! 1! - william r. fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! introducciÓn!!!!! la!presente!selección!!...

126
1

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  1  

       

Page 2: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  2  

   

       

Ensayos  sobre    Futurología,  Productividad    

y  Competitividad    

COMPILACIÓN  PARA  UNA    VISIÓN  SOBRE  COLOMBIA  

(de  1964  al    2014)      

William  R.  Fadul,    Artículos  publicados  en    El  TIEMPO  y  otros  medios,  

   a  partir  de  1966.      

Page 3: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  3  

     

                   

Edición  Impresa  (Obra  completa)    Noviembre  de  1996  Derechos  reservados.    Prohibida  su  reproducción  total  o  parcial  por  cualquier  medio,  sin  permiso  del  editor    

     

 Edición  Digital  Compilación  de  32    ensayos  Enero  de  2015  Derechos  reservados.    Prohibida  su  reproducción  total  por  cualquier  medio,    sin  permiso  del  editor.    Se  autoriza  la  reproducción  parcial,  citando  la  fuente        

Page 4: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  4  

                     INTRODUCCIÓN            La  Presente  Selección    Han  pasado  ya  casi  cinco  décadas  desde  cuando  se  empezaron  a  consignar  estas  notas  en  diversos   periódicos   nacionales,   lo   cual   en   ese   momento   significaba   la   máxima  oportunidad   para   expresar   y   comunicar,   en   los   niveles   adecuados,   las   ideas   de   quien  tuviera  acceso  a  esos  espacios  del  periodismo  nacional.          Este  libro  presenta  una  selección  de  32  ensayos  tomados  de  la  obra  Colombia  desde  mi  Atalaya,   la   cual   contiene   alrededor   de   cien   escritos.   Son   artículos   publicados,   en   su  mayoría,  en  las  páginas  editoriales  del  diario  EL  Tiempo,  de  Bogotá,  entre  1968  y  1973  y,  de  manera  esporádica,  en  otros  medios.  Se  escogieron  sólo  aquellos  que  se  refieren  a  temas  esenciales  de  la  actualidad  de  entonces  y  que  conservan  su  vigencia  en  estos  días  de  tanta  turbulencia  intelectual,  social  y  académica  entre  nosotros  y  a  nivel  global.    El  autor  gozó  de  muchas  oportunidades  que  le  permitieron  participar  en  el  acontecer  de  Colombia   durante   la   segunda   mitad   del   siglo   veinte   y   los   años   corridos   del   siglo  veintiuno.   Entre   ellas,   el   haber   vivido   en   varios   pueblos   del   Caribe   y   en   Cartagena   de  Indias,   Barranquilla,   Medellín,   Belencito   y   Bogotá.   Eso   en   lo   que   respecta   a   Colombia  porque   por   fuera   se   cuentan   Washington,   D.C.,   Syracuse,   Florencia,   Paris   y   múltiples  ciudades  visitadas  por  tiempos  cortos.      Otra   ventaja   fue   la   generosa   acogida   que   tuvo   en   distintos   gobiernos,   en   el   sector  empresarial   privado,   en   el   gremialismo   corporativo   y,   la  más   significativa   de   todas,   el  acceso  a  las  paginas  de  opinión  de  El  Tiempo  y  otros  diarios  nacionales.  Insistimos  en  que  para  esa  época   los  periódicos  eran  el  medio  de  comunicación  por  excelencia  en  el  país.  Había   la   radio  y   las  noticias  en   televisión,  es  cierto,  pero  no   teníamos   Internet  ni  existían  las  redes  sociales.      

****                    

Page 5: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  5  

       Atendiendo   a   la   sugerencia   de   varios   amigos   he   escrito,   al   final   de   cada   uno   de   los  ensayos  pergeñados  entonces,  unos  párrafos  básicos,  a  ratos  emocionales,  referentes  a  la  situación   de   hoy   para   resaltar,   de  manera   somera,   conceptual   y   lúdica,   los   contrastes  entre  la  época  en  que  se  inició  esta  exploración,  es  decir  desde  hace  casi  medio  siglo,  y  el  hoy  de  Colombia  y,  por  qué  no,  del  mundo    Dejamos,  eso  sí,  el  prólogo  de  la  obra  original,  escrito  por  mi  querido  y  generoso  amigo  Juan   Lozano,   y   una   que   otra   referencia   para   hacer   justicia   a   quienes   nos   apoyaron  durante   el   recorrido  personal   que   incluimos   sobre   el   tema  de  marras.  Agradecemos   a  quienes  quieran  leer  este  opúsculo.  A  los  que  se  avengan  a  recorrer  el  texto  que  aquí  les  entregamos.   Es   fácil   de   leer,   por   lo   menos   eso   me   dicen   los   amigos,   y   no   tiene  pretensiones  literarias  ni  mucho  menos  académicas.  ¡Eso  lo  digo  yo!      Creemos  de  veras  que  a  quien  más  le  sirve  conocer  esta  vivencia  es  a  la  gente  de  a  pie,  como  este  servidor.  Con  nuestros  parabienes  por  el  futuro  de  Colombia,      William  R.  Fadul  Enero  de  2015              

Page 6: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  6  

CONTENIDO    Presentación  …………………………………………………………………………………..      8  

1. Futurología  ……………………………………………………………………………..  17  Un  mañana  mejor    La  Ciencia  de  la  Futurología    Votemos  por  el  mañana  La  Colombia  de  1985    Futurología  El  Año  2000  

 

2. De  la  Visión  ……………………………………………………………………………..  27  Columna  Azul  El  Club  de  Roma    Ecos  del  norte  Una  Nueva  Economía  

 

3. Herramientas  de  la  Visión  ………………………………………………………...  34  Conjugación  necesaria    Estadistas,  Políticos  y  Técnicos    Propósito  de  gobierno  Evitar  la  Fuga  de  Cerebros  

 

  4.  Productividad  y  Cibernética  ………………….………………….………………..  42  Desarrollo  y  semántica  Las  Palabras  Mágicas:  Productividad,  Cibernética  y  Futurología    Divulgación  económica  El  Origen  de  la  Productividad    Temas  libres  Programas  de  Productividad    Una  campaña  Producción  y  Productividad    La  Reingeniería  del  SENA  

 

5.  Cambio  de  actitud  …………………………….…………………………………….59  El  nuevo  desafío  Aprender  y  Desaprender    Propósito  de  gobierno  El  Cambio  

 Más  sobre  el  cambio  La  Nueva  Revolución    La  Aún  es  tiempo  El  Cambio  de  Actitud  

 

Page 7: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  7  

6.  Prospectiva    ……………………………………………….………………………..…..  72  Columna  Azul  Horizonte  Andino  1985    Japón,  Año  2000    Demografía  y  empleo  Mirando  al  año  2000    Reto  a  la  tecnocracia  Humanismo  y  Tecnología  

 

7.  Realidades  de  la  prospectiva    ………………….…………………………….…..  85  Tecnología  y  macondismo  Mirada  al  Espacio    Exportación  de  frutas  Los  Mangos  de  Macondo  

 

8.  Estrategia  Global  ………………………………………………………………….…..  92  En  términos  políticos  ¿Qué  Quiere  la  Juventud?    Ventajas  competitivas:  ¿Nos  Cogió  la  Noche?    No  se  asuste  con  la  Apertura,  ¡Hágala  con  Mercadeo!  

 Del  mundo  empresario  Mercadotecnia    y  Administración  por  Objetivos  

 

9.  Gerencia  ………………..………………………………………………………….…..  107  

 Una  simbiosis  necesaria  Política  y  Tecnología    La  empresa  privada  Responsabilidad  Colectiva    Un  libro  del  mañana  La  Administración,  Arte  Humanístico    Del  mundo  ejecutivo  Enseñanzas  de  Drucker    Una  obra  de  Drucker  El  Ejecutivo  Eficaz    Ante  un  reto  El  Ejecutivo  Moderno      

Page 8: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  8  

 

 

 

COLOMBIA:  Dos  épocas  (  1964    -­‐    2015  )  

   

Ensayos  sobre  Futurología,  Productividad  

y  Competitividad.      

****      

Resulta  obligado  hacer  un   resumen  de   lo  que  vimos  y   cómo   lo  vimos  hace   50   años,   y   de   lo   que   apreciamos   ahora,   luego   de   transcurrido   ese  espacio,  media  centuria,  en  que  el  mundo  cambió.  ¡Y  de  qué  manera!  Algunos  países   se   transformaron   en   función  del   llamado  modernismo  mientras   que  otros   siguieron   la   cómoda   vía   de   crecer   vegetativamente,   acogerse   a   la  coyuntura  y  adoptar  el  lema  cristiano  de  “Amanecerá  y  Veremos.”  O  el  de  los  vecinos:  “Dios  proveerá”.      

Se  podría  hacer  un  tratado  sobre  ello  pero  esa  no  es  nuestra  experticia  ni  mucho  menos   la   intención  aquí.  Un  bosquejo  nos  ayuda  a   salir  del  paso.  Empecemos   por   acudir   a   los   conceptos   de   una   prestigiosa   institución  (FinAmérica),  los  cuales  rezan  así:  

 «A   pesar   de   las   debilidades   en   las   condiciones   políticas   y   sociales,  

amenazada  por   los  déficits  de   la  Balanza  de  Pagos   y  Cuentas  Corrientes,   la  caída   en   la   Inversión   Extranjera   Directa   y   los   costos   que   implicará   el   post  conflicto   (paz   con   la   guerrilla),   Colombia   muestra   fuertes   indiciadores  macroeconómicos.  Si  el  buen  manejo  de  la  economía  persiste,  el  crecimiento  de   la  misma   ofrece   oportunidades   atractivas   para   la   industria   de   la  micro  finanzas  en  el  país.  »    

Igualmente,   mediante   un   modelo   DOFA,   los   expertos   de   FinAmérica  consignan   las   siguientes   afirmaciones   sobre   el   panorama   económico  colombiano  (Colombian    Economic    Outlook).

Page 9: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  9  

FORTALEZAS: Sólido crecimiento económico * Baja Inflación * Bajas tasas de interés * Robustas reservas internacionales * Deuda externa bajo control * Estricto Control del Déficit Fiscal * Superávit primario del Déficit Fiscal * Desempleo con cifras de un dígito. DEBILIDADES: Déficit estructural en la Balanza de Pagos y Cuentas Corrientes * Dependencia excesiva de las exportaciones petroleras * Alto nivel de pobreza * Elevado volumen de población desplazada * Ataque terroristas de la guerrilla * Secuestros * Cultivos ilegales (de coca y otros) * Corrupción del sector público. OPORTUNIDADES: Devaluación del peso para aumentar exportaciones * Percepción positiva del riesgo de la deuda soberana * Aumento del PIB per cápita * País en paz. AMENAZAS: Déficit de Balanza de Pagos y Cuentas Corrientes * Infraestructura inadecuada para exportaciones * Reducción de la Inversión Extranjera Directa * Costos excesivos durante la resolución del post conflicto   (Traducción   del   inglés  nuestra).

 Qué  difícil  opinar  sobre  la  futurología  nacional  después  de  conocer  ese  

cuadro   hasta   ahora   tan   atractivo   para   los   inversionistas   externos.   Para  comenzar,  anotemos  que  entre  los  años  2000  y  2050,  es  decir  cincuenta  años  después  del  advenimiento  del  último  milenio,   la  población  del  país  crecería  entre  el  55  y  65  %,  y  tendríamos  alrededor  de  65  millones  de  habitantes  en  el  2050.    

 Al  mismo  tiempo,  el  PIB  podría  incrementarse  entre  el  250  y  el  300%.  

Lo   cual,   en   términos   de   PIB/Cápita   nos   colocaría   en   niveles   del   orden  $26.000   a   $30.000   dólares   (PPA).     Es   decir,   lo   mismo   que   los   países  desarrollados  a  comienzos  del  actual  siglo  XXI.  Esa  es  una  muy  buena  razón  para   apostarle   al   futuro   de   Colombia.   ¡Y   también   es   el   reto   para   los  colombianos  del  mañana!  

 Vayamos   a   los   detalles   de   los   aspectos   que   analizamos   en   nuestros  

escritos  de    -­‐como  ya  dijimos-­‐,    hace  cerca  de  medio  siglo.    

Page 10: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  10  

1.  La  población  y  el  envejecimiento  de  la  misma      

Colombia   no   será   ajena   al   fenómeno   universal   del   envejecimiento  poblacional.   Es  más,   las   proyecciones   son   retadoras.   Hace  medio   siglo,   esa  dimensión   no   se   discutía   abiertamente   ni   era   motivo   de   preocupación  píblica,   por   lo   menos   entre   nosotros.     Es   pues   un   escenario   de   reciente  identificación  local.  Al  respecto  cabe  anotar  que  en  1950  cada  hombre  mayor  de  65  años  requería  el  aporte  de  16   trabajadores  activos.  En  el  2025/2030  ese   guarismo   sería   de   dos   a   tres   trabajadores   activos   por   cada   persona  mayor  de  65  años.    

Sin  embargo,  más  preocupante  aún  es  el  hecho  de  que  la  carga  futura  que  ello  implica  para  los  trabajadores  formales,  por  la  vía  de  la  tributación  y  mediante   el   aporte   a   la   Seguridad   Social,   se   considera   inviable   por   los  analistas  económicos,  a  no  ser  que  se  modifiquen  los  actuales  parámetros.        2.  El  crecimiento  del  PIB    

 Durante   un   siglo   (1800-­‐1900),   hubo   un   letargo   en   el   cual   tanto   el  crecimiento  de  la  población  como  el  del  PIB  fueron  similares.    Esto  en  el  caso  de   Colombia,   pues   en   Europa   si   se   presentó   un   aumento   del   PIB,   aunque  moderado.  Luego,  en  el  siglo  XX,  se  registró  un  mayor  crecimiento  económico  a   nivel   global,   en   particular   con   la   explosión   productiva   y   comercial   que  sobrevino  después  de  la  Segunda  Guerra.  

     En  Colombia  esa  explosión  de  riqueza  sólo  se  dio,  de  modo  relevante,  

en  lo  corrido  del  siglo  XXI  -­‐en  los  últimos  catorce  años-­‐  pero  bajo  la  sombra  de  fenómenos  como  los  que  tocamos  a  continuación.    

   

3.  El  PIB/Cápita,  el  GINI  y  el  reparto  de  los  ingresos    

La  desigualdad  en  el  orden  global  es  espeluznante.  La  comparación  de  Suráfrica   con   Finlandia   (0,66   contra   0,25)   es   patética.   En   esa   materia   en  nuestro  país  hemos  hecho  leves  progresos  pero  aún  ocupamos  un  nivel  bajo  de   justicia   distributiva   (0,54).La  discusión   relativa   a   las   formas  de  mejorar  ese  indicador,  el  GINI,  se  discute  más  adelante,  en  las  notas  agregadas  a  cada  uno  de  los  artículos  seleccionados  para  esta  compilación.  

 4.  La  pobreza,  el  hambre  y  la  subnutrición  infantil      

Hoy  por  hoy  se  registran  centenares  de  millones  de  pobres  e  indigentes  en   el  mundo,   revelados   en   alarmantes   cifras   de   hambre   difundidas   por   las  

Page 11: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  11  

organizaciones   internacionales  que  miden  el   fenómeno;  amén  de  niños  mal  nutridos  que  tendrán  un  desarrollo  mental  y  físico  inferior  y  que  auguran  un  futuro  en  el  cual  habrá  muchas  personas  con  capacidades  disminuidas  frente  al  promedio  del  resto  de  la  población.      

Los   guarismos   de   Colombia   en   ese   contexto   no   son   alentadores.   Se  habla  de  dos  millones  de  niños  subnutridos.  De  no  corregirse  esta  anomalía  social,  se  predicen  situaciones  muy  delicadas.      5.  El  Empleo  y  la  Informalidad    

El  desempleo  se  ha  convertido  en  el  látigo  de  las  sociedad  moderna  y  la  informalidad   es   la   figura   consecuente.   Antes   comentamos   la   situación   de  Colombia,   en   la   cual   la   Informalidad   Laboral   contribuye   a   fenómenos  diversos:   indisciplina   cívica   (en   las   calles,   en   el   hogar,   en   el   trabajo);  inseguridad  urbana;  congestión  vehicular;  fraude  a  la  Seguridad  Social;  daño  a  la  vida  comunitaria;  promiscuidad  y  violencia  intrafamiliar;  en  fin,  todo  lo  que  al  respecto  denuncian  los  sociólogos  e  investigadores.    6.  La  Productividad  y  la  Competencia    

También  con  nuestros  escritos  entramos  en  estos  temas  y  mostramos  como   el   atraso   del   país   nos   coloca   en   puestos   inquietantes.   En   cuanto   a   la  productividad,  en  los  últimos  años  crecimos  la  mitad  de  lo  que  lograron,  en  promedio,   los   países   de   América   Latina,   y   sólo   la   cuarta   parte   de   los   diez  países  de  mayor  crecimiento  del  PIB  en  la  OCDE.        

Por   eso   mismo   no   somos   competitivos   y   acusamos   fenómenos  preocupantes  en  cuanto  al  comercio  internacional  y  el  buen  resultado  de  los  TLC´s  negociados  en  los  últimos  tiempos.    7.  Medio  ambiente,  contaminación  y  daño  ecológico      Los  problemas  que  puede  ocasionar   la   situación  ecológica   global   son  de  

dominio  general  y  materia  de  comentarios  accesibles  para   todos.  En   lo  que  respecta   a   Colombia,   además   de   lo   dicho   arriba,   es   prudente   reiterar   las  amenazas  relacionadas  con  esa    materia:      

• que  las  reservas  de  petróleo  y  las  posibilidades  de  producción  de  crudo  y  gas  natural  no  respondan  a  las  expectativas  oficiales  y  que  el  llamado  fracking  no  sea  viable  por  precios  y/o  por  riesgos  geológicos.      

Page 12: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  12  

• que,  en  cuanto  al  carbón,  la  esperanza  de  que  si  bien  Estados  Unidos  ha  bajado   su   consumo,   otros   países   lo   han   subido.   Sin   embargo,   sus  residuos  contaminantes  no  son  un  buen  augurio  para  este  combustible.  

• hay   quienes   sostienen   que   es   posible   capturar   el   CO2   y  meterlo   bajo  tierra.  De  ser  así,  esas  fuentes  de  divisas  (el  carbón  y  el  petróleo)  y  sus  correspondientes   regalías  podrían  durar  un   tiempo  más,   lo  cual   sería  un  alivio  para  Colombia.    

 8.  Relación  entre  energía  y  medio  ambiente  global    

Sin   embargo,   las   corrientes   de   opinión   y   la   fuerza   política   de   los  ambientalistas   en   el   mundo   son   grandes   y   cada   vez   más   llevan   a   que   se  restrinjan   los   elementos   o   productos   o   subproductos   contaminantes.   “Un  mundo  con  menos  carbono”,  pareciera  ser  la  consigna  universal.      

Colombia  debe  hacerle  continuo  seguimiento  a  ese  hecho  y  ponerlo  en  contexto  con   las  expectativas   fiscales,  presupuestales  y  cambiarias  del  país.  Esto   a  más   de   la   amenaza   de   escasez   de   agua   potable   y   del  maltrato   a   las  fuentes  o  fábricas  de  agua  que  tenemos  en  los  páramos.    9.  La  globalización  económica,  comercial  y  cultural    

El   mundo   entró   en   la   orbita   de   la   globalización.   El   reto   está   en  entenderlo   bien   y,   sobre   todo,   en   aceptar   rápidamente   que   las   nuevas  generaciones  ya  no  profesan  los  credos  y  valores  que  traíamos  de  atrás.  No  es  cosa  fácil  para  quienes  detentan  el  poder  en  lo  público  y  lo  privado  pero  es  imprescindible   adecuarnos   a   los   hechos   en   curso,   si   no   queremos  exponernos   a   una   ruptura   generacional   que   puede   traer   consecuencias  nefastas  para  nuestro  anhelo  de  hacer  parte  del  mundo  de   las  TIC´s  y  de   la  competitividad  internacional.    10.  El  proteccionismo  de  la  Cepal  no  ha  muerto        

Como   bien   lo   saben   los   estudiosos   de   la   economía,   la   CEPAL   es   una  organización  multinacional  latinoamericana  que  predicó  la  protección  como  una   religión,   con   la   vocería   de   su   director   de   entonces,   el   argentino   Raul  Prebisch.   Al   respecto,   citamos   textualmente   el   párrafo   conclusivo   de   un  estudio  reciente  de  investigadores  del  Banco  de  la  República  que,  sin  mayor  explicación  adicional,  ayuda  a  comprender  lo  acontecido  en  Colombia:     «En general puede afirmarse que el régimen de comercio exterior del país es menos libre hoy día que en 1991, y posiblemente es tan restringido como en los 70s y finales

Page 13: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  13  

de los 80s. (Subrayado nuestro). La gran diferencia entre hoy y ayer lo constituyen los organismos e instituciones que administran y rigen ese régimen. Antes se sabía quién controlaba (INCOMEX), hoy en día el control es disperso debido a la complejidad y diversidad de organismos y funcionarios que tienen injerencia sobre el comercio exterior y por la multiplicidad de reglamentaciones que emanan de ellos. «En el sentido de Krueger (1978, p. 65), Colombia está lejos de tener un régimen de comercio exterior liberado, pues ese régimen se sustenta fundamentalmente en medidas administrativas para lograr sus objetivos proteccionistas y no en medidas explícitas de precios como aranceles y subsidios directos. Dado que el régimen de comercio exterior no se ha modificado fundamentalmente durante 62 años, no debe extrañar que en Colombia no se desarrollen sectores nuevos, fenómeno que preocupa a quienes defienden la necesidad de tener una política industrial para sacar al sector de su letargo. «Colombia sí tiene y ha tenido una política industrial basada en la protección, una que no ha cambiado fundamentalmente en 62 años, una que promueve sectores incapaces de competir en los mercados internacionales, y que impide surgir sectores nuevos con potencial de hacerlo.» Fuente: UNA VISIÓN GENERAL DE LA POLÍTICA COMERCIAL COLOMBIANA ENTRE 1950 Y 2012 Jorge García García, David Camilo López, Enrique Montes Uribe, Pilar Esguerra Umaña Banco de la República.    

11.  Tráfico  de  drogas  -­‐  Internacionalización    

La   extensión   de   las   operaciones   de   transporte   e   introducción   de   los  narcóticos  a  países  como  los  Estados  Unidos  y  los  estados  europeos  hizo  que  este  negocio   se   extendiera   con  múltiples  participantes  por   el  mundo  y  que  esparciera  los  males  que  nos  acosaban  en  el  pasado  a  los  colombianos  y  a  los  peruanos.  Ahora  otras  naciones  están  en  el  infierno  de  las  drogas,  como  es  el  caso   de   Méjico,   Centro   América   y   diversos   países   africanos.   Podríamos  llamarlo  “La  pandemia  de  las  psicoactivos”.    12.  Guerrilla,  Paramilitarismo  y  negocio  del  narcotráfico    

Las  cifras  oficiales  (para  Colombia)  derivadas  de  este  fenómeno  son,  en  términos  relativos,  de  las  más  altas  en  el  mundo:  300.000  muertos  o  más  en  el   conflicto,   seis   millones   de   desplazados   (forzosos   y   desarraigados   por   la  violencia   circundante),   entre   los   cuales   hay   dos   millones   de   niños.   El  patrimonio  de  las  organizaciones  de  traficantes  haciende  a  miles  de  millones  de  dólares   lavados  y/o  acumulados  en  paraísos   fiscales.  Miles  de  hectáreas  de   las  mejores   tierras   colombianas,   inmuebles  urbanos  a  granel  y  negocios  de   todo   tipo,   protegidos   por   organizaciones   mafiosas,   y   en   cabeza   de  testaferros  

Page 14: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  14  

 

La   guerrilla,   que   se   inició   por   razones   ideológicas,   se   transformó  rápidamente   en   el   más   grande   cartel   de   la   droga   en   el   mundo.   Las  autodefensas   campesinas   se   tornaron,   con   similar   rapidez,   en   narco  paramilitares   y,   después   de   la   desmovilización  de   sus   dirigentes,   formaron  las   conocidas   Bacrim,   bandas   de   criminales   que   negocian   con   la   droga  utilizando   toda   clase  de  armas  y  procedimientos,   incluido  el   terrorismo.  Ni  los   unos   –los   guerrilleros–   ni   los   otros   –los   narcotraficantes–   parecen  dispuestos  a  abandonar  su  negocio.    Ni  sus  procedimientos.  Ni  sus  rutas  de  “exportación”  de  la  droga.    

Ese   es   el   gran   interrogante   que   ronda   a   los   colombianos   en   relación  con   las  negociaciones  de  paz   en  La  Habana,  Cuba.  A   ratos   cabe  pensar  que  dichas  tratativas  pueden  ser  una  careta  para  buscar  la  manera  de  acomodar  las   cosas   para   los   herederos   de   quienes   manejan   esta   “multinacional”  mafiosa  y  delictual.  O  por  lo  menos,  que  se  quiere  alcanzar  la  legitimación  de  los   bienes   que   venimos   de   mencionar   para   que   no   les   suceda   a   sus  descendientes  lo  mismo  que  a  los  sucesores  de  otros  delincuentes  dedicados  a  esa  actividad  ilícita.    13.  Las  lacras  para  el  país    

Ya   anotamos   la   corrupción,   la   violencia,   el   terrorismo   y   demás  actuaciones  que  han  dañado  el  tejido  social.  Cabría  añadir  otros  rubros  como  el   auge   de   las   conductas   mafiosas   en   muchos   ordenes,   el   aumento   de   la  prostitución   de   ambos   sexos,   la   trata   de   blancas,   el   consumo   interno   de  drogas  psicoactivas,  el  matoneo  infantil  y  la  intolerancia  entre  mayores.    14.  Ruptura  institucional  (Justicia  y  otros)    

El  asunto   institucional  hay  que  mirarlo   como  un  grilla   (parrilla)  para  asar  carnes:  con  hilos  horizontales  e  hilos  verticales  que  sirven,  ambos,  para  armar   la   parrilla.   Veamos:   Un   ejemplo   de   delicado   contenido   y   de  institucionalidad  dañada  es  la  justicia.  Conocemos  de  su  ineficiencia  y  de  los  cargos  sobre  corrupción.  Ese    sería  un  hilo  o  alambre  horizontal.  El  principal  hilo,  claro  está,  porque  recorre  la  vida  social  de  un  lado  al  otro.    

Un   hilo   vertical   se   refiere   a   la   carencia,   en   distintos   niveles,   de  instituciones   cívicas,   colectivas,   cooperativas   en   los   terrenos   nacional,  territorial,  municipal,  de   comunidades,  de  productores,   etc.    Red  de   la   cual,  como  es  sabido,  adolecemos  casi  en  su  totalidad.  Es  necesario  que  esas  redes  existan  y  que  sean  eficientes  para  adelantar  programas  como   las   llevadas  y  traídas   cadenas   para   el   sector   agrícola   con   su   lema:   “del   agricultor   al  consumidor  final”.      

Page 15: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  15  

 Eso  lo  han  sabido  los  gobiernos  recientes  pero  poco  se  ha  hecho  para  

crear  una  cultura  que  se   traduzca  en   las   instituciones  que  se   requieren.  De  ahí  el  continuado  fracaso  de  las  políticas  agrícolas  de  todos  los  gobiernos  y  la  ineficacia  del  Ministerio  del  ramo.    15.  Política  colombiana  y  Geopolítica  global    

¿Qué   decir   del   ejercicio   de   la   política   interna   en   el   país   y   de   los  procesos   electorales   con   los   procedimientos,   argucias   y   triquiñuelas   que  todos  conocemos?  Acotemos  sólo  que  para   los  políticos  el  país  poco  cuenta  su  gente  al   tiempo  que   los  cartabones  morales  y  de  conducta  brillan  por  su  ausencia.      

En   materia   de   relaciones   exteriores   muchos   ponen   como   ejemplo   la  cancillería  brasileña,  Itamaraty,  para  compararla  con   la  nuestra,  un  reducto  de   puestos   para   pagar   favores   políticos.   No   hay   continuidad   ni  profesionalismo,   no   existe   el   premio   o   el   castigo   por   el   buen   o   mal  desempeño,  en   fin  todo  pasa  y  nada  pasa.  Secesión  de  Panamá,  negociación  de   áreas   marítimas   con   Venezuela,   Mar   Caribe,   fallo   de   la   CIJ   a   favor   de  Nicaragua,  y  sigue  la  lista  que  los  entendidos  conocen  mejor  que  nosotros.    

Es   elemental   darle   un   vuelco   a   esta   actividad   dentro   del   Estado.   Lo  sabemos   desde   hace   muchos   años   pero   ningún   gobierno   se   ha   atrevido   a  desmontar  el  mecanismo  de  favores  allí  entronizado.        16.  La  educación  Gerencial  y  Técnica    

En   ese   campo   nos   queda   también   un   sabor   agridulce.   Para   quienes  pueden   pagarlos,   existe   la   opción   académica   de   adelantar   estudios   en   ese  campo,    en  universidades  que  tienen  programas  excelentes  y  profesores  con  nivel   mínimo   de   magister   y   muchos   con   título   de   doctores,   a   más   de  conferencistas  extranjeros  de  reconocido  renombre.      

Pero…   siempre   hay   pero.   La   cosa   económica   y   las   actitudes   de  discriminación   clasista   hacen   que   el   asunto   se   tiña   con   el   tinte   de   la  “exclusión”.  Ese  no  es  tema  fácil.  Tanto  que  hasta  hace  poco,  y  quizá  todavía,  en   un   país   como   los   Estados   Unidos   imperaban   los   clanes   de   las  universidades  del  Ivy  League  y  de  miembros  de  la  clase  WASP  (White  Anglo  Saxon  Protestant).  El  comentario  habla  por  si  solo.      

Page 16: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  16  

17.  Ciencia,  Tecnología,  Investigación,  Innovación  y  Desarrollo    

El   anterior   rosario   de   palabras   parece   un   inocente   plagio   de   los  artículos   que   salen   a   diario   en   los   periódicos.   Y   así   es.   En   verdad,   sólo  cataloga   términos   que   describen   temas   sobre   los   cuales   va   a   girar   la  humanidad  en  los  próximos  años.    Sin  embargo,  quien  no  entre  a  este  juego  quedará  por  fuera  de  la  marcha  moderna  de  los  países.      

Claro  que  seguirán  muchas  otras  cosas  de  las  que  vienen  de  atrás  y  con  ello   sobrevivirán   montones   de   países   pero   sólo   quienes   se   apunten   a   los  temas   del   futuro   serán   actores   importantes   en   el   mundo   por   venir.  Infortunadamente,   los   observadores   de   estas   materias,   tanto   nacionales  como   foráneos,   están   de   acuerdo   en   calificar   a   Colombia   como   uno   de   los  países  más  atrasados  en  ese  campo.  Puntualmente  podemos  resaltar  la  mala  suerte  del  uso  político  de   las   regalías  que,   recientemente,   se   le  asignaron  a  esta  actividad.  Nos  referimos  al  conocido  10%  de  dichos  recursos  que  quedó  sujeto  a  la  iniciativa  de  los  gobernadores  y  sus    cuadrillas  politiqueras.      18.  Cibernética,  Computadores  y  Genética      

Para   incursionar   en   las   técnicas   de   la   Cibernética   se   requiere   una  preparación  matemática   y   física   especializada,   al   igual   que   con   la  Genética,  una   rama   de   la   ingeniería   combinada   con   la   medicina   y   otras   disciplinas  académicas.   En   eso   necesitamos   avanzar   desde   la   mínima   plataforma   que  tenemos.  Afortunadamente,   los   computadores  y  el   software   requeridos   son  productos   de   curso   libre   en   el   mundo   y   podemos   adquirirlos   cuando  queramos.  La   interconexión  por  fibra  óptica  de  todo  el  país  es  un  excelente  logro.    

 Pero  si  queremos  competir  en  el  mundo  global,  necesitamos  productos  

de  consumo  masivo  porque  el  futuro  será  de  bienes  diferentes  a  los  actuales.  Sin   embargo,   sin   la   disponibilidad   del   conocimiento   cibernético   y   de   los  genetistas,   por  mencionar   solo   esas   experticias,   poco  o  nada  haremos  para  ser  competitivos.    

 La   selección  de   los  32  artículos  escogidos  para   formar  este   libro,   con  

los   textos   originales,   se   incluye   a   continuación.   A   cada   de   uno   ellos   se   le  añadió   su   correspondiente   comentario   referido   a   la   coyuntura   en   el   año  2015.    

 <<Volver>>    

Page 17: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  17  

Futurología  

   

Un  mañana  mejor    

La  Ciencia  de  la  Futurología  

Votemos  por  el  mañana  La  Colombia  de  1985  

Futurología  El  Año  2000  

   

Page 18: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  18  

Un  mañana  mejor  La  Ciencia  de  la  

Futurología    La  primera  vez  que  oímos  el  sonoro  y  atrayente  vocablo  "futurología",  

no  pudimos  menos  que  pensar  en  que  nos  estaban  tomando  del  pelo.  Parecía  cosa   de   charlatanes   o   brujerías   selváticas   o   invenciones   de   cualquier  dictador  del  Caribe.  Pero  no.  El  asunto  iba  en  serio.  

 La   tesis   general   de   la   futurología   gira   sobre   un   concepto   básico:   si  

hacemos   hoy   lo   necesario   para   modificar   ciertos   hechos   en   el   mañana,   lo  mismo   que   situaciones   y   conflictos   previsibles   pero   indeseables,   podemos  asegurar   a   la   humanidad   del   futuro   mucho   más   bienestar,   paz,   equilibrio  social,  comodidad  y  progreso  general.  

 Los   futurólogos   afirman   que   la   planeación   a   largo   plazo,   realizada  

dentro  de  los  esquemas  convencionales  y  ajustada  a  la  ortodoxia  de  la  ciencia  económica,   se   limita  a  proyectar  parámetros  históricos,   a   la   luz  de   factores  conocidos.  Dicho  en  otros  términos,  estos  planeadores  se  paran  de  pies  sobre  el  presente,  miran  al  pasado  y   luego,  por   la  vía  de   las  proyecciones,  entran    de    espaldas    al  mañana.      Los  expertos  en  futurología,  en  cambio,  sostienen  que   ellos   dan   una   mirada   al   pasado,   le   hacen   un   escrutinio   severo,   giran  sobre   sí  mismos   en   una  media   vuelta   de   180   grados   y   entran   de   frente   al  mañana,   con   nuevas   ideas,   con   métodos   distintos   y   propugnando   por   los  necesarios  cambios  socio-­‐económicos,  culturales  y  políticos.  

 Un  primer  paso  hacia  la  futurología  fueron  los  llamados  "modelos"  de  

desarrollo   económico.  Mediante   estos   complejos   sistemas  matemáticos,   los  especialistas   toman   la   información   que   se   refiere   al   comportamiento  histórico   y   asumen   una   serie   de   variables   en   el   porvenir.   Luego   —generalmente   con   base   en   computadores   electrónicos—   proceden   a  reemplazar  incógnitas  por  valores  absolutos  y  obtienen  respuesta  de  lo  que  podría  ser  el  mañana,  si  se  cumplen  determinadas  condiciones.  

 Los   futurólogos   consideran   que   el   asunto   va  más   allá.   Que   se   deben  

tener   en   cuenta   aspectos   como   los   cambios   políticos,   las   tradiciones   y  hábitos   intransigentes   que   retardan   el   desarrollo,   los   atavismos   culturales,  sociales  y  religiosos,  el  mayor  intercambio  entre  las  naciones  del  mundo  y  las  innovaciones   tecnológicas   y   científicas.   Piensan   también   que   sobre   esos  aspectos   hay   que   trabajar   desde   ahora   para   lograr   las   modificaciones   que  

Page 19: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  19  

serán  útiles  a  nuestros  hijos  en  1980  y  a  nuestros  nietos,  a  fines  del  presente  siglo.  

 El  profesor  suizo  Robert  Schyder  dirigió  un  seminario  sobre  el  tema,  el  

cual  se  realizó  en  Bogotá  bajo  el  patrocinio  de  Operación  Desarrollo,  Iprosco  e  Incolda.  En  esa  oportunidad  afirmó  el  doctor  Schyder,  futurólogo  de  tiempo  completo,  que  hay  tres  criterios  que  él  estima  deben  tenerse  en  cuenta  para  adelantar  un  programa  en  esta  rama  reciente  del  saber  humano:  

 • La  voluntad  de  formar  el  futuro  dentro  de  nuestras  posibilidades.    • Tener  como  propósito  un  futuro  por  el  que  valga  la  pena  luchar.    • Mantener  una  actitud  prospectiva  ante  el  porvenir,  desde  un  punto  de  vista  global.    Entre   las   previsiones   de   la   futurología,   que   algunos   llaman   también  

ciencia   de   la   prospectiva,   están   las   siguientes,   para   el   año   2000:   se  necesitarán   alimentos   para   7.000   millones   de   personas,   contra   3.400  millones   de   hoy;   será   posible   una   inmunización   general   contra   todas   las  enfermedades   bacterianas;   existirán   naves   espaciales   que   podrán  transportar   decenas,   y   tal   vez,   hasta   cientos   de   personas;   las   edificaciones  serán  comunitarias,  de  varios  pisos  en  forma  de  terrazas,  en  los  cuales  habrá  calles  de  acceso,  ascensores  colectivos,  garajes,  salones  centrales  para  lavado  de  ropa  y   loza;   la  moda  será   libre  y  cada  quien  se  pondrá  encima   lo  que   le  venga  en  gana,  acorde  con  su  imaginación  y  su  concepto  de  la  vida;  los  ruidos  ambientales   y   la   contaminación   de   la   atmósfera   serán   de   los   más   graves  problemas   sociales   y   comunitarios,   si   no   se   toman   desde   este   momento  drásticas  medidas  de  prevención.  

 Todos   esos   aspectos   y  muchos   otros   que   habrán   de   producir   los   de-­‐

sarrollos  y  las  innovaciones  tecnológicas  y  científicas,  además  de  los  cambios  sociales  y  políticos,   serán  asuntos  de   interés  común  para   los  habitantes  del  orbe  en  los  próximos  años.  

 Si  queremos  que  el  progreso  sirva  para  convertir  este  ya  difícil  mundo  

en   una   especie   de   vividero   aceptable   para   nuestros   descendientes,   los  futurólogos  nos  recomiendan  que  empecemos  desde  ahora  a  sentar  las  bases  para   realizar   un   cambio   global,   que   abarque   conceptos   técnicos,   humanos,  sociales  y  políticos.  

 Diciembre  4  de  1969  

 

Page 20: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  20  

☛ Enero  de  2015

El   profesor   suizo   Robert   Schyder   advierte   -­‐sobre   las   metas   de  futurología   para   el   orden   nacional-­‐   que   se   requiere   Voluntad,   Propósito   y  Actitud  Prospectiva.  Algunos  países  de  similar  desarrollo  al  nuestro  nos  dan  ejemplo  de  persistencia  en  torno  al  futuro.  Ya  lo  veremos  más  adelante.    

 Colombia,   con   los   problemas   de   violencia,   guerrilla,   narcotráfico   y   la  

consecuente   secuela   de   la   corrupción,   la   informalidad   laboral   y   el  individualismo,   no   califica   bien   en   esa   clasificación   de   naciones   que   han  fijado   un   norte   y   han   trabajado   hasta   conseguir   buena   parte   de   sus  propósitos.  En  consecuencia,  hay  que  hacer  un  esfuerzo  para  fijar  las  metas  y  cumplir   un   propósito   nacional   compuesto   por   acciones   coherentes   y  concurrentes   hacia   un   mismo   designio   nacional.   Se   requiere   tener   una  actitud   prospectiva   y   darle   la   debida   continuidad   a   nuestro   desarrollo  económico-­‐social   e   institucional.   Eso   es   posible,   claro   está.   Si   no,  preguntémosles   a   los   chilenos,   los   panameños,   los   costarricenses,   aquí   en  nuestro   barrio   latinoamericano.  O   a   los   tigres   asiáticos   (Tailandia,  Malasia,  Singapur).  O  a   los   chinos,   los   indios,   los   coreanos,   los  vietnamitas,   en   fin,   a  tantos  otros.  

 El   esfuerzo   para   lograr   metas   de   desarrollo   económico-­‐social   e  

institucional   ha   de   ser   mancomunado   entre   la   Sociedad   Civil,   entendida  como  clase  empresarial;  los  trabajadores  organizados;  las  universidades;  los  organismos   cívicos   y   ciudadanos   y   las   comunidades   religiosas;   la   clase  política   (renovada);   los   intelectuales,   educadores   y,   en   fin,   la   sociedad  colombiana  actuando  de  manera  transversal  y  horizontal.    

 Un  día  surgirá  el  líder  para  conducirnos  a  ese  fin  y  entonces  sabremos  

el  rumbo  que  la  nación  ha  de  tomar.    Ojalá  seamos  sensatos  y  no  caigamos  en  los  errores  de  otros  países,  que  nos  duelen  y  desconciertan.  

   

****    

<<Volver>>      

Page 21: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  21  

Votemos  por  el  mañana  La  Colombia    

de  1985  

 “Parece  mentira!  ¡Ya  hace  quince  años  que  salimos  de  la  universidad!".  

Así   exclamamos   con   alguna   frecuencia,   cuando   nos   encontramos   con   los  antiguos   compañeros   de   claustro.   Sin   embargo,   aun   cuando   creamos  ilusoriamente  que  ese  es  un  lapso  breve,  se  trata,  ni  más  ni  menos,  que  de  un  período  de  tres  lustros  completos.  Es  la  ley  inexorable  del  tiempo,  que  le  crea  un   pasado   a   todos   los   hechos;   nos   enfrenta   cada  minuto   con   una   realidad  viva:  el  presente;  nos  reta  desde  ahora  a   luchar  por  un  mañana  mejor  para  nosotros,   nuestros   hijos,   nuestros   conciudadanos   y   los   habitantes   de   este  mundo,  cuya  inmensidad  aún  no  conocemos  a  ciencia  cierta.  

 Dentro  de  quince  años  los  jóvenes  que  acaban  de  salir  de  las  universi-­‐

dades,  airosos,  anhelantes  y  pertrechados  para  la  brega  diaria,  exclamarán  a  su   turno,   como   nosotros   lo   hacemos   ahora:   "¡parece   mentira!".   Porque   al  igual  que  a   todos   los  demás  seres  humanos  en  el  discurrir  de   la  historia,  el  correr  del   tiempo  les  habrá  creado  un  pasado,   los  enfrentará  a  un  presente  —el   de   1985—   y   los   estará   retando   para   encarar   un   futuro   fascinante   u  horrible  —¡Dios  lo  sabrá!—,  el  del  año  2000  de  la  era  cristiana.  

 En  1985  Colombia   tendrá  alrededor  de  33  millones  de  habitantes,  de  

los  cuales  17  serán  jóvenes  en  edad  escolar  y  algo  más  de  un  millón,  viejos  de  65  años  y  más.  Los  primeros  necesitarán  escuelas,  institutos  y  universidades  que   los  capaciten  para  entrar  a   la  vida   laboral.  Los  segundos,   los   retirados,  demandarán   protección   social,   representada   en   alimentos,   vivienda   y  servicios   de   salud.   Y,   en  medio   de   estos   dos   sectores   improductivos   de   la  población,  habrá  unos  15  millones  de  hombres  y  mujeres,  que  tendrán  a  su  cargo   el   trabajo   económico   productivo   y   el   manejo   de   los   hogares  colombianos  de  entonces.  

 En  1985  las  actividades  de  los  colombianos  serán  bien  diferentes  a  las  

de   hoy.   La   jornada   laboral   por   semana   habrá   disminuido   en   razón   de   la  mayor  productividad  agrícola  e  industrial  y  nuestros  compatriotas  usarán  el  tiempo   sobrante   para   estudiar,   divertirse,   pasear,   practicar   deportes,   leer  libros,  ver   televisión  (o   tal  vez  entretenerse  con  otra   invención  que   la  haya  sustituido)   e   ir   de   caza,   si   es   que   aún   quedan   animales   contra   los   cuales  disparar.  

 

Page 22: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  22  

Todo   esto   generará   grandes   volúmenes   de   empleo   para   gentes   que  trabajarán   en   hoteles,   escuelas,   empresas   de   espectáculos   públicos,  editoriales,  hospitales,  servicios  de  transporte  y  otras  actividades  similares.  

 Si  todavía  existe  una  estructura  del  comercio  internacional  parecida  en  

algo  a  la  actual,  con  su  ALALC  y  su  Grupo  Andino  fortalecidos,  en  1985  será  necesario  generar  anualmente  un  poco  más  de  mil  millones  de  dólares,  para  mantener   siquiera   un   promedio   de   divisas   por   habitante   similar   al   de   los  últimos  diez  años.  

 En   1985   las   aspiraciones   de   nuestras   gentes   serán   otras.   Los  

colombianos   tendremos   deseos   de   mayor   seguridad   social;   querremos  fórmulas   políticas   más   equilibradas   entre   la   técnica   y   el   humanismo;  buscaremos   ocupaciones   más   calificadas;   retornaremos,   lo   mismo   que   la  gran  mayoría  de  las  naciones  del  orbe,  a  buscar  que  el  esfuerzo  colectivo  de  la  sociedad  sea  más  "del  hombre  para  el  hombre".  

 En  1985  habremos  alcanzado  un  gran  desarrollo  agrícola  y  tendremos  

una   economía   industrial   pujante   y   voluminosa,   pero   dependiente   de   la  tecnología   y   el   avance   científico   de   los   Estados   Unidos,   la   Europa   unida   o  PanEuropa,  Rusia  y  sus  satélites  y,  aún,  por  qué  no  preverlo  desde  ahora,  la  misma  China  comunista.  

 A  fin  de  que  en  1985  esto  se  realice  en  la  forma  más  conveniente  para  

todos,   debemos   empezar   a   trabajar   desde   este   momento.   Los   errores,   las  omisiones   y   las   imprevisiones   que   se   cometan   ahora   en   la   planeación  prospectiva  de  un  mañana  cercano,  el  de  1985,  depende  en  mucha  parte  de  quienes  nos  habrán  de  gobernar  en  el  próximo  cuatrienio.  

 Por  eso,  votar  el  19  de  abril  venidero  no  es  solamente  contribuir  a   la  

elección  de  un  presidente  de   la  República  y  de  unas   corporaciones,  para  el  período   1970-­‐1974.   Con   esos   votos   comprometemos   también   el   mañana  nuestro,  el  de  nuestros  hijos  y  el  de  nuestros  compatriotas.  

Marzo  29  de  1970  

   

☛ Enero  de  2015    

Aquí   cabe   un   comentario   agridulce.   Una   parte   de   la   población,  minoritaria   por   demás,   ha   obtenido  muchos   de   los   beneficios   citados.   Aun  cuando  no  en  la  disminución  de  horas  de  trabajo  y,  claro  queda,  en  cuanto  al  

Page 23: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  23  

tiempo   de   desplazamiento   en   ciudades   como   Bogotá   y   ciertas   capitales  departamentales.   No   son   beneficiarios   de   esa   condición   quienes   quedan  relegados  a  la  informalidad  laboral;  es  decir  uno  de  cada  dos  participantes  en  el  mercado   del   trabajo.  Me   refiero   a   las   personas   en   edad   de   trabajar   que  forman  parte   de   la   Población  Económicamente  Activa,   PEA.   Los   informales  son   cerca   del   60%   de   22   millones   de   participantes   en   ese   cúmulo   de  personas  que  integran  la  PEA.    

 Así   las   cosas,   los   no   incluidos   pueden   estar   en   el   orden   once   a   doce  

millones   de   trabajadores   informales   más   los   miembros   de   sus   familias,   lo  cual   daría   un   guarismo   por   encima   de   veinte   millones   de   personas.   El  desequilibrio  de  ingresos  y  la  falta  de  equidad  para  esta  población,  en  cuanto  a   las   oportunidades   de   ascenso   en   la   escala   social   y   económica,   coloca   a  Colombia  entre  los  países  más  injustos  en  esta  materia.  

 Cerremos  esta  nota  destacando  que  el  primer  hecho  por  reconocer  es  

que  el  país  ha  tomado  conciencia  de  estas  realidades  que  ya  no  son  un  tabú  ni   una   posición   que   estigmatiza   a   quienes   la   examinan   y   la   denuncian.  “Problema   conocido,   problema   medio   resuelto”,   predican   los   maestros   de  algebra  elemental.  Conocido  el  asunto,  nos   falta   la  segunda  parte,  actuar  en  consecuencia.  

 ****  

   

<<Volver>>      

Page 24: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  24  

Futurología  El  Año  2000  

 Decididamente   esta   década   nos   trajo   algo   nuevo:   las   predicciones  

sobre   el   futuro,   basadas   en   estimativos   económicos,   posibles   hechos  políticos,   proyecciones   demográficas,   desarrollos   científicos   y   la   evolución  tecnológica.  

 El  año  2000,  de  Hermán  Kahn  y  Anthony  J.  Wiener  es,  por  el  momento,  

la   obra   de   texto   más   elaborada   y,   hasta   podría   decirse,   más   seria   en   esta  materia,  si  se  tiene  en  cuenta  el  refinado  proceso  de  sus  datos  estadísticos,  la  estricta  metodología  investigativa  utilizada  y  la  formación  equilibrada  de  sus  teorías  socioeconómicas  y  políticas,  sobre  el  mañana.  

 El  libro  se  divide  en  diez  grandes  capítulos,  que  abarcan  los  siguientes  

temas:   cambio   y   continuidad;   comentarios   sobre   ciencia   y   tecnología;  algunas  proyecciones  económicas  verosímiles;  la  sociedad  post-­‐industrial  en  el   mundo   tipo;   la   política   internacional;   algunas   variantes   aceptadas;  determinadas  posibilidades  de  guerra  nuclear;  otras  pesadillas  del  siglo  XXI;  el   sistema   internacional   a  muy   largo  plazo;   investigaciones   sobre  política  y  cambio  social.  En  estos  apartes  los  dos  autores  analizan  una  serie  de  hechos  históricos,  proyectan  cifras,   sopesan  valores   sociológicos  y  políticos,   juzgan  posibles  conflictos  bélicos  y   forman   luego  una  serie  de  teorías  prospectivas  sobre  el  porvenir.  Veamos  brevemente  algunas  de  ellas.  

 Tomando  en  cuenta  los  crecimientos  del  Producto  Nacional  Bruto,  por  

una   parte,   y   de   la   población,   por   la   otra,   los   autores   formulan   alternativas  para  determinar  el  ingreso  medio  de  los  habitantes  de  diversos  países.  Para  los   Estados   Unidos,   por   ejemplo,   que   alcanzaron   un   ingreso   promedio   per  cápita   de   3.650   dólares   en   1965,   se   estima   que   en   el   año   2000   éste   podrá  fluctuar   entre   5.000   y   alrededor   de   12.000   dólares.   En   palabras   de   los  propios   autores,   la   situación   más   probable   se   expresa   así:   "...nuestra  predicción   favorita   para   los   Estados   Unidos   estima   un   Producto   Nacional  Bruto   cercano   al   punto  más   alto   razonable   y   un   crecimiento   de   población  relativamente   moderado:   3.200   billones   de   dólares   y   318   millones   de  habitantes,   respectivamente".   Lo   anterior   nos   indica   un   ingreso   medio  estimado,  para   fines  del  presente  siglo,  de  alrededor  de  10.000  dólares  por  habitante  por  año,  o  sea  casi  tres  veces  más  de  lo  que  recibían  en  1965.  

 En  materia  de  desarrollo   tecnológico,  Kahn  y  Wiener   le  dan  una  gran  

importancia  a  la  electrónica  y,  en  particular,  a  los  computadores.  Según  ellos,  a   la   altura   del   año   2000,   estas   máquinas,   apoyadas   en   la   cibernética,   se  

Page 25: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  25  

emplearán  enormemente  en  la  enseñanza;  en  misiones  de  comprobación  de  trabajos   científicos;   para   obtener   información   empresarial,   bibliográfica   y  policiva,   a   escala   mundial;   con   el   propósito   de   reducir   y   suprimir   la  criminalidad;  para  hacer   cambios  ultrarrápidos  de  moneda  en   los  bancos  y  realizar   análisis   químicos   y  diagnósticos  médicos,   entre  muchos  otros  usos  novedosos.  

 Sobre   la   formación   de   un   sistema   político   internacional   en   el   futuro,  

Kahn  y  Wiener  señalan  dos  grandes  posibilidades,  divididas  en  ocho  caminos  para  llegar  a  ese  fin.  De  un  lado,  están  los  caminos  de  la  posibilidad  pacífica,  que  son  la  evolución  natural,  la  evolución  ayudada  y  la  negociación.  

 De  otro   lado,  están   los  caminos  de   la  posibilidad  violenta,  que  son   las  

crisis   y   guerras   pequeñas,   las   guerras   controladas,   las   guerras   no  controladas,  las  guerras  que  tienen  éxito  y  los  "holocaustos"  nucleares.  

 En   el   capítulo   dedicado   a   las   "pesadillas   del   siglo   XXI",   los   autores  

especulan  con  el  posible  hecho  de  que  un  buen  día  los  oficinistas  y  pequeños  empresarios  españoles  se  unirán  con   los   trabajadores  sindicalizados  de  ese  país,  para  derrocar  el  "débil  régimen  liberal  que  ha  sustituido  al  del  general  Franco".  Este  experimento  exitoso  duraría  cinco  años  y  sería  la  base  para  un  gran   movimiento   paneuropeo,   regido   por   una   brillante   tecnocracia  internacional.  El  endurecimiento  político  y  la  creciente  militarización  de  esa  Europa  unida  económica  y  políticamente,  podría  desembocar  en  una  alianza  soviético-­‐estadounidense   en   contra   de   ella   y   en   contra   de   las   aspiraciones  paneuropeas  de  restablecer  su  poder  en  África  o  Asia.  

 Como  es  obvio,  en  un  rápido  repaso  como  éste,  sólo  caben  acotaciones  

sucintas,   con   las   que   se   busca   indicar   al   lector   de   notas   periodísticas,   la  importancia  de   la  obra  comentada.  Ante  ello,   solo  nos  queda  repetir  que  El  año   2000   es   un   libro   serio,   bien   escrito   y   ordenado,   que   presenta   valiosas  tesis   sobre   el   futuro   y   las   sustenta   con   argumentos   e   investigaciones   de  carácter  académico  a  la  vez  que  práctico,  hasta  donde  esto  último  es  posible  en  materia  de  predicciones  y  proyecciones.  

Febrero  9  de  1970    

 ☛ Enero  de  2015    

Poco  se  dio  en  cuanto  a  la  predicción  de  que  Europa  se  convertiría  en  una  potencia  militarizada.    De  otra  parte,  el  ensayo  de  la  unidad  económica  y  política   en   ese   continente,   está   haciendo   agua.   La   Geopolítica   actual   es  

Page 26: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  26  

completamente   distinta.   Por   un   lado,   la  Unión  Europea   y   sus   instrumentos  políticos,   humanos,   militares,   económicos   y   monetarios   se   hallan   bajo  amenaza  de  crisis  bien  conocida.  Y  por  el  otro  lado,  África  y  Asia  son  cada  día  más  autónomas  y  dueñas  de  su  destino  humano,  social  y  económico.    

 Es  más,   el   poder   parece   haberse   trasladado   en   buena   parte   a   China,  

Japón,  India  y  otros  países  del  continente  amarillo.  Sin  olvidar  a  la  Rusia  de  hoy,   fortalecida   después   del   traspiés   de   la   URSS,   la   Unión   de   Repúblicas  Socialistas   Soviéticas.   Ante   los   hechos   con   Ucrania,   la   coyuntura   rusa   es  compleja   de   momento   pero   eso   no   le   resta   poder   a   su   economía   y   a   sus  reservas  energéticas.  

 En   el   inmediato   futuro,   países   como   los   nuestros   en   América   Latina  

tienen  un  camino  obvio  por  seguir:  entender   la  geopolítica  mundial  y  hacer  esfuerzos   de   consuno   para   andar   con   tino   en   ese   mar   revuelto   de   la  economía  mundial   que   anuncia   cambios   en   los   centros   de   poder  militar   y  económico.  Mirando  hacia  atrás,  cabría  comentar  que  Asía  ha  recuperado  su  posición  económica  ya  que  volvió  a  ser  titular  del  cincuenta  por  ciento  de  la  economía  mundial,  como  sucedía  hace  doscientos  años.  

   

****      

<<Volver>>        

Page 27: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  27  

 

De  la  visión    

   

Columna  Azul  El  Club  de  Roma  

 Ecos  del  norte  

Una  Nueva  Economía      

   

Page 28: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  28  

Columna  Azul  El  Club  de  Roma  

 Con   los  auspicios  de  un  grupo   internacional  de   importantes  hombres  

de   empresa   —banqueros   e   industriales—   y   de   científicos   eminentes,  conocido   como   El   Club   de   Roma,   fue   realizado   el   estudio   titulado   "Los  Límites   del   Crecimiento".   La   tarea   investigativa   estuvo   a   cargo   de   17  científicos  de  distintas  nacionalidades.  El   tema:   la  urgente  necesidad,  según  los   investigadores,   de   frenar   tanto   el   crecimiento   demográfico   como   el  desarrollo   económico,   expresado   éste   último   en   términos   de   Producto  Nacional   Bruto.   Las   tesis   expuestas   por   este   grupo   de   hombres   de   ciencia  recogen,  en  gran  parte,  lo  dicho  a  través  de  una  larga  polémica  que  se  viene  realizando  desde  hace  algunos  años.  

 De  una  parte,  los  profesionales  de  las  disciplinas  humanística  y  política  

atacan   a   los   economistas   con   epítetos   propios   de   la   época,   al   tildarlos   de  "desarrollistas",   de   maniáticos   del   "crecimiento",   de   obsesos   con   el  incremento  del  Producto  Nacional  Bruto,  como  únicas  salidas  para  mejorar  el  bienestar  colectivo.  

 Por   otro   lado,   los   expertos   en   asuntos   de   población   claman   que   es  

necesario   frenar   la   llamada   explosión   demográfica.   La   tasa   mundial   de  incremento   de   la   población   —¡dos   por   ciento   anual!—,   nos   llevará   al  desastre  antes  del  año  2100,  dicen  los  científicos  patrocinados  por  El  Club  de  Roma.  

 Finalmente,   cerrando   el   triángulo,   con   aparición   pública   mucho   más  

reciente,  están  los  especialistas  en  ecología  (ciencia  que  estudia  el  equilibrio  normal   de   la   fauna,   la   flora   y   los   demás   elementos   de   la   naturaleza)   y   los  técnicos  en  materias  ambientales  como  la  contaminación  del  aire  y  las  aguas.  Por   su   parte,   estos   últimos   sostienen   que   de   mantenerse   el   crecimiento  industrial  mundial  a  la  tasa  actual  del  7  por  ciento  anual  y  el  incremento  de  población  ya  mencionado,   en   las  próximas  generaciones  estaremos  escasos  de  recursos  naturales  como  el  carbón,  el  petróleo,  los  minerales  y  otros.  

 Claro   que   existen   los   contradictores   de   El   Club   de   Roma,   quienes  

sostienen  que  en  el  futuro  se  descubrirán  técnicas  adecuadas  para  frenar  la  contaminación  y  demás  problemas  ambientales  que  preocupan  a   los  países  desarrollados.   También   piensan   ellos   que   habrá   innovaciones   en   la  agricultura,   que   permitirán   un   aumento   considerable   de   la   productividad,  suficiente  para  proveer   las  necesidades  de   los  7.000  millones  de  habitantes  que  tendrá  el  globo  terrestre  a  fines  del  presente  siglo.  

Page 29: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  29  

En  medio  de  todo  este  mare  magnum  de  teorías  y  tesis  aún  en  proceso  de  decantación,  los  expertos  en  asuntos  latinoamericanos  se  preguntan:  ¿Qué  sucederá   con   nuestras   naciones   subdesarrolladas?   ¿Cómo   nos   afectarán  estos  cambios?  

 El  boletín  para   la   integración  que  pública  el  Banco  Interamericano  de  

Desarrollo,  BID,  sintetiza  así  su  pensamiento  al  respecto:    Se  impondrán  restricciones  al   ingreso  de  productos  contaminantes,   lo  

que  podría  modificar  el  volumen  y  la  dirección  de  las  corrientes  de  comercio  existentes.  

 Habrá  incremento  de  los  precios  de  los  bienes  manufacturados  o  semi  

manufacturados   que   exporten   los   países   desarrollados,   lo   cual   se   reflejará  negativamente  en  los  términos  de  intercambio  para  con  nuestros  países.  

 Sobrevendrán   cambios   en   la   localización   y   en   la   especialidad  

productiva  internacional.    Se   elevarán   los   niveles   arancelarios   para   productos   provenientes   de  

aquellos  países  que  no  ejerzan  el  control  de  la  contaminación  o  que  lo  hagan  en  menor  grado.  

 Todo   lo   anterior   parece   indicar   la   conveniencia   de   que   las   gentes  

activas  de  nuestros  países,  tanto  del  sector  público  como  del  privado,  tomen  conciencia   de   estos   hechos   y   empiecen   a   fijar   pautas   que   marquen   una  política  y  una  forma  para  operar  en  ese  mañana  que  se  acerca,  cada  vez  más,  en  lo  que  se  refiere  a  estas  materias  analizadas  por  los  investigadores  de  El  Club  de  Roma.  

Agosto  20  de  1972  

☛ Enero  de  2015    

A   la   explosión   demográfica   nos   referiremos   más   adelante;   y   en  particular  al  caso  colombiano.  En  cuanto  al  crecimiento  del  PIB,  los  expertos  del  Club  de  Roma  dejaron  de  lado  el  aumento  de  la  productividad  agrícola,  la  posible   disminución   de   la   tasa   de   crecimiento   de   la   población   -­‐cosa   que  aconteció-­‐  y  el  advenimiento  de   la   informática,   con  sus  efectos   impensados  en   los   descubrimientos   de   la   ciencia   y   la   genómica.   Por   esos   hechos,   los  anuncios  apocalípticos  no  se  materializaron.  

 

Page 30: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  30  

 El  Banco  Interamericano  de  Desarrollo,  BID,  por  su  lado,  afirmó  que:  

• El  mundo  no  creció  a  la  tasa  anunciada  (7%  anual)  aunque  estuvo  cerca  de  lograrlo.    

• A  pesar  de   las   altas  demandas   energéticas   y  de   los   elementos  producidos  por   la   minería,   el   suministro   de   lo   demandado   por   las   economías   en  crecimiento  fue  atendido.    

• La  población  creció  a  un  ritmo  más  bajo  del  predicho  por  los  demógrafos.      

Al  respecto  cabrían  algunas  acotaciones:  

• Los   productos   contaminantes   siguen   existiendo   y   se   comercian  ampliamente.   Los   bienes   manufacturados   o   semi   manufacturados   que  exportan  los  países  desarrollados  bajan  de  precio  en  vez  de  subir.  

• En   la   localización  y  especialización  productiva   internacional  hubo  cambio:  los   tigres   asiáticos   (Tailandia,  Malasia,   Singapur,  …)   y  otros   como  China   e  India,  fueron  invadidos  por  las  empresas  manufactureras  y  de  servicios  de  Estados   Unidos   y   de   Europa   para   fabricar   o   generar   allí   productos   y  servicios,  estos  últimos,  basados  sobre  todo  en  la  tecnología.    

• Los  aranceles  altos  para  productos  de  los  países  contaminantes  no  son,  de  lejos,  una  conducta  generalizada.  

• Colombia   entró   en   la   danza   de   la   extracción   y   venta   de   petróleo,   la    explotación   y   exportación   de   carbón   y   de   níquel,   la   minería   intensiva   e  informal  del  oro  y  otros  minerales  de  menor  cuantía.      Que  nosotros  sepamos,  de  los  otros  puntos  pronosticados  por  el  BID  poco  

se  ha  dado.  Por  lo  pronto,  según  Moller,  si  comparamos  el  GINI  de  Colombia  con  el  del  Reino  Unido,  antes  y  después  de   impuestos,  en  el  2012,   tenemos  que:  

Ø GINI  de  Colombia,  0,54    -­‐-­‐    GINI  de  Reino  Unido    0,52  Ø GINI  después  de  impuestos:  Colombia  0,54  -­‐  Reino  Unido  0,34  

 Las  proyecciones  referentes  al  PIB,  de  no  suceder  hechos  que  alteren  

de   fondo   el   comportamiento   económico,   hacen   posible   pronosticar   un  crecimiento   de   este   guarismo   para   Colombia   hasta   niveles   que   podrán  llevarnos,   a   la   altura   del   año   2045/2050,   a   los   montos   de   los   países  desarrollados   de   hoy.   Queda,   claro   está,   la   incógnita   de   cual   será   el   índice  GINI  para  ese  entonces.  

 ****  

 <<Volver>>  

   

Page 31: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  31  

 

Ecos  del  norte  Una  Nueva    Economía  

 La  gran  potencia  del  norte,   los  Estados  Unidos,  ese  conglomerado  con  

más   de   doscientos   millones   de   habitantes,   inmensas   ciudades,   progreso  científico   y   adelanto   técnico   arrolladores,   está   ahora   sufriendo   fuertes  convulsiones  sociales  y  económicas.  

 Entre  muchos   de   sus   problemas   actuales   están   la   contaminación   del  

aire,   la   reorientación   del   sistema   económico,   las   incógnitas   que   plantea   la  futurología,   los   asesinatos   perpetrados   por   los   "hippies"   y   el   desequilibrio  ecológico.  Resulta  difícil  seguir,  así  sea  someramente,  este  agitado  proceso  de  desarrollo   que   plantea   cada   vez   hechos,   situaciones,   preocupaciones   y  aspiraciones  nuevas,  en  los  terrenos  social  y  económico.  

 El   presidente  Nixon,   por  más   señas   conservador  —republicano   como  

se   dice   allá—,   ha   soltado   una   tesis   que   tiene   en   ascuas   a   muchos   de   sus  compatriotas.  Debido  a  las  dificultades  causadas  por  los  factores  enunciados  atrás  y  por  otros  más,   como   la   violencia  urbana,   el  desempleo   creciente,   el  alto  índice  de  conflictos  entre  padres  e  hijos  y  los  divorcios,  Nixon  afirmó  en  días   pasados   que   "hay   contradicción   fundamental   entre   el   crecimiento  económico  y   la  condición  de  vida  —la  de   los  norteamericanos  de  hoy—,  de  modo  tal  que  para  escoger  una  debemos  olvidar   la  otra.  La  respuesta  no  es  abandonar  el  crecimiento,  sino  redirigirlo".  Para  lograrlo  Nixon  afirma  que  es  necesaria  una  "nueva  política  de  crecimiento",  diseñada  de  manera  tal  que  se  pueda  alcanzar  el  balance  ideal.  

 Pero   la  cosa  no  es   tan   fácil.  Cuando   los  economistas  del  gobierno,   los  

sociólogos,  los  ecólogos  y  los  criminólogos  entran  en  función  y  proponen  sus  fórmulas,  tasadas  con  el  severo  cartabón  de  sus  disciplinas  profesionales,  sus  convicciones  y  sus  creencias,  surgen  las  controversias.  En  frente,  sentada  en  la  banca  de  sus  propios  intereses  personales  y  gremiales,  está  la  contraparte,  formada   por   los   políticos,   los   dirigentes   sindicales   y   los   accionistas   de  empresas,   entre   tantas   otras   especies   de   las   que   pululan   en   el   medio  ciudadano   de   esa   inmensa   nación.   Y   así,   triquiñuelas   de   la   democracia,   el  decir  de  uno   choca   con  el   deseo  del   otro;   la   convicción  de   éste  perjudica   a  aquél;  la  necesidad  colectiva  se  frustra  ante  la  ambición  y  el  poder  individual  de  ciertos  elementos  dominantes.  

 

Page 32: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  32  

Los   ecólogos,   expertos   en   estudiar   el   equilibrio   natural   del   medio  ambiente   en   función   de   la   vida   animal   y   vegetal,   claman   por   una   ley   que  obligue  a  los  industriales  a  purificar  sus  gases  residuales  antes  de  arrojarlos  a  la  atmósfera  y  a  tratar  sus  aguas  y  sus  productos  fabriles  de  desecho,  antes  de   echarlos   a   los   ríos   y   lagos.   Pero   los   industriales   alegan   que   eso   cuesta  mucho   y   sube   los   costos;   los   economistas   del   sector   privado   advierten   el  peligro   de   la   inflación;   los   accionistas   no   quieren   la   fórmula   de   menores  rendimientos,  por  ningún  motivo;   los  sindicatos  no   le  marchan  a   la   idea  de  disminuir   el   ritmo   de   aumento   de   los   salarios,   en   favor   del   equilibrio  ecológico.  Y  los  políticos,  como  siempre,  piensan  ante  todo  en  la  trepada  del  índice  del  costo  de  vida  y  su  influencia  en  el  consumidor,  que  a  su  vez  es  el  votante  que  los  elige.  Resumamos  esos  planteamientos:  

• Redirigir   la   economía   norteamericana   para   resolver   muchos   de   estos  problemas;  

• Relocalizar  muchísimas  grandes  fábricas;    • Construir,   por   las   empresas,   sistemas   valiosísimos   para   tratamiento   de  aguas  y  gases  residuales;    

• Invertir  cifras  fabulosas  en  equipos,  para  mantener  los  torrentes  de  los  ríos  y  las  aguas  de  los  lagos  en  niveles  aceptables  para  la  salubridad  pública;    

• Centralizar  políticas,  normas  y  autorizaciones  estatales,  a  nivel  federal.    • Sin  embargo,  allí  no  para  todo.  Se  requiere,  además,  redistribuir  el  ingreso  nacional,   generar   más   empleo   para   la   población   negra,   aumentar   ciertos  impuestos  y  elevar  las  tarifas  de  los  servicios  públicos.  

•  Meras   predicciones   del   ayer,   convertidas   en   duras   realidades   del  

presente  y  en  reto  para  el  inmediato  futuro  norteamericano,  son  todas  estas  cosas   sobre   las   cuales   está   montada   la   necesidad   de   "no   abandonar   el  crecimiento,  sino  redirigirlo",  expresada  en  buena  y  oportuna  hora,  ya  lejana  hora,   por   el   señor   presidente  Nixon.   Que  Dios   lo   lleve   con   bien   y   le   dé   las  luces   necesarias   a   este   conservador   norteamericano   —perdón,  republicano—  para  realizar   la   ingente  tarea  de  darle  a  su  país  UNA  NUEVA  ECONOMÍA.  Y  ojalá  que  cuando  tenga  lista  la  fórmula  se  la  preste  al  próximo  presidente   colombiano,   quien   habrá   de   enfrentar   muy   pronto   muchos   de  esos  mismos  problemas.  

Marzo  14  de  1970  

Page 33: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  33  

☛ Enero  de  2015    

De  esta  serie  de  predicciones  se  podría  decir  que:    

• La  producción  de  automóviles  no  solo  no  ha  disminuido  sino  que  el   abaratamiento   de   éstos   llenó   al   mundo   de   vehículos.  Muchísimas   fábricas   se   localizaron   en   China   y   en   otros   países    que  antes  no  producían  vehiculos.    

• El   tratamiento   de   aguas   y   gases   residuales   ha   avanzado   pero  muy  poco  si  se  tiene  en  cuenta  la  dimensión  actual  del  problema,  a  nivel  global.  

• En   cuanto   a   centralizar   políticas,   normas   y   autorizaciones  estatales,  a  nivel  federal,  tampoco  parece  que  esto  haya  sucedido,  al  menos  en  los  Estados  Unidos.    

• Lo  de  elevar  las  tarifas  de  los  servicios  públicos  para  redistribuir  el   ingreso   nacional   no   se   ve   reflejado   en   indicadores   como   el  GINI,  que  en  Estados  Unidos  está  entre  los  más  altos  de  los  países  desarrollados.    

• El   propósito   de   generar   más   empleo   para   la   población   negra  tampoco   se  ha  visto,  ni   siquiera   con   la  presidencia  ejercida  por  un  miembro  de  esa  raza.  

 Visto   el   desarrollo   científico   y   tecnológico   de   hoy,   los   países   que  

avancen  en  ese  campo  tienen  el  futuro  asegurado.  Los  que  no  lo  hagan,  como  nosotros   hasta   ahora,   seguirán   siendo   economías   dependientes   de  comodities   y   producciones   de   baja   productividad.   Al   futuro   ese   es   nuestro  gran  reto  como  nación.  

   

*****  

 <<Volver>>  

 

   

   

Page 34: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  34  

   

Herramientas    de  la  visión  

 

   

 Conjugación  necesaria    

Estadistas,  Políticos    y  Técnicos  

 Propósito  de  gobierno  Evitar  la  Fuga      de  Cerebros  

     

Page 35: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  35  

Conjugación  necesaria    Estadistas,  Políticos    

y  Técnicos    En   estos   momentos   en   que   muchísimos   colombianos   estamos  

dedicados  a  pensar  en  la  forma  como  debe  manejarse  el  Estado  y,  al  mismo  tiempo,  en   la  orientación  de   las  gestiones  políticas  y  económicas  que  le  son  propias,   vale   la   pena   analizar   ciertos   temas   de   interés   general,   cuyo  mejor  conocimiento   contribuye   a   hacer   claridad   sobre   las   nuevas   fórmulas   que  todos   esperamos   del   próximo   gobierno   y   de   los   partidos   políticos  tradicionales.  

 Antiguamente   se   hablaba   mucho   más   que   hoy   de   los   estadistas,   esa  

secular   especie   humana   compuesta   por   seres   de   calidades   superiores;  hombres   de   gran   cultura   general;   visión   futurista   de   las   decisiones  gubernamentales;   habilidad   política   para   el  manejo   de   los   bienes   públicos;  criterio  táctico  ante  los  conflictos  bélicos;  comprensión  técnica,  humanística  y  social  del  proceso  económico  y  de  sus  incidencias.  

 Los  estadistas  son  hombres  de  carácter  recio;   revelan  su  gran   temple  

ante   las   situaciones   difíciles   y   son   capaces   de   tomar  medidas   fuertes   o   ser  magnánimos,   cuando   las   circunstancias   así   lo   requieran   o   lo   indiquen;  dominan   al   máximo   pasiones   que   bullen   en   el   alma   de   todo   ser   humano;  captan   con   sutileza   extraordinaria   los   movimientos   sociales   y   los   cambios  importantes   en   la   opinión   pública;   observan   y   escuchan   cuidadosa   y  humildemente  a  los  demás,  para  derivar  luego  sabias  enseñanzas  que  aplican  al   manejo   del   Estado;   son   caudillos   en   toda   la   magnitud   del   vocablo,   a  quienes   el   pueblo   sigue   con   fe   por   su   honestidad   y   sentido   de   la   justicia  social;   comprenden   y   atienden   al   anhelo   de   participación   en   la   vida  comunitaria  que  hay  en  las  gentes  de  todos  los  estratos  sociales.  

 Ahora,   especialmente   entre  nosotros,   la  discusión   se  ha   trasladado  al  

terreno   de   las   consideraciones   extremas.   Se   pretende   que   existen   sólo   dos  clases   separadas   entre   sí   tajantemente   y   antípodas,   en   cuanto   a   sus  propósitos   y   objetivos   de   carácter   común:   la   tecnocrática   y   la   política.  Además,   se   tiende   a   confundir   el   manejo   de   la   mecánica   electoral   y   las  relaciones  con  los  votantes,  con  la  formulación  y  el  desarrollo  de  los  grandes  propósitos  nacionales.  

 La   tecnocracia,   tal   como   la   define   el   Diccionario   de   la   lengua,   es   el  

"gobierno   o   régimen   de   la   sociedad   por   expertos   técnicos".   Vale   decir,   la  

Page 36: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  36  

separación   de   los   estadistas   del  manejo   de   la   gran   causa   común   que   es   la  cosa   pública   y   la   marginación   de   los   políticos   del   proceso   de   la   mecánica  electoral.   Obviamente,   ese   camino   no   conduce   al   éxito   en   las   tareas   de  gobierno,  por  excluyente,  descompensado  e  impolítico.  

 Los   técnicos   tienen   misiones   específicas   y   necesarias   para   la   buena  

conducción   de   la   administración   hacia   objetivos   claros.   Son   ellos   los  responsables   de   obtener   y   proporcionar   estadísticas   y   de   realizar   estudios  sobre   asuntos   económicos,   análisis   de   factibilidad,   programas   de   salud,  fórmulas   de   planeación   demográfica,   estructuración   de   redes   viales,  derroteros   para   la   educación   y   muchos   otros   aspectos,   cuya   enumeración  sería  prolija  y  hasta  fuera  de  lugar  en  esta  nota.  

 Los  estadistas   tienen   la  delicada  responsabilidad  de   justipreciar  estos  

estudios  y  sus  respectivas  recomendaciones,  de  evaluar  la  oportunidad  de  su  aplicación  en  función  del  momento  político  y  de  los  recursos  disponibles,  de  conjugar   las   propuestas   de   los   técnicos   con   los   puntos   de   vista   de   los  políticos,  encargados  de  la  mecánica  electoral.  

 En   cuanto   a   estos   últimos,   los   políticos   responsables   de   entenderse  

persona   a   persona,   puerta   a   puerta   y   barrio   a   barrio   con   los   votantes,  conviene   anotar   que   gran   parte   de   su   misión   consiste   en   derivar   aprecia-­‐ciones   objetivas   de   ese   contacto   directo   con   las   masas,   interpretar   estas  apreciaciones   en   función   de   los   intereses   legítimos   y   verdaderos   de   la  comunidad  y  transmitirlas  luego  a  los  técnicos  y  a  los  estadistas.  

 Es  precisamente   sobre  esta  base   tripartita  —los  estadistas,   los  políti-­‐

cos  y  los  técnicos—,  que  descansan  muchos  sistemas  democráticos  exitosos  en   el   mundo.   El   divorcio   o   la   lucha   intestina   de   ellos   entre   sí   conlleva  implícito  el  fracaso.  La  entrega  del  gobierno  en  forma  absoluta  a  los  técnicos  —es  decir   la   instauración  de   la   tecnocracia—  o  a   los  políticos  responsables  de   la   tarea   electoral,   falla   por   la   base.   Los   unos   y   los   otros   tienen   que  comprender   claramente   cuál   es   su   contribución   positiva   a   la   tarea   del  manejo  del  Estado  moderno  y  poner  sus  ideas,  conocimientos  y  conclusiones,  a   la   consideración   de   los   estadistas,   de   esos   hombres   capaces   de   tomar  decisiones  colectiva  y  económicamente  equilibradas,  jurídicamente  juiciosas,  socialmente  justas  y  políticamente  oportunas.  

Mayo  9  de  1970      

Page 37: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  37  

☛  Enero  de  2015    

El  divorcio  en  esa  materia   (los  estadistas,   los  políticos  y   los   técnicos)  ha   adquirido   ribetes  muy  preocupantes.  No   solamente   no   hay   consonancia  entre  ellos  sino  que  la  figura  de  los  estadistas  tiende  a  desparecer  y  entre  los  técnicos  (los  que  no  quieren  participar  de  andares  indebidos)  y  los  políticos,  no  hay  entendimiento.    

 Cabe   precisar,   claro   está,   que   en   ambos   casos   hay   excepciones  

honrosísimas,   representadas   en   profesionales   y   personas   honestas,  calificadas  y  dispuestas  a  servir.  Pero,   infortunadamente,  no  son  suficientes  para   copar   las   necesidades   de   una   economía   que   de   manera   inexorable  crecerá  en  los  próximos  años.  Es  más,  resulta  difícil  para  los  gobernantes  que  quieran  hacerlo,  conseguir  ejecutivos  y  profesionales  de  esas  características  que   sirvan   a   la   causa   de   la   Administración   Pública.   Por  múltiples   razones,  salariales,   legales   y,   molesto   decirlo,   de   exclusión   laboral   para   quienes  muestren   experiencia   pública   en   su   hoja   de   vida.   Lo   anterior,   entre   otras  consideraciones.  

 Una  razón  más  general  para  que  los  políticos  y  los  hombres  de  Estado  

se  ocupen  del  asunto,  es  la  profunda  desigualdad  en  el  país,  analizada  una  y  otra   vez   por   los   técnicos   y   los   economistas.   Al   respecto,   el   primero   de  diciembre  de  2014,  el  profesor  Gonzalo  Palau  Rivas  escribió  en  Portafolio  lo  siguiente:    

 «Es   evidente   que   en   Colombia   tenemos   grandes  

desigualdades  y  rezagos  con  respecto  a  los  países  considerados  desarrollados,   pero   más   dramáticas   son   las   desigualdades   al  interior   del   territorio   nacional.   Como   diría   un   experto   en  informática,   una   cosa   es   la   Internet   y   otra   la   Intranet   …   La  brecha  entre  el  Chocó  o  la  Costa  Pacífica  y  el  centro  del  país  es  mayor  que  la  que  pueda  existir  entre  Colombia  como  un  todo  y  países  como  Alemania  o  EEUU.»      

 Dos  datos  ilustran  mejor  el  punto:  

 Gini:  Alemania  (0,27);  EE:  UU  (0,45);  Colombia  (0.54).          

Page 38: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  38  

    Lo  alarmante  es  el  desequilibrio  interno  (es  decir,  dentro  del  país):      Gini  (2012):  Bogotá:  $21,7  millones  de  pesos;    Gini  (2012):  Chocó:  $6,9  millones  de  pesos.    

Ante   el   lugar   común   en   que   se   ha   convertido   este   asunto   entre   los  comentaristas  económicos  de  la  prensa  local,  sólo  resta  por  decir  que  el  reto  futuro   es   grande   y   el   esfuerzo   colectivo   ha   de   posicionar   este   tema   como  prioritario  en  cuanto  al  reajuste  social  en  nuestro  país.  

   

*****    

<<Volver>>    

   

Page 39: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  39  

Propósito  de  gobierno  Evitar  la  Fuga    de  Cerebros  

 En   su   discurso   de   posesión,   el   señor   presidente   de   la   República  

expresó   el   propósito   de   conducir   la   administración   del   Estado   colombiano  hacia  metas  específicas.  Lo  hizo,  por  demás,  en  palabras  concretas  y  sencillas,  como  corresponde  a  un  documento  tan  importante  para  el  futuro  nacional.  

 Entre  muchos  asuntos  diferentes,  el  primer  mandatario  se   refirió  con  

especial   interés  a  la  "fuga  de  cerebros".  Al  respecto  dijo:  "Una  resultante  de  las  fallas  estructurales  de  nuestra  sociedad  es  la  emigración  de  profesionales  que   no   encuentran   manera   de   satisfacer   sus   aspiraciones   económicas   o  simplemente  culturales  dentro  del  ambiente  del  país.  Esto,  que  se  ha  llamado  la  fuga  de  cerebros,  es  inevitable  en  una  sociedad  de  puertas  abiertas..."  

 Más   adelante,   en   relación   con   la   solución   de   este   grave   problema  

nacional,  el  presidente  Pastrana  anunció:  "Estoy  estudiando  la  posibilidad  de  realizar   la   empresa   de   incorporación   al   país   de   estos   científicos   que  necesitan   condiciones   atractivas   para   regresar   a   la   patria   sin   peligro   de  perder  la  atmósfera  y  las  facilidades  de  investigación  de  que  disponen".  

 No   todos   los   colombianos   tienen   una   idea   exacta   de   la   magnitud   de  

este   complejo   fenómeno.   Su   valoración   puede   hacerse   en   términos  económicos   con  base   en  guarismos,   como   lo   analizaremos  más   adelante,   al  tiempo   que   el   fenómeno   puede   apreciarse   en   forma   conceptual   y   humana.  Bajo  esos  dos  ángulos,  nos  proponemos  comentar  en  esta  columna  algunos  aspectos  detallados  de  éste  y  de  otros  de  los  grandes  objetivos  anunciados  en  el  documento  de  posesión  presidencial,   siempre  y   cuando   los   temas   caigan  dentro   del   ámbito   y   los   límites   —desafortunadamente   reducidos—   de  nuestras  capacidades.  

 En   primera   instancia   conviene   distinguir   entre   la   emigración   en  

general,  que  está  compuesta  por   los  miembros  de  esa  clase  profesional  que  hemos  dado  en  denominar  cerebros  y  una  gran  masa  de  personas  que  salen  a  buscar   trabajo   en   el   exterior,   las   cuales   se   denominan   genéricamente  emigrantes  de  intención.  

 En  un  estudio  reciente  realizado  para  las  Naciones  Unidas  por  el  doctor  

Gerardo  Eusse,  éste  anotaba  que  "de  1955  a  1968  emigraron  del  país  99.357  colombianos   y   23.298   regresaron.   La   emigración   neta   total   fue   de   76.059  

Page 40: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  40  

personas,  presentándose  una  disminución  notable  de  emigrantes  en  los  años  de   1967   y   1968,   lo   cual   coincide   con   una   época   de   relativa   estabilidad  económica   nacional.   De   los   76.059   emigrantes,   21.470   figuran   en   las  estadísticas  como  profesionales  o  personas  de  alto  nivel,  o  sea  27  por  ciento  del  total;  6.820  figuran  como  técnicos  o  profesionales  intermedios,  o  sea  el  9  por  ciento  del  total;  51.513  como  personas  de  otras  categorías  ocupacionales  incluyendo  niños,  o  sea  el  64  por  ciento  del  total".  

 Pero   ¿cuáles   son   las   causas   que   mueven   a   esos   millares   de  

profesionales   colombianos   a   dejar   su   país,   para   irse   a   laborar   en   otras  tierras?  

 Son   realmente  muchas   y   de  muy   diverso   orden.   Las   hay   de   carácter  

político,   dados   los   mecanismos   burocráticos   del   sistema   bipartidario,   que  limitan   a   los   directores   de   las   empresas   estatales   en   la   escogencia   del  personal   técnico   con   base   en   sus   capacidades   solamente.   También   existen  causas  de  orden  social,  ya  que  como  bien  lo  anotan  los  sociólogos  criollos  y  muchos   de   los   expertos   en   esta   materia,   llegados   de   otras   latitudes,   en  nuestro  medio  el  ascenso  de  un  estrato  social  inferior  a  los  de  más  arriba,  es  muy   difícil,   lento   y   para   algunos,   imposible.   Dicho   esto   último   en   otras  palabras,  los  profesionales  que  pertenecen  a  las  clases  modestas,  encuentran  su   futuro   limitado   por   quienes   detentan   un   origen   familiar   ligado   con  ancestrales   valores   de   apellidos,   linajes,   castas   políticas   o   grupos   de   poder  empresario.  El  bajo  nivel  de  salarios  para  ciertas  profesiones  es  otra  de   las  razones,  sobre  todo  si  estos  se  comparan  con  los  que  se  pagan  en  países  de  moneda   dura,   como   los   Estados   Unidos.   El   deseo   de   ampliar   los  conocimientos,  que  se  facilita  en  las  naciones  ricas,  contribuye  por  otro  lado  a  la  "fuga  de  cerebros".  

 En   el   estudio   mencionado,   Eusse   Hoyos   afirma   que   en   términos   de  

costos  para   la   economía,   la   pérdida   real   por  profesional   que   emigra  puede  estimarse  en  $100.000  por  persona.  En  su  informe  dice:  "De  acuerdo  con  este  cálculo,   Colombia   ha   perdido   más   de   dos   mil   millones   de   pesos   como  resultado   de   la   emigración   profesional".   Tomando   como   base   la   escala  salarial  del  Estado  para  la  remuneración  de  los  profesionales,  se  estima  una  pérdida  durante  el  período  citado  al  comienzo  de  este  artículo,  de  más  de  mil  doscientos  millones  de  pesos.  

 Infortunadamente,   allí   no   termina   todo.   Las   anteriores   son   cifras  que  

pueden  estimarse  y  mostrarse  objetivamente.  Al  lado  de  tan  impresionantes  cantidades   están   otros   valores   mucho   más   importantes.   Se   trata   de  compatriotas  que,  al  irse  del  país,  nos  están  diciendo  que  aquí  pasa  algo,  que  las   condiciones   internas   no   les   son   favorables,   que   por   ello   su   capacidad  

Page 41: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  41  

científica,   tecnológica   y   administrativa   la   entregarán   a   naciones   más  desarrolladas,  más  ricas  y,  tal  vez,  más  justas  en  el  equilibrio  social.  

 Laudable  propósito  del  nuevo  gobierno  este  de  buscarle  solución  a   la  

"fuga   de   cerebros".   Seguramente   para   ello   nos   pedirán,   a   quienes   estamos  aquí,   que   hagamos   ciertos   sacrificios.  Ojalá   que   las   impresionantes   cifras   y  los  comentarios  anteriores  cumplan  con  su  intención  de  crear  entre  quienes  pueden  ayudar  en  esta  tarea,  un  grado  más  de  motivación  en  relación  con  tan  delicado  problema.  

Agosto  13  de  1970  

 

☛ Enero  de  2015    

El   tema  sigue  con   igual  o  de  pronto  con  mayor   intensidad  que  en  esa  época,   a   pesar   de   los   esfuerzos   que   han   hecho   algunas   entidades   como  Colciencias  y  Colfuturo.  Infortunadamente,  en  cuanto  a  promover  la  ciencia  y  la   tecnología   con   fines   de   investigación   y   creación   de   nuevos   productos,  ambiente  propicio  para  atraer  a  esos  cerebros  fugados,  seguimos  estando  en  la  cola  de  los  países  de  nuestro  continente  y  del  mundo.    

 Es   imprescindible   actuar   con   decisión   y   criterio   técnico,   ajeno   al  

mañoso   reparto   de   los   recursos   como   si   fuesen   una   piñata   nacional.   Los  programas   tienen   que   obedecer   a   un   solo   criterio,   uniforme   y   consonante  con   los   objetivos   del   desarrollo   nacional.   Los   recursos   económicos   deben  asignarse  con  ese  rasero  y  no  con  liviandad  del  reparto  nacional  para  acallar  a  la  clase  política.  Es  necesario  explicar  hasta  la  saciedad  que  el  beneficio  del  país  en  esa  materia,  en  un  futuro,  se  irrigará  por  toda  la  nación  como  ya  ha  ocurrido  en  tantos  lugares.    

   

****      

<<Volver>>    

   

Page 42: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  42  

Productividad    y  cibernética  

   

Desarrollo  y  semántica  Las  Palabras  Mágicas:  

Productividad,  Cibernética  y  Futurología    

Divulgación  económica  El  Origen  de  la  Productividad  

 Temas  libres  

Programas  de  Productividad    

Una  campaña  Producción  y  Productividad  

 La  Reingeniería  del  SENA  

   

Page 43: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  43  

Desarrollo  y  semántica  Las  Palabras  Mágicas:  

Productividad,  Cibernética  

y  Futurología  

 El  desarrollo  económico  nos  trae  periódicamente  nuevos  vocablos  que  

enriquecen  el  idioma  o  le  dan  a  ciertas  palabras,  ya  acuñadas  en  el  lenguaje  castizo  de  los  pueblos,  otros  significados.  Es  decir,  que  el  desarrollo  modifica  la  semántica  por  medio  de  esos  términos.  

 La   palabra   desarrollo,   que   el   diccionario   de   la   lengua   define   como   la  

"acción  y   efecto  de  desarrollar   o  desarrollarse",   tiene   su   significado  propio  entre   los   economistas,   los   sociólogos   y   los   políticos   modernos.   Es   un  concepto   que   abarca   el   crecimiento   de   la   producción;   la   construcción   de  obras   que   se   llaman   de   infraestructura,   como   carreteras,   puentes,   aeró-­‐dromos   y   puertos;   la   planeación   demográfica;   el   desenvolvimiento   de   los  planes  masivos  de  educación;   la   justicia  distributiva  de   los   ingresos   totales  de  un  país;  la  cultura  política  de  los  pueblos  y  la  adecuación  del  estado  a  las  nuevas  exigencias  de  una  sociedad  que  cambia  al  ritmo  propio  de  su  tiempo.  

 Hace   ya   un   cuarto   de   siglo,   inmediatamente   después   de   la   Segunda  

Guerra  Mundial,  nos  llegó  un  término  sugestivo  y  sonoro,  que  parecía  la  gran  panacea,  la  palabra  mágica  que  todo  lo  puede:  productividad.  El  mejor  uso  de  los   recursos   humanos,   de   los   equipos   y   de   los  materiales,   acompañado   de  sanas   políticas   fiscales,   de   comercio   exterior,   de   planeación   económica  general,   de   manejo   empresario   y   de   remuneración   incentivada   de   la   clase  trabajadora,   debía   solucionar   los   problemas   de   la   Europa   de   entonces,   lo  mismo  que  los  nuestros.  Y  así  habría  sido,  pero  la  explosión  demográfica  crea  cada   día   una   mayor   demanda   de   empleos,   lo   que   ha   obligado   a   nuestros  planificadores  y  "desarrollistas"  a  hacer  un  replanteamiento  en  esa  materia,  con  fórmulas  económicas  ad-­‐hoc,  concebidas  para  nuestros  países.  

 Por   esos   mismos   años   de   la   Segunda   Guerra   Mundial   apareció   la  

"cibernética",   rama   de   las   matemáticas   que   permitió   el   empleo   de   los  computadores   electrónicos   como   herramientas   útiles   para   el   desarrollo  científico  y  tecnológico  y  salvó  a  estas  máquinas  de  ser  sólo  calculadoras  de  alta   velocidad,   para   usos   simplemente   administrativos   en   las   grandes  empresas.  Ahora  ellas  están  también  al  servicio  de  la  ciencia  y  el  avance  de  la  vida  comunitaria  en  muchos  frentes.  

 

Page 44: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  44  

Recientemente   han   surgido   términos   que   sólo   en   esta   época  empezamos  a  escuchar  y  a  comprender  en  estos  rincones  de  América  Latina.  La  "futurología"  es  una  ciencia  nueva,  que  suena  como  cosa  de  Mandrake,  el  de  la  tira  cómica,  o  como  anuncio  de  los  astrólogos  que  predicen  temblores  de  tierra  en  lugar,  fecha  y  hora  determinados.  La  ejercen  hombres  que  echan  mano  de  las  proyecciones  económicas  y  de  las  posibles  alternativas  políticas  del  mundo  por  venir,   de   las   tendencias  del  desenvolvimiento   tecnológico  y  científico,  de  la  hirsuta  y  cambiante  sociología  de  las  generaciones  jóvenes  y  de   un   poco   de   su   propia   imaginación.   Estos   hombres   de   ciencia   formulan  teorías   sobre   el   futuro   y   las   sustentan   con   argumentos   serios   en   cursos  académicos,   seminarios,   artículos   y   hasta   en   extensas   obras,   ya   de   gran  circulación,  como  El  Año  2000,  de  Hermán  Kahn  y  Anthony  Wiener.  

 La   construcción   de   los   submarinos   atómicos   y   el   lanzamiento   de  

cohetes   exigieron   métodos   especiales   de   planificación   y   coordinación,   que  dieron   lugar   a   complejos   sistemas   que   se   han   cobijado   bajo   el   vocablo  genérico   de   "sinergismo".   Pero   dentro   de   los   trabajos   de   investigación  previamente   planificados,   surgen   descubrimientos   imprevistos   para   cuyo  aprovechamiento  útil  hay  que  tener  los  ojos  abiertos  y  la  mente  muy  alerta.  Pues  también  para  ellos  hay  un  nombre,  se  los  llama  "serendipíticos".  

 Palabras   mágicas   del   desarrollo   económico   y   de   la   evolución   tecno-­‐

lógica   y   científica,   que   expresan   hechos   reales   y   maravillosos,   y   que   nos  llevan   por   un   camino   nuevo,   de   muchas   riquezas   y   grandes   adelantos,   de  cambiantes   ideologías,   de   angustias   sociales   inesperadas   y   de   anhelantes  expectativas  por  un  mañana  incierto  y  que  tal  vez  con  pesar  de  los  filólogos,  nos   conducen   hacia   una   semántica   poco   conservadora   de   los   idiomas   que  usaron  Cervantes,  Shakespeare  y  Gorki.  

Enero  30  de  1970  

 

☛ Enero  de  2015    

Han   pasado   más   de   cuatro   décadas.   Hoy   por   hoy,   bastaría   con  preguntar  cuánto  y  qué  se  ha  hecho  en  las  materias  citadas  atrás;  valga  decir,  en   el   ejercicio   de   la   cibernética   y   la   futurología.   La   respuesta   sería  desoladora.  Hemos  comprado  tecnología  –hardware  y  software–  y  la  hemos  aplicado   a   usos   primarios   y   de   rutina   empresarial   y   gubernamental.   Pero  nuestra   creación   de   programas   y   productos   originales   en   ese   campo   sólo  arranca.      

 

Page 45: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  45  

Es  de  aclarar  que  el  logro  de  interconectar  al  país  con  fibra  óptica  es  un  buen   paso   pero   no   debe   confundirse   este   hecho   con   el   propósito   de  vincularnos  a  la  creación  de  soluciones  para  nuestro  desarrollo.  

 En  materia  de  productividad   invito  a   los   lectores  a   leer   las  siguientes  

columnas,   con   la   advertencia   de   que   el   pesimismo   se   puede   convertir   en  desasosiego.  

   

*****    

<<Volver>>      

   

Page 46: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  46  

Divulgación  económica  El  Origen  de  la    Productividad  

 Los  programas  de  productividad   son   relativamente   recientes,   pero   lo  

que   representan   en   la   historia   de   la   humanidad   es   tan   antiguo   como   el  hombre  mismo.  Después  de  todo  la  productividad,  en  última  instancia,  es  la  tendencia  de  los  seres  humanos  a  producir  más  con  menos  esfuerzo.  Por  ello,  cuando   el   hombre   descubrió   la   rueda,   aumentó   la   productividad   del  transporte;  cuando   inventó   la  máquina  de  vapor,  aumentó   la  productividad  de  una  gran  cantidad  de  trabajos;  cuando  construyó   los   telares,  aumentó   la  productividad  de  la  industria  textil.  

 Técnicamente,  la  productividad  es  una  relación  de  factores,  que  mide  la  

mayor  o  menor  eficiencia  de  un  proceso.  Por  ejemplo,  cuando  se  produce  un  artículo   con   determinado   número   de   horas   de   trabajo,   se   tiene   una   cierta  productividad;  pero  cuando  se  logra  producir  ese  mismo  artículo  con  menos  horas  de  trabajo,  se  ha  aumentado  la  productividad.  

 El   estudio   de   la   productividad   como   disciplina   científica   y   especiali-­‐

zada  sólo  surgió  ordenadamente  después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial.  En  sus  comienzos,   la  eficiencia   fue   tratada  por   los   ingenieros,   los  economistas,  los   sociólogos,   los   médicos   industriales   y   otra   serie   de   profesionales,   de  manera   bastante   dispersa.   En   las   primeras   décadas   de   este   siglo,   los  ingenieros   eran   los  pioneros  de   los   estudios  de   racionalización  del   trabajo,  con   el   objeto   de   reducir   costos;   los   economistas   determinaban,   mediante  fórmulas  matemáticas,  la  importancia  del  salario  en  el  desarrollo  económico  y   la  conveniencia  de  utilizar  mejor  los  "factores"  disponibles;   los  sociólogos  relacionaban  el  buen  desempeño  de  un  trabajador  en  la  fábrica,  con  su  vida  familiar;   los   médicos   industriales   le   daban   gran   importancia   a   las  condiciones  de  trabajo  y  a  la  higiene  dentro  de  los  talleres.  Pero  todos  ellos  laboraban  independientemente,  sin  que  existieran  una  fórmula  y  un  objetivo  común,   un   vocabulario   de   intercambio,   para   aunar   y   complementar   sus  esfuerzos.  

 La  destrucción  de  Europa,  a  causa  de  la  Segunda  Guerra  Mundial,  y   la  

necesidad  de   reconstruir   su   aparato  productivo,  mostró   la   conveniencia  de  adelantar  campañas  de  productividad  en  distintos  frentes,  en  las  fábricas,  en  los   servicios   públicos   y   privados,   en   la   agricultura;   y   mostró   también   la  urgencia  de  atender  no  sólo  lo  relacionado  con  los  sistemas  de  trabajo,  sino  los  aspectos  humanos,  sociales  y  culturales,  de  generaciones  abatidas  por  la  

Page 47: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  47  

guerra   y   de   oleadas   de   gentes   jóvenes,   desadaptadas,   desconcertadas,  hambreadas  v  sin  visión  clara  del  futuro.  

 Era  indudable  que,  por  su  complejidad,  el  problema  se  salía  del  marco  

de  cualquier  profesión,  por  amplia  y  liberal  o  por  eminentemente  técnica  que  ella   fuera,   como   sucede   con   los   conocimientos   especializados   de   los  economistas,  los  sociólogos  y  los  ingenieros.  

 La   solución   fue   formar   equipos,   crear   un   idioma   común   para   poder  

entenderse,   fijar   metas   globales,   repartirse   el   trabajo   y   luego   laborar  intensamente   en   una   sola   dirección:   mejorar   la   eficiencia   del   aparato  productivo  para  producir  más,  a  menor  precio  y  con  menos  esfuerzo,  con  el  fin   de   aumentar   por   este   medio   el   bajo   nivel   de   vida   de   las   gentes   de   la  Europa  destruida.  

 Esta  tarea  se  fomentó  bajo  los  auspicios  del  Plan  Marshall  y  se  ejecutó  

mediante   el   Comité   Europeo   de   la   Productividad,   en   los   distintos   países.  Posteriormente,  el  movimiento  de  la  productividad  se  extendió  a  la  América  Latina,   también   bajo   los   auspicios   del   gobierno   de   los   Estados   Unidos,   en  algunos   casos,   y   bajo   el   patrocinio   de   la   Organización   Internacional   del  Trabajo  (OIT),  en  otros.  

Marzo  3  de  1969    

☛   Enero  de  2015    

Un  estudio  de  PGI  (Poilymer  Group  Inc)  (2013)  nos  permite  evaluar  a  estas  alturas  el  resultado  del  Plan  Marshall  que  se   llevó  a  cabo  en  distintos  países  europeos  después  de  la  Segunda  Guerra  Mundial:  

 • “La  productividad  de  un  trabajador  alemán  tiene  un  estimado  de  US$  49.30  diarios  y  sólo  trabaja  1500  horas  al  año;  el  trabajador  francés,  quien  también  trabaja   1.500   horas   al   año,   tiene   una   media   de   US$   49.13,   seguidos   por  Estados  Unidos.    Rusia  está  alrededor  de  $  15  dólares.  “    

 Guarismos  latinoamericanos:      

Ø Chile,  $US  21,oo;    Ø Méjico,  $US  17,oo;    Ø Colombia,  $US  11,oo;    Ø Brasil,  $US  11,oo.    

Page 48: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  48  

Se  cae  de  su  peso  que  el  esfuerzo  en  el  futuro  tiene  que  estar  ligado  a  elevar  ese  indicador.  Más  adelante  hacemos  un  desarrollo  del  tema.  

   

*****    <<Volver>>  

 

     

Page 49: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  49  

Temas  libres  Programas  de    Productividad  

 La  aplicación  de  programas  de  fomento  de  la  productividad,  en  forma  

de   planes   nacionales,   se   llevó   a   cabo   por   primera   vez   en   Europa,   bajo   los  auspicios   del   Plan   Marshall,   después   de   la   Segunda   Guerra   Mundial.   Sus  primeras   realizaciones   fueron   alrededor   de   1950,   pero   sólo   en   1958   se  pudieron   mostrar   al   mundo   sus   resultados   que   fueron   sencillamente  sorprendentes.  

 En  Francia,  por  ejemplo,  en  donde   la  economía  se  planifica  dentro  de  

los  marcos  democráticos  que  rigen  sus  instituciones,  las  tasas  de  crecimiento  económico  se  condicionan  a  los  aumentos  de  la  productividad.  Para  1965  la  tasa  anual  de  crecimiento  se  estima  en  5,5  por  ciento  y  la  tasa  de  incremento  anual   de   la   productividad   se   calcula   en   4,8   por   ciento.   Los   aumentos   de  salarios  se  hacen  con  base  en  los  aumentos  de  la  productividad,  bien  sea  que  se   considere   ésta   a   nivel   nacional   o   específicamente   para   la   empresa.   Las  compañías   utilizan   sistemas   de   remuneración   para   lograr  mayor   eficiencia  de  sus  trabajadores,  basados  en  aumentos  de  la  productividad  colectiva  de  la  empresa,  que  puede  ser  un  taller,  una  fábrica,  un  hotel  o  un  restaurante.  

 En  los  Estados  Unidos  la  eficiencia  ha  sido  tratada  en  forma  casi   indi-­‐

vidual   por   parte   de   las   empresas   lo   mismo   que   por   el   gobierno.   Recien-­‐temente   el   Secretario  de  Defensa,   señor  Robert  McNamara,   anunció  que   se  clausurarían  noventa  y  cinco  bases  militares  e  instalaciones  de  lanzamiento  de  cohetes  por  considerárselas  ineficientes  y  obsoletas.  Con  ello  el  gobierno  americano  se  ahorraría  alrededor  de  477  millones  de  dólares.  Esta  decisión  tomada  en  contra  de  poderosos  intereses  políticos,  fue  defendida  por  el  alto  funcionario,   con   base   en   argumentos   que   demostraban   que   esta  determinación  redundaba  en  un  aumento  de  productividad  para  la  nación.  

 El   fomento   de   la   productividad   como   programa   nacional   se   puede  

llevar   a   cabo   de   distintas   maneras,   siempre   y   cuando   se   cumplan   ciertos  principios.  Entre  éstos  tenemos  la  participación  de  los  sectores  interesados:  patronos,   trabajadores,   consumidores   y   gobierno;   la   destinación   de   los  recursos  de  inversión  del  Estado  para  obras  productivas;  la  formulación  y  el  desarrollo   de   planes   concretos;   la   creación   de   incentivos   tributarios   y   de  crédito,   para   el   fomento   de   ciertas   industrias   y   actividades;   la   estabilidad  económica  y  la  sujeción  de  los  salarios  al  crecimiento  de  la  productividad,  a  fin  de  evitar  inflaciones  que  afecten  los  ciclos  económicos;  la  capacitación  de  

Page 50: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  50  

la   clase   dirigente   empresarial,   obrera   y   gubernamental   y   la   inversión   en  estudios,  equipos  e  instalaciones  que  ayudan  a  elevar  la  eficiencia  económica.  

 Francia   llevó   a   cabo   su   programa   con   base   en   la   divulgación   de   los  

principios  de   la   productividad  y   en   la   capacitación  de   las   clases  dirigentes,  sin   que   el   gobierno   asumiera   la   prestación   de   servicios   especializados   de  organización  corporativa.  Esta  labor  se  dejó  a  cargo  de  instituciones  y  firmas  privadas   de   consultores   especializados.   La   ayuda   del   gobierno   se   prestó   a  través   de   un   fondo   especial,   que   financiaba   la   asesoría   de   expertos   y   la  adquisición  de  maquinaria,  siempre  y  cuando  ésta  se   justificara  para   lograr  aumentos   de   la   productividad   y   no   solamente   de   los   volúmenes   de  producción.  

 En   Italia   la   campaña   la   hizo   el   Comité   Nacional   de   Productividad,  

organismo  que  tuvo  una  mayor  injerencia  en  la  ejecución  de  los  programas.  En   Alemania   los   auxilios   del   Plan   Marshall   se   utilizaron   para   crear   una  institución   que   prestaba   sus   servicios   como   empresa   privada   sin   fines   de  lucro,  lo  cual  permitía  cobrar  tarifas  muy  bajas.  

 En   Colombia   la   historia   de   los   programas   de   fomento   de   la   produc-­‐

tividad  es  corta  y  las  realizaciones  que  se  han  logrado  en  este  breve  término  no  pueden  considerarse  como  una  campaña  integrada,  no  obstante  los  éxitos  logrados   por   las   instituciones   vinculadas   a   esta   actividad.   Por   ejemplo,   la  capacitación   de   gerentes   y   de   administradores   profesionales   se   realiza   a  través  de  las  escuelas  de  ingeniería  industrial,  economía  y  administración  de  empresas  y  por  medio  de  INCOLDA.  

 La   formación   de   obreros   especializados,   supervisores   y   personal   de  

mandos   medios   está   a   cargo   del   Sena.   La   preparación   de   funcionarios  públicos  la  adelanta  la  Escuela  Superior  de  Administración  Pública  ESAP.  La  capacitación   de   los   dirigentes   obreros   la   realizan   las   centrales   de  trabajadores.  

 El   gobierno   dispone   de   dependencias   especializadas   para   la  

planeación,   el   servicio   civil,   la   asesoría   de   organización   y   métodos   y   los  suministros.   El  Ministerio   de   Trabajo   tiene   una   pequeña   sección,   con  muy  escaso   presupuesto,   a   la   cual   se   le   ha   asignado   la   responsabilidad   de   ade-­‐lantar  los  programas  nacionales  de  productividad.  

 El   crédito   de   fomento   está   dirigido   a   proyectos   que   justifiquen   su  

rentabilidad,  siempre  y  cuando  las  ampliaciones  de  las  fábricas  o  los  nuevos  montajes  favorezcan  el  crecimiento  de  la  economía  nacional,  pero  sin  que  se  haga  un  análisis  severo  de  su  aporte  al  aumento  de  la  productividad  nacional.  

Page 51: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  51  

Nuestro   sistema   impositivo   tiene   cada   vez   una  mayor   acentuación   de   tipo  fiscal,  como  instrumento  para  superar  los  déficit  del  gobierno.  Se  afirma,  por  ejemplo,  que  el  nuevo  arancel  es  un  instrumento  de  desarrollo.  Pero,  sin  una  planeación   ordenada   y   al   día,   ¿cómo  puede   verificarse   la   veracidad  de   una  afirmación   tal?   La   falta   de   objetivos  definidos   en  materia   de  productividad  impide   que   se   utilice   adecuadamente   este   instrumento,   como   se   hace   en  otros  países.  

 Como   puede   observarse   en   Colombia   disponemos   de   muchos   de   los  

organismos  requeridos  para  realizar  un  programa  nacional  de  fomento  de  la  productividad.  Sin  embargo,  es  necesario  crear  un   fondo  de   financiación  de  proyectos   y   estudios   para   aumentar   la   productividad,   organizar   una  institución  que  llene  los  vacíos  existentes  y  coordine  las  labores  que  se  están  llevando  a  cabo,  dar  una  participación  adecuada  a  los  sectores  interesados  y  trazar  y  ejecutar  políticas  de  los  sectores  oficial,  empresarial  y  obrero,  para  el  logro  de  objetivos  concretos.  

Junio  29  de  1965      

☛ Enero  de  2015    

Si  hemos  de  ser  objetivos,  desde  1965  hasta  hoy  (hace  cincuenta  años),  los   avances   de   productividad   son   escasos   y   magros.   Pocos   han   sido   los  esfuerzos   en   esta   materia.   Claro   que   no   pueden   desconocerse   actuaciones  aisladas   en   los   últimos   años   ni   mucho   menos   dejar   de   lado   la   creación  reciente  de  entidades,  cívicas  las  unas  y  de  origen  empresarial  las  otras,  que  empiezan  a  tomar  el  tema  en  serio.    

 Pero   en   cuanto   a   los   distintos   gobiernos…   mejor   no   decir   mucho  

porque,   en   los   debidos   círculos   a   quiénes   esto   les   compete,   el   retraso   que  venimos  de  anotar  se  conoce  en  detalle.    

   

****    <<Volver>>  

     

Page 52: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  52  

Una  campaña  Producción    

y  Productividad      

Recientemente,  con  motivo  de  la  instalación  del  Consejo  Nacional  del   Trabajo,   se   ha   dicho   de   nuevo   que   es   necesario   incrementar   la  productividad   económica   y   aumentar   la   producción   de   bienes   y  servicios.  

 Muchos  de  los  interesados  en  la  materia  se  preguntan  cuál  es  la  

diferencia   entre   producción   y   productividad   y,   además,   cómo   puede  lograrse   en   la   práctica   poner   en   marcha   un   plan   de   fomento   de   la  productividad.  

 Sobre   tema   tan   complejo   es   difícil   hacer   luz   con   facilidad,   pero  

vale  la  pena  intentarlo.  La  mayoría  de  los  autores  modernos  coinciden  en   afirmar   que   el   desarrollo   económico,   bien   se   trate   de   países  altamente   industrializados   o   de   países   como   los   nuestros,   en   vía   de  crecimiento,   requiere   aumentos   de   la   producción   nacional,  acompañados  de  incrementos  de  la  productividad.  

 Por   aumento   de   la   producción   entienden   los   economistas   el  

hecho   de   elevar   el   volumen   de   bienes   y   servicios   que   genera   la  actividad  económica,  sin  atender  a  la  mayor  o  menor  eficiencia  con  que  dicha  producción  se  realice.  

 El   aumento   de   la   productividad,   en   cambio,   se   refiere   a   una  

relación   entre   los   factores   utilizados   para   obtener   determinada  producción   y   el   volumen   de   bienes   o   servicios   económicos   que   se  logran   en   ese   proceso.   Por   lo   tanto,   puede   haber   incremento   de  producción,   sin   que   haya   aumento   en   la   productividad.    

Un  ejemplo  es   el  de   las   industrias  protegidas  por   los   aranceles,  que   entregan   a   la   economía   volúmenes   considerables   de   producción,  pero   hecha   en   condiciones   de   baja   productividad,   fenómeno   que   no  afecta   a   las   empresas,   sobre   todo   cuando   además   de   la   protección  arancelaria  se  trata  de  monopolios.  

 En  países   como  el  nuestro,  donde   la  población  crece  a  una   tasa  

anual  del  3.2  por  ciento,  se  requiere  que   los  aumentos  de  producción  

Page 53: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  53  

sobrepasen  esta  cifra  para  que  el   ingreso  per  cápita  de   los  habitantes  no  disminuya.  Cuando   los  aumentos  de  producción  van  acompañados  de  aumentos  de   la  productividad  se   logran  efectos  aún  más  positivos  en  cuanto  al  nivel  de  vida  se   refiere,   lo  cual   tiene  como  consecuencia  inmediata  que  la  población  asalariada  y   los  empresarios  aumenten  su  capacidad  de  ahorro  y  por  lo  tanto  de  inversión.  

 Los   aumentos   de   productividad   son   más   fáciles   de   lograr   en  

determinados   sectores   de   la   economía.   En   un   principio,   el   sector  industrial   responde  más  rápidamente  a  esta  acción,  pero  en  naciones  como   ésta,   la   agricultura   y   la   ganadería   pueden   tener   incrementos  considerables,   dadas   las   precarias   condiciones   en   que   laboran   los  empresarios  y   los   trabajadores  dedicados  a  estas   faenas.  El   sector  de  servicios  y  la  administración  pública  responden  con  mayor  lentitud.  En  los   Estados   Unidos   la   industria   y   la   agricultura   presentan   tasas   de  incremento  de  la  productividad  anual  que  son  del  orden  del  3  al  4  por  ciento,  mientras  que  el  sector  de  servicios  sólo  lo  hace  al  1,0  por  ciento  anual.  

 En   nuestro   concepto,   el   objeto   de   una   campaña   nacional   de  

fomento   de   la   productividad   debería   basarse,   en   un   principio,   en   lo  siguiente:  

 Crear   una   conciencia   nacional   acerca   de   la   necesidad   de  

aumentar  la  productividad.  

a) Capacitar   a   los   dirigentes   empresariales,   sindicales   y   del  gobierno,   para   que   entiendan   el   fenómeno   económico   de   la  productividad  y  coadyuven  a  su  mejoramiento.  

b) Fomentar   la   formación   de   grupos   profesionales,   que   puedan  ayudar   a   que   las   organizaciones   susceptibles   de   aumentar   la  productividad  lleven  sus  propósitos  a  la  práctica.    

c) Realizar  los  estudios  económicos  necesarios  para  determinar  la  orientación  general  del  programa.  

d) Coordinar   las  distintas  campañas  específicas  de   fomento  de   la  productividad  que  hoy   se   desarrollan   en  Colombia,   por   parte   de  entidades  oficiales  y  privadas.    e) Otorgar  los  préstamos  necesarios  con  el  fin  de  que  las  compañías  interesadas   puedan   financiar   los   estudios   e   inversiones  

Page 54: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  54  

indispensables  para  lograr  aumentos  de  productividad  a  nivel  de  las  empresas.  

La  campaña  debe  interesar  a  tres  sectores  básicos  :  

1) Al   sector  privado,   especialmente  en   sus  áreas  de  manufactura  industrial,  de  agricultura  y  de  ganadería.  

2) A   los   trabajadores   organizados   para   lograr   una   comprensión  clara  de  los  objetivos  del  programa  y  obtener  así  su  cooperación.  

3) A  los  funcionarios  del  gobierno  para  conseguir  su  apoyo,  lograr  la  cooperación  entre   las  distintas  entidades  y  facilitar   la  creación  de  un  espíritu  de  eficiencia  en  el  sector  público.  

 Todo   lo  anterior  requiere  de  un  mecanismo  especializado.  Cabe  

pensar   que   dentro   de   la   actual   reforma   administrativa   que   realiza   el  gobierno   nacional,   se   pueda   prever   la   organización   de   un   servicio  nacional  de  productividad,  debidamente  dotado  y  financiado  para  que  se  encargue  de  un  programa  de  tanta  importancia  económica.  

Septiembre  12  de  1968  

☛ Enero  de  2015    

 En  el  informe  de  la  OCDE  sobre  Colombia,  año  2013,  se  compara  

el  crecimiento  de  nuestra  productividad  con  el  de  países  en  desarrollo  pertenecientes  a  ese    organismo,  la  OCDE.    Se  muestra  el  incremento  de  América   Latina   y   el   de   los   miembros   de   la   citada   organización,  incluyendo   en   el   cálculo   países   en   desarrollo   y   países   desarrollados  (ver  gráfica  siguiente).    

Page 55: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  55  

   Un   resumen   de   lo   acontecido   entre   1990   y   2013   sería   el  

siguiente:    

• Diez   países   de   la   OCDE,   con   PIB   de   alto   crecimiento,  crecieron   en   ese   lapso   de   100   a   194   puntos   (Corea,  Chile,   Estonia,   Hungría,   México,   Polonia,   Republica  Checa,  Republica  Eslovaca,  Eslovenia  y  Turquía).    

• El   promedio   de   la   OCDE,   incluyendo   países  desarrollados,  pasa  de  100  a  142.  

• El  promedio  de  América  Latina  va  de  100  a  140.  • Colombia   sólo   alcanza   a   123,   partiendo   de   la   misma  base  de  100.  

 Es   evidente   que   el   país   no   puede   dilatar   más   el   tema   para  

satisfacer  intereses  electorales  de  carácter  inmediato.    Ya  veremos  como   la   informalidad   callejera,   la   obsolescencia   fabril   en   las  pymes   y   la   burocratización   del   Estado   se   han   convertido   en   un  peso  muerto.  

   

****  <<Volver>>  

     

Page 56: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  56  

Reingeniería  del  SENA  

 Con  motivo  del  debate  que  se  ha  originado  en  torno  a  la  reforma  

del  Servicio  Nacional  de  Aprendizaje,  SENA,  vale  la  pena  pensar  cuál  es  el  problema,  cómo  se  gestó  y  por  qué  el  cambio  de  la  institución  debe  ser   tan   radical.     No   entraremos   al   análisis   detallado   de   lo   que   existe  hoy  por  hoy  ni  a  la  forma  de  maquillarlo  con  el  fin  de  que,  como  dicen  los   italianos,   "todo   cambie   para   que   todo   siga   igual".   El   asunto   es   de  más  fondo.  Es  de  reingeniería.  Vayamos  por  partes.  

 Cuando  el   SENA  se   concibió,  hace  ya   casi  40  años,   su  diseño   se  

basó   en   un   país   muy   distinto   al   que   tenemos   ahora.   La   producción  estaba   protegida   de   la   competencia   externa.   El   objetivo   era   preparar  personal   para   abastecer   al   mercado   laboral,   que   era   relativamente  estático,  dentro  de  un  entorno  de  muy  poca  dinámica  y  caracterizado  por  una  obsolescencia  técnica  que  sólo  era  factible  bajo  el  esquema  de  economía   cerrada  que   imperaba  en   la   época.   Las  proyecciones  de   las  necesidades   ocupacionales   se   fundaban   en   descripciones   de   oficios,  ajustados   a   un   ritmo   más   o   menos   conocido   de   crecimiento   de   la  producción  y  a  la  evolución  demográfica  de  la  población.  

 La  globalización,  la  apertura  y  el  gran  cambio  que  trae  consigo  la  

carrera   informática   y   tecnológica   que   nos   arrolla   en   estas   épocas,  hacen   pensar   que   una   institución   de   formación   profesional,   sobre   la  base   de   disponer   de   un   presupuesto   como   el   del   SENA,   que   ya  sobrepásalos  100.000  millones  de  pesos  al  año,  haría  un   trabajo  muy  diferente  al  que  ha  estado  realizando  dicho  organismo.  

 Ensayaría,  por  ejemplo,  programar  la  capacitación  basada  en  una  

industria  con  equipos,  tecnología  y  materiales  diferentes  a  los  de  hoy.  Es  decir,  como  los  que  se  utilizarán  en  el   futuro.  Evaluaría   los  nuevos  sistemas   que   están   utilizando,   de   manera   acelerada,   los   servicios,  basados  en  computadores,  software  y  equipos  totalmente  distintos  de  los   de   hace   40   años.   Examinaría   los   avances   en   materia   agrícola   y  pecuaria,   que   cada   día   apuntan   más   a   la   tecnificación.   Seríamos  interminables   si   siguiéramos   haciendo   esta   especulación   y,  especialmente,  si  nos  adentramos  en  el  sector  financiero  y  de  seguros.  

 Para   lograr  un  desarrollo  como  este  sería  necesario  emplear  un  

nuevo   concepto   de   estrategia   gerencial,   llamado   la   re-­‐ingeniería,  

Page 57: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  57  

concebido  para  enfrentar  situaciones  de  cambio  tan  definitivo  como  el  que  requiere  el  SENA.  

 Tendríamos,  entonces,  que  dejar  atrás  muchas  cosas  (referidas  al  

SENA  de  1993),  tales  como  conceptos  educacionales  que  no  se  acoplan  con   la   realidad   presente,   equipos   y   laboratorios   obsoletos,   una   gran  burocracia   sobrante   y   el  manejo   público,   perniciosamente   politizado,  de  la  entidad.  

 Habría  que  plantear  un  ente  nuevo,  que  aprovechase   lo  que  sea  

útil  de  la  actual  entidad.  Pero  tendría  que  romperse  el  molde  que  sirvió  para  hace  40  años,  cuando  Colombia  y  el  mundo  eran  diferentes.  A  eso  llamarían   los   expertos   en   administración   "La   reingeniería   del   SENA",  previa   privatización   y   con   una   gran   decisión   de   sembrar   para   el  mañana.      

Noviembre  22  de  1993        

☛ Enero  de  2015    

La  reingeniería  del  SENA,  previa  privatización  y  con  decisión  de  sembrar   para   el  mañana   es   algo   inconcebible   en   un   Estado   dónde   la  estructura   del   empleo   público   se   utiliza   para   ejercer   el   poder   y   para  acceder  a  él  mediante  el  voto  ciudadano.  Ante  eso,  se  entiende  que  este  no   haya   sido   el   camino   adoptado   por   los   gobernantes   en   los   últimos  períodos  presidenciales.      

 La   entidad  mantiene   inquietudes   que   no   siempre   son   ajenas   al  

proceso   electoral   y   la   Dirección   General   del   ente   sigue   siendo   una  posición  de  gran  enjundia  política.  Hace  parte  de  las  posiciones  altas  en  el   reparto   del   poder.   Lo   preocupante   es   que   la   nomina   se   halla  burocratizada.    

 Esto   sin   dejar   de   reconocer   que   en   ciertos   campos   el   SENA   ha  

sido  dinámico  y  ha  buscado  estar  a   tono  con  el  país  empresarial:  por  ejemplo   en   la   informática,   el   emprendimiento   y   algo   de   ciencia   y  tecnología.     Eso   a   más   de   ciertas   carreras   intermedias   de   carácter  técnico.    

 La   reforma   del   SENA   es   otra   de   las   urgencias   nacionales   en   el  

inmediato   futuro.   Se   han   de   examinar   sus   logros   hasta   hoy   y   los  

Page 58: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  58  

enfoques  del  pasado  para  ponerlos  a   tono  con   lo  que   se  proyecte  del  país  en  materia  productiva.  Y,  por  qué  no,  su  eventual  privatización.  

 

****    <<Volver>>  

 

     

Page 59: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  59  

 

   

 

Cambio  de  actitud    

   

El  nuevo  desafío  Aprender  y  Desaprender  

 Propósito  de  gobierno  

El  Cambio    

Más  sobre  el  cambio  La  Nueva  Revolución  

 La  Aún  es  tiempo  

El  Cambio  de  Actitud      

Page 60: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  60  

El  nuevo  desafío  Aprender  y  

Desaprender    Aprender  —adquirir  el  conocimiento  de  alguna  cosa,  como  lo  define  

el   Diccionario   de   la   lengua—,   es   asunto   lento,   de   estudio,   análisis   y  repetición.  Cuando  el  proceso  de  aprendizaje  se   traslada  a   la  gran  escala  de   los   temas   sociales   —colectivos,   masivos   y   explosivos   a   la   vez—   el  mecanismo  es  tedioso,  está  plagado  de  sufrimientos  y  sacrificios  y  abunda  al  mismo  tiempo  en  éxitos  y  glorias  o  en  fracasos  y  desengaños.  

 Desaprender  es  olvidar   lo  que   se  ha  aprendido  para   tomar  nuevos  

rumbos,  para  adquirir  conocimientos  remozados  y  ajustados  a  la  realidad  del   momento,   lo   cual,   en   ocasiones,   es   más   difícil   que   lo   anterior.  Especialmente   cuando   se   trata   de   cuestiones   políticas,   económicas   y  sociales.  El  siete  de  agosto  venidero,  el  mes  próximo,  se   inicia  una  nueva  jornada  de  gobierno.  Compleja,  convulsionada  y  difícil,  porque  hay  muchas  expectativas   sociales   insatisfechas;   desempleo   acumulado   y   creciente;  delicados   diferendos   fronterizos   con   naciones   hermanas;   división   en   los  partidos   políticos   tradicionales   y,   aun,   en   los   partidos   emergentes;  controversia   demográfica   y   desacuerdo   sobre   la   natalidad;   migración  masiva  de   las  gentes  del  campo  hacia   las  ciudades;   insuficiencia  de  aulas  escolares   y   de   profesores;   déficit   de   vivienda;   secuestro   de   aviones   con  más   frecuencia   cada   vez;   amagos   de   inflación,   por   influencias   que   nos  llegan  del  gran  coloso  del  norte;  baja  en  acciones  y  valores  bursátiles.  

 Ante  estos  fenómenos  y  muchos  más  que  no  cabría  enumerar  aquí,  

parece   imprescindible   una   calistenia   intelectual,   humanística   y   política,  que  contribuya  al  proceso  de  desaprender  muchas  prácticas  y  principios  obsoletos   y   formular,   aprender   y   decretar   nuevas   medidas,   para   hacer  frente  a  tan  complicada  maraña  de  problemas.  

 Por  todo  esto  parece,  pues,  conveniente:  

- Desaprender  que  la  gran  masa  se  conforma  con  lo  poco  que  tiene  y  que   la  redistribución  del   ingreso  nacional  puede  aún  esperar  otros  cuatro  años.  

- Desaprender   que   el   desempleo   se   resuelve   por   los   métodos   con-­‐vencionales  de  creación  de  puestos  de  trabajo  adicionales,  sin  echar  mano  de  otras  actividades.  

Page 61: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  61  

 

- Desaprender  que  la  unión  de  los  partidos  políticos  se  hace  sólo  con  base  en  partijas  burocráticas.  

- Desaprender  que  el  hecho  de  tener  muchos  hijos  es  ser  viril  o,  como  dicen  los  sociólogos,  símbolo  de  "status"  que  indica  "machismo".  

- Desaprender  que   la   oposición   política   sólo   se   hace   con   base   en   vi-­‐lipendios  personales  y  estorbando  todo  proyecto,  bueno  o  malo,  sin  importar   para   nada   el   futuro   y   el   bienestar   del   país   y   de   sus  habitantes.  

- Desaprender  que  la  educación  debe  seguir  los  sistemas  trazados  más  o  menos  desde  principios  del  presente  siglo.  

- Desaprender  que  el  desarrollo  económico  hay  que  hacerlo  y  medirlo  sólo  mediante  cifras  de  crecimiento  del  producto  nacional,  un  tanto  a   espaldas   de   la   realidad   de   los   problemas   sociales,   como   el  desempleo,  la  vivienda,  la  educación  y  otros.  

Al  mismo  tiempo  parece  conveniente:  

- Aprender  que  la  educación  hay  que  impartirla  teniendo  en  cuenta  el  mercado   de   trabajo,   en   función   de   la   tecnificación   agrícola,   la  frecuente   aparición   de   nuevas   industrias   y   modernos   procesos  fabriles   y   la   generación   de   servicios   públicos,   turísticos   y   sociales.    

- Aprender  que   la   verdadera   unión   de   los   partidos   políticos   puede   y  debe   hacerse   con   base   en   programas   ideológicos,   planes   concretos  de   mejoras   sociales   y   propósitos   de   fortalecimiento   de   esas  comunidades.    

- Aprender  que   la   explosión   demográfica   es   una   bomba   de   tiempo   y  que   ante   el   ritmo   de   crecimiento   actual   de   la   población,   ningún  esfuerzo  del  Estado  ni  el  ahorro  y  la  inversión  privada  que  alcanza  a  generar   nuestra   economía,   son   capaces   para   atender   a   las  necesidades   actuales   y   futuras   del   país   en   materia   social,   de   des-­‐arrollo  y  de  empleo.    

- Aprender   que   hay   otros   mecanismos   y   actividades   útiles   para   la  solución   del   problema   del   desempleo,   como   son   el   turismo;   la  explotación   intensiva   y   tecnificada   de   la  minería   en   gran   escala;   la  venta  de  mano  de  obra  nacional,  en  zonas  francas  para  manufactura  y  ensamble  de  productos  con  destino  a  otros  países.  

 - Aprender  que   la   oposición   a   los   partidos   de   gobierno   y   a   los   regí-­‐menes   imperantes   es   necesaria   y   conveniente   para   el   libre   juego  

Page 62: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  62  

democrático,  pero  sólo  cuando  ésta  se  orienta  a  vigilar  los  intereses  del  país  y  a  evitar  medidas  que  vayan  en  contra  de  las  conveniencias  de  la  colectividad.  

- Aprender  que  el  desarrollo  económico  debe  ser  integral,  equilibrado  y   realizado   en   función   de   las   necesidades   de   empleo,   educación,  vivienda   y   demás   demandas   sociales,   al   tiempo   que   equitativo   con  todas  las  regiones  de  la  patria.  

-  El  nuevo  reto,  el  desafío  que  empieza  el  siete  de  agosto  es,  pues,  en  

gran  parte,  un  problema  de  cambio  de  actitud.  Es,  ante  todo,  un  problema  humano.   Es   desaprender   lo   que   ya   no   sirve   a   los   intereses   de   nuestra  nación,  nuestra  nueva  nación,  y  aprender  y  poner  en  práctica  las  medidas  que  exige  el  momento  económico  y  político  colombiano.  

Julio  3  de  1970    

☛ Enero  de  2015    

La   pregunta   ante   el   hecho   descrito   sería   entonces   ¿Cuánto   hemos  desaprendido   y   cuánto   hemos   aprendido?     Poco   según   mi   apreciación  pero  el  punto  da  para  mucho.    

 La  verdad  es  que  seguimos  en  las  mismas  con  los  mismos  o  con  sus  

herederos  políticos.  No  vale  la  pena  entrar  en  el  tema  de  los  delfines  pero  ahí   están   los   casos   en   la   presidencia   de   la   república   y   en   el   Congreso  Nacional,  para  no  hablar  de  la  burocracia  en  el  orden  nacional  y  territorial.  Amén   del   servicio   diplomático.   El   debate   queda   abierto   para   quienes  quieran  ahondar  en  el  tema.  

 Lo  que  no  se  puede  olvidar,  haciéndonos  los  yo  no  fui,  es  que  hay  una  

clase  emergente  que  está  accediendo  a  la  universidad  en  todos  sus  niveles  y  que  comprende  plenamente  que  sus  oportunidades  son  escasas  y  que  el  reparto  social  y  económico  no  los  favorece.  

   

****      

<<Volver>>  

 

     

Page 63: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  63  

Propósito  de  gobierno  El  Cambio  

 A   raíz   de   la   renovación   del   gobierno,   con   insistencia   propia   del  

momento  sicológico  y  político  que  vive  el  país,  se  habla  de  "el  cambio".  De  esa  evolución  a  que  están  llamadas  casi  todas  las  colectividades  del  mundo  actual.  El  cambio  social.  El  cambio  generacional.  El  cambio  en  la  radicación  del   poder   decisorio.   El   cambio   hacia   una   democracia   participante.   El  cambio   en   la   distribución   de   la   riqueza.   El   cambio   como   la   palabra   de  moda,  que  da  estatus  e  indica  sensibilidad  hacia  los  problemas  nacionales,  pero   que   infortunadamente   no   corresponde,   las  más   de   las   veces,   a   una  actitud  real  y  sincera.  

 Muchos  colombianos  perplejos  se  preguntan  con  cierta  razón,  al  no  

entender   la   jerga  propia  de  nosotros   los  tecnicistas,  ¿en  qué  consiste  eso  de   "el   cambio"?   Vamos   por   partes   en   el   análisis   de   tan   espinoso   y   com-­‐plicado  asunto.  

 El  cambio  social,  que  tiene  tantas  y  tan  complejas  facetas,  se  refiere  a  

una   gama   de   factores   interrelacionados   entre   sí,   como   el   ascenso   de  ciertas   clases  pobres   a   la   burguesía;   la   adquisición  de  una   conciencia  de  sus  derechos  y  deberes,  por  parte  de  los  ciudadanos;  la  rebeldía  de  aqué-­‐llos   que   buscan   trabajo,   no   lo   encuentran   y   ensayan   caminos   violentos,  como  única  esperanza  para  resolver  sus  problemas;  la  ruptura  de  algunos  monopolios   de   poder   y   la   creación   de   otros;   la   formación   de   agresivos  grupos   juveniles,   como  el  de   los   estudiantes;   la  migración  de  gentes  que  abandonan  el  campo,  llegan  a  la  ciudad  y  se  frustran  por  la  imposibilidad  de  vincularse  a  la  economía  urbana,  al  no  encontrar  trabajo.  

 Todo  esto  y  mucho  más,  revuelto  en  una  fórmula  enmarañada  y  des-­‐

concertante,   hace   que   la   comunidad   cambie.   Que   progrese   en   unos  aspectos   y   se   vuelva   difícil,   peligrosa   y   hasta   casi   invivible,   en   otros.  Buscar   equilibrio   en   la   evolución   de   ese   cambio   es   un   propósito   de   los  Estados   modernos   de   hoy   como   lo   es   también   en   el   caso   del   nuevo  gobierno  colombiano,  que  acaba  de  iniciar  su  gestión.  

 El  cambio  generacional  implica  el  relevo  en  la  dirección  empresaria  

y  en  el  comando  de  la  cosa  pública.  Es  la  asignación  de  esas  responsabili-­‐dades  a  hombres  más   jóvenes,   con  preparación  más  acorde  con   la  época  en  que   vivimos,   con   conocimientos   amplios   tanto  de   las   nuevas   técnicas  como  de  los  fenómenos  sociales  a  que  nos  hemos  referido  atrás.  Ejemplo  de   ello   es   la   edad   de   los   nuevos   ministros   y   gobernadores,   algunos  

Page 64: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  64  

menores  de   treinta   años   y   la  mayoría   entre   los  30   y   los  40.  Al   respecto,  sirva   la  oportunidad  para   anotar  otro  hecho:  muchos  de   los  nuevos   fun-­‐cionarios   pertenecen   a   una   clase  media   emergente,   que   escala   de   abajo  hacia  arriba,  que  empuja  el  cambio  social.  

 El   poder   decisorio   de   la   administración   pública   se   ha   concentrado  

tradicionalmente  en  ciertos  grupos  y  dirigentes  políticos,  que  manejan   la  mecánica   electoral.   El   poder  decisorio  del   sector  privado   radica   en  unos  pocos   núcleos   familiares   que   son   poseedores   de   grandes   fortunas,   aun  cuando   recientemente   se   han   estado   formando   grupos   financieros   dedi-­‐cados  a  captar  el  ahorro  nacional,  con  lo  cual  ayudan  a  irrigar  esos  recur-­‐sos  hacia  otras  clases.    

 El  cambio  de  ese  poder  decisorio  es  un  proceso  lento  entre  nosotros,  

pero  que  puede  y  debe  hacerse  urgentemente.  La  delegación  de  facultades,  presupuestos  y  autoridad  a  los  municipios  y  una  fuerte  organización  de  la  acción  comunal,  las  cooperativas  y  las  ligas  de  campesinos,  hacen  parte  de  los   sistemas   disponibles   para   ese   cambio.   La   presencia   activa   de   los  accionistas   individualmente  minoritarios  y  el  ejercicio  organizado  de  sus  derechos   en   las   asambleas   de   las   sociedades   anónimas,   por   ejemplo,   es  una  forma  de  impulsar  el  cambio  del  poder  decisorio  en  el  sector  privado.  

 El  cambio  en  la  distribución  de  la  riqueza  puede  lograrse  a  través  de  

muchos  mecanismos.  Una  reforma  fiscal,  pongamos  por  caso,  puede  crear  incentivos  para  que  quienes  reciben  los  mayores  ingresos  los  inviertan  en  industrias  y  negocios  que  generen  empleo.  Un  caso  claro  es  el  del  turismo.  Si   se   dispone   una   exención   tributaria   para   aquellas   utilidades   que   se  inviertan   en   esa   industria,   se   logra   con   ello   una   creación   masiva   de  empleos,  generación  adicional  de  riqueza  proveniente  de   los  dólares  que  gasta  el  visitante  y  una  capacidad  adquisitiva  que  mejora  el  nivel  de  vida  de  quienes  laboren  en  esa  actividad.  

 Estos  y  muchos  otros  aspectos  de  "el  cambio",  cuyo  comentario   in-­‐

fortunadamente  no  cabe  en  el  espacio  de  esta  columna,  son  los  que  tanto  se  proclaman,  se  piden  y  hasta  se  ostentan  con  frecuencia.  Sólo  que,  como  lo   enseña   la  historia,   para   algunos   la   cosa   es   en   serio.  Para  otros   es  una  postura  que  da  "prestigio",  como  las  corbatas  italianas.  Para  los  primeros,  los   que   van   en   serio,   este   gobierno   es   una   esperanza.   Para   los   otros,   "el  cambio"  es  estar  a  la  moda.  

Agosto  19  de  1970  

 

Page 65: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  65  

   

☛Enero  de  2015      

De   manera   puntual   diríamos:   El   cambio   social   se   ha   dado   en  materias  como  la  cobertura  universal  de  salud  y  los  subsidios  de  todo  tipo  que  se  han  inventado  los  últimos  gobiernos.    Lo  primero,  lo  de  la  Salud,  es  ambicioso   y,   a   la   larga,   indudablemente   bueno.   Lo   segundo,   lo   de   los  subsidios,  puede  ser  peligroso  en  caso  de  una  recesión  porque  no  habría  cómo  pagarlos.  

 La  reforma  constitucional  de  1991  trajo  muchos  de  los  cambios  que  

esperábamos   aunque   la   redacción   inicial   ha   tenido   ya   más   de   cuarenta  reformitas  que  en  algunos  casos  contradicen  la  intención  unitaria  original.    Se   han   hecho   transformaciones.   Es   cierto.   ¿Pero,   son   todos   ellas   las  adecuadas?  

 Para  quienes  conocen  del   tema,  el  espíritu  original    de     la  Carta  ha  

sido   modificado   por   la   Corte   Constitucional,   la   cual   se   ha   tomado  atribuciones  que  no  le  competen  como  la  de  reformar  las  leyes  aprobadas  por  el  Congreso  Nacional  o  la  de  ordenar  obras  y  acciones  administrativas  al  Ejecutivo.  Todo  eso  ha  de  estudiarse  con  serenidad  y  sentido  de  país.  

   

****    

 <<Volver>>  

 

     

Page 66: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  66  

Más  sobre  el  cambio  La  Nueva  Revolución  

 Las   grandes   invenciones   que   determinaron   el   cambio   de   la   econo-­‐

mía   mundial,   entre   1750   y   1830,   dieron   origen   a   lo   que   se   llamó   la  Revolución   Industrial.   El   término   lo   utilizaron   por   primera   vez   en   Gran  Bretaña   los   economistas   y   hombres   de   Estado   de   la   época.   Durante   ese  período  se  desarrolló  la  máquina  de  vapor  y  surgió  la  técnica  que  permitió  utilizar   el   carbón  mineral   en   vez   del   vegetal,   se   inició   la   producción   en  grande  escala  del  hierro  y  el  acero  y  se  inventaron  la  lanzadera  mecánica  y  la  máquina  de  hilar.  

 Las  consecuencias  sociales  de  estas   innovaciones  se  hicieron  sentir  

prontamente.   Fue   necesario   concentrar   grandes   masas   de   trabajadores,  con   lo   cual   aparecieron   los   problemas   de   vivienda,   salud   pública,  educación   y   otros   servicios   comunitarios.   Estos   cambios   en   las  modalidades  de  vida   también   incidieron  en   los   cambios  de  mentalidad  y  modificaron  las  actitudes  de  gentes  que  solían  llevar  una  vida  tranquila  y  pastoril,   en   su   condición   de   agricultores   y   campesinos,   las   cuales   se  enfrentaban   por   primera   vez   a   otros   estilos   de   trabajo,   a   nuevas  concepciones  sociológicas  de  los  valores  y  a  conflictos  laborales  colectivos,  fenómenos  completamente  desconocidos  para  ellos.  

 Las  luchas  entre  los  dueños  del  capital  y  los  trabajadores  por  la  conquista  de   mayores   privilegios   y   de   mejores   niveles   de   vida   generaron,   de   una  parte,   los   sindicatos  obreros  y,  por  otro   lado,   técnicas  más  avanzadas  de  administración  y  gerencia  de  empresas.  

 En   las   primeras   décadas   de   este   siglo   se   establecieron   grandes  

industrias  como  las  de  automóviles,  aviones,  confecciones  y  construcción  de  barcos.  El  crecimiento  de  estas  actividades  desembocó  en   las  grandes  corporaciones  que  existen  en  los  Estados  Unidos  y  Europa,  al  tiempo  que  la   distribución   demandó   y   estimuló   la   creación   de   un   gran   sector   de  comercio  y  servicios.  

 La  necesidad  de  información  clara,  rápida  y  abundante  surgió  luego  

como   una   urgencia   administrativa   de   los   gerentes,   los   directores   finan-­‐cieros  y  los  accionistas.  A  su  turno,  la  primera  y  la  segunda  guerras  mun-­‐diales   presionaron   a   la   clase   militar,   a   los   políticos,   a   los   hombres   de  empresa  y  a  los  científicos  para  que  produjeran  nuevos  sistemas  de  infor-­‐mación  y   comunicaciones,   acordes   con   los  desarrollos  bélicos,   la   rapidez  de   los   aviones   de   entonces,   los   descubrimientos   de   armas   veloces   y  

Page 67: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  67  

potentes   y   los   complejos   problemas   de   logística.   La   gran   revolución   de  nuestra  época,  la  nueva  revolución,  sólo  se  inició  con  el  descubrimiento  de  los  computadores  electrónicos  y  el  perfeccionamiento  de   los  sistemas  de  comunicación.  

 Con   la  ayuda  de  esas  veloces  y  precisas  máquinas  de  cómputo  que  

son  de  uso  obligado  en  cualquier  gran  organización,  aún  en  nuestro  medio,  se  fueron  modificando  los  métodos  de  dirección  empresaria.  La  planeación  se  ha  hecho  más  precisa;   los  datos  más  abundantes;   las  alternativas  para  tomar   decisiones,   más   ajustadas   a   las   realidades   económicas   de   la  empresa  y  de  su  medio  ambiente;  el  cumplimiento  de  los  planes  y  metas,  más  fácil.  Los  gerentes  de  hoy  gastan  mucho  más  de  su  precioso  tiempo  en  planear  las  actividades  y  el  desarrollo  futuros  de  sus  empresas,  que  los  de  hace  un  siglo,  gracias  a  los  computadores.    

 La   descentralización   de   responsabilidades   es  mucho  más   eficiente,  

porque   a   través   de   los   informes   que   salen   de   estas  máquinas,   se   evalúa  mejor  el  rendimiento  de  las  compañías  subsidiarias,  sin  tener  que  recurrir  a   complejos   códigos   normativos,   que   limitan   la   iniciativa   de   los  subalternos.    

 Los   sindicatos   se   enfrentan,   por   su   lado,   a   un   complejo   problema  

laboral.   La   altísima   productividad   de   los   sectores   manufacturero   y  agrícola,   lograda   con   la   ayuda   de   los   computadores   y   los   sistemas   de  comunicación,   desplaza  mucho  personal   obrero  hacia   las   actividades  del  comercio  y  los  servicios,  con  lo  cual  se  modifican  los  patrones  de  vida  y  los  esquemas  tradicionales  de  empleo.  

 Dentro  de  pocos  años,  las  industrias  de  la  información  y  las  comuni-­‐

caciones   serán   de   las   más   grandes   dentro   del   conjunto   de   la   economía  mundial.  La  actividad  editorial  y  la  difusión  de  los  conocimientos  crecen  a  tal   ritmo   que,   en   pocos   lustros,   serán   predominantes   en   los   negocios,   el  desarrollo  y  la  cultura  de  casi  todas  las  naciones  de  orbe.  

 Todo  esto  conduce  inexorablemente  a  que  los  modernos  sistemas  de  

información,  el  avance  en  los  medios  de  comunicación  y  el  desarrollo  de  la  industria   del   conocimiento,   sean   la   base   de   esa   nueva   revolución,   que  modificará  muy   pronto   los   patrones   de   vida,   las   actitudes   sociales   de   la  colectividad,   los   sistemas  gerenciales,   los  métodos  de  administración  del  Estado,   las   concepciones   de   la   economía,   las   escalas   de   valores   de   la  sociología,   los   sistemas  políticos,   los   esquemas  de   empleo   y   los  modelos  educativos  y  tecnológicos.  

Septiembre  26  de  1969  

Page 68: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  68  

☛ Enero  de  2015    

Según   lo   dicho   entonces,   la   base   de   esa   nueva   revolución,   la  revolución  de  nuestra  época,  la  conformaban  estos  propósitos:    

Ø los  patrones  de  vida,  basados  en  actitudes  sociales  de  la  colectividad,    

Ø los  sistemas  gerenciales,    Ø los  métodos  de  administración  del  Estado,    Ø las  concepciones  de  la  economía,    Ø las   escalas   de   valores   de   la   sociología,   los   sistemas  políticos,   los   esquemas   de   empleo   y   los   modelos  educativos  y  tecnológicos.  »  

 Indudablemente  son  muchos  los  aspectos  de  este  listado  de  cambios  

los   que   se   han   dado   en   el   mundo   y   entre   nosotros.     Dinámica   que   en  Colombia  ha  beneficiado  a  una  parte  –minoritaria,  hay  que  aclarar–  de  la  población  concentrada  en  los  estratos  5  y  6  y  algo  en  los  estratos  3  y  4.    

 Sin  embargo,  el  precario  reparto  de  la  riqueza  económica  generada  

cada  año  y  de  los  consecuentes  ingresos  que  ello  trae  consigo,  nos  coloca  en  una  posición  difícil  desde  el  punto  de  vista  de   la  equidad  distributiva.  Estamos   en   las   escalas   más   bajas   de   los   indicadores   que   miden   estas  variables  socio-­‐económicas  a  nivel  mundial.    

   Lo  anterior  surge  como  consecuencia  de  la  gestión  de  la  riqueza,  el  

PIB,  y  de  la  administración  de  los  recursos  públicos  en  lo  nacional  y  en  lo  territorial.  También  hay  que  decirlo,  por  la  concentración  del  capital  y  del  poder  que  ello  trae  consigo,  sobre  todo  en  una  economía  cerrada  que  hace  pagar   al   consumidor   las   ineficiencias   que   tenemos   como   país   y   la   baja  eficiencia   de   producción   de   bienes   y   servicios.   Es   decir,   la   precaria  productividad.  

 El   reto   es   buscar   que   la   creación   de   riqueza   que   se   espera   en   los  

próximos   años   se   distribuya   por   mecanismos   de   reparto   económico   y  social  que  provean  empleo,  salud,  educación,  oportunidades  y,  en  general,  calidad  de  vida.  Hay  que   insistir  en  que   los  ejemplos  de  pueblos  exitosos  nos    han  de  servir  de  modelo.    

 ****  

<<Volver>>      

Page 69: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  69  

Aún  es  tiempo  El  Cambio  de  

Actitud    

En   días   pasados   un   buen   amigo   caleño,   economista,   sociólogo   y  escritor,   nos   comentaba   con   gran   preocupación   su   creencia   de   que   el  problema   del   subdesarrollo   en   ciertas   regiones   de   las   dos   costas  colombianas   se   debía   a   un   fenómeno   de   actitud   de   sus   gentes   ante   las  exigencias  del  desarrollo  económico  y  social.  

 Por   tratarse   de   una   de   esas   personas   que   suspiran   con   nostalgia  

sincera   por   las   brisas   del   mar,   las   canciones   de   Escalona,   la   cumbia  cienaguera,   la   alegría   y   el   civismo   de   los   pobladores   de   las   costas  colombianas,  nos  detuvimos  a  explicarle  con  entusiasmo  una  tesis  que  ya  ha  hecho  carrera  entre  muchos  desarrollistas  de  diversas  naciones.  

 Sin  embargo,  antes  de  entrar  en  el  tema,  es  necesario  insistir  sobre  

la  diferencia  entre  crecimiento  y  desarrollo.  El  Diccionario  de  Economía  de  Seldon  y  Pennance  nos   trae  esta  explicación:   "El   crecimiento  económico,  normalmente,   significa  desarrollo   económico,   aunque   en  un   sentido  más  específico   puede   emplearse   para   describir   la   evidencia   exterior   del  proceso   del   desarrollo   económico.   El   crecimiento   es,   por   lo   tanto,    mensurable    y    objetivo;  describe  la  expansión  de  la  fuerza  de  trabajo,  del  capital,  del  volumen  del  comercio  y  del  consumo;  el  desarrollo  económico  puede   utilizarse   para   describir   los   determinantes   subyacentes   del  crecimiento  económico,  como  por  ejemplo,   los  cambios  en  las  actitudes  y  las  instituciones".  

 Se   trata   pues   de   que   al  mejorar   los   índices   de   crecimiento   de   una  

serie  de  factores  como  el  empleo,  las  inversiones,  el  consumo,  las  obras  de  infraestructura   básica   —aeropuertos,   terminales   marítimos,   carreteras,  comunicaciones,   regadíos,   la   educación   y   muchos   otros   indicadores,   las  gentes  que  reciben  estos  beneficios  y  elevan  su  estándar  de  vida,  cambian  sus   actitudes   y   se   crean   ante   sí   mismas   nuevas   necesidades   y   respon-­‐sabilidades  familiares,  sociales,  cívicas  y  políticas.  Dicho  de  otra  manera,  lo  que  sucede  es  que  cuando  los  habitantes  de  las  zonas  deprimidas  mejoran  su   nivel   de   vida,   adquieren   mayor   conciencia   de   sus   deberes,   porque  saben  que  sólo  en  esta  forma  pueden  defender  los  derechos  y  el  bienestar  material  y  social  que  han  alcanzado.  

 

Page 70: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  70  

Muchas  veces  se  ha  afirmado  que  lo  que  evitó  la  caída  del  General  de  Gaulle,  en  mayo  del  año  pasado,  fue  la  solidaridad  de  la  burguesía  francesa  con  los  estamentos  económicos  y  políticos  establecidos.  Es  indudable  que  la   estabilidad   del   régimen  Gaulista   durante   tanto   tiempo   se   debió,   entre  otras   cosas,   a   que   los   franceses   incrementaban   sus   ingresos  permanentemente,   lo  cual   los  hacía  cada  vez  más  partícipes  de   los  bene-­‐ficios   provenientes   del   crecimiento   económico   de   su   país.   De   Gaulle   fue  derrotado  recientemente  y  salió  del  Palacio  del  Elíseo  algo  así  como  "sin  pena  ni  gloria".  Muchos  nos  preguntamos  entonces  ¿por  qué?  Es  mudable  que   los   determinantes   subyacentes   del   gran   crecimiento   económico  francés   influyeron   en   los   cambios   de   actitud   política   y   en   el   deseo   de  modificar  las  instituciones  que  rigen  al  pueblo  galo.  

 En   las   costas   colombianas   vive   alrededor   de   la   cuarta   parte   de   la  

población  nacional.  Muchos  de   los  moradores   de   estas   zonas   se   encuen-­‐tran   en   condiciones   difíciles   que   ya   han   sido   expuestas   al   resto   de   los  colombianos   en  múltiples   formas   y   por   diferentes   personas,   a   través   de  estudios  especializados  y  de  opiniones  diversas.  Es  un  hecho  que,  al  igual  que   los   otros   núcleos   socio-­‐económicos   del   país,   las   gentes   costaneras  también  tienen  una  actitud  propia  ante  el  fenómeno  del  desarrollo.  Pero  lo  que   pasa   es   que   esta   actitud   no   ha   sido   evaluada   en   toda   su   magnitud  humana,  sociológica,  económica,  cultural  y  política.  

 Nos  preguntamos  entonces,  al  unísono  con  nuestro  amigo,  caleño  de  

nacimiento   y   macondino   de   corazón,   si   aún   no   es   tiempo   para   que   se  emprenda  un  estudio  sobre  los  asuntos  expuestos,  que  le  sirva  de  base  al  próximo   presidente,   el   último   del   Frente   de   Transformación   Nacional,  para  elaborar  y  ejecutar  un  programa  integral  que  acelere  el  crecimiento  de  las  dos  regiones  costeras  del  país.  

 Es  que  parece  que  sólo  así  podremos  lograr  los  cambios  de  actitud  y  

de   las   instituciones,   los   cambios   de   esos   factores   subyacentes   del  desarrollo  económico,  que  se  requieren  para  que  la  redención  social  y  eco-­‐nómica   de   las   costas   colombianas   nos   lleguen   pronto;   antes   de   que   la  alegría,  el  civismo,  la  paz  ciudadana  y  el  folclor  empiecen  a  desaparecer,  en  medio  de   los   lamentos  y   las   incomprensiones  que   siempre  acompañan  a  los  fenómenos  bruscos  de  metamorfosis  social.  

Mayo  21  de  1969  

 

Page 71: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  71  

☛ Enero  de  2015  

Los   indicadores   económicos   y   sociales   del   país   muestran   que  después   del   Chocó   y   las   regiones   costeras   de   Nariño,   la   Costa   Atlántica  tiene   los   índices   más   bajo   de   GINI,   Necesidades   Básicas   Insatisfechas,  Salud,  etc.  Sin  embargo,  en  justicia,  hay  que  destacar  que  en  las  encuestas  recientes   de   opinión   que   califican   alcaldes   y   gobernadores   de   esa   zona  hemos  tenido  gratas  sorpresas  en  Barranquilla,  Montería,  Valledupar  y  en  algunos  departamentos  de  la  Costa  Norte.    

 Dirán   los   lectores  que   son  pañitos  de  agua   tibia.    Y   así   es   frente  al  

problema  general  del  país.  Pero  localmente  no  lo  es.  Los  cambios  citados  sientan   las   bases   para   un   mañana   prometedor   porque,   insistimos,   las  mejoras   en   la   Administración   Pública   tienen   que   ser   nacionales   y  territoriales  si  queremos  alcanzar  los  niveles  de  equidad  que  se  plantean  para  el  porvenir.  

   

****      

<<Volver>>        

Page 72: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  72  

Prospectiva    

     

Columna  Azul  Horizonte  Andino  1985  

 Japón,  Año  2000  

 Demografía  y  empleo  

Mirando  al  año  2000    

Reto  a  la  tecnocracia  Humanismo  y  Tecnología  

   

Page 73: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  73  

Columna  Azul  Horizonte  Andino    

1985    Hasta   el   momento   de   escribir   esta   nota,   el   Grupo   Andino   está  

integrado   por   cinco   países   que   son   Bolivia,   Colombia,   Chile,   Ecuador   y  Perú.  Existe  la  posibilidad  cercana  de  que  Venezuela  entre  a  formar  parte  de  este  bloque  económico  de  repúblicas  suramericanas.  

 El   Grupo   Andino   es   una   sub-­‐agrupación   que   funciona   dentro   del  

marco   general   de   la   Asociación   Latinoamericana   de   Libre   Comercio,  ALALC,  la  cual  reúne  además  de  éstas,  a  muchas  otras  naciones  de  nuestro  hemisferio,  en  la  difícil  tarea  de  consolidar  un  mercado  común  entre  ellas.  Consolidación  económica  primero  y  política,  luego.  

 En  reciente  estudio,  realizado  por  el  Instituto  para  la  Integración  de  

América  Latina,  se  hace  un  interesante  balance  de  la  economía  individual  de  cada  uno  de   los  países  del  Grupo  y  de   los  valores  agregados  de  éstos,  para   lograr   así   una   visión   de   conjunto,   de   todo   el   bloque   andino.   Más  adelante,  en  el  mismo  documento,   se  estiman  cifras  de  orden  económico  que  son  el  producto  de  un  análisis  cuidadoso,  para  determinar  lo  que  bien  puede  llamarse  el  Horizonte  Andino  para  el  año  de  1985.  

 En  términos  demográficos,  el  conjunto  de  los  cinco  países  tendrá  en  

1985  una  población  cercana  a  los  90  millones  de  habitantes,  contra  56  en  1970.  Es  decir  34  millones  más.  El  empleo  pasará  de  17.5  millones  (sujetos  económicamente  activos)  a  28.5  millones.  O  sea,  que  deberán  crearse  once  millones   de   puestos   de   trabajo   o   de   nuevos   oficios,   para   atender   a   esta  inmensa  masa   de   gentes   con   capacidad   laboral,   todo   ello   en   solo   quince  años.  

 El  ingreso  promedio  de  los  habitantes  de  los  cinco  países  casi  llegará  

a   duplicarse,   cuando   hayamos   alcanzado   el   Horizonte   1985,   al   pasar   de  393  dólares  por  persona  y  por  año  en  1970,  a  674  en  1985.  

 En  la  actualidad  un  50  por  ciento  de  la  población  consume  las  cuatro  

quintas  partes  de   los  productos   tradicionales  como  alimento,  vestuario  y  calzado.  Se  estima  que  en  1985  el  50  por  ciento  restante  de   la  población  que   hoy   sólo   consume   una   quinta   parte   de   dicha   producción,   estará  consumiendo  dos   quintas   partes   del   total,   elevando   así   al   doble   su  nivel  actual.  

Page 74: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  74  

El   estudio   abarca   todos   los   sectores   de   la   economía   y   predice   que  habrá  un  crecimiento  general  que  hará  que  nuestros  mercados  integrados,  en  1985,  sean  de   la  misma  magnitud  —en  términos  de  Producto   Interno  Bruto—  que  los  del  Japón  o  Francia  hace  una  década  o  el  doble  de  los  de  México  o  Italia  en  1970.  

 El  Horizonte  Andino  1985  es,  pues,  halagador  en  cuanto  al  bienestar  

y  progreso  de  sus  pueblos  se  refiere.  Pero  al  mismo  tiempo  es  un  reto.  Un  desafío  a   las  disciplinas   social   y  política,   a   la   comprensión  del   fenómeno  por  parte  de   los  habitantes  de  estos  países,  a   la  audacia  y  al   tesón  de   los  empresarios  y  a   la  visión  de  gobernantes  y  políticos.  Colombia   tiene  dos  responsabilidades  principales  en  el  proceso  de  integración  Andina.  La  una,  ante  todo  el  Grupo,  ya  que  fue  su  promotor  e  impulsor  principal,  cuando  el  propósito  de  formar  este  bloque  sólo  estaba  en  las  mentes  de  unos  pocos.  La  otra  responsabilidad  es  ante  sí  misma,  ante  sus  gentes  de  trabajo,  sus  masas  y  sus  hombres  de  empresa.  

 Bien   vale   entonces   la   pena   que   meditemos   juiciosamente   en   los  

cambios   que   deberemos   afrontar   en   nuestra   estructura   productiva,   en  nuestros  regímenes   legales,  en   la  composición  del  mercado   laboral,  en   la  mentalidad   proteccionista   tradicional   de   nuestros   empresarios,   en   la  formación   de   una   "economía   abierta"   de   que   hablan   algunos   políticos   y  profesionales  de  esta  disciplina.  

 Al   iniciarse   1973   sólo   faltan   trece   años   para   llegar   al   Horizonte  

1985.  Ese  lapso  es  mucho  tiempo  en  la  vida  de  una  persona.  Pero  es  muy  poco   tiempo   en   materia   de   procesos   multinacionales,   como   éste   de   la  integración  andina  que  marcha  raudo  hacia  el  mencionado  horizonte.  He  ahí   un   tema   que   habrá   de   incluirse   en   las   plataformas   políticas   del  próximo  debate  electoral  para  alcanzar  la  Presidencia  de  la  República.  

Febrero  12  de  1973  

☛ Enero  de  2015    

El   Grupo   Andino,   sub-­‐agrupación   dentro   de   ALALC   (1960-­‐1980),  reunía  a  cinco  a  naciones  de  nuestro  hemisferio,  que  buscaban  consolidar  un  mercado  común,  económico  y  político,  mediante  cambios  en:    

• Estructura  productiva,    • Regímenes  legales,    • Composición  del  mercado  laboral,      

Page 75: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  75  

• Mentalidad  proteccionista  tradicional  de  nuestros  empresarios,    • Formación  de  una  economía  abierta.  

La   ALALC   terminó   disuelta   a   favor   de   otras   figuras   como   el   Pacto  

Andino,   MERCOSUR,   la   Alianza   del   Pacífico   (Chile,   Colombia,   Méjico   y  Perú)   y,   sobre   todo,   de   las   negociaciones   bilaterales   entre   países   del  continente,   incluidos   los   Estados   Unidos,   Europa   y   algunas   naciones  asiáticas.    

 Son   hechos   históricos   de   trascendencia   para   Colombia.   Lo  

preocupante  ante  dicha  realidad  –alrededor  de  treinta  TLC´s  negociados–  es   que   la   participación   de   la   industria   en   el   PIB   ha   caído   a   la   mitad;  nuestros  regímenes  legales  son  confusos  y  la  informalidad  laboral  bordea  el   65%.   Las   normas   de   protección,   paralelas   al   arancel   aduanero,   se  cuentan  por  miles  y  hay  quienes  aseguran  que  los  precios  internos  de  un  buen  número  de  productos  son  mucho  más  altos  que  en  otros  países,  en  particular  los  Estados  Unidos,  porque  seguimos  tan  cerrados  como  antes.  

 No  será  fácil  enfrentar  en  el  futuro  tamaña    internacionalización  con  

las   herramientas   que   venimos   de   mencionar   y,   dado   el   fenómeno   de  globalización  universal,  tenemos  que  sincerar  la  existencia  de  los  escollos  relacionados  y  de  otros  que  son  de  debate  publico  permanente  como   los  asuntos  ambientales,  la  inseguridad  jurídica  y  la  corrupción.  No  hacerlo  es  ceguera   social   y   puede   transformar   la   situación   en   un   panorama   de  convulsión  y  desorden  colectivo  con  efectos  imprevisibles.  

   

****      

<<Volver>>  

 

     

Page 76: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  76  

Japón,    Año  2000  

 En  las  próximas  décadas  el  Japón  se  convertirá  en  un  super-­‐estado  y  

su   economía   puede   —inclusive—   sobrepasar   la   de   Estados   Unidos   a  finales  del  presente  siglo",  escribe  el  periodista  R.  M.  Sorge,  de  la  agencia  internacional   de   noticias   UPI.   El   comentario   se   refiere   al   libro   El   super-­‐estado  japonés,  de  Hermán  Kahn,  Director  del  Instituto  Hudson,  obra  que  publicará  en  los  días  venideros  la  editorial  Prentice-­‐Hall.  

 El   Instituto   Hudson   es   una   entidad   patrocinada   por   fundaciones   y  

empresas  privadas  y  por   el   gobierno  de   los  Estados  Unidos,  para  el   cual  realiza   estudios   sobre   aspectos   básicos   de   la   ciencia   de   la   futurología,  tocantes   con   temas   políticos,   estratégicos,   sociales   y   económicos.   Entre  nosotros   fue  muy  nombrada  esta   institución  por  el  proyecto  de  unión  de  los  lagos  del  Chocó  y  la  consecuente  obra  del  canal  inter-­‐oceánico  entre  el  Pacífico   y   el   Atlántico.   Hermán   Kahn   es,   además,   co-­‐autor   con   Antony  Wiener,  del  libro  El  año  2000,  que  ya  circula  en  español.  

 En   su  obra  El   super-­‐estado   japonés  este   famoso   investigador  de   la  

futurología   sostiene   que   dados   el   progreso   sostenido,   la   eficiencia   en   el  pasado  y  la  psicología  del  pueblo  japonés,  esta  nación  mantendrá  su  ritmo  de   crecimiento   del   diez   por   ciento   anual,   por   lo   menos   durante   los  próximos  25  años,  lo  que  hará  válida  la  predicción  comentada  al  principio.  

 De  otra  parte,  Kahn  estima  que  el  ingreso  individual  de  los  japoneses  

superará   en   esta   década   al   de   los   rusos   e   igualará   al   de   los  estadounidenses  antes  de  treinta  años,  no  obstante  que  hoy  el  ingreso  de  sus  gentes  es  algo  menor  que  el  de  los  soviéticos  y  sólo  la  mitad  del  de  los  norteamericanos.  

 El  Japón  será  un  territorio  no  comunista  enclavado  en  medio  de  los  

países  asiáticos  que  baña  el  Pacífico,  habitado  por  200  ó  300  millones  de  progresistas  ciudadanos,  que  detentará  un  grandísimo  poder  económico  y  será  fuerte  comprador  de  mano  de  obra  barata  en  lugares  distantes  de  sus  propios  límites,  como  Seúl  o  Taiwan.  

 En  el  ángulo  político,  Kahn  predice  que  el  Japón  será,  con  los  Estados  

Unidos   y   Rusia,   una   de   las   tres   grandes   potencias   mundiales   y   que   sus  intereses   en   la   zona   que   cubre   la   "hoya   del   Pacífico",   tendrán   la  mayor  importancia  en  la  vida  nacional.  En  sus  propias  palabras,  "un  concepto  que  

Page 77: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  77  

podría  dominar  el  pensamiento  japonés  sería  el  argumento  de  que  la  Era  del   Pacífico   ha   llegado   y   así   como   el   centro   del   poder   y   el   dinamismo  mundiales  se  movieron  en  el  pasado  del  Mediterráneo  al  Atlántico  Norte,  ahora  se  moverán  hacia  el  Océano  Pacífico".  

 También  predice  el   futurólogo  del   Instituto  Hudson  que  en  el   siglo  

21  el  centro  de  creatividad  post-­‐industrial  y   las  próximas  culturas  y  civi-­‐lizaciones,   se   darán   cita   en   este   "nuevo   Mediterráneo",   que   dejará   a  Europa   y   África   como   áreas   periféricas.   "Los   japoneses   —dice   Kahn—  estarán   interesados  en  participar  y,  aún  más,  en  ser   líderes  en   las  activi-­‐dades  y  áreas  del  deporte,  la  ciencia,  la  literatura,  el  arte,  la  arquitectura  y  demás  manifestaciones  similares".  

 Finalmente,  pronostica  la  posición  de  la  China  Comunista  como  deli-­‐

cada,  ya  que  esta  nación  mantendrá  su  actividad  agresiva  y  de  conflicto  y  su  posición   será  de   independencia  ante  esta  nueva   comunidad  de  países  asiáticos,   sin  que   se   rompan   las   relaciones   comerciales   con  el   Japón  y   el  mundo  que  integrará  su  zona  de  influencia.  

 En   los   círculos   políticos   y   económicos   mundiales,   lo   mismo   que  

entre  los  futurólogos,  El  súper  estado  japonés  es  esperado  con  expectativa  dados  el  tema  y  la  autorizada  opinión  del  autor.  

 Para  concluir,  vale  la  pena  destacar  uno  de  los  factores  básicos  para  

el  desarrollo  japonés  que  nos  anuncia  Kahn:  la  psicología  de  sus  gentes.  El  progreso  está  ligado,  en  éste  y  en  muchos  otros  casos,  con  la  actitud  de  las  gentes   que   son   responsables   de   lograrlo.   Ojalá   que   los   colombianos  leamos   con   cuidado   tan   interesante   libro,   para  borrar  un   tanto   las   ideas  confusas  de  socialismo  a  ultranza  como  única  panacea  y  para  que  más  bien  adoptemos   una   actitud   agresiva   ante   el   reto   que   nos   plantea   el   cre-­‐cimiento  demográfico,   la  modernización  y  las  exigencias  crecientes  de  un  pueblo  con  esperanzas.  

Octubre  31  de  1970  

☛ Enero  de  2015    

Japón  ha  enfrentado  serios  problemas  en  su  economía  y  no  alcanzó  a  lo  predicho.  No  obstante,  hoy  ocupa  el  cuarto  lugar  dentro  de  las  primeras  economías  del  mundo.  Si  esta  clasificación  se  hace  tomando  como  base  el  PIB   total  de   cada  país,  China   tomó  el   segundo  puesto.   Se  predice  que  en  uno   o   dos   años,   superará   a   los   Estados   Unidos.   El   tercer   lugar   lo   ocupa  Alemania  y  el  octavo  Rusia  (Cifras  del  Fondo  Monetario,  2013).  

Page 78: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  78  

 En   ese   ejercicio   nuestros   guarismos   no   dan   para   aspirar   a   que  

Colombia   tenga   una   posición   predominante.   Pero   si   lográramos   superar  los  escollos  enumerados,  en  tratándose  del  PIB/Cápita,  la  cosa  podría  ser  distinta  en  el  futuro.    

   

****    

<<Volver>>  

 

     

Page 79: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  79  

Demografía  y  empleo  Mirando  al    año  2000  

 Nos   ocupan   problemas   sociales   de   urgencia   tan   inmediata   que   tal  

vez  resulte  insólito,  para  muchos  lectores,  el  hecho  de  que  haya  quienes  se  tomen  el  tiempo  y  el  trabajo  de  pensar  a  tan  largo  plazo  como  ese  del  año  2000.  Sin  embargo,  existen  economistas  y  demógrafos  especializados  en  la  ciencia   de  medir   los   fenómenos   del   crecimiento   de   la   población   y   otros  aspectos   relacionados,   los   cuales   se   dedican   a   proyectar   las   cifras   de  población   y   a   estimar   los   volúmenes   de   empleo   necesarios   en   fechas  futuras   y   aparentemente   tan   lejanas.   Tan   futuras   y   tan   lejanas   como   en  1940  lo  era  este  año  en  que  ahora  vivimos.  Es  decir,  distanciados  sólo  por  tres  décadas.  

 En  materia  de  habitantes,  la  cosa  es  sencillamente  impresionante.  La  

población  colombiana  muestra  las  siguientes  cifras  históricas,  presentes  y  futuras:    

Año   Millones  de     habitantes  1905   4.3  1938   8.7  1965   18.5  1970   21.5  1985   33.0  2000   45.0  

   El  cuadro  anterior  revela  una  dramática  realidad:  en  algo  menos  de  

un  siglo,  nuestra  población  se  multiplicará  por  diez  al  pasar  de  4.300.000  habitantes  en  1905,  a  45  millones  en  el  año  2000.  

 La   lógica  más   sencilla   y   elemental,   escueta   y   sin   términos   raros   o  

técnicamente  complejos,  le  indica  a  cualquier  persona  que  al  aumentar  la  población,   como   en   efecto   ha   venido   sucediendo   y   sucederá,   crecen   las  necesidades   de   salubridad,   educación,   alimentos,   vivienda,   empleo,   etc.  Sólo   que   infortunadamente,   por   razones   del   avance   científico   y  tecnológico   y   dadas   las   expectativas   crecientes   de   mejoramiento   en   el  nivel   de   vida   que   todos   tenemos,   las   necesidades   no   se   incrementan   al  mismo  ritmo  del  crecimiento  de  la  población.  A  principios  del  siglo,  en  un  país  pastoril  y  semifeudal,  a  muchos  les  bastaba  y  se  satisfacían  con  saber  firmar.  Hoy,   en   cambio,   se   necesitan  millares   de   contadores,   secretarias,  

Page 80: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  80  

torneros,  enfermeras,  médicos  o  ingenieros.  En  el  año  2000  seguramente  será  común  exigirle  a  una  gran  masa  de  personas  que  sepan  electrónica,  manejo  de  computadoras,  dominio  de  algún  idioma  universal  que  a  todas  luces   existirá   entonces   y   sólo  Dios   sabe   que   otras   cosas  más   que   aún   la  ciencia  de  la  futurología  no  alcanza  siquiera  a  visualizar.  

 En  materia  de  empleo  la  cosa  será  aún  más  difícil.  Para  atender  a  la  

demanda  de  puestos  de  trabajo  en  el  año  2000,  se  requerirán  alrededor  de  14  millones  de  plazas,  sin  contar  con  los  fenómenos  actuales  de  desempleo  acumulado,  sub-­‐empleo  y  demás  tecnicismos  complejos,  pero  por  ello  no  menos  ciertos  social  y  económicamente.  

 La  generación  de  estos  empleos  no   será  nada   fácil.   La   industria  de  

hoy  requiere  relativamente  poca  inversión  por  cada  oficio  adicional  que  se  crea,   debido   a   que   aún   es   bastante   manual.   La   del   año   2000   será,   en  cambio,   muy   tecnificada   y   demandará   sumas   ingentes   por   cada   nueva  plaza  que  se  origine.  En  términos  económicos  eso  equivale  a  decir,  ni  más  ni   menos,   que   habrá   que   ahorrar   desde   ahora   para   ir   acumulando   los  capitales   que   le   permitirán   a   nuestros   hijos   y   nietos,   la   posibilidad   de  tener  un  empleo  a  tono  con  las  exigencias  tecnológicas  y  sociales  de  fines  del  siglo.  

 A  estas  alturas,  quienes  no  hayan  abandonado  la  lectura  de  tan  árida  

nota  periodística,  se  preguntarán  ¿y  a  qué  viene  todo  esto?    Pues   bien.   La   demografía   y   el   empleo   están   sobre   el   tapete.   Son  

muchas   las   decisiones   de   orden   personal,   religioso,   tecnológico   y   ético,  que   debemos   tomar   sobre   el   particular   los   colombianos,   con   el   fin   de  determinar  la  estructura  de  la  población  del  país  en  el  mañana.  Las  cifras  y  comentarios   anteriores   nos   muestran   cómo   lo   que   decidamos   hoy   solo  incidirá  sensiblemente  en  estas  materias,  a  veinte  y  treinta  años  vista.  

 Lo   que   resolvamos   ahora   no   es   sólo   una   responsabilidad   propia   y  

ante  nosotros  mismos,  sino  que   lo  es   también  ante  nuestros  descendien-­‐tes.  Si  continuamos  con  un  ritmo  de  crecimiento  de   la  población  como  el  actual,  también  deberemos  optar  por  un  inmenso  sacrificio  de  ésta  y  de  las  próximas  generaciones,   en  materia  de   ahorro,   restricciones  personales   e  impuestos,  para  asegurar  el  mañana  de  nuestros  compatriotas,  en  el  2000.  Y  esto  sólo  es  válido  si  es  que  hay  algún  sacrificio  capaz  de  correr  parejas  con   el   crecimiento   de   la   población,   las   necesidades   de   empleo   y   las  demandas  de  todo  orden  que  ello  genera.  

Junio  29  de  1970  

Page 81: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  81  

☛ Enero  de  2015    

El  ritmo  de  crecimiento  de  la  población  entre  1985  y  el  2000  no  fue  tan  alto  como  en  años  anteriores    y  sólo  llegamos  a  39,7  millones  contra  la  predicción  de  45  millones.  Las  campañas  de  planificación  familiar  dieron  resultado.    

 Descontados  el   logro  de  ese  propósito  y   los  beneficios  que  con  ello  

se  buscaron,  hay  que  anotar  que  este  resultado  nos  lleva  a  una  estructura  de  la  población  en  la  cual  cada  día  la  proporción  de  viejos  será  más  alta  y  la   carga   sobre   la   población   trabajadora   para   mantenerlos   será   mayor.  Esfuerzo   que,   en   particular,   recaerá   sobre   quienes   cuenten   con   empleo  formal  y  cotizan  al  sistema  de  salud.  

 Un  guarismo   sencillo   ilustra   ese   comentario.     Los   trabajadores  por  

cada  adulto  mayor  en  Colombia,  a  la  altura  de  1950,  eran  dieciséis  (16).  A  partir  de  2030  se  estima  que  serán  alrededor  de  dos  (2).  Así  lo  confirma  la  gráfica  siguiente:      

     

*****      

<<Volver>>      

POBLACIÓN**

Page 82: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  82  

 

Reto  a  la  tecnocracia  Humanismo  y  Tecnología  

 Hace   unos   2.500   años,   cuando   la   antigua   y   misteriosa   China  

atravesaba   por   uno   de   sus   períodos   de  mayor   convulsión   política   y   era  presa   de   una   corruptela   que   contaminaba   hasta   sus   más   altos  gobernantes,   un   gran   hombre,   filósofo   y   sabio,   Kung-­‐Fu-­‐Tszu   —Confiado—,  recorría  las  provincias  o  estados  de  Wei,  Lu,  Chi,  Sung,  Cheng  y   Tsai,   enseñando   principios   éticos   y   pregonando   un   humanismo  pragmático  y  sencillo,  sin  emplear  esa  compleja  metafísica  que  utilizan  los  filósofos  modernos.  

 Predicaba  normas  como  aquélla  que  aconseja  "no  hagáis  a  los  demás  

lo   que   no   queráis   que   os   hagan   a   vosotros   mismos".   En   una   ocasión  concluyó   en   forma   sentenciosa:   "un   gobierno   despótico   es   peor   que   un  tigre  devorador  de  hombres".  Esto,   luego  de  oír  a  una  mujer  afirmar  que  no   abandonaría   su   poblado   porque   el   gobierno   de   esa   provincia   no   era  despótico,  no  obstante  que  allí  moraba  un  tigre  que  se  había  comido  vivos  a  su  marido,  a  su  padre  y  a  su  único  hijo.  

 Las  "cinco  virtudes  cardinales"  de  Confucio  son  esos  mismos  princi-­‐

pios   que   hoy   nos   enseñan   los   expertos   en   relaciones   humanas,   con   la  ayuda  de   sistemas  audiovisuales,  discusiones  en  mesa   redonda  y   labora-­‐torios   de   mecánica   de   grupo:   benevolencia,   rectitud,   corrección,   cono-­‐cimiento  y  buena  fe.  

 En   contraste   con   estas   prédicas   de   tipo   humanístico   y   religioso,   a  

principios  de  este  año,  con  una  diferencia  de  25  siglos,  entró  en  circulación  uno  de  los  libros  más  modernos  que  se  han  producido  en  el  mundo  de  la  economía.   Su   autor   es   Peter   F.   Drucker,   economista,   profesor   de   alta  gerencia  y  consultor  en  administración  de  empresas.  El   título  de   la  obra,  traducido  por  nosotros,  es  LA  HORA  DE  DESCONTINUAR  –  Guías  para  una  sociedad  cambiante.  

 Drucker   comenta   una   serie   de   cambios   tecnológicos   que,   según   él,  

modificarán   en   pocos   años   la   estructura   económica,   social   y   política   del  mundo.  Al  analizar   fríamente  sus   tesis   se  encuentra  que  si  bien   los  cam-­‐bios  en  materia  de  descubrimientos  científicos,  innovaciones  tecnológicas  y   sistemas   de   producción   serán   radicales,   los   problemas   políticos   y   el  desarrollo  de   las  clases  dirigentes  de  esa  cambiante  sociedad  se   ilumina-­‐

Page 83: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  83  

rán   bajo   la   luz   de   una   llama   que   nunca   muere,   que   incluso   casi   no   se  transforma  ni  modifica  sus  principios  básicos,  la  llama  del  humanismo.  

 La  hora  de  descontinuar  está  dividida  en  cuatro  partes:  

1) El  conocimiento  de  la  tecnología  

2) De  la  economía  internacional  a  la  economía  mundial  

3) La  sociedad  de  las  organizaciones  

4) La  sociedad  del  conocimiento  

 La  obra  se  enfoca,  en  palabras  de  su  propio  autor,  a  "reportar  las  dis-­‐

continuidades   que,   aún  bajo   un  horizonte   visible,   están   ya   cambiando   la  estructura  y  el  significado  de  la  economía,  la  política  y  la  sociedad".  

 Las  principales  áreas  en  donde  habrá  que  descontinuar  situaciones  

con   mayor   énfasis,   según   Drucker,   son:   la   tecnología,   ya   que   el   avance  científico   impondrá   nuevos   procesos   y   sistemas   de   fabricación   más   efi-­‐cientes  que  los  actuales;   la  economía,  que  pasará  del   intercambio  de  tipo  internacional  de  hoy  a  una  economía  mundial;   los  sistemas  de  vida  y   los  modelos  de  organización   empresaria,   para   lo   cual   los   ejecutivos   tendrán  que   ser   capaces  de   vislumbrar,   aceptar   o   impulsar   cambios   en   todos   los  órdenes   humanos,   sociales   y   técnicos;   las   normas   políticas,   que   tendrán  que   adecuarse   a   las   exigencias   de   los   avances   tecnológicos,   al   desenvol-­‐vimiento  científico  y  a  los  nuevos  patrones  de  vida.  

 Sin  embargo,  todos  estos  cambios  serán  hechos  por  el  hombre,  por  

una  humanidad  que  siguió  a  Confucio,  veneró  a  Jesucristo,  escuchó  a  Marx,  creyó  en  Hitler,  lloró  la  muerte  de  John  F.  Kennedy  y  sigue  buscando,  entre  los  líderes  políticos  del  momento,  una  solución  social  basada  en  el  respeto  de   ciertos   principios   que   ya   se   predicaron   hace   25   siglos:   benevolencia,  rectitud,  corrección,  conocimiento  y  buena  fe.  

 Por  ello  no  podemos  fallar  en  el  encuentro  con  el  humanismo,  por-­‐

que   eso   sería   el   caos   político,   la   revolución   violenta,   la   tercera   guerra  mundial,  la  proliferación  universal  de  la  mala  fe.  

 ¡He  ahí,  pues,  un  apasionante  reto  para  la  clase  tecnocrática!  

Septiembre  11  de  1969  

Page 84: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  84  

 

 

☛ Enero  de  2015    Los   ejecutivos   tendrán   que   ser   capaces   de   vislumbrar,   aceptar   e  

impulsar   cambios   en   todos   los   órdenes   humanos,   sociales   y   técnicos  mientras   que   las   normas   estatales   tendrán   que   adecuarse   a   los   avances  tecnológicos,   al   desenvolvimiento   científico   y   a   los   nuevos   patrones   de  vida.  

 ¿Respondió   la   clase   tecnocrática   del   país   al   reto   de   vislumbrar,  

aceptar   o   impulsar   cambios   en   todos   los   órdenes   humanos,   sociales   y  técnicos?    Sí  y  no.  Veamos.    

 En   el   sector   privado,   en   las   empresas   grandes   y   en   pocas   de   las  

medianas,   el   avance   es   importante.   Esto,   en   buena   parte,   por   la   presión  comercial   de   los   distribuidores   de   los   equipos   digitales.   Para   el   caso  del  Estado  no  podemos  decir  lo  mismo.  El  Ejecutivo  ha  hecho  progresos  en  los  impuestos  y  las  aduanas,  por  ejemplo.  Pero  es  lamentable  lo  que  pasa  en  el  aparato  judicial.  

 Si  nos  comparamos  con  la  economía  internacional  y  la  globalización,  

los   avances   son   modestos.   Es   cierto.   Aún   en   el   ranking   de   los   países  latinoamericanos  no  quedamos  bien  clasificados.  El  futuro  nos  plantea  una  alternativa  que  no  da  margen  de  vacilación:  incursionamos  de  fondo  y  con  decisión,  recursos  y  seriedad  en  la  tecnología  o  seguimos  al  margen  de  ese  nuevo   mundo,   adquiriendo   los   desarrollos   logrados   por   otros   pero   sin  formar  parte  del  poderoso  club  de   los  reformadores  que  crean  su  propia  formula.    

****      

<<Volver>>        

Page 85: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  85  

Realidades  de  la  prospectiva  

       

Tecnología  y  macondismo  Mirada  al  Espacio  

 Exportación  de  frutas  

Los  Mangos  de  Macondo        

Page 86: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  86  

Tecnología  y  macondismo  Mirada  al  Espacio  

Del  teléfono  de  hilo  a  la  Estación  Terrestre  de  Satélites  de  Chocontá.  Un  proyecto  de  cien  millones  de  pesos  que  conectará  a  Colombia  con  el  resto  del  

mundo.  Las  comunicaciones  por  microondas.    Hace  veinticinco  años,  no  más  que  un  cuarto  de  siglo,  una  banda  de  

incrédulos   muchachos   cordobeses,   bolivarenses   por   ese   entonces,  corríamos  presurosos  por   las  polvorientas  calles  de  uno  de  esos  pueblos  de  Macondo.  La  razón  para  tan  agitado  trote  era,  ni  más  ni  menos,  que  en  ese  momento   se   inauguraba   la  planta   local   de   teléfonos  urbanos,   acto   al  cual   debíamos   imperiosamente   asistir   para   comprobar   que   nuestros  teléfonos  hechos   con  base   en  un  hilo   y  dos   latas  de   sardina,   vacías  pero  olorosas  aún,  perdían  vigencia  práctica.  

 Efectivamente,   los   treinta   teléfonos   de   esa   nueva   planta   eran  más  

eficientes.   La   técnica,   llegada   de   lejanas   tierras,   nos   había   derrotado.  Bastaba  con  levantar  el  auricular,  darle  unas  cuantas  vueltas  a  una  manija,  pedirle   a   la   "niña"   Carmenza,   la   operadora   del   conmutador   central,   que  nos   comunicara   con   la   casa   del   sastre   de   pantalones   de   dril,   don   José  Macabé,  y  el  milagro  estaba  hecho.  

 Hace  unos  días  el  Presidente  de  TELECOM  uno  de  los  gestores  de  un  

proyecto   audaz   y   visionario,   nos   invitó   a   visitar   las   obras   de   la   estación  terrestre  de  satélites  que  esa  importante  empresa  del  Estado  colombiano  instala  en  una  hondonada  cercana  a  Chocontá,  a  una  hora  por  carretera  de  Bogotá.  

 El   impacto  que  sufren   los  visitantes  ante  estos   inmensos  artefactos  

de   la   tecnología  moderna   es,   de   veras,   impresionante.   En   primer   plano,  una   sólida   base   de   concreto   que   sostiene   dos   inmensos   motores   de   50  caballos   cada   uno,   los   que   a   su   vez   sirven   para   mover   el   engranaje  mecánico   de   una   antena,   a   nivel   del   último   plano,   que   pesa   varias  toneladas,   tiene  un  diámetro  de   treinta  metros   y   parece   una   grandísima  copa  de  champaña,  anhelante  por  recibir  las  ondas  que  habrán  de  llegarle  del  espacio  lejano  y  misterioso.  

 La   comunicación   por   satélites   le   permitirá   al   país   disponer   de  

sesenta   canales   para   conversaciones   telefónicas   simultáneas   con   ocho  países:   Estados   Unidos,   Panamá,   Perú,   Chile,   Argentina,   Brasil,   España   y  

Page 87: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  87  

Alemania.   Y,   a   través   de   las   redes   terrestres   de   estas   naciones,   podrá  comunicarse   con   toda  América  Latina  y  Europa.  Además   se  podrán   tras-­‐mitir  datos  para  computadores  electrónicos,  mensajes  a  través  de  los  dis-­‐tintos  servicios  nacionales,  telegrafía  y  fotografías.  El  equipo  inicial  incluye  un  canal  de  dos  vías  para  programas  de  televisión,  en  blanco  y  negro  por  ahora,   pero   en   colores,   cuando   la   red   colombiana   de   TV   esté   adecuada  para  ello.  

 Los  mensajes   y   las   radiofrecuencias   llegarán   y   saldrán   de   nuestra  

estación   terrestre   de   satélites   de   Chocontá,   a   través   de   una   serie   de  canales   de   microondas,   que   la   conectarán   con   la   mesa   central   de  conmutación,   en  Bogotá.  De   allí   se   enlazará   con   la   red  nacional   de   larga  distancia,   que   operará   también   con   base   en   micro-­‐ondas,   proyecto   que  actualmente   adelanta   TELECOM   y   que   cubrirá   al   país   en   los   años  venideros.   En   estos   momentos   ese   sistema   ya   presta   servicios   entre  Bogotá   y   Cali   y   en   los   próximos   días,   lo   hará   entre   Bogotá,   Medellín   y  Bucaramanga.  

 El  costo  total  del  programa  de  satélites  está  alrededor  de  cien  millo-­‐

nes  de  pesos,  concentrados  en  un  área  no  mayor  de  una  hectárea.  Es,   tal  vez,  la  mayor  densidad  de  inversión  por  metro  cuadrado  que  se  registra  en  el  país.  

 En  el  curso  de  los  próximos  ocho  años  se  prevé  la  instalación  de  dos  

antenas   adicionales,   con   sus   respectivos   equipos   de   recepción   y   trasmi-­‐sión.  Una  de  ellas  estará  dirigida  hacia  el  satélite  que  sirve  las  comunica-­‐ciones  con  el  Lejano  Oriente  y  Australia.  La  otra  se  utilizará  para  ampliar  los  servicios  con  América  Latina,  Estados  Unidos  y  Europa.  Estos  nuevos  montajes  también  se  harán  en  la  misma  zona  cerca  a  Chocontá.  La  estación  se   inaugurará  en  marzo  de  1.970.  Es  decir,  que  dentro  de  escasos  cuatro  meses,   Colombia   estará   conectada   con   el   resto   del   mundo   a   través   del  sistema  de  la  Corporación  Mundial  de  Satélites,  COMSAT.  

 Para   ese   entonces   los   muchachos   de   ese   pueblo   de   Macondo   que  

recordamos   al   comienzo   de   este   escrito,   no   jugarán   ya   con   teléfonos  hechos  con  base  en  latas  de  sardina,  vacías  y  olorosas  aún,  ni  tendrán  que  correr   angustiados   por   las   calles   para   presenciar   los   actos   de  inauguración.   Desde   sus   casas,   por   televisión,   podrán   ver   y   oír   al   Papa  bendecirnos  y  al  Presidente  Nixon,  desde  los  Estados  Unidos,  conversando  con   el   Presidente   Lleras   Restrepo   de   Colombia.   Todo   esto   está   previsto  para   los  programas  de   inauguración  de   tan   importante  evento  en   la  vida  nacional.  

 

Page 88: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  88  

Y,  a  todas  estas,  en  su  melancolía  y  su  desocupación,  originadas  por  las  modernas  máquinas  de  coser  de   las  grandes   fábricas  de  confecciones  de  hoy,  ¿qué  irá  a  pensar  don  José  Macabé,  el  anciano  sastre  de  pantalones  de  dril  de  Zenuté,  allá  en  lo  más  profundo  de  Macondo?  

Enero  4  de  1970  

 

☛ Enero  de  2015    

En  materia  de  comunicaciones,  la  cosa  es  diferente.    El  país  se  abrió  al  mundo  moderno  de  las  comunicaciones  y  en  ese  campo  se  ha  hecho  un  gran  esfuerzo  para  que  todos  los  municipios  del  país  queden  conectados  a  la   red   digital,   con   banda   ancha   para   televisión,   datos   y   audio.   Ese   logro,  añadido   a   la   telefonía   celular   y   a   los   incentivos   fiscales   y   aduaneros,   ha  contribuido   a   que   podamos   utilizar   las   herramientas   modernas  disponibles.    

 Sin  embargo,  una  cosa  es  tener  la  herramienta  y  otra  muy  distinta  el  

uso  que  se  le  de  en  favor  de  la  inclusión  del  país  en  el  terreno  de  la  ciencia  básica,   la   investigación   y   el   desarrollo.   Ese   punto   está   por   verse.   Sólo  queda   reiterar   lo   dicho   atrás:   Es   imprescindible   crear   tecnología   y  desarrollo  científico  propios  para  generar  nuestro  desarrollo  sin  depender  del  talento  ajeno.  

   

****  

 <<Volver>>  

     

Page 89: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  89  

 

Exportación  de  frutas  Los  Mangos    de  Macondo  

 Nuestro  buen  amigo  don  José  Macabé,  el  sastre  de  pantalones  de  dril  

de   Zenuté,  muy   gentilmente   nos   envió   un  magnífico   regalo   y   una   breve  nota,   que   dice   así:   "La   cajeta   que   le   remito,   vía   Avianca,   contiene   unos  cuantos  mangos  de  corazón,  de  esos  grandes  y  jugosos,  que  pesan  más  de  una   libra   cada   uno;   dos   docenas   de   mangos   de   azúcar,   chiquitos,   bien  dulces  y  de  pepa  muy  pequeña;  medio  ciento  de  mangos  de  chancleta,  los  de   formas   elegantes,   que   son   alargados   y   terminan   en   puntas   finísimas.  Todos  ellos  tienen  una  cascara  muy  suave,  buen  aroma  y  muy  pocas  fibras  de  aquéllas  que  se  enredan  molestamente  entre  los  dientes".  

 También   le   envío   un   escrito   de   la   REVISTA   VISIÓN,   en   el   cual   se  

analiza  la  oportunidad  que  tienen  los  países  de  América  Latina  de  lanzarse  con   productos   propios   de   nuestro   agro,   a   la   conquista   del   importante   y  creciente   mercado   europeo   para   limones,   toronjas   y   ciertas   frutas  tropicales.  Aun  cuando  el  economista  que  hizo  el  estudio  no  menciona  ni  las  papayas,  ni    el    tamarindo,    ni    los    mangos    de  Macondo,  yo  pienso  que  algo   podrá   hacerse   con   estos   frutos   de   calidad   que   se   dan   en   nuestra  tierra,  para  fines  de  exportación.  Lo  abraza  con  todo  cariño  su  buen  amigo,  “José  Macabé,  sastre  de  pantalones  de  dril".  

 En   la   edición   correspondiente   al   1o   de   agosto   del   año   en   curso,   la  

REVISTA  VISIÓN  publica  un  resumen  del  estudio  realizado  por  el  Centro  de   Comercio   Internacional   Unctad-­‐Gatt,   sobre   el   creciente   mercado  consumidor   de   frutas   en   Francia,   Alemania   Occidental,   Bélgica,  Luxemburgo,  Holanda,  Gran  Bretaña  y  Suecia.  

 Aun   cuando   el   estudio   en   cuestión   se   refiere   a   ocho   productos  —

naranjas,   uvas   de   mesa,   melocotones,   limones,   toronjas,   melones,  clementinas  y  mandarinas—  parece  que   las  posibilidades  para   los  países  latinoamericanos   sólo   radican,   en   forma   inmediata,   en   el   limón   y   la  toronja,  en  concepto  del  autor  de  dicha   investigación.  Sin  embargo,  en  el  mismo  comentario  se  anota  que  "los  europeos  sofisticados  podrían  comer,  en   un   futuro,   frutas   tropicales   exóticas.   ¿Cuántos   alemanes,   ingleses,  franceses  y  holandeses  conocen  el  aguacate,  el  mango,  la  anona?".  De  ahí,  pues,   el   interés   de   don   José   Macabé,   quien   seguramente   ya   está  acariciando   la   idea  de  embalar,   con  destino  a  París,   los  productos  de   los  

Page 90: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  90  

tres  "palos  de  mango  de  corazón"  que  sembró  hace  ya  veintiocho  años  en  el   patio   de   su   casona   de   techo   de   palma   y   paredes   de   bahareque,   en  Zenuté.  

 En   el   estudio   se   anotan   cifras   que   son   de   importancia.   Trinidad   y  

Jamaica   exportaron   en   1966   toronjas   en   cantidades   apreciables,   5.024   y  6.618  toneladas,  respectivamente,  aunque  no  a  Europa.  Las  exportaciones  de   Argentina,   Brasil,   Chile,   Jamaica,   México   y   Trinidad,   únicamente   de  frutas,   ascendieron   a   2.317   millones   de   dólares   en   el   período  comprendido  entre  1966  y  1967.  

 El   esfuerzo   publicitario   hecho   por   Israel   para   introducir   sus  

naranjas   en   el  mercado   europeo   ha   sido   inmenso.   El   escrito   citado   dice  que   en   1966   iniciaron   una   intensa   campaña   con   un   presupuesto   que  ascendía  a  casi  700.00  dólares,  para  promover   las  toronjas  marca  "Jaffa".  Ahora   las   dueñas   de   casa   no   piden   naranjas   ni   toronjas.   Piden   "Jaffas".    

El   comentarista  de  VISIÓN  opina  que  "si  América  Latina  hiciese  un  esfuerzo  —y  si  fuera  posible,  un  esfuerzo  conjunto—  por  lograr  convertir  su   fruta   en   un   importante   producto   de   exportación,   un   día   podría  imponerla  en  el  gusto  de  los  europeos.  Después  de  todo,  la  papa,  el  tomate,  el  maíz  y  el  tabaco  nacieron  en  América".  

 Nosotros  tenemos  productos  como  la  papaya  zapote,  de  carne  roja,  

suave,  jugosa  y  muy  dulce,  que  se  da  en  la  Costa  Atlántica,  y  el  tamarindo,  posiblemente   clasificable   en   la   línea   de   los   agrios,   utilizable   este   último  para   refrescos   y   pastas   azucaradas.   Ambos   pueden   promoverse  exitosamente,   al   igual  que   las   "jaffas",   con   insistencia,   seriedad  y  buenos  presupuestos  publicitarios.  

 Parece,  pues,  que  no  andaba  tan  despalomado  el  señor  Ministro  de  

Agricultura   cuando   afirmó   en   días   pasados   que   muchas   de   las   mejores  tierras   del   Valle   del   Cauca,   y   aun   de   otras   regiones   nacionales,   deberán  dedicarse  en  el  futuro  al  cultivo  de  frutales.  Tal  vez  podría  ser  de  utilidad  que  don  José  Macabé  le  escribiese  al  doctor  Enrique  Peñalosa  una  misiva  para  exponerle  sus   ideas  sobre   las  papayas,   las   jaleas  de  tamarindo  y   los  mangos  de  Macondo,  claro  está  que  sin  dejar  de  enviarle  copia  de  su  carta  al   dinámico   y   eficiente   director   del   Incomex,   doctor   Jorge   Valencia  Jaramillo.  

Junio  16  de  1969  

 

Page 91: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  91  

 

☛ Enero  de  2015    

Aquí  cabe  un  comentario  similar  al  del  ensayo  anterior  en  el  sentido  de   que   hay   avances.   Así   es.   Pero,   de   nuevo,   si   nos   comparamos   con  Latinoamérica,   no  quedamos  bien.   Chile  hizo  de   su  producción  de   frutas  uno  de  los  renglones  fuertes  de  la  economía  exterior.  Brasil  exporta  frutas,  granos  y  otros  productos  agrícolas  y  reemplazó  consumo  de  petróleo  por  alcohol   carburante   en   volúmenes   importantes   para   su   economía.  Argentina  exporta  frutas,  vinos,  trigo  y  carne,  que  son  todos  productos  de  sus  tierras  feraces  y  generosas.    Lo  nuestro  es  distinto,  me  argumentarán  algunos.  Y  es  así.  Pero  sólo  se  trata  de  adaptar  nuestras  tierras  y  nuestro  mercadeo   a   lo   que   podemos   sembrar,   cosechar   y   vender   afuera.   Más  ahora,  con  la  genética  y  sus  milagros.    

 Se  debe  llegar  a  una  conclusión  en  el  debate  sobre  la  tenencia  de  la  

tierra,  su  repartición  a  un  campesinado  pobre  y  rudimentario  sin  muchos  desarrollos  de  alta  intensidad  de  capital  versus  un  modelo  que  privilegie  la  producción  agrícola  de  alto  rendimiento.  Con  base  en   lo  que  se  escoja,  el  país  deberá  actuar  con  decisión  y  certeza.    

****      

<<Volver>>            

Page 92: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  92  

Estrategia    Global  

   

En  términos  políticos  ¿Qué  Quiere  la  Juventud?  

 Ventajas  competitivas:  

¿Nos  Cogió  la  Noche?    

No  se  asuste  con  la  Apertura,  ¡Hágala  con  Mercadeo!  

 Del  mundo  empresario  Mercadotecnia  y  

Administración  por  Objetivos            

Page 93: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  93  

En  términos  políticos  ¿Qué  Quiere    la  Juventud?  

 Cosas  del  destino  y  ocasiones  de   esas   imprevistas,   nos   llevaron  

en  días  pasados  a  escuchar  una  muy  particular  discusión  entre  varias  personas  que  componían  un  pequeño  grupo,  el  cual,  por  reducido,  no  era   menos   heterogéneo.   Parecía   casi   una   selección   deliberada   de  representantes  de  los  distintos  sectores  de  nuestra  compleja  sociedad  colombiana.  

 El   señor  de  65  años,   posición  económica   estable   y   voz  pausada  

de  burgués,  comentó  en  tono  cerrado  a  todo  diálogo  ulterior:  —Lo  que  pasa   con   la   juventud   de   ahora   es   que   no   sabe   lo   que   quiere.   En   mi  época,   los   muchachos   eran   más   trabajadores   y   tomaban   mayores  riesgos  en   la  vida.  Además,  sentían  a  su  patria  en   la   lucha  política.  La  brega  electoral  los  hacía  más  colombianos  y  las  curules  en  el  Congreso  eran   un   honor   sin   par,   por   el   cual   se   hacían   grandes   esfuerzos.   Los  jóvenes  de  hoy   solo  piensan  en  ganar  dinero  y  divertirse;  por  eso  no  saben  ni  les  importa  lo  que  pasa  en  la  política,  que  es  al  final  de  cuentas  la  que  rige  los  destinos  del  país.  

 Luciendo   una   larga   y   descuidada   chivera,   con   pantalones   estilo  

"blue   jeans",   saco   verde   subido  y  pelo   largo  hasta   cubrirle   las   orejas,  escuchaba  atentamente  el  joven  estudiante  de  humanidades.  —Lo  que  acontece  —dijo  suavemente—,  es  que  ustedes,  los  de  su  generación,  no  nos   comprenden.   Entre   el   mundo   de   su   juventud,   de   ideas   políticas  patrioteras,   de   gentes   que   no   sabían   ni   podían   opinar   y   el   mundo  nuestro,  hay  grandes  diferencias.  En  ese  entonces  no  existían  medios  de  opinión  como  la  radio,   la   televisión  y  el  cine.  Su  época  bien  podría  llamarse   la   del   monólogo   del   poder.   El   jefe   ordenaba   y   el   inferior  obedecía,  calladamente.    

 Esos  tiempos  se  caracterizaron  por  una  minoría  mandante  y  una  

gran  masa  ignorante,  sin  opiniones.  Ahora  el  país  tiene  una  clase  media  poderosa   y   en   crecimiento,   numerosos   núcleos   pensantes   en   las  universidades,   mujeres   más   libres   y   actuantes   electoralmente.  Nosotros   sí   sabemos   qué   es   lo   que   queremos   políticamente:   un  gobierno   que   entienda   y   dirija   al   país   en   términos   reales   de   justicia  social,   de   prospecciones   para   el   mañana   y   no   sólo   en   función   de  venerables  glorias  pasadas.  

Page 94: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  94  

 En   medio   de   esos   dos   extremos,   se   encontraba   el   maduro  

hombre   de   negocios   de   40   años,   vestido   a   la   moderna,   observando  ciertas   composturas   y,   a   todas   luces,   interesadísimo   en   el   enfoque  político  e   ideológico  de  dos  generaciones  que  distan  por   lo  menos  45  años.   Por   ello,   al   hacerse   un   silencio   breve   pero   tenso,   entre   los   dos  interlocutores,  su  opinión  fue  de  obligatoria  cortesía,  la  cual  emitió  no  sin   antes   reprochar   con   una   mirada   severa,   nuestra   actitud   casi  ausente,  de  espectador  mudo.  

 —Mi   concepto   —aludió   el   hombre   de   negocios—,   es   menos  

extremo.   La   juventud   de   hoy   sí   sabe   lo   que   quiere,   aunque   sólo  parcialmente.   Lo   que   sucede   es   que   tal   vez   quiere  más   de   lo   que   es  posible   dentro   del   contexto   social   y   económico   en   que   vivimos.  Colombia   ha   creado   una   especie   de   casta   universitaria,   numerosa   y  llena   de   aspiraciones,   que   busca   rápidamente   realizarse   en   sus  anhelos,   prestar   servicios   útiles   a   la   comunidad,   comandar   la   cosa  pública   y   manejar   la   empresa   privada.   En   otras   palabras,   como   lo  expresaría  un  sociólogo,  es  una  casta  que  quiere  realizarse  en  términos  de  su  propio  auto-­‐desarrollo.  Por  el  otro   lado,  hay  una  masa   inmensa  de   jóvenes   de   escasos   recursos   económicos   e   intelectuales,   que  necesita  trabajo,  quiere  progresar,  anhela  cierta  estabilidad  y  busca  un  mejor  porvenir.  Por  ello,  quien  represente  políticamente  esos  anhelos,  tendrá  su  adhesión  y  sus  votos.  

 Adornando   su   cara   con   una   suave   e   inteligente   sonrisa,   una  

señora   en   vía   hacia   los   cuarenta,   profesional   graduada   en   derecho   y  psicología,  intervino  a  manera  de  elemento  que  morigera.  

 —Nuestra  juventud  de  ahora  —dijo  ella—,  sí  sabe  lo  que  quiere.  

Esto   es   cierto   si   analizamos   sus   aspiraciones   a   la   luz   de   sus   propios  principios  y  teniendo  en  cuenta  las  características  de  la  época  actual.  A  través  de   la  historia   los   jóvenes  de   todos   los  pueblos  del  mundo  han  bus  cado  siempre  algo  nuevo.  A  eso  se  debe  en  gran  parte  el  progreso  de  la  humanidad.  Es  cierto  que  nuestros  muchachos  no  piensan  mucho  en  las  glorias  políticas  de  principios  de  siglo,  sino  más  bien  en  términos  del  mañana,  de  la  ciencia,  de  la  tecnología,  del  desarrollo  económico  y  del   equilibrio   social.   Ese   es   su   lenguaje   y   esas   sus   convicciones.   Por  estas   razones   es   que   en   las   próximas   elecciones   ellos   votarán   en   su  gran   mayoría   por...   bueno,   ustedes   ya   lo   saben.   A   estas   alturas,   la  anfitriona   hizo   una   oportuna   digresión   y   hubo   un   cambio   de   tema,  dejándonos  así  otra  razón  más  de  meditación  sobre  el  deber  cívico  de  votar  en  los  próximos  comicios  de  abril.  

Page 95: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  95  

Abril  2  de  1970  

☛ Enero  de  2015    

«Nosotros   (decía   el   joven)   sí   sabemos   lo   que   queremos  políticamente:   un   gobierno   que   entienda   y   dirija   al   país   en   términos  reales   de   justicia   social,   de   prospección   para   el   mañana   y   no   sólo  (gobernar)  en  función  de  venerables  glorias  pasadas.  »  

   «La   juventud   de   hoy   sí   sabe   lo   que   quiere,   aunque   sólo  

parcialmente.  …tal  vez  quiere…  prestar  servicios  útiles  a  la  comunidad,  comandar   la  cosa  pública  y  manejar   la  empresa  privada  (…el  hombre  de  negocios).»  

 Justicia   social,   el  mañana,   servicios   a   la   comunidad,  manejar   la  

cosa  pública  y  comandar   la  empresa  privada.  Así   lo  veíamos  en  1970.  ¿Alguna  diferencia   con   lo   de   hoy?   Sí,   nosotros   creemos  que   si.     A   los  jóvenes  de  ahora  el   futuro  y   la  cosa  pública  no   los  despabilan.    Por   lo  menos  a  los  que  pertenecen  a  las  clases  altas.    

 El   drama   social,   en   cambio,   añadido   al   caos   del   Estado,   sí   los  

preocupa   seriamente   porque   su   dimensión   y   el   mal   que   ello   está  causando   desborda   cualquier   evidencia   y   pone   en   duda   el   éxito  sostenible  de  Colombia  en  el   futuro  y   los  beneficios  para   la  gente  con  deseos   de   progreso.   Lo   de   la   preferencia   por   la     empresa   privada   es  evidente,  es  el  sueño  paradigmático  de   los  profesionales.  No   lo  son  el  Estado  ni  las  posiciones  de  gobierno.  

 Esa   apatía   por   el   servicio   público   se   convierte   en   un   asunto  

álgido  desde  el  punto  de  vista  de   liderazgo  y  conducción  del  país.  No  seremos   exitosos   si   no   logramos   que   esa   juventud   preparada,  portadora   de   alta   sofisticación   cognitiva,   participe   con   entusiasmo   y  compromiso  para  alcanzar  a  un  mejor  futuro.    

****    

<<Volver>>  

     

Page 96: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  96  

Ventajas  competitivas  ¿Nos  Cogió  la  Noche?  

 El  señor  Michael  E.  Porter,  uno  de  los  más  reputados  profesores  

y  experto  en  competitividad  con  que  cuenta  el  mundo  globaliza»do  de  hoy,  predica  normas  que  son  casi  como  slogans.  Una  de  ellas  dice  "Las  naciones   no   compiten.   La   competencia   la   hacen   las   empresas   y   los  sectores  productivos".  

 El  secreto,  según  el  profesor  Porter,  está  en   ligar  el  crecimiento  

de   la   productividad,   en   el   orden   nacional,   con   la   productividad  individual   de   la   industria   y   de   las   empresas   que  —sectorialmente—  forman  parte  del  conjunto.  

 Las  ventajas  de  la  competitividad  se  sustentan  sobre  la  base  de  la  

mejora   y   la   innovación   permanentes;   es   decir,   sin   descanso.   La  demanda  por  la  calidad  desempeña  un  papel  central  en  el  proceso  para  mejorar  frente  a  la  situación  inicial  o  de  arranque.  

¿Somos  competitivos?    En  materia  industrial,  definitivamente,  no.  Tenemos  baja  calidad,  

innovamos  poco  y  no  hacemos  un  esfuerzo  permanente  por  mejorar.  El  proteccionismo,   que   se   mantuvo   vigente   durante   tantos   años,   ha  creado   un   comprador   poco   exigente   en  materia   de   calidad.   Venimos,  como   todos   lo   sabemos,   de   un   mercado   cerrado,   sin   la   fuerza  competitiva   externa   y   dependemos   comercialmente   de   un   productor  acomodado  ante  el  fenómeno  mencionado.  

 La   naturaleza,   la   evolución   sociológica   y   los   recursos   humanos,  

en   cambio,   nos   aportan   elementos   para   llegar   a   ser   competitivos,   lo  cual  vale  la  pena  comentar  más  adelante.  

¿En  qué  somos  competitivos    

Disponemos   de   petróleo   abundante   para   atender   a   las  necesidades   nacionales   y   para   exportar   en   volúmenes   que,   cuando  estén  en  plena  producción   los   yacimientos  de  Cusiana  y  otros  que   se  han  detectado  recientemente,  contribuirán  con  cifras  muy  importantes  al  Producto  Interno  Bruto.  

 

Page 97: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  97  

Otros   renglones   mineros   como   el   carbón,   el   níquel,   el   oro,   la  caliza,   el   hierro,   los   fosfatos   y,   en   fin,   algunos   de   menor   alcance,  permiten  pensar  que  allí   tenemos  un   factor  competitivo  en  precios  y,  en   muchos   casos,   dotado   de   buena   tecnología   de   explotación   y  comercialización.  

 También   somos   competitivos   en   productos   del   agro   como   el  

banano,   las   flores   y   las   frutas   tropicales   exóticas.   Los   últimos  desarrollos  así  lo  comprueban.  

 En  materia  de  recursos  humanos  Colombia  cuenta  con  una  clase  

profesional   preparada   y   esforzada.   No   hay   duda   de   que   la   necesidad  que  hemos   tenido  de   ser   laboriosos  para   subsistir   con  un  mínimo  de  decoro  ha  generado  una  conducta  de  buenos  trabajadores  en  nuestros  compatriotas.  Es  una  virtud  que  ha  nacido  de   la  pobreza  en  contraste  con  los  habitantes  de  países  tradicionalmente  más  ricos.  

 La   presencia   de   los   colombianos   en   los   organismos  

internacionales   y   en   las   empresas   multinacionales,   en   muchas  ocasiones  en  altas  posiciones,  indica  el  éxito  de  esa  clase  profesional  y  ejecutiva.  

 El  interrogante  es  dónde  aplicar  esos  recursos  si  no  tenemos  a  la  

vista  la  posibilidad,  por  lo  menos  en  el  corto  plazo,  de  ser  competitivos  en   materia   industrial.   Además,   sucede   que   la   explotación   de   las  riquezas   mineras   y   agrícolas   del   país   no   ofrecen   oportunidades  suficientes   a   esa   crecida   oferta   de   personas   calificadas,   ambiciosas   y  dispuestas  a  dar  mucho  de  sí  mismas.  

Innovar  servicios  para  competir    En   los   servicios   tampoco   tenemos   las   excelencias   que,   para   ser  

competitivos,   pone   como   condición   el   señor   Porter.   No   somos  innovadores,   no  mejoramos,   no   contamos   con  una   clientela   que   exija  calidad.  O  sea  que  para  ser  competitivos  en  ese  campo  tendremos  que  hacer  lo  mismo  que  en  la  industria.  Eso  parece  más  fácil.  Pero  miremos  algunos  ejemplos.  

 Podríamos   convertirnos   en   creadores   y   exportadores   de  

software   para   computadores,   como   los   chilenos,   y   también   ser  digitadores  de  datos,  como  los  habitantes  de  algunos  países  del  Caribe,  sin   dejar   de   lado   la   formación   de   personal   en   estas   áreas   para  compañías  situadas  en  el  exterior.  

Page 98: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  98  

Podríamos  vender  aún  más  la  capacidad  nacional  para  concebir,  redactar   y   editar   publicaciones,   muchas   de   ellas   destinadas   a   la  susodicha  formación  de  personal  en  las  empresas  de  otros  países.  

 Estaríamos  en  condiciones  de  vender  ingeniería  para  planeación  

y   diseño   y   ofrecer   la   capacidad   disponible   para   construir   y   edificar  obras  en  el  exterior  y  prestar  asesoría  técnica  en  ese  ramo.  

Un  esquema  de  competitividad    

A   pesar   de   que   las   naciones   no   son   las   que   compiten   sino   las  empresas  y   los  grupos   industriales,   se   requiere  que  el  país   tenga  una  política  pública,  oficial,  de  gobierno,  que  apunte  a  ese  objetivo.  

 Dicha   política   deberá   cumplir   con   un   perfil   económico   estable;  

determinar  los  sectores  o  grupos  de  productores  que  serán  claves  para  dar  la  batalla  de  la  competitividad,  dentro  y  fuera  del  país,  y  escoger  las  regiones  y  el  rango  de  grupos  o  sectores  que  entrarán  a   formar  parte  del  plan.  

 Expandir  las  ventajas  competitivas  de  Colombia  requiere  de  una  

estrategia   que   incluya   la   definición   de   factores   especializados   de  producción  y  de  clientes  locales  sofisticados  que  demanden  calidad  en  los  productos  o  servicios  que  estarán  dirigidos  a  la  exportación.  

 Además,  demanda  el  establecimiento  de   industrias  relacionadas  

para   apoyo   y   suministro   a   los   sectores   escogidos   y,   finalmente,   la  creación   de   estímulos   para   la   competencia,   que   pueden   ser   fiscales,  comerciales,   aduaneros,   arancelarios   y   de   prestigio   empresarial.    

Competitividad  por  dentro    Como   vemos,   ser   competitivos   afuera   implica   que   lo   seamos  

primero   internamente.   La   escuela   de   la   calidad,   la   productividad,   la  mejora   como   empresarios   de   excelencia   no   se   improvisa.   Hay   que  gestarla   en   un   arduo   proceso   de   toma   de   riesgos,   creatividad   y  mercadeo.  

 Darle  forma  a  esta  nueva  cultura  comercial  en  el  país,  en  la  cual  

los   sectores  productivos   sean   competitivos  dentro  de  un  esquema  de  política  oficial  que  mire  hacia  ese  objetivo,  es  tarea  nada  fácil.  Requiere  de   algo   extraño   a   la   conducta   tradicional   de   nuestros   empresarios   y  nuestros  gobiernos:  La  fidelidad  con  metas  y  políticas  en  esas  materias.  

Page 99: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  99  

 Ojalá  el  modelo  del  señor  Porter  nos  inspire  para  que  cambiemos  

las  actitudes  de  ambos  segmentos:  el  oficial  y  el  empresario.  

Agosto  18  de  1992  

 

☛ Enero  de  2015    

Lo  anterior   fue  dicho  por  el  gurú  del  momento,  el  señor  Porter,  hace   22   años.   Las   palabras   mágicas:   Competencia,   Competitividad,  Productividad,  Tecnología,  Innovación,  Calidad.    Términos    de  entonces  que   están   de   moda   nuevamente   en   la   jerga   oficial   y   en   el   sector  empresarial.    

 La  cosa  es  —mañas  de  los  colombianos—  que  todo  se  queda  en  

palabras,   discursos,   planes   y   politiquería.   Lamentamos,   una   vez  más,  los  recientes  sucesos  de  Colciencias  y  el  uso  de  las  regalías  destinadas  para   el   sector     de   Ciencia   y   Tecnología   que,   se   supone,   orienta  Colciencias.   La   meta   es   la   misma   reiterada   a   través   de   estas   líneas:  sincerar   el   tema,   evaluarlo,   planearlo   como   una   acción   única   y  centralizada,   ponerle   recursos   y   salvarlo   de   los   apetitos   de   la  burocracia   y   de   los   intereses   regionales   que   hacen   del   objetivo  nacional  una  colcha  de  retazos.  

   

****  <<Volver>>  

     

Page 100: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  100  

No  se  asuste  con  la  Apertura,  ¡Hágala  con  Mercadeo!  

 Los  gerentes  norteamericanos,  acostumbrados  a  subsistir  en  un  

mercado   de   amplia   competencia,   andan   preocupados   porque   las  conductas   de   los   consumidores,   tanto   en   su   país   como   en   los  escenarios  externos  a  los  cuales  acuden  con  sus  productos  y  servicios,  han   cambiado   los   parámetros   tradicionales   de   calidad   y   de   precio.  Ahora,   además   de   estos   elementos,   incluyen   el   mejor   servicio,   que  agrega   valor   al   producto,   y   la   variedad,   para   darle   al   comprador  capacidad  de  escoger.  

 Pero  ¿cómo  inciden  esos  cambios  en  la  función  de  mercadeo?    Según   afirma   el   escritor   Alian   J.   Magrath,   en   reciente   obra  

titulada   Los   seis   imperativos   del   marketing,   los   ejecutivos   que   se  mueven   en   esa   área   de   la   organización   deben   tener   en   cuenta   seis  grandes   variables   que   recogen   las   nuevas   condiciones   mundiales   y  locales  en  los  Estados  Unidos.  

 El   marketing,   mercadeo   en   español,   tiene   que   ver   con  

productividad,   innovación,   canales   de   distribución,   alianzas,  globalización   y   calidad,   tal   como   se   deriva   del   análisis   de   más   de  trescientos  ejemplos  estudiados  por  dicho  autor,  a  saber:  

1) Magrath   advierte   que   si   no   se   mantiene   la   más   alta  productividad   en   la   empresa   y   se   dejan   subir   los   costos   de  producción,   por   más   de   que   el   mercadeo   sea   efectivo   siempre  existirá   la   presión   de   las   bajas   utilidades,   lo   cual   entorpece   las  decisiones  de  inversión  en  investigación  y  la  creación  de  nuevas  líneas  para  hacerle  frente  a  la  competencia.  Es  decir,  que  hay  que  sostener   los   mercados   conquistados   y   ganarse   nuevos  segmentos  pero  sin  mermarle  a  la  eficiencia.  

2) Sobre   innovación   el   escritor   predica   que   se   requiere   entender  con  claridad   lo  que  el  cliente  quiere.  Dice,  además,  que  hay  que  darle  productos  con  valor  agregado.  Esto  demanda  permanencia  y  continuidad.  Los  clientes  cambian  sus  gustos  y  si  la  empresa  no  cambia,  sencillamente  los  pierde.  

3) Los   vendedores   al   detal,   los   que   están   al   final   de   la   cadena,  dentro  de  un  esquema  de  productos  variados  y  más  sofisticados  cada  vez,  adquieren  mayor  poder.  Deben  crearse  relaciones  más  estrechas   con   ellos   sin   descuidar   los   nexos   con   los   grandes  

Page 101: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  101  

distribuidores.  

4) En   muchos   casos   hay   que   hacer   alianzas   para   permanecer   y  crecer  en  los  mercados  ampliados  de  hoy.  Para  lograrlo  se  utiliza  la   compra   de   otras   empresas,   los   programas   conjuntos   de  mercadeo  y  los  convenios  de  venta  y  distribución  con  compañías  competidoras.  

5) Se   debe   aprender   a   formular   y   ejecutar   estrategias   globales   y  tácticas,   para   que   las   operaciones   de   la   empresa   no   solamente  sean   de   primera   clase   sino   también   de   clase   mundial.   Es  necesario  saber  competir  con  empresas  similares  en  el  exterior  porque   si   no   lo   hacemos   ellos   nos   arrebatarán   los   clientes   en  nuestro  propio  patio  y  nos  harán  perder  tanto  el  segmento  local  como  el  de  afuera.  

6) En   las   condiciones   actuales   hay   que   desarrollar   e   impulsar  calidad   en   todas   las   áreas   de   mercadeo   y   a   través   de   la  organización.   El   compromiso   es   integral,   de   Calidad   Total.    

7) ni   talleres   especializados   en   esas  marcas?   Igual   acontecerá   con  ciertos  electrodomésticos  y  con  muchas  de  las  plantas  eléctricas  portátiles  traídas  para  suplir  los  racionamientos  energéticos.    

8) Preguntas  alrededor  del  modelo  Magrath    

9) La  apertura  económica,  con  modernización  incluida,  para  lograr  mejores  niveles  de  producción  y  productividad  y  mayor  nivel  de  vida,  obliga  a  un  mejor  mercadeo.  Si  admitimos  que  las  reglas  de  Magrath   son,   en   buena   parte,   válidas   para   nosotros,   cabe  preguntarse  algunas  cosas  dentro  del  marco  de  sus  "Imperativos  de  Marketing".  

 10)¿Hemos  creado  en  el  país  mecanismos  suficientes  para  fomentar  la  mayor   productividad   y   coadyuvar   al   aumento   de   ésta?   En   lo  institucional,  por  lo  menos,  el  esfuerzo  no  ha  sido  mayor.  

 11)¿Existe   entre   nosotros   un   ambiente   de   innovación  para   ir   parí  pasu  en  esta  materia,  con  la  dinámica  de  los  productos  de  otros  países?   Los   consumidores   sabemos   que   no,   después   de   tantos  años   de   vehículos   Renault   4   o   de   neveras   que   ni   cambian   ni  mejoran.  

 12)¿Se  han  ampliado  los  canales  de  distribución  en  el  exterior  y  en  el  interior  del  país  de  manera  suficiente  y  conveniente  como  para  pensar,   de   veras,   en   la   internacionalización   agresiva   de   la  economía   nacional?   Que   sepamos   sólo   ha   habido   inquietudes.  Poco  o  nada  concreto.  

Page 102: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  102  

 13)¿Los   empresarios   colombianos   tienen   el   empuje  necesario   y   el  Gobierno   les   ha   dado   el   apoyo   adecuado   para   que   busquen  alianzas   estratégicas   con   corporaciones   extranjeras   que   les  permitan  ir  de  la  mano  con  ellos  en  los  mercados  externos  y  aún  en   los   internos?  Parecería  que  todo  se  ha  dejado  de   la  mano  de  las   "fuerzas   del   mercado".   De   un   mercado   que   se   asomó   a   la  apertura  siendo  muy  débil  y  excesivamente  protegido.  

 14)¿Cómo   enfocar   el   asunto   de   la   globalización   de   nuestras  empresas   para   que,   por   lo   menos   en   cuanto   a   los   productos  claves,  podamos  adquirir  una  posición  de  orden  mundial  y  no  un  entable   meramente   local?   Esa   respuesta   no   aflora   todavía,  excepción  hecha  de  aquellos  productos  que  venimos  exportando  desde  hace  varios  años.  

 15)¿Existe   mentalidad   de   calidad   en   el   empresariado   y   en   los  servicios,   muchos   de   ellos   a   cargo   del   Estado,   tales   como  telecomunicaciones,   vías,   puertos   y   aeropuertos   y   transporte  marítimo,   terrestre   y   aéreo?   Las   quejas   diarias   y   las   noticias  revelan   muchas   deficiencias,   sin   hablar   de   apagones,   infartos  telefónicos,  robos  en  los  terminales  y  otros.  

 16)El  debate  alrededor  de  esos  interrogantes  hay  que  abrirlo  ahora,  cuando   la   apertura   empieza.   Ese   liderazgo   le   compete   a   los  productores,  al  Estado  y  al  consumidor.  Venimos  de  un  esquema  en  el  cual  no  se  tenían  en  cuenta  estos  criterios.  No  se  trata  sólo  de  producción  y  venta  de  bienes  físicos  sino  de  que  los  servicios  —públicos  y  privados—  desempeñan  un  papel   complementario  y   básico   en   el   proceso   de   internacionalización   y   apertura  comercial  del  país,  bajo  la  égida  de  la  competitividad.  

Septiembre  28  de  1992  

☛ Enero  de  2015    

Que   sepamos,   al   respecto   ha   habido   inquietudes   de   gran  magnitud.  No  se  puede   ignorar  que   los  puertos  mejoraron  de  manera  significativa.  Que   los  aeropuertos  han  sido   foco  de  atención,  amen  de  los   errores   de   planeación   y   el   caos   logístico   en   casos   de   relevancia  como  Eldorado.  

 Las   quejas   diarias   y   las   noticias   de   falencias   revelan   muchas  

fallas   en   servicios  públicos:   apagones  en  el   sistema  eléctrico,   infartos  telefónicos,   robos   en   los   terminales   y   demás   sucesos   infortunados.  

Page 103: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  103  

Claro,  alegarán  algunos  con  relativa  razón,  de  eso  no  se  salva  nadie  en  el   mundo.   “Mal   de   muchos,   consuelo   de   tontos”,   decían   mis  antecesores.  

 Quizá   suene   elemental   y   hasta   ingenuo   decir   una   perogrullada:   ser  grandes   –en   economía–   implica   ser   grandes   en  muchas   cosas  porque  hemos  de  salir  a  competir  con  los  de  afuera  al  tiempo  que  ellos  vienen  a  nuestro  patio   a   competir   con  nosotros.   Eso   sucede  bajo   el   ojo  y   las  condiciones   del   cruel   tirano   que   comanda   esa   situación,   quien   pocas  concesiones  hace:  el  consumidor.    

   

****    

<<Volver>>  

     

Page 104: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  104  

Del  mundo  empresario  Mercadotecnia  

y  Administración  por  Objetivos  

 Muchos  autores  modernos  sostienen  que  una  de   las  coyunturas  

favorables   para   las   economías   en   desarrollo   es   la   posibilidad   de  asimilar   y   beneficiarse   de   los   adelantos   técnicos   que   se   logran   en  países   más   avanzados,   después   de   largos   y   costosos   procesos   de  investigación  científica.  Existen  múltiples  casos  que  así   lo  demuestran  como,   por   ejemplo,   el   empleo   de   los   computadores   electrónicos,   los  aviones   a   reacción,   la   radio,   la   televisión,   las   industrias   altamente  automatizadas   como   la   petroquímica,   la   producción   de   fibras  sintéticas,  el  uso  de  eficientes  maquinarias  agrícolas  y  la  aplicación  de  abonos  e  insecticidas.  

 Otro   tanto   sucede   con   los   nuevos   métodos   de   dirección   de  

empresas,  que  cada  día  se  van   imponiendo  más  y  más,   sobre   todo  en  los  complejos  manufactureros  y  en  las  empresas  de  servicios.  

 Hace   unos   quince   años   se   iniciaron   en   el   país   unos   pocos  

programas  para  mejorar  la  eficiencia  de  la  mano  de  obra,  en  virtud  de  lo  cual  se  establecieron  planes  de  perfeccionamiento  de  los  métodos  de  trabajo  y  sistemas  de  remuneración  con  base  en   incentivos  salariales,  sobre   todo   en   las   grandes   empresas.   Hoy   por   hoy   los   servicios   de  ingeniería   industrial,   rama   de   esta   profesión   que   se   encarga   de   este  tipo  de  estudios,  son  comunes  en  la  mayoría  de  ellas.  

 Posteriormente   se   fue   abriendo   camino   la   técnica   de   la  

estructuración   orgánica,   con   sus   respectivos   "organigramas"   y  manuales  de  funciones.  Luego  aparecieron  las  secciones  de  relaciones  industriales,  que  se  encargaron  de  la  administración  del  personal  y  del  trato   con   los   sindicatos.   Como   consecuencia   de   ello,   surgieron   la  psicología   industrial,   los   sistemas   de   evaluación   de   oficios   y   otras  técnicas  relacionadas  con  esta  actividad.  

 Sin   embargo,   el   desarrollo   económico   del   país   y   el   crecimiento  

constante  de  las  empresas,  lo  mismo  que  la  necesidad  de  exportar  para  mantener   el   equilibrio   de   la   balanza   de   pagos,   han   traído   consigo   la  

Page 105: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  105  

necesidad   de   modernas   técnicas   de   estudio   y   conquista   de   nuevos  mercados,  tanto  en  Colombia  como  en  otros  países.  

 Uno  de  estos   requerimientos  es  el   empleo  de   la  mercadotecnia,  

que   estudia   los   procesos   relacionados   con   la   venta   y   distribución   de  bienes  y  servicios,  desde  el  momento  en  que  éstos  salen  de  la  línea  de  producción  hasta  cuando  se  entregan  al  consumidor  final,  pasando  por  etapas  de  investigación  de  los  mercados;  diseño,  empaque  y  transporte  del  producto;  publicidad;  métodos  de  venta  y  sistemas  de  crédito.    

 Al   lado   de   estas   ampliaciones   de   los   mercados   y   las   ventas,  

surgen   otras   necesidades,   especialmente   en   materia   de   sistemas  avanzados   de   administración,   para   poder   mantener   un   ritmo  satisfactorio  de  la  producción,  una  alta  productividad  y  un  rendimiento  adecuado   del   capital.   Uno   de   esos   sistemas   es   la   administración   por  objetivos,   que   ya   se   encuentra   en   pleno   auge   en   nuestros   medios  empresarios  y  académicos.  

 En  su   libro  Cómo  gerenciar  por  Objetivos,  Dale  McConkey  define  

la   administración  por   objetivos   como   "un   sistema  para  desarrollar   la  planeación   y   evaluación   de   la   administración,   por   medio   del   cual   se  establecen  metas  para  los  gerentes  durante  un  período  definido,  sobre  la   base   de   determinar   los   resultados   que   cada   quien   debe   alcanzar,  siempre   y   cuando   los   objetivos   globales   de   la   empresa   se   cumplan   a  cabalidad".  Al  final  de  cada  período  los  resultados  obtenidos  se  miden  y   se   confrontan   con   las   metas   establecidas   originalmente,   lo   que  equivale  a  decir  que  se  compara  lo  que  se  esperaba  contra  lo  realizado  por  cada  uno  de  los  responsables.  

 La   Universidad   del   Valle   tiene   una   serie   de   programas   sobre  

administración,   entre   los   cuales   se   destaca   el   de   Magister.   Las  universidades   de   Los   Andes   y   la   Nacional   están   desarrollando,  conjuntamente  con  Incolda,  en  Bogotá,  un  programa  avanzado,  bajo  la  denominación  de  Operación  Desarrollo.  El  estudio  de  los  principios  en  que  se  fundamenta  la  administración  por  objetivos  hace  parte  esencial  de  estos  programas.  

 Algunas   empresas   colombianas   están   ya   ensayando   esos  

sistemas,  para   lo  cual  han   tenido  que  hacer  complejas  modificaciones  en   su   organización   y   establecer   nuevos   métodos   estadísticos,  presupuéstales   y   contables,   que   permitan   llevar   los   registros  adecuados  para  obtener   la   información  necesaria,   con  el   fin  de  hacer  las  comparaciones  que  son,  en  gran  parte,  la  base  del  sistema.  

Page 106: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  106  

 La  muerte  lenta,  casi  imperceptible,  de  nuestro  principal  renglón  

de  exportaciones,  el  café,  la  demanda  creciente  de  divisas,  por  un  lado,  y   la   aparición   de   nuevos   mercados,   la   evolución   progresiva   de   la  ALALC   y   del   Grupo   Andino   y   el   crecimiento   de   ciertos   renglones   de  exportación,   por   el   otro   lado,   son   factores   que   enfrentan   a   nuestros  empresarios   con   el   dilema   del   desarrollo   o   el   estancamiento  económico,   habida   cuenta   de   todas   sus   consecuencias   sociales   y  políticas.  

 Febrero  4  de  1969  

 

☛ Enero  de  2015  Arriba  destacamos  procedimientos  gerenciales.  Lo  hicimos  con  el  

propósito  de  mencionar  que  las  grandes  empresas  del  país,  muchas  de  ellas  multinacionales,   y  una  que  otra  empresa  mediana,  han  utilizado  herramientas  como  la  del  profesor  Dale  McConkey  y  otras  técnicas  de  dirección.    Igualmente  lo  han  hecho  algunas  universidades  (de  élite)  en  sus  cursos  de  Maestría  y  Especialización  en  Gerencia.    

 En   verdad,   ese   es   de   los   campos   en   que   se   registra   un   avance  

satisfactorio  y  bastante  progreso  en  una  de   las  disciplinas  que  el  país  requiere   desarrollar   a   fondo.   Sólo   que   se   necesita   crear  mecanismos  para   extender   y   facilitar   la   adquisición   de   estos   conocimientos   a  profesionales  de  menores  ingresos  y  con  talento  para  ello.    

****  

 <<Volver>>  

   

Page 107: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  107  

Gerencia  

   

Una  simbiosis  necesaria  Política  y  Tecnología  

 La  empresa  privada  

Responsabilidad  Colectiva    

Un  libro  del  mañana  La  Administración,  Arte  Humanístico  

 Del  mundo  ejecutivo  

Enseñanzas  de  Drucker    

Una  obra  de  Drucker  El  Ejecutivo  Eficaz  

 Ante  un  reto  

El  Ejecutivo  Moderno    

Page 108: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  108  

Una  simbiosis  necesaria  Política  y  Tecnología  

 A  raíz  de  los  últimos  acontecimientos  políticos  se  ha  agitado  de  nuevo  el  tema  de   las  diferencias  entre   las   clases   tecnocrática  y  política.  En  días  pasados,   hablando   sobre   la   materia,   uno   de   los   precandidatos   a   la  presidencia   de   la   República   decía   que   no   había   encontrado   en   la  literatura  jurídica  existente  ningún  texto,  sobre  derecho  administrativo,  que   se   refiriera   claramente  a   la   forma  de  modernizar   las   instituciones  públicas  y   sus   regímenes  normativos,  para  adecuarlos   a   las   exigencias  de  la  administración  del  Estado  moderno.  Anotación  importante  por  su  contenido  y  por  venir  de  tan  ilustre  persona,  pero  tal  vez  insuficiente.    

 El   problema   no   es   solamente   de   reglamentación   legal   o   de  

interpretación   jurídica.   Es   asunto   de   mucha   monta,   que   va   más   allá,  hasta   el   desarrollo   económico   acelerado;   los   cambios   estructurales   de  nuestra  sociedad;  las  ideas,  aspiraciones  y  hábitos  de  nuestras  gentes;  la  formación  de  nuevas  y  complejas  escalas  de  valores  culturales,  políticos  y  sociológicos,  porque  todo  ello  le  compete  al  estado  moderno.  

 La  clase  tecnocrática  viene  ocupándose  del  estudio  y  el  manejo  de  

complejos   asuntos   que   caen   dentro   de   la   órbita   de   los   llamados  fenómenos   económico-­‐sociales.   Analiza   la   preocupante   tasa   de  crecimiento   demográfico,   que   desemboca   en   una   fuerte   demanda   de  puestos   en   el   mercado   laboral.   Estima   y   proyecta   las   necesidades   de  vivienda   y   saca   conclusiones   alarmantes,   que   indican   volúmenes   de  inversión  que  están  por  fuera  de  toda  posibilidad,  dentro  de  los  niveles  actuales  de  ahorro  de  nuestra  economía.  Sopesa  los  factores  de  ingreso  y  gasto  de  divisas  y  dice  que   si  no  explotamos   rápidamente   renglones  como  el   turismo  y   la  minería,  nuestra  escasez  de  moneda  dura,  que  es  de  las  más  agudas  de  Latinoamérica,  nos  llevará  a  situaciones  precarias.  

 En   materia   de   planeación,   equilibrio   regional   y   desarrollo  

económico,  los  expertos  sugieren  que  se  establezcan  nuevas  prácticas  y  se   fijen   objetivos   más   convenientes   social   y   económicamente.   Los  científicos   anuncian   cambios   drásticos   en   materia   de   innovación  tecnológica  y  descubrimientos  de  utilización  práctica  en  la  medicina,  la  producción  de  drogas,   la  eficiencia   industrial,   las  comunicaciones  y   las  ciencias   del   comportamiento   humano.   Los   incrementos   de   la  productividad   favorecen  a  unos  sectores  y  golpean  duramente  a  otros,  porque  si  bien  aumentan  el  rendimiento  de  los  procesos  también  crean  desempleo   temporal,   lo   cual   exige   un   severo   reajuste   del  mercado   de  

Page 109: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  109  

trabajo.   Los   métodos   administrativos,   tanto   dentro   de   la   empresa  privada  como  en  el  sector  público,  sufren  modificaciones  permanentes,  que   requieren   profesionales   altamente   especializados   e   ingentes  esfuerzos  académicos  y  estudiantiles.  

 Por  su  lado,   la  clase  política  se  enfrenta  a  las  difíciles  situaciones  

que   crea   el   manejo   del   Estado   moderno,   sujeto   a   cambios  fundamentales   en   su   propia   estructura   jurídica,   constitucional   y   legal.  Los  líderes  de  la  política  tienen  que  atender  a  los  dictados  de  la  técnica,  pero   al   mismo   tiempo   gravitan   sobre   ellos   las   exigencias   de   carácter  humano,  esas  "necesidades  sentidas"  de  que  hablan  los  psicólogos  y  los  sociólogos,  que  deben  ser  atendidas  simultáneamente  con  las  demás  de  orden  social  básico  en  materia  de  vivienda,  salud,  educación  y  servicios  públicos   colectivos.   Al   lado   de   estos   asuntos   están   otros   no   menos  importantes,  como  las  relaciones  exteriores,  la  soberanía  nacional  y  las  campañas  electorales.  

 Sin  embargo,  allí  no  termina  todo.  La  dinámica  económica,  social,  

tecnológica   y   política   en   que   nos   encontramos   ahora   tiene   su   propia  aceleración.   Los   fenómenos   de   transformación   son   tan   rápidos   y   se  suceden  con  una  secuencia  tan  atropellada,  que  a  veces  resulta  difícil  su  captación  y,  mucho  más  aún,  su  exacta  comprensión  y  su  evaluación  en  términos  del  mañana.  

 Es   un   desafío,   un   reto   a   la   inteligencia   de   las   clases   políticas   y  

tecnocráticas,  para  entender  y  asimilar  este  vértigo  del  cambio  que  nos  lleva  hacia  un  mañana  desconocido  pero,   sin  duda,  muy  diferente   a   lo  actual.  

 Todo  ello  parece  indicar  que  es  imprescindible  "una  asociación  de  

dos  organismos  que  vivan  juntos,  encontrando  en  la  comunidad  de  vida  ventajas   recíprocas".  Es  decir,   una   simbiosis   entre  esas  dos   clases  que  hacen  parte  de  nuestra  sociedad,  la  tecnocrática  y  la  política.  

 Resulta   incomprensible   que   aún   se  piense   en  un  divorcio,   en  un  

predominio  de  cualquiera  de  ellas.  No  se  trata  de  que  los  unos  dependan  de  los  otros.  Se  trata  de  una  asociación  simbiótica  necesaria.  O,  dicho  en  términos  de  la  ciencia  administrativa  moderna,  se  requiere  hacer  un  tra-­‐bajo  en  equipo,  para  salir  de  la  encrucijada  actual  y  hacerle  frente  a  un  mañana   fascinante   y   retador,   pero   al   mismo   tiempo   lleno   de   riesgos,  necesidades  sociales   insatisfechas  y  aspiraciones  sentidas  pero  aún  no  cumplidas.  

Octubre  2  de  1969  

Page 110: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  110  

☛ Enero  de  2015  

El   divorcio   entre   la   clase   política   y   la   tecnocrática   es   cada   día  mayor.    Hoy,   45   años   después   de   nuestro   comentario,   los   nexos   no   solo   no  existen   sino   que   se   han   generado  hechos   que   alimentan   la   separación  entre  dichos  estamentos.  Los  argumentos  expuestos  arriba  en  favor  de  la   asociación   de   estas   dos   fuerzas   siguen   siendo   válidos,   aun   cuando  enfrentados  ahora  a  un  entorno  más  complejo  al  de  hace  50  años.  Por  lo  menos  desde  el  punto  de  vista  demográfico  y  económico  y,  de  contera,  la   violencia,   el   narcotráfico,   la   corrupción   y   los   demás   factores   que  conocemos.  Lo  que  dijimos  atrás  siendo  siendo  válido  para  nosotros:    

 “El   esfuerzo   para   lograr   esa   meta   ha   de   ser  

mancomunado:   Sociedad   Civil,   entendida   como   clase  empresarial;   trabajadores   organizados;   universidades;  organismos  cívicos  y  ciudadanos  y  comunidades  religiosas;  clase  política  (renovada);  intelectuales,  educadores  y,  en  fin,  una   gama   que   cubra   la   sociedad   colombiana   transversal   y  horizontalmente.  “  

   

****  <<Volver>>  

     

Page 111: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  111  

 La  empresa  privada  

Responsabilidad  

Colectiva    

Los  hombres  de  empresa  de  hoy  son  testigos,  muchas  veces  testi-­‐gos  atónitos,  del  cambio  de  mentalidad  que  se  opera  en  la  concepción  de  lo  que  deben  ser  las  compañías  privadas  y  de  sus  obligaciones  para  con  la   sociedad   en   general.   Las   inexpugnables   "torres   de   marfil"   de   hace  unos   años   ya   no   lo   son   más,   por   múltiples   razones:   la   participación  creciente  del  Estado  en  la  organización  y  planificación  de  las  economías  nacionales,  subregionales  y  zonales;  las  exigencias  de  los  accionistas  de  las   grandes   sociedades   anónimas,   bien   se   trate   de   poderosos   grupos  financieros,  del  modesto  ahorrador  o  del  humilde  rentista,  que  quieren  saber   de   los   éxitos   y   los   fracasos   de   los   programas   que   realizan   las  corporaciones  en   las  cuales  han  colocado  su  capital;   la  posibilidad  que  éstos   tienen   de   expresarse,   de   opinar   y   de   aplaudir   o   censurar  públicamente,  a  través  de  medios  de  opinión  como  la  prensa,  la  radio  y  la  televisión.  

 Ante  este   fenómeno,   los  ejecutivos  modernos  se  ven  enfrentados  

una   responsabilidad   que   ya   no   es   juzgada   solamente   por   una   junta  directiva  de  cuatro  o  cinco  personas,  sino  por  asambleas  de  accionistas  en   donde   los   dueños   del   capital   hacen   valer   sus   intereses   en   forma  agresiva,  dura  y,  a  veces,  un  tanto  inclemente.  

 El  directivo  de   las  sociedades  anónimas  es,  pues,   responsable  de  

sus  actos  ante  sí  mismo,  ante  la  junta  directiva  y  ante  la  asamblea  de  la  empresa  a  la  cual  presta  su  aporte  y  ante  la  sociedad  en  general,  porque  sus  ejecutorias  son  objeto  de  evaluación  abierta  por  parte  de  un  mundo  que   espera   el   progreso  no   como  mera   retribución   al   trabajo,   tal   como  sucedía  antes,  sino  como  un  derecho  cuya  responsabilidad  corre  a  cargo  de   quienes   han   aceptado   esa   difícil   tarea   de   dirigir   las   grandes  compañías  privadas,  que  por  cierto,  para  bien  o  para  mal,  empiezan  un  poco  a  dejar  de  serlo.  

 La   consecuencia   de   este   fenómeno   es   que   los   ejecutivos   de  

primera   línea,   los   gerentes   y   subgerentes,   los   presidentes   y  vicepresidentes,   tienen   que   trabajar   en   equipo,   decidir   conjuntamente  sus   propios   programas,   fijar   las   metas,   establecer   los   sistemas   para  evaluación  de   los  planes  y  convenir  no  sólo  entre  sí  mismos,  sobre   los  correctivos   que   han   de   aplicarse   cuando   se   presentan   variaciones,  

Page 112: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  112  

dificultades   o   cambios   en   las   condiciones   generales,   sino   explicarlos,  discutirlos  y   convencer  a   los  dueños  del   capital  de  que  sus   fórmulas  y  actuaciones   son   las   adecuadas.   De   otra   parte,   está   vigilante   la   clase  obrera  organizada,  a  través  de  los  poderosos  sindicatos  de  base  y  de  las  grandes  confederaciones,  que  defienden  desde  su  propio  ángulo  y  a   la  luz  de  sus  principios,  los  derechos  de  los  trabajadores.  

 El   gigantismo   de   las   grandes   corporaciones   privadas   exige   el  

empleo   de   modernos   y   complicados   sistemas   de   planificación   fabril,  financiera   y   humana   que   demandan   de   los   ejecutivos   no   sólo   una  capacidad   tecnológica   actualizada   sino   también   una   sutil   competencia  en  materia  de  relaciones  con  otras  personas,  para  lograr  la  coordinación  que  implica  la  operación  eficaz  de  los  inmensos  complejos  empresarios  de  hoy.  Los  resultados  finales  de  este  proceso  de  cambio  de  la  autoridad  personal  de   los  directores  de   empresa  de  hace  unas  décadas  hacia   las  responsabilidades  colectivas,  tienen  pues  sus  consecuencias:  

1) En  las  características  humanas  que  se  exigen  al  ejecutivo,  que  no  sólo  son   de   tipo   técnico,   sino   también   relacionadas   con   habilidades   de   tipo  político,   gran   formación   humanística   y   un   claro   entendimiento   de   los  fenómenos  sociales  y  económicos  del  país  y  del  mundo.  

En   la   forma  de  compartir   las  responsabilidades  y  en   los  mecanismos  de  toma   de   decisiones   que   se   trasladan   del   acto   unipersonal   al   proceso  colectivo  y  a  la  formulación  de  programas  que  deben  ser  la  consecuencia  del  análisis,   estudio  y  adopción  de  metas  y  planes,   aceptados  por   todos  los  encargados  de  su  ejecución.  

2)En  las  fórmulas  de  entendimiento  con  la  clase  trabajadora,  que  solicita  cada   vez   más   beneficios   para   sus   miembros   y   que,   además,   reclama  insistentemente  su  mayor  injerencia  en  la  gestión  de  las  empresas.  

3) En   la   elaboración   de   nuevas   políticas   sociales,   no   sólo   a   nivel   de   las  compañías,  sino  también  al  tenor  de  los  intereses  nacionales.  

4) En  la  actitud  de  los  ejecutivos  y  dirigentes  del  sector  privado  ante  los  fenómenos  políticos  porque  del  buen  manejo  de  la  cosa  pública  depende  el  desarrollo  futuro  del  país  y,  por  ende,  de  la  empresa  particular.  

5) Asistimos  entonces  a  un  proceso  de  cambio  de  las  concepciones  que  se  han  tenido  tradicionalmente  en  el  mundo  empresario,  fenómeno  que  nos  lleva   a   un   punto:   la   necesidad   de   nuevos   hombres   con   capacidades  técnicas  y  humanísticas  suficientes  para  entender  y   llevar  a  cabo   la   ins-­‐tauración  de  un  nuevo  sistema  de  gestión  empresarial,  o   sea   la   respon-­‐

Page 113: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  113  

sabilidad   colectiva   entre   ejecutivos,   accionistas,   sindicatos   y   gobierno.  Sistema   novedoso   que   lleva   sobre   sus   hombros   la   pesada   carga   de  revitalizar  la  institución  de  la  gran  sociedad  anónima  en  nuestro  contexto  económico,   transitando   con   perspicacia   e   inteligencia   por   caminos   difí-­‐ciles,   a   un   paso   y   con   un   ritmo   que   no   son   precisamente   los   que   se  aprenden  en  los  laboratorios  de  la  técnica  y  la  ciencia  modernas.  

Julio  14  de  1972  

☛ Enero  de  2015    

En  el  mundo  se  ha  dado  un  giro   importante  a   la  responsabilidad  de  la  empresa  en  la  sociedad.    El  cambio  ha  sido  en  el  sentido  de  que  no  se   trata  de   generosidad  o   caridad   cristiana,   como  antes.   Se   trata  de   la  imbricación   de   la   empresa   en   la   coyuntura   social   y   el   desarrollo  económico.  El  nuevo   término  es   “Responsabilidad  Social  Empresarial”.  El  avance  es  positivo  e  importante  en  sus  dimensiones,  sobre  todo  en  la  gran  empresa.  

 En   cuanto   a   las   anheladas   cadenas   de   producción,   transporte,  

distribución  y  consumo  final,  la  eficacia  de  este  logro  se  frustra  cuando  al  instrumentar  nuevos  métodos,  o  planes,  o  mecanismos,  o  como  quiera  que  se  llame,  la  institucionalidad  no  funciona.  Ni  la  pública  ni  la  privada.  Se  hacen  estudios   serios,   se  proponen  acciones   y   se   le   da  un   contexto  conceptual  y  logístico  a  lo  que  se  pretende  alcanzar.  Sin  embargo,  en  el  alto   gobierno   cuando   se   busca   la   coordinación   con   los   ejecutores   del  sector  privado,  la  gestión  se  complica.    Ni  hablar  de  lo  que  acontece  en  otros   campos:   el   territorial,   las   agrupaciones   étnicas   (raciales),   el  sindical,  el  gremial,  etc.  Allí  no  existe  ni  siquiera    el  conocimiento  básico  de   lo  que   se   trata  ni   la   voluntad  de  darle  paso  a   formas  de  asociación  efectivas  que  faciliten  las  cadenas  que  se  requieren.    

 Suena   duro   y   pesimista   este   comentario   pero   no   tenemos   otra  

salida  para  explicarlo.  Es  lo  que  opinan  quienes  saben  del  tema.  La  gran  tarea  ha  de  enfocarse  en  la  creación  de  una  cultura  que  desemboque  en  la  formación  de  mecanismos  colectivos  que  hagan  viable  la  penetración  de   programas   que   necesitan   profundizarse   de   manera   vertical   para  lograr  la  integración  de  cadenas  productivas.  

 ****  

 <<Volver>>  

   

Page 114: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  114  

Un  libro  del  mañana  La  Administración,    Arte  Humanístico  

 En   medio   del   torrente   de   noticias   inquietantes   sobre   los  

problemas   nacionales   y   mundiales   que   se   nos   vienen   encima  todos   los   días   y   que   sólo   nos   permiten   pensar   en   el   presente  angustioso   en   que   vivimos,   resulta   a   veces   reconfortante   leer  ciertas   obras   que   pertenecen   al   mañana   y   que   debieran   ser   de  obligatorio   conocimiento  para  quienes  manejan  o  van  a  manejar  las   delicadas   responsabilidades   ejecutivas   del   estado   o   de   las  grandes  empresas  del  país.  

 Uno  de  estos   libros  es  La  administración,  arte  humanístico,  

de  David  E.  Lilienthal,  ese  americano  práctico  y  soñador  a   la  vez,  que   no   sólo   emprende   grandes   obras   de   servicio   común   en   el  subdesarrollado  Valle   de  Tennessee,   en   los   Estados  Unidos,   sino  que  colabora  en   las   realizaciones  de   la  Corporación  Regional  del  Valle  del  Cauca,  CVC,  en  Colombia,  o  se  dedica  a   la  rehabilitación  de  una  vasta  región  de  la  llanura  de  Mesopotamia,  en  la  antigua  y  lejana  Asiría.  

 Los   patrocinadores   de   la   edición   castellana   del   libro   La  

administración,   ARTE   HUMANÍSTICO,   las   universidades   de   Los  Andes  y  del  Valle,  Incolda  y  Carvajal  &  Cía.  dicen  en  el  prólogo  del  libro   que   para   Lilienthal   "el   administrador  moderno   ya   no   es   el  simple   gerente   de   antes,   ni   el   financiero,   ni   el   técnico   en   algún  aspecto   del   proceso   industrial   sino,   ante   todo,   el   conductor,   el  ejecutor   y   el   guía   de   la   humanidad   hacia   la   realización   de   un  destino  más  alto".  

 La  obra,  breve  como  casi  todas  las  que  exponen  una  filosofía  

y   traen   un  mensaje   concreto,   discurre   a   través   de   tres   capítulos  que  corresponden  a  un  ciclo  de  conferencias  dictadas  por  el  autor  en  el   Instituto  Técnico  Carnegie,  de  Pittsburgh   (Pennsilvania).  El  estilo   es   ágil,   maduro   y   concreto;   el   mensaje   emociona   por   lo  sencillo   y   lo   sincero,   pero   al   mismo   tiempo   hiere   un   poco   la  tendencia  natural  a  conservar  las  cosas  como  están,  sobre  todo  la  de  quienes  no  quieren  aceptar  ciertas  realidades  de  la  economía  y  la   política   modernas.   El   reto   de   este   mensaje   está,   pues,   ahí,  intacto  y  claro,  pero  no  para  aceptarlo  parcialmente.  Es  algo  que  

Page 115: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  115  

va  muy  bien  con  esa  expresión  tan  propia  de  los  norteamericanos:  "o  lo  toma  o  lo  deja".  

 El   profesor   Lilienthal   inicia   su   libro   así:   "Me   propongo  

explicar   en   estas   conferencias   mi   concepto   de   la   función   del  administrador   de   negocios   como   líder   en   los   problemas   críticos  del  mundo   actual   y   del  mundo  del  mañana.   Concibo   esa   función  como   un   arte   humanístico   cuya   meta   y   finalidad   básica   es   el  desarrollo   de   la   capacidad   latente   del   individuo;   pero   debo  reconocer  desde  el  principio  que  existen  muchos  otros  modos  de  entender  el  papel  del  administrador  y  el  campo  de  su  actividad".  

 Más  adelante,  cuando  analiza  el  meollo  de  su  teoría,  que  gira  

alrededor   de   la   tesis   de   que   el   gran   administrador   de   hoy  requiere,   ante   todo,   habilidades   humanas   y   no   técnicas,   el   autor  plantea  un   gran   interrogante   y   le   da   al  mismo   tiempo   su  propia  respuesta,  afirmativa  y  precisa:  "¿Qué  hay  en  el  fondo  del  proceso  administrativo?   Yo   diría   que   la   administración   exige   una  concepción  humanística  de  la  vida  y  no  del  simple  dominio  de  una  técnica.  Se  basa  en  la  capacidad  de  comprender  al  individuo  y  sus  motivaciones,  sus  temores,  sus  aspiraciones,   lo  que  ama  y   lo  que  detesta,  el  lado  bueno  y  el  lado  malo  de  la  naturaleza  humana.  Es  la  habilidad  de  mover  a  estos  individuos,  de  ayudarles  a  reconocer  sus  necesidades,  a  descubrir  paso  a  paso  cómo  satisfacerlas".  

 El   doctor   Lilienthal   menciona   también   los   sistemas   de  

administración   autocrática   de   hace   medio   siglo   en   los   Estados  Unidos   y   la   necesidad   actual   de   conducir   por   la   persuasión   o   la  inspiración,   y   luego   afirma   que   "los   tiempos   han   cambiado   la  naturaleza  misma  de  la  función  administrativa".  

 Al  referirse  a  Europa  y  a  las  naciones  subdesarrolladas,  dice  

que   en   estos   países   "la   función   administrativa   sigue   siendo   la  dictadura   y   el   administrador   típico   no   es   un   conductor   sino   un  capataz".  

 En   los   apartes   en   que   se   analiza   la   esencia   misma   de   sus  

postulados   sobre   la   necesidad   de   una   conciencia   de   la  administración   moderna,   hay   frases   que   no   requieren   mayor  comentario,   como  ésta:   "La  más   grande  de   todas   las   riquezas,   la  indispensable,  es  la  energía  del  ser  humano",  sobre  lo  cual  aclara  luego   que   "mucho   debemos   cuidarnos   de   formar   personas   de  estrecho  criterio,  listas  y  expeditas,  pero  insensibles  a  los  resortes  

Page 116: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  116  

de   la   acción   en   los   seres   humanos,   insensibles   a   la   emoción  humana".  

Al   terminar   este   escrito   comprendemos   que   sólo   hemos  cumplido   con   nuestro   modesto   propósito   de   transcribir   unos  pocos  párrafos   del   texto   de   La   administración,   arte   humanístico.  Lo   hemos   hecho   con   la   intención   de   que   sea   una   especie   de  invitación  a  quienes  se  interesan  por  la  administración,  pública  o  privada,  para  que  estudien  esta  obra  con  fe  en  el  mañana,  para  que  se   inspiren   en   ella   y   emprendan   con   decisión   la   difícil   tarea   de  modificar  unos  esquemas  que  aún  subsisten  entre  nosotros  y  que  son,   digámoslo   francamente,   criterios   que   frenan   el   desarrollo  económico,  social  y  cultural  del  país.  

Abril  15  de  1969  

☛ Enero  de  2015    

El  punto  es  sencillo  de  plantear  y  de  una  gran  dificultad  para  poner   en   práctica…   “la   difícil   tarea   de   modificar   esquemas   que  subsisten  y  que   frenan  el   desarrollo   económico,   social   y   cultural  del   país.”   Esto   dirigido   a   quienes   se   mueven   dentro   de   la  administración,  pública  o  privada.  

 El   dirigente   empresarial   no   puede   estar   al   margen   de   la  

coyuntura   del   país.   Y   no   cabe   el   argumento   de   que   esa   tarea   la  hacen   los   gremios   y   el   gobierno.   Lo   que   hay   en   el   trasfondo   del  concepto  social  empresarial  es,  como  se  ha  dicho,  una  obligación  que   nace   del   convencimiento   sincero   de   que   la   empresa   forma  parte  del  tejido  social  y  es  factor  determinante  para  el  futuro  del  país  y  de  la  economía  global.  

 La  segmentación  del  trabajo  –los  llamados  compartimentos  

estancos–  no  sólo  perjudican  al  funcionamiento  corporativo  y  a  la  administración   pública   sino   que   vuelven   inviables   muchas  iniciativas   del   Estado.   La   meta   es   intercomunicarlo   todo,   en   lo  público,  en  lo  privado  y  entre  esas  grandes  partes  de  un  propósito  que  se  llama  país.    

   

****    

<<Volver>>    

   

Page 117: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  117  

Del  mundo  ejecutivo  Enseñanzas    de  Drucker  

 En   días   pasados   se   realizó   en   el   Country   Club   de   Bogotá   un  

seminario  sobre  efectividad  de  la  empresa  y  la  eficacia  del  ejecutivo,  al  cual  asistió  un  nutrido  grupo  de  dirigentes  nacionales  y  de  profesionales  de   las   universidades   del   Valle   y   de   Los   Andes.   La   dirección   del  seminario   y   la   exposición   de   las   tesis   que   sirvieron   de   base   para   las  discusiones  estuvieron  a  cargo  del   conocidísimo  asesor  de  empresas  y  profesor  de  administración  y  gerencia,  Peter  F.  Drucker.  

 Nacido   en   Viena   en   1909,   educado   en   Austria   e   Inglaterra,  

economista   de   un  banco   internacional   inglés   en  1929,  Drucker   es   hoy  uno   de   los   consultores  más   cotizados   en   los   Estados   Unidos,   América  Latina  y  Europa.  Es  profesor  en  la  Universidad  de  Nueva  York  y  autor  de  una  serie  de  obras   sobre  su  especialidad,  de   las   cuales  destacamos   las  más   conocidas   entre   nosotros,   que   son:   La   gerencia   de   empresas,   El  Ejecutivo  efectivo,  La  nueva  sociedad  y  La  gerencia  efectiva.  

 Resulta  difícil  tratar  de  condensar  en  pocas  líneas  y  con  fidelidad,  

las  tesis  expuestas  por  este  ilustre  profesor  en  el  curso  de  dos  intensos  días  de  trabajo,  con  la  participación  de  representantes  de  la  más  elevada  jerarquía   directiva   de   las   empresas   nacionales.   Por   ello,   sólo  comentaremos  algunos  de  sus  planteamientos.  

 En   el   terreno   económico,   el   profesor   Drucker   considera   que  

Colombia  ya  pasó  la  etapa  del  proteccionismo  aduanero,  que  fue  bueno  en   su   época   para   iniciar   la   industrialización;   por   ello   estima   que  debemos   desarrollar   una   industria   que   pueda   competir,   si   no   en   los  grandes   mercados   como   el   americano,   sí   en   los   de   otros   países   con  menor  grado  de  crecimiento.  

 En   relación   con   el   café,   Drucker   analiza   el   hecho   de   que   la  

juventud   americana   y   la   de   otros   países   que   hoy   son   grandes  importadores   del   grano,   lo   consume  menos   que   sus   antepasados.   Por  ello,   considera   que   en   el   curso   de   los   próximos   treinta   años,   nuestro  primer   renglón   de   exportación   perderá   importancia.   Si   a   estas  apreciaciones   del   doctor   Drucker   se   suman   otros   factores   como   el  crecimiento  de  la  producción  mundial  y  el  problema  de  los  altos  costos  

Page 118: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  118  

que   afecta   a   nuestro   grano,   se   concluye   que   la   economía   del   país  requiere  cambios  en  el  futuro,  que  hay  que  prever  desde  ahora.  

 Al  analizar  el  fenómeno  de  la  productividad,  Drucker  la  divide  en  

tres  sectores,  para  efectos  de  su  medición  y  evaluación.  Conceptúa  que  hay  una  productividad  de  mano  de  obra,  otra  de  capitales  y  una  tercera  de   utilización   de   los   recursos   materiales.   Colombia,   según   estima   el  profesor  Drucker,   tiene  una  alta  productividad  de  capital  pero  un  bajo  rendimiento   de   la   mano   de   obra,   sobre   lo   cual   las   clases   dirigentes  deben  trabajar  intensamente  para  enderezar  muchos  de  nuestros  males  económicos.  

 Al   hablar   de   las   utilidades,   término   que   parece   "levantar  

ampollas"   no   sólo   en   nuestro   país,   sino   en   el   mundo   entero,   Drucker  recomienda  que  se   las  analice  más  bien  como  costo  del   capital,  que  es  un  concepto  que  casi  todos  entendemos  y  que,  tal  vez,  expresa  con  más  exactitud   la   necesidad   de   retribuir   a   los   dueños   de   este   recurso   de   la  producción,  que  es  fruto  del  ahorro  y  la  inversión.  

 En  el  terreno  de  los  ejecutivos  y  en  términos  por  demás  sencillos,  

el   profesor   Drucker   formuló   recomendaciones   sobre   los   hábitos   que  hacen  más  efectivos  a  los  hombres  de  empresa.  

 Aconseja   que   administremos   y   distribuyamos   mejor   el   tiempo  

que,   después   de   todo,   es   uno   de   los   recursos   limitados   de   que  disponemos,   el   cual   luego   de   gastado,   jamás   podemos   recuperar.   Por  otro  lado,  expuso  los  fundamentos  de  su  tesis  de  la  contribución,  que  se  basa  en  aportar  lo  mejor  de  nuestro  esfuerzo  y  realizaciones  al  logro  de  los   resultados   de   la   empresa,   ya   que   podemos   ser   muy   eficientes   y  productivos  en  nuestras  propias  áreas  de  trabajo,  pero  contribuir  muy  poco  al  negocio  o   entidad  que  nos  ocupa,   si   nuestro   trabajo  no  encaja  dentro  de  los  objetivos  comunes  de  la  organización.  

 También   recomienda   el   profesor   Drucker   que   practiquemos   y  

practiquemos,   porque   sólo   la   práctica   continuada   hace   a   los   grandes  maestros,  en  cualquiera  de  las  actividades  humanas,  bien  sea  la  música,  el  teatro,   los  deportes  o  la  dirección  de  empresas.  De  otra  parte,  aboga  por  la  escogencia  de  prioridades  y  por  la  concentración  de  los  ejecutivos  en   pocos   asuntos   pero   muy   importantes,   criticando   de   paso   la  dispersión  de  los  dirigentes,  que  es  un  caso  muy  común  entre  nosotros.  Finalmente,  predica  una  norma:  construyamos  sobre  la  fortaleza  de  los  hombres  y  no  sobre  sus  debilidades,  escojamos  a  los  colaboradores  por  lo  que  saben  hacer  y  no  sólo  por  sus  virtudes  generales.  Para  ello  hace  

Page 119: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  119  

especial   énfasis   en   el   valor   que   tiene   para   el   desarrollo   económico   la  buena  utilización  y   la  capacitación  de   los  recursos  humanos,  con  el   fin  de  "alcanzar  logros  extraordinarios  con  gentes  ordinarias".  

 Otro   concepto   digno   de   realzar   en   sus   enseñanzas   es   el   que   se  

relaciona  con  una  especie  de  reto  que  él  plantea  entre  la  acción  efectiva  y   la   planeación   sofisticada   y   académica   de   las   grandes   empresas   y  entidades   gubernamentales.   Drucker   piensa   que   vale   la   pena   fijar   los  objetivos   y   planear   "los   dos   primeros   pasos",   pero   que   resulta  improductivo  hacer  una  planeación  en  detalle  que  sólo  sirve  para  editar  extensos  y  pesados  volúmenes.  

 El  éxito  alcanzado  por  este  seminario,  al  cual  asistió  un  centenar  

de  personas,  es  una  muestra  reconfortante  de  que  el  país  tiene  una  clase  dirigente  moderna,  inquieta  y  deseosa  de  mantenerse  al  día  en  el  cono-­‐cimiento   de   las   técnicas   más   avanzadas   de   la   administración  empresarial.  

Enero  29  de  1969  

 

☛ Enero  de  2015    

En   materia   de   proteccionismo,   expertos   como   Carlos   Caballero  Argaez   comparten  que   ahora   tenemos  más  mecanismos  de   protección  que  antes,  los  cuales  dificultan  las  cosas  y  encarecen  los  precios  locales  de   nuestros   productos.   Comparativamente   con   naciones   similares   a  nosotros,  somos  un  país  caro,  afirman.    

 En   el   terreno   de   la   equidad   social,   en   cuanto   al   reparto   del   PIB,  

tienen   la   razón   quienes   afirman   que   la   remuneración   al   capital   es   un  concentrador   de   riqueza.   Muchos   economistas   están   de   acuerdo   con  Thomas  Piketty,   en   el   sentido  de  que   los   dueños  del   capital   acumulan  proporcionalmente  más   riqueza   cada  año  por   cuánto   la   tajada  del  PIB  que  les  toca  es  mayor.  Explicado  en  términos  relativos,  los  ricos  reciben  más   de   la   torta   que   quienes   sólo   perciben   ingresos   que   se   van   a  consumos  duraderos  y  a  gasto  inmediato.  

 El   punto  de   la  productividad  ya  ha   sido   analizado   con  profusión  

de  detalles  en  estas  líneas.  Es  de  insistir  que  la  mejora  de  este  indicador  es   condición   sine   qua   non  para   mejorar   la   situación   social   en   el   país.  Tenemos   una   buena   clase   ejecutiva   pero   no   es   claro   que   ésta   sea  

Page 120: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  120  

consciente   del   efecto   macro   de   la   baja   productividad   global   y   de   sus  consecuencias  económicas  económicas  y  sociales.    

 Cayendo  en   la  redundancia,  debemos  reiterar   la  necesidad  de  un  

cambio   de   actitud   para   enfrentar   la   mayor   debilidad   de   nuestra  economía:   el   trajinado   concepto   de   la   planeación,   la   eficiencia,   la  eficacia.  Valga  decir  orden  en  todos  los  sentidos.  

   

****  

 <<Volver>>  

 

     

Page 121: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  121  

Una  obra  de  Drucker  El  Ejecutivo  Eficaz  

 Con   el   moderno   título   El   ejecutivo   eficaz,   la   Editorial  

Suramericana   de  Buenos  Aires   acaba   de   lanzar   al  mercado   una   de   las  obras   más   sencillas   pero   también   más   penetrantes,   entre   las   escritas  por   Peter   F.   Drucker,   publicada   originalmente   en   inglés,   bajo   el   título  The  Effective  Executive.  

 En  el  prefacio  de  su  libro,  otro  en  la  larga  colección  producida  por  

este   conocido   profesor   de   administración,   economista,   consultor   de  gerencia  y  escritor,  Drucker  dice:   "Me  he  esforzado  por  estudiar   siste-­‐máticamente  qué  es  lo  que  los  ejecutivos  hacen  y  los  demás  —inclusive  yo—  no  hacemos  y  qué  es   lo  que  ellos  pasan  por  alto  y  nosotros  hace-­‐mos.  En  este   libro  presento  mis   conclusiones.   La  más   importante   con-­‐siste   en   que   la   eficacia   puede...   y   debe   ser   aprendida.   No   surge   por   sí  misma.  Es  algo  que  se  adquiere  con  la  práctica".  

 Se  trata,  pues,  de  un  libro  práctico,  fruto  de  una  larga  trayectoria  

de   más   de   treinta   años   como   consultor   y   de   una   extensa   jornada   de  aguda  y  perspicaz  observación.  El  autor  es  europeo,  de  Austria,  lo  que  le  da  una  aproximación  especial  para   analizar   el   fenómeno  de   la   eficacia  de   los   altos   ejecutivos   en   la   gran   empresa   norteamericana:   la  independencia   de   criterio,   la   evaluación   desde   el   punto   de   vista  tecnológico   general,   el   ángulo   social   y   psicológico,   el   fundamento  humano  y  humanístico  de  los  protagonistas.  

 El   libro   busca   establecer,   alrededor   de   unos   pocos   aspectos  

esenciales,   las   bases   en   que   todo   alto   ejecutivo   debe   fundamentar   su  acción,  bien  se  trate  de  empresas  industriales,  hospitales,  universidades  y   entidades   estatales   o   de   investigación   científica,   acción   militar   o  conducción  de  un  equipo  deportivo.  Drucker  lo  logra  en  siete  capítulos  que  tienen  títulos  muy  expresivos  como:  

 

1) La  efectividad  puede  aprenderse  

2) Controle  su  tiempo  

3) ¿Qué  puedo  aportar?  

4) Cómo  tornar  productiva  la  energía  

Page 122: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  122  

5) Primero,  las  cosas  principales  

6) Elementos  de  la  toma  de  decisiones  

7) Decisiones  efectivas  

 Al   final   del   índice   de   la   obra   hay   un   último   capítulo,   una  

conclusión  imperativa  para  quienes  desean  triunfar  en  este  complejo  mundo   de   la   administración   moderna:   "La   efectividad   debe  aprenderse".  

 Escrito  en  un  lenguaje  sencillo,  sin  complicaciones  idiomáticas,  

ni  excentricidades  de  vocabulario,  ni  términos  o  frases  de  truculencia  pseudotécnica,   Drucker   da   unas   pautas   que   son   el   producto   de   su  amplia   experiencia   en   el   asesoramiento   de   hombres   con   grandes  responsabilidades.   En   relación   con   el   trato   con   los   jefes   dice:   "Es  obvio  para  quien  sabe  mirar,  que  los  hombres  se  dividen  en  lectores  y  oyentes,   dejando   de   lado   el   muy   reducido   grupo   de   los   que   se  informan   a   través   de   las   conversaciones   o   captan,   mediante   una  especie  de  radar  psíquico,  las  reacciones  de  las  personas  con  quienes  dialogan.   Los   presidentes   Franklin   Roosevelt   y   Lyndon   Johnson  integran  esta  categoría,  como  al  parecer,  también,  Winston  Churchill.  Los   lectores-­‐oyentes,   —los   abogados   procesalistas   por   fuerza   lo  son—  normalmente  constituyen  la  excepción.  Por  lo  general,  conver-­‐sar  con  un  lector  es  perder  el  tiempo,  porque  éste  sólo  entiende  lo  que  lee.   Igualmente,      malgastamos       el       tiempo   cuando   sometemos   un  voluminoso   informe   a   un   oyente,   el   cual   sólo   comprende   lo   que  penetra  por  sus  oídos".  

 Otra  condición  que  realza  el  profesor  Drucker  en  los  buenos  ejecu-­‐

tivos   es   que   atienden   las   cosas   importantes   primero.   Dicho   en   otras  palabras,   es   la   condición   de   saber   establecer   y   poder   respetar,   en   la  práctica,   la   norma   aquella   de   las   prioridades,   que   rige   para   la  administración  pública,   la  gerencia  privada,   la  política  y,   también,  para  el  desarrollo  económico  y  social.  

 Como  siempre,  el  espacio  de  esta  columna  resulta  escaso,  cuando  

se  trata  de  comentar  un  buen  libro.  Por  ello,  sirva  la  ocasión  para  invitar  a  quienes  les  gusta  la  lectura  en  materia  de  dirección  empresarial  a  que  conozcan  este  libro  práctico,  de  lenguaje  fácil,  que  trae  un  mensaje  útil  y  consigna   unos   cuantos   principios   sanos   y   aplicables,   que   conducen   a  mejorar  la  eficacia  de  los  ejecutivos  de  hoy.  

Page 123: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  123  

Octubre  24  de  1969  

☛ Enero  de  2015  

 Es   sorprendente   el   sentido   común   que   aflora   en   los   consejos   del  

profesor  Drucker  y  su  permanencia  en  el  tiempo.  Quiero  decir  cincuenta  años  después  de  que  él  los  expuso  y  los  consignó  en  sus  libros  y  charlas  universitarias.  

 La  efectividad,   las  prioridades  (primero  lo  primero),  el  control  del  

tiempo,  las  decisiones  efectivas,  en  fin  lo  de  siempre  en  los  manuales  de  cómo   gerenciar.   Sin   embargo,   esa   no   es   la   conducta   de   nuestra   gente.  Bastaría   con   examinar   el   ordenamiento   urbano   y   cívico   de   las  comunidades  urbanas  y  el  desorden  de  la  explotación  minera.  

 La  estrategia  corporativa  —herramienta  útil  y  sine  qua  non—  para  

fijar  el  rumbo  de  los  negocios  y  de  la  empresa,  puede  transformarse  en  una   trampa  si  no   la  dominamos  y   la  ponemos  al  servicio  de   los  planes  concebidos  al  amparo  de  los  conceptos  mencionados.  Sutil  y  celoso  tema  que  ha  de  convertirse  en  propósito  inescapable  para  quienes  conducen  las  empresas.    

   

****    

<<Volver>>  

 

 

Page 124: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  124  

Ante  un  reto  El  Ejecutivo  Moderno  

       

El  crecimiento  económico  genera  movimientos  que  nos  llegan  por  oleadas   a   los   países   subdesarrollados,   sin   que  muchas   veces   podamos  asimilarlos  adecuadamente.  

 Hace  algunas  décadas  surgió  el  "taylorismo",  que  se  originó  en  los  

Estados  Unidos  a  la  altura  de  los  años  veinte  y  que  consistía  en  medir  la  eficacia   del   operario   manual   para   mejorar   los   sistemas   de   trabajo   y  aumentar   la   eficiencia  del   factor  de  mano  de  obra,   dentro  del   proceso  fabril.   Después   de   la   Segunda   Guerra   Mundial,   entre   1950   y   1960,  aparecieron  en  Europa  las  campañas  nacionales  de  productividad.  Entre  nosotros   se   escribieron   artículos   sobre   esa   materia,   se   dictaron  cursillos,   se   hizo   el   Año   Nacional   de   la   Productividad,   se   creó   una  sección  —sin   presupuesto   suficiente—   en   algún   ministerio   y   al   igual  que   con   el   tema   de   los   gallos   finos   en   las   cantinas   de   Macondo,   se  analizó  mucho  el  asunto  y  se  hizo  poco.  

 Ahora  están  de  moda  los  ejecutivos  y  se  habla  constantemente  de  

"ejecutivos   jóvenes"   y   de   "jóvenes   ejecutivos";   se   propone   la  construcción   de   una   cárcel   para   ejecutivos;   en   Bogotá   y   Medellín  funcionan  clubes  de  ejecutivos;  en  los  periódicos  se  anuncia  una  escuela  de   oratoria   para   ejecutivos   y   las   empresas   industriales   solicitan   con  insistencia  ejecutivos  especializados.  

 Pero,  ¿qué  es  el  ejecutivo  moderno?  Nosotros  diríamos  que  es  un  

producto  propio  del  desarrollo  económico,  que  surge  como  respuesta  a  la   necesidad   cada   día   más   imperiosa,   que   tienen   los   países   en  crecimiento   de   llevar   a   cabo   grandes   programas   tanto   en   el   sector  público  como  en  el  privado.  

 Además   de   atender   las   necesidades   del   momento,   el   ejecutivo  

debe   crear   las   condiciones   adecuadas   de   planeación,   utilización   y  disponibilidad  de  recursos;   la  eficacia  económica  y  el  ajuste  social,  que  son   condiciones   necesarias   para   guardar   el   difícil   equilibrio   de   los  mercados  de  consumo,  del  ahorro  y  la  inversión,  del    comercio    exterior,    del    mejoramiento  económico  y  social  y  de  las  fuerzas  políticas  internas  y  externas.  

 

Page 125: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  125  

El  ejecutivo  moderno  es  también  la  persona  que  tiene  la  compleja  misión  de  responder  por  los  intereses  de  los  dueños  del  capital  privado,  de  velar  por  el  mejoramiento  de   los  asalariados,  de  manejar  honesta  y  eficazmente   la  administración  pública  y  de  propender  por  el  equilibrio  económico  y  social.  

 Son  estas  razones  las  que  exigen  al  ejecutivo  poseer  un  equilibrio  

entre  las  virtudes  personales  como  el  carácter,  el  criterio  y  la  equidad  y  las  exigencias  de  conocimientos  técnicos,  administrativos  y  económicos.  Los   ejecutivos   no   son   ni   jóvenes   ni   viejos,   ni   altos   ni   pequeños,   ni  reposados   ni   nerviosos.   Son   personas   que   deben   responder  satisfactoriamente  a  la  ecuación  de  los  valores  humanos  y  sociales  y  de  la  eficacia  técnica  y  económica.  

 Peter   Drucker,   tratadista   de   reconocida   fama   mundial   en   estas  

materias,   ha   desarrollado   en   su   libro   EL   EJECUTIVO   EFECTIVO   un  concepto  reciente,  en  el  que  basa  toda  una  tesis  de  avanzada.  Afirma  el  autor  que  la  capacidad  del  ejecutivo  no  puede  medirse  con  los  mismos  patrones   con   que   se   mide   la   eficacia   del   operario   manual   o   la  productividad  de  una  planta  industrial.  Se  trata  en  cambio  de  evaluar  la  efectividad,   la   cual   sólo  puede   lograrse   a   través  de   su   contribución.   El  ejecutivo   contribuye   cuando   aporta   fórmulas   y   toma   decisiones   que  conducen   al   éxito   de   la   labor   que   se   le   ha   encomendado;   cuando   crea  condiciones  adecuadas  de  eficiencia  para  el  desarrollo  de  los  programas  de   su   empresa,   su   entidad,   su   gobierno;   cuando   trabaja   para   lograr   el  desarrollo   y   alcanzar   el   mejoramiento   de   la   situación   y   el   bienestar  social  de  quienes  viven  en  un  conglomerado  económico.  

 La  gran   crisis  de   los  países  en  desarrollo  gira  alrededor  de  unos  

pocos   factores   protuberantes.   Entre   ellos   está   la   falta   de   ejecutivos,   la  carencia  de  personas  con  visión  del  presente  y  del  futuro,  la  escasez  de  hombres  que  contribuyan.  El  desarrollo  económico  y  social  requiere  una  clase   nueva   y   vigorosa,   que   tenga   imaginación   suficiente   para   crear  mecanismos   que   nos   permitan   utilizar   los  medios   disponibles   de   hoy,  para  satisfacer  las  necesidades  del  mañana.  

 Como  es  obvio,  nuestro  país  también  tiene  necesidad  de  esta  clase  

nueva  de  los  ejecutivos  modernos,  de  esta  clase  nueva  de  hombres  que  entiendan  su  misión  en  función  del  presente  y  del  mañana,  de  esta  clase  nueva   que   tendrá   que   laborar   incansablemente,   sin   dejarse   amilanar  por   fracasos  eventuales,  episódicos  y  a  veces  desconcertantes,  como   la  reciente   derrota   al   Gobierno   Nacional,   en   relación   con   las   reformas  constitucionales.  

Page 126: ! 1! - William R. Fadul · 2015-05-01 · ! 4!!!!! INTRODUCCIÓN!!!!! La!Presente!Selección!! Han!pasadoyacasicincodécadasdesdecuandoseempezaron!a!consignarestasnotasen diversosperiódicos!nacionales,!

  126  

 El  gran  reto  para  los  ejecutivos  jóvenes  o  viejos,  de  Macondo  o  de  

La  Pintada,  del  sector  público  o  del  privado,  es  contribuir  al  desarrollo,  a  través  de  la  efectividad,  del  orden,  de  la  planeación  integral  y  de  la  bús-­‐queda  constante  del  equilibrio  económico  y  político.  

   

Noviembre  14  de  1968  

☛ Enero  de  2015  

 Debemos   confesar   que   al   releer   estas   notas   nos   conturba   un  

sentimiento  de   lo  que  coloquialmente   llamamos  en  Colombia   “hacer  el  oso”.     ¿O   qué   tal   el   anhelo   de   manejar   honesta   y   eficazmente   la  administración   pública?   ¿O   de   exigir   equilibrio   entre   las   virtudes  personales  como  el  carácter,  el  criterio  y  la  equidad?  

 Hay   entre   nosotros   quiénes   despliegan   condiciones   éticas   y  

conductas   ejemplares   en   su   desempeño.   Pero,   en   todo   caso,   no   son  suficientes   ni   dominan   el   panorama   para   evitar   que   la   corrupción  invada  terrenos  administrativos  y  que  sus  acciones  como  gerentes  estén  exentas   y   blindadas   contra   el   apetito   de   los   que   toman   decisiones  muchas   veces   vitales   par   la   subsistencia   de   las   empresas.   Hasta   ahí  nuestro  “oso”.  

 Lo   demás   es   que   los   ejecutivos   –públicos   y   privados–   han   de  

gastar   su   energía   y   dirigir   sus   capacidades   para   darle   el   contexto   a   la  nación  que  es  la  base  de  su  mercado  y  para  poder  extender  su  actividad  corporativa  al  mundo  globalizado.    

   

****  

 <<Volver>>