¡ atención !

24
Semanario Nacional Viernes 3 al jueves 9 de feberero de 2012 Santa Cruz de la Sierra, Bolivia Año 9 Número 447 Bs 5 ¡Atención! El MAS prepara cuatro leyes dirigidas a los medios de comunicación y al ejercicio del periodismo. Dice que quiere democratizar la información. En el gremio de la prensa creen lo contrario: ven interés político en controlar la información, pero aceptan debatir los cambios. Págs. 3-5 Hace 120 años, más de seis mil chi- riguanos fueron asesinados por el Ejército boliviano. Carlos Dabdoub re- memora los hechos, considerados una vergüenza nacional. Págs. 12-13 La masacre en Curuyuqui Susana Seleme, Edgar Patzi y Winston Estremadoiro hablan de la Bolivia real y de lo distante que ésta está de la Bolivia del cambio que pregona el MAS. Págs. 6-10 Bolivia, nada que festejar Mientras el Ceres afirma que la conflictividad batió récord en los seis años de gobierno del MAS, el presidente de los empresarios celebra la paz social . Pág. 2 Perdón, ¿de qué país hablan?

Upload: semanario-uno

Post on 07-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Atención! El MAS prepara cuatro leyes dirigidas a los medios de comunicación y al ejercicio del periodismo. Dice que quiere democratizar la información. En el gremio de la prensa creen lo contrario: ven interés político en controlar la información, pero aceptan debatir los cambios. Págs. 3-5

TRANSCRIPT

Page 1: ¡ Atención !

Semanario Nacional • Viernes 3 al jueves 9 de feberero de 2012 • Santa Cruz de la Sierra, Bolivia • Año 9 • Número 447 • Bs 5

¡Atención!El MAS prepara cuatro leyes dirigidas

a los medios de comunicación y al ejercicio del periodismo. Dice que

quiere democratizar la información. En el gremio de la prensa creen lo

contrario: ven interés político en controlar la información,

pero aceptan debatir los cambios.

Págs. 3-5

Hace 120 años, más de seis mil chi-riguanos fueron asesinados por el Ejército boliviano. Carlos Dabdoub re-memora los hechos, considerados una vergüenza nacional. Págs. 12-13

La masacre en Curuyuqui

Susana Seleme, Edgar Patzi y Winston Estremadoiro hablan de la Bolivia real y de lo distante que ésta está de la Bolivia del cambio que pregona el MAS. Págs. 6-10

Bolivia, nada que festejar

Mientras el Ceres afirma que la conflictividad batió récord en los seis años de gobierno del MAS, el presidente de los empresarios “celebra la paz social”. Pág. 2

Perdón, ¿de qué país hablan?

Page 2: ¡ Atención !

2

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

EDITORIAL

Voz compartida

Perdón, ¿de qué país hablan?Parece que las primeras ̒ víctimasʼ de la hipnocracia en Bolivia, ese fe-

nómeno descrito como un estado de hipnosis colectiva provocado por un ser casi sobrenatural, han sido algunos empresarios bolivianos. No

se puede entender de otra manera las afirmaciones hechas hace pocos días por el máximo representante del sector empresarial nacional, que “celebró la paz social y el país confiable” que es Bolivia. Daniel Sánchez no se contentó con una afirmación general, sino que también le yapó un ejemplo para reforzar su algarabía. “Antes del actual Gobierno, se contabilizaban huelgas y paros por más de 55 días, paros en el que los empresarios debían pagar salarios y servi-cios. Ahora lógicamente (...) no ha habido esa magnitud de eventos.”

No hay datos que permitan establecer cuál es la fuente de información que le permitió al dirigente empresarial celebrar “la paz social y el país confiable” (a no ser la referencia hecha por él a la estabilidad del sistema bancario, la que sugirió además agradecer a los banqueros). Lo que sí existe es información detallada sobre los altos índices de conflictividad registrados en Bolivia en los últimos años, todo lo contrario a lo que se puede entender por paz social. Uno de esos informes es el presentado por el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres), que afirma que solo en 2011 se generaron 2,4 conflictos cada día, elevando el promedio del gobierno de Evo Morales por encima de los registrados en los de Hernán Siles Zuazo y de Carlos Mesa.

Y no solo eso. El informe del Ceres sostiene que “con 884 nuevos eventos conflictivos registrados por la prensa durante todo el año 2011, se superaron todos los récords históricos desde 1970”. No es un dato menor, aunque pa-reciera serlo si se considera nuevamente la celebración del presidente de la CEPB, en la que se ignora otra cifra aún más preocupante: el nivel de conflic-tividad casi se duplicó entre el primer y el segundo periodo gubernamental de Morales, pasando de 47 a 71 conflictos al mes, “es decir, un nivel de conflic-tividad 33% superior a la del gobierno de la UDP”. Todo lo contrario a lo que se esperaba suceda en realidad, una vez concluido el proceso constituyente y aprobada la nueva Constitución Política del Estado.

Contrario también a lo que se estimó tras la elección de Evo Morales como presidente de Bolivia en diciembre de 2005, “la información muestra que en 2006 se redujo muy poco la conflictividad y que ésta tiende a aumentar, con varias implicaciones: aumentan los riesgos de violencia, la gente empieza a cansarse de marchas y bloqueos, las fuerzas del orden son fácilmente rebasa-das; se limita la capacidad de gestión, pues las decisiones administrativas y po-líticas no pueden ser ejecutadas, lo que a su vez retroalimenta una conflictivi-dad que es alentada por la protesta frente a promesas incumplidas; y aumentan los costos de las actividades económicas y se desalientan nuevas inversiones, afectando el crecimiento de la economía y la generación de empleo”.

El gasolinazo, Tipnis, Yapacaní, Caranavi, La Calancha, Huanuni, Porvenir, Potosí, Sucre y muchos otros conflictos más, donde la violencia marcó la actua-ción de la Policía y de civiles dejando a la fecha más de setenta muertos, ¿son acaso hechos que permiten hablar de paz social, y hasta celebrarla? Claro que no. Contrastando las afirmaciones del dirigente empresarial con los datos del Ceres y otros ya difundidos antes por la Fundación Unir, lo único que se puede deducir es que el primero habla de un país distinto al que está viviendo la mayo-ría de los bolivianos, excluída sin duda del paraíso de los banqueros.

Número 1 es elaborado por un grupo de periodistas independientes que han formado una sociedad editorial

para publicar este semanario de circulación nacional.

Maggy Talavera (directora)Ignacio Talavera Alpire (gerente)

Jorge Caero (columnista) Diego Jaramillo (reportero)

Asesor legalDr. Jerjes Justiniano Atalá

ColumnistasWinston Estremadoiro (antropólogo)

Susana Seleme (periodista, cientista política)Carlos Valverde Bravo (periodista, productor)

Osman Patzzi Sanjinés (El Otro Amarillo)Desde Buenos Aires: Emilio García (abogado y profesor)

Modelo gráfico: Fernando Pérez ChristensenDiagramación: Daniel García Hermosilla

Colaboran en esta edición Claudio Ferrufino-Cocqueniut (escritor)Aníbal Jerez (auditor)Carlos Dabdoub (médico, investigador)Alain Muñoz (comunicador, ECOnoticias)Alcides Parejas (historiador)Rafael Vilar (consultor)Edgar Patzi (profesor, investigador)

Fotografías: Internet / Elvio Montero /Diego Jaramillo.

Correo electrónico:[email protected] [email protected]ón: Calle San Germán No. 15 Urb. La Madre

Recepción/telefax: Gabriela García Landívar, 350-3585

CARICATURA: FOTO DE PORTADA: / Internet.

“El nivel de conflictividad en Bolivia casi se dupli-có entre el primer y el segundo periodo guberna-mental de Morales, pasando de 47 a 71 conflictos al mes; un nivel de conflictividad 33% superior al del gobierno de la UDP. Es decir, todo lo contrario a lo que se estimó tras la elección de Evo Morales.”

Sin vueltas

“El control de la información sigue siendo un reto de poder y de supervivencia para los regí-

menes totalitarios y represivos”, dice Reporteros Sin Fronteras (RSF) en su Clasificación Mundial de la Liber-tad de Prensa 2012. La afirmación se ajusta a lo detectado por RSF a lo largo de 2011, en el que ‘Represión’ fue la palabra del año, asegura en un párrafo del informe que vale la pena reproducir textualmente:

“Nunca la libertad de información había estado tan asociada a la demo-cracia, nunca el trabajo de periodista había molestado tanto a los enemigos de las libertades. Jamás los actos de censura y los ataques a la integridad física de los periodistas habían pare-cido ser tan numerosos. La ecuación es simple: la ausencia o la supresión de las libertades públicas conlleva automáticamente la de la prensa. Las dictaduras temen y prohíben la información, sobre todo cuando ésta puede debilitarlas.”

O sea, nada nuevo para los perio-distas a los que les ha tocado padecer la violencia de las dictaduras abierta-

mente identificadas como tales, así como la de otros regímenes consti-tuidos democráticamente, pero cuyo accionar tiene más de autoritarismo o totalitarismo que de demócratas. Ya están identificados en esta última re-ferencia los gobiernos de Venezuela, Ecuador, Argentina, Bolivia, Nicara-gua, todos ellos bajo gobiernos popu-listas que han declarado a la prensa o a los medios de comunicación como sus principales enemigos.

Muchos periodistas dirán que esto tampoco es novedad. Ya se sabe que al poder -cualquiera sea- le desagrada que se revelen verdades que afectan al ejercicio del mismo. Pero sea o no novedad, lo que debiera estar en discusión es qué hacen o debieran hacer los periodistas para enfrentar de la manera más inteligente a esos poderes castradores de libertades, evitando a toda costa que calles sus voces. Se me ocurre que, entre otras muchas y urgentes acciones, debe es-tar como prioritaria la recuperación de la credibilidad en el periodismo y en el periodista. Y esto solo será posi-ble con dignidad y coraje. ¿Hay?

En la práctica...

Page 3: ¡ Atención !

3

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

Iván Canelas cuando era ministro de Comunicación, en una de las varias declaracio-nes hechas sobre la Ley de Imprenta. El Gobierno sostenía que ésa no sería modificada

fue Fidel Castro”. Y Sanguineti refor-zó luego: los medios de comunicación son el instrumento de la hipnocracia y constituyen el primer objetivo de regí-menes populistas (como los de Vene-zuela, Argentina, Ecuador y Bolivia), donde “el mensaje de las alturas repite y domina, domina y repite, ahogando la pluralidad democrática con el dis-curso único e incontestable”.

Que los medios de comunicación constituyen un principal objetivo para el Gobierno de Evo Morales, no hay dudas. Que éste ha dado más de una señal en sentido de querer controlar la información (ya sea de manera directa, a través de normas legales, o indirecta, acosando con acusaciones públicas a periodistas y medios de co-municación), también es cierto. Ese control pasa por la desacreditación de los medios privados, que contrasta con el fortalecimiento y ampliación de los medios de comunicación esta-tales que no actúan como públicos, si-no más bien como gubernamentales.

Una tendencia que marcará las leyes que anuncia el MAS, tal como lo deja claro la ministra de Comuni-cación, Amanda Dávila, al anunciar más inversiones en medios estatales (habla incluso de comprar una gran imprenta) y, en contra partida, nuevas restricciones en el número de medios en manos privadas.

Pero la pregunta que continúa sin respuesta es: ¿podrán los gremios sin-dicales y empresariales hacer frente a las leyes del MAS, y preservar las libertades de expresión y de prensa? No todos ven el reto con optimismo, como lo demuestra la voz del perio-dista Gerson Rivero. “Yo creo que es un debate falso, una cortina de humo de los gobiernos de turno, que ahora la utilizan mejor -dice y añade- Lo ideal es que el gremio reaccione y asuma los cambios, antes que sean impues-tos desde el poder. ¿Quién dará el pri-mer paso? ¿La ANP, las federaciones, los colegios de comunicadores? ¿Les conviene a los dueños de los medios? ¿Les interesa a los colegas? No tengo fe en el gremio. Y si se mejora, adapta, cambia o lo que sea la Ley de Impren-ta, tampoco creo que mejore nada.”

Bueno, habrá que ver qué pasa, cómo se instala y avanza o no este debate, en el que el periodismo boli-viano pondrá en juego su verdadera vocación y sus reales capacidades de comunicación y convencimiento.

ESTADO DE DERECHO

Amanda Dávila se estrena como ministra de Comu-nicación con una agenda

que será central en la gestión 2012 prevista por el Gobierno que preside Evo Morales. En la agenda hay una tarea principal: acelerar el proceso que le permita al MAS eliminar la Ley de Imprenta y reemplazarla por una nueva Ley Marco de Comuni-cación, que es el nombre con el cual el MAS ha comenzado a ejecutar su plan. El objetivo final es consolidar un paquete de leyes (se habla de cua-tro para este año) que pondrán en cin-tura a los medios de comunicación, a sus propietarios y a los periodistas, aunque desde el oficialismo prefie-ren llamarlo “proceso de adaptación de los medios y del periodismo a lo que manda la nueva Constitución Política del Estado”.

Más allá de la etiqueta elegida para identificar el tema, lo que es indis-cutible es que ése es ya una cuestión ineludible. Los dirigentes del gremio así parecen haberlo entendido, pues-to que a diferencia de años anteriores, cuando evitaron el debate y lograron soslayar el tema de fondo -cambios en la Ley de Imprenta-, esta vez han sali-do casi de inmediato para dejar cons-tancia que están dispuestos a debatir.

El secretario ejecutivo de la Confe-deración Sindical de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CSTPB), Rami-ro Echazú, y el presidente de la Aso-ciación Nacional de la Prensa de Bo-livia (ANPB), Ronald Grebe, fueron los primeros en pronunciarse a favor del debate. “Hay que discutir acerca de la nueva ley en un encuentro don-de participen todos los periodistas”, dijo Echazú. Y Grebe afirmó: “Se debe debatir, compatibilizar criterios, seguramente no todos estaremos de acuerdo con todo, eso es democracia, pero los puntos de vista se tienen que poner sobre la mesa”.

En realidad, no hay otra opción frente al anuncio del MAS, hecho luego de su Encuentro Plurinacional celebrado en Cochabamba a fines de 2011 e inicios del presente año, y en conocimiento del ejercicio del poder demostrado hasta hoy por el partido de gobierno. Acepten o no el debate los gremios sindicales y empresaria-les de la prensa, el MAS impondrá en la Asamblea Plurinacional la con-sideración y aprobación de al menos cuatro leyes ya definidas también en

¿Mejor prensa o hipnocracia?Un debate insoslayable marcará a Bolivia este 2012: nuevas leyes sobre dos derechos fun-

damentales, el de la libertad de expresión y el de la libertad de prensa. El MAS ya tiene definida sus líneas maestras; la sociedad civil, en especial los periodistas, ¿también?

MaggyTalaveraPeriodista

su Encuentro Plurinacional. A saber, la Ley Marco de Comunicación (con la que pretende reemplazar a la Ley de Imprenta), la del Ejercicio Profe-sional del Comunicador, la de Trans-parencia y Acceso a la Información y, finalmente, la de Seguro de Vida y Seguridad Laboral.

Los nombres que identifican este paquete de leyes confirman, de ante-mano, que el MAS reeditará en esta área la estrategia ya utilizada en las del Poder Judicial y procesos electorales: alentar leyes que atienden demandas legítimas ya instaladas en la agenda ciudadana (por ejemplo, seguro de vi-da y seguridad laboral para los traba-jadores de la prensa), y que sirven de gancho para ganar adhesiones, e im-poner otras que le garanticen al Poder central mayor control de los medios de comunicación y de la información, como lo visto ya en la Ley contra el Racismo y toda forma de Discrimi-nación, y en el Reglamento a la Ley Electoral, cuyo impacto fue posible medir en las elecciones judiciales de octubre del año pasado.

La gran incógnita está del otro la-do. ¿Estarán las organizaciones sin-dicales y empresariales de los medios de comunicación preparados para en-frentar o confrontar sus puntos de vis-ta y proyectos con los del oficialismo? ¿Lograrán articular una propuesta que viabilice los cambios necesarios en la legislación hoy vigente, preservando el bien mayor, hoy en dudas por el acoso político, como es el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la libertad de prensa? ¿O perderán la ba-talla, perdiendo también derechos?

En Argentina, Venezuela y Ecua-

dor, por citar los casos más polémi-cos, los gobiernos han logrado doble-gar a los medios de comunicación y a los gremios sindicales, imponiendo normas y leyes que restrigen ambas libertades -la de expresión y la de prensa-, además de las que aún gozan en Bolivia los empresarios privados y profesionales o personas en el ejer-cicio libre del periodismo, referido a la libertad de mercado o de empresa vinculados a la información, educa-ción y entretenimiento.

Si consideramos que el gobierno boliviano está alineado precisamen-te a los gobiernos de los tres países citados, es fácil deducir cuál será el sello que tendrán las leyes propues-tas sobre medios de comunicación: el de la hipnocracia, como la denominó inicialmente el español Miguel Án-gel Bastenier en su artículo “El pe-ronismo hoy se llama cristiniso” (La Nación, 29/12/11), y como lo refor-zaron luego el uruguayo Julio María Sanguineti en “La sombra populis-ta” (El País, 17/01/12) y el argentino Mariano Grondona en “Más sobre la hipnocracia” (El País, 21/01/12).

Bastenier se refirió a “un estado hipnótico colectivo en virtud del cual un gobernante omnímodo atrae de modo irresistible a gran parte de sus gobernados mediante un discurso reiterativo y dominante”. Lo hizo alu-diendo a los argentinos y a lo que hoy están viviendo bajo la presidencia de Cristina Kirchner. Grondona tomó el término y ajustó su definición como “el método que utiliza un gobernante con vocación totalitaria para monopo-lizar las comunicaciones. El precursor de este método en nuestra América

Page 4: ¡ Atención !

4

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Doscientos años no son nada

El 10 de enero, Restivo publicó este artículo en La Razón. Anticipa uno de los argumen-tos que el MAS usará para reemplazar la Ley de Imprenta por otra Ley de Comunica-ción, aunque la ministra Amanda Dávila niega que el MAS tenga al menos un boceto.

“No hay que ser inteligente para darse cuenta de que la Ley de Imprenta es una querida pieza arqueológi-ca que deberían regalársela al Ministerio de Cultu-ras para exponer lo avanzados que eran en el mundo y en Bolivia en 1800, y dejar en claro, por compara-ción, lo atrasados, retrógrados que son hoy.”

Fabián Restivo

Fotógrafo / La Razón

En 1826, faltaban todavía 25 años para que naciera, en Edinburgo, Alexander Gra-

ham Bell. O sea que faltaban todavía más o menos otros 30 para que exis-tiera el teléfono. Pero ya hacía tres años que había nacido Louis Pasteur, y faltaban aún 13 para que L. Dague-rre presentara en público la primera fotografía fija, que se llamó “dague-rrotipo”. Sin duda, el siglo XVIII fue de gentes de avanzada. Inventores, creadores; gente que había tomado la posta de maravillas que le dejaron los pensadores del siglo XVII. Inquietos e innovadores, trataban de ver más allá y trabajaban sin descanso. Sabían que el tiempo los comía y no querían ser devorados sin dejar su nombre escrito en el mármol de “los adelantados”.

Después, gente con las mismas inquietudes y con otras herramientas creó la radio, la televisión, las grandes rotativas de imprenta que escupen diarios a una velocidad de pánico. Los teléfonos celulares, el internet, las primeras cámaras de fotografía “portátiles”, y de allí saltamos al vér-tigo que tenemos hoy: unos aparatitos apenas más grandes que supositorios donde se concentra todo: el poder de la comunicación absoluta al instante y a cualquier lugar del mundo. Sin duda fueron dos siglos de maravilla.

De hecho, en el mismo 1826, un grupo de personas brillantes redactó en Bolivia la Ley de Imprenta, que para esos años era una herramienta jurídica de avanzada. Se nota desde el principio cuál era el espíritu de esa ley: Artículo 1°.- “Todo habitan-te de Bolivia puede publicar por la prensa sus pensamientos conforme al artículo 150 de la Constitución, siempre que no abuse de esta liber-

tad”. Artículo 2°.- “Se abusa de esta libertad: 1) Atacando de un modo directo las leyes fundamentales del Estado, con el objeto de inducir á su inobservancia; 2) Publicando escri-tos contrarios á la moral ó decencia pública; 3) Injuriando á cualesquie-ra personas sobre las acciones de su vida privada”.

Y en la parte de penas y restriccio-nes, es igualmente lúcido: Artículo 10°.- “Ningún individuo puede hacer uso de su imprenta sin dar previo avi-so á la policía del nombre del que la administra, y del título que hade lle-var; así como poner en sus papeles el día y año de su impresión”. Artículo 11°.- “Los impresores están obligados á sigilar los nombres de los autores que publiquen sus papeles, cuando así lo soliciten, hasta el momento en que se reúna el 2do jurado. La infracción de este artículo, será castigada con la privación de administrar imprenta al-guna por diez años”.

Nótese que habla de la “impresión de papeles”. Por eso no se llama “ley de prensa” sino “de imprenta”. Las penas, para la época, eran de verdad atemorizantes. Pero el mundo cam-bió, las nuevas tecnologías e inventos de los adelantados quedaron fuera de esta noble norma. Por lo tanto, las formas de ejercer la información también. De todos modos, la “ley de imprenta” no llegó ni a reglamentarse por las peloteras políticas del año 30. Una vez más las buenas ideas queda-ron en papeles. Y envejecieron olvi-dadas de la mano de favores varios, hasta que alguien decidió que era una causa que, aunque inexistente como tal, servía como bandera de defensa de algunos intereses. Y que como toda bandera, no debía cambiarse.

Nunca termino de saber cómo se zanjó la discusión de cuándo ni dón-de comenzó la modernidad, pero de una cosa estoy seguro: no es en este siglo, ni es en Bolivia. Hay datos que lo confirman.

De tal suerte que no hay que ser ni inteligente para darse cuenta de que la Ley de Imprenta es una querida pieza arqueológica que deberían regalársela al Ministerio de Culturas para expo-ner ante la gente lo avanzados que eran en todo el mundo y en Bolivia, en el 1800, y dejar en claro, por com-paración, lo atrasados, retrógrados que son hoy. Tanto, que piensan (o pretenden hacernos creer) que estos últimos 200 años no son nada.

Dávila niega, pero el MAS alista 4 leyes para la prensa

La legislación en comunica-ción no es una prioridad pa-ra el Gobierno, porque hay

otras muchas leyes fundamentales para profundizar el proceso”, le dijo la nueva ministra de Comunicación, Amanda Dávila, al periodista Javier Viscarra de Página Siete. Y fue más allá al asegurar que “el Gobierno no tiene un proyecto de ley, ni siquiera un anteproyecto, ni un mero esquema en el área de la comunicación”.

La afirmación de Dávila no deja de llamar la atención, considerando la relevancia que le da al tema de me-dios de comunicación y periodistas el propio Presidente Evo Morales. Con-siderando, además, que ese fue uno de los temas centrales de la agenda fijada por Morales para la cumbre que con-vocó en Cochambamba en diciembre del año pasado, y de la que surgió el mandato al MAS de aprobar al menos cuatro leyes dirigidas a los medios y a los periodistas: la Ley Marco de Comunicación (con la que pretenden reemplazar a la Ley de Imprenta); la del Ejercicio Profesional del Comu-nicador Social; la de Transparencia y Acceso a la Información; y la de Seguridad Laboral y Seguro de Vida para los Trabajadores de la Prensa.

La ministra sí admite que existe ese mandato de la cumbre a la que asistie-ron todos los sectores afines al MAS, incluidos los empresarios aglutinados en la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. Y asegura que los anteproyectos de esas leyes se-rán discutidos y analizados con las representaciones del periodismo y los medios de comunicación, como la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia y la Asociación Nacional de la Prensa.

“Si la prensa no se interesa en de-batir la nueva ley, lo hará la sociedad”, subraya Dávila y aclara: “se va a re-coger y respetar el principio filosófi-co, la base fundamental de la Ley de Imprenta, que es el libre acceso a la información, el derecho a la opinión, a la expresión, así como a preservar la fuente de información”. ¿Un anticipo importante? El Gobierno quiere que la ley regule el número de medios que puede tener una persona particular, aunque no habla de hacer lo propio con los medios estatales.

Page 5: ¡ Atención !

5

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Libertad de expresión, el derecho más importante en democraciaVeintiún becarios latinoamericanos comparten con el presidente de la SIP datos sobre có-

mo está la región en materia de libertad de expresión y de prensa. Preocupa la violencia, censura y presión política, con víctimas fatales y el deterioro de la democracia.

“En América Latina, 21 periodistas murieron de manera violenta, una cifra alarmante según la SIP. Pero la violencia contra el periodismo se presenta también de otra manera: como presión política de gobiernos de turno, a través de instrumentos legales y judiciales, como en Venezuela y Ecuador.”

Diego Jaramillo Periodista

Milton ColemaN, presidente de la Sociedad Interame-ricana de la Prensa (SIP)

y editor del diario Washington Post, recibió a los veintiún becarios lati-noamericanos del Departamento de Estado de Estados Unidos, que parti-cipan del Instituto para el Estudio de los Estados Unidos en la universidad de George Mason en Virginia.

Coleman explicó a los becarios que el trabajo de la SIP es, principal-mente, proteger la libertad de expre-sión en las Américas. Manifestó que es un placer realizar ese trabajo, base principal para proteger también la li-bertad de prensa, ya que es el derecho más importante en democracia. Ad-mite que actualmente la institución que dirige lucha por proteger estas libertades, especialmente en países como Ecuador, Venezuela, Argenti-na, México, Honduras y Nicaragua. Señaló que son varios los temas im-portantes que atienden, pero que lo primero es preservar y garantizar la vida de los periodistas.

A tiempo de explicar la situación, citó el caso de México como el país más peligroso para periodistas, pues-to que el año pasado se registraron allí siete muertes violentas de cole-gas que estaban en el ejercicio del oficio. Una situación parecida ocu-rre con los periodistas de Honduras. Puntualizó que en América Latina, 21 periodistas murieron de manera violenta, una cifra alarmante. Del total de muertes trágicas, siete co-rresponden a periodistas mexicanos, cinco hondureños, cuatro brasileños, tres peruanos y uno de cada uno de los siguientes países: Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay y República Dominicana. La princi-pal causa fue la violencia. Y un dato adicional también preocupante: la mayoría de los casos sigue impune.

Pero la violencia contra el ejerci-

cio del periodismo se presenta tam-bién de otra manera: por la vía de la presión política de los gobiernos de turno, muchos de ellos echando mano de instrumentos legales y ju-diciales. Es el caso de Ecuador y Ve-nezuela, donde los gobiernos están retirando licencias a los medios de comunicación, porque a los políticos no les gustan las noticias que tienen que ver con su gestión.

Por ejemplo, en Ecuador, uno de los periódicos publicó un artículo de opinión que hacia algunas preguntas acerca de la conducta del presidente Rafael Correa en una huelga. El pre-sidente levantó cargos criminales contra el editor, tres periodistas y la empresa que publicaba el periódico, quienes fueron declarados culpables por un juez elegido personalmente por el propio presidente. La condena fue de tres años de cárcel y el pago de una multa de 10 millones de dóla-res cada uno. En este caso, lo curioso es que Correa levantó esos cargos no como presidente de Ecuador, sino como individuo, es decir que recibió los dineros de la multa. Eso no es jus-to, ni correcto, acotó.

Otro caso parecido ocurrió tam-bién en Ecuador. Es el de dos pe-riodistas que escribieron un libro llamado “El gran hermano”, que ha-bla acerca de la forma cómo el pre-sidente Correa asignaba contratos a sus conocidos, parientes y amigos. Coleman afirmó que la misión de la SIP es luchar contra casos de censura o presión política, como los señala-dos, porque creen que la libertad de expresión es el derecho más impor-tante en democracia.

También comentó que tienen otros programas en los que buscan educar a jóvenes y a la población en general, acerca de los beneficios de la libertad de expresión, tales como la difusión de ideas y opiniones.

Sobre Bolivia, Lenin Pomari, originario de Yungas y uno de los ocho becarios bolivianos, consultó a Coleman qué opinaba de la preten-sión del gobierno que preside Evo Morales de controlar los medios de comunicación en la difusión de la información, mediante leyes que no son consensuadas con el gremio.

Coleman respondió que “Bolivia es una democracia como lo es Esta-dos Unidos, y en una democracia el papel de la prensa es hacer responsa-ble al gobierno de sus actos. Porque el gobierno es simplemente un grupo de políticos elegidos por la gente pa-ra servir a la gente, al país. Es obvia-mente un error de los políticos decir

‘ahora nosotros tenemos el control de los medios de comunicación’, y lo más importante es que la prensa sea independiente, porque sino el go-bierno va a decirle a la gente lo que el gobierno quiere que la gente escuche y no lo que la gente necesita saber”.

El presidente de la SIP también destacó que el cuestionamiento so-bre si la prensa dice o no la verdad, es algo que el público debe decir y no el gobierno. Por consiguiente, acotó, está mal que el gobierno le diga a la prensa “ustedes no pueden decir esto o aquello”, porque la prensa está ahí para asegurar que el gobierno le diga a la gente la verdad. “Está mal que el gobierno trate de controlar lo que

dice la prensa”, remarcó. En este marco, aseguró que la

gestión de la SIP se centra en tratar de convencer al gobierno de Bolivia de no impulsar o aprobar leyes que puedan controlar las noticias.

Para los 21 becarios latinoameri-canos, la entrevista con Milton Co-leman fue extraordinaria, porque les permitió conocer de primera mano cómo está la situación del ejercicio del periodismo en América Latina y cuáles son las tareas que la SIP, orga-nización sin fines de lucro, encara pa-ra defender la libertad de expresión y de prensa en las Américas. Coleman también compartió algunas facetas de su vida profesional, destacada no

solo por lo que hace hoy como jefe de redacción adjunto del Washington Post, cargo que ocupa desde 1996, sino también como presidente de la Sociedad Americana de Editores de Noticias y miembro del comité de nominaciones para los Premios Pu-litzer en Periodismo.

Los becarios del Departamento de Estado también visitaron la Orga-nización de Estados Americanos, la Embajada de Bolivia en Washington y compartieron charlas y talleres. Entre otros, sobre “Usos de Internet para mejorar la sociedad”, a cargo de Román Mendoza; y “Actitudes cultu-rales hacia la música latina en Estados Unidos”, a cargo de Jim Lepore.

El presidente de la SIP, Milton Coleman muestra Tiempo Latino, una publicación para el público hispano en Washington, a 21 becarios latinoamericanos.

Page 6: ¡ Atención !

6

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Deshojando margaritasWinston Estremadoiro habla de margaritas, sí, pero de las que dan el nombre a uno

de los campos petrolíferos más importantes del país, ubicado en Tarija, hoy motivo de discordias entre bolivianos, alentadas por políticos. Mañana será el litio, prevé.

“El Gobierno usó como tontos útiles a los oportu-nistas interesados del fundamentalismo chaqueño, que propician la creación del décimo departamento en la minúscula parte chaqueña del más pequeño hermano boliviano: Tarija. Claro, allí se concentra el porcentaje más grande de reservas de gas.”

WinstonEstremadoiroAntropólogo

La otra noche cavilaba sobre lo que habría sucedido con el Chaco si Tarija no optaba por

Bolivia en 1825. Aún de por medio los intereses familiares del Presidente Justo en el quebracho chaqueño, en 1932 el Chaco Central y el Boreal hubiesen tenido un dueño porteño, sin que Buenos Aires se alinease del lado paraguayo en la Guerra del Cha-co. No lamentaríamos el centralismo secante de La Paz, que no construyó un camino entre la punta de riel en Villazón, la capital tarijeña y Villa-montes, a pesar de atropellos –en 1898 y 1928- del enemigo en ciernes. Fue perorata sin audiencia, cuando la tolerancia de mis amigos se volcó a comentar un partido de tenis.

La politiquería deshoja margari-tas y el pueblo se distrae con fuegos de artificio. El tira y afloje sobre el campo Margarita es otro ejemplo de la politiquería centralista aplicada a un asunto de interés regional, depar-tamental y nacional. Uno, la provin-cia Gran Chaco; lo departamental es Tarija y lo nacional concierne al gas natural, nueva fuente de ingresos que reemplazaría a la plata, la goma y el estaño en la historia de esta maltrecha patria. Mañana será el litio, y pelearán Oruro y Potosí, en una Bolivia bende-cida de naturaleza y recursos natura-les, pero maldecida por gente venal, mal gobierno y débil Estado.

Tomo como base el nombre fe-menino, prolífico y hermoso como la flor, de “Margarita”, el artículo de un amigo yacuibeño. En otros tiempos, el megacampo tenía 13 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas en sus entrañas. Expertos hablaban de 300 TCF poten-ciales en las proximidades del fuelle de acordeón del Aguaragüe. Segunda en reservas en Sudamérica, se soñaba que

Barlamentos

Bolivia sería el nodo energético del sur del subcontinente. Entonces vino la “nacionalización” de hidrocarburos, la espantada de capitales en el sector, y la sequía de las reservas, directamente proporcionales a inversiones en explo-ración y explotación.

Esteban Farfán Romero empieza su penoso análisis en abril de 2007, cuando “en el Chaco un puñado de dirigentes políticos demagogos, in-sensatos e irresponsables, usaron como bandera política el tema de límites” interprovinciales entre un cantón chaqueño (Ivoca) y la provin-cia tarijeña de O’Connor. Yo voy más atrás, apuntando el dedo acusador a la politiquería autocrática que se impone a las prioridades económicas y tapuja desaciertos con fuegos de artificio.

Apuesto que fueron quintacolum-nistas politiqueros del Gobierno, que habían perdido elecciones en los de-partamentos llamados de la “Media Luna”, los que atizaron el fuego. Ya lo habían hecho en Pando, con una matanza quizá orquestada y luego

achacada, la prisión sin juicio de su Gobernador electo en las urnas, el correteo de los opositores, la coloni-zación forzada so pretexto de poblar la frontera, y la ocupación militar. Después vinieron el golpe tarijeño, el acoso cruceño y el tumbe beniano. La reciente saga de la senadora pandina apresada por denunciar corrupción entre reyezuelos impuestos desde La Paz, es un reverbero en esa historia de politiquería artera.

El Gobierno usó como tontos úti-les a los oportunistas interesados del fundamentalismo chaqueño, que propician la creación del décimo departamento en la minúscula parte chaqueña del más pequeño de los her-manos bolivianos: Tarija. Claro, allí se concentra el porcentaje más grande de reservas de gas, que generan regalías desde que los cruceños ganaron me-diante cruenta insurgencia el derecho a tenerlas. El blanco del tira y afloja de chapacos y chaqueños fue un Go-bernador elegido democráticamente: Cossío. El epicentro fue Yacuiba, ciu-dad fronteriza de mayor crecimiento en el departamento de Tarija, donde el grupo étnico mayoritario no es guara-ní ni Weenhayek, sino quechua.

Una vez “tumbado” el Gobernador, fue cuestión de un salto y una carrera urdir el fuego de artificio de un diferen-do departamental entre Tarija y Chu-quisaca sobre la extensión subterránea del bolsón de gas de Margarita. Los su-crenses arguyen que les toca una parte del pastel, siendo que el 11% ufana al distrito productor tarijeño y el 89% res-

tante se reparte en el resto del país, in-cluyendo el vecino chuquisaqueño. Se desoyen argumentos sencillos, como el que uno reclame derechos sobre el agua de un pozo cavado por su vecino en su lado de la barda. La transnacional petrolera de Margarita, bien gracias: tiene razón adicional que esgrimir pa-ra no invertir, más ahora que descubrió grandes reservas en Neuquén, y Ar-gentina se pone zapatos de plomo para atrasar el gasoducto del Norte.

Dañino de fuegos de artificio en-candilar la atención de los bolivianos hacia temas pueriles. Tal práctica po-litiquera se torna dramática al compa-rar coeficientes de Argentina (0.788), el sudamericano con mejor Índice de Desarrollo Humano (IDH) y Bolivia (0.641), según datos de 2004. Es pe-noso comparar la provincia de Salta, una de las nueve “regiones críticas” argentinas en términos de desarro-llo humano, con el departamento de Tarija, que se ufana de tener un IDH que es promedio nacional; Salta tiene 0.765. Dan para llorar los coeficien-tes de las tres hermanas chaqueñas en Educación –Caraparí: 0.680; Vi-llamontes: 0.740: y Yacuiba: 0.700, cuando Salta tiene 0.904. Comparen Salud –Caraparí: 0.680; Villamontes: 0.690; Yacuiba: 0.700, frente el 0.801 de la pobretona argentina. Ricachones los salteños con índice de Ingresos de 0.589, comparados con el 0.440 de Caraparí, el 0.490 de Villamontes y el 0.510 de Yacuiba.

www.winstonestremadoiro.com [email protected]

Page 7: ¡ Atención !

7

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

7

Page 8: ¡ Atención !

8

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Nada que festejarSeleme contradice el balance positivo hecho por el Gobierno central sobre su segundo

año en el llamado Estado Plurinacional. Para comenzar, dice, Bolivia no tiene nada de ‘plurinacional’ y sí muchos pluridesaciertos y pluribochornos. Y tampoco de socialista.

“Nada ha cambiado el gobierno del cambio: es ca-pitalista y neoliberal, a pesar del discurso anti todo, pero aventajado si nos atenemos al crecimiento de plantaciones de coca, de la economía política de la cocaína y del narcotráfico, la más rentable actividad del globalizado capitalismo ilegal y delictivo”.

Susana Seleme Antelo

Periodista y cientista política

Quienes más festejaron el segundo año del Estado Plurinacional el 22 de ene-

ro pasado, son los representantes de la intelectualidad neopopulista, declarados enemigos de los ‘otros políticos’ y de quienes ejercitan el pensamiento crítico como forma de libre expresión democrática. Estado plagado de pluridesaciertos y plu-ribochornos mucho más que pluri-nacional. Esa cualidad ‘pluri’ esta expresada en 36 naciones indígenas inscritas en la Constitución como letra muerta de la Ley –en la boleta censal son 56- pues a la hora de la verdad resulta otra impostura: no se les reconoce esa propiedad a ninguna de ellas, salvo a la aymara.

Lo cierto es que lo indígena-ori-ginario-campesino-obrero-nacio-nal-popular (no se sí olvido alguna categoría) forma parte del discurso neoizquierdista con pies de barro, sin anclaje ni en clases ni en etnias con estructura y organicidad social propias, sino en masas manipulables rehenes del poder político. Aunque utilicen la democracia método -el

voto- para reproducirse en el poder, los ‘plurinacionales’ son neodictado-res que mataron la República de Bo-livia, la independencia de poderes y el Estado de Derecho. Es decir, daña-ron de muerte a la democracia como sistema de protección a la ciudadanía frente a los abusos y las humillacio-nes del poder que sufre, sobre todo, la oposición política

El presidente Evo Morales, tam-bién presidente de las poderosas seis Federaciones de cocaleros del trópico de Cochabamba –cuya pro-ducción de coca se destina en 96% a la fabricación de cocaína- es un duro sindicalista demagogo-populista con experiencia en el uso de la violencia sindical. Sin ser intelectual, de ellos

ha aprendido que desde el poder po-lítico se manejan las apariencias y las emociones para silenciar, minimizar o reprimir conflictos externos al aparato del poder y las disensiones internas.

Siendo Morales el único líder que permitirá la reproducción política del poder, los hombres y mujeres del MAS buscan su reelección violando

la propia Constitución –que les vale madre, lo mismo que las tres vidas que costó- si lo que hay que lograr es ‘quedarse 50 años’ como anunció el propio Morales. Así deja que el culto a su personalidad alimente la idea de que “El proceso de cambio es Evo Morales y Evo Morales es el proceso de cambio”, según manifestó Álva-ro García Linera, el ‘Vice, ’en su dis-curso de segundo aniversario ‘Pluri’. Dijo que “el cambio se condensa, se concentra en la vida, el pensamien-to, liderazgo del presidente Evo Mo-rales”. El endiosamiento despótico: solo falta que diga que es “el sol que ilumina” o “el gran timonel”. A buen entendedor, con eso basta.

El Vice, ideólogo de las ‘estrate-gias envolventes’, de las ‘guillotinas judiciales’ y la politización de la justicia contra los opositores, inten-

ta convencer de que Morales es la personificación del Estado-Nación. De ahí a concederle autoridad ab-soluta sobre la política, la economía y la sociedad hay apenas un paso. Para llegar al dominio absoluto, se requiere “modificar el alma de los bolivianos. La descolonización no es tema de discurso, ni leyes sino de transformación de la sociedad”, sentenció García Linera.

En otras palabras, el MAS intenta ‘descolonizarnos el alma’, pero hoy se sabe, según las últimas investiga-ciones de la neurociencia, que lo que llamamos alma radica en el cerebro y su complicada bioquímica como único procesador del aprendizaje, los conocimientos, el pensamiento, los sentimientos, los afectos y las emo-ciones. Pues nada, que nos quieren cambiar el cerebro para ‘descoloni-zarnos’ de toda historia pasada y, ya limpios de paja y polvo, colonizarnos mejor en el engendro del socialismo comunitario indígena-campesino del siglo XXI.

Cero Cambio

Si el ‘Vice’ ha sido tan contun-dente, ¿qué cambio podía haberse producido en el nuevo gabinete, po-sesionado un día después del segun-do aniversario Pluri? Las/os noveles funcionarios del Poder Ejecutivo son adictos al autoritarismo político, fundamentalistas del masismo, del trotskismo y otros ‘ismos de la iz-quierda anclada en la tradicional vi-sión maniquea y sectaria de los ‘60. Cero Cambio. Que les hayan dado la presidencia de las dos cámaras le-gislativas a dos mujeres –diputada y senadora respectivamente- no es ga-rantía de oportunidades en la lucha por la igualdad de género, sino una maniobra mediática para uso interno y externo, pues ninguna tienen inde-pendencia ideológica ni intelectual.

Es más, con el retorno del 'duro’ ex capitán Juan Ramón Quintana, tendremos una vuelta de tuerca más al autoritarismo, una mejor maquilla-da violación de los Derechos Huma-nos, Civiles y de los pueblos indíge-nas –a los que maltrató groseramente de palabra durante y después de la marcha por el Tipnis. En suma, ha-brá mayor intolerancia y sectaris-mo políticos frente a ‘los otros’ que piensan diferente. Ya hubo muestras con el apresamiento por ‘desacato’

Page 9: ¡ Atención !

9

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Mirando de abajo

La Gran Ilusión, la Gran Mentira

“País de grandilocuentes personajes el nuestro. Y de grandilocuente idiosincra-sia. Más fácil mentir que trabajar; más sencillo ima-ginar, ilusionar, que mos-trar hechos concretos.”

Repaso mis columnas de en-tonces. Luego de una, Evo presidente, donde hablaba

del por qué no, de la necesidad de despojarse de un historial abyecto, del atávico racismo que nos caracte-riza, y sin mucha convicción sugerí que valía la pena tratar. No es que fuera la elección de un indio, ya que indios somos todos, al menos los an-dinos, y la tez oscura y los rasgos na-tivos ocuparon cargos importantes, presidencia incluida, desde siempre en el país. Solo que lo escondimos, la sangre estaba presente pero vergon-zante según. Era la oportunidad de reconocernos, traba mayor que en-frentamos de principio. No fue así.

De inmediato, con la perspica-cia de aquel que en aislamiento ha aprendido a desconfiar, supe lo que se venía. Y lo dije, lo ataqué, por seis largos años, perdiendo “amistades” y demás, desmitificando lo obvio: rapacidad, fraude, falsía, usurpación. No perdí nada: peroradores de canti-na, profetas de firulete, rebeldes cu-ya corrupción emulaba y superaba la de los odiados antecesores políticos. Esos abundan, y mejor perderlos que encontrarlos. Arribistas.

Ahora el Líder, que prometió una Suiza sudamericana, cosa que ni in-tentó, discursea ¡por tres horas! acer-ca de los beneficios que su desastro-sa presencia ha traído. La bandeja de logros está vacía. Se ha avanzado en algunos aspectos que la historia marcaba ya como imprescindibles. No ha sido un triunfo personal. Hu-bo gente que le creyó, que todavía le cree. Humildes vilipendiados de antaño, desde antes de los españoles también que aquello no era paraíso. Se mintió con descaro, se inventa-ron grandezas, como la supuesta inteligencia del vicepresidente y la talla universal del de arriba. Para ello trabajó el gringuerío idiótico y paternalista, de derecha en el pasa-do, de izquierda para éste, que vive en continuo tour por tierra y vida de los “pobrecitos”, indicándoles cómo vivir. Otra vez traición.

País de grandilocuentes persona-jes el nuestro. Y de grandilocuente idiosincrasia. Más fácil mentir que trabajar; más sencillo imaginar, ilu-sionar, que mostrar hechos concre-tos. Por eso individuos como Evo Morales pueden darse el lujo de sugerir que se necesita una carretera por el Tipnis para traer el rally Dakar.

Inconcebible, inimaginable, como si Bolivia fuese Asnivia. Y no única-mente entre los de abajo, que al no tener nada, anhelan todo, sino asunto generalizado, hasta entre ilustrados. Pueblo que en su incapacidad de crear nada cree todo. Taras o malas costumbres, no lo sé.

Escuchaba pasmado a un buen escritor alegar a favor de la coca-cocainización del país como arma de lucha contra el imperio. ¿En qué era vivimos? O estupidez congéni-ta, o se quiere tapar el despilfarro, el hurto de los nuevos ricos, peores que cualquier derecha porque lo hacen a nombre de los pobres.

Se magnificó el hierro, el gas, el litio. Repaso otra vez los textos que me sirven de descargo para decir que jamás fui parte del exabrupto, y encuentro las sentencias pesadas de que no habría progreso, ni hierro ni gas ni litio. Coca, coca, coca, la ideo-logía del gobierno. Al diablo la teori-zación sobre los estadios de la lucha por el socialismo, por la inclusión de la “vía boliviana” en los anales de la revolución. Lo que se ha visto y se ve es simple y descarado saqueo. Los llamados indígenas que gobiernan son los mayores enemigos de cual-quier cultura ancestral. Se habla del ayllu, de la justicia comunitaria, de sinfín de cosas buenas y malas. Con-vertir al país en un inmenso cártel va a terminar con ello. El narcotráfico es el mayor globalizador y no deja-rá resabio de lo antiguo. Adiós los indios, los huayños, pachamama y mamapacha. La cocaína les pasará por encima montada en un hummer. Ellos ¿quiénes? lo saben y lo aprove-chan. Se habrán protegido como sus criticados rivales con propiedades y cuentas de banco. Éste ha sido peca-do tal que no puede quedar impune si deseamos salvar algo de lo poco que nos queda.

Claudio Ferrufino-CoqueugniotEscritor

a una diputada de Pando, Carmen Eva Gonzáles, por haber denuncia-do como corrupto al gobernador de ese departamento, que parece serlo, pues hasta la ministra anticorrupción lo sindica.

¿Cómo olvidar al Quintana ‘Mariscal de Pando’, artífice del enfrentamiento entre campesinos en Porvenir, pretexto para mandar al exprefecto Leopoldo Fernández a “convivir con los gusanos bajo tierra” según vaticinó antes, para debilitar el flanco autonomista de la entonces llamada ‘Media Luna’ del Oriente boliviano? Becario de la Escuela de las Américas donde se instruía a militares latinoamericanos en tareas de contrainsurgencia para aniquilar a los movimientos de li-beración y las guerrillas de los años ’60/’80, Quintana tiene conocimien-tos de cómo ‘sentarle la mano’ y re-primir a opositores.

Morales, García Linera, Quinta-na y los demás masistas saben muy bien quién es ‘el enemigo principal’ al que hay que ‘aplastar’ –el Vice dixit- para consolidar el proyecto de dominación total a largo plazo: la oposición política, que aun dispersa y débil, estorba.

Nada ha cambiado el gobierno del cambio: es capitalista y neolibe-ral como los otros, a pesar del duro discurso ‘anti’ todo, pero aventaja-do si nos atenemos al crecimiento de las plantaciones de coca, de la economía política de la cocaína y del narcotráfico, la más rentable ac-tividad del globalizado capitalismo ilegal y delictivo. Produce extraordi-narias ganancias y en Bolivia ‘cho-rrea’ a partir del primer eslabón: los campesinos propietarios de su tierra donde cultivan el arbusto de la hojita millonaria. Tanto, que un empresario y político de la oposición dice que “Bolivia sufre una sobredosis de co-caína”.

No se equivoca si nos atenemos a las últimas cifras de organismos y expertos vinculados a la interdic-ción de drogas, que hablan de hasta 35.000 hectáreas de cultivos de coca, cuando lo permitido son 12.000. A iniciativa del propio presidente Mo-rales se pretende ampliar la frontera legal a 20.000 hectáreas. Parece que el presidente no leyó o no le infor-maron sobre una reciente encuesta (*), en la que 82% de la población cree que el Gobierno es débil con el narcotráfico y considera imprescin-dible el respaldo internacional en la lucha contra las drogas, sobre todo de Estado Unidos.

¿Festejos? Nada que festejar, más bien sombrío y poco amable panora-ma futuro.

(*) Estudio de opinión pública elaborado por la empresa Ipsos

para Página Siete, La Paz, 24 de enero 2012

El Loro colla

¿Alcaldes o pastores?Evito dice que hay alcaldes que más pa-recen 'pastores de Iglesia', porque andan cobrando 'diezmos' (o sea, coimas) a las empresas a las que adjudican obras. La reacción del 'pelón' Carval fue decirle que los denuncie, porque si no peca de cóm-plice. La mía, más bien, fue otra duda: ¿a quién habrá convocado entonces Evito para una nueve cumbre: a los alcaldes o a los 'pastores municipales'? Y, ¿para qué: para pedir informe de 'diezmos'?

Mundo del revésOtra de 'la-Suiza-de-Evo': van a la cárcel los que denuncian corrupción, mientras que los denunciados quedan libres bajo el amparo de Evito&Cía. Ya pasó con el ex director de Aduana, César López, que denunció contrabando en 33 camiones e involucró a JRQuintana. Casi ocurre con la senadora Carmen Eva González, detenida unas horas por insistir en su de-nuncia de corrupción en la Gobernación de Pando, en manos del MAS. Mirá vos...

...y se va la segunditaEn 'la-Suiza-de-Evo' -y sobre todo en su capital, Chapare- son los fabricantes de drogas los que corretean y castigan a los policías antinarcóticos, y no éstos a los primeros. Sucedió por enésima vez en Ivirgarzama, cuando una turba de medio centenar de cocaleros redujo a dos poli-cías y liberó a Ángel Calvi y Filiberta Coca, detenidos por Umopar al ser hallados en posesión de 18 kilitos de cocaína. ¿Y el Ministro de Gobierno? ¡Amén!

La yapa y última...Y claro, en 'la-Suiza-de-Evo' y para estar a tono con los absurdos que la caracteri-zan, hay una oposición que no se opone al gobierno central, sino a sí misma. Algo así como un harakiri permanente, que amenaza transformala en breve en una especie más en peligro de extinción. Lo comprobé al ver cómo se pelearon en la Asamblea plurituticuanti ¡por pinches carguitos como segundones! Miechi, pe-lean hasta las suplencias de suplentes.

¿Qué pasó con la Tachtercamba?Me sorprendió la intempestiva salida de doña Sonia Ortíz de la Alcaldía cruceña... me habían dicho que era 'la Tatcher' de Percy, el 'tanque-de-guerra' que protegía al 'alcalduli' cruceño. Y verdad que pisaba fuerte nomás la doñita... pero la 'fueron'. O sea, por deducción simple, significa nomás que hay otro peso pesado super poderoso cerquita de Percy, al que no hay 'osamas' que derrumben. Angelical, ade-más, dizque es el verdadero poder...

Qué chistocitos...¿O se hacen pa' peerse a gusto? Capaz nomás... a ver, ponen el grito al cielo al saber que Coca-Cola aumentó en 50 centavos el precio de sus gasesosas, pero callan ante el aumento de tres millones de dólares en los desembolsos del Tesoro General de la Nación para la prometida fábrica Papelbol de Evito&Cía, solo por-que cambiaron una empresa brasilera (que incumplió contrato) por otra china (ambas por invitación direta)... jmmm...

Page 10: ¡ Atención !

10

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Q10 sociopolítico

¿Dónde estamos, hacia dónde vamos?El MAS insiste en hablar de “proceso de cambio”, pero los cambios prometidos no se ven,

dice Edgar Patzi al evaluar los seis años de gobierno presidido por Evo Morales. Una lectura con más preguntas que respuestas para alimentar un debate aún pendiente.

Nadie podría negarlo, la Boli-via de hoy es radicalmente diferente a la de hace unos

pocos años. Los bolivianos hemos aprendido muchas cosas inimagina-bles, pero creo que uno de los apren-dizajes más grandes de este último tiempo es que hemos aprendido a “mirarnos al espejo” de diferente manera. Me atrevería a decir que ese es uno de los pocos grandes cambios que ha traído este proceso transfor-mador que hemos vivido.

Sin duda, en este momento, habrán quienes estén diciendo “este tipo está loco, no ha habi-

do ningún cambio”, y otros dirán “¿quién escribió esto? ¡si el cam-bio ha sido total!”

Cómo dije hace unos días en una discusión airosa en el archifamoso y felizmente célebre Facebook, han ha-bido cambios positivos y negativos, pero también han habido retrocesos positivos y negativos y, si miramos con detenimiento, hay cosas que se han mantenido como en el pasado, también positivas y negativas.

Los gestores del llamado “proce-so de cambio” y quienes se lo arro-gan para sí, se han afanado desde un principio por desmontar todo el andamiaje político del pasado e im-poner uno completamente nuevo. Se han concentrado demasiado tiempo en ese afán. Pasados los años, se siguen gestando y promocionando (no promoviendo) dichos cambios. A tanto empeño, se olvidaron por completo de “otras prioridades” que tenemos los ciudadanos.

El proceso de cambio se ha ido convirtiendo en un slogan que sólo se

ve en los papeles, en los seminarios, en la televisión, en las permanentes campañas políticas (extra eleccio-narias), a las que ya nos hemos ido acostumbrando. Pero ese proceso de cambio no ha llegado a las calles ni a los hogares.

¿muy pronto

para evaluar?El proceso de cambio, para mi

gusto, es todavía limitado; no basta con que se haga fuerza para impo-nernos con “violencia sociocultural” una cultura vieja que no ha demos-trado ser progresista y si bien tratan de mostrarla como lo máximo, ha quedado anclada en una vieja reali-dad que ya no existe ni existirá dada la dinámica social mundial.

¿Quieren descolonizarnos? ¿De qué? ¿De quién? ¿Para qué? Y par-ticularmente, ¿a cambio de qué? ¿Vamos a construir una nueva iden-tidad? ¿Sobre qué bases? Bolivia no es un universo altiplánico, somos una sociedad con una cultura muy rica y

diversa como para reducirnos a esa estrecha mirada.

El proceso de cambio y sus princi-pales actores, dada su legitimidad, se han atribuido el derecho de definirnos como personas de “recolonizarnos”.

Los políticos de la vieja guardia se han quedado impávidos, anona-dados, congelados, estupefactos. Y no han podido deshacerse de sus “habilidades” para poder hacer frente a la acumulación, cada vez más intensa, de poder y de espacios políticos que tienen los descoloni-zadores o recolonizadores.

Los bolivianos nos hemos asido con vehemente fuerza a nuestros símbolos patrios, con los que na-cimos, pero quieren imponernos unos nuevos con los que muchos no nos identificamos. ¿Debería-mos comenzar de cero? ¿Está bien que adoptemos estos en cambio de aquellos? ¿Hacia dónde vamos?

Nos sigue caracterizando el des-orden, el caos, la corrupción, el nar-cotráfico, la violencia, la inseguridad, la anomia, la pobreza, la intolerancia, la ignorancia, etc. Pero ahora nos es-tamos “descolonizando”; supuesta-mente esa es la gran diferencia.

Muchos corruptos que se han apro-vechado del Estado y han dispuesto de sus arcas como si fueran los due-ños que sigue paseando orondos ante la mirada atónica de quienes creímos que eso se iba a terminar. Hay nuevos corruptos y parecen intocables.

Por otro lado, los recolonizadores nos deben muchas explicaciones que seguramente nunca llegarán. Y quizá las olvidemos para siempre. En casos como el de los más de 30 camiones, de la ministra que manda a capitán incendiando una ciudad, fue premiada con una embajada en Suiza, un alto ejecutivo de la petro-lera estatal altamente cuestionado que es premiado con la embajada en Venezuela y otros similares.

El uso discrecional de la justicia, que bien podría calificarse como “por mano propia” en casos como el de un exgobernador opositor que no tiene sentencia después del plazo establecido por la ley, que establece que ya debiera salir en libertad por-

que no se ha comprobado a tiempo de lo que se le acusa.

Respecto de las persecuciones po-líticas al mejor estilo de la dictadura, están a la orden del día y ellos ya ni se avergüenzan y nosotros ya casi ni nos damos cuenta. ¿Ese es el nuevo país que estamos destinados a tener? ¿Ese es el país que queremos? ¿Hacia dónde vamos en realidad?

La carga impositiva sigue reca-yendo sobre los mismos hombros, salvo un par de excepciones, no se han buscado sectores como los co-caleros o los transportistas interpro-vinciales o los comerciantes infor-males y tantos otros para compartir los gastos o la inversión pública. Los privilegiados siguen siendo los mis-mos de siempre. No se ha trabajado para nada una nueva ciudadanía que incorpore a sus prácticas cotidianas el respeto, el orden, la buena convi-vencia, la puntualidad, la educación, la tolerancia, etc.

Seguimos siendo un país provee-dor de materias primas. Seguimos siendo un país que compra más de lo que vende. Seguimos siendo un país sin industrias. Seguimos siendo un país con una educación deficiente. Seguimos siendo un país con pocos hospitales y centros de salud.

El empoderamiento de nuevos sectores sociales no ha conseguido más que pugnas basadas en meros intereses personales que no buscan el bien común. El desmantelamiento del sistema político está degenerando en un país unipolar donde no se toman en cuenta las múltiples voces y las di-ferentes formas de pensar o de vivir.

Las ideas se agotaron en los discur-sos. El proceso de cambio ha quedado estancando. Ya no estamos avanzan-do. Nos estamos acostumbrando a la inercia que trae consigo la angustia de vivir en un país que finalmente no logra despegar.

En resumen: la retórica ha termi-nado con los sueños de los bolivianos que hemos aprendido a consolarnos pensando que el cambio no llegará ja-más. Hemos aprendido a convivir con esa idea y ese no es un buen augurio.

Suena patético, lo sé, pero no sabe-mos a dónde vamos.

“Los privilegiados siguen siendo los mismos de siempre. No se ha trabajado para nada una nueva ciudadanía que incorpore a sus prácticas cotidianas el respeto, el orden, la buena convivencia, la pun-tualidad, la educación, la tolerancia, etc. Seguimos siendo un país proveedor de materias primas…”

Edgar Patzi

Profesor universitario

Page 11: ¡ Atención !

11

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

resultados nacionales.En Bolivia, la educación bilingüe

fue impulsada en los '90, sin la difu-sión y extensión deseada. La actual enseñanza olvida y desvaloriza las culturas indígenas. En Venezuela los esfuerzos no lograron materializar el régimen educativo intercultural bilingüe, un proyecto impulsado a principios de la década de 2000.

En la misma década se produjo la expansión de la red de escuela in-dígenas, en la Amazonía brasileña. La matriculación creció casi el 50%, pero aún son pocas las escuelas que lograron incorporar lenguas, cono-cimientos tradicionales, y materiales didácticos propios. En general, las iniciativas alentadoras son aisladas,

inspiradas más por compromisos e ideales personales, que por rendi-miento de los sistemas.

Además de la educación formal, en Brasil se dieron pasos iniciales para registrar lenguas indígenas en peligro. Se organizó un archivo au-diovisual y transcripciones de varias lenguas, entre la Unesco y la Funda-ción Nacional del Indígena (Funai). Otro proyecto de la Funai documen-ta 13 de 35 lenguas indígenas más amenazadas. Ya tiene 500 horas de vídeo, 6.000 archivos de audio, y más de 50.000 fotos.

La información forma parte del capítulo Sección especial: Los pue-blos indígenas y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, del estudio La Amazonía y los Objetivos de De-sarrollo del Milenio, realizado por Articulación Regional Amazónica, una red de 40 organizaciones.

Peligran lenguasy cultura indígena

Ya se extinguieron 21 lenguas indígenas amazónicas y otras 200 están en peli-gro, de un total de 337 identificadas.

Según la Unesco, 130 lenguas amazónicas son vulnerables. Much@s nin@s las hablan,

pero sólo en algunos lugares. Otras 50 se encuentran en peligro, porque la infancia ya no la aprende como primera lengua. Además, 52 lenguas adicionales están en peligro grave. Sólo l@s abuel@s las hablan, l@s adult@s las comprenden, pero no la utilizan, y menos aún l@s niñ@s.

Hay que añadir 84 lenguas más en peligro crítico, que son habladas sólo por l@s abuel@s, pero con poca fre-cuencia, o utilizadas parcialmente. Suman 186 las lenguas amazónicas que están en algún grado de peligro, y otras 21 ya se extinguieron. Son casi 340 las lenguas amazónicas

identificadas (337), considerando las vulnerables, en peligro y extintas.

Según la Unesco, “la pérdida del idioma tiene un impacto catastrófi-co sobre las culturas”, pero también afecta a la naturaleza. Los idiomas indígenas elaboran complejos voca-bularios que recogen clasificaciones, conocimientos y usos sostenibles del mundo natural. Al extinguirse, desaparecen conocimientos que po-drían contener valiosas soluciones ambientales, medicinales o con otras aplicaciones, desconocidos hoy.

La educación diferenciada e inter-cultural para pueblos indígenas es un derecho reconocido por la Constitu-ción en varios países que comparten la Amazonía. Sin embargo, los siste-mas escolares indígenas están lejos de alcanzar ese ideal. Las cifras de la educación indígena siempre estuvie-ron por debajo del promedio de los

“La educación diferenciada e intercul-tural para pueblos indígenas es un dere-cho reconocido por la Constitución en varios países que comparten la Amazo-nía. Pero los sistemas escolares indíge-nas están lejos de alcanzar ese ideal.”

Alain MuñozComunicador / ECOcom

De Kayrós, Aión y Kronos

Vilar recurre a tres dioses griegos y a una cita de Séneca para hablar de Bolivia en “la era de Morales”.

José Rafael Vilar/ La Razón

Este domingo se cumplieron dos años del Estado Pluri-nacional de Bolivia y seis de

la era Morales (y si a alguien no le agrada esta etiqueta, tendrá que acep-tarla porque es la inflexión entre dos épocas: la de 1983 a 2005, neoliberal principalmente, y otra que vendrá, quizás más pronto que tarde, porque nada es inmutable, y que no podría-mos aún definir, pero que nunca vol-verá a ser como las anteriores).

En estos seis años han pasado mu-chas cosas: se desmontó un Estado que ya era fallido (por causas propias y ajenas) y se ha tratado de construir otro, pero su construcción —con bue-nas obras, que las ha habido, y con malas experiencias— se ha detenido

en estructura y no en contenido, ex-cepto aquél que justificara —o tratara de hacerlo— la estructura. También se movilizó a un país a favor y en con-tra de consignas y banderas, y aunque esté aparentemente dividido (por propios y ajenos), su propia dinámi-ca, la del país, lo está recomponiendo distinto (como el Kháos griego en la dialéctica hegeliana).

Se obtuvieron los mayores ingre-sos para el Estado desde la época de la plata, pero las causantes fueron ajenas y el aprovechamiento poco. Se tuvo las mayores convocatorias de la historia reciente, pero incoherencias horadaron apoyos. Desapareció una forma de hacer oposición, pero aún no se ha empezado otra, y siguen los transfugios por pegas o plata y el ilusionismo de la predestinación. No hay partidos —excepto el MAS, pe-ro tampoco lo es— pero no hay qué

“Desapareció una forma de hacer oposición, pero aún no se ha empezado otra, y siguen los transfu-gios por pegas o plata y el ilusionismo de la pre-destinación. No hay partidos -excepto el MAS, pero tampoco lo es- pero no hay qué los sustituya y sólo quién lo haga. Se dignificó al indígena...”

los sustituya y sólo quién lo haga. Se dignificó al indígena y se plantó cara al racismo, pero el “ser indígena” es, hoy , una idea complicada.

Se buscaron afinidades que no fueron pertenencia. Se desacreditó el neoliberalismo para construir el comunitarismo, pero se acabó en el capitalismo. Se “nacionalizó” los co-cales, pero se terminó internacionali-zando nuestra tribulación y, ahora, su combate. Y así casi llegamos a coin-cidir con la sentencia que Tomasi di Lampedusa pusiera en boca de Don Fabrizio Corbera en Il Gattopardo: “Se vogliamo che tutto rimanga co-me è, bisogna che tutto cambi.” (Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie).

Y en este viaje por el tiempo, me vienen a la mente tres divinidades griegas: Kronos, Aión y Kayrós. No me ocuparé de Kronos porque es el tiempo que siempre pasa. Por el con-trario, Aión es lo eterno, la vida, y Ka-yrós es el momento justo e imprevisto (el “aquí” y el “ahora”) en el que tene-mos que actuar para lograr el futuro que deseamos. Tomado por el cristia-nismo como el “llamado de la Salva-ción”, en realidad vivimos continua-mente buscando (en el más amplio sentido) el Kayrós, pero cada vez lo entendemos como éschatos: la última llamada. Lejos de griegos y hebreos y más aun de nosotros, dos tradicio-nes orales del Lejano Oriente nos lo habían prevenido en sus proverbios: Hablar no cuece el arroz (China) y la barca pasa, pero el río queda (Ma-lasia). Como siempre, la inteligencia popular nos da lecciones.

Page 12: ¡ Atención !

12

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

A 120 años de la masacre de CuruyuquiHISTORIA

Ocurrió el 28 de enero de 1892. Más de seis mil chiriguanos fueron asesinados por el Ejército boliviano. Una ‘cacería hu-mana’ que pasó a la historia como ‘la vergüenza más grande para las elites dirigentes de Bolivia’. Dabdoub la recupera hoy, destacando la decisión de los chiriguanos de preferir morir antes que vivir un destino de esclavitud y dominación.

En la historia del pueblo chiri-guano no se puede olvidar a los caciques Mandeponai y a su

padre Turuncuti. Este último que fue un enemigo acérrimo de las misiones y de quienes se avinieran con los religio-sos, con los años fue persuadido por los franciscanos para cooperar con ellos, lo que generó una feroz oposición de los pobladores de Guacara y Cuevo, al pa-recer porque la misión les impedía tener comercio con los machareteños.

El 25 de mayo de 1868, Turuncuti es cruelmente asesinado por indios cueve-ños. Luego de intentos infructuosos por vengar a su padre, Mandeponai conti-nuó apoyando el trabajo de los religio-sos, poniendo varias condiciones para que se respete a su pueblo. Ejerció una hábil intermediación entre la comuni-dad misionera y el resto de la sociedad republicana, llevando la prosperidad a Macharetí, pero en octubre de 1874, esta localidad y otros puntos del Cha-co son violentamente atacados por una confederación indígena a la cabeza de

un nuevo chamán de nombre Güirariyu, cuyo propósito era reconquistar sus tie-rras y recuperar la independencia ava.

Mandeponai falleció a edad avan-zada (entre 1920 y 1928). “Cualquiera que hubiese sido la fecha, lo cierto es que su figura lo destaca como a uno de los grandes conductores de su pueblo. Supo combinar lo posible con lo desea-ble, separar la realidad del mundo de la irrealidad de los mitos. Marcó una ruta que sirve de orientación para quienes buscan hoy en día reencausar el destino de los ava bolivianos”.

Luego aparecería un segundo mo-vimiento de carácter indigenista, enca-bezado por el chiriguano Apiaguaiqui Tumpa, de la parcialidad de Ivo, ge-nerado por el despojo de sus tierras a cargo de terratenientes y latifundistas, apoyados por fuerzas del poder central. En diciembre de 1891, los principales jefes del pueblo chiriguano reunidos en Cuyuruqui o Kuruyuqui -situado en

la prolongación del valle de Ivo o Ibo (voz guaraní: ibú, manantial), cerca de Camiri, a sólo dos leguas de Boyuibe-, se pronunciaron por la guerra contra el pueblo blanco ‘karai’.

Este alzamiento de los ‘cambas’ chi-riguanos era un acontecimiento más de una larga historia de casi 300 años de enfrentamientos que comenzó en 1564, cuando los nativos de esta región destru-yeron Santo Domingo de la Nueva Rio-ja, fundada por Andrés Manso a orillas del río Parapetí (voz guaraní: parapiti, matanza = río matador, seguramente por los desastres que sufren las sementeras por sus inundaciones).

Los ‘cambas’ chiriguanos aún tenían en el recuerdo el escarmiento que le dieron al virrey Toledo en las postrime-rías del siglo XVI cerca de Cuevo, obli-gándolo a replegarse con su tropa, todo maltrecho. Similar situación se presentó con Francisco Antonio de Argamosa en 1729, cuando España emprendió una nueva guerra contra el imbatible pue-blo chiriguano. Cuando los caciques

amigos de Apiaguaiqui insistieron para que Mandeponai se uniera a la guerra, encontraron un nuevo y duro rechazo, aduciendo que “la guerra no es buena pues ningún provecho se saca de ella”, y sobre las cualidades del Tumpa guerrero declaraba que era un impostor.

Este llamamiento a las armas traía a la memoria el genocidio realizado en diferentes momentos, primero por los europeos y luego por tropas bolivianas azuzadas por algunos hacendados luga-reños. La causa inmediata de la subleva-ción fue el permanente estado de abuso y sobreexplotación al que se encontra-ban sometidos los indios chiriguanos de Ibo. Estos, para conjurar su desdicha en manos de los colonos y terratenien-tes cristianos, advirtiendo que era más favorable su dependencia de una acción conversora, solicitaron a los misioneros franciscanos la fundación de una misión en dicho lugar.

En conclusión, reclamaban la re-

paración de las injusticias del pasado. “Lamentablemente, las gestiones de los padres franciscanos no alcanzaron el éxito deseado debido a la oposición ce-rrada de los hacendados de Ivo, quienes -dirigidos por Octavio Padilla- consi-deraban que la organización de una mi-sión les privaría de la fuerza de trabajo gratuita que hasta entonces utilizaban”. La noticia de la sorprendente aparición del Tumpa recorrió las tierras cordille-reñas. Con mucho sigilo “iniciose así la preparación febril para la guerra. Indios de Caipependi, Itatiqué, Pipi, Ururigua, Tacuarandi, Oquitas, Parapeto, Yute, Choreti, Macharetí y otros lugares se-mejantes se entregaron de lleno a la fa-bricación de rústicas ballestas”.

Se unieron más de cinco mil quer-embas (guerreros) alrededor del ‘Tum-pa’ Apiaguaqui, o Chapiaguasu, como lo llama Francisco Pifarré, porque fue para su gente algo así como una expre-sión del hombre transformado en Dios. De acuerdo al ‘Diccionario Histórico de Bolivia’ de Lorenzo Calzavarini, se dice que Apiaguaiqui Tumpa nació en Huacaya, departamento de Santa Cruz, el año 1863. Su nombre habría si-do Chapia Guasu (mozalbete grande), cambiado a Hapia Oeki (eunuco de Dios, calidad de castidad que connota-ría su estatus divino), al ser proclamado Tumpa. Este líder indígena asistió en 1877 a la masacre de Murucuyati, don-de murió su madre. Aprendió las artes

shamánicas, asumiendo después “las características de los ‘hombres dioses’ tradicionales”, que hablaba de sus pode-res mágicos y su invulnerabilidad frente a las balas enemigas. Según Alfred Me-traux (1942), antropólogo suizo estu-dioso del ‘tumpaísmo’, el nuevo Mesías chiriguano no era la encarnación de dios en hombre, sino la transformación del hombre en dios.

masaCre de Curuyuqui

28 de enero de 1892Un incidente ocurrido el primero de

enero de 1892 habría sido el detonante de la guerra. Esa noche, el corregidor de Cuevo, ebrio, viola y mata a una mujer chiriguana, pariente de un cacique o Mburuvicha local. Durante todo el mes de enero la cordillera se enciende y se producen ataques esporádicos a pues-tos ganaderos. Comenzaron las hosti-lidades. Ibo fue aislado de inmediato, el pueblo de Ñumbite fue incendiado; igual suerte corrió Cangapemí, situado ‘a dos leguas al poniente de Cuevo’.

El primer enfrentamiento serio entre nacionales y chiriguanos se produjo en la quebrada de Mandiyuti. El 10 de ene-ro se dirigía hacia Santa Rosa, conver-tido en el fuerte contra la sublevación chiriguana, el primer auxilio a cargo del subprefecto de Azero, don Tomás Frías, siendo obligado a tocar y hacer fuego en retirada. No satisfecho con esta victo-ria, en el amanecer dominical del 21 de

Carlos Dabdoub

ArrienMédico /

Investigador

“Un incidente ocurrido el primero de enero de 1892 habría sido el detonante de la guerra. Esa noche, el corregidor de Cuevo, ebrio, viola y mata a una mujer chiriguana, pariente de un cacique o Mburuvicha lo-cal. Durante todo el mes, la cordillera se enciende y se producen ataques esporádicos a puestos ganaderos.”

Page 13: ¡ Atención !

13

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

A 120 años de la masacre de CuruyuquiHISTORIA

Ocurrió el 28 de enero de 1892. Más de seis mil chiriguanos fueron asesinados por el Ejército boliviano. Una ‘cacería hu-mana’ que pasó a la historia como ‘la vergüenza más grande para las elites dirigentes de Bolivia’. Dabdoub la recupera hoy, destacando la decisión de los chiriguanos de preferir morir antes que vivir un destino de esclavitud y dominación.

enero, el Tumpa a la cabeza de 1.000 in-dígenas a pie y 300 a caballo, inician la ofensiva contra la misión de Santa Rosa de Cuevo, no consiguiendo tomarla. Poco después “Camiri cayó en poder de los insurrectos, siendo pasado a degüe-llo varias personas cristianas. (Mientras tanto) La ciudad de Charagua estreme-cíase de ansiedad”, saliendo luego jine-tes rumbo a Santa Cruz, pidiendo apoyo y reclamando armas para defenderse.

La reacción del gobierno central no se hizo esperar. El 27 de enero (1892) llegó desde Lagunillas el general Ra-món González, apodado Pachacha (dos veces hombre en aimara), entonces pre-fecto de Santa Cruz. Nacido este militar en Sucre, tenía 61 años, tuvo destacada actuación en las batallas de San Francis-co y Alto de la Alianza, durante la guerra del Pacífico. Por instrucciones del go-bierno de Aniceto Arce “organizó una fuerza expedicionaria de mil seiscientos noventa hombres, mil quinientos indios aliados, cien rifleros y cuarenta naciona-les con escopetas”.

A las seis de la mañana del 28 de ene-ro de 1892, se posesionaron frente a la serranía de Agauragüe, en Curuyuqui (voz guaraní: cururú, sapo; yuqui, sal = salitral de sapos), en una prolongación del valle de Ivo. En este lugar se dio una horrenda batalla, siendo derrotadas las fuerzas de los cambas chiriguanos. “El combate se prolongó desde las seis de la mañana hasta las dos de la tarde; las

fuerzas del gobierno tuvo nueve muer-tos y treinta heridos, los chiriguanos seiscientos, no se precisaron cuantos heridos”. “El teniente coronel Tomás Frías, en una carta dirigida al Prefecto del Departamento de Chuquisaca, cal-culaba que los muertos chiriguanos al-canzaban la cifra de novecientos a mil, entre hombres, mujeres y niños”.

De inmediato se inició la persecución de Apiaguaiqui. Durante la misma, tan-to las tropas militares como los propios terratenientes iban asesinando a los miembros de este pueblo, confiscando ganado y alimentos también. Cuentan que el que dirigió esta masacre fue el coronel Melchor Chavarría, el ‘llulla’ (mentiroso en quechua), delegado del gobierno central en Sucre “cuyas ins-trucciones eran limpiar la zona de to-do vestigio de rebeldía indígena”. De acuerdo a los poderes extraordinarios que el gobierno boliviano le había otor-gado, esta autoridad posteriormente adjudicó tierras al Colegio Franciscano Misionero de Potosí, para que fundara una misión conversora en Ibo.

Dicen que el Tumpa cayó preso en Monteagudo, gracias a un ardid trai-cionero del capitán Guagerai o Guatin-guay, el tubicha de Caruruti, como lo llama Hernando Sanabria. Informado Chavarría de la captura de ‘Apiaguaiqui Tumpa’ en el llamado cerro Agaragüe (voz guaraní: aguara, zorro; güei, que fue = zorro de antaño), es trasladado al pueblo de Sauces, hoy Monteagudo, del departamento Chuquisaca, quien des-pués de ser sometido a consejo de guerra y seguramente a torturas, fue fusilado en la plaza de Monteagudo a las cinco de la tarde del 29 de marzo de 1892.

Anteriormente ya habían sido eje-cutados sus otros dos capitanes, Güara-cota y Ayemoti. Cuentan que el líder de la rebelión tenía 29 años. El Delegado gubernamental Chavaría en su infor-me escribía: “Apiaguaqui murió con la altivez de un gran caudillo. En cumpli-miento de lo dispuesto en la ‘orden ge-neral’, el cadáver permaneció expuesto en el patíbulo hasta el día siguiente”. Era el doloroso epílogo del que hoy se conoce como Apiaguaiqui o Apiaiqui o Hapia oeki Tumpa. A eso agrega Suá-rez Medina: “Así terminó este episodio de la vida chiriguana, y las ansias de libertad del valeroso pueblo camba” o ‘nación indomable’, como los llamara el historiador y militar Enrique Vidaurre Retamozos.

La derrota de la sublevación hizo que “miles de hombres, mujeres y niños,

como en los peores tiempos de la es-clavitud, fueron repartidos entre las ha-ciendas, en las misiones y, en el peor de los casos, padecieron el escarnio de ser transportados hasta la ciudad de Sucre, donde fueron generosamente obsequia-dos para cumplir faenas domésticas”.

a modo de

ConClusiones

En general, varios de estos aconte-cimientos -como el federalismo igua-litario de Ibáñez o la revolución federal de los Domingos el 2 de enero de 1891 en Santa Cruz-, se pueden considerar como divergentes al centralismo gu-bernamental. Otra reflexión la expresa la historiadora Paula Peña cuando dice: “A lo largo del siglo XIX, en lo político, la región apostó por el federalismo. A su vez, fue también el inicio de un anhelo cruceño que se mantiene vigente hasta nuestros días: la autonomía”.

En fin, “la masacre de Kuruyuqui es la vergüenza histórica más grande para las élites dirigentes de Bolivia”. Fue “la última resistencia guerrera de los chi-riguanos, en la que fueron asesinados 6.100 chiriguanos en una horrenda ca-cería humana ejecutada con las armas del ejército boliviano...”. Para Thierry Saignes fue la “última carrera hacia la muerte, un verdadero suicidio preferi-ble antes que un destino de esclavitud y dominación”.

“Santa Cruz condenó la forma brutal y sanguinaria con que fuera aplastado el gran alzamiento chiriguano. Se ha-bía hecho un derroche de furor y sal-vajismo, muy propio de los hombres de caverna. La prensa cruceña, bajo el señorío intelectual del doctor Aurelio Jiménez, lapidó al general Gonzáles con el título de ‘Mata cambas de Curu-yuqui’. La nación chiriguana no fue entonces vencida ni humillada. “Sim-plemente se la castigó de un modo asaz bárbaro y torpe. Ella continua segura de su innata altivez, fuerte el músculo y la mirada en alto. Nadie puede quitarle el honor de un pasado glorioso, de más de tres siglos, en que jamás fue arriada la bandera de la libertad. Día llegará en que se habrá confundido, como una go-ta en otra de agua, con los cristianos que tanto combatieron”.

A 120 años de esta masacre que aver-güenza a la historia de Bolivia, honor y gloria a los mártires del pueblo ‘camba’ chiriguano, que cayeron por la libertad y la dignidad de su gente indómita y rebelde. ¡Ore jae iyambae! ¡Nosotros somo sin dueño!

Frases fritas

Vaticinio"Este gobierno tiene que tener todo el poder, tiene que controlar todas las re-giones y lógicamente para ello tratará también de derrocar a Rubén (Costas)." / Ernesto Suárez, gobernador de Beni suspendido por orden judicial.

¡Al basurero!"Cuando fui a Palacio, Quintana me botó con los papeles diciendo que ésta (em-presa) era fantasma." / Santos Ramírez, minutos antes de conocer su sentencia a 12 años de cárcel.

Qué suplicio...“Nosotros como autoridad hemos en-viando notas al comandante provincial, al departamental y al gobernador, para rogarles, suplicarles, que nos ayuden pa-ra que los policías regresen a Colomi”. / Víctor Terán, alcalde de Tolomi.

Cinismo de asesino“Mi intención no era matarla, estaba ebrio, pero ella me dijo que amaba a su excortejo y eso me molestó”. / Milton Mendoza Espinoza (22), asesino de Leidy Claros (16), su esposa.

¿Cuáles delincuentes?"A nuestra Ministra le hacen lloran los delincuentes, quería renunciar, no le he permitido que renuncie." / Presidente Evo Morales por Nardi Suxo, ministra de Transparencia.

En casa de herrero..."El sweater de Rosinés dice 'love ameri-ca'. Ella como que no oye las cadenas del papá". /En Twitter, sobre la hija del presi-dente venezolano Hugo Chávez.

Campeonato de cínicos 1"La Policía debe reprimir y perseguir delincuentes, nunca debe reprimir al pueblo." / Carlos Romero, ministro de Gobierno.

Campeonato de cínicos 2"La posesión del ministro Quintana ha si-do visto desde un punto de vista bastante interesante, porque él es un buen articu-lador de los otros ministerios." / Daniel Sánchez, presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.

¿Será?"Creo que Juan Ramón Quintana es si-nónimo de violencia y que seguramente estará amparado por el (Ejecutivo)." / Herland Vaca Díez, presidente del Comité pro Santa Cruz.

Doña realidad 1"Lastimosamente, la realidad es que te-nemos mayoritariamente una prensa ig-norante, facista, retrógrada; por supuesto, con sus honrosas excepciones." / Gerson Rivero, periodista.

Doña realidad 2"Bolivia ya está en el círculo vicioso de la economía de la cocaína. Es uno de los tristes logros del Gobierno." / Carlos Jahnsen, economista boliviano, residente en Vietnam.

Page 14: ¡ Atención !

14

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ESTADO DE DERECHO

Entre los cambios de ministros, el retorno del brujo y el Presidente adivino.

Según Carlos Romero, el Presi-dente define los perfiles para sa-ber qué requiere de cada uno de sus colaboradores. “El presidente tiene mucha inteligencia y clarividencia para ver esas cosas…”, aseguró. En la plaza San Francisco de La Paz, a Evo Morales ya lo espera un asienti-to de 3 patas, una mesita chica, una bolsita de coca, un botecito de al-cohol (soldadito), un sullo de llama, naipes y alguna otra cosita para que cuando salga de Palacio ¡se dedique a sacar suertes y adivinar el futuro!

Hablando de “el adivino” o cla-rividente… parece que puede leer el destino de todos, menos el de él, por el paso al que va. Pero si alguna vez Evo Morales dice que el país se va a la mierda, créale, él sabe lo que dice. Al fin de cuentas también sabe lo que hizo y lo que dejó de hacer…

El debate se debe centrar en 2 opciones: si Evo es clarividente (fa-cultad paranormal que tienen algu-nas personas para adivinar el futuro o ver cosas que otras personas no pueden ver) o si es kallawaya (médi-co herbolario, ambulantes curande-ros andinos), dado que también nos habla de las “bondades de la hoja de coca” que sirve para todo, “me-nos pa’ camisa”, decía Mama Rosa.

Evo pidió a Canal 7 que incluyan en su cobertura a los opositores: todos tenemos derecho a hablar, dijo. Esa es una novedad, porque sabemos que en este país hay ‘algunos todos’ que tienen más derecho que los otros ‘algunos’, sobre todo si cantan el himno con la mano izquierda cerrada y levantada.

Según el Presidente Evo, los mar-chistas del Tipnis lo quisieron colgar como a Villarroel. “Sí -dijo mi ami-go- lo quisieron colgar, pero de los huevos; no querían ahorcarlo, sino asegurarse que no deje mas cría”.

Más de don Evo: comenzó bien su sexto año de Gobierno, dego-llaron una llama por él y regaló una cancha de pasto sintético en un lu-gar que tiene deficiencias graves en salud, educación y una pobreza muy fuerte. Ya sabemos como va a ser el año, violento y peloteado (y eso que no soy clarividente).

“No me importan las normas”, dijo Evo mientras las relacionaba como una herencia que nos dejó la colonización; a ver, que le diga eso a Rubén Costas que tiene 18 juicios (en realidad 16, porque los otros son por su bocota), supuesta-mente por no cumplir las normas. “Rubén no es el único -dijo mi amigo-, Ernesto Suárez, goberna-

dor del Beni, ha sido defenestrado del cargo por la misma suposición”. Sí, le dije, eso pasa por no entender que Evo es el único que puede, si quiere, ¡no acatar el cumplimiento de la ley!

“Los que no me pusieron las ci-fras de la deuda interna, al cala-bozo”, dijo Evo en la lectura del dis-curso presidencial (si a eso se le puede llamar lectura). “No sé si de verdad quiso informar sobre el abultado cre-cimiento de la misma, lo que sé -dijo mi amigo- es que el hombre tiene un alma de tira y carcelero que espanta”.

Según una nota de El Día, ser chismoso es bueno para la salud. No debe ser cierto, Canelas renunció al Ministerio de Comunicaciones, por enfermedad. Y ese sí que era chis-moso, porque informar, informar como tal, no lo hizo nunca.

“Nunca es tarde para ser feliz”, dijo la Duquesa de Alba tras su úl-timo matrimonio con un hombre mucho más joven que ella. El marido debe haber pensado “cuando logre enterrar a la única momia que cami-na en España, voy a ser feliz con lo que me toque”. ¡No será tarde para ser feliz!

Dizque Wilfredo Chávez tuvo un problema con Evo, que le reclamó por la represión en Yapacaní y por eso lo botó del gabinete. Además, no le dio la mano en el acto de posesión de los nuevos ministros. “A ver -di-jo mi amigo- mediocre, contestón y botado, ¿para qué lo va a saludar el Presidente?” Chávez se va con 3 muertos y varios conflictos en el país, ¿alguna novedad?, ninguna, eso les pasa por poner incapaces en cargos importantes.

Carlos Romero dice que lleva el diálogo al MinGobierno. Yo pregunto para qué, si nunca solu-cionan nada sus ‘diálogos’. Veamos: en la marcha del Tipnis estuvo como 6 veces y logró sólo la represión; con los discapacitados no logró na-da, salvo que le digan autoritario; en el conflicto Tarija-Chuquisaca, tampoco se ve avance… o sea, se lleva el diálogo a su ministerio para poder ordenar él la represión, ¡ya estaba cansado de pedirle a Sacha, a Chávez, que manden patear a los ‘indeseables y menesterosos’ que reclaman sus derechos! Ahora la orden directa la va a dar él.

Apenas dejó Palacio de Go-bierno y después de estar reuni-da con el Presidente (¿cuándo le cambiarán el nombre por uno no tan colonialista a la casa de Go-bierno?), la nueva presidente de Diputados, Rebeca Delgado, infor-mó que Evo le dio “las directrices de trabajo”. Dizque le preguntaron por la independencia de poderes y ella habría respondido: ¿de qué poderes? “Simple, dijo mi amigo, eso de independencia está bien para la exportación, en Diputados ¡Evo manda y Rebeca cumple!”

Santos Ramírez reveló: “El MAS me obligó a renunciar al Senado para llevarme a YPFB”. Sí, don Santos, lo llevaron a YPFB para que “trabaje” para el Estado y no para usted…

Cuatro de 10 familias golpea-das por la delincuencia; 27% de bolivianos no denuncia por descon-fiar de la Policía. ¿Miedo de qué?, preguntó mi amigo. ¿Miedo de ir a la seccional de la policía del barrio y encontrarse con que el delincuente está detrás del escritorio?

La actividad delictiva es emi-nentemente masculina. En el 86% de los casos los delincuentes fueron identificados como hom-bres. La participación de las mu-jeres se da en 14% de los casos, pero sólo en 5% de forma exclusi-va y 9% en grupos mixtos. ¿Falta alguna prueba de que este es un país machista? ¡Hombres de mier-da -me dijo mi amiga- ellos nomás quieren asaltar y nos joden a no-sotras, dejándonos la tarea de ser pastilleras!

“La Policía reconoce que nece-sita recuperar la credibilidad ciudadana. Lo hará con el apoyo logístico”, declaró el general Vás-quez, viceministro de Seguridad Ciudadana. Eso no lo entiendo, ¿re-cuperar credibilidad vendría a ser algo así como ‘te voy a cagar a palos hasta que digás que vos cometiste el crimen’? ¿Cuál vendría a ser el apoyo logístico, si estamos seguros que si un policía te promete ‘sacarte algo’, te lo saca?

Adolfo Chávez dice que Quinta-na es mala señal en el gabinete. Mi amigo dijo que la peor señal es la horrible camisa que llevaba puesta Juan Ramón; “nadie que se viste tan mal puede tener buenas intencio-nes”, aseguró.

Flavia Foianini en la tele, mien-tras hacia marketing oral en el pro-grama que dirige con Sixto Nolas-co, dijo: “Me peino todo lo que es salón Gloria”. ¡Vamos mejorando en la tele! Fermín: ahí te va una compañera.

Carlos f. Valverde Bravo

La semana en joda La Paz-Oruro, una doble vía inclusiva

A través de recursos no reem-bolsables, CAF –banco de desarrollo de América La-

tina- y las instituciones de coopera-ción SNV, ICCO, Fundación Avina y ART GOLD/PNUD, coadyuvarán al desarrollo económico de localidades aledañas a la Doble Vía La Paz-Oruro y a la mejora de la capacidad produc-tiva e ingresos de cerca de 600 fami-lias que viven en el área de influencia de esta carretera, cuyo recorrido es de más de 200 kilómetros.

Para alcanzar el objetivo, la CAF suscribió un convenio de financia-miento del Programa Doble Vía In-clusiva con las instituciones mencio-nadas, a través del cual se impulsa el desarrollo sostenible de la zona con proyectos productivos en el marco de lo que se ha denominado Negocios Inclusivos (NI). El programa busca promover que diversas iniciativas empresariales incorporen a las comu-nidades de bajos ingresos en la cadena de valor, bajo principios de respeto al medio ambiente y la construcción de una plataforma que dote de autososte-nibilidad a los pequeños productores.

“CAF apunta a contribuir con el país no sólo mediante el impulso de infraestructura de integración, sino también promoviendo y fortaleciendo el desarrollo sostenible con inclusión económica y social con recursos no reembolsables orientados a comuni-dades de bajos ingresos”, dice Emilio Uquillas, director de la CAF Bolivia.

“Buscamos consolidar nuestro rol de socio de Bolivia en la consecución de sus objetivos de desarrollo, lo cual trasciende el papel de financiador”, añade Uquillas, al recordar algunos datos. En la zona del altiplano boli-viano, 87,7% de la población vive en situación de pobreza y 47,2% en indi-gencia, porcentaje mayor respecto al 21,7% que existe a nivel nacional.

El Programa Doble Vía Inclusiva establece el análisis del entorno de las comunidades, la identificación de oportunidades de negocios inclusi-vos, el diseño de al menos seis nego-cios inclusivos, medición del impacto y de su aplicación, la difusión de los resultados, su sistematización y su promoción en la forma de recomen-daciones de política pública.

La CAF espera poner en marcha emprendimientos productivos que permitan generar ingresos de forma sostenible y escalable, incrementar 20% los ingresos de 600 familias, identificar diez emprendimientos pro-ductivos y materializar seis de ellos, y aumentar 10% en volúmenes, calidad y valor de la producción.

Page 15: ¡ Atención !

15

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

Cortingas

La esquina del libroEsta es una de las nuevas secciones que ofrece cada noche Edson Hurtado a tra-vés del programa radial Nuestra Noche que difunde Radio Santa Cruz a partir de las 21:00, por el dial 92.3 FM, con enlace a la Red Amazónica y todas sus repetidoras en el oriente boliviano. La es-quina del libro se suma a otras iniciativas locales para la promoción de la lectura. Este es el séptimo año de Nuestra No-che, hoy con proyección latinoamerica-na gracias al apoyo de AYNI, la Gestora Cultural Argentino-Boliviana. Más infor-mación en el blog http://edsonhurtado.wordpress.com/nuestra-noche/

Videojuegos, otro chipEscuchar a Humberto Cervera, un em-prendedor mexicano de 20 años, hablar sobre los videojuegos con un enfoque opuesto al que suelen tener los adultos, le cambia el ‘chip’ a cualquiera. En seis minutos, Cervera desarrolla su tesis: el actual sistema educativo, basado en la memorización, es anticuado y no estimu-la la curiosidad y creatividad como sí lo hacen los videojuegos. Veálo en: www.youtube.com/watch?v=Q4nFUFO_rXw&feature=g-hist&context=G2ad7cdfAHTxgpugABAA Expomadera en OruroOruro espera a más de 60 expositores de todo el país que participarán en la II Feria de la Madera y el Mueble, Expomadera 2012, a realizarse en su campo ferial del 7 al 12 de febrero. El reto es superar los 300.000 dólares generados en ventas en la primera versión de Expomadera, y actualizar ofertas de productos fabrica-dos en madera, dice su coordinador y di-rector ejecutivo del Instituto del Mueble, Waldo Ballivián. La Expomadera abrirá sus puertas de miércoles a domingo. El ingreso costará Bs 10.

Universidad del FútbolCuatro carreras y un curso superior son las ofertas con las que la Universidad del Fútbol arranca actividades en 2012. Las carreras forman árbitros de fútbol, directores técnicos, preparadores físi-cos y periodistas deportivos; el curso superior es de Gestión y Dirección de Entidades Deportivas. El periodo va de seis meses a tres años, según la opción. Más informes en oficinas de la UDF en Santa Cruz de la Sierra, av. Cañoto 252, teléfono 335-2676 o en el portal www.redglobaleducativa.com.bo

Un millón de bolivianosMónica Cornejo, madre, trabajadora independiente y emprendedora, fue la ganadora del premio más grande de Bolivia sorteado por la Súper Makro Cuenta del Banco Mercantil Santa Cruz en sus doce años de historia: 1.000.000 de bolivianos. Cornejo, residente en El Alto, es cliente del BMSC desde hace 25 años, pero fue solo en 2011 cuando de-cidió abrir una Makro Cuenta, alentada por su oficial de créditos que le detalló las ventajas que ofrecía. Cornejo inverti-rá en negocios y en una casa propia.

Recientemente Apple presen-tó su Informe 2012 sobre Responsabilidad de los pro-

veedores, que detalla no solamente la implementación de sus políticas sino además los esfuerzos para mejorar su cumplimiento. Esto es un hecho laudable en Apple, tanto por el costo de hacerlo sobre sus miles de provee-dores como por la transparencia en publicar resultados que no son todos halagüeños. Un informe para leer.

¿Pero qué impacto tienen los re-sultados reportados? Su clientela, que debería ser muy consciente de estos temas esta absolutamente fascinada por la tecnología y no parece que la sostenibilidad del proceso productivo y del producto sean consideraciones importantes en su compra. Parece que comprarían un iphone o un ipad sean cuales fueren las condiciones de producción. Pero con la creciente competencia, pueden llegar a ser im-portantes criterios de selección. Y a lo mejor pueden usar otros instrumentos de presión. Más vale prevenir que la-mentar. Pero, ¿podrían hacer más por asegurar cumplimiento?

El anuncio de la publicación del informe fue recogido en muchos me-dios, pero con poco o ningún comen-tario. He ahí el problema de muchos de nuestros medios de comunicación, simple reporte pero no análisis.

Sin embargo el New York Times del 26 de enero de 2012 publicó un extenso reportaje y un video sobre las condiciones laborales en las plantas de productos electrónicos en China y sobre el informe de Apple: In Chi-na, Human Costs Are Built Into an iPad (En China, los costos humanos están incorporados en un iPad). Este artículo fue reproducido por El País en su edición del 27 de enero. En este artículo quiero comentar algunos as-pectos del informe de Apple que me parecen destacables..

En el análisis del cumplimiento en la cadena de proveedores, el reporte presenta información sobre el grado de cumplimiento en temas laborares y de derechos humanos, en temas de salud y seguridad industrial y en te-

RSE en la cadena de valor de Apple: ¿Podrían hacer más? No solo podrían hacer más para ser socialmente responsables

todos los que forman parte de la cadena de valor de Apple, sino también los consumidores. ¿Y los códigos de ética? Solo papel.

AntonioVives/cumpetere.blogspot

mas de gestión. De los múltiples in-dicadores he seleccionado solo cinco para ilustrar algunas ideas.

Del gráfico se puede ver que más del 20% de los proveedores no cum-plen con las requerimientos de las po-líticas de Apple en la categoría laboral y de derechos humamos. Pero lo que es destacable es que los aspectos con más incumplimiento son aquellos que tienen un mayor impacto económico medible en el corto plazo: horas de trabajo y sueldos y beneficios. En el tema de horas de trabajo, sólo lo cum-plen el 38% de los proveedores y el de sueldos y beneficios solo el 69%. La presión sobre los proveedores en reducir costos debe ser fuerte. Esto

también se comprueba en otros re-portes publicados sobre las condicio-nes de vida en los dormitorios de las planteas, en la velocidad a la que van las líneas de producción y en el poco tiempo para el descanso.

Los demás temas dentro de la ca-tegoría como libertad de asociación sindical (95%), prevención del trabajo infantil (97%), etc. no tienen tanto im-pacto económico y están relativamen-te bien. Los diferentes aspectos de la categoría de salud y seguridad indus-trial no tienen nada que consideremos destacable y no los comentamos.

Pero lo más alucinante de todo esto es que el costo de mano de obra en China de ensamblar un iPad es ¡el 2% del precio de venta! ¡Podrían ser más responsables con sus empleados! Pero el empleador en China no piensa en estos porcentajes. Piensa en el por-centaje de mano de obra en sus costos

totales. Una pena. Pero Apple podría hacer mucho más por las condiciones laborales.

En la categoría de sistemas de ges-tión (parte derecha del primer gráfi-co), se puede observar que mas del 30% de los proveedores no tienen sis-temas para controlar el cumplimento de las políticas de Apple. Es de supo-ner que para estos proveedores, Apple debe hacer auditorías para verificar cumplimiento (en 2011 hicieron 229). Pero lo que me pareció más destaca-ble de todos los indicadores presen-tados es que ante este panorama, casi la totalidad de los proveedores tienen código de ética. Parece ser que es algo barato de hacer y al final de cuentas

no molesta. ¿Qué efectividad tienen los códigos de ética? Lo importante es el seguimiento de su aplicación, procesos de investigación, penaliza-ciones, casos analizados, etc. Y esto no pasa sólo en los proveedores de Apple, es un problema generalizado en las empresas. El código de ética es tan efectivo como efectiva quiera la empresa hacer su implementación. Sobre esto no hay información.

El artículo del New York Times incluye una cita que vale la pena re-producir: “Lo que es moralmente repugnante en un país es una prácti-ca comercial aceptable en otro, y las empresas se aprovechan de ello.” Nicholas Ashford, ex presidente del National Advisory Committee on Occupational Safety and Health. A lo mejor no se puede generalizar tanto, pero razón tiene. Y los consumidores ¿que hacen?

“Más del 20% de proveedores no cumple con las re-querimientos de las políticas de Apple en la catego-ría laboral y de derechos humamos… los aspectos con más incumplimiento son los que tienen mayor impacto económico medible: horas de trabajo (sólo 38% cumple) y sueldos y beneficios(solo 69%).”

Page 16: ¡ Atención !

16

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

ExpoSaludable, enversión mejorada

La segunda Feria Exposición de Nutrición, Salud y Calidad de Vida se realizará en Expo-cruz del 9 al 11 de marzo. Quieren superar el medio millón de dólares generado por la Rueda de Negocios en 2011, a cargo de la Cámara Departamental de Exportadores.

La calidad de vida está estre-chamente relacionada con la calidad de alimentos que con-

sumimos y las actividades que reali-zamos. Esta es la razón que alentó el nacimiento de ExpoSaludable, una feria especializada en nutrición, sa-lud y calidad de vida que se realizará por segundo año consecutivo, del 9 al 11 de marzo, en el salón Sirionó de la Feria Exposición de Santa Cruz de la Sierra.

La meta en esta segunda versión es superar el éxito logrado en 2011, cuando ExpoSaludable se realizó por primera vez. Un logro que se tradujo no solo en una destacada participa-ción de expositores y número de vi-sitantes, sino también en el balance económico: más de medio millón de dólares, según confirma Patricia Bejarano, directora de Negocios de ExpoSaludable.

Bejarano está optimista y tiene motivos para ello: a la fecha, ya está asegurada la participación de las em-presas, organizaciones e institucio-nes que estuvieron en la primera ver-sión exponiendo sus productos y/o servicios. También está confirmada la realización del Foro Educativo y de la Rueda de Negocios, esta última está a cargo de la Cámara Departa-mental de Exportadores (Cadex), principal artífice del logro económi-co mencionado antes por Bejarano.

Entre los principales apoyos a la ExpoSaludable está el de la Gober-nación Autónoma Departamental, cuya representante ante la feria, Erika Parejas, confirmó la partici-pación en este evento con productos que ayuden a mejorar la nutrición de la población. Destaca asimis-mo la participación del Organismo Boliviano del Envase (OBE), cuyo director ejecutivo, Wilfredo Jurado, anunció la realización, en el marco de esta feria, del Primer Concurso de Envases de Productos Saludables.

Otras de las entidades presentes será el Cidta (Centro de Investiga-ción y Desarrollo de Tecnología de Alimentos). Su representante Napo-león Illanes dijo que el Centro confir-mó su participación, dada la impor-tancia del aporte de ExpoSaludable en la difusión de conocimiento y tec-nología para lograr mayor desarrollo empresarial con mejor calidad en los productos y servicios alimenticios.

“Es bien sabido que una pobla-ción sana se desarrolla en todos los aspectos de su desenvolvimiento, tanto del hogar como del trabajo, de manera más productiva, colaboran-do de esta manera a la disminución de los índices de pobreza”, insiste Bejarano al recordar que este fue el primer mensaje de ExpoSaludable que logró calar en los participantes el año pasado.

“Nos satisface el haber sido moti-vo de inspiración para el nacimiento de la nueva norma Restaurante Sa-ludable, que actualmente el Ibnorca (Instituto Boliviano de Normas y Ca-lidad) está desarrollando, y del naci-miento del primer concurso nacional del Envase Organizado por el OBE (Organismo Boliviano del Envase), que contempla en su capítulo II la categoría Envases para Productos Saludables”, continúa Bejarano.

Según esta directora, “hemos lo-grado crear un evento especializado en el que diferentes empresas partici-pan y comparten el propósito de ge-nerar mayor conciencia social sobre la necesidad de mejorar la calidad de vida, a través de hábitos saludables. Este es nuestro principal objetivo: alentar y difundir hábitos saludables, por eso nuestro énfasis en nutrición, en salud y en calidad de vida”.

Su optimismo no acaba ahí. Be-jarano asegura que, de reeditarse y, aún más, aumentar el éxito de 2011, ExpoSaludable se convertirá en la principal vitrina ferial en Latinoamé-rica en el rubro de nutrición, salud y calidad de vida.

En la ExpoSaludable pueden participar personas particulares, empresas, ONGs e instituciones que trabajan bajo el concepto de responsabilidad social, apoyando la prevención como solución para me-jorar la calidad de vida, que oferten productos y servicios, que respeten normas de protección al medio am-biente, que utilicen en su fabricación un mayor porcentaje de materia pri-ma natural o cuya producción con-tenga menor cantidad de grasas de lo que normalmente contienen los alimentos.

La directora de Feria y Eventos, Rosario Romero, detalla los rubros que contempla la ExpoSaludable en sus cuatro áreas (exposición, rueda de negocios, foro saludable y concurso de envases): alimentos en general; alimentos fríos; envasa-dos y panaderías; bebidas; cárnicos y derivados; lácteos de derivados; dulces; restaurantes; ecológicos y orgánicos; educación, esparci-miento y Responsabilidad Social; equipamiento y salud.

Puntualísimo

La II Feria ExpoSaludable se reali-zará en el Salón Sirionó de la Fexpocruz los días 9, 10 y 11 de marzo de 2012. Contará con doce sectores o segmentos: Alimentos en general, Ali-mentos Fríos, Envasados y Panadería, Bebidas, Cárnicos y Derivados, Lácteos y Derivados, Dulces, Restaurantes, Ecológico y Orgánicos, Educación, Es-parcimiento y Responsabilidad Social, Equipamiento y Salud.

El programa contempla cuatro actividades centrales: 1) la Feria Exposición, propiamente dicha; 2) la Rueda de Negocios, a cargo de Cadex; 3) el Foro Saludable; y, 4) el Concurso Nacional de Envases de Calidad.

Para participar como expositor, los interesados pueden recabar infor-mación en el portal www.ebaes.org y descargar la ficha de inscripción, la misma que una vez llenada debe ser enviada al correo electrónico [email protected].

Para participar en la rueda de negocios, los interesados pueden escribir a [email protected] o comuni-carse con el área de Promoción y De-sarrollo Empresarial de la Cámara de Exportadores de Santa Cruz, llamando al 336-2030 o escribiendo al correo electrónico [email protected]

Para participar en el Foro ExpoSa-ludable, el espacio dedicado a difun-dir información sobre los principios básicos de la nutrición y formas de vida saludable, escribir al correo electrónico [email protected] y detallar el tema que abordará. Así lo hicieron en 2011 YPFB Transporte con el tema de Responsa-bilidad Social, Vargas Catering con Inocuidad Alimentaria, Ibnorca con la norma Empresa Saludable y la nutri-cionista Rita Medina con Alimentación Saludable.

Para participar en el Primer Con-curso Nacional de Envases de Calidad para Productos Saludables, los interesados pueden solicitar informa-ción escribiendo al correo electrónico [email protected]

El ingreso a la ExpoSaludable será gratuito para todo el público intere-sado. La feria abrirá sus puertas a las 15:300 los tres días de exhibición.

Page 17: ¡ Atención !

17

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

BOLIVIA VIVA

Palo diablo

¿Nos están cobrando de más?

Aníbal Jerez LezanaAuditor y consultor

Todos los sistemas de con-trol mecánico (por ejemplo, medidores de consumo en

surtidores, agua potable, energía eléctrica y otros) se deterioran por falta de mantenimiento y desgaste inherente a su funcionamiento. Este deterioro o afectación en el funcio-namiento hace a que el sistema no cumpla con su objetivo de una justa medición del consumo.

El desgaste o deterioro hace a que el sistema de control mecánico mida consumos mayores al real, afectando de esta manera al bolsillo del vecino; es decir, obligándolo a pagar más y, si el consumo como la energía eléctrica arrastra porcentajes para el pago del “recojo de la basura” u otros concep-

Los tatuajesEsas figuras extrañas. y otras ni tanto, que jóvenes y adultos se tatúan en el cuerpo, llama la

atención de Chino Caero en su recorrido por Buenos Aires y, a su retorno a Santa Cruz de la Sierra, por la calle Ayacucho. A Jérez le preocupa otro tema: el contro de medidores.

Al comenzar el año y a ma-nera de salir de esta rutina diaria, tuve la suerte de irme

de viaje y llegar hasta Buenos Aires, donde hecho el turista recorrí lo más que pude entre la Capital Federal y La Matanza (la casa de unos familiares), pero dos semanas no fueron suficien-tes para conocer siquiera el 10% de esa maravillosa ciudad.

Entre tantas cosas hermosas que había para observar y conocer, hubo algo que me llamó la atención, era ver los cuerpos tatuados de bañistas, muchachos, jóvenes en su mayoría, hombres y mujeres, unos corretean-do, otros metidos en las aguas del mar y muchos otros tostándose en las pla-yas, casi todos ellos con algún tatuaje en el cuerpo. Las muchachas llevaban una pitita amarrada a la cintura que les daba la vuelta pasando por entre medio de las piernas -“hilo dental” se había llamado-. ¡Madrecita, qué manera de haber mujeres! De tanto mirar me quedé sin aliento, hasta para seguir suspirando.

Según tengo entendido, el tatuaje es una práctica bastante antigua adop-tada primeramente solo por los ma-rineros, quienes aparecieron con sus cuerpos pintados con una sirena, un ancla o nombres de mujer; posterior-mente, los camioneros y los boxea-dores se dieron el gusto de adoptar ese capricho; y últimamente los nar-cotraficantes y los delincuentes son

los que se dieron el gusto de hacerse adornar el cuerpo con dibujos en tinta indeleble.

En nuestro país, los soldaditos (especialmente los que vienen de las provincias) son los mas afectos a gra-barse la piel como un recuerdo de su paso por el cuartel, garabatos con los cuales ellos se muestran orgullosos, las más de las veces con las iniciales del Regimiento y el año donde les tocó “servir a la Patria”, otros llevan grabados un corazón con las iniciales de la enamorada que dejaron al mo-mento de ingresar al cuartel.

De un tiempo a esta parte, en nues-tro país el tatuaje se impuso como moda y lo más sorprendente es que no solo los hombres, sino también las mujeres de toda condición social son afectas a este nuevo “hobbie” que para muchos es una vulgaridad y para otros un signo de distinción (en el sentido de diferenciarse), sin tener que preocuparse de que llevar un ta-tuaje grabado en el cuerpo les pueda ser una desventaja en el trabajo, pero sea como sea, lo cierto es que exponer el cuerpo semidesnudo con un tatuaje a la vista nos dice que esta moda llegó para quedarse y por mucho tiempo.

En nuestra Santa Cruz de la Sierra, en pleno centro de la ciudad, sobre la calle Ayacucho, todos los días se ven muchachos haciéndose un tatuaje en diferentes partes del cuerpo, a unos les colocan un aretito en la oreja, inclusi-ve en la punta de la lengua. Este “tra-bajito” lo hacen a plena luz del día y en medio de tanta polvareda, algunas niñas por coquetas se hacen colocar un arete o se hacen grabar un tatuaje más abajito de la cintura, ya sea por adelante o por detrás, ellas no se ha-cen problema. Y todo esto, a manos de unos “especialistas” más conoci-

Chino Caero [email protected]

tos, el deterioro del medidor afecta con incrementos adicionales al del solo mal funcionamiento.

Es obligatorio que los gobiernos, en cualquiera de sus niveles, además de los entes técnicos de control, ten-gan regulaciones obligatorias para las organizaciones o empresas que usan sistemas de control mecánicos – cualidades técnicas de los equipos, controles internos preventivos, perio-dos de verificación, acciones sancio-natorias, etc.- Si no lo hacen así, como dice la Ley Marcelo Quiroga, están en la figura penal de incumplimiento de deberes. Todo ente no público que preste servicios no sujetos a la libre competencia es sujeto de control gu-bernamental para el Estado Plurina-

cional de Bolivia. Así reza el Art. 5 de la Ley No. 1178 de julio de 1990.

En todas las ciudades u otros con-glomerados de asentamientos huma-nos y particularmente en las grandes ciudades, existen cientos de miles de medidores de agua y luz. Que sepa, nunca se realizan calibraciones o mantenimientos de medidores (salvo que se demuestre lo contrario, con evidencias suficientes y de valor téc-nico probado), pero los ciudadanos “aguantamos” los consumos que vie-nen en las facturas. El riesgo de co-bros indebidos es cada vez mayor por lo indicado. A veces, cuando llegan facturas con elevados consumos -ar-bitrarios y excesivos de los montos-, le echamos la culpa a una fuga que a

veces ni reclamamos por pasivos y conformistas.

Una auditoria técnica –no reali-zada por las cooperativas u los otros prestadores del servicio- a todos los sistemas de control mecánico podría determinar técnicamente la real si-tuación. Ojalá no nos estén pelando diapoquito a cientos de miles de ve-cinos que suman millones, y no sé desde hace cuantos años, para finan-ciar no se qué.

Amalaya resucite algún Lázaro en algún órgano regulatorio, con-cejal, asambleísta departamental o nacional, o algún dirigente vecinal puej, o lo que sea, para defender a los vecinos.

[email protected]

dos como “hippies”, los mismos que realizan este trabajo sin ningún con-trol sanitario, en plena calle, sin una pizca de higiene, simplemente con un poquito de alcohol y listo el pollo. En Buenos Aires, las personas que tienen algún tatuaje en el cuerpo no son ad-mitidas para donar sangre, en cambio en nuestro maravillo país ¡no pasa nada! Gracias a Dios, los bolivianos estamos ‘sanforizados’ contra toda clase de infecciones.

En el cine, algunas actrices llevan o tienen tatuajes en el cuerpo, la be-lla Angelina Jolie tuvo que hacerse maquillar para que no se le vieran sus tatuajes cuando filmó la película “El sustituto”. “Popeye el marinero” era el famoso personaje de las tiras cómi-cas que apareció por primera vez el 19 de enero de 1929 en Nueva York y que se caracterizaba por tener tatuajes en los brazos.

Se dice también que el tatuaje fue la inspiración de canciones, así en la película “El mundo de la fantasía”, dos actrices cantan a duo, vestidas de marineras, la canción “Un marinero no es marinero si no tiene tatuaje”. Burt Lancaster, actuando de camio-nero en la película “La rosa tatuada”, irrumpe la vida de una hermosa viuda con una rosa tatuada en el pecho.

Sea como sea, lo cierto es que el ta-tuaje como tal en la piel de hombres o mujeres tiene sus partidarios y detrac-tores, todo es cuestión de gustos.

Page 18: ¡ Atención !

18

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

18

Page 19: ¡ Atención !

19

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

ron en los sesenta y los setenta, época de bombardeos, secuestros y balace-ras frecuentes a manos de todo tipo de ejércitos, ligas, coaliciones, brigadas, facciones y frentes.

Y no, no me estoy inclinando hacia mi propia “nueva tendencia perturbadora”. En 1777, David Hu-me escribió: “La tendencia a culpar al presente y admirar el pasado está profundamente arraigada en la na-turaleza humana”. Un siglo antes, Thomas Hobbes identificó su fuen-te: “La competencia en los elogios induce a reverenciar la Antigüedad; porque los hombres contienden con los vivos, no con los muertos”. A esto se pueden añadir la ignorancia histó-rica, el analfabetismo estadístico y el hecho de que las personas con-funden los cambios en ellas mismas –las responsabilidades de la adultez, la vigilancia de la paternidad, la de-cadencia que viene con la edad– con los cambios del mundo.

Con independencia de cuáles sean las causas, culpar irreflexivamente al presente constituye una debilidad que es preciso resistir, así nunca llegue a ser penalizada. Aunque se alardee de ello como un signo de sofisticación, puede usarse para adquirir ventaja sobre los demás y convertirse en una excusa para la misantropía, espe-cialmente en contra de los jóvenes. Además, corroe la apreciación de las instituciones de la modernidad, como la democracia, la ciencia y el espíritu cosmopolita que han hecho nuestras vidas mucho más ricas y seguras.

http://www.elmalpensante.com

MUNDANAS

Si yo gobernara el mundo

Aunque muchos se empeñen en aferrarse a la nostalgia y renegar del presente, el autor encuentra razones de sobra para cuestionar el lugar común de que todo tiempo pasado fue mejor, dice elmalpensante. Pinker habla de una debilidad que es difícil resistir.

Steven Pinker/elmalpensanteMi primer mandato como

rey de reyes sería impo-ner a todos los expertos

la siguiente regla: nadie puede pro-clamar la decadencia, el retroceso o la degeneración del mundo sin pre-sentar: 1. Una evaluación de cómo es ahora; 2. Una evaluación de cómo era anteriormente, y 3. Una demos-tración de que el primer resultado es peor que el segundo.

Lo primero que eliminaría este decreto serían las tediosas jeremia-das que han rondado por siglos acer-ca de la decadencia del lenguaje. Si los profetas tuvieran razón, a estas alturas nos comunicaríamos con gruñidos a lo Tarzán; en cambio, no solo vemos muchísima prosa clara y competente en medios de actua-lización diaria como Wikipedia o Amazon, sino que también es posi-ble encontrar escritura excepcional a borbotones, tal como puede consta-tar cualquiera que haya gastado una mañana en sitios como The Browser o Arts & Letters Daily.

Los expertos de la lengua tienden a confundir su propio fastidio con un verdadero declive del lenguaje. Hace cincuenta años, los editores expedían fetuas en contra de extranjerismos como “líder”; y hace apenas algunas décadas despotricaban en contra de expresiones como “las gentes” (en lugar de “la gente”) y algunos ver-bos creados a partir de sustantivos, como “contactar” o “finalizar”. En la actualidad, ese tipo de contrabando lingüístico es inevitable, si no indis-pensable. De la misma forma, se ha vilipendiado la filtración de la nueva

jerga tecnológica en el lenguaje (“pa-lanca”, “incentivar”, “sinergia”) sin tener en cuenta que ejemplos previos de este fenómeno (“proporcional”, “placebo”, “falso positivo”) permi-tieron al mundo entero pensar con-ceptos abstractos, y pueden incluso haber contribuido al efecto Flynn, el aumento implacable del coeficiente intelectual de la humanidad durante el siglo XX.

Y ya que hablamos de tecnología, los ludistas modernos tienen mala memoria. Los padres que se lamen-tan porque los jóvenes parecen tener sus iPods y celulares soldados a los oídos parecen olvidar que también los suyos se quejaban por sus teléfonos privados o sus radios transistores. La prosa abreviada de los tuits y los men-sajes instantáneos no es más propensa a corromper el lenguaje o disminuir la capacidad de atención de la gente que los telegramas, los anuncios de radio y los lemas publicitarios de ayer. El correo electrónico puede parecer una maldición, ¿pero volvería alguien a las estampillas, las cabinas telefóni-cas, el papel carbón y las montañas de mensajes telefónicos? Es más, ahora que nuestros compañeros de cena pueden verificar cualquier cosa en un iPhone, nos damos cuenta todos los días de que mucho de lo que creemos es falso –una lección importante acer-ca de la fragilidad de la memoria–.

Pero en ningún caso es tan perjudi-cial confundir un dato aislado con una tendencia como cuando de compren-der la violencia se trata. Cada vez que explota una bomba en un atentado terrorista, un francotirador se enlo-

quece o un avión no tripulado mata a un inocente, los críticos comienzan a preguntarse a dónde ha ido a parar el mundo; pocas veces se preguntan qué tan malo era antes.

Bajo casi cualquier estándar cuan-titativo, el pasado era mucho peor. La tasa de homicidios en el Medioevo era 35 veces más alta que la de hoy, y la proporción de muertos en las guerras tribales era quince veces su-perior. Los imperios desa-parecidos, las invasiones de tribus nómadas, las Cruzadas, el comercio de esclavos, las guerras religiosas y la colonización de América alcanzaron cifras de morta-lidad que, en proporción con el tama-ño de las respectivas poblaciones, son semejantes o exceden las de las guerras mundiales. Siglos atrás, era posible quitar la nariz a la mujer de un adúltero, condenar a muerte a un niño de siete años por robar una enagua, cortar a una bruja en dos con un se-rrucho y golpear a un marinero hasta dejarlo en carne viva. En la Inglaterra del siglo XVIII eran tan frecuentes y tan peligrosos los disturbios que en inglés todavía se usa la expresión “to read someone the riot act” (“leerle a alguien la Ley Antimotines”) para de-cir que se va a castigar a una persona. Igualmente, la violencia de la Rusia del siglo XIX nos dejó la palabra “po-gromo”, presente en varias lenguas. Desde el pico que tuvieron durante la postguerra en 1950, las muertes en el campo de batalla han disminuido radicalmente a pesar de algunos re-veses. Las muertes causadas por el terrorismo son menos comunes en nuestra “era del terror” de lo que fue-

ILUSTRACIÓN:Diego Patiño / elmalpensante)

Page 20: ¡ Atención !

20

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

¿Adónde van los ‘indignados’?

ʻParar, detenerse y tomar perspectivaʼ es lo que decidieron los lí-deres del movimiento de indignados contra los poderes políticos y económicos que se inició en España en 2011. Está lejos de morir.El movimiento de indignados

surgido en 2011 en España, Europa y Estados Unidos es

una bocanada de aire fresco en un mundo que huele a podrido. Plantea-ron en redes sociales y en acampadas lo que muchos piensan: que la crisis la crearon bancos y gobiernos y la sufre la gente, que los políticos sólo se re-presentan a sí mismos, que los medios de comunicación están condicionados y que no hay vías para que la protes-ta social se traduzca en verdaderos cambios porque en la política está to-do atado y bien atado para que sigan pagando los de siempre y cobrando los de siempre.

Por eso durante meses decenas de miles de personas participaron en asambleas y manifestaciones y por eso la mayoría de la ciudadanía (has-ta el 73% en España) compartió sus críticas. Y todo ello de forma pacífica, excepto la violencia resultante de car-gas policiales excesivas, que han lle-vado a sus responsables ante el juez. El movimiento tuvo la madurez de levantar las acampadas cuando sintió que las ocupaciones se cocían en su propia salsa y que a las asambleas dia-rias sólo asistían los activistas.

Pero no desapareció el movimien-

to, sino que se difundió por el tejido social, con asambleas de barrio, ac-ciones de defensa contra injusticias, como la oposición a desalojos de familias, y extensión de prácticas económicas alternativas tales como cooperativas de consumo, banca ética, redes de intercambio y otras tantas formas de vivir diferente para vivir con sentido.

Aun así, el acoso mediático, poli-cial y político que ha sufrido el movi-miento, que en algún momento llegó a asustar a las élites dirigentes por su posibilidad de contagio, ha consegui-do crear la impresión de que el movi-miento ha quedado limitado a algunos jóvenes idealistas o unos pocos exal-tados. Basta con cerrarse en banda y dejar que se cansen.

Los partidos de izquierda pensa-ron pescar en río revuelto para rea-limentar sus menguantes huestes, pero lo dejaron al ver que los nuevos rebeldes ya tienen claro que por ahí no va el cambio por el que luchan. Pese a la hostilidad de los poderes fácticos, el movimiento ha continua-do, ha mantenido su deliberación en

asambleas, comisiones y por inter-net, y sigue contando con respaldo popular cuando surgen iniciativas concretas donde sale a la superficie el trabajo cotidiano de quienes no se resignan a que todo siga igual.

Aun así, la determinación de crear nuevas formas de acción transforma-dora sin liderazgo formal y sin orga-nizaciones burocráticas conlleva difi-cultades considerables en el desarrollo del movimiento. Por un lado, no valía la pena llegar hasta aquí para volver a reproducir un modelo de activismo que ya ha fracasado repetidamente. Por otro lado, lo esencial es un vín-culo entre la deliberación y acción en el movimiento y la conexión al 99% que el movimiento quiere representar. Buscando nuevas vías, en el 15-M se está planteando un debate en profun-didad sobre cómo mantener a la vez la acción y la innovación de formas de organización y elaboración estratégi-ca del propio movimiento.

El 19 de diciembre pasado, tras una discusión en asamblea, la Comi-sión de Extensión Internacional de la Puerta del Sol de Madrid decidió

suspender su actividad y declararse en reflexión activa indefinida. “El espacio público que habíamos re-descubierto ha vuelto a ser sustituido por una suma de espacios privados... El éxito del movimiento depende de que seamos de nuevo el 99%. Aun-que no tengamos la respuesta de qué tiene que venir después, qué forma puede tomar el reinicio que necesi-tamos, entendemos que el primer paso para escapar de una dinámica equivocada es romper con ella: pa-rar, detenerse y tomar perspectiva”, fue la argumentación.

Aunque esta actitud no necesaria-mente refleja el sentir de otras asam-bleas y comisiones del 15-M, es signi-ficativa porque evidencia la capacidad de autocrítica y autorreflexión que caracteriza este movimiento. Sólo así puede construirse un nuevo pro-ceso de cambio que no desnaturalice sus objetivos de democracia real en las formas de su existencia. Porque adónde se llega depende de cómo se hace para llegar, cualesquiera que sean las intenciones. Si la cuestión es cómo se conecta con el 99%, ¿cómo se opera esa conexión? Lo esencial en todo movimiento social es la transfor-mación mental de las personas. El po-der imaginar otras formas de vida, el romper la subordinación a la manipu-lación mediática, el sentir que muchos piensan como uno mismo y en perder el miedo a afirmar sus derechos y sus opiniones.

En ese sentido, hay múltiples in-dicaciones de que la gente está cam-biando, de que el 15-M hizo visible la indignación y alimentó la esperanza,

y que aunque haya menos participa-ción en las asambleas de activistas, muchas personas en su ámbito están ocupando su espacio cotidiano y tra-tando de buscar vínculos con otras experiencias similares. Tienen claro que el cambio no pasa por elecciones como estas. El triunfo del PP, magni-ficado por una ley electoral no repre-sentativa del voto, no fue tal (400.000 votos más que en el 2008), sino una debacle socialista que ejemplifica el hastío con los supuestos represen-tantes de intereses de los de abajo. Y también se tiene claro que la crisis va a peor sin que nadie sepa gestionarla.

Frente a eso, la gente busca sus propias soluciones. Contando con redes de solidaridad cada vez más numerosas. Y apoyando acciones rei-vindicativas allá donde surgen. Esa transformación mental y esos múlti-ples cambios cotidianos pueden ac-tivarse a niveles más amplios, en for-mas todavía por descubrir, conforme se vaya quebrando la normalidad. No se trata del viejo mito comunista del súbito desplome del capitalismo, sino simplemente de saber que la econo-mía europea se hunde en la recesión, que la cobertura social se diluye, que la política se enroca y que los ciuda-danos siguen indignados y son cada vez más conscientes.

El 15-M existe en esa conciencia. Y, como el agua, irá encontrando sus propias vías hasta hacerse torrente conforme la situación se haga crí-tica. Afortunadamente, porque la alternativa a esa protesta pacífica y constructiva es una explosión vio-lenta y destructiva.

Manuel Castells

/ La Vanguardia

“Lo esencial en todo movimiento social es la trans-formación mental de las personas. El poder ima-ginar otras formas de vida, el romper la subordi-nación a la manipulación mediática, el sentir que muchos piensan como uno mismo y en perder el miedo a afirmar sus derechos y sus opiniones.”

Page 21: ¡ Atención !

21

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

MUNDANAS

Por una política sin amor

Por favor, dejemos el amor en su sitio, dice Herzog al recuperar el sentido de la política desde la perspectiva ideal para una demo-cracia y un Estado modernos que se sujetan a normas comunes

Maquiavelo lo entendió muy bien en su momento: el amor no puede ser el pega-

mento fundamental de la relación po-lítica. El hombre podrá encontrar en el amor la experiencia vital más dulce e intensa, pero el Estado no se edifica con esa llama. No lo decía el instruc-tor de tiranos del que hablan quienes no entienden a Maquiavelo, sino el gran republicano, el máximo promo-tor del gobierno cívico. El florentino advertía que el amor era caprichoso y por ello inconfiable para levantar la casa del Estado. Por ello creía que el príncipe debía ser temido, antes que amado. No el amor, sino el temor, era el verdadero cimiento de la política. Pero, ¿de qué temor hablaba Maquia-velo? De ninguna manera reivindi-caba el temor al poder desmedido, caprichoso y arbitrario de un déspota porque ese abuso conduciría tarde o temprano al odio de la gente.

Maquiavelo pensaba en el temor al poder firme y bien medido del Estado. Temor que se desprendería después de la figura del príncipe para alojarse en instituciones, en una entidad imperso-nal que habla con reglas, que se sujeta a normas comunes. La modernidad que se insinúa desde entonces aspira a la transmutación de ese miedo: te-mer al Estado es ganar confianza en sus instituciones, en esos órganos del poder público que aplican castigos en nombre de todos. La ley no es la cari-cia de los gobernantes. Nuestros im-puestos no son besos al fisco. El líder político no es nuestro padre cariñoso y protector al que debemos lealtad de hijos fieles. El Estado no es nuestro amante. Por favor: dejemos al amor en su sitio.

Una de las virtudes fundamentales de la democracia, ha dicho el filóso-fo catalán Xavier Rubert de Ventós, es precisamente que mantiene el di-vorcio entre la relación institucional y la relación personal. El caudillismo reenciende la llama emotiva de la política: pretende activar de nuevo la lealtad afectiva y restituir ese vín-culo emocional que, como el amor,

no acepta prohibiciones. Se habla así del matrimonio de la nación y su con-ductor. Frente a esa funesta ilusión, la democracia acepta su frialdad: separa afecto y ley.

En su Ética sin atributos (Anagra-ma, 1996) Rubert de Ventós defiende esa ruptura esencial. Su manifiesto exige el desamor para la política. Para que una república funcione, lo pú-blico debe mantenerse a salvo de los sentimientos. Bajo la democracia, el vínculo entre gobierno y sociedad es el de la representación electoral. Solo se entiende como un encargo, nunca como una devoción. Reconocer el poder político, respaldarlo incluso, no implica adorarlo. Y reconocerse parte de una sociedad no supone el ignorar diferencias o abdicar de los antagonis-mos bajo el discurso de la fraternidad patriótica. El conflicto, el desacuerdo, las antipatías y aversiones son parte vital de una sociedad vital. Solo el conservadurismo más terco podría condenar esas tensiones y emociones sociales como traiciones a los deberes del amor.

Efectivamente, la cuna de ese sentimentalismo que busca restituir la base emocional de la política es abiertamente conservadora. Pero los conservadores lo han hecho tradicio-

Jesús Silva Herzog Márquez/elmalpensante

nalmente a partir de un afecto quizá más constante y menos subversivo que el amor: la amistad. La república ideal se concibe como una república de amigos. Ése es, en efecto, el mo-delo de la política conservadora: una política de amistad, encariñada con todo lo existente, una política apega-da a las tradiciones y respetuosa de las herencias. Una política que no se pelea con nadie porque a todos ama por igual. Una política tan afable con los débiles como con los poderosos. La política de la amistad es aquella que está atenta a todos pero no quie-re cambiar nada porque hacerlo sería un acto de hostilidad contra algunos. Por ello esta política beatífica es la divisa básica del conservadurismo: conversar con las circunstancias, no pelear nunca con nadie para cambiar la realidad.

La democracia no es la alcoba de los amorosos ni un callejón de odio. En democracia hay lugar para el acuerdo pero también hay sitio para el conflicto. Es un espacio común que permite la expresión de las discrepan-cias y el descubrimiento de las coinci-dencias. No es la conquista amorosa de lo público, sino muralla que separa lo íntimo de lo político.

http://www.elmalpensante.com

“La democracia no es la alcoba de los amorosos ni un callejón de odio. En democracia hay lugar para el acuerdo y también sitio para el conflicto. Es un espacio común que permite la expresión de las dis-crepancias y el descubrimiento de las coinciden-cias. No es la conquista amorosa de lo público...”

Cifras

Rico, pero generosoBill Gates, fundador de Microsoft y co presidente de la fundación que lleva su nombre y el de su esposa, Bill y Melinda Gates, renovó su compromiso con el Fon-do Mundial que lucha contra el sida al anunciar una donación de 750 millones de dólares. El FM apoya la prevención y el tratamiento en 150 países, que ayudan a salvar unas 100 mil vidas cada mes; y provee tratamientos antiretrovirales a 3,3 millones de infectados con el VIH/SIDA.

Trabajo, trabajo, trabajo…El mundo afronta el desafío urgente de crear 600 millones de empleos en la próxima década para generar un de-sarrollo sostenible y prevenir una crisis más profunda del sector, afirma la Or-ganización Internacional del Trabajo. En su informe anual sobre las Tendencias Globales del Empleo, la OIT indicó otro desafío: generar empleos decentes para 900 millones de trabajadores que viven con menos de dos dólares al día.

Millones para la guerraPese a la retirada de varias tropas de Afganistán, el ministerio de Defensa de Estados Unidos espera recibir 82.500 millones de dólares en el año fiscal 2013 para cubrir el costo de la guerra, en la que participan al menos 90.000 soldados es-tadounidenses. El presupuesto básico del Pentágono para 2013 será de 523.000 millones de dólares, 5.000 millones más que en 2012, pero recortado en 30.000 millones de lo presupuestado.

Qué manzana vendedoraApple anunció sus resultados fiscales y sorprendió hasta a los analistas, ya que en el último trimestre rompió todo tipo de record en ventas: 37 millones de iPhones (+128%); 5.3 millones de Macs (+26%); 15.43 millones de iPads (+111%); 15.4 millones de iPods. En total, logró 13.06 mil millones de dólares en ganancias, de 46.33 mil millones de dólares en ingresos, 50% más que en el trimestre anterior, el mejor trimestre de todos los tiempos.

Samsung da peleaPero si Apple le fue bien, a Samsung, su principal competidor, le fue mejor. Repor-tó ganancias récords en su último trimes-tre fiscal de 3.536 millones de euros, un 73% más que el año anterior, lo que le ha permitido anunciar, a pesar de la incerti-dumbre económica, una inversión récord para 2012: 32.600 millones de euros. Y una yapa: incorporará 26.000 nuevos empleados, un 4% más que el año pasa-do, a su planta de 350.000 trabajadores.

Multa millonariaUna corte de EEUU falló en contra de la petrolera Chevron Corp, que intentaba bloquear un dictamen emitido por un tri-bunal ecuatoriano que le sancionó con el pago de 18.200 millones de dólares por contaminar una región de la Amazonía de Ecuador. La petrolera ocasionó graves daños ambientales, con desechos petro-leros que afectaron unas 480.000 hectá-reas y a alrededor de 120.000 personas asentadas en la zona.

Page 22: ¡ Atención !

22

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012 Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

LECTURAS

Las ideas y el caosVargas Llosa destaca el último libro del historiador mexicano

Enrique Krauze, “Redentores. Ideas y poder en América La-tina”. Y aprovecha para comentar sobre política en la región.

“Krauze no cree que la historia tenga leyes inflexi-bles a las que los pueblos estén sometidos como los astros a la ley de gravedad, sino que aquella fluctúa, avanza o retrocede y a veces gira sobre sí misma de manera tautológica. Pero las conclusio-nes de su libro son elocuentes y estimulantes:..”

Mario Vargas

Llosa Escritor /

El País, Madrid

Quienes creen que la historia de América Latina es una obra maestra de la sinrazón,

un producto del puro instinto y de la fuerza bruta, deberían leer el recien-te libro del historiador mexicano Enrique Krauze, Redentores. Ideas y poder en América Latina (Debate, 2011). Este ambicioso y audaz ensa-yo quiere mostrar, a través de perfiles biográficos de 12 latinoamericanos de diversa vocación -políticos, revolu-cionarios, escritores, dictadores- que la evolución de América Latina no es un caos, resultante de las pasiones y los apetitos desbocados, sino una compleja trama movida por ideas y convicciones que, aunque a menu-do disimuladas detrás de desplantes, matonerías y retóricas rimbombantes y huecas, le dan a aquella sentido, co-herencia y racionalidad.

Como los autores de las dos obras capitales que le sirven de modelo, Rus-sian Thinkers, de Isaiah Berlin, y To the Finland Station, de Edmund Wil-son, Enrique Krauze cree firmemente que las ideas hacen siempre la historia y explican todos los grandes hechos

-repugnantes o admirables, generosos o mezquinos, liberadores o esclavizan-tes- que constituyen el devenir de todas las sociedades y naciones.

Aunque rigurosamente trabados entre sí, los capítulos del libro son de dimensión y profundidad variada y entre el riquísimo y exhaustivo dedi-cado a Octavio Paz -un libro dentro del libro, en verdad- y los más breves

y someros consagrados, por ejemplo, a José Martí y a Eva Perón, hay di-ferencias acusadas. Pero todos están escritos con desenvoltura, astucia y felicidad y se leen con la expectativa y la excitación de las mejores nove-las. Redentores es una obra clave de nuestros días, una de las empresas in-telectuales más audaces concebidas en el ámbito intelectual y político lati-

noamericano, y, por su rigor y erudi-ción y la originalidad de sus análisis, un aporte valiosísimo para entender la actualidad y las perspectivas inmedia-tas de ese continente que creíamos de las oportunidades perdidas pero que, según la tesis más polémica de Krau-ze, ya no lo es más, pues ha entrado por fin, en medio del tumulto que es todavía su fachada, en un rumbo de verdadero progreso.

El optimismo que transpira el libro no peca de ingenuo, está fundado en datos, indicios y razonamientos per-suasivos. Debo confesar que, en mi caso, ha servido para derribar des-confianzas y escepticismos que alen-taba hacia algunos países, sumidos en problemas que me parecían obs-táculos insalvables para que en ellos echaran raíces en un futuro próximo instituciones y costumbres demo-cráticas sobre bases estables. Desde luego, Krauze es muy consciente de la enorme diversidad existente entre la veintena de países de América Lati-na y de la imposibilidad de que todos ellos progresen al mismo ritmo y de la misma manera. Es también muy lú-cido sobre los desafíos mayores para la democratización que representan el narcotráfico y su inmenso poderío económico y el crecimiento desafora-do de la delincuencia y la corrupción que en gran parte es su consecuencia. Lo que señala es una tendencia gene-ral a la que, unos más rápido y otros con retardo, todos se van sumando, algunos con entusiasmo y lucidez y los demás a regañadientes y hasta sin darse cuenta cabal del proceso moder-nizador en el que están inmersos.

Según Krauze no es casual que en la América Latina de nuestros días no haya sino una sola dictadura de tipo clásico, la de la Cuba castrista, una se-midictadura demagógica y corrupta, la Venezuela de Hugo Chávez, y un par de democracias populistas y se-cuestradas por caudillos como la Boli-via de Evo Morales y la Nicaragua de Daniel Ortega, en tanto que todos los otros países, no importa cuán imper-fectas sean todavía sus instituciones, parecen haber optado de manera re-suelta por Estados de derecho basados en la democracia política y economías de mercado. Más importante todavía: el modelo socialista autoritario que en los años sesenta y setenta reclutaba a todas las vanguardias políticas del continente y era el santo y seña de sus juventudes, está hoy prácticamente

en ruinas, condenado a una margina-lidad que se sigue encogiendo y que alientan apenas grupos y grupúsculos huérfanos de calor popular, en tanto que una nueva izquierda, como la que gobernó en Chile con la Unidad Po-pular y que gobierna ahora en países como Brasil, Uruguay, El Salvador y Perú, ha dejado atrás sus viejos sue-ños colectivistas y estatistas y optado por el pragmatismo democrático y de economías abiertas de la social demo-cracia europea.

El camino para llegar hasta aquí -a la modernidad y el realismo políticos- ha sido largo, sangriento, de confusión y delirio ideológicos, sueños utópicos de redención social a través de la vio-lencia, la guerra civil, dictaduras atro-ces, democracias paralizadas por la ineptitud y la venalidad de sus líderes, burócratas y parlamentarios, y Enri-que Krauze lo traza en síntesis brillan-tes y elocuentes a través de los perfiles biográficos. Por momentos, como en las páginas dedicadas a José Vascon-celos, a Evita Perón, al Che Guevara y al subcomandante Marcos, el libro alcanza vuelos épicos, relata deslum-brantes peripecias aventureras que parecen provenir más de las fantasías locas del realismo mágico que de una realidad documentada. Los repetidos fracasos, las enormes desigualdades económicas y sociales, el sufrimiento que las repetidas desventuras políticas han ido sembrando por todo el conti-nente, poco a poco han ido empujan-do a las sociedades latinoamericanas hacia el realismo, es decir, hacia los consensos democráticos, el primero, el de coexistir en la diversidad polí-tica sin entrematarse, acatando los veredictos electorales, la renovación periódica de los Gobiernos, el respeto a la libertad de expresión y al derecho de crítica, la aceptación de la pro-piedad, de la empresa privada y del mercado como mecanismos indis-pensables del desarrollo económico. Todo ello ha ido imponiéndose poco a poco, por la fuerza de las cosas, a través de la evolución de una derecha y una izquierda que, no sin reticencias y traspiés, han ido renunciando a sus viejas obsesiones excluyentes y vio-lentistas, y cambiando de métodos.

Desde luego que nada de esto es irreversible. Enrique Krauze no cree que la historia tenga leyes inflexibles a las que los pueblos estén sometidos como los astros a la ley de gravedad, sino que aquella fluctúa, avanza o re-

Page 23: ¡ Atención !

23

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012

Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

LECTURAS

Homenaje

Doña Susana, la cruceñaEl 30 de enero cumplió años una cruceña

extraordinaria, dice Parejas. Un home-naje a casi medio siglo de amistad.

Hace 49 años llegué a Pamplo-na, una pequeña ciudad del norte de España que ostenta

el título de capital del reino de Nava-rra, en la que se celebran los Sanfer-mines, de la que se había enamorado Hemingway y en la que recientemen-te se había fundado una universidad que estaba llamada a convertirse en una de las más importantes del país. A los pocos días de llegar conocí al médico Alberto Seleme Antelo, que estaba haciendo la especialidad, y que me hizo descubrir el mundo de las hu-manidades. En casa de Alberto conocí a su esposa Pila y a Ana María, la hija mayor, a sus hermanas Susana y Ma-ría Esther (años más tarde conocería a Mario). Fue el inicio de una entra-ñable amistad que, como el vino, ha mejorado con el tiempo.

Hace 49 años que conozco a Susa-na Seleme Antelo, una mujer que se preparó para la vida en la universidad y en las calles. En las aulas universi-tarias se formó con una solidez aca-démica admirable la periodista y la politóloga. En las calles de Pamplona, Barcelona, Berlín, Hamburgo, Lovai-na, París, México DF, La Habana, se formó la activista política que basa su pasión en una extraordinaria forma-ción doctrinal.

Hace 49 años que conozco a Su-sana Seleme Antelo a la que dejé de ver durante sus años de peregrinaje político en Europa y Latinoamérica, pero con la que siempre estuve en contacto a través de Alberto y Mario, sus hermanos.

Susana Seleme Antelo es una mu-jer extraordinaria. Aunque a ella le gusta decir que es una mujer política y que ama el periodismo, pienso que es sobre todas las cosas una humanista

que ama apasionadamente el mundo que le ha tocado vivir; una humanista que ama y respeta la naturaleza; una humanista que ama y respeta al otro.

En los años 80, Susana Seleme An-telo empezó una nueva faceta en su vida política. Dejando de lado la po-lítica partidista (ella siempre será una mujer política), ha dedicado lo mejor de sus esfuerzos a la causa cruceña, a la causa de las autonomías. Lo hace con la misma vehemencia y lucidez que cuando luchaba en la clandesti-nidad en busca de la utopía, porque redescubrió su cruceñismo, su mes-ticidad. Susana Seleme Antelo es una mestiza que se siente orgullosa de que por sus venas corra sangre hispana, li-banesa e indígena americana.

Susana Seleme Antelo es una ac-tivista de la causa cruceña 24 horas

al día. No se da descanso y sosiego, pues tiene el firme convencimiento de que las cosas hay que decirlas; que aunque podamos tener miedo ante los ataques arteros del enemigo, lo pode-mos superar.

Susana Seleme Antelo es una mu-jer de una generosidad sin límites. No sólo da su tiempo a la causa –que ya eso es muchísimo--, sino que está dispuesta a dejar su pellejo, si fuera necesario, sus bienes económicos y, que no es menos importante, a ayu-dar intelectualmente sobre todo a las mujeres.

Doña Susana Seleme Antelo, hija de doña Berta y don Alberto, herma-na de Alberto, Mario, Poro y Chenito, esposa de Mario, madre de Natalia y Mario, cumplirá 70 años (“trajina-dos”, como ella misma dice) el próxi-mo 30 de enero. Creo que todos los cruceños tenemos la inmensa fortuna de tener a Susana para rato.

“Susana Seleme es una mujer extraordinaria. Aunque a ella le gusta decir que es una mujer polí-tica y que ama el periodismo, pienso que es sobre todas las cosas una humanista que ama apasiona-damente el mundo que le ha tocado vivir...”

Alcides Parejas MorenoHistoriador y escritor

Un Teoremarenovado conmás cuentos de Blanca Paz

Blanca Elena Paz vuelve en cuentos a través de la ree-dición de su libro Teorema,

publicado por primera vez en 1995. En esta segunda edición, posible gra-cias a la iniciativa del Grupo Editorial La Hoguera, la escritora añade tres cuentos nuevos, sumando en total veintidós, acompañados de un reno-vado prólogo. La decisión de reeditar Teorema fue simple: es excelente lite-ratura, sostienen los editores.

La Hoguera apunta con la reedi-ción al público joven. Por eso incluye el relanzamiento en su Plan Lector, dirigido a estudiantes de secundaria. En esta segunda edición, por lo tanto, el libro incorpora una ficha didáctica para ser empleada dentro del aula.

En la contratapa está la síntesis de lo que contiene el libro, escrito por el maestro Edgar Lora: “Teorema es un conjunto cuentos narrados con maes-tría. El oficio de escritor, la dimensión de creador y el paradigma de artista se funden en la vibrante, apasionada y exquisita propuesta poética de Blan-ca Elena. La muerte, la ausencia y la soledad; lo eterno femenino, el erotis-mo y la sensualidad; lo cotidiano y lo trascendente alcanzan connotaciones de inquietante belleza en cada uno de los cuentos de esta obra. El lenguaje fino, sugerente, conciso y persuasivo proyecta todo el encanto mágico de la palabra trabajada”.

Blanca Elena Paz es cruceña, ve-terinaria de profesión y escritora por convicción. Se destaca en la literatura nacional por su singular propuesta na-rrativa, representante de las corrientes contemporáneas latinoamericanas. Entre sus publicaciones tiene poesía y cuento. Ha participado en varias antologías nacionales e internaciona-les, y entre sus libros más importantes sobresale Onir, también de cuentos publicado por la misma editorial. Teorema está disponible en todas las librerías del país, a 35 bolivianos.

trocede y a veces gira sobre sí misma de manera tautológica. Pero las con-clusiones de su libro son elocuentes y estimulantes: comparada, no con el ideal, sino con su pasado mediato e inmediato, América Latina ha progre-sado de manera notable. Si sus eco-nomías van creciendo y han resistido mejor la crisis financiera que causa estragos en Estados Unidos y en Eu-ropa es porque ahora es más libre que en el pasado y porque la cultura de la libertad ha ido impregnando tanto su realidad política como la social y la económica. Nada indica que en el futuro inmediato esta tendencia vaya a cambiar. Todo lo contrario. Habría que ser ciego porfiado en materias ideológicas para creer que todavía la Cuba totalitaria, donde siguen muriendo los disidentes perseguidos por la policía política, o la Venezuela arruinada y enconada por las malas artes de Hugo Chávez, pudieran ser el modelo hacia el cual se encamina el resto del continente. Es evidente que esos regímenes representan anacro-nismos en proceso de desintegración -muy lenta, por desgracia- en un con-texto en el que lo que se va imponien-do de manera inequívoca es el modelo democrático liberal.

Como soy uno de los 12 protago-nistas de Redentores, y Krauze me dedica un generoso ensayo, he tenido dudas hamletianas antes de reseñarlo. Sé de sobra las suspicacias que este artículo puede despertar. Pero lo hago porque, como todavía las ideas que su autor defiende tienen tanta dificultad para ser reconocidas y aceptadas en el medio intelectual latinoamericano -paradójicamente más retrógrado que el político y el económico-, me temo que no tenga la difusión que se merece y sea víctima de la discrimi-nación y censura que aún practica el establishment cultural, controlado por un progresismo de pacotilla. Krauze tiene el coraje de proclamarse un li-beral en un medio donde todavía esta parece una mala palabra, asociada a las ideas de explotación y egoísmo ca-pitalista, y otro de los grandes méritos de su ensayo es devolver a aquella su prístino sentido de defensor y amante de la libertad como valor supremo, pero de ninguna manera disociada de la justicia y de la convicción de que ésta, en el dominio social, sólo puede significar la creación de una sociedad donde haya igualdad de oportunida-des para todos. En este sentido, tiene muchísima razón cuando sostiene que el liberalismo está más cerca de la so-cialdemocracia que del conservadu-rismo, y que, buena parte del proceso de modernización de América Latina se debe a que, sin que nadie lo quisiera ni advirtiera, ambas tendencias se han ido acercando y confundiendo en la realidad, empujando de este modo la civilización y haciendo retroceder la barbarie. Su libro es un hito decisivo en este proceso civilizador.

Page 24: ¡ Atención !

www.semanariouno.orgViernes 3 de febrero de 2012Santa Cruz de la Sierra • Bolivia

24