· está por caer el sol en un día fresco de setiembre y queda poca gente en la antigua casa...

43

Upload: ngoanh

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Estimados lectores:

Es un gusto compartir con ustedes un nuevo número de la Revista Mercedes-Benz. Esta edición es muy especial, ya que tenemos muchas novedades que nos llenan de satisfacción y orgullo. Con el foco en ofrecerles a nuestros clientes mu-cho más que un producto o servicio, la experiencia en torno a Mercedes-Benz nos lleva por caminos de encanto y sofisticación. En este sentido, en Autolider trabaja-mos para ofrecerles a todos nuestros clientes lo mejor del mundo Mercedes-Benz también en Uruguay.

El pasado mes de setiembre, nos convertimos en el primer distribuidor de Merce-des-Benz que alcanza el máximo estándar en América Latina y el Caribe, tras lo-grar un resultado del 100% el Professional Edition de la Auditoría de Retail Stan-dards de Daimler AG, realizada por el prestigioso laboratorio TUV de Alemania. 

En cada instancia de contacto con nuestros clientes, aspiramos a brindarles una experiencia superior, única, que solo Autolider les puede ofrecer con una marca como Mercedes-Benz. Dos claros ejemplos de esto se dieron en torno a la cele-bración de los 50 años de Mercedes-AMG. Durante el primer fin de semana de primavera, iniciamos las celebraciones con dos experiencias de carácter épico. Ambos eventos reunieron a más de 80 autos icónicos de clientes de la marca provenientes de Uruguay, Argentina y Brasil. 

La XIII Edición del Rally Internacional Mercedes-Benz Classic 2017, denominada este año “50 AÑOS AMG” en reconocimiento al aniversario de los potentes mode-los de la marca, se desarrolló en dos etapas que totalizaron un recorrido de 400 kilómetros. Los más de 50 vehículos competidores fueron sometidos a dos días de duras pruebas, atravesando espectaculares paisajes en el este de Uruguay. Poniendo a prueba la legendaria solidez constructiva de Mercedes-Benz, ¡todos salieron victoriosos!

En un enfoque más moderno y radical para tan importante celebración, organiza-mos el “AMG Performance Day Punta del Este” en la terminal aérea de Laguna del Sauce, que reunió a más de 30 automóviles Mercedes-AMG. Tras un briefing teó-rico y de seguridad, nuestros clientes tuvieron la oportunidad de participar en diferentes pruebas de manejo (aceleración, frenada y handling) en la pista de la terminal aérea, que brindó el ambiente ideal para esta actividad. 

Por otro lado, continúa el singular suceso de nuestros productos más jóvenes (generación denominada internamente NGCC por sus siglas en inglés, New Gene-ration Compact Cars), acercando a la marca clientes con un nuevo modo de mirar la vida. Tecnología, seguridad, ecología y confort, son solo algunos de los atributos que buscan estas nuevas generaciones. Conozcan más de la nueva GLA en el de-tallado artículo que sigue en estas páginas.

Esperamos que la presente edición sea de su agrado y los invitamos a seguir dis-frutando también de nuestra edición digital en revistamb.com.

Muy atentamente.

Carlos BustinPresidente Autolider Uruguay S.A.

DIRECCIÓN:· Joaquín Escardó Dell’Acqua

[email protected]

EDICIÓN Y REDACCIÓN:· Malena Rodríguez Guglielmone

[email protected]

COMITÉ EDITORIAL:· Joaquín Escardó Dell’Acqua· Francisca Rodriguez· Fernando Auersperg

DISEÑO:· Erik Wegner· Ernesto Barriola

[email protected]

FOTOGRAFÍA:· Manuel Mendoza· Joaquín Escardó Dell’Acua

CORRECCIÓN:· Laura Zavala

COMERCIALIZACIÓN:· Joaquín Escardó Dell’Acqua

[email protected]

· Vera [email protected]

COLABORADORES:· Gastón Figún· Carlo Nicola· Agustín Menini

AGRADECIMIENTOS:· Brian Ojeda· Mariana Secco· Javier Chaibun· Inkaterra· LATAM· Nuestros auspiciantes

PRODUCCIÓN:

· Comunicación y [email protected] 272 573

IMPRESIÓN:· Imprimex S.A.

Depósito Legal N° 358.995

EDITORIAL STAFF

Se prohíbe la reproducción total o parcial del material publicado en esta revista sin previa autorización. Todos los derechos reservados. El contenido de los avisos publicitarios y las notas no es responsabilidad del editor ni expresa sus opiniones.

Experiencias y beneficios exclusivospara clientes select con The Trilogy

Spring

Sujeto a aprobación crediticia y política de aceptación de Banco Santander S.A. en Uruguay. Consultar bases y condiciones en www.santander.com.uy.

Conozca todas las experiencias y solicite The Trilogy enwww.theselectexperience.com

GOURMET30 % menos en más de 40

restaurantes del país.

TERCER TIEMPOPara todo el equipo de papifútbol.

JUEVES PARA NOSOTRAS 30% menos en tus marcas de moda

favoritas.

RIVIERA MAYAPaquete exclusivo de 7 noches en hotel Palladium. Precio Select por persona:

US$ 1.990

OM BY FARMASHOP30% menos en tratamientos

exclusivos.Acceso gratuito junto con un

acompañante.

Tannat Single Vineyard 2015Best in Show / MEJOR VINO TINTO MONOVARIETAL

Decanter World Wine Awards 201792 Puntos - James Suckling

Albariño Reserva 2016Platino / MEJOR VINO BLANCO DE SUDAMÉRICA

Decanter World Wine Awards 201791 Puntos - James Suckling

ALEJANDRO BULGHERONI FAMILY VINEYARDS

bodegagarzon.com

12

14

20

28

30

36

42

46

52

54

60

66

72

74

80

SHE’S MERCEDES MARIANA SECCO

DESTINO AMAZONAS CAPTAR EL LATIDO DE

LA SELVA PERUANA

NOVEDADES

EXPRESIONES BRIAN OJEDA

RALLY CLÁSICOS 50 AÑOS AMG

DISEÑO SAO PAULO: DÓNDE

VIVE EL DISEÑO

MODELO MB NUEVA GLA

NOVEDADES

TREE HOUSES

RESTAURANTE TRACTACUS

AMG PERFORMANCE DAY

NOVEDADES

AMALUNA EN MONTEVIDEO

WINE SELECTION

CONTENIDOS

14 15

< SHE´S MERCEDES >

Está por caer el sol en un día fresco de setiembre y queda poca gente en la antigua casa sobre la calle

Potosí que alberga a Salado Mariana Secco está sentada en su escritorio, una gran mesa blanca frente a una pantalla Mac de las grandes. Cierra una enorme

planilla de Excel llena de casilleros coloridos que engloba cronogramas, manejo de técnicos, locaciones,

números, y mucho más, y se dispone a conversar sobre su vida.

Mariana Secco

16 17

Una existencia variada y llena de desa-fíos pues, como productora, ha venido trabajando en distintas películas. Re-cientemente estrenaron el documental Wilson con dirección de Mateo Gutié-rrez con todo el trabajo de promoción y lanzamiento que implicó. Terminaron de rodar Memorias del calabozo –la historia en cautiverio de personalida-des relevantes como Eleuterio Fernán-dez Huidobro y José Mujica, dirigida por Álvaro Brechner–. Ahora empieza la preproducción de una comedia de enredos, que dirige su marido y direc-tor de Salado, Cali Ameglio, y que es coguionada por él y el argentino Leo-nel De Agostino (guionista de Nieve negra, la película en la que actúa Ri-cardo Darín).

El trabajo de Mariana es multitasking, implica ser audaz, muy organizada y trabajar con gente muy distinta. A la vez, puede estar planificando una pe-lícula, haciendo el cierre de números de otra, o haciendo el casting o la cam-paña de lanzamiento de una tercera. Con frecuencia viaja a festivales don-de hace pitchings, logra cerrar copro-ducciones, consigue financiamiento o alguna idea interesante. Y todo ello haciendo malabarismos para ser una madre presente y disfrutar de la vida en familia.

Un productor está muy vinculado a la organización y a la logística. ¿Trabajás también en la parte de contenido?

Muchísimo, cada vez más. Me he ido dando cuenta de que el guion es gran parte de una buena película. Todo lo que hemos ido conversando en la pre-via de cómo son los personajes, las personalidades, la interacción, las es-cenas, etc., es importante. Leo veinti-cinco veces los guiones, trabajo mucho con los directores. El proceso es así: viene una persona y me dice quiero hacer esto. Puede ser que me traiga un guion o una idea para hacer una película. Por ejemplo, Cali (Ameglio, su marido y director de Salado) hace tiempo que quería hacer una comedia. Entonces yo le pregunto: ¿comedia so-bre qué? ¿Dirigida a qué público? ¿Qué querés decir? La otra vez vino Mateo Gutiérrez y me dijo: “Salí de Destino

Final y estoy con la idea de hacer un documental sobre Wilson, ¿te pren-dés?”. Ahí le pregunté desde qué pun-to de vista lo quería encarar. Le sugerí leer algún libro, vimos de contratar a un investigador que nos ayudara a ver qué rasgos más importantes tomar para hacer la historia, qué incluir y qué dejar afuera. Los directores te van trayendo lo que escribieron y vas pe-loteando.

¿Qué hace a un buen guion?

El guion te cuenta la historia de la me-jor manera posible. No es lo mismo el guion de una comedia que el de un do-cumental. Tienen objetivos diferentes. Cada vez invierto más plata en tener una estructura sólida para el guion y cada vez es más largo el proceso del guion. Trabajo con guionistas, editor de guiones, se los muestro a personas de quienes me fío mucho. Vamos a ver películas que son referencias, comen-tamos. Nos preguntamos el porqué de cada escena, de los diálogos. Uno tie-ne que pensar en el fin último. Como decía Hitchcock, el espectador se va a sentar en la butaca y la película que va a ver tiene que compensar lo que pagó por la entrada, el pop y lo que le paga a la niñera por salir de noche. Eso tiene que estar en la ecuación. Y así como el guion es clave también lo es la planificación. Al momento de pre-supuestar una película –son películas que rondan el millón de dólares de pre-supuesto– tenemos que tener en cuen-ta el plan de rodaje, las 25 locaciones, mínimo 60 técnicos, más los choferes, más el catering. Hay que planear muy bien porque con la plata que tengo hay que poder pagar todo.

SI ME PREGUNTÁS

RÁPIDO QUÉ ES LO QUE QUERÉS EN LA VIDA, ES

SER UNA MADRE PRESENTE

¿Cómo se financian las películas?

En Uruguay no se pueden financiar las películas 100% con dinero de acá, en-tonces sí o sí tenés que salir a buscar socios afuera que también se presen-tan a fondos de fomento de sus países. Hacés coproducciones y cada socio se queda con un territorio de explotación de acuerdo a su país y compartimos las ventas en el resto del mundo. Ha-cemos pitchings en varios festivales para lograr socios… Salado está hace 21 años en el mercado y ha trabajado mucho con Estados Unidos haciendo comerciales, entonces ya tiene la vara muy alta en cuanto a calidad. Hay que tener muy clara la posproducción, que tiene que ver con los efectos especia-les, y que sale carísima. Por otra parte, las cosas están cambiando tan rápido que las ventanas de comercialización se están acortando. Antes una película estaba cuatro meses en el cine, ahora con Wilson estamos en la octava se-mana y no lo podemos creer. Los cines tienen cada vez más películas para es-trenar. Hay muchos factores que hay que tener en cuenta al momento de establecer una estrategia.

¿Cuál es la parte que más te gusta de todo el proceso?

Me gusta mucho la parte estratégica de pensar qué tipo de proyectos te-nemos por delante. Uno como que se va armando un currículo de las cosas producidas y es un poco decir, con la proyección internacional que tenemos, ¿qué nos falta? Creo que nos falta una película de terror, creo que estuvo bue-no el documental de Wilson y tenemos que seguir haciendo documentales que generen conciencia social, polí-

tica. A todas las películas le busco la parte interesante. Porque además son diferentes directores, diferentes equi-pos. Me divierte lo que aprendo.

¿Se generan relaciones de amistad con los coproductores?

Sí, la relación personal es muy impor-tante. Con casi todos los productores de mis socios he quedado muy amiga, de visitarnos y llamarnos para los cum-pleaños. Son relaciones largas porque una película puede demorar cinco años en hacerse. Por eso hay que tener el ojo de qué proyectos agarrás y con qué tipo de director te estás metiendo y con qué socio te subís al carro. Se maneja mucha plata, son muchas las negociaciones, se pasan por muchas instancias. Un productor americano, productor de El hombre araña, una vez vino a hacer un scouting y también nos quedamos muy amigos, un vete-rano muy encantador. Él me decía que hay que tener olfato para asociarse con gente conociéndola poco y él me decía que con el correr de los años va afinan-do su olfato. Y es así.

< SHE´S MERCEDES >

18

¿Hay alguien que te impulse, que te dé para adelante?

A mí me pasa algo y es que, si bien estoy en contacto con mucha gente muy dispar –gente de la banca que invierte de manera privada, artistas, actores, veo un crisol de personajes–, íntimamente tengo poco diálogo con la gente. No hablo demasiado de cómo me voy sintiendo, si voy por el camino correcto, qué quiero hacer. Soy más de escuchar que de hablar, tal vez por la crianza que tuve en el campo. Compar-to poco. Pero quizás la persona que me da para adelante, me empuja y cree en mí te diría que es Cali. Además, a mí me gusta mucho su cabeza porque es un tipo muy abierto, muy talentoso y muy profesional que trabaja mucho en el exterior. Él me tiene confianza y me dice: “Vos podés”. Me lo dice a mí, se lo dice a Justi. Hace poco un publicis-ta que nos ayudó con la campaña de expectativa de la película Wilson me preguntó qué es lo que me gustaría ha-cer en la vida, qué es lo que perseguía. Y en realidad no supe qué contestar-le, me dio más para un pensamiento del tipo quiero una familia unida, con hijos felices… Yo tuve una época de muchos viajes porque estaba tratando de levantar financiamiento para otra película que estrenamos hace años y llega el fin del primer año de Justi de preescolar, viene con la carpeta de los primeros dibujos, y yo no estaba dibu-

Tenés un hijo de 12 años (Justino) y una hija de 3 (Nina). ¿Cómo combi-nás la vida familiar y laboral?

Me acuerdo cuando Dolores Fonzi re-cibió un premio el año pasado, ella agradeció mucho a su mamá porque le había cuidado a los hijos para que ella pudiera trabajar. Me sentí totalmente identificada y no solo por mi madre. Tengo bien organizada mi casa. Ade-más, Cali viaja mucho entonces tengo que organizar bien cuando no estamos ninguno de los dos. Hay una señora, Beatriz, que vive con nosotros y es como la segunda madre. Tengo a mi madre, a mi tía, a mis primas, vivimos todas muy cerca, entonces el apoyo fa-miliar es absolutamente fundamental. Aparte de que no soy del tipo de perso-na que lleva a sus hijos de viaje cuando trabaja. También tengo un marido que tiene libertad de horarios y muchas ve-ces coincide que yo no estoy, pero él sí. Cuando estoy en Montevideo soy muy estructurada. Me gusta venir tempra-no, tipo 8.30 cuando todavía no llegó nadie, y empezar a trabajar tranquila. Estoy súper concentrada. Desde antes de salir de casa chequeo los mails y más o menos sé cuáles atacar primero. En las primeras horas releo contratos, termino presupuestos, preparo mails largos, cerebrales. Los trabajos de pienso grande primero y luego el día me va llevando. Es un infierno la canti-dad de mails que mando.

jada. Casi me muero. Y ahí juré y per-juré: “Esto no me va a volver a pasar”. Entonces si me preguntás rápido qué es lo que querés en la vida, es ser una madre presente, con dificultades como todo el mundo, pero mi prioridad son mis hijos y mi familia. Hay que hacer fuerza para encontrarle la vuelta, a la larga una familia unida te da mucho.

De la niña del campo a este mundo, ¿cuándo empezaste a visualizarte como productora?

Hice humanístico, empecé luego a ha-cer publicidad y como que el destino me fue llevando. Empecé a trabajar en esto y me di cuenta de que me gustaba. Trabajo con gente que tiene talento, creatividad. Yo no considero que tenga ningún tipo de talento artístico, pero me gusta mucho esto, me encanta la bohemia. Y me gustó vivir en todo este mundo sin ser pieza fundamental. Eso fue lo que me gustó de la producción. Y desde mi lado puedo dar mucho, lo-grar que las cosas sucedan. Pasar de una idea en un papel a estar en el cine, en diferentes países. El campo me ha dado mucha paz interior, austeridad, y me ha dado la posibilidad de vivir la vida desde mí misma y no dependien-do de los demás.

Cono

cé la

ubic

ación

de n

uestr

os lo

cales

o co

mpr

á onl

ine e

n ww

w.ro

tund

asto

re.co

m

20 21

< MERCEDES-BENZ >

InkaterraReserva Amazónica

Captar el latido de la selva peruana

Redescubrir el sentido del oído. Maravillarse con las infinitas formas que puede asumir el verde. Co-nectar con la tierra y sus criaturas. Sentir la adre-nalina sabiendo que, con prudencia, se está seguro. Tomar contacto con la botánica y las tradiciones indígenas. Tratar de entender la historia. Acercarse al origen. De eso se trata la propuesta de Inkaterra Reserva Amazónica: vivir la intensidad de la selva con un, a la vez, simple y sofisticado confort.

Llegar a la selva peruana es mucho más sencillo de lo que parece. El vuelo directo de LATAM Montevi-deo-Lima dura 4 horas 30 minutos y, tras un corto período de espera, otro vuelo de hora y media lleva al viajero a Puerto Maldonado, la capital de la región Madre de Dios, la tercera en tamaño y la menos po-blada de Perú. Ubicada a la altura de Lima, en el sureste del país, a pocos kilómetros de la frontera con Bolivia y Brasil, Puerto Maldonado es una ciu-dad pequeña, de viviendas bajas, dominada por el calor, pequeños vehículos de tres ruedas y muchas motos. Tiene costa pues está al margen de la con-fluencia de los ríos Tambopata y Madre de Dios. A tan solo diez minutos del aeropuerto se encuentra el pequeño muelle desde donde salen los botes a motor –especie de grandes canoas techadas–que trasladan a los visitantes a los lodges de Inkaterra.

A la hora de llegada el sol está bajando. Por estos

lares el atardecer suele ser poco después de las cinco de la tarde. El agua del río es marrón pero su brillo se va tornando naranja tornasol con la particular luz de la cuenca del Amazonas. El curso de agua va dando vueltas, serpentea, por eso los nativos le habían puesto de nombre Amarumayo, que quiere decir serpiente. Pero luego llegaron los misioneros y el día que vieron el rostro de la Virgen dibujado en la arena, cambiaron el nombre por el de Madre de Dios.

En el bote nos aguardan el guía, un chef y quien maneja la embarcación. Motor en marcha, el viento templado es una delicia y anuncia una estadía inol-vidable. Alan, el guía, nos cuenta sobre la zona. La mayoría de los pobladores no son autóctonos. Mu-chos llegaron de la sierra en la época del caucho. Otros arribaron más adelante para explotar el oro presente en el lecho del río y en los bosques. Hay gente proveniente de Arequipa y de Cuzco que vino a trabajar el cedro y la caoba. Es importante la colonia de japoneses, y toda esta mezcla, sumada al fuerte intercambio con Brasil y Bolivia, deja su huella en la gastronomía, la música y el idioma. Los nativos de la zona que predominan son los Ese-Ejas. Tienen su propio dialecto, muchos de los botes llevan nombres en su lengua. Aunque también suena mucho el que-chua por los incas que se escondieron en la selva.

< DESTINOS >

Laguna Sandoval

23

animales son capaces hasta de meterse en los sue-ños y generar una fuerte sensación de extrañeza.

Me despierto con un rugido impactante, cercano, que deja una estela vibratoria. Me pregunto si hay felinos en la vuelta. Más tarde me confirman que escuché al mono aullador. Y unas horas después lo veré, saltando de rama en rama, en lo alto de los árboles, marrón rojizo, puro movimiento. Los soni-dos acompañan todo el tiempo y van cambiando.

Permanecería horas en la cabaña que me tocó. Sóli-da, pisos de madera dura, gran amplitud, una cama inmensa y cómoda con tules blancos, un sillón gran-de a los pies, mosquiteros como paredes. Contun-dente confort insertado entre los árboles. Pero hay que ir a desayunar porque ya salimos en bote hacia el lago Sandoval, un espejo de agua que antes era parte del río pero que, por distintos virajes del curso, en algún momento quedó rodeado de tierra.

APRENDER A MIRAR. Vamos en canoa por el río. La niebla rodea los márgenes arbolados y la espuma sobre el agua provoca un efecto hipnótico. Después de un rato desembarcamos. La vegetación es tupi-da, con árboles que llegan a medir más de 30 me-tros. Las variedades se entremezclan, abundan los ficus en sus más de 300 variedades. Al ficus mu-chas veces se lo llama árbol estrangulador porque de las alturas va envolviendo a otros árboles has-ta secarlos. La ley de la selva corre para todos, la competencia es dura y solo quedan los más fuertes.

El sol sigue bajando y se escucha el canto de un gallo. Hay algunas comunidades que viven al mar-gen del río aparte de la población heterogénea del pueblo. Muchos viven de la agricultura (arroz, maíz, cítricos, yuca, castaña) y algunas actividades nuevas como el turismo y el cacao. Un 30% de la población se dedica a la explotación ilegal del oro. También la pesca es un modo de subsistencia. El agua chapotea contra el bote. Se percibe un motor a lo lejos. Y cada tanto el canto de un guacamayo, alguna cigarra. El chef prepara un trago muy típico de Perú, Chilcano, bastante parecido al Pisco Sour pero sin clara de huevo y con Ginger Ale. Dispone ceviche de cecina (una carne de la zona), chips de plátano, tapenade con pan de yuca y un vino blanco argentino. Cuando nada se escucha pareciera que todos los sonidos están contenidos en el silencio. Oscurece y emprendemos el camino hacia el lodge.

Hacienda Inkaterra es parte de todo el complejo Inkaterra en Madre de Dios. Una iniciativa que surge a mediados de los 70 a impulsos de un explorador de origen alemán, Joe Koechlin von Stein, que vio en estas tierras la posibilidad de investigar y aprove-char bien los recursos de la zona. El primer albergue turístico que creó, hoy conocido como Reserva Ama-zónica, apuntó a desarrollar estudios con el propó-sito de establecer programas de conservación de ecosistemas y biodiversidad en el Amazonas. Hace pocos años surgió Hacienda Inkaterra, un albergue de alta calidad para recibir a turistas y científicos.

Hacemos una trocha (caminata) de una hora antes de llegar al lago. En un momento pasan dos loros grandes de cuerpo rojo. Comenzamos a saborear un estado que se va haciendo patente. En estos lugares hay que estar atentos porque la sorpresa está presente en cada excursión. Uno nunca sabe con qué se va a encontrar: nos domina la adrenali-na y la expectación. Antes de llegar al lago hay que ir en canoa por un curso de agua entre los árboles. Una belleza. El verde fosforescente y el sol filtrán-dose entre las distintas variedades junto al lento avance de la embarcación retrotraen a un estado primario. Al llegar al lago, se abre todo un panora-ma. Las orillas con palmeras majestuosas parecen recortadas por un maestro jardinero, pero allí todo es natural. La mano del hombre no interviene.

Tres animales en peligro de extinción habitan este lugar: el caimán negro que puede medir seis metros, la anaconda de 10 metros y el lobo de río o nutria gigante. Está prohibido pescar, solo pueden hacerlo los nativos para su consumo personal. La vegeta-ción es una maravilla. En 100 metros cuadrados hay más de 1.000 variedades de plantas y hay muchas más aún sin descubrir, alrededor de un 70%. Exis-te muchísimo conocimiento local, indígena, que no está científicamente comprobado. Prestamos aten-ción. Todo en la selva está basado en el camuflaje como mecanismo de defensa. Para ver hay que ser paciente y aprender a mirar. Y a escuchar.

Allí nos reciben con el tañido de una campana y una cena deliciosa en la gran cabaña restaurante. La mayoría de los productos se cultivan en una chacra ecológica que posee Inkaterra a través de la cual busca fomentar el trabajo local y el cuidado del me-dio ambiente. Ñoquis de plátano con albahaca, arroz con castañas, palmitos frescos de la zona con dres-sing de maracuyá, postre tres leches con pop corn de quinoa son algunas de las opciones en la mesa.

Un sendero que se bifurca entre los árboles, ilu-minado por mecheros, conduce a las cabañas. El diseño de las mismas está inspirado en el estilo nativo Machiguenga. Algunas con vista al río Madre de Dios, otras al bosque lluvioso. Por el sendero se siente el aroma de las palmas secas que confor-man los techos, el olor a tierra, el frescor de los ár-boles. Cuanto antes hay que irse a dormir porque la actividad al día siguiente comienza tempranísimo.

LA EXPERIENCIA SONORA. Tal vez una de las cosas más impactantes de la selva es el universo de soni-dos que envuelve al visitante. Al cerrar los ojos pa-reciera que los oídos recibieran un baño de pureza. Atentos, reciben las distintas manifestaciones de los animales en la vuelta. Grillos, cigarras, pájaros, insec-tos, monos. Expresiones variadas, algunas más sua-ves, otras más altisonantes; unas homogéneas, otras muy musicales. Es como escuchar sinfonías con los músicos ahí, los seres de la selva comunicándose en-tre sí y una, ser testigo privilegiada. Los sonidos de

22

La casa del árbol, otra opción que ofrece Inkaterra para pasar una noche única. Atardecer en el río Madre de Dios.

25 24

CUIDAR LA NATURALEZA. En 1979, el Estado perua-no cedió un uso de diez mil hectáreas ubicadas a 15 km de Puerto Maldonado a lo que hoy es Inkaterra Reserva Amazónica, con el objetivo de mantener la biodiversidad y los procesos ecológicos en su ám-bito, mediante la investigación, la conservación y el turismo. Muy cada tanto, en el bosque, se pueden ver unas cintas rojas que rodean a algunas espe-cies. Son cintas con códigos que utiliza ITA –Inka-terra Asociación–, el área de Inkaterra más fun-dacional, que desde los inicios está investigando, vinculada a organizaciones como National Geogra-phic Society, entre otras.

A esto se le suma la orientación de Inkaterra hacia la integración del medio local a la fuerza de traba-jo. Es admirable, por ejemplo, la labor que cumplen los guías. Se trata de personas de origen nativo, que cursaron una formación de tres años pero que además poseen el bagaje ancestral de la sabiduría indígena, con su lógica, sus leyendas y una cohe-rencia ecológica de la cual tomar ejemplo. En las distintas excursiones que se pueden hacer, los guías van dando explicaciones muy interesantes en relación con los animales, las plantas, pero también con el espíritu de la selva a través de las leyendas que les han transmitido de generación en genera-ción, algo más intangible tal vez, pero no exento de sentido común. Los aborígenes de este lugar tienen sus características: respetan a los espíritus de la selva mientras los de la sierra adoran a los dioses.

Se aprende mucho también de cómo y de qué vi-ven estas comunidades y la gente de la zona hoy en día. Una tarde vamos a conocer unos árboles de castaña, nativa de la Amazonia, que recién da frutos a los 35 años. En la selva hay ejemplares que tienen entre 300 y 500 años, altísimos. En la época en que caen los cocos, se disponen a reco-lectarlos con grandes canastos y palos con puntas abiertas que los enganchan para cuidarse de las víboras. Los hombres los recolectan y los parten al medio. Dentro se ve el fruto de la castaña o nuez de Brasil como le llaman. Las mujeres se encargan de pelarlos. Un fruto que está muy presente en los platos que se comen por aquí: postres, ensaladas, etc. Y nada se pierde, porque la cáscara de la nuez va para cubrir los caminos, y el coco se usa para artesanías. En esta zona más de 5.000 familias se benefician de esa actividad.

La pesca es otra actividad importante para consumo personal. Hay muchísimas variedades de peces pero uno de los que más se come es el paiche, un pesca-do carnoso, sin espinas. Un día salimos de pesca a otro lago donde hay pirañas. En el bote van dos pa-rejas de ingleses, una de rasgos indios (de la India) y

un suizo. El agua del lago es clara, nos cuentan que hay también anguilas eléctricas y anacondas. Para pescar, apenas unas cañas cortas, muy sencillas, pero con anzuelo fuerte pues las pirañas los tragan enteros. Se hace ruido con la caña en el agua para llamar la atención de los peces y bastante rápido pi-can. Cuando pescamos trece, mismo número de los que vamos en el barco, abandonamos la pesca. Va-mos a una orilla cercana donde prepararán los pes-cados al fuego. Antes de almorzar vamos a darnos un baño al lago. El barquero describe un círculo con la embarcación y así uno se puede sumergir con la tranquilidad de que no hay animales cerca. El agua está fresca y se agradece para seguir recorriendo en esta tarde de calor.

ABSORBER LA ENERGÍA DEL BOSQUE. Ya hemos cambiado de lodge. Pasamos de la Hacienda a la Reserva Amazónica, ambas de Inkaterra, con orí-genes un poco distintos. En Reserva Amazónica tal vez haya un poco más de espíritu de campamento amazónico si bien las cabañas mantienen el confort y el encanto. Fue allí donde surgió toda la iniciativa hace casi 40 años con el trabajo de los explorado-res. Pero es muy similar el esquema, cambian la vegetación y los ecosistemas. El bosque por aquí es más antiguo con lo cual es más parejo y uniforme. Los árboles son más altos y aparentemente se ve más despejado para caminar pero se torna oscuro más temprano porque las copas dejan pasar me-nos la luz del sol. “Hay más competencia entre las plantas para llegar a la luz”, nos explica el nuevo guía, Hugo, tan preparado y amable como el ante-rior. Todo el personal en Inkaterra tiene una dispo-sición fresca, sincera y es muy agradable.

Para poder entender la vida en el bosque los cien-tíficos han propuesto una estratificación vertical que les permita estudiar las especies de animales y plantas que habitan en distintas alturas. Cambian mucho las condiciones de vida en cada estrato. Lo primero es el sotobosque que va hasta los 10 me-tros. Luego viene el dosel, de los 10 a los 25 metros aproximadamente. La copa de los árboles entre los 25 y 35 metros del suelo es el canopy y la úl-

Hacienda Inkaterra es un albergue de alta calidad para recibir a turistas y científicos

Pirañas recién pescadas.

26

tima capa es el emergente entre 35 y 60 metros. Una de las excursiones más excitantes es la visita al canopy. Para ello hay que subir una torre de ma-dera alta que supera los 30 metros y desde allí ca-minar por los puentes colgantes entre las copas de los árboles. Las personas con vértigo, mejor abs-tenerse. Es indescriptible la sensación de caminar casi en el aire, en ese lugar al que solo acceden los pájaros. Porque ni los monos viven acá, prefieren el bosque más joven para deslizarse por las ramas. El guía lleva telescopio con lo cual es posible espiar la vida de las aves que viven en las alturas de es-tos árboles que varían entre los 30 y los 45 metros. Solo unos pocos llegan a los 60 metros.

En general, la propuesta es quedarse unos días para poder hacer distintas excursiones. Al retornar de las mismas es una delicia caminar por los sen-deros cerca del río, sentarse a escuchar la natura-leza y recibir un buen masaje con aceites amazóni-cos. Una propuesta muy interesante es el baño de florecimiento. Plantas medicinales son usadas por un chamán para relajar la mente y estimular posi-tivamente el sistema nervioso. Es una experiencia preciosa y ritual que no se olvida.

A la hora de la cena no hay que dejar de probar el Juanes, un plato típico que se hace con paiche y verduras envueltos en hoja de plátano. Es algo diferente y muy ancestral. En el comedor se escu-chan distintos idiomas: inglés, alemán, sueco y dis-tintos acentos de Latinoamérica. Predominan los estadounidenses como huéspedes. Es que conocer esta parte del Perú enriquece a cualquiera. Para los latinoamericanos, sin embargo, es casi un deber: es acercarse al corazón de lo salvaje y primigenio de nuestro continente, entender la cultura asociada a este lugar, captar que las distintas comunidades indígenas varían mucho en su cultura. Es una ma-nera más de entender cómo se ha dado la historia y qué historia vamos a contar a partir de ahora según cómo manejemos los recursos de los que somos responsables.

Restaurante Reserva Amazónica.

Habitación de Reserva Amazónica.

Cocktail de bienvenida a bordo.

LATAM vuela 6 veces a la semana desde Montevideo hacia Puerto Maldonado vía Lima, con retornos en forma diaria.

28

NOVEDADES

28

Pedalear con estiloPara los que tienen bicicletas anti-guas y aman conocer nuevos parajes llega Eroica Punta del Este, una carre-ra con distintos circuitos y un festival con muestra de bicicletas antiguas, gastronomía, arte y música así como también un desfile de bicicletas de todos los estilos. Se realizará el 3 y el 4 de diciembre.

Con los mismos puntos de salida y llegada en la península, para la carre-ra “de sol a sol” puede elegirse uno de los cuatro circuitos (40, 90, 145 y 215 kilómetros) que tienen como obje-tivo común el descubrir trayectos y parajes del departamento de Maldo-nado, atravesando caminos de tierra y asfalto de este a oeste.

Por inscripciones: http://www.eroica-puntadeleste.uy/inscripciones

Cupos limitados, 110 dólares por persona, cierre 20 de noviembre.

Tejer bellezaMontevideo está siendo sede de la VII Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo, que se desarrolla en el Museo Nacional de Artes Visuales, en el Centro de Exposiciones Subte y en el Teatro Solís. El encuentro artístico reúne trabajos actuales en el campo del arte textil proveniente de distintos países, bajo un lema: diversidad.

Presentan un enorme abanico de formas, técnicas y materiales. Algu-nos artistas fueron seleccionados por un jurado internacional y otros fueron especialmente invitados a exponer en el MNAV con curaduría de Alicia Haber. Una oportunidad inmejorable para conocer lo mejor del arte textil internacional y local.

Nuevo café en el museo del Parque RodóA comienzos de 2018 arribará StarI-nauguró The Lab Coffee Roasters en el jardín del Museo Nacional de Artes Visuales.

Se trata de una oportunidad muy amena para tomar un café de primer nivel, acompañado por opciones dul-ces como por ejemplo carrot cake o torta Red Velvet y sándwiches en pan casero de bondiola y rúcula.

Un escape de la dinámica de la ciu-dad, en el corazón de ella, y a pocos metros de uno de los más fascinantes museos de Uruguay.

The Lab Coffee Roasters en MNAV. Tomás Giribaldi 2283. De martes a domingo de 8 a 20 h

Camiones que pisan fuerteLa marca de camiones FUSO cumple un año en Uruguay de la mano de Autolider. Los camiones FUSO per-tenecen al portafolio de vehículos comerciales del Grupo Daimler y son un éxito de ventas en el segmento de camiones livianos y medianos en todo el mundo.

Líder en Asia, esta marca está hace más de 80 años produciendo camio-nes y está presente en más de 150 países. Calidad, confiabilidad, econo-mía, solidez y diseño funcional son sus características.

30 31

< EXPRESIONES > < EXPRESIONES >

Brian Ojeda

“En Montevideo hay una necesidad

de ser políticamente correcto”

Brian Ojeda es oriundo de Puerto San Martín, una localidad ubicada a dos horas al norte de Rosario, Argenti-na. El hijo de una pareja en segun-das nupcias creció en un entorno que nada tenía que ver con el mundo del arte: una rotisería familiar en la que ayudaba de adolescente y un pueblo inserto en una zona industrial y de plantaciones de soja. Pero un regalo, a los quince años, marcó su vida: una cámara de fotos. Ya desde antes di-bujaba y le gustaba inventar mundos, armar espacios para jugar, decorarlos. Ya entonces dibujar era un juego y una forma de investigar.

Un día Brian sintió la urgencia de irse, de conocer otra cosa. Así fue como armó la valija y se instaló en Rosario donde estudió diseño y trabajó en un restaurante. “Siempre sentí que mi casa y la comunidad que me rodea-

ba eran tremendamente limitantes”, comenta sentado en el living de su casa en la Ciudad Vieja, sobre la calle Piedras. “Tal vez porque era muy mi-mado y no sabía lo que era conseguir las cosas por mí mismo. Yo pensaba: ‘de acá a diez años voy a ser el direc-tor artístico de tremenda revista de moda en Europa’. Cuando me mudé a Rosario me di cuenta de que no es así, de que las cosas no llegan de la nada y que hay que trabajar. Me puse a pensar a quién le podía seducir lo que yo hacía y no lo encontré en Ro-sario. Trabajé solamente de ayudante de cocina y el desarrollo artístico no tuvo mucho lugar”.

El amor lo llevó a radicarse en Uru-guay. Y fue aquí donde tuvo sus pri-meros trabajos vinculados a la foto-grafía. Ayudó a la diseñadora Adela Casacuberta y a través de ella conoció

a Lorelley Tourielle, la creadora de la marca de lencería Srta. Peel. Tourielle le encargó el arte de sus colecciones. Haciendo fotos, leyendo manuales, mirando muchísimos tutoriales en YouTube: así fue aprendiendo. Trabajó también en una empresa de marketing digital haciendo diseño gráfico. Hasta que empezó a hacer fotos en Rotunda. “Como Montevideo es tan chico es fácil destacarse cuando hacés cosas bue-nas”, comenta. “Estoy híper agradeci-do con Rotunda porque no hay mayor regalo que la libertad creativa. Uno tiene que ser coherente con el clien-te, con lo que te piden, pero nunca me dijeron ‘tenés que ir por acá o esto no’. Siempre apoyaron mis propuestas”.

Con Rotunda logró una estabilidad económica que le permitió volver a jugar como cuando era niño. Así em-pezaron a surgir trabajos autorales

32 33

< EXPRESIONES > < EXPRESIONES >

SU NOMBRE EMPEZÓ A SONAR

COMO EL ALMA MÁTER DETRÁS

DEL ARTE DE ROTUNDA. SU

BÚSQUEDA ARTÍSTICA, SIN EMBARGO, VA

MUCHO MÁS ALLÁ DE LA MODA.

que expresan sus necesidades. Des-de hace cuatro años Brian tiene una musa, Carmela Pérez, más conocida como Tzigana. En un entorno de mu-cha complicidad, de amistad, Brian se deja llevar por el impulso creativo. “Carmela me inspira y me ayuda a tra-bajar de otra manera. Como me siento cautivado por la experiencia estética toda, me interesan muchas personas y rostros, pero valoro la familiaridad que me genera laburar con ella. Con Carmela se da un clima, algo tácito. Al conocernos no es necesario pedirle mucho. Ella me re entiende y yo la en-

Brian la iba pintando con haces de luz, con linterna. La cámara registraba en forma lenta y él se iba moviendo en el espacio con la linterna, con los colores que quería probar, ahondando en la teoría del color. “Fotografía en griego significa pintar con luz”, comenta. “Ha-cemos abundantes fotos de estas… Y el proceso creativo tiene que ver con traer cosas que me están rondando. Me pasa mucho cuando me traslado, cuando voy caminando por la calle o cuando tomo el colectivo y voy escu-chando música. Se ve que se activa un mecanismo que me hace tomar notas mentales. Capaz que tiene que ver con los estímulos. Si estoy quieto acá no pienso tanto, pero si me trasla-do se me van ocurriendo cosas. Miro, por ejemplo, la forma en que rebota la luz en un charco con nafta. Ahí tomo notas. Después, cuando hay un dispa-rador que une todas esas notas que vengo haciendo, viene la necesidad y llamo a Carmela. He trabajado con muchas personas, pero mi parte más artística la he hecho con Carmela”.

Aparte de la búsqueda que ha venido haciendo con esta singular modelo, tiene otra vertiente de trabajo perso-nal que son los autorretratos. El único

tiendo y es perfecto. Ella siente mucho compromiso con las ideas que le plan-teo, entonces es siempre un placer”.

¿Cómo son los procesos creativos de Brian? La creación surge muchas ve-ces por casualidad. Por ejemplo, Die-go, un amigo que vive cerca de su casa, estaba estudiando nudos y a Brian le dieron ganas de retratarlos. Con la modelo empezaron a probar: una máscara del nudo, un vestido… Hicie-ron un scouting de diseñadores y con-siguieron algunas prendas. Carmela posó. Estuvo sentada 30 segundos con la cámara posturando todo el tiempo y

a buscar. La ansiedad me desarma, me deja desnudo, y no tengo de dón-de agarrarme. Me encanta, entonces, personificarla. La identifico, dejo que me habite y la registro. Trato de enten-der cómo me descompone y cómo tra-to de remendarme y de darme orden de alguna forma”.

En muchas de esas fotos hay fresias, símbolo de la inocencia, de un estado de vulnerabilidad. “Estados hermo-sos aunque insoportables”, describe. Como que la abrumadora ansiedad llega también con ese aliciente: “Me voy a apoderar de vos pero también te traigo esta sensibilidad a ver qué te pasa con ella”.

Su rutina creadora tiene casi siempre los mismos rasgos: agarra la cámara, dispone el entorno de las fotos, toma su cervecita y dispara. Luego las tra-baja en la computadora, en ocasiones compone usando pedazos de su pro-pio cuerpo. Superpone fotos, maneja la saturación, los contrastes, intervie-ne con algunas líneas, busca generar climas o emociones con la luz y el color. Se atreve al terreno plástico. Se inspira mucho en el artista expresio-nista Ernst Ludwig Kirchner.

hombre que ha retratado ha sido a sí mismo. “¡Es para una charla con una psicóloga!”, dice, y se ríe. “Me queda cómodo tomarme como modelo, so-bre todo en un plano simbólico. Al hablar de mí mismo, de mi realidad, de mis miedos, de mis fantasías, al ponerme yo mismo en la foto, es la mejor forma de sintetizar que son co-sas que me pasan a mí. Hay un juego con el ego también, con la mirada en el espejo, con el sentirme aprobado por mí mismo. Recién ahora lo estoy haciendo más consciente”.

Últimamente ha estado trabajando con un personaje inventado a quién llama el uomo nero. Alude a esa cria-tura legendaria, un ser amorfo y os-curo, presente en la tradición de va-rios países. En Italia le llaman así, en Uruguay sería el viejo de la bolsa. Para Brian, el uomo nero tiene que ver con la ansiedad que lo habita de vez en cuando. Una sensación que lo hace sufrir, lo paraliza y asusta pero de al-gún modo también termina siendo el motor para crear. La ansiedad como impulso creativo.

“A veces la ansiedad me atrapa en mi cuarto y me hace sentir tan mal… Es como un individuo que me viene

34

< EXPRESIONES >

IDENTIFICO LA ANSIEDAD, DEJO QUE ME HABITE Y LA REGISTRO

TEX

TOS

: MA

LEN

A R

OD

RÍG

UEZ

GU

GLI

ELM

ON

E /

FOTO

S: M

AN

UEL

MEN

DO

ZA

Así, Brian se nutre de las dos vertien-tes de su trabajo: el que tiene que ver con la moda y este más personal. La moda le ha dado la libertad económi-ca necesaria para tener ese espacio creativo. Porque no es fácil trabajar en moda en Uruguay, dice. “La posibilidad de expresión artística es muy chiqui-ta. No hay un mercado de moda que publique cosas como las que hago con Carmela y me las pague. No hay re-vistas de moda, no hay editoriales. Es todo muy tradicional. Hay referentes internacionales que son una demen-cia, revistas como Vogue Italia… Todo lo que ha hecho Franca Sozzani desde hace veinte años para atrás. Allí hay una necesidad en algunos sectores de la comunicación de moda de proponer otras formas de entender el cuerpo, de molestar, y eso me parece muy in-

teresante, es lo más roquero. Pero en Montevideo hay una necesidad de ser políticamente correcto. De generar en el espectador una sensación agrada-ble pensando en la posible venta. El público está muy subestimado, está entrenado para consumir cosas que puede encontrar en el shopping. La necesidad artística está muy violenta-mente censurada. Por eso yo agradez-co tener una cierta libertad económica que me permite un espacio de crea-ción. Esto lo hago porque lo necesito, porque recuerdo ese instante que vi la luz rebotando en un charco y creando un naranja sobre la pared, y yo nece-sito aplicarlo. Y necesito volcar mis incertidumbres muy personales y au-torreferenciales. A mí me encanta la moda, y sueño con poder encarar esto en un plano comercial también”.

36 37

< BE FASHION >

MERCEDES-AMG CUMPLIÓ MEDIO SIGLO Y COPÓ EL ESTE

Rally declásicos

Punta del Este recibió la XIII Edición del Rally Internacional Mercedes-Benz Classic 2017, denominado este año “50 años AMG”, en reconocimiento al ani-versario de los potentes modelos de la marca alemana.

La competencia, organizada por el Sport & Classic Car Punta del Este y el Club Mercedes-Benz Argentina con el auspicio de Autolider, se desarrolló en dos etapas que totalizaron un recorrido de 400 kilómetros.

Los 50 vehículos competidores, 25 de ellos argentinos, partieron el sábado desde la sucursal de Autolider, ubica-da en el principal balneario uruguayo, y llegaron al Aeropuerto de Punta del Este. Allí disfrutaron de un almuerzo

de camaradería y compartieron su pa-sión por los autos. El primer recorrido de 200 kilómetros atravesó la Rambla Mansa, Ruta 12, Ruta 9, Pan de Azúcar, Ruta 60, Minas, nuevamente la Ruta 12 y finalmente la Ruta Interbalnearia hasta el destino final.

La segunda etapa del rally, que se dis-putó el domingo, comenzó con una ex-hibición de los vehículos y un cálido de-sayuno para los corredores en el Museo de la Antigua Estación de Punta del Este (Gorlero y Calle 30). El recorrido inclu-yó Rambla Mansa, Ruta Interbalnearia, Pan de Azúcar, Ruta 9, Aiguá, Pueblo Garzón y finalizó en las instalaciones de Bodega Garzón, con una visita a sus viñedos y la bodega, un almuerzo y la entrega de premios a los ganadores.

En su paso por Aiguá, los competi-dores fueron recibidos por el alcalde, Raúl Agustoni, y exhibieron sus mode-los frente al municipio local.

En la categoría FIVA, que incluye aque-llos vehículos anteriores a 1987, los ganadores fueron los brasileños Julio Berriel y Vera Nonaka, a bordo de un L280, del año 1972. En segundo lugar, se ubicó la dupla argentina compuesta por Carlos y Juan Ignacio Varela, que compitieron en un SLC 280 de 1980.

A su vez, en la categoría Especial, que agrupa a los vehículos del año 88 en adelante, los uruguayos Martín Car-bajal y Joaquín Bernárdez, obtuvieron el primer puesto con su SL del 93. El segundo puesto, en tanto, fue para los

argentinos Alejandro Arslanian y Ro-que Stefanelli, que compitieron en un A del 2017.

“Estamos muy contentos con la gran recepción que el evento ha tenido, tan-to en Argentina como en Uruguay. Es un placer recibir y compartir con todos ellos nuestro amor por los autos y por los modelos deportivos, clásicos y mo-dernos de Mercedes-Benz. Además, el clima acompañó para que la jornada fuera de completo disfrute. Felicita-mos a los ganadores y agradecemos a quienes participaron en este evento de gran importancia para nuestra marca”, señaló Fernando Auersperg, gerente de Marketing de Autolider.

38 39

< 50 AÑOS AMG > < 50 AÑOS AMG >

40

< 50 AÑOS AMG >

42 43

< BE FASHION >< DISEÑO >

En agosto, São Paulo se mueve a ritmo de diseño. Un cliché, un lugar común, es cierto, pero que representa de for-ma muy gráfica la efervescencia que prima en una ciudad ya de por sí muy intensa. Porque señoras, señores: São Paulo es la ciudad donde todo suce-de. A pesar de ser una urbe de más de 20 millones de personas si conta-mos toda la zona metropolitana, sigue siendo una ciudad que se estremece y con mucha fuerza ante ciertos impul-sos. Y el diseño la mueve, la transfor-ma, la embellece.

La DesignWeekend o DW!, creada por el famoso Lauro Andrade, CEO de la empresa SUMMIT Promo, creadora de las mayores ferias de diseño alrede-dor del mundo, es una cita imperdible en la escena de diseño de Brasil. El

evento que comenzó en 2012 ha ido ganando relevancia internacional y actualmente integra instituciones pú-blicas, empresas privadas, cuenta con distritos de diseño, eventos, charlas y seminarios, ferias, fiestas, interven-ciones e instalaciones, actividades en museos y galerías. Todos los for-matos, todas las tipologías, en todos lados. Uno de los eventos más impor-tantes es la feria High Design, enfo-cada en diseño de muebles y equipa-miento, que comenzó en el año 2016 sustituyendo a la pasada feria Casa Brasil. Por otro lado, en el increíble Pabellón de la Bienal del Parque de Ibirapuera, diseñado por Oscar Nie-meyer, se desarrolla la feria MADE, otro de los puntos obligados durante la semana del 5 al 12 de agosto.

Uruguay participa en estas activida-des desde diferentes frentes. Durante la feria High Design se presentan los ganadores del mayor concurso de di-seño de muebles de Latinoamérica, el Salao Design, y en la edición de este año 2017, dentro de los 32 finalistas que tuvo nuestro país, encontramos cuatro premios y dos menciones del jurado. Por otro lado, el estudio Meni-ni Nicola participó en la feria con un estand propio lanzando su colección ¨Sueño Tropical¨ con productos inédi-tos. Más allá de esto, muchos diseña-dores nacionales viajaron a São Paulo durante la semana para participar en los eventos y seminarios que se desa-rrollaron en la capital paulista.

Sao Paulo: dónde vive el diseño

PO

R M

ENIN

I NIC

OLA

URUGUAY PARTICIPA EN DISTINTOS ENCUENTROS IMPORTANTES DE DISEÑO EN LA CIUDAD PAULISTA

44 45

< DISEÑO >

Resulta sumamente interesante ana-lizar este acontecimiento tan diverso e intenso desde una perspectiva uru-guaya, donde todo permanece tran-quilo y ¨suavemente ondulado¨. Ocu-rren cosas, las personas participan en los eventos, recorren la avenida Gabriel Monteiro da Silva visitando grandes tiendas de muebles donde se presentan nuevas colecciones. De tar-de y de noche vemos grupos de profe-sionales charlando, compartiendo sus vivencias sin complejos, hablando de diseño, hablando de proyectos, de lo hecho y de lo que está por ocurrir. Y nosotros tenemos algo para decir, ya desde hace un tiempo. Somos escu-chados, somos una alternativa y los diseñadores uruguayos pertenecemos a este movimiento. Es muy reconfor-tante entender que somos parte de este movimiento vital que estremece a una ciudad de tantos millones de habitantes. Que somos capaces y que nuestras aptitudes humanas y profe-sionales se encuentran a la altura de las circunstancias. El futuro del diseño es ahora, y sucede, como tantas otras cosas, en São Paulo.

LOS DISEÑADORES URUGUAYOS SON ESCUCHADOS Y REPRESENTAN UNA ALTERNATIVA EN SAO PAULO

GLA

LA NUEVA GLA ESTARÁ DISPONIBLE EN TRES VERSIONES.

Nuevo rostro que promete

48 49

Se actualizó en el Salón del Automóvil de Detroit 2017 introduciendo una es-tética más actual, con paragolpes de-lantero y trasero rejuvenecidos, y con una zaga que estrena, entre otros deta-lles, los pilotos LED. El frontal también, pero en este caso con la tecnología High Performance como opcional, en lugar de los faros de Xenón que vienen instalados de serie. A su vez, llega con nuevos colores de carrocería y diseños de llanta, además de una nueva mecá-nica para completar la gama. También se actualizó el aspecto de casi todos los rines disponibles y la longitud total se incrementó en siete milímetros. Con

La nueva GLA estimula la curiosidad y el espíritu aventurero. Encarna el llamado a buscar nuevos caminos con la confian-za que da este primer SUV del mercado con frenado autónomo de emergencia como equipamiento de serie.

Vigente en el plano global desde 2014, Mercedes-Benz pone al día al integran-te de menor tamaño (X156) de su línea de modelos G, con actualizaciones en el plano estético y algunas novedades mecánicas y de equipamiento. A Uru-guay llega importado desde Alemania en tres versiones de equipamiento y dos de mecánica, con potencias que van entre los 156 y 211 cv.

estos cambios, el coeficiente aerodiná-mico de los GLA ahora es de 0,28 Cx, mientras que el de los AMG GLA 45 es de 0,33 Cx.

El esquema de suspensiones cuenta con un sistema montante telescópico y brazo oscilante transversal en el eje de-lantero, mientras que el eje trasero lle-va un brazo transversal y longitudinal. Los frenos cuentan con discos autoven-tilados adelante y con discos sólidos atrás. La tracción es delantera mientras que en el GLA 250 pasa a un esquema 4MATIC integral permanente. La direc-ción en ambos casos es de piñón y cre-mallera con asistencia eléctrica.

Introduce una estética más

actual, con paragolpes

delantero y trasero

rejuvenecidos

50

de diseño alternativo. Se ha mejorado también la carga tecnológica del mode-lo, y ahora en el Mercedes-Benz GLA 2018 encontramos la cámara de visión periférica con 360 grados y vista aé-rea, y todas las tecnologías aplicadas a la seguridad que ya son habituales en los modelos más recientes de Mer-cedes. En definitiva, una renovación completa para el Mercedes GLA.

En Uruguay se comercializa en tres versiones: GLA 200 Urban 7G-DCT (54.990 dólares) 200 Urban Plus 7G-DCT (61.490 dólares) y 7G-DCT y GLA 250 4MATIC Urban Plus (74.990 dóla-res), que al igual que el modelo ante-rior, se producen en Rastatt, Alemania.

En el interior también se registran cambios muy sutiles, como el aspecto de algunas superficies, el rediseño de algunos mandos del tablero y un as-pecto más actual del cuadro de instru-mentos, a lo cual se suma una inédita pantalla táctil de ocho pulgadas (que es opcional) y una interfaz multimedia actualizada para permitir compatibili-dad con Apple CarPlay/Android Auto. Las nuevas calidades interiores com-binan aluminio, carbono y madera con detalles cromados, y las nuevas tapi-cerías con símil cuero en combinación de tela Maringá y tela Macapá. Por otro lado, el cuadro de instrumentos se ha actualizado con nuevos relojes con agujas en color rojo y difusores de aire

< MODELO MB >

De serie tiene el

servofreno de emergencia

activo

52

NOVEDADES

52

Flamante Libro de CrandonEl Manual de Cocina de Crandon, el li-bro más vendido en Uruguay (más de 200.000 ejemplares), está cumplien-do 60 años desde que fuera creado por las misioneras estadounidenses que dirigían el Instituto Crandon.

Para celebrarlo, Vergara / Penguin Random House publica una edición aniversario de este clásico con un diseño renovado con tapa entelada, nuevas fotos, 60 recetas aniversario destacadas, un capítulo de recetas sin azúcar y la identificación de las recetas sin gluten.

Manual de Cocina Instituto Crandon (edición aniversario), Vergara / Pen-guin Random House, precio $ 1.490, 615 páginas.

Carmela Hontou y su nuevo localLa diseñadora uruguaya Carmela Hontou, quien desde hace más de una década se dedica al diseño de prendas exclusivas hechas en cuero y piel, abrió las puertas de su primer local en Montevideo, junto con Guido, la emblemática marca argentina de zapatos para hombres y mujeres.

El evento se llevó a cabo en el local, ubicado en pleno Pocitos, y Autolider acompañó exhibiendo el último mo-delo GLC Coupe de Mercedes-Benz.

Hace trece años Carmela Hontou impone un estilo inigualable, desem-barcando en Punta del Este con su primer local de venta al público, el cual marcó tendencia entre mujeres uruguayas y extranjeras, combinando refinamiento, exclusividad y moda.

Benito Blanco 775 (Montevideo). Instagram: @carmelahontou

Hospital Británico inauguró museoEn el marco de la celebración de su 160 aniversario el Hospital Británico inau-guró un museo que recorre la rica historia de la institución presentando una colección de objetos que dan cuenta de sus distintas épocas, de la evolución de la medicina y la tecnología y de los cambios en los usos y costumbres hospitala-rios a través del tiempo.

La planta baja del edificio central del Hospital Británico fue intervenida y cuenta con decenas de objetos en exposición, que van desde documentos a instrumen-tal médico inventado por profesionales de la institución, pasando por uniformes y accesorios de enfermería.

Nuevo punto de diseño y gastronomíaUn nuevo lugar toma forma en Montevideo: Sinergia Design. Se alza en el edificio reciclado de lo que era Vidrierías Unidas, uniendo circuito de compras y co-work.

Luego de más de un año de trabajo de remodelación del edificio, esta nueva propuesta abrió sus puertas al público en agosto con la conjun-ción de boutiques ubicadas en el piso inferior y oficinas de trabajo en moda-lidad co-work en la primera planta. Las tiendas ofrecen diseño nacional en variadas formas, hay también gastronomía, propuestas para niños y eventos.

Todo esto hace de Sinergia Design una experiencia muy interesante, con elementos que se renuevan cada fin de semana y la posicionan como un punto de encuentro en el mapa de la capital.

De jueves a sábados de 13:00 a 21:30 h. y domingos desde las 10:00 h. Permite llevar mascotas.

54 54 55

LIB

RO

S

Trepar al paraísoTree houses, de Taschen

Quién no ha soñado alguna vez con una casita en un árbol. Los más afortunados contaron con una. Ese lugar alojado en las alturas, lejos de los grandes, en medio de hojas y cantos de pájaros. Un refugio con vista, a resguardo de quien queremos mantener a distancia, un pedazo de espacio aéreo para vivir a piacere.

Taschen publicó una impecable edición donde repasa algunas de las mejores aventuras arbóreas con 50 de las casas de árboles más hermosas, ingeniosas y maravillosas del mundo.

De estilo romántico o contemporáneo, ideadas por célebres arquitectos o artesanos poco conocidos, las diferentes estructuras que se aprecian en estas páginas dan para soñar a lo grande.

Algunas utilizadas como salón de té, restaurante, hotel o como una casa de juegos infantiles hasta lugares sencillos a los que treparse para disfrutar de la vista y descubrir que estas casas pueden tomar tantas formas distintas como la imaginación puede ofrecer. Con multitud de fotografías e ilustraciones preciosas, este volumen es una oda a una vida alternativa, donde la lúdica imaginación se une a la conciencia ecosensible.

Algunas de estas casas se erigen entre cerezos en flor como es el caso de una casa de té en Yamanashi, Japón. Hay joyitas construidas en bosques de Canadá o cerca de lagos en Nueva York. Castillos en el aire en Suecia o Perú también forman parte de estos hogares en las alturas.

56 56 57

LIBROS

58 58 59

60

< MERCEDES-BENZ >

Tractacus

Degustar decara al puerto

Hace cinco años una pareja de extranjeros creó el multies-pacio cultural Tractacus, un lugar que alberga teatro, sala de exposiciones y restaurante sobre la rambla portuaria, con el ánimo de propiciar encuentros de arte y lanzamien-tos diversos. Algo así como un lugar que trae los nuevos aires de la movida cultural, mostrando las últimas tenden-cias en los distintos ámbitos de la cultura. Allí se presentan obras de los más sonados y vanguardistas directores tea-trales, toques de músicos cool y obras de danza.

Entre las paredes de un viejo taller de reparaciones na-vales ubicado en la Rambla 25 de Mayo e Ituzaingó, ha venido funcionando esta iniciativa que ahora cuenta con una fuerte renovación en el plano gastronómico.

Porque Tractacus Restaurante pasó a manos de Javier Chaibun, un arquitecto que ha trabajado durante muchos años con distintas productoras audiovisuales y ahora ha querido darse el gusto de dedicarse a una de las cosas que más ama: la gastronomía.

Con una nueva cara –más fresca, con mucho blanco, pisos de hormigón lustrado, cortinas blancas de voile y manteles del mismo color, grandes imágenes del fotógrafo Álvaro Zinno que parecen óleos– Tractacus se abre al puerto, bus-cando generar un espacio de encuentro en esta rambla tan atractiva cerca de las Bóvedas, despejada y con una vista diferente y única de la ciudad. Contenedores, barcos, grúas, tránsito a varios metros, es lo que se ve más allá de la pe-queña plaza que hay delante de Tractacus.

< RESTAURANTES >

62 63

< MERCEDES-BENZ > < MERCEDES-BENZ >

Donde:

Rambla 25 de Agosto nº 540 esq. Ituzaingó.

De lunes a sábado al mediodía hasta la tardecita

y los viernes y sábados de noche.

Salmón a la plancha con verduras salteadas y crema de palta.

Tortilla de papas en texturasGLC 250 Formatic Coupé

64 65

< MERCEDES-BENZ >

Ahora que la Ciudad Vieja está muy bien en términos de se-guridad, con cámaras por todos lados, la propuesta de Trac-tacus atrae tanto al mediodía como de noche y de tardecita.

El público hasta el momento ha sido principalmente eje-cutivo al mediodía, y más vinculado a lo artístico de noche, gente que sale de las obras de teatro o fiestas electróni-cas que hay en el centro cultural. Toda la zona se está mo-viendo cada vez más con la Galería Cibils y las Bóvedas en la vuelta, más allá el Centro Cultural de España y diversos centros artísticos como son Casa Mario o las pensiones donde trabajan varios plásticos.

La propuesta gastronómica de Tractacus está inspirada en Cataluña y sus pintxos. La clásica tostada con aceite de oliva y algún manjar encima: kanikama con mayonesa sin huevo, camarón y cilantro; salmón ahumado relleno de gulas y salsa criolla; pulpo con cebolla al vino tinto, mayonesa de pimentón y papa natural; tortilla de papas. Cada día hay una pasta casera a cargo de Juan Pablo Flo-res, el chef de Francis, quien se encarga de la pasta y el pan casero (el día que visitamos Tractacus había ñoquis rellenos de dambo y albahaca con salsa fileto gratinado). Cada día hay además un plato de carne; uno de salmón y otro de merluza; sopa o gazpacho, y ensaladas.

La idea es que sean productos frescos, atractivos y bien presentados, para ser disfrutados en un entorno muy pe-culiar de Montevideo, muy a mano para los que trabajan y los que quieren salir del circuito tradicional.

Cheesecake de Maracuyá

66 67

Autolider organizó, en la terminal aérea de Lagu-na del Sauce, el “AMG Performance Day Punta del Este”. Para la ocasión se reunió a más de 30 auto-móviles Mercedes-AMG que llegaron desde dife-rentes puntos de la región al encuentro, donde se presentaron las más exclusivas y potentes versio-nes de AMG, caracterizadas por su alto nivel de ex-clusividad e impresionantes prestaciones. Tras un briefing teórico y de seguridad, los dueños de los lujosos vehículos tuvieron la oportunidad de parti-cipar en diferentes pruebas de manejo (aceleración, frenada y handling) en la pista de la terminal aérea, que brindó el ambiente ideal para esta actividad. La actividad se dio en forma paralela con la XIII Edi-ción del Rally Internacional Mercedes-Benz Classic

ENCUENTRO DE AUTOS ICÓNICOS EN LAGUNA DEL SAUCE

2017, denominado este año “50 años AMG”, en reco-nocimiento al aniversario de los potentes modelos de la marca alemana. El gerente general del Aeropuerto de Punta del Este, Juan Lescarboura, manifestó su satisfacción con las actividades que incluyeron a la terminal aé-rea como sede. “Para nosotros es un orgullo que una marca del prestigio de Mercedes-Benz haya elegido al Aeropuerto de Punta del Este. La ubicación es pri-vilegiada, a escasos minutos del principal balneario del país, el gran nivel de infraestructura y de los servicios con los que contamos constituyen una lo-cación ideal para la realización de este tipo de even-tos, por lo que las puertas de nuestra casa siempre estarán abiertas”, sostuvo.

AMG PERFORMANCE DAY AMG PERFORMANCE DAY

AMG Performance Day

69

AMG PERFORMANCE DAYAMG PERFORMANCE DAY

68

70 70

AMG PERFORMANCE DAY

72

NOVEDADES

72

Nuevos autos a electricidad y pilasEn la edición de este año del Salón Internacional del Automóvil (IAA) en Fráncfort Mercedes-Benz presenta modelos de preserie del nuevo Mer-cedes-Benz GLC F-CELL, la siguiente etapa en la hoja de ruta hacia una conducción exenta de emisiones.

La tecnología EQ Power del nuevo modelo eléctrico previsto para la producción en serie supone una doble aportación a la electrificación de la familia de automóviles Mercedes-Benz, pues en el futuro combinará por primera vez en todo el mundo la in-novadora técnica de pilas de combus-tible con el suministro eléctrico por batería en un vehículo híbrido enchu-fable. La versión eléctrica integral del apreciado SUV «repostará» hidrógeno y electricidad.

Hacia la tecnología eléctricaPresentamos el nuevo modelo C300 Hybrid, un lujoso híbrido único en Uruguay. Se trata de una nueva variante híbrida de la Clase C, que combina un motor turbodiésel de 204 cv con un eléctrico de 27 cv, sumando una impresionante potencia total de 231 cv.

El C300 Hybrid alcanza una velocidad de 100 kilómetros en 6,4 segundos, llegando a 244 kilómetros por hora. Además de su potente motor y un atractivo y refinado diseño, cuenta con la última tecnología en equipamiento de confort y seguridad. Está disponi-ble en el mercado local en dos versio-nes, Avantgarde y Avantgarde Plus.

Vehículos adaptados a cada paísCon el Intelligent World Drive (Manejo Internacional Inteligente) Mercedes-Benz está testeando funciones de manejo automáticas en los cinco continentes utilizando un vehículo basado en la Clase S.

Desde ahora hasta enero 2018 esta Clase S, que ha sido automatiza-da para propósitos de test, deberá encarar una variedad de situaciones de tránsito complejas en distintos países.

En el proceso brindará información valiosa sobre el manejo autónomo. El objetivo del Intelligent World Drive es recolectar información sobre lo que ocurre en ciertas condiciones reales del tránsito en el mundo, y de este modo considerar las especificidades de cada país a la hora de diseñar las funciones de manejo automáticas y autónomas.

Único taller en proceso de certificación como taller autorizado Mercedes-Benz

Dir.: Juan José de Amezaga 2227Tel.: 2200 9761 – 2203 1977Fax: 2200 9761E-mail: [email protected]

Con orgullo, les contamosAutolider Uruguay es el primer distri-buidor de Mercedes-Benz que alcan-za el máximo estándar en América Latina y el Caribe tras superar con un resultado del 100% el Professio-nal Edition de la Auditoría de Retail Standards de Daimler AG realizada por el prestigioso laboratorio TUV de Alemania.

Se destacó el cuidado al máximo de Autolider en cada detalle con foco en la experiencia del cliente, la atención del equipo humano, las instalaciones y servicios, las herramientas y los sistemas.

74 75

< EXPRESIONES >< EXPRESIONES >

Amaluna en Montevideo

Se encendió el Soleil en Punta Carretasbarras asimétricas; una mujer entre vapores planchando parte del vestua-rio; un chef holandés supervisando los coloridos y variados platos para alimentar a 120 personas; algunos chicos revisando el celular en clara actitud distendida. Varios jóvenes pro-baban figuras aéreas en una compo-sición de saltos y trampolín. Los que observábamos la escena debíamos esperar a que terminaran con sus pi-ruetas, pues pasar por allí podía des-concentrarlos y ponerlos en peligro.

Dos días antes del estreno de Amalu-na la actividad en las instalaciones del Cirque du Soleil ubicadas en la curva de la Rambla y Bvar. Artigas era inten-sa y calma, como suelen ser las ruti-nas de los profesionales. Brillantes e iluminadas por el sol, las carpas con-trastaban con las figuras negras de los encargados de la seguridad. Den-tro, cada sector mostraba un ritmo diferente. Algunas personas poniendo ropa a lavar en varios lavarropas; un grupo de gimnastas practicando en

76 77

< EXPRESIONES >

AMALUNA VIAJA POR EL

MUNDO CON SUS 84 CONTAINERS

A CUESTAS

La encargada de prensa, Momi, es ja-ponesa y muy estricta con las normas que hay que cumplir en este universo. Está con Amaluna desde hace años y su trabajo se ha centrado más que nada en Latinoamérica. Cuenta que en la carpa debe haber siempre la misma temperatura, ya estén en Montevideo o en Moscú, por lo cual suelen viajar con sus equipos electrógenos para asegurar un ambiente homogéneo. De los 19 shows que tiene el Cirque du Soleil, 10 se encuentran en Las Vegas y cinco viajan por el mundo. Cada es-pectáculo es un tema diferente y en este caso la oda hacia lo femenino es lo que más se destaca. El show que se presentó anteriormente en Monte-video, Kooza, tenía una impronta más corporal, dice, con gran despliegue de acrobacias y más centrado en el vir-tuosismo de los artistas. En este caso, Amaluna –dirigido por la premiada británica Diane Paulus– cuenta una historia más clara, inspirada en La tempestad, de Shakespeare. En esta

ocasión se muestran muchos tipos de sensibilidades femeninas y muchos ti-pos de amor, no solo de pareja. Es un espectáculo que se creó en 2012 y que se sigue perfeccionando.

Amaluna ha venido viajando por dis-tintos países y a todos llevan sus 84 containers con todo lo que necesitan para vivir y crear. Mientras las cosas viajan de un destino a otro, la compa-ñía aprovecha a mandar a los artistas a sus países de origen de vacaciones.

Pero sumarse a la vida del Soleil im-plica pasar a vivir casi siempre allí y relacionarse con la gente que va de gira.

Melissa Fernández proviene de Kan-sas y hace más de 20 años que se dedica a las barras asimétricas. Hace 17 meses se convirtió en mamá y ahora está tranquila porque acaba de llegar el papá de su hija, que es bate-rista, y que por un tiempo se ocupará de cuidarla.

El cuerpo de Melissa delata una vida de intenso trabajo físico. Empezó como gimnasta a los seis años. En-trenaba todos los días en un lugar fuera del colegio, competía, aunque no en las olimpíadas ni a nivel nacio-nal. Gracias a esta actividad fue be-cada en la universidad donde estudió kinesiología. Luego entró al Cirque du Soleil, tuvo un contrato de seis me-ses y cuando terminó le ofrecieron una posición en Amaluna. Hace cin-co años que tiene su papel en barras asimétricas. Los entrenamientos son menos frecuentes que las sesiones de rehabilitación porque al tener función entre ocho y diez veces por semana lo que más necesita es re-cuperarse. De todos modos, entrena dos veces por semana en las barras y luego todos los días hace terapia física donde le presta atención a sus tobillos, a sus hombros y a su espal-da. Realiza muchos estiramientos y un masaje semanal. A pesar de la fricción y la fuerza que canalizan sus

78 79

< EXPRESIONES > < EXPRESIONES >

LOS SENTIDOS QUE SE MANEJAN

EN LA OBRA PERMEAN

TAMBIÉN SU VIDA COTIDIANA.

TEX

TOS

: MA

LEN

A R

OD

RÍG

UEZ

GU

GLI

ELM

ON

E /

FOTO

S: J

OA

QU

ÍN E

SCA

RD

Ó

manos en las barras, tiene la piel de las palmas sanas, casi sin callos. Usa magnesio y grips para protegerse y tiene una experiencia de más de dos décadas en el tema. Ya se conoce. Pero lo físico no lo es todo. En el show de Amaluna, los sentidos que se ma-nejan en la obra permean también su vida cotidiana.

De este trabajo Melissa destaca su base femenina: “es único y muestra un costado fuerte de las mujeres. Tiene una forma muy linda de mostrar el po-der que tenemos y se ve con diferentes actos acrobáticos que hacemos. A mí me reveló la fortaleza mental que ten-go, algo así como ser la mujer mara-villa. Eso me produjo esta obra, sobre todo a través del personaje Amazona,

me da fuerza para mi propia vida. Por otra parte, amo estar de gira, estar en contacto con la gente del Cirque, es como una familia, nos ayudamos, nos sostenemos, y es muy gratificante”. Hay días que está muy cansada, por-que, al ser su bebé muy pequeña, no duerme demasiado. Cuando eso suce-de siente que su cuerpo no se recupe-ra. Pero el esfuerzo bien vale la pena cuando sube al escenario. Delante del público Melissa se siente orgullosa y muy agradecida: “Me da mucha ale-gría ver cómo la gente disfruta, lo veo en sus ojos”.

Se la ve radiante, sin rastros de can-sancio. Habla rápido y se despide he-cha un ímpetu, desesperada por ir a amamantar a su bebé.

80 81

PRELUDIO BARREL SELECT LOTE N. 96 2010

Familia Deicas Juanico, Canelones, Uruguay

En 1992, nace la primera producción de este vino de guarda oriental. Hoy en día, con 25 cosechas recorridas, es uno de los vinos íconos de Familia Deicas. Elaborado con uvas prove-nientes de Progreso, Sierra de Maho-ma, Garzón, El Carmen y Juanicó.

Se presenta con un color púrpura vivaz con tonos violáceos. Aromáti-camente intenso con gran compleji-dad, con notas de higos secos, frutos rojos maduros y vainilla. Su entrada en boca es equilibrada: fresca y con taninos redondos, con recuerdos de frutos del bosque maduros y un final que perdura.

Temperatura de servicio: 18 - 20 grados. Consumir hasta el 2028.

MARQUÉS DE CASA CONCHA SYRAH 2012

Viña Concha y Toro Valle del Maipo, Chile

Elaborado por el enólogo Marcelo Papa, este vino recibió 92 puntos por la revista Wine Enthusiast, la puntua-ción más alta jamás asignada a un Syrah de esta línea desde el inicio de la publicación.

Vino tinto de color ciruela negra, con matices púrpuras de gran intensidad colorante. Aromáticamente intenso en donde explotan las ciruelas, frambue-sas junto con el chocolate y recuerdos de madera noble. En boca su entra-da es potente, fresca, con taninos presentes y sabores que recuerdan a café y mocha. Con un final largo y placentero.

Temperatura de servicio: 17 grados.Consumir hasta el 2020.

ESTATE PINOT NOIR ROSE 2017

Bodega Garzón Maldonado, Uruguay

Inevitablemente, una de las fuentes de inspiración más poderosas para Bodega Garzón es su entorno. Gracias al asesoramiento del enólogo Alberto Antonini, las colinas se convirtieron en una compleja estructura de viñe-dos que producen uvas con una fuerte identidad que expresa las caracterís-ticas del terroir.

Vino que se presenta con un ligero color rosa piel de cebolla,

Aromáticamente se caracteriza por su frescura y delicadeza, donde des-tacan las notas de cereza y frutilla. Su entrada en boca es elegante, con una fuerte frescura y un retrogusto mineral que expresa la autenticidad del terroir.

Temperatura de servicio: 12 grados.Consumir hasta el 2019.

CABERNET SAUVIGNON ROSÉ 2016

Domaines Barons de Rothschild Los vascos Colchagua, Chile

El Rosé de Los Vascos está hecho con uvas que se prensan inmediatamente después de la cosecha. Esto conserva la frescura, los aromas frutados y el color brillante del jugo directamente del viñedo. Elaborado con 90% Caber-net Sauvignon, 10% Syrah.

Vino de color rosa pálido y brillante. Aromáticamente intenso y atractivo, donde destacan las frutillas, frambue-sas, cerezas y granadas subrayadas por el chocolate blanco.

Su entrada al paladar es fresca, equi-librada y persistente.

Temperatura de servicio: 12 grados-Consumir hasta el 2019.

BIN 389 2014 53% CABERNET SAUVIGNON, 47% SHIRAZ

Penfolds Wines South Australia

La primera cosecha de Bin 389 se realizó en 1960, por el legendario Max Schubert. Este es el vino que ayudó a la famosa bodega australiana Forge Penfolds a construir su sólida repu-tación.

De color rojo carmesí, de muy buena concentración y viscosidad.

Aromáticamente intenso y perfuma-do con recuerdos de casis, moras, y praliné con notas frescas de hierbas aromáticas de gran complejidad. En boca su entrada es sólida y de gran concentración, con densos sabores de casis, zarzamora y finos y densos taninos con un final de sabores de cacao.

Temperatura de servicio: 18 grados.Consumir desde 2020 al 2040.

GUIDO ALBERTO 2012

Tenuta San Guido Bolgheri, Toscana, Italia

La Tenuta San Guido es una finca situada en la provincia de Livorno en las afueras de la costa oeste de la Toscana, cerca de la aldea de Bolg-heri.

Vino tinto de color rojo cereza límpido y brillante. Aromáticamente entrega aromas de frutas rojas frescas con recuerdos nítidos de cereza y mora, sobre un fondo suave de cuero y tabaco.

En boca su entrada es voluptuosa y rica con sabores de chocolate y café tostado, de gran equilibrio y elegan-cia.

Temperatura de servicio: 18 grados. Consumir desde el 2018 hasta el 2030.

SO

MM

ELIE

R: G

AS

TÓN

FIG

ÚN < WINE SELECTION > < WINE SELECTION >