Î .îiil^ p îlp * i ' l Ä - dadun:...

19
Î -- ^ .îiil^ p îlp * I ' l Ä -: ' ■ .■ ^ ' ■■ '■ ■' " ’-' ■'■' -. ' ' ■■,.■•■.: -Jt-;.v. iÎÎ.Uth,Vi''-i' •• ■• •'••' ............... .' ... ■■ ,l\'.'..-.‘;-\^-- -. . -■ .% '■ V '-.-v .'■ •4 *v'*i/- i '•.'f • .•■'O •f.'-v’ V* m^y.' ÉÎ 'ï'^ '-“ '. ■ 4 ';^ '•■’'' i - ' ".'-Í' ^ .•'I ;'.i«V ;:^ , •■• 'vA -:-. •,, •• Í®>ív-,,ií.- . - - ■■ :..Æ-';--:- ' Sr,- ■■■ '■ . -^ '■ ' - . ,. Ä’V '.v; ;- ______ áaL '%: ;r- ■ ---r •». ,t-.. jj.

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Î -- ̂ . îiil^ p îlp * I ' l Ä - :' ■ .■ ^ ' ■■'■ ■' " ’- ' ■'■' -. ' ' • ■■,.■•■.: ■ -Jt-;.v. iÎÎ.Uth,Vi''-i' •• ■ • •'••'............... .' ...■■•, l\'.'..-.‘;-\̂ - - -. . -■ ■ .%•'■ V'-.-v.'■ ■

    •4 *v'*i/-

    i

    '•.'f• .•■'O •f.'-v’

    V *

    m ^ y . '

    ÉÎ 'ï'̂ '-“'. ■ ■4';̂ '•■’' ' i - ' ".'-Í'^ ■ .•'I ;'.i«V;:̂ , •■•'vA-:-. •,, ••Í®>ív-,,ií.- . ■ - - ■■ :..Æ -';--:-

    ' Sr,- ■■ ■''■ . ■ -̂'■'

    - . ,. Ä ’V'.v; ;-______áaL '% : ;r- ■

    ■ ■---r •». ,t-.. jj.

  • Il

    r

    ;j/on de

    \

    M

  • / i / ' . s o . 5 ' v 9

    J^€.C.

  • N

    ____ V *'vc Ä : ^ 5)^ T > 5b ■

    V ^jS jÇjOfsaL>.iiNiiÂ> ̂ A 5Ä '

    - W - . ' Ä

    ̂«̂ ■*'* ̂ âQŝ -tó'' » :^jV \!)tt> >

    SÂV^>»-S'? ^ iàcA ?6 > -< i

    Ä ^-V N vH V5.:,̂ CX>.- . . * ' '•

    v> V 0 > - \ • Í ' •̂

    > V .. s

  • I l u i l n f s i m o S e ñ o r »

    L Iluilrifiimo Cabildo de la Santa Metropo*

    litana Igleiia de k Imperiai Ciudad de Zarav

    gota. , reprefenta el Conde de Pe-ralada, lo

    que le ccurre puede fer obfequio, y mayor culto de h

    Virgen Santifsima dtl PILAR, nueftra fmgular Patrona,’

    para que fe me|ore,y adorne la Fabrica de & Santo Tem.

    pio , pues ea la forma que aora eftàle paredò baxa, por

    lo qual a inftancias de fu E)evocion'5 ha profeguido el

    Cuerpoj que ai pfefente fe fabrica, con la elevación que

    ba permitido la de las Naves Ctílaterales, lo que fe podrá

    Ver prad:icamente en la porcion que fe levanta, y cu

    eftar concluida efta , conforme ella quede, fe bolverá à

    componer la que aora firve.

    En primer lugar fe fupone , que fobre el Altar mayor

    üonde efta colocado el Santifsimo Sacramento, fe ha de

    ^xecutar en la mejor forma pofsible el Cimborio delinca-A do

  • do en fu pianta 5 dizicndo que tm bicn fcbre el Coroj fe

    ha de elevar .una media Naranja con medio Cimborio,- - i j,

    que ha de correfponder à la que cubra, y remare la Santa

    Capilla5y que el adorno con que ella fe ha de iluftrar por

    dentro, y por fuera, eftà demoftrado en -el Difenoj que

    executò Domingo Liarza, el qual aprobó V. S, I.

    En la Nave , que circuye toda la Igkfia , fe pueden

    poner medias Naranjas remontadas con banquillos de

    tamaño proporcionado, y alternadameritejCoxi las Linter^

    «as, que les correfponda , para que firva de hermofura^

    y adorno magnifico en lo interior, y exterior del Templo,

    y con efta circumbalacion de medias Naranjas, o Cimbo^f'rios, no folamente fe hermofeara la Fabrica, fi que difi-

    tnulará el defetíio de fer baja , y el que las Columnas nò

    parezcan tan grueffas, y para evitar efta falta fe les reba

    jará la Cornifa à la mas xeñida Arquitedura, que puedan

    tener por remate, ( como à efte ílmil eftan las del Afeo )

    y fe podrán efcufar las Tallas que no fueren precifas,por-*

    que no obfcurezcan la hermofura del Templo.

    ̂ En fegundo-lugar fe fupone, que en las quatto Ef^

    quinas avrà las quatro Torres, que fe manifieftan, y qué

    los Chapiteles de toda efta maquina de Campanarios,

    Cimborios, y medias Naranjas, fe cumbran de Emplo¿

    toados, conforme fe pratìica en Roma, aunque lo demá#de

  • ■ae ks Cubiertas de toda la Iglefia fean de Tejas a la

    da de Aragón , para que no tengan pefo las Maderas, y

    fe puedan componer fiempre que convenga , pues mayor

    liermofura ferá de la Cubierta de la Iglefia por parte de

    fuera , que lo que no relieva fean Tejados, y lo que re

    monta fea con Cubiertas de Plomo.

    En tercer lugar fe dize, que fóbre la Pared que corref-'

    ponde delante del Cimborio de la Capilla mayor, qué

    es el centro de la Iglefia, fe pueden poner de Piedra

    ■dos Eftatuas del ao rio fo San^Tiago , xma en la parte

    la Plaza , y otra en la del R io , acavallo con la Efpa-

    da en la mano, y porque eíla no puede fer de Piedra,

  • impkíiran el. qtlc fe vean t e LlfiteTüüs ¿cías Capillas, áe

    la Iglefia^ que al prefeutc hazen adorno ̂ y acompañan á

    la Obra extejrior.

    Eti quarto lugar fe pfoponc y que para que quedan

    ^dorn»fcs los Atrios de las Puertas, fe puede foruiar dé

    'medio relieve de Eíluce, lo que pareciere convenienicy y

    fobre cada una de dichas Puertas, poner4a Imagen de-un

    Santo también de Eftuco 5 eligiendo quatro, que fcan

    Aragonefes, como fon San Lorekzó, San V icente

    TiR, San B ravlio , t San Valero^ y que ¿ la parte de

    la Plaza fe pongan los dos Santos M ártires, por tcner íus

    J^iftorias mas adorno, y que la clavazón de'eftas Puerta»

    ^enga el de que fe elote quanto fuere conveniente, a fift

    4e que arrojen hermofura'citando cerradas^ y abiertas, >

    En quinto lugar fe dize j^fe pueden5>oner quatro Rc>

    loxes de Sol en el primer 'Cuerpo de las Torres de los

    Campanarios, dos en la parte de la Plaza , y otros dos ea

    la de la Rivera, adornándoles el Artífice ^n la fpfma que

    tengan mayor vifta, y que las tablas, ó campos de los R c-

    loxesj y fus adornos de medio relieve, fean de Piedra de

    Alabaftro para que tengan duración^ y puedan refiftir las

    inclemencias del tiemj^.Sobre los Tejados que correfponden á la Capilla ma

    yo r, ya eflá dicho en donde fe ha de colocar el A poíblSan-

  • San-Tiago, y fe afiade, que en la Pared inf€rior, que h a ^

    cerramiento á todas las Capillas ■, fe han de poner erv-

    frente de dichas Eftatuas de Saa-Tiago , otras dos de

    Cuerpo entero, que reprefeñten la Fama, úna en la par*-

    te de la Plaz.a, y otra en la dél Rio , con el trage mas

    arrogante 5y adornado, que fuere p o fs ib le d e l mifmó

    material que Jas dem k, y con lainfigniade laTrompetái

    p Clárin de Metal , pomendoles Pedeftral de Marmoi,

    con los trofeos, y ornatos, que al Arquiiedfo de la Fa

    brica pareciere mejor. Con cuyas ocho Eftatuas, qué

    Van nombradas en efta reptefenracion , refpedlivas á 1* ,Gbra exterior , y los Pedeftrales, que necefsiten para

    firmeza, y adornos, pueden fer bañantes^ para que no efté

    fin los exteriores efta gran Fabricá*

    ̂ Se previene, que Ti para las Éftacuas, que fe llevan ex-

    preffadas 3 no fuere muy apropofito h Piedra , que eft

    Cataluña fe trabaja, para el Real Monafterío de Poble^^

    fera bien mandarlas hazer en Genova de finos Mar

    moles.

    En quanto al D ifeño, que formé Domingo Liarzaj

    y aprobó V. S. L del Cerramiento de la Santa Capilla,

    y retretes unidos, para que llenen el amb/ro de rodé

    lo comprehendido en la Fabrica, que incluye la medía

    Naranja (cuyo Difeño «ftá tan biea exeeutado en elto-

  • to d o , y fus partes 5 que es mas digno de alabanza, qiie

    cenfurado de emulacio n ) fe le ofrece d^zir lo figuiente,

    que propone á V, S. I. para que fi fu

  • ordenes que fueren del agrado de V, S. I. para que exe

    cute los Difeños que fean neceíTarios á la mas cabal

    explicación de eñas Ideas, pues fu ardiente devocion

    al mayor obfequio , y veneración de Nueftra Señora

    del P IL A R , quifieraexcediera fu Templo al fumptuo-

    fode San Pedro de Roma, y al maravillofo de Salomon,

    pero ya que efto es impofsible , defea que en lo que

    aya cabimiento fe execute lo que fuere mejor, y obedecer

    fiempre los preceptos, que V, S. I. guftare franquearle de

    fu mayor fatisfaccion, y fervicio.

    •Z^elda e j la r ep r epn ta c lon en e l Cahildo ce lebrado en 7.6, d e OBuhre

    d e l ano la aproho con tada s f u s circpinjlancias y y r e jo l^ io

    f e d ie jfen las g ra c ia s a f u Excelencia^ p or e l ^ l o aplicación^ que

    wu^jlra en m ayor ohjequio d e J idarta Safitifsima^

  • t)wf

    p

    wOtd

    W

    W H-{ ~g ' 3 >

    •n ^

    ̂g»T»§ PS? > ̂Ö

    > w

    WT Í

    we n

    W

    iz: æ H >Ci►«4oz

  • d ifc íp . U b . 7. Melius enim eji in taña turn.ftTVare^yuhripoIl yulntratám canfatn rtríiedium ^uxrere. L .V I c .in f in e .C . In q u ib . c a u í . in in t c g . r c ft jt .n o n c ft n t c t l .L . i .C .< < ^ a n d o l i a a t . m ic u u j u c í i n e iu d . í e v in d i c . C a r d . M a n t ic a d e T a c it . & a m b ig . c o n v t n t . l i b . 2 1. tir . 8 . 11.3 0 . i n ü n .C a i-d . T u f c h .t o m . 6 . l i t . P . C g n c U ^ ^ S . lo a n . M a r ía . B c lle t . D ilt^ u ifit. C l e r i c a l . p . i . t i c .d e O i f c i p . C le r ic .^ .^ .

    "̂ 'Ixóî ^Kationabiitsp̂ ̂ fe digncdifponcrkprovidenciajque fuere itias tkionesfuppinum húen- fu Real agrado;Afsi parac fe cóíeruc a lasSátas R c 7 7 Íi‘̂ Sód.l*b.°4’ íg'efias la facultad lib re, que fiempre han tenido Epiíl. tí. en el vfo de los abites de Coro $ ccino paraquetari^ideba*‘*̂ ûod Z r Contenga la Metropolitana los dilatados tcr- hfija fdcuia \ujtoditur. ininos de gloHa j que goza con fer la f)rimera en caiiod. lib 10. Variar. £- Provincia, fin tranfcender a la efpecialdad o-^^'170) Indignati funt diofa deprocuraríervnica cn loslucimicn-deüuobus frafrihus. Ma- tos; En confideracion,de que fe interefa glorioíá-»

    Real magnificencia '̂ ̂en apipara/, y de-fuper ali9í\haij€re yulue- fender las Iglefias, quc goza-n el beneficio , yluf-r « n f . L ira iM c, trofe timbre de hallarfe dichofamente colocadas^

    (171) C o n c e b t if s im c • t 1 /• 1 . 1 r 1 Valer. Patere, lib. 2, Hif- ^3X0 el poderoío abngo de lu tutela , y patrona-í o r . R o m . r c p r c h e n d it in to. En que recibirán de V-M. las Santas Iglefias J s r r f f i f j t í ? ; ^ de A r.*on d ñ v .r de f . n .» p rMppttendÍiPVn9TW¥Í> Q ¿ o e t ía m a p p o Í it¿ r e l^ e x it )C en o p h o n . i í b . 5 . H iílot^; G r c c . i n c a i n v f i t ì i v a o b fe v a c io n e d ig n a j^ u a m a d v c r fú s A t ie n ie h f íu m C iv i t a t t n i c ir c u n i l- p c a e fedCjCO q u o d h o n o r c í , & g lo r ia s , q u a s c ú a lü j Tcx C jv ita t ib u s q u ib u s (a d in fla r n o l h á )

    P r o v in c ia c ó í la b a t ,c o m u n e s c íf c o p p r o tc b a t ,f ib i p r iv a t iv e a to g a r i ,n im i6 á b it io le d t í id e r i .b ¿ e , (171) Ktgi^ Maieíiéti n ^eitngrkit dtpopuiari quodfukm efi^aut illas expugnar i £«•

    ' d c f i a s%-^n4 Tum m t o r e f i , ( f V f U r o n u s , P e t . B Íc íen l'.L p ili. 2 8 .(173 ) Magni inimfaci€ntTroifincialfs,jei'Pari Ji&t íonfuetudinetn ifia m .^ huiufmodi

    Vcauftitoé i.C.Vlp. in. L. übísívare 4‘í-ingicí̂ um ^.Ede üí’íic. Procoaí;,

  • 1

    \ ri-Î X - -

    ' \ \

  • ï .

    • O

  • ;=ŝ'

    Í

    \

    fT.è '£

    Ì-

    tj

    1

    \ ' ièz

    - y:.; h jß

    ■ -'/ilìV

    r- . ■I'-l-n.y f̂c,- ,îu ¿hitì

  • *

    ÍTÍ