# informe de riego

Upload: cristian-ibarra

Post on 10-Jan-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

riego tecnificado, de una viña

TRANSCRIPT

PROYECTO RE RIEGO TENIFICADO POR GOTEO EN CULTIVO DE FRAMBUESAS

Por:Gnesis BelmarRubn CrcamoElizabeth CastroClaudia Ruz

Docente: Agustn Soto

Informe terico sobre proyecto de riego tecnificado por goteo.

Junio, 2015 Talca, ChileNDICE

INTRODUCCION4RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO5OBJETIVOS6Objetivo general6Objetivos Especficos6MARCO TERICO7EL PROYECTO8TIPO DE PLANTACIN: FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.)8MORFOLOGA9Sistema radicular:9Hojas9Flores9Fruto10REQUERIMIENTOS CLIMTICOS10REQUERIMIENTOS DE SUELO11TIPOS Y VARIEDADES12Variedades remontantes o re-florecientes12Variedades no remontantes o florecientes13PREPARACION DEL SUELO14SISTEMAS DE ESTABLECIMIENTO DEL FRAMBUESAL15LABORES EN EL FRAMBUESAL ESTABLECIDO16RIEGO17CONTROL DE MALEZAS18CONDUCCION Y ENTUTORADO19Tipos de tutores21ESTRATEGIAS REGIONALES DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO23SUPERFICIE PLANTADA, PRODUCCIN Y EXPORTACIONES23Superficie23PRODUCCIN Y EXPORTACIN26Exportacin de frambuesas frescas26Fertilizacin28ASPECTOS FITOSANITARIOS31Enfermedades31Virus31Plagas32Malezas32CONCEPTOS BSICOS DE RIEGO EN FRAMBUESO33Evapotranspiracin33Sistema de riego tecnificado33Eficiencia de riego34Cmo Regar35ASPECTOS GENERALES DE RIEGO LOCALIZADO37Cunto Regar40Cuando Regar40DIAGNSTICO DEL PROYECTO41Anlisis FODA de Sistema de riego tecnificado por goteo41Fortalezas41Oportunidades41Debilidades41Amenazas42FORTALEZAS Y DEBILIDADES42OPORTUNIDADES Y AMENAZAS43DESCRIPCIN DEL PROYECTO45UBICACIN45ESPECIFICACIONES TCNICAS47Tecnologa utilizada47Cabezal de riego48Red de conduccin y distribucin50Emisores50PLANOS51CALCULO HIDRAULICO54CUBICACION Y PRESUPUESTO58CONCLUSIONES60

INTRODUCCION

El desarrollo del cultivo de la frambuesa en Chile es reciente, y se debe principalmente a la conquista y consolidacin de importantes mercados externos para el producto tanto fresco como congelado. El cultivo de la frambuesa en el pas se extiende desde la V a la X Regin.

La superficie plantada durante 1985 alcanzaba alrededor de 650 hectreas concentradas entre las regiones Metropolitana y VIII. En la actualidad se estima que existen plantadas unas 1.000 ha, siendo la VII' Regin una de las ms importantes.En los ltimos aos se ha producido un notable crecimiento de las plantaciones en las regiones IX y X. Esta localizacin obedece a ventajas edafoclimticas y en parte, a un menor valor de la tierra.

De acuerdo a los antecedentes recogidos a nivel de viveros y empresas vinculadas al negocio de la frambuesa, se estima que durante 1988 deberan concretarse plantaciones por unas 800 ha, principalmente desde la VII I a la X Regin.

La frambuesa es un arbusto perenne de la familia de las Rosceas, caracterizada por poseer races primarias y secundarias leosas que se desarrollan especialmente en forma horizontal y que poseen la capacidad de emitir brotes. Sus tallos son erectos provistos de pequeas espinas fuertes y abundantes. Estos tallos alcanzan alturas superiores a 2,0 metros en condiciones favorables. Las hojas son compuestas, alternas y foliadas. Las flores son hermafroditas y estipuladas, presentndose en racimos sueltos y floracin escalonada.

RIEGO TECNIFICADO POR GOTEO

Se le denomina as, porque permite la aplicacin del agua y los fertilizantes al cultivo en forma de "gotas" y localizada con alta frecuencia, en cantidades estrictamente necesarias y en el momento oportuno u ptimo.Esta aplicacin, se hace mediante una red de tuberas (de conduccin y distribucin de PVC o Polietileno), y de laterales de riego (mangueras o cintas), con emisores o goteros, que entregan pequeos volmenes de agua peridicamente, en funcin de los requerimientos hdricos del cultivo y de la capacidad de retencin del suelo.Se hace referencia a ste tipo de riego centralizado en especfico, ya que es el que hemos elegido para realizar nuestro diseo en el terreno de plantacin correspondiente a 1Ha.

OBJETIVOS

Objetivo general

Disear un sistema de riego tecnificado (riego por goteo) mediante las herramientas brindadas en horas hbiles de estudio en las ctedras de Hidrulica general y Obras hidrulicas, poniendo en prctica los conocimientos adquiridos.

Objetivos EspecficosCabe destacar como objetivos especficos los siguientes: Lograr un proceso de aprendizaje tal que permita el enriquecimiento prctico.

Aplicar conocimientos obtenidos hasta el momento en el rea de clculo y diseo.

Adquirir conocimientos necesarios para realizar un proyecto de riego.

MARCO TERICO

El trabajo elaborado a continuacin est regido en base al El Instituto de Desarrollo Agropecuario, la cual es una institucin dependiente del Ministerio de Agricultura cuya creacin y mandato estn establecidos por la Ley Orgnica 18.910, modificada por la Ley 19.213 en mayo de 1993. En el marco de este cuerpo legal, el Instituto se define como un servicio descentralizado que tiene por objeto: Promover el desarrollo econmico, social y tecnolgico de los pequeos productores agrcolas y campesinos, con el fin de contribuir a elevar su capacidad empresarial, organizacional y comercial, su integracin al proceso de desarrollo rural y optimizar al mismo tiempo el uso de los recursos productivos.

EL PROYECTO

TIPO DE PLANTACIN: FRAMBUESA (RUBUS IDAEUS L.)

La frambuesa (Rubus idaeus L.) pertenece al orden Rosales, familia de las Rosceas y gnero Rubus. El frambueso rojo o europeo procede del monte Ida, en Grecia, desde donde se extendi a Italia, a los Pases Bajos, a Inglaterra y luego a Amrica del Norte. A Chile supuestamente lleg con la colonizacin alemana del sur, a mediados del siglo XIX.

Otras especies cultivadas son: R. strigosus (Frambueso silvestre) R. occidentalis (Frambueso negro); R. neglectus (Frambueso morado o prpura).

Entre todas estas especies del gnero Rubus se han realizado hibridaciones, encontrndose en elmercado mundial ms de 100 variedades comerciales aptas para cultivos destinados a la exportacin en fresco y procesado.

Los frutos de la frambuesa son polidrupas muy pequeas con un receptculo comn. Existen trestipos de frambuesas: las rojas, negras y moradas, aunque tambin las amarillas, que son el homocigoto recesivo de las primeras, con las mismas caractersticas morfolgicas, que se cultiva en jardines como planta ornamental, porque su fruto es poco apetecido y altamente perecible para enfrentar el mercado.El tamao de las frambuesas difiere segn las variedades, encontrndose frutos cuyo peso vara ente 2,5 y 5 gramos, que son utilizados para consumo fresco y procesos agroindustriales.

MORFOLOGA

Sistema radicular: Tiene un desarrollo limitado, caracterizndose por poseer races primarias y secundarias leosas, con funciones de sostn, medio de transporte y reserva de elementos nutritivos. De estas races leosas (tallos subterrneos bien provistos de elementos nutritivos) brotan cada ao un gran nmero de nuevos tallos, que sustituirn a los que estn en produccin. La facultad de la raz para emitir retoos corresponde a diferencias varietales, pues algunas los emiten en escaso nmero, otras profusamente y en otras los retoos se forman cada vez ms distantes de la planta madre. Se ha observado que si se frena esta expansin de la planta, al suprimir drsticamente los nuevos hijuelos de la lnea de plantacin y se la constrie mediante labores culturales, puede producirse una progresiva baja de rendimiento de fruta a partir del sexto o sptimo ao de plantacin.

Las variedades que tienen una gran tendencia a emitir numerosos y vigorosos retoos presentan dificultades en la cosecha, por la abundancia de tallos que cubren la lnea de plantacin. Este exceso de retoos puede redundar tambin en competencia por los nutrientes entre la foliacin y la floracin y perjudicar la cosecha siguiente. En estas variedades se hace necesario disminuir el nmero de retoos mediante la aplicacin de herbicidas. El crecimiento de los tallos puede llegar a los 3 metros de altura, siendo lo normal unos dos o tres metros en climas y suelos adecuados. En condiciones menos favorables, su altura ser de 1,6 a1,8 metros. El nmero de cromosomas en el frambueso es de 2 n = 14, el nmero de semillas de R. idaeus es de 670 a 800 por gramo y R. occidentalis posee 630 a 850 semillas por gramo.Hojas: Alternas, sencillas, trifoliadas, compuestas y estipuladas, formadas por 5 a 7 fololos que son ovalados y doblemente aserrados, de color verde en la cara superior y ms blanquecino en la inferior, con presencia de vellosidad algodonosa, regularmente dentados y plegados.

Flores: Son escasas, en racimo terminal sencillo, pequeas, blanco verdosas o teidas de rosa, llevadas por un pednculo bastante largo y espinoso. Cliz con cinco spalos largos y persistentes; cinco ptalos caducos. Estambres muy numerosos, pistilos numerosos y completamente libres, inscritos en un receptculo muy convexo. Cada pistilo tiene un ovario con una celda que encierra un vulo, del cual se desarrolla una pequea drupa que a su vez tiene un pequesimo ncleo (Sudzuki, 1981).

Fruto: El fruto llamado frambuesa est formado por muchas drupas convexas, deprimidas, rugosas, aproximadas en pia y que destacan fcilmente. El color ms comn es el rojo o amarillento, pero existen variedades de frutos blanco y negro. Cada drupa tiene adherido un pelo de color amarillo oro.

REQUERIMIENTOS CLIMTICOS

La frambuesa puede ser cultivada en una gran amplitud de climas, pero bajo diferentes situaciones el comportamiento de la planta puede ser distinto. El clima influye fuertemente en algunas variedades para que se comporten como remontantes (dos floraciones en la temporada) o no remontantes (una floracin). Debido a su origen mediterrneo, la mxima produccin se obtiene en zonas templadas, de veranos no calurosos e inviernos no rigurosos. Sin embargo, la frambuesa se cultiva en forma intensiva en zonas con clima continental fro, como lo son el Noroeste de Estados Unidos y el Norte de Europa, debido a que tambin es capaz de resistir muy bajas temperaturas invernales. Las caractersticas ptimas para un buen desarrollo fisiolgico y productivo de la frambuesa se encuentra en zonas con rangos de 14 y 19 C, aunque tambin producen a temperaturas mayores y menores a las sealadas, pero con bajos rendimientos, llegando en algunos casos a comportarse indistintamente como remontantes o no remontantes. Descensos fuertes de temperatura pueden daar las partes apicales de los rebrotes ms vigorosos, todava no lignificados.

Niveles de precipitacin entre 800 y 1.300 mm por ao son favorables para la planta, as como tambin zonas con humedad atmosfrica elevada. Las lluvias durante el periodo de maduracin no son beneficiosas por las complicaciones que genera para la seleccin, embalaje y transporte de la fruta, y el exceso de agua (4 5 das seguidos de lluvia) puede llegar a producir la muerte de la planta por asfixia radicular. El azote constante del viento puede daar seriamente los retoos (brotes) y los tallos fructferos por una excesiva deshidratacin de los tejidos herbceos, con la consiguiente marchitez. Vientos fuertes provocan la cada de frutos maduros o la rotura de los brotes fructferos en el punto de insercin con el tallo. Los rebrotes pueden doblarse, rozarse y provocar daos o heridas en la corteza.

REQUERIMIENTOS DE SUELO

Es una planta que se adapta a variados tipos de suelo, obtenindose los mejores resultados en suelos profundos y bien drenados de pH 6 a 7.8. Sin embargo en la X Regin se cultiva en suelos con Ph cido (5,5) con excelentes resultados.

Dado el sistema radicular de la frambuesa (desarrollo superficial y lateral) pueden utilizarse suelos con una profundidad mnima de 70 cm., aunque podra requerir de un especial rgimen de riego.

Con relacin a la textura, la frambuesa se adapta a una amplia gama, desde arenosos a arcillosos, siendo el ptimo franco a franco arenoso. Los suelos muy arenosos son aptos para el desarrollo de hijuelos, por lo que se les prefiere para viveros. Los suelos muy arcillosos deberan evitarse por sus problemas de drenaje asociados: especialmente en reas lluviosas; adems, son restrictivos aquellos que tienden a agrietarse en profundidad, porque destruyen las races.

Se desarrolla mejor en suelos con alto contenido de materia orgnica, por lo que se recomienda aplicaciones de guano bien descompuesto que, adems de incorporar nutrientes, mejora las caractersticas estructurales del suelo.

Son preferibles los suelos planos. Si el terreno elegido tiene pendientes mayores de 3%, se recomienda plantar en curvas de nivel. Por ltimo, un factor importante que se debe tener presente al elegir un suelo para frambuesas, es que est libre de Verticillium y de Nemtodos.

TIPOS Y VARIEDADES

Las variedades de frambueso que actualmente se encuentran en el comercio provienen del individuo silvestre de frutos de color rojo (Rubus idaeus) que se encuentra en Europa y de las especies y variedades de color rojo y negro de Amrica del Norte. Las variedades del frambueso se dividen en dos grupos:

Variedades remontantes o re-florecientes: Actualmente se recomienda el cultivo de estas variedades para produccin de fruta en su primera temporada de crecimiento, es decir, la obtenida en los brotes del ao en el verano-otoo siguiente a la plantacin. Estas variedades se caracterizan por tener dos floraciones en el mismo ao agrcola. En primavera emiten flores en las ramas laterales de la caa del segundo ao que fructifican en noviembre-diciembre, y en febrero marzo del siguiente ao calendario desarrollan nuevas flores sobre las ramas terminales o en las laterales de los retoos o tallos de primer ao, fructificando a fines de febrero-abril. Esta fructificacin puede ser de mayor o menor importancia que la de verano, segn sean las condiciones del clima y la variedad; es muy escalonada y dura dos o ms meses.

Algunas variedades son:

Heritage: Es la variedad ms usada en Chile, cubriendo cerca del 85% de la superficie plantada en la actualidad. Su produccin y recoleccin se extiende por aproximadamente dos meses en cada floracin. Los frutos son de tamao medio, firmes y de excelente calidad para mesa. Planta vigorosa y productiva, con tallos erectos que le permiten incluso cultivarse sin tutores para una sola cosecha al ao. Otras variedades disponibles en nuestro pas a nivel comercial son Autumn Bliss, Amity y Ruby.

Variedades no remontantes o florecientes: Se desarrollan vegetativamente durante el primer ao, constituyendo el llamado retoo. Los racimos florales se forman solamente al comienzo de la poca estival sobre las ramas laterales de las ramas lignificadas de dos aos, la que muere despus de fructificar. En pases como Chile, estas variedades fructifican solo una vez en el ao agrcola, entre fines de diciembre y enero. La fructificacin es escalonada y puede durar entre 15 y 45 das, segn la variedad y condiciones climticas. Un periodo hmedo y caluroso acelera la maduracin de los frutos y obliga a cosechas diarias. En condiciones ms fras y secas, la cosecha puede realizarse cada dos das.

Algunas variedades son: Meeker: Destinadas a proceso, especialmente congelado; ms tarda que otras y con un largo periodo de cosecha, que abarca prcticamente todo el mes de diciembre y casi por completo enero, con producciones mayores a las 12 toneladas por hectrea. Chilliwak: destinada consumo en fresco y procesado, con produccin baja en comparacin a otras variedades, con un promedio de 6,8 toneladas por hectrea y poca de produccin concentrada en el mes de noviembre. Fruta de buena calidad. Tulameen: al igual que la anterior, destinada al consumo fresco y procesado, de buenas caractersticas organolpticas y firmeza de la fruta; la produccin se concentra en el mes de diciembre y un poco ms productiva que la anterior, con una media de 7,7 toneladas por hectrea. Otras variedades nuevas de este grupo son Coho, Glen Lyon y Glen Ample, entre otras. Para la eleccin de las variedades se tendr en cuenta que los mercados prefieren las de frutos redondos y rojos, por ser ms atractivas a la vista del consumidor. En general, las plantas y frutos de las variedades remontantes y no remontantes deben reunir las siguientes caractersticas:

PREPARACION DEL SUELO

Previo a la preparacin se debe elegir un suelo que presente caractersticas adecuadas para el desarrollo del cultivo. En tal sentido el factor ms importante apunta a garantizar un buen drenaje. Asimismo se deben evitar suelos muy enmalezados.

En la preparacin del suelo se debe dar especial importancia tanto a la poca de preparacin como a las labores mismas.

Una poca de preparacin adecuada permite garantizar una efectiva labor de rotura, aireacin y control de malezas.

La poca depende de la zona del pas. As, por ejemplo, en la zona sur las labores tienden a anticiparse para evitar prepararlo en condiciones de excesiva humedad, razn por la cual se efecta a comienzos de otoo.

En la zona central, debido al atraso de las primeras lluvias, las labores se realizan ms tarde (a entradas de invierno), debido a que no conviene roturar con el suelo seco.Las labores se inician generalmente con un rastraje. A continuacin se procede a la rotura con arado y se concluye con un nuevo rastraje. Para lograr una preparacin ms acabada se puede pasar un vibro cultivador.

Una vez preparado el suelo, dependiendo del tamao de la plantacin, se debe contemplar en el diseo espacios para caminos externos e internos, necesarios para facilitar la cosecha y el paso de la maquinaria.

Previo a la plantacin (15 a 30 das antes), se debe aplicar guano descompuesto, si no existe disponibilidad de suficiente materia orgnica en el suelo. Debe evitarse el uso del guano de gallina, especialmente en la zona central debido a su mayor salinidad.

SISTEMAS DE ESTABLECIMIENTO DEL FRAMBUESAL

Para establecer un frambuesal, lo ms comn es recurrir a un vivero conocido que d plena confianza de la variedad, la calidad y las condiciones sanitarias de las plantas o hijuelos que ofrece.

El sistema ms usado para establecer un frambuesal es a travs de hijuelos. Actualmente en zonas con riego se recurre especia/mente al brote radicular.

La plantacin con hijuelos se realiza entre mayo y septiembre, dependiendo de la zona. As en la zona sur la poca se extiende hasta agosto, mientras en la zona central puede efectuarse hasta septiembre e incluso hasta octubre. En el sur se concluye antes con las plantaciones, debido a que se depende en mayor medida de la humedad natural del suelo. Con brote radicular la plantacin se inicia en noviembre extendindose hasta diciembre.Es conveniente revisar las races de los hijuelos y desinfectarlas para evitar enfermedades. Para ello se usa un fungicida que puede ser Captan o Benlate, o bien sumergir en solucin de 1 parte de cloro en 20 partes de agua por 2-3 minutos.En la plantacin se deben conservar las siguientes distancias:Profundidad de plantacin: 0.10 - 0.15 mDistancia entre hileras 3.00 mDistancia sobre la hilera: 0.50 - 0.70 mN de plantas por hectrea: 6.667 - 4.700 plantasEl surco de plantacin es preferible realizarlo en forma simultnea a la plantacin con suelo suficientemente hmedo. Si se realiza en julio o agosto y el terreno tiene suficiente agua, no debe regarse hasta que sea necesario. En el caso de la plantacin de noviembre o verano con brotes radiculares debe previamente regarse y uno o dos das despus de la plantacin volver a regar. Para ello se abre un surco poco profundo, paralelo a cada lado de la lnea de. plantacin distante 5 a 8 cm de las plntulas, los cuales se van distanciando a medida que las plantas van desarrollndose hasta formar un camelln de 40-60 cm.Al comenzar el crecimiento primaveral, agosto, solo en las plantaciones con hijuelos, se deben podar los brotes lo ms cerca del suelo, para promover una brotacin ms vigorosa. Con esta prctica se concluye el establecimiento de la frambuesa. Si se usan brotes radiculares de ms de 15 cm de altura, se recomienda eliminarle las hojas basales al momento de plantarlos.

LABORES EN EL FRAMBUESAL ESTABLECIDOEstando el cultivo establecido, se debe tener presente los siguientes aspectos de manejo:RiegoControl de malezas, plagas y enfermedadesFertilizacinConduccin y entutorado de las plantasPodaPerodo de cosechaRIEGO

A pesar de ser la frambuesa una' planta bastante resistente a la sequa, no se debe descuidar el abastecimiento de agua debido a que una humedad del suelo insuficiente limita la produccin.El sistema de riego ms recomendado es por surcos, dispuestos a ambos costados de la hilera a una distancia aproximada de 20 cm.En general se ha estimado que el uso consumo de agua de la frambuesa es de 10.000 a 12.000 m3 al ao en la zona central.La frecuencia de riego, aunque depende de las caractersticas del suelo, se puede observar en el cuadro N 2, que resulta vlida para la zona central en variedades remontantes.

calendario de riego de la frambuesa para la zona central del pas

El riego tendido no se recomienda ya que permite un mayor desarrollo de races y de malezas trayendo como consecuencia el envejecimiento prematuro de la planta.El riego por aspersin es recomendado para los viveros y no para las plantaciones definitivas, debido a que al mojar el fruto y follaje aumenta la incidencia de enfermedades fungosas como botrytis y oidio.El riego mecnico ms apropiado para plantaciones es por microaspersin a baja altura.

En reas con ms de 800 mm de precipitacin anual y sobre 60 mm en los meses de verano no se riega, excepto que esta ltima baje de los 60 mm, entonces se recurre a un riego eventual. Es el caso de la zona sur del pas, donde generalmente las plantaciones no se riegan, aunque por ello se obtienen menores rendimientos. En estas reas el disponer de algn sistema de riego debera elevar sustancialmente la productividad.

Por las caractersticas de suelo y topogrficas de la zona, el sistema de riego debe ser tecnificado, siendo apropiado el goteo o microaspersin.

En relacin a la factibilidad econmica da tecnificar el riego en frambuesa, CIREN dispone de estudios generales que permiten afirmar que se justifica econmicamente el riego en esta especie, al menos como una primera aproximacin. Esto obliga a evaluar cada situacin particular.

CONTROL DE MALEZAS

El control de malezas es fundamental, tanto sobre la hilera como entre las hileras, y tiene por objeto reducir la competencia y prevenir la incidencia de enfermedades y plagas que hospedan en las malezas.

Entre las hileras hay tres formas de efectuar el control de malezas que por lo dems tambin debe eliminar los brotes que crece cada ao.

Uno consiste en mantener el suelo limpio, sin vegetacin. Para ello se realizan labores superficiales con el objeto de evitar el dao del sistema radicular de la frambuesa. Esto se realiza en forma mecnica con tiro animal o maquinaria, pasando una rastra liviana; tambin puede usarse un rotovator en suelos planos. Se debe evitar su uso en los suelos trumaos del sur, debido a que destruye la estructura del suelo. Despus del rotovator, se recomienda pasar un rodillo pesado de manera de comprimir el suelo.

Estas prcticas a veces se combinan con el uso de herbicidas de contacto, siendo el ms usado el Gramoxone (Paraquat) para malezas de hoja ancha en primavera y Simazina como de pre-emergencia aplicado en invierno:

NOTA: El uso de cualquier producto qumico aplicado a frambuesa destinada a la exportacin, debe estar autorizado por el EPA (Agencia de Proteccin del Ambiente en USA), por esto es conveniente consultar a un especialista para definir el producto, las dosis y forma de aplicacin.

Otra forma de control de malezas es mantener el suelo cubierto de pasto, este sistema es muy til en suelos trumaos ubicados en reas ventosas, debido a que el viento deposita polvo en el fruto limitando as su exportacin. Este sistema requiere mantener un control permanente cortando el pasto con una "rana" cada 15 a 20 das, al menos durante el perodo de cosecha.

Otra prctica usada en frambuesas y que ayuda a controla las malezas, es el uso del mulch, que consiste en colocar entre las hileras residuos vegetales, con el propsito de formar una capa que sea capaz de impedir el desarrollo de malezasy la formacin excesiva de retoos. El mulch no debe aplicarse el primer ao de la plantacin.

CONDUCCION Y ENTUTORADO

La preparacin del terreno variar de un lugar a otro, esto es si el sitio tiene vegetacin natural o es rastrojo de algn cultivo. En el primer caso, se deben cortar arbustos, destroncar y seguir con las labores de terrenos de rastrojo, que son el subsolado, la aradura, el rastraje, el trazado y el hoyado o surcado.

El trazado se realiza con cuerdas que son estiradas sobre el suelo y, con la ayuda de una vara de 2,5 o 3,0 metros, se seala el lugar con estacas. El hoyado se realiza en el lugar sealado por las estacas y los hoyos de plantacin se hacen preferentemente de 40 x 40 x 40 cm; sin embargo, la plantacin tambin puede hacerse en surcos, con una profundidad de 15 a 25 cm, aproximadamente.Las distancias entre hileras o surcos van de acuerdo a la topografa del terreno, el clima, el tipo de riego y la posibilidad del uso de maquinaria o mano de obra. En terrenos inclinados las lneas se trazan siguiendo las curvas de nivel, a fin de evitar que el agua erosione el suelo. La distancia de plantacin vara con las caractersticas de la zona y variedades; en plantaciones comerciales se utilizan distancias de 1,7 a 3 metros entre hileras y de 0,3 a 1 metros sobre la hilera. Generalmente se trabaja con distancias de 3 x 0.6-0.7 m, lo que resulta en alrededor de 6.000 plantas por hectrea.

El hijuelo y plntula de raz se plantan en julio o septiembre como fecha mxima en la zona central y el brote etiolado en sustrato o bolsas, desde septiembre hasta fines de diciembre. La longitud de las hileras de plantacin debe ser de 70 a un mximo de 90 metros si se trata de riego por surcos, para evitar excesos de agua en las cabeceras. Esta longitud tambin ayuda a favorecer las labores de cosecha manual. Las plantas de frambueso deben ser conducidas y sostenidas en empalizadas, entre dobles hileras de alambres.

Tipos de tutores:

Postes verticales de madera impregnado en sulfato y separados entre 10 y 14 m que llevan una doble corrida de alambre galvanizado N 12 a 0.4 m y 1.4 m del suelo, y separada por travesaos entre postes. Este sistema se usa en variedades no muy vigorosas y que no forman muchos retoos. (Ver figura a continuacin).

Postes de madera verticales

Otro sistema usado es el que se denomina "Palizada Cruz de 25 Lorena Invertida" que consiste en un tutor con 2 cruzetas, una de 40 cm colocada a 50 cm del suelo y la segunda cruceta de 70 a 75 cm colocada a 1,40 m del suelo. En los extremos sujetan 4 hebras de alambre galvanizado No 12. (Ver figura a continuacin).

Palizada Cruz de 25 Lorena Invertida

Un tercer sistema utilizado consiste en dos tutores en un mismo hoyo dispuestos en forma de "V" que llevan los alambres a 0,50 y 1,40 m sobre el suelo y separados a 0,40 y 0,70 entre s. Tiene el mismo efecto que la Cruz de Lorena Invertida. (Ver figura a continuacin)

Tutores en forma de V

En plantas muy vigorosas y que alcanzan mucha altura, como las variedades remontantes, se suele usar el de doble postacin, que consiste en colocar dos postes uno a cada lado de la lnea de plantacin y que llevan dos corridas de alambre galvanizado No 12, cada uno a 0,70 Y 1,40 m de altura. Las plantas van por el centro. (Ver figura a continuacin)

Doble postacin

Cualquier sistema que se escoja va a depender de la variedad, distancia de plantacin y sistema de cosecha en especial.

ESTRATEGIAS REGIONALES DE COMPETITIVIDAD POR RUBRO

Produccin y Mercado de la Frambuesa. Resistencia a enfermedades. Los brotes (vstagos) deben ser derechos, para que permitan el cmodo laboreo del terreno entre las hileras y para facilitar la cosecha. Las plantas se deben renovar con vstagos desde el pi de la planta, no laterales. Los frutos deben ser aromticos, jugosos, de color vivo y hermoso. Los frutos deben estar bien adheridos a la planta para resistir los vientos y las lluvias, aunque fciles de retirar del receptculo cuando maduros. Los frutos deben ser firmes para poder transportarlos y presentarlos bien en el mercado. La planta debe resistir algunos grados de heladas y no ser demasiado exigente para el terreno.

SUPERFICIE PLANTADA, PRODUCCIN Y EXPORTACIONES

La frambuesa es la especie de mayor importancia econmica y comercial entre los berries chile, con una superficie plantada cercana a las 10.500 ha, que durante la temporada 2003/04 exportaron 4.480 toneladas de producto fresco y 37.090 toneladas de productos procesados, por un valor equivalente a los US$ 100 millones, de los cuales un 35% corresponde al producto fresco y un 65% a procesados.

Superficie: El siguiente cuadro permite apreciar la superficie plantada a nivel regional, tanto en hectreas como en % de participacin a nivel nacional:

Cuadro 1: Nmero de hectreas plantadas por regin.

De este cuadro se infiere claramente que la VII Regin es la que tiene la mayor importancia en cuanto a superficie plantada con 8.028 ha, equivalentes a un 77,1%, seguida de lejos por la VIII Regin con un 12,2% del total y la X Regin en el tercer lugar con un 5,7% de la superficie cultivada con esta especie a nivel nacional. A continuacin se presenta un grfico que establece comparaciones de la superficie plantada desde el ao 2000 al 2005:

Grfico 1: Evolucin porcentual de la superficie plantada por regin.

Si bien la VII Regin es la de mayor importancia relativa, en el transcurso de las ltimas cinco temporadas ha perdido participacin porcentual, pasando de cerca de un 60% en la temporada 2002/03 a poco ms de un 40% en la ltima temporada, adquiriendo mayor importancia relativa las dems regiones del pas, desconcentrando parcialmente la superficie plantada. El siguiente cuadro se refiere a las principales variedades cultivadas en el pas, incluyendo las remontantes y no remontantes:

Claramente la variedad Heritage es la de mayor importancia con 8.548 ha, que corresponden a un 82,4% del total de la superficie plantada con esta especie. Se trata de una variedad de comportamiento remontante, que puede producir dos floraciones en la temporada, y es apta para el mercado de exportacin en fresco y congelado.

PRODUCCIN Y EXPORTACIN

La produccin de Chile en la ltima dcada ha sufrido grandes variaciones, principalmente debido a fuertes cambios en los precios internacionales, tanto para el producto fresco como el congelado. En la actualidad, la produccin total de frambuesas se encuentra cercana a las 50.000 toneladas, cantidad que se desglosa en el siguiente cuadro, segn el mercado de destino.

Cuadro 3: Produccin de frambuesas en Chile ltimas dos temporadas.

En cuanto al destino de la produccin, existe una amplia dispersin respecto al porcentaje exportado por los diferentes actores. Se estima que un 10% del total producido se destina a la exportacin en fresco, un 12% en la elaboracin de pulpa, un 73% para la agroindustria (congelados, jugos concentrados) y tan solo un 5% para el mercado interno en fresco. Chile es el principal exportador de frambuesas congeladas del hemisferio sur y sus exportaciones se dirigen fundamentalmente a EE. UU. Y Canad, seguido de lejos por Europa. La principal ventaja que ofrece nuestro pas como exportador de congelados, es que llega a los mercados a partir de diciembre, mes en que los dems pases exportadores del Hemisferio Norte han finalizado sus envos.

Exportacin de frambuesas frescas

El siguiente grfico muestra la evolucin que han tenido las exportaciones de frambuesas frescas en las diez ltimas temporadas:

Grfico 2: Evolucin en las exportaciones de frambuesas frescas.(Miles de cajas)

Fuente: Seminario de Berries, Asoex 2005.

Si bien en la ltima dcada las exportaciones de frambuesas frescas se han casi duplicado, pasando desde alrededor de 1.300.000 bandejas a 2.500.000 de bandejas, stas se han estabilizado durante las ltimas cinco temporadas. El siguiente grfico muestra la participacin de los principales mercados de destino para estas producciones.

Queda claramente establecido que el mercado norteamericano es por lejos el ms importante para este producto.

Grfico 3: Participacin de los mercados de destino (en %)

Exportacin de frambuesas congeladas

Las exportaciones de frambuesas congeladas representan el mayor volumen en esta especie y el mercado de mayor importancia es el de EE. UU., al igual que para la fruta fresca. En el cuadro que se presenta a continuacin se aprecia la fuerte alza que ha experimentado el envo de fruta congelada.

Grfico 4: Exportaciones de frambuesas congeladas en toneladas.

En el grfico anterior se aprecia el notable aumento de los volmenes de frambuesas congeladas exportadas en la ltima dcada y en particular durante las ltimas dos temporadas. Entre los aos 1995 y 2002 las exportaciones se mantuvieron en el rango de las 15.000 y 20.000 toneladas, sin embargo, en la temporada 2003 se sobrepasan las 26.000 toneladas y en la 2004 las 36.000 toneladas.

Fertilizacin

La frambuesa es una planta compleja con sus partes areas influenciadas por un conjunto de factores y sus races sujetas a influencias todava ms desconocidas. Esto hace de la nutricin de las frambuesas un tema difcil. Los ensayos realizados en SCRI (Scottish Crop Research Institute) han atrado la atencin hacia el requerimiento de nitrgeno en dos etapas del cultivo de la frambuesa en Escocia. La fase de establecimiento y la etapa adulta. Se hizo evidente que durante la primera fase, cuando las plantas estaban formando caas y races, la frambuesa necesitaba ms nitrgeno que en la etapa adulta, en donde los excesos de nitrgeno reducen los rendimientos. Como recomendacin para los productores se ha elaborado una gua donde aparecen las cantidades aplicadas de unidades de elementos por hectrea durante la vida del huerto.

Cuadro 4: Cantidades y fechas recomendadas de fertilizacin.

En el cuadro anterior son detalladas las distintas dosis de fertilizantes a aplicar segn el vigor de las variedades. Las frambuesas difieren en vigor y algunas requieren menos nitrgeno que otras.

Aqu deben reducirse las aplicaciones anuales de N cuando hay demasiado crecimiento; asimismo, se debe usar ms N cuando el crecimiento de caas es inadecuado.

Antes de establecer una plantacin debe hacerse anlisis de suelo, determinar el pH, potasio (K), fsforo (P), Calcio (Ca), Magnesio (Mg) y Boro (B), capacidad de intercambio de cationes (CEC) y saturacin de bases. El anlisis de nitrgeno del suelo por lo general no es confiable y por lo tanto no se lo hace.En relacin a los efectos que tendran los principales nutrientes sobre la planta, dado el nmero de interacciones complejas dentro del suelo, dentro de la planta y entre el suelo y la planta, es casi imposible emitir un juicio definitivo. Sin embargo se supone que estos nutrientes influyen de la siguiente manera:

pH: Las frambuesas son razonablemente tolerantes a un rango de reacciones del suelo desde aproximadamente 5,5 hasta 7. Los suelos extremadamente cidos son perjudiciales para el crecimiento y rendimiento, a veces debido a la toxicidad de elementos menores. Los suelos excesivamente alcalinos pueden provocar deficiencias de magnesio y manganeso. Los nutrientes son ms fcilmente aprovechables por las frambuesas si el pH flucta entre 6 y 6,5.

Nitrgeno: Tiene una gran influencia en el vigor vegetativo pero tambin puede afectar la calidad y rendimiento de la fruta. Cuando el nitrgeno es deficiente, las hojas tienden a ser pequeas y de color verde plido o amarillo y el crecimiento de la caa es limitado. Los frutos pueden ser menos y ms pequeos. El exceso de nitrgeno estimula mayor cantidad de caa y ms vigorosas que tienden a ser ms susceptibles a las infecciones. Las hojas son ms largas y de color verde oscuro o verde azul. La calidad de la fruta, especialmente en lo que tiene que ver con sabor y resistencia poscosecha, se afecta seriamente. Las frambuesas producen mejor en caas de gran dimetro con entrenudos cortos. Para la mayora de las variedades, la mejor altura de caa para rendimientos ptimos es de aproximadamente 2,4 m, con 9 a 12 caas por montculo. El programa de fertilizacin de nitrgeno debe manejarse para obtener este tipo de crecimiento. Aunque otros elementos fertilizantes generalmente no afectan el vigor, ellos son necesarios y deben aplicarse de acuerdo con los resultados de anlisis foliares.

Fsforo: Al igual que el nitrgeno, tiene que ver con el crecimiento, especialmente con la formacin de races y la maduracin de semillas y fruta. La cantidad de fsforo absorbida por las frambuesas es pequea y es raro que el crecimiento y rendimiento se vean adversamente afectados por una deficiencia de fsforo.

Potasio: Es muy importante en la produccin de frambuesas sanas y vigorosas. Ejerce un efecto equilibrante en el crecimiento vegetativo inducido por el nitrgeno y se dice que aumenta la resistencia a enfermedades y mejora la calidad de la fruta.

Magnesio: Es un constituyente esencial de la clorofila y, por lo tanto, tiene relacin con la produccin de carbohidratos. No es sorprendente que una deficiencia cause amarillamiento de las hojas.

ASPECTOS FITOSANITARIOS

En relacin a los problemas fitosanitarios podemos clasificarlos de la siguiente manera:

Enfermedades: Existen enfermedades que atacan la raz y el cuello, siendo la principal en Chile Agrobacterium tumefaciens o Agalla de Cuello, que es cosmopolita, es decir, se encuentra en casi todos los suelos del pas y ataca tambin a otros berries. Otras enfermedades de importancia econmica para el frambueso son Verticillium dahliae (hongo) y Phytophtora spp. (hongo).

Entre las enfermedades que atacan a follaje y frutos la ms importante es Botrytis spp., seguida de Didymella applanata que ocasiona muerte de yemas.

Virus: Los que atacan a la frambuesa son principalmente dos, el virus de la mancha anular del tomate (Tom Ring Spot Virus = Tom RSV), con el cual se observan anillos clorticos en las hojas al inicio de la primavera, y el otro virus es el que produce el enanismo de la frambuesa (Raspberry Bushy Dwarf Virus = RBDV), que se puede presentar con un escaso crecimiento.

Plagas: las de mayor importancia econmica son Pantomorus cervinus (escama del ro-sal), Tetranychus urticae (araita bimaculada) y Panonychus ulmi (araita roja europea). Cabe sealar la importancia de Frankliniella occidentallis como un serio problema cuarentenario, que ha causado aproximadamente el 43% de los rechazos en de las exportaciones de frambuesas frescas.

Malezas: El control de malezas es una prctica cultural importante, ya que el cultivo puede ver seriamente afectado su crecimiento por la presencia de estas plantas adyacentes. Principalmente los herbicidas ocupados son los suelo-activos, que se tienen que incorporar al suelo para malezas anuales de hoja ancha y angosta durante la temporada, y los herbicidas sistmicos, para el control se malezas perennes como maicillo, pasto bermuda y corregela.

A continuacin se presenta -slo a modo de referencia- un programa fitosanitario propuesto por la empresa ANASAC para el cultivo de la frambuesa, considerando los estados fenolgicos, plagas, enfermedades y malezas que afectan o pueden afectar a este cultivo.Cuadro 5: Programa fitosanitario en frambuesas.

CONCEPTOS BSICOS DE RIEGO EN FRAMBUESO

Conceptos: Evapotranspiracin Prdida de humedad de una superficie por evaporacin directa junto con la prdida de agua por transpiracin de la vegetacin. Se expresa en mm (milmetros) por unidad de tiempo. Se estima que un 70% del total de agua recibida por una zona (precipitacin) es de vuelta a la atmsfera a travs de la evapotranspiracin, mientras que el 30% restante constituye la escorrenta superficial y subterrnea.

Evotranspiracin Sistema de riego tecnificadoEl cultivo de la frambuesa ha tenido un importante desarrollo durante los ltimos aos, siendo uno de los principales rubros para pequeos productores de la zona central, no obstante existen huertos de diversos tamaos. Se trata de un cultivo hilerado, de races superficiales, lo que explica su buena respuesta al riego. Normalmente el manejo del agua se realiza mediante riego por surcos o por goteo, los cuales deben permitir que el cultivo reciba la cantidad de agua adecuada, puesto que un dficit de ella afecta la produccin y el crecimiento vegetativo, mientras que los excesos de agua favorecen el ataque de hongos y la asfixia radicular. Esta situacin se puede graficar mediante las funciones de produccin, que muestran cmo el nivel de riego afecta el rendimiento del cultivo:

Funcin de produccin que muestra el efecto del riego sobre el rendimiento de frambuesa (Toneladas por hectrea).

En la se puede apreciar que existe un nivel ptimo de riego en el cual el rendimiento es mximo y a medida que nos alejamos de este punto, ya sea con dficit o excesos de agua, la produccin disminuye. Esto es vlido para cada una de las plantas del huerto, por lo tanto el objetivo del productor debe ser regar al nivel adecuado en cada una de ellas. Lo antes dicho tiene relacin con el concepto de uniformidad del riego (Figura 4), es decir, que el mtodo de riego utilizado debe ser capaz de entregar un volumen de agua similar a todas las plantas, lo que se logra con un buen diseo, ya sea de riego por goteo o riego por surcos.Eficiencia de riego

A) Riego uniforme, B) Riego no uniforme.

Otro concepto importante es la Eficiencia de Riego la cual indica la proporcin del agua utilizada por la planta, con respecto al total del agua aplicada mediante el riego. La eficiencia vara de acuerdo al mtodo riego utilizado, por ejemplo para riego por surco es de 45%, aumentando hasta 65% si se utiliza asociado a un sistema de aduccin de tipo Californiano. Por otra parte en riego por goteo es posible llegar a eficiencias de 90%. Para lograr una buena eficiencia no solo se debe contar con infraestructura bien diseada, tambin es muy importante un buen manejo de ella.

Esquema de la eficiencia del riego

Cmo RegarLa respuesta tiene relacin a la seleccin del mtodo riego a utilizar. Para las condiciones de la zona central de Chile se considera apropiado el riego localizado (goteo, cinta, micro-jet) y por surcos, dejando de lado el riego tendido por su baja eficiencia y mala uniformidad. Este es un punto fundamental que debe ser resuelto teniendo presente las siguientes consideraciones:

a) Disponibilidad de agua:Es importante tener en cuenta que el agua debe estar disponible en forma suficiente y oportuna. Dado que la distribucin del agua de canales se realiza por turnos, por ejemplo una vez por semana, existe una limitante para la oportunidad de riego localizado, siendo el riego por surco lo recomendable. Si se cuenta con agua de pozos o norias, es posible utilizar riego localizado, focalizando la atencin en el caudal disponible. b) Tipo de suelo:La textura del suelo es fundamental para la seleccin del mtodo de riego. Los suelos de tipo arenoso o arcilloso limitan las posibilidades del manejo de agua por surcos, pero es posible hacerlo con riego localizado. Los suelos francos se adaptan a cualquier mtodo de riego en buena forma.

c) Topografa del terreno:Suelos planos, con pendiente uniforme permiten el riego por surco, sin embargo si la pendiente es irregular o existen pendiente fuertes el riego localizado es ms recomendable.

d) Disponibilidad de energa:En general en huertos menores a 3 hectreas el riego localizado requiere electrificacin monofsica, normalmente presente en las casas de los agricultores. Sin embargo para superficies mayores se debe contar con electrificacin trifsica. En cualquiera de los dos casos es necesario verificar la distancia del tendido elctrico puesto que se trata de costos que podran afectar la factibilidad econmica del cultivo. Si los costos de electrificacin son muy altos se deber optar por riego por surcos.

e) Tamao del huerto:Existen huertos pequeos, cuyas hileras de plantas no superan los 30 40 m. En estos casos el riego por surco puede ser ineficiente debido a la corta longitud de ellos.

f) Mano de obra disponible:Si la disponibilidad de mano de obra en baja es recomendable el riego tecnificado puesto que dejar personal disponible para otras actividades productivas.

ASPECTOS GENERALES DE RIEGO LOCALIZADO

Componentes de riego localizado Un equipo de riego localizado consta de una fuente agua, cabezal de control, red de tuberas para la conduccin y distribucin del agua, mangueras laterales que contienen los emisores, y los emisores propiamente tales:

Partes de equipo de riego localizado.

El cabezal de riego o centro de control es un conjunto de instrumentos utilizados para filtrar el agua, fertilizar y controlar presiones y caudales. Est compuesto principalmente por cuatro elementos: a) Fuente impulsora del agua (generalmente una bomba)b) Filtros (de grava, malla o anillas)c) unidad de fertilizacin (inyector de fertilizantes tipo ventury) d) elementos de control de flujo (programador de riego, manmetros, vlvulas).

Componentes del cabezal de riego y su ubicacin

En relacin a los filtros se debe destacar que para fuentes de agua superficiales (canal, vertientes, etc.) es recomendable poner un filtro de arena y posteriormente uno de anillas o malla (normalmente de 150 mesh). Cuando se utiliza agua de pozo se puede eliminar el filtro de arena. Si se cuenta con un inyector de fertilizantes es recomendable la presencia de un filtro de malla o anillas posterior al inyector. Los filtros se deben mantener limpios para que no afecten los niveles de presin en los emisores. Nunca se debe hacer funcionar el riego sacando la malla o los anillos de los filtros puesto que se podran tapar los goteros o cintas. El riego localizado permite la aplicacin de fertilizantes, pesticidas u otros productos mezclados con el agua de riego, siempre y cuando estos sean completamente solubles. Existen muchas clases de aparatos para la incorporacin de productos al agua. Sin embargo, el ms comn en explotaciones pequeas es el llamado "venturi". Este aparato succiona la solucin concentrada de producto preparado en depsitos de 20 a 200 litros y lo incorpora al flujo de agua de riego.

Los elementos de control de flujo permiten el accionamiento de la red y a la vez operar en forma secuencial el riego en distintos sectores. Pueden ser automticos (programadores de riego) o manuales (vlvulas).Las tuberas de conduccin que se utilizan en las instalaciones de riego localizado son fundamentalmente de PVC mientras que los laterales son de polietileno. El conjunto de tuberas deben ser capaces de conducir con la mayor eficiencia posible el agua desde la fuente de abastecimiento hasta la planta misma Los emisores son dispositivos que controlan la salida del agua desde las tuberas laterales. Los ms utilizados son goteros y cinta.Actualmente existe una gran diversidad de tipos de goteros, que se diferencian entre s por sus formas, ubicacin en el lateral, caudales entregados, presin de trabajo, sensibilidad a las obturaciones y de mantener caudal constante independiente de la presin (autocompensados).

Las cintas de riego suministran un caudal continuo a lo largo de su recorrido, por lo que en sus caractersticas no se define un caudal por cada salida, sino un caudal por metro lineal de cinta. Los orificios de salida del agua son pequeos, siendo necesaria la utilizacin de filtros para evitar taponamientos.Funcionan normalmente a bajas presiones, menores a 1 bar (un bar equivale a 10 metros de altura de columna de agua). A su favor tienen el precio, que es generalmente bajo, por lo que las instalaciones de este tipo son ms baratas que las implementadas con goteros. Sin embargo, la duracin de las cintas no supera las dos temporadas, en cambio, los goteros pueden durar ms de 10 aos sin problemas.

Cunto Regar Cunto regar se determina conociendo la demanda de agua del cultivo de frambuesa, la cual depende de las condiciones meteorolgicas y del estado de desarrollo del cultivo. Cuando RegarEn caso de riego localizado la frecuencia de riego es fija, cada 1, 2 3 das, dependiendo del tipo de suelo. En arcillas la frecuencia debera ser cada 3 das, con la finalidad de facilitar la aireacin de la zona de races. Al contrario, en suelos arenosos, por su baja capacidad de retencin de humedad es necesario regar diariamente, o incluso dos veces por da.Para riego por surco es posible utilizar un mtodo prctico que consiste en recorrer el huerto y obtener muestras de suelo a 30 cm de profundidad, las cuales se aprietan y masajean con la mano para percibir por medio del tacto el grado de humedad del terreno. En forma prctica, utilizando este mtodo se pueden distinguir con cierta facilidad cuatro niveles de humedad del suelo:

Descripcin de niveles de humedad en el suelo

DIAGNSTICO DEL PROYECTO

Anlisis FODA de Sistema de riego tecnificado por goteo Un anlisis FODA consiste en identificar Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de una empresa o trabajo en especfico.

En este caso se consideran los factores crticos positivos con los que se cuentan, aspectos positivos que se pueden aprovechar utilizando las fortalezas, factores crticos negativos que se deben eliminar o reducir y los aspectos negativos externos que obstaculizan el logro de los objetivos del sistema de riego tecnificado a utilizar, siendo ste, el sistema de riego por goteo, por sobre otros sistemas de riego tecnificado.

Para ello se comprender que:

Fortalezas: Son aquellas capacidades especiales con la que cuenta el sistema de riego y que permite tener una mayor posicin frente a otros sistemas, as tambin las habilidades especiales y actividades que se implementen para incrementar la productividad.

Oportunidades: Se refiere principalmente a factores de carcter positivos y explotables que permiten tener ventajas sobre otros sistemas de riego tecnificados.

Debilidades: Son los factores que provocan una desventaja frente a otros sistemas, refirindose a recursos de los cuales se carece o habilidades que no se posee.

Amenazas: Son situaciones provenientes del entorno que pueden atentar de forma directa contra la permaneca del sistema de riego.

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

FortalezasDebilidades

La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicacin es ms fcil y completo.El coste elevado de la instalacin. Se necesita una inversin elevada debida a la cantidad importante de emisores, tuberas, equipamientos especiales en el cabezal de riego y la casi necesidad de un sistema de control automatizado (electro-vlvulas, programador).

Una adaptacin ms fcil en terrenos rocosos o con fuertes pendientes.El alto riesgo de obturacin de los emisores, y el consiguiente efecto sobre la uniformidad del riego.

Reduce la proliferacin de malas hierbas en las zonas no regadasLa presencia de altas concentraciones de sales alrededor de las zonas regadas, debida a la acumulacin preferencial en estas zonas de las sales. Esto puede constituir un inconveniente importante para la plantacin siguiente, si las lluvias no son suficientes para lavar el suelo.

Tabla N 1. Fuente propia

Iniciativas de innovacin

A modo de consolidacin respecto a las fortalezas sealadas en la Tabla N 1, se sugiere implementar un sistema de diseo apropiado tomando en consideracin las zonas climticas y tipo de suelo al que estar expuesto el tipo de cultivo, esto con el fin de evitar una falla en el sistema de riego que puede provocar una prdida monetaria significativa teniendo en cuenta el elevado coste de la implementacin de un sistema de riego tecnificado por goteo.

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

OportunidadesAmenazas

Envergadura y tasa de crecimiento, aumenta al ser uno de los sistemas tecnificados de riego ms eficiente.Nivel de rivalidad con otros sistemas de riego; como compiten, innovan, modelos estratgicos, etc.

Poder de negociacin del proveedor; manejo de accesibilidad de los insumos en mbito financiero, negociacin convenienteCompatibilidad tecnolgica; la eficiencia de este sistema de riego depende de la gestin de clculo eficiente o puede sufrir enormes fallas.

Compatibilidad cultural; los valores e ideas son compatibles para la rentabilidad del mercadoTamao de las apuestas en proyectos; el coste financiero es alto en comparacin a otros sistemas de riego, por ello no puede tener deficiencia en sus diseo.

Barreras de entradas; otros sistemas de riego no pueden abordar la clase de proyectos a los que se dedica de forma fcil.Barreras de salida; en caso de fracaso no se puede abandonar el proyecto sin prdidas significativas.

Tabla N 2. Fuente propia

Iniciativas de innovacin

Como se muestra en la Tabla N 2, las oportunidades que se presentan vuelcan en torno a la factibilidad en mbitos de riego localizado que ofrece este sistema, por ello el aprovechar al mximo sta ventaja por sobre los otros sistemas de riego tecnificado es fundamental para la toma de decisiones al momento de establecer un proceso de diseo adecuado para cada tipo de plantacin o cultivo.

DESCRIPCIN DEL PROYECTO

Proyecto: Sistema de riego tecnificado por goteoPlantacin: Frambuesas

UBICACINEl predio se encuentra emplazado en la pre cordillera de Parral provincia de Linares, Regin del Maule, Chile. Para ser ms especficos, el lugar est a escasos metros del embalse Digua, para llegar al predio es necesario recorrer la ruta 5 sur hasta el km 337, luego hay que tomar la ruta L-75 camino a Bullileo recorrer 27 kilmetros, para posteriormente a mano derecha encontrarnos con el camino L-725 en el cual recorrer una extensin aproximada de 3 kilmetros para llegar a destino, en las coordenadas UTM Norte 5983580.02 Este 269914.12.

Ubicacin de predio (punto amarillo) vista ciudades Parral, Retiro y Embalse Digua

Acercamiento a ubicacin de predio

Vistas de curvas de nivel sector Predio

El Predio abarca una superficie de 1 Ha, la topografa del terreno es del tipo semi-plana la cual es apta para el cultivo, la captacin del recurso Agua se har mediante Pozo Profundo el cual estar ubicado en el sector Sur-Poniente del Predio al costado de la caseta donde estar ubicado el cabezal de control, la propietaria es la Sra Gnesis Pamela Belmar Imas.

ESPECIFICACIONES TCNICAS

Especificaciones tcnicas para sistema de riego por goteo en plantacin de frambuesasSuperficie de riego 1 HA

El sistema de riego se instala teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Tecnologa utilizada

El emprendimiento implementado, est destinado a la produccin de frambuesas.El sistema deber regar el 100% de la superficie donde se instalara el cultivo llegando a un 90% de efectividad mnimo en el cual se tomarn en cuenta las siguientes consideraciones.

Pendiente del terreno: Se consulta un terreno semi plano con pendiente de un 1,2%

Disponibilidad de agua: La fuente de agua para el presente cultivo ser un pozo de profundidad 30 mt.

El tipo de cultivo a regar: Cultivo frutal, frambuesa (Rubus idaeus)

Componentes Del Sistema De Riego LocalizadoCabezal de riegoUnidad de bombeo: Este es el principal componente del sistema de riego presurizado y es el encargado de impulsar el agua a travs de las tuberas.Al no contar con una fuente de presin natural o gravitacional, es necesario imprimirle presin al sistema, para ello se debe utilizar una bomba. Generalmente se utilizan las bombas centrfugas. La eleccin de la bomba, en este caso, luego de saber los requerimientos de presin y caudal que tiene el sistema de riego, ser una electro bomba sumergida.

La tubera de aspiracin debe ser recta, lo ms corta posible y codos con un gran radio de curvatura. Su dimetro es una o dos veces el orificio de la boca de aspiracin de la bomba y el acoplamiento debe realizarse de modo tal que se evite la formacin de bolsas de aire.

La vlvula de pie o de retencin debe ser instalada por lo menos a 10 cms del fondo del pozo, para evitar as aspirar lodo o arena, lo que provocara un desgaste prematuro del impulsor de la bomba

El extremo de aspiracin debe penetrar, por lo menos 0,9 a 1,8 mt., para evitar as la formacin de remolinos.

Grupo electrgeno: Para mantener el funcionamiento de la electro bomba sumergida, se consulta un generador de

Unidad de filtrado: Los filtros son necesarios para evitar o disminuir la posibilidad de obstruccin de los emisores, por la presencia de slidos en el agua. Se requieren los siguientes:Filtro de arena: El criterio de diseo ser de dos filtros de arena, de modo que el caudal a filtrar sea hasta de 60 m3/h por 1 m2 de rea, por cada uno. La altura se recomienda de 50 cm.Filtro de malla: El criterio de diseo ser de dos filtros de malla. Los filtros de malla van ubicados despus de los filtros de arena de forma paralela y constan de una malla fina por donde pasa el agua para ser filtrada.

Unidad de fertilizacin: El uso de bombas auxiliares es un mtodo que evita el paso de la solucin fertilizante a travs de la bomba principal del sistema de riego, conectada posterior al filtro de arena y anterior del filtro de malla.

Dispositivos de control de flujo (caudal y presin): Vlvulas de aire: Estn presentes en filtros, tanques de fertilizacin y permiten la salida del aire en aquellos puntos en que se ha acumulado, de lo contrario causaran sobrepresiones, taponamientos y roturas que alteraran el correcto funcionamiento de la instalacin.

Vlvulas de retencin: Son dispositivos que evitan el drenaje del agua presente en la tubera, en el caso del cabezal evitan el continuo cebamiento de la bomba cada vez que este deje de succionar a su vez tambin evitan el brusco retroceso del agua que cuando existen condiciones de altura pueden daar los equipos.

Reguladores de presin: Vlvulas conectadas en lnea con la conduccin y controlan la presin que es necesaria para un determinado caudal.

Manmetros y tomas manomtricos: Informan de la presin que hay en los diferentes puntos de la red de riego. Igualmente, y por diferencia de presin, indican el momento de limpiar los filtros.

Elementos de automatizacin: Programadores de riego y vlvulas hidrulicas

Red de conduccin y distribucin:

Matriz o lnea principal: Es la tubera encargada de conducir el agua, desde el cabezal hasta l o los sectores a regar. Largo total: 111 m.Laterales: Tuberas en las cuales son insertados los goteros. Son de polietileno (PE), ubicadas la superficie, junto a la hilera del cultivo. Largo total c/u: 76,4 m.Cantidad: 38 u.

Emisores:

Goteros: Los goteros son artefactos que, en definitiva, descargan el agua al terreno, reduciendo la presin del fluido hasta prcticamente 0, por lo que slo gotean. Se utilizaran goteros con caudal de 2 l/h. y una cantidad de 151 por cada lateral con un total de 5.738 unidades.

Limpieza y mantencin del sistema

Realizar una limpieza peridica a los sistemas de riego utilizados para fertirrigar es una tarea importante que por ningn motivo puede descuidarse.La limpieza del equipo permitir aumentar la vida til del sistema, evita las obturaciones o "taponamiento" por precipitados que pudieran formarse y permite la aplicacin de productos en forma ptima.

PLANOSPlanta General

Cabezal de Control Planta

Cabezal de Control Elevacin

CALCULO HIDRAULICO

CUBICACION Y PRESUPUESTOPRESUPUESTO

PROYECTO RIEGO POR GOTEO PARA UNA HECTAREA DE FRAMBUESAS

CodigoDescripcinUnidadCantidadP.u.Valor

1. LINEA DE RIEGO

GOTERO HIDROGOL 16/35/2.2/0.5MT5738$ 90$ 516.420

POLIETILENO LINEAL 32MM 2,3ESPMT2945$ 71$ 209.095

GOMA CONECTOR 32MM PLASTROCU38$ 77$ 2.926

CONECTOR RIEGO 32 MM PLASTROCU38$ 46$ 1.748

TERMINAL LINEA 32MMCU38$ 33$ 1.254

SUB-TOTALGRAL-$ 731.443

2. TUBERIA PVC

2.1 TUBERIA SECUNDARIA-

TUBO PVC 63mm C4CU20$ 4.333$ 86.660

SUB-TOTALGRAL-$ 86.660

2.2 TUBERIA PRIMARIA-

TUBO PVC 90mm C4CU1$ 5.982$ 5.982

SUB-TOTALGRAL-$ 5.982

2.3 TUBERIA ARCOS, LAVADO TERCIARIAS Y FERTIRRIEGO-

TUBO PVC 32mm C10CU1$ 1.964$ 1.964

TUBO PVC 40mm C6CU1$ 2.491$ 2.491

TUBO PVC 75mm C4CU1$ 4.961$ 4.961

SUB-TOTALGRAL-$ 9.416

3. VALVULAS Y AUTOMATISMO-

VALVULA BOLA 1"CU2$ 3.155$ 6.310

VALVULA BOLA 2"CU1$ 12.811$ 12.811

LLAVE COMPUERTA 1"CU1$ 2.785$ 2.785

LLAVE COMPUERTA 21/2"CU3$ 17.569$ 52.707

CONTADOR VOLUMETR 3" 40 M3/HrCU1$ 266.960$ 266.960

VALVULA BOLA PVC 40mm CEMENTAR CU2$ 2.553$ 5.106

VALVULA AIRE ARI 2" HE D-040-PCU1$ 53.706$ 53.706

SUB-TOTALGRAL-$ 400.385

3.2 AUTOMATISMO--

CABLE THHN N14 AWG BLANCOMT50$ 170$ 8.500

CABLE THHN N14 AWG ROJOMT50$ 170$ 8.500

TUBO CONDUIT 20mmCU25$ 987$ 24.675

CAJA ESTANCA 100 X 100 MMCU5$ 2.162$ 10.810

SUB-TOTALGRAL-$ 52.485

4. FITTING--

CODOS TEES, TERMINALESGRA1$ 100.000$ 100.000

SUB-TOTAL-$ 100.000

5. CENTRO DE CONTROL--

5.1 BOMBAS Y FILTROS CENTRO CONTROL-

PEDROLLO MODELO 4 SR 6/23CU1$ 917.653$ 917.653

FILTRO ARENA 24"X 2 AUTOMATICOCU2$ 1.008.023$ 2.016.046

TABLERO FUERZA Y CONTROL 4HPCU1$ 620.400$ 620.400

SECTORES DE RIEGOCU3$ 9.212$ 27.636

PROGRAMADOR GALCON AC 8/24 + FCU1$ 176.212$ 176.212

GUARDA NIVEL 10 MTSCU1$ 13.710$ 13.710

VALVULA DE PIE METALICA 3"CU1$ 81.263$ 81.263

VALVULA DE MARIPOSA 3"CU1$ 27.613$ 27.613

VALVULA RET DUOCHECK 3"CU1$ 31.490$ 31.490

MANOMETRO 0-6BAR C/GLICERINACU3$ 5.568$ 16.704

FITTING ACERO CENTRO FILTRAJE YOGTROAS1$ 420.000$ 420.000

SUB-TOTALGRAL-$ 4.348.727

B. FERTIRIEGO- ---

1. 1 INYECCIN FERTILIZANTE

ESTANQUE 500 LTS. PLAST/ F.V.CU1$ 81.780$ 81.780

CAUDALIMETRO 0-18 Lts/Min 1/2"GL1$ 51.700$ 51.700

0.5 HP BOMBA PERIF HUMBOLDTCU1$ 19.900$ 19.900

FITTING PVC FERTIRRIEGOGRA1$ 67.000$ 67.000

SUB-TOTALGRAL-$ 220.380

NETO$ 5.955.478

IVA$ 1.131.541

TOTAL$ 7.087.019

CONCLUSIONES

En el presente proyecto de riego nos hemos inclinado por el riego por goteo ya que es un medio eficaz y pertinente de aportar agua a la planta de Frambuesas. Este sistema de riego presenta diversas ventajas desde los puntos de vista agronmicos, tcnicos y econmicos, derivados de un uso ms eficiente del agua y de la mano de obra. Adems, permite utilizar caudales pequeos de agua.Dentro de las ventajas podemos mencionar la importante reduccin de la evaporacin del suelo, lo que trae una reduccin significativa de las necesidades de agua al hacer un uso ms eficiente gracias a la localizacin de las pequeas salidas de agua, donde las plantas ms las necesitan. No se puede hablar de una reduccin en lo que se refiere a la transpiracin del cultivo, ya que la cantidad de agua transpirada (eficiencia de transpiracin) es una caracterstica fisiolgica de la especie. La posibilidad de automatizar completamente el sistema de riego, con los consiguientes ahorros en mano de obra. El control de las dosis de aplicacin es ms fcil y completo.Reduce la proliferacin de malas hierbas en las zonas no regadasPermite el aporte controlado de nutrientes con el agua de riego sin perdidas por lixiviacin con posibilidad de modificarlos en cualquier momento del cultivo. (fertiriego)60

59