€¦ · - observatorio del roque de los ... por guadalupe cordero tercero boletín de soma ......

24
www.soma.org.mx Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 Publicación bimensual electrónica y gratuita, exclusiva para miembros de SOMA This is a twice-monthly, electronic and non-profit publication, is exclusive for members of the Society

Upload: hoangminh

Post on 02-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

www.soma.org.mx

Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014

Publicación bimensual electrónica y gratuita, exclusiva para miembros de SOMA

This is a twice-monthly, electronic and non-profit publication, is exclusive for members of the Society

Page 2: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

¡Que dice mi mamá que siempre no!

El eludible origen de la Luna

Guadalupe Cordero Tercero

¡Nos acercamos al inicio de los

tiempos! Se confirma el ente más viejo

de la historia de la Tierra

Karina Cervantes

Mundos inhabitables, habitables y

superhabitables

Irma Lozada-Chávez

“Las últimas sobre misiones”

- ESA selecciona la mission PLATO para

buscar planetas extrasolares

- Kepler sorprende con 715 nuevos planetas

- Misión K2: el telescopio Kepler podría

volver a estar operativo

Roberto Aretxaga-Burgos

Recreando Marte:

Bacterias en perclorato

Lilia Montoya

Los límites térmicos de la vida en la

Tierra

Esther Velasco

Bacterias identificadas en plena

replicación a bajas temperaturas

Lilia Montoya

Nuevos horizontes: ¿física, química o

biología?

Manet E. Peña

-Microscopía electrónica de barrido coloreada

a mano del excremento humano

- Observatorio del Roque de los Muchachos

(ORM), Parque Nacional Caldera de

Taburiente, La Palma, Islas Canarias, España

La inflación cósmica explicada

Jon Kaufman y Jorge Cham, Ph.D. Comics

- Semana de la Cosmonáutica en México

- Campamento Nibirú: "Eclipse lunar total"

- Campamento astronómico Safir

- ¿Cómo colaborar con el Boletín de SOMA?

- ¿Quiénes colaboran con el Boletín de SOMA?

- Nuevos miembros

- Editorial

Fotos del bimestreArtículos

PH.D COMICS

EVENTOS ACADÉMICOS

SOBRE EL BOLETIN Y SOMA

RINCÓN DEL ESTUDIANTE

ÍNDICE

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 2

3

5

7

9

10

12

14

15

611

17

19

22

Page 3: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Aunque las primeras civilizaciones alrededordel mundo dieron su visión sobre nuestrosatélite, al parecer, la Luna ha inquietado a loscerebros humanos por un tiempo muchomenor que sus corazones enamorados. Una delas primeras explicaciones científicas sobre elorigen de la Luna la formuló Descartes en ladécada de 1630, pero no fue sino hasta 1984que se realizó la primera reunión dedicadaexclusivamente a este tema.

La teoría de fisión fue propuesta por George H.Darwin en 1878. Según Darwin, la Tierra y laLuna formaron un solo cuerpo, pero su altavelocidad de rotación (5 horas) aunada a laresonancia de marea semidiurna del Solrompieron el cuerpo primario, del que sedesprendió la Luna. La teoría de coacreción fueacuñada por Edouard Roche en 1873. Estaestaba basada en la teoría nebular de laformación del sistema solar y sostenía que laLuna se condensó a partir de un anillo de gasalrededor de la proto-Tierra.

¡Que dice mi mamá que siempre no!

El eludible origen de la Luna

A lo largo de más de tres siglos ha habido varios intentos por explicar

el origen de la Luna, de estos se han destacado cuatro teorías: la de fisión, la de coacreción; la de

captura y la del gran impacto.

Mosaico de la Luna obtenido a partir de imágenes tomadas

desde la astronave Galileo. Fuente: NASA/JPL/USGS.

Por Guadalupe Cordero Tercero

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 3

Page 4: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

En 1909, Jefferson Jackson See propusola teoría de captura según la cual, laLuna se formó cerca de la órbita deNeptuno. See argumentaba que todaslas órbitas planetarias se habían“acortado” y que, en algún momento, laLuna se había acercado lo suficiente ala Tierra como para quedar atrapada ensu campo gravitacional. La más popularde estas teorías fue la de Darwin,aunque todas ellas presentabanproblemas para explicar la dinámicadel sistema Tierra-Luna (en particularel momento angular total). La teoría delgran impacto fue propuesta porHartmann y Davis en 1975. Estaestablece que la Luna se formó a partirde los restos del choque de un embriónplanetario del tamaño de Marte (Theia)y la proto-Tierra.

Cada una de estas teorías fue defendiday rechazada a lo largo del tiempo, peroel análisis químico de las rocasobtenidas durante la misión Apolo hizoque la comunidad científica se inclinarapor la teoría del gran impacto pues éstapodía explicar no sólo la dinámica sinola geoquímica del sistema Tierra-Luna.El apoyo a esta teoría se hizo patentedurante la mencionada reunión de1984. Esta teoría fue ganando másadeptos como se mostró en la segundareunión dedicada al origen del sistemaTierra-Luna llevada a cabo en 1998. Sinembargo, durante la tercera reuniónrealizada en septiembre de 2013, semostró que aún hay muchas cosas queexplicar sobre este tema.

De acuerdo con análisis más recientessobre la composición química ycoeficientes isotópicos de las rocaslunares, existen varios problemas en lateoría del gran impacto:

a) Las simulaciones numéricas que hanpodido reproducir a la Luna, suponenque ésta se formó de un impactooblicuo y que la mayor parte delmaterial que la formó proviene delimpactor, no de la Tierra. En el sistemasolar, los coeficientes isotópicos deloxígeno varían con la distancia al Solpor lo que son buenos indicadores dellugar de formación de los cuerposplanetarios. El hecho de que la Luna yla Tierra tengan coeficientes isotópicosde oxígeno prácticamente iguales,implica que Theia y la proto-Tierra seformaron prácticamente en el mismolugar, lo cual no es muy probable.

b) En el escenario del gran impacto, laLuna tendría mayor concentración deelementos refractarios (resistentes alcalor) que la Tierra, perorecientemente se ha encontrado que losisótopos de elementos refractarioscomo el titanio son idénticos en amboscuerpos.

c) En 2013, Hui y colaboradoresmidieron la cantidad de agua en lasmuestras de anortosita lunar yencontraron que la cantidad de agua enel océano de magma (hace ~4.5 x 109

años la capa externa de la Luna estabafundida) es similar a la cantidad deagua en el manto terrestre actual, estoimplica que la Luna no se formó apartir de materiales pobres en volátilesy que además las rocas lunares hanretenido su agua a pesar del intensobombardeo que han sufrido conasteroides y cometas. Explicar esto estodo un reto.

En el 2012 surgieron dos escenariospara explicar la formación de la Luna:el de “la Tierra en rotación rápida” y el“del impactor de media Tierra”. En elprimero, la proto-Tierra sufrió dosgrandes colisiones, la primera de ellasla puso a girar con un periodo derotación de 2 a 2.5 horas, mientras quela segunda colisión, con un cuerpo unpoco menor que Marte, hizo que partedel manto de la Tierra también formaraparte de los restos de los que se originónuestro satélite.

En el segundo escenario, el sistemaTierra-Luna se forma por la colisión dedos cuerpos cuya masa es del orden dela mitad de la masa de la Tierra. En estecaso, tanto el proto-planeta como eldisco tienen mezclado material de loscuerpos que chocaron originalmente.

A la fecha, ningún modelo explica deltodo el origen de la Luna. Para lograresto, va a ser necesaria la creación demodelos que tomen en cuenta no sólola dinámica del sistema sino también lageoquímica. A esto también se debeaumentar el conocimiento de losprocesos fisicoquímicos involucrados ylas mediciones de los coeficientesisotópicos en otros cuerpos planetarioscomo Venus. Después de todo, lo másdivertido de la ciencia es que siempreque se está a punto de decir que ya seentendió un fenómeno, el desarrollo denuevas técnicas de observación omedición arroja nuevos datos quehacen que la naturaleza no pierda sucapacidad de asombrarnos.

Referencias:- Brush, S.G. (1986) Moon over Mauna Loa: A review of hypotheses of formation of Earth’s Moon. En Origin of the Moon, W.K.Hartmann, R.J. Phillips y G.J. Taylor. LPI: 3-15.- Canup, R. (2013) Lunar conspiracies. Nature. 504: 27-29.- Elkins-Tanton, L.T. (2013) Occam’s origin of the Moon. Nature Geoscience. 6: 996-998.- Hauri, E.H. (2013) Traces of ancient lunar water. Nature Geosciences. 6: 159-160.

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 4

Page 5: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

El zircón es un mineral de silicato dezirconio que se encuentra enproporciones accesorias (5% envolumen total) en rocas evolucionadas(rocas que se han enriquecido en sílicey/o elementos alcalinos como sodio y elpotasio). Éstas rocas evolucionadaspueden ser por ejemplo granitos (másdel 65% en SiO2), sienitas (ricas ensodio y potasio), entre otras.

El artículo presentado recientementepor Valley y colaboradores (2014)ratifica la edad más antigua de lacorteza terrestre de 4,400 millones deaños (Ma) obtenida por el método U-Pben zircones terrestres. Justo 160millones de años después de laformación de nuestro sistema solar.

Edades similares ya habían sidoobtenidas con anterioridad, sinembargo, la incertidumbre debida aldaño estructural y químico a la redcristalina del mineral por efecto de laradiación, ponía en duda la certeza delos datos.

Éste estudio se llevó a cabo en un granode zircón llamado 01JH36-69proveniente de una areniscametamórfica de 3, 000 Ma de lalocalidad de Jack Hills, al Oeste deAustralia. Por lo que éste zircón llegó aformar parte de la roca actual más demil millones de años después de suformación.

Los fechamientos indican una edad de4,374 Ma de una corteza tempranaposterior a la homogeneización de unocéano de magma que contribuyó a laseparación del manto y la cortezaterrestre recién formada. El estudiosoporta la teoría de una “Tierratemprana fría”, la cual sugiere que lastemperaturas de nuestro planeta fueronlo suficientemente bajas –rápidamentedespués de que la corteza terminara decongelarse– para permitir la presenciade agua líquida, el surgimiento deocéanos y una hidrósfera. Sin duda, es unartículo que vale la pena revisar paraconocer más sobre nuestro origen.

Artículo científico en:Valley, J.W., et al. (2014) Hadean age for a post-magma-ocean zircon confirmed byatom-probe tomography. Nature Geoscience. 7, 219–223. DOI: 10.1038/ngeo2075 http://www.nature.com/ngeo/journal/v7/n3/full/ngeo2075.html

Las técnicas utilizadas para evaluar eldaño estructural y por tanto la posiblemovilidad de los isótopos de plomo yuranio fueron herramientas demicroscopía electrónica para obtenerimágenes microscópicas (SEM);catodoluminiscencia, técnica por la cualse resaltan zonas de los diferentescrecimientos de un cristal;espectrometría de masas de ionessecundarios (SIMS), por la cual seobtuvieron los tres isótopos de oxígenoy composiciones de elementos traza;finalmente se hizo una tomografía deátomos (atom-probe tomography APT)enfocando un haz de iones en un áreadeterminada de 100X100X1,000 nmpara observar la distribución elementala nivel atómico.

Los resultados de los isótopos deoxígeno revelan que el material queformó la Tierra fue heterogéneo, sinembargo, es consistente con losresultados obtenidos en muestrasantiguas y grafican en línea delfraccionamiento terrestre, una línea enla que todos los materiales terrestresque contienen oxígeno (atmósfera,hielos glaciares, rocas, suelos),muestran una correlación lineal. Apartir de los isótopos de oxígeno sepuede inferir cuando se establece lahidrósfera y las condiciones paraformar vida.

¡Nos acercamos al inicio de los tiempos! Se confirma el ente más viejo de la historia de la Tierra

Por Karina Cervantes

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 5

Figura 1. a) Fotografía de zircones terrestres de 4,400 millones de años con microscopía electrónica de barrido (SEM). b) Línea del tiempo con los principales eventos en la historia de la Tierra (Ga = 1x109 años antes del presente). Reproducción de la imagen a) con permiso de Nature magazine. Crédito de la imagen b): AndréeValley, University of Wisconsin: http://geoscience.wisc.edu/geoscience/people/faculty/john-valley/john-valley-incle-on-zircons/

A. B.

Page 6: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Foto

de

l b

ime

stre

La fotografía revela la “microbiota” bacteriana. Una fibra vegetal (centro) ha atravesado el tracto digestivo casi sin alteración.

Las bacterias se agrupan en más de 30 mil especies diferentes. Algunas de las bacterias que se encuentran en el intestino son: estreptococos, estafilococos, enterococos, enterobacterias, micobacterias y lactobacilos.La función de estos organismos va desde ayudarnos a digerir los alimentos hasta reducir la deshidratación o participar en la producción de vitaminas clave en el metabolismo.

En los adultos, la microbiota bacteriana llega a ser el 5% de nuestra masa total (lo equivalente al cerebro). Sin embargo, este ecosistema es frágil porque es sensible al estrés, cambios en la alimentación, alcohol o algunas enfermedades.

Aumento: 3,500:1Fuente: Micronaut: the art of microscopyhttp://www.micronaut.ch/shop/intestinal-bacteria-2/

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 6

Page 7: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Mundos inhabitables, habitablesy superhabitables

Por Irma Lozada ChávezUno de los conceptos más importantesactualmente para el desarrollo de laAstrobiología es el de la zona habitable.Muchos proyectos de investigación einversiones costosas se han realizadopara identificar aquellos planetas olunas naturales que pueden serhabitables. La palabra habitableproviene del latin habitābilis querefiere a “es adecuado para vivir en”. Enel área teórica de la astrobiología, elconcepto de la zona habitable haevolucionado.

Nuestro sistema solar y la Tierra hansido el modelo a partir del cual se hanrealizado todas las estimacionesgeofísicas, geoquímicas y astrofísicaspara definir cuantitativamente una ZH.

Inicialmente se consideró que lahabitabilidad de un mundo podríacalcularse a partir de la absorción delflujo de la energía estelar, lo que sedenominó como “zona de habitabilidadestelar”, y Whewell (en 1853) llamó aeste intervalo de temperatura como “lazona templada del sistema solar”.

En 1959, S. Huang formalizó elconcepto de “zona habitable alrededorde una estrella” al incorporar lasescalas de tiempo de la evoluciónestelar, las restricciones dinámicas ensistemas múltiples estelares, y la órbitagaláctica estelar. De este modo sereconoció que la ZH depende de lamasa y edad de una estrella, pues suflujo de radiación y luminosidadcambian con el tiempo. La distanciapromedio entre la Tierra y nuestro Sol,considerada como la apropiada, sedefinió como unidad astronómica (UA).

Figura 1. Límites de las zonas habitables estimadas con diferentes modelos. El Eje horizontal representa el flujo estelar a de la órbita de un planeta relativo al flujo de la órbita de la Tierra (i.e., el flujo estelar efectivo). El límite interno de una ZH con un modelo “moistgreenhouse” se muestra en rosa (discontínuo), con un modelo “runaway-greenhouse” en rosa (cotínuo), y el denominado “Venus reciente” (en verde) está basado en la observación de que Venus parece haber perdido su agua hace ~1 Ga, cuando el Sol era 8% menos brillante que ahora. El límite exterior estimado con un modelo “maximum-greenhouse” es mostrado en azul, y el denominado “Marte temprano” (en naranja) está basado en la observación de que Marte pudo haber sido habitable hace 3.8 Ga, cuando el Sol era 25% menos brillante. Uso de imagen con permiso de la revista Nature: http://www.nature.com/nature/journal/v504/n7479/full/504221a.html

El concepto de ZH más utilizadoactualmente es aquel formalizado porKasting et al. (1993), quienes usaron unmodelo climático de una dimensión enuna atmósfera de CO2-H2O (y dondeidentificaron la retroalimentación delCO2 en la regulación de la temperaturade la atmósfera) para identificar loslímites interno y externo de las ZHS.

El límite interno establece la distanciamínima respecto a la estrella en la queun planeta no se expone a una sequíaextrema (i.e., la evaporación delhidrógeno atmosférico) debido a laactivación de la humedad o procesos deefecto invernadero desbocados. Estelímite se conoce como el “moist-greehouse”. El límite externo, por elcontrario, establece la distanciamáxima en la que un planeta debe estarde su estrella para evitar mantener unestado permanente de glaciación,debido a que el CO2 “se enfría”rompiendo así el efecto invernadero.Este límite se conoce como “maximum-greenhouse”. Ver Figura 1.

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 7

En términos generales, la zona de habitabilidad (ZH) alrededor de una estrella se define como el intervalo de distancias orbitales en donde un

planeta (o una luna) podría contener agua líquida en su superficie.

Page 8: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Se ha estimado que un 22% de estrellastipo nuestro Sol podrían albergar por lomenos un planeta rocoso –como laTierra– dentro de su ZH (Petigura et al.,2013). De ser cierto, ello implicaría quepodría haber unos 22,000 millones deplanetas como la Tierra en una Galaxiacon 100,000 millones de estrellas. Dospuntos relevantes a discutir sobre estasestimaciones incluyen: 1) lasestimaciones de mudos habitables enuna ZH dependen críticamente de cómose definen sus límites; y por otro lado,2) un mundo habitable nonecesariamente debe estar localizadodentro de una ZH, así como tampoco losmundos localizados dentro de una ZHson todos necesariamente habitables.

Respecto al primer punto de crítica,Kasting y Harman (2013) recuerdan quela ZH ha sido constantemente redefiniday se ha extendido de 0.5 hasta 2 UAs pordiferentes autores. Sin embargo, ellímite interno se ha consensuado entre0.95 y 1 UA, donde el flujo solar es deaproximadamente 1.1 veces respecto ala órbita de la Tierra. Esto significa quesi la Tierra recibiera un poco más de undécimo de la radiación solar que recibeactualmente, ello generaría unfenómeno denominado “runawaygreenhouse effect”. En este fenómeno, elvapor de agua atraparía el calor (deforma similar como sucede con el CO2

atmosférico), pero en la tropósferasuperior e independientemente de latemperatura superficial. En un mundomás caliente, más agua se evaporaría,aumentando el efecto invernadero, yatrapando así más calor. Si un planetaabsorbe más de su flujo crítico, la únicaforma en la que puede recobrar elequilibrio es a través no sólo de laevaporización de toda el aguadisponible en la superficie, sino tambiénelevando la temperatura. Estaretroalimentación desestabilizanteterminaría, en un caso extremo,evaporando los océanos del planeta.

En diciembre pasado, Jérémy Leconte etal. (2013) usaron un modelo globalclimático tridimensional que revela unlímite interno de ~0.95 UA bajo elmodelo “runaway greenhouse effect”. Elmodelo 3D incluye la dinámica yretroalimentación de las nubes, lascuales son una clave relevante en laestabilización del clima de la Tierra; asícomo también procesos físicosgenerales sobre el vapor de agua, talescomo la inercia térmica terrestre, elalbedo, el transporte turbulento, laconvección seca, la evaporación, lacondensación y la precipitación.

Los autores sugieren, de este modo, queplanetas rocosos ligeramente másmasivos que la Tierra, hasta 2 ó 3 masasterrestres (M) son preferiblementesuperhabitables, debido a que podríanposeer una actividad tectónica larga, unciclo de carbon-silicato activo por unamayor escala de tiempo, un campomagnético aumentado en contra de laradiación cósmica y alta energía estelar,con áreas de superficie grandes y lisasque permita la presencia de océanospoco profundos (“y con mayordiversidad biológica”), y con un mayorpotencial para retener atmósferas másgruesas que aquellas de la Tierra. Másaún, los autores concluye que la estrellatipo K1V de la galaxia Alpha Centaury B(a Cen B) representa un blanco idealpara la búsqueda de mundossuperhabitables, ya que es un miembrodel sistema estelar más cercano al Sol yse supone que alberga un planeta conuna masa similar a la Tierra con unaórbita de 3.235 días.

Aunque algunos de los argumentos de lahipótesis de Heller y Armstrong aúndeben ser ampliamente discutidos ycorregidos. En cualquier caso, estahipótesis realiza una contribuciónrelevante al debate entre astrobiólogossobre las zonas y mundos habitables,una discusión que ya nos habíamostardado en poner sobre la mesa.

Referencias:- René H. and Armstrong J. (2014) Superhabitable Worlds. Astrobiology. 14(1): 50-66. doi:10.1089/ast.2013.1088.- Kasting, J.F. and Harman, C.E. (2013) Extrasolar planets: Inner edge of the habitable zone . Nature 504: 221–223.- Leconte, J., et al. (2013) Increased insolation threshold for runaway greenhouse processes on Earth-like planets. Nature 504: 268–271.

Leconte et al. concluyen que si bien lasnubes no ayudan a estabilizar el clima encontra del incremento del flujo solar, ladinámica de la atmósfera sí lo hace, ya queésta contribuye a que la tropósferaterrestre se sature con aire caliente sóloen ciertas regiones, y no completamentecomo se asume con modelos de 1D (Hart,1978). Otras contribuciones al conceptode la ZH incluyen: excentricidadesorbitales, efectos del calentamiento demarea, evolución orbital, rotación yoblicuidad planetaria, la coberturafraccionaria superficie-océano, laretroalimentación del albedo del hielo,entre otros. Estos reportes indican que elconcepto de ZH, aunque útil en la práctica,no define la habitabilidad de un planeta.

En un articulo de hipótesis, René Heller yJohn Armstrong han formuladoelegantemente –aunque con algunosargumentos que exigen más discusión einvestigación– el concepto de mundossuperhabitables, el cual retoma elsegundo punto de crítica sobre las ZHs.Los autores argumentan formalmente queal incluir diversos factores de lahabitabilidad planetaria –e.g., factoresgeofísicos, astrofísicos y ciertastendencias biológicas–, lunas y planetasfuera de la ZH pueden llegar a ser máshabitables que la Tierra, i.e., mundossuperhabitables. Los autores tambiénusaron el principio de mediocridad (querefiere a que no existen observadoresprivilegiados para un fenómeno dado)para demostrar –con la teoría deconjuntos– que la Tierra no puede serconsiderada lógicamente como típica deun planeta habitable o inhabitable. Estaobservación les permite a los autoresrefutar la “hipótesis de la Tierra Rara”(Ward y Brownlee, 2000). Heller yAmstrog coinciden con Ward y Brownleeen que nuestro sistema solar y la Tierra noson típicos para albergar mundoshabitables o inhabitables. Sin embargo, losautores sostienen que pese a ello, la Tierrapudo llegar a ser todavía un mundohabitable marginalmente.

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 8

Figura 2. Conjunto de mundos terrestres T y subconjuntos. El subconjunto al que pertenece la Tierra (e) es representado con E. Mundos habitables (H) no tienen que ser similares a e, y bien podría existir un conjunto de mundos superhabitables(S). El conjunto de planetas no habitados es representado con I, en verde. Imagen con permiso de la revista Astrobiology.

Page 9: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

*Misión K2: el telescopio Kepler podría volver a estar

operativo

Hace casi un año el telescopio espacialKepler quedó con dos giroscopiosoperativos de los cuatro que poseía, loque le imposibilitaba continuar con sumisión principal: la detección deexotierras. Pero la NASA y la empresaBall Aerospace se las han ingeniadopara superar este problema y hacer quela misión vuelva a estar operativa,recibiendo ahora la denominación K2.

La solución consiste en hacer funcionarla presión de la luz solar (viento solar)como un tercer giroscopio, de modoque el telescopio espacial puedaorientarse. Esta solución requerirá, sinembargo, una continua corrección de laposición del telescopio para mantenersin variaciones excesivas la presión dela luz solar. Con las actuales reservasde combustible, el telescopio podríaestar operativo durante dos o tres años.

Se calcula que con este método K2observará anualmente unas cuarentamil estrellas y podrá detectar hastacien supertierras y planetas de tamañoterrestre alrededor de estrellas de tipoM, algunas de las cuales podrían estarsituadas en zona de habitabilidad.Estos descubrimientos seríananalizados posteriormente con eltelescopio James Webb, que sustituiráal Hubble.

En marzo saldremos de dudas acercade la viabilidad de esta ingeniosa idea,cuyo posible éxito serviría además paratestar diferentes parámetros y aspectostécnicos del telescopio.

Artículo en:Steve B. Howell et al. (febrero 2014) The K2 Mission: Characterization and Early Results. Submitted to PASP: http://arxiv.org/pdf/1402.5163.pdf, 25 pp.

*Kepler sorprende con 715 nuevos planetas

El pasado 26 de febrero el equipo deltelescopio espacial Kepler informó deldescubrimiento de 715 nuevosplanetas, los cuales forman parte desistemas múltiples y se encuentranalrededor de 305 estrellas distintas. El95% de los planetas hallados son máspequeños que Neptuno. Cuatro de ellosse hallan en la zona habitable de suestrella y poseen un tamaño inferior a2,5 veces la Tierra. Con estedescubrimiento el número de planetasde tamaño similar al terrestre se hacuadruplicado, mientras que el desupertierras se ha sextuplicado.

En el tiempo que estuvo operativa, lamisión Kepler descubrió cerca de 3,600candidatos a exoplanetas. Uno de losnuevos planetas situados en la zonahabitable es Kepler-296f que, con untamaño dos veces mayor que la Tierra,orbita una estrella más pequeña que elSol. Además de éste, hay otros tresplanetas situados en la zona dehabitabilidad: Kepler-174d, Kepler-298d y Kepler-309c.

Los nuevos exoplanetas trazan órbitassimilares a las de los planetas delsistema solar. Este aspecto es muysignificativo porque refuerza laposibilidad de que los sistemasplanetarios con mundos situados enórbitas elípticas muy inclinadas entresí, como sucede en el nuestro, sean lanorma y no la excepción en nuestraGalaxia.

Noticia y artículo en:Michele Johnson, J.D. Harrington (2014) NASA's Kepler Mission Announces a Planet Bonanza, 715 New Worlds, NASA, feb. 26. Disponible en: http://www.nasa.gov/ames/kepler/nasas-kepler-mission-announces-a-planet-bonanza/#.Uw5fHfl5NX0Los descubrimientos serán publicados en el 10 de marzo en The Astrophysical Journal y están disponibles para descargar en:http://www.nasa.gov/ames/kepler/digital-press-kit-kepler-planet-bonanza

*ESA selecciona la misión PLATO para buscar planetas

extrasolares

La ESA ha seleccionado la misiónPLATO (siglas en inglés de TránsitosPlanetarios y Oscilaciones de Estrellas)para formar parte del Programa VisiónCósmica 2015-25. PLATO es unobservatorio espacial de búsqueda deplanetas extrasolares. Su lanzamientoestá previsto para 2024.

La misión cubre dos de los temas claveen este programa: qué condicionesdeben darse para que se formenplanetas y emerja la vida; y cómofunciona el sistema solar. Sirviéndosede la técnica de tránsito, PLATObuscará planetas en alrededor de hastaun millón de estrellas, distribuidas enun área que cubre la mitad del cielo.PLATO contará con 34 pequeñostelescopios y cámaras individuales queobservarán estrellas relativamentecercanas.

La misión investigará también laactividad sísmica de las estrellas. Esohará posible conocer con precisión elsol de cada uno de los planetas que sedescubran, determinando asícaracterísticas como su masa, radio yedad. Combinadas con observacionesde velocidad radial estelar obtenidasdesde Tierra, las medidas de PLATOpermitirán calcular la masa y el radiode un planeta y por tanto su densidad,lo que informará sobre su composición.La misión identificará y estudiará milesde sistemas exoplanetarios, conespecial atención al descubrimiento ycaracterización de planetas tipo Tierray de súper-Tierras en la zona habitablede su estrella, que pudieran albergaragua superficial en estado líquido.

Noticia en:ESA Media Relations Office (2014) Planet-Hunting PLATO mission, Space Cience ESA, 19 feb.:http://www.esa.int/Our_Activities/Space_Science/ESA_selects_planet-hunting_PLATO_mission

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 9

Las últimas sobre las misiones

Por Roberto Aretxaga-Burgos

Figura 1. Telescopio espacial Kepler con la misión de explorar la estructura y diversidad de los sistemas planetarios. Imagen:http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kepler_Space_Telescope.jpg

Page 10: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Bajo estos conceptos el MicrobiólogoAharon Oren de la Universidad Hebreade Jerusalem, Israel y sus coautoresreportan en la revista Extremophilesuna serie de experimentos en los quefundamentalmente incubaron cincoarqueas de la familia Halobacteriaceae(halófilas extremas) y una bacteria(Halomonas elongata, halotolerante) enmedios de cultivo con cloruro de sodiosuplementado con perclorato de sodio(de 50 mM a 400 mM). Incluso a unaconcentración de 0.4 M de percloratode sodio.

Los autores decidieron evaluar tambiénla habilidad de las Halobacteriaceae deutilizar el perclorato como aceptor deelectrones, durante su respiración.Encontraron que dos especies:Haloferax denitrificans y Haloferaxmediterranei crecieron reemplazandola respiración del oxígeno porperclorato. En los experimentosutilizaron el nitrato como control delcrecimiento anaerobio (todas lasHalobacteriaceae pueden respirarnitrato de forma anaerobia). Otrasespecies que crecieron con percloratocomo aceptor de electrones fueronHaloferax gibbonsii, Haloarculamarismortui y Haloarcula vallismortis.Dos especies del género Halobacteriumno crecieron con percloratos. Losautores también indican que lamofología de las células no fuemodificada por las condiciones decrecimiento.

Asimismo, en trabajos previos se hademostrado un alto nivel de toleranciaa la radiación UV en organismoshalófilos. De esta manera, losproacariontes halófilos se conviertenen sujetos de interés astrobiológicocomo análogos de vida en Marte, ya quela presencia de perclorato no interfieree incluso se integra con su metabolismoenergético.

Artículo Científico en:Oren, A., Bardavid, R. E., Mana, L. (2014) Perchlorate and halophilicprokaryotes: implications for possiblehalophilic life on Mars. Extremophiles, 18: 75-80. DOI: 10.1007/s00792-013-0594-9http://link.springer.com/article/10.1007/s00792-013-0594-9

Recreando Marte: Bacterias en perclorato

Por Lilia Montoya

La Misión de Exploración Fénix reveló en2008 la existencia de sales de percloratoen Marte (participando entre 0.4 y 0.6%del total de sales presentes en ellixiviado).

Que Marte cuenta con sales no fue unanovedad en su momento: desde hace másde tres décadas había manifiestasevidencias de depósitos de sal en Martecon magnesio y sodio como cationesdominantes y sulfato y cloruro comoaniones principales. Microbiólogosexpertos halófilos como Carol D. Litchfieldpropusieron que en Marte pudieronexistir microorganismos halófilos(organismos con un óptimo decrecimiento bajo concentraciones de salmayor a la marina).

El hallazgo de sulfatos, cloruros ypercloratos en Marte abrió el debate de lapresencia de regiones con la suficienteconcentración de sales como paraconservar el agua líquida en el pasado deMarte. Detallados trabajos se hanenfocado a establecer la analogía delDesierto de Atacama con Marte en partepor la presencia de percloratos en ambossitios. La presencia de percloratosaumenta la posiblidad de formación desalmueras transitorias e inclusopermanentes porque las sales de éstosaniones absorben el agua y promueven ladelicuescencia (absorción del agua de laatmósfera).

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 10

Figura 1. a) Señal del espectrómetro de masas que sugiere la presencia de percloratos en el suelo marciano. Imagen por cortesía de NASA/JPL-Caltech/GSFC. b) Surcos formados por el brazo del Fénix a consecuencia del muestreo en suelo marciano. Fuente de la imagen: NASA/JPL/UA:http://www.nasa.gov/centers/ames/research/2007/phoenix.htmlc) Haloferax mediterranei, se aprecian sus vesículas de gas (blanco). Microscopía de transmisión (TEM). Imagen tomada de Biobabel: https://biobabel.wordpress.com/tag/haloferax-volcanii/

A.

B.

C.

Page 11: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Foto

de

l b

ime

stre

Fotografía de microscopía electrónica de barrido coloreada a mano del excremento humano.

Fotógrafo: Miguel ClaroFuente: Earth Science Picture of the Day (EPOD), NASA & USRAhttp://epod.usra.edu/blog/2013/12/eyes-of-europe.html

En el ORM se localizan algunos de los observatorios más grandes del mundo. Está situado en el Parque Nacional Caldera de Taburiente, La Palma, Islas Canarias, España. El cielo de La Palma es quizás el mejor de Europa para explorar el cosmos. La excelente calidad del cielo (con una baja contaminación lumínica) de las Islas Canarias está protegida por la ley. Como resultado, los observatorios son considerados una reserva astronómica.

En primer plano se aprecia el Primer Telescopio Cherenkov G-APD (FACT por sus siglas en inglés). El FACT está diseñado para monitorear el brillo de los núcleos activos de las galaxias en el rango de energía de TeV. En el fondo se aprecia la región central de la Vía Láctea. Las estrellas más brillantes de la constelación de Sagitario resplandecen directamente detrás del telescopio, donde se encuentran nebulosas tales como la Nebulosa de la Laguna (M8), Nebulosa Trífida (M20) y la Nebulosa del Águila (M16).

Ca

no

n 6

0D

a c

am

era

; ISO

25

00

; 24

mm

at

f/4

; exp

osi

ció

n1

/80

sec

. To

ma

da

el 3

0 d

e se

pti

emb

re d

e 2

01

3, 1

0:4

3, t

iem

po

loca

l.

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 11

Page 12: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

En el campo de la astrobiología, parabuscar vida en otros cuerposplanetarios, uno de los temasprincipales consiste en definir qué es lavida y cuáles son los límites yparámetros físicos en los que la vida sepuede desarrollar. En cuanto al hechode contestar a la segunda pregunta,esto ha llevado a múltiples estudios enel campo del estudio de losextremófilos o de la extremofilia.Cuando se empezaron a estudiarambientes en la Tierra que desde unpunto de vista antropocéntrico poseíancondiciones que serían extremas paraque la vida se desarrollara, se observóque, en la Tierra, apareció la vida desdeprácticamente cuando la cortezaterrestre se enfrió lo suficiente comopara albergar agua líquida en lasuperficie.

En la actualidad, a excepción desuperficies donde haya lavaincandescente, en prácticamentecualquier otro ambiente de lasuperficie terrestre, hay vida,independientemente de la temperatura,presión, pH, salinidad, radiaciónionizante, etc.

Por lo tanto, ¿cuáles son los límites dela vida?, ¿dónde podemos empezar abuscarla en otros cuerpos planetarios,o qué cuerpos planetarios deberíamosdescartar en un principio porquepensamos que no pueden contenervida?

La temperatura es una variabletermodinámica que aparece en todaslas ecuaciones de estado que describeel universo, por lo que afecta cadaaspecto de la existencia e influenciatodas las características físicas delmedioambiente, incluido elmedioambiente intracelular, haciendo,por ejemplo, que la viscosidad,densidad, pH cambien, incluido sucapacidad de disolver sustancias ygases.

Los límites térmicos de la vidaen la Tierra

Por Esther Velasco

Representación del rango de temperaturas promedio en los primeros milímetros de la superficie de la Tierra en escala de colores. Los promedios son de las temperaturas de nueve años. Para crear este mapa se utilizaron

mediciones satelitales del satélite Terra de la NASA entre Diciembre del 2000 y Diciembre del 2008 con condiciones de cielo despejadas. El amarillo representa la mayor temperatura (más de 45° C) y el azul claro

muestra las temperaturas bajas (hasta -25°C). Imagen cortesía de la NASA

http://www.spacearchive.info/news-2009-archive.htm

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 12

Es necesario definir tres umbrales distintos de temperatura límite para la vida, la TL (L de “Life” o

Vida en inglés) o umbral de temperatura en la que se permite

el término completo del ciclo vital, la TM o umbral de temperatura

donde se permite que haya metabolismo. Entre la TL y la TM el

organismo es viable y su metabolismo está activo, pero no puede completar su ciclo vital ni reproducirse. Y por último, TS o

umbral de temperatura de supervivencia, donde entre TM y TS

el organismo está en un estado de animación suspendida, pero puede reactivar su metabolismo una vez

que la temperatura vuelva al límite de TM.

Page 13: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Pero aunque haya organismos quepuedan sobrevivir a temperaturas muyaltas o bajas, los umbrales queinteresan en astrobiología son los de TL,ya que define los límites térmicos quepermite la existencia continuada de lavida a través de sucesivasgeneraciones. Sin embargo, estoconlleva un problema. Mientras queestudios sobre microorganismosextremófilos se centran en establecer laTL, ya que se centran en determinar loslímites termales de la división celular,los estudios en plantas y animalestienden a centrarse en los límites desupervivencia (TS).

Brock, pionero en el estudio deorganismos termófilos, predijo que lavida podría ser encontrada encualquier punto donde el agua pudieramantenerse en estado líquido, algo quese defendió al encontrarse vida enchimeneas hidrotermales submarinas,donde las altas presiones permiten queel agua conserve el estado líquidoincluso a temperaturas mayores de300°C.

El problema sobre el estudio del TL enestas condiciones es que aunque elagua salga a 300°C, el agua que lasrodea está a 4°C, creando unosgradientes de temperatura muyvariables, haciendo extremadamentedifícil cuantificar precisamente a quetemperatura se encuentran losmicroorganismos viviendo allí, yaunque hay indicios de consorciosmicrobianos viviendo en zonas dondela temperatura debe de ser bastantemás alta de 150°C, no se puedeasegurar con precisión su TL.

Por eso, hasta el momento, los límitesde TL para microorganismos sólo sepueden definir en el laboratorio, con lalimitación de que solo podemos creceren el laboratorio una muy pequeñaparte de los distintos microorganismosque viven en la Tierra.

El record lo tiene una cepa de la arqueaMethanopyrus kandleri que puedecrecer a 122°C bajo una presión de 40MPa, y parece que los únicosorganismos capaces de sobrevivir porencima de los 100°C provienen dedominio Archaea. En el caso deBacterias, el record está en ~100°C, yen eucariotas unicelulares parece queno pueden sobrevivir a más de 55-56°C.

En el caso de eucariotas pluricelulares,un caso interesante se encuentra enuna simbiosis presente en Yellowstone,entre la herbácea perenneDichanthelium lanuginosum y el hongoendofítico Curvularia protuberata, yaque por separado no son capaces decrecer por encima de los 38°C, juntospueden crecer a 65°C, pero los estudioscon eucariotas, y más si sonpluricelulares, es saber diferenciarentre TS o TL, es decir, si puedensobrevivir a esas temperaturas, o sipueden realizar todo el ciclo biológico aesas temperaturas.

En el caso de bajas temperaturas, ellímite de TL parece estar asociado alproceso de vitrificación, que ocurrecuando un líquido empieza acomportarse como un sólido alenfriarse, pero sin cambiar suscaracterísticas moleculares o susvariables termodinámicas.

En el proceso de vitrificación seimpiden el movimiento del oxígeno yde los metabolitos presentes en elinterior celular, parando elmetabolismo celular, aunque laintegridad celular interna se mantiene,por lo que al incrementarse latemperatura y rehidratarse, elmetabolismo puede empezar de nuevo.

El límite de crecimiento microbiano abajas temperaturas es de -20°C, aunquealgunos estudios indican indiciosmetabólicos a temperaturas menores,pero sería TM y no TL. Aunque en el casode organismos unicelulares, el caso deotra relación simbiótica entre unaplanta y un hongo parece que es laclave del éxito de resistencia a bajastemperaturas y condiciones extremasen la Antártida, los líquenes, donde sehan conseguido detectar fijación de CO2

por fotosíntesis a -24°C. El problema abajas temperaturas es que se puedenapreciar impresionantes TS peroparece ser que para completar su ciclovital, deben esperar al verano.

El caso especial es el de organismosendotérmicos, u organismos quepueden mantener su temperaturacorporal constante, ya que aunque elrango de temperatura corporal es de30-45°C, y es producido a expensas deun gran gasto energético, esto hace quepuedan ser activos tanto de día comode noche y que puedan ocupar una grancantidad de hábitats, desde losdesiertos terrestres más cálidos a lasregiones polares más extremas.

Artículo Científico en:Andrew Clarke (2014) The thermal limits to life on Earth. Internal Journal of Astrobiology. First Virew Article. 1-14. DOI: 10.1017/S1473550413000438http://journals.cambridge.org/action/displayAbstract?fromPage=online&aid=9150112

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 13

Figura1. Umbrales de temperatura para la vida en la Tierra: límite térmico para realizar el ciclo de vida (TL), límite térmico para metabolizar (TM) y límite térmico para sobrevivir (TS). La región sombreada muestra el rango de temperatura en el cual el ciclo de vida puede realizarse asegurando la continuidad de la especie. Reproducción de la imagen con permiso de PlosOne magazine: http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0066207

Page 14: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

En el presente número del Boletínhemos aprendido en “Los límitestérmicos de la vida en la Tierra” que enfunción de la temperatura existen porconvención tres diferentes estadosposibles de la vida: la vida que sereproduce, la vida que metaboliza (estáactiva) y la vida que está suspendidaporque sólo consigue reparar susbiomoléculas.

Las aproximaciones experimentalesque abordan el estudio de losmicroorganismos psicrófilos(organismos con óptimos decrecimiento a bajas temperaturas) sehan enfocado principalmente adeterminar los límites inferiores detemperatura en los cuales se puedenencontrar organismos reproduciéndoseo si acaso activos.

Un reciente enfoque que reporta ungrupo lidereado por Lee J. Kerkhof delInstituto de Ciencias Marinas yCosteras de la Universidad Rutgers(New Brunswick) consigue señalarnosa quiénes nos podemos referir comoorganismos psicrófilos sin la necesidadde cultivarlos. Esta aproximación esvaliosa porque el cultivo demicroorganismos extremófilos es depor sí evasivo debido a la dificultad dereproducir las condiciones delpermafrost o suelo permanentementecongelado en el laboratorio.

El reporte de Steven J. Tuorto ycolaboradores consta de varias etapas:

• Demuestran lo ya sabido: que losmicroorganismos reparan material ymetabolizan a temperaturas debajo delos cero grados centígrados en elpermafrost.• Hacen patente que existe crecimientocelular.• Identifican a los organismos quecrecen bajo un rango de temperaturaentre 0 y -20C.

La tercera etapa es la mayor novedaddel trabajo reportado en la revista de laSociedad Internacional de EcologíaMicrobiana (ISMEJ) porque en trabajos

anteriores se había demostrado laactividad y reparación enmicroorganismos con el uso desustratos marcados con isótopos delcarbono pero no se conocía la fracciónde la comunidad que sí se replica niquiénes se replicaban.

Ahondando en el procedimiento queutilizaron Steven J. Tuorto ycolaboradores podemos decir que esuna técnica laboriosa pero certera a lahora de demostrar actividad eidentidad de los organismosinvolucrados en algún metabolismo yse conoce como SIP (por sus siglas eninglés de Sondeo con IsótoposEstables).

Mediante la técnica de SIP losorganismos son incubados durante seismeses con un sustrato (acetato)enriquecido en un isótopo estable (13C-acetato). Para demostrar la actividad delos microorganismos de la comunidad abajas temperaturas se rastrea el 13C-CO2 resultante de la respiración o 13C-CH4 de la metanogénesis.

Pero ¿Cómo identificar a los organismoque sí incorporaron el 13C-acetato en sugenoma?. La idea es generar libreríasde clonas de DNA ligero y DNA pesado.El DNA pesado 13C (de los organismosque sí se reproducen a bajastemperaturas) se separa del 12C (de losorganismos que no se reproducen abajas temperaturas) mediantecentrifugación porque la fuerzacentrífuga discrimina a los isótopossegún la masa en un gradiente decloruro de cesio (CsCl).

De esta forma los autores encontraronque la mayoría (80%) de losorganismos identificados por sussecuencias estaban activos y podíansintentizar el DNA con el 13C-acetatosuministrado en el rango detemperaturas mencionado (0 a -20C).Los autores dieron con la identidad delos organismos que replican genomas:miembros de los phyla Acidobacteria,Actinobacteria, Chloroflexi,Gemmatimonadetes y Proteobacteria.Es de resaltar que las especiesidentificadas no se relacionaronfilogenéticamente con organismostípicamente psicrófilos.

Artículo Científico en:Tuorto, S. J. et al. (2014). Bacterial genome replication at subzero temperatures in permafrost. The ISME Journal, 8: 139–149.DOI:10.1038/ismej.2013.140http://www.nature.com/ismej/journal/v8/n1/full/ismej2013140a.html

Bacterias identificadas en plena replicación a bajas temperaturas

Por Lilia Montoya

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 14

Figura 1. Representación esquemática del análisis que acopla SIP y TRFLP. La separación del DNA según su enriquecimiento en 12C o 13C en un cloruro de cesio permite distinguir a los organismos que sobreviven (azul) de los activos (rojo). Cada DNA se amplifica (PCR) y se analizan las regiones terminales (por fluorescencia). Se aprecian los picos de emisión de cada una de las muestras que refleja la presencia de las poblaciones de microorganismos. Reproducción de la imagen con permiso de Nature, the ISME Journal: http://www.nature.com/ismej/journal/v8/n1/full/ismej2013140a.html

Page 15: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Por Manet E. Peña

Uno de los principales retos a los cualesnos hemos enfrentado los estudiantes ala hora de terminar los estudios debachillerato es la elección de nuestracarrera universitaria. Esto implica (enel mejor de los casos) hacer unapequeña evaluación de cuáles sonnuestros principales argumentos paraescoger una u otra disciplina.

Esto puede llegar a ser un problemabastante complicado para losestudiantes interesados en diferentesramas de la ciencia. En mi caso, meinteresaba el fenómeno de la vida en elUniverso pero no sabía desde quépunto de vista abordarlo.

Desde pequeña la estrellas en el cielome causaron fascinación, podía pasarhoras mirándolas e imaginar cómosería aquel lejano sitio o también mecuestionaba ¿qué más habría alláafuera? En realidad, creo que aún lohago. Esa fascinación fue determinantea la hora de elegir mi rumbo hacia launiversidad; me apasionaba tantoescuchar sobre el Universo que laprimera opción que vino a mi mente fueconvertirme en astrónoma.

Los planes educativos de nuestro paísindicaban que debía estudiar Físicapara después ingresar al posgrado enAstronomía ¡Claro! Primero debíaaprender los conceptos básicos decómo funcionan los fenómenos denuestro alrededor y después el mismoUniverso.

Sin embargo, no me sentía convencidapues las ciencias naturales tambiénllamaban mi atención y recuerdo lomucho que disfrutaba hacerexperimentos en el Laboratorio deQuímica los viernes a las siete de lamañana. Una tarde, mientras leía sobrenovedades astronómicas en la web, meencontré con una palabra que no eranada familiar para mí: Astrobiología.¿Qué será?

Me pregunté e inmediatamente, accedíal rimbombante título y leí la siguientedefinición: “La Astrobiología es unadisciplina científica que se encarga deestudiar la vida en el Universo.Relaciona ciencias tales como laastrofísica, la biología, la química, lageología, la informática, entreotras…”[1]. ¡Como anillo al dedo!Me emocioné porque había encontradolo que había estado buscando; laAstrobiología se hacía grandespreguntas sobre la posibilidad de vidafuera de nuestro planeta y presentabauna perspectiva integral de variasdisciplinas para abordar el tema.[1] Centro de Astrobiología, España

http://www.cab.inta.es/es/astrobiologia

Resultó ser una ciencia nueva y frescaque había crecido de la mano de latecnología pues sin los telescopiosespaciales y las sondas viajeras nuestropanorama del Universo probablementeno sería tan hermoso y extremo comolo es hoy en día. Desde entonces mevisualicé como astrobióloga.

Comprendí que si me interesabaestudiar la vida en otros sitios delUniverso, era importante conocer yaprender cómo se desarrolla estefenómeno en nuestro planeta Tierrapara después extrapolarlo a otrosrincones del cosmos; y fue así comodecidí estudiar la carrera de Biología.Sin embargo, una de las grandesbondades de la Astrobiología es sucarácter multidisciplinario ya que elestudiante requiere contar con unpanorama integral de las cienciasbásicas para resolver preguntas sobrecómo funciona la vida fuera de la Tierray qué elementos necesita paraestudiarla.

“Nuevos Horizontes”¿física, química o biología?

Figura 1. Interés de los miembros estudiantes en los diferentes tópicos de la Astrobiología. A. Atmósferas planetarias. B. Bioseñales y biomarcadores. C. Desarrollo de instrumentos para la detección de vida en otros

planetas. D. Detección de planetas extrasolares. E. Detección de vida en planetas del sistema solar y en planetas alrededor de otras estrellas. F. Ecopoiesis. G. Evolución de la vida. H. Evolución dinámica de sistemas

planetarios. I. Evolución geológica de la Tierra y otros planetas. J. Evolución química del universo y del sistema solar. K. Formación de planetas. L. Interacción entre los organismos vivos y los sistemas geológicos. M.

Panspermia inversa. N. Medicina espacial. O. Origen de la vida. P. Química prebiótica. Q. Sistemas complejos R. Terraformación de otros planetas. S. Vida en ambientes extremos. T. Zonas habitables estelares y galácticas.

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 15

Page 16: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Estas estadísticas sugieren en quéáreas de la ciencia hay que ponerespecial atención para cautivar a másestudiantes en temas astrobiológicos ytambién cómo complementar laformación de los estudiantes yaintegrados. Entre mayor sea ladiversidad de la comunidad estudiantil,mayor será el enriquecimiento de losgrupos de trabajo y de susinvestigaciones futuras.

Mientras no se concrete laAstrobiología como una profesióndentro de las universidades en México,el estudiante de acuerdo a su perfil deinterés deberá elegir la carreracientífica que más le convenga paradespués enfocar sus estudios haciacuestiones de carácter astrobiológico.Sí, es todo un reto pero la vinculaciónde las distintas disciplinas en SOMAfavorecerá el desarrollo de losestudiantes. Finalmente, es nuestrotrabajo el que logrará que en un futurono muy lejano la Astrobiología puedadar un paso más en nuestro país ypueda ser una nueva opción atractivapara los jóvenes estudiantes quebuscan expandir sus fronteras de lavida y el Universo.

“La decisión estaba hecha, pero el camino para convertirme en

astrobióloga y descubrir los secretos del Universo apenas comienza…”

Figura 2. Porcentaje de las distintas disciplinas a las que se dedican los estudiantes de licenciatura (C) y de posgrado (B) que conforman SOMA (A). Datos actualizados obtenidos de la Secretaría de administración de SOMA.

En realidad, esta disciplina de vida en elespacio exterior se puede estudiardesde distintas escalas y/operspectivas científicas. Si comenzamospor el área de la Física, ésta nospermite estudiar y modelarteóricamente el comportamiento de losfenómenos que ocurren a nuestroalrededor mediante la aplicación deleyes y teoremas; de esta manera,podemos comprender y predecir elmovimiento de exoplanetas alrededorde otras estrellas. La Química estudia laestructura de la materia, sutransformación y su relación con laenergía; nos puede ayudar a vislumbrarcómo los elementos químicos creadosen el interior de las estrellas puedenllegar, después de muchasgeneraciones, a conformar lasbiomoléculas esenciales para la vida. LaBiología nos da la pauta de cómoestudiar el fenómeno de la vida desdelos niveles moleculares y celulareshasta las relaciones ecológicas queestablecen las poblaciones deorganismos con su ambiente a travésdel tiempo. Gracias a ella podemosconocer la gran biodiversidad que haexistido en nuestro planeta y sumaleabilidad.

La Astrobiología crea redes deconocimiento, va más allá de lasciencias básicas y cada disciplina noestá excluida una de la otra. Estaciencia espacial hace énfasis en lasinteracciones entre cada uno de losprocesos físicos, químicos y biológicosque permiten el desarrollo de la vida ennuestro sistema solar; para lograrloentonces necesita que los especialistasen cada rama tengan una noción básicapero indispensable de cómo su objetode estudio se relaciona con las áreasimplicadas en la Astrobiología.

Se puede observar ésta interacción dedisciplinas dentro de la mismaSociedad Mexicana de Astrobiología(SOMA); así como, cuáles son lostópicos que más llaman la atenciónentre los miembros estudiantes paradedicarse. En principio, la comunidadestudiantil de SOMA está conformadaen su mayoría por estudiantes de nivellicenciatura (ver Fig. 2A) y casi el 50%de ellos estudia la carrera de Biología.Sin embargo, cabe destacar el perfil delresto de los estudiantes tiene unatendencia hacia las áreas Químico -Biológicas (ver Fig. 2C). Mientras que anivel de posgrado predominanestudiantes de Astrofísica y Biología enigual proporción (ver Fig. 2B). Enambos niveles, las Ciencias Genómicasestán altamente representadas, lo quenos habla del interés que tienen losestudiosos de la molécula de la vida porconocer qué lugar ocupa el ADN en elUniverso.

Como se observa en la gráfica (Fig. 1) elrepertorio de temas involucrados en laAstrobiología es bastante amplio. Dadoque existe una mayor representaciónde estudiantes de ciencias de la vida enla comunidad, los tópicos que más lesinteresan son: evolución de la vida,detección de vida en otros planetas, vidaen ambientes extremos y origen de lavida; mostrando menor interés en lapanspermia inversa y la terraformaciónde planetas.

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 16

A.B.

C.

Page 17: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 17

Page 18: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 18

Page 19: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 19

Page 20: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 20

Page 21: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 21

Page 22: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

Acerca de este Boletín Presenta reportes de artículos de investigación específicos

de Astrobiología. Examina y analiza tópicos de Astronomía, Geociencias,

Geoquímica, Química, Biología y otras áreas delconocimiento que se relacionan con Astrobiología.

Informa acerca de los eventos académicos que organiza laSociedad Mexicana de Astrobiología (SOMA).

Mantiene enterados a los lectores acerca de eventosafines a la Astrobiología y que no son organizados porSOMA.

Instrucciones para los autores

1. Tipos de artículos El presente boletín presenta tres tipos de artículos: noticias,reportes de artículos y revisiones.

2. Sobre el tipo de información reportadaLos artículos científicos seleccionados por el autor deben:1) Contener información y datos relevantes para las ciencias

de la Astrobiología.2) Estar publicados en revistas científicas arbitradas de

tiraje internacional.3) Excepto en las revisiones, los artículos referidos deben

poseer una antigüedad no mayor a 6 meses a partir de sufecha de publicación.

3. Sobre la extensión a) Contribuciones cortas: máximo 500 palabras ó 3,000

caracteres, incluyendo espacios.b) Contribuciones en extenso: máximo 1,000 palabras ó

6,000 caracteres, incluyendo espacios. c) Contribuciones de revisión: máximo 2,000 palabras ó

12,000 caracteres, incluyendo espacios.

4. Sobre el formato (texto, figuras)Las contribuciones pueden enviarse en cualquier formato detexto: doc, docx, rtf, txt, tex, odt.

Se invita a la inclusión de imágenes y tablas en lascontribuciones, siempre y cuando se cite la fuente o derechosde autor correspondientes. Las imágenes pueden enviarse encualquier formato: jpg, bmp, tiff, png, y sugerimos que laresolución no sea menor a los 360 dpi.

5. Sobre las referenciasEl boletín de SOMA sigue el formato del sistema Harvard parala cita de las referencias, el autor puede consultar tal formatoen los siguientes sitios de Internet:

http://libguides.library.dmu.ac.uk/referencinghttp://www.library.dmu.ac.uk/Images/Selfstudy/Harvard.pdf

6. Sobre el estilo y estructura de la contribución Los resúmenes buscan homogeneizar el conocimientoacadémico de los lectores. De este modo, la estructura de losresúmenes debe reflejar los conceptos básicos que sonimportantes para la Astrobiología, ayudar a comprender lametodología empleada, proporcionar los datos másrelevantes del trabajo y discutir la relevancia de talcontribución al desarrollo de la Astrobiología y su comunidadcientífica desde el área de especialización del autor.

Sobre el envío de los trabajosLos trabajos se enviarán al correo boletí[email protected] los tres formatos se debe incluir los datos del autor:nombre completo y adscripción.

Sobre el tiempo y proceso editorial El Boletín de SOMA no realiza revisión por pares sobre elcontenido de las contribuciones recibidas. Sin embargo, loseditores verifican los puntos e información clave delmanuscrito y la veracidad de las fuentes citadas. De estaforma, no importa el estatus académico del autor (e.g.,estudiante, investigador o profesor), sino la calidad yveracidad de su contribución. Adicionalmente, los editorespueden realizar corrección ortográfica y de estilo almanuscrito cuando sea necesario. Una última edición finalpudiera llevarse a cabo sobre el manuscrito cuando éste nocumpla con la extensión definida, evitando así complicar suinserción en el formato publicable del Boletín.

Los editores seleccionarán parte de los conceptos y datosrelevantes de los resúmenes como los puntos principales quese resaltarán para dicha contribución. Con excepción de loscolaboradores permanentes, un autor puede enviar sucontribución en cualquier momento y los editores sereservarán la decisión de publicar la contribución en elpróximo número del Boletín y no más allá del subsecuentenúmero, dependiendo del tiempo de envío de talcontribución, recodando al autor que el Boletín de SOMA esbimensual y que el recorte de contribuciones se realiza el mesanterior a su publicación.

Comentarios, anuncios y noticias sobre la astrobiología y SOMAPermítanos saber qué pasa en su localidad y ayudarlo adifundirlo. Delimite su contribución en un máximo de 500palabras o 3,000 caracteres, incluyendo espacios. Lascontribuciones pueden enviarse en cualquier formato detexto: doc, docx, rtf, txt, tex, odt. No olvide incluir los datosde contacto de su evento, fotos, carteles de difusión ycomentarios adicionales que ayuden a la difusión previa oposterior al evento. Las imágenes pueden enviarse encualquier formato: jpg, bmp, tiff, png, y sugerimos que laresolución no sea menor a los 360 dpi. Se recomienda enviarsus contribuciones por lo menos dos semanas previas a lapublicación del próximo número, el cual es bimensual. Envíesus contribuciones a: [email protected]

¿Cómo colaborar con el Boletin de SOMA?

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 22

Page 23: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

¿Quiénes colaboran con el boletín de SOMA?

Boletín de SOMA | Año 7 | No. 44 | Enero-Marzo 2014 | 23

Page 24: €¦ · - Observatorio del Roque de los ... Por Guadalupe Cordero Tercero Boletín de SOMA ... corteza terrestre de 4,400 millones de años (Ma) obtenida por el método U-Pb

EDITORIAL

Irma Lozada ChávezLilia Montoya Lorenzana

Editoras del Boletín de SOMA

Consejo Directivo de SOMA

Dra. Sandra I. Ramírez JiménezPresidencia

Dra. Antígona Segura PeraltaVicepresidencia

Dra. Ma. Dolores Maravilla MezaSecretaría General

Dr. Roberto Vázquez MezaSecretaría Administrativa

Dra. Elizabeth Chacón Baca Subsecretaría Administrativa

Dr. Hugo Beraldi CampesiSecretaría de Vinculación

M. A. Eduardo A. Piña MendozaSubsecretaría de Vinculación

Luis Delaye ArredondoSecretaría de Difusión

Dra. María Colín Subsecretaría de Difusión

Dra. Guadalupe Cordero TerceroSecretaría de Finanzas

Manet Estefanía Peña SalinasRepresentante de los Estudiantes

The Newsletter of the Mexican Society of Astrobiology would like to thank the kind contribution of PhD Comics (www.phdcomics.com) for the free use of their cartoons in

the pages dedicated to the student’s section of this electronic and non-profit publication.

Las imágenes de la presente publicación se han utilizado de acuerdo a los permisos tramitados obligatoriamente y/o haciendo mención a las autorías y ligas de internet

correspondientes. No dude en contactar a las editoras a través de [email protected] aclaraciones sobre cualquiera de las imágenes.

Los contenidos de los artículos del presente boletín son responsabilidad exclusivade sus autores y no representan necesariamente el punto de vista de la Sociedad.

El Boletin de la Sociedad Mexicana de Astrobiología posee todos los derechos reservados 2014 de esta publicación. Este boletín puede ser reproducido con fines no lucrativos, siempre

y cuando no se mutile y se cite la fuente completa; de otra forma, requiere permiso previo por escrito de la Sociedad y su comité editorial.

Nuevos miembros en SOMA¡Bienvenid@s!

* CANDY NATALY GALLEGOS GARCÍA * Estudiante de Licenciatura

(Ciencias Ambientales)Universidad Veracruzana

* ORLANDO PUEBLA HERNÁNDEZ *Estudiante de Posgrado(Ciencias Genómicas)

Colegio de Posgraduados, Estado de México

Créditos sobre este Boletín

Edición y selección de notasLilia Montoya, Irma Lozada

Redacción y corrección de estiloIrma Lozada, Lilia Montoya

Cristina Bojórquez

Diseño gráfico del logo de SOMAJessica Tapia Silva

Ángel Vázquez Meza

Diseño gráfico, diagramación y formatoIrma Lozada

Anuncios de la SociedadSecretaría de difusión de SOMA

[email protected]

Información administrativa de la SociedadSecretaría de administración

[email protected]

SOMA 2014