第三屆海峽兩岸外語教學研討會 廿一世紀城市環境 … presencia y ausencia del...

23
第三屆海峽兩岸外語教學研討會 廿一世紀城市環境中以中國學生為對象的外語教學 Presencia y ausencia del artículo 傅玉翠副教授 輔仁大學西班牙語文學系

Upload: phamhanh

Post on 19-Sep-2018

253 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

第三屆海峽兩岸外語教學研討會

廿一世紀城市環境中以中國學生為對象的外語教學

Presencia y ausencia del artículo

傅玉翠副教授

輔仁大學西班牙語文學系

1

Presencia y ausencia del artículo

冠詞的使用與省略

傅 玉 翠

Andrea Yuh-tsuey Fu

摘 要

西班牙語冠詞(el, la, los, las, un, una, unos, unas, lo)外型簡短、種類不多,

功能與用法卻相當複雜。西班牙語冠詞有它自成一格的使用與省略的規則,本文

主題是冠詞與名詞搭配時冠詞的使用與省略。本論文先從冠詞的功能談起,繼而

分析冠詞使用與省略的各種因素。雖然涉及的因素相當細微複雜,但我們可以從

中歸納整理出一些準則,例如:名詞、動詞和修飾語的種類、語法功能、主詞與

動詞的位置關係、個人主觀評價、習慣用法、說寫風格等等。我們以理論為基礎,

以例句說明、比較並與語言現實進行檢驗與核對,我們可以了解冠詞的使用、省

略與人的思維、情感之間有密切的關係。

Resumen El artículo es el signo más simple desde el punto de vista formal, pero casi

el más complejo desde el punto de vista funcional. En el presente trabajo nos limitaremos a hablar del valor y el uso u omisión del artículo cuando va con sustantivo. Los artículos españoles han constituido su propio sistema cuyo valor y función se establece por la alternancia de uso u omisión del artículo. Hablaremos de los factores que determinan la presencia y ausencia del artículo desde la perspectiva teórica y práctica. Para demostrar este aserto bastante polémico, vamos a traer a colación las ideas concordantes para establecer algunas directrices claras, tales como: subclases y números de los sustantivos, tipos de modificadores, funciones sintácticas, tipos del verbo, colocación de verbo y sujeto, valorización subjetiva, cuestión del estilo, etc. Partiremos de la teoría y examinaremos las consideraciones diacrónicas de planteamiento y datos de algunas investigaciones recogiendo y recreando ejemplos para comprobar hipótesis o criterios mantenidos por los estudiosos y por nosotros mismos. Comprenderemos las sutiliezas del pensamiento y la finura del sentimiento que implican los artículos. 關鍵詞

西班牙語冠詞、冠詞/零冠詞、冠詞/名詞、冠詞/主詞/動詞、冠詞/受詞、冠詞/

名詞/修飾語

Artículos españoles, artículo/artículo cero, artículo/sustantivo, artículo/sujeto/verbo, artículo/objeto, artículo/sustantivo/modificadores

2

Introducción El método comunicativo de la enseñanza de las lenguas está muy en boga en las últimas décadas y ha prestado la atención a unos cuantos temas del artículo en la enseñanza del español. Pongamos unos ejemplos tomados de los manuales de texto. A los alumnos del nivel elemental cuando empiezan a aprender español se les advierte de que no se usa el artículo cuando se habla de la ocupación de personas: se debe decir Juan es profesor en lugar de decir Juan es un profesor; pero en otro contexto cuando se pregunta: Ese señor, ¿quién es?, se debe contestar con el artículo determinado para identificar a la persona el cartero. Los alumnos principiantes también llegan a aprender la regla del uso u omisión del artículo con respecto a los tratamientos. Los profesores advertiremos a los alumnos que se usa el artículo con los tratamientos, títulos o cargos como señor, señora, señorita, doctor, padre, etc. cuando no se dirige directamente a estas personas. De esta regla veamos unos ejemplos: El señor Pérez acaba de llegar. / Fue a la señora González a quien llamé. / Será mejor que hablemos con el doctor Núñez. / El padre Díaz está en retiro. Sin embargo estos tratamientos en expresiones vocativas omiten el artículo, es decir que no se usa el artículo cuando hablamos directamente con la persona, decimos: Señor Gómez, ¡cúanto tiempo sin verlo! / Dr. Martínez, lo llaman por teléfono.

Todos los estudiantes principiantes de la lengua española adquieren el conocimiento de las diferentes formas de los artículos españoles en una de las primeras clases del aprendizaje del idioma. Todos llegan a aprender que el artículo es una palabra variable, que se coloca antes del nombre al que afecta, y generalmente acompaña al nombre y concuerda con él en género y número. Como todos los estudiantes universitarios del departamento de español en Taiwán ya tienen cierto nivel de inglés antes de empezar a aprender esta segunda lengua extranjera y con el conocimiento que tienen de ambas lenguas notan que el uso del artículo es diferente al inglés1. De hecho, hay una serie de casos en los que el uso del artículo tiene un funcionamiento especial en español con respecto a otros idiomas e incluso a las demás lenguas románicas. Durante cuatro años de estudios del español, salvo unos pocos usos u omisiones no se habla mucho de ello en clase y con lo cual el uso del artículo en español nos provoca gran inseguridad.

Sabemos que hay dos clases de artículos: el determinado, llamado también “definido”, y el indeterminado, llamado también “indefinido”. De ahora en adelante para uniformar los términos los llamaremos “determinado” e “indeterminado”. Los artículos españoles tienen, junto a otras, las siguientes funciones principales: (1) Determinar al sustantivo, (2) Sustantivar otras palabras que no sean nombres, y (3) 1 En inglés se usa el artículo cuando se refiere a la ocupación, por ejemplo: I am a student, She is a nurse. Con los tratamientos como Mr. Mrs. Miss, nunca se usa el artículo: veamos las siguientes sencillas oraciones: Mr. White is not here. I will talk with Mrs. Clinton about this problem.

3

Indicar el género y el número del sustantivo. En el presente trabajo no vamos a hablar de las funciones y usos de sustantivación del artículo cuando no va con sustantivo, puesto que a nuestro parecer, la teoría y la aplicación de estos usos es mucho más sencilla y no provoca grandes problemas. El presente trabajo se divide en cinco apartados. En el primer apartado nos dedicamos a explicar los valores y significados del sustantivo y de los artículos. El segundo apartado es un estudio de los modificadores del sustantivo y el uso u omisión del artículo determinado. El tercer capítulo se trata del valor particular del artículo indeterminado. En el cuarto estudiamos la presencia y ausencia del artículo en diferentes funciones sintácticas basándonos en las directrices explicadas anteriormente. En el quinto estudiaremos otros factores implicados en el uso u omisión del artículo. Finalmente hay una conclusión. 1. Valores y significados del sustantivo y de los artículos

¿Cómo se explica el uso u omisión del artículo español? Efectivamente, hay tres categorías de morfemas en el dominio de los artículos: artículo determinado, artículo indeterminado y la categoría caracterizada por la ausencia u omisión de artículo, o sea , artículo cero(Abad Nebot 1977: 62).

En primer lugar tenemos que aclarar lo que es el sustantivo, el elemento con que se forma el artículo. Los nombres por sí solos son “virtuales” y no “actuales”, significan “conceptos” “categorías” y no “objetos”. El artículo es el actualizador por excelencia (Álvarez Martínez 1986: 80). Actualizar un nombre es dirigir un signo conceptual o categórico hacia el ámbito de los objetos, sirve para transformar nuestros conceptos-virtuales en objetos reales o existenciales. Veamos la definición clara y sencilla de Amado Alonso: “el nombre con artículo se refiere a objetos existenciales y sin él a objetos esenciales” (Alonso 1967: 134). La ausencia del artículo tiene la función de remitir directamente al concepto / categoría (Matte Bon 1992: 214). Es decir cuando se refiere a un ente, que interesa mucho más como un concepto o por su categoría que como elemento concreto en sí, entonces se omite el artículo. Los sustantivos sin artículo apuntan directamente hacia el qué del objeto, hacia su esencia, hacia la idea o concepto que tenemos de qué es el objeto nombrado en nuestro pensar y no la existencia real de aquel objeto. En opinión de la estudiosa María Moliner se omite el artículo cuando se quiere clasificar y no identificar, denotanto inconcreción o imprecisión (Moliner 1979: 265).

Veamos un ejemplo: Doña Isabel lleva una tienda de ropa de niños. Los sustantivos ropa y niños no llevan artículo porque no indican la existencia concreta del elemento. Veamos otro ejemplo: No es hombre quien se porta así, en este caso el sustantivo sin artículo no alude a ningún hombre concreto, sino al concepto que

4

tenemos en la mente sobre el rango del hombre (Alonso 1982:134). “Hombre” es un sustantivo contable, en este caso, el sustantivo singular se puede alternar con el plural porque no importa la cantidad, por ello también se puede decir: No son hombres quienes se portan así.

A continuación pongamos unos casos con sustantivos sin artículo para comprobar el criterio mantenido por los estudiosos. En primer lugar, hablaremos de la ausencia del artículo con los nombres propios. Nos parece muy convincente el criterio de Abad Nebot, el estudioso ha dicho que los nombres propios están ya de por sí referidos a entes existenciales y concretos y con ello no hace falta poner más actualizador, no necesitan artículo(Abad Nebot 1977 : 58)en general2. Veamos los siguientes ejemplos: He visto a Antonio y a Juan./ Viven en Perú. Estos sustantivos propios ya se refieren a la persona o a los lugares geográficos existenciales, reales y concretos y por lo cual no hace falta poner artículo.

Siguiendo el mismo criterio de la ausencia del artículo también se explica claro que los tratamientos en expresiones vocativas cuando hablamos directamente con la persona no se usa artículo: Señor Gómez, lo llaman por teléfono./ Doctor, tengo un dolor de cabeza espantoso./ Oye, mozo, ¿dónde está el ascensor? Dichos tratamientos por sí solos ya se refieren a los sustantivos actualizados, indicando a las personas presentes delante del hablante y, del mismo modo tampoco hace falta más actualizarlo con artículo. Basándose del mismo valor conceptual o categórico también queda explicado porqué no se usa el artículo cuando se refiere a la ocupación de las personas porque no indica más que el concepto, rango o categoría, veamos unos ejemplos: Somos estudiantes./ Juan es cartero y yo soy cajera.

A continuación veamos unos casos muy comunes en los que se omite el artículo. Es bien sabido que los proverbios o refranes son una fuente importante de sintagmas nominales sin artículo(Laca 1999: 924), ya que los proverbios no suelen indicar lo concreto o lo real, sino lo conceptual o lo esencial. Veamos unos ejemplos de diferentes funciones sintácticas: Palabra de boca, piedra de honda. /Perro ladrador, poco mordedor./ Agua que no has de beber, déjala correr./ Dádivas quebrantan peñas./ Piedra que rueda no cría moho./ El casado3, casa quiere.

Los sustantivos, en función de sujeto, salvo el nombre propio y el caso citado, cuando van antepuestos al verbo suelen llevar artículo4, Pero hay otro caso especial: la definición de palabra. Este es otro caso común donde se suele omitir artículo. Veamos unos ejemplos: “Caminado” es un gerundio y tiene cuatro sílabas. / 2 Pero cuando el sustantivo propio va con modificador se usa el artículo, ya lo explicaremos más adelante en el presente trabajo. 3 Casado es un sustantivo transcategorizado y pide siempre el artículo. Veamos otro refrán con el sustantivo transcategorizado que se usa el artículo: Del dicho al hecho hay mucho trecho. 4 Ya lo explicaremos más adelante cuando hablamos del artículo con sustantivo común cuando éste está en posición de sujeto.

5

Políglota es persona que habla varias lenguas./ Mezquita es edificio donde la comunidad nahometana se reúne para rezar o hacer celebraciones religiosas. Esta expresión lingüística puede funcionar como nombre propio de sí misma. Estos sustantivos comunes no se denotan algo exterior al lenguaje, funcionando como expresiones autonómicas, metalingüísticas o autorreferenciales, aparecen sin artículo generalmente (Laca 1999: 895).

Ya hemos dicho que el artículo es el actualizador por excelencia. Pero esta función actualizadora tiene dos valores: valor específico y valor genérico. A continuación hablaremos de estos valores con más detalles. En primer lugar hablaremos del valor específico y lo dividiremos en artículo determinado e indeterminado. Hablando del valor específico, el artículo determinado precede a un objeto ya conocido o aludido anteriormente y se usa el artículo indeterminado cuando se cita por primera vez del elemento existencial en cuestión (Matte Bon 1992: 205). En opinión de Marcos Marín, lo más importante en la división de las formas del artículo es oponer un presentador a un reconocedor (Marcos Marín 1985: 234). Veamos las siguientes oraciones y fijémonos en la diferencia de las respuestas: -¿Qué lees? * El libro que me has arreglado./ Un libro que he comprado. Con ambas respuestas aunque con diferentes artículos se indica algún libro existente: el libro se refiere a un libro ya conocido para ambos lados; un libro, a un libro desconocido para el interlocutor.

Cuando se trata de un objeto que ya ha sido presentado, o que es conocido, se lo nombra con artículo determinado. Una frase aislada como ésta El señor no está en casa, nadie entenderá a qué señor se refiere, por tanto la frase con artículo determinado no puede existir sin contexto, no puede existir aisladamente. Veamos el siguiente ejemplo con el uso correcto del artículo determinado: Vi en la calle a un hombre y a una mujer, el hombre iba furioso y la mujer llorando. Con el contexto explícito se entiende bien a quiénes se tratan.

Siguiendo el mismo criterio, también queda claro cuando los nombres propios van precedidos de algún tipo de modificador que de alguna manera limite el sentido del nombre mismo, se emplea precedidos de artículo determinado, veamos unos ejemplos: Se especializa en la historia de la antigua Grecia. ( no la Grecia moderna) /Ella es la Ana con quien comparto el piso. (frente a la Ana que trabajo conmigo) /El Carlos que conocí era muy alegre. (frente al Carlos de ahora) /En el Madrid de hoy hay muchos inmigrantes procedentes de diferentes países. (frente al Madrid de antes.) /La España seca está sufriendo unas inundaciones inauditas. (frente a la España verde.) Con el artículo determinado tales nombres propios cobran el sentido específico e individualiza más el significado, haciendo una diferencia a los demás

6

entes que tienen el mismo nombre propio. Con el mismo valor específico también se explica porqué se usa el artículo

determinado con los tratamientos, títulos o cargos cuando no se dirige directamente a las personas. Con el artículo determinado el tratamiento cobra valor específico, identificando a la persona. Veamos unos ejemplos: Quería hablar con el señor Pérez. / La doctora Sánchez está en la UVI. Hemos dicho anteriormente que cuando hablamos directamente con la persona no se usa el artículo, pero en la expresión vocativa; sin embargo cuando no se sabe cuál es su identidad, estos tratamientos se usa el artículo al dirigirse directamente a una persona: para identificarla o comprobar su nombre o apellido. Veamos estos ejemplos: - ¿Es usted el señor Escudero? * Sí, soy yo. / ¿La señorita Carmen Alonso? * Perdón, no lo soy, es aquella chica rubia. El uso del artículo determinado sirve para identificar o comprobar el nombre o apellido de la persona con quien hablamos (Matte Bon 1992: 212). Entre los tratamientos hay unas excepciones que no se explican con la lógica que hemos venido explicando. Hay que advertir que aunque tiene valor identificador los siguientes tratamientos no va con artículo determinado: don, doña, San, Santo, Santa, Sor, Fray, estos tratamientos en todas las circunstancias nunca va con artículo determinado. Veamos ejemplos: He visto a don José esta mañana, pero a doña Isabel no la he visto./ Fray Luis de León estuvo encarcelado por su traducción del Cantar de Cantares al español./ Santa Teresa y San Juan de la Cruz son místicos españoles. Frente a la función principal del artículo determinado, el artículo indeterminado constituye el procedimiento para introducir nominalmente un objeto que antes no estaba en la esfera común de atención de los dialogantes, y se hace con el expediente y rodeo de declarar a qué clase empírica de objetos pertenece el nuevo individuo (Alonso 1982: 160)5. Se aplica a un cierto individuo o una cosa, pero se trata de formas presentadoras de lo no sabido, de lo indefinido para uno de los interlocutores, sea la persona a quien se habla, o a la inversa (Abad Nebot 1977: 53, Moliner 1979: 264), por lo cual se le llama “indeterminado”. Aparte del valor actualizador, el artículo indeterminado también tiene valor cuantificador o numeral (Álvarez Martínez 1986: 80). Veamos unos ejemplos: Hay unas chicas en la portería./ Miles de personas murieron en un maremoto hace un par de años en el sur de Asia./ Tendremos una encuesta para saber cómo nos van las clases./ He leído unos artículos sobre el tema del terrorismo internacional.

Cuando se añade algún dato o rasgo desconocido también se usa el artículo indeterminado y mientras tanto también cumple el valor presentador, veamos las siguientes oraciones: Peter es un inglés muy simpático. / Mauro es un italiano que 5 Cf. Andrés Bello y Rufino J. Cuervo, Gramática de la lengua castellana, Sopena argentina, Buenos Aires, 1970, p. 81. Andrés Bello advertía que se trata de objeto u objetos indefinidos, eso es, no conocidos de la persona o personas a quienes hablamos.

7

vive en el piso de al lado. / Este es un coche de segunda mano. Ahora pasamos a hablar una función particular del artículo indeterminado. Ya

hemos decho que el indeterminado tiene valor cuantificador y sabemos que los sustantivos incontables no se pueden contar, normalmente los artículos indeterminados y los sustantivos incontables suelen ser incompatibles (Matte Bon 1992: 216, Leonetti 1999: 844). A veces, se dan fenómenos de recategorización y se emplea un sustantivo no contable como si se refiera a una entidad contable (Matte Bon 1992: 200, 201). Con la recategorización del nombre incontable, por medio del artículo indeterminado se convierte en sustantivo contable y este artículo indeterminado cobra un valor específico y significa “un(os) tipo(s) de” o “una(s) clase(s) de”. (Moliner 1979: 264). Veamos unos ejemplos del sustantivo abstracto incontable que va con artículo indeterminado: Mi hermano es un desastre./ El es muy ordenado, pero ella es un caos./ Lo que ocurrió ha sido una barbaridad./ Ha sido una vergüenza para todos nosotros./ Ha sido un placer conocerla./ Son unas contradicciones lo que has dicho.

Ahora vamos a revisar los valores de los artículos con unos ejemplos: El hombre está cansado./ Un hombre ha venido y ha preguntado por ti./ El hombre es mortal. / Los hombres son mortales./ Un hombre no se comporta así. En los dos primeros nombramos a un individuo específico, en los demás a la suma de ellos que componen la especie. Ahora pasamos a hablar del otro valor actualizador del artículo: el valor genérico (Matte Bon 1992: 204), o en otra palabra, el valor generalizador (Gómez Torrego 1998: 71). Los artículos introducen sustantivos que designan conceptos conocidos por el hablante y el oyente gracias a su conocimiento del mundo o entorno sociocultural (Gómez Torrego 1998: 71). Los sustantivos enunciados no hacen referencia a objetos, hechos o circunstancias particulares, sino que se utilizan para hablar en general de clases o tipos de objetos o de hechos que no pueden localizarse unívocamente en el espacio o en el tiempo (Laca 1999: 902).

Hablando del valor genérico, los sustantivos contables o incontables tienen diferentes usos. Tanto el artículo indeterminado como el determinado tienen valor genérico. El uso de ambos artículos está relacionado con la categorización de sustantivos: sustantivos incontables ( continuas) o contables (discontinuas) (Alarcos Llorach 1994: 65, Álvarez Martínez 1989: 80)6. Se emplea el artículo indeterminado sólo con el nombre contable en singular que se toma como la representación o

6 Muchos lingüistas han mencionado lo que ha expresado Alarcos con respecto a este tema. Según la clasificación de sustantivos, en el libro que publicó más tarde también podemos ver otra vez que el estudioso los ha dividido en estas dos clases: los discontinuos y continuos. Los nombres discontinuos son los sustantivos contables, se pueden contar y enumerar, hacen referencia a objetos que existen aislados como ejemplares diferentes (árbol, perro, casa, etc.). Los continuos aluden a realidades no separables en ejemplares diversos (agua, vino, arena, etc.), son nombres incontables, son nombres que no se pueden contar ni enumerar, son continuos.

8

ejemplo de toda su clase. Veamos unos ejemplos: Un hombre no llora. Un perro no estorba en una casa de campo. A nadie le amarga un dulce. Domador es el que doma una fiera(Moliner 1979: 264)7. Un cartero es una persona que reparte cartas. Una secretaria tiene que tener estas cualidades personales. Con respecto al valor genérico del artículo indeterminado, sólo se puede emplear con el nombre contable, ya que el nombre incontable, no suele combinar con el artículo indeterminado. Como el indeterminado tiene valor cuantificador o numeral y no se usa plural para este valor genérico, ya que el valor genérico no se refiere a un número limitado, sino a una clase abierta. Por lo tanto las siguientes oraciones son incorrectas: Unos cabritos son animales muy mansos. Unas palabras sueltas no tienen vuelta. Los sustantivos deben ir en singular: Un cabrito es un animal muy manso. Una palabra suelta no tiene vuelta. Cuando el nombre es incontable y con valor genérico, se suele usar el artículo determinado singular. Veamos unos ejemplos: El agua es importante para la salud. El oro es un metal muy apreciado en todas las culturas. Cuando el nombre es contable, el artículo determinado singular se puede emplear en vez de un plural genérico. Veamos la siguiente oración: Los perros son muy fieles. Cuando el artículo plural los tiene valor generalizador, entonces la oración equivale a El perro es muy fiel. Del mismo uso veremos más ejemplos: Los hombres son mortales.= El hombre es mortal. / Los seres humanos son limitados.= El ser humano es limitado. A veces, el artículo determinado singular o plural puede sustituirse por el indeterminado singular(Rigau 1999: 327-328, Leonetti 1999: 870-882), veamos los siguientes ejemplos con sustantivos contables para comprobar este criterio sobre la alternancia del artículo: Una mujer honesta es corona de su marido./ La mujer honesta es corona de su marido.(Gili Gaya 1998: 243)/ Las mujeres honestas son corona de su marido.

Hablando de esta alternacia de artículos, sacamos unas conclusiones según el criterio de Leonetti: (a) toma un ejemplar cualquiera de la especie como representante prototípico de la misma para predicar de él una propiedad característica, la frase (b) predica una propiedad de un género natural, la frase (c) la atribuye a una clase abierta, no a un conjunto delimitado contextualmente de individuos, que resulta ser equivalente a la extensión de la especie (Leonetti 1999: 872-874).

Ya sabemos que el artículo determinado singular o plural puede tener valor genérico; veamos un ejemplo del valor genérico en función de complemento directo: Juan ama a los animales, esta oración significa Juan ama a todos los animales. Sin embargo, en este caso el artículo determinado singular no puede recibir una

7 La estudiosa también nos ha puesto esta regla y la tiene explicada con estos ejemplos.

9

interpretación genérica: Juan ama al animal. El complemento directo recibe ahora sólo una interpretación específica (Rigau 1999: 327). En este fragmento parece puede deducirse que el artículo en plural en función de complemento directo sólo se puede usar con los verbos de “preferencia”: amar, gustar odiar, etc. Con otros verbos, se produce la omisión del artículo: Leo libros. / Bebo agua. En función de complemento directo, la elección de singular o plural también está relacionada con la clasificación del sustantivo: sustantivo contable o incontable.

2. Los modificadores del sustantivo y el uso u omisión del artículo determinado

Hemos dedicado a muchas páginas para aclarar los valores fundamentales de los artículos. A continuación hablaremos del uso u omisión del artículo cuando el sustantivo va con modificador. A los sustantivos de cualquier función, podemos añadir cualquier modificador, adjetivo o complemento con preposición, pero en muchos casos en que lo determinan sólo cualitativamente en cierto grado y no designan más que un estatus o una clase, no van con artículo (Gili Gaya 1998: 242), a no ser que se refieran a un sustantivo ya referido anteriormente. Veremos los siguientes ejemplos con el sustantivo modificado no acompañado del artículo: Esos señores son profesores titulares de la universidad. Nos han regalado espárragos navarras./ No parecen nada hermanas gemelas./ Hemos comprado melones de Murcia./ Soy estudiante de la Escuela de Bellas Artes./ Se venden melones de Murcia. Estos sustantivos aunque están modificados, sólo representan un rango ya reconocido entre el contorno sociocultural y por lo cual no se usa el artículo. Sin embargo cuando el nombre va con un modificador particularizante, entonces el artículo determinado es obligatorio. Con el uso del artículo determinado delimita el sentido del sustantivo y cobra valor determinado y diferenciador. Veamos los siguientes ejemplos: Soy el profesor del hijo de don José./ Son los estudiantes que llegaron ayer./ La fachada es del mármol que sólo se encuentra en España./ Se nos ha acabado el vino tinto que nos regalaste. 3. Valor enfático del artículo indeterminado

Para hablar de este valor vamos a dividir en dos partes según la naturaleza del sustantivo: incontable o contable con o sin modificador. Primero vamos a hablar del sustantivo concreto contable sin modificador. Veamos un ejemplo: Esto es un coche. Esto se dice mucho cuando los mayores enseñamos a los niños pequeñitos cuando éstos empiezan a aprender a conocer las cosas. Sin embargo, en otro contexto bastante común cuando uno ve un coche Farrari y dice exclamando : Mira, esto es un coche. De entrada, sin situarnos bien en dicho contexto esta oración sonaría un poco estúpida, pues no cabe ninguna duda de que todos los presentes cuando ven el coche saben que

10

es un coche. Pero en realidad lo que quiere decir el hablante es resaltar el tipo del coche, dándole un valor enfático del tipo del coche. Veamos más ejemplos con el valor enfático: /!Cuidado con esa chica! es una chismosa./ No ves que todavía es un niño./ ¡No me digas! ¿Que esa jovencita es una jueza?/ ¿Qué?, ¿que Juan es un actor de comedia?

Para explicar este valor enfático haremos una comparación entre las siguientes parejas de ejemplos: Peter es inglés./ Peter es un inglés aunque no lo parece. El primer ejemplo indica nacionalidad, expresando simplemente rango y se omite el artículo. Sin embargo, en el segundo, el sustantivo también indica nacionalidad, pero el indeterminado no sólo cumple el valor presentador y la predicación de sustantivo expresa valorización subjetiva del hablante (Brenda Laca 1996: 916). A continuación veremos otros casos cuyos sustantivos son derivados de adjetivos: Son unos pobretones./ Son todavía unos jóvenzuelos. La presencia del artículo indeterminado es obligatoria en la atribución corresponde aquí al patrón que puede constatarse en la llamada “sustantivación valorativa”, en la que una unidad léxica primariamente adjetiva, al aparecer precedida del artículo en la atribución, da lugar a efectos de sentido particulares, generalmente asociados a un estereotipo negativo definido a partir de la propiedad denotada por el adjetivo (Brenda Laca 1996: 916).

A continuación hablaremos del sustantivo incontable modificado. Algunos sustantivos incontables, sean abstractos o concretos, con el artículo indefinido resultan agramaticales, veamos unos ejemplos incorrectos: Tengo un miedo./ Soplan unos vientos./ Esta medalla es de una plata. Estas oraciones pordrían estar bien formadas si se escribe con puntos suspensivos: Tengo un miedo..../ Soplan unos vientos.../ Esta medalla es de una plata... En un contexto claro se puede expresar con puntos suspensivos y al hablar se suele hacer con entonación ascendente. Los puntos suspensivos y entonación ascendente revelan que se ha omitido un elemento sintáctico importante. A saber, el sustantivo abstracto o concreto incontable si va con artículo indeterminado, el modificador, sea un adjetivo o unas palabras modificadoras, resulta obligatorio. El modificador forma parte de una correlación consecutiva. Por tanto las oraciones citadas arriba con modificador pueden ser: Tengo un miedo que no veas./ Soplan unos vientos muy fuertes./ Esta copa es de una plata muy fina. El artículo indeterminado a parte de que significa “una(s) clase(s) de” o “un(os) tipo(s) de”, también con él se resalta la cualidad de la adición de modificadores o complementos, cobrando un valor enfático y ponderativo,(Moliner 1979: 264, Rigau 1999: 324).

Volviendo a revisar los sustantivos modificados sin artículo con valor conceptual haremos una comparación entre las siguientes parejas de ejemplos sin o con artículo indeterminado: La ministra tiene (una) voluntad de hierro./ Entró (una) luz brillante./ Tengo (un) dolor de cabeza espantoso. La diferencia es el matiz: sin artículo sólo lo

11

determinan cualitativamente en cierto modo y designa un estatus, y con artículo se manifiesta la valorización subjetiva y tiene valor enfático.

Normalmente el sustantivo único de la naturaleza es incontable y suele ir con el artículo determinado 8 . Pero en la dimensión cualitativa, dicho nombre único incontable también puede aparecer asociado al artículo indeterminado y cobra valor enfático. Veamos ejemplos: Un sol enfermizo y apocado oreaba las encharcadas calles (Abad Nebot 1977: 26). / Hacía un sol espléndido cuando llegamos a la playa./ Una luna encantada duerme en el río de cristal. Veamos más ejemplos con distintas subclases de sustantivo incontable modificado: Huele a un vinagre aromático./ Sentía correr por sus venas una sangre fugitiva./ El tenor tiene una voz muy potente./ Tiene un oído muy agudo. / Ella domina un español a la perfección. /Hace un calor asfixiante.

Según el consejo de la Real Academia Española, no se debe abusar del artículo indeterminado para estos casos (Moliner 1979: 264), sin embargo se usa mucho tanto en la lengua escrita como en la oral, se escribe, se habla y se puede oír constantemente. La Doctora Rigau ha hecho una observación con una pareja de ejemplos del sustantivo modificado para explicar la diferencia del uso de los artículos: Aliñó la ensalada con un aceite excelente./ Aliñó la ensalada con el aceite necesario. Si el sintagma va con artículo indeterminado, el singtama nominal un aceite excelente se interpreta como “un tipo de aceite que era excelente”. Pero en ciertos contextos sintácticos no hay lugar para el artículo indeterminado cuando el modificador es de otro significado, tales como: necesario, preciso, de siempre, habitual, etc., entonces es incompatible con artículo indeterminado y se tiene que usar el determinado. (Rigau 1999: 325). Por lo tanto, el segundo ejemplo: ...aceite necesario, tiene que ir con el artiuclo determinado. Por la misma razón de restricción del modificador con respecto al valor enfático, en la oración “Me dio la respuesta habitual.”, el artículo determinado no es posible sustituirlo por el indeterminado.

Según la estudiosa estos modificadores cualitativos tienen que tener significado superlativo (o adjetivo elativo) (Rigau 1999: 325). La estudiosa ha puesto el ejemplo mencionado para contrastar el criterio: Alíñó la ensalada con un aceite excelente. Pero a nuestro parecer, el modificador no tiene que tener necesariamente el significado superlativo. Del mismo ejemplo, el adjetivo excelente se puede alternar por normal. Veamos unos ejemplos que se oponen a lo que dice la estudiosa: Tiene una estatura mediana./ Tiene una voz grave./ Hace un calor bochorno. Estos modificadores son simplemente adjetivos que expresan cualidad y 8 Pongmos unos ejemplos: La Luna es un satélite de la Tierra./ ¡Mira! Ha salido el sol!/ Es una preciosidad la puesta del sol./ Estamoa trienta grados al sol./ La luna se ha escondido detrás de las nubes.

12

con el artículo indeterminado adquiere un valor añadido, enfático o ponderativo. A saber, según la misma lingüista las propiedades semánticas de los

modificadores intencionales restrigen las posiblidades del sintagma nominal de aparecer con artículo determinado o indeterminado. Comparando el uso de ambos artículos, podremos sacar la siguiente conclusión: para expresar valor enfático sólo va con un modificador que expresa cualidad y se usa el artículo determinado cuando va con un modificador modal o particularizante determinador.

4. Presencia y ausencia del artículo en diferentes funciones sintácticas. Basándonos en los conceptos y criterios mantenidos por los diversos estudiosos, haremos una revisión para comprobar el valor del uso u omisión de los artículos españoles. Escogeremos unas funciones sintácticas para nuestro objetivo: el objeto, el complemento causal o modal y atributo. En primer lugar pondremos una oración de distintas funciones sintácticas para diferenciar el valor del artículo y del artículo cero: Tomé churros, unos churros bastante asépticos, pero churros al fin. El primero y el tercer sustantivo “churros” sin artículo sólo indican el rango, y el segundo que va con artículo indeterminado “unos churros”, a parte del valor presentatador y cuantitativo, el hablante también quiere resaltar la cualidad de los churros, manifestando la propia valorización subjetiva.

Veamos los siguientes ejemplos con o sin modificador no particularizante que no va con artículo en la posición de objeto: No tengo hermanos./ ¡Dame papeles blancos!/ Enseñaba chino a obreros extranjeros./ Tengo en el bolso libros de gramática./ El año pasado dio clases de inglés a imigrantes procedentes de América del Sur. A continuación veremos ejemplos con artículo cuando el sustantivo tiene valor específico o enfático: Cuando venía siempre regalaba algo a los niños del jardín de infancia./ He tomado el agua que me ha servido./ Tengo un dolor de cabeza espantoso./ Tiene una memoria de elefante.

Cuando los sustantivos concretos o abstractos expresan causa, modo o medios de locomoción, cuando no va con modificadores particularizantes o sufijos apreciativos, se omite el artículo, indicando una manera genérica preestablecida de la realización de la acción (Brenda Laca 1999: 923). Veamos unos ejemplos: Me muero de hambre./ Lo hizo por compasión./ Habla chino con soltura./ Este jersey no se puede lavar a máquina./ Te lo mandé por correo./ Ellos dibujaron a lápiz y yo escribí a mano./ Hemos ido a la estación a pie./ Nos atendieron con hospitalidad./ La camisa se manchó de pintura./ Juan vino en autobús, ella en bicicleta y yo andando. Los siguiente sustantivos con modificadores que expresa la cualidad pueden ir sin o con artículo indeterminado: Esto hay que sofreírlo a (un) fuego lento. / Me dijo lo con ( un) tono muy normal./ Dio una vuelta por el mundo en (un) barco de lujo.

13

Veamos más ejemplos que va con modificador particularizante y se usa el artículo determinado porque cobra el valor delimitado: Vino en el tren de la una./ Me ha atendido con la amabilidad de siempre. /He pedido merluza a la romana./ Se fue a la francesa.9/ Don Paco hace muy buenos bacalaos al pil-pil 10.

A continuación vemos el uso u omisión del artículo en la función de atributo. En el atributo de las oraciones copulativas con ser, estar, parecer, los sustantivos se refieren a entidades humanas o no humanas. Cuando se trata de los nombres humanos o entidades no humanas que designan rango, categoría, profesión, ocupación, nacionalidad o esencia no se usa el artículo. Veamos unos ejemplos: Durante esos años D. José estaba de alcalde./ Las chicas a quienes has visto son italianas./ Esas chicas no parecen nada hermanas./ Eso ocurrrió cuando Madrid no era capital.

Estos nombres designan rango, categoría, esencia, etc, podemos añadir al sustantivo, adjetivos o complementos con preposición, que lo determinen cualitativamente en cierto grado, pero sólo también se refiere a la categoría o indica el rango, por tanto no va con artículo. Veamos los siguientes ejemplos: Pedro es amigo de confianza./ Mi padre fue profesor de inglés de un instituto./ Juan es físico astronómico./ Somos estudiantes de la Escuela de Bellas Artes./ Aunque es muy jóven, ya es madre de dos niños./ Rodaron la película cuando la Amazonia era aún selva virgen./ Atocha no fue estación de ferrocarril hasta principios del siglo pasado. Ahora veamos estos nombres con artículo indeterminado cuando se añade algún dato o rasgo desconocido. Con el indeterminado cumple el valor presentador y en algunos casos se manifiesta la valorización subjetiva y cobra el valor enfático: Veamos unos ejemplos: -¿Quién es? * ¿Ese? Es un ingeniero que trabaja conmigo. /Pedro es un amigo de mucha confianza. / Arthur es un inglés muy simpático./ Ese chico es un joven médico recién llegado al pueblo./ Es un chino que nunca ha estado en los países hispanohablantes, pero domina un español a la perfección./ Fue una simple empleada y al final se convirtió en presidenta del banco.

Ahora veamos unos atributos no modificados, con el artículo indefinido se realza la calidad del atributo o expresa valoraciones subjetivas del hablante sobre el rango o categoría a que se refiere: Ese tipo es un correveidile./ Como no soy más que una secretaria, no me meteré en este asunto./ Es una sueca aunque no lo parece. Pasamos a revisar los nombres que se refieren a entidades que van con artículo determinado cuando el atributo tiene carácter identificador: /-¿Quién es? * ¿Ese? Es el profesor de matemáticas que tuvimos el año pasado./ Mira, ése es el medico que me atendió./ Felipe II es el rey que mandó construir El Escorial./ Murillo es el pintor 9 Estas últimas dos oraciones: a la romana, a la francesa se refieren a la manera y se usa el género femenino. Para diferenciar de otras maneras se usa el artículo determinado. 10 Es un plato muy conocido de Bilbao. El nombre se denomina así por el sonido salpicado que hace al cocer el plato.

14

de las Inmaculadas. 5. Otros factores implicados en el uso u omisión del artículo Hemos tratado de los valores de los artículos y los factores principales que determinan el uso y omisión de los artículos. En este apartado hablaremos de otros factores implicados en la presencia y ausencia del artículo. Ahora hablaremos de un factor que no se explica según la lógica citada: la cuestión del estilo o ususos. En el lenguaje periodístico se omite el artículo frecuentemente aunque se refiere a los sujetos específicos. Hay que advertir que cuando no interesa señalar el número se omite el artículo y se usan nombres en plural. Veamos unos ejemplos: Fuentes eclesiásticas han afirmado el asunto./ Jóvenes procedentes del campo se reunirán en Palencia (Rigau 1999: 327). En otros casos, los sujetos antepuestos sin artículo no suelen estar constituidos por un único sustantivo, sino que suelen aparecer seguidos de una expresión determinativa o en estructuras coordinadas. Las estudiosas María Moliner y Brenda Laca nos han dado unos ejemplos para constatar que las estructuras coordinadas favorecen la ausencia del artículo11: Cosas como ésa sólo te pasan a ti./ Pianos de esta sonoridad no se fabricaban entonces (Moliner 1979: 265)./ Argumentos como éstos son contundentes para organizar la solidaridad en torno a Santa Ana, pero no para frenar la ofensiva de sus enemigos. 【P. I. Taibo II, La vida misma.】 (Laca 1999: 908)/ Tipos como ése no suelen tener paciencia 【E. Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta, 124】(Laca 1999: 908)./ Eléctricas letras verdes intermitentes anunciaron la llegada del vuelo 【Vázquez Montalbán, El delantero centro fue asesinado al atardecer, p. 213.】(Laca 1999: 908)./ Empresarios y representantes sindicales se reúnen en Madrid. Se usan muy poco los grupos sintagmáticos de sustantivos singulares sin artículo en función de sujeto. Pero si los sustantivos singulares se encuentran coordinados, pueden manifestar ausencia de artículo puesto que la coordinación expresa un contenido similar al del número plural: Padre e hijo abrazaron la religión católica. Ama y criada burlaron la justicia del comendador (Álvarez Martínez 1986: 207). Fijémonos bien que entre tales sustantivos coordinados existe una relación. La profesora Rigau ha advertido que estos nombres coordinados deben expresar relaciones inversas o de oposición relativa, como los de parentesco. Veamos un ejemplo que resultaría forzado: Panadero y motorista se sentían incómodos en

11 La estudiosa ha citado lo que dice Suñer. Esta lingüista ha formulado esta restricción, con el nombre de Neked Noun Costraint, de la manera siguiente “An unmodified common noun in preverbal position cannot be the surface subject of a sentence under conditions of normal stress and intonation”, véase Margarita Suñer, Syntax and Semantics of Spanish presentational sentence-types, Washington, Georgetown University Press, 1982, p. 209. Cf. María Moliner, op, cit., p. 264.

15

aquella situación (Rigau 1999: 326). Estos casos también se puede usar el artículo, pero con los ejemplos citados se queda confirmado que la ausencia de artículo es cuestión de forma expresiva. Sencillamente, es un problema estilístico.

Ya sabemos que no llevan artículo los nombres propios sin modificador, pero con los nombres de países, hay unas excepciones en las que el artículo está fijado, por ejemplo: El Salvador. Hay un pequeño número de nombres de países que admiten artículo, aunque la tendencia parece ir hacia la supresión del artículo, como Japón/ el Japón, China/ la China, Canadá/ el Canadá, Perú / el Perú, Argentina / la Argentina. la Gran Bretaña, / Gran Bretaña, los Estados Unidos/ Estados Unidos. El uso u omisión del artículo en estos nombres de países es simplemente costumbre y no se explica según el valor del artículo determinado.

Muchos lingüistas piensan que el empleo del artículo no está relacionado con las funciones sintácticas12. Hasta ahora los gramáticos han querido explicar la función del artículo estableciendo una distinción semántica; o bien han querido describir el uso de esta unidad a partir de ejemplos que no han sido sistematizados suficientemente. Sin embargo estamos de acuerdo con el criterio de la lingüista Álvarez Martínez, que se opone a estas opiniones, insistiendo que el estudio del artículo en el español exige un profundo análisis de su presencia o ausencia según las funciones sintácticas desempeñadas por el sustantivo con el que se integra (Álvarez Martínez 1986: 204). Este apartado lo dedicaremos a hablar de estos factores. En primer lugar pondremos un ejemplo representativo: la posición del sujeto. El sujeto tiene una posición libremente permutable, el sujeto puede aparecer antes o después del verbo y según aparezca en uno u otro lugar el uso u omisión del artículo da lugar a distintas situaciones (Álvarez Martínez 1989: 79). Cuando el sujeto aparece antepuesto al verbo, salvo con los nombres propios y en otros casos como la definición de palabras o por la cuestión estilística que han sido estudiados en las páginas anteriores, sea nombre de cualquier clase, concreto o abstracto, contable o incontable, singular o plural, poco hay que decir, pues recibe todo el énfasis y necesita estar perfectamente “determinado” (Álvarez Martínez 1989: 79), suele llevar artículo, determinado o indeterminado, actúa como elemento genérico o específico. Veamos unos cuantos ejemplos: El viento del norte entró por la ventana./ La sabiduría conduce a la virtud./ Los judeoespañoles fueron expulsados por los Reyes Católicos en 1492./ Las mujeres saben de estas cosas más que los hombres./ Un hombre no hará tales cosas./ Un amigo me ha hecho este favor. / Unas chicas han llegado. Hay que advertir que los sujetos que predican propiedades permanentes o

12 E. Alarcos y F. Lázaro Carreter entre ellos.

16

estables no aceptan fácilmente un sintagma nominal con artículo indeterminado como sujeto, veamos unos ejemplos incorrectos: Un niño de mi clase es inteligente./ Unas mujeres son altas. Estas oraciones serían correctas si interpretáramos un o unas como correlativo de otros u otras: Un niño de mi clase es inteligente, pero otros no./ Unas mujeres son altas, pero otras no. En su lugar diríamos: Hay un niño inteligente en mi clase./ Algunas mujeres son altas. Sin embargo, si el atributo se refiere a estadios que expresan propiedades transitorias o contingentes, está permitido el uso del artículo indeterminado (Rigau 1999: 324): Un(os) niño(s) aún no ha(n) terminado los deberes ./ Una(s) mujer(es) ha(n) hablado conmigo. Ahora pasamos a hablar del sujeto pospuesto al verbo. En general, el sujeto cuando va pospuesto al verbo, permite mayor flexibilidad, se puede usar u omitir el artículo (Álvarez Martínez 1989: 80-81). Hay que saber cuándo suele aparecer el sujeto detrás del verbo: (1) Algunos verbos intransitivos:“Entró (el) viento.” “Entró (un)(el) viento muy fuerte.” 13. (2) Con verbo en pasiva refleja: “Se busca (una) secretaria” “ Se ha encontrado el (un) niño” (3) En la voz pasiva con ser: “Habían sido promulgadas (las) (unas) leyes severas ” (Abad Nebot 1977: 59, Laca 1999: 907, Álvarez Martínez 1989: 80-81)

Para explicar la diferencia del uso, a parte de los factores del verbo, hay que hablar también del otro factor implicado en el uso u omisión del artículo: diferentes subclases del sustantivo. A continuación analizaremos la diferencia de tipos de verbos y subclases de sustantivo que tienen implicación en el uso del artículo o artículo cero. De hecho, la oposición de la entidad contable e incontable constituye una de las claves de lectura del sistema del artículo y del sustantivo. En el presente trabajo para tratar del tema del artículo dedicaremos a distinguir entre dos tipos dentro de la clasificación de los sustantivos: concreto contable y abstracto incontable. En primer lugar vamos a decir que los sustantivos abstractos incontables en función de sujeto puede ir con artículo o sin artículo y tiene el significado diferente según los valores generales ya explicados. En función de sujeto los sustantivos incontables pueden aparecer tanto en singular como en plural cuando se refiere a varias clases o se quiere intensificar la cantidad 14. Pongamos unos ejemplos para nuestro criterio: (1) Sin artículo. Verbo intransitivo: Cayó hollín de la chimenea./ Entra aire

13 Cf. Gemma Rigau, op, cit. p. 326. Hay que advertir que los verbos transitivos, en cambio, no admiten sujetos posverbales, sea singular o plural, sin determinante explícito, a menos que se trate de un nombre propio. Veamos unos ejemplos incorrectos: Cantan unos villancicos niños. Me mandaron la carta amigos. . 14 Veamos unos ejemplos que se refieren a varias clases: Hay que tener esperanzas./ El chico tiene aires de intelectual./Los vinos de España son afamados. Veremos otros ejemplos que intensifican la cantidad: Los fríos de invierno perjudican a los ancianos. /El barco se perdió en las aguas del océano. Iba corriendo bajo las lluvias. El coche se perdió entre las nieblas de una mañana de invierno.

17

fresco./ Crecía yerba en el patio. (Alarcos Llorach 1994: 274, Rigau1999: 326). De repente me entró dolor de estómago./ Ya no nos queda remedio./ Entra luz por esa rendija de la puerta./ Ha salido vino tinto de la cuba./ Salió agua sucia de la llave. /Han corrido airecillos muy agradables./ Soplaron vientos fuertes y con ello se impidió la entrada de los barcos en el muelle. /Con tal de que esté a mi lado este hijo mío, no me faltan preocupaciones. - Verbo en pasiva refleja: Se ha encontrado oro en los montes./ Se descubrió petróleo en la costa meridional.

(2) Con artículo determinado con valor específico: ¿Por dónde entra el viento?/ Pasa el tiempo volando./ Anoche se nos acabó el café./ Mañana seguirá el calor de hoy./ No se oye nada la voz del conferenciante./ A los tres kilómetros se veían los humos del incendio de la fábrica./ Se han roto las relaciones diplomáticas entre ambos países./ Ya se ven las lucecitas de las chabolas. (3) Con artículo indeterminado con valor enfático: Salieron unos humos negrísimos./ Sopla un viento que pela./ Corren unas aguas cristalinas por el riachuelo./ Me entra un hambre de lobo./ Se oía una musiquilla melodiosa desde mi habitación./ Se le veía una inteligencia muy aguda. En función de sujeto las posibilidades de que el sustantivo común no lleve artículo son mucho más limitadas que en otras funciones sintácticas. La ausencia de artículo tiene un carácter excepcional y sólo se da con alguna regularidad cuando el sujeto aparece en posición posverbal. Ya venimos insistiendo que el sustantivo puede ir con modificador o sin modificador, pero si va con modificador, éste tiene que ser un modificador no particularizante. Cuando se omite el artículo, según la naturaleza del sustantivo, hay diferencia del uso según el número (Gómez Torrego 1998: 69). Cuando el sujeto es sustantivo contable, hay que distinguir el número del sustantivo y el tipo del verbo. Si el sustantivo va en sigular, entonces se refiere a un sujeto específico y el uso del artículo es obligatorio (Álvarez Martínez 1986: 68, Alarcos Llorach 1994: 66, Gómez Torrego 1998:69 ). Por lo tanto las siguientes oraciones con sujeto singular sin artículo con distintos tipos de verbos son incorrectas: Entró niño./ Ha salido fontanero./ Se ha atascado fotocopiadora./ Fue galardonado compañero de trabajo./ Ha sido alabada niña./ Se perdió llave./ Se cayó árbol./ Se encontró bicicleta. Los usos correctos deben ser: Entró el /un niño./ Ha salido el/ un fontanero./ Se ha atascado la/una fotocopiadora./ Fue galardonado el/un compañero de trabajo./ Ha sido alabada la/una niña./ Se perdió la/una llave./ Se cayó el/ un árbol./ Se encontró la/una bicicleta. Con los sujetos plurales se puede omitir el artículo cuando se refiere a la esencia de entidad, y no interesa el número; también se puede ir con el artículo determinado o indeterminado depende del valor a que se refiere. Veamos unos ejemplos correctos con sustantivo plural. Han pasado (los/unos) coches y motos.

18

Emigraron (los/unos) intelectuales, profesionales y técnicos liberales en gran número en la época de dictadura. Murieron (los/unos) refugiados fugitivos. En este árbol anidan (las/unas) cigüeñas. Despegan (los/unos) aviones cada cinco minutos. Crecen (las/unas) rosas lindas entre las zarzas. A continuación veremos la omisión del artículo en otras circunstancias. La omisión del artículo en la voz pasiva con verbo “ser” se ve mucho en los titulares periodísticos aunque se refiera a un sujeto específico. Por cuestión de estilo o gesto de economía se omite el artículo. Veamos unos ejemplos: Fueron detenidos emigrantes ilegales./ Han sido promulgadas leyes severas contra traficantes. Esta omisión del artículo también se ve mucho en los anuncios publicitarios con verbo en pasiva refleja cuando se refiere a la categoría, no a un ente concreto o existencial. Si el sujeto es contable, puede ir en singular o plural, dependiendo del número del sujeto. Veamos unos ejemplos cuyos sujetos se refieren a cargos, no a personas o entes concretos: Se necesita profesora de flamenco./ Se busca secretaria que domine chino y que sepa informática./ Se traspasas tiendas de comestibles./ Se buscan ayudantes de cocina. A continuación pasamos a hablar del uso del artículo y artículo cero en la posición de objeto. En esta función sintáctica vemos que el tipo del verbo o clase y número del sustantivo también están relacionado con el uso u omisión del artículo. En principio debe señalarse que esta función no es libremente permutable, ya que normalmente ha de ocupar la posición posverbal (Álvarez Martínez 1989: 81). Rara vez se pueden ver ejemplos como estos: Pistachos, compré./ Los pistachos los compré. Son ejemplos poco usuales aunque se usan en el lenguaje hablado. En el trabajo no vamos a profundizar esta posición preverbal con respecto a nuestro tema. En función de objeto el uso del artículo es opcional. La opcionalidad de su uso conlleva matices distintos en el significado del nombre referido. La presencia y ausencia del artículo dependen del verbo y del tipo de sustantivo(Álvarez Martínez 1989: 80-81). Siempre es relevante el hecho de que el sustantivo esté en singular o en plural. En plural, se permite casi todo; en singular hay mayores restricciones (Álvarez Martínez 1989: 81-82). Por lo general los substantivos –tanto contables como incontables- al aparecer en plural pueden ir con artículo cuando tiene carácter específico o sin artículo cuando se refiere al concepto o categoría(Álvarez Martínez 1986: 210). Pondremos unos ejemplos de diferentes subclases del objeto plural: a) sustantivo contable: Presentó los/unos manuscritos al editor./ Presentó manuscritos al editor. b) sustantivo incontable: Mezcló los/unos vinos sin que lo supieran./ Mezcló vinos sin que lo supieran. Pero si el objeto es singular, no todos los sustantivos pueden aparecer sin artículo. En la función del objeto influyen el número, la subclase del sustantivo y el verbo. Para facilitar nuestra comprensión lo explicaremos según los diferentes factores

19

implicados. En primer lugar hablaremos partiendo de la subclase del sustantivo. Si el objeto es sustantivo concreto y se refiere a un objeto inconcreto o impreciso, indicando sólo un concepto o un rango, el objeto va en plural en general porque no implica la definición numérica o no interesa señalar número del sustantivo (Gili Gaya 1998: 242, Alonso 1982: 149 ). Veamos unos ejemplos de objeto directo o indirecto: No tiene hijos15./ No tengo hermanos./ Han colocado mesas y sillas./ No se cansa de ver películas./ Doña Conchita suele regalar algo a amigos./ Enseñaba chino a obreros extranjeros./ Tengo en el bolso libros de gramática./ El año pasado di clases de inglés a inmigrantes procedentes de América del Sur. A continuación veremos ejemplos con artículo cuando el sustantivo tiene valor específico: Tengo en la mesa los /unos libros (que me pediste). Siempre da dinero a los /unos pobres (que están a la puerta de la catedral). Han regalado las/unas flores a los /unos profesores (que hemos tenido). Cuando el sustantivo va con un modificador cualitativa entonces a parte de tener valor presentativo y cualitativo, también tiene valor enfático: Tiene unos hijos preciosos. / Tiene unos amigos que siempre le ayudan./ Hemos tenido unos profesores muy bien preparados y exigentes. Igual a la función de sujeto, en general el sustantivo contable singular también suele aparecer con artículo en función de complemento directo o indirecto porque se refiere a un ente concreto. Veamos unos ejemplos de ambas funciones sintácticas: He visto a la/una niña./ Di una/la flor a la/una profesora. Por tanto, el uso de sustantivo concreto contable en singular sin artículo es excepcional. Tal uso se da con mucha frecuencia con los complementos directos de los verbos tener, llevar, usar, comprar, sacar, conseguir, buscar, dar, poner(se), encontrar y, tratándose de objetos de uso personal habitual, prendas de vestir o objetos asimilables, indicando al estatus o una clase a la que pertenece el objeto y no designa un objeto preciso(Laca 1999: 919). Veamos unos ejemplos: Ya tengo piso. (Se refiere a un lugar donde se pueda vivir)/ ¿Tienes teléfono? (Se refiere al aparato.) / No tengo asiento.(Se refiere a un lugar donde se pueda sentarse.)/ El día de su desaparición llevaba traje oscuro y camisa blanca./ No tengo coche./ Hace frío, ponte chaqueta./ Se negó a ponerse corbata./ Los edificios de más de cuatro pisos tienen ascensor y escalera de incendio./ No tengo tarjeta de crédito./ Hoy día la gente usa mucho teléfono móvil./ Nos pusieron ascensor al edificio./ Andan buscando coche de segunda mano./ Ya he sacado carné de conducir. Lo que justifica que tales sustantivos aparezcan en singular, es indudablemente, la existencia de expectativas

15 En China se ha promovido el movimiento de tener hijo único para resolver el problema de superpoblación, por lo tanto este uso del sustantivo plural se puede alternar por el sustantivo singular: No tengo hijo, aunque el uso resulta agramatical, pero socioculturalmente sería aplicable en este país.

20

culturales con respecto a la unicidad del objeto en cuestión (Laca 1999: 919). Con respecto al uso u omisión del artículo con el sustantivo incontable, sea concreto o abstracto, se aplica siempre partiendo del concepto del valor de los artículos. Los sustantivos incontables puede ir sin artículo o con artículo y no implica problema alguno del número de sustantivo ni del verbo. Ahora veamos unos ejemplos, siempre basándonos en las directrices, valor conceptual, categórico o identificador, sustantivo sin o con modificador particularizante (1) sin artículo: Da gusto estar contigo./ ¿Tiene azúcar el café?/ No hace más que gastar dinero./ He pedido agua mineral sin gas./ Es una cosita que no tiene valor./¡No hagas ruido!/ Haciéndolo bien me da sentido de vida./ Sentía gran tristeza cuando se enteró de la noticia./ Todos le tienen enorme envidia. (2) Objetos con artículo determinado: Todavía guardamos la esperanza de que se recupere con el tratamiento a que se está sometiendo./He tenido la gran suerte de poder conocerlo./ Ha hecho el calor de siempre./ Tiene la costumbre de dar un paseo a esta hora. (3) Objetos con artículo indeterminado: Tiene una cabeza que no le funciona bien./ Su principal defecto es una excesiva afición a la bebida./ Es un chico que va a tener un futuro muy brillante./ Doña Angélica todavía tiene una mente muy lúcida auqnue tiene noventa años./ Ella tiene un carácter muy dominante. / Al Señor Marín todos le tenemos un gran respeto./ Todos le tenemos una fe que no os imagináis. Hemos examinado los factores relacionados con las subclases, los números del sustantivo, posiciones del sustantivo y el tipo del verbo que implican en la distribución o restricción del artículo en posiciones de sujeto y objeto. Podemos ver que pueden establecerse algunas similitudes entre ambas funciones sintácticas. Conclusión

En este trabajo sólo hemos estudiado a grandes rasgos sobre unos usos y omisiones del artículo16. Con la poca extensión que hemos dedicado, ya vemos que por su apariencia breve, parecería que su investigación es una tarea simple y muy limitada, pero en realidad no es tan sencillo y fácil. El uso de artículo es mucho más complicado de lo que parece. En el presente trabajo no hay nada de novedad porque en Gramática todo ya está dicho - aunque a veces no esté bien explicado. Las abundantes ideas expuestas por los especialistas sobre este tema muestran una amplia convergencia. La glosa y problematización –en cambio- de sus planteamientos globales, son muy ricos y a veces demasiado minuciosos y, por ello escapan de un panorama pedagógico como el nuestro. Hemos intentado hacer un estudio analítico y sintético de la función y uso de los artículos, con un enfoque directo sobre unas 16 Por ejemplo, no hemos hablado el uso del artículo en las expresiones de tiempo, lugar, locuciones prepositivas o en relación con los posesivos, etc. Todavía se puede hacer con más profundidad sobre las restricciones de distribución ligadas al tipo de nombre, otros componentes del sintagma nominal, etc.

21

dificultades y problemas que podemos encontrar nosotros. Haciendo una revisión de lo que hemos estudiado y desarrollado, sacamos las siguientes directrices del uso del artículo o artículo cero aplicado a casi todas las funciones sintácticas: 1) Se recurre a la omisión del artículo en las expresiones en las que interesa más el concepto expresado por el sustantivo o las meras categorías que no remiten a una realidad concreta, se halla completamente impreciso o inconcreto. El sustantivo puede ir sin modificador o con modificador no particularizante, porque con este modificador sólo indica un rango o categoría. 2) Los artículos introducen sustantivos de valor genérico, no haciendo referencia a objetos particulares, sino para hablar en general de clases o tipos de objetos. Hay diferencia del uso del indeterminado o determinado según la naturaleza de los sutantivos: contables o incontables. A veces, el artículo determinado, sea singular o plural, se puede sustituir por el indeterminado singular. 3) El artículo indeterminado tiene función presentadora y cuantitativa de lo no sabido de antemano. Con él se añade un rasgo deconocido. El indeterminado también tiene valor enfático, manifiestando la valorización subjetiva del hablante. 4) El artículo determinado tiene valor reconocedor y precede a un nombre ya conocido o aludido anteriormente. También tiene valor determinador cuando precede al nombre con un modificador particularizante. 5) Otros factores: funciones sintácticas, tipos del verbo, subclases y números de los sustantivos, cuestión del estilo o usos que no se explica según el valor del uso u omisión del artículo.

Esperamos que la síntesis que hacemos de las ideas y de buena parte de los datos y argumentos presentados por los especialistas sean de utilidad para la enseñanza de español.

Bibliografía Abad Nebot, Francisco. El artículo, Aravaca, Madrid, 1977. Alarcos Llorach, Emilio. Gramática de la lengua española, Espasa Calpe, Madrid, 1994. Alonso, Amado. Estilística y gramática del artículo en español, estudios lingüísticos, temas españoles, Gredos, Madrid, 1967. - - -. Estudios lingüísticos, temas españoles, Gredos, Madrid, 1982. Álvarez Martínez, M. Angeles. El artículo como entidad funcional en el español de hoy, Gredos, Madrid, 1986. ---. El pronombre 1, personales, artículo, demostrativos y posesivos, Arco/Libros,

Madrid, 1989. Bello, Andrés y Cuervo, Rufiano J. Gramática de la lengua castellana, Sopena Argentina, Buenos Aires, 1970. Fernández Ramírez, Salvador. Gramática española, 3.2. El pronombre, Arco/Libros,

22

Madrid, 1987. Gili Gaya, Samuel, Sintaxis española, Vox, Madrid, 1998. Gómez Torrego, Leonardo Gramática didáctica del español, Ediciones SM, Madrid, 1998. Laca, Branda. “Presencia y ausencia del determinante”, en I. Bosque y V. Demonte

(dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española I, Espasa Calpe, Madrid, Leonetti, Manuel . “El artículo” en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española 1, Espasa Calpe, Madrid, 1999. pp. 787-890. Marcos Marín, Francisco. Curso de gramática española, Cincel, Madrid, 1985. Matte Bon, Francisco. Gramática comunicativa del español 1, Difusión, Madrid, 1992. Moliner, María. Diccionario del uso del español, A-G, Gredos, Madrid, 1979. Rigau, Gemma. “La estructura del sintagma nominal: los modificadores del nombre”

en I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Gramática descriptiva de la lengua española 1. Espasa Calpe, Madrid, 1999. pp. 311-362.

Viaje al español 2, Versión internacional, Universidad de Salamanca, Santillana, Madrid, 1993. 輔仁大學西班牙語文學系 專任副教授 西班牙文語法