· web view... escritor y jefe de informativos de ràdio premià de mar. confiamos que esta...

116
2.1 TÍTULO: Publicaciones menores e historia local INTRODUCCIÓN: El alto valor informativo de las publicaciones menores hace que la Biblioteca Municipal de Estudos Locais, como biblioteca especializada en temática local, haya desarrollado un protocolo para su recogida, organización, conservación y difusión, que garantice su recuperación en el futuro y la pervivencia de ciertos aspectos dispersos que constituyen historia local. OBJETIVOS: - Poner a disposición de los usuarios la información contenida en las publicaciones menores que, de otra forma y en gran medida, se perdería. - Recuperar, organizar, conservar y difundir las publicaciones menores que se generan en nuestra ciudad. - Digitalizar estos fondos, aspecto fundamental de la conservación y difusión de este material. METODOLOGÍA: - Selección de los materiales susceptibles de ser considerados publicaciones menores de interés para la Biblioteca Municipal de Estudos Locais. - Estudio del material seleccionado. - Sistematización de procesos: organización, clasificación, catalogación, colocación, digitalización, y otros aspectos relacionados con la conservación. MATERIALES: - Las propias publicaciones menores

Upload: vuthien

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2.1

TTULO: Publicaciones menores e historia local

INTRODUCCIN:

El alto valor informativo de las publicaciones menores hace que la Biblioteca Municipal de Estudos Locais, como biblioteca especializada en temtica local, haya desarrollado un protocolo para su recogida, organizacin, conservacin y difusin, que garantice su recuperacin en el futuro y la pervivencia de ciertos aspectos dispersos que constituyen historia local.

OBJETIVOS:

Poner a disposicin de los usuarios la informacin contenida en las publicaciones menores que, de otra forma y en gran medida, se perdera.

Recuperar, organizar, conservar y difundir las publicaciones menores que se generan en nuestra ciudad.

Digitalizar estos fondos, aspecto fundamental de la conservacin y difusin de este material.

METODOLOGA:

Seleccin de los materiales susceptibles de ser considerados publicaciones menores de inters para la Biblioteca Municipal de Estudos Locais.

Estudio del material seleccionado.

Sistematizacin de procesos: organizacin, clasificacin, catalogacin, colocacin, digitalizacin, y otros aspectos relacionados con la conservacin.

MATERIALES:

Las propias publicaciones menores

Productos de conservacin: cajas, carpetillas de papel no cido, melinex...

Escner

RESULTADOS:

Mayor control sobre las publicaciones menores.

Aumento de las posibilidades de difusin y consulta de este tipo de publicaciones gracias a la digitalizacin de originales.

Puesta a disposicin del interesado de un punto de vista diferente al tradicional, para complementar y matizar la historia local.

CONCLUSIONES:

Importancia de las publicaciones menores como fuente de informacin local y de su digitalizacin como mtodo de preservacin de contenidos que posibilita su recuperacin futura.

Bloque temtico: Bibliotecas y comunidad en la era digital

RESUMEN

PUBLICACIONES MENORES E HISTORIA LOCAL

Cuando se habla de la recogida de materiales que aportan informacin sobre temas locales, como la que realiza la Biblioteca Municipal de Estudos Locais, la variedad de soportes, formatos, procedencias, etc. se ve multiplicada. El caso de las publicaciones menores es un ejemplo de la complejidad que esto conlleva.

Su carcter efmero, cotidiano, poco reglado... en definitiva, menor, hace que este tipo de publicaciones, de difcil recuperacin, pase inadvertido pese a la gran cantidad de informacin que contiene para la compilacin de la memoria local, parte integrante del patrimonio global.

De ah la importancia de garantizar la conservacin y difusin de este tipo de material, su organizacin y digitalizacin que asegura la preservacin de sus contenidos para acceder a ellos en el futuro.

2.2 LA BIBLIOTECA PBLICA EN LA ENSEANZA DEL HOLOCAUSTO: UN PROYECTO DE GUA DE LECTURA DIGITAL

INTRODUCCIN

La ONU en su Resolucin 60/7 de 2005 de Recordacin del Holocausto insta a los pases miembros a elaborar programas que enseen lo que supuso y prevenir actos de xenofobia. En Espaa, a diferencia del resto de Europa, hay pocas iniciativas al respecto y ninguna en el mbito de las bibliotecas pblicas.

En el perodo 2005 2007 la Biblioteca Municipal Gerardo Diego (Villa de Vallecas) incorpor a sus lecturas recomendadas obras sobre el Holocausto en prstamo. En 2008 se dio un paso ms elaborndose una primera gua de lectura renovada anualmente- que recoge este material reseado por dos bibliotecarios: Javier Quevedo y Javier Fernndez.

Este ao 2012 se ampla el proyecto sumndose la Biblioteca Municipal Islas Filipinas (Ciudad Lineal) y transformando la gua papel a gua digital. Se abre el espacio Lecturas del Holocausto: http://lecturasdelholocausto.weebly.com.

OBJETIVOS

De acuerdo a la ONU recordar el Holocausto y sus vctimas, concienciando a la sociedad para prevenir brotes xenfobos.

Cumplir la llamada de la UNESCO-IFLA sobre el papel de la biblioteca pblica: fomentar el dilogo intercultural y el mantenimiento de una sociedad democrtica.

Potenciar la implicacin de ciudadanos y profesionales de la documentacin en la elaboracin de la gua digital, ampliando contenidos e intercambiando informacin.

Hacer visible a la biblioteca pblica en la Red y dinamizar su valor como centro tecnolgico, de lectura fomentndola- e informacin.

Agregar contenido social especializado a nuestras bibliotecas de acuerdo a un tema, tal es el Holocausto.

Acoger las propuestas y sugerencias de usuarios e internautas creando un gran espacio de conocimiento.

METODOLOGA

La gua se elabor con las reseas de las obras. stas tienen que ser de libre acceso en la Red de Bibliotecas Pblicas de Madrid.

Se dise una plataforma en Internet para volcar la informacin creando la gua digital. Se eligi por su accesibilidad con widgets la pgina Weebly en su versin profesional. Desde ella se desarroll el sitio web y se posicion en Internet utilizando herramientas de palabras clave e implicacin en la blogosfera, hacindola visible (bitcoras). La estructura del sitio es jerrquica y damos la posibilidad de sindicar el contenido, contactar y enlazar a links de inters.

MATERIALES

Se recogen diversos materiales accesibles en nuestras bibliotecas: libros, artculos de revista, pelculas y msica. En la plataforma incorporamos:

Ilustraciones y fotografas, respetando derechos de autor y propiedad intelectual.

Trailers de pelculas e imgenes de la poca.

Muestras musicales del material disponible al respecto.

Presentaciones en power point y scrib.

Reseas e informacin en formatos pdf y doc.

RESULTADOS

La gua est disponible en papel y es descargable en pen drive en las bibliotecas. Es accesible para cualquier ciudadano a travs de la Red.

La divisin de la gua de lectura digital es la siguiente:

1. Testimonios y biografas.

2. Ensayos sobre antisemitismo, totalitarismo y etapas del Holocausto.

3. Obras de ficcin (antecedentes, desarrollo y lo que dej).

4. El Holocausto en el cine y la msica.

5. Zona infantil: el Holocausto contado a los nios.

6. Otras persecuciones.

7. Blog - Punto de encuentro: contacto, links y recursos. Espacio de participacin, pudiendo researse obras u opinar sobre ellas; tambin nos hacemos eco de novedades editoriales y actualidad relacionada con el Holocausto.

La gua digital tuvo buena acogida del mundo educativo, bibliotecario y otras instituciones. Tambin obtuvimos el apoyo de usuarios y estudiosos del tema.

CONCLUSIONES

Desde 2008 cuando elaboramos la primera gua del Holocausto hasta 2012 vemos como ste es ms conocido por la sociedad espaola en general y nuestros usuarios en particular. En menos de un mes son 1946 las visitas a la gua digital. Diversas personas han contactado exponiendo sus sugerencias y recomendaciones. Todo ello nos ayuda a mejorar.

El tema del Holocausto y su enseanza justifica la gua digital en la biblioteca pblica, pero adems abre nuestros centros a toda la comunidad, ya que cualquier ciudadano puede ser usuario y al mismo tiempo protagonista enriqueciendo el sitio.

La gua es un contenido aadido para la biblioteca: posibilita expandir servicios a quienes no pueden visitarnos, da a conocer sus iniciativas, fomenta el uso de la tecnologa e implica al usuario con su centro.

Esta gua digital ha ampliado el conocimiento y la participacin de personas ms all de las fronteras fsicas de la biblioteca, animndonos a profundizar: est previsto impartir un club virtual de lectura del Holocausto utilizando para ello esta plataforma.

2.3

TITULO:

Innovando desde la biblioteca pblica espaola: no slo tecnologa

Resumen

Existe la tendencia a identificar innovacin con innovacin tecnolgica y, aunque la tecnologa es un componente importante en cualquier proceso de innovacin que lleve a cabo cualquier organizacin, se puede innovar sin echar mano de las tecnologas de la informacin. La innovacin se est convirtiendo en una de las seas de identidad de las bibliotecas pblicas espaolas. Estas instituciones innovan con y sin tecnologa ofreciendo servicios personalizados y adaptados en funcin de las necesidades e intereses de su comunidad de usuarios. Se presentan y analizan algunos casos paradigmticos de servicios innovadores en bibliotecas pblicas espaolas

Bloque tematico: Bibliotecas y comunidad en la era digital

2.4

La Evolucin de los servicios bibliotecarios: El club de lectura, de lo presencial a lo virtual

Objetivo: Analizar la evolucin de los servicios de promocin de la lectura, en concreto el Club de lectura, y su adaptacin a las nuevas herramientas 2.0 y a las redes sociales, as como a los nuevos dispositivos de acceso e intercambio de informacin.

Para ello, hemos analizado los modelos hasta ahora existentes en diferentes bibliotecas y estudiado las fortalezas y debilidades del modelo actual.

Hemos recopilado adems numerosa informacin de las diferentes experiencias que se hacen a nivel nacional e internacional en torno a los clubes de lectura, y diferentes modelos a nivel virtual que ya empiezan a desarrollarse.

Con todo ello, hemos elaborado un estudio en el que se analiza el origen y el estado actual de los clubes de lectura, y en el que damos ideas sobre hacia dnde se encaminan tecnolgicamente hablando. Adems, proponemos posibles soluciones de futuro.

2. Bibliotecas y comunidad en la era digital/Espacio virtual versus espacio fsico.

La evolucin de los servicios de los Clubs de lectura: de lo presencial a lo virtual

En un momento en que lo digital se impone a lo fsico, los servicios de la biblioteca deben plantearse empezar a salir del edificio, abandonar su soporte tradicional y adaptarse a los nuevos medios.

No en vano, en mucho de los planes de actuacin de las bibliotecas pblicas del estado, los retos presentados para los prximos aos giran en torno al eje de lo digital/virtual.

Siendo los ms repetidos:

La generacin de contenidos en el entorno digital

La apuesta por la accesibilidad global

Impulsar la promocin de la cultura no presencial

Potenciar los servicios en lnea.

De los servicios tradicionales de promocin de la lectura que las bibliotecas pblicas desarrollan, el club de lectura es quiz uno de los ms flexibles y que mayor potencial de crecimiento y expansin presenta, por la capacidad que tiene de adaptarse a las diferentes necesidades de un grupo amplio de lectores: por edad, por gnero, por origen... etc.

Los clubes de lectura se forman a partir de grupos de personas que sienten inters en compartir la lectura y el comentario de las obras, guiados por las opiniones y experiencia de un experto. La idea del grupo de lectura es llegar a aquellos miembros de la comunidad que quieren leer y compartir sus opiniones, en torno a la excusa de una lectura interesante.

Para las bibliotecas, este servicio es clave, porque:

Fomenta el hbito de la lectura y el dilogo

Plantea nuevas posibilidades para el ocio en el tiempo libre

Crea un punto de encuentro de diferentes personas interesadas en la lectura

Sirven a la comunidad local mucho mejor, creando un sentimiento de pertenencia a una comunidad

Permite incrementar y expandir el pblico de la biblioteca

Acercarse a sus usuarios

Y en la mayora de los casos, revierte en la biblioteca con un mayor inters por la lectura por parte de la comunidad, un mayor nmero de prstamos, y mayor difusin del centro dentro de la comunidad.

Siendo entonces el club de lectura un servicio clave en la planificacin de la biblioteca pblica, y viendo hacia dnde apuntan las directrices de las mayoras de bibliotecas actuales, es normal que se plantee un cambio en la planificacin y diseo de este servicio, aprovechando no slo que la tendencia social actual es la de trabajar en grupo va web, sino que adems, los objetivos de las nuevas bibliotecas pasan por la incorporacin de las nuevas tecnologas, cambiando el concepto de espacio y servicio, y trasladndolo de lo fsico a lo virtual.

Basndonos en los cambios tecnolgicos, sociales y de comunicacin a los que hemos asistido en los ltimos 5 aos, desde que las nuevas redes sociales aparecieron y crearon un nuevo paradigma de comunicacin y de intercambio de informacin, nosotros, como profesionales de la creacin e implantacin de software en el contexto bibliotecario proponemos hacer un repaso sobre cmo los clubs de lectura se han adaptado a las nuevas tecnologas:

Su objetivo ser la promocin de la lectura mediante la experiencia social 2.0, y su medio ser el virtual (frente al modelo clsico presencial).

-Cmo se han incorporado hasta ahora las nuevas tecnologas y los servicios web 2.0 a la organizacin y desarrollo de los clubs de lectura

-Nuevos conceptos de club de lectura, la lectura global: experiencia en mbito internacional

-Cul es el futuro de este servicio: herramientas web para el nuevo modelo de club de lectura

-Consecucin de los nuevos objetivos que las bibliotecas se plantean mediante el rediseo de este servicio.

2.5

La BibliotecadelsNadons: bebs y lectura en la BibliotecaParc de lEstaci (Gandia)

RESUMEN

"La Biblioteca delsNadons (La biblioteca de los recin nacidos") es una propuesta conjunta del Institut Municipal d'Arxius i Biblioteques de Gandia y el Centre de SalutGandia-Corea con el principal objetivo de fomentar los libros y la lectura desde los primeros meses de vida. Asimismo, pretendemos crear en la biblioteca un recurso de informacin y formacin para los padres en todo aquello relacionado con la literatura infantil, la salud y la educacin de sus hijos.

La experiencia realizada en Gandia, inspirada en el proyecto Nascuts per llegir ("Nacidos para leer") de Catalua, consiste en unas reuniones mensuales en la biblioteca donde tratamos un tema sobre la crianza y realizamos sesiones de animacin lectora especficas para bebs. Otro de sus elementos bsicos es el fondo especializado sobre la crianza y la coleccin para los ms pequeos.

Los resultados obtenidos hasta ahora (2008-2012) nos animan a continuar con el servicio, ya que, con un coste mnimo, responde satisfactoriamente a una necesidad de informacin, formacin y animacin que exista en el barrio sin la respuesta adecuada.

Palabras clave: Animacin lectora; Alfabetizacin emergente; Educacin infantil; Bebeteca; Crianza.

1. INTRODUCCIN

La Biblioteca Parc de l'Estaci, donde se desarrolla este proyecto, es un sucursal del Institut Municipal d'Arxius i Biblioteques (IMAB) de Gandia. Por su parte, el Centro de Salud Gandia-Corea (CSGC) es uno de los centros de atencin primaria del Departamento 12 de la Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana.

"La Biblioteca delsNadons" ("La biblioteca de los recin nacidos") surge como una propuesta conjunta del IMAB y CSGC con el objetivo de promocionar los libros y la lectura desde los primeros meses de vida y difundir su potencial estimulador y ldico. A la vez, pretendemos crear un recurso de informacin y formacin para los padres en todo aquello relacionado con la salud, la educacin y la literatura infantil.

Nuestra propuesta toma la idea de otros proyectos ya consolidados dentro y fuera de Espaa, como Bookstarten el Reino Unido desde el 1992, Nati per leggere en Italia desde el 1999, Borne tono read en los EEUU desde el 2001 y Nascuts per llegir en Catalua desde el 2005. En todas estas experiencias se ha demostrado la importancia y los buenos resultados de la estimulacin a travs del libro y la lectura en voz alta con los recin nacidos.

Los objetivos principales antes mencionados se determinan en:

- Fomentar el libro y la lectura desde los primeros meses de vida

- Utilizar el libro y la lectura como instrumento de estimulacin

- Establecer un vnculo afectivo entre padres e hijos a travs de los libros

- Ofrecer una alternativa ldica que compartir con nuestros hijos

- Responder a la necesidad informativa y formativa suscitada por un colectivo

- Promocionar el uso de la biblioteca

- Proporcionar nociones didcticas sobre la narracin oral y la literatura infantil

Hay que dejar muy claro que no se trata de un taller de lectura precoz, la interaccin con los libros ilustrados y la lectura en voz alta que nosotros promocionamos no ensea a leer a los bebs (en sentido estricto). No obstante, s es cierto que esta actividad favorece el posterior aprendizaje de la lectura y la escritura como una experiencia previa. Por otro lado, no deseamos que ningn nio llegue a la escuela sin haber disfrutado antes de la biblioteca, los libros y la lectura, un fenmeno que desgraciadamente an existe. Precisamente, es este nuestro principal objetivo, promocionar el placer de compartir libros con nuestros hijos.

La bebeteca representa un nuevo servicio para las bibliotecas pblicas orientado a satisfacer una necesidad: el deseo de los padres por compartir los libros y la lectura con sus hijos desde los primeros meses de vida. Por este motivo, en La BibliotecadelsNadons hemos creado una coleccin especfica de libros para bebs, orientamos a los padres y compartimos sesiones prcticas con ellos. Adems, el servicio incorpora un valor aadido, la biblioteca especializada en educacin infantil (cerca de 400 ttulos) y las charlas sobre crianza impartidas por la matrona del centro de salud.

2.6

BLOQUE TEMTICO

Biblioteca y comunidad en la era digital

TEMA

La biblioteca como agregadora de contenidos.

TTULO

Ebooks y autores locales: la biblioteca pblica como impulsora de la creacin de contenido digital

INTRODUCCIN

Diversas circunstancias de cambio obligan cada vez ms a que las bibliotecas nos planteemos ampliar horizontes para adaptarnos a esta situacin, por un lado y para superar las dificultades econmicas, por otro y seguir ofreciendo servicios innovadores y de calidad.

Premi de Mar goza de una vida literaria muy rica y dispone de una comunidad de autores locales amplia y activa, y desde su inauguracin, la biblioteca ha liderado los encuentros con estos autores. Por esta razn, uno de los objetivos de la biblioteca es dar a conocer su obra y estimular a su vez la creacin de literatura local. Es por esta razn, consensuada con los propios autores y otros agentes culturales, que des de la biblioteca nos hemos planteado iniciar una coleccin en formato ebook con obras inditas de autores locales.

En esta coleccin se pretende englobar la obra de autores noveles y consagrados que cultivan diversos gneros literarios y que, a causa de la situacin econmica actual, no podrn ver editadas sus obras en papel. Por esta razn la biblioteca encabeza este proyecto con la pretensin de actuar como plataforma de difusin de los autores locales. Por otro lado, pretende introducir nuevos formatos de lectura que permiten ampliar horizontes y llevar las obras de autores locales a un nmero de usuarios mayor.

La distribucin de los libros se plantea de manera gratuita a travs de la web de la biblioteca, del catlogo colectivo de la Xarxa de Biblioteques de la Diputaci de Barcelona y a travs de la web municipal.

OBJETIVOS

1. Fomentar la creacin de autores locales noveles y consagrados

2. Dar a conocer su obra de manera amplia gracias a la distribucin gratuita de los libros a travs de la red

3. Introducir nuevos formatos de lectura en la biblioteca

4. Potenciar el papel de la biblioteca como creadora de contenidos

5. Llenar un vaco documental dado que el coste de edicin de los libros en papel es inasumible y las obras publicadas de autores locales contemnporneos, son escasas

6. Colaborar estrechamente con los autores locales y convertirlos en agentes activos para la vida de la biblioteca

7. Fomentar los servicios virtuales en la biblioteca pblica

METODOLOGA

1. En el marco de las reuniones peridicas con autores locales que lidera y coordina la biblioteca, se consensua el tipo de libro que se editar: el gnero y qu autor o autores se proponen para escribirlo o ceden una obra ya escrita.

2. En segundo lugar se inicia una valoracin cualitativa del texto en colaboracin con personalidades relevantes de la localidad relacionadas con el mundo de la literatura.

3. Una vez seleccionada la obra, el autor firma la autorizacin que permite a la biblioteca difundir el texto en los trminos especificados en el documento.

4. Seguidamente se inicia el proceso de edicin propiamente dicho: correcin de texto, maquetacin y elaboracin del ebook en formato .pdf y epub de libre acceso, sin proteccin DRM.

5. Se distribuye el libro mediante descargas gratutas a travs de la web de la biblioteca, del catlogo colectivo de la Xarxa de Biblioteques de la Diputaci de Barcelona, a travs de la web municipal y de las redes sociales.

MATERIALES

No se requieren materiales especficos para llevar a cabo este proyecto.

RESULTADOS

Dado que el primer libro saldr a la luz el mes de julio de 2012, an no se ha podido valorar el impacto del proyecto.

CONCLUSIONES

A pesar de que en estos momentos an no se disponen de datos de valoracin del proyecto, podemos aventurar que ser una inciativa aceptada y bien valorada por la localidad. Nos lleva a pensar esto el hecho que la biblioteca ya ha desarrollado proyectos de digitalizacin de fondo local y los ha puesto a disposicin de los usuarios a travs de la red. Las consultas fueron numerosas y la aceptacin, muy positiva.

Por otro lado, el proyecto est respaldado por la Regidoria de Cultura del Ayuntamiento de Premi y est apadrinado por personas de probado prestigio literario residentes en la localidad y otras entidades culturales.

Es por esta razn que creemos firmemente que este proyecto cumplir con los objetivos planteados y esperamos que tenga una buena acogida.

RESUMEN

La biblioteca es un agente activo que debe moverse al ritmo de los cambios sociales. Tambin tiene que ser lo suficientemente proactiva i receptiva para descubrir las necesidades de los usuarios, ya sean reales o potenciales. Por esa razn nuestra biblioteca apuesta por ampliar los horizontes de lectura y animar a los usuarios a provar la lectura en formato digital. Por otro lado, la cantidad de personas con inquietudes literarias de Premi de Mar, y su calidad literaria, nos ha llevado a ofrecer la biblioteca como plataforma de difusin de los autores locales.

La justificacin del proyecto se basa por un lado en que el Ayuntamiento de Premi de Mar hasta la fecha, se encargaba de editar en papel obras de autores locales bajo la coleccin que llevaba por ttulo Primilia Lletres, pero a causa de la situacin econmica, esta coleccin ha dejado de editarse. Por lo cual la biblioteca, como agente de fomento de la lectura y difusora de la obra de los autores locales, ha decidido seguir con la tarea iniciada por el Ayuntamiento, aunque con la caracterstica que la edicin ser en formato digital.

Por otro lado, la biblioteca lleva el nombre de un autor local reconocido, Mart Rossell, que habia trabajado durante 20 aos en la antigua biblioteca de Premi y lideraba de manera muy activa el crculo de autores de la localidad. Y desde la biblioteca editaba en papel las obras de los autores del ccrulo y las distribua entre los usuarios. Por esta razn la biblioteca pretende seguir su ejemplo: dar a conocer las obras de autores locales y activar la creacin.

Otra razn por la cual consideramos adecuado este proyecto es por el inters demostrado por los usuarios de la biblioteca respecto a la digitalizacin de fondo local. Muchas de las obras de Mart Rossell y de su crculo literario se editaron en folletos o revistas que la biblioteca ha digitalizado, procesado y puesto a disposicin de los usuarios a travs de la web de la biblioteca. La acogida dispensada a esta iniciativa nos llev a pensar que la digitalizacin era un buen recurso para dar a conocer obras que de otra manera no llegan al pblico.

Web de la biblioteca

http://www.bibliotecapremiademar.org/index.php?option=com_content&view=article&id=95&Itemid=185

Revista digitalizada La font del cargol del crculo literario de Mart Rossell

http://content.yudu.com/Library/A1qv2g/Lafontdelcargol/resources/index.htm?referrerUrl=http%3A%2F%2Fwww.yudu.com%2Fitem%2Fdetails%2F281946%2FLa-font-del-cargol

Por otro lado, desde su inauguracin en abril de 2010 la biblioteca se ha erigido como motor de la vida literaria de Premi de Mar. Ya sea a travs de las colaboraciones en la radio recomendando libros, de las frecuentes actividades de fomento de la lectura y de la difusin de la lectura que se realiza a base de guas y dossieres temticos de recursos. Tambin la biblioteca es punto de encuentro de los autores locales, donde se renen una vez al mes para hablar de futuros proyectos. En el marco de estas reuniones han surgido interesantes iniciativas como lecturas de poemas, presentaciones de libros, debates y clubes de lectura sobre obras de coleccin local.

Por otro lado, la biblioteca participa en la Comisin de Cultura del Ayuntamiento donde se trabaja en colaboracin con diversas entidades para activar la vida cultural de Premi de Mar. En el marco de estas reuniones se expuso la posibilidad de editar obras en formato digital para dar mayor difusin a los autores que, de otra manera, no pueden ver su obra publicada. La iniciativa tuvo muy buena acogida y el respaldo de todas las entidades. Lo que nos anim firmemente a emprender este proyecto.

La primera obra que saldr a la luz el mes de julio de 2012 es Els innocents un texto teatral de Octavi Egea, que recibi el Premio de Teatro Crdit dAndorra 2012. Y el segundo libro de la coleccin saldr en diciembre de 2012 y ser una novela del periodista Xavier Trad, escritor y jefe de informativos de Rdio Premi de Mar.

Confiamos que esta iniciativa consiga el objetivo de dar a conocer el potencial creativo de Premi de Mar e introducir la lectura en formato digital, consiguiendo que conviva com la manera tradicional.

2.7

Ttulo:

La llegada de recursos 2.0 al rea de catalogacin en el Servicio de Bibliotecas del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco

Bloque II:

Espacio virtual versus espacio fsico.

Resumen de la Comunicacin

1. Introduccin:

En el lejano ya ao 2003 el Servicio de Bibliotecas del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco apuesta por la creacin de la Red de Lectura Pblica de Euskadi (RLPE) que ve la luz en mayo del 2004. En mayo de 2011 son ya forman parte de esta red ms de 200 bibliotecas pblicas.

Pero lo que es indiscutible es que la irrupcin de las nuevas tecnologas de la informacin han cambiado la manera de comunicarse y de compartir contenidos. La aparicin de la Web social brinda una forma nica de unir personas, instituciones, proyectos, etc. As pues, una vez aprehendidas ciertas herramientas durante una fase de formacin dirigida a los bibliotecarios de la RLPE, surge la idea de este proyecto en colaboracin: crear un espacio virtual comn de participacin para los profesionales bibliotecarios de la RLPE, y ms en concreto, para el personal catalogador, en el que poder compartir recursos y documentos, debatir temas de inters o proponer cambios y sugerencias para un mejor funcionamiento de la Red, exponer experiencias, expresar dudas, etc. Para conseguir estos objetivos se perfilan dos reas: la del conocimiento (en una wiki) y la de opinin (en un blog).

2. Situacin:

Las labores de catalogacin de la Red se llevan a cabo tanto en el Servicio de Bibliotecas como en las propias bibliotecas con permiso. Actualmente hay ms de 70 profesionales con el perfil de catalogador. Estos bibliotecarios-catalogadores son, en primer trmino, los potenciales usuarios de los contenidos de este proyecto, luego, todos los componentes de la red de bibliotecas as como todo profesional ajeno que muestre inters. La relacin entre los distintos profesionales se realizaba va telefnica y correo electrnico. La documentacin oficial se encuentra disponible en la web de la Institucin en ambas lenguas oficiales: euskera y castellano.

Ahora bien, qu sucede con el resto de la documentacin que se genera y no es candidata a presentarse en la web institucional? dnde podemos expresar con libertad nuestros pareceres?

3. Objetivos y formacin:

En primer lugar, promover la colaboracin y el acercamiento entre los profesionales de la informacin favoreciendo el intercambio de informacin y recursos; incitar a la cooperacin entre las instituciones; formar una Comunidad virtual de catalogadores donde cada miembro pueda encontrar informacin de inters; crear un espacio comn para incluir la informacin que hasta el momento se encuentra en diferentes servidores, ayudndonos para ello de herramientas sociales gratuitas de la generacin 2.0. En definitiva, generar una comunicacin ms fluida y eficaz entre los integrantes para paliar las carencias de informacin.

4. Diseo de la estructura conceptual:

Para el rea de conocimiento, se ha optado por la creacin de una wiki monogrfica sobre catalogacin a modo de comunidad virtual, de escenario comn, alojada en Wikispaces: http://katalogador.wikispaces.com/. Las pginas son editadas por los usuarios, que pueden ser mltiples. Su estructura es: home, blog, circulares, enlaces, grupos de trabajo, manuales, protocolos, recursos, talleres de formacin, tutoriales temticos, varios, vdeos y curiosidades.

Imagen 1:Wiki Katalogador

Las ventajas de esta herramienta son, entre otras, su fcil manejo y la libertad de los participantes. En esta rea se utilizan vdeos colgados en Youtube, Slideshare para albergar manuales fuera de la wiki y evitar peso en las pginas, Flickr para almacenar y compartir las fotografas relacionadas, etc.

Por otro lado, en el rea de opinin, se ha optado por la creacin de un blog albergado en una plataforma creada en WordPress http://liburutegiak.blog.euskadi.net/katalogador/

Esta herramienta nos permite aadir artculos, crear debates y recibir comentarios por parte de los usuarios.

Imagen 2:Blog Katalogador

5. Fases de desarrollo:

Anlisis de la situacin: cmo estamos, qu queremos, quines participaremos, cundo lo haremos y a quin va dirigido.

Formacin digital sobre: Wikispaces, Blogger, Flickr, Del.icio.us, Slideshare.

Diseo de un proyecto 2.0: crear perfiles de usuarios, estructura de los contenidos de la wiki y del blog, redactar las normas de uso del blog, establecer enlaces, definir etiquetas, etc.

6. Conclusin:

Las claves son: la constancia en la alimentacin de los sitios web, la actualidad de las informaciones contenidas y su difusin. Adems, es fundamental intentar dar la mayor visibilidad a ambos website garantizando la mayor accesibilidad al usuario y definiendo las palabras clave idneas para conseguir la mxima usabilidad. Y, evidentemente, evaluar peridicamente tanto los datos estadsticos como la satisfaccin de los usuarios. El presupuesto necesario es el que supone formar a los profesionales bibliotecarios. Los autores somos 3 tcnicos bibliotecarios.

2.8

TTULO:

Cuando la edad no es una excusa: recursos y servicios bibliotecarios

para personas mayores

BLOQUE TEMTICO

bibliotecas y comunidad en la era digital

RESUMEN

Introduccin

El incremento demogrfico de personas mayores afecta y afectar a los

distintos servicios pblicos ofrecidos a la sociedad, entre ellos el de biblioteca

pblica, la cual, en su proceso de readaptacin a las necesidades e intereses

de su comunidad local, deber perfilar su oferta de servicios, adaptndolos a la

nueva realidad social

Objetivos

Categorizar los servicios bibliotecarios orientados hacia el sector de poblacin

de las personas mayores, incluyendo aquellos otros que, sin estar destinados a

ellos, requieren de su participacin o colaboracin

Estudiar, identificar y describir los principales servicios bibliotecarios dirigidos a

las personas mayores, justificando el diseo y desarrollo de servicios

bibliotecarios que tengan por destinatarios al colectivo de personas mayores

Proponer unas pautas de trabajo en bibliotecas que tengan por finalidad

responder a las necesidades informativas, formativas y ldicas de este

colectivo

Metodologa

Consulta, estudio y anlisis de la literatura profesional que trate el binomio

biblioteca pblica-personas mayores

Investigar las principales experiencias de trabajo en bibliotecas pblicas

espaolas con personas mayores, presentndolas clasificadas segn unas

categoras preestablecidas

Materiales

Bibliografa profesional sobre bibliotecas y personas mayores. Visita a los webs

de bibliotecas pblicas espaolas. Experiencias relatadas en foros

profesionales. Contactos con profesionales bibliotecarios

Resultados

Ofrecer una panormica de la situacin existente en el seno de las bibliotecas

pblicas espaolas en relacin al colectivo de personas mayores, qu servicios

se ofrecen, qu resultados se han obtenido, qu tendencias existen, qu

necesidades se perciben, y hacia dnde deben orientarse los servicios

ofrecidos a estas personas

Conclusiones

Resaltar experiencias de trabajo bibliotecario con personas mayores, as como

proponer pautas de trabajo con estas personas para facilitar su inclusin social,

cultural, informacional y digital

2.9

TITULO:

Innovando desde la biblioteca pblica espaola: no slo tecnologa

RESUMEN

Introduccin

Existe la tendencia a identificar innovacin con innovacin tecnolgica y, aunque la tecnologa es un componente importante en cualquier proceso de innovacin que lleve a cabo cualquier organizacin, se puede innovar sin echar mano de las tecnologas de la informacin. De hecho, la innovacin se est convirtiendo en una de las seas de identidad de las bibliotecas pblicas espaolas. Estas instituciones innovan con y sin tecnologa ofreciendo servicios personalizados y adaptados en funcin de las necesidades e intereses de su comunidad de usuarios.

Objetivos

Presentar y analizar casos paradigmticos de servicios innovadores en bibliotecas pblicas espaolas

Ofrecer una panoramica de los servicios innovadores en bibliotecas publicas espaolas, desde el punto de vista de los cambios en los modelos de gestion bibliotecaria, evaluacion de servicios, proyectos de colaboracion interbibliotecaria, sistemas de trabajo que buscan la satisfaccion del usuario, entre otros

Clasificar los procesos de innovacion bibliotecaria existentes bajo las categorias innovacion basada en las nuevas tecnologias, innovacion basada en la funcion sociocultural, e innovacion en cuanto a su implicacion en la comunidad

Metodologa

Consulta, estudio y anlisis de la literatura profesional que relate procesos de innovacin bibliotecaria

Presentar categorias de procesos de innovacion bibliotecaria en base a las experiencias de trabajo destacadas por su valor aadido

Materiales

Bibliografa profesional sobre bibliotecas publicas y sobre innovacion. Visita a los webs de bibliotecas pblicas espaolas. Experiencias relatadas en foros profesionales. Contactos con profesionales bibliotecarios

Resultados

Dejar constancia de que las bibliotecas publicas espaolas son innovadoras, personalizan y adaptan servicios en funcion de las necesidades de sus usuarios, y aportan elementos de valor para su comunidad. Esta innovacion viene de la mano no solo de las tecnologias de la informacion, sino tambien de la inventiva e imaginacion que aplican estas instituciones en sus metodos de trabajo. Los procesos de innovacion destacados en bibliotecas publicas espaolas sirven asimismo para ayudar a superar estereotipos

existentes en el imaginario popular

Conclusiones

Las bibliotecas publicas espaolas son innovadoras y muestra de elo son las experiencias de trabajo aqui presentadas. Estos procesos de innovacion pueden encuadrarse en tres grandes categorias: innovacion basada en tecnologias de la informacion y de la participacion, innovacion como soporte a su funcion sociocultural, e innovacion en cuanto a su implicacion con la comunidad. La innovacion en bibliotecas publicas espaolas se

proyecta en la mejora de servicios existentes y en la personalizacion y adaptacion de los mismos a las necesidades e intereses de los ciudadanos. Las bibliotecas publicas espaolas innovan para servir, para superar estereotipos y para justificar su rentabilidad social.

2.10

Ttulo: LOS CLUBES DE LECTURA EN LA ERA DIGITAL. PASADO, PRESENTE Y FUTURO.

BLOQUE TEMTICO: Bloque II . Bibliotecas y comunidad en la era digital.

Hace algunos aos analizamos la presencia de los clubes de lectura de las bibliotecas pblicas espaolas en la red. Nos preguntbamos si un servicio virtual podra llegar a sustituir a uno presencial, lo que en principio pareca ir contra su propia naturaleza. A partir de esta idea, consideramos las sedes web de bibliotecas pblicas espaolas, estudiando su informacin sobre actividades y servicios, centrndonos en aquellas que tenan club de lectura virtual o un blog dependiente del club.

En este trabajo intentaremos observar el funcionamiento de las webs que siguen activas desde entonces: su actualizacin, su interaccin con lectores y miembros de clubes, etc. Con este anlisis, pretendemos confirmar o rebatir nuestra idea de partida y reflexionar sobre el presente y el futuro de los clubs de lectura en internet, ver hacia dnde se encaminan y sealar algunos ejemplos de buenas prcticas.

2.11

TITULO: LOS JOVENES Y LAS BIBLIOTECAS PBLICAS MUNICIPALES. SERVICIOS DE LA RED DE BIBLIOTECAS PBLICAS DE ALICANTE ESPECIFICOS PARA EL COLECTIVO DE JOVENES.

BLOQUE TEMATICO:

BLOQUE TEMATICO 2. : BIBLIOTECAS Y COMUNIDAD EN LA ERA DIGITAL

SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA PARA DIFERENTES GRUPOS DE POBLACION Y PARA DISTINTOS SECTORES PROFESIONALES.

RESUMEN DE COMUNICACIN

LOS JOVENES Y LAS BIBLIOTECAS PBLICAS MUNICIPALES. SERVICIOS DE LA RED DE BIBLIOTECAS PBLICAS DE ALICANTE ESPECIFICOS PARA EL COLECTIVO DE JOVENES.

La presente comunicacin aborda el difcil reto de acercar las bibliotecas tradicionales a los jvenes del siglo XXI.

En esta era digital, donde ordenadores, tablets y telfonos mviles rigen la vida individual y social de la juventud, las bibliotecas pblicas se han visto superadas por estas tecnologas, y esto se traduce en un abandono sistemtico del modelo de biblioteca tradicional por parte de los jvenes, que demandan otro tipo de servicios e infraestructuras.

Ya desde el inicio de la escolarizacin, al nio se le familiariza con las tecnologas digitales, incentivando al uso de las mismas tanto a nivel escolar como a nivel individual.

La juventud espaola ha adquirido en poco tiempo el hbito de la utilizacin de las nuevas tecnologas, lo que ha conllevado la alarmante disminucin de usuarios jvenes en las bibliotecas pblicas.

Una vez detectada esta situacin, desde esta comunicacin planteamos la necesidad de volver a redescubrir las bibliotecas pblicas municipales a este colectivo, que nunca debera haberse desvinculado de ellas, ya que son una fuente de conocimiento y estudio necesarios en esta etapa de la vida.

El objetivo de esta comunicacin es, basndonos en estudios y proyectos al respecto, confeccionar una estrategia a distintos niveles, para adecuar una o varias bibliotecas de la red municipal de alicante para el uso especfico de los jvenes, sirviendo como modelo posible a otras bibliotecas de otras ciudades, y as atender a un colectivo que, debido a las tecnologas digitales, han dejado de lado la biblioteca tradicional.

En el caso especfico de la red de bibliotecas publicas municipales de alicante, podemos distinguir varias topologas de biblioteca:

Puesto-mercado

Centro Lectura Continuo

Centro Lectura

La norma general de distribucin del espacio es dedicar una sala al pblico infantil y otra al pblico adulto, adaptada cada una de ellas al colectivo a quien va dirigida.

A primera vista podemos comprobar que no existe en toda la red de bibliotecas un espacio especfico destinado al colectivo de jvenes.

Proponemos desde esta comunicacin la adaptacin en cada centro de lectura de un espacio especifico para jvenes de entre 12 aos y 20 aos, y una serie de actividades y propuestas para este colectivo con el fin de recuperar al lector-usuario de esta franja de edad y ofrecer un servicio, que una vez creado, sea un referente tanto a nivel de institutos de la ciudad como a nivel universitario.

Proponemos un espacio donde el joven se sienta cmodo, con la tecnologa y los medios necesarios para que desarrollen sus estudios, trabajos y consultas y que se puedan comunicar con el resto de personas (esto ultimo es un referente muy importante en este colectivo actualmente). Todo ello envuelto y rodeado por un ambiente donde el libro tradicional, donde el papel sea un elemento importante como referencia de consulta, como lecturas obligadas o como elemento de ocio.

Avanzando un poco ms, si cabe, respecto a los proyectos y estudios realizados hasta la fecha sobre este tema en Espaa, y tomando como referencia, salvando las distancias, los programas desarrollados en bibliotecas pblicas como la de Chicago o Miami, en EEUU, nos proponemos sobre todo la adaptacin a los nuevos tiempos, a las nuevas necesidades que surgen entre los jvenes, con el objetivo principal de resultar un proyecto atractivo y de referencia.

En resumen, la comunicacin pretende aportar una visin prctica y factible de la adaptacin de la biblioteca pblica a la era digital, centrndonos en el colectivo de jvenes, actualmente desubicados y sin una referencia clara respecto al espacio bibliotecario actual y propone, con las restricciones que actualmente la situacin econmica nos exige, un espacio especfico donde estudiar, trabajar y relacionarse, donde la interaccin entre ellos y el mundo exterior sea fluida y convertirse as en una referencia en la ciudad.

2.12

Ttulo:Escritura creativa y escritura digital en el marco de la Biblioteca Pblica: el Taller de Narrativa Breve Biblioteca "Antonio Mingote"

Podra englobarse en el Bloque II. Bibliotecas y comunidad en la era digital. La participacin de los ciudadanos en la creacin de los contenidos digitales, y el papel de la biblioteca como impulsora de estos proyectos para darles alcance global.

Resumen

Actualmente todo lo que no suene a digital, libro electrnico o redes sociales no parece despertar mucho inters entre los bibliotecarios; pese a ello, nos atrevemos a presentar esta experiencia, que, encuadrada dentro de las tradicionales actividades culturales que puede ofertar la biblioteca pblica, ha evolucionado en su trayectoria incorporando una herramienta web 2.0. En concreto, queremos dar a conocer El taller de Escritura Creativa de la Biblioteca Pblica Antonio Mingote del distrito La Latina de la Comunidad de Madrid, que ya va por su cuarta edicin (comenz en octubre de 2008) y que en 2010 se enriqueci y adquiri otra dimensin con la creacin de un Blog.

Abierto a todo tipo de usuarios con el objetivo primordial de dar a conocer los mecanismos que intervienen en la creacin literaria, formndolos en los aspectos lingsticos y en los recursos de la retrica aplicados a la escritura del relato breve en prosa, a la vez que en la adquisicin de hbitos que les permitieran poner por escrito lo que imaginaran, pensaran y sintieran. A lo largo de los cuatro cursos se han ofertado ocho convocatorias con distintos niveles en progresin: iniciacin, profundizacin y la prctica de la generacin de textos de carcter literario y no literario, utilizando una metodologa eminentemente prctica. Esta actividad del taller ha conllevado mayor uso de los servicios que ofrece la Biblioteca, especialmente los que se refieren a prstamos de libros y pelculas que han servido como material de informacin y base para el anlisis de los procedimientos creativos.

Destacar la Implicacin activa de la Biblioteca, que no se ha limitado a publicitar el taller, establecer el calendario, facilitar el local o proporcionar fotocopias, as como la estrecha colaboracin entre la persona que dinamiza el taller que lo hace altruistamente-, el personal de la biblioteca que lo gestiona y los mismos usuarios.

Adems, esta implicacin se ha visto favorecida y reforzada, precisamente, con la creacin del Blog, no slo por ser la bibliotecaria la administradora del mismo o por su trabajo de seleccin elaboracin y difusin de informacin de inters para el taller: novedades literarias, sugerencias de lecturas, eventos, artculos, sino por su labor de formacin en el uso de las nuevas tecnologas, como por ejemplo en la creacin de una cuenta de correo, buscar en Internet o aadir una entrada en el Blog.

El Blog se cre con el objeto de mantener la continuidad entre los miembros del Taller, en sus diferentes ediciones, adems de ser un medio donde reunir toda la documentacin y la actividad que ha generado: documentos y textos que han servido de base para las diferentes prcticas, relatos elaborados por los participantes del Taller; pequeas notas del profesor/escritor como estmulo a la creacin, fotografas, adems de noticias, artculos, o cualquier otra informacin referente tanto a la prctica como a la teora del relato breve.

El Blog ha tenido otra dimensin: ha permitido, a algunos de los participantes, familiarizarse por primera vez con el correo electrnico y los procesadores de textos, y para la mayora, a crear contenidos digitales y publicarlos, adems de interactuar entre ellos mismos a travs de los comentarios. No hay que olvidar su funcin de archivo digital, pues de no haberse creado, la documentacin generada habra quedado dispersa, olvidada o desaparecida.

No hay mucha presencia en la Red de este tipo de actividades, salvo como publicitacin de las mismas dentro de las web de bibliotecas. Su constante actualizacin, y el hecho de incluir no slo textos de creacin literaria sino adems los de carcter formativo elaborados por el profesor, novedades literarias, enlaces a otros blogs similares, artculos de crtica, etc. es su aportacin a la Red en el mbito lingstico del espaol

En definitiva, mostramos una actividad de aprendizaje dinmica, que brinda posibilidades para el desarrollo personal creativo y consolida hbitos de lectura, ya que sta es una consecuencia lgica de la escritura y, adems, para escribir es imprescindible leer. Asimismo, para algunos de los asistentes, que no han tenido acceso a una educacin reglada media o superior, la biblioteca es la nica institucin cultural que les puede ofrecer gratuitamente actividades culturales y educativas como es este Taller, que adems tiene el complemento del uso de las nuevas tecnologas, incentivando a los participantes a producir y difundir contenido libre en formato digital sin ningn tipo de restriccin.

Por ltimo, el Taller ha favorecido la inmersin cultural de personas muy distintas entre s por edad y cultura, adems de generar, entre muchos de los participantes, un vnculo de amistad y un intercambio de intereses comunes, siempre con el referente de la Biblioteca Latina, hasta el punto de que en la actualidad se trabaja en la idea de crear una Asociacin de Amigos de la Biblioteca.

2.13

Ttulo: Re-inventando la biblioteca, re-creando la ciudad

Tema: Reinvencin de la biblioteca en el espacio virtual para la recreacin de la ciudad.

Justificacin: Con la exposicin de algunos proyectos desarrollados por la Biblioteca Municipal de Burgos en los dos ltimos aos se pretende dejar constancia de que es posible la reinvencin de la biblioteca en el espacio virtual, tanto rediseando servicios tradicionales (referencia vs. Informacin local) como creando otros nuevos basados en las nuevas tecnologas y la reutilizacin de contenidos para el fomento de la cultura local, la memoria literaria y el turismo, todo ello sin coste extraordinario alguno.

Re-inventando la biblioteca, re-creando la ciudad

Introduccin: Adems de acercar los servicios bibliotecarios tradicionales a los ciudadanos, las nuevas tecnologas permiten potenciar el carcter dinamizador de la biblioteca al favorecer el desempeo de su papel de recopiladora, organizadora y difusora de contenidos que puede fcilmente manejar, reutilizar y combinar para crear productos novedosos.

Descripcin: En su esfuerzo por reinventar la biblioteca en el espacio virtual, la Biblioteca Municipal de Burgos ha diseado diferentes proyectos autnomos que, sin embargo, responden a esta misma inquietud:

Escritorio virtual. Siguiendo la estela marcada por otras bibliotecas, hemos construido un portal de referencia como Servicio electrnico de Informacin a la Comunidad, facilitando la autonoma del usuario en la bsqueda de informacin a partir de las fuentes seleccionadas y garantizando su plena actualizacin con un mnimo mantenimiento.

Luz de tinta. Podcast elaborado a partir de reportajes periodsticos que recuperan la memoria de diferentes burgaleses cuyo nombre permanece entre recnditos rincones de la Historia. Las grabaciones son accesibles mediante suscripcin RSS y descarga por SMS o a travs de cdigos QR como el impreso en tarjetas postales distribuidas gratuitamente.

Relatos para Jorge. Planteado como una actividad para la promocin conjunta de escritores locales y tecnologas novedosas, un nico cdigo QR ampliamente difundido permite la descarga diaria de un texto distinto durante un mes. Posteriormente, los textos se han agrupado en un ePub que ser presentado coincidiendo con la celebracin del Congreso.

Paseos literarios por Burgos. Se disearon cinco rutas cuyos hitos se ilustraron con casi un centenar de textos literarios en torno a nuestra ciudad de muy diversos autores: Bcquer, Carazo, Dumas, Garca Lorca Estas grabaciones sonoras se han integrado en un sitio web nico con los textos escritos, fotografas y mapas, editndose un folleto con los cdigos QR para facilitar la descarga. Ya en 2012 se ha distribuido una tarjeta postal con el mismo fin y se ha elaborado una capa Layar que permite acceder a los textos en formato html y mp3 como elementos de realidad aumentada.

Objetivos: Con estos productos se pretende:

1) trascender los servicios bibliotecarios ms all incluso de los lmites de su rea urbana de influencia natural;

2) difundir mediante el uso prctico las posibilidades de las nuevas TIC entre nuestros usuarios introducindolas en su cotidianeidad;

3) reutilizar contenidos ya existentes para otorgarles nueva difusin por otros canales;

4) impulsar la generacin de nuevos contenidos para ponerlos a disposicin de los ciudadanos;

5) recopilar y difundir la memoria literaria local;

6) fomentar la cultura literaria local con la colaboracin tanto de autores noveles como consagrados; y

7) colaborar con otros servicios municipales en la promocin turstica de la ciudad.

Metodologa: Sobre la base del aprendizaje prctico en el manejo de nuevas herramientas y el progreso escalonado en la complejidad de los proyectos, se ha contado con la libre y flexible implicacin de la plantilla en la elaboracin de cada uno de los productos en funcin de sus capacidades e intereses y la gradual implicacin de agentes culturales locales.

Materiales: Estos productos se han elaborado con aplicaciones y herramientas gratuitas, reducindose as al mnimo el impacto econmico de los proyectos: XnView y GIMP 2 para el tratamiento de imgenes e iPernity para su alojamiento; Audacity para la edicin y montaje de los archivos sonoros alojados en iVoox; Google maps para la geolocalizacin; Hoppala y Layar para el enriquecimiento virtual de la realidad; PDFCreator y Writer2ePub para la creacin de documentos escritos; MobiBrix para la generacin y gestin de cdigos QR variables; y Netvibes y Wikispaces para acoger y difundir aquellos proyectos carentes de plataforma propia. Lgicamente, estos productos cuentan con sus correspondientes vnculos en la web de la Biblioteca y, slo excepcionalmente, se han editado algunos productos impresos para su difusin entre la poblacin local y fornea.

Resultados: Ms all de los resultados meramente cuantitativos, cabe sealar que:

la Biblioteca est sirviendo de laboratorio y acicate para otras reas administrativas municipales, como puede ser la de promocin turstica

la participacin colectiva del personal ha supuesto una experiencia enriquecedora: adquisicin de nuevos conocimientos mediante procedimientos prcticos, cohesin del equipo, distensin laboral

mayor visibilidad de la Biblioteca ante la comunidad a travs de las sinergias que se producen en los distintos mbitos de colaboracin

estas experiencias nos estn proporcionando la base imprescindible de conocimientos y habilidades para abordar otros proyectos de an mayor calado

Conclusiones: La realizacin de estos proyectos, que nos est sirviendo de experiencia prctica previa para abordar otros proyectos de an mayor calado en un futuro prximo, demuestra que prcticamente cualquier biblioteca puede, por escasos que sean sus medios, incrementar su valor como institucin local viva con un poco de imaginacin e inters, reinventando sus servicios, estimulando el empleo de las nuevas tecnologas, implicando a ciudadanos e instituciones, para re-crear su localidad.

2.14

La posible aplicacin de la nueva Directiva de reutilizacin de informacin en las bibliotecas pblicas: Anlisis crtico

RESUMEN

A finales de 2011 fue presentada en Bruselas (Documento COM(2011) 877 final, 12-12-2011), la propuesta de la Comisin Europea sobre la modificacin de la Directiva 98/2003 sobre reutilizacin de la informacin del sector pblico. Entre otras novedades, en la reforma de la Directiva europea se prev la incorporacin de las bibliotecas a su mbito de aplicacin del que hasta ahora estn excluidas expresamente. De este modo, los fondos de las bibliotecas sobre los que no existan restricciones por propiedad intelectual, ni por proteccin de datos personales podran estar a disposicin de los ciudadanos o empresas para realizar actividades de valor aadido, ya sea con fines comerciales o no comerciales. De adoptarse la medida, por principio,las bibliotecas pondran libremente a disposicin de los usuarios materiales tales como textos, fotos o mapas sobre los que no recaen derechos de propiedad intelectual para su reutilizacin.

Por otro lado, la experiencia sera similar a la labor que han realizado ya en algunas bibliotecas la empresa Google cuyos acuerdos con algunas bibliotecas pblicas son desconocidosprecisamente porque la Directiva no es de aplicacin-- o Europeana, que ya difunde una parte de ese patrimonio en Internet.

Sin duda, esta posibilidad de ampliacin del mbito de la Directiva abre nuevas vas de debate sobre el futuro digital del patrimonio bibliotecario y las expectativas de gestin de las bibliotecas, en particular, en aspectos como las licencias bibliotecarias o la financiacin futura de estas instituciones.

MBITO AL QUE SE ADSCRIBE LA COMUNICACIN

Propiedad intelectual y contenidos digitales (creacin, acceso, y difusin)

2.15

Ttulo: Ocupaccion potica un proyecto que vincula a la biblioteca y a la comunidad.

Palabras clave: Implicacin ciudadana. Espacio virtual. Espacio fsico. Realidad aumentada. Software libre. Licencia Copyleft. Contenidos digitales. Memoria local y global

Ocupaccion potica es un proyecto cultural de iniciativa ciudadana sin nimo de lucro. Nace de la unin entre arte y nuevas tecnologas. Ocupa, con archivos poticos audiovisuales, el espacio inhabitable que hay en todos los espacios. Los archivos se hacen accesibles a travs de telefona mvil smartphone y una aplicacin de realidad aumentada gratuita.

El objetivo es promover la ocupacin potica de cualquier rincn del mundo, con textos, voces, msica y video de autores, actores e intrpretes del pasado, presente y futuro, teniendo como vehculo de conocimientos y disfrute artsticos las nuevas tecnologas. Se han ocupado ms de 22 pases en los cinco continentes con ms de 2000 audio/videopoemas.

La biblioteca, como centro de cultura local y global:

Acoge y promueve este proyecto que une a la biblioteca y a la comunidad.

Apoya la participacin de los ciudadanos en la creacin de contenidos digitales.

Difunde y recoge estos contenidos interpretados y musicalizados por diferentes actores, msicos, intrpretes. Ciudadanos que colaboran desinteresadamente para desarrollar este proyecto.

Reutiliza estos contenidos, estableciendo los medios necesarios, para la difusin de la cultura sin muros y sin horarios.

Preserva los contenidos, locales y globales, creados en el presente para acceder a ellos en el futuro.

Ocupaccion potica est creada ntegramente con herramientas de desarrollo libre y con licencia Copyleft. Interviene artsticamente el espacio real de forma no invasiva mediante la ocupacin, geolocalizacin del espacio.

Se crea mediante trabajo interdisciplinar que ana nuevas tecnologas, poesa, msica e interpretacin dramtica. Participan msicos, actores y estudiantes de distintas edades. Se introducen textos y autores locales, nacionales e internacionales, pasados y presentes.

La experiencia que hemos desarrollado se concreta en la participacin en el proyecto de poetas locales jvenes, con obra publicada y premiada.

Se pretende seguir promoviendo la experiencia desde la biblioteca pblica implicando a primeros ciclos de los centros educativos para generar intercambio y comunicacin cultural y creativa.

Como conclusin se ha iniciado con xito una vinculacin entre biblioteca, jvenes, creadores, poesa y nuevas tecnologas trascendiendo los muros que limitan el espacio bibliotecario. Se consigue un nuevo recurso para una biblioteca abierta.

2.16

Ttulo:

Recursos para bibliotecas infantiles y juveniles: un blog profesional

http://bibliotecasinfantiles.blogspot.com/

Podra englobarse en el Bloque II. Bibliotecas y comunidad en la era digital. En los apartados: La biblioteca como agregadora de contenidos o La reutilizacin de los contenidos digitales como valor esencial de la biblioteca.

Resumen

Dentro de las herramientas y tecnologas que ofrece la llamada web social o web 2.0, se ha elaborado este blog de recursos especializados como aportacin de un profesional que trabaja en el mbito de la Biblioteca Pblica. Para ello se ha utilizado una plantilla de blogs que permite la sindicacin de contenidos, e incluye etiquetado, secciones fijas y varios widgets: un buscador interno, control de visitantes, etc. As mismo el Blog se ha complementado con varias herramientas web 2.0 como el marcador social Delicious-, la utilizacin de un disco virtual Box.net-, Slide y Slideshare para presentaciones e Issuu para publicaciones digitales. Y con el objeto de tener una presencia en las redes social y alcanzar una mayor difusin se ha incluido Twitter para pequeas entradas.

El Blog se ha creado con el objeto de reunir una serie de recursos de carcter informativo y prctico para asesorar a los bibliotecarios/as que gestionan las secciones infantiles de las bibliotecas pblicas, aunque tambin puede ser de utilidad para los responsables de bibliotecas escolares, y en algunos de sus contenidos, para padres y educadores. Igualmente quiere y ofrece la posibilidad de ser un instrumento de comunicacin entre los profesionales para compartir experiencias y un sistema de alerta de novedades, tanto del mbito bibliotecario como de la literatura infantil y juvenil. Con este blog se pretende contribuir a la formacin e informacin de muchos de los bibliotecarios que acceden a gestionar este servicio dentro de la Biblioteca Pblica, adems de ser una buena fuente de informacin para profesores y estudiantes de Biblioteconoma.

La informacin que se ofrece tiene varios accesos: unas entradas fijas en la cabecera que comprenden, a parte del enlace a las diferentes Pautas IFLA, una bibliografa especializada y comentada, actividades, una seleccin de recursos realizada con el marcador social Delicious, y una serie de temas monogrficos que se van colgando progresivamente, todos ellos elaborados por el responsable del Blog; por otro lado, en forma de listas de enlaces se muestran blogs, webs del mbito bibliotecario y de la literatura infantil y juvenil, libros y artculos y revistas a texto completo, y bibliotecas infantiles con presencia digital; y por ltimo, informacin de actualidad congresos, premios, eventos, actividades, homenajes, noticias, etc.-, que se ofrece a travs de las entradas centrales y que permiten incluir comentarios.

Aunque el Blog se cre inicialmente en 2007, su forma actual y el mayor porcentaje de entradas se concentran a partir del ao 2010 -de las ms de 200 entradas actuales 180 son de los dos ltimos aos-. En la actualidad se contabilizan ms de 80.000 visitas, excluidas las propias, y ha alcanzado cierta proyeccin internacional al ser visitado no slo por Espaa, sino por numerosos pases del continente americano (Argentina, Mxico, Chile, Colombia, Venezuela,). Adems cuenta con 53 seguidores. Entre los que se encuentran organizaciones que promueven la lectura, la literatura infantil y la expresin creativa, Bibliotecas escolares, profesionales de la educacin interesados en la LIJ, asociaciones de padres de alumnos de centros escolares, crticos de LIJ y hasta un profesor de Universidad, Jos-Antonio Gmez-Hernndez.

Difusin, actualizacin, valor aadido (los temas monogrficos, la bibliografa, el catlogo de actividades) y evaluacin (a travs de los seguidores, el control de visitantes, y los comentarios) son los pilares sobre los que sustenta este recurso que con una herramienta de muy fcil gestin y ningn coste ofrece muchas posibilidades de informacin y formacin.

2.17

Biblioteca Digital de Roquetes

Roquetes, Mayo 2012

Introduccin ____________________________________________________

Roquetes (Baix Ebre, Tarragona). 8231 hab.

Biblioteca de Roquetes

Creada el ao 2007

880 m2

23.000 documentos

40.000 visitas anuales

50.000 prstamos anuales

250 actividades (presentaciones, charlas, exposiciones, visitas, cursos, talleres) con 6900 asistentes

Inexistencia de cualquier institucin (biblioteca, archivo, museo..) y de cualquier experiencia relacionada con la recogida y conservacin de la documentacin local.

La Biblioteca de Roquetes, des de su creacin en abril del 2007, ha recogido, catalogado y digitalizado todas las noticias referentes a Roquetes, su entorno y su gente, con la voluntad de crear un archivo digital que conformara la memoria histrica de nuestra poblacin.

En el ao 2011 nace la Biblioteca Digital de Roquetes, un espacio web que alberga un portal de documentacin local multiformato: texto, imagen, audio, web, etc.

A travs de nuestro entorno virtual ofrecemos acceso universal a informacin local, informacin de nuestra poblacin, de nuestra gente, de las actividades culturales, econmicas, sociales, polticas y deportivas de nuestra poblacin.

La Biblioteca Digital de Roquetes se desarrolla con herramientas 2.0, nace con voluntad social, y con nuestra actitud y filosofa 2.0, en su desarrollo.

Comunicar, compartir, debatir, participar

Objetivos ______________________________________________________

Propiciar y facilitar el acceso al ciudadano de la informacin local. Poner a disposicin de cualquier persona, toda la informacin relacionada y/o perteneciente a nuestro entorno, sea cual sea su soporte o tipologa documental, y su alcance cronolgico (pasado y presente).

Aumentar los contenidos electrnicos disponibles en la red, de forma que sean tiles para la educacin, la investigacin y la difusin del patrimonio cultural de Roquetes.

Ofrecer conocimiento local, para promover la comunicacin, el debate y la participacin de nuestra poblacin.

Incrementar la visibilidad y la presencia de Roquetes en Internet.

Enriquecer los contenidos de la Biblioteca Digital con los conocimientos de todos.

Preservar, conservar y difundir nuestra historia.

Metodologa ____________________________________________________

Diariamente la biblioteca realiza tareas de recolecta de documentacin relativa a nuestro municipio, tanto en formato fsico (prensa, revistas, dpticos, carteles, etc.) como en formato digital.

En relacin a la documentacin fsica, la Biblioteca gestiona las noticias publicadas en prensa, las cataloga bajo parmetros normalizados, y a continuacin, convierte esta informacin analgica (consultable solo por una persona en un nico momento y espacio) en informacin digital (consultable por infinitad de personas en espacios y lugares diferentes) accesible a travs de la red.

La misma lnea de trabajo se sigue en la digitalizacin de materiales diversos como carteles, dpticos, folletos, etc. que la biblioteca recoge a diario, gracias a la cooperacin y colaboracin de entidades e instituciones de nuestro municipio con las que trabajamos continuamente para poder digitalizar y guardar los diferentes documentos pblicos que editan.

Una vez obtenido el archivo digital, ya sea despus de la digitalizacin el original u bien la descargar del fichero digital en la red, la biblioteca sube dichos archivos y la informacin relativa al documento, a Omeka.

Omeka, es la herramienta utilizada para crear la Biblioteca Digital de Roquetes. http://www.bibliotecaroquetes.cat/

Imagen: Interfaz entrada de datos OMEKA.

Una vez rellenados los diferentes campos, etiquetados, registros y subido el fichero (ms-word, pdf, rtf, ms-acces, ms-excel, ms-powerpoint, text, zip, ogg, fash, mp3, mp4, midi, mpeg, wav, wma, gif, icon, jpeg, png, tiff ms de 50 tipos), comprobamos que el registro este correctamente insertado en la Biblioteca Digital y procedemos a su publicacin.

Las noticias subidas a la Biblioteca Digital se derivan directamente a nuestros espacios en facebook y twitter, de esta manera damos difusin a la noticia y fomentamos el debate en torno a ella.

En lo relativo al archivo fotogrfico hay una gran labor de colaboracin y compromiso social.

Contamos con la ayuda de personas de nuestro entorno (concejales, presidentes de entidades y asociaciones, jubilados, maestros, etc..) que nos ayudan a identificar las personas y los momentos de cada fotografa. As pues, antes de digitalizar el archivo fotogrfico de nuestro ayuntamiento hemos estado durante meses recibiendo (o acudiendo) en busca de ayuda y colaboracin de personas que pudieran identificar a las personas fotografiadas, describir que acontecimiento se realizaba y acotar las fechas.

(Ha sido, es an, y lo ser, porque queda mucho por hacer una experiencia maravillosa)

Por otro lado, una vez subida la fotografa en la Biblioteca Digital, gracias a que las personas que la consultan pueden derivarla hacia otras redes sociales, hemos conseguido nuevos etiquetajes y nuevas identificaciones, que tras una breve comprobacin, pasamos a actualizar en nuestra base de datos. La gente comenta las fotografas, las hace suyas, nos ayuda a mejorar las etiquetas, a aportar ms informacin a la imagen, con cada transaccin, la imagen se enriquece.

Materiales _____________________________________________________

Artculos de prensa, revistas locales (Revista de Roquetes, Revistas del CEIP y del IES, publicaciones de asociaciones, del ayuntamiento, etc.), programas de las fiestas mayores, carteles, folletos, dpticos, fotografas (archivo fotogrfico del Ayuntamiento de Roquetes)...

Resultados

La Biblioteca Digital de Roquetes acaba de nacer, ofrece acceso completo a 4000 documentos (audio, vdeo, texto), pero esto, es solo la punta del iceberg. Trabajamos constantemente para aumentar y mejorar la coleccin, para hacerla ms accesible, ms intuitiva, ms comunicativa y con mayores posibilidades de participacin.

A da de hoy cualquier noticia puede comentarse directamente con identificacin de usuario o de manera annima, suscripcin mediante RSS o bien derivar el documento a diferentes marcadores sociales

Conclusiones

La Biblioteca Digital de Roquetes, es para todo el equipo de la biblioteca, un sueo hecho realidad. Algo que empez muy pequeo, con poca relevancia y que ahora se ha convertido en el centro de todas las miradas.

Nos sentimos especialmente orgullosos, sabemos que debemos mejorar, cambiar, rectificar, y aun as, siempre ser nuestra pequea ventana al mundo, hecho con herramientas gratuitas, con conocimientos autodidactas, con mucha dedicacin y esfuerzo, pero eso s, con mucha ilusin, emocin y agradecimiento a todos los que cada da colaboran con nosotros y hacen que nuestra Biblioteca (fsica y virtual) sea cada da mejor.

Ha sido constructivo y muy gratificante conocer a tantas personas, pasar horas con ellos en la descripcin de cada imagen, folleto o carta, hemos aprendido de ellos, y ellos de su Biblioteca.

Tambin es emocionante ver como circula por la red, y por las redes sociales, nuestra documentacin, como las personas la hacen suya, la comparten y lo hacen a travs de un servicio bibliotecario.

Y lo mejor de todo es que hemos llegado a muchas personas que quizs nunca hubieran conocido que es la Biblioteca de Roquetes, ni que puede hacer por y para ellos.

2.18

Coleccin local y memoria en la era digital:

algunas experiencias de la Biblioteca Central de Igualada

TemaBibliotecas y comunidad en la era digital

Subtemas La biblioteca y su apoyo al inters por la historia familiar y local

La participacin de los ciudadanos en la creacin de los contenidos digitales, y el papel de la biblioteca como impulsora de estos proyectosparadarles alcance global.

La preservacin de contenidos en el mbito digital procedentes del mbito local, conservacin de la tradicin oral.

Resumen

La Biblioteca Central dIgualada, a partir de ahora BCI, es una biblioteca central urbana y responsable de la zona Anoia, comarca que cuenta con seis bibliotecas municipales de la red de la Diputacin de Barcelona, un bibliobs y un biblio@ccs.

Igualada es la capital de la comarca de lAnoia. Es un municipio de 39.148 habitantes (2010), un trmino municipal muy reducido (8,67 km2) y tres municipios prcticamente unidos a la ciudad: Vilanova del Cam, Santa Margarida de Montbui y dena. Este conjunto forma la conca ddena que cuenta con casi 70.000 habitantes.

La Biblioteca se inaugur en 1999.

Una de las caractersticas de la Biblioteca son sus fondos bibliogrficos y tambin una especial sensibilidad por el mbito local. Estos fondos se pueden clasificar en tres grupos:

La coleccin local, una seccin formada por un conjunto de documentos, propios de biblioteca, relacionados con la ciudad de Igualada, pero tambin con el rea geogrfica que abarca la comarca de Anoia. Estos materiales son indispensables para el estudio y el conocimiento del pasado y el presente de la ciudad y de la comarca, tanto de su pasado como de la actualidad.

La Biblioteca de la Memoria, proyecto y, a la vez, seccin de la BCI que contiene testimonios orales e historias de vida inditas de personas mayores, en formatos diversos. El objetivo principal es la bsqueda, recogida, conservacin y difusin de estos materiales tan valiosos para nuestra historia local.

Los fondos patrimoniales y especiales, procedentes de otras bibliotecas y de donativos importantes (la Caixa, Centre dEstudis Comarcals, cooperativa de lAurora, Dr. Antoni Badia Margarit, Centro Palindromista Internacional, Dr. Josep Romeu Figueras, gozos, fotografas del peridico Igualada...).

Con la introduccin de las nuevas tecnologas, la BCI vio una gran oportunidad para:

Preservar documentos que estaban en papel o formato analgico (casetes, cintas de vdeo, etc.).

Facilitar el acceso y la reproduccin de estos documentos a los usuarios.

Difundir unos fondos de gran valor histrico y documental, no slo entre la poblacin local, sino ofreciendo un acceso universal.

La experiencia de la BCI en el proceso que va desde la conservacin de lo local a la difusin global ha pasado por unas etapas clave:

Digitalizacin de toda la prensa local desde el ao 1863 hasta 1940, adems del peridico Igualada (1942-1999) y la revista Vida (1942-1998), con un total de 140.275 pginas (1999).

Acceso pblico y gratuito de la prensa local digitalizada por medio de la web de la Diputacin de Barcelona: .

Digitalizacin de las fotografas del peridico Igualada, un fondo adquirido por la Diputacin de Barcelona al propietario del peridico y cedido a la Biblioteca. Est formado por ms de 13.000 fotografas de prensa local, la mayora realizadas entre1970 y 1999 (desde 2008 y en curso).

Cambio de formato de los casetes con entrevistas y testimonios personales de la Biblioteca de la Memoria que se pasaron a formato digital (2010).

Tambin en el mbito de la formacin y la difusin la BCI ha apostado por las nuevas tecnologas, en aspectos como:

Talleres de formacin en internet y correo electrnico para usuarios adultos.

Informacin de actividades quincenal en formato digital.

Club de lectura en Internet.

Utilizacin de herramientas 2.0: cuenta de Twitter del Instituto Municipal de Cultura y uso de Flickr para presentar fotografas en el entorno web.

Dominio propio dentro de la web municipal y gestin directa de la informacin de la Biblioteca:

Gestin de contenidos de la BCI en la biblioteca virtual de la Red de Bibliotecas Municipales de la Diputacin de Barcelona:

Participacin de diversos miembros de la Biblioteca en grupos de trabajo virtuales.

Creacin de AnoiaXBM, un grupo de trabajo y comunicacin formado por todas las bibliotecas municipales de la comarca para trabajar conjuntamente y compartir documentos e informacin.

En la comunicacin se ampliarn estos proyectos y se comentarn las dificultades y las decisiones que se tomaron en cada caso, as como las ayudas y la colaboracin de otros agentes como la Caixa o el Arxiu Comarcal de lAnoia.

Tambin se explicarn los proyectos a corto plazo en la lnea de digitalizar fondos especiales como los gozos, publicar fragmentos de la coleccin digital en la web y la posibilidad de utilizar el nuevo depsito digital Trencads , de la Red de Bibliotecas Municipales de la Diputacin de Barcelona, que tiene como objetivos difundir la cultura local y facilitar el acceso a colecciones nicas de las bibliotecas de la red.

Uno de los objetivos de la presentacin es mostrar como una biblioteca de una ciudad mediana y sin grandes recursos econmicos ni personales puede preservar su coleccin, darla a conocer e incluso ampliarla, y mejorar la difusin de sus servicios con la ayuda de las nuevas tecnologas.

2.19

Ttulo: Geocaching literario por las calles del centro de Badalona

Introduccin

En el marco del fomento de la lectura y la difusin cultural y con motivo de la celebracin del vigsimo aniversario de la biblioteca Central Urbana Can Casacuberta se decidi organizar una ruta literaria diferente, haciendo uso de las nuevas tecnologas, para atraer a nuevos y diversos sectores de la poblacin. Para ello se escogi el Geocaching, un juego interactivo e internacional, con mucha aceptacin y seguidores, que cumpla todos los requisitos y expectativas que buscbamos.

Objetivos

Ofrecer una actividad ldica y una visin diferente de la ciudad y las bibliotecas municipales.

Promocionar los autores y obras locales.

Dar a conocer Badalona y su cultura a sus ciudadanos y forneos

Llegar a un pblico diferente, usuario habitual de las TIC, que desconoce la red de bibliotecas local.

Deseo de innovar ofreciendo una actividad literaria emplazada en el territorio.

Metodologa

Se decidi que la ruta constara de cinco lugares de Badalona relacionados con cinco autores de la ciudad o vinculados a ella. Deba ser un recorrido corto para que se pudiera hacer a pie. El punto final, donde se esconde el cach, deba ser la biblioteca Can Casacuberta, para asociarla directamente al proyecto. Se consider que la duracin ptima de la ruta fuese de una hora y media.

El siguiente paso a realizar es el trabajo de campo: elaborar la ruta a partir de los lugares escogidos, comprobar su idoneidad, ajustar el tiempo del recorrido. Con un GPS se registran las coordenadas de cada uno de los lugares, se hacen las fotografas ilustrativas y se estudia cuales pueden ser las preguntas para plantear el juego de pistas.

Con esta primera informacin se empieza la confeccin del documento. En cada uno de los puntos hay una biografa resumida del autor correspondiente, una fotografa del lugar y un fragmento de una obra suya.

El siguiente paso es proceder a publicar la ruta en Internet: hay que darse de alta en www.geochaching.com, e introducir los datos siguiendo las instrucciones del portal. Una vez realizados estos pasos, un supervisor de dicha web debe revisar y verificar la ruta antes de publicarla.

Cmo se juega:

En el dossier aparece la coordenada que lleva al participante al primer punto de la ruta. sta se introduce en el GPS y se busca el primer destino. Solo desde all se puede contestar correctamente a la primera pregunta y obtener el primer nmero de la coordenada final. Despus se introduce la segunda coordenada que llevar al siguiente punto para contestar la pregunta correspondiente , y as sucesivamente hasta superar las cinco pruebas y obtener todos los nmeros de la coordenada que esconde el premio.

El participante que completa la ruta, apunta su nombre en el libro de registro que se encuentra en el cach. As queda constancia de que lo ha encontrado. Los usuarios registran en geocaching.com los tesoros e incluyen comentarios.

Esta ruta se realiza en terreno totalmente llano, paralela al mar, y tiene una extensin de unos 4 km, por lo que es muy recomendable para hacer en familia.

Hay dos formas de participar en el juego:

A ttulo personal: descargndola directamente desde www.geocaching.com, mediante un GPS o un Smarthphone

Asistiendo a los talleres guiados organizados por la Biblioteca.

Resultados:

Estrechar la relacin con los autores locales y con las entidades que hemos hecho partcipes del proyecto.

Inters mostrado por la comunidad educativa que utilizar esta actividad como un recurso didctico, y por asociaciones del territorio que se han puesto en contacto con nosotros para organizar nuevas rutas.

Respuesta muy positiva de los primeros geocachers que han hecho la ruta.

Amplia repercusin en los medios de comunicacin locales y digitales.

Notable aumento de la presencia en Internet y en las redes sociales de la Red Municipal de Bibliotecas de Badalona.

Conclusin:

Vistos los resultados obtenidos valoramos que se han cumplido los objetivos marcados inicialmente: promocin de la lectura y de los autores locales, as como de la ciudad. Se ha atrado pblico de fuera de Badalona que ha valorado muy positivamente el recorrido desde el punto de vista cultural, literario y ldico. Hemos sido pioneros, somos la primera red de bibliotecas que utilizamos este portal web para difundir la cultura y la literatura obteniendo un resultado muy positivo en cuanto a la aceptacin y repercusin. Esto, sumado al bajo coste econmico de la actividad nos ha permitido pensar en crear otras rutas por la ciudad, vinculando el resto de bibliotecas con su entorno.

Bloque temtico 2:

La biblioteca como agregadora de contenidos.

La biblioteca y su apoyo al inters por la historia familiar y local y el turismo cultural.

2.20

Bibliotecas pblicas y memoria: las cenicientas necesarias. La importancia de la biblioteca en el camino hacia la web semntica.

A medida que evoluciona las sociedad de la informacin las grandes instituciones son conscientes de la necesidad de facilitar la reutilizacin de los datos del sector pblico. Hacer accesible el patrimonio cultural y cientfico desde un postulado de defensa del bien pblico se engloba dentro de esta apuesta estratgica de la Unin Europea. En este contexto se crea Europeana, guardiana, conservadora y referente de la calidad de nuestra memoria colectiva. Este repositorio representa lo que las grandes bibliotecas pueden hacer en el nuevo entorno digital.

Frente a la preocupacin por las repercusiones que la reutilizacin de datos culturales tendrn en la calidad de la transmisin de la informacin y en la posible prdida de ingresos se encuentra la necesidad de disminuir las barreras de uso y facilitar la creacin de nuevos productos culturales si se quiere atraer a los usuarios. De ah sus iniciativas para generalizar el uso de datos enlazados (Linked Open Data) y la creacin de un widget para citar en Wikipedia.

El acercamiento a Wikipedia es un reconocimiento a la evidencia: las instituciones pblicas siguen siendo un importante impulsor de iniciativas de la memoria pero no pueden pretender ser sus agentes nicos y centrales. El gran esfuerzo de digitalizacin para facilitar el acceso a fuentes de informacin alojadas en centros especializados no debe hacernos obviar que las tecnologas permiten a los ciudadanos acometer un gran nmero de proyectos que ninguna institucin por s sola podra promover.

La gestin de la nuevas subjetividades en la biblioteca de Muskiz

Vvimos en plena eclosin de la web mvil; podemos crear y difundir informacin en cualquier momento y desde cualquier lugar. Eso, que en principio es una buena noticia para los contenidos locales, no parece que se traduzca en una mayor disponibilidad de contenidos culturales y en una mejor presencia de la memoria local en la red. S, es probable que haya muchas personas (las nuevas subjetividades a las que aludimos) colgando informacin (incluso de gran calidad) pero que tanto Europeana como Wikipedia no devuelvan datos sobre nosotros nos da a entender que aunque seamos capaces de generar informacin est no es accesible desde aquellos lugares que garantizan calidad de contenidos. Desde luego la bsqueda Muskiz no es especialmente fructfera.

Las cuestiones sobre las que pretendemos reflexionar es si estos ciudadanos, es decir, todos nosotros, que generamos al da una gran cantidad de informacin local percibimos Europeana (modelo de gestin institucional) y Wikipedia (modelo horizontal y ciudadano) como algo en lo que adems de consultar podemos participar y si somos conscientes de la importancia del valor que nuestra actividad en la red tiene para la conservacin y difusin de la memoria local.

La biblioteca pblica sigue siendo el referente para todos aquellos que necesitan informacin local y somos, en la medida de nuestras posibilidades, los garantes de la memoria de nuestra comunidad. Tanto por nuestro conocimiento de las fuentes tradicionales como por nuestra presencia activa en la red somos la institucin indicada para posibilitar que esos nuevos contenidos locales estn en condiciones de ser visibles y reutilizables en una futura web semntica. La identidad digital de nuestra comunidad se est construyendo y podemos ayudar a que nuestra reputacin digital como comunidad sea bien percibida.

Nuestra experiencia

Sabemos que la web necesita contenidos sobre los que poder aadir datos semnticos pero editar este tipo de datos pese a la aparicin de nuevas herramientas supone un gran esfuerzo que de momento no podemos acometer. Nuestros esfuerzos se centran en algo previo y accesible: creemos que empoderar a nuestros usuarios en la creacin de contenidos de calidad susceptibles de ser reutilizados y etiquetados semnticamente garantizar una presencia de calidad en la red de nuestra pequea comunidad. Se describen los pasos dados hasta la fecha

1) Reconvertir al usuario/lector consumidor de informacin en potencial generador de contenidos redistribuibles bajo licencias y formatos abiertos que permitan la reutilizacin. Se describen los ejes de actuacin

2) Facilitar una toma de contacto didctica e informal con los nuevos dispositivos y la generacin de nuevos contenidos multimedia. Hemos experimentado con cdigos qr, mashups, edicin de epubs y la realidad aumentada para hacer ver a los agentes culturales el potencial de estas tecnologa en la difusin de contenidos locales de una manera ms ldica. Gracias a esta experimentacin hemos podido reflexionar sobre un aspecto interesante: la tecnologa y aprender a usarla es necesario pero no suficiente para generar un nuevo contenido local; necesitamos impulsar un cambio de percepcin respecto a autoras, fuentes, soportes, licencias

Se describen los mbitos de actuacin

Conclusin

Las comunidades necesitan agentes locales que aporten contenidos adaptados al nuevo entorno (datos vinculados, multiformato, multimedia, bajo licencias que faciliten la redistribucin, accesible desde cualquier dispositivo, lugar y momento) para conseguir afianzar el concepto de patrimonio y memoria local en la sociedad de la informacin. En este contexto de Web mvil la biblioteca debe encontrar su lugar conjugando el tradicional papel de agente dinamizador especializado en el acceso a recursos bibliogrficos con el nuevo rol de prescriptor de nuevos recursos web ms informales.

2.21

Biblioteca de Elciego: Un ejemplo del inters por la historia familiar y local en tiempos de era digital.

Bloque temtico: 2.- Bibliotecas y comunidad en la era digital

VI Congreso Nacional de Bibliotecas Pblicas

Biblioteca Pblica: memoria individual, patrimonio global

9-10-11 octubre. Burgos

http://www.mcu.es/bibliotecas/novedades/2012/novedades_02.html

Resumen:

.- Introduccin

La razn de ser de una biblioteca es su comunidad. La comunidad no se limita a un parmetro geogrfico, es algo ms abierto, es universal. La biblioteca ofrece nuevas formas de acceso a materiales, nuevos servicios para proporcionar a sus usuarios distintas formas de instruccin y mtodos de investigacin.

Las bibliotecas rurales siempre han utilizado mtodos tradicionales para dar a conocer nuestras colecciones (guas de lectura en folios A4) o para formar a nuestros usuarios impartiendo cursos presenciales. Cabe decir que hoy en da, todos estos mtodos cuestan mucho tiempo, ms que dinero y llegan a una audiencia muy limitada.

La audiencia, los usuarios, la comunidad se tienen que divertir formndose y se tienen que formar divirtindose. En este sentido el papel de una biblioteca es primordial. Tiene que ofrecer la amplia variedad de herramientas que nos brinda la era digital de la forma ms sencilla y clara posible para el ciudadano.

.- Objetivos

Dotar a la biblioteca municipal de un archivo digital de la poblacin histrica para consultas de todo tipo (genealoga, familiares, emigracin, estadsticas)

Enriquecer el archivo histrico del municipio ya que consultas realizadas fuera del recinto (biblioteca, municipio) suscita una interrelacin de datos que enriquecen mutuamente a consultor y al fondo emisor.

Ayudar al empleo de nuevas tecnologas en la biblioteca; ofertando a la poblacin una base digital que enriquece el conocimiento y la cultura de sus ciudadanos.

Ofrecer una herramienta muy particular llena de curiosidades afectivas y generacionales; muy personalizadas en el propio lector o consultor.

.- Metodologa

Fotografiar todos los registros desde 1.553 hasta 1.910 (aproximadamente 22.000 fotografas).

Una base de datos y un programa preparado para consultas y tablas (fecha de nacimiento, padres, poblacin, etc) en total ms de 20 registros que pudieran tener inters, sujetos a comparativas y grficas entre unos y otros.

Volcar en el programa los datos visualizados en las fotografas.

En total, ms de 16.000 registros de poblacin histrica de Elciego.

.- Materiales y fuentes

Utilizamos el Archivo Parroquial la fuente ms dilatada en el tiempo y la mejor registrada. Era evidente la necesidad de una digitalizacin para poder conservar los libros en el archivo y tener los materiales a disposicin de los usuarios en cualquier momento del da y poder acceder a ellos desde cualquier lugar (Internet).

.- Resultados y conclusiones

Este documento describe el servicio que ofrece la biblioteca municipal bajo la forma de base de datos de consulta de la poblacin histrica del municipio de Elciego.

Cabe decir que esta base de datos es la ms consultada en el espacio web de la localidad de Elciego. El nmero de consultas anotadas en los registros de estadsticas muestra claramente que los esfuerzos no han sido en vano y demuestra que la razn de ser de la biblioteca pblica, como comentaba al principio, es la comunidad, convirtindose en patrimonio global.

En definitiva, crear servicios atractivos para el pblico y establecer conexione