elfabuloso11.files.wordpress.com  · web viewalgunas enfermedades, drogas y determinados...

23

Click here to load reader

Upload: doannga

Post on 05-May-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA

   La estimulación del corazón se origina en las ramas simpáticas y parasimpáticas del sistema nervioso autónomo. El impulso se desplaza, primero al nódulo sino auricular, este es el primer marcapaso cardiaco que envía los impulsos como ondas a través de las aurículas, estimulando primero la derecha y después la izquierda. Una vez estimulada las aurículas, el impulso disminuye, mientras pasa a través del nodo auriculo-ventricular (AV) y este enlentecimiento del impulso en el nodo AV permite a los ventrículos que están en reposo( diástoles) que se llenen de sangre llegada de las aurículas. La onda de excitación (estimulación) se disemina después hacia el fascículo de His, la rama izquierda y derecha del fascículo de His y las fibras de Purkinje, que terminan en los ventrículos. La estimulación del ventrículo empieza en el septo intra ventricular y se desplaza hacia abajo, dando lugar a la despolarización y contracción ventricular. Los ventrículos se vacían mecánicamente en la circulación menor de la sangre, haciendo llegar la sangre oxigenada a todos los tejidos, y comenzando la circulación mayor.

Propagación de la actividad cardiaca:

1. La onda P es producida por la despolarización de la aurícula e indica la función del nodo SA; donde mejor se observa esta onda es en las derivaciones II y V1 en las que aparece dirigida hacia arriba.

2. El intervalo PR indica el tiempo de conducción auriculo-ventricular. Se extiende desde el inicio de la onda P (inicio de la despolarización auricular) hasta el inicio del complejo QRS (inicio de la despolarización ventricular. Se considera normal entre 0.12 y 0.20 seg., es decir, entre 3 y 5 cuadros en el registro.

1. PR corto, menor de 3 cuadros en el registro, indica que el impulso se origina en otra área distinta al nodo SA.

2. PR largo, mayor de 5 cuadros, indica que el impulso se retarda mientras pasa por el nodo AV.

3. La onda Q es la primera deflexión negativa (invertida) que sigue a la onda P y al intervalo PR.

Page 2: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

4. La onda R es la primera deflexion positiva (hacia arriba) después de la onda Q. (si las ondas Q no son visibles, la onda R es la primera deflexion hacia arriba después del intervalo PR.

5. La onda S es la primera deflexion negativa que sigue a la onda R.

6. El segmento ST es una línea isoeléctrica (horizontal) sin voltaje, va desde el final de la onda S al comienzo de la onda T.

7. La onda T indica la repolarización de los ventrículos; que sigue a la onda S y al segmento ST.

8. La onda U se cree que puede ser por la repolarización de la repolarización del sistema de Purkinge.

9. El complejo QRS es producido por la despolarización de los ventrículos. El límite superior de duración considerada normal del QRS es de 0,12 segundos, o sea, 3 cuadros.

1. Una duración mayor de 0.12 segundos ( >3 cuadros ) significa que el impulso se inició desde el nodo aurículo-ventricular, o más arriba (supra-ventricular).

2. Un QRS ancho, mayor de 0.12 segundos puede indicar que la conducción procede del ventrículo o del tejido supra-ventricular, pero que hay una conducción prolongada a través del ventrículo y por tanto origina un QRS ancho.

Page 3: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

DERIVACIONES ELECTROCARDIOGRAFICAS

   Aunque la actividad eléctrica generada por el corazón es posible recogerla desde cualquier punto de la superficie corporal, en la práctica el registro electrocardiográfico se hace desde 12 derivaciones standard que han sido sistematizadas y universalmente aceptadas.

1) Derivaciones bipolares de miembros de Einthoven; registran la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos.

DI (Derivación I), entre brazo izquierdo (+) y brazo derecho (-).

DII (Derivación II), entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-). Esta derivación es la más adecuada para el análisis de la onda P, tendrá una amplitud menor a 0,2 milivoltios equivalentes a 2 mm y una duración menor de 0,12 segundos.

 DIII (Derivación III), entre pierna izquierda (+) y brazo derecho (-).

De acuerdo a la ley de Einthoven:

 D2 = D1 + D3.

 aVR + aVl + aVF = 0

aVR: Potencial del brazo derecho

(Right)

aVL: Potencial del brazo izquierdo (Left)

aVF: Potencial de la pierna izquierda (Foot)

Page 4: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

2) Derivaciones monopolares (Goldberger) de miembros:

Exploran igualmente la actividad

eléctrica en el plano frontal, desde cada

miembro por separado en

relación a un electrodo indiferente de

voltaje igual a 0, construido

entre las otras tres derivaciones no exploradas.

     

De acuerdo a la ley de Einthoven:

 aVR + aVl + aVF = 0

 aVR: Potencial del brazo derecho (Right)  aVL: Potencial del brazo izquierdo (Left) aVF: Potencial de la pierna izquierda (Foot)

3) Derivaciones unipolares torácicas:

Son también llamadas precordiales; exploran la actividad eléctrica en el plano horizontal, y son nominadas de la siguiente manera de acuerdo a la colocación del electrodo explorador: 

Page 5: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

En algunas ocasiones, estas 12 clásicas derivaciones pueden ser incrementadas a V7, V8, y V9, a través del 5º espacio intercostal izquierdo, ó por otras 3 que discurren por el hemitórax derecho, denominadas V3R, V4R y V5R. Son útiles para detectar infarto de miocardio de localización dorsal (izquierdas) ó para evaluar en mayor detalle crecimiento de las cavidades derechas (derechas).

Además, existen otras derivaciones de uso restringido, como las descritas por Nehb para la exploración precordial bipolar, o las derivaciones esofágicas, que acercan los potenciales de la pared ventricular posterior y de la aurícula izquierda, y las derivaciones intracavitarias o intracardíacas, cuya utilidad primordial radica en el examen directo de los potenciales generados en el sistema de excito-conducción. Convencionalmente se ha determinado que los colores de los electrodos electrocardiográficos se correspondan con un miembro específico, y así: Amarillo: Brazo izquierdo.Rojo: Brazo derecho.Verde: Pierna izquierda. Negro: Pierna derecha.

Para las derivaciones precordiales los colores desde V1 a V6 son: rojo, amarillo, verde, marrón, negro y violeta. 

Page 6: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

VECTORES

La activación del corazón comienza en la AD (aurícula derecha) y se dirige hacia abajo hacia el nódulo AV. Se genera así el primer vector (P) que da origen a la onda P de activación  auricular.  

Hay un retardo al pasar por el haz de His que representa el espacio plano (isoélectrico)   entre la P y el QRS. Entonces comienza la activación del tabique ventricular que se hace de izquierda a derecha. Se genera así la primera parte del QRS (onda Q).A continuación se activa el ventrículo izquierdo y un poco después el derecho ambos generan la onda R que representa al VI o ventrículo dominante en el adulto; algunos fisiólogos creen que existe un vector posterior que representa la activación terminal o de la base del corazón (onda S).   

Dependiendo de la derivación, la dirección de las ondas varia, pues en realidad miramos el mismo fenómeno desde distintos puntos de observación (derivaciones).

6.1. Vectores en plano frontal y plano horizontal:

   La onda T representa la repolarización del ventrículo izquierdo y tiene la misma dirección que el vector de despolarización del VI.De ahí que si el QRS es positivo también debe serlo la onda T.

Page 7: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

6.2. Teoría del dipolo:

   La secuencia ininterrumpida de las 4 fases del PAT, genera unas diferencias de potencial entre el espacio extracelular y el intracelular produciendo la característica curva monofásica. Sin embargo, al producirse esta despolarización celular en un frente de onda progresivo como si de una oleada se tratara, las diferencias eléctricas que se generan entre sectores miocárdicos activados y los que están por activar, provoca la aparición de un vector de despolarización común, como consecuencia del dipolo creado, es decir; existe un vector con dos polos (positivo en cabeza y negativo en cola) que discurre a

través de las vías comunes de despolarización a través del medio conductor que no es otro que el miocardio. El gran vector del miocardio es la resultante de los millones de vectores instantáneos que cada fibra miocárdica genera.    Al   encontrarse   el   corazón íntimamente   conexionado   a todo el organismo, la corriente eléctrica generada a través de este   dipolo   puede   ser recogida   en   cualquier   punto periférico   del   organismo, dando   lugar   al electrocardiograma.   Si en el punto periférico del organismo   desde   donde   el gran vector de despolarización es observado éste se aleja, se registrará   una  deflexión negativa, mientras que por el contrario ésta será positiva, si el gran vector se aproxima al 

punto explorador.   La magnitud, la dirección, y la polaridad de este vector variando continuamente a lo largo de la duración del estímulo, dando como resultado final, un vector principal que en la práctica coincide con el eje longitudinal anatómico del corazón, y que tendrá una importancia decisiva en el análisis electrocardiográfico de superficie. 

6.3. Eje Eléctrico (AQRS):  

Page 8: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

Lo mismo que la FC el AQRS puede variar ampliamente desde valores de +120º en niños hasta -10º en adultos y ancianos. Por lo común un AQRS medio normal se sitúa entre +40º y +60º medido en el plano frontal.

ONDA P: Representa la sístole eléctrica y mecánica de ambas aurículas. Su vector máximo se dirige desde arriba a abajo, de derecha a izquierda y de atrás hacia adelante. Habitualmente suele ser redondeada, de ramas simétricas, de bajo voltaje en relación al QRS y onda T, y por lo común monofásica, aunque no es excepcional encontrarla con dos componente difásicos (positivo/negativa) en D1, aVL, y a veces en D3 y aVF.

- Para su estudio, las derivaciones D2, y V1-V2 aportan la mejor perspectiva.

- Anomalías de la onda P nos pueden informar acerca de trastornos de la conducción interatrial y de crecimiento y dilatación de las cavidades auriculares. Si falta la onda P, esta claro que la  enfermedad es del nódulo sinusal.

INTERVALO Y SEGMENTO PR: Este período representa el tiempo transcurrido desde el inicio de la activación auricular hasta el inicio de despolarización ventricular. Varía entre 0.12 y 0.20 segundos. Períodos más cortos son típicos del síndrome de conducción acelerada, y los más largos son típicos de trastornos de la conducción AV de diverso grado.

- Para una correcta medición debe tomarse el inicio en el principio de la onda P y el final en el comienzo de la onda Q ó de R si la Q, no existiese. El trazado del segmento PR debe superponerse a la línea isoeléctrica.

COMPLEJO QRS:   Representa la despolarización ventricular (sístole eléctrica). Se dice "corazón vertical" cuando el AQRS se sitúa mas allá de 90º y "corazón horizontal" cuando el AQRS está desplazado mas allá de los 0º. Su duración normal oscila entre 0.06 y 0.10 seg.Valores superiores indican trastornos de la conducción intraventricular (bloqueos de rama).

   La onda Q es generalmente estrecha (inferior a 0.04 seg.) y poco profunda (alrededor de 1-2 mm). No obstante en vagotónicos y en corazón muy verticalizados pueden observarse ondas Q de mayor voltaje en D1, y aVL no necesariamente patológicas. La onda Q patológica está fuertemente vinculada a la necrosis miocárdica.   La onda R en sujetos sin cardiopatía, puede tener un voltaje que a veces no supera los 6-8 mm y ocasionalmente puede llegar a 25 mm (V5).

Page 9: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

   En V5 el TDI (tiempo de deflexion intrinsicoide) no debe superar los 0.045 seg. Alargamientos del TDI sugieren trastornos de la conducción intraventricular, y crecimientos ventriculares. La onda S, se inscribe tras la onda R, y no siempre está presente. En precordiales derechas representa el alejamiento del gran vector de ventrículo izquierdo, mientras que en V5 y V6 son la resultante de los terceros vectores de las porciones cardíacas póstero-basales.    INTERVALO QT: Es la expresión eléctrica de toda la sístole ventricular. Comprende desde el principio de la onda Q ó R hasta el final de T. Conviene por tanto buscar aquellas derivaciones en las que la onda Q y la onda T sean bien patentes.  El QT varia con arreglo a la FC, de modo que a mas FC menor valor de QT y viceversa.    Algunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores del QT, predisponiendo el corazón a arritmias ventriculares ocasionalmente severas.

     ONDA T Y SEGMENTO ST:     El segmento ST se mide desde el final de QRS (punto J) hasta el inicio de la onda. Suele estar nivelado con la línea isoeléctrica, aunque en condiciones normales tiende a supradesnivelarse con la bradicardia y la vagotonía, y a infradesnivelarse con la taquicardia.    Desplazamientos positivos superiores a 2 mm ó inferiores a 1 mm en relación a la línea isoeléctrica, suelen estar provocados por trastornos isquémicos miocárdicos.    La onda T, representa la repolarización ventricular, y al contrario que la despolarización suele ser de inscripción mucho más lenta y de ramas asimétricas, siendo más lenta la rama ascendente que la descendente. La onda T es positiva en D1, D2, aVL, aVF, y de V3 a V6, mientras que suele ser negativa o aplanada en las otras derivaciones. Ondas T negativas desde V1 a V4 suelen observarse con frecuencia en mujeres de mediana edad sin cardiopatía.     ONDA U:    Es una inscripción de pequeño voltaje y de significado incierto, que cuando aparece lo hace tras la onda T, en las derivaciones V4 y V5, siguiendo la misma polaridad que la onda T que le antecede. Algunos autores han querido ver su significado en la repolarización del sistema de Purkinje. La hipercalcemia, la hipokaliemia, la acción de la digital y la quinidina, y la bradicardia favorecen su presencia.

6.3.1 Calculo del Eje Eléctrico:    El vector resultante de la suma de todos los vectores instantáneos, tiene una dirección especial en cada una de las derivaciones pudiendo ser determinado

Page 10: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

en cada caso. De hecho el electrocardiograma no es sino la representación gráfica del voltaje del gran vector de despolarización, tres son los vectores que pueden ser determinados desde un ECG de superficie.  a.- Vector auricular: Sigue una disposición parecida al gran vector del QRS, orientándose en promedio entre +40º y +60º aunque desviaciones desde +120º a -10º no pueden considerase como anormales. La deflexión de la onda P en las distintas derivaciones es básica para su determinación. b.- Vector de despolarización ventricular: Está compuesto por 3 componentes: el 1º correspondiente al septum interventricular, el 2º, resultante de las fuerzas contrapuestas entre la masa ventricular derecha e izquierda, y el 3º correspondiente a las porciones póstero-basales de los ventrículos. Al ser secuencial en el tiempo la aparición de estos tres componentes, obtendremos consecuentemente en el EC las ondas QRS, correspondiendo Q al 1º vector septal, R al gran vector de los ventrículos, y S a los vectores de las porciones basales.  c.- Vector de repolarización ventricular: Corresponde a las fuerzas de recuperación ventricular, identificándose con la inscripción de la onda T. Desde un punto de vista clínico tiene un interés restringido.    Aunque todos los ejes eléctricos (P, QRS y T) son calculables, en la práctica sólo el de QRS en el plano frontal tiene verdadero interés clínico. Para su cálculo nos serviremos de las derivaciones monopolares y bipolares de miembros que configuran el triángulo de Einthoven. El punto de cruce de cada uno de los vectores correspondientes a estas derivaciones determinará la magnitud y la dirección del vector, y por tanto determinará el eje eléctrico del QRS. Incluyendo el triángulo de Einthoven dentro de un círculo, determinaremos una valoración esférica en grados para asignar valores a cada derivación, a partir de un punto 0 que partiendo en sentido horario desde una posición similar a las 15 horas, valga 90º a las 18 horas, 180º a las 21 horas, y 210º a las 24 horas. Una derivación desplazada positivamente en relación a la línea isoeléctrica significa que la cabeza positiva del vector se le está acercando, mientras que si la derivación resulta negativa en relación a la isoeléctrica el vector se aleja de ella.    Desde un punto de vista práctico, la perpendicular a la derivación isodifásica (de voltaje positivo similar al negativo, ó lo que es los mismo tanto voltaje de R como de S) identificará el AQRS en dos sentidos, quedando finalmente determinada su dirección por la positividad ó negatividad de las demás derivaciones. Es decir si por ejemplo, aVF es la isodifásica, y D1 a aVL son positivas y aVR negativa, el AQRS se situará a 0º. Si por el contrario la isodifásica es D1, y aVF, D2, y D3 son positivas y aVL negativa, el AQRS se situará a 90º.    En ocasiones la determinación del QRS en base a la especial configuración de las derivaciones monopolares y bipolares, no es posible. Estas situaciones suelen observarse en presencia de trastornos intraventriculares de conducción

Page 11: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

ó en aquellas otras en las que el corazón rota sobre alguno de sus ejes cambiando el sentido de la cabeza del vector. Se acepta que en presencia inicial de onda Q en D1, D2, D3, la punta del vector se dirige hacia adelante siendo el AQRS perpendicular al plano frontal. Por el contrario la presencia de S final en D1, D2, y D3 indica que la cabeza del vector está dirigida en sentido posterior. 

Page 12: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

7. LECTURA E INTERPRETACIÓN DE UN ELECTROCARDIOGRAMA:

1. Análisis del ritmo 2. Cálculo de la frecuencia cardiaca 3. Calculo del segmento PR, intervalo QT, 4. Cálculo del eje eléctrico del QRS en el plano frontal 5. Análisis de la morfología de cada una de las ondas.

1-Análisis del ritmo.   El ritmo normal del corazón es ritmo sinusal, el anormal se conoce como no sinusal, ritmo ectópico ó arritmia.Para ser considerado sinusal debe tener:

 Siempre debe haber ondas P, cuya polaridad es siempre negativa en aVR y positiva en el resto de las derivaciones.

 Cada onda P debe ir seguida de un complejo QRS.  El intervalo RR debe ser constante.  El intervalo PR es de valor constante igual ó mayor a 0.12segundos.  La frecuencia cardiaca debe estar entre 60 y l00 por minuto.

   El ritmo no sinusal:

 La ausencia de ondas P indica un ritmo " no sinusal" (anomalías en la formación del  impulso), que se ve en: a).Bloqueo sino auricular b). Ritmo de la Unión c). Ritmo Idioventricular d). Fibrilación auricular.

 Ondas P múltiples (por complejo QRS) se ven en: o  a).Fluter auricular. o  b). Fibrilación auricular o  c). Taquicardia auricular con bloqueo o  d). Bloqueo de 2º ó 3º grado.

 Cambios en la forma de la P son indicación de "marcapasos auricular migratorio".

 Eje de P anormal, puede ser debido a:o  a). Marcapasos auricular ectópico (ritmo auricular) o  b). Situs inversus o  c). Activación retrógrada desde el nodo AV (ritmo de la unión).

Un eje de P > a + 90º puede indicar inversión auricular o derivaciones de los brazos mal colocadas. Un eje de P < 0º puede ser debido a un ritmo nodal con conducción retrógrada o a un marcapasos auricular ectópico bajo (ritmo del "seno coronario"). 

 Es importante también valorar si el ritmo cardíaco es Regular o Irregular, es decir si la distancia R-R permanece constante (regular) o existen variaciones significativas (arritmia)

 La arritmia más frecuentemente observada es la "arritmia respiratoria" en la que observaremos un enlentecimiento  de  la  frecuencia  cardíaca durante   la respiración sin variar la morfología ni el eje de la onda P ni del QRS. 

Page 13: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

2- Calculo de la frecuencia cardiaca.   Hay diferentes métodos.   El papel del EKG corre convencionalmente a una velocidad de 25mm/s, lo que quiere decir que en cada segundo hay cinco cuadros grandes de ½ centímetro y que en 1 minuto hay 300 cuadros grandes. Para calcular la FC se busca la onda R que se encuentre sobre una línea gruesa de la cuadricula y a partir de ahí se cuenta el número de cuadros grandes que hay hasta la siguiente onda R. Por simple regla de 3, si en un minuto hay 300 cuadros, entre dos RR habrá los cuadros calculados, por lo que se divide 300 entre el número de cuadros que hay en un intervalo RR y así se tendrá la frecuencia cardiaca.    Pero puede que la distancia que hay en un intervalo RR no tenga un número exacto de cuadros grandes, por lo que cada cuadrado de milímetro lo contaremos como décimas de 0.2 en 0.2 de manera que en un cuadrado grande es la unidad.La frecuencia cardíaca varía con la edad, situación en el momento de obtener el ECG (despierto,  durmiendo,  llorando),  así como otros  factores  físicos como  la  fiebre.  Al nacer es de 130 lpm aproximadamente, aumenta durante el 1º mes de vida hasta 160 lpm. A partir de aquí va disminuyendo con la edad, siendo de unos 100 lpm a los 5 años y de unos 80 lpm a los 10 años. Las frecuencias cardíacas normales según la edad son las siguientes: RN: 110-150 lpm. 2 años: 85-125 lpm. 4 años: 75-115 lpm. 6 años: 65-100 lpm. >6 años: 60-100 lpm.   Hablaremos de Taquicardia cuando la frecuencia cardíaca supera los límites de la normalidad para esa edad y puede deberse a cualquiera de las siguientes situaciones: Taquicardia sinusal, Taquicardia supraventricular (auricular, nodal / unión AV o por reentrada), Taquicardia ventricular, Fibrilación auricular, Fluter auricular.     Hablaremos de  Bradicardia cuando  la  frecuencia  cardíaca es menor del   límite inferior de la normalidad para esa edad y puede deberse a: Bradicardia sinusal, Ritmo nodal, Bloqueo auriculoventricular de 2º grado, Bloqueo AV de 3º grado (completo). 3- Calculo del segmento PR.    Se mide desde el comienzo de la onda P hasta el comienzo de la onda Q ó R del complejo QRS. Esta distancia debe ser de 0,12- 0,20 seg, ó lo que es lo mismo 120-200 ms.   Cuando el segmento PR mide menos de 0.12seg se dice que existe una conducción auriculoventricular acelerada. Lo que se da en los síndromes de preexitación. Cuando el intervalo PR es mayor de 0.20 seg. se dice que la conducción auriculoventricular esta enlentecida y hay un bloqueo de primer grado. La prolongación del intervalo PR (> 0,20 seg.) (Bloqueo de 1º grado) puede verse en: formas congénitas, miocarditis, toxicidad por digital, hiperpotasemia. El intervalo PR es variable en: Marcapasos auricular migratorio, bloqueo de 2º grado.    Calculo del intervalo QT.    Representa la sístole eléctrica ventricular ó lo que es lo mismo, el conjunto de la despolarización y la repolarización ventricular.Este se mide desde el comienzo del complejo QRS

Page 14: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

hasta el final de la onda T y su  medida depende de la frecuencia cardiaca, así el intervalo QT se acorta cuando la frecuencia cardiaca es alta y se alarga cuando es baja. Por eso cuando estese mide debe corregirse de acuerdo con la frecuencia cardiaca. 4- Calculo del eje de QRS (A QRS) en el plano frontal.    El vector medio QRS puede estimarse a partir de las derivaciones estándar y monopolares de los miembros aplicando el sistema hexaxial de Bailey.Se mide la amplitud neta y la dirección del complejo QRS en dos de las 3 derivaciones estándar. Las derivaciones D1 y D3 y los valores obtenidos se transportan a dicho sistema. Se trazan líneas perpendiculares a las dos derivaciones estándar elegidas y se calcula el vector resultante que representa el vector medio del QRS.    Otra forma de calcular el eje del QRS es localizando la derivación isodifásica, aquella cuya amplitud neta es igual a cero. Entonces el vector medio QRS se encontrará en la perpendicular a la derivación donde el complejo es isodifásico. Así el complejo QRS es isodifásico en aVF, la perpendicular a esta derivación es D1 y si en esta derivación el valor neto del QRS es negativo en D1, el eje de QRS estará a 180º.

 Desviación  del  eje  a   la   izquierda  existirá  cuando el  eje  de  QRS está  por debajo del límite inferior de la normalidad para la edad. Se presenta con:

o  a) Hemibloqueo anterior izquierdo o  b). Bloqueo de Rama Izquierda o  c). Hipertrofia Ventricular Izquierda (especialmente en sobrecarga de 

volumen).  Desviación del eje a la derecha existirá cuando el eje de QRS es mayor que el 

límite superior de la normalidad para esa edad. Se presenta con: o  a). Hipertrofia ventricular derecha (HVD) o  b). Bloqueo de rama derecha (BRD).

5- Análisis de la morfología de las ondas:Onda P:

 Activación auricular. Es positiva en todas las derivaciones excepto en aVR.  Voltaje (altura) < 2,5 mm. Duración (anchura o amplitud) < 0,11seg.   Si por alguna razón el nodo sinusal deja de actuar como marcapasos cardiaco 

normal, otros focos auriculares pueden asumir su función por lo que la onda P tendrá una configuración diferente.

Intervalo PR:  El PR es tiempo invertido por el estimulo entre el nódulo sinusal y el inicio de 

la desporalización ventricular.  Los valores serán entre 0,12 y 0,20 segundos.   El intervalo PR debe ser isoeléctrico.   Cuando en la conducción a través de las aurículas, el nodo AV, el haz de His 

se enlentece el intervalo PR se alarga. Complejo QRS:

 Corresponde a la desporalización ventricular.   El voltaje del QRS es muy variable. 

Page 15: elfabuloso11.files.wordpress.com  · Web viewAlgunas enfermedades, drogas y determinados trastornos electrolíticos (en especial la hipocalcemia) modifican sustancialmente los valores

 Si se produce un retraso o una interrupción de la conducción en cualquiera de las   ramas del  haz,  el  QRS se ensanchará  de  la  manera característica  del bloqueo de la rama derecha o izquierda del haz.

Segmento ST:  Suele ser  isoeléctrico (horizontal)  o ascendente en caso de  taquicardia en 

personas sanas. Onda T:

 Es positiva excepto en aVR.

BIBLIOGRAFÍA:  Farreras P, Rozman C.  Medicina Interna. 15ª ED.  Barcelona:

Elsevier; 2004.  Esteve J, Mitjans J.  Electrocardiograma.  Enfermería.  Técnicas

clínicas.  Madrid: McGraw-Hill Interamericana; 2002.  Noguer L, Balcells A.  Exploración clínica práctica.  Preliminares

anatomo-clínicos. Barcelona: Masson; 2000. p. 25-44.  Lindner UK, Dubin D. Introducción a la electrocardiografía.

Barcelona: Masson; 2004.  Moreno Gómez R,  García Fernández MA. Como leer

electrocardiogramas.  Electrocardiografía básica. Aravaca (Madrid): McGraw Hill; 2002  Moreno Ochoa L. Cómo entender un electrocardiograma. Madrid:

Díaz de Santos; 2000.  Rekarte J, Oria García  A. Aspectos prácticos de electrocardiografía en

urgencias Madrid: Aran;  2000.  Rodríguez Padial L. Curso básico de electrocardiografía. Bases teóricas y aplicación diagnóstica. Madrid: Jarpyo Editores; 1999.