desafios47.files.wordpress.com€¦ · web viewel objetivo de dichos protocolos es para obtener...

14
Informe Salida a terreno “ Easycs” Grupo 47 Integrantes: María de los Ángeles Ortiz Dominik Petric Magdalena Pérez Gonzalo Quiroga Javier Arellano Elías Saleh Diego Silva Felipe Aranguiz Matías Vargas Eleuterio Ramírez Sección 5 Fecha: Domingo 29 de Marzo de 2015 Profesor: Ricardo Serpell Desafíos de la Ingeniería ING1004 1

Upload: haque

Post on 21-Aug-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Salida a terreno “ Easycs”

Grupo 47Integrantes:

● María de los Ángeles Ortiz● Dominik Petric ● Magdalena Pérez ● Gonzalo Quiroga ● Javier Arellano ● Elías Saleh ● Diego Silva ● Felipe Aranguiz ● Matías Vargas ● Eleuterio Ramírez

Sección 5Fecha: Domingo 29 de Marzo de 2015Profesor: Ricardo SerpellDesafíos de la Ingeniería ING1004

Índice

Problemática de la educación ……………………………………………... p. 3

1

Metodología de trabajo …………………………………………………….... p. 3

Salida a terreno ………………………………………………………………... p. 5

Resultados de salida …………………………………………………………...p. 6

Análisis …………………………………………………………………………….. p. 9

Oportunidades de diseño …………………………………………………... p. 10

Conclusiones ………………………………………………………………….... p. 10

Referencias ……………………………………………………………………... p. 12

Problemática de la educaciónLa educación ha estado muy presente en el debate político en los últimos 10 años. La desmotivación de los profesores, las malas condiciones de las salas y el poco interés de los alumnos por aprender ha dejado mucho que decir sobre la educación media. si realizaramos una comparación con Finlandia, uno de los países con mejor educación en el mundo, podemos encontrar que, este se sitúa en los mejores lugares de la prueba PISA, a diferencia de Chile, quien deja mucho que desear sobre su desempeño en la prueba PISA. Además Finlandia invierte una gran parte de su presupuesto anual en educación mientras que la inversión de Chile en temas de educación oscila entre un 1% - 2%. En Finlandia, el 95% de la educación es

2

gratuita, cifra similar a Chile sin embargo, el gobierno no tiene gran influencia en en los programas de educación, muy distinto a Chile, donde existe una gran influencia del gobierno en los programas escolares.Desde hace muchos años este ha sido uno de los problemas principales en la sociedad chilena, dejando ya a muchos de lados sin tener una educación digna, a pesar de que el gobierno tiene este problema muy presente ha planteado muchas soluciones que no han cambiado casi nada esta problemática, ya es el año 2015 y todavía no se encuentra una solución que por fin termine este asunto que afecta a muchos en chile, no sabemos cual es el núcleo de este problema; falta de motivación o falta de profesionales,etc... Muchas potencias mundiales consideran que la base de todo es la educación para tener una sociedad con un alto bienestar, también muchos problemas de nuestro país están relacionados o surgieron por este, por esto y todo lo demás debemos encontrar alguna solución que por lo menos ayude, para así crecer más como sociedad y país. Las materias como ciencias y matemáticas han sido una de las grandes debilidades en la malla curricular chilena, es por esto que esta es una buena situación para poder encontrar diversas soluciones las cuales le puedan entregar herramientas o motivaciones para que miles de chilenos puedan tener acceso a nuevas formas de aprender y utilizar diferentes instrumentos que ayuden a mejorar la calidad de su educación y así poder fomentar la.

Metodología de trabajoSe realizaron 3 protocolos, 2 a alumnos y 1 a profesores. El objetivo de dichos protocolos es para obtener información sobre las distintas dificultades que pueden tener en la materia del área de las ciencias y la matemática en la que presentan mayor debilidad, estos protocolos fueron aplicados en una salida a terreno al Colegio Pedro de Valdivia de Agustinas, sobre los protocolos, estos fueron aplicados en tríos de alumnos e individualmente, además aplicamos encuestas online cuyo objetivo era obtener aún mayor información de otros colegios y alumnos que no pertenecieran al colegio donde fue hecha la salida a terreno. Éstas encuestas online fueron realizadas a alumnos de enseñanza media y a ex-alumnos debido a que, al ya salir del colegio, creemos que ya se tiene una visión más completa de lo que fue la enseñanza media y por ende,más fácil detectar la debilidad que uno puede haber tenido durante el colegio.Las entrevistas iniciaban con una pequeña presentación de cada entrevistador, dando a conocer el objetivo el objetivo de la entrevista y el propósito de estas (el porqué de la investigación y entrevista , tema a investigar, entre otros)

3

Sobre el protocolo 1(Profesores)1. ¿Cuáles son las debilidades de sus alumnos a la hora de rendir?2. ¿cree que necesita algún tipo de recurso con el cual pueden enseñar algún

contenido con mayor facilidad?3. ¿Dentro de sus subcontenidos cual es el que le cuesta más enseñar?4. ¿Cuál es la materia en la que sus alumnos presentan un peor desempeño?5. Se le ocurre algún tipo de solución o invento con la cual podrían mejorar la

educación de sus alumnos?6. ¿Cuál es la materia que encuentra más tediosa para enseñar?

Sobre protocolo 2 (alumnos I° y II°)1. ¿Qué ramos se te hace más difícil?2. ¿Esto se refleja en tus calificaciones?3. ¿Consideras que tu motivación respecto al ramo influye en tu aprendizaje?

¿Por Qué?4. ¿Sientes interés por dicho ramo?5. ¿Qué cambiarías de las clases? ej: la sala, el entorno, métodos de

enseñanza, profesores, horarios, etc. ¿Por Qué?6. ¿Te gustaría tener más salidas a terreno, excursiones, clases con

experimentos, etc?Sobre protocolo 3 (alumnos III° y IV°)

1. ¿Cuanto tiempo de estudio dedicas al día para estudiar?¿Obtienes los resultados esperados?

2. ¿Cuáles son tus estrategias de estudio frente a tu materia más débil?3. ¿Tienes algún problema con el aprendizaje?4. ¿Cuál es tu materia favorita?¿Cuáles son tus razones de porqué elegiste esa?5. ¿Qué material o apoyo educativo te gustaría tener para la comprensión de la

materia ? y ¿Porqué?6. En caso de tener que realizar una actividad, ¿Cómo te gustaría que ésta

fuera?

Elaboración de Protocolos

4

Salida a terrenoDurante toda la semana se estuvo llamando y mandando mails a una gran cantidad de colegios, con el objetivo de poder acudir a estos a entrevistar a profesores y estudiantes, sin embargo, la gran mayoría se negó a esta petición, pero el Liceo Amanda Labarca fue muy amable y en primera instancia abrió sus puertas. El día que estaba acordado para la entrevista, el grupo de estudiantes que estaba asignado, acudió al lugar pero se le fue denegada la entrevista, aunque estuviera todo acordado con días de anticipación. A pesar de todo, un integrante del grupo contactó a una conocida, quien ayudó para poder ir al Colegio Pedro de Valdivia de Agustinas, quienes nos abrieron las puertas amablemente, logrando realizar la entrevista, tanto a profesores y estudiantes, como se tenía previsto. La modalidad de entrevista fueron en grupo de a 3 personas e individuales. La información que se extrajo de las entrevistas es de gran ayuda para seguir en curso con el proyecto y la investigación. Uno de los puntos de mayor impacto de la entrevista y que llamó muchísimo la atención, es el entorno físico en el cual los alumnos se desempeñan. Las salas de clases presentaban severas problemáticas, desde el espacio hasta la ventilación. Todos los estudiantes entrevistados,recalcaron que las aulas de clases eran muy pequeñas, en una sala de clases donde máximo caben 27 alumnos, habían entre 35 a 40 estudiantes, llegando al punto que el estudiante de la fila estaba a menos de un metro del pizarrón, además no existía ventilación, sólo había dos ventanas, las cuales proporcionaban muy poca luz natural, lo cual presentaba un reclamo por varios de los estudiantes, por otro lado, recalcaron mucho que en época de verano, las salas de clases eran muy calurosas, lo que dificultaba la concentración de los estudiantes y que en invierno eran muy frías.Además el colegio no contaba con un laboratorio para el uso docente, los espacios de recreación eran pequeños y la ubicación de las salas, era problemas para muchos de los estudiantes, debido a que muchas veces, debían subir 3, 4 hasta 6 pisos para llegar a sus salas y si existía un estudiante con problemas de movilidad, se le iba hacer muy difícil transitar en el colegio, ya que este no presentaba rampas o ascensores.

5

Sala de clases II°medio Colegio Pedro de Valdivia de Agustinas

Resultados de salidaA grandes rasgos los resultados marcaron una tendencia, la asignatura que más les complicaba y no entendían, era física debido a la complejidad de imaginarse los conceptos y los sucesos de la física, como por ejemplo los subtemas: Ondas y lentes. Por otro lado, los resultado arrojaron algo muy curioso, lo profesores eran muy monótonos, es decir, las clases que realizaban eran muy teóricas, en las cuales solo pasaban conceptos y no explicaban, a esto se suma la nula utilización de medios multimedia. Si bien estas deficiencias podrían afectar el rendimiento de los alumnos, la motivación de ellos no se veía tan afectada, ya que se preocupan de estudiar y aprender.En otro ámbito una sola estudiante, dio a conocer que Biología era la asignatura que más le complicaba, debido a la gran cantidad de materia, definiciones y nombres los cuales debía conocer. Al igual que las entrevistas anteriores donde la asignatura de complejidad era Física, el uso de medios multimedia era nulo, lo cual dificultaba mucho el aprendizaje de la entrevistada, debido a que le costaba imaginarse lo que sucedía con las funciones de cuerpo humano. Por último un grupo menor de estudiantes, indicó que Química, era la asignatura, debido a la complicación a la hora de plantear los problemas.Por el otro lado de la vereda, el profesor de Biología, quien lleva más de 20 años ejerciendo como profesor, indicó que la principal falencia de los estudiantes es la dependencia a los aparatos móviles, debido a que, cuando él escribía en la pizarra un mapa conceptual, los estudiantes no lo traspasaban a su cuaderno si no, le sacaban una foto y dejaban de lado los procesos cognitivos que hay detrás de un

6

mapa conceptual, como los de pensar, sintetizar información, etc. Además recalcó que lo subtemas con mayor complejidad y mayor dificultad que los alumnos tenían eran, en inmunología y genética.

Entrevista con una de las alumnas de II° medio. Entrevistador: Matías Vargas

Entrevista grupal. Entrevistadores: Javier Arellano y Matías Vargas

Los resultados de las encuestas online fueron los siguientes.

7

8

AnálisisDebido a todas las complicaciones que trajo llevar a cabo esta salida a terreno, la experiencia fue inolvidable, y la información extraída, es y será de gran utilidad para los siguientes pasos del proyecto. Con respecto a la información que se obtuvo, podemos decir que, que la falta de implementación, como los son los laboratorios, juegan un rol negativo en el aprendizaje de los estudiantes, además que asignaturas como Física, la cual fue la que presentó mayor complejidad para los alumnos, se deben enseñar de formas más didácticas y más demostrativas, sin embargo, la realidad de este colegio no era la adecuada, debido a que los profesores eran monótonos a la hora de enseñar, llevaban sus conocimientos al lápiz y al pizarron, y no innovaban en el minuto de enseñar materias complejas como por ejemplo, ondas y lentes, las cuales muchos de los estudiantes, indicaron que se les haría muchísimo más fácil, si los profesores, les mostraron videos o explicaron y no sólo utilizarán la herramienta del dictado. Además, se dio el caso que muchos alegaban que nunca habían tenido una salida a terreno, y que todo el aprendizaje se daba en la sala de clases.Por último, una de las deficiencias más notorias que presentaba el Colegio Pedro de Valdivia de Agustinas, fue que las salas de clases, ya no daban abasto con la gran cantidad de estudiantes por cada sala de clase, además de presentar problemas de ubicación, luminosidad y de ventilación.

9

Oportunidades de diseño1. Notamos que, los alumnos de II° tienen problemas en física para aprender

las fórmulas y esto se ve afectado en sus notas.2. Existe un notorio desinterés de parte de los alumnos en aprender más y una

despreocupación por parte de los profesores de que sus alumnos entiendan la materia.

3. Por cómo están hechos los planes educativos, la enseñanza se enfoca en lo teórico en vez de lo práctico. Como grupo, creemos que la forma más efectiva para aprender es involucrarse con lo que se está aprendiendo, ya que uno pasa a formar parte del tópico enseñado. En cambio,sí lo aprendido queda solo en el papel, no sabrán cómo aplicar los conocimientos en el día a día, que es el principal objetivo: aplicar lo aprendido para solucionar problemas, ejercer ciertos ejercicios y acciones, etc.

4. La asignatura en la cual los alumnos presentan mayor dificultad para aprender es la física.Una de las principales problemáticas con este ramo, es la necesidad de aprender muchas fórmulas, provocando una mayor esfuerzo, ya que muchas veces, el alumno no detecta como varias de las fórmulas están relacionadas entre sí.

5. La forma más efectiva para aprender es involucrarse con lo que se está aprendiendo, ya que uno pasa a formar parte del tópico enseñado.En cambio, sí lo aprendido queda solo en el papel, no sabrán cómo aplicar los conocimientos en el día a día, que es el principal objetivo.

Conclusiones

A lo largo de este informe se dio a conocer una parte importante del proyecto que está realizando Easycs, en el cual se abarcaron los primero datos de la investigación.

La investigación tuvo demasiadas complicaciones, debido a que los directores, coordinadores escolares y jefes UTP, negaban la posibilidad de investigar y recabar información muy importante y vital para la realización de este proyecto, dificultando en gran medida que se pueda solucionar los problemas que están teniendo los estudiantes a la hora de aprender.

Las principales falencias que se pudieron observar es la forma de enseñar que tienen los profesores del Colegio Pedro de Valdivia de Agustinas, fueron que es una manera muy antigua y poco eficaz, lo que afecta en gran medida, los resultados y la motivación de los alumnos, además que falta un cambio profundo

10

en esta forma de enseñar, la cual debería ser más inclusiva, donde todos puedan ser parte del proceso y contribuyan de manera conjunta, sin alguna diferencia. Sin embargo, debe existir una relación más cercana entre los entes participantes, es decir, el Estado, los administrativos de los colegios, profesores, apoderado y por supuesto, los estudiantes.

Además, de quedar en claro que la forma más efectiva que tienen los alumnos a la hora de aprender y entender, es a través de lo visual, ya sea, PPT, videos o salidas a terreno, y a través de ejemplos sobre la vida propia, en donde se les permita a los alumnos entender de una forma más práctica, clara y llevada a la realidad en la cual se desarrolla el fenómeno científico estudiado. Es por esto mismo que la asignatura que presenta mayor complejidad es Física, debido a la poca utilización de medios multimedia a la hora de enseñar y es uno de los recursos que los alumnos piden, puesto que los temas que aborda la física, muchas veces está muy alejado de lo visible y lo tangible, poniendo a prueba la imaginación de los alumnos.

Sin embargo, no toda la culpa recae en la forma de enseñar de los profesores, sino que los estudiantes a la hora de estudiar o pensar, son demasiado flojos, como bien dijo el profesor de Biología del Colegio Pedro de Valdivia de Agustinas, cuando él realizaba mapa conceptuales, los alumnos le tomaban fotos, y al hacer eso, se saltaban procesos muy importantes, como el de pensar y sintetizar información.

11

Referencias● M.Muro. (05 de 10 de 2013). Libertad digital. Recuperado el 28 de 03 de

2015, de http://www.libertaddigital.com/internacional/europa/2013-10-04/sabado-que-tiene-el-modelo-educativo-finlandes-que-no-tiene-el-espanol-1276501044/

12