edufisicaesfmms.files.wordpress.com · web viewel trabajo de docentes y estudiantes se establece a...

30
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE” Sucre - Bolivia Carpeta IEPC-PEC 2017 1 COORDINACION IEPC-PEC CIENCIAS SOCIALES CARPETA IEPC-PEC IV Estudiante: …………………………………………………….……………………………….…………… Nivel: …………………………………………………………………………………………….…………….. Especialidad: … … ……… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… …… … ……… … .. Curso: … … … … … … … …… … … … … Gestión: … …… … ……… …… ……… … …… ……… … .. V

Upload: hakhue

Post on 18-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE”

Sucre - Bolivia

Carpeta IEPC-PEC 2017

1 COORDINACION IEPC-PEC

CIENCIAS SOCIALES

CARPETA IEPC-PEC IV

Estudiante: …………………………………………………….……………………………….……………

Nivel: …………………………………………………………………………………………….……………..

Especialidad: ………………………………………………………………………………………………..

Curso: ………………………………… Gestión: …………………………………………………..

V

Page 2: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017

© Del presente material:

Material:Carpeta de trabajo de Práctica Educativa Comunitaria e Investigación y Producción de Conocimientos. Quinto año; Especialidades de “Educación Inicial en Familia Comunitaria”, “Cosmovisiones, Filosofías y Sicología”, “Ciencias Sociales”, “Ciencias Naturales. Biología-Geografía”, “Ciencias Naturales. Física-Química”, “Educación Física y Deportes”, “Educación Musical” y “Artes Plásticas y Visuales” y Gestión 2017.

Compilación:ESFM “Mariscal Sucre”Dirección Académica ESFM “Mariscal Sucre”. Coordinación de IEPC-PEC. Equipos de Especialidad (Docente estudiantil). Docentes Unidad de Formación de Investigación Educativa y Producción de Conocimientos V

Cómo citar este documento:ESFM “Mariscal Sucre” (2017). Carpeta de trabajo de Práctica Educativa Comunitaria e Investigación y Producción de Conocimientos V. Material de trabajo.

Impresión:ESFM “Mariscal Sucre”

Se permite su reproducción parcial siempre que no tenga fines comerciales ni de lucro; en cualquier caso se debe citar la fuente.

2

Page 3: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017

Turno: mañanaHoras Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Turno: Tarde (sesiones de acompañamiento)Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

Estudiantes:………………………………………………………………….……………………………N° celular: ………………………………… Teléfono:…………………………………………Espacio de concreción de la IEPC-PEC:Comunidad: …………………………………………Unidad Educativa: ……………………………………….….Director/a: ………………………………………………………….. Teléfono/celular: ……………………….…Dirección U.E.: …………………………………………………..Teléfono U.E.: ………………………………Distrito: …………………………………………………………………………… Red: ……………………………………….PSP de la ESFM: Preservación y cuidado de la Madre Tierra con compromiso y Práctica de Valores Sociocomunitarios Quechuas en la ESFM “MS”PSP de la Unidad Educativa:

Foto estudiantes

3

Page 4: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017

Contenido Pág.

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 8

PLAN OPERATIVO DEL QUINTO AÑO………………………………………………………………………………………………………. 9

PROTOCOLO DE TRABAJO PARA EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS………………………………. 13

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE REGISTRO……………………………………………………………………………………………….. 14

FORMATO DE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR ………………………………………………………………………………….. 25

EJEMPLO DE PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR …………………………………………………………………………………… 26

PLANILLA DE CONTROL DE ASISTENCIA DE LAS Y LOS ESTUDIANTESBIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 62

ÍNDICE

4

Page 5: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017

OFICINA TELÉFONO (S) OFICINA TELÉFONO (S)DIRECCIÓN GENERAL 64 – 60391 COORDINACIÓN DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA64 – 54971

FAX SECRETARIA DIRECCIÓN GENERAL

64 – 53890 PROFOCOM 64 – 14108

DIRECCIÓN ACADÉMICA 64 – 62669 PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD

64 – 52412

SECRETARÍA DE DIRECCIÓN ACADÉMICA

64 – 56361 SECRETARÍA GENERAL – TRÁMITES

64 – 56235

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA 64 – 52325 UNIDAD DE REGISTRO ACADÉMICO (KARDEX)

64 – 35923

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN

RECURSOS HUMANOS 64 – 53889

COORDINACIÓN IEPC-PEC 64 – 56412 BIBLIOTECA “GEORGE ROUMÁ”

64 – 34174

COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA

64 – 41528 BIENESTAR ESTUDIANTIL 64 – 53515

OTROS TELÉFONOS Y DIRECCIONES IMPORTANTES:

5

Page 6: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

Para no olvidar: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

JUNIO

Do

Lu Ma Mi Ju Vi Sa

1 2 34 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30

MAYO

Do

Lu Ma Mi Ju Vi Sa

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30 31

JULIO

Do

Lu Ma Mi Ju Vi Sa

12 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 2930 31 AGOSTO

1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 12

6

Page 7: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………...

MAYO

Do

Lu Ma Mi Ju Vi Sa

1 2 3 4 5 67 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 2021 22 23 24 25 26 2728 29 30 31

JUNIO

Do

Lu Ma Mi Ju Vi Sa

1 2 34 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 24

Notas importantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Notas importantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

7

Page 8: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 201725 26 27 28 29 30

JULIO

Do

Lu Ma Mi Ju Vi Sa

12 3 4 5 6 7 89 10 11 12 13 14 15

16 17 18 19 20 21 2223 24 25 26 27 28 2930 31 AGOSTO

1 2 3 4 56 7 8 9 10 11 12

Notas importantes: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Notas importantes: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Notas importantes: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Notas importantes: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8

Page 9: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017“La investigación y producción de conocimientos y la práctica educativa comunitaria son ámbitos en los que se incentiva en las y los estudiantes el gusto por su profesión a través del trabajo comunitario productivo que se concreta en la articulación de proyectos sociocomunitarios de las Escuelas Superiores de Formación de Maestros y las Unidades Educativas del entorno y a partir de una interacción constante entre ambas.

El abordaje holístico y complejo de la investigación y producción de conocimientos y de la práctica educativa comunitaria se orienta hacia el desarrollo y/o fortalecimiento de la crítica, reflexión, autocrítica, capacidad propositiva e innovadora, ética, trabajo en equipo, actitudes de reciprocidad y equidad, que posibiliten a las y los estudiantes aprender a conocer y comprender la realidad, la identidad cultural y el proceso socio – histórico del Estado Plurinacional, aportando en su consolidación; para ello, es importante el papel que juegan todos los actores de la educación para que comprendiendo la realidad socioeducativa comunitaria se promuevan acciones de transformación de la misma, sintiendo y comprendiendo que todo proceso educativo debe trascender a la comunidad” (Lineamientos de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC – PEC).

Durante el periodo de trabajo 2017, los equipos de IEPC, de Especialidades y de la PEC están trabajando con voluntad y entrega para llevar adelante procesos formativos que posibiliten, a partir del respeto y la cooperación, integrarnos cada vez más como una COMUNIDAD, por ello se propicia la gestión del ambiente comunitario entre docentes y estudiantes, estableciendo acuerdos de trabajo, procesos de conocimiento mutuo y otras actividades que coadyuven en el fortalecimiento de principios y valores sociocomunitarios, las y los docentes conforman equipos de trabajo comunitario (por Especialidades) para planificar, organizar y orientar la implementación de la IEPC-PEC, valorar el proceso, sistematizar las experiencias, teorizando a partir de las experiencias.

“Las Escuelas Superiores de Formación de Maestros ya no pueden ser espacios donde se generen procesos de profesionalización separados de la realidad, la cultura y la comunidad… Uno de los retos es asumir la formación docente como la búsqueda y práctica de más y mejores maneras de trabajar – aprender de y con otros…”

9

Page 10: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017El plan operativo es el instrumento en el que se plasma la organización, planificación, concreción, seguimiento y valoración del proceso de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria (IEPC-PEC), garantizando la implementación del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo en los espacios en donde se desarrolle el proceso.

OBJETIVOS:Objetivo Holístico de la Práctica Educativa Comunitaria: Asumimos la práctica educativa comunitaria con espíritu reflexivo – crítico y actitudes ético – comunitarias descolonizadoras, priorizando problemas, necesidades e intereses educativo comunitarios, rescatando y valorando los saberes y conocimientos propios en complementariedad con los universales, gestionando alternativas de solución y atención a los mismos, demostrando compromiso con la comunidad.Objetivo Holístico del Quinto año: : Desarrollamos y sustentamos, de manera comprometida, el trabajo de investigación educativa de la modalidad de graduación optada, en base a los conocimientos – producto de las relaciones holísticas y complejas de las unidades de formación, la práctica educativa comunitaria y la realidad del contexto - a través de la investigación sociocomunitaria productiva que posibilite la innovación de prácticas pedagógicas y la generación de nuevas modalidades de atención educativa, que incidan en políticas educativas transformadoras y descolonizadoras.DIMENSIO

NESRELACIÓN OBJETIVO –

DIMENSIÓNEXIGENCIAS EN LA PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS PRODUCTOS Y CRITERIOS EN LA

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS

Ser Desarrollamos y sustentamos, de manera comprometida, el trabajo de investigación educativa de la modalidad de graduación optada,

. Motivar en el/la futuro/a maestro/a a que produzca conocimientos con compromiso y conciencia de su aporte en la transformación cualitativa de la realidad.

Productos. Informes de: Proyecto socio

comunitario productivo Tesis Educativa

comunitaria Proyecto de

Fortalecimiento a Programas Regionales del Sector Educativo

Sistematización de Experiencias Educativas

Criterios:. Producción de conocimientos como acción transformadora. Producción de conocimientos participativa. Producción de conocimientos holística

Saber en base a los conocimientos – producto de las relaciones holísticas y complejas de las unidades de formación, la práctica educativa comunitaria y la realidad del contexto

. Articular y armonizar nuestros conocimientos con los denominados “universales”, de esta manera se busca un conocimiento concreto y práctico que permita el cambio de la educación y de la realidad.. Recuperar y revalorizar los saberes y conocimientos de los pueblos indígenas.

Hacer a través de la investigación sociocomunitaria productiva que posibilite la innovación de prácticas pedagógicas y la generación de nuevas modalidades de atención educativa

. Cambiar y transformar. Las experiencias de IEPC-PEC suponen la transformación de la realidad, por lo que todas/os nos constituimos en agentes de ese proceso

Decidir que incidan en políticas educativas transformadoras y descolonizadoras.

ACCIONES PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PRODUCTO- Análisis e interpretación de la información recogida.- Planteamiento de tareas educativas que posibiliten reflexionar y comprender los procesos educativos y

pedagogías vivas del contexto. - Reflexión crítica de los problemas para su organización como problemáticas de gestión y de aula.- Elaboración de informes según la modalidad de graduación optada.- Implicación de las Unidades de Formación Académica de la especialidad en:

La planificación didácticaLa formación en la especialidad

SISTEMA ORGANIZACIONAL:

10

Page 11: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017

Equipo de la PEC

Equipos de Especialidades

Equipos de estudiantes

Autoridades Administrativos

Responsables:Los responsables de la IEPC-PEC en la Especialidad son: el equipo Docente y el equipo de estudiantes, que de manera integrada y dialógica participan en la concreción del proceso, aportando con sus experiencias, conocimientos, creatividad y compromiso.

Tareas de las y los responsables de la Especialidad:. El equipo de docentes de especialidad es la instancia operativa del proceso de planificación, seguimiento, ejecución y evaluación de la PEC. Las tareas que asume son:

a. Elaborar el Plan Operativo de Especialidad para cada una de las etapas de la presente gestión.b. Socializar el Plan Operativo de la PEC con la comunidad.c. Ejecutar, en la lógica del trabajo en equipo, los planes u otras tareas asignadas para el desarrollo de la

IEPC-PEC.d. Elaborar instrumentos y fichas de evaluación para las y los estudiantes y otros actores de la IEPC-PEC,

relacionados con la especialidad.e. Evaluar según los criterios de evaluación y sugerencias establecidas en el presente documento (fichas

centralizadoras)f. Orientar el proceso de devolución de información a la comunidad (productos).

. El equipo de estudiantes como parte de los actores principales de la IEPC-PEC:a. Se informan adecuadamente sobre del Plan de IEPC-PEC del año de formación que le corresponde.b. Sugieren, en los marcos de la normatividad vigente, todos los ajustes necesarios para el proceso idóneo de la IEPC-PEC.c. Evalúan y son evaluados.

El trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando poco a poco actitudes de “hagan el trabajo” hacia “haremos el trabajo”, pues el compromiso que desarrollan parte del involucramiento de todas/os, estableciendo funciones y atribuciones de trabajo integrado y complementario que posibilite una real gestión comunitaria.

Fuente: Caminando juntos, sistematización de experiencias del proceso de IEPC-PEC, gestión 2013.

Actividades:

. Establecimiento de responsabilidades integradas y no escindidas. Trabajo integrado y complementario

. Involucramiento

. Voluntad de trabajo

. Compromiso transformador

Gestión de trabajo comunitario comprometido

11

Page 12: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017FASES DE LA

IEPC-PEC

AÑO DE FORMACIÓ

N ACTIVIDADES FONDO DE TIEMPOINDICADORES DE

VALORACIÓN

DOCENTES RESPONSABLES DEL ACOMPAÑAMIENTO

FASE

DE

GEST

IÓN

EN

LA

ESFM

QUI

NTO

FG-A1 Participación en la gestión del ambiente comunitario a nivel del curso.FG-A2 Gestión de encuentros, consensos y acuerdos con los espacios de IEPC-PEC identificados.FG-A3 Revisión de estrategias para el desarrollo de experiencias, en interacción con la comunidad y las instituciones educativas en relación a las opciones graduación elegidas.FG-A4 Elaboración del informe del trabajo de grado.FG-A7 Socialización pública del trabajo de grado. (Defensa)

FG-A1.Inicio de gestiónFG-A2. Del .. al … de ...FG-A3. Del .. al … de …

FG-A4. Del .. al … de …FG-A5. Del .. al … de …FG-A6. Del .. al … de …FG-A7. Del 28 al 29 de noviembre

- Demuestra actitudes crítico – reflexiva en el proceso de gestión

- Utiliza lo aprendido en las Unidades de formación para planificar el proceso de la IEPC-PEC.

- Elabora los instrumentos adecuados para el desarrollo del proceso investigativo

- Asume responsablemente roles y funciones para el desarrollo de la IEPC-PEC.

. Equipo PEC – IEPC de la Especialidad

FASE

DE

PRÁC

TICA

EN

LA

COM

UN

IDAD

FC-A1 Establecimiento de acuerdos con la comunidad para ejecutar TEC, PSCP, SEE,1

FC-A2 Diseño y ejecución de propuestas justificadas, fundamentadas y relacionadas con el ámbito de la especialidad en interacción con la comunidad para PSCP, SEEFC-A3 Diseño y ejecución de propuestas para proyectos de fortalecimiento al Proyecto Mi Colegio Limpio.FC-A4 Interacciones con la comunidad en el marco de los trabajos de grado.FC-A5 Evaluación y cierre de los proyectos.

FC-A1. Del .. al … de …

FC-A2. Del .. al … de …

FC-A3. Del .. al … de …FC-A4. Del .. al … de …FC-A5. Del .. al … de …

- Demuestra compromiso de trabajo practicando valores sociocomunitarios

- Rescata y valora los saberes y conocimientos de la comunidad

- Es propositivo/a en el planteamiento de soluciones a problemas identificados.

- Demuestra compromiso de servicio con la comunidad

Lic.

FASE

DE

PRÁC

TICA

EN

LA

INST

ITUC

IÓN

ED

UCA

TIVA

FIE-A1 Establecimiento de acuerdos y compromisos con las y los docentes de la unidad educativa.FIE-A2 Elaboración y ejecución de propuestas relacionadas con el ámbito de la especialidad y en interacción con la comunidad para PSCP y SEE.FIE-A3 Planificación de experiencias de aula en el ámbito de la especialidad, en un marco comunitario y relacionado con su trabajo de grado.

FIE-A1. Del .. al … de …

FIE-A2. Del .. al … de …FIE-A3. Durante el proceso

- Asume con actitud ético-comunitaria la práctica en la Unidad Educativa

- Demuestra la integración y complementariedad de sus conocimientos

- Es creativo en la ejecución de sus propuestas articulando práctica-teoría-valoración y producción.

- Posibilita prácticas pedagógicas y modalidades de atención educativa innovadoras.

Lic.

Códigos:FG-A1= Fase de Gestión en la ESFM – Actividad 1; FC-A1= Fase de Práctica en la Comunidad – Actividad 1; FIE-A1 = Fase de Práctica en la Institución Educativa.Comunidades y Unidades Educativas para la concreción de la PEC:

COMUNIDAD/ UNIDAD NÓMINA DE DOCENTE DOCENTE DIRECTOR DE LA

1 TEC (Tesis Educativa Comunitaria), PSCP (Proyecto Sociocomunitario Productivo), SES(Sistematización de Experiencias Socioeducativas), PFPRSE (Proyecto de Fortalecimiento a Programas Regionales del Sector Educativo)

12

Page 13: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017ZONA EDUCATIVA ESTUDIANTES ACOMPAÑANTE GUÍA UE

QUILA QUILA PUNKURANI LÓPEZ GARNICA FRANCISCOGARCÍA AMAJAYA GERARDO

LIC. ARTURO MARAÑÓN

Relación de las actividades del PSP de la UE con el Proyecto Sociocomunitario de la ESFM:

Las y los estudiantes, en los espacios del aula articularán la práctica educativa comunitaria con las actividades definidas en el PSP de la UE o su problemática de fondo. Asimismo desarrollarán actividades comunitarias relacionadas con el Proyecto Educativo Socioproductivo de la ESFM y el Proyecto MI COLEGIO LIMPIO propuesto por el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, en coordinación con sus similares de otras especialidades, definirán un espacio de socialización de todas las experiencias, en trabajo comunitario con las y los directivos de los centros educativos.

Aliados estratégico comunitarios:Nuestros aliados estratégicos comunitarios son la comunidad a través de sus dirigentes y junta escolar, las y los docentes de la Unidad Educativa y las y los estudiantes de la escuela. (SI EL TRABAJO DE GRADO TIENE RELACIÓN CON ALGUNOS ALIADOS ESPECÍFICOS, DEBEN MENCIONARLO AQUÍ)

13

Page 14: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017Nº TECNICAS DE RECOGIDA DE

INFORMACIÓNHERRAMIENTAS O

INSTRUMENTOS DE REGISTRO

FECHAS DE APLICACIÓN

1 Observación participante (proceso áulico) Diario de Campo (elaborado por cada estudiante)

Durante el desarrollo de la experiencia y con el año de escolaridad elegido.

2 Diario Reflexivo En el proceso, aplicado a las y los estudiantes.

3 Basadas en la conversación. Grupo focal (a estudiantes y/o padres de familia, según la necesidad del trabajo de grado)

Guía de discusión para el grupo focal.

En función de la necesidad (en proceso o al final)

4 La asamblea (para evaluar los resultados y hacer el cierre de los trabajos de grado)

Orden del día Al finalizar la experiencia

5 Audiovisuales Fotografía, filmaciones Según la necesidad, para testimoniar el proceso

14

Page 15: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 20172

“Lucho por una educación que nos enseñe a pensar y no por una educación que nos enseñe a obedecer…” (Freire)

PARA LA FASE DE PRÁCTICA EN LA COMUNIDAD

PREGUNTAS ORIENTADORAS PARA EL GRUPO FOCAL CON PADRES DE FAMILIA (es sólo ejemplo)

1. ¿Qué les parece el trabajo que estamos realizando?

2. ¿En qué aspectos consideran que debemos mejorar?

3. ¿Qué nos hace falta para hacerlo mejor?

PARA LA FASE DE PRÁCTICA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

2 Material extraído de: Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Para el proceso de producción de conocimiento

utilizaremos diversos instrumentos que nos van a

ayudar a registrar y describir los hallazgos que

encontremos.

15

Page 16: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017DIARIO DE CAMPO

Nombre:……………………………………………………….…………………… Curso:…………………………………………………………………Lugar:………………………………………………………….…………………….. Día y fecha: ………………………………………………………..

REGISTRO COMENTARIOS

DIARIO REFLEXIVO

16

Page 17: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017Nombre:……………………………………………………….………………………………………………………………………… Curso:……………………..…Unidad Educativa:……………………………………………………………………………….. Día y fecha: …………………………………………………..

1. ¿Qué aprendimos en las últimas clases de: Física – Química?

………………………………………………………………………………………………………

….

……………………………………………………………………………………………………….

.

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

.

………………………………………………………………………………………………………

2. ¿Cómo aprendimos? ¿Qué hicimos en las clases?………………………………………………………………………………………………………

….

……………………………………………………………………………………………………….

.

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

.

………………………………………………………………………………………………………

3. ¿Cómo lo que aprendí me sirve para mi vida cotidiana?………………………………………………………………………………………………………

….

17

Page 18: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017……………………………………………………………………………………………………….

.

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………….

.

………………………………………………………………………………………………………

18

Page 19: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017

DATOS REFERENCIALES3

Unidad Educativa:Nivel: Año de escolaridad:Bimestre:Campo: Área:Tiempo:

Temática Orientadora: (Está planteada en los planes y programas de estudio del currículo base de cada nivel de educación regular y está definida por semestre. Revisar y transcribir según corresponda)Proyecto Socioproductivo: (Es el proyecto de la UE que enmarca los lineamientos de las planificaciones para toda la gestión)Objetivo holístico:(En la formulación del objetivo holístico se debe tomar en cuenta el objetivo de Bimestre y el de Campo de saberes y conocimientos en el caso de Primaria Comunitaria Vocacional y en el caso de Secundaria Comunitaria Productiva el objetivo de área correspondiente con el fin de desarrollar integralmente las cuatro dimensiones de las y los estudiantes.)Contenidos y ejes articuladores:

Estrategias metodológicas Materiales de apoyo

Criterios de evaluación: Ser, Saber, Hacer, Decidir

PRÁCTICAVisita al museoObservación de…

TEORÍA:Descripción de…Análisis de…Deducción de…

VALORACIÓNReflexión sobreValorización de

PRODUCCIÓNConstrucción de una maqueta…

MapasMaterial de laboratorioSemillas

Ser Coopera con sus compañeros de

equipo Cumple con los compromisos

que asumeSaber Identifica las características de… Clasifica los ….Hacer Usa la…..

Decidir Promociona el cuidado de la

Madre Tierra…PRODUCTO: Elaboración de una guía de…..BIBLIOGRAFÍA:MARTINET, Sandra (2003), Proyectos Tecnológicos en el Aula, Homo Sapiens 2da. Edición, Rosario Santa Fe Argentina.

3 Formato con base en la Unidad de Formación No. 4 “Medios de Enseñanza en el Aprendizaje Comunitario. Planificación Curricular”. Documento de Trabajo. PROFOCOM

19

Page 20: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017

DATOS REFERENCIALESUnidad Educativa: “23 de Marzo” Nivel: SecundarioAño de escolaridad: Primero Bimestre: PrimerCampo: Vida Tierra Territorio Área: Ciencias Naturales. Física-QuímicaTiempo:6 periodos Fecha: 10 de agosto de 2015Proyecto Socio Productivo“RECICLAMOS LA BASURA EN NUESTRA COMUNIDAD EDUCATIVA”Temática orientadoraDescolonización y consolidación sociocultural, económica y tecnológicaObjetivo HolísticoAsumimos el respeto mutuo para el trabajo comunitario (ser),conociendo la materia y sus transformaciones en la naturaleza (saber)a través de la experimentación de elementos y compuestos químicos (hacer), para coadyuvar al equilibrio de la Madre Tierra (decidir).Contenido y ejes articuladores:Transformación química sustentable de la materia en la naturaleza: La Química como ciencia: elementos y compuestos químicos, Combinaciones básicas del oxígeno con otros elementos.

Orientaciones metodológicas Materiales Criterios de EvaluaciónPRÁCTICA Visita a puestos de venta de alimentos, medicamentos, cosméticos, productos de

limpieza y de construcción, organizados en grupos y expresando respeto en toda interacción, observando y registrando los elementos químicos y los compuestos presentes en la información tecnológica de los envases de los productos y los tipos de desechos presentes a lo largo de la ruta.

Entrevista con el o la responsable del establecimiento de venta sobre la composición, utilidad y manejo de los productos.

Socialización de la información recogida en los grupos en lengua quechua y castellano

TEORÍA Estudio de sustancias químicas y sus propiedades físicas y químicas de los

productos y análisis de la información de los envases de los productos encontrados en los puestos de venta.

Clasificación de los compuestos de acuerdo a la combinación del oxígeno con otros elementos.

Análisis sobre la importancia de la Química como ciencia y su relación con la vida a través de esquemas gráficos (mapas mentales).

VALORACIÓN Diálogo reflexivo sobre la incidencia de los compuestos químicos en la vida de

las personas y la preservación de la Madre Tierra. Reflexión en torno a las preguntas:

¿Qué importancia tiene la química como ciencia en el cotidiano vivir?¿Qué importancia tiene conocer las propiedades, aplicaciones de los elementos y compuestos químicos?¿Cómo debemos manipular los compuestos químicos en nuestro entorno de tal modo que evitemos la acumulación de desechos?

PRODUCCIÓN Preparación de una feria para la demostración de las propiedades y utilidades de

los elementos químicos metales y no metales. Elaboración de informe sobre propiedades y compuestos químicos.

Puestos de venta productos.

Envases de los productos

Materiales de experimentación y reactivos químicos

Material de escritorio

Materiales caseros para la experimentación

Ser Es respetuoso con los

que interactúa. Trabaja

comunitariamente

Saber Identifica las

propiedades y utilidades y/o aplicaciones de los elementos y compuestos químicos.

Aplica sus conocimientos en la preparación de la feria experimental

Hacer Manipula los

materiales y productos estudiados

Realiza experimentos.

Decidir Se compromete a

coadyuvar al equilibrio de la Madre Tierra.

Valora la importancia de la química en el cotidiano vivir

PRODUCTO. Informe de propiedades y utilidades de los elementos y compuestos químicos estudiados a partir de la información de la lectura tecnológica que ofrecen los envases de los productos.BIBLIOGRAFIA SUGERIDA:ALMENDRAS, Víctor Juan (2010) “Química General” Editorial Tuphak. Oruro - BoliviaÁLVAREZ, Rolando (2010) “Química experimental”. Editorial Katari Cochabamba-BoliviaLÁZARO, Luis Carlo (2009) “Química General” Editorial Artes Gráficas. Lima-PerúSANCHEZ, Ricardo (2013) “El ABC de la química”, Editorial. Poliana. Sucre-Bolivia

20

Page 21: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017

Latorre, Antonio (2004). “La investigación – acción. Conocer y cambiar la práctica educativa”. Graó. Bolivia.

Ministerio de Educación (2011). Unidad de Formación “Investigación Educativa y Producción de Conocimientos I”. Cuaderno de Trabajo, versión preliminar. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2012). “Lineamientos de la Investigación Educativa y Producción de Conocimientos y de la Práctica Educativa Comunitaria”. Viceministerio de Educación Superior de Formación Profesional/DGFM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2016) Orientaciones generales para la planificación de la IEPC-PEC, documento de trabajo del EFI, Dirección General de Formación de Maestros. Formato Digital

Ministerio de Educación (2012). “Una educación sin violencia para Vivir Bien”. Carpeta pedagógica. Equipo de Género. Generacional y Social. La Paz – Bolivia.

Ministerio de Educación (2016). Unidad de Formación Nro. 8 “Producción de Conocimientos en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Educación (2016). “Reglamento procedimental de aplicación de los lineamientos de IEPC-PEC”. Formato digital.

Quecedo Lecanda, Rosario - Castaño Garrido, Carlos (2003). “Introducción a la metodología de investigación cualitativa”. Revista de Psicodidáctica, nº 14; Dpto. Didáctica y Organización Escolar Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea. Euskal Herriko – España.

Rezzónico, Ricardo (2003). “Comunicaciones e informes. Científicos, académicos y profesionales”. Comunicarte. Argentina.

Rodríguez Gómez, Gregorio - Gil Flores,Javier - García Jiménez, Eduardo (1996). “Metodología de la investigación cualitativa”.Ediciones Aljibe. Granada - España.

21

Page 22: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017

CONTROL DE ASISTENCIA A LA IEPC-PECEQUIPOS DE ESTUDIANTES

ESPECIALIDAD: Nº NOMBRES Y APELLIDOS FECHA HORA

INGRESO FIRMA HORA SALIDA FIRMA

Vo Bo. DIRECTOR (A) UNIDAD EDUCATIVA

22

Page 23: edufisicaesfmms.files.wordpress.com · Web viewEl trabajo de docentes y estudiantes se establece a partir de la lógica de tejido de redes de trabajo y apoyo comunitario, superando

Escuela Superior de Formación de Maestros “Mariscal Sucre”

IEPC-PEC 2017

Maestra/o

Enseñarás a volar,pero no volarán tu vuelo.Enseñarás a soñar,pero no soñarán tu sueño.Enseñarás a vivir, pero no vivirán tu vida.Pero sabrás que cada vez que ellosVuelen, piensen, sueñen, canten, vivan…Estará la semilla del camino enseñado y aprendido.

Madre Teresa de Calcuta

23