repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/titulaciÓ…  · web...

103
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS ANÁLISIS DE CASOS PSICOLÓGICOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA TÍTULO INCIDENCIA DE LOS PROCESOS TERAPÉUTICOS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD Autoras María Gabriela Sánchez Pinargote Rosa Stefania Zambrano Ureta Tutora Ps. Paola Samaniego, MsC Guayaquil, septiembre del 2017

Upload: nguyenmien

Post on 25-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ANÁLISIS DE CASOS PSICOLÓGICOS EN OPCIÓN AL TÍTULO DE PSICÓLOGA

TÍTULO

INCIDENCIA DE LOS PROCESOS TERAPÉUTICOS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD

Autoras

María Gabriela Sánchez PinargoteRosa Stefania Zambrano Ureta

Tutora

Ps. Paola Samaniego, MsC

Guayaquil, septiembre del 2017

Page 2: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

DEDICATORIA

A mis padres por su ayuda y amor incondicional.

A mis hermanos por ser ejemplo de bondad y amistad.

A todos los niños del mundo, con mención especial a mis hermosos sobrinos: Dayanna, Daniel, Bianka, Frank, Alika y Noemar, quienes me regalan su amor y sonrisas como muestra de la más inocente y sabia humanidad.

María Gabriela Sánchez Pinargote

Dedico este trabajo a mi familia que han sido pilar muy importante en la trayectoria de mi carrera.

Rosa Stefania Zambrano Ureta

II

Page 3: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la vida por haberme permitido estudiar Psicología, noble profesión de la que seré muy respetuosa y dedicada.

A la Universidad de Guayaquil y a la Fundación Guayas Avanza.

A mis padres, mis hermanos, mis amigos, maestros y a todas las personas que han aportado algo de sí para mi vida.

María Gabriela Sánchez Pinargote

Agradezco a la Universidad de Guayaquil por haberme permitido cumplir con esta meta.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Psicológicas, quienes nos guiaron en este proceso.

A la Fundación Guayas Avanza por permitirnos alcanzar los objetivos de investigación.

A tdoos los niños y niñas con necesidades educativas especiales que formaron parte activa de este proyecto.

Rosa Stefania Zambrano Ureta

III

Page 4: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

“INCIDENCIA DE LOS PROCESOS TERAPÉUTICOS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS

ESPECIALES ASOCIADAS A DISCAPACIDAD”

Autoras: María Gabriela Sánchez Pinargote Rosa Stefania Zambrano Ureta

Tutora: Ps. Paola Samaniego, MsC

Resumen

El presente estudio posee una metodología cualitativa con alcance descriptivo-correlacional, de diseño no experimental y muestra no probabilística debido a que las investigadoras dirigieron la selección de los sujetos para el análisis de casos en un tiempo determinado (junio a agosto del 2017) con el fin de describir las características que se expresan de la relación de las habilidades sociales (HS) y los procesos terapéuticos. Este estudio se ejecutó en el Centro Integral de Equinoterapia (CIE) bajo convenio interinstitucional para el proceso de prácticas preprofesionales. El objetivo general fue analizar la influencia que tienen los procesos terapéuticos en el desarrollo de habilidades sociales en 10 niños de entre 6 y 11 años con necesidades educativas especiales (NEE) asociadas a discapacidad que asisten al Centro Integral de Equinoterapia, lugar que recibe cerca de 1 000 niños, adolescentes, jóvenes y adultos con algún tipo de discapacidad. En las áreas de Equinoterapia, Bailoterapia y Musicoterapia se cumplió este fin mediante técnicas e instrumentos cualitativos de recolección de datos: observación, entrevistas abiertas, semiestructuradas, guía de observación y la expresión gráfica de los niños.Entre los principales resultados obtenidos se encontró que los procesos terapéuticos influían positivamente y se han generado progresos significativos en el desarrollo de las HS, donde destacan las habilidades básicas instrumentales, tales como sonreír, presentarse, dar gracias, saludar, iniciar y/o mantener conversaciones, entre otras. Además, se evidenció que en niños con Síndrome de Down se desarrollan con mayor predominio dichas habilidades sociales.

Palabras Claves: discapacidad, habilidades sociales, terapias.

IV

Page 5: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA PSICOLOGÍAUNIDAD DE TITULACIÓN

“INCIDENCE OF THERAPEUTIC PROCESSES IN THE DEVELOPMENT OF SOCIAL SKILLS IN CHILDREN WITH SPECIAL EDUCATIONAL NEEDS

ASSOCIATED WITH DISABILITY”

Autoras: María Gabriela Sánchez Pinargote Rosa Stefania Zambrano Ureta

Tutora: Ps. Paola Samaniego, MsC

Abstract

The present study has a qualitative methodology with descriptive-correlational, non-experimental design and non-probabilistic sample because investigators directed the selection of subjects for the analysis of cases in a time Determined (June to August 2017) in order to describe the characteristics that are expressed in the relationship of social skills (HS) and therapeutic processes. This study was carried out in the Integral center of Equine (CIE) under interinstitutional agreement for the process of preprofessional practices. The general objective was to analyse the influence of therapeutic processes on the development of social skills in 10 children aged 6 to 11 with special educational needs (SEN) associated with disabilities attending the Integral center of Equine, a place that receives about 1 000 children, teenagers, youth and adults with some type of disability. In the areas of equine, dance and music therapy, this aim was fulfilled through qualitative techniques and data collection tools: Observation, open interviews, semi-structured, observation guide and graphical expression of children. Among the main results obtained were found that the therapeutic processes influenced positively and have generated significant progress in the development of the HS, which emphasize the basic instrumental skills, such as smiling, To present, to give thanks, to greet, to initiate and/or to maintain conversations, among others. In addition, it was shown that in children with Down syndrome, these social skills are developed with greater prevalence.

Keywords: disability, social skills, therapies.

V

Page 6: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

ÍNDICE

Pág.

DEDICATORIA.........................................................................................................II

AGRADECIMIENTOS............................................................................................. III

RESUMEN EJECUTIVO...........................................¡Error! Marcador no definido.

2 INTRODUCCIÓN.........................................................................................................................2

3. MARCO TEÓRICO...............................................................................................5

3.1 Discapacidad.............................................................................................................................5

3.2 Necesidades Educativas Especiales.....................................................................................6

3.2.1 Clasificación de las NEE.......................................................................................7

3.2.1.1 Necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidad............7

3.2.1.2 Necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad.................8

3.2.2 NEE en el Ecuador...............................................................................................8

3.3 Procesos terapéuticos............................................................................................................11

3.3.1 Equinoterapia......................................................................................................12

3.3.2 Musicoterapia......................................................................................................12

3.3.3 Bailoterapia.........................................................................................................12

3.4 Habilidades sociales..........................................................................................................13

3.4.1 Concepto....................................................................................................13

3.4.2 Aprendizaje y desarrollo de las habilidades sociales................................14

3.4.2.1 Aprendizaje por experiencia......................................................................14

3.4.2.2 Aprendizaje por modelado.........................................................................14

3.4.2.3 Instrucción directa......................................................................................15

3.4.2.4 Feedback de otra persona.........................................................................15

3.4.3 Clasificación de las habilidades sociales...................................................15

VI

Page 7: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

3.4.3.1 Habilidades sociales según Monjas...........................................................15

3.4.3.2 Habilidades sociales según García Ramos...............................................16

3.4.3.3 Habilidades sociales según Peñafiel y Serrano.........................................17

3.4.3.4 Habilidades sociales según Arnold Goldstein............................................18

4. METODOLOGÍA.................................................................................................19

4.1. Selección y definición de los casos.....................................................................................19

4.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio........................................................20

4.1.2. Planteamiento del problema..............................................................................21

4.1.3 Preguntas de investigación.................................................................................22

4.1.4 Objetivos de la investigación.....................................................................23

4.1.4.1 Objetivo general.........................................................................................23

4.1.4.2 Objetivos específicos.................................................................................23

4.1.5 Sujetos de información..............................................................................23

4.1.6 Fuentes de datos.......................................................................................23

4.1.7 Constructos y dimensiones........................................................................25

5 Descripción de los resultados por caso...............................................................25

6 Análisis e interpretación.......................................................................................35

6.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas...............................................................35

6.1.1 Observación........................................................................................................35

6.1.2 Acta de consentimiento libre y esclarecido.........................................................35

6.1.3 Entrevistas abiertas............................................................................................36

6.1.4 Ficha Historia psicoeducativa de niños..............................................................37

6.1.4.1 Interacción familiar...........................................................................................37

6.1.4.2 Hábitos escolares............................................................................................38

6.1.5 Entrevista semiestructurada...............................................................................38

6.1.6 Test del dibujo libre y la familia...........................................................................40

6.1.6.1 Indicadores de contenido y tema.....................................................................40

6.1.6.2 Indicadores formales o estructurales...............................................................40

VII

Page 8: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

6.1.6.3 Indicadores de color........................................................................................41

6.1.6.4 Indicadores de desarrollo y ejecución de la figura humana.............................42

6.1.7 Guía de observación de conductas sociales......................................................43

6.2 Análisis integrador de los instrumentos aplicados (triangulación)...................................44

6.3 Discusión de resultados.........................................................................................................47

Conclusiones..........................................................................................................51

Recomendaciones..................................................................................................52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.......................................................................54

ANEXOS

VIII

Page 9: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

2 INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, la problemática de la discapacidad y sus diferentes vertientes ha sido estudiada ampliamente hasta la actualidad con fines investigativos en cuanto a diagnósticos, tratamientos, programas de rehabilitación y demás cuestiones que promuevan soluciones tanto a instituciones vinculadas a esta temática como a las propias personas con discapacidad.

En la misma línea investigativa de la discapacidad se encuentran las necesidades educativas especiales, las cuales se relacionan con la inclusión educativa. Esta última constituye un objetivo pendiente en la tarea de respetar y hacer respetar los derechos de las personas con discapacidad en el ámbito educativo. Pese a los grandes avances en asuntos de derechos humanos en cuanto a discapacidades, aún falta realizar el ejercicio de poner en práctica todo lo que está escrito para que no quede en utopía.

En las últimas décadas, Ecuador también ha sido partícipe del esfuerzo que se ha hecho para avanzar en el logro de una educación de calidad con inclusión en el marco de los derechos. La educación inclusiva se encuadra en el contexto de una Educación para Todos -iniciativa mundial guiada por la UNESCO- (Vicepresidencia del Ecuador, 2011), con especial énfasis en el caso de las personas con necesidades educativas especiales para asegurar su educación en igualdad de oportunidades reduciendo así la discriminación y el rechazo.

Este estudio hace énfasis en esta última dimensión de la discapacidad que es justamente la educativa que trasciende al área social, donde niños, adolescentes, jóvenes y adultos aún son segregados por su condición de discapacidad vivenciando dificultades para relacionarse con los demás, lo cual repercute no solo en su desarrollo emocional, sino también en el cognitivo en el área escolar. Este rechazo figura como una barrera para el desarrollo de las habilidades sociales.

Al ser las habilidades sociales capacidades que pueden ser aprendidas, deben ser enseñadas a los niños desde muy temprana edad, su desarrollo permite que las personas se desenvuelvan de forma asertiva en las relaciones interpersonales y se generen valores de cooperación, empatía, autocontrol y ayuda en la cotidianidad. Los procesos terapéuticos son una herramienta necesaria para el desarrollo de las habilidades sociales, además permiten evitar la aparición de problemas de comportamiento, los cuales se evidencian en las personas con NEE puesto que son la expresión de un déficit de habilidad en el contacto con los demás.

Uno de los objetivos que se pretender alcanzar actualmente es que la educación sea para todos sin exclusión de ningún tipo. Pese a que esta meta ha tenido un

IX

Page 10: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

avance significativo, aún falta mucho por hacer contra la discriminación y la desigualdad. Convivir y entender la diversidad como premisa de la educación, sea de ideología, sexo, capacidades, raza, religión, idioma, corresponde no solo a las personas con discapacidad, sino a todos.

Hay que tener presente que es esta diversidad la responsable de comportamientos distintos y que dentro de esta se encuentra estrechamente conectado el concepto de NEE que no solo hace énfasis en el impedimento, discapacidad o desventaja, sino en todo el sistema educativo que tiene que reconfigurarse a partir de las mismas para poder llegar a ser instituciones que olviden o dejen de considerar a las diferencias individuales de los niños como indisciplinas o problemas y que a su vez se trasformen en instituciones inclusivas que logren brindar una “educación flexible, abierta, creativa y participativa” (Hernández Mella , Castellanos, Contreras , & Campos, 2007) que beneficie a todos los que son parte de estas clases, que les permitan ser, hacer y aprender a partir de esta inevitable diversidad.

En pos de contribuir positivamente a la investigación y haciendo un llamado de reflexión a la sociedad, las autoras tuvieron como objetivo general analizar la influencia que tienen los procesos terapéuticos en el desarrollo de habilidades sociales en una muestra no probabilística de 10 niños con NEE asociadas a discapacidad que asistían al Centro Integral de Equinoterapia (CIE). Este trabajo investigativo se enmarca en una metodología cualitativa desarrollada por análisis de casos mediante el uso de técnicas cualitativas como la observación, entrevistas abiertas y semiestructuradas que permitieron el cumplimiento de los objetivos propuestos. Cabe indicar que este estudio se llevó a cabo en el CIE por medio de convenio entre la Fundación Guayas Avanza, el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas y la Universidad de Guayaquil en el proceso de prácticas preprofesionales realizadas durante junio a agosto del año 2017.

Entre las limitaciones de la investigación es preciso mencionar que, aunque la metodología permitió alcanzar los objetivos propuestos, las autoras reconocen que este estudio, además de descriptivo-correlacional, se puede convertir en experimental y explicativo considerando la importancia que tienen los constructos estudiados para el avance científico y el mejoramiento de las HS.

En el presente trabajo de titulación se encontrará estructurada toda la información recabada y su correspondiente análisis. En primera instancia se realizó el marco teórico en el que se fundamentan los constructos propuestos: procesos terapéuticos, habilidades sociales y necesidades educativas especiales. El conocimiento de las teorías con sus modelos y clasificaciones permite al lector el entendimiento del análisis realizado posteriormente.

X

Page 11: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Seguido de esto, se desarrolló la metodología de la investigación detallando cómo, quiénes, en qué ámbitos, con qué instrumentos y qué objetivos se tuvo para realizar este estudio. La conceptualización de estas y otras variables de investigación ayudan al lector aproximarse al análisis con el objetivo de dar validez a la información que se obtuvo. Entre las principales características de esta investigación se encuentra el enfoque cualitativo de diseño no experimental con una muestra no probabilística.

Para continuar con el proceso de la información, se realizó una descripción de los resultados de cada caso referente a factores personales, sociales y educativos. Esta minuciosa descripción permite al lector familiarizarse con las historias de los niños y poder entender su desarrollo en el posterior apartado que trata sobre el análisis y la interpretación de los resultados obtenidos en todos los instrumentos aplicados. Además de conocer esto, las autoras invitan a reflexionar sobre algunas variantes que influyen en el desarrollo de las habilidades sociales.

Por último, se desarrollan conclusiones que evidencian el cumplimiento de los objetivos propuestos, además de recomendaciones a tenor de los resultados obtenidos y en pro del mejoramiento de los procesos terapéuticos en relación a las habilidades sociales y del avance de la inclusión social.

3. MARCO TEÓRICO

XI

Page 12: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

3.1 Discapacidad

Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad elaborado por la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial (OMS, 2011, p.3), “casi todas las personas tendrán una discapacidad temporal o permanente en algún momento de sus vidas”. La discapacidad es una problemática que a lo largo de los años se la ha abordado desde diferentes aristas tomando en cuenta los ámbitos en los que se desarrolla. Mientras en la antigüedad se consideraba a la persona con discapacidad como alguien defectuoso o que no tenía capacidad alguna para hacer algo y se lo segregaba, hoy en día este concepto se ha revolucionado no solo terminológicamente sino también en la práctica por medio del mejoramiento de la accesibilidad y disminución de las barreras sociales.

De acuerdo al informe denominado El desarrollo del niño en la primera infancia y la discapacidad: un documento de debate, “actualmente no existen estimaciones confiables y representativas basadas en una medición real de la cantidad de niños con discapacidad” (OMS, 2013, p. 8). Estas variaciones se dan debido a las diferentes definiciones y métodos de diagnosticar, así como las propias condiciones personales que en ocasiones se prestan para confusiones debido a la presencia de diversos síntomas para llegar a un diagnóstico diferencial.

Pese a que evidentemente se han alcanzado muchos logros a nivel general, todavía hay aspectos en los cuales se debe mejorar. La inclusión educativa es una tarea pendiente con relación a esta problemática ya que muchos niños, adolescentes y jóvenes son discriminados a nivel social debido a su condición de discapacidad; esto provoca en estas personas el enlentecimiento del proceso de desarrollo como también el déficit de habilidades sociales que les permitan relacionarse de manera adecuada con los que les rodean.

Conceptualmente la discapacidad ha recibido diversos significados que han ido evolucionando a través del tiempo. La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión para la infancia y adolescencia (CIF-IA) reafirma que la discapacidad “es un término que engloba las deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones en la participación. Los factores ambientales definen las barreras o los facilitadores para el funcionamiento” (OMS, 2011, p. xxiii).

Con base en el postulado anterior se puede considerar que la discapacidad como tal no es solo resultado de factores biológicos, también responde a las condiciones ambientales como las relaciones interpersonales, la estimulación o déficit de la misma y los factores personales. En esta constante interacción se pueden generar procesos de cambio y mejora con el fin de llegar a una calidad de vida digna y

XII

Page 13: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

productiva para las personas con discapacidad, pero también se pueden dar limitaciones y exclusión social.

Gragera Martínez (2016) hace eco de este supuesto afirmando que “las condiciones ambientales y contextuales pueden agravar la situación de discapacidad de una persona, al mismo tiempo que los entornos más facilitadores pueden facilitar el desempeño de las personas con discapacidad” (p.10). De allí la importancia de que exista un ambiente con diseños accesibles, servicios de salud y rehabilitación, entre otros factores que apoyan la mejora de las personas con discapacidad.

En las tareas de atención a las personas con discapacidad, el Estado debe vigilar el proceso de cuidado y protección en conjunto con la familia. Es importante el respeto de los derechos humanos como base para la promoción de la inclusión social, fomentando así una sociedad que aporte con soluciones de todo tipo ante la gama de problemáticas que existen con respecto a las discapacidades.

3.2 Necesidades Educativas Especiales

No hay una norma específica para ser un sujeto “normal”, por tanto este no existe. Ser diferente es lo normal. Tomando como premisa la diversidad de los seres humanos en cuanto a religión, ideologías, raza, capacidades, personalidad, etc., es relevante hablar sobre las Necesidades Educativas Especiales (NEE) como una puerta de enlace a la inclusión educativa y social ya que la atención a estas necesidades va a responder a los diferentes estilos y formas de aprender del niño.

El concepto de las necesidades educativas especiales surgió en 1978 a partir del postulado de Mary Warnock publicado en el famoso “Informe Warnock” (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2011). Warnock propuso otra perspectiva de las necesidades educativas especiales en la que es relevante el proceso de atención y la disposición de recursos ambientales que correspondan a su condición particular. Los estudiantes con NEE son aquellos que requieren apoyo o adaptaciones temporales o permanentes que vayan acorde a sus necesidades y potencialidades. La educación especial ha experimentado notables avances a lo largo de la historia como resultado de cambios sociales, culturales y científicos con los que se ha intervenido en las escuelas. La intención de esto ha sido inculcar que los centros educativos más que integrativos deben ser inclusivos para que la calidad de vida de los niños mejore y se generen desarrollos significativos pese a su discapacidad.

Pujolàs Maset (2002) cita a Susan Bray Stainback (2001) para otorgar una definición clara de la educación inclusiva:

XIII

Page 14: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

La educación inclusiva es el proceso por el cual se ofrece a todos los niños, sin distinción de la discapacidad, la raza o cualquier otra diferencia, la oportunidad por continuar siendo miembros de la clase ordinaria y por aprender de sus compañeros, y juntamente con ellos, dentro del aula. (p. 14)

3.2.1 Clasificación de las NEE

A nivel mundial se han establecido diversas clasificaciones de las necesidades educativas especiales; sin embargo, en este trabajo se utilizará la siguiente:

3.2.1.1 Necesidades educativas especiales no asociadas a una discapacidadIlustración 1 NEE no asociadas a una discapacidad. Elaborado por: Equipo técnico del modelo de educación inclusiva. (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2011, p.

11)

XIV

Page 15: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

3.2.1.2 Necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad

3.2.2

NEE en el Ecuador

En nuestro país en los últimos años la educación especial ha tenido considerables avances, tanto en la contextualización como en la propuesta de intervención de los

XV

Ilustración 2 NEE asociadas a una discapacidad. Elaborado por: Equipo técnico del modelo de educación inclusiva. (Vicepresidencia de la República del Ecuador, 2011, p. 12)

Page 16: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

diferentes organismos públicos y privados, articulando con todos los sectores de la comunidad para desarrollar acciones que permitan cumplir con los objetivos planteados, se han implementado principio de normalización de los servicios de integración escolar, basado en el concepto de igualdad de derechos, a recibir un trato igualitario por parte de la sociedad.

En la década de los años 70 se crearon escuela de educación especial, públicas y privadas que tenían como fundamento un enfoque rehabilitador en el que se procuraba que la persona con discapacidad tuviese las mayores posibilidades de recuperarse a nivel psíquico, educativo, ocupacional, entre otros, con el fin de ser insertada en la sociedad como un miembro productivo.

A partir de los años 90 se empezó a reconocer a las personas con discapacidad como sujetos de derecho; correspondiendo a la UNESCO respecto al “nuevo enfoque de “atención a personas con discapacidad”, y acuñando el término “niño, niña con necesidades educativas especiales”, y se dieron los primeros pasos para la aplicación del modelo de integración educativa” (Vicepresidencia de la Repúblicadel Ecuador , 2011).

Desde la mirada de la integración, los estudiantes debían adaptarse a las escuelas regulares y a todo el sistema implicaba (currículo, normas, etc.) independientemente de su origen social, sus capacidades, raza, o alguna otra condición. En este modelo, el sistema educativo no debía cambiarse, permanecía inalterable, es decir que algunos elementos como la metodología, los estilos de enseñanza, las barreras arquitectónicas, los currículos educativos se convertían en dificultades para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evidentemente en los últimos años la inclusión ha ido evolucionando no solo terminológimente sino a nivel social y educativo, por la necesidad de disminuir los altos índices de exclusión. Sin duda, la integración de los estudiantes con necesidades educativas especiales ha producido cambios significativos en muchas escuelas, pero no en el sistema educativo en su conjunto que sigue operando en la mayoría de los países, incluyendo al Ecuador, con un enfoque homogeneizador que excluye a numerosos estudiantes de la educación y del aprendizaje.

En el proceso de transformación de la educación, Ecuador trató de dar respuesta en 2006, mediante la aprobación del Plan Decenal de Educación, con más del 66% de la votación en consulta popular en la cual se contemplan ocho políticas (Ministerio de Educación, 2016, pp. 2-3):

1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años.

XVI

Page 17: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

2. Universalización de la Educación General Básica de primero a décimo.3. Incremento de la población estudiantil del Bachillerato hasta alcanzar al

menos el 75% de los jóvenes en la edad correspondiente.4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la educación de adultos.5. Mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de las instituciones

educativas.6. Mejoramiento de la calidad y equidad de la educación e implementación de

un sistema nacional de evaluación y rendición social de cuentas del sistema educativo.

7. Revalorización de la profesión docente y mejoramiento de la formación inicial, capacitación permanente, condiciones de trabajo y calidad de vida.

8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB hasta el año 2012, o hasta alcanzar al menos el 6% del PIB.

El gobierno del Ecuador se ha comprometido y ha tomado acciones para afrontar la atención de las personas con discapacidad estableciendo la educación inclusiva como una prioridad dentro de sus políticas. La Constitución de la República del Ecuador (2015, pp. 41-42), en su artículo 47, establece que “El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y, de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social”.

De allí mismo se reconoce a las personas con discapacidad, los siguientes derechos expresados en sus literales:

1. Una educación que desarrolle sus potencialidades y habilidades para su integración y participación en igualdad de condiciones. Se garantizará su educación dentro de la educación regular. Los planteles regulares incorporarán trato diferenciado y los de atención especial la educación especializada. Los establecimientos educativos cumplirán normas de accesibilidad para personas con discapacidad e implementarán un sistema de becas que responda a las condiciones económicas de este grupo.

2. La educación especializada para las personas con discapacidad intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la creación de centros educativos y programas de enseñanza específicos.

3. La atención psicológica gratuita para las personas con discapacidad y sus familias, en particular en caso de discapacidad intelectual.

4. El acceso de manera adecuada a todos los bienes y servicios. Se eliminarán las barreras arquitectónicas.

5. El acceso a mecanismos, medios y formas alternativas de comunicación, entre ellos el lenguaje de señas para personas sordas, el oralismo y el sistema braille.

XVII

Page 18: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

En el 2011 se aprueba la Ley Orgánica de Educación Intercultural, en la cual se hace efectivo el derecho a la educación que tienen las personas con discapacidad, garantizando la inclusión de estas a los establecimientos educativos dentro del marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad, basado en la relación de todos los actores sociales y la comunidad educativa.

Todos estos avances legales promueven la inclusión social generando soluciones estratégicas para la atención de las necesidades educativas especiales en el país. Sin embargo, para el logro de este objetivo es necesario además crear condiciones de contexto en que las capacidades y potencialidades de las personas con discapacidad sean desarrolladas de una forma plena e inclusiva. La transformación educativa, social y cultural hacia la inclusión requiere del involucramiento no solo de las entidades gubernamentales, sino de cada uno de los miembros de la sociedad, como corresponsables de este cambio.

3.3 Procesos terapéuticos

El estudio del proceso terapéutico ha tenido diversas variantes que contribuyen al mejor desarrollo de las prácticas terapéuticas a nivel general en las distintas ramas de la Psicología. Este proceso se constituye por fases como la exploración, la evaluación, el diagnóstico, el cierre y el seguimiento, las cuales favorecen el tratamiento y si se realizan de forma adecuada generan un pronóstico favorable para el sujeto consultante.

De acuerdo a Fuentes Pallas y Lorenzo Pontevedra, “el proceso terapéutico hace referencia al conjunto de fases sucesivas implicadas en el tratamiento psicológico, que abarcan desde la primera consulta por parte del cliente hasta la finalización del tratamiento” (Oblitas Guadalupe, 2008). En este sentido, se afirma que el proceso está compuesto por fases progresivas que promueven el tratamiento psicológico y que se plantean en la relación terapéutica.

En el presente trabajo se hablará sobre las Terapias Artístico-Creativas como la Bailoterapia y Musicoterapia, y la Terapia Asistida con Caballos, también conocida como Equinoterapia.

3.3.1 Equinoterapia

La Equinoterapia se enmarca en las Terapias Asistidas con Animales, las cuales se caracterizan por utilizar como recurso terapéutico a un animal, por ejemplo perro o caballo. En este caso, la Terapia Asistida con Caballos también conocida como Equinoterapia es muy utilizada en el ámbito de la rehabilitación y tratamiento de personas con NEE asociadas o no a la discapacidad. De acuerdo a Orozco Aranca (2015), la equinoterapia “ofrece la posibilidad de fomentar el desarrollo del lenguaje

XVIII

Page 19: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

y mejorar las habilidades sociales, como la cooperación, por ejemplo al realizar juegos en equipo, la empatía (…), el control de conductas impulsivas; manejo de la frustración; asertividad; respeto de normas”.

3.3.2 Musicoterapia

La Musicoterapia nace en 1950 como consecuencia de un sinnúmero de investigaciones acerca de la música como disciplina y como tal consiste en que un musicoterapeuta utilice la música y sus instrumentos con el fin de aplicarlo de forma individual o grupal en beneficio de la salud de pacientes o consultantes. Este proceso puede estar dirigido a personas de diferentes grupos de edad y entre sus objetivos principales se encuentran el poder asistir en diferentes necesidades físicas, psicológicas y cognitivas.

Actualmente la musicoterapia es muy utilizada para el beneficio de las personas con discapacidad debido a los resultados positivos que general en el desarrollo del lenguaje y de las habilidades sociales, en la mejoría de los estados afectivos (De laLlera Suárez & Guibert Reyes, 2000), entre otros que dependen de la propia condición del sujeto y de los factores ambientales.

3.3.3 Bailoterapia

De acuerdo a De la Llera Suárez y Guibert Reyes (2000) “la danza es una actividad que permite la satisfacción de la necesidad de comunicación y movimiento del ser humano en todas las edades, y a la que se adjudica un valor importante en la conservación de la salud”. Con base en este postulado se denota la importancia de este proceso terapéutico para personas con o sin discapacidad ya que permite al ser humano desenvolverse de forma natural expresando sus capacidades y a su vez sus sentimientos.

Además este proceso beneficia considerablemente las relaciones sociales debido a que generalmente se aplica de forma grupal dando oportunidad a que todos los integrantes mutuamente se desarrollen y autorefuercen favoreciendo así el desarrollo de habilidades sociales.

3.4 Habilidades sociales

El desarrollo de las habilidades sociales (HS) permite que las personas se desenvuelvan de forma asertiva en las relaciones interpersonales y se generen valores de cooperación, empatía, autocontrol y ayuda en la cotidianidad. De forma particular, la práctica de las HS en las personas con NEE asociadas a discapacidad permite que se dé una integración, es decir, que la persona pueda tener mayor contacto con el medio social circundante. El entrenamiento en habilidades sociales es una herramienta muy necesaria para que se dé una apertura a la sociedad,

XIX

Page 20: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

además permite evitar la aparición de problemas de comportamiento, los cuales se podrían evidenciar en las personas con NEE, puesto que son la expresión de un déficit de habilidad en el contacto con los demás. El desarrollo de habilidades sociales brinda una conducta alternativa que sustituye a la conducta problemática en la consecución de su objetivo.

Las personas con NEE asociadas a discapacidad se encuentran expuestas al rechazo y a los estigmas impuestos por la sociedad, cuentan con pocos amigos, son víctimas de abandono y muchas veces se les trata como personas que no pueden ser independientes, obstaculizando su desarrollo y permitiendo que estas personas alberguen sentimientos de soledad. La aceptación social a través del entrenamiento en habilidades sociales favorece la estabilidad personal del sujeto. En este trabajo de titulación se desarrollará todo lo relacionado a las HS ya que se puede contribuir con conocimiento para incentivar a las personas con NEE y sus familiares a potenciar la autonomía de quien presenta algún tipo de discapacidad en su funcionamiento diario.

3.4.1 Concepto

En la literatura revisada han sido diversas las conceptualizaciones encontradas. En este trabajo se exponen las principales definiciones de lo que son las habilidades sociales. Autores como Monjas (1999) citado por García Ramos (2011) se refiere a las habilidades sociales como: “las conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Es decir, las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con otras personas” (p. 5).

Uno de los más reconocidos en el ámbito de esta problemática ha sido Vicente Caballo (1986), citado en su obra Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales (2007), donde señala que:

La conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas (p. 6).

De estas definiciones se denota la importancia del desarrollo y mantenimiento de las habilidades sociales para un correcto desenvolvimiento en las relaciones interpersonales.

XX

Page 21: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

3.4.2 Aprendizaje y desarrollo de las habilidades sociales

Pese a que no existen datos concluyentes sobre cómo y cuándo se adquieren las habilidades sociales, pero se considera a la niñez un periodo crítico, es evidente que a lo largo de la vida, las personas van aprendiendo de sus propias experiencias sociales y de la observación de los demás. Los mecanismos de aprendizaje de las habilidades sociales son los mismos que los responsables del aprendizaje de otras conductas. Como indica Monjas (1992), citado por Caballo y Verdugo (2005, pp. 26-27) es posible distinguir cuatro mecanismos de aprendizaje principales.

3.4.2.1 Aprendizaje por experiencia

La habilidad social que una persona muestra en una situación determinada está relacionada con la maduración y las experiencias que el individuo haya tenido en situaciones similares. Los niños, en sus interacciones con sus iguales y con los adultos, reciben refuerzos o consecuencias aversivas del entorno, y de este modo van incluyendo en su repertorio de habilidades y poniendo en práctica aquellas conductas sociales con las que obtienen consecuencias reforzantes, y tienden a no realizar conductas que les suponen consecuencias aversivas. La oportunidad para practicar las conductas en diferentes situaciones (experiencias) es uno de los condicionantes del desarrollo de las habilidades sociales (Caballo y Verdugo, 2005, pp. 26-27).

3.4.2.2 Aprendizaje por modelado

De acuerdo con la teoría del aprendizaje social (Bandura, 1977), muchas conductas se aprenden principalmente a través de la observación e imitación de otras personas. Entre estas conductas se encuentran también las habilidades sociales. A lo largo de la vida, las personas estamos expuestas a diferentes modelos gracias a los cuales adquirimos determinadas conductas sociales (verbales y no verbales) o inhibimos otras (Caballo y Verdugo, 2005, p. 27).

3.4.2.3 Instrucción directa

Mediante las instrucciones verbales informales o sistemáticas de los otros aprendemos a llevar a cabo determinadas habilidades sociales y a reconocer conductas inadecuadas (Caballo y Verdugo, 2005, p. 27).

3.4.2.4 Feedback de otra persona

La información que los demás nos dan sobre nuestras conductas es otro de los mecanismos que influyen en el aprendizaje de las habilidades sociales. En las interacciones sociales manifestamos, directa o indirectamente, de forma verbal o no verbal (a través de gestos, expresiones, posturas del cuerpo), nuestra consideración del comportamiento de la otra persona. Este feedback ayuda a

XXI

Page 22: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

controlar la conducta, a cambiarla en función del contenido de la información proporcionada por quien da el feedback y a servir como reforzamiento social contingente a las conductas sociales (Caballo y Verdugo, 2005, p. 27).

3.4.3 Clasificación de las habilidades sociales

3.4.3.1 Habilidades sociales según Monjas

De acuerdo a Monjas (2000), citado por Loyola Cornejo (2012, p.18) se plantea una clasificación agrupada por una categorización progresiva:

1. Habilidades básicas de interacción social: reír, saludar, presentaciones, favores, amabilidad.

2. Habilidades para hacer amigos y amigas: reforzar a los demás, iniciación social, participar en juegos de otros, ayudar, colaborar y compartir.

3. Habilidades de conversación: comenzar, mantener y terminar una conversación, unirse a una conversación, poder conversar en grupo.

4. Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones: autoafirmaciones positivas, expresar y recibir emociones, defender los propios derechos y las propias opiniones.

5. Habilidades de solución de problemas interpersonales: identificar problemas interpersonales y buscar soluciones a los mismos, anticiparse a las consecuencias, elegir y probar una solución planteada.

6. Habilidades para relacionarse con los adultos: cortesía, refuerzo, conversar, hacer peticiones, solucionar problemas.

3.4.3.2 Habilidades sociales según García Ramos García Ramos (2011, pp. 15-16) propone la siguiente clasificación de acuerdo a conductas verbales y no verbales y sus efectos en la autoestima:

a. Habilidades relacionadas con la comunicación no verbal:

Algunos niños tienen grandes dificultades para comunicarse de forma oral. La comunicación no verbal puede ser, la que en muchas ocasiones, les va a ayudar a transmitir más claramente la idea que quieren comunicar. Las habilidades más sencillas relacionadas con la comunicación no verbal son:

• La mirada.• La sonrisa.• La expresión facial.• La postura corporal.

XXII

Page 23: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

• El contacto físico.• La apariencia personal.

b. Habilidades relacionadas con la comunicación verbal:

Las habilidades sociales relacionadas con la comunicación verbal se ponen en práctica en múltiples y diferentes situaciones de la vida cotidiana. Si desde pequeños acostumbramos a los niños a utilizarlas, se convertirán en conductas espontáneas que les facilitarán la relación con los demás. Estas son:

• Los saludos.• Las presentaciones.• Pedir favores y dar las gracias.• Pedir disculpas.• Unirse al juego de otros niños.• Iniciar, mantener y finalizar conversaciones.

c. Habilidades relacionadas con la expresión de emociones:

El hecho de expresar emociones significa comunicar a otras personas cómo nos sentimos, cuál es nuestro estado de ánimo en ese momento, además es de esperar que la otra persona, al comunicarle nuestros sentimientos de forma adecuada, adopte una actitud empática y sepa comprender el porqué de nuestras emociones. Sin embargo, transmitir correctamente nuestros propios sentimientos no siempre es fácil.

d. Habilidades para lograr un autoconcepto positivo:

Aquí trataremos sobre la autoestima. La autoestima consiste en la visión más profunda que cada cual tiene de sí mismo, y la aceptación positiva de la propia identidad.

Cuando los niños sienten que confiamos en ellos aumenta su confianza en sí mismos. Sin embargo, si perciben que dudamos de ellos, su fe en sí mismos tiende a disminuir. Está comprobado que la mayoría de los niños intentan estar a la altura de las expectativas de los adultos. Tanto los padres como los profesores, de forma consciente o inconsciente, les enviamos mensajes de forma continuada a través de nuestras palabras, gestos, miradas.

3.4.3.3 Habilidades sociales según Peñafiel y Serrano

XXIII

Page 24: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Las autoras Peñafiel y Serrano (2010, p. 14) proponen una clasificación según el tipo de destrezas:

• Cognitivas: son todas aquellas en las que intervienen aspectos psicológicos, las relacionadas con el «pensar». Algunos ejemplos son:

Identificación de necesidades, preferencias, gustos y deseos en uno mismo y en los demás.

Identificación y discriminación de conductas socialmente deseables. Habilidad de resolución de problemas mediante el uso de pensamiento

alternativo, consecuencial y relacional. Autorregulación por medio del autorrefuerzo y el autocastigo. Identificación de estados de ánimo en uno mismo y en los demás.

• Emocionales: son aquellas habilidades en las que están implicadas la expresión y manifestación de diversas emociones, como la ira, el enfado, la alegría, la tristeza, el asco, la vergüenza, etc. Son todas las relacionadas con el «sentir».

• Instrumentales: se refiere a aquellas habilidades que tienen una utilidad. Están relacionadas con el «actuar». Algunos ejemplos son:

Conductas verbales: inicio y mantenimiento de conversaciones, formulación de preguntas, formulación de respuestas, etc.

Alternativas a la agresión, rechazo de provocaciones, negociación en conflictos, etc.

Conductas no verbales: posturas, tono de voz, intensidad, ritmo, gestos y contacto visual.

3.4.3.4 Habilidades sociales según Arnold Goldstein Arnold Goldstein (1980), psicólogo estadounidense, citado por Peñafiel y Serrano, (2010) propone la siguiente clasificación de elementos de las habilidades sociales:

Primeras habilidades sociales:

Habilidades sociales avanzadas

Habilidades para manejar sentimientos

Escuchar Iniciar una

conversación Mantener una

conversación Formular una

pregunta Dar las gracias Presentarse

Pedir ayuda Participar Dar instrucciones Seguir instrucciones Disculparse Convencer a los

demás

Conocer los sentimientos propios

Expresar los sentimientos propios

Comprender los sentimientos de los demás

Enfrentarse al enfado de otro

XXIV

Page 25: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Presentar a otras personas

Hacer un cumplido

Expresar afecto Resolver el miedo Autorrecompensarse

Habilidades alternativas a la

agresión

Habilidades para el manejo de estrés

Habilidades de planificación

Pedir permiso Compartir algo Ayudar a los otros Negociar Utilizar el autocontrol Defender los propios

derechos Responder a las

bromas Evitar los problemas

con los demás No entrar en peleas

Formular una queja Responder ante una

queja Demostrar

deportividad después de un juego

Resolver la vergüenza.

Arreglárselas cuando es dejado de lado

Defender a un amigo Responder a la

persuasión Responder al fracaso Enfrentarse a

mensaje contradictorios

Responder a una acusación

Prepararse para una conversación difícil

Hacer frente a la presión de grupo.

Tomar una decisión Discernir sobre la causa

de un problema Establecer un objetivo Determinar las propias

habilidades Recoger información Resolver problemas

según la importancia Tomar la iniciativa Concentrarse en una

tarea

4. METODOLOGÍA

4.1. Selección y definición de los casos

El presente trabajo de titulación se desarrolló por el método de estudio de caso y tuvo las siguientes características: se enmarca en un enfoque cualitativo por el cual se utilizó la recolección de datos sin proceder a la medición numérica de los mismos; tuvo un alcance descriptivo, por el que se define cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno de acuerdo a su expresión natural, y correlacional en el que las relaciones entre variables se realizan sin intervención directa; fue de diseño

XXV

Tabla 1 Habilidades sociales, según Goldstein. Tomado de Peñafiel y Serrano, 2010, p. 15. Habilidades sociales.

Page 26: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

no experimental debido a que las investigadoras no intervinieron en las variables independientes y no se construyó alguna situación; se consideró una muestra no probabilística puesto que las autoras dirigieron la selección de los sujetos participantes para el análisis de casos (Hernández Sampieri et al., 2007, pp. 65, 148-149, 176).

Este estudio se logró llevar a cabo en el Centro Integral de Equinoterapia por medio de las prácticas preprofesionales efectuadas durante aproximadamente tres meses (junio-agosto) del año 2017 con base en un convenio entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas, la Fundación Guayas Avanza y la Universidad de Guayaquil.

Durante las prácticas preprofesionales realizadas en las áreas de Equinoterapia, Bailoterapia y Musicoterapia se logró conocer la realidad de los niños que asisten al CIE, centro que recibe alrededor de 1 000 niños, adolescentes, jóvenes y adultos con algún tipo de discapacidad con el fin de brindarles atención terapéutica gratuita y de calidad que responda a las diferentes necesidades educativas especiales que se presentan. Cabe indicar que de la población descrita anteriormente se tomó como muestra a 10 niños de entre 6 y 11 años con NEE asociadas a discapacidad, entre las que encontramos: Síndrome de Down, Retraso psicomotor, Trastorno de Desarrollo Intelectual (TDI), Hipoacusia bilateral moderada y Trastorno del espectro del autismo (TEA). Todas estas discapacidades afectan significativamente el desarrollo integral o parcial de los sujetos considerados.

De todas estas NEE, las autoras notaron como denominador común la afectación que podrían recibir las habilidades sociales por la propia condición de cada individuo y cuál es la forma en que influyen los procesos terapéuticos en el adecuado desarrollo de las mismas. Este proceso constante de desarrollo de habilidades sociales es de gran relevancia en todas las personas, particularmente en niños que tengan algún tipo de NEE ya que en ambientes como la escuela, la comunidad y la familia estas habilidades no se presentan de una forma adecuada o en muchas ocasiones ni se demuestran.

De acuerdo a Arismendy, Flórez, Perlaza y Pérez (1999) en el aula los niños con NEE “son menos competentes socialmente y presentan menor grado de desarrollo social que sus compañeros”. Con base en esta afirmación se denota la importancia de estudiar esta temática con miras a enriquecer el conocimiento y capacitación de toda la sociedad que está inmersa en el desarrollo integral de familiares, amigos, estudiantes y demás personas con discapacidad.

4.1.1 Ámbitos en los que es relevante el estudio

XXVI

Page 27: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

El presente estudio descriptivo cobra importancia en el ámbito social, comunitario, educativo y familiar, espacios en los que las NEE requieren especial atención en nuestra sociedad ya que generalmente se considera a las personas con discapacidad como sujetos que no pueden tener conductas sociales apropiadas y conforme a las normas establecidas por la sociedad.

Es importante dentro del ámbito social conocer las habilidades sociales lo cual va a permitir que las personas comprendan cuáles son y cómo poder promover su desarrollo no solo en personas con discapacidad, sino en toda la sociedad. A su vez, es relevante conocer cómo los procesos terapéuticos de Equinoterapia, Musicoterapia y Bailoterapia favorecen el desarrollo de las mismas para así determinar como sociedad su progreso, modificación o detención en las diversas NEE presentadas en este trabajo.

Desde el ámbito comunitario se promueve la inclusión social de personas con discapacidad ya que el conocimiento de las habilidades sociales y de los procesos terapéuticos ayuda en el mejoramiento de las relaciones interpersonales y en las actividades individuales y comunitarias que se realicen. De esta forma la comunidad puede también influir de forma positiva en el desarrollo de habilidades sociales como la cooperación, empatía, entre otras.

A nivel educativo, este estudio es importante porque marca un precedente teórico acerca de la influencia que tienen los procesos terapéuticos en el desarrollo de habilidades sociales de niños con NEE asociadas a discapacidad. Este análisis permite el reconocimiento de las variables que juegan directa o indirectamente un papel importante en la inclusión educativa.

En cuanto al ámbito familiar es de vital importancia ya que al ser la familia la base de una sociedad, las habilidades sociales se generan desde allí. Por tanto, al leer este estudio, los miembros de una familia van a saber cómo ayudar positivamente en el proceso constante de desarrollo de competencias sociales por el bienestar individual y colectivo de las personas con NEE.

Las familias que transmiten a sus hijos con discapacidad la seguridad emocional que requieren para enfrentar los retos de la vida cotidiana aportan significativamente en el desarrollo del autocontrol y la autodisciplina como habilidades esenciales para mantener adecuadas relaciones interpersonales a nivel intrafamiliar y social.

4.1.2. Planteamiento del problema

XXVII

Page 28: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

A nivel mundial, la problemática de la discapacidad y sus diferentes vertientes ha sido estudiada ampliamente hasta la actualidad con fines investigativos en cuanto a diagnósticos, tratamientos, programas de rehabilitación y demás cuestiones que promuevan soluciones tanto a instituciones vinculadas a esta temática como a las propias personas con discapacidad. Relacionado a esto se encuentran las habilidades sociales como factor esencial para fomentar el desarrollo integral de las personas con capacidades diferentes.

Este estudio hace énfasis en las dimensiones social y educativa de las personas con discapacidad, donde niños, adolescentes, jóvenes y adultos aún son segregados por su condición de discapacidad vivenciando dificultades para relacionarse con los demás, lo cual repercute no solo en su desarrollo emocional, sino también en el cognitivo en el área escolar. Este rechazo figura como una barrera para el desarrollo de las habilidades sociales.

En pos de contribuir positivamente a la investigación y haciendo un llamado de reflexión a la sociedad, las autoras tuvieron como objetivo general analizar la influencia que tienen los procesos terapéuticos en el desarrollo de habilidades sociales en niños con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad que asisten al Centro Integral de Equinoterapia (CIE).

La influencia de procesos terapéuticos como Equinoterapia, Musicoterapia y Bailoterapia son importantes en el desarrollo de las habilidades sociales debido a que permiten a los niños adquirir y fortalecer capacidades relativas a la sociabilidad, las cuales son fundamentales para el tratamiento de cada niño. Del análisis de lo que sucede en el contexto de aplicación terapéutica se pueden originar pautas de mejoramiento y propuestas de cambios si fuera necesario en los procesos terapéuticos que se estudian. Además de esto, es fundamental que las personas que rodean a los niños con NEE aporten en el aprendizaje de las HS para de esta manera contribuir directamente en el mejoramiento de la autoestima, el autoconcepto, entre otros factores personales.

El estudio de las habilidades sociales ha tomado relevancia en las últimas décadas (Eceiza, Arrieta, & Goñi, 2008) debido a la importancia que tienen las mismas en la vida de una persona en los diferentes contextos en los que se desenvuelve. Teóricamente las habilidades sociales comprenden conductas, comportamientos o destrezas específicas que son necesarias para la adecuada interacción con los iguales y con los adultos de manera mutuamente satisfactoria.

Al ser las habilidades sociales capacidades que pueden ser aprendidas, deben ser enseñadas a los niños desde muy temprana edad, su desarrollo permite que las personas se desenvuelvan de forma asertiva en las relaciones interpersonales y se generen valores de cooperación, empatía, autocontrol y ayuda en la cotidianidad.

XXVIII

Page 29: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Los procesos terapéuticos son una herramienta necesaria para el desarrollo de las habilidades sociales, además permite evitar la aparición de problemas de comportamiento, los cuales se evidencian en las personas con NEE puesto que son la expresión de un déficit de habilidad en el contacto con los demás.

4.1.3 Preguntas de investigación

¿Cuáles son los tipos de habilidades sociales que se desarrollan en niños de 6 a 11 años con NEE?

¿Cómo se da el proceso del desarrollo de habilidades sociales en las terapias grupales e individuales?

¿De qué forma las terapias ayudan en el desarrollo de las habilidades sociales de niños con NEE?

¿Por qué son importantes las habilidades sociales en niños con NEE?

4.1.4 Objetivos de la investigación

4.1.4.1 Objetivo general

Analizar cómo influyen los procesos terapéuticos en el desarrollo de las habilidades sociales de niños de entre 6 y 11 años con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad que asisten al Centro Integral de Equinoterapia.

4.1.4.2 Objetivos específicos

Explicar la eficacia de los procesos terapéuticos de Equinoterapia, Musicoterapia y Bailoterapia en el desarrollo de habilidades sociales.

Determinar las habilidades sociales que se desarrollan con mayor predominio al utilizar los procesos terapéuticos.

Identificar en qué tipo de NEE asociadas a discapacidad se desarrollan con más frecuencia las habilidades sociales.

4.1.5 Sujetos de información

El presente trabajo de titulación se realizó gracias a la participación de los usuarios que asisten al Centro Integral de Equinoterapia y del personal que allí labora, entre los cuales se destacan:

Niños entre 6 y 11 años con NEE asociadas a discapacidad. Representantes de los niños, sean padres de familia, cuidadores o tutores. Terapeutas del centro de las áreas de Equinoterapia y Musicoterapia.

XXIX

Page 30: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

4.1.6 Fuentes de datos

La recolección de datos se realizó mediante diversos instrumentos que fueron aplicados a los usuarios y los terapeutas durante el proceso de prácticas preprofesionales:

Observación: La observación, según Díaz S., (2010), “es un elemento fundamental de todo proceso de investigación”. La autora distingue entre dos tipos de observación: no participante, aquella en la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado; y la participante, cuando el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado para conseguir la información desde adentro.

Acta de consentimiento informado: Documento que autoriza la utilización de información brindada acerca de los niños y la historia familiar durante entrevistas aplicadas a padres de familia (ver anexo 1).

Entrevistas abiertas a los representantes de los niños: Las entrevistas abiertas o no estructuradas “son más informales, más flexibles y se planean de manera tal, que pueden adaptarse a los sujetos y a las condiciones. Los sujetos tienen la libertad de ir más allá de las preguntas y pueden desviarse del plan original” (Martínez-Hernández, Torruco-García, Díaz-Bravo, & Varela-Ruiz, 2013, p.163).

Ficha Historia psicoeducativa de niños: Esta ficha (ver anexo 2) fue elaboraba por Msc. Geovanna Medina y Psc. Susie Estrada, se utilizó durante el periodo de prácticas preprofesionales para recabar información relevante acerca de datos generales, dificultades y características positivas y negativas de los niños, antecedentes familiares, interacción familiar y hábitos (alimenticios, de sueño y escolares).

Entrevistas semiestructurada aplicada a los terapeutas: De acuerdo a Martínez-Hernández, Torruco-García & col. (2013, p.163), las entrevistas semiestructuradas (ver anexo 3) “parten de preguntas planeadas que pueden ajustarse a los entrevistados. Su ventaja es la posibilidad de adaptarse a los sujetos con enormes posibilidades para motivar al interlocutor, aclarar términos, identificar ambigüedades y reducir formalismos”.

Test del dibujo libre y la familia: Este instrumento creado por la Dra. Aurora García Morey evalúa la expresión gráfica infantil, tomando en cuenta características psicológicas y el desarrollo evolutivo del sujeto. Esta técnica consiste en la realización de dos dibujos: de tema libre y de la familia. Se le da al niño dos hojas en posición horizontal más un lápiz y 8 colores específicos (negro, azul o celeste, rojo, naranja, café, amarillo, verde, morado). Según García (2014, p. 83), “el uso del dibujo como técnica psicológica presenta una

XXX

Page 31: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

extensión y profundidad en su aplicación en sus acepciones de evaluación o intervención psicoterapéutica”.

Guía de observación de conductas sociales: Esta guía (ver anexo 4) es una herramienta creada por las autoras a partir de la revisión bibliográfica sobre la clasificación de las habilidades sociales y de las necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad. Una fuente primaria para la elaboración de esta guía fue la Lista de Conductas Sociales, expuesta en el Manual para familias de niños entre 5 y 10 años, trabajo de investigación elaborado por Dolores Izuzquiza Gasset y Raquel Ruiz Incera, (2007, pp. 25-27)

4.1.7 Constructos y dimensiones

5

Descripción de los resultados por caso

En el presente apartado se describen datos generales acerca de los 10 casos con los que se trabajó en el proceso de pasantías preprofesionales. Cabe indicar que en el siguiente capítulo (Análisis e interpretación) se profundizará en lo expuesto a continuación:Caso 1 – DDatos generales:

XXXI

CONSTRUCTO DIMENSIONES INDICADORESNECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Asociadas a discapacidad

No asociadas a discapacidad

Ficha Historia psicoeducativa.

Entrevistas abiertas

HABILIDADES SOCIALES

Habilidades sociales básicas instrumentales

Habilidades sociales que se desarrollan en el contexto

Habilidades sociales relacionadas a las emociones

Observación participante y no participanteEntrevista semiestructuradaTest del dibujo libre y la familiaGuía de observación de conductas sociales

PROCESO TERAPÉUTICO

Empatía Influencia en el

desarrollo de habilidades sociales.

Eficacia

Observación participante y no participanteEntrevistas abiertasEntrevistas semiestructuradas

Page 32: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Nombres: “D”Edad: 10Sexo: MujerLugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 10 de enero del 2007Escolaridad: EGB Media (5to grado)Estado civil: SolteraOcupación: EstudianteDomicilio: Guasmo SurDiagnóstico: Síndrome de Down

Antecedentes personales:Descripción pre, peri y posnatal: El embarazo duró nueve meses, no hubo complicaciones. El parto se realizó por cesárea porque no había dilatación.En sus primeros meses de vida, D no manifestaba el llanto ni quería tomar biberón; hubo que estimularla para que lo haga. Desde pequeña, D siempre ha sido una niña muy activa, amorosa y extrovertida. Su desarrollo motor fue normal caminando a los dos años, pese a que le costó el poder hablar hasta los cinco años.

Antecedentes familiares:Estructura y composición familiar: D proviene de una familia extensa. En casa habitan papá (40 años), mamá (33), hermano (8) y tres integrantes de la familia materna: abuelo (71), abuela (65) y tío (35).Antecedentes patológicos familiares: De la familia paterna hay una persona que padece PCI.Condición actual: En la actualidad D recibe Musicoterapia, Equinoterapia, Bailoterapia y Psicopedagogía en el CIE hace 6 años. Según la madre, esto le ha beneficiado en muchos aspectos de su vida cotidiana como las relaciones sociales, el lenguaje, etc.

Características personológicas actuales:Desarrollo en el ámbito familiar: En el hogar, D se demuestra muy amorosa con todos. Le gusta jugar con sus abuelos y con su hermano menor, con quien mantiene una buena relación. En casa, la madre es quien pone la disciplina mientras que el padre es permisivo con ambos hijos La madre cuenta que D no es muy tolerante a la frustración y a veces hace berrinches por no querer hacer lo que se le ordene en casa.Desarrollo en el ámbito escolar: D asiste a la institución educativa en el horario vespertino, se muestra receptiva a las enseñanzas, aunque le costó aprender leer y escribir. Referente a las asignaturas, ella presenta problemas para la Escritura. En la escuela le resulta difícil poner atención, aunque según cuenta la madre, ahora ha mejorado mucho esa parte ya que obedece las consignas con mayor frecuencia que antes.A nivel social, D mantiene buenas relaciones sociales con sus compañeros y profesores, es muy amistosa y también amorosa.

XXXII

Page 33: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Caso 2 – JDatos generales:

Nombres: “J”Edad: 7Sexo: MujerLugar y fecha de nacimiento: Lomas de Sargentillo, 12 de marzo del 2010Escolaridad: EGB Elemental (3er grado)Estado civil: SolteraOcupación: EstudianteDomicilio: Centro de Lomas de SargentilloDiagnóstico: Síndrome de Down

Antecedentes personales:Descripción pre, peri y posnatal: El embarazo se desarrolló con total normalidad. El parto se realizó por cesárea por la posición en la que estaba la bebé. Los padres se dieron cuenta al mes y medio de vida que ella tenía Síndrome de Down.En los primeros meses de vida J era una niña activa que se interesa por descubrir todo lo que veía. Ya como preescolar ella fue demostrando ser muy receptiva a las enseñanzas que desde pequeña su madre y hermanos inculcaron en ella. El desarrollo del lenguaje se fue generando a partir de los 3 y 4 años. Caminó a los 2 años y 1 mes.

Antecedentes familiares:Estructura y composición familiar: D proviene de una familia ensamblada debido a que la madre tuvo una hija de otro compromiso. D vive con su padre (48 años), madre (44), hermanastra (22), y su hermano (11).Antecedentes patológicos familiares: La madre refiere que de la familia paterna hay un primo con Síndrome de Down y otro que es sordomudo. Además enfermedades como la diabetes se presentan en ambas partes.Condición actual: Actualmente, J recibe Terapia Ocupacional, Horticultura, Bailoterapia, Musicoterapia y Equinoterapia en el CIE hace aproximadamente 5 años. La madre comenta que estas terapias han fortalecido su desarrollo social, emocional, físico y motriz. También recibe terapia de Lenguaje en el Centro de Rehabilitación de Pedro Carbo.

Características personológicas actuales:Desarrollo en el ámbito familiar: Según relata la madre, J se desenvuelve muy bien en casa, es muy activa. Como sus primos viven cerca de su casa, ella disfruta jugar todos los días con ellos. Asimismo realiza actividades lúdicas de aprendizaje con la madre y hermanos.Desarrollo en el ámbito escolar: J asiste a clases en horario diurno. Según reportes de los maestros, hay dificultades para controlar el comportamiento de J en la escuela; es muy amistosa y con frecuencia desacata las órdenes que dan sus profesores.

XXXIII

Page 34: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Caso 3 – IDatos generales:

Nombres: “I”Edad: 7Sexo: HombreLugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 3 de mayo del 2010Escolaridad: EGB Elemental (2do grado)Estado civil: SolteroOcupación: EstudianteDomicilio: SuburbioDiagnóstico: Hipoacusia bilateral moderada – Hiperactividad – Autismo moderado.

Antecedentes personales:Descripción pre, peri y posnatal: El embarazo duró 38 semanas y se llevó sin problemas. El parto fue normal y no presentó complicaciones. A los dos días de haber nacido lo hospitalizaron por la bilirrubina por una semana. Desde los primeros meses de vida I fue un bebé normal en su desarrollo, sin embargo fue al año de edad cuando una tía paterna se fijó que I no respondía de forma “normal” a los estímulos que recibía. Por tanto, se dedujo que podría tener deficiencia auditiva como la mamá y la abuela. Por medio de rigurosos exámenes médicos se corroboró el diagnóstico.Él habló a los cuatro años, edad en la que fue sometido a tres operaciones: amígdalas, hipertrofia de adenoides y frenillo.

Antecedentes familiares:Estructura y composición familiar: I proviene de una familia extensa. Vive en casa con papá (62 años), mamá (35) y eventualmente habitan allí una tía y la abuela maternas.Antecedentes patológicos familiares: La madre y la abuela materna también tienen deficiencias auditivas (hipoacusia y sordera). Ademàs de esto, afecciones como la diabetes e hipertensión se presentan de parte de ambos padres.Condición actual: En el CIE recibe Bailoterapia, Hidroterapia, Terapia de Lenguaje, Horticultura y Musicoterapia hace aproximadamente 2 años. También recibe Psicopedagogía y Terapia de Lenguaje en la escuela desde el año pasado.Desarrollo en el ámbito escolar: De acuerdo a lo que relata la madre, el niño ha estado en tres diferentes escuelas; ha repetido el primer año de básica y actualmente está en segundo año EGB Elemental. La madre destaca que en la escuela que está desde el año pasado le ha ido muy bien, sin embargo este año lectivo ha tenido algunas dificultades que se presume sean por la influencia de compañeros de clase, especialmente una niña que “lo inquieta”, o por el estilo de enseñanza de la maestra actual.

XXXIV

Page 35: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Hace aproximadamente 1 mes y medio la madre ha tenido que hacer las veces de tutora en las clases porque él no quiere trabajar nada en la escuela, mientras que el año pasado lo hacía sin problemas. Esto le preocupa a los padres ya que también han notado cambios comportamentales y emocionales importantes en I.

Caso 4 – ADatos generales:

Nombres: “A”Edad: 11Sexo: HombreLugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 4 de enero del 2006Escolaridad: EGB Elemental (3er grado)Estado civil: SolteroOcupación: EstudianteDomicilio: Guasmo CentralDiagnóstico: Trastorno de Desarrollo Intelectual (60 %)

Antecedentes personales:Descripción pre, peri y posnatal: El embarazo duró 9 meses. El parto fue cesárea debido a que se estaba pasando el tiempo de nacer. A los 3 años de edad, A sufría de convulsiones; a los 8 años padeció Neumonía por lo que estuvo internado durante 21 días en Cuidados Intensivos. Fue a los 5 años y medio cuando los padres se dieron cuenta del lento desarrollo que tenía A en el aspecto escolar. Fue diagnosticado con Retraso Intelectual en el Hosp. Ycaza Bustamante.

Antecedentes familiares:Estructura y composición familiar: A proviene de una familia extensa. Actualmente habitan en casa el papá (42 años), mamá (40), hermana (15), prima (22), tío materno político (43) y los abuelos paternos (87 y 70 años).Antecedentes patológicos familiares: No hay antecedentes de discapacidad intelectual en la familia de A y la madre no refiere de afecciones de otros familiares.Condición actual: Actualmente, A recibe Musicoterapia, Horticultura, Bailoterapia, Deporte y Terapia Ocupacional en el CIE hace 6 años. Además tiene Terapia de Lenguaje una vez a la semana en un centro del MIES.Desarrollo en el ámbito familiar: Según comenta la madre, A es tranquilo en casa. En raras ocasiones se muestra desobediente por algún motivo que luego se soluciona. Mantiene buena relación con la hermana y con los padres. Es muy alegre y activo.Desarrollo en el ámbito escolar: La madre relata que A sí hace las tareas en la escuela y no recibe quejas de su comportamiento. Sin embargo, algo

XXXV

Page 36: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

que no le gusta es el hecho de que los compañeros lo molestan en clase y en el recreo, aunque él juega con ellos y los tolera ya que no logra entender que lo hacen para fastidiarlo.

Caso 5 – MDatos generales:

Nombres: MEdad: 8Sexo: HombreLugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 8 de julio del 2009Escolaridad: EGB Elemental (3er grado)Estado civil: SolteroOcupación: EstudianteDomicilio: Cdla. GuangalaDiagnóstico: Trastorno del espectro del autismo

Antecedentes personales:Descripción pre, peri y posnatal: El embarazo se desarrolló sin complicaciones y el parto fue normal, el bebé no lloró al nacer y estaba enredado en el cordón umbilical. Estuvo en termocuna recibiendo oxigeno por algunos días. M fue operado de hernia inguinal cuando tenía 1 año. Desde los primeros años de vida su desarrollo era más lento que el de otros niños, para caminar, hablar, etc.

Antecedentes familiares:Estructura y composición familiar: M proviene de una familia nuclear. Vive con su padre (28 años) y su madre (27).Antecedentes patológicos familiares: El padre no refiere patologías de otros familiares.Condición actual: En la actualidad, M recibe Psicopedagogía, Bailoterapia, Deporte y Equinoterapia en el CIE hace aproximadamente 3 años. También recibe Terapia de Lenguaje en un centro especializado.

Características personológicas actuales:Desarrollo en el ámbito familiar: En el hogar, M es muy amoroso y juguetón. Aunque a veces los padres no logran controlar su comportamiento, el padre manifiesta que al alzar el tono de voz ya hace caso. La disciplina la fijan ambos padres, quienes también hacen parte activa de la estimulación física y metal de M.Desarrollo en el ámbito escolar: Según cuenta el padre, M es un niño aplicado en la escuela; aprendió a leer y escribir sin mayor dificultad y mantienen notas aceptables en las asignaturas. De su comportamiento sí recibe quejas ocasionalmente ya que es un niño muy activo y casi semanalmente pelea con los compañeros o no hace caso a los maestros.

XXXVI

Page 37: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Caso 6 – GDatos generales:

Nombres: GEdad: 10Sexo: HombreLugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 17 de junio del 2007Escolaridad: EGB Media (5to grado)Estado civil: SolteroOcupación: EstudianteDomicilio: Durán “Los Helechos”Diagnóstico: Trastorno del espectro del autismo

Antecedentes personales:Descripción pre, peri y posnatal: El embarazo duró 9 meses y se llevó sin problemas. El parto fue normal sin complicaciones. Desde los primeros meses de vida G fue un bebé normal en su desarrollo, sin embargo fue a la edad de 3 años cuando la madre se da cuenta que el niño no respondía de forma “normal” de niños de su edad, no hablaba y no le gustaba estar con sus pares. Por tanto, es evaluado por especialistas y diagnosticado con TEA.Antecedentes familiares:Estructura y composición familiar: G proviene de una familia ensamblada debido a que la madre tuvo un hijo de otro compromiso. G vive con su padre (40 años), madre (38), hermanastro (19) y dos hermanos (12 y 3 años). Antecedentes patológicos familiares: El hermano de 12 años fue diagnosticado con Asperger.Condición actual: En el CIE recibe Bailoterapia, Hidroterapia, Terapia de Lenguaje, Horticultura y Psicopedagogia hace aproximadamente 1 año. También recibe Psicopedagogía en la escuela desde el año pasado.

Características personológicas actuales:Desarrollo en el ámbito familiar: Según comenta la madre, G es un niño obediente, tiene buena relación con sus hermanos.Desarrollo en el ámbito escolar: En la escuela G no presenta problemas de conducta y realiza todas las tareas, sin embargo no le gusta relacionarse con sus compañeros. Cuando se trata de integrarse, él prefiere aislarse.

Caso 7 – EDatos generales:

Nombres: EEdad: 10Sexo: MujerLugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 1 de febrero del 2007Escolaridad: EGB Media (5to grado)

XXXVII

Page 38: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Estado civil: SolteraOcupación: EstudianteDomicilio: UrdesaDiagnóstico: Trastorno de Desarrollo Intelectual (58 %)

Antecedentes personales:Descripción pre, peri y posnatal: Fue un embarazo deseado que duró hasta las 38 semanas, cuando presentó preclapcia (hinchazón en todo el cuerpo) y no se escuchaban los latidos del bebé. El parto fue por cesárea, pesó 6 libras y 39 centímetros. La lactancia fue normal, el destete fue al año.Empezó a andar a los 15 meses, el lenguaje no se desarrolló hasta los 5 años. Edad en la que empezó a tener dificultades de aprendizaje. Luego de rigurosos exámenes médicos fue diagnosticada con un 58 % de discapacidad intelectual casi a los 6 años.

Antecedentes familiares:Estructura y composición familiar: E proviene de una familia nuclear compuesta por su padre (39 años), madre (38) y su hermano (7).Antecedentes patológicos familiares: No refiere enfermedades de otros familiares.Condición actual: En la actualidad E recibe Terapia de lenguaje, Psicopedagogía y Bailoterapia hace aproximadamente 2 años en el CIE.

Características personológicas actuales:Desarrollo en el ámbito familiar: En el entorno familiar E es una niña respetuosa que demuestra afecto, es colaboradora con los tareas de la casa, No presenta mal comportamiento y tiene una buena relación con su hermano menor.Desarrollo en el ámbito escolar: Tiene buena comunicación con sus docentes, sin embargo no le gusta jugar con niños de su edad. E mantiene un buen rendimiento escolar, aprendió a leer y escribir sin mayor dificultad, sin embargo se ha reportado dificultades en Matemáticas.

Caso 8 – FDatos generales:

Nombres: FEdad: 10Sexo: MujerLugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 2 mayo del 2007Escolaridad: EGB Media (5to grado)Estado civil: SolteraOcupación: EstudianteDomicilio: DuránDiagnóstico: Síndrome de Down

XXXVIII

Page 39: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Antecedentes personales:Descripción pre, peri y posnatal: El periodo de embarazo duró 39 semanas, fue parto normal y no hubo complicaciones.Durante los primeros meses, F no manifestaba llanto, tenía complicación con el reflejo de succión, hubo que estimularla para que se alimente. Desde pequeña, F siempre ha sido una niña activa, amorosa. El desarrollo motor fue normal, sim embargo presentó dificultades en su lenguaje.

Antecedentes familiares:Estructura y composición familiar: F proviene de una familia extensa. Actualmente convive con el papá (57 años), mamá (57), hermana (26), cuñado (30) y el sobrino (15).Antecedentes patológicos familiares: El sobrino de 15 años también padece Síndrome de Down.Condición actual: En la actualidad F recibe Terapia de Lenguaje, Musicoterapia, Psicopedagogía y Terapia Ocupacional en el CIE hace aproximadamente 6 años.

Características personológicas actuales:Desarrollo en el ámbito familiar: F es una niña bastante amorosa, sin embargo cuando quiere algo y no le dan hace berrinches; como es la menor en el entorno familiar recibe el consentimiento de todos. El padre es quien fija la disciplina, pero la madre es permisiva la mayoría de ocasiones.Desarrollo en el ámbito escolar: En la escuela F mantiene buena relación con sus docentes, sin embargo la relación con sus compañeros no es muy buena, ya que estos no permiten que jueguen con ella por su condición. Es considerada una estudiante regular (promedio 7), presenta dificultades en Matemáticas, Lectura, concentración y conducta social.

Caso 9 – LDatos generales:

Nombres: LEdad: 9Sexo: HombreLugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 8 de febrero del 2008Escolaridad: EGB Elemental (4to grado)Estado civil: SolteroOcupación: EstudianteDomicilio: Puerto Marítimo, Base surDiagnóstico: Retraso psicomotor

Antecedentes personales:Descripción pre, peri y posnatal: El embarazo fue normal, al igual que el parto. Durante sus primeros meses de vida no hubo problemas.El desarrollo del lenguaje se empezó a dar desde el año y caminó

XXXIX

Page 40: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

normalmente a los 11 meses.Antecedentes familiares:

Estructura y composición familiar: L proviene de una familia nuclear compuesta por padre (37 años), madre (37) y el hermano (11).Antecedentes patológicos familiares: De la familia paterna hay familiares que padecen enfermedades renales, mientras que de la familia materna existe diabetes como cuadro clínico.Condición actual: L recibe Equinoterapia, Deporte, Arteterapia y Horticultura en el CIE hace aproximadamente un año. También recibe terapia de lenguaje en un centro especializado.

Características personológicas actuales:Desarrollo en el ámbito familiar: La madre refiere que L en el hogar es un niño muy tranquilo, amoroso, colaborador con todos. Le gusta jugar con su con su hermano, con quien mantiene una buena relación. En casa, ambos padres son quienes ponen la disciplina.Desarrollo en el ámbito escolar: L mantiene buenas relaciones sociales con sus compañeros y profesores, es muy amistoso. L asiste a una escuela de educación especial, en la que se desarrolla mayormente sin inconvenientes manteniendo un 8 como promedio general. Referente a las asignaturas, presenta problemas para Lectura, debido a su lenguaje no fluido.

Caso 10 – RDatos generales:

Nombres: REdad: 11Sexo: MujerLugar y fecha de nacimiento: Guayaquil, 30 de agosto del 2006Escolaridad: EGB Media (7mo grado)Estado civil: SolteraOcupación: EstudianteDomicilio: SaucesDiagnóstico: Retraso psicomotor

Antecedentes personales:Descripción pre, peri y posnatal: El embarazo se desarrolló con normalidad y el parto fue cesárea. R no lloró al nacer, por lo cual se hizo todos los exámenes médicos necesarios y resultó sin ningún inconveniente.El desarrollo psicomotor de R durante los primeros años de vida fue normal, pero ya en edad preescolar tenía dificultades en el área del lenguaje. No hablaba bien y recién a los cinco años aprendió más palabras. Desde esa misma edad, R ha estado en terapias de lenguaje.

XL

Page 41: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Antecedentes familiares:Estructura y composición familiar: R proviene de una familia nuclear. Convive con su padre (35 años), su madre (36 años) y su hermana (aproximadamente 2 meses de vida).Antecedentes patológicos familiares: No refiere enfermedades.Condición actual: En la actualidad, R recibe Bailoterapia, Arteterapia, Psicopedagogía y Deporte en el CIE desde el año pasado. También recibe atención de Psicopedagogía en la escuela.

Características personológicas actuales:Desarrollo en el ámbito familiar: Hasta hace tres años R solía ser desobediente con sus padres y hacía berrinches cada vez que no le daban lo que quería. Cabe indicar que hace un tiempo, R y sus padres vivían en casa de la abuela materna, donde era una niña muy consentida por los abuelos. Esto generaba problemas a la hora de establecer límites y normas por parte de los padres. Actualmente, R es una niña tranquila en casa, que desde pequeña no le ha gustado mucho jugar con otros niños ya que siempre ha estado ella sola. Opta por jugar con videojuegos o en el celular, acción que los padres quieren reducir porque denotan la dependencia que le causa esto. La madre es quien fija la disciplina mientras el padre no se desempeña como figura de autoridad.Desarrollo en el ámbito escolar: R está en una escuela de educación especial, en la que comparte la clase con menos de 10 compañeros más. Según la madre, los maestros no le presentan quejas del comportamiento de R. Ella sigue las consignas y realiza las tareas que se le encomienden. Tiene buena relación con sus pares y profesores.

6 Análisis e interpretación

Para los análisis de casos que se presentan a continuación se consideró la participación de 10 niños y niñas de edades comprendidas entre 6 y 11 años con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, quienes asistieron al Centro Integral de Equinoterapia, en las áreas de Equinoterapia, Musicoterapia y Bailoterapia, durante las prácticas preprofesionales (junio-agosto del 2017).

6.1 Análisis de resultados por técnicas aplicadas

A continuación se detallan los resultados de todas las técnicas aplicadas:

6.1.1 Observación

La observación fue usada como principal técnica para la recolección de datos en este análisis de casos. El desarrollo de los resultados obtenidos será desplegado en todo el análisis en conjunto con las demás herramientas cualitativas que permitieron cumplir los objetivos de esta investigación.

XLI

Page 42: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

6.1.2 Acta de consentimiento libre y esclarecido

El Acta de Consentimiento libre y esclarecido fue una herramienta útil para la generación de este trabajo puesto que en cada caso se contó con la autorización firmada del representante, teniendo en cuenta que la información que aquí se expone es acerca de una persona menor de edad. Sin la autorización firmada por los padres no habría sido posible la ejecución de este trabajo.

6.1.3 Entrevistas abiertas

Para el presente trabajo de titulación se consideró este instrumento como esencial para el análisis de la influencia que tienen las terapias (Equinoterapia, Musicoterapia y Bailoterapia) en el desarrollo de habilidades sociales de los niños que asisten al CIE. Mediante las entrevistas abiertas realizadas a los padres de familia inicialmente se pudo constatar la predisposición que tuvieron al brindar información relativa a la situación general de sus representados y de esa forma poder profundizar en los temas de interés para este estudio.

De acuerdo a lo mencionado por los padres de familia se conoce que cada niño asiste al CIE una vez a la semana y recibe de tres a seis terapias al día, las cuales van acorde a las necesidades del usuario mediante una valoración psicológica que se realiza al ingresar al centro. Al preguntar sobre cómo llegaron al CIE, algunos padres manifestaron que fue por algún conocido, mientras que otros sostienen que fue por la televisión, radio o internet.

La mayoría de los padres entrevistados relata que recibe las terapias del centro hace más de un año y aseguran sentirse a gusto con el trato recibido del personal que allí labora: desde asistentes hasta terapeutas y directivos. Esto ha influido de manera positiva en la acogida de los servicios que allí se presta, los cuales además no tienen algún costo.

Otro aspecto importante que da validez al trabajo realizado a través de las entrevistas es la relación existente entre la observación del niño durante la terapia y el discurso de los padres, quienes en su mayoría manifestaron que sus hijos han progresado de forma positiva con las terapias que reciben.

De Equinoterapia, los padres de los niños que reciben esta terapia resaltan el progreso de las habilidades sociales básicas como mirar, saludar, sonreír, mantener la distancia prudente para entablar una conversación, además del mejoramiento de la postura corporal, la coordinación de movimientos, entre otras acciones que generan el bienestar integral del sujeto.

En Musicoterapia se enfatiza mucho en los avances que han logrado los niños en cuanto a las habilidades sociales como cooperación y empatía. Estos adelantos se

XLII

Page 43: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

han notado con mayor predominio en el Caso A, quien ha tenido excelentes resultados aprendiendo a compartir, cooperar y tratar de comprender a los demás. Según la madre de A, él disfruta mucho la terapia y le gusta compartir con los demás niños. Esto promueve el desarrollo de habilidades sociales como hacer y mantener amigos, ayudar a los demás y a sí mismo, además genera el respeto a los derechos de los otros.

Respecto a la Bailoterapia, los padres manifiestan que esta les ayuda para poder relacionarse con ellos y los demás compañeros que asisten. El tiempo que participan en Bailoterapia ayuda a los niños a mejorar su autoconcepto y autoestima por medio de la interrelación y comunicación verbal y no verbal positiva que reciben de la terapeuta y las demás personas. Casi todos los padres de familia de los niños que asisten a esta terapia comentan que sus hijos disfrutan del momento que pasan allí porque están alegres y muy participativos.

6.1.4 Ficha Historia psicoeducativa de niños

Parte de la información recabada con este instrumento fue relatada en el capítulo anterior, en la descripción de los resultados por caso y en el presente apartado se ampliará la información relevante acerca de cómo se desarrollan las habilidades sociales en el ambiente familiar y escolar. Este análisis aporta significativamente en la temática propuesta porque permite delimitar cómo las necesidades educativas especiales de cada caso proponen el desarrollo de las HS. A continuación se detallarán los principales resultados encontrados:

6.1.4.1 Interacción familiar

De acuerdo a las preguntas realizadas se pudo conocer cómo se desarrollan los niños en el hogar y cuáles son los métodos que se usan para reprender las conductas no toleradas en casa. La mayoría de los padres refieren que las relaciones filiales y fraternales son buenas, es decir que mantienen mayormente una relación armónica con hermanos y padres. Disfrutan del juego en casa, por medio del cual se trata de generar acciones que promuevan las relaciones sociales favorables.

En cuanto a los métodos de reprensión de conductas, en la mayoría de los casos los padres manifiestan que primero “hablan” para luego pasar al castigo físico si ellos consideran necesario debido a conductas no toleras como no hacer caso a la hora de hacer tareas, bañarse, comer o dormir temprano. Tan solo en cuatro casos (R, L, S y G), los padres reprenden por medio de negociaciones antes de usar el castigo. También se demostró que quienes establecen los límites y normas mayormente son las madres, mientras los padres son más permisivos o simplemente no participan en la disciplina.

XLIII

Page 44: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

6.1.4.2 Hábitos escolares

Entre los principales resultados encontrados por medio de este instrumento se constató que la mayoría de los niños están en escuelas regulares, a excepción de tres (casos M, R y L) que asisten a escuela de educación especial. De los niños que reciben clases en escuelas regulares hay tres (casos I, F y A) que sufren de discriminación por parte de sus compañeros, la cual se visibiliza a la hora de jugar, compartir actividades de clase, objetos, entre otras acciones que generan el rechazo a estos niños. Los padres refieren que sus hijos responden de forma pasiva a estas acciones ya que debido a su condición no comprenden la discriminación como tal e insisten en querer apegarse a sus coetáneos.

En respuesta a la pregunta referente al tipo de relación que tiene el niño con sus compañeros y docentes la mayoría de los padres asegura que sus hijos son cariñosos y mantienen buena relación con sus maestros; mientras que de los compañeros con frecuencia reciben sobreprotección debido a su condición de discapacidad. Las relaciones desfavorables con los pares se han presentado en los casos antes mencionados.

El desarrollo de habilidades sociales básicas y las contextuales son las que más han progresado en los casos estudiados ya que la mayoría de los niños presentan relaciones interpersonales favorables con los compañeros y maestros. Acciones como saludar, sonreír, jugar, hacer amigos y mantenerlos, entablar conversaciones, entre otras, ayudan a la generación de HS en pro del bienestar integral del niño y con el fin de disminuir la exclusión social.

Por otra parte, en cuanto al comportamiento de sus hijos casi todos los padres relatan que los maestros no les dan quejas, la mayoría de los niños son tranquilos en el aula, a excepción de los casos I, A, M, D y G. Estos últimos presentan dificultad para seguir las consignas, integrarse al grupo, controlar sus impulsos, acatar normar y límites, etc. |

Para concluir el análisis de este instrumento, las autoras consideran importante precisar que la diferencia comportamental y actitudinal de los niños tanto en el CIE como en la escuela responde a diversos factores como la influencia de los demás niños, es estilo de enseñanza de los maestros o el tratamiento que ejerce el terapeuta, el ambiente en el que se desarrollan las actividades, el contenido de las mismas e incluso la motivación extrínseca que reciben por sus pares y los adultos.

XLIV

Page 45: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

6.1.5 Entrevista semiestructurada

La entrevista semiestructurada estuvo dirigida a los terapeutas de las áreas en las que se trabajó, consta de cuatro preguntas específicas acerca de las habilidades sociales y el desarrollo que estas han tenido en los niños en correspondencia a los procesos terapéuticos que reciben. Lo terapeutas se mostraron predispuestos a brindar información y la entrevista se llevó a cabo sin ningún inconveniente.

En Equinoterapia, los terapeutas mencionan que los niños han mejorado muchísimo respecto a las habilidades sociales básicas. En todos los casos concuerdan en haberse encontrado con niños un poco tímidos y cohibidos, pero en el transcurso de las terapias ellos han desarrollado habilidades como mirar, saludar y devolver el saludo, pedir ayuda, dar y seguir instrucciones, formular preguntas y mantener la distancia apropiada para dialogar con alguien más.

Los principales beneficios de la Musicoterapia en pro del desarrollo de habilidades sociales van desde compartir un instrumento hasta resolución de problemas. El terapeuta que se encarga de aplicar esta terapia afirma que la mayoría de los 10 niños que la reciben al principio no eran muy empáticos a la hora de compartir con los demás en la terapia. Actualmente se encuentra con niños que comparten y cooperan durante el proceso terapéutico, por ejemplo a la hora de compartir un instrumento musical, ayudar a alguien que tiene problemas con el objeto o saludar y mantener una conversación con otro compañero.

Todas estas acciones generan habilidades sociales como la empatía, fomenta la resolución de problemas, motiva la cooperación entre compañeros y también promueve el desarrollo de las relaciones interpersonales a través de saludar, hacer y mantener amigos e iniciar o mantener una conversación.

Las habilidades antes mencionadas se fortalecen de forma positiva en Bailoterapia, proceso terapéutico que, según la terapeuta, ayuda en el mejoramiento de la autoestima y el autoconcepto mediante refuerzos positivos que se generan durante la terapia. La terapeuta indica que al inicio la mayoría de los niños no estaban muy cómodos para ejecutar las acciones que se requerían; sin embargo, rápidamente en el transcurso de la misma los niños han aprendido a seguir consignas, a compartir y jugar con los compañeros de forma agradable.

Considerando que ocho de los 10 casos estudiados reciben esta terapia, los progresos antes mencionados se han notado de manera particular en los casos M, G, E, R, D y A, niños que disfrutan el tiempo del proceso terapéutico en conjunto con sus padres y han logrado mantener desarrollar de manera adecuada la expresión de sus emociones. Además de haber hecho amigos gracias al tiempo que allí comparten.

XLV

Page 46: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Para concluir, respondiendo a la pregunta sobre los aspectos relacionados a las habilidades sociales que se pueden mejorar, los terapeutas de las tres áreas coinciden en que se debe mejorar la manipulación de objetos debido a que algunos de los niños no controlan la fuerza que se ejerce al momento de saludar o entregar un objeto. Otro aspecto importante es que se debe trabajar en el empleo de la comunicación asertiva y en la expresión y manifestación de emociones y sentimientos.

6.1.6 Test del dibujo libre y la familia

En el presente análisis descriptivo se tomó en cuenta esta herramienta para poder cotejar los resultados obtenidos con los demás instrumentos aplicados. Con ambos dibujos se logró analizar las relaciones interpersonales y las principales características personales de los niños, las cuales juegan un papel importante en el desarrollo de habilidades sociales. Cabe indicar que las autoras precisaron utilizar esta técnica como parte importante del análisis, sin embargo no se siguieron estrictamente los indicadores de evaluación debido a que se consideraron importantes las diferencias cognitivas y socioemocionales de la muestra escogida: niños con NEE asociadas o no a discapacidad. Las especificaciones se irán haciendo a medida que se desarrolle el análisis de los indicadores principales.

6.1.6.1 Indicadores de contenido y tema

Por medio de este indicador los niños pueden reflejar sus vivencias, experiencias, deseos, la realidad de su entorno, además de su creatividad. En la muestra seleccionada se denota que la mayoría de los niños elaboró en el dibujo libre a personas que relacionan a sus familiares y animales que les gustan.

Esto demuestra la fuerte conexión familiar que mantienen y sus deseos a través de la necesidad de contacto social intrafamiliar (casos I, D, A y E). Además se refleja la poca creatividad al momento de plasmar una producción gráfica; esto corresponde evidentemente a las NEE de cada niño.

6.1.6.2 Indicadores formales o estructurales

Debido a la condición de discapacidad de gran parte de la muestra estudiada, considerando el lento desarrollo de las funciones cognitivas, entre otros aspectos propios de cada niño, se analizará de los indicadores formales la capacidad de expresarse gráficamente, la energía, las tensiones internas y la relación con el entorno social.

En términos generales, los dibujos realizados fueron legibles, casi la totalidad de la muestra reflejó un control muscular bueno y trazos fuertes y medios, aspectos que están relacionados y expresan la energía, impulsividad, falta de autocontrol y angustia. Los tamaños de las elaboraciones fueron generalmente proporcionales, a

XLVI

Page 47: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

excepción del caso L, quien hizo dibujos pequeños. Esto último está relacionado a retrasos del desarrollo psíquico y problemas de autoestima.

Con respecto a la distribución ilógica de elementos, en la minoría de las elaboraciones gráficas de ambos dibujos se manifestaron elementos absurdos que aparecen y no guardan relación con el resto de dibujos (casos I, A y J). Al preguntar sobre su presencia los niños no lograron responder acerca de ellos. Este indicador refleja la atención dispersa y la escasa o nula capacidad de expresar pensamientos y deseos. Se denota así una maduración psicobiológica deficiente o en su defecto refleja un bloqueo emocional que no permite al niño expresarse.

El indicador sobre la seriación de elementos constituye estereotipias o perseveraciones, se refleja cuando un mismo elemento es repetido una y otra vez con una similitud casi perfecta, pueden presentarse varias seriaciones diferentes en el mismo dibujo. Cuando se muestra ordenada guarda relación con ideas fijas, obsesión y rigidez de pensamiento; cuando es desordenada denota hiperactividad y búsqueda de control externo. En los casos estudiados se presentaron ambas seriaciones: ordenada en los casos de I, G (ambos diagnosticados de TEA) y F (Síndrome de Down); la desordenada se presentó en el caso de A, quien tiene Trastorno de Desarrollo Intelectual.

En cuanto al indicador de movimiento, en diversos dibujos se manifestaron movimientos humanos que se relacionan al desarrollo de la inteligencia (caso R), inanimado que reflejan emociones retenidas que necesitan ser descargadas (caso M), nubes que representan conflictos (caso G), reforzamiento en áreas específicas de los dibujos, lo cual puede significar ideas fijas, pensamiento rígido, molestia física, preocupación relacionada a la expresión gráfica realizada en su conjunto (casos G, I, D y A) y animismo en fenómenos naturales revelando así la necesidad de expresar emociones importante para el niño (casos M y G).

6.1.6.3 Indicadores de color

La utilización de colores expresa la esfera emocional del niño. Se usa el color como respuesta emocional a estímulos del entorno. En el análisis de estos indicadores se tomarán en cuenta las particularidades de los casos para relacionar el significado de cada color con la situación de los niños.

La mitad de los niños demostró el uso frecuente de los colores lo cual favorece el desarrollo emocional del niño, mientras que en los casos F, A, I, G y J se generó mayormente un pobre uso del color, esto responde a su forma de expresarse emocionalmente caracterizada por la inhibición y pobre equilibrio emocional.

La inadecuación del color es la falta de correspondencia entre lo cognitivo y lo emocional. En los casos estudiados la mayoría presenta este indicador, lo cual

XLVII

Page 48: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

demuestra una correspondencia entre los elementos formales del concepto y el color de acuerdo a la realidad. Teniendo en cuenta la discapacidad de la mayoría de los niños se traduce como normal el reflejo de este indicador.

El indicador de la seriación de color denota la reactividad emocional, volatilidad y cambios de humor. De los diez casos analizados, la mayoría presenta una seriación de color desordenada, lo cual es común en niños hiperactivos y refleja la inestabilidad emocional en la que se presentan varias emociones a la vez. Con respecto a la preferencia cromática se pudo reconocer en dos de los 10 dibujos: los colores más usados por D fueron el rojo (agresividad), amarillo (energía vital), café (ansiedad paralizante) y verde (ansiedad agitante); en el caso de A usó naranja (impulsividad controlada), café (ansiedad paralizante) y amarillo (energía vital). Llama la atención los casos de G, J y F quienes optaron por no usar color enteramente en sus dibujos; esto indica inhibición de la respuesta emocional o somatización de las emociones.

En la totalidad de los casos, los colores más utilizados por los niños fueron el rojo y el naranja en menor frecuencia. Esto significa que las emociones que predominan en la muestra estudiada son (dependiendo de los casos) con el rojo la agresividad e impulsividad y esto está relacionado con algún tipo de alteración a nivel físico o mental. Mientras que el color anaranjado refiere impulsividad controlada, lo cual sería congruente con los tratamientos recibidos y el cuidado y estimulación de los padres.

6.1.6.4 Indicadores de desarrollo y ejecución de la figura humana

De acuerdo con el estudio de la figura humana el análisis se aproxima a conocer el grado de elaboración del concepto y la capacidad intelectual desde el punto de vista formal. Considerando las diversas necesidades educativas especiales de los niños se realizó un análisis básico de estos indicadores debido a que en la gran mayoría resultarían con dificultades de aprendizaje, pero en sus casos esto responde a la normalidad de sus procesos cognitivos.

En la gran mayoría de los dibujos se presentan figuras incompletas (casos R, D, F, E, A, L y M), en las que faltan elementos del rostro como boca, ojos, nariz y orejas. Esto quiere decir que los niños pueden tener alguna dificultad en la comunicación social, teniendo como causa el no ver, oír o hablar. Por otra parte, en cuatro casos (F, E, A y L) se presentaron figuras mutiladas en las que se omitió el tronco, los brazos, las piernas o los pies; esto se traduce en el poco contacto social

La presencia de estropeo de las figuras humanas en los casos I, D y A relacionado a la acción involuntaria de daño hacia una persona que causa desagrado o molestia no se representa como tal en los dibujos. Las autoras han decidido que este indicador responde básicamente al desarrollo cognitivo de los tres niños

XLVIII

Page 49: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

mencionados. Finalmente el indicador de expresividad se reflejó en los dibujos de R, L, F, M, I y A; esto denota el estado de ánimo que se asocia a la persona dibujada dependiendo del contexto y del caso.

6.1.7 Guía de observación de conductas sociales

Este instrumento fue desarrollado de acuerdo a una síntesis de las diversas clasificaciones de habilidades sociales, se divide en tres categorías principales: habilidades básicas instrumentales, habilidades de contexto y habilidades emocionales. Estas categorías contienen 4 subcategorías relacionadas directamente al tipo de habilidad social que se presenta en las actividades cotidianas de la muestra estudiada. Se logró interpretar la guía de acuerdo a las conductas observables en los niños durante las terapias y en el entorno del centro.

De acuerdo a los resultados obtenidos, las habilidades básicas instrumentales son las que se presentan con mayor predominio en los casos estudiados. En el marco de estas habilidades se encuentran el correcto uso de criterios básicos del saludo, mantener la distancia adecuada para dirigirse a su interlocutor, iniciar y/o mantener conversaciones y pedir lo que necesita de forma adecuada, entre otras acciones que se notaron con frecuencia en los niños.

Las habilidades de contexto comprenden actividades más complejas como entabla relaciones amistosas, resolver problemas, defender derechos o respetar opiniones. En la muestra estudiada casi todos demostraron ser capaces de entablar relaciones de amistad con facilidad durante las terapias y evitar el grito ante situaciones conflictivas (excepto en los casos I y G). El respeto a las opiniones de los demás necesita más atención casi en todos los casos debido a que cada quien prefería hacer lo que le convenía, sin importar el otro. No obstante, en los casos R, A y L se evidenció un gran avance en el aporte de solución a problemas propios y ajenos.

Por último y no menos importante, las habilidades emocionales fueron las menos desarrolladas en el grupo estudiado debido a que la expresión emocional es lo que más se dificultaba para el desarrollo de habilidades sociales como la manifestación asertiva de sentimientos y emociones, el reconocimiento de los sentimientos de los demás, el estado de ánimo estable, entre otros aspectos que intervienen en este tipo de HS; del desarrollo de las mismas depende la comunicación asertiva, el autoconcepto, la autoestima, la empatía, etc.

6.2 Análisis integrador de los instrumentos aplicados (triangulación)

En el presente apartado se detalla y coteja la información obtenida de todos los instrumentos utilizados para dar respuestas a las preguntas de investigación y brindar sentido a la utilización de las variables propuestas. Con base a los

XLIX

Page 50: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

resultados derivados de la triangulación de instrumentos aplicados se confirma el cumplimiento de los objetivos del estudio, el cual se detallará a continuación.

Una de las técnicas usadas más importantes fue la observación, con la cual las investigadoras pudieron conocer la realidad de los usuarios entrevistados y analizar la influencia que los procesos terapéuticos han tenido en sus vidas. Todo lo observado durante las terapias fue validado en favor o en contra con las respuestas de padres de familia y terapeutas en las diversas entrevistas. Vale destacar que la observación se realizó solo en el CIE.

A tenor de las entrevistas abiertas realizadas a los padres se pudo conocer que el desarrollo de las habilidades sociales se ha expresado en la mayoría de los casos. Durante las sesiones en las que se entrevistó a los representantes, ellos mencionaban que desde el inicio de las terapias hasta el presente han logrado ver un cambio positivo en el desarrollo social de sus hijos: si antes eran más retraídos ahora se deciden a conversar con alguien más o a interactuar a través del juego con otros compañeros de terapia. Los terapeutas corroboraron esta información en la entrevista semiestructurada, contrastando que en Equinoterapia, Bailoterapia y Musicoterapia la mayoría de los niños ingresaron con cierto grado de timidez hasta que empezaron a familiarizarse con los ambientes, el terapeuta y los demás niños. Esto responde a las diferentes técnicas usadas por los profesionales, quienes se especializan en las diferentes áreas de acuerdo a la NEE que se presentan.

Con respecto al desarrollo de habilidades sociales en el hogar, ante la pregunta de si estas conductas se mantienen en ese ambiente, los padres confirman que se dan en menor frecuencia y lo más relevante es que son pocos los padres que las fortalecen en casa, es decir que ante la manifestación de las HS no se procede a estimular por medio de refuerzos verbales (elogios, palabras de aliento, motivación, etc.) y no verbales (sonrisa, contacto visual, aplauso, palmada, etc.), sino que se ignora el progreso reflejado.

Para enriquecer el análisis se utilizó la entrevista semiestructurada dirigida a los terapeutas, de la cual se logró conocer cuál era el estado inicial de los niños, cuál es su condición en la actualidad, cuáles son las HS más desarrolladas y en qué aspectos se puede mejorar desde la perspectiva del profesional. Los terapeutas indicaron que la mayoría de los niños al principio iban con recelo al tener nuevas experiencias en las diferentes terapias, pero con el tiempo y con estrategias terapéuticas progresivas se logró fomentar la confianza y el interés. En Equinoterapia, si un niño tiene miedo al caballo, se inicia con una caminata junto al terapeuta, el parafrenero (persona que lidera al caballo) y el animal, luego se estimula al niño a que sea partícipe del cuidado del equino a través de acciones como peinarlo, limpiarlo, colocar montura, entre otras que promuevan el vínculo sin temor. Una vez alcanzado esto, se incentiva al niño a montar.

L

Page 51: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

En el proceso terapéutico grupal de Musicoterapia, cuando un niño se muestra desconfiado, los terapeutas observan su comportamiento y lo dejan actuar de acuerdo a sus gustos ya que en la sala tienen la oportunidad de escoger el instrumento musical que deseen. En caso de no querer usar instrumentos, los musicoterapeutas optan por motivarlo a través de la música (en canto o instrumental) para que los niños acoplen sus movimientos al ritmo de la misma, es decir si un niño solo quiere caminar o solo dar vueltas en la colchoneta se le anima con música para integrarlo a la terapia.

Durante el proceso de Bailoterapia, los niños que al principio no quieren participar, reciben la motivación por parte de la terapeuta; y si aun así no se animan, ellos pueden bailar junto con sus padres de ser necesario al mismo tiempo que son motivados por los demás padres de familia y la profesional del área. De los casos estudiados, hay ocho que reciben Bailoterapia, de los cuales todos participan activamente durante el proceso.

Referente a la condición actual de los niños en cuanto a las habilidades sociales, los terapeutas concuerdan en que los niños ya no son tímidos y se muestran receptivos a las interrelaciones con compañeros y demás personas del CIE. Afirman que en la mayoría de los casos expuestos, los niños cumplen las tareas establecidas y desarrollan y mantienen habilidades sociales básicas durante las terapias que reciben una vez a la semana. Por tanto, es importante que los padres de familia refuercen estas conductas en casa.

Para comparar los resultados mencionados anteriormente se usó la Guía de observación de conductas sociales que permitió conocer cuáles son los tipos de habilidades sociales que se presentan con mayor frecuencia en los niños con NEE asociadas a discapacidad; se pudo determinar que en la muestra estudiada las habilidades instrumentales básicas fueron las que más se denotaron en los niños. Acciones como saludar, presentarse, sonreír, iniciar y/o mantener conversaciones, tener una adecuada postura corporal a la hora de hablar con alguien, entre otras, fueron las que principalmente se manifestaban. Estos resultados corresponden a la realidad que viven los niños debido a las diferentes discapacidades que sufren y más que eso evidencian la poca o escasa estimulación y/o motivación para desenvolverse socialmente.

Además de lo antes expuesto, los terapeutas concluyen, con respecto a las habilidades sociales, que hay algunos aspectos que se deben mejorar: la expresión de las emociones, la comprensión del otro, respeto a las opiniones y a los sentimientos ajenos, la toma de decisiones, la comunicación asertiva, la negociación, la resolución de conflictos y el autocontrol son algunos de los elementos que más se destacan en las opiniones.

LI

Page 52: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Relacionando las habilidades sociales más desarrolladas con las NEE asociadas a discapacidad, se comprobó mediante la Historia Psicoeducativa de niños, la Guía de observación y las entrevistas abiertas en qué tipo de necesidades educativas especiales se presentan con mayor predominio las habilidades sociales. Se concluyó así que de los casos estudiados, los niños que padecen Síndrome de Down son los que mejores habilidades sociales presentan, seguidos por quienes padecen Trastorno de Desarrollo Intelectual. Es importante recalcar que la estimulación y motivación por parte de la familia es base para el desarrollo y mantenimiento de las habilidades sociales. Esta premisa se refleja en las narrativas de las madres de los niños con Síndrome de Down, quienes aseguraban, por ejemplo en los casos J y D, que lo más importante era que sus hijas puedan compartir y aprender con otros niños.

Otro aspecto importante en el análisis fue la comparación del test del dibujo libre y la familia, la observación conductual y las narrativas de los padres. Con base en esto, las autoras corroboraron en la mayoría de los casos que las expresiones gráficas de los niños eran coherentes con sus formas de actuar en el CIE y con lo dicho por los padres respecto a cómo era la interrelación de sus hijos con otros niños y adultos. En algunos casos puntuales se demostró esta correlación: en el caso de D, por ejemplo, la madre mencionó que la niña es muy amorosa y alegre, pero cuando no quiere hacer algo lo rechaza por medio del enojo; en su dibujo D demostró la inestabilidad emocional debido a la seriación desordenada del color y al uso del color rojo que demuestra agresividad.

A partir de las elaboraciones gráficas también se pudo concluir que las habilidades sociales emocionales son las menos desarrolladas en los casos estudiados; esto se refleja gráficamente en la distribución ilógica de elementos, en la seriación desordenada y ordenada del color.

6.3 Discusión de resultados

Durante el periodo de prácticas se pudo constatar por medio de la observación el desarrollo de habilidades sociales a partir de la influencia del proceso terapéutico, siendo de gran importancia la motivación que el terapeuta ejercía durante la terapia. Esto ayudó significativamente en la ejecución de las actividades que se proponían desarrollándolas de una forma agradable en el proceso y en el cumplimiento de las tareas que se encomendaban.

En el proceso terapéutico de Equinoterapia, la motivación brindada por el terapeuta ayudaba al niño a mantener una postura adecuada, a ser cortés e interrelacionarse además con el parafrenero. Esto fomentaba también el vínculo con el caballo, lo cual ayudaba no solo en el “desarrollo de la postura, el equilibrio y el tono” (Delgado F. & Sánchez G., 2014), sino también el desarrollo neurosensorial a

LII

Page 53: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

través del contacto con el animal y las actividades lúdicas que se realizaban entre el terapeuta y el niño con el equino como herramienta. La intervención en Musicoterapia fue significativa por la motivación extrínseca que se brindaba, además del desarrollo de la interrelación con otros niños. Siendo esta una terapia grupal, los niños podían conocerse, conversar o ayudarse. De acuerdo a estudios previos, “la amistad proporciona una estructura para la actividad de un niño en los juegos, refuerza y consolida las normas de grupo, actitudes y valores, sirviendo de base para la competencia social e individual” (Arismendy et al., 1999).

Con respecto al proceso terapéutico de Bailoterapia, los factores más influyentes fueron la motivación generada por la terapeuta más un elemento importante que fue la intervención de los padres además de la relación con otros niños y adultos. En referencia a los beneficios derivados de la bailoterapia, Barros (2011, p. 83) defiende que “es un buen método para superar la soledad y la timidez, estableciendo nuevas relaciones”.

Si bien se ha confirmado que el papel del terapeuta es fundamental como agente motivador en estos procesos terapéuticos, cabe indicar que Weiner (1975), citado por Rodríguez Campuzano y Salinas Rodríguez (2011, p. 216), afirma que de todas las “habilidades que se estudian y proponen para caracterizar a un buen terapeuta, la empatía ocupa un lugar preponderante”. Al ser empático, el terapeuta brinda un ambiente de confianza y confort para el consultante y reduce las tensiones en el proceso terapéutico.

Desde la mirada cognitivo-conductual, “este tipo de cualidades (comprensión y calidez) –y particularmente la empatía– se conciben como reforzadores sociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo las indicaciones dadas en la terapia” (Rodríguez Campuzano & Salinas Rodríguez, 2011, p. 216). Esto quiere decir que se reduce ampliamente la probabilidad de deserción a la terapia.

Según el psicólogo Albert Bandura (1977), reconocido por su teoría social del aprendizaje y de tendencia cognitivo-conductual, citado por Caballo y Verdugo (2005, p. 27), “muchas conductas se aprenden principalmente a través de la observación e imitación de otras personas. Entre estas conductas se encuentran también las habilidades sociales”. Esto se corroboró en el desarrollo de las terapias, donde los niños y niñas realizaban algunas acciones en base a lo que observaban de sus compañeros o de los terapeutas: cantar o tocar un instrumento en el caso de Musicoterapia; guiar al caballo o realizar acciones del cuidado en Equinoterapia; y seguir las consignas en Bailoterapia. Todas estas conductas aportaban en el desarrollo de HS básicas instrumentales, de contexto y las emocionales.

LIII

Page 54: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

En la misma línea teórica, Garrido & Álvaro (2007, p. 215), acerca de las habilidades terapéuticas, citan a Bandura (1977), quien sostiene que la terapia puede influir en la valoración de la propia disposición al cambio, enviando al consultante información mediante cuatro formas de intervención: las que enseñan al consultante nuevas formas de comportamiento, las que animan a vivir nuevas experiencias, las que le permiten directamente sentir cosas nuevas, y las que en general facilitan su respuesta emocional. Es decir que el mismo consultante es quien determinaría las metas del proceso terapéutico en base a la relación con el terapeuta y sus estrategias o métodos.

Otro factor importante para el análisis de las habilidades sociales tiene que ver con la influencia de los padres de familia en el desarrollo y mantenimiento de las mismas. La socialización primaria tiene lugar en la familia, la cual “inicia el proceso para la formación de habilidades sociales, lo continua la escuela quien enfatiza y obliga a desarrollar la[s] habilidad[es] más complejas y específicas, simultáneamente a este actúa el propio desarrollo o etapas de la vida de un individuo” (García M., 2011, p. 40).

Betina y Contini (2011, p. 161) hacen eco de esta afirmación agregando un elemento condicional a la discusión: “tanto la familia y la escuela como el acceso a otros grupos de pertenencia son ámbitos privilegiados para el aprendizaje de habilidades sociales, siempre y cuando estos contextos puedan proporcionar experiencias positivas para adquirir comportamientos sociales”. Este último aspecto destaca como una variante importante que ya ha sido analizada en este trabajo debido al impacto que genera en los niños. El desarrollo positivo de las HS depende, entre otros factores, del entorno en el que se encuentra el niño: si la familia es facilitadora de procesos de socialización, refuerza positivamente y modela conductas adaptativas, esto repercutirá en su mejoramiento; al contrario, dificultaría su desarrollo integral.

Las autoras Peñafiel y Serrano (2010, p. 8) van más allá del análisis actual del niño para sentenciar que “la competencia social tiene una gran importancia tanto en el funcionamiento presente como en el futuro del niño. Las habilidades sociales son importantes también para que el niño asimile los papeles y normas sociales y le ayudan a la hora de relacionarse”. Las investigadoras del presente trabajo concuerdan con ese postulado a tenor de los resultados obtenidos y la información recibida respecto al desarrollo social previo de los diez casos estudiados.

Corroborando la teoría de que “las habilidades sociales son conductas que pueden ser aprendidas y, por tanto, pueden y deben ser enseñadas” (Izuzquiza G. & Ruiz I., 2007, p. 23), es importante mencionar que las estrategias que se usen para el entrenamiento en habilidades sociales sean progresivas y estén de acuerdo a la

LIV

Page 55: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

condición de discapacidad de cada niño y a sus potencialidades. Esto permitirá obtener mejores resultados en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelven.

De acuerdo a las mismas autoras, hay cuatro estrategias para incrementar conductas sociales básicas, las cuales están expuestas en su Programa para la enseñanza de las habilidades sociales en el hogar: “1) el refuerzo positivo, 2) el modelado, 3) la práctica de tareas cotidianas y 4) la firmeza y el acuerdo de la pareja en las actuaciones” (Izuzquiza G. & Ruiz I., 2007, p. 33). Estas estrategias aplicadas correctamente generan un aprendizaje significativo en el niño debido a que el ambiente familiar es potencial para la enseñanza-aprendizaje.

Al ser las habilidades sociales un fenómeno no muy estudiado en relación a las NEE asociadas a discapacidad, se dejan entrever en este trabajo algunos factores influyentes al desarrollo de HS que merecen análisis particulares pese a la escasa o nula bibliografía existente. Uno de ellos es el hecho de si es adecuado o no que en una misma terapia haya un grupo heterogéneo de niños con diferentes NEE asociadas a discapacidad. En la práctica, las autoras pudieron evidenciar que en las sesiones terapéuticas grupales coexistían niños con TEA, Síndrome de Down, Trastorno de Desarrollo Intelectual, Hipoacusia, TDAH, PCI, entre otros diagnósticos.

Sin ánimo de fomentar la segregación de los niños, como antes se lo hacía, las autoras invitan a la reflexión de los pros y los contras de esta problemática debido a que no en todos los casos resulta apropiado (a nivel terapéutico) para el desarrollo de las habilidades sociales el hecho de que los niños estén en grupos heterogéneos. De forma puntual, se menciona el caso de una niña con Síndrome de Down que al ver a los niños con TEA, por ejemplo, empezó a imitar las conductas de él. Por medio de un reportaje realizado por un diario local, la madre reconoció que “en vez de avanzar (…) está retrocediendo” (El Universo, 2017).

Reflexionando sobre lo recomendable que se ha visto para la inclusión social el hecho de que todos los niños hagan uso de su derecho a la educación en las escuelas regulares pese a su condición de discapacidad, se permite pensar de la misma forma a nivel terapéutico. Sin embargo, las autoras opinan que debido a la situación que se vive en el CIE por la diversidad de diagnósticos y la particularidad de sus tratamientos, es necesario que si se va a trabajar con grupos heterogéneos se trate en lo posible que las diferencias no sean monumentales y más bien se organice grupos en que los niños se complementen entre sí permitiéndose desarrollar de forma adecuada las habilidades sociales.

Otro aspecto digno de análisis se genera en la relación padre-terapeuta, en la que se nota fundamental incentivar la comunicación entre ambos no solo para saber la

LV

Page 56: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

evolución semanal sino para conocer cómo y para qué se realizan los tratamientos. Las autoras denotaron que esto influye en las habilidades sociales de contexto debido a que los niños las desarrollan escasamente por la falta de reforzamiento en el hogar. Utilizando técnicas de las terapias del CIE como terapias de apoyo en casa, las madres promueven el desarrollo social, físico y mental de los niños.

Con base en los resultados expresados en este análisis descriptivo las investigadoras destacan la importancia de fomentar las habilidades sociales, pese a cualquier condición de discapacidad, desde edades muy tempranas como base para mantener relaciones sociales adecuadas y así generar la autoestima saludable que estabilice las actitudes y emociones de los niños. De acuerdo a Betina y Contini (2011 , p. 159), “los estudios con niños han puesto de manifiesto que la carencia de habilidades sociales asertivas favorece la aparición de comportamientos disfuncionales en el ámbito familiar y escolar”.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis de los casos se establecen las siguientes conclusiones acordes a los objetivos propuestos por las autoras:

Los procesos terapéuticos de Bailoterapia, Equinoterapia y Musicoterapia tienen una gran influencia en el desarrollo de habilidades sociales en los niños con NEE asociadas a discapacidad. Esto se pudo evidenciar gracias a la observación y la aplicación de instrumentos que validaron la información brindada por los padres de familia en entrevistas abiertas y los terapeutas en entrevista semiestructurada. Además de fomentar las HS, en cada encuentro terapéutico se fortalecía el mantenimiento de las mismas motivando a los niños con refuerzos verbales y no verbales.

El proceso terapéutico de Equinoterapia contribuye en el desarrollo de relaciones interpersonales, saludar, presentarse, respetar turnos, a dar y seguir instrucciones, desarrollo de la comunicación verbal y no verbal, afianzar la autoestima y el autoconcepto, generar cooperación y empatía y fomentar el respeto a las personas y a los animales. Además se evidenciaron avances en la capacidad de autonomía y el desarrollo del sentido de la responsabilidad.

Por otro lado, en Musicoterapia, la influencia principalmente se generaba desde la posibilidad de compartir con otros niños, lo cual promueve el desarrollo de HS relacionadas al contexto. Durante este proceso se observaron acciones relativas a

LVI

Page 57: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

la resolución de problemas, cooperación, empatía, participación en juegos de otros y ayuda ante problemas propios y ajenos. En Bailoterapia, además de las habilidades mencionadas, se desarrolla una relación terapéutica más cercana entre el padre o madre y la terapeuta con el niño debido a que durante este proceso intervienen los tres, lo cual aporta significativamente en la mejora de la autoestima y el autoconcepto.

Analizada la influencia que tienen los procesos terapéuticos durante cada sesión, se pudo evidenciar la eficacia que tuvieron en el desarrollo de habilidades sociales de los 10 casos estudiados, de lo cual se concluye que hubo principalmente una influencia positiva en las HS, desde que empezaron la actividad hasta la actualidad de cada niño provocando así un mejor desempeño en sus competencias sociales. Según los padres de familia, esto ha repercutido favorablemente en todos los ámbitos en que se desenvuelven: escuela, hogar, comunidad en general.

Los datos obtenidos y analizados demuestran que el hecho de que los procesos terapéuticos no sólo centren su trabajo en la discapacidad, sino también en las potencialidades genera mejores resultados. Padres de familia y terapeutas concordaron en que al inicio los niños se mostraban tímidos y desinteresados, pero al transcurrir las sesiones se pudo lograr la motivación y el interés de ellos al realizar los procesos terapéuticos.

Relacionado a lo anterior, con base al estudio realizado se concluye que las habilidades sociales que se desarrollaron con mayor predominio al utilizar los procesos terapéuticos de Equinoterapia, Musicoterapia y Bailoterapia fueron las básicas instrumentales. De estas se evidenciaron acciones como presentarse, cumplir los criterios básicos del saludo, sonreír, hacer contacto visual, iniciar y/o mantener conversaciones, pedir cosas de forma adecuada y mantener una posición prudente ante el interlocutor son las conductas que más se reflejaban en las actividades terapéuticas.

Luego de analizar cuáles fueron las habilidades sociales más desarrolladas se puedo reconocer en qué tipo de NEE asociadas a discapacidad se presentaban con más frecuencia; se concluye que dentro de la gama de NEE estudiadas, en el Síndrome de Down y en el Trastorno de Desarrollo Intelectual se reflejaban con mayor predominio las habilidades sociales básicas instrumentales y en menor medida las relacionadas al contexto.

Recomendaciones

Con base en los resultados y el trabajo realizado en el Centro Integral de Equinoterapia, en las áreas de Equinoterapia, Musicoterapia y Bailoterapia, las autoras se permiten compartir las siguientes recomendaciones relacionadas a

LVII

Page 58: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

acciones que pueden ser útiles para el bienestar de los niños y demás usuarios que allí asisten:

Fortalecer la comunicación padres-terapeutas para que de esa forma la ayuda recibida en el CIE también se replique en casa.

Brindar capacitaciones sobre las habilidades sociales y su importancia, tanto a padres como terapeutas para que se ponga en práctica en cada sesión y así fomentar el desarrollo de las mismas.

Fomentar actividades en las que los padres de familia compartan con sus hijos, como talleres lúdicos con fines terapéuticos que refuercen las habilidades sociales y fortalezcan el compromiso necesario para el progreso terapéutico.

Difundir información a nivel social sobre la importancia de los diversos procesos terapéuticos que se ofrecen y el impacto que tienen en el desarrollo de las habilidades sociales.

Informar a la sociedad acerca del impacto positivo que tiene el fomento de las habilidades sociales en personas con discapacidad para así reafirmar la necesidad de aplicarlo desde cualquier ámbito social.

LVIII

Page 59: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Referencias bibliográficas

1. Arismendy González, L., Flórez Córdoba, Á., Perlaza Díaz, C. P., & Pérez

Enriquez, M. M. (1999). Obtenido de

http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/913/1/doc.pdf

2. Arroyo Medina, I., & Julve Soler, J. (s.f.). Castellón de la Plana, España.

Obtenido de

http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/128345/TFG_2015_Arroy

oMedinaI.pdf?sequence=1

3. Asamblea Nacional. (2015). Constitución de la República del Ecuador.

Obtenido de

http://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/private/asambleanaci

onal/filesasambleanacionalnameuid-20/transparencia-2015/literal-a/a2/

Const-Enmienda-2015.pdf

4. Barros Pilay, C. R. (2011). La bailoterapia y su influencia en el estilo de vida

de los pacientes del Centro Geriátrico Nueva Esperanza. Ibarra. Obtenido de

http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1231

5. Betina Lacunza, A. (2012). Las intervenciones en habilidades sociales:

revisión y análisis desde una mirada salugénica. Psicodebate Psicología,

Cultura y Sociedad, 12, 63-84.

6. Betina Lacunza, A., & Contini de González, N. (2011). Las habilidades

sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de

LIX

Page 60: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades,, 12(23), 159-

182.

7. Caballo Escribano, C., & Verdugo Alonso, M. Á. (2005). Programa para

mejorar las relaciones sociales entre niños y jóvenes con deficiencia visual y

sus iguales sin discapacidad. Madrid: Artes Gráficas Palermo, S.L. Obtenido

de

http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3518/habilidades_sociales.pd

f?sequence=1

8. Caballo, V. E. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las

habilidades sociales. Paracuellos de Jarama: Siglo XXI de España.

9. Carrera García, S. (2014). Académica-eUniversidad Pública de Navarra.

Obtenido de

http://academica-e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/14683/TFG14-Ginf-

CARRERA-67711.pdf?sequence=1

10.Castañeda, P. F. (s.f.). MODELOS DE PSICOTERAPIA CONDUCTUAL Y

COGNITIVA FRENTE A LA CONDUCTA DESADAPTADA.

11.Cloninger, S. C. (2003). Teorías de la personalidad (tercera ed.). Ciudad de

México, México: Pearson Educación de México.

12.De la Llera Suárez, E., & Guibert Reyes, W. (2000). Las terapias con

recursos artísticos. Su utilidad en la atención primaria de salud. REvista

Cubana de Medicina General Integral, 16(3), 295-304. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v16n3/mgi13300.pdf

LX

Page 61: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

13.Delgado Fernández, R., & Sánchez Gómez, B. (2014). La equinoterapia

como alternativa en la rehabilitación de la parálisis cerebral infantil.

Mediciego, 20(2).

14.Díaz Sanjuan, L. (2010). Psicología - UNAM . (P. M. Rosales, Ed.) Obtenido

de

www.psicologia.unam.mx/.../La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Ap

oyo_Dida...

15.Eceiza, M., Arrieta, M., & Goñi, A. (2008). Habilidades sociales y contextos

de la condcuta social. Psicodidáctica, 13(1), 11-26. Recuperado el 20 de julio

de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17513102

16.Eceiza, M., Arrieta, M., & Goñi, A. (2008). Habilidades sociales y contextos

de la condcuta social. Psicodidáctica, 13(1), 11-26. Recuperado el 20 de julio

de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17513102

17.El Universo. (marzo de 2017). Inclusión educativa para niños y adolescentes

con síndrome de down es deficiente en Ecuador. (Y. Tube, Ed.) Guayaquil, ,

Ecuador.

18.García Ramos, M. (2011). Eduinnova. Obtenido de

http://www.eduinnova.es/monografias2011/ene2011/habilidades.pdf

19.Garrido, A., & Álvaro, J. L. (2007). Psicología social: perspectivas

psicológicas y sociológicas. Madrid: McGraw-Hill . Recuperado el 16 de julio

de 2017, de

https://cristianorodriguesdotcom.files.wordpress.com/2013/05/garrido-

alvaro.pdf

LXI

Page 62: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

20.González-Suárez, M., & Duarte-Clíments, G. (2014). Terapia cognitivo-

conductual y enfermería: a propósito de un caso. Ene , 8(1).

21.Gragera Martínez, R. R. (2016). Necesidades Educativas Especiales

Asociadas a la Discapacidad o Dificultad en el Dificultad en el Aprendizaje.

Guía de orientación al Profesorado. Alcalá de Henares: Unidad de

Integración y Coordinación de Políticas de Discapacidad de la UAH.

Recuperado el 15 de junio de 2017, de

https://www.uah.es/export/sites/uah/es/...la.../guia-orientacion-

discapacidad.pdf

22.Hernández Mella, R., Castellanos, E., Contreras, M., & Campos, I. (2007).

Evaluación de sujetos y sus contextos para la toma de decisiones en la

experinecia educativa. Ciencia y Sociedad, 32(2), 217-239.

23.Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007).

Fundamentos de Metodología de la Investigación. Madrid: McGraw Hill.

24. Izuzquiza Gasset, D., & Ruiz Incera, R. (2007). TÚ Y YO aprendemos a

relacionarnos: Programa para la enseñanza de habilidades sociales en el

hogar. Madrid: Federación Española de instituciones para el Síndrome de

Down. Caja Madrid. Fundación Prodis. Obtenido de

https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/32L_hsocialesfa

milias1.pdf

25.Martínez-Hernández, M., Torruco-García, U., Díaz-Bravo, L., & Varela-Ruiz,

M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en

LXII

Page 63: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Educación Médica, 2(7), 162-167. Recuperado el 3 de agosto de 2017, de

http://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf

26.Ministerio de Educación. (2016). Ministerio de Educación. Obtenido de

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/06/03D02.pdf

27.Morey, A. G. (2014). Metodología para la aplicación del dibujo temático en la

evaluación e intervención psicológica. Alternativas Cubanas en Psicología,

2(6), 75-84. Obtenido de http://www.acupsi.org/index/descargar.html?

id=numeros/alternativas-cubanas-en-psicologia-v2n6-completa.pdf

28.Oblitas Guadalupe, L. A. (2008). Psicoterapias contemporáneas. Distrito

Federal: Cengage Learning.

29.Organización Mundial de la Salud. (2011). Clasificación Internacional del

Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud: versión para la infancia y

la adolescencia: CIF-IA. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e

Igualdad. Recuperado el 10 de junio de 2017, de

apps.who.int/iris/bitstream/10665/81610/1/9789243547329_spa.pdf

30.Organización Mundial de la Salud. (2011). Informe mundial sobre la

discapacidad. Malta: Ediciones de las OMS. Obtenido de

http://www.who.int/entity/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?

ua=1

31.Organización Mundial de la Salud. (2013). El desarrollo del niño en la

primera infancia y la discapacidad: un documento de debate. Malta:

Ediciones de la OMS.

LXIII

Page 64: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

32.Orozco Aranco, M. E. (15 de febrero de 2015). Psico.Edu. Obtenido de

http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/

tfg_ma_elina_orozco.pdf

33.Peñafiel Pedrosa, E., & Serrano García, C. (2010). Habilidades Sociales. En

E. Peñafiel Pedrosa, & C. Serrano García, Habilidades Sociales (pág. 240).

Madrid: Editex.

34.Pujolàs Maset, P. (2002). De Ciencias. Obtenido de

http://www.deciencias.net/convivir/1.documentacion/D.cooperativo/Ensenarju

ntos_Alumnosdiferentes_Pujolas_35p.pdf

35.Vicepresidencia de la República del Ecuador . (2011). Módulo I: Educación

Inclusiva y Especial. Quito: Ecuador. Obtenido de

https://drive.google.com/file/d/0Bxl4LLo2QyyJdmxKdHlZZ2ZWQVE/view

36.Vicepresidencia de la República del Ecuador. (2011). Módulo II: Respuestas

a las necesidades educativas especiales. Quito: Ecuador. Obtenido de

https://drive.google.com/file/d/0Bxl4LLo2QyyJWEZTN2lvWXJVUGs/view

LXIV

Page 65: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

Anexos

1. Acta de consentimiento

ACTA DE CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIDO

Lugar y fecha: Fundación Guayas Avanza __/__ /__

Autorizo a ___________________________________, estudiante de Psicología, de la Universidad de Guayaquil; receptar la información a tráves de los registros y entrevistas correspondientes, con el objeto que puedan ser estudiadas y eventualmente utilizadas con fines educativos y/o científicos en estas u otras investigaciones.

Asumo que el presente consentimiento informado nos garantizará el cumplimiento de todas las normas de privacidad y confidencialidad de la información obtenida, protegiendo mi identidad, así como también el conocer todo análisis e informe respecto a la información recogida.

Autorizo de manera libre y voluntaria el uso y estudio de la información obtenida por los registros al igual que la entrevista, así como también el manejo de la información por parte de la practicante durante todo el proceso de investigación, devolución de resultados y publicación, de las prácticas pre profesionales del noveno semestre.

Manifiesto haber leído y entiendo el presente documento y estar de acuerdo con lo anteriormente expuesto.

Nombres y apellidos: ______________________________________________

Firma: ________________________________________________

Page 66: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

2. Ficha Historia Psicoeducativa de Niños

HISTORIA PSICO-EDUCATIVA DE NIÑOS

Nombre del Niño: ___________________________________

Fecha de Nacimiento.___________________________

Edad:_____________________

Nombre de los Padres / Tutor:__________________________.

DIFICULTADES QUE PRESENTA EL NIÑO:

La mayor dificultad del niño/a es:

Características positivas del niño/a:

Características negativas:

Nombre Edad Parentesco Actividad

1. ¿Cómo considera el trato que recibe el menor?

FICHA IDENTIFICACION

ANTECEDENTES FAMILIARES

INTERACCION FAMILIAR

Page 67: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

2. ¿ Cuáles son los métodos de reprender conductas que no son toleradas en el entorno familiar ¿

ALIMENTACIÓN:

1. ¿Cómo considera su apetito Actual?________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

2. ¿Se muestra reactivo o agresivo cada vez que debe de comer?_________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

SUEÑO

A. Le cuesta dormir al niño en la hora establecida:___________________________B. Cree usted que el menor descansa los suficiente o lo percibe

somnoliento :______________________________________________C. Se le dificulta despertarlo por la mañana:__________________________________D. El niño presenta terrores nocturnos, pesadillas:_____________________________

HABITOS

Page 68: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

ESCOLARES

1. ¿Cómo considera el desempeño y aprovechamiento del menor?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. ¿Cómo considera usted es la relación del niño con sus Docentes y compañeros?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se comporta con los demás niños de su edad?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Los docentes le han informado de algún tipo de problema como falta de acatamiento de normas, obedecer consignas en clases, hiperactividad, o retraimiento?

_____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

5. ¿Al hacer la tarea muestra alguna dificultad ( Falta de Interés. De atención o algún problema que usted ha notado)?

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿ Tiene rutina de hacer tareas ( Horario):____________________________________7. ¿Alguien lo apoya en las Tareas al niño?____________________________________

Año escolar actual: _____________________________________________________

Promedio académico:____________________________________________________

Los profesores han reportado dificultades en:

Matemáticas Lectura Escritura Ortografía Atención y Concentración Comportamiento Conducta Social

Observaciones:

Page 69: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

3. Entrevista semiestructurada dirigida a los terapeutas

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Entrevista semiestructurada

Nombre: _______________________________________________________Área: __________________________________________________________

1. ¿Cuál era el estado inicial de las habilidades sociales del niño? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. En la actualidad, ¿cómo se desarrolla el niño en relación a las habilidades sociales?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las habilidades sociales más desarrolladas en el niño? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿En qué aspectos considera que se pueden mejorar en relación a las habilidades sociales?____________________________________________________________________________________________________________________

Page 70: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada

___________________________________________________________________________________________________________________

4. Guía de observación de conductas sociales

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Nombre: _______________________________________________________Edad: _________________________________________________________Diagnóstico: ____________________________________________________Área: __________________________________________________________

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS SOCIALES

CATEGORÍA SUB CATEGORÍA Sí A veces

No

Habilidades básicas instrumentales

Utiliza los criterios básicos de saludoMantiene la distancia adecuada para dirigirse a su interlocutorInicia y/o mantiene conversacionesPide lo que necesita de forma adecuada

Habilidades de contexto

Entabla relaciones amistosas con facilidadAnte situaciones conflictivas reacciona sin gritarRespeta las opiniones de los demásAnte un problema aporta ideas para solucionarlo

Habilidades emocionales

Expresa verbalmente sus deseos , ideas y opinionesDistingue sentimientos de los demásTiene un estado anímico estable

Tiene confianza en sí mismo

Observaciones:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 71: repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25789/2/TITULACIÓ…  · Web viewsociales que aumentan la probabilidad de que el paciente lleve a cabo ... durante cada