00 ree32 cubierta3.qxd:ree10 portadas.qxd 16/06/14 … · libros exploradores del futuro niños en...

76
Junta General de Accionistas: Red Eléctrica prevé aumentar su beneficio entre el 4 % y el 5 % en el 2014 r página 3 entre líneas Revista de Red Eléctrica de España www.revistaentrelineas.es N.º 32 | ABR-JUN | 2014 PROYECTO ITER Fusión nuclear, ¿la Luna de Europa? EMPRESAS Insensibles al talento femenino HARLEY-DAVIDSON La leyenda continúa Rosa García, presidenta de Siemens España: “Debemos tener un plan de país y preguntarnos qué queremos ser después de la crisis” CIENCIA Zurdos y diestros RAMÓN NÚÑEZ Las bombillas del siglo XX Rosa García, presidenta de Siemens España: “Debemos tener un plan de país y preguntarnos qué queremos ser después de la crisis” CIENCIA Zurdos y diestros RAMÓN NÚÑEZ Las bombillas del siglo XX PROYECTO ITER Fusión nuclear, ¿la Luna de Europa? EMPRESAS Insensibles al talento femenino HARLEY-DAVIDSON La leyenda continúa

Upload: doanhanh

Post on 21-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Junta General de Accionistas: Red Eléctrica prevé aumentar su beneficio entre el 4 % y el 5 % en el 2014 r página 3

entrelíneas Revista de Red Eléctrica de Españawww.revistaentrelineas.es

N.º 32 | ABR-JUN | 2014

PROYECTO ITERFusión nuclear,¿la Luna de Europa?

EMPRESASInsensibles al talento femenino

HARLEY-DAVIDSONLa leyenda continúa

Rosa García, presidenta deSiemens España: “Debemos

tener un plan de país ypreguntarnos qué queremos

ser después de la crisis”

CIENCIAZurdos y diestros

RAMÓN NÚÑEZLas bombillas del siglo XX

Rosa García, presidenta deSiemens España: “Debemos

tener un plan de país ypreguntarnos qué queremos

ser después de la crisis”

CIENCIAZurdos y diestros

RAMÓN NÚÑEZLas bombillas del siglo XX

PROYECTO ITERFusión nuclear,¿la Luna de Europa?

EMPRESASInsensibles al talento femenino

HARLEY-DAVIDSONLa leyenda continúa

00 REE32_Cubierta3.qxd:REE10_portadas.qxd 16/06/14 9:53 Página 1

00 REE32_Cubierta3.qxd:REE10_portadas.qxd 16/06/14 9:53 Página 2

abr-jun|14 rentrelíneasl 1

| 2 EDITORIAL Género y talento | 3 NOTICIAS | 7 AGENDA | 8 OBSERVATORIO ENERGÉTICO | 10 OBSERVATORIO FINANCIERO |

11 OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA | 12 IÑAKI DE LAS HERAS ENTREVISTA A Rosa García, presidenta de

Siemens España: “Debemos tener un plan de país y preguntarnos qué queremos ser después de la

crisis” | 18 Fusión nuclear, ¿la Luna europea? POR JORGE VALERO | 26 Zurdos y

diestros POR ELENA SANZ | 30 Historia de la Vía Láctea POR IGNACIO F. BAYO Y ANDREA JIMÉNEZ |

35 La eléctrica más antigua POR NURIA CANO | 40 DEBATE Insensibles al talento femenino

POR JAVIER MORALES | 46 Harley-Davidson, la leyenda continúa POR MIRIAM MONTERO |

51 El legado del samurái POR YOLANDA GUERRERO | 56 Vinos con alma marina POR

RODRIGO GARCÍA | 60 SOSTENIBLES Venciendo barreras POR CATY ARÉVALO | 63 GENTE CON ENERGÍA Xosé

Castro, traductor, corrector y comunicador: “Hoy más que nunca somos texto” POR MERCEDES

FONSECA | 66 VIAJES El Montevideo de Benedetti POR PATRICIA LUNA | 70 LIBROS Exploradores del

futuro Niños en el tiempo | 72 CORRIENTE ALTERNA Las bombillas del siglo xx POR RAMÓN NÚÑEZ|

| Entrelíneas | Director: Antonio Prada Ramos | Directora adjunta: Beatriz de Munck Loyola | Subdirectora: Maríadel Mar Sánchez Sancha | Redactores y colaboradores en este número: Montserrat Ferrándiz, Susana Moreno,Juan Lasala, Departamento de Estadística e Información de REE, Departamento de Gobierno Corporativo de REE,Nuria Cano, Caty Arévalo, Iñaki de las Heras, Ignacio F. Bayo, Mercedes Fonseca, Rodrigo García, Yolanda Guerrero,Andrea Jiménez, Patricia Luna, Miriam Montero, Javier Morales, Ramón Núñez, Javier Ortiz, Elena Sanz, Jorge Valero. |Comité de Redacción: Emilio Cerezo Díez, Miguel Duvison García, Rafael García de Diego, Alberto Granda deMartos, Juan Majada Tortosa. | Redacción: Paseo del Conde de los Gaitanes, 177. 28109 Alcobendas. Madrid. Tel.: 91650 85 00. Fax: 91 659 99 25 | Edita: REE, Red Eléctrica de España | Administración: Pilar Lorenzo Paniagua | Correoelectrónico: [email protected] | Coordinación y producción: RGB Comunicación. Princesa, 3 dup. 28008 Madrid.Tel.: 91 542 79 56 | Diseño y maquetación: CerezoDiseño. General Oraa, 80. 28006 Madrid. Tel.: 91 562 04 97 |Fotomecánica: Cromotex, Valportillo Segunda, 7. 28108 Alcobendas. Madrid. Tel.: 91 413 91 12 | Impresión: GráficasJomagar, S.L. Polígono Industrial Nº1, D16. Móstoles. Madrid | ISSN: 1886-5216 | Depósito Legal: M-26735-2006 |Imagen de portada: F de fusión (iStockphoto) | Esta publicación no comparte necesariamente la opinión de suscolaboradores y se limita a ofrecer sus páginas con respeto a la libertad de expresión. La información recogida en estarevista puede ser usada en parte o en su integridad citando la fuente.

Síguenos en: www.revistaentrelineas.es @RevistaREE Revista Entrelíneas [email protected]

SUMARIO

entrelíneas Revista de Red Eléctrica de España N.º 32 | ABR-JUN | 2014

El compromiso con la sos-tenibilidad de Red Eléctri-ca de España se extiendetambién a la utilización depapeles reciclados, libres decloro y debidamente certi-ficados por organismosinternacionales.

También utiliza tintas vege-tales y barnices exentos deaceites minerales, metalespesados y otros aditivostóxicos, y que están fabri-cados a partir de materiasprimas renovables.

00 REE32_sumario2.qxd:REE00_actualidad2.qxd 16/06/14 9:54 Página 1

2 rentrelíneasl abr-jun|14

La Unión Europea prepara una di-rectiva, aprobada por la Eurocámara

y pendiente de ratificación por la Co-misión, que fija una cuota del 40 % demujeres en los consejos de administra-ción de las grandes empresas. Red Eléc-trica ya ha hecho los deberes, puestoque, en este momento, el 50 % de susconsejeros independientes lo son.

Ahora bien, un consejo es un por-centaje muy pequeño del mundo di-rectivo y de nada sirve esta iniciativa sise queda ahí. Como afirman los asis-tentes al debate de este número de En-trelíneas —ellas y él—, a las mujeres seles asignan con frecuencia posicionesdesde las que no se toman decisionesimportantes, lo que hace necesario rom-per el techo de cristal que impide su ac-ceso a los puestos de máxima respon-sabilidad empresarial.

Nuestros invitados, frente al tan traí-do y llevado tema de las cuotas, defien-

den la igualdad de oportunidades, es de-cir, el reconocimiento al talento y a loque cada individuo puede aportar a lacompañía.

Sobre esta idea también incide RosaGarcía, presidenta de Siemens Españay protagonista de nuestra entrevista cen-tral. La empresaria afirma que, ante losobstáculos derivados de convenciona-lismos del pasado y que todavía hay quesuperar en determinadas organizacio-nes, deben implantarse sistemas quepremien la meritocracia. No es una cues-tión de género, sino de aptitudes y ca-pacidades personales para desempeñarun puesto.

Habrá que seguir hablando; habráque seguir ganando terreno para lograruna igualdad de oportunidades real. Lasempresas no pueden permitirse desa-provechar todo el talento que las muje-res están en disposición de aportar a lasociedad. rel

Género y talento

EN LÍNEA

00 REE32_editorial.qxd:REE00_actualidad2.qxd 16/06/14 9:53 Página 2

NOTICIAS

El pasado 9 de mayo se celebró la JuntaGeneral de Accionistas de Red Eléctri-

ca de España, una cita clave en el calenda-rio de la organización para exponer cuen-tas y objetivos y someter a aprobación lospuntos más importantes de la gestión de laempresa.

La compañía cerró el 2013 con un bene-ficio neto de 529 millones de euros. A lo lar-go del pasado año invirtió 564 millones enla red de transporte y sumó 776 kilómetrosde circuitos de nuevas líneas y 162 posicio-nes de subestación.

Durante su intervención, el presidente deRed Eléctrica, José Folgado, adelantó que enel 2014 se prevé aumentar el beneficio entreel 4 % y el 5 %, con unas inversiones anua-les que superarán los 500 millones de euros.

Entre los proyectos más relevantes delaño pasado destacaron el eje Almaraz-Gui-llena, que permite asegurar la calidad desuministro en Extremadura y Andalucía;el eje Guillena-Puebla de Guzmán, quereforzará la conexión con Portugal, y el ejeGrado-Salas, que contribuirá a la evacua-ción de la energía eólica generada en Gali-cia y Asturias.

En la agenda de este año, la empresaafronta nuevas e importantes metas, comola puesta en servicio de la nueva interco-nexión con Francia a través de Cataluña yel cable submarino que unirá Mallorca eIbiza.

Según destacó Folgado, Red Eléctrica hasabido reaccionar, en un contexto financie-ro y energético complicado, “mostrandounos sólidos resultados económicos, pese a

haber soportado un recorte en los ingresosy el diferimiento de los mismos por valor de500 millones de euros” como consecuenciade la reforma eléctrica.

En cuanto a la evolución en bolsa, RedEléctrica ha subido un 30 % en el año, lle-gando a tocar máximos históricos de 48,295euros/acción.

Durante la Junta también se abordó lanueva estructura retributiva del Consejo deAdministración, con un 100 % de su remu-neración fija, lo que supone eliminar laparte variable y cumplir una de las princi-pales exigencias internacionales en materiade buen gobierno corporativo. Esta medidacontó con el apoyo del 98,85 % de los ac-cionistas privados de la compañía. Del mis-

mo modo se aprobó mantener congelada lacuantía global de la retribución del Conse-jo, lo que se produce por séptimo año con-secutivo, con la excepción del año 2012, enel que bajó un 5 %. Por otra parte, con losnombramientos de Socorro Fernández La-rrea y de Antonio Gómez Siria como conse-jeros independientes, el 50 % de los conse-jeros externos ya son mujeres.

Además de repetir en los índices de res-ponsabilidad social más prestigiosos delmundo —Dow Jones Sustainability Indices yFTSE4Good—, Red Eléctrica se ha converti-do en la empresa española con la máximavaloración en el Sello de Excelencia Europea500+, según el modelo de la Fundación Euro-pea para la Gestión de la Calidad. l

abr-jun|14 rentrelíneasl 3

r El presidente de Red Eléctrica, José Folgado, durante su intervención en la Junta General de Accionistas.

REE

Junta General de Accionistas

Red Eléctrica prevé aumentar su beneficioentre el 4 % y el 5 % en el 2014

00A REE32_breves.qxd:REE00_actualidad2.qxd 16/06/14 9:57 Página 3

NOTICIAS

r Ahorro y fiabilidad, balance del pri-

mer taxi eléctrico de España. “Más de122.000 kilómetros y ni una avería”. Así re-sume Roberto San José su experiencia al vo-lante del primer taxi eléctrico español, quecomenzó a funcionar en octubre del 2011.“Todo empezó por intentar reducir costes.Llevaba tiempo leyendo sobre el vehículoeléctrico y me animé a ver el Nissan Leaf”,relata este taxista de Valladolid.

Aún no han pasado tres años desde su ad-quisición y ya ha podido comprobar que estatecnología ofrece muchas más ventajas queinconvenientes: “Séque hay ciertas limi-taciones por la auto-nomía pero, parauna ciudad de tama-ño medio como Va-lladolid, es más queviable. Solo hay queadaptarse”, añade es-te conductor que re-corre entre 120 y 130kilómetros al día, ci-fra que sube a 250 ki-lómetros los fines desemana. Con el finde sacarle más parti-

do, San José vuelve a casa para comer y mien-tras tanto aprovecha para cargar el cocheen su propio garaje. Y los números le salen:pese al mayor coste del vehículo eléctrico,hacer 1.000 kilómetros le cuesta unos 20euros, frente a los más de 100 que deberíapagar para la misma distancia en una ga-solinera.

Además del que posee este vallisoletano,en nuestro país hay actualmente otros cin-co taxis completamente eléctricos en Astu-rias, Zaragoza, Teruel, Granada y Bilbao.

“Hay que perder el miedo; el futuro es lamovilidad eléctrica por cuestiones de con-taminación y de dependencia energética”,concluye Roberto San José, que apunta lanecesidad de aumentar la red de recargas enlas ciudades españolas. l

r El frenado de los trenes, nueva ‘ga-

solina’ para coches. Metro de Madridabrió el pasado mes de marzo la primera me-trolinera de España, un novedoso sistemaque recarga coches eléctricos con el frena-do de los trenes del suburbano madrileño:cuando un convoy de metro frena, la ener-gía cinética generada puede transformarse

4 rentrelíneasl abr-jun|14

Red Eléctrica recaudafondos para laresidencia Cottolengodel Padre AlegreEl pasado 29 de abril, el gru-

po de voluntariado de Red

Eléctrica de España, EnRE-

Dando, hizo entrega de 585

euros a las hermanas de la

residencia Cottolengo del

Padre Alegre, situada en la locali-

dad madrileña de Algete. El dinero

será destinado a la compra de comi-

da y productos de primera necesi-

dad para las personas que atiende

este centro.

EnREDando recaudó dicha can-

tidad tras vender material deporti-

vo cedido por Red Eléctrica y dife-

rentes regalos solidarios donados

por el equipo directivo de la com-

pañía durante la pasada Navidad.

La receptora del donativo fue la her-

mana Claudia, que dirige esta resi-

dencia fundada en 1948 y atendida

por la congregación de las Herma-

nas Servidoras de Jesús.

Las religiosas trasladaron la ne-

cesidad de encontrar voluntarios

que les ayuden a servir las comidas y

cenas diarias, ya que los actuales 80

residentes presentan un alto grado

de discapacidad y requieren mucha

dedicación. La de Algete es una de

las casas de acogida para personas

con enfermedades incurables y sin

recursos de la institución Cottolen-

go del Padre Alegre, que dispone de

seis centros en España, dos en Co-

lombia y uno en Portugal. l

r La residencia Cottolengo del Padre Alegre en Algete(Madrid) atiende a unas 80 personas con discapacidad.

r Roberto San José recarga su taxi eléctrico, un Nissan Leaf, durante la presentacióninstitucional del vehículo, organizada en el 2011 por el Ayuntamiento de Valladolid.

H. S

AST

RE

WW

W.C

OTT

OLE

NG

OPA

LEG

RE.

OR

G

00A REE32_breves.qxd:REE00_actualidad2.qxd 16/06/14 9:57 Página 4

abr-jun|14 rentrelíneasl 5

NOTICIAS

en otros tipos de energía, en este caso eléc-trica, que se almacena en acumuladores pa-ra alimentar después las baterías de cocheseléctricos.

Esta iniciativa piloto, denominadaTrain2Car, está pensada para vehículos eléc-tricos de corriente continua con conectorCHAdeMO —el más común entre estosautomóviles—, que permite una carga rápi-da de las baterías —aproximadamente 20minutos— frente a las varias horas querequieren los postes en corriente alterna.

Train2Car ha sido desarrollada por Metrode Madrid, la Universidad Pontificia Comi-llas (ICAI-ICADE), Sistemas de Computacióny Automática General (SICA) y el Centro deInvestigaciones Energéticas, Medioambien-tales y Tecnológicas (Ciemat), en colabora-ción con Siemens, que ha aportado tecno-logías específicas, y Citroën, que ha cedidoun terreno para ubicar el primer poste.

A través del Plan Azul+, la Comunidad deMadrid concederá ayudas para poner nue-vos puntos de carga en los municipios de másde 20.000 habitantes. l

r Implantado con éxito el acoplamien-

to de los mercados eléctricos diarios del

suroeste y del noroeste de Europa. Elproceso de avance hacia el Mercado Interiorde la Energía en Europa (MIE) ha dado unnuevo paso decisivo en el horizonte diariode programación. A mediados de mayo, se-gún estaba previsto, quedó implantado elacoplamiento completo de los mercados dia-rios de electricidad del suroeste (SWE) y delnoroeste de Europa (NWE). A través de lasolución Price Coupling of Regions (PCR),desde Portugal hasta Finlandia, los merca-dos diarios de electricidad operan de formasimultánea bajo un sistema co-mún para determinar cada díael precio de la electricidad y elprograma de intercambio deenergía en las distintas interco-nexiones eléctricas, resultantesde la casación de ofertas en losmercados diarios para cada unade las horas del día siguiente.

Con esta actuación —coordi-nada por los operadores de los respectivosmercados y por los distintos gestores nacio-nales de la red de transporte, entre los quese encuentra Red Eléctrica de España— me-jora la utilización en el horizonte diario dela capacidad de intercambio de todas las in-terconexiones existentes entre los sistemaseléctricos de los países miembros de las re-giones SWE y NWE: Alemania, Austria, Bél-gica, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia,Francia, Gran Bretaña, Letonia, Lituania, Lu-xemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia—mediante el enlace SwePol—, Portugal y Sue-cia. En el caso español, la capacidad de in-tercambio con Francia ha pasado a ser asig-nada de forma implícita en el horizonte dia-rio mediante el sistema PCR, dejando así deser necesarias las subastas explícitas diariascoordinadas, aplicadas desde el 2006.

‘La operación del sistemaeléctrico para dummies’“¿Te imaginas qué harías si te levan-

taras un día y no se prendiera la luz,

si tu ordenador se negara a funcio-

nar aunque lo encendieras y apaga-

ras como recomiendan los informá-

ticos en estos casos o si tus electro-

domésticos se declararan en huelga

por falta de fluido eléctrico?”.

Cuestiones como estas invitan a

abrir el libro amarillo La operación

del sistema eléctrico para dummies,

con el que Red Eléctrica ha

querido sumarse a Para Dum-

mies (literalmente, para ton-

tos), la mayor colección de li-

bros divulgativos para todos

los públicos. La compañía co-

labora desgranando, de ma-

nera amena y rigurosa, có-

mo llega la electricidad a ca-

da hogar, cómo funcionan

los centros desde los que se contro-

lan los flujos eléctricos del país o cuá-

les son los futuros retos del sistema.

La obra, disponible en librerías y

en la web de Red Eléctrica, se divide

en dos partes. En la primera, ¿Quién

está detrás de mi enchufe?, se mues-

tra el trabajo del transportista del

sistema y todo el camino que sigue

la electricidad desde que se genera

hasta que entra en casa. En la segun-

da, Cómo se opera el sistema eléctri-

co, se explica la previsión de la

demanda y la labor de dos instala-

ciones clave para esta tarea: el Cen-

tro de Control Eléctrico (Cecoel) y el

Centro de Control de Energías Reno-

vables (Cecre). l

r La ‘metrolinera’ recientemente inaugurada en lasinstalaciones de Citroën en Madrid.

CIT

RO

ËN

00A REE32_breves.qxd:REE00_actualidad2.qxd 16/06/14 9:57 Página 5

6 rentrelíneasl abr-jun|14

NOTICIAS

Los mercados diarios de electricidad queoperan en las regiones SWE y NWE repre-sentan un consumo anual cercano a los2.400 teravatios hora (TWh), con un vo-lumen medio diario de energía casada enel conjunto de estos mercados igual a 3,2TWh y un valor medio diario superior a los200 millones de euros. Este acoplamientocompleto de los mercados diarios de las re-

giones SWE y NWE aportará, además, im-portantes beneficios para los consumido-res gracias al uso más eficiente del sistemaeléctrico y de las infraestructuras trans-fronterizas.

Tras este acoplamiento de los mercadosdiarios de las regiones SWE y NWE se estátrabajando ya en la extensión de la soluciónPCR a otras zonas del Viejo Continente. l

r Las recomendaciones a Europa de las

grandes compañías eléctricas. Con moti-vo de la cumbre celebrada en Bruselas a fina-les de marzo sobre el futuro energético delcontinente, los consejeros delegados de algu-nas de las mayores compañías energéticaseuropeas, integradas en el Grupo Magritte,lanzaron nueve recomendaciones para apo-yar la política de la Unión Europea en estecampo, sin dejar de lado la consecución deuna mayor competitividad.

El Grupo Magritte, formado por lasempresas Cez Group, Enel, Eni, E.ON, GasNatural Fenosa, GasTerra, GDF Suez, Iber-drola, OMV y RWE, sugirió, en primer lugar,hacer más asequibles los precios europeos dela energía; devolver el sistema de intercam-bio de emisiones “al centro de la política deenergía y cambio climático”, y lograr unaalianza global por el clima con los competi-dores europeos en las negociaciones inter-nacionales.

Varias de las propuestas restantes tienenque ver directamente con las energías reno-vables. Por un lado, las empresas apuestan porajustar los mecanismos públicos de apoyo anuevas fuentes sostenibles, con el fin de queestas puedan competir e integrarse en el sis-tema de forma progresiva. Por otro, piden“apoyar el liderazgo europeo en tecnologíasverdes, incluyendo una ambiciosa políticade investigación y desarrollo”.

Además, el Grupo Magritte recomiendatrabajar en aras de un mix energético “diver-sificado, eficiente y bajo en emisiones de car-bono”, así como “multiplicar las rutas paraimportar fuentes” más limpias y “fomentarla producción local”. Por último, las grandeseléctricas aconsejaron “remunerar la capa-cidad disponible y cualificada como un ser-vicio para garantizar la seguridad de sumi-nistro” y conseguir un mercado interno “mástransparente e interconectado”. l

REE

Red Eléctrica colabora con la Plataforma Oceánica de Canarias enel estudio de redes submarinasRed Eléctrica de España y la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan) han sellado un

acuerdo para investigar y trabajar en los distintos factores ambientales y técnicos que

afectan al trazado de redes submarinas de transporte eléctrico. Ambas entidades co-

laborarán en identificar

tecnologías para analizar

trazados de nuevas redes

y transportar la energía

que se genera en el mar,

conocida como offshore.

En la agenda de tra-

bajo se han incluido los es-

tudios de reconocimiento

del fondo marino y el ten-

dido de cables eléctricos

subacuáticos, donde Red

Eléctrica es pionera con

proyectos relevantes. Pre-

cisamente en Canarias, las

islas de Lanzarote y Fuer-

teventura están conectadas por cable submarino. Además, en el sistema eléctrico es-

pañol existen otras interconexiones de este tipo, como las que unen la Península con

Marruecos y con Mallorca o las que hay entre las islas de Mallorca y Menorca, por un

lado, e Ibiza y Formentera, por otro.

Octavio Llinás firmó el convenio como director de Plocan, mientras que por par-

te de Red Eléctrica lo suscribieron el director general de Transporte, Carlos Collantes;

la directora de Asuntos Corporativos y Relaciones Institucionales, Ana Cuevas, y la dele-

gada regional en Canarias, Ainara Irigoyen. Plocan, cofinanciada por los gobiernos

español y canario, está formada por un conjunto de grandes instalaciones de apoyo

a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación en el océano. l

r Los representantes de REE visitan las instalaciones de Plocan.

00A REE32_breves.qxd:REE00_actualidad2.qxd 16/06/14 9:57 Página 6

r La referencia en España. La FundaciónBiodiversidad, dependiente del Ministeriode Agricultura, Alimentación y Medio Am-biente (MAGRAMA), posee una de las prin-cipales páginas nacionales sobre la materia:proyectos, formación, noticias, becas, empleo,publicaciones, programas... Y, para los máspequeños, BioDíver, una sección con recur-sos didácticos. dirección: r fundacion-biodiversidad.es

r Inventario natural y mapas. Biodiversia,también vinculada a la Fundación Biodi-versidad, es un espacio virtual que ofrece in-formación oficial generada por el Inventa-rio Español del Patrimonio Natural y de laBiodiversidad. Al estilo de una red social,cuenta con foros, chats, grupos de interés,fotos, vídeos, agenda de eventos, publica-ciones y noticias. Además, incorpora una pla-taforma interactiva con acceso a los conte-nidos del Banco de Datos de la Naturalezadel MAGRAMA, el Biomap. dirección: r

biodiversia.es

r Solo botánica. En España existen otras he-rramientas dirigidas a áreas más especiali-zadas. Por ejemplo, Anthos aglutina todo loque hay que saber de nuestras plantas, conmás de 1,5 millones de registros de datos, fo-tografías y láminas, elementos con los que

se pueden crear mapas y listas por regionesy especies. dirección: r anthos.es

r ¡Cuidado, invasores! El portal InvasIBERfunciona como una exhaustiva base de datosde especies exóticas invasoras que han sido in-troducidas en la península Ibérica, desde al-gas hasta mamíferos, pasando por insectos ocrustáceos. dirección: r invasiber.org

r Bajo el mar. La protección de la biodiver-sidad marina es uno de los retos ambienta-les más importantes del mundo. Entre lasONG volcadas en este campo destaca Ocea-na, cuya web recopila sus diferentes campa-ñas, expediciones, informes y materiales au-diovisuales. dirección: r oceana.org

r El panda vigilante. WWF lleva más de me-dio siglo luchando por la conservación de lanaturaleza. La famosa ONG, identificadacon un oso panda, previene en su portal delas mayores amenazas para la biodiversidady de cómo estas afectan a nuestra vida, ade-más de incluir un glosario de términos yuna agenda de eventos relacionados. Tam-

bién dispone de una página referida a nues-tro país. direcciones: r wwf.panda.org/biodiversity y wwf.es

r La pionera y su ‘lista roja’. Fundada en1948, la Unión Internacional para la Con-servación de la Naturaleza (IUCN, en sus si-glas en inglés) fue la primera iniciativa mun-dial probiodiversidad. Hoy reúne a más de1.200 organizaciones y 11.000 científicos yexpertos. Su web aloja gran variedad de re-cursos: publicaciones, bases de datos, noti-cias, imágenes y, por supuesto, su famosa Lis-ta Roja de Especies Amenazadas, que goza deweb propia. direcciones: r iucn.org/es yiucnredlist.org

r Todas las publicaciones... La BiodiversityHeritage Library es una de las principalesfuentes de literatura científica acerca de labiodiversidad: artículos, libros y, en defini-tiva, cualquier texto sobre la riqueza am-biental del planeta. dirección: r biodiversitylibrary.org

r … y todas las fotos. Encuadrado en el pro-grama Digital Library Project de la Universi-dad de California Berkeley (Estados Unidos),CalPhotos es una colección de más de 430.000imágenes de plantas, animales, fósiles, per-sonas y paisajes, aportadas por organizacio-nes, especialistas y aficionados de todo elmundo. dirección: r calphotos.berkeley.edu

r Un clásico. Ya era una referencia en losquioscos y en las pantallas de cine y de tele-visión. Ahora National Geographic tambiénlo es en la red cuando se habla de naturale-za. Su web, con brillantes vídeos, fotos, re-portajes y noticias, se ha convertido en ungran archivo que permite viajar alrededordel globo. dirección: r nationalgeographic.com.es l

AGENDA

l

Plantas, flores, animales, mi-croorganismos... La biodiversi-dad viaja por tierra, mar y airey es inabarcable, igual que el nú-mero de sitios de internet queabordan este fenómeno me-dioambiental. Por eso convienemanejar un puñado de webs fia-bles que aporten el contenidoexacto en cada caso y en cadainstante.

BIODIVERSIDAD EN LA RED

abr-jun|14 rentrelíneasl 7

ISTO

CK

PHO

TO

00B REE32_Agenda.qxd:REE00_actualidad2.qxd 16/06/14 9:57 Página 7

L a demanda nacional de electricidaddurante los primeros cuatro mesesdel 2014 se ha situado en 86.437 giga-

vatios hora (GWh), con un descenso del2,3 % respecto al mismo periodo del añoanterior. El dato agrupa los consumos delos sistemas peninsular y extrapeninsular(Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla).

En el acumulado del primer cuatrimestre,la demanda peninsular alcanzó los 81.911GWh, con una caída del 2,3 % que, corre-gidas la laboralidad y la temperatura, supo-ne una disminución del 0,5 %.

Los máximos peninsulares de potencia

instantánea y demanda horaria se produje-ron el 4 de febrero, con 38.948 megavatios(MW) y 38.666 megavatios hora (MWh), res-

pectivamente. La demanda diaria más alta seregistró el 11 de febrero con 797 GWh. Estosvalores están un 3,3 %, un 3,2 % y un 1,4 %

OBSERVATORIO ENERGÉTICO

8 rentrelíneasl abr-jun|14

Estructura de la producción de electricidaden el periodo enero-abril del 2014

Solar térmica 1,2 %

Carbón 6,2 %

Nuclear 23,1 %

Cogeneración y resto 9,9 %

Eólica 25,4 %

Ciclo combinado 6,3 %

Térmica renovable 1,7 %

Hidráulica 23,6 %

Solar fotovoltaica 2,6 %

r Balance eléctrico en el periodo enero-abril del 2014 (GWh)

Peninsular Extrapeninsular

Baleares Canarias Ceuta Melillaenero- % año año % año enero- % año enero- % año enero- % año enero- % añoabril anterior móvil móvil abril anterior abril anterior abril anterior abril anterior

Hidráulica 18.918 24,1 37.648 29,8 — — — — — — — —Nuclear 20.467 4,9 57.777 -2,1 — — — — — — — —Carbón 5.566 -30,4 37.380 -15,2 733 -7,4 — — — — — —Fuel+Gas 0 — 0 — 336 -4,5 1.602 -8,1 75 8,4 69 0,5Ciclo combinado 5.459 -26,4 23.135 -28,2 154 -6,9 1.076 5,5 — — — —Consumos en generación (1) -1.676 -4,7 -6.187 -9,1 -82 -14,5 -136 -8,6 -6 -8,8 -4 -6,6Resto hidráulica (2) 21.471 -1,4 54.031 3,6 — — 1 76,4 — — — —Eólica 3.084 1,4 7.140 14,7 2 -9,8 137 45,9 — — — —Solar fotovoltaica 2.210 1,0 7.948 5,6 37 -0,7 93 2,8 — — 0 -58,3Solar térmica 1.026 37,0 4.724 36,0 — — — — — — — —Térmica renovable 1.454 -15,7 4.793 -2,9 1 138,4 3 4,0 — — — —Cogeneración y resto 8.239 -27,4 28.872 -13,6 76 11,2 0 — — — 3 21,0Generación total 86.219 -3,4 257.261 -3,0 1.257 -4,85 2.777 -0,9 70 10,1 68 1,8Consumos en bombeo -2.600 -18,4 -5.372 -15,0 — — — — — — — —Enlace Península-Baleares -354 -4,8 -1.251 48,4 354 -4,8 — — — — — —Saldo intercambios internac. -1.354 -26,8 -6.237 -31,2 — — — — — — — —Demanda transporte 81.911 -2,3 244.401 -1,8 1.611 -4,8 2.777 -0,9 70 10,1 68 1,8

La demanda de electricidad cayó un 2,3 % en ese periodo

El 72,7 % de la producción eléctrica peninsular en el primer cuatrimestre procede de tecnologías que no emiten CO2

(1) Consumos en generación correspondientes a la producción hidráulica, nuclear, carbón, fuel + gas y ciclo combinado.(2) Incluye todas aquellas unidades menores de 50 MW que no pertenecen a ninguna unidad de gestión hidráulica (UGH).

00C REE32_observatorio_energetico2.qxd:Obs 16/06/14 9:58 Página 8

por debajo de los máximos del mismo perio-do del año anterior, registrados el 27 de febre-ro para la potencia instantánea y para lademanda horaria, y el 23 de enero del 2013para la demanda diaria.

Las energías renovables cubrieron el54,5 % de la generación neta peninsular,5,9 puntos porcentuales más que el mismocuatrimestre del año pasado. La mayor par-ticipación fue para la eólica, con un 25,4 %,seguido por la hidráulica, con un 23,6 %. El72,7 % de la generación neta peninsular deeste periodo procede de tecnologías que noemiten CO2.

En los primeros cuatro meses del 2014,la demanda de energía eléctrica en el con-junto de los sistemas no peninsulares re-flejó una caída interanual del 2,2 %. En Ba-leares se produjo un decrecimiento del 4,8 %que, corregidos los efectos de la laboralidady la temperatura, se ha situado un 3,4 % pordebajo de la cifra acumulada hasta abril del2013. En Canarias, la demanda ha sido un0,9 % inferior a la de enero-abril del 2013,dato que, una vez desestacionalizado, su-pone un descenso del 0,8 %. En cambio, enCeuta se ha registrado un incremento del10,1 % y en Melilla se ha producido un au-mento del 1,8 %.

r Nuevos máximos. En el mes de febre-ro, la generación procedente de fuentes deenergía renovable alcanzó un máximo his-tórico al representar el 59 % de la produc-ción. El anterior récord databa de abril del2013, con un 54,2 %.

El 25 de marzo se produjo un nuevomáximo histórico de energía diaria de gene-ración eólica en el sistema eléctrico penin-sular, tras alcanzar 352.087 MWh. Estacantidad supera en un 2,1 % la anteriormarca, fijada el 16 de enero del 2013 en345.011 MWh. l

abr-jun|14 rentrelíneasl 9

Invierno

Demanda máxima horaria (MW) Energía diaria (GWh)

Verano

Demanda máxima horaria y energía diaria

2014

2013

ABR 14

Histórico

45.000

34.579 705

44.87640.934

38.666

822906

2012

30.000 15.000 0 0 330 660 990

7974 febrero

43.01039.273

39.963 27 febrero

27 junio

37.399 10 julio

13 febrero

3 abril

17 diciembre 200719 julio 2010

11 febrero

18 diciembre 200720 julio 2006

2 abril

808

872794

23 enero

8 febrero28 junio

76110 julio

Potencia máxima instantánea (MW)

Invierno Verano

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000 50.000

2014

2013

ABR 14

Histórico

2012

19/07/2010 13.26 h17/12/2007 18.53 h

03/04/2014 21.15 h 34.503

41.31845.450

04/02/2014 20.18 h 38.948

28/06/2012 13.23 h13/02/2012 20.21 h

10/07/2013 13.32 h 37.570

39.12443.527

27/02/2013 20.42 h 40.277

Demanda bruta

Evolución mensual de la demanda de electricidad (%)Demanda

-4,4

-3,0

-5,0

-7,0

-9,0

-11,0

DIC

13

ENE1

4

MAR

14

FEB

14

ABR

14

ABR

13

MAY

13

JUN

13

JUL

13

AGO

13

SET

13

OCT

13

NO

V 13

5,0

3,04,0

2,0

0,0

-2,0

-4,0

-6,0

-8,0

-10,0

1,0

-1,0 -0,5

00C REE32_observatorio_energetico2.qxd:Obs 16/06/14 9:58 Página 9

10 rentrelíneasl abr-jun|14

Buena pregunta. Últimamente, cadavez que me encuentro a alguien poralgún pasillo o en el comedor de la

empresa, la duda es la misma. ¿Cómo es po-sible que, tras una revisión regulatoria queen dos años ha restado de la tarifa de trans-porte la espectacular cifra de 500 millonesde euros, la acción de Red Eléctrica esté enmáximos históricos?

Los que ya me conocéis sabéis que, acer-tado o errado, siempre intento dar una expli-cación. Y ahí va mi respuesta.

Efectivamente, es cierto. Todas las medi-das regulatorias dictadas durante el 2012 yel 2013, incluidos el Real Decreto Ley 9/2013,de 12 de julio, y el Real Decreto 1047/2013,de 27 de diciembre, suponen un marco retri-butivo mucho más restrictivo para nuestracompañía que el vigente en la regulaciónanterior. Es obvio que el sector eléctricosufre una situación grave derivada del défi-cit de tarifa y, aun cuando el transporte o laoperación del sistema no son los causantesdel problema, parecía evidente que una

empresa saneada, estable y bien gestionadacomo la nuestra no podía salir “de rositas”de esta situación.

¡Y vaya si hemos sufrido! Perder 500 mi-llones de tarifa en dos años es perder casi un20 % de la fuente principal de ingresos denuestra querida Red Eléctrica. Un duro golpe.

Pero, entonces, ¿cómo se explica la estu-penda valoración de nuestras acciones en elmercado bursátil?

Pues porque las citadas disposiciones noshan dado algo que los mercados aprecian

tremendamente: estabilidad y seguridad. Sibien aún quedan por definir algunos pará-metros retributivos destacados, el estableci-miento de una senda de ingresos con esas ca-racterísticas genera una certidumbre impor-tante sobre los flujos de caja de nuestra em-presa.

Además, aunque el Real Decreto 1047/2013 nos otorga una tasa financiera bas-tante baja sobre nuestros activos, tambiénpermite algunos mecanismos de eficienciaque los inversores valoran de forma extraor-

dinaria. Y ahí está otro de los grandes secre-tos: ¡la confianza!

Y es que el mercado confía en nosotros.Sabe que esta empresa ha sido capaz, una yotra vez, de ser eficiente y de controlar suscostes, y cree que lo sabrá seguir haciendoen el futuro. Y eso es un activo increíble.

Hay otros factores, algunos externos. Escierto que la situación general del mercadoes muy favorable. El riesgo España está dis-minuyendo día a día y eso hace que una em-presa como la nuestra, muy concentrada ensu actividad dentro del país, mejore fuerte-mente su valoración. Lo que en otros mo-mentos fue la cruz, ahora se torna en cara.¿Debemos aprender de esto y diversificar al-go más nuestra actividad? Quizá, pero esa esla siguiente historia. Por otra parte, la nue-va regulación eléctrica, aun con incógnitasimportantes todavía por resolver, está ha-ciendo disminuir la percepción del riesgo delsector. Pero si esto fuera así, otro montón deempresas iría como nosotros, ¿no? Y... ¿porqué somos diferentes?

Pues por muchas cosas más. Y algunas deellas son los mejores activos de Red Eléctri-ca. Hablábamos antes de la confianza, perotambién deberíamos reseñar la serenidad yel trabajo. Desde el primer momento, entoda esta vorágine del sector, hemos man-tenido la calma y hemos hablado con sol-vencia, franqueza, transparencia y claridada reguladores, inversores, prensa y, en defi-nitiva, a cualquiera que se nos ha acercado.

Y hemos trabajado duro. Muy duro. Bas-te un ejemplo: el día de la publicación delReal Decreto Ley 9/2013 era un viernes delmes de julio. Un día frustrante, porque no

OBSERVATORIO FINANCIERO

Estabilidad y confianza explican la buena cotización de Red Eléctricaa pesar de los recortes del nuevo marco tarifario

Y... ¿cómo es que la acción está en máximos?

Evolución del precio de la acción de Red Eléctrica de España

Evolución realTendencia

61,321

55,535

49,749

43,963

38,177

32,391

MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC ENE

2014

FEB MAR

00E REE32_obs_financiero+RC_2:Obs 16/06/14 9:58 Página 10

teníamos información detallada que ofre-cer a nuestros inversores mientras asis-tíamos a una caída importante de la ac-ción. Durante ese fin de semana, cuan-do ya dispusimos del texto legal, todo elequipo que tengo el honor de liderar,junto con personas de las direcciones deRegulación y de Comunicación, estuvotrabajando sin descanso para descifrar ca-da una de las implicaciones que la dis-posición podía tener. El domingo por lanoche, aún con dudas por resolver, can-sados, asumiendo algunos riesgos y conel presidente —que había estado perma-nentemente en línea directa con noso-tros— a la cabeza, decidimos que el lunes,antes de la apertura de la bolsa, daríamosa conocer la opinión de la empresa fru-to de nuestro trabajo.

Posiblemente, ese fue el día en que seinició toda esta etapa de fuerte subida dela acción. Fuimos los únicos que tuvimosel valor de manifestar nuestra opinión.Valor basado en el trabajo, en la con-fianza y en la serenidad. Y eso se ha reco-nocido.

Y ahora... Ahora toca responder a esaconfianza. Nuestros inversores esperanque sepamos cerrar los flecos retributivosy confían en que sigamos siendo eficien-tes en la construcción de nuevas líneas,en su mantenimiento y en la operacióndel sistema; en las telecomunicaciones;en nuestra estructura financiera, y enque sepamos desplegar un nuevo planestratégico que potencie todas nuestrasvirtudes y les aporte cada vez más valor.

Porque esto no es un tema retributi-vo ni financiero, ni es cosa solo de unospocos. De nada serviría esto si toda —ydigo toda— Red Eléctrica no estuvieradetrás. En resumen, que confían en noso-tros. Confían en nuestra compañía. Poreso estamos en máximos, amigos. l

Juan Lasala Bernad, director corporativo Económico

Financiero de Red Eléctrica de España.

abr-jun|14 rentrelíneasl 11

En un escenario de profunda crisis eco-nómica global como el que vivimos,el buen gobierno de las empresas, es-

pecialmente de las cotizadas en bolsa, cons-tituye un instrumento decisivo para recu-perar la confianza de inversores y accionis-tas y de los distintos grupos de interés. Enestas circunstancias, resulta clave realizaruna excelente gestión empresarial basada enla transparencia, el diálogo y el compromi-so social; y en este sentido, el buen gobier-no está hermanado con la ética y la respon-sabilidad corporativa.

El buen gobierno ha provocado el augedel activismo accionarial, es decir, de aque-llos accionistas que están cambiando suspautas de comportamiento, volviéndose másparticipativos y supervisando las estrategiasy actuaciones del Consejo de Administra-ción. Son inversores socialmente responsa-bles, comprometidos con la sociedad, quevelan por que los demás órganos de gobier-no no se aparten del valor compartido portodos los grupos de interés.

En ese mismo contexto, el buen gobier-no exige también que el Consejo de Admi-nistración conozca los requerimientos de

sus accionistas; actuar con la máxima trans-parencia y eficiencia; evaluar y controlar di-rectamente los riesgos del negocio, y ejerceruna supervisión responsable del equipo di-rectivo. Asimismo, debe garantizar el equi-librio de poderes y la diversidad en el Con-sejo; actuar con independencia, profesio-nalidad, honestidad y lealtad hacia la com-pañía, y establecer directrices basadas encriterios económicos, sociales y ambienta-les. Además, toda la organización debe sen-tirse responsable de adoptar e impulsar elbuen gobierno, comprometiéndose con elcumplimiento de objetivos y estrategiassociales y medioambientales que redundenno solo en la buena reputación de la em-presa, sino también en la sostenibilidad y enel progreso de la sociedad.

Desde hace años, Red Eléctrica está fir-me y voluntariamente comprometida con eldesarrollo de un buen gobierno corporativo,como demuestran la actitud de permanen-te diálogo con sus accionistas y demás gru-pos de interés y la reciente adaptación de supágina web corporativa bajo estándares inter-nacionales. Así lo acreditan los numerososreconocimientos externos que la empresarecibe anualmente de prestigiosas institu-ciones de dentro y de fuera de nuestro país.

Somos conscientes de que el futuro inme-diato nos presentará importantes retos paracuya superación deberemos seguir traba-jando con firmeza, decisión y compromiso.En esta tarea nos ayudará la vocación de ser-vicio a la sociedad, que está grabada en elADN de Red Eléctrica. l

Departamento de Gobierno Corporativo de Red Eléc-

trica de España.

OBSERVATORIO DE RESPONSABILIDAD CORPORATIVA

Las buenas prácticas fortalecen la confianza en la empresa

Red Eléctrica y el gobierno corporativo

REE

00E REE32_obs_financiero+RC_2:Obs 16/06/14 9:58 Página 11

12 rentrelíneasl abr-jun|14

ROSA GARCÍA, PRESIDENTA DE SIEMENS ESPAÑA

“Debemos tener un plan de paísy preguntarnos qué queremos

ser después de la crisis”Texto r Iñaki de las Heras

Fotografías r Manuel Cuéllar

PREGUNTA | Cuando en un foro empresa-rial aparece su nombre…RESPUESTA | No me trates de usted, se-rías el único del planeta.P | Cuando en un foro empresarial aparece tunombre, uno sabe que escuchará algo distinto.¿No te sientes extraña a veces hablando deinnovación o de industrialización?

R | No, lo que siento es que soy muy bienacogida. Procuro hacer discursos bastantecortos y en los que haya mucho debate pos-terior, porque creo que la verdad no la tieneuna sola persona. Intento explicar mi visióny también recoger las visiones de los otros.Eso permite que las posiciones se enriquez-can y adquieran más matices.

P | No es la práctica más habitual eso de irpidiendo visiones distintas.R | Al acabar una presentación, no digo“¿tienen ustedes preguntas?”, sino “puedeque tengan preguntas, correcciones, notas almargen…”, esperando que sirva para abrir eldebate. La riqueza no está en la presentaciónen sí, sino en lo que pueda surgir en torno

Rosa García es matemática y presidenta deSiemens España, pero también habría dis-frutado dedicándose a la enseñanza o a cui-dar animales grandes. Estas dos inclinacio-nes quizá no estén del todo alejadas de sudía a día: como los buenos maestros, traba-ja convencida de que el conocimiento y laentrega a los demás son parte del éxito; yse ocupa, también, de un animal de muchotamaño, Siemens. Un ejemplar que, pese a

su longevidad de casi 170 años, tiene comohábitat la innovación más puntera. El gru-po acaba de presentar su visión hasta el2020, con la que aspira a responder a los cam-bios sociales y tecnológicos de los próximosaños. Mientras sus ingenieros inventan elfuturo, García ofrece un modelo de lide-razgo, reclama la reindustrialización de Es-paña y defiende las interconexiones parasacar al país de su aislamiento eléctrico.

01 REE32_Entrevista.qxd:REE07_entrevista.qxd 16/06/14 9:59 Página 12

01 REE32_Entrevista.qxd:REE07_entrevista.qxd 16/06/14 9:59 Página 13

a ella. No hablo más de veinticinco minu-tos, aunque disponga de una hora. Hay queser respetuoso con los que te escuchan; nun-ca sabes lo que esperan de ti.P | Uno de los temas sobre los que quieresplantear debate es la necesidad de reindustria-lizar el país.R | Hace un año y medio nos dimos cuen-ta de que España necesitaba reindustriali-zarse. La industria era la convidada de pie-dra. Nadie hablaba de ella, ni siquiera lospropios industriales; y la prensa tampoco.Entre las cien personas más influyentes nohabía un industrial. Nadie entendía quehabíamos deshecho una parte de nuestraeconomía que era realmente muy impor-tante. En los años sesenta la industria repre-sentaba un 30 % del PIB y ahora está en un13 %. Europa nos dice que deberíamos estaren un 20 % para ser capaces de soportarmejor la crisis. Es una actividad que generapuestos de trabajo estables, de calidad y gene-ralmente bien pagados. Además, la industriadel siglo XXI, que es la que va a triunfar, yano es esa de sirenas y de grandes chimeneasque contaminan el medioambiente.P | Y en este punto es donde Siemens tomapartido...R | Decidimos que era muy importante quehubiese un debate. Si hubiera venido de RosaGarcía, habrían pensado que era un debatemanipulado porque también trabajamos ensoluciones energéticas y de otro tipo. Asíque nos aliamos con la auditora y consultoraPricewaterhouseCoopers y le pedimos quehiciera un informe serio y contrastado decómo estaba la industria y de cuáles eran losproblemas. El resultado despertó realmenteun debate social. Ahora, después de año ymedio, creo que el país se ha despertado yha dicho que quiere recuperar la innovacióny la industria. Eso es importante, porquedebemos tener un plan de país y preguntar-nos qué queremos ser después de la crisis.P | ¿Cuáles son los problemas de la industria?R | El principal problema se encuentra enel tamaño de las empresas. Mientras que las

grandes potencias tienen mediana y granempresa, nosotros tenemos sobre todo peque-ña empresa. De ahí viene el resto de la pro-blemática: invertimos menosen I+D; la productividad denuestros empleados es másbaja; la posibilidad de inter-nacionalización es menor, ytambién disminuyen las opcio-nes de financiación.P | Y este problema del tamaño,¿cómo se puede solucionar?R | Creo que hay varias cosas que analizar.Primero, es una cuestión cultural. Si nospreguntan, decimos que este es un país de

pymes y lo decimos con orgullo. Y hay quedecirlo con orgullo, pero en casi todos los paí-ses quieren una pyme que crezca y aquí no.

Aquí, en cuanto una pymeempieza a crecer mucho, no sele dice “crece más”, sino que secrea una segunda pyme y unatercera. Incluso está mejor vis-to ser el presidente o el conse-jero delegado de una pyme queserlo de una gran empresa, por-

que se percibe que el emprendedor es alguienmucho más pegado a la economía real,mientras se duda de cómo habremos llega-do a las grandes compañías las personas que

14 rentrelíneasl abr-jun|14

PER

FIL ‘Techie’ y tuitera

Escucha a Rosa Garcíapresentar ‘La emoción,una guía para liderar’en revistaentrelineas.es/32/entrevistas

Rosa García (Madrid, 1965) puede presumir de conocer de primera mano la van-

guardia tecnológica mundial. Tras pasar por NEC, WordPerfect y Microsoft Ibé-

rica, con apenas 30 años llegó a trabajar junto a Steve Ballmer, por entonces

consejero delegado de Microsoft, en la sede de Redmond (Estados Unidos). Seis

años más tarde regresó para ocupar la presidencia de la compañía en España

y acabó al frente de todo el negocio de Microsoft para Europa occidental.

Desde octubre del 2011 es la presidenta de Siemens España, una empresa

con 3.400 empleados y una facturación anual que supera los 1.000 millones de

euros, perteneciente a una gran multinacional en la que trabajan 367.000 per-

sonas de 191 países y que factura casi 76.000 millones al año. No es de extrañar

que, en un par de ocasiones durante la entrevista, se detenga a buscar la pala-

bra más apropiada en castellano para el término inglés que tiene en la cabeza.

Se reconoce techie, algo así como ‘aficionada a cacharrear con nuevos apa-

ratos’. Es, además, de los pocos líderes empresariales que utilizan Twitter con

desparpajo, sin entrar en materia “contenciosa” ni hablar de política o de su

vida personal. Tiene miles de seguidores y es capaz de mantener una relación

“muy buena” con la comunidad tuitera, con la que comparte “reflexiones de

negocio” de forma “constructiva”.

Las aficiones por la fotografía y la lectura las practica en digital, pero sigue

comprando libros y disfrutando del olor del papel. Entre las querencias analó-

gicas, cita el senderismo y el deporte en general. Y para resetear de verdad tie-

ne a su familia, su “panda” de “tres hijos, marido y perro”, con los que pasa

los mejores momentos.

De todos los proyectos tecnológicos de Siemens, siente predilección por los

relacionados con la salud. No hay nada que le haga sentir más orgullosa que

saber que hay niños con cáncer o pacientes con enfermedades cerebrales que

salen adelante gracias a las innovaciones de su compañía. rel

01 REE32_Entrevista.qxd:REE07_entrevista.qxd 16/06/14 9:59 Página 14

las presidimos. Hay que cambiar cultural-mente, tenemos que enseñarle a la genteque, efectivamente, hay que ser emprende-dor y crear una pyme, pero también que hayque tener hambre y esa hambre significa cre-cer, si es que de verdad se quiere dejar laempresa a los hijos o a los nietos. Si no, las

pymes serán mucho más débiles ante cual-quier ataque económico. Además, hay que tra-bajar en la financiación, que debe ser muchomenos bancaria, para lo cual hay que bus-car más inversores, fondos de inversión, busi-ness angels [padrinos inversores] o inclusograndes empresas que entren a participar ocompren la empresa. Asimismo, se necesitaesa filosofía de clúster en la que dos pymes

se dan cuenta de que son complementariasy deciden crear un conglomerado mayor.P | ¿Hay alguna otra cosa que corregir, apar-te del tamaño de las empresas?R | Sí, en España tenemos algo añadido: engeneral, nuestra energía es cara y muchas delas fábricas no se han modernizado debido

a la crisis. Ni son punteras tecnológicamentepara competir con otras fábricas asiáticasni tampoco toman medidas de eficienciaenergética que permitan balancear ese sobre-precio de la energía.P | Siemens acaba de presentar su visión de ten-dencias de aquí al 2020. ¿De dónde parte la com-pañía?R | Llevamos 167 años haciendo siempre dos

cosas: poniendo las necesidades de la socie-dad en el centro de nuestra actividad y apli-cando tecnología muy puntera a cuatro o cin-co problemas realmente sociales. Nos gustadecir que, cuando la mayoría de las empre-sas son business to business [negocio entre em-presas] o business to consumer [negocio en-tre empresa y consumidor], nosotros somosbusiness to society [negocio entre la empre-sa y la sociedad]. Nunca nos ha dado mie-do reinventarnos. Si no, podríamos haber si-do la mayor empresa de telégrafos quebrada.Sin embargo, no fuimos como Kodak, que de-cidió quedarse atrapada en su producto, in-cluso cuando cambió el mercado, y ahora es-tá en concurso de acreedores. Nosotrossiempre hemos perseguido las necesidadesde la sociedad.P | ¿Y hacia dónde le llevan ahora esas nece-sidades a Siemens?R | Hemos analizado cuáles son las tenden-cias. Cuatro de las que teníamos identificadasse mantienen —urbanización, globalización,cambio demográfico y cambio climático—,pero hemos añadido una más, que es la digi-talización. Hay millones de datos generadospor millones de motores, cintas transporta-doras, aparatos eléctricos en las casas, etcéte-ra. Hay que empezar a conocer estos datos yamasarlos para mejorar aspectos como el con-sumo energético, la automatización indus-trial o la sanidad. Por ejemplo, un médico yapuede sentarse delante de un ordenador, verlas partes del cuerpo en una imagen tridi-mensional, apartar con el cursor una aorta orotar un pulmón para ver qué hay detrás.También se puede decidir a qué velocidad debeir en cada momento la cinta transportadorade maletas en un aeropuerto para que gastela menor energía posible. En definitiva, seestán mejorando el uso de los datos y la pla-nificación de cómo se fabrican las cosas. P | Siemens trabaja en los sectores industrial,energético, de la salud y de las infraestructurasy ciudades. De los cuatro, ¿cuál experimenta-rá mayor crecimiento en España durante los pró-ximos años?

abr-jun|14 rentrelíneasl 15

“NUNCA NOS HA DADO MIEDOREINVENTARNOS. SI NO, PODRÍAMOSHABER SIDO LA MAYOR EMPRESA DETELÉGRAFOS QUEBRADA”

01 REE32_Entrevista.qxd:REE07_entrevista.qxd 16/06/14 9:59 Página 15

R | Creo que las cuatro áreas, en general, vana crecer a la vez. En España, el mercado esbastante homogéneo y cada uno de los sec-tores equivale aproximadamente a un 25 %de nuestra facturación. Y dentro de las cua-tro áreas, lo que más crecerá será la digita-lización. Cada vez veremos más a Siemensno solo como una empresa de ingeniería yde hardware, sino también como una com-pañía que dedica la inteligencia y el conoci-miento vertical a temas de software.P | El negocio de Siemens parece muy apega-do a la marcha de la economía. ¿Es cierto esode que hay una recuperación?R | Sí, es cierto. Siemens es optimista perocon cautela. Cuando hablamos con el restode la industria y con los empresarios, vemosque empiezan a percibir señales positivas y,si analizas la macroeconomía, te das cuentade que las cosas están mejorando: empieza adisminuir el paro, aumenta el consumo in-terior, las exportaciones van fenomenal y laindustria ya está en crecimiento. Pero vemosla recuperación con cautela porque la eco-nomía española es muy dependiente de lo quepasa en una economía globalizada. Hubo un

problema con el peso argentino y subió la pri-ma de riesgo española. Puede haber proble-mas, por ejemplo una guerra que elevara elprecio del petróleo, del que somos muy de-pendientes, o que alguna de las economíasa las que estamos empezando a exportar con

fuerza entrara en recesión. Por eso debemostener mucho cuidado. P | ¿Habrá alegrías en ámbitos concretos?R | En temas ferroviarios, España ha deci-dido acabar su red de alta velocidad y enalgunos casos mejorar la señalización y laautomatización. Adif ha anunciado inver-siones importantes. Y Siemens está ahí: con-tamos con un departamento relacionadocon el ferrocarril, la automatización y laseñalización en trenes, metros y tranvías.

También se ha anunciado la finalización decatorce hospitales que estaban parados porla crisis. Nosotros tenemos un reconocidoprestigio en el campo sanitario. Además,estamos viendo que la industria está repun-tando y que durante la crisis no ha hecho las

inversiones necesarias para su modernizacióntecnológica, así que, una vez tenga dinero,se adecuará al siglo XXI.P | ¿Y en energía?R | Espero que la inversión aumente en dosáreas. La primera son las interconexiones.España necesita generar más energía de laque es capaz de consumir. Algunos cicloscombinados apenas funcionan de respal-do durante unas pocas horas al año. Seríaconveniente que pudiéramos evacuar esa

16 rentrelíneasl abr-jun|14

En el despacho de Rosa García hay un tablón con dibu-

jos desenfadados en el que pueden leerse mensajes como:

“Jefe, te has equivocado”, “Hay que saber perdonarse a

uno mismo” o “Capacidad de empezar de nuevo”. For-

man parte del modelo de liderazgo que defiende la pre-

sidenta de Siemens España, con el que aspira a romper

con algunas visiones del pasado, incluida la de una orga-

nización al servicio de la dirección en la que se obedece

y no se discuten las ideas.

“Tenemos que pasar a una forma de dirección total-

mente distinta, donde se valore y respete al empleado.

Hay que decirle, ‘por favor, sé honesto, si crees que me

estoy equivocando, dímelo’”, asegura precisamente la

máxima responsable de la compañía. Ella no tiene mie-

do a las críticas; está convencida de que ayudan a mejo-

rar a la empresa y a hacer que todos sus miembros se sien-

tan “más propietarios”. Hay que dejar “muy claro” que

“el jefe es el cliente. Por eso estamos tan contentos cuan-

do nuestros clientes hablan bien de nosotros”, explica Gar-

cía.

Esta transformación, revela, tiene un objetivo: atraer

talento. “Solo hay una clave del éxito y es rodearte de

los mejores”. Para ello, resulta primordial cuestionar la

labor de los jefes, pero también generar un clima en el

que los trabajadores se sientan a gusto y den lo mejor de

sí mismos, confiar en el equipo, entender al empleado

como persona y ofrecerle un entorno en el que siga for-

mándose y pueda fijar los proyectos donde quiere com-

prometerse. “Estamos intentando convertir a Siemens

en el mejor lugar para trabajar dentro de las empresas

industriales y de innovación”, afirma esta mujer que se

ha propuesto erradicar el desánimo que sufren en ofici-

nas, fábricas y laboratorios aquellos a los que llama “los

ausentes emocionales”. rel

MA

ND

AR

EN

HO

RIZ

ON

TAL “Jefe, te has equivocado”

“EL PRECIO DE LA ELECTRICIDAD NO DEBE SER UN FACTOR QUE HAGAQUE UNAS INDUSTRIAS SEAN MÁSCOMPETITIVAS QUE OTRAS EN EUROPA”

01 REE32_Entrevista.qxd:REE07_entrevista.qxd 16/06/14 9:59 Página 16

energía y también exportarla; por eso es tanimportante dejar de ser una isla. La segun-da área tiene que ver con la insularidad den-tro de España. En Canarias y Baleares, laenergía es mucho más cara y debemos plan-tearnos si sería necesaria una segundainterconexión con Baleares. Mi respuestaes sí. También hay que pensar qué hacer enCanarias, si convendría instalar más ener-gía eólica y hacer algunas interconexionesentre las islas para bajar la factura quepagamos todos los españoles por la insu-laridad.P | ¿Por qué habría que hacer esta segundainterconexión con Baleares?R | Porque cuantas más interconexionestengas, más barata será la energía y necesi-tarás menos generación allí. Se trata de unarchipiélago que, al ser turístico, registrapicos estacionales de consumo muy fuertesy por eso es muy importante la intercone-xión, pues te da la posibilidad de contar conun suministro sin altibajos ni apagones a unprecio razonable.P | Y luego está la nueva interconexión conFrancia por los Pirineos…

R | Red Eléctrica está haciendo un trabajoexcelente y cumpliendo plazos.P | También se había pensado en un proyectoadicional de interconexión con el país vecino porel golfo de Vizcaya.R | Si, es necesario. Fue en el 2002 cuan-do la Unión Europea dictó una normati-va que instaba a todos los países a inter-conectar, al menos, el equivalente al 10 %de la potencia instalada. Hemos llegadoal 2014 y todavía estamos intentandoalcanzar esa cifra en España. Necesita-mos, por tanto, las dos interconexionescon Francia.P | Y al final, ¿para qué tanto cable?R | La Unión Europea debería pensar en unmercado europeo de la energía, de formaque todos los países pagásemos aproxima-damente lo mismo y que el coste de la elec-tricidad no determine que unas industriassean más competitivas que otras. E igualdebería pasar en el tratamiento a las indus-trias que consumen mucha energía. HayEstados que dan ayudas y otros que no lasdan; cada uno lo hace de manera distinta yeso provoca que surjan notables diferencias

acerca de dónde colocar una industria uotra. Sería muy importante llegar a ese mer-cado único de la energía.P | No será la primera ni la última vez que telo preguntan, pero ¿las mujeres siguen tenien-do difícil el llegar a puestos de alta dirección?R | La incorporación de la mujer a las uni-versidades y al mercado laboral se produjomás tarde que la del hombre y es lógico queesto se refleje en la presencia en puestosdirectivos. Aun así, estamos en el camino ydurante estos años hemos reforzado el acce-so de mujeres a cargos de alta responsabili-dad. Por ejemplo, la representación femeni-na en los consejos de administración delIbex 35 ha pasado de apenas el 3,3 % en el2005 al 16,6 % actual. Pero todavía tenemosque superar, en determinadas organizaciones,ciertos obstáculos derivados de convencio-nalismos del pasado.P | Para conseguirlo, ¿es recomendable algúntipo de política al respecto, como la creación decuotas?R | Debe implantarse un sistema de igual-dad de oportunidades, en el que se premiela meritocracia y el valor que se puede apor-tar a la compañía, independientemente desi eres hombre o mujer. No debería ser unacuestión de género, sino de aptitudes y capa-cidades personales para desempeñar deter-minado cargo. Por ejemplo, yo defiendoque, antes de decidir un puesto de alta direc-ción, procuremos que en la terna final hayaal menos una mujer. También creo que esimportante preguntar, en las empresas oinstituciones en las que haya escasez demujeres en la alta dirección, el porqué de esacircunstancia y, a partir de ahí, establecerplanes de acción. l

Iñaki de las Heras es periodista de la agencia Europa

Press. @InakidelasHeras

abr-jun|14 rentrelíneasl 17

Más información enrevistaentrelineas.es/32/entrevistas/rosa-garcia

r Rosa García e Iñaki de las Heras,en un momento de la entrevista.

01 REE32_Entrevista.qxd:REE07_entrevista.qxd 16/06/14 10:43 Página 17

r El Sol, un reactor natural de fusiónnuclear, inspira el proyecto ITER.N

ASA

/ ST

EREO

SCIE

NC

ETE

AM

18 rentrelíneasl abr-jun|14

Como lo fue en sudía el programaApolo para EstadosUnidos, el proyectoITER puede ser lasolución pararelanzar laeconomía de la UEcon una nuevavisión que, además,reconecta con susorígenes energéticosTexto r Jorge Valero

El proyecto ITER es un gigantesco experimento que pretende demostrar a gran escalaque es posible producir energía de forma comercial mediante la fusión nuclear, el pro-ceso que se da naturalmente en el Sol y en las estrellas. El reactor donde se espera lle-var a cabo este prodigio se construye actualmente en Francia con una inversión cerca-na a los 15.000 millones de euros y podría iniciar sus actividades en el 2022. Paramuchos expertos, este desafío no solo serviría para conseguir uno de los griales pen-dientes de la ciencia y la tecnología –disponer de una fuente de energía inagotable ybarata–, sino que además representaría una nueva frontera sobre la que dinamizar laconstrucción europea en un contexto, como el actual, de desilusión y de crisis. r

FUSIÓN NUCLEAR, ¿LA

02 REE32_Iter5.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:00 Página 18

r Estados Unidos cumplió su sueño de llegar a laLuna. Ahora Europa busca el suyo mediante un proyec-to que alumbraron en 1985 Reagan y Gorbachov.

NA

SA

YA

NN

IK

OU

TSO

MIT

IS

A dvertía Roland Barthes que nuncaha habido un pueblo sin relato. Euro-pa tiene dos. El de aquella princesa

fenicia raptada por el propio Zeus, transfor-mado en toro, que narraba la mitología grie-ga. Pero también el de Robert Schuman yJean Monnet, que, junto con otros soñado-res europeos, aspiraron a cimentar un con-tinente unido por la paz y el bienestar de susciudadanos. Esta fusión entre las raíces gre-corromanas y la carcasa institucional comu-nitaria son los pilares de lo que hoy llama-mos Unión Europea (UE).

Durante las últimas seis décadas, estaidentidad europea y su destino han forma-do el discurso dominante. Pero esta narra-tiva que sustenta la unión no solo ha cogi-do polvo con el paso de los años, sino quese ha resquebrajado azotada por una crisismultidimensional. Europa ha perdido suvoz en el exterior y, aún peor, también su sen-tido para gran parte de sus ciudadanos.

El colapso financiero que se desató enEstados Unidos en el verano del 2007 puso

en evidencia las debilidades de su unión eco-nómica y monetaria. Pero más allá de la lla-mada crisis del euro, la gran recesión actualdesveló la naturaleza de una tormenta en laque convergían otras crisis que Europa veníagestando desde años atrás. En primer lugar,un cuestionamiento del estado del bienestary del modelo de desarrollo europeo, tanto porel impacto en el cambio climático como porsu creciente dependencia energética, uno delos desafíos estratégicos del continente. Y, ensegundo lugar, una pérdida de visión sobrehacia dónde se quiere ir.

“Soportamos un proceso de decadencia.Dulce, eso sí, porque se decae dulcementecuando se dispone de más de treinta mildólares de renta per cápita y un buen nivelde cohesión social”, decía el expresidentedel Gobierno español Felipe González en sulibro Mi idea de Europa.

Contra esta dulce decadencia, las llama-das a la acción han ido creciendo. “Europanecesita una nueva narrativa”, clamó Pas-cal Lamy, secretario general de la Organiza-

ción Mundial del Comercio hasta septiem-bre del 2013 y jefe de Gabinete del expresi-dente de la Comisión Europea Jacques Delors.“Tenemos que reformular el proyecto euro-peo”, dijo Lamy, recogiendo un sentir gene-ral que se extiende por los pasillos de Bruse-las y de otras capitales europeas.

En los últimos seis años, los líderes de laUE han intentado reparar el buque institu-cional mientras este navegaba por una tor-menta perfecta. Han reforzado la coordina-ción económica y fiscal y han presentado unplan —Europa 2020— para reconquistar lacompetitividad perdida y relanzar el creci-miento económico.

Aunque estas medidas han logrado evi-tar la desintegración de la zona euro, la UEcontinúa sin abordar las cuestiones funda-mentales. ¿Por qué los europeos necesitan ala UE? ¿Por qué es relevante para ellos y parael resto del mundo? La pérdida de apoyos alproyecto común y el cuestionamiento dealguno de sus logros más importantes evi-dencian que la UE sigue sin una estrategia

abr-jun|14 rentrelíneasl 19

AR, ¿LA LUNA EUROPEA?

02 REE32_Iter5.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:00 Página 19

con la que caminar firme en este siglo. Pue-de que haya encontrado algunos bomberospara apagar las llamas que devoraban sus con-quistas, pero sigue sin contar con los arqui-tectos necesarios para construir su futuro.

r La conquista espacial, una nueva fron-

tera. Europa no es la primera ni será la últi-ma región que sufra un momento similar dedesorientación. Hace 53 años, John F. Ken-nedy llegó a la Casa Blanca en un periodoen el que Estados Unidos repuntaba de unacrisis financiera, aunque con una alta tasade desempleo que lastraba el ánimo de susconciudadanos y el despegue económico.

“Hemos examinado dónde somos fuer-tes y dónde no, dónde podemos triunfar ydónde no. Ahora es el momento de zanca-das más largas, es el momento de un granrenovado empuje americano. Es el momen-to para que esta nación tome un claro papelde liderazgo en la conquista del espacio, lacual puede tener la llave de nuestro futuroen la Tierra”, dijo Kennedy ante el Congre-so estadounidense en mayo de 1961.

El presidente propuso entonces a sunación un único objetivo, pero enormemen-te ambicioso: poner a un hombre en la Lunaantes de que la década concluyera. El progra-ma Apolo canalizó así el esfuerzo público,privado y académico y, a la vez, dio forma alas aspiraciones y a los sueños de toda unageneración de norteamericanos para los quela ciencia y la tecnología se transformaronen su meta. Jeff Bezos, fundador de Amazon,reconoce cómo la imagen de la llegada de NeilArmstrong a la Luna en 1969, cuando teníacinco años, le convirtió en “un apasionadode las matemáticas, la ciencia, la física y laexploración”.

Apolo fue un éxito no solo por la conquis-ta de nuestro satélite, sino sobre todo porqueerigió a Estados Unidos en la potencia tecno-lógica y científica que es hoy, base de su super-poder económico y militar. Según analizó elCongreso estadounidense, el progreso tec-nológico avanzó el doble de rápido de lo habi-

tual, consiguiendo hitos en miniaturizaciónelectrónica, ordenadores o sensores remotosque llevaron al país a liderar campos comola aeronáutica, la informática, la medicinay la electrónica. Más aún, se estimó que porcada dólar invertido en el programa espacialse obtuvo un retorno de entre cinco y sietedólares a través de nuevas industrias, produc-tos, procesos y puestos de trabajo.

Parte de su secreto fue queese objetivo enlazaba perfec-tamente con la narrativa ame-ricana, con su epopeya nacio-nal: la nueva frontera. Los pio-neros ya no conquistaban sufuturo desplazándose desde lasciudades del este hacia los vas-tos territorios desconocidos del lejano oes-te, sino que los confines se habían traslada-do al único lugar por descubrir: el espacio.

r La réplica europea. La pregunta que hoyse plantea es simple: ¿puede existir una ver-sión europea de la llegada del hombre a laLuna?

Para responder a esta cuestión habríaque dar con una idea que enlazara con lanarrativa europea, abordara sus debilidadesestratégicas y tuviera la suficiente potenciacomo para extender sus beneficios entre elsistema público y privado, además de inspi-rar y hacer soñar a toda la sociedad. Muchasdianas para un solo tiro, pero si alguno tie-ne posibilidades de atinar en todas, ese es el

que apunta a la próxima revo-lución energética.

La energía no solo está enel origen de la construccióneuropea —iniciada por la Co-munidad Europea del Carbóny del Acero y el propio TratadoEuratom sobre energía atómi-

ca—, sino que supone uno de los mayoresriesgos estratégicos para Europa por su de-pendencia exterior y su impacto ecológico.La reciente crisis con Rusia ha vuelto a sub-rayar las vulnerabilidades de la primera re-gión económica del planeta, pero tambiénla oportunidad de dar un paso hacia la re-volución verde.

20 rentrelíneasl abr-jun|14

¿Quieres conocer elfuncionamiento delITER? Mira una didácticainfografía animada enrevistaentrelineas.es/32/entretemas

r John F. Kennedy anuncia ante el Congreso de EE. UU. el objetivo de conquistar la Luna en el plazo de una década.

NA

SA/

HIS

TOR

YO

FFIC

E

02 REE32_Iter5.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:00 Página 20

Más aún, como decía González, que diri-gió el Grupo de Reflexión sobre el Futuro deEuropa, “si el continente no es capaz de daruna respuesta a su necesidad de ser unapotencia económica-tecnológica de primerorden —no digo la primera— y no da res-puesta a su desafío energético, su modelo decohesión social simplemente será insosteni-ble”. Y Europa lo sabe, como recordó el pre-sidente del Consejo Europeo, Herman VanRompuy, tras la pasada cumbre de líderescelebrada en marzo: la trayectoria actualnos llevaría a que el 80 % de las necesidadesde gas y petróleo de la UE en el 2035 proce-dan de las importaciones, un futuro inabor-dable. El objetivo, por lo tanto, sería conse-guir una fuente de energía limpia y autóctonaque rompa esta dependencia. Y el consensoentre la comunidad de expertos y la clase polí-tica empuja para continuar con la apuestade las renovables.

Sin embargo, hay periodos en los que,ante la magnitud de los problemas, se tienela obligación histórica de plantearse solucio-nes radicales en lugar de respuestas parcia-les. ¿Se puede pensar en un golpe de efectoque revolucione el campo de la energía? Larespuesta se conoce desde hace décadas: laenergía de fusión nuclear, la misma con laque brillan el Sol y las estrellas.

r Fuente inagotable. Esta energía se gene-ra a partir de la fusión de átomos ligeros dehidrógeno a temperaturas extremadamentealtas. El combustible es prácticamente ina-gotable —de hecho, el hidrógeno es uno de loscomponentes del agua—, el proceso de pro-ducción apenas emite gases de efecto inver-nadero y tampoco implica los riesgos para laseguridad que rodean la energía de fisiónnuclear actual, con una generación de resi-duos radiactivos mucho menor. Además, a

diferencia de lo que sucede con la mayoría delas renovables, puede producir una enormecantidad de energía de manera constante.

Se trata de un objetivo ambicioso y de lasuficiente envergadura como para reflotartodo el sistema económico europeo. Asimis-mo, la necesidad de una participación deci-dida del sector privado y del músculo públi-co probaría que el Estado no es meramenteun aparato burocrático cuya intervencióndificulta el despegue económico, sino quepuede ser clave para hacer más innovadoraa una nación —o conjunto de naciones— yrelanzar así su competitividad.

Lo público ha tenido un protagonismoesencial en el desarrollo de sectores como eltecnológico, el farmacéutico o las energíasverdes, según recuerda la profesora MarianaMazzucato en su recomendable The Entrepre-neurial State. Al igual que en el programa Apo-lo, el Estado estaría llamado a jugar un papelclave para atraer talento en una innovaciónradical orientada por el sentido de misión, porla necesidad de ser paciente y mantener unflujo constante de fondos para una empresaque le queda grande al sector privado, siem-pre más preocupado por los retornos a cortoplazo que por el bienestar a largo plazo.

Para tratar de ponderar las posibilidadesde esta búsqueda, primero hay que ser cons-ciente de la situación actual y de la perspec-tiva de esta fuente de energía, para algunosalgo parecido a la búsqueda del santo grial,como dice el sociólogo Anthony Giddens.

r Reto tecnológico. Resulta especialmen-te significativo que, a pesar de la amplituddel horizonte, la Comisión Europea no hayaincluido la fusión nuclear en su hoja de rutaenergética de aquí al 2050, un dato revela-dor si se tiene en cuenta que la UE está dan-do una oportunidad a la fusión nuclear a tra-vés del Reactor Experimental TermonuclearInternacional (o ITER, como es conocidopor sus siglas en inglés). Dicha ausenciapuede deberse más a una gestión erróneaque a las posibilidades de la propia ciencia.

abr-jun|14 rentrelíneasl 21

r El Tokamak, creado por la URSS en 1954, fue el arquetipo de reactores como el JET (derecha), ya 100 % europeo.

r En noviembre del 2006, el francés Jacques Chirac (centro) presidió en París la firma fundacional del ITER.

WW

W.T

OK

AM

AK.IN

FOIT

ER

EFD

A

02 REE32_Iter5.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:00 Página 21

El ITER pretende probar la viabilidad deesta fuente de energía y permitir en el futuroel diseño de reactores de fusión que generenelectricidad. Para ello, el objetivo de este reac-tor experimental que se está construyendoen Cadarache (Francia) y que estará operati-vo en el 2022 —dos años más tarde que la fechaprevista— consiste en producir 10 veces másde la energía utilizada para fusionar los áto-mos de hidrógeno y llegar hasta los 500 mega-vatios, algo que aún no se ha conseguido.

El ITER está basado en el concepto toka-mak, una tecnología que utiliza el denomi-nado confinamiento magnético. El combus-tible, una mezcla de deuterio y tritio —dosisótopos del hidrógeno—, se calienta a tem-peraturas que superan los 150 millones degrados centígrados, hasta crear un plasma.Este plasma se retiene a través de potentescampos magnéticos, en una cápsula de vacíocon forma de donut. Los campos magnéticosson producidos por un bucle superconduc-tor que rodea la cápsula y por una corrienteeléctrica que circula por el plasma.

Este tipo de confinamiento tokamak seremonta a los años cincuenta del pasado

siglo, época de los primeros éxitos logradospor la Unión Soviética (antigua URSS, hoyFederación de Rusia). Sus investigadores fue-ron capaces de conseguir temperaturas losuficientemente altas y el confinamientodel plasma durante fracciones de menos deun segundo. Ya desde los años cincuentaexistían prototipos de fusión en la URSS,Reino Unido, Estados Unidos, Francia, Ale-mania y Japón. Ahora de lo que se trata esde conseguir que el proceso sea estable, auto-sostenido y con un balance energético posi-tivo, es decir, que la energía generada seamayor que la requerida para ponerlo en mar-cha. Todo un reto tecnológico.

La historia del ITER se remonta a noviem-bre de 1985: en una cumbre de superpoten-cias celebrada en Ginebra, el líder de la URSS,Mijaíl Gorbachov, propuso al presidente esta-dounidense, Ronald Reagan, un proyecto decooperación internacional para el desarrollode energía de fusión con fines pacíficos. Dosdécadas después, en el 2006, la UE, EstadosUnidos, Rusia, China, Japón, la India y Coreadel Sur firmaron un acuerdo para el estable-cimiento de la entidad internacional respon-

22 rentrelíneasl abr-jun|14

9%Rusia 9%

EEUU

45%Unión Europea

9%China9%

India9%Corea del Sur

9% Japón

Socios delproyecto

En el interior d

El ITER es un reactor de tforma toroidal. Dentro dese calienta a una temperasuperior a la del Sol para un estado de la materia eátomos se descomponen y que permite la fusión.

1985 Los presidentes Gorbachov (URSS) y Reagan (EE. UU.) acuerdan impulsar la cooperación internacional para el uso pacífico de la energía de fusión.

2006 Firma en París del acuerdo, liderado por la UE, para construir el ITER.

2008 Inicio de la nivelación del terreno en el emplazamiento de Cadarache (Francia).

Blindaje440 escudos de haformarán la pared vasija, protegiendoimanes del calor y generados en la re

3

Vasija de vaEste gran contenedacero con forma dealbergará el plasma

1

PlasmaEn su seno se prodla fusión nuclear.

2

Imanes10.000 toneladas dsuperconductores gcampo magnético, superior al de la Tieconfinará el plasma

4

1

RusiaEE. UU.

Unión Europea

ChinaLa India

Corea del Sur

Japón

Ubicación

Socios delproyecto

Cronograma

España

Suiza

Mónaco

Cadarache

Francia

Alemania

ItaliaTurín

Marsella

Lion

Berna

Andorra

ITER

Barcelona

¿Qué es la fusión nuclear?

Tritio

Deuterio

Neutrón

Protón Neutrón

Energía

+

+

+

++

Helio

+ +

Es el proceso por el cual dos átomos se unen para formar otro más pesado. La reacción genera más energía que la fisión nuclear. En el ITER se utilizarán como combustible átomos de deuterio y tritio, dos isótoposdel hidrógeno.

Así será una fcentral eléctrAsí será una fcentral eléctr

La fusión producida en el reactor genera calor.

Unión Europea:45 %

Resto de socios:55 %

Cronograma

fusión.para el uso pacífico de la energía deimpulsar la cooperación internacional(URSS) y Reagan (EE. UU.) acuerdan

Los presidentes Gorbachov1985

¿Qué es la fusión nucle

á d L ióEs el proceso por el cual dos átomos se

EE

dconstruir el ITER. e

n2

acuerdo, liderado por la UE, para Firma en París del 2006

ear?

á í le unen para formar

E l i t

de Cadarache (Francia).en el emplazamientonivelación del terreno

Inicio de la2008

del hidrógeno.

ritioT

átomos de deuterio y tritio, dos isótopofisión nuclear. En el ITER se utilizarán cotro más pesado. La reacción genera m

Neutrón

Energía

Protón

os

Helio

como combustible más energía que la

cianFra

Ubicación

Deuterio

Suiza

Berna

Neutrón

Alemania

S i d lS i d l

sel

España

Ca

iL

AndorrarMa

celonarBa

o

Italia

u

darache

Suiza

canMóla

onurín

ITER

TTu

4

AAsí sseerárá unna f

proyectoproyectoSocios delSocios del

55 %

Corea del Sur

La India

Rusia

Ch

JapónResto de socios:

45 %Unión Europea:

hina

EE. UU.

Unión Europea

1

ceceentnttraral elééctcttrr

r Llegada de equipos y evolución de las obras del complejo del tokamak en Cadarache (Francia). Abajo, a laderecha, recreación virtual de las instalaciones del proyecto ITER cuando esté concluido.

ITER F4

E

ITER

ITER

/H

UR

ZLM

EIER

-NIC

ULI

ZI

02 REE32_Iter5.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:02 Página 22

abr-jun|14 rentrelíneasl 23

9%EEUU

45%Unión Europea

%ina

En el interior del tokamak

El ITER es un reactor de tipo tokamak con forma toroidal. Dentro de él, el combustible se calienta a una temperatura diez veces superior a la del Sol para generar plasma, un estado de la materia en el que los átomos se descomponen en sus elementos y que permite la fusión.

2006 Firma en París del acuerdo, liderado por la UE, para construir el ITER.

2010 Comienzo de la excavación del complejo del tokamak.

2013 Inicio de la construcción del complejo del tokamak.

2014 Llegada de los primeros equipos y componentes.

2015 Inicio del montaje del tokamak.

2019 Finalización del montaje del tokamak e inicio del proceso de puesta en servicio.

2022 Obtención del primer plasma.

2027 Primeras operaciones con deuterio y tritio.

2008 Inicio de la nivelación del terreno en el emplazamiento de Cadarache (Francia).

16

4

3

8

7

5

2 Blindaje440 escudos de hasta 4 toneladas formarán la pared interna de la vasija, protegiendo esta y los imanes del calor y de los neutrones generados en la reacción.

3

Vasija de vacíoEste gran contenedor de acero con forma de ‘donut’ albergará el plasma.

1

PlasmaEn su seno se producirá la fusión nuclear.

2

CriostatoUn gigantesco dispositivo de refrigeración situado alrededor de la vasija protegerá del calor los imanes y otros componentes.

5

6 CalentamientoHaces de ondas de alta frecuencia calentarán el plasma hasta los 150 millones de grados.

ExtractorFabricado con placas de tungsteno situadas debajo de la vasija, extraerá el calor sobrante y los gases producidos en la reacción.

8 Imanes10.000 toneladas de imanes superconductores generarán un campo magnético, 200.000 veces superior al de la Tierra, que confinará el plasma.

4

Diagnóstico50 dispositivos distintos (medidores de presión y temperatura, cámaras de neutrones, etc.) controlarán y evaluarán el estado del plasma.

7

1

2H 3H

EE. UU.

Unión Europea

ina

Suiza

Mónaco

arache

Alemania

ItaliaTurín

a

n

Berna

ITER

ar?

Neutrón

Protón Neutrón

Energía

+

Helio

+ +

unen para formar ás energía que la omo combustible s

Así será una futuracentral eléctrica de fusiónAsí será una futuracentral eléctrica de fusión

2

La fusión producida en el reactor genera calor.

Reactor Intercambiador de calor Turbina y generador

El fluido caliente de un primer circuito entra en el intercambiador de calor.

En el intercambiador se calienta el fluido de trabajo de un segundo circuito que, transforma-do en vapor, mueve una turbina conectada a un generador que produce electricidad.

La misión del ITER no es generar electricidad, sino probar la viabilidad de la tecnología de fusión nuclear. Cuando esto se consiga, las futuras centrales eléctricas de fusión funcionarán así:

3 4 La electricidad pasa a la red de transporte.

2014 Jorge Redondo/Zakstudio ITER y elaboración propiaFuentes:

EE

dconstruir el ITER. e

n2

acuerdo, liderado por la UE, para Firma en París del 2006

ar?

á í lunen para formar

E l i t

de Cadarache (Francia).en el emplazamientonivelación del terreno

Inicio de la2008

complejo del tokala excavación del

Comienz2010

comlos p20

complejo del tokamak.construcción del

Inicio de la2013

mak.

zo de

montaje del tokamakInicio del2015

mponentes.primeros equipos y

Llegada de014

del pr202

puesta en servicio.inicio del proceso de montaje del tokamak e

Finalización del2019k.

deuterio y tritio.operaciones con

Primeras 2027 rimer plasma.

Obtención22

H2 H3

Neutrón

Energía

Protón

s

Helio

omo combustible ás energía que la

5

5

66

Suiza

Berna

Neutrón

Alemania

2

7

7

o

Italia

u

arache

Suiza

canMóa

nurín

ITER

TTu

4

AAsí sseerárá unna fufututturara

4

8

ina

EE. UU.

Unión Europea

1

ceceentnttraral elééctcttrriccaca dede fufuussió

óón

2

3

4

El ITER, paso a paso

02 REE32_Iter5.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:03 Página 23

sable de la puesta en servicio, construccióny operación del ITER. Los siete socios repre-sentan la mitad de la población mundial yun 80 % de su producto interior bruto.

Europa se quedó con la ubicación, perotambién con la mayor parte de la factura, yaque financia el 45 % de los casi 15.000 millo-nes de la inversión total —fijados al princi-pio en 13.000—, mientras que el resto sereparte a partes iguales entre los otros seissocios. España ofreció situar la instalaciónen la localidad catalana de Vandellós (Tarra-gona), aunque finalmente los europeos con-centraron los apoyos en la candidatura fran-cesa de Cadarache ante el apetito japonés porquedarse con el centro. Eso sí, Barcelonaacoge Fusion for Energy, la agencia que coor-dina la participación de la UE y licita la crea-ción de componentes.

r Aprendiendo a colaborar. La particu-laridad del ITER no solo reside en su ambi-cioso objetivo final, sino también en sugestión. Como explica Aris Apollonatos,portavoz de Fusion for Energy, el modelode participación internacional está basadoen la aportación de componentes, es decir,que cada uno de los siete socios se hace res-ponsable de la fabricación de una serie depiezas para la construcción del reactor. Unavez se ponga en marcha, los siete sociostendrán acceso a toda la tecnología.

Esta cooperación internacional guardacierto parentesco con lo que fue en su día el

origen de la UE, la Comunidad Económicadel Carbón y del Acero, formada por los seisestados europeos fundadores. En un mo-mento en el que se intenta articular una go-bernanza global ante la pérdida de relevan-cia de organismos multilaterales tradiciona-les como la ONU y otros más nuevos comoel G20, cabe preguntarse si el proyecto ITERpodría ser el embrión de una nueva políticaoperativa ante retos globales, primero máspróximos, como el cambio climático o están-dares industriales, pero también en otroscampos, en un crecimiento por desborda-miento como sucedió con la propia UE.

Este mecanismo de cooperación, que per-mite soñar con una gobernanza futura, esahora mismo el principal obstáculo en el ca-mino de esta iniciativa. “El ITER es el proyec-to peor gestionado de la UE”, dice sin amba-ges Georg Zachmann, investigador sobre ener-gía y cambio climático del centro de estudioseconómicos Bruegel (Bruselas). “Es comouna torre de Babel: nada funciona”, remata.

Aunque las barreras técnicas ya no son unescollo insalvable, la estructura de gestióndesafía el avance de un programa conocidopor sus sobrecostes y retrasos. Sus responsa-bles reconocen que los gastos se han dispara-do por encima del 67 %. Además, tras replan-tear el calendario, presentarán una nueva hojade ruta el próximo verano. Las contribucionesen piezas se han dividido en 85 paquetes deadjudicación que se gestionan en cada una delas siete agencias de los distintos socios. Unaestructura que dificulta contener los costes,como avisó un informe de Ernst & Youngpara el Parlamento Europeo.

Apollonatos reconoce que “aún se estáaprendiendo a colaborar. Ya hemos logradoque estemos todos en la misma mesa, com-partiendo un objetivo, aunque todavía nohablamos en los mismos términos”. La barre-ra cultural todavía es elevada.

r Un camino complejo. A medio plazo, elproyecto ITER cuenta con un enemigo mayor:la competencia de las propias renovables.

24 rentrelíneasl abr-jun|14

Aunque la sede central del ITER

se encuentra en Cadarache (Fran-

cia), donde se construye el reac-

tor experimental, nuestro país

juega un papel clave al encon-

trarse en Barcelona la agencia

que se encarga de coordinar la

participación europea en el pro-

yecto. Fusion for Energy (F4E),

como se llama este organismo,

adjudica los contratos para la

construcción de diferentes com-

ponentes. En el 2012, las empre-

sas españolas consiguieron bue-

nos resultados al ganar 14 con-

tratos por valor de 200 millones

de euros. El mayor se lo quedó

Ferrovial, que construirá un ter-

cio de la obra civil del ITER, in-

cluido el complejo del tokamak

que albergará el reactor. La agen-

cia, dirigida por el danés Henrik

Bindslev, cuenta con una planti-

lla de 332 personas, en su ma-

yoría científicos, ingenieros y ad-

ministrativos, de los que un cuar-

to son españoles. rel

Barcelona, el centro de operacioneseuropeo

ESPA

ÑA

r Reunión en Barcelona de los miembros de F4E.

F4E

02 REE32_Iter5.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:03 Página 24

En un contexto en el que la inversión públi-ca se reduce, y con la necesidad de dar res-puesta urgente a la dependencia energéticay al cambio climático, la energía solar y laeólica ganan de momento la partida. “Lafusión nuclear es una apuesta tecnológicamuy arriesgada, más vale ir por el caminoque ha probado su fiabilidad”, explica Zach-mann sin esconder su escepticismo.

¿Está la fusión nuclear condenada a serel eterno sueño, siempre a cinco décadas deplasmarse en realidad? No necesariamente.Como toda innovación radical, requiere altu-ra de miras, voluntad inquebrantable y, sobretodo, gestión de las expectativas. Es decir, debequedar apropiadamente enmarcada.

Aunque el proyecto suponga una inver-sión de 1.300 millones de euros anuales,Europa costea casi dos billones de euros alaño en energía. Además, el gasto se veráampliamente compensado por los avancesque se cosecharán durante el proceso encampos como los nuevos materiales, la robó-tica y la metrología.

En segundo lugar, hay que recordar quela energía de fusión será lo que se conocecomo un game-changer —una especie de inte-rruptor que cambiará la estrategia y las con-diciones del escenario energético— que ate-rrizará a mediados de este siglo. Por ello, nohay razón para frenar la expansión de lasrenovables, con las que la fusión nuclearacabará conviviendo en un mix verde, comolo hace con la actual fisión nuclear.

Por último, resultaría equivocado espe-rar en Europa el nivel de entusiasmo y com-promiso que mostraron los estadounidensescon la empresa de la llegada a la Luna. Nosolo se debe a que los europeos seamosmenos poéticos y más prosaicos respecto ala narrativa política o a la diferencia del con-texto de la carrera espacial. También por-que, como justifica Daniel Innerarity, direc-tor del Instituto de Gobernanza Democrática,Globernance (San Sebastián), Europa va aseguir siendo básicamente un proyecto eli-tista: “Al ser un ente supranacional, su legi-

timación va a proceder más de los resulta-dos que de la participación ciudadana”.

Con los riesgos ponderados, todo animaa seguir este camino (iter, en latín), porqueel mundo ya no espera soluciones naciona-les, ni siquiera europeas. “Gobernar los ries-gos globales es el gran imperativo de la huma-nidad si no queremos que la tesis del finalde la historia se verifique, no ya como apo-teosis de una plácida victoria de la democra-cia liberal, sino como el peor fracaso colec-tivo”, dice Innerarity en Un mundo de todosy de nadie.

La revolución de las energías verdes “pue-de ser nuestra llegada a la Luna”, dijo enfebrero el presidente del Parlamento Euro-

peo, Martin Schulz. La nueva Comisión quesalga de las próximas elecciones comunita-rias tiene la oportunidad de proponer unobjetivo ambicioso: probar en una década laviabilidad de la fusión nuclear. Si Estados Uni-dos fue la potencia que puso al hombre enla Luna, el liderazgo europeo puede ser el quetraiga la energía del Sol a la Tierra. l

Jorge Valero es corresponsal en Bruselas.

@europressos

abr-jun|14 rentrelíneasl 25

Más información enrevistaentrelineas.es/32/entretemas/fusion-nuclear-la-luna-europea

El modelo tokamak, en el que está basado el proyecto ITER, no es la única mane-

ra de producir la buscada fusión de átomos para liberar la energía del Sol. En

California (Estados Unidos), el pasado mes de septiembre, un laboratorio de la

National Ignition Facility logró la fusión de los átomos de hidrógeno en helio

al disparar a gran potencia 192 láseres contra un pequeño cilindro, en el que

reposaba el hidrógeno. Aunque el paso fue considerado un hito por los res-

ponsables del proyecto y se consiguió más energía que la invertida, este tipo

de fusión aún resulta poco práctica, ya que tan solo un 1 % de la energía ini-

cial del láser alcanza el hidrógeno. Hasta entonces, los pocos resultados obte-

nidos habían llevado al Congreso de Estados Unidos a plantearse recortes o la

eliminación del programa, en el que hasta ahora se habían invertido 5.300 millo-

nes de dólares. rel

La alternativa láser

TECN

OLO

GÍA

r Cámara de ignición de laNational Ignition Facility.

NA

TIO

NA

LIG

NIT

ION

FAC

ILIT

Y

02 REE32_Iter5.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:03 Página 25

M.C

. ESC

HER

Todo apunta a que la genética está, enbuena medida, detrás de la prevalen-cia de un lado sobre el otro en el caso

de los humanos. Entre otras cosas porquecuando los dos progenitores de una persona

son zurdos, se duplica la probabilidad de quela mano izquierda de sus descendientes sea ladominante. A esto se suma que, en el 2007,científicos de la Universidad de Oxford (Rei-no Unido) publicaron en la revista Molecular

Psychiatry el nombre del primer gen descubier-to vinculado al uso de las manos, el LRRTM1.El trabajo, en el que participaron más de 20centros de investigación de todo el mundo,reveló que las personas que poseían este gen,

26 rentrelíneasl abr-jun|14

Zurdos y diestrosTexto r Elena Sanz

Julio César, Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Charles Chaplin, Ludwig van Beethoven,Pablo Picasso y Marie Curie no solo destacaron por sus mentes brillantes y por su creati-vidad. Todos ellos, además, usaban preferentemente la mano izquierda, algo inusual sitenemos en cuenta que el 90 % de la humanidad es diestro. ¿Está relacionado el talen-to con ser zurdo? ¿Qué condiciona la lateralidad de las personas? ¿Y la de los anima-les? Porque también aves, primates y ballenas, por citar algunos ejemplos, tienen suspreferencias a la hora de realizar las tareas cotidianas. r

Genes, cerebro y ambienteinfluyen en la lateralidad de los seres humanos

y de los animales

03 REE32_Zurdos.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:13 Página 26

BR

ETA

RN

ETT

U.S

. AR

MY

además de ser habitualmente zurdas, teníanmás posibilidades de desarrollar enfermeda-des psiquiátricas como la esquizofrenia.

Por otra parte, recientemente un grupointernacional de investigadores identificó un

vínculo entre la lateralidad de las extremida-des superiores humanas y una variante del genPCSK6, implicado también en el proceso bio-lógico por el cual un embrión pasa de ser unaesfera más o menos homogénea de células aconvertirse en un organismo en crecimiento,con un lado derecho en el que se ubica elhígado y un lado izquierdo donde se posicio-nan el corazón y el estómago. Y aunque estocorrobora que el ADN tiene mucho que deciren nuestra tendencia a usar una mano u otra,William Brandler, coautor de la investigaciónrealizada en Oxford, pide prudencia: “Lagenética no puede explicar por sí sola el usopredominante de la mano derecha, sino quelo más probable es que el desarrollo de la late-ralidad derive de una mezcla de genes,ambiente y presiones culturales orientadas aque seamos diestros”.

Una explicación que no va descaminada,a juzgar por las teorías de Daniel M. Abramsy sus colegas de la Escuela McCormick de

Ingeniería y Ciencia Aplicada, pertenecientea la Universidad Northwestern (Evanston,Illinois, Estados Unidos), quienes abogan poruna interesante interpretación evolutiva: darprioridad al uso de una de las dos extremida-

des superiores favorece la cooperación. Trasrecopilar numerosos datos de diestros y zur-dos, los expertos crearon un modelo mate-mático que mostraba que cuanto más sociales una especie mayor es la tendencia a unadeterminada lateralidad, lo que en el caso delser humano se traduce en la pre-dominancia del uso de la manoderecha. “El factor más impor-tante para que una sociedad seaeficiente es la cooperación y esoha hecho que, durante los últi-mos 5.000 años, el 90 % de laspersonas hayan sido diestras”,explica Abrams, que dio a conocer los resul-tados de su estudio en la revista Journal of theRoyal Society Interface. Usando la misma manoes más sencillo compartir herramientas, porejemplo. O aprender por imitación.

Para poner a prueba su modelo, este pro-fesor de Matemáticas tuvo una idea bastan-te original: estudió el porcentaje de zurdos

y diestros en ciertos ámbitos deportivos enlos que no impera la cooperación, sino lacompetición, y comprobó que el número dezurdos se acerca al de diestros en este terre-no. “Pensemos en el boxeo: un púgil zurdo

practica mucho más contra diestros que unodiestro contra zurdos; al final, eso propor-ciona a los zurdos una ventaja, ya que pue-den pillar por sorpresa a sus oponentes conmás facilidad”, matiza Abrams. A la larga,esta cualidad competitiva ha hecho que los

boxeadores zurdos ronden el50 %. Sin embargo, en depor-tes como el golf, “donde nohay competición física directay la mayoría de los jugadorescomienza a hacer sus pinitosusando palos para diestros, serzurdo puede suponer una des-

ventaja, lo que explica que el porcentaje degolfistas zurdos esté por debajo del 10 %”,añade el investigador.

Otra teoría curiosa, conocida como lahipótesis de la espada y el escudo, atribuyela tendencia a ser diestro a una conductamantenida desde la época de las guerras delPeloponeso, en la Grecia antigua, ya que, en

abr-jun|14 rentrelíneasl 27

Hay más leyendas quecertezas en torno a loszurdos. Te desvelamosalgunas incógnitas enrevistaentrelineas.es/32/entretemas

r En deportes como el golf, donde no existe competición física directa, el porcentaje de zurdos se mantiene en la media del 10 % de la población mundial. Por el contrario,emplear la extremidad izquierda puede suponer una importante ventaja en una disciplina como el boxeo, lo que explica que la proporción suba al 50 % de los púgiles.

03 REE32_Zurdos.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:13 Página 27

aquel momento, el soldado que manejaba laespada con la mano derecha y sostenía elescudo con la izquierda protegía mejor sucorazón. En definitiva, una cuestión de super-vivencia.

r De los genes al cerebro. También exis-te una posible explicación neurológica queatribuye la dominancia de la mano derechaal desarrollo del lenguaje humano. El crucede los circuitos neuronales que conectan elcerebro con el resto del cuerpo hace que ellado diestro se controle mediante el hemis-ferio izquierdo, mientras que el hemisferioderecho controla la mitad siniestra. Y dadoque la capacidad de procesar el lenguaje ycomunicarnos reside en la mitad izquierda,las personas escribirían en su mayoría conla mano derecha. No obstante, en los últi-mos años se ha comprobado que no somoslos únicos animales con asimetría manual:entre los gorilas y los chimpancés predomi-na la lateralidad derecha, a pesar de que nohan desarrollado el lenguaje. Así, parece des-cartado que nuestra afición a darle a la sin-hueso tenga algo que ver con el hecho de sermayoritariamente diestros.

Más allá de las causas, lo cierto es que serzurdos o diestros tiene más implicaciones quela mera habilidad para coger el bolígrafo conuna u otra mano. Para empezar, se han iden-tificado diferencias en los mapas mentalesque afectan a la percepción del cuerpo. Entreotros hallazgos, científicos de la Universi-dad de Virginia (Estados Unidos) demostra-ron que en el cerebro de los zurdos existe lamisma cantidad de masa cerebral dedicadaal brazo derecho que al izquierdo, mientrasque en los diestros el área del cerebro dedi-cada a la extremidad derecha es muchomayor. La cosa no acaba aquí, pues esta dife-rencia implica que los diestros perciben quesu mano derecha es más larga y que, por lotanto, pueden alcanzar con ella objetos máslejanos que si emplean la izquierda.

No es la única divergencia hallada en elórgano pensante de zurdos y diestros. En tér-

28 rentrelíneasl abr-jun|14

Monos diestros y loros curiososSiete de cada diez chimpancés son diestros, mientras que el resto prefiere usar

la mano izquierda para sus actividades cotidianas. Así lo demostraron recien-

temente expertos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución

Social (Tarragona) en un estudio dado a conocer en la revista American Jour-

nal of Primatology.

Por su parte, Gillian Forrester, investigadora de la Universidad de Sussex (Rei-

no Unido), comprobó que los gorilas acostumbran a utilizar la mano derecha

para coger objetos y comer, mientras que para las interacciones con sus seme-

jantes usan ambas extremidades con la misma frecuencia.

La lateralización también

es frecuente entre las aves.

Por ejemplo, los loros jóvenes

experimentan con ambos la-

dos de su cuerpo antes de

decidir si serán zurdos o dies-

tros, tal y como reveló un tra-

bajo de la Universidad Mac-

quarie de Sídney (Australia)

publicado en la revista Bio-

logy Letters. Según el estu-

dio, estos animales se espe-

cializan en usar un único la-

do de su cuerpo para ser más

eficientes en el momento de

agarrar o inspeccionar posi-

bles fuentes de comida u ob-

jetos que llaman su atención.

En los océanos también

hay mayoría de ejemplares

diestros entre las ballenas

jorobadas. Una investiga-

ción realizada por científicos

británicos y estadouniden-

ses y difundida en la revista

Animal Behaviour descubrió

que la mayor parte de estos

cetáceos mueven la cabeza

y golpean con la cola hacia

el lado derecho, sin olvidar

que también suelen masticar

el alimento con la mitad de-

recha de sus enormes man-

díbulas. rel

REI

NO

AN

IMA

L

r Monos, loros y ballenas son algunosde los animales quetambién desarrollan unacierta lateralidad.

FLIC

KR.C

OM

/TH

EKLA

NW

WW

.WO

OD

YPO

INTQ

UEE

NSL

AN

D.C

OM

WW

W.C

HR

ISTO

PHER

MIC

HEL

.CO

M

03 REE32_Zurdos.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:13 Página 28

minos de salud mental, los primeros mues-tran una mayor predisposición a padecertrastornos psicóticos, mientras que lossegundos son más proclives a sufrir depre-siones y trastornos bipolares. Además, el40 % de los esquizofrénicos son zurdos. Sinembargo, en lo que se refiere a enfermeda-des articulares, un estudio médico publica-do por la prestigiosa revista Laterality reve-ló que los más habilidosos con la manoizquierda tienen menor propensión a desa-rrollar artritis.

En cuanto al nivel de inteligencia, la pro-porción de zurdos es mayor entre las perso-nas más creativas, entre los niños con uncociente intelectual por encima de 131 yentre los individuos que muestran especialhabilidad para la música y las matemáticas,según daba a conocer un trabajo publicadoen Philosophical Transactions of the RoyalSociety B: Biological Sciences. Algunos cientí-ficos explican esta prevalencia por el hábito,desarrollado desde la infancia, de adaptar ycrear recursos para uso personal, sin poder-se valer de obras y herramientas para diestros.

Tampoco podemos olvidar que el modode usar las manos condiciona la organizacióncerebral de nuestras emociones. Esto resul-ta más que evidente en el caso de la motiva-ción, es decir, la disposición canalizada acumplir propósitos o alcanzar metas, la cualse considera una pieza clave de las emocio-nes humanas. Durante décadas, los cientí-ficos han situado la motivación de aproxi-mación —orientada a alcanzar el éxito— enel hemisferio izquierdo, mientras que lamotivación de evitación —rehuir el fraca-so— se consideraba propia del derecho. Noobstante, estudios con electroencefalografíadados a conocer en el magacín científicoPLOS ONE han demostrado que en la mate-ria gris de los zurdos sucede todo lo contra-rio. Esto se asocia a que, físicamente, ejecu-tamos los movimientos de acercamiento conla mano dominante, mientras que los des-tinados a evitar algo que rechazamos se efec-túan con la mano contraria.

r Lateralidad y costumbres. Daniel Casa-santo, profesor asistente del Departamen-to de Psicología de la Universidad de Chica-go, analizó los gestos espontáneos de cuatropolíticos durante los debates previos a laselecciones presidenciales de Estados Uni-dos y comprobó que mientras Barack Oba-ma y John McCain, ambos zurdos, usabanla mano izquierda cuando lanzaban un men-saje positivo, John Kerry y George Bush,diestros, gesticulaban con la derecha paratransmitir sus ideas más optimistas, peromovían la extremidad izquierda cuandohablaban de asuntos con una importantecarga negativa. Es decir, tanto unos comootros asociaban lo negativo con la manoque menos utilizaban.

Realice ahora un sencillo experimento:coja dos fotografías al azar, colóquelas unaal lado de la otra e imagine que ambas per-sonas son potenciales candidatas a obtenerun puesto de trabajo. ¿Cuál diría que tieneaspecto de ser más inteligente y capaz? Repi-ta la misma prueba con cinco pares de retra-tos. Si sus resultados concuerdan con losque obtuvo Casasanto en un reciente traba-jo dado a conocer en Current Directions inPsychological Science, la elección dependeráde la mano que usted use con más frecuen-cia. Por eso, desde edades tan tempranascomo los cinco años, los diestros que sesometen a este tipo de test suelen escoger lasfotos colocadas en el lado derecho, mientrasque los zurdos optan por la izquierda.

Según el investigador, que seamos zurdoso diestros influye en nuestros juicios sobreideas abstractas como el valor, la inteligen-cia o la honestidad: “Las personas muestranpreferencia por aquello con lo que les resul-ta más fácil interactuar y, por eso, la mayo-ría asocia ‘bueno’ con ‘derecho’ y ‘malo’ con‘izquierdo’, justo al contrario de lo que haceun zurdo”. Durante los ensayos de su traba-jo, Casasanto se sorprendió al comprobarque cuando un diestro era sometido a la mis-ma prueba tras habérsele atado a la espaldasu mano dominante, tan solo requería unosminutos para empezar a ver con mejores ojosal candidato situado a su izquierda, tal comoharía un zurdo. “Si cambias el cuerpo de laspersonas, cambias su mente”, concluye elexperto, que con sus indagaciones ha corro-borado que ser diestros o zurdos no se limi-ta al uso preferente de una u otra mano, sinoque también influye decisivamente en nues-tro modo de pensar y de comportarnos. l

Elena Sanz es editora y periodista científica.

@ElenaSanz_

abr-jun|14 rentrelíneasl 29

Más información enrevistaentrelineas.es/32/entretemas/zurdos-y-diestros

r Barack Obama, zurdo, emplea su mano izquierdapara enfatizar mensajes positivos en sus discursos.

r El estudio del cerebro humano ayuda a comprenderlas pautas de comportamiento de diestros y zurdos.

SIM

ON

FRA

SER

UN

IVER

SITY

FLIC

KR.C

OM

/AN

IRU

DH

KO

UL

03 REE32_Zurdos.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:13 Página 29

Cuando Zeus acercó a uno de sushijos, nacido de una infidelidad, alpecho de su esposa Hera para con-

vertirlo en inmortal, esta apartó ofendi-da a la criatura, salpicando el firmamen-to con su leche divina. La mitologíagriega trataba así de explicar la existenciade esa cinta blancuzca conocida como VíaLáctea, que traza una misteriosa estela sobrela bóveda celeste nocturna. Se trata de nues-tra galaxia y su luz ya surcaba el cielo terres-

tre hace 4.500 millones de años, cuando laTierra apenas era una recién nacida.

La Vía Láctea es una más entre los100.000 millones de galaxias que pue-blan el cosmos. Estos universos isla, comolos imaginó y denominó el filósofo Imma-

nuel Kant y cuya existencia demostró elastrónomo Edwin Hubble, son lejanos sis-

temas formados por gas y polvo interestela-res, cuerpos errantes sin luz y miles de millo-nes de estrellas —con sus correspondientes

30 rentrelíneasl abr-jun|14

La sonda Gaia estudiará mil millones de estrellasde nuestra galaxia para conocer mejor su evolución

Historia de la Vía Láctea

Texto r Ignacio F. Bayo y Andrea Jiménez

En las noches de verano, sin nubes ni luna que dificulten la visión, se distingue en el cie-lo una cinta luminosa que lo recorre de este a oeste. Se trata de la Vía Láctea, el caminoblanquecino que guiaba durante la Edad Media a los peregrinos que querían venerar alapóstol Santiago. Galileo, con su primitivo telescopio, desveló en 1610 la naturaleza deesta galaxia, un denso conglomerado de más de 100.000 millones de estrellas entre lascuales se encuentra el Sol. La Agencia Espacial Europea acaba de lanzar la nave Gaia,que se encargará de estudiar un poco mejor este rincón del universo. r

r ‘El origen de la Vía Láctea’, de Tintoretto; a la dere-cha, una recreación digital de nuestra galaxia.

THE

NAT

IONAL GALLERY

ES

O

04 REE32_Vía Láctea.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:14 Página 30

ESO

/H. H

. HEY

ER

sistemas planetarios— que inundan el océa-no espacial.

r Una gigantesca espiral. De acuerdocon las hipótesis más aceptadas, las galaxiasse formaron unos 500 millones de añosdespués del Big Bang. Tras aquella formida-ble explosión, la materia se distribuyó demanera heterogénea por el universo, for-mando arrugas con zonas más densas yotras menos congestionadas. La acción dela gravedad hizo que esas diferencias produ-jeran acumulaciones de materia, que dieronlugar a las primeras estrellas, las cuales seagruparon conformando galaxias como lanuestra, una de las de mayor tamaño gra-cias a sus 100.000 años luz de diámetromedio. O lo que es lo mismo: un trillón dekilómetros.

La Vía Láctea es un conjunto de tipo espi-ral donde el sistema solar no representa másque una mota entre varios miles de millones

de estrellas. Los cuerpos celestes más jóve-nes relucen y dibujan los brazos espirales enel plano galáctico, mientras que los rojos yviejos salpican de dorado en cúmulos globu-lares —agrupaciones de miles de astros liga-dos gravitacionalmente—, formando un haloque circunda la nebulosa.

Otro halo mayor e invisible de materiaoscura, cuya naturaleza exótica está aún pordescubrir, abraza por completo la galaxia. Laexistencia de ese gran cerco se deduce del

influjo gravitatorio que ejerce sobre lejanoscúmulos globulares del halo interno y sobreotras galaxias enanas vecinas.

Gran parte del conocimiento de esta ana-tomía galáctica se la debemos al famosotelescopio espacial Hubble, que desde supuesta en marcha por la NASA, en abril de1990, revolucionó la astronomía arrojandonuevas y ambiciosas perspectivas sobre laestructura y la dinámica del firmamento.Gracias a su equipamiento científico, concámaras sensibles a las radiaciones infra-rrojas, ultravioletas, X y gamma, el estudiode galaxias mejoró sustancialmente.

El Hubble analizó en profundidad unaminúscula zona de su campo de visión y esopermitió determinar el número aproximadode constelaciones del universo. De la VíaLáctea obtuvo gran cantidad de datos sobredistancias, movimientos, masas, edades ycomposición química de muchas estrellas,pero los astrónomos necesitaban multiplicar

abr-jun|14 rentrelíneasl 31

r El satélite Gaia cartografiará las estrellas de la VíaLáctea con una precisión inédita hasta la fecha.

r Panorámica de la Vía Láctea desde el emplazamiento del Very Large Telescope, en el Observatorio Paranal (Chile).

ESA

/A

TGM

EDIA

LAB

/ES

O/

S. B

RU

NIE

R

04 REE32_Vía Láctea.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:14 Página 31

de forma contundente estas cifras para podercontar su historia de principio a fin. “Ese esprecisamente el objetivo de Gaia”, explica Jor-di Torra, catedrático de Astronomía de laUniversidad de Barcelona y responsable prin-cipal en España de una misión que, lidera-da por la Agencia Espacial Europea (ESA, ensus siglas en inglés), elaborará el mapa este-lar más minucioso conocido hasta el momen-

to. Los datos que se consigan permitiránestudiar con detalle la evolución histórica dela Vía Láctea y predecir, además, su posibledestino.

r Cartografiar el cielo. Lanzada el pasado19 de diciembre desde el puerto espacial deKurú (Guayana Francesa), Gaia rastreará eltejido galáctico y proporcionará posiciones

y velocidades de mil millones de estrellas, unacifra que, aunque pueda parecer elevada,apenas llega al 1 % de las existentes en la gala-xia y de las cuales el 99 % nunca han sidomedidas.

“Con las magnitudes astrométricas ob-tendremos las posiciones de las estrellas,midiendo la velocidad a la que se alejan ose acercan a nosotros. Además, los instru-

32 rentrelíneasl abr-jun|14

La idea de cartografiar el cielo nocturno y catalogar sus estre-

llas es tan antigua como la propia civilización. El griego Hipar-

co de Nicea, que vivió entre los años 190 y 120 a. C., elaboró

el primer censo conocido, que incluía las coordenadas de 850

astros. Desde entonces, todos los grandes astrónomos fueron

acumulando observaciones hasta culminar con el danés Tycho

Brahe, fallecido en 1601, cuyo recuento de 1.004 objetos este-

lares solo fue batido tras el invento del telescopio astronómi-

co a principios del siglo XVII. Ya en la era espacial, en 1989, la

Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) lanzó

al espacio el telescopio Hipparcos (High Precision Parallax

Collecting Satellite), el primero dedicado a la astrometría, que

recogió la posición y movimiento de unas 120.000 estrellas.

Ahora llega el turno de Gaia, una nave puesta en órbita por

la propia ESA y cuyas mediciones tendrán una precisión cien

veces superior a la de su antecesora. Para entenderlo: si esta

sonda estuviera en la Tierra, sería capaz de medir el pulgar de

una persona situada en la Luna. “Hipparcos contaba con tec-

nología de los años ochenta y era mucho más pequeña, pero

no hay que restarle ningún mérito, pues permitió demostrar

por vez primera que, mediante el uso de satélites, era posible

determinar desde el espacio distancias a las estrellas y con

mucha exactitud”, apunta Jordi Torra, catedrático de Astrono-

mía de la Universidad de Barcelona. Los datos que recogió Hip-

parcos siguen siendo los mejores disponibles, pero apenas

suponen piezas aisladas del puzle de la Vía Láctea. El objetivo

de Gaia no será otro que rellenar esos inmensos espacios que

aún permanecen en la oscuridad. rel

De Hiparco a Gaia

EXP

LOR

ACIÓ

N

ESA

- M. P

EDO

USS

AU

T, 2

013

AST

RIU

MES

A

r Pruebas del parasol desplegable, desarrollado por la empresa española Sener. Arriba a la derecha, los elementos del ‘ojo de Gaia’, un panel de 106 sensores dotado concasi mil millones de píxeles de resolución. Abajo se recrea cómo este dispositivo irá registrando el movimiento de las estrellas, captadas en forma de luces azules y rosas.

04 REE32_Vía Láctea.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:14 Página 32

mentos fotométricos que incorpora Gaiaproporcionarán información sobre su co-lor, lo que permitirá determinar caracterís-ticas fundamentales como temperatura,masa y composición. Será el primer censoestadísticamente significativo que se hagade la Vía Láctea”, señala Torra.

La nave se situará en el denominado pun-to 2 de Lagrange (L2), a 1,5 millones dekilómetros de la Tierra en dirección opues-ta al Sol, donde las fuerzas gravitatorias de

ambos cuerpos se com-binan de tal maneraque es posible mante-ner un satélite de formaestable sin necesidad deconsumir energía. Des-de allí, con sus dostelescopios focalizando

la luz en un único plano, la nave observarácada estrella una media de 70 veces, desve-lando, entre otras incógnitas, cómo se dis-tribuyen las masas de estos cuerpos al nacer,un elemento clave para entender los proce-sos de la evolución química del universo.

Además de estudiar las estrellas ya cono-cidas, se espera que el satélite descubra unagran variedad de objetos celestes desconoci-dos y que detecte cerca de 7.000 nuevos pla-netas extrasolares, asteroides inéditos denuestro sistema solar, miles de enanasmarrones, estrellas recién nacidas, explo-siones de estrellas muy lejanas y agujerosnegros devorando materia, incluido el situa-do en el centro de la Vía Láctea. Como apun-ta Torra, “aunque Gaia no pueda observardirectamente el centro galáctico por la can-tidad de polvo y gas que allí reina y que solopermite las observaciones en el espectro delinfrarrojo, a partir del movimiento del res-to de estrellas podremos tener informacióndetallada sobre qué masa y distribución hayen el centro de la galaxia”.

r ¿De la Vía Láctea a Lactómeda? La mi-sión también observará las estrellas que for-man Andrómeda, una de las mayores gala-

abr-jun|14 rentrelíneasl 33

Tierra

Al Sol

Órbita lunar

Giros de impulso Punto 2 de Lagrange (L2)

1,5 millones de kilómetros

Asistencia gravitacional lunar

El viaje de Gaia hasta su puesto de observación

Fuente: Abestrobi y elaboración propia

0° Longitud galáctica

30°

60°

90° 270°

300°

330°

120°

150°

180°

210°

240°

45.000años luz

15.000años luz

30.000años luz

60.000años luz

75.000años luz

45.000años luz

15.000años luz

30.000años luz

60.000años luz

75.000años luz

Sol

Centrode la galaxia

Agujero negrosupermasivo

Zona de exploraciónde Gaia

Brazo de Escudo-Centauro

Braz

o de S

agitario Brazo de NormaBr

azo

lejan

o

Brazo cercano

Brazo de Perseo

Brazo exterior

Espuela de Orión

Sol

Brazo de Escudo-Centauro

Braz

o de S

agitario Brazo de NormaBr

azo

lejan

o

Brazo cercano

Brazo de Perseo

Brazo exterior

Espuela de Orión

Zona de exploraciónde Gaia

Centrode la galaxia

Agujero negrosupermasivo

Fuente: NASA / JPL / R. Hurt y elaboración propia

Área de estudio de Gaia en la Vía Láctea

Deambula por nuestragalaxia gracias al paseovirtual desde el centrode la Vía Láctea enrevistaentrelineas.es/32/entretemas

r Desde el punto L2, Gaia rotarásobre su eje durante cinco añoshasta que sus dos telescopiosbarran 70 veces todo lo que lerodea desde cualquier ángulo. A través de un juego de espejosinternos, la luz de los cuerposcaptados por cada lado conver-gerá en un único plano focal,donde 106 sensores procesaránla luz para transformarla endatos sobre las estrellas.

ESA

04 REE32_Vía Láctea.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:14 Página 33

xias junto con la Vía Láctea enel conjunto conocido como Gru-po Local. La comunidad cientí-fica vaticina que, en un periodode tiempo aproximado de 4.000millones de años, ambas gala-xias colisionarán y se fundiránen una constelación mayor: Lac-tómeda. Gaia, entre sus diver-sos objetivos, podría aportar in-formación clave para entendereste tipo de procesos de colisión.

“Queremos reconstruir exac-tamente todos los fenómenosque tienen lugar en la Vía Láctea:cómo se originó, cómo se unie-ron diferentes grupos de estrellas para crearla galaxia y cómo esta absorbe trocitos deotras constelaciones. En definitiva, conocerparámetros esenciales del universo visibley, también, de todo aquello que no vemos”,afirma Torra.

Los expertos estiman que los datos obte-nidos por esta máquina tendrán un granimpacto en todas las ramas de la astrofísicay que sus descubrimientos se podrían exten-der a otras ciencias. El potente instrumen-tal que incorpora la nave no solo servirápara la elaboración de un espectacular cen-so estelar, sino que, al ser capaz de detectarla desviación de la luz que ejercen los cam-

pos gravitatorios tanto del sistema solarcomo de los planetas y sus satélites, podríaconfirmar experimentalmente la teoría de larelatividad de Albert Einstein, cuyas fór-mulas escritas hace un siglo describendichas curvaturas.

Según Torra, “misiones espaciales comoesta requieren la tecnología más actual ypuntera. En este sentido, podemos afirmarque habrá un antes y un después de Gaia”.La publicación del catálogo definitivo dedatos está prevista para el 2022, aunque seespera que, a medida que avance la misión,tengan lugar entregas parciales.

Este proyecto revolucionará nuestro con-cepto de la Vía Láctea, desvelando así losenigmas que se originaron a partir del pechode Hera. Es posible que todo el conocimien-to que emane de la leche divina no llegue aconvertirnos en inmortales, pero un univer-so infinito estará más a nuestro alcance. l

Ignacio F. Bayo es periodista científico y director de

Divulga. @ifbayo

Andrea Jiménez es bióloga, periodista científica y redac-

tora de Divulga. @donandrea89

34 rentrelíneasl abr-jun|14

Más información enrevistaentrelineas.es/32/entretemas/historia-de-la-via-lactea

Impulsado por la Agencia Espa-

cial Europea, el proyecto Gaia ha

contado desde sus inicios con una

destacada participación españo-

la. El primer prototipo del satéli-

te y el programa de la misión fue-

ron realizados por el Instituto de

Ciencias del Cosmos y por el Ins-

tituto de Estudios Espaciales de

Cataluña, ambos adscritos a la

Universidad de Barcelona, que

ya contaba con una sólida expe-

riencia gracias a su implicación

en el satélite Hipparcos y que aho-

ra se encargará del diseño del ca-

tálogo final, que estará forma-

do por unos 50.000 libros.

A este equipo se suman in-

vestigadores del Grupo Gaia Ga-

licia y de la Universidad Nacional

de Educación a Distancia, que co-

laborarán en el análisis, procesa-

miento y ejecución de los datos.

Además, dos referentes españo-

les de cálculo, el Centro de Pro-

cesado de Datos de Barcelona y

el superordenador MareNostrum,

han prestado sus sistemas para

las simulaciones previas al lanza-

miento de la nave y para el tra-

tamiento de datos durante toda

la misión. Precisamente, la infor-

mación que envíe Gaia a diario

llegará a la estación de recep-

ción de Cebreros, en Ávila.

Asimismo, Gaia cuenta con el

apoyo de más de media docena

de empresas españolas, las cua-

les han contribuido en el diseño

y construcción del satélite Gaia y

en las pruebas de verificación de

los sistemas que lo equipan.rel

La galaxia pasapor España

AP

OR

TACIÓ

N N

ACIO

NA

L

r Secuencia de la colisión prevista entre la Vía Láctea y Andrómedapara constituir la nueva galaxia Lactómeda.

r Estación de la ESAen Cebreros (Ávila).

ESA

NA

SA, E

SA, Z

. LEV

AY,

R. V

AN

DER

MA

REL

(STS

CI), T

. HA

LLA

S, A

. MEL

LIN

GER

04 REE32_Vía Láctea.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:14 Página 34

L as primeras bombillas y los primerosgeneradores. Esas fueron las bases, afinales del siglo XIX, de una de las

empresas centenarias con más historia bajosus números: General Electric, o GE por sudenominación desde hace décadas. Corríael año 1879 y en su laboratorio de MenloPark, en New Jersey (Estados Unidos), Tho-mas Alva Edison acababa de crear la bom-billa incandescente comercial, un inventoque inició una revolución económica ysocial. Con esta nueva fuente de luz, lasjornadas laborales podían alargarse másallá de las horas de sol. También, en 1879,Edison y su equipo desarrollaron las prime-ras dinamos o generadores capaces de sumi-nistrar energía a los sistemas de iluminaciónde todo un vecindario.

abr-jun|14 rentrelíneasl 35

Fundada por Edison, GeneralElectric es hoy un gigantediversificado y preocupadopor la sostenibilidad

La eléctricamás antiguaTexto r

Nuria Cano

Quizá sea esta la ocasión perfecta para usar la bombilla

como símbolo de una idea brillante. Porque inventar la

lámpara de filamento de carbono incandescente ha sido

uno de los hitos más importantes de la historia y porque

a partir ella comenzó a construirse el gigante estadouni-

dense General Electric, un conglomerado industrial y

financiero que hoy da empleo en todo el mundo a más

de 300.000 personas y factura el equivalente a 106.000

millones de euros. Decana del índice Dow Jones –donde

está desde su creación–, ha patentado miles de inventos

imprescindibles, como el escáner médico, y ahora enfoca

su futuro hacia la innovación sostenible. r

LIB

RA

RYO

FC

ON

GR

ESS

r Edison, prolífico inventor y funda-dor de General Electric, junto a uncartel promocional de la bombilla.

WW

W.R

EXO

PHO

NE.

CO

M

05 REE32_General Electric4.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:15 Página 35

Poco antes, en 1878, el inventor ya habíaconstituido la Edison Electric Light Com-pany. En una década los cambios son verti-ginosos: Edison patenta su bombilla y con-sigue que alcance las 600 horas de vida útil;comienza la construcción de la primera cen-tral eléctrica de Estados Unidos en la ciudadde Nueva York, y abre la primera fábrica debombillas en Nueva Jersey. La competenciaa la firma de Edison se llama Thomson-Hous-ton Company y de la fusión de ambas surge,en 1892, GE. Antes de que termine el siglo,la nueva sociedad suma dos éxitos más: gene-radores que proporcionan energía a locomo-toras y el primer equipo de rayos X.

Una historia jalonada de innovacionesacaba de empezar. En 1896 la empresa for-ma parte del naciente índice Dow Jones In-dustrial y, 118 años después, es la única fun-dadora que permanece en el indicador. Dosguerras mundiales, tres grandes crisis eco-nómicas y 22 presidentes de Estados Unidoshan desfilado ante la docena de jefes que hatenido GE en ese mismo tiempo: desde Char-les A. Coffin, que dirigió la sociedad reciénconstituida hasta 1912, hasta el actual, Jef-frey Immelt, al frente del gigante desde el2001.

r Décadas de innovación. En los iniciosdel siglo XX llegan inventos como el tostador,las primeras cocinas eléctricas, turbinas cadavez más potentes para producir electricidado los trabajos con plásticos, inéditos hasta lafecha, que darían pie a uno de los negociosmás relevantes de la multinacional. GE tam-bién identifica pronto una de las claves delcapitalismo: ofrecer financiación para lascompras. Nace así, en 1905, la precursora dela actual división financiera, un pilar para eldesarrollo de la actividad de la empresa.

En las siguientes décadas, a la vez quecolabora en importantes proyectos como lasinstalaciones eléctricas del Canal de Pana-má, los generadores de las cataratas del Niá-gara o la construcción del Empire State Buil-ding, GE moderniza miles de hogares con

televisores, lavadoras, planchas y frigoríficos.Todas las aportaciones causaron sensación eincluso cambiaron los hábitos de vida, comoaquellos novedosos refrigeradores domésti-cos herméticamente cerrados. Igual que labombilla dio más horas de luz a las jornadasde trabajo, la nevera abríauna nueva forma de com-prar y alimentarse.

En paralelo a las nece-sidades bélicas, muchos

de los hitos de la compañía en los años trein-ta y cuarenta viajan por el aire: nuevos rada-res con mayor alcance y visión nocturna, elpiloto automático o los avances en bateríasque permitieron a Howard Hughes lograr el

récord transcontinental devuelo. Hughes, un multimi-llonario algo excéntrico, fueel protagonista de numero-sas plusmarcas de la histo-ria de la aviación: en 1937

36 rentrelíneasl abr-jun|14

r La cocina eléctrica(1910), el tostador(1905) y los frigoríficoscerrados hermética-mente (1917), desarro-llados por GE, facilita-ron la vida de millonesde personas.

rWilliam D. Coolidge, investigador de GE, mejoró en 1913 el tubo de rayos X para aplicarlo al diagnóstico médico.

GE

DEU

TSC

HLA

ND

GE

GE

GE

05 REE32_General Electric4.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:15 Página 36

consiguió volar sin escalas de Los Ángeles aNueva York en 7 horas, 28 minutos y 25 se-gundos a bordo de su  Hughes H-1, equipa-do con tecnología de GE.

Los cuarenta se estrenan con la entradaen otro negocio que cambiaría muchas indus-trias, la silicona química, mientras que enlos cincuenta continúan las innovaciones enaeronáutica. Es el caso del motor J79, que per-mitió a los estadounidenses imponerse a losbritánicos, dominadores del cielo hasta esemomento. Primero se usó en cazas y bom-barderos y luego pasó a la aviación civil. Lalista de hitos se amplía con la llegada de laresina de policarbonato, obtenida por el quí-mico Daniel W. Fox en 1957. Este material,

con propiedades aislantes y muy resistente,evolucionó y ahora es indispensable en nues-tra vida, pues con él se hacen, por ejemplo,los CD o los iPads de Apple. Por supuesto,las cocinas tampoco paran de recibir nuevosaparatos, como el lavavajillas.

Ese mismo año se escribe otro capítu-lo clave para el negocio de GE, la aperturade su primera planta nuclear, tras haberdesarrollado el reactor de agua en ebulli-ción —BWR, como se conoce técnicamen-te por sus siglas en inglés—. Actualmente,el grupo cuenta con más de 100 reactoresnucleares instalados en todo el planeta.Sin ir más lejos, en España, las centrales deCofrentes (Valencia) y Santa María de

Garoña (Burgos) están equipadas conreactores de GE. También lo estaba laplanta de Fukushima (Japón). Además, supotente filial energética trabaja en gene-radores para otras tecnologías, como laeólica y el gas, y soluciones para el trans-porte y la distribución.

r Calzado lunar. Ya en los sesenta, la com-pañía intensifica su apuesta por la ciencia yla investigación y, tal como presume la pro-pia firma, “seis mil empleados de GE ayu-daron a que el hombre pusiera un pie en laLuna”. El 21 de julio de 1969, el comandan-te Neil Armstrong dio su primer paso en lasuperficie lunar conunas botas de gomafabricadas por GE abase de silicona. Pe-ro hubo más: la mul-tinacional dio sopor-te a la base de con-trol de la misión enHouston (Texas, Estados Unidos) y fue laresponsable de que tengamos imágenes encolor de este momento histórico para la hu-manidad. Asimismo, su división de motoresde avión fue ampliada para dedicarse al de-sarrollo aeroespacial.

abr-jun|14 rentrelíneasl 37

La eléctrica más antiguadel mundo, paso a paso.Infografía enrevistaentrelineas.es/32/entretemas

r Sanford Moss, ingeniero de GE, revolucionó la aeronáutica con el turbocompresor. Después, la firma equipó el avión 1-A con el primer motor a reacción de Estados Unidos.

r Las primeras locomotoras eléctricas (1895) y la llegada a la Luna (1969), dos hitos en los que intervino GE.

GE

DEU

TSC

HLA

ND

GE

GE

DEU

TSC

HLA

ND

NA

SA

05 REE32_General Electric4.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:15 Página 37

A su vez, la empresa reforzaba sus ten-táculos en el sector financiero y en los mediosde comunicación, al convertirse en propie-taria de la cadena de televisión NBC. La tra-dición innovadora de GE se mantuvo en lossetenta, en un mundo cada vez más comple-jo, desarrollando nuevos materiales, casodel cable de fibra óptica, y aplicando muchosavances al apoyo de los análisis clínicos,como el primer escáner de cuerpo entero.

En los años ochenta y noventa se multi-plican los esfuerzos en investigación y desa-rrollo enfocados a salud, electrónica y avia-ción. Y todo, en un panorama globalizado y

muy competitivo con la aparición de nue-vos mercados. En 1983, por ejemplo, GEalumbra un imán superconductor giganteque permite ver con claridad las estructurasinternas del cuerpo humano, sobre todo lostejidos blandos, ocultos a los rayos X. Sonlas resonancias magnéticas, claves en la his-toria médica reciente. En 1994 se convierteen la primera compañía no informática de laclasificación Fortune 500 en tener páginaweb, en concreto la de su división de plásticos,hoy inexistente.

Con el estreno del nuevo milenio, esteconglomerado empresarial suma más de67.000 patentes registradas y está presenteen mercados emergentes como la India oChina. Tras los atentados del 11 de septiem-bre del 2001 y ya dirigida por el actual pre-sidente, Jeffrey Immelt, GE afronta una eta-pa complicada en la que decide cultivar másla vertiente sostenible. Sin duda, un fuertecambio para una empresa industrial, histó-rica contaminante en algunas de sus activi-dades y que se había enfrentado a problemaspor vertidos en Estados Unidos. Este virajemedioambiental llega por compromiso, perotambién por las oportunidades de negocioque aprecia en lo verde.

“Son muchas las innovaciones que hanmarcado a GE, a la historia y a nuestras vi-das”, resumen desde la propia organización.¿Y dónde está el secreto para sobrevivir atantas crisis y a un ritmo de innovación ca-da vez más trepidante? “La evolución tecno-lógica y la economía son dos variables direc-tamente proporcionales de un mismo siste-ma, pues la trayectoria de una influye y con-diciona de lleno el recorrido de la otra yviceversa”, argumentan en una empresa que,con razón, presume de haber sabido capita-lizar las grandes tendencias socioeconómi-cas e incluso anticiparse a las necesidades.

r El futuro según GE. Un pasado tan pro-ductivo solo es posible si no se deja de miraral futuro. “La historia de GE es sinónimo desu apuesta por la innovación; es un valorintrínseco a la compañía”, destacan sus por-tavoces. Y de todas las nuevas ventanas porlas que se asoma el gigante, merece la penaobservar con atención al menos dos de ellas:la ecoimaginación y el internet industrial.

La estrategia ecoimaginación arrancó enel 2005 como un proyecto aplicable a todala compañía y con un compromiso mun-dial: “Desarrollar productos y servicios orien-

38 rentrelíneasl abr-jun|14

General Electric (GE) aterrizó

durante la década de los cincuen-

ta en el mercado ibérico, donde

cuenta con alrededor de 2.200

profesionales, repartidos en 25

centros de trabajo, en sus divisio-

nes industriales, tecnológicas y

financieras. Pero su aportación

no queda ahí. Por ejemplo, más

del 25 % de la electricidad que

se genera en España se produce

con equipos de GE. En su planta

de Zamudio (Vizcaya) se fabrican

los contadores inteligentes con

los que se equiparán los hogares

europeos en los próximos años.

Y su capacidad innovadora ha

quedado patente en más de 80

plantas de tratamiento de agua

que usan su tecnología, en los

servicios de salud de nuestros

hospitales o en el sector de la

aviación, con más de 1.200 moto-

res instalados en nuestros aviones

militares y civiles. rel

Contadores‘made inZamudio’

TAM

BIÉ

N E

N E

SPA

ÑA

r Planta de General Electric en Zamudio (Vizcaya), donde se fabrican contadores eléctricos inteligentes.

GE

GE

05 REE32_General Electric4.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:16 Página 38

tados a cubrir la demanda de bienes energé-ticamente más eficientes y medioambien-talmente sostenibles”. Así, según GE, los ar-tículos ecoimaginativos han superado un pro-ceso que cuantifica si son los más eficien-tes, tanto desde el punto de vista operativocomo ecológico. Bajo este concepto, la em-presa ha creado electrodomésticos que con-sumen un 20 % menos de energía; sistemasde ósmosis para agua de mar que, a través

de membranas, reducen las emisiones deCO2 respecto a los habituales sistemas tér-micos, y, recogiendo el testigo de Edison,lámparas fluorescentes mucho más eficien-tes. La inversión acumulada en I+D verde deGE en este programa acumula ya el equiva-lente a 12.000 millones de euros y para el2020 habrá alcanzado los 25.000 millones.

La segunda idea, internet industrial, sedefine como “una red abierta y global que

conecta máquinas, personas y datos”. Lle-gan a calificarla como “la nueva revoluciónindustrial” y, gracias a ella, estiman un aho-rro de miles de millones de euros. Hacer másinteligentes los sistemas de producción y lasmáquinas, dotándolos de avanzados senso-res, controles y aplicaciones informáticas,supondría ahorrar combustible en Europapor valor de 11.000 millones de euros en 15años, explican desde la multinacional.

El foco, señala a Entrelíneas el presidentede GE en España y Portugal, Daniel Carre-ño, debe ponerse en la eficiencia operativapara que los países mejoren su productivi-dad: “Internet industriales nuestra gran apues-ta, porque estamos convencidos de que pue-de ser uno de los fenómenos de peso dentrode una nueva revolución industrial y en unaetapa de crecimiento en Europa”. l

Nuria Cano es periodista de la agencia Efe.

@nuriacano

abr-jun|14 rentrelíneasl 39

Más información enrevistaentrelineas.es/32/entretemas/la-electrica-mas-antigua

r El GE Disc, llamado a suceder al Blu-Ray y con capa-cidad para 500 gigas, podría almacenar imágenes en3D de caras humanas o registrar huellas dactilares.

r GE sigue trabajando en la mejora de la medicina, innovando, por ejemplo, en el cultivo de células para la elabo-ración de vacunas (arriba) o en el diseño de nuevos escáneres que reducen la exposición del paciente a la radiación.

GE

GE

GE

05 REE32_General Electric4.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:16 Página 39

40 rentrelíneasl abr-jun|14

L a participación de las mujeres en losconsejos de administración de lasempresas que cotizan en el Ibex 35

se ha igualado por primera vez a la mediaeuropea, según desvela un reciente estudioelaborado por la escuela de negocios IESE.Un 16,6 % de los consejeros de las mayorescompañías españolas son mujeres, tres pun-tos porcentuales más que hace un año.

En siete años, la presencia femenina en

este ámbito se ha multiplicado por 250, pe-ro ellas siguen siendo las grandes ausentesen los consejos de tres de las grandes fir-mas del Ibex: Gas Natural Fenosa, Sacyr yTécnicas Reunidas. La empresa de teleco-municaciones Jazztel, donde el 44,4 % desus consejeros son féminas, aparece en elprimer puesto del estudio. Dado que los da-tos se elaboraron con anterioridad al 31 dediciembre del 2013, el informe del IESE no

LA MAYORÍA DE LAS GRANDES EMPRESAS SE RESISTE A INCORPORARMUJERES A LOS CONSEJOS Y PUESTOS DIRECTIVOS

INSENSIBLESAL TALENTO FEMENINO

Texto r Javier MoralesFotografías r Manuel Cuéllar

SHU

TTER

STO

CK

06 REE32_Debate2.qxd:E4 16/06/14 10:16 Página 40

recoge que, desde el pasado mayo, Red Eléc-trica de España es la primera integrante delprincipal índice selectivo español con unarepresentación paritaria en su consejo deadministración, sin contar con el presiden-te ejecutivo, que, como tal, también tieneplaza en dicho órgano.

Si bien la proporción de mujeres en losconsejos se sitúa en España al mismo nivelque, por ejemplo, Alemania, las diferenciasentre países siguen siendo muy grandes. Enlos nórdicos ronda el 30 %, mientras queMalta está a la cola con un 3 %. En Norue-ga, que no pertenece a la Unión Europea, elporcentaje es del 44,4 %.

¿Cómo romper el techo de cristal —o decemento, como señalan con ironía nume-

rosas expertas— que impide el acceso de lasmujeres a los puestos de máxima responsa-bilidad empresarial?

El Gobierno español aprobó a finalesde mayo un proyecto de ley que modificalos requisitos que deberán cumplir las em-presas en materia de buen gobierno y que,entre otros aspectos, obligará a marcar ob-jetivos de representación femenina en losconsejos de administración. La Unión Eu-ropea va más allá y prepara una directiva—aprobada ya en la Eurocámara y que aúndebe ser ratificada por la Comisión Euro-pea— que fija una cuota del 40 % para elsexo infrarrepresentado en los consejos delas grandes empresas cotizadas en bolsa.Las públicas tienen de plazo para adaptar-

abr-jun|14 rentrelíneasl 41

DEBATE

Laura Ruiz de Galarreta es licenciada en Comunicación por la Universidad de Navarra, centro del que también ha sido pro-

fesora asociada. En enero del 2012 fue nombrada máxima responsable de la Dirección General de la Mujer de la Comunidad

de Madrid, administración donde también ocupó el cargo de directora general de Voluntariado y Promoción Social.

Esther Jiménez es licenciada en Derecho y Ciencias del Trabajo por la Universidad Abierta de Cataluña y fue directora ge-

neral y secretaria del Consejo de Administración del Centro Cultural Pineda hasta el 2011. Desde entonces es gerente del

Centro Internacional Trabajo y Familia, perteneciente al IESE Business School.

Juan Majada es licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (Universidad San Pablo CEU). Antes de

ejercer como director de Recursos Humanos de Red Eléctrica de España, trabajó en la Asesoría Jurídica de la compañía y di-

rigió el Departamento de Organización y Relaciones Laborales. rel

Los participantes

PER

FILE

S

06 REE32_Debate2.qxd:E4 16/06/14 10:16 Página 41

42 rentrelíneasl abr-jun|14

se hasta el 2018; las privadas, hasta el 2020.Los ciudadanos de los 28 apoyan la medi-da, a tenor de las encuestas realizadas porla Comisión: el 75 % son partidarios deque se impongan cuotas si no hay otras al-ternativas.

Alemania, la primera economía euro-pea y en un principio reticente a instau-

rar la paridad obli-gatoria, lidera aho-ra el cambio dentrode la Unión y se haadelantado a Bru-selas. Está a puntode aprobar una nor-ma que forzará a lasfirmas bursátiles areservar un 30 % deesos puestos a lasmujeres. Y debenhacerlo antes de quefinalice el 2016. Enambos casos, tantopara la directiva co-munitaria como pa-ra la ley alemana, elmodelo a seguir hasido la citada No-

ruega, donde este sistema funciona desdehace años.

r Cuotas sí, cuotas no. Laura Ruiz de Ga-larreta, directora general de la Mujer de laComunidad de Madrid, es partidaria de pre-miar a quien lo hace bien y no de castigar aquien lo hace mal. Por tanto, se muestracontraria a los cupos. “Creo que en los con-sejos debe haber talento y este no tiene por-qué ser necesariamente paritario; tambiénpodría haber un 70 % de mujeres. El talen-to del país ahora mismo reside en gran me-dida en las mujeres. Y si creemos que todaesa capacidad debe estar en los consejos,inevitablemente tiene que haber más muje-res en ellos”, asegura.

Una opinión compartida por Esther Ji-ménez, gerente e investigadora del Centro

Internacional Trabajo y Familia, del IESEBusiness School, una escuela de negociosque cuenta con un máster específico paramujeres directivas. “Desde nuestro centrode investigación no estamos de acuerdo conlas cuotas. Cuando se implantan, en un pri-mer momento puede parecer que avanzas,pero ese avance no es real, se cae si no in-corporas determinadas políticas empresa-riales, si no has logrado crear previamenteuna cultura de fondo”, explica Jiménez.

Juan Majada, director de Recursos Hu-manos de Red Eléctrica, también rechaza lamedida. “Más que obligar por ley a una de-terminada representación de las mujeresen los consejos, creo que es más interesan-te fijar objetivos plausibles que se puedanconseguir. Todo depende de lo preparadaque esté la sociedad. Fijar una cuota en No-ruega es muy fácil porque ya existía unacultura previa. En Red Eléctrica tampocosería un problema por las mismas razones,pero no así en sociedades que no tienenninguna consejera. Yo me sitúo en la posi-ción de la empresa y no lo veo claro, porqueal final quienes nombran al consejo son losaccionistas”. Según Majada, otro argumen-to que desmonta la imposición, al menos enEspaña, tiene que ver con el porcentaje deorganizaciones grandes que existen: “Ennuestro país, la mayoría de las empresasson pequeñas o medianas y hay muchostrabajadores autónomos, y con esta estruc-tura sería inviable imponer cuotas por la pro-pia naturaleza de estos negocios”.

En cualquier caso, antes que poner elfoco en la cantidad, Ruiz de Galarreta pre-fiere centrarse en el cómo y priorizar lasconquistas en la esfera de los altos directi-vos, que aún tienen un marcado sesgo mas-culino: “Cuando hablamos de los consejos,hablamos de un porcentaje muy pequeñodel mundo directivo. Si me apuras, el nom-bramiento de los propios consejeros tam-poco se debe muchas veces a su competen-cia y hay otras consideraciones encima dela mesa, más estratégicas que la mera tra-

„Creo que en los consejosdebe haber talento

y este no tiene porqué sernecesariamente paritario.

LAURA RUIZ DE GALARRETA

r De izquierda aderecha: Javier Morales(moderador), Laura Ruizde Galarreta, EstherJiménez y Juan Majada.

06 REE32_Debate2.qxd:E4 16/06/14 10:17 Página 42

yectoria profesional.Me preocupa muchomás saber qué estápasando en el mun-do de la alta direc-ción, porque de he-cho, a partir de ahí,luego hay un puen-te bastante más sen-cillo para que mu-chas mujeres puedanllegar a los consejos”.

Jiménez añadeun matiz al argu-mento de Ruiz deGalarreta: “Es im-prescindible ver enqué posición se in-corporan las muje-

res. Porque hay puestos que son más ejecu-tivos, que se tienen más en cuenta dentrodel consejo de administración, y determi-nadas comisiones a través de las cuales síque puedes influir o acceder a cierto poder.Pero con frecuencia se asignan a las muje-res posiciones en las que no tienen ningu-na influencia”.

r Talento y corresponsabilidad. Son laspalabras más repetidas durante el debate.Ya se hable de consejos de administración ode puestos directivos, lo que parece eviden-

te es que la escasa represen-tación femenina en la cús-pide empresarial suponeuna pérdida de talento y deoportunidades. Un estudioelaborado por la organiza-ción internacional sin áni-mo de lucro Catalyst anali-

zó 500 organizaciones y concluyó que “lasempresas con mayor número de mujeres ensus puestos de dirección obtienen mejoresresultados económicos en general”. Estemejor rendimiento —subraya un informedel Ministerio de Sanidad, Servicios Socia-les e Igualdad— “no se explica solo por la

presencia de mujeres; es cuestión de recu-perar el talento”. Y el talento, señala el in-forme de Catalyst, “no está asociado a nin-gún sexo y si hay problemas en contratarlose perderá en productividad”. Incluso unanálisis de la Cámara de Comercio de Bar-celona cuantificó económicamente la pér-dida de potencial femenino por su escasarepresentatividad en los puestos de mando.

“Lo que está claro es que si estamos pen-sando en salidas de la crisis y en nuevas for-mas de gestionar, porque es evidente quehay determinadas formas que no han fun-cionado como deberían o que no son lasformas que este país necesita, hay que abrirlas puertas al talento que existe. Y es una pe-na que tanta capacidad y tanta preparaciónse queden fuera porno contar con lasmujeres. Aunque so-lo fuera por eso, ha-bría que incorporar-las”, dice Ruiz de Ga-larreta. Para la res-ponsable de la Direc-ción General de laMujer de la Comuni-dad de Madrid, lasmaneras de trabajarde las mujeres y delos hombres soncomplementarias yenriquecedoras: “Nose trata de quitar loque hay y poner otracosa totalmente dis-tinta, sino más biende aprovechar lo quecada uno tiene queaportar”.

La presencia o no de mujeres puede dar-nos una pista de cómo es una determinadaorganización en otros aspectos. “Algunascompañías se fijan simplemente en los ob-jetivos y en los resultados y, si los resulta-dos me van bien, ¿por qué tengo que cam-biar? Pero si no nos fijamos solo en los re-

abr-jun|14 rentrelíneasl 43

DEBATE

„Es imprescindible ver enqué posición se incorporanlas mujeres, porque confrecuencia se les asignanposiciones en las que notienen ninguna influencia.ESTHER JIMÉNEZ

Toda la informaciónsobre las iniciativaslegislativas para laigualdad deoportunidades enrevistaentrelineas.es/32/entretemas

06 REE32_Debate2.qxd:E4 16/06/14 10:17 Página 43

44 rentrelíneasl abr-jun|14

sultados y ponemos el foco en las personases cuando empiezas a valorar la capacidad,a hacer unos planteamientos totalmentedistintos. Ahora estamos saliendo de la cri-sis, pero en muy poco tiempo el diferencialde una empresa, su competencia distintiva,va a ser el talento; y este es masculino o fe-menino”, expone Esther Jiménez, especia-lista del IESE.

“Desde el punto de vista de los recursoshumanos, la empresa pierde oportunidadesen cuanto al talento y, por eso, enfocamosla incorporación de la mujer en ese senti-do”, remacha Majada.

La vía para revertir esta situación, insis-te Ruiz de Galarreta, no pasa por la imposi-ción de cuotas, sino por un cambio de cul-tura en el ámbito empresarial y laboral quedebe gestarse poco a poco. Y cita ejemplosde barreras que existen en la actualidad: “Elacceso de la mujer a los puestos directivos,la brecha salarial, la igualdad de oportuni-dades, la corresponsabilidad en el hogar...son cuestiones que afectan mucho más di-rectamente a la vida de las mujeres en Espa-ña que la presidencia de los consejos, porimportante que sea este tema”.

Corresponsabilidad, una palabra quele gusta a Juan Majada. “Las formas, el en-

voltorio, pueden aportar algo, pero si nosquedamos en eso nunca vas a estructurarni la sociedad ni las empresas. Es impor-tante separar la idea de igualdad de la deconciliación, que siempre está ligada a lamujer y al final acaba siendo penalizada.Sería más eficaz profundizar en temas co-mo la flexibilidad horaria, la libertad y lacorresponsabilidad”, enfatiza el directorde Recursos Humanos de Red Eléctrica,que sugiere soluciones: “Optaría por per-misos retribuidos por paternidad. La me-dida que se implantó en el anterior Go-bierno es correcta, pero requiere desarro-

Desde mayo pasado, las mujeres ocupan la mitad de los pues-

tos del Consejo de Administración de Red Eléctrica de España,

primera de las grandes empresas del Ibex 35 en conseguir es-

te hito. De los diez consejeros —once contando al presiden-

te—, cinco son mujeres. Un logro que es fruto del trabajo de

años, apunta Juan Majada, responsable de Recursos Huma-

nos de la compañía: “De cinco presidentes que ha habido has-

ta ahora, una, Paulina Beato, era mujer, lo que representa un

20 % del total. De hecho, Beato fue la primera persona en

ocupar la presidencia; y ojo, que hablamos de 1985. Después,

la semilla germinó y poco a poco se fueron incorporando nue-

vas consejeras. Hoy tenemos cinco. ¿Cómo hemos llegado

hasta aquí? Pues por convicción histórica. Está claro que las

cosas no puedes cambiarlas de un día para otro, pero una vez

que se han asentado los cambios es más fácil mantenerlos”,

añade Majada.

Laura Ruiz de Galarreta, al frente de la Dirección Gene-

ral de la Mujer de la Comunidad de Madrid, está de acuer-

do en que estas conquistas marcan: “Desde luego, ya forma

parte de la cultura de la empresa haber visto mujeres en los

altos puestos”. Sin embargo, se pregunta si en aquella épo-

ca la presidenta de Red Eléctrica no tuvo que esforzarse por

Red Eléctrica, la primera empresa del Ibex 35en alcanzar la paridad

PIO

NER

A

r “Orgullosa de debatirsobre mujer y empresaen la primera compañíaespañola con un 50 %de mujeres en consejo”,tuiteó Ruiz de Galarreta,refiriéndose a RedEléctrica, durante unmomento del debate.

06 REE32_Debate2.qxd:E4 16/06/14 10:17 Página 44

llo. Yo la concebiría en términos obligato-rios y paritarios”.

En este sentido, interviene Jiménez, elejemplo de Noruega es útil: “Se trata de unode los países con mayor cuota y más pro-ductividad laboral”. Pero dado que esto nose improvisa, ¿qué otras medidas han to-mado los noruegos para acercarse a la pari-dad? “Separar conciliación e igualdad —co-mo apunta Majada—. En el ámbito de laconciliación, además, el apoyo a la familiaen Noruega es increíble. Allí, tanto el padrecomo la madre tienen ayudas y no se pena-liza la maternidad. En otros países, sin em-bargo, aún se asocia la maternidad a la fal-ta de productividad”.

Podemos encontrar una prueba defini-tiva que confirma que la conciliación siem-pre está ligada a la mujer y no a la igualdad,sostiene Ruiz de Galarreta: “Cuando unamujer llega a un puesto de muy alta respon-sabilidad y le hacen una entrevista, siemprele preguntan: ‘¿Y cómo hace usted para con-ciliar la vida profesional con la vida fami-liar?’. Algo que nunca preguntarían a unhombre”.

Las compañías deben entender quecuando contratan a un trabajador no es unente aislado, defiende Jiménez: “Ese emplea-

do tiene una familia y parte de su estabili-dad depende de que pueda equilibrar su vidalaboral y familiar, con independencia deque sea hombre o mujer. Y para conseguirlola empresa debe apostar por la flexibilidadhoraria y la responsabilidad personal”.

Medidas que, enopinión de Ruiz deGalarreta, no soloson más justas, sinoque también aportaneficacia: “En el aná-lisis de las empresasestá comprobado quelas políticas de con-ciliación y de igual-dad de oportunida-des que se implan-tan motivan muchí-simo a la plantilla;consiguen que lostrabajadores se iden-tifiquen con la orga-nización, y ayudana que tengan menosconflictos entre la fa-milia y el trabajo, conlo que el estrés y el absentismo laboral se re-ducen de forma considerable y aumenta laproductividad”.

Sin duda, la mayor carga familiar queasumen las mujeres limita su carrera pro-fesional. Se nota incluso en el ámbito edu-cativo de alto nivel. En los posgrados deformación de directivos que se impartenen el IESE —explica Jiménez— “hay una ma-yoría aplastante de estudiantes masculi-nos, cuando en la universidad las mujeresbarremos”. l

Javier Morales es escritor y periodista.

@javiermoralesor

abr-jun|14 rentrelíneasl 45

DEBATEmantener los mismos parámetros de gobierno y el mismo

comportamiento que los hombres. “Porque muchas mujeres

que han sido directivas en generaciones anteriores y en ám-

bitos que en ese momento eran absolutamente masculinos

aseguran que se veían muy condicionadas en su forma de

gestionar, para que nadie las tachara de que, por ser mujer,

estaban haciendo las cosas de una manera diferente; cosa

que hoy ya no sucede tanto”, opina Ruiz de Galarreta. Y es

que, cuando ya has incorporado a la primera como presi-

denta de una sociedad, “se convierte en un punto de refe-

rencia. Es una formalidad que funciona y que señala un po-

co el camino”, concluye Esther Jiménez, gerente del Centro

Internacional Trabajo y Familia, perteneciente al IESE Busi-

ness School. rel

„Hay que separar la ideade igualdad de la deconciliación, que siempreestá ligada a la mujer.JUAN MAJADA

Más información enrevistaentrelineas.es/32/entretemas/insensibles-al-talento-femenino

06 REE32_Debate2.qxd:E4 16/06/14 10:17 Página 45

SON

YPI

CTU

RES

46 rentrelíneasl abr-jun|14

Más de 100 años de éxito de una marcaque sigue proyectando la libertad y la rebeldía

como señas de identidad

Harley-Davidson,la leyenda continúa

Texto r Miriam Montero r La película ‘Easy Rider’ (1969), con Peter Fonda y Dennis Hopper,dio fama mundial al espíritu de Harley-Davidson.

FLIC

KR.

COM

/JA

SHIR-G

IJON

07 REE32_Harley:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:18 Página 46

Pocas marcas tienen un aura tan espe-cial como Harley-Davidson. Sus crea-ciones más destacadas, como el motor

V-Twin, forman parte de una larga tradi-ción y sus modelos se han convertido en ver-daderos iconos rodantes. Y es que Harley vamás allá de la chupa de cuero; es un estilode vida forjado bajo el rugir de un motor queexpulsa conceptos como inconformismo yaventura. En definitiva, una cultura queatrae a millones de fieles de los cinco con-tinentes.

En opinión de Josep Grañó, directorgeneral de Harley-Davidson para España yPortugal, el motivo de esta pujanza respon-de más a sentimientos que a estrategias demarketing: “Harley es una marca aspiracio-nal. Nuestro plan de negocio no consiste envender motos, sino en realizar los sueños denuestros clientes”.

Los números hablan de una firma privi-legiada, capaz de gestionar la caída de las ven-tas en tiempos de recesión con mejores resul-tados que sus competidores. Así, el fabricantecerró el primer trimestre del 2014 con unbeneficio neto equivalente a 192 millones deeuros, frente a los 161,8 obtenidos en el mis-mo periodo del año anterior. Este crecimien-to, del 18,6 %, demuestra que el fenómenoHarley sigue más vivo que nunca.

r Un vistazo al pasado. Como tantas his-torias de éxito vinculadas al sueño america-no, el auténtico rugido motero made in USAtambién nació en un anodino patio trasero.

Corría el año 1901 cuando tres veinteañerosde Milwaukee, William S. Harley y los herma-nos Arthur y Walter Davidson, diseñaron unmotor que podía ajustarse a una bicicleta. En1903 fabricaron sus tres primeras motos, a lasque bautizaron como Harley-Davidson. Bas-taron cuatro años para que su pasión se con-virtiera en un negocio redondo.

El desarrollo de la compañía ha estadomuy ligado a las fuerzas armadas estadouni-denses. En 1916, John Black Jack Pershing, ofi-cial del Ejército que lideraba una expediciónen el sur del país para acabar con las incur-siones de Pancho Villa, solicitó un vehículorápido y flexible para poder enfrentarse a losrevolucionarios mexicanos. El militar recibiódoce Harleys y quedó tan satisfecho que pocodespués, cuando ya había sido ascendido ageneral y lideraba a las tropas de su paísdurante la Primera Guerra Mundial, consi-guió que la empresa se convirtiera en provee-dora oficial del Ejército. Unas 17.000 moto-

cicletas de la marca invadieron Europa y supopularidad quedó inmortalizada en la fotodel cabo Roy Holtz, que entró en territorio ale-mán a lomos de su flamante montura.

El crac de 1929 asestó un duro golpe,pero Harley-Davidson logró sobrevivir. Surecuperación y posterior despegue estuvie-ron motivados por otro conflicto bélico: la

Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, losJeep le arrebataron el protagonismo en Coreay las Harley se transformaron en el juguetepreferido de los excombatientes. Pasados lostiempos de trincheras, la compañía reorien-tó el negocio desde una nueva perspectiva:convertir a los clientes en embajadores de lamarca, propósito para el que el cine se con-virtió en un gran aliado.

Hollywood ha sido uno de los escenariosmás significativos para Harley-Davidson,que a través de la gran pantalla ha podidomostrar la potencia de sus motos y la sensa-ción de libertad que se experimenta al con-

abr-jun|14 rentrelíneasl 47

Ha transcurrido más de un siglo desde la fabricación de la primera Harley-Davidson,

una leyenda rodante que sigue siendo tan potente como el rugido de sus motores. El

pasado año, el emblemático fabricante de motocicletas celebró 110 años de vida con

unos resultados a prueba de crisis: según datos de la compañía, una de cada tres

motos de gran cilindrada en el mundo ha salido de sus factorías. ¿El secreto del éxito?

Una personalidad muy singular, alimentada por las experiencias de los propios usua-

rios. Como asegura la propia casa: “No es nuestra historia. Es la tuya”. r

r A la izquierda, una Harley artillada para el combate. A la derecha, uno de los primeros prototipos para carreras.

HA

RLE

Y-D

AV

IDSO

N

HA

RLE

Y -D

AV

IDSO

N

07 REE32_Harley:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:18 Página 47

ducirlas. Figuras como Elvis Presley, PeterFonda, Dennis Hopper o Arnold Schwarze-negger han encarnado ese papel de indómi-tos que cabalgan sobre una máquina legen-daria. “Esta relación ha ayudado a globalizarel toque de rebeldía que forma parte de losgenes de la marca”, explica Grañó.

Al margen de algunas apariciones pre-vias, la relación entre Harley y el cine adqui-rió todo su carácter y personalidad en 1969gracias al estreno de Easy Rider, filme de cul-to que catapultó el espíritu de la marca a lafama mundial. Años más tarde, ya en losnoventa, el aspecto transgresor y robusto deestas motos hizo que se utilizasen en pelícu-las de acción como Terminator 2, para la quese creó en exclusiva la Fat Boy,uno de los modelos que másalegrías ha procurado a la em-presa. Y otra curiosidad rela-cionada con el cine: el nom-bre de Ángeles del Infierno,uno de los colectivos asocia-dos por excelencia a la casade Milwaukee, copia el título de una pelí-cula bélica de 1930 que nada tenía que vercon motos, sino con aviones de combate.

r Señas de identidad. Más que de las pro-pias máquinas, la mística de estas motoci-cletas emana de los riders. Como afirmaJosep Grañó, “al final son ellos mismos losque cada día escriben las páginas de Harley-Davidson”.

Para unir a todas estas personas que com-parten una misma inquietud se creó, en 1983,el Harley Owners Group (HOG), el mayorclub de propietarios de motocicletas espon-sorizado del planeta. Cuenta con más de unmillón de miembros repartidos por 119 paí-ses, incluido España. Nuestro primer chapter—literalmente capítulo, nombre de cada repre-sentación local del club— abrió sus puertasen Madrid en 1993, convirtiéndose en pio-

nero de una lista a la que des-de entonces se han ido suman-do otros 35 capítulos.

El HOG es definido por lacompañía como “un millón depersonas de todo el mundo uni-das por la misma pasión: hacerdel sueño Harley-Davidson un

estilo de vida”. Ángel Martínez, director delMadrid Chapter, comparte esta visión: “Elsentimiento de pertenencia es gratificante,pero lo nuestro es mucho más que eso. Somosentusiastas de una marca cuyas motocicletasllevan más de un siglo transmitiendo sensa-ciones estupendas”.

Y a esa camaradería se le añade, ade-más, un punto de humor ácido que cotizaen bolsa: las siglas HOG en inglés signifi-

can cerdito: “A los harlistas se nos conocecomo los cerdos de Milwaukee; nos reímos denosotros mismos”, comenta Josep Grañó.Por cierto, también llaman cerdas a las pro-pias motos.

r Las chicas Harley. En el HOG ha surgi-do con fuerza una nueva sección: Ladies ofHarley (LOH). Su objetivo es agrupar a lasféminas de los distintos chapters mundialesy animar a otras mujeres para que se aden-tren en el mundo Harley-Davidson. “La gen-te alucina con nosotras, sobre todo cuandollegamos a un pueblo: un grupo de 15 o 20chicas, montadas en Harleys, todas de cue-ro negro... ¡Imagínate los comentarios!”,bromea Chus Fernández, responsable delLOH del Madrid Chapter, fundado en el2010.

En todo caso, afiliarse a las Ladies nosupone una discriminación hacia el géne-ro masculino. “Hacemos nuestras propiasrutas y actividades, pero también rodamosmucho con los chicos. Todos los momentoscompartidos con la cerda son divertidos ysiempre sacas algo agradable y enriquecedorde cada viaje o concentración”, apostillaFernández.

48 rentrelíneasl abr-jun|14

Si no ruge Harley, noserá Harley. Escucha suclásico rugido enrevistaentrelineas.es/32/entretemas

r Las motocicletas Har-ley-Davidson, símbolode inconformismo entodo el mundo, tambiénhan servido a las fuerzasdel orden, como elDepartamento de Policíade Nueva York.

HA

RLE

Y-D

AV

IDSO

N

FLIC

KR.C

OM

/MO

RIZ

A

07 REE32_Harley:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:18 Página 48

r A la conquista de los clientes. Las pre-misas exigidas por Harley-Davidson a lahora de diseñar un nuevo modelo son‘look, sound and feel’. Es decir, tiene queparecer una Harley, sonar como una Har-ley y transmitir los sentimientos de unaHarley. “Con el look nos referimos a que,incluso sin ver el logo en el depósito, la gen-te sepa que es una Harley; el sound es el

alma de la moto, su rugido, y luego estáel feel, el sentimiento que genera en elusuario”, enumera Grañó.

Una visita a la sede de Milwaukee o a laplanta de fabricación de York permite disfru-tar de los modelos auténticamente Harley,impresionantes máquinas construidas paracarretera abierta. Ejemplo de ello es la Tri Gli-de Ultra Classic, un vehículo de tres ruedas

y 545 kilos de hierro que acaba de llegar anuestro país. Su precio: 40.500 euros.

Sin embargo, los aires de la compañíasoplan en otra dirección. Respetando el ‘look,sound and feel’, las apuestas más fuertes deeste año son la Street 500 y la Street 750. Har-ley-Davidson, sinónimo de motos grandes ypotentes, ha escuchado la voz de una calleque reclamaba monturas más ágiles, peque-

abr-jun|14 rentrelíneasl 49

Para Harley es indispensable que la moto refleje la persona-

lidad del usuario y, por ello, la compañía ofrece desde 1971

un amplísimo catálogo de accesorios y piezas originales, con

más de 10.000 opciones diferentes. Así, la marca permite

que cada cliente modifique, adapte y transforme la máqui-

na a su gusto, convirtiéndola en una extensión más de su pro-

pio cuerpo.

Si hay alguien que ha sabido llevar la decoración hasta lími-

tes insospechados, ese es Ferry Clot, apodado como “el Anti-

cristo de las Harley” por su manera desafiante y grosera de cus-

tomizar la motocicleta más rebelde del mundo. Ramera fue

la máquina que le llevó al limbo de los elegidos, ganándose

una fama que luego se ampliaría con Parafina, Guindilla, Liber-

tad y Born to Run.

Clot comenzó con una Montesa hace 25 años y ahora

goza de reconocimiento planetario gracias a su condición de

bicampeón del mundo de construcción de motos custom en

la categoría Harley-Davidson modificadas —certámenes cele-

brados en Estados Unidos en los años 2007 y 2009—. Además,

sus trabajos también han sido expuestos en espacios como las

galerías Gómez Turu (Barcelona) y Fernando Latorre (Madrid),

así como en la Feria Internacional Art Madrid. Aunque los sec-

tores más puristas lo consideran un violador de las Harley, su

taller Hot Dreams, situado en la Ciudad Condal, es lugar de

tránsito obligado para músicos —Bunbury y Loquillo—, dise-

ñadores de moda —Custo Dalmau—, galeristas, actores, perio-

distas y hasta miembros de la realeza. rel

El arte de la ‘customización’

A L

A C

AR

TA

r Ferry Clot, conocidocomo “el Anticristo de lasHarley”, con ‘Libertad’,una de sus creaciones.

HO

TD

REA

MS

r Harley-Davidson es un estilo de vida identificado tradicionalmente con un usuario masculino, aunque también ha sabido conquistar al público femenino.

SUSA

NH

ALL

FRA

ZIER

,ST

.PE

TER

SBU

RG

,FL

OR

IDA

FLIC

KR.C

OM

/FA

TBO

YK

E/34

0714

1707

07 REE32_Harley:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:18 Página 49

ñas, silenciosas y económicas. ¿Sus clien-tes? Pilotos jóvenes y urbanitas. ¿Su golpe deefecto? Un coste de entre 7.300 y 7.600 euros.

r Del famoso V-Twin… ¿al motor eléc-

trico? La llegada de los nuevos tiempos hacambiado ciertas mentalidades en Harley-Davidson, que ahora se plantea enmudecerel estruendo de sus motores en uve para darpaso al silbido de los propulsores eléctricos.Aprovechando los actos de conmemoracióndel 110.º aniversario, Matthew Levatich,director de Operaciones de la compañía, rea-lizó unas declaraciones recogidas por la revis-ta Asphalt & Rubber: “A veces me preguntansi habrá una Harley eléctrica y... ¿por qué no?Nuestros ingenieros están muy intrigados conla idea de cómo se vería, cómo sonaría ycómo se sentiría esa moto. Creo que hayuna manera de hacerlo y estoy seguro deque será emocionante”.

En esta misma línea se manifiesta JosepGrañó: “Harley está abierta a todas las tec-

nologías y no po-demos dejar de la-do ninguna ten-dencia, se llame

electricidad, hidrógeno... Y quizás no seráun producto dirigido al cliente habitual, si-no que se buscará otro perfil. Así habrá unaHarley para cada necesidad y gusto”, con-firma el responsable ibérico de la marca.

La normativa europea, que obliga a cum-plir ciertos estándares en materia ambiental,es otra razón de peso para que Harley-David-son trabaje en ofrecer todas las ventajas yninguno de los inconvenientes de su fascinan-te moto. “Hay países que en función de tusemisiones no te dejan acceder a los centrosurbanos y otros, como España, donde se pagaun impuesto por contaminación. Esto nos lle-va a producir diferentes modelos según elmercado, lo cual es un reflejo de que Harleyno está anclada en el pasado”.

Uno de los obstáculos a superar es lacompatibilidad del motor eléctrico con elinconfundible rugido Harley. El histórico V-Twin, fabricado con un ángulo de 45 grados,emite ese ronquido grave y profundo que, enpalabras de Grañó, constituye el corazón

sobre el que se diseñan las motos de la empre-sa: “Algunas leyendas urbanas dicen queHarley-Davidson tiene el sonido patentado,pero no se puede patentar un sonido. Encambio, sí puedes patentar la forma de pro-ducirlo, algo que en Milwaukee se tomanmuy en serio. Allí hay una nave, aislada demovimientos sísmicos y con miles de micró-fonos, donde el producto permanece ocul-to hasta que no suena a Harley”.

Entonces, ¿se puede vivir el espíritu har-lista con un sonido castrado? Desde la firmaseñalan que un sonido fabuloso no bastapara vender millones de motocicletas, pero,en caso de que el motor en uve desaparecie-ra, habría que desarrollar un nuevo modeloque trasmita las emociones de siempre. Gra-ñó, por su parte, se muestra contundente: “Sino ruge Harley, no será Harley”. l

Miriam Montero es periodista especializada en tecno-

logía y tendencias. [email protected]

50 rentrelíneasl abr-jun|14

El 12 de junio del pasado año, Harley-Davidson finalizó los actos

de conmemoración de su 110.º aniversario acudiendo al ánge-

lus del papa Francisco en la plaza de San Pedro (Roma, Ita-

lia). Allí se dieron cita colores oscuros, numerosos tatuajes y

el rugido de las míticas motocicletas, todo ello en un lugar

donde el único vehículo que circula es el papamóvil. El sumo

pontífice recibió de manos de Willie G. Davidson, embajador

de la compañía, una Dyna Super Glide de 1.585 centímetros

cúbicos —modelo con un valor de mercado que oscila entre

12.000 y 15.000 euros— y la tradicional cazadora de cuero

con el emblema de la multinacional de Milwaukee.

Haciendo honor al apelativo de “el papa de los pobres”

y a su preferencia por los medios de transporte modestos, Fran-

cisco donó los obsequios para subastarlos y, con lo recauda-

do, renovar el albergue Don Luigi di Liegro, un lugar abier-

to hace treinta años para ayudar a los más desfavorecidos.

La venta se llevó a cabo el 6 de febrero en el Rétromobile

2014, salón de coches clásicos celebrado en París, y la encarga-

da de ejecutar el plan fue la casa de subastas londinense Bon-

hams. Seis minutos bastaron para que un ciudadano europeo,

cuya identidad no ha trascendido, abonara 241.500 euros por

la moto y otros 57.500 por la chaqueta, convirtiéndose en due-

ño de dos piezas que lucen la rúbrica del santo padre. rel

La Harley del papaSO

LID

AR

IDA

D

Más información enrevistaentrelineas.es/32/entretemas/harley-davidson-la-leyenda-continua

HA

RLE

Y-D

AV

IDSO

N

r El papaFrancisco fue uno

de los protagonis-tas del 110.º

aniversario deHarley-Davidson.

07 REE32_Harley:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:18 Página 50

Hace más de 400 años, entre 1582 y1586, una delegación japonesa cono-cida como Embajada Tensho viajó a

Europa. Sus logros y fracasos aún formanparte de los misterios de la historia, que, sinembargo, sí da buena cuenta de una segun-da expedición a España y a Roma acaecidaaños más tarde. Ocurrió en 1613, cuandoDate Masamune, gobernador de Sendai,encargó una nueva travesía con el objetivode solicitar a la Corona española y a la San-ta Sede el establecimiento de relaciones comer-ciales con Nueva España —hoy México— y elenvío de misioneros a Japón. Esta comitiva fue

abr-jun|14 rentrelíneasl 51

Un amplio programa de actosconmemora el cuarto

centenario de la llegada de laprimera misión diplomática

japonesa a nuestro país

El legadodel samuráiTexto r Yolanda Guerrero

Cuatro siglos atrás, el galeón San Jusephe atracaba enEspaña con una comitiva de comerciantes y marinos japo-neses en busca de nuevas vías comerciales, en lo que fue laprimera delegación diplomática japonesa enviada a territo-rio español. A su frente estaba el samurái Hasekura Tsune-naga. Ahora, a caballo entre el 2013 y el 2014, ambos paí-ses recuerdan aquel primer encuentro con el Año Dual,doce meses repletos de actividades culturales, empresaria-les y de cooperación destinadas a rendir homenaje a eseepisodio histórico y a sembrar un fértil futuro conjunto. r

r Dos estatuas gemelas recuerdan la gesta deTsunenaga: una en la ciudad nipona de Sendai (enla imagen) y otra en la española de Coria del Río.

JPEL

LGEN

08 REE32_EspañaJapón.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:18 Página 51

denominada Embajada Keicho y estaba diri-gida por el samurái Hasekura Tsunenaga y elfranciscano español Luis Sotelo. El cor-tejo llegó a nuestro país en octubrede 1614, después de atravesar enun año el Pacífico a bordo delgaleón San Juan Bautista y elAtlántico en el San Jusephe, conescalas en Acapulco, Ciudad deMéxico, Veracruz y La Habana. Sucometido no era fácil: el monar-ca más poderoso de aquel mun-do, Felipe III, irritado porqueJapón reprimía el cristianismo, no dio su vis-to bueno a las peticiones del samurái, a quien,eso sí, recibió cordialmente. Tan afectuosafue la acogida que Hasekura pidió ser bauti-zado con el nombre cristiano de Felipe Fran-cisco de Fachicura: y así se hizo, nada menosque en el monasterio de las Descalzas Reales,a unos metros de la madrileña Puerta del Sol,en presencia del rey y su familia. Posterior-mente visitó al papa Pablo V en Roma y, trassu regreso a España, se estableció en Coria delRío (Sevilla) hasta 1617.

En ese año, Hasekura inició el regreso asu tierra —a la que llegó en 1620—, aunquevarios de los treinta compatriotas que le acom-pañaban se quedaron, alumbrando así unaestirpe de corianos que aún hoy hacen gala

del apellido Japón. Pero, sobre todo, aquelviaje marcó el inicio de unas relaciones bila-

terales que ahora se conmemoran en elAño Dual España-Japón, un am-

plio programa de celebracionesen ambos países que arrancó enjunio del 2013 y concluirá el pró-ximo julio. El evento presume

hasta de mascota y música ofi-ciales, obras del diseñador Javier

Mariscal y de la pianista MineKawakami, respectivamente.

Los actos, encabezados porlas embajadas y los ministerios de AsuntosExteriores de las dos naciones, han cose-chado “un éxito no-table”, según Alejan-dro Rodríguez, coor-dinador de Arte yCultura de la Fun-dación Japón en Ma-drid, el equivalentenipón al InstitutoCervantes. Y lo másimportante es que,cuando el Año Dualtermine, “muchosciudadanos de unoy otro país habrándescubierto cosas

nuevas que contribuirán a aumentar el co-nocimiento mutuo”, subraya Rodríguez.

r Lazos reales y culturales. El programa seha articulado en torno a tres ejes principales:cultura, economía y diálogo entre los dos paí-ses. Como trasfondo, el viento a favor de unasrelaciones diplomáticas amistosas. SatoruSatoh, embajador de Japón en España, expli-ca a Entrelíneas que la puesta en marcha deeste proyecto ha sido posible gracias a “laatracción y la cercanía que sienten ambospueblos”, en una relación “caracterizada porel estrecho vínculo” entre sus respectivas casasreales: el príncipe Felipe y el príncipe herede-

52 rentrelíneasl abr-jun|14

1613

1614

1615

16181620

1617

Fuente: esja400.com

Roma

EspañaJapón

Filipinas

r El príncipe Naruhito, recibido por la familia real española.

r Réplica del galeón San Juan Bautista, expuesta en Japón.r Rutas de ida y vuelta de la Embajada Keicho en su viaje de Japón a Europa.

r Mascotas oficiales del AñoDual, diseñadas por JavierMariscal.

ESTUDIO MARISCALY SHINTO TSUSHIN CO. LTD.

CA

SAD

ES.

M. E

LR

EY/

BO

RJA

FOTÓ

GR

AFO

S

08 REE32_EspañaJapón.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:18 Página 52

ro de Japón, Naruhito, que en el 2013 vinode visita oficial, copresiden el Año Dual.

Satoh ha querido participar personal-mente en las celebraciones desde su inicio.Vestido de peregrino —con capa, sombrero,concha y bordón—, el año pasado recorrióvarios tramos del Camino de Santiago. In-cluso inauguró un monolito que simbolizala “unión entre el pueblo español y el japo-nés” y la conexión entre la peregrinación ja-cobea y el Camino de Kumano, dos rutashermanadas y declaradas patrimonio de lahumanidad por la UNESCO.

En el capítulo de las artes, el tenor Pláci-do Domingo, que ya actuó en Tokio un mesdespués del tsunami del 2011, ha ejercido deembajador cultural del Año Dual. Este terre-no detecta una creciente cercanía por enci-

ma de los tópicos quelastran el conocimientorecíproco, como admiteSatoh: “Está bastanteextendido que somosgrandes aficionados albaile flamenco. Se esti-ma que más de 80.000

japoneses lo han aprendido y que hay más de650 academias en Japón. Pero también sabe-mos que España no es solamente flamencoy que es un país de grandes tradiciones cul-

abr-jun|14 rentrelíneasl 53

Profundiza en elexquisito arte de lacaligrafía japonesa enrevistaentrelineas.es/32/entretemas

El periplo del samurái Hasekura Tsunenaga y su séquito entre 1613 y 1620, ador-

nado con tintes épicos y ensalzado por la literatura en novelas como El samu-

rái, de Shusaku Endo, tiene un significado especial en Coria del Río (Sevilla). A

mediados del siglo XVII nació allí un niño hijo de un miembro de la tripulación

de la Embajada Keicho. El cura no supo transcribir el complicado nombre japo-

nés del padre y, según consta en la partida bautismal hallada en la iglesia coria-

na de Santa María de la Estrella, abrevió con lucidez salomónica: lo llamó

Japón y bautizó con él una saga que perdura hasta hoy. Hubo algún caso más

en Extremadura, pero fue en Coria donde el apellido arraigó.

Por eso, la localidad sevillana se ha sentido protagonista del Año Dual Espa-

ña-Japón. La Asociación Hispano-Japonesa Hasekura Tsunenaga, presidida por

Juan Francisco Japón Carvajal, uno de los descendientes del samurái, custodia

la pureza del nombre. De los aproximadamente 30.000 habitantes de Coria,

“más de 600 conservan el apellido Japón; y en poco tiempo habrá uno más…

cuando nazca mi hijo”, anuncia el propio Japón Carvajal.

Los Japón están seguros de su ascen-

dencia y, para demostrarla, buscan el aval

científico. “Hace unos meses encargamos

unas pruebas de ADN a una universidad

japonesa en coordinación con el catedrá-

tico Ángel Carracedo, director del Institu-

to de Medicina Legal de la Universidad de

Santiago de Compostela”, prosigue el

presidente de la asociación. El estudio,

financiado por el Gobierno nipón, trata

de averiguar si quedan trazas genéticas

que vinculen a estos andaluces con Sen-

dai, de donde procedía Hasekura.

Mientras, Coria no ha escatimado en

actos cargados de simbolismo. El más

sonado fue la visita del príncipe herede-

ro de Japón, Naruhito, en el 2013. Tam-

bién destacó la presencia de Hasekura

Tsunetaka, descendiente en decimoter-

cera generación del samurái, que fue reci-

bido por sus primos lejanos y acudió con-

movido a la iglesia local de Santa María

de la Estrella. Y quizá las actividades más

emotivas se produjeron el pasado marzo,

al recordar el tercer aniversario del tsuna-

mi que sufrió Japón con la participación

de personajes tan relevantes como el dise-

ñador Kenzo Takada. rel

Apellidarse Japón

PA

RIE

NTE

S

r Hasekura Tsunetaka, con sus primoslejanos de Coria del Río apellidados Japón.

r El diseñador Kenzo Takada (segundo por laderecha) planta un cerezo en Coría del Río.

r Hasekura Tsunenaga fue bautizado ante Felipe III.

JEN

NY

LÓPE

Z

SEN

DA

IC

ITY

MU

SEU

M

EFE

CO

RTES

ÍAA

YU

NTA

MIE

NTO

DE

CO

RIA

DEL

RÍO

08 REE32_EspañaJapón.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:18 Página 53

turales, como la literatura, la pintura, el ciney la música”. De hecho, añade, “hoy Españaestá de moda en Japón”.

A ello ayuda la lengua. Según datos de laembajada, más de 400.000 japoneses estánaprendiendo español y alrededor de 5.000

españoles estudian japonés. Aquí tambiénganan adeptos el manga y el anime, génerosde cómic y dibujos animados, respectivamen-te, de origen nipón. Y la novela del país asiá-tico, tanto tradicional como contemporánea,“goza de lectores incondicionales y está tra-

ducida estupendamente al español, sin per-der la sensibilidad literaria que la caracteri-za”, añade el embajador. Rikako Yano, direc-tora de la academia Arte y Cultura de Japón,ubicada en Madrid, colabora con el Año Dualy desvela que “el ikebana —arte del arreglo flo-

54 rentrelíneasl abr-jun|14

“La vida se delinea en un lienzo llamado tiempo. Y el tiempo

jamás se repite: una vez que se fue, se fue para siempre”. Así

describía el filósofo japonés Daisetsu Teitaro Suzuki el pensa-

miento zen sobre el arte de plasmar con tinta las profundida-

des de la vida. Y, aunque ahora se quiere desmentir el princi-

pio de Suzuki reviviendo la llegada de la primera misión

diplomática nipona en 1614, entre los cientos de actos del Año

Dual España-Japón se ha incluido uno de singular belleza: la

exposición Caligrafía japonesa, que, mediante 91 obras de

maestros de shodo, recrea la fugacidad del tiempo en la eter-

nidad de la tinta.

La muestra ya ha pasado por la Biblioteca Nacional de Espa-

ña en Madrid y por el Centro Cultural Hispano Japonés de Sala-

manca, además de hacerlo por Mérida y Alicante. El coordina-

dor cultural del centro salmantino, Hiroyasu Yoshioka, explica

el mestizaje de este arte japonés, representado en tres tipos de

caracteres: el kanji, proveniente de China, y los silabarios hira-

gana y katakana. “La lengua japonesa solo se entiende con la

mezcla de ellos. Hiragana y katakana tienen valor fonético, y

el kanji, conceptual. Pero la combinación de todos es lo que da

sentido al lenguaje”, afirma Yoshioka.

La caligrafía comienza como una disciplina. Los niños

aprenden a manejar la tinta —sumi— y el pincel —fude— des-

de la escuela primaria. Pero solo los artistas dotados de espe-

cial sensibilidad son capaces de sublimar la técnica. Y la emo-

ción que transmiten va más allá del trazo, según el experto

afincado en Salamanca: “Shodo significa ‘el camino de la escri-

tura’. Do quiere decir ‘camino’, un paso hacia la autorreali-

zación, algo que nunca se acaba… Ese es el espíritu. Una obra

debe reflejar el sentimiento del autor, no solo lo que escribe,

sino lo que quiere decir cuando escribe”.

Unos 10 millones de japoneses practican el shodo y, a

tenor del interés que despierta últimamente su aprendizaje

en España, Hiroyasu Yoshioka formula una reivindicación

como colofón del Año Dual: “La palabra shodo debería entrar

en el vocabulario español, como lo ha hecho, por ejemplo, man-

ga, cuyo significado ya entiende todo el mundo. El shodo es

más que caligrafía: es un arte que no tiene fin”. rel

‘Shodo’, el arte sin finCA

LIG

RA

FÍA

r Muestras de laexposición decaligrafía japonesaque ha venido aEspaña.

r Las obras de Soin Furutani (1), Koho Hibino (2), KeidoIshige (3), Seikaku Takaki (4) y Kofu Arai (5) rezuman granbelleza y significado, como la número 3, que plasma una citade Norinaga Motoori: "Si alguien me pregunta qué es elespíritu de Yamato (Japón), contestaré que es como la florde cerezo de la montaña que resplandece al sol naciente".La expresión 'Yamato-Damashii' equivale a "espíritujaponés", es decir, el sentido común, el carácter nacional, lasabiduría compartida y la sensibilidad del pueblo nipón.

1 2 3 54

08 REE32_EspañaJapón.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:18 Página 54

ral— y la lengua japonesa son las materiaspreferidas por los alumnos españoles”.

La gastronomía, inevitablemente, resultafundamental para dos pueblos exponentesde escuelas culinarias ancestrales y de las másimportantes del mundo. Hay más de 400 res-taurantes japoneses en España, 200 de ellossolo en Madrid. En un ejemplo más de fusión,los chefs Ferran Adrià y Yukio Hattori recibie-ron el pasado enero el III Premio FundaciónConsejo España Japón, por contribuir a laintegración de la gastronomía en el diálogocultural entre los dos países, durante un actoenmarcado en este cuarto centenario.

r Horizonte económico. Sin embargo, laverdadera razón que ha impulsado esta cele-bración es la búsqueda de cooperación entiempos de crisis, en especial para España,con la tercera economía del mundo. Así loreconocía la Oficina Económica y Comercial

de España en Tokio en un informe del pasa-do mes de septiembre, donde advertía que “enel campo de las relaciones comerciales y eco-nómicas existe mucho margen de mejora”,dado que “el desconocimiento de la realidadeconómica de España en Japón es aún gran-de”. El Año Dual nace “para superar estedesconocimiento”, según el documento. Porejemplo, bajo la organización de EspañaExportación e Inversiones (ICEX), se harelanzado el Comité de Cooperación Empre-sarial Hispano-Japonés, que, durante la visi-ta de Naruhito, se volvió a reunir en junio del2013 después de una década de inactividad.

Actualmente, unas 250 empresas nipo-nas trabajan en España y más de una trein-tena de compañías nacionales lo hacen en elestado asiático. Pero el flujo de inversionesno es el deseado: a pesar de que Japón es elséptimo inversor mundial, no estamos entrelos treinta destinos principales de sus flujos

de capital. Sin embargo, la balanza comercialentre los dos países, tradicionalmente favo-rable al país asiático, se ha ido equilibrandopaulatinamente y presentaba a finales del2013 un déficit favorable a Japón por valorde 191 millones de euros, mucho menor quelos 859 millones del 2012. En el 2013, Espa-ña compró a Japón productos por un impor-te de 2.407 millones de euros —principal-mente automóviles y maquinaria— y vendióen aquel mercado por valor de 2.216 millo-nes —en una lista encabezada por productosfarmacéuticos y piezas para automóviles—.

Y otro dato positivo que puede mejorargracias al Año Dual: el japonés es el turistaque más gasta en España, en concreto 1.864euros por persona durante los seis primerosmeses del 2013. Epígrafe nada desdeñableeste del turismo y vinculado a una de las ini-ciativas menos comentadas pero, sin duda,más románticas de la conmemoración: laplantación de cerezos. El príncipe Naruhito,el embajador Satoh e incluso el famoso dise-ñador Kenzo Takada ya han llevado a cabo estaidea concebida por la Asociación HispanoJaponesa de Turismo y que se incluye en lospaquetes turísticos con destino España. Cadaturista que plante uno de estos árboles enSegovia, Toledo o la malagueña Mijas estable-ce una relación para siempre entre el visitan-te y la ciudad a través de la sakura —la flordel cerezo—, lo que obliga a sus familiares aviajar al lugar cada cierto tiempo para com-probar el estado del árbol. En el fondo, unaapropiada metáfora para este Año Dual: latransitoriedad de la historia, aunque eterni-zada en el renacer de la flor e inmortalizadaen cuatro siglos de pasado común, tambiénes un notable ejercicio de marketing. l

Yolanda Guerrero es periodista especializada en asun-

tos internacionales. [email protected]

abr-jun|14 rentrelíneasl 55

Más información enrevistaentrelineas.es/32/entretemas/el-legado-del-samurai

r El príncipe Naruhito haciendo el Camino de Santiago. El ikebana cuenta cada vez con más seguidores en España.

AN

AV

AR

ELA

MIS

TRA

LB

ON

SAI

DA

NI

AR

MEN

GO

LG

AR

RET

A

08 REE32_EspañaJapón.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:19 Página 55

L a preocupación de los viticultorespor la meteorología no descansa niun solo día. El trabajo de todo un año

puede quedar destruido por un pedriscoinesperado, por la escasez de lluvias o por

un exceso de sol. En el complejo mapa viní-cola español hay zonas que, además, debentener en cuenta otro condicionante: la cer-canía del mar. Allí el paisaje de viñas pare-ce mezclarse con la profundidad del hori-

zonte marino. De sus vides, fortalecidas agolpes de viento y brisa húmeda, brotanracimos de los que nacerán vinos con unamarcada personalidad.

¿Cómo se originan las brisas marinas? Elfísico José Miguel Viñas, experto en meteo-rología, detalla que “el régimen de brisasnace de la diferencia de temperatura que seproduce cada día entre la tierra y el mar.Este último consigue atrapar el calor del solsin apenas elevar su temperatura, algo que,por el contrario, no ocurre sobre tierra fir-me. La diferencia térmica provoca alteracio-nes en la presión atmosférica sobre ambassuperficies, lo que desencadena la brisa”.Este fenómeno costero, argumenta Viñas,sigue el ciclo día-noche: “A lo largo de la

56 rentrelíneasl abr-jun|14

Un recorrido desde la viña hasta la copa marcadopor la influencia del mar, la brisa y los vientos

Vinos con alma marina

Texto r Rodrigo García

Frescura, acidez, aromas atlánticos, recuerdos mediterrá-

neos... Notas de cata que fluyen de forma espontánea al

analizar vinos españoles procedentes de viñedos cercanos

al mar y, por tanto, criados bajo el influjo de su brisa. Cal-

dos con alma marina y estructura contorneada por el

viento, nacidos de un equilibrio de fuerzas entre el terru-

ño, la humedad, el contraste de temperaturas y la capaci-

dad de adaptación de ciertas variedades de uva. r

CEL

LER

HU

GA

SD

EB

ATL

LE

09 REE32_Vinos.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:19 Página 56

mañana, el aire se calienta, se eleva y dejaespacio para que entre un aire más fresco pro-cedente del mar. Esa brisa va disminuyendoprogresivamente hasta detenerse tras la pues-ta del sol”.

La acción de la brisa afecta a las áreas viní-colas, que se han visto obligadas a desarro-llar técnicas de cultivo ad hoc para frenar losazotes del viento y a seleccionar variedadesde uva más resistentes. El resultado finalson unos vinos con carácter que parecenhomenajear al viento y al mar. O en clave demitología griega, Dionisos y Eolo unidos enuna copa de refrescante elixir.

r Viñedos del mar. Cristina Alcalá, exper-ta sumiller y divulgadora del mundo delvino, resume algunas claves de la influenciade la brisa en los viñedos: “El microclima quegenera la cercanía del mar tiene un papel deci-sivo sobre las vides: la humedad puede amor-tiguar ciertos climas muy severos; el reflejodel sol en el mar puede ayudar a la madura-ción de la uva por una doble exposición, yel viento puede repercutir positiva o negati-vamente en la salubridad de la planta y ensu crecimiento”. Cada pequeña región tienesus variedades de uva más apropiadas, lascuales se adaptan “no solo a la cercanía del

mar y al viento, sino también al tipo de sue-lo”, recuerda Alcalá.

¿Qué regiones vinícolas están más ex-puestas a estos efectos? CarlesAymerich, primer sumiller deEl Celler de Can Roca y manoderecha de Josep Roca, respon-sable de la bodega de este tresestrellas Michelin, traza unatractivo recorrido por los vi-nos del mar: “Es importantediferenciar dos influenciasprincipales, la atlántica y lamediterránea, y recordar queestas zonas son también hete-rogéneas, es decir, que la in-fluencia del mar y de sus vien-tos no se produce por igual entodo su territorio”.

Aymerich lanza un aviso anavegantes: “A la hora de catarestos vinos hay aromas yoda-dos y salinos que pueden darpie a hablar de influencia mari-na, pero en ocasiones es el pro-pio suelo el que origina estasnotas, suelos con sedimentaciones de fósi-les marinos como ocurre en las albarizas deEl Marco de Jerez”. Y una pauta general:

“La influencia marina se detecta con másfacilidad en vinos ligeros, con poca expre-sión de fruta y elaborados en años no dema-

siado cálidos”.

r Carácter atlántico. La fres-cura y la acidez son caracterís-ticas que comparten el chaco-lí vasco y el albariño gallego.Ambas regiones han sido esce-nario del intenso trabajo deAna Martín Onzain, asesoratécnica vitivinícola y reconoci-da enóloga que ha logrado ungran prestigio por su trabajoen numerosas bodegas espa-ñolas, elaborando, entre otros,innovadores chacolís para labodega Itsasmendi (Denomi-nación de Origen Bizkaiko Txa-kolina) o albariños de calidadcomo Pazo Pondal (Denomina-ción de Origen Rías Baixas).

La enóloga señala una delas claves de la influencia delviento marino en los viñedos

de estas dos zonas vinícolas: “La brisa sua-viza el clima, evitando que sea tan extremocomo en zonas de interior. Pero no todo son

abr-jun|14 rentrelíneasl 57

Vídeos sobre todos estosvinos españoles quenacen al lado del mar enrevistaentrelineas.es/32/entretemas

r Cristina Alcalá, sumiller ydivulgadora del vino.

r En la página anterior, vides de las bodegas Celler Hugas de Batlle (Gerona), marcadas por el Mediterráneo y la tramontana. Sobre estas líneas, a la izquierda, chacolísde la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina. A la derecha, los futuros albariños de Pazo Baión, en Villanueva de Arosa (Pontevedra), crecen frente al Atlántico.

C.R

.D.O

. RÍA

SB

AIX

AS

/X

UR

XO

LOB

ATO

C.R

.D.O

. BIZ

KA

IKO

TXA

KO

LIN

A

AN

AG

UIJ

AR

RO

09 REE32_Vinos.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:19 Página 57

aspectos positivos, porque las primaverasson más lluviosas en estas regiones y la bri-sa no favorece la floración y el cuajado”. Elpeculiar clima atlántico, recuerda MartínOnzain, ha obligado a que determinadostipos de uvas se adapten a sus rigores: “Algu-nas están muy acostumbradas a la humedady a la ventilación continua, como la honda-rribi zuri y la uva albariño, que tienen elhollejo más grueso y resistente”.

Agustín Lago, director técnico de la Deno-minación de Origen Rías Baixas, incide enesta relación a tres bandas entre brisa mari-na, viticultura y enología: “La humedad y lastemperaturas suaves provocan una granfrondosidad vegetal que en Rías Baixasmanejamos con dos sistemas de disposiciónde las vides: el tradicional emparrado alejala vid de la humedad del suelo, mientrasque el sistema de espaldera permite unamayor aireación”. Resultado final: vinosmuy frescos con intensas notas florales.

r La fuerza de los alisios. Un lugar perfec-to donde estudiar el peso de los vientos nosolo en los vinos y en la viticultura, sino tam-bién en el modus vivendi de sus habitantes,es el archipiélago canario. En él se conjugantres elementos para dibujar la personalidadde los caldos: uvas autóctonas, suelos deorigen volcánico y los vientos alisios.

Una estampa tradicional de los viñedoscanarios corresponde a la comarca de LaGeria, en la isla de Lanzarote. Son cultivosde bajo rendimiento, con vides protegidasdel viento por un murete de piedra y en losque ha sido necesario excavar, a modo decráter, una primera capa de tierra volcáni-ca para obtener suelo fértil.

Los alisios actúan con intensidad en todoel archipiélago, donde en la actualidad se ela-boran vinos amparados por nueve denomina-ciones de origen. Una de ellas es La Palma, quereúne a una veintena de bodegas y 620 hec-táreas de viñedos. Allí se encuentra el proyec-to de la joven viticultora Victoria Torres, quienlleva las riendas de la bodega familiar Matías

i Torres y conoce bien la huella de los alisios:“Su principal aportación es una constantebrisa que ventila las vides durante la épocavegetativa. Y para proteger las plantas de losempujes del viento, además de construir mure-tes, hemos apostado por conducciones en

parral muy bajo, con una separación del sue-lo de apenas el tamaño del racimo”.

De nuevo, el viento se presenta como fac-tor proclive a una tensa relación amor-odio.Exige especiales cuidados en viticultura, pe-ro aporta rasgos interesantes a la uva y, por

58 rentrelíneasl abr-jun|14

Concebir el fondo del mar como sala de crianza de vinos puede ser un promete-

dor experimento. Algo parecido debió de pensar el enólogo, consultor y viticultor

Raúl Pérez cuando decidió innovar con un albariño llamado Sketch. Las uvas pro-

ceden de cepas de entre 60 y 80 años de la zona de Meaño (Pontevedra), situada

junto al litoral atlántico. Tras una fermentación en barrica, el vino embotellado se

introduce en jaulas metálicas y es sumergido en las profundidades de una cueva

submarina en la ría de Arosa, donde la maduración se completa sin cambios de

temperatura, humedad y presión. Otro ejemplo es el tinto Garum Submarino, ela-

borado por la bodega jerezana Luis Pérez.

Una primera crianza en barricas de roble

da paso a una selección de botellas que se

introducen en unas ánforas de inspiración

fenicia, las cuales permanecen durante 12

meses a una profundidad de unos 14 me-

tros en aguas atlánticas de la costa de Co-

nil (Cádiz). rel

Crianza submarina

INN

OV

ACIÓ

N

r Recogida de botellas de Garum Submarino, untinto que madura en aguas de Conil (Cádiz).

r Vides de la comarca de La Geria (Lanzarote, Canarias), con sus características excavaciones y pequeños muretes.

BO

DEG

AS

LUIS

PÉR

EZC.R

.D.O

. LA

NZA

RO

TE

09 REE32_Vinos.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:19 Página 58

tanto, a los vinos: “Nuestros caldos ofrecenun agradable matiz salino, fundamental-mente los blancos, elaborados con varieda-des como el listán blanco, el albillo o la mal-vasía”, defiende Torres. “Estos vinos no secaracterizan por su calidez, sino por su lige-reza, frescor y una curiosa untuosidad”, afir-ma la enóloga.

r El poniente de Jerez. El Marco de Jerezes una comarca apasionante para cualquieraficionado al vino. Aquí las corrientes deaire dejan su huella en la viña y en el traba-jo en la bodega, tal como atestigua Jesús Bar-quín, experto en vinos generosos andalucesy responsable —junto con el enólogo Eduar-do Ojeda— del Equipo Navazos, una enti-dad dedicada al descubrimiento y comercia-lización de vinos de gran personalidadadquiridos a pequeñas bodegas.

“En esta comarca, la influencia de la bri-sa en la crianza biológica del fino y la man-zanilla es muy poderosa, hasta el punto deconstituir un factor fundamental en la arqui-tectura bodeguera: los huecos para la venti-lación se ubican a la mayor altura posible paraque, entre otros motivos, atrapen los vientosfrescos de poniente y mantengan un desea-ble grado de humedad”, asegura Barquín.

Todos estos elementos relacionados conel aire, la brisa, la temperatura y la humedadjuegan un papel destacado en el desarrollode la crianza biológica, gracias a la cual sur-ge un velo blanquecino sobre el vino de lasbarricas. Este manto, llamado flor y com-puesto por microorganismos o levaduras,impide el contacto del oxígeno con el caldo,diferenciando así la crianza biológica —típi-ca en finos y manzanillas— de la crianza oxi-dativa —propia de otros vinos de Jerez—.

r La temida tramontana. El recorrido porla influencia marítima y eólica en los vinosespañoles continúa en Cataluña, donde exis-te un viento con gran protagonismo e influen-cia: la tramontana. Este aire procedente delos Pirineos se deja notar especialmente enlos viñedos de la Denominación de OrigenEmpordà, en la que figuran bodegas comoCeller Hugas de Batlle (Gerona), responsa-ble de vinos con una impronta caracteriza-da por la cercanía al mar Mediterráneo y porlos suelos pizarrosos con aportes minerales.

Eduardo Hugas y el enólogo Oriol Gue-vara conocen muy bien los efectos de la tra-montana sobre los viñedos y su reflejo enlos vinos de la comarca, conformando unjuego de necesario equilibrio entre el torren-

te seco del norte y la suavidad húmeda dela brisa marina. Guevara añade, además, uninteresante contrapunto: “La brisa del Medi-terráneo durante los meses más calurososy de menor pluviometría es positiva para lasviñas, pero si esa brisa dura más de lo espe-rado, los problemas de hongos aparecen.Ahí es donde el balance entre la brisa húme-da y la tramontana seca se vuelve imprescin-dible”.

Tanto Hugas como Guevara coinciden enremarcar una exigencia impuesta por la tra-montana: la sequedad de este viento provo-ca que las hojas cierren sus estomas y que seinterrumpa el proceso de la fotosíntesis, lafuente de todos los compuestos iniciales dela uva y, posteriormente, del vino. “Comoconsecuencia, los caldos pueden resultaralgo más duros y ácidos, una potencia quela bodega debe saber domar para transfor-marla en presencia, nervio y profundidad”,remacha Hugas.

Quien recorra esta denominación de ori-gen no puede dejar de visitar una de susbodegas más veteranas, Castillo Perelada, yen concreto su Finca Garbet, un viñedo úni-co que, literalmente, cuelga de una ladera aescasos metros del Mediterráneo, en la escar-pada Costa Brava. Allí se produce una fruc-tífera combinación entre brisa y tramonta-na para las uvas de la variedad syrah, con lasque se elabora uno de los vinos emblemáti-cos de esta bodega.

Terruño, uvas, mar y viento. Todo bajola atenta mirada de la naturaleza y la nece-saria acción humana para que el consumi-dor disfrute de algo más que una bebidaalcohólica: un paisaje en la copa y en lamemoria. l

Rodrigo García Fernández es periodista agroalimenta-

rio y gastronómico. [email protected]

abr-jun|14 rentrelíneasl 59

Más información enrevistaentrelineas.es/32/entretemas/vinos-con-alma-marina

r Barricas de Bodegas Fundador Pedro Domecq (Jerez) y detalle de la flor, el velo que cubre finos y manzanillas.

C.R

.D.O

. JER

EZ-X

ÉRÈS

-SH

ERR

Y, M

AN

ZAN

ILLA

- SA

NLÚ

CA

RD

EB

AR

RA

MED

A

09 REE32_Vinos.qxd:REE06_reportaje3.qxd 16/06/14 10:19 Página 59

60 rentrelíneasl abr-jun|14

[1] GENIOSDIVERSOSMario Barguño nació con pa-rálisis cerebral, malformacio-nes múltiples, dislocación de ca-dera y atonía generalizada. Asus padres les dijeron que semoría, pero no se dieron porvencidos. Siguieron el progra-ma de rehabilitación del tera-peuta Glenn Doman, fundadorde Los Institutos para el Logrodel Potencial Humano (Fila-delfia, Estados Unidos), y el de-sarrollo del pequeño Mario fueextraordinario.

Con el paso del tiempo, aquelniño sentenciado se transformóen un adulto autónomo que em-pezó a interesarse por la escritu-

GESTOS MUY SIMPLES PARA UN PRESENTE MÁS LUMINOSO

Venciendo barreras

La historia del arte está plagada de ejemplos que demuestran el extraordinario talen-to que pueden desarrollar las personas con discapacidad. Para promocionar a estosgenios y que la sociedad conozca su creatividad ha nacido la plataforma Artistas Diver-sos. Y para que los ciudadanos puedan ser solidarios con gestos sencillos y fáciles, lainiciativa Café Pendiente permite dejar pagada una de estas bebidas en numerososbares de toda España para que la disfruten aquellos que lleguen con el bolsillo vacío.Finalmente, si el objetivo es ayudar traspasando fronteras, ACNUR y la Fundación IKEAse han propuesto llevar luz eléctrica sostenible a más de 3,5 millones de seres huma-nos que sufren el drama diario de vivir en un campo de refugiados. r

Texto r Caty Arévalo

SOSTENIBLES

r ‘Siesta’, obra de Mario Barguño. A la derecha, su madre Myrtha (centro), en una exposición del colectivo Artistas Diversos.

AR

TIST

AS

DIV

ERSO

S

AR

TIST

AS

DIV

ERSO

S/ M

AR

IOB

AR

GU

ÑO

10 REE32_Sostenibles2.qxd:E_SOS 16/06/14 10:20 Página 60

abr-jun|14 rentrelíneasl 61

ra, el piano, el canto o la pintu-ra. En la actualidad, Mario nosolo es un artista completo al es-tilo de los renacentistas, con bri-llantez demostrada en diferentesámbitos, sino que el desarrollode sus capacidades creativas le ha permitido crecer como perso-na y, de paso, encontrar trabajo.

Por si fuera poco, este joven,rodeado de sus más allegados,puso en marcha el proyecto Ar-tistas Diversos, una plataformacon dos años de vida que exhibeobras de artistas con discapaci-dad procedentes de cualquier rin-cón del mundo. “La idea es pro-mover la inclusión social y pro-fesional de personas con mi-nusvalías a través del arte, altiempo que se lanza un mensa-je de optimismo a las familias”,explica Myrtha Casanova, ma-dre de Mario y alma máter de lainiciativa.

“El arte es un talento de altovalor que dignifica la actitud ha-cia personas a las que errónea-mente se les presupone poca oninguna capacidad para desa-rrollar actividades profesiona-les”, afirma Casanova, quien re-cuerda a “grandes genios que, apesar de sufrir algún tipo de dis-capacidad, marcaron tendenciaen la historia del arte, como Mo-zart, Van Gogh o Cervantes”.

Artistas Diversos cuenta conun equipo de 26 profesionales,todos ellos voluntarios, que se re-parten tareas como comunica-ción; establecimiento de conve-nios con empresas y fundacio-nes; creación de eventos pararecaudar fondos; promoción desesiones para dar soporte a fa-miliares de personas con disca-

pacidad, y organización de expo-siciones o subastas en internet. 

Los artistas, que deben pre-sentar un certificado acredita-tivo de su discapacidad, lleganal proyecto a través de distintasvías: “Algunos se ponen direc-tamente en contacto porque noshan conocido a través de webso de las redes sociales, mientrasque otros llegan por medio delas alianzas que hemos suscritocon asociaciones que se ocupande la rehabilita-ción y la forma-ción de personascon discapacidad”,relata Casanova.

Desde que abriósus puertas digita-les, Artistas Diver-sos ha reunido más de 400 obrasde 80 artistas nacionales e inter-nacionales. El próximo reto, a finde seguir dando visibilidad a es-te caudal de talento, radica enconstituir un centro especial deempleo que ofrezca productos en

los que el arte sea un valor dife-rencial y servicios que otras em-presas estén interesadas en sub-contratar.

[2] HAY UN CAFÉPAGADO PARA USTED“Póngame un café y cóbresetres”. Frases como esta son lasque ya se escuchan a diario, encientos de bares de toda España,gracias a la iniciativa solidariaCafé Pendiente, que ofrece la po-

sibilidad de dejarpagada una de es-tas bebidas esti-mulantes para quese la tome alguienque no pueda per-mitírsela.

Parece un ges-to pequeño, pero, en este con-texto de crisis, puede suponer unhecho diferencial para miles depersonas. Eso pensó el joven ca-talán Gonzalo Sapiña, un pro-fesional del marketing online quehace justo un año decidió usar

sus conocimientos para ayudaral prójimo.

La idea surgió cuando Sapi-ña, navegando por internet, le-yó una noticia del periódico Co-rriere della Sera que hablaba delcaffè sospeso. Esta tradición, na-cida en Nápoles (Italia) a co-mienzos del siglo XX, establecíaque todos aquellos bendecidospor la buena fortuna debían pa-gar varios cafés, pensando en quelos disfrutaran otras personascon peor suerte económica. Trasmuchos años en desuso, la prác-tica empezó a reactivarse en el2008 y el eco mediático y socialla extendió rápidamente porpaíses como Argentina, Méxicoy Chile.

Teniendo en cuenta la grancultura de bares que existe enEspaña, Sapiña decidió liarse lamanta a la cabeza y en marzo delaño pasado arrancó su propioCafé Pendiente: “Pensé que cua-

Encuentra el bar máscercano a tu casa quese ha apuntado a lainiciativa CaféPendiente enrevistaentrelineas.es/32/entretemas

r Los bares implicados en Café Pendiente se distinguen con sellos específicos.

JOSÉ

RA

NV

ALD

IVIA

–R

EFR

ESC

OET

AM

AR

IND

O.B

LOG

SPO

T.C

OM

10 REE32_Sostenibles2.qxd:E_SOS 16/06/14 10:20 Página 61

jaría y que la gente se animaríaa participar, siempre y cuandoestuviera todo bien organizadoy fuera fácil de llevar a cabo pa-ra los locales, las personas soli-darias y las personas receptorasde esa solidaridad”.

El proyecto cuenta actual-mente con unos 250 estableci-mientos adheridos y otros 180que están en fase de revisión,aunque el padre de la iniciativa

afirma que “si sumamos todoslos locales que están usando elcartel o una pizarra para anotarlos cafés pendientes, podríamoshablar de unos 500 bares en to-do el país. Además, el boca a bo-ca está funcionado muy bien yhay casos en los que en un sololocal se han pagado más de 800cafés”.

La propuesta ha empezado acobrar vida propia y en algunos

bares ya se ha ampliado a otrotipo de consumiciones. De he-cho, el próximo reto de Sapiñaconsiste en extender los pagosadelantados a nuevos artículos:“Posiblemente sean juguetes,para que los niños sin recursospuedan pasar unas navidadescomo se merecen”.

[3] LA LUZ MARCA LADIFERENCIAEncender una lámpara en casacuando cae la tarde o salir por lanoche a la calle y que esté alum-brada nos parece algo de lo másnormal, pero no lo es en abso-luto para los casi 10,5 millonesde desplazados que hay en elmundo, de los que cerca de lamitad son niños.

La Fundación IKEA y el AltoComisionado de las NacionesUnidas para los Refugiados (AC-NUR) han aunado fuerzas parailuminar los campos de refugia-dos a través de la campaña El Po-der de la Luz. Mediante ella, lafirma sueca se comprometió adonar 1 euro por cada bombillaled que se hubiera adquirido ensus tiendas entre el 3 de febreroy el 29 de marzo de este año.

La iniciativa recaudó unos 7,7millones de euros, de los que ca-si medio millón correspondie-ron a los centros que la compa-ñía tiene en España. El dinero fueinmediatamente transferido aACNUR, que lo invertirá en su-ministrar luz y energía sosteni-ble a unos 3,5 millones de per-sonas que malvivenen campos de refu-giados de Afganistán,Etiopía, Chad, Ban-gladés y Jordania.

Amaia Celorrio, responsablede Relaciones Públicas del Co-mité Español de ACNUR, explicaque con “los fondos obtenidos seinstalarán farolas de energía so-lar en las calles de los campos yse proporcionarán lámparas so-lares portátiles para iluminacióndentro de las tiendas que sirvende hogar a los refugiados”, ade-más de impulsar otras solucionesenergéticamente eficientes y re-novables, como cocinas solares.

Celorrio señala que, para lainmensa mayoría de las perso-nas que viven en los campos, lohabitual es no disponer de nin-guna clase de iluminación trasla caída del sol. “Tareas tan sen-cillas del día a día como hacer lacomida y los deberes o ir por aguase convierten en algo muy difí-cil e, incluso, peligroso, espe-cialmente para niñas y muje-res”, subraya.

En ese sentido, llevar la luz alos campamentos “mejorará no-tablemente las condiciones devida” y los convertirá en “luga-res más seguros y mejores paralos niños refugiados y sus fami-lias”, asegura la portavoz de AC-NUR. Además, parte del dinerorecaudado en la campaña se des-tinará a mejorar la educaciónprimaria de los más pequeños,que así podrán hacer las activi-dades del colegio cuando hayaanochecido. l

Caty Arévalo es periodista de la agencia

Efe. @CatyArevalo

62 rentrelíneasl abr-jun|14

Saber más enrevistaentrelineas.es/32/entretemas

r Las lámparás portátiles solares ya iluminan las tiendas de los campos de refugia-dos de Etiopía (arriba) y de Afganistán gracias a ACNUR y a la Fundación IKEA.

AC

NU

R/ N

. BO

SEFU

ND

AC

IÓN

IKEA

/ ÅSA

SJÖ

STR

ÖM

10 REE32_Sostenibles2.qxd:E_SOS 16/06/14 10:20 Página 62

abr-jun|14 rentrelíneasl 63

GENTE CON ENERGÍA

Xosé Castro Roig (La Co-ruña, 1968) disfruta ha-blando. Tanto que ense-

ña a hablar en público a quienesno tienen ese don. Traduce delinglés. Detecta barbaridades di-chas en castellano, las exhibe, lascorrige, les saca punta... En oca-siones, las llama “inculteces” yson editadas con fines didácticos,pero también para hacer reír. Co-laborador de Fundéu BBVA, haparticipado en la elaboración demanuales de estilo, como los deEl País y la propia Red Eléctrica,y presentado programas de tele-visión y radio sobre lenguaje. Y

todo, sin ponerse muy serio. Sediría que vive una fiesta del idio-ma permanente.PREGUNTA | ¿De dónde le vie-ne su amor por las palabras?RESPUESTA | Tuve la suertede criarme en una familia en laque había una habitación queera la biblioteca. De pequeño,cuando empecé a ir a casa deotros amigos, pensaba que la se-cuencia también era baño, sa-lón, biblioteca... pero no. En micasa estábamos rodeados de li-bros. Las palabras siempre megustaron mucho. Con todo, es-tudié Geografía e Historia y no

terminé porque me dediqué a latraducción y a la comunicación.P | Y ese paso, ¿cómo llegó?R | Estudiaba en Santiago deCompostela y conocí a mi mujer,con la que llevo 25 años. Ella tra-bajaba en Televisión de Galicia y,al llegar las televisiones privadas,la llamaron para trabajar aquí, enMadrid. Decidí venirme con ellay, como tenía que ganarme la vi-da, acepté un trabajo de traduc-ción. Me fue imposible compa-ginar la carrera. Traduje mucho:películas, informática... Tuve queformarme por mis propios me-dios porque no tenía suficiente

instrucción. Iba de oyente a la fa-cultad de Filología, me compra-ba los libros de texto, contratabaclases particulares de latín... Ha-cía todo lo que podía. En reali-dad, mi gran profesión es la detraductor de inglés. Lo que pasaes que, como soy curioso y no mepuedo estar quieto, fue casi unproceso natural que me dedicaraa cuestiones de comunicación es-crita y redacción. Muchos clien-tes que pedían traducciones tam-bién necesitaban redactar notasde prensa o formación para gen-te de la empresa. Hay quien, porejemplo, ha estudiado ingenie-

XOSÉ CASTRO, TRADUCTOR, CORRECTOR Y COMUNICADOR

“Hoy másque nuncasomos texto”

Texto r Mercedes FonsecaFotografías r Manuel Cuéllar

11 REE32_Gente con energia.qxd:E4 16/06/14 10:20 Página 63

64 rentrelíneasl abr-jun|14

ría y nunca pensó que fuera a te-ner que redactar informes paraque los leyera otra gente.P | Es decir, hacerse entender. EnEspaña quizá esté demasiado di-sociado aprender de explicarse.R | Es lo que digo siempre: unacosa es escribir y otra, comuni-car. Y parece que si eres de cien-cias puedes ser un zote en letrasy al contrario. No existe, comoen Estados Unidos —país al quenos encanta criticar—, eso de queen estudios como los de inge-niería también haya clases dedebate, de hablar en público ode redacción. Y allí son asigna-turas comunes a varias carreras.P | ¿Se refiere a una formación clá-sica, como oratoria, retórica, etc.? R | Efectivamente. En las clasesde comunicación escrita u oral,al final acabas hablando deQuintiliano y de Cicerón. Todoestá inventadísimo: comunicar,expresar bien... He tenido quehacer un cambio cosmético enel nombre de los cursos, porquesi hablas de “escribir bien”, “ha-blar bien,”etcétera, malo. Encambio, si dices “excelencia enla comunicación escrita”, eso yales parece mejor. Es lo mismo,aunque les tienes que hablar eneste neoespañol que hay ahora:“excelencia en el copywriting”.P | Para usted, eso es casi pecado.R | Reconozco que me salenampollas, pero digo: “Bueno, de-bo coordinar mi parte de autó-nomo que se tiene que vender”.Por ejemplo: si hablas de “orto-grafía”, te dicen que están bien de

ortografía, pero si hablas de “elarte de presentar”, la cosa cam-bia. Hay un ingeniero que hamontado una empresa que se lla-ma así; ha sabido llamarlo comolas compañías quieren oírlo.P | El lenguaje de los negocios haido copiando al de la publicidad.R | Y también al jurídico. Siem-pre digo que, cuando queremosponernos importantes —otra pa-labra muy trillada—, recurrimosal lenguaje jurídico, que es qui-zá la jerga sectorial más arcaicay reaccionaria que existe.P | Y la más opaca, puede que deforma interesada...R | Totalmente. La gente, cuan-do se pone a escribir y se quiereponer muy formal, de repente seinviste de una toga y empieza ausar unos formulismos decimo-nónicos, como “por la presen-te...”.P|Y a llenarlo todo de gerundios.R | ¡Sí! “Llegando” y “habien-do”. Y yo les digo: cuéntamelo amí y ahora escribe eso mismo. Escurioso, porque en los cursos mu-chos piensan que lo que les vas adar son fórmulas de cómo escri-bir así. Y cuando les cuentas quehay que ser concisos, ir al grano,contar las cosas con dos palabrasy no intentar interpretar a otroporque va a quedar como una imi-tación, se sorprenden. En perio-dismo pasa igual con el lenguajeeconómico —el contabilizar, el ré-dito que da tal cosa...— y la jergabélica —las batallas, las victorias,etc.—. Son como grupos léxicosque pegan, muy cómodos. ¡Con-

tabilizar lluvia! Contabilizar hapasado de moda. Ahora toca “re-gistrar” y escuchas cosas como:“Se registraron precipitacionesen forma de lluvia”. ¡Con lo fá-cil que es decir “llo-vió”! Da miedo pa-recer simplón.P | Pasa con las fra-ses y con las pala-bras. En uno de susartículos de ‘El dar-do en la palabra’,Fernando Lázaro Carreter decíaque, entre una larga y una corta,mejor la corta. Es decir, mejor “po-sición” que “posicionamiento”.R | Es confundir simplón consencillo y breve con conciso. Bre-

ve es corto, pero conciso, segúnel diccionario, consiste en ex-presar el concepto con la menorcantidad de palabras posible ycon la misma precisión. Hay que

ser conciso. Es lamejor manera deque el mensaje lle-gue veloz. P | Usted, que sededica a cazar ga-zapos léxicos, ¿quédetecta: falta de lec-

tura, falta de celo en los medios decomunicación...? R | En este momento hay ciertaiconoclasia respecto a determi-nadas normas, concretamenteen la escritura. Estamos vivien-

Ríete con las‘inculteces’ que XoséCastro ha recogidodesde que se enamoróde las palabras enrevistaentrelineas.es/32/entrevistas

11 REE32_Gente con energia.qxd:E4 16/06/14 10:21 Página 64

abr-jun|14 rentrelíneasl 65

do un momento de idilio enor-me con el inglés. En una reuniónde negocios no eres nadie si nosueltas, como mínimo, diez pa-labras en inglés —generalmentemal pronunciadas o mal traídasal contexto—. Hay un poco de la-xitud en ese sentido. También ellenguaje de las redes sociales y delos aparatos móviles hace que sehaya relajado la ortografía, aun-que sea comprensible que no tepongas en plan purista al escri-bir con un teléfono. Pero sí se harelajado la forma de comunicar.Igual que todo esto de la blogos-fera, de tantos devenidos perio-distas que se han investido ellosmismos. Hay un poco de “todo

vale”. Y en el caso de los perio-distas que a veces los imitan, esla pala con la que se cavan la tum-ba: un periodista no debería imi-tar el estilo de los blogueros.

También es cierto que es elmomento de la historia de la hu-manidad en que más se lee y másse escribe, pero no gran litera-tura. Leemos mucho texto lige-ro y eso hace que se relaje la nor-ma. Y las generaciones más jó-venes cuestionan la autoridadconstantemente. A una amiga,correctora en ABC, le llegó unredactor recién incorporado pre-guntando por qué le había ta-chado El bonito don Diego y lecontestó que era El lindo don Die-

go. Él replicó: “¿Estás segura?”.Y ella zanjó: “Sí, porque yo mehe leído la obra de Moreto y túno”. Incluso tuve un alumno deuna empresa que insistía en queél escribía como le daba la ganay que la gente le entendía...,¡cuando me habían contratadoporque tomaban sus correos elec-trónicos por correos basura! P | A ese paso acabaremos en lajungla...R | ¡Claro! Yo les digo: somostexto. Ahora más que nunca. To-do va por internet ytu texto es tu ima-gen, no la foto o elperfil. Comparandolo que se escribe hoy

con lo que se escribía antes de lallegada de internet, escribimosinfinitamente más.P | Usted también ha hecho radioy televisión. ¿Qué medio prefiere?R | La radio, sin duda. Es adicti-va. Mi historia es peculiar: pre-senté un programa de televisiónal que llegué de concursante, Pa-labra por palabra, que en su mo-mento se llamaba Al habla y loconducía Jesús Marchamalo enLa 2 de TVE. Tras participar, lespropuse una sección con etimo-logías curiosas. Al director le pa-reció bien y me animó a presen-tarla. Empecé con aquella secciónde un minuto. ¡Cuando la veoahora en videoteca me sangranlos ojos! No sé cómo me lo con-fiaron, pero luego renovaron elprograma y, contra todo pronós-tico, me ofrecieron presentarlo.Y como era RTVE, me ofrecieronun programa nocturno en RNE:El ombligo de la luna. La radio denoche es una maravilla, aunquecorres el riesgo de olvidarte deque hay 300.000 personas oyén-dote ahí fuera. Es casi románti-co recibir una llamada en la no-che desde la cama, desde un pes-quero en Cabo Verde... Es una co-municación mucho más íntima.La imagen, a veces, no vale esasfamosas mil palabras. l

Mercedes Fonseca es periodista y guionista.

‘Inculteces’

P | La sección que hacía en el programa de RNE

‘Asuntos propios’ se acabó convirtiendo en un

libro, ‘Inculteces. Barbaridades que dice la gen-

te’, publicado junto con Toni Garrido. ¿Tiene sus

’inculteces’ favoritas?

R | Sí, me gustan mucho las confusiones de

palabras que los modernos creen que todo el

mundo sabe pronunciar bien y que la gente de

la calle no conoce, como software y hardware.

Pero no es tan fácil. Me pongo del lado de quien

lo dice mal.

También me gustan los cultismos rebajados,

como “miedo cerval”, que experimentan los

ungulados, sobre todo los cérvidos. Y quien dice:

“Tengo miedo cervical a las alturas”. ¡Y real-

mente el miedo cervical es precioso! ¡Notas un

agarrotamiento en las cervicales...! Luego está

la terminología médica, los nombres de algunos

huesos, como “pirulé” por “peroné”. La anato-

mía y la medicina dan mucho juego. Amigos

médicos me aseguran que a la prueba del TAC

se le puede llamar con cualquier onomatopeya:

PAF, MAN, TAL, RAN, TAN, RAS... Y como ya

están acostumbrados, les dicen que se tienen que

hacer un RAS y les entienden igualmente. Esas

cosas me producen mucho candor. O nombres

en inglés, que en vez de Leroy Merlin digan

“Merlín Monroe” o que en lugar de ir a Media

Markt vayan “al Marichalar”, o que te cuenten

que “tengo muy altas las transinatas” —que-

riendo decir transaminasas—. Tengo una amiga

forense en Pontevedra a cuya puerta llamaron

un día y, papel en mano, le consultaron: “¿Es aquí

donde tengo que venir?”. “Sí”, dijo ella miran-

do el papel. “Ah, es que estaba confundida por-

que soy de Pontevedra y me dijeron que tenía

que ir al Instituto Anatómico de Orense!”. A

menudo creen que “forense” es el apellido de

mi amiga. Muchas cosas parecen de mentira,

pero son verdad. rel

GENTE CON ENERGÍA

Más información enrevistaentrelineas.es/32/entrevistas/xose-castro

11 REE32_Gente con energia.qxd:E4 16/06/14 10:21 Página 65

66 rentrelíneasl abr-jun|14

Es curioso que el más mon-tevideano de los montevi-deanos no naciera precisa-

mente allí. Porque Mario OrlandoHardy Hamlet Brenno BenedettiFarrugia (1920-2009), más cono-cido como Mario Benedetti a se-cas, vino al mundo en la pequeñalocalidad de Paso de los Toros(departamento de Tacuarembó),en el centro de Uruguay, una cir-

cunstancia que el destino arreglópronto porque a los cuatro añossu familia ya se había trasladadoa vivir a la capital.

En ella inició sus estudios: pri-mero en el colegio alemán —don-de aprendería la lengua que le ayu-daría a convertirse posteriormen-te en traductor de Kafka— y luegopor libre, debido a problemas eco-nómicos. Y fue en Montevideo

donde empezó a trabajar comotaquígrafo, ocupación a la que si-guieron las de vendedor, funcio-nario público, contable, periodis-ta, locutor de radio, traductor yprofesor de literatura, hasta elmomento de su exilio en 1973con la llegada del golpe militaren su país, un exilio que le llevaríaa Argentina, Cuba, el Perú y Es-paña, con vuelta en 1985.

“Estuve un buen rato contem-plando el alma agresivamente só-lida del Cabildo, el rostro hipó-critamente lavado de la Catedral,el desalentado cabeceo de los ár-boles. Creo que en ese momentose me afirmó definitivamenteuna convicción: soy de este sitio,de esta ciudad [...] Aquí pago micuota”, dice Martín Santomé, elprotagonista de La tregua, su no-

El Dublín de Joyce, la Lisboa de Pessoa, el Londres de Dickens, el París de Hemingway, la Ale-jandría de Durrell... Hay ciudades que parecen ligadas a un autor. Es el caso de MarioBenedetti y Montevideo, la capital que tan bien plasmó –desde el presente y desde elrecuerdo del exilio– y que casi redefinió de una forma que todavía sigue vigente. Cinco añosdespués de la muerte del gran escritor uruguayo, Entrelíneas recorre de su mano la ciudadliteral y la literaria, fundidas para siempre por su talento. r

Texto r Patricia LunaFotos r Eduardo Longoni

El Montevideode Benedetti

Recorrido por la capital uruguaya de la manodel escritor que mejor la retrató

12 REE32_ViajesD.qxd:E 16/06/14 10:21 Página 66

vela más famosa. No sabemos siel joven Benedetti tuvo una reve-lación similar, pero sí es ciertoque en un momento dado de suvida los espacios de su ciudad, desu alma y de su obra se fundenen un territorio mítico que ya noabandonaría nunca.

Así surge Montevideo comoescenario de poemas, relatos ynovelas. Montevideo como lugarpasivo donde todo sucede, perotambién como espacio activo decreación donde vive y escribe Be-nedetti, casi un personaje de símismo. Las historias de la ciudady del escritor caminan de la manohasta fundirse en una sola: “Através de su obra crea varias ciu-dades en una: en sus primeras no-velas representa la agitación ur-bana del Centro y la Ciudad Vie-ja; desde el exilio rememora unlugar herido por la represión; trasel fin de la dictadura encuentraotra ciudad, que ha sido mutiladay transformada, pero que tambiénes suya”, dice la Guía Benedetti,

editada por la Fundación MarioBenedetti, que recorre la capitala través de una selección entre las600 referencias montevideanasencontradas en más de 80 obrasdel autor.

r Un estado de ánimo. “Al sural sur / está quieta esperando /Montevideo”. Benedetti sitúa laciudad en un mapafísico pero tambiénpsicológico, recor-dándonos, compro-metido como era,que el sur tambiénexiste en un mundodominado por elnorte.

La más austral de las capitalesamericanas —y casi del mundo,solo superada por Wellington yCamberra— está situada muchomás abajo de lo que su mapa men-tal imagina —más abajo inclusoque el cabo de Buena Esperanzaen Sudáfrica—. Fundada por por-tugueses en el siglo XVIII y con me-

nos de un millón y medio de ha-bitantes, tiene la particularidadde verse circunvalada por un gi-gantesco paseo marítimo, cono-cido localmente como La Rambla,que la rodea a través de 22 kiló-metros a orillas del inmenso ysiempre magnificente Río de laPlata. Un río que parece un mar,un mar que en realidad es un río.

Contrariamen-te a su vecina Bue-nos Aires, Monte-video está cons-truida mirando alagua, abrazándola,y muchas de susgentes gastan sus

horas observando el paso de lavida en el horizonte de La Rambla,respirando esa sensación de calmapropia de las ciudades que creende sí mismas que allí nunca ocurrenada. Esto configura una granparte del carácter provincial, co-mo diría el propio Benedetti, deeste Montevideo, capital sin refe-rencias capitalinas de un país de

apenas 3,3 millones de habitantes,geográficamente apresado entrelos dos gigantes latinoamericanos,Argentina y Brasil.

r La Ciudad Vieja. Los encuen-tros románticos entre MartínSantomé y Laura Avellaneda, pro-tagonistas de La tregua, tienenlugar en uno de los barrios másbellos de Montevideo, el cascohistórico conocido como la Ciu-dad Vieja, y en un submundo es-pecialmente bien retratado porel escritor, que capta como nadieel ambiente mediocre del Uru-guay burocrático, un espacio localpero universalizado por él en suscélebres Poemas de la oficina.

La Ciudad Vieja, repleta dehermosos y majestuosos edifi-cios venidos a menos y abando-nados a su suerte, es todavía unlugar marcado por la vida de lu-nes a viernes y por una bella ar-quitectura, pero también por esaindolente decadencia melancó-lica tan montevideana y carac-

abr-jun|14 rentrelíneasl 67

VIAJES

Imprescindible. ConocerMontevideo a través dela obra de MarioBenedetti, el escritorque mejor la retrató, enrevistaentrelineas.es/32/tiempo-libre

r En la página anterior, Benedetti deja atrás en autobús la plaza Independencia, presidida por la estatua de Artigas. Sobre estas líneas, el escritor habla con un camarero de unode los bares que frecuentaba al volver del exilio y en los que alumbraba buena parte de sus obras. A la derecha, el autor pasea sobre el famoso suelo de damero del Teatro Solís.

12 REE32_ViajesD.qxd:E 16/06/14 10:21 Página 67

68 rentrelíneasl abr-jun|14

terísticamente rioplatense quecasi podría recorrerse a ritmo detango.

La Ciudad Vieja, repleta decafés literarios, como Las Misio-nes, escenario citado en La tregua,que conserva el mismo aspecto

señorial que entonces; y tambiénde cafés metaliterarios, puestoque Benedetti escribió casi la in-tegridad de la mentada novela enlas mesas del desaparecido CaféSorocabana (calle 25 de Mayo,485), hoy Big Mamma. Entre los

más bohemios se encuentra el le-gendario Café Brasilero (calle Itu-zaingó, 1447), portada de uno delos libros de Benedetti y dondeera habitual encontrarle charlan-do con amigos como Eduardo Ga-leano o Daniel Viglietti.

Dejando atrás esta zona po-demos alcanzar la plaza Indepen-dencia, presidida por la estatuaecuestre del prócer y héroe delpaís, el general liberador José Ger-vasio Artigas, cuyos restos se en-cuentran allí custodiados. La efigiese sitúa justo enfrente del que unavez fue el edificio más alto de La-tinoamérica, el icónico PalacioSalvo, “monstruo folklórico [...].Es casi una representación del ca-rácter nacional: guarango, soso,recargado, simpático” (La tregua).

El estilo modernista y ecléc-tico del palacio contrasta con elclasicismo y la elegancia del mag-nífico Teatro Solís, principal esce-nario artístico montevideano. Unedificio neoclásico, con colum-nas, pórtico y un magnífico suelode damero, adonde acudía con fre-cuencia el escritor.

La plaza Independencia mar-ca el fin de la avenida 18 de Julio,principal arteria de la ciudad, enla que todo sucede en Montevi-deo. En el número 878 se encuen-tra la casa donde Benedetti vivióy mantuvo escondido al líder tu-pamaro Raúl Sendic, que acabaríaconvirtiéndose en su amigo y alque le dedicó en 1971 El cumplea-ños de Juan Ángel,en lo que suponeel comienzo de una nueva época,

CA

LLEJ

EAR

“Uno tiene la impresión de que aquí todos nos cono-

cemos. Caminar por 18 de Julio es como moverse por

el patio de la casa familiar” (Andamios). Una avenida

llena de edificios majestuosos, a menudo escondidos

bajo enormes letreros comerciales de dudoso gusto, y

que fue, literalmente, el patio de vecinos del escritor,

puesto que durante un tiempo residió en un modesto

edificio en el número 878 y más adelante, hasta su fa-

llecimiento, en el 1337 de Zelmar Michelini, esquina 18

de Julio. La calle Michelini recibe el nombre de un senador

uruguayo, gran amigo de Benedetti, que murió asesinado

en Buenos Aires y a quien el escritor llegó a definir como

“el mejor de nosotros” (poema “Zelmar”).

En los aledaños de la avenida se encuentran tam-

bién varios lugares que no llamarían especialmente

la atención del visitante si no fuera por la gran impor-

tancia biográfica en la vida del autor: en la calle Para-

guay, 1429, se encuentra el edificio de la Contaduría

General de la Nación, donde trabajó entre 1940 y

1945.

Más arriba, en el cruce de 18 de Julio con la calle

Constituyente, se encuentra la Iglesia Metodista Central,

en la que Mario se casó —porque fue la única que se

lo permitió sin partida de bautismo— con su compañera

de toda la vida, Liropeya Luz López Alegre (“Íbamos

a casarnos por la iglesia […] pero el cura además de

católico apostólico era también romano y algo tronco,

de ahí que exigiera no sé qué boleta de bautismo o

tal vez de nacimiento. Si de algo estoy seguro es que

he nacido, por lo tanto, nos mudamos a otra iglesia”

(poema “Bodas de perlas”). rel

Biografía a través dela avenida 18 de Julio

r Escenas de la rutina del autor, de arriba abajo: Benedetti, con su mujer, en la casa dela calle Zelmar Michelini; en el Mercado del Puerto, y en una librería de Montevideo.

12 REE32_ViajesD.qxd:E 16/06/14 10:21 Página 68

la represión predictatorial quemarca el camino al Montevideodel exilio.

“Durante esa etapa, Mario ex-trañó muchísimo los lugares y lagente. Le dolía lo que sucedía enel país no solo por no poder vol-ver, sino por lo que representabaque otros uruguayos estuvieransiendo encarcelados, torturadosy asesinados”, explica Ariel Silva,gerente de la Fundación Bene-detti. “Recuerdo un cuento quese llama Geografías en el que dosuruguayos que están en el exiliohacen apuestas acerca de quiénse acuerda mejor de dónde esta-ba aquel bar y qué había en tal es-quina de Montevideo. De algunamanera, tratan de recuperar esamemoria. Pero el mismo cuento

termina con uno de ellos estandocon una mujer uruguaya exiliadaen cuyo cuerpo encuentra las mar-cas de la tortura, y esa tambiénes la geografía física de las perso-nas”, rememora Silva.

Si duro fue el exilio, no menosduro fue el regreso, encontrar elMontevideo que él llamó del de-sexilio, observar las heridas abier-tas, luchar contra la nostalgia enla capital nostálgica por antono-masia. “Y cuando vuelve se dacuenta, a su vez, de que tiene nos-talgia del exilio, porque tambiénextraña lo que dejó allá. Además,se da cuenta de que él volvió y esotro, y de que acá se encontró aotros que no son los que eran paraél. Eso le produce un gran golpe”,explica Silva. Sobre la dialéctica

recuerdos-referencias-realidad,Benedetti escribe: “Ahora por fin/ están aquí a mi alcance / parquerambla idioma firmamento / re-codos calle feria esquinas / ya nopreciso referencias” (poema “Re-ferencias”).

Mencionaba el autor en esosversos a La Rambla, una referenciatípica de la ciudad y también desus libros, cuyos per-sonajes se paseanpor las playas de Mal-vín, Buceos o Pocitosmientras se enzarzan

en discusiones típicamente mon-tevideanas: “Para mí es mar y seacabó. Vos, nacido y criado enMalvín, ¿dijiste acaso o pensastealguna vez que vivías frente al río?Siempre te oí decir que tus venta-nas daban al mar” (Andamios).l

Patricia Luna es periodista y vive en Mon-

tevideo. @plunat

VIAJES

abr-jun|14 rentrelíneasl 69

INFO

RM

ACIÓ

Nn Guía Benedetti. Editada por la Fundación Mario

Benedetti, es un auténtico mapa del tesoro donde loca-

lizar las numerosas citas de la ciudad en la obra del gran

autor uruguayo. DIRECCIONES: r fundacionmariobenede

tti.org y guiabenedetti.com.uy

n Cuatro libros. La tregua, Montevideanos, Andamios

y Poemas de la oficina forman un excelente cuarteto

benedettiano en el que se siente el latido de la ciudad

y de sus gentes. Son fáciles de encontrar en cualquiera

de las múltiples ediciones disponibles. rel

Saber más enrevistaentrelineas.es/32/tiempo-libre/el-montevideo-de-benedetti

El Montevideo de Benedetti

Teatro Solís

C I U D A D V I E J A

P U E R T O

CaféLas Misiones

CaféSorocabana

CaféBrasilero

Mercadodel Puerto

Rambla

PlazaIndependencia

Palacio Salvo

Primeracasa de

Benedetti

Últimacasa de

Benedetti

Contaduría Generalde la Nación

Avenida18 de Julio

BarSan Rafael

FundaciónMario Benedetti

El Cabildo

Catedral

IglesiaMetodista

CentralTeatro Solís

C I U D A D V I E J A

P U E R T O

CaféLas Misiones

CaféSorocabana

CaféBrasilero

Mercadodel Puerto

Rambla

PlazaIndependencia

Palacio Salvo

Primeracasa de

Benedetti

Contaduría Generalde la Nación

Avenida18 de Julio

BarSan Rafael

FundaciónMario Benedetti

El Cabildo

Catedral

IglesiaMetodista

Central

Fuente: SIG Montevideo y elaboración propia

Últimacasa de

Benedetti

r Benedetti se dejó inspirar en múltiples ocasiones por el influjo de La Rambla, el largoy sugerente paseo marítimo que circunvala la capital uruguaya.

Kit básico

12 REE32_ViajesD.qxd:E 16/06/14 10:21 Página 69

70 rentrelíneasl abr-jun|14

r ¿El futuro quequeremos?

Mientras ustedes leen este ar-tículo, es posible que en algúnlugar del planeta, quizás en unode los centros de investigacióndel prestigioso Instituto Tecno-lógico de Massachusetts (MIT,por sus siglas en inglés), en Es-tados Unidos, o de la incipienteAsia, un equipo interdisciplinarde tecnocientíficos esté en cami-no de descubrir una innovaciónque revolucionará la ciencia y,que tarde o temprano —más tem-prano que tarde—, cambiará nues-tras vidas. Mientras que la cien-cia avanza a zancadas, la socie-dad lo hace arrastrando los pies.

Para intentar acoplar ambospasos, o al menos para que nose pierdan de vista, vale la penaleer libros como Exploradores delfuturo, del periodista científicoJuan Scaliter (Argentina, 1971).La obra nos da una pista —na-die puede aventurarse a más—de cómo será el mundo del ma-ñana, un mundo en el que laciencia y la tecnología avanza-rán a un ritmo exponencial. En1992, la cantidad de dispositi-vos con internet era de mil; enel 2008, de mil millones, y a fi-nales del 2012 la cifra, solo deteléfonos móviles conectados ala red, excede del número de ha-bitantes del planeta, cuenta Sca-liter en la introducción. Ahoraestamos en el 2014, de modoque echen cuentas.

En su exploración, Scaliter seha centrado en cuatro ramas delárbol de la ciencia que han co-sechado las mayores innovacio-nes en los últimos años: neuro-logía, genética, astronomía y fí-sica. Para ello, el autor ha en-trevistado a decenas de científi-cos de varios continentes, pio-neros en sus respectivas áreas. Elresultado nos lo relata con unestilo riguroso y ameno, trufadode anécdotas que humanizan eltexto y lo alejan del libro arduoy sesudo solo apto para exper-tos. Ya que en España —salvohonrosas excepciones— los cien-tíficos aún no se han lanzado adifundir sus investigaciones enla calle, como ocurre en los paí-ses anglosajones, al menos con-

tamos con buenos periodistasespecializados que nos hablan dela ciencia como una parte másde nuestra cultura.

Scaliter nos adelanta descu-brimientos no tan lejanos en eltiempo que aún estoy intentan-do procesar por el impacto quetendrán incluso en nuestra iden-tidad como humanos. Y no ha-blo solo de colonizar y explotareconómicamente el espacio, deviajar más rápido que la veloci-dad de la luz —algo en lo que yase está trabajando—, de modifi-car el espacio tiempo o de estara punto de saber qué había an-tes del Big Bang —“Nos falta unabillonésima parte de segundo pa-ra alcanzar el origen”, aseguraLuca Fiorini, del CERN—. Con-fieso que me abruman los avan-ces que traerá la neurotecnolo-gía: neuronas que se estiran; na-norrobots que aumentarán la ca-pacidad de nuestras mentes coninteligencia no biológica, o des-cubrir el mapa completo del ce-rebro hasta sus pliegues más re-cónditos. Es probable que la in-geniería genética permita pro-longar la vida —¿humana?— has-ta los mil años, acabar con lasenfermedades degenerativas ydesarrollar la medicina perso-nalizada. Los genes dejarán demarcar nuestro destino. El hom-bre habrá dado un salto en laevolución hacia lo que ya se co-noce como Homo evolutio: “Dar-win tuneado”, dice con sorna elautor. Lo resume muy bien unacita de Edward O. Wilson, con

la que Scaliter abre el capítulosobre este tema: “Homo sapiens,la primera especie verdadera-mente libre, está cerca de desar-mar la selección natural, la fuer-za que nos construyó... Prontodeberemos mirar adentro de no-sotros y preguntarnos en quéqueremos convertirnos”.

Esta mezcla de asombro ymiedo de los hombres ante loque se avecina no es nueva. A loshumanos siempre nos ha costa-do adaptarnos a los cambiosprovocados por el progreso cien-tífico y tecnológico. Lo que di-ferencia la época actual de lasanteriores es que los cambios sonde tal envergadura que cuestio-nan nuestra propia identidad co-mo seres vivos. “La ciencia pue-de desafiar lo que somos, la for-ma en la que creemos, en la quenos conectamos”, le explicó aScaliter Ed Boyden, experto delCentro de Ingeniería Neurobio-lógica del MIT. Y le recordó laimportancia de que exista un de-bate sobre lo que deseamos ha-cer con la ciencia: “Sabemosquiénes están a favor y quiénesen contra, pero no hay un diá-logo sobre el sistema de valorescon el que nos acercamos a latecnología”.

Como sociedad y como indi-viduos estamos obligados a tenerese debate. Exploradores del futu-ro nos ayuda a los profanos a atis-bar los senderos que se abren acorto plazo. Pero entre todos de-beríamos decidir si ese es el fu-turo que queremos. j. ortiz l

Exploradoresdel futuroJuan Scaliter

Editorial Debate

Barcelona, 2014

256 páginas, 19,90 euros

13 REE32_Libros.qxd:REE05_lightspeed.qxd 16/06/14 10:22 Página 70

r Un canto a la vida

Empecé a leer a Ricardo Me-néndez Salmón (Gijón, 1971)hace años, cuando publicó susprimeras obras en pequeñas edi-toriales asturianas. Desde en-tonces he devorado todo o casitodo lo que ha escrito y nuncame ha defraudado. Emparenta-do con lo mejor de la narrativafrancesa, como Pierre Michon oJean Echenoz, Menéndez Sal-món se ha convertido en uno delos autores más interesantes yoriginales del panorama litera-rio español, con un estilo in-

confundible, donde la sobriedadno impide el arrebato lírico. Ensu prosa, cuidada y sugerente, ca-da palabra cuenta. Este dominiode la brevedad y de la elipsis nosolo lo ha demostrado en la no-vela, sino también en el relato,como confirmó en Gritar, unode los mejores libros de cuentosde las últimas dos décadas.

En las historias de MenéndezSalmón, a mitad de camino en-tre la ficción y el ensayo, siemprehabita un poso metafísico. El au-tor aborda los grandes asuntos dela condición humana, desde elorigen del mal a la búsqueda dela belleza —no dejen de leer La luzes más antigua que el amor—. Ensu última novela, Niños en eltiempo, ha elaborado un trípticomemorable, tres historias entre-lazadas en torno a la infancia, lapaternidad, la muerte, el amor yla literatura como redención.

En la primera parte, “La he-rida”, un matrimonio sucumbeante la muerte de su único hijo.Quien sea padre, y MenéndezSalmón lo es, sabe de la valentíaque hay que tener para escribirsobre una tragedia así, un tematabú para muchos creadores. Enla segunda, “La cicatriz”, un no-velista narra la infancia de Jesúsde Nazaret —nuestro escritor eslector habitual de la Biblia—. Es-te Jesús imaginado tendrá unaamiga y con ella aprenderá a des-cubrir y a disfrutar del mundo,de lo cercano y lo lejano, de losinsectos y las estrellas, de lo eter-no y lo caduco. También cono-

cerá el amor y la muerte. En latercera parte, “La piel”, la másbreve e intensa, una mujer em-barazada busca refugio y soledaden Creta, el origen de la civiliza-ción occidental, donde tal vez en-cuentre respuesta a la decisiónque ha de tomar. El círculo de lastres historias se cierra.

Menéndez Salmón es unmaestro de la novela como gé-nero híbrido y lo demuestra enNiños en el tiempo, donde reali-dad y ficción se mezclan en unperfecto engranaje para refle-xionar en torno a los ejes sobrelos que articula el libro. En la se-gunda parte, por ejemplo, don-de recrea los primeros años deJesús, habla de la niñez y de lossentimientos de paternidad y deamor absoluto: “Infancia: teso-ro inextinguible, única verdadsegura, hogar y cauterio. Te heregalado una infancia cualquie-ra sin otro ánimo que cierta jus-ticia poética. Devolverte lo queotros te negaron. O ignoraron.U ocultaron. Pero ahora te dejoir, niño plausible, niño soñado,niño intolerablemente humanoal que sentir como propio, puestodos los niños del mundo sonen realidad nuestros hijos”.

En la novela también hay unespacio para la reflexión en tor-no a la escritura y la lectura. En“La cicatriz” leemos: “Helena[protagonista de la historia], queera una lectora feroz pero gene-rosa, más dada al entusiasmoque a la querella, entendió en-tonces, escondida tras su propio

gesto, lo que ciertos autores per-seguían de modo no siempre evi-dente: encontrar un lugar al queescapar. En efecto, unos pocosescritores colocaban entre suspersonas y el mundo el muro desu trabajo. La paradoja de la es-critura asaltó así a Helena mien-tras reflexionaba acerca del fu-turo de su embarazo. Porque loque, en apariencia, era desnu-dez, visibilidad, aparición, sig-nificaba una estrategia para elocultamiento. Los verdaderos es-critores solo escribían para notener que mostrarse”. Y tambiénse reflexiona sobre la literaturacomo redención, una idea en laque incide el narrador de “Lapiel”: la literatura es incapaz dedevolver la vida a un ser queri-do, la palabra y la imagen no de-jan de ser un fracaso, sí, “soncondena, cierto, con sepelio, sinduda, pero también son, sí, sonparte siempre y desde siempre,sí, son en la pobreza y en la ri-queza, en la salud de la enfer-medad, en la soledad y en lacompañía, han sido, son, seránsiempre el último, el único, elirremediable equipaje”.

Aparte de sus virtudes litera-rias, otro de los atractivos de es-ta novela breve es su vitalidad. Sepodría pensar que el libro —luc-tuoso a veces— incita a la melan-colía. Todo lo contrario. Menén-dez Salmón reivindica el amory rinde un homenaje a la infan-cia y a las posibilidades que ofre-ce la vida. Uno sale fortalecidodespués de su lectura. j. ortiz l

LIBROS

abr-jun|14 rentrelíneasl 71

Niños en eltiempoRicardo Menéndez Salmón

Seix Barral

Barcelona, 2014

224 páginas, 17,50 euros

13 REE32_Libros.qxd:REE05_lightspeed.qxd 16/06/14 10:22 Página 71

L as lámparas eléctricas basa-das en la incandescencia

están dejando de usarse, de ven-derse y de fabricarse. La que toda-vía es bombilla por antonomasiaha iniciado un camino de retiradaque la llevará a quedar inmorta-lizada en los museos.

“Consigamos hacer lucir unalámpara incandescente en cadauna de nuestras habitaciones yentonces sí que diremos con ra-zón que marchamos por la víadel progreso” (El Diario Español,13 de abril de 1894). La cita estestimonio de que los aires de in-novación que generaba la elec-tricidad soplaban con fuerza enlas vísperas del siglo XX. Se su-cedían entonces asiduamente lasnoticias de inauguración de ilu-minaciones eléctricas en teatros,cafés y vías públicas. Pronto lle-garían esos vientos a la vida pri-vada. En abril de 1896 se insta-laron bombillas de incandes-cencia en las cámaras del rey yde la reina en el Palacio Real; elambiente entre la servidumbrepodemos imaginarlo sabiendo loque había sucedido en la CasaBlanca pocos años antes cuan-do, tras instalar la luz eléctrica,ni el presidente Harrison ni suesposa tocaban los interrupto-res por temor a electrocutarse,sino que un funcionario encen-día las luces por las tardes y que-daban así hasta que él mismo lasapagaba la mañana siguiente.

Como sucede casi siempre,la adaptación social al inventollevó su tiempo. En los hoteles

más importantes que ya lo dis-frutaban aún podían leerse car-teles con advertencias como lasiguiente: “Esta habitación estáequipada con Luz Eléctrica Edi-son. No intente encender la luzcon cerillas. Gire simplementela llave que hay junto a la puer-ta. El uso de electricidad parala iluminación en ningún modoperjudica la salud, ni afecta ala profundidad del sueño”. Unavez salvadas todas las preven-ciones, el éxito de la luz eléc-trica fue arrollador. A finalesde 1901 ya había en España

1.324.948 bombillas, de las cua-les medio millón correspondíana Madrid, y a lo largo del siglocreció su uso hasta que en unaño llegaron a venderse en nues-tro país unos 100 millones delámparas incandescentes.

La epifanía cultural del in-vento llegó —como corresponde—vinculada al futurismo y al cu-bismo. Pedro Salinas dedicó a laluz eléctrica el poema“35 bujías”, ofreciéndo-nos en él una singularhistoria de amor —pro-tagonizada por una bom-

billa— que consagra la humildelámpara eléctrica como icono delprogreso. Por cierto, que 35 bu-jías era el modo de expresar en-tonces la cantidad de luz emitidapor las bombillas más habituales.Años después se pasó a diferen-ciar las lámparas incandescentesno por su luminosidad, sino porsu potencia, aunque esta en rea-lidad nos diga la electricidad quegastan y no la luz que dan. Aho-ra, con las nuevas lámparas debajo consumo, podríamos enten-dernos de nuevo en términos deintensidad luminosa.

El pensar en el cubismo y labombilla nos lleva indefecti-blemente al Guernica de Picasso.No en vano, el elemento quecentra y domina la escena delemblemático cuadro es una lám-para incandescente, radiante,nuevo símbolo de Helios enaquella escena dramática; perotambién —y gracias a la tulipa—puede ser el ojo lumínico de unDios omnipresente, con rayos deluz y de oscuridad. La delibera-da ambivalencia en esta bom-billa de Picasso nos permite na-da menos que fusionar —o fun-dir, o confundir— al Sol conDios y también con el avancetecnológico. Todo ello en unasimple bombilla. No es pocomaterial para iniciar un dis-curso museístico. l

72 rentrelíneasl abr-jun|14

CORRIENTE ALTERNA

r Ramón Núñez es experto en educación y comunicación de la ciencia,especialmente en el ámbito de los museos.

Las bombillas del siglo xx

�Ramón Núñez

Saber másde Ramón Núñez enrevistaentrelineas.es/32/firma-invitada/ las-bombillas-del-siglo-XX

CÉS

AR

QU

IÁN

14 REE32_Corriente alterna.qxd:REE09_firma.qxd 16/06/14 10:22 Página 72

Comprometidos con la innovación, la sostenibilidad y la eficiencia energética. Comprometidos con la sociedad • www.ree.es

Más de 1.700 personas pendientes de un gesto tuyo

En Red Eléctrica de España trabajamos para llevarte la energía que necesitas en el momentoque quieras, porque somos el operador del sistema eléctrico español y transportamos la energía en alta tensión hastalos centros de distribución. Nuestra misión es asegurar en todo momento la continuidad y seguridad del suministro eléctricoen nuestro país.

Para ello, desarrollamos una gestión empresarial basada en la excelencia,la innovación y el máximo respeto al medioambiente, ofreciendo a la sociedadun servicio de calidad, seguro y eficiente.

00 REE32_Cubierta3.qxd:REE10_portadas.qxd 16/06/14 9:53 Página 3

00 REE32_Cubierta3.qxd:REE10_portadas.qxd 16/06/14 9:53 Página 4