´000956 - ministerio del medio ambienteplanesynormas.mma.gob.cl/archivos/2017/proyectos/... · al...

8
Minuta Reunión 6 Comité Operativo (CO) Norma Secundaria de Calidad Ambiental NSCA, Cuenca Rio Mataquito Fecha: 19-10-2017 Hora: 15:00 Lugar: Sala de reuniones de la Seremi del MA Región del Maule 1. Participantes Nombre Institución Janett Salinas Luis Opazo Urrutia Seremi del Medio Ambiente (Seremi MA) Camilo Uribe Servicio Agrícola Ganadero (SAG) Claudio Vergara Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) Flor Uribe Jorge D’ Albora Iván Cespedes Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca) Solange Jara C. Directemar Pablo Vargas Seremi de Economía Se excusan: - Superintendencia del Medio Ambiente - Ministerio del Medio Ambiente 2. Contenidos de la reunión: A. Ampliación de plazo para la presentación de anteproyecto B. Parámetros tabla de datos DGA C. Información de la NSCA para la elaboración del Análisis General de Impacto Económico y Social (AGIES) Tema A Ampliación de plazo para la presentación de anteproyecto - Se señalaron los motivos que justifican la solicitud de ampliación de plazo para la presentación del anteproyecto, los que fueron: o Trabajar en el proceso, en cada uno de los parámetros para justificar su procedencia y valor para sustentar los Niveles de Norma. ´000956

Upload: others

Post on 28-Oct-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ´000956 - Ministerio del Medio Ambienteplanesynormas.mma.gob.cl/archivos/2017/proyectos/... · al arrastre, lo cual ya no sería natural. También agregó que se puede dar influencia

Minuta Reunión 6 Comité Operativo (CO) Norma Secundaria de Calidad

Ambiental NSCA, Cuenca Rio Mataquito

Fecha:

19-10-2017

Hora:

15:00

Lugar:

Sala de reuniones de la Seremi

del MA Región del Maule

1. Participantes

Nombre

Institución

Janett Salinas

Luis Opazo Urrutia

Seremi del Medio Ambiente (Seremi MA)

Camilo Uribe

Servicio Agrícola Ganadero (SAG)

Claudio Vergara Servicio Nacional de Geología y Minería

(SERNAGEOMIN)

Flor Uribe

Jorge D’ Albora

Iván Cespedes

Subsecretaria de Pesca y Acuicultura

(Subpesca)

Solange Jara C. Directemar

Pablo Vargas Seremi de Economía

Se excusan:

- Superintendencia del Medio Ambiente

- Ministerio del Medio Ambiente

2. Contenidos de la reunión:

A. Ampliación de plazo para la presentación de anteproyecto

B. Parámetros tabla de datos DGA

C. Información de la NSCA para la elaboración del Análisis General de Impacto

Económico y Social (AGIES)

Tema A Ampliación de plazo para la presentación de anteproyecto

- Se señalaron los motivos que justifican la solicitud de ampliación de plazo para la

presentación del anteproyecto, los que fueron:

o Trabajar en el proceso, en cada uno de los parámetros para justificar su

procedencia y valor para sustentar los Niveles de Norma.

´000956

Page 2: ´000956 - Ministerio del Medio Ambienteplanesynormas.mma.gob.cl/archivos/2017/proyectos/... · al arrastre, lo cual ya no sería natural. También agregó que se puede dar influencia

o Elaborar Tablas de Clases y Niveles de Norma para entregar al AGIES

o Elaboración del AGIES

- El nuevo plazo para la presentación del anteproyecto es el 31 de marzo de 2018.

- Directemar, señaló que la Universidad de Concepción hizo estudios posteriores al

derrame de la empresa Licancel que solicitará a profesores para enviarlos para que se

revisen y analicen como antecedentes.

- Subpesca, consultó sobre la información recopilada hasta el momento.

- Seremi del MA señaló que corresponden a 2 consultorías, información del proceso

NSCA 2006-2009, Bioensayo UCT, Monitoreo 2015 de la empresa Licancel, información

enviada desde los servicios públicos, entre otra información que se encuentran en el

expediente.

- Subpesca señaló que actualmente existen 4 solicitudes en trámite de un área para la

acuicultura en la zona del estuario (producción de mitílidos), los cuales de ser

autorizados deberán cumplir con las disposiciones y límites de aceptabilidad de las

variables ambientales señaladas en la Resolución Acompañante Res.Ex. N°3.612/2009

del Reglamento Ambiental para la Acuicultura (RAMA) D.S. N°320/2001. Las variables

ambientales que requieren ser monitoreadas, para columna de agua es el oxígeno

disuelto (el registro a 1 metro del fondo es valor del límite de aceptabilidad) y para

sedimentos son el pH, redox y materia orgánica. Agregó que, en la página de

Subpesca se puede acceder a un visualizador de mapas, el cual contiene información

sobre el estado y ubicación de solicitudes y concesiones de acuicultura, ubicación de

AAA, áreas de manejo, caletas de pescadores artesanales y EMCPO, entre otros.

También se encuentra el proyecto FIPA N°2017-41 “Levantamiento de información de

pisciculturas en Chile y su incorporación a la IDE de la División de Acuicultura, Etapa

II”, el cual espera incorporar esta información al visualizador de mapas, aunque por el

momento no existen psiculturas en el río Mataquito. Enviará el link y la resolución

donde se establecen las variables de monitoreo.

- Seremi del MA, consultó a Sernapesca por un estudio que se hizo con la Universidad

de Concepción sobre los estuarios Maulinos (INCAR: Centro Interdisciplinario para la

Investigación Acuícola).

- Subpesca responde, que si se elaboró un estudio de los estuarios que son aptos para

la acuicultura y señaló que se obtuvieron parámetros, y se puede solicitar a Subpesca.

Tema B Parámetros tabla de datos DGA

- Se presentó el comportamiento histórico fisicoquímico de algunos elementos en la

cuenca y se dejó abierta la conversación en el comité en torno a dudas surgidas

durante el tratamiento de los datos, destacando que no todas las estaciones se

encuentran operativas. Los puntos discutidos fueron:

o La presencia de cobre se observa en alza en el sector alto de los Queñes, con

presencia en el Rio Claro en Los Queñes y Rio Teno en Los Queñes.

o Seremi del MA consultó a Sernageomin, en relación a una actividad minera que se

observó en el sector Los Queñes, identificada como Mina subterránea La Luna, con

cierre temporal, correspondiente a Oxido de cobre y que coincide con la presencia de

cobre en el sector.

´000957

Page 3: ´000956 - Ministerio del Medio Ambienteplanesynormas.mma.gob.cl/archivos/2017/proyectos/... · al arrastre, lo cual ya no sería natural. También agregó que se puede dar influencia

o Sernageomin respondió que no necesariamente la actividad minera se relaciona con

esas concentraciones, dadas las características de los minerales que tienen cobre y que

son solubles con el agua, que al oxidarse y diluirse aguas abajo disminuye producto de

aguas subterráneas o afluentes. Sugiere efectuar el cruce de los datos existentes

aguas abajo y arriba con las fechas de funcionamiento de la mina (inicio y cierre).

Enviará la información de apertura y cierre de la mina.

o SAG agregó, que si se efectuaron exploraciones, eso facilitaría la exposición del cobre

al arrastre, lo cual ya no sería natural. También agregó que se puede dar influencia

natural y antrópica a la vez y sugiere revisar el pique por si existen aguas que puedan

estar infiltrándose hacia el efluente.

o Seremi del MA consultó a Sernageomin, si la actividad minera existente en el sector,

correspondiente a la extracción de caliza, puede estar liberando cobre.

o Sernageomin respondió que el proceso de extracción de la caliza es simple y no se

extraen otros minerales, por lo que no debería tener relación, sin embargo lo va

averiguar para ver mayor información de la mina para tener certeza del proceso.

o En relación al Arsénico (As), se planteó que existen concentraciones más altas en el

sector donde no hay actividad antrópica, sin embargo si se analiza una definición de

clase de calidad, se produce una “contradicción”, dado que si por Ejemplo: si se

establece clase 3 en el sector donde existe elevada concentración de arsénico, y la

biodiversidad es naturalmente alta en el lugar, y en la medida que se avanza hacia la

zona central de la cuenca donde aumenta la actividad antrópica, baja la concentración

de arsénico al igual que la biodiversidad entonces su clase debería ser de un nivel

mayor es decir “4” entonces ese número significaría que su concentración es más alta

que la clase 3, pero no es así o si es clase 2 porque la concentración es más baja sería

una zona donde la biodiversidad es mejor que la clase 3 pero tampoco es así. Sobre

este análisis se está evaluando si se dejará como parámetro de observación, mientras

se obtengan otros bioensayos, o definir un criterio que lo pueda definir.

o Subpesca consultó si las concentraciones de arsénico se encuentran altas, la norma

sólo se enfocará a lo natural o tendrá algún otro resguardo como a las personas por

ejemplo. Se respondió que efectivamente el objetivo de la norma secundaria es el

componente natural (la protección de la biodiversidad mediante el establecimiento de

límites de concentraciones de sustancias potencialmente nocivas para las formas de

vida y los ecosistemas).

o Sernageomin agregó que en otra reunión se conversó que se podría dejar la parte alta

del río Lontué como un área de observación. También señaló que es importante

normar el As en el sector, dado que actualmente se vio estableció que es natural, y si

posteriormente se puede evaluar una nueva actividad económica, como por ejemplo

una Minera, podría existir riesgo que la concentración de As aumente y cambie su

calidad y la condición ya no sería natural.

o Directemar y Subpesca apoyaron el planteamiento de Sernageomin, y agregaron que

cualquier variación de arsénico afectaría la fauna por ser muy sensible a esos cambios.

o En relación al Aluminio (Al), se explicó que se visualizan máximos en periodos

relacionados principalmente en los meses de nov - dic – ene, lo cual da indicios a que

se debería a los deshielos, por lo que se pide al comité entregar opiniones en relación a

lo observado.

o Se agregó que la presencia de las concentraciones más altas de Al también se repiten

en la parte más alta de la cuenca.

´000958

Page 4: ´000956 - Ministerio del Medio Ambienteplanesynormas.mma.gob.cl/archivos/2017/proyectos/... · al arrastre, lo cual ya no sería natural. También agregó que se puede dar influencia

o Con la presencia de Calcio (Ca) ocurre algo similar, pero con la diferencia que existe

coincidencia con los días de lluvia.

o Sernageomin señaló que la faena de caliza funciona en el periodo de verano, si bien no

tiene la certeza lo que va averiguar, pero en principio podría no tratarse de deshielo

sino que de arrastre justo en el periodo de funcionamiento de la faena de caliza.

Sugiere hacer el cruce con las temperaturas estivales y ver relación con los máximos.

También agregó que el Al y el Ca son iones que se intercambian en cualquier mineral,

el Al se encuentra en cualquier parte y puede aumentar por algún arrastre o por la

actividad minera de la caliza u otra actividad asociada en el lugar cercano, que generó

más turbiedad del agua y se produjo algún intercambio iónico. Buscará mayor

información del periodo en que funciona la mina de caliza.

o En relación al Cloruro (Cl-), se planteó la presencia de concentraciones más altas en el

sector del río Teno antes del sector Infiernillo, lo cual es dudoso en relación al origen

de éste, dado que naturalmente no es conocido su presencia y por otro lado, los

procesos mineros del sector tampoco debiesen estar ligado a este anión.

o Se planteó que puede deberse a la presencia de alguna planta de tratamiento de aguas

servidas u otro proceso que pueda estar utilizándose para la faena minera.

o Seremi del Medio Ambiente, mostró los datos que entregó hacia un tiempo atrás el

Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a la Seremi MA y otros servicios para

pronunciamientos sobre una RCA relacionada a monitoreos que realizaba la empresa

Cementos Bio Bio y que solicitaba no seguir realizando dicho monitoreo, a lo cual la

Seremi MA señaló rechazo, dado que estaba trabajando en la norma, y esa información

está siendo usada como observación en algunos parámetros y se están comparando

con los datos DGA.

o La duda es, si la faena que se instaló por la minera de caliza cuenta con alguna planta

de tratamiento de aguas servidas u otro mecanismo de proceso que utilice cloro y

posea punto de descarga en algún afluente que va hacia el río Teno. Por lo que se

consultará a la Seremi de Salud, y Sernageomin, pese a que no es competencia

fiscalizar esas áreas, consultará al profesional que ha realizado fiscalizaciones a las

faenas mineras.

o Se preguntó a Sernageomin por la presencia de plata (Ag) en la cuenca, el cual señaló

que en el sector de Hualañé existen actividades mineras chicas.

o Se muestra para el caso del fósforo P-PO4 en el río Teno, antes de Infernillo,que se

observan diferencias significativas entre las concentraciones promedios en época de

deshielo respecto al resto del año, siendo más altas en éste periodo. No ocurre lo

mismo con el nitrógeno N-NO3.

o La concentración promedio de P-PO4 en el río Lontué, luego de la Junta del río los Palos

y río Colorado, es estadísticamente significativamente más alta que en río Claro en los

Queñes. Aquí se planteó por parte del comité operativo que puede ser la existencia de

plantaciones.

o Nótese la mayor concentración de P-PO4 en el río Lontué luego de la Junta de los ríos

Palos y Colorado. Lo mismo que el punto anterior.

Tema C Información de la NSCA para la elaboración del Análisis General de

Impacto Económico y Social (AGIES)

- Se presentó la información recopilada en salida a terreno realizada el pasado 12 de

octubre, en relación a los planteles de porcino y bocatomas.

´000959

Page 5: ´000956 - Ministerio del Medio Ambienteplanesynormas.mma.gob.cl/archivos/2017/proyectos/... · al arrastre, lo cual ya no sería natural. También agregó que se puede dar influencia

- Se señaló que durante la salida no se encontró uno de los trasvasijes, el cual quedará

pendiente a la confirmación de la DGA, no obstante se encontró un complejo turístico

grande, el cual contenía unas lagunas artificiales cercanas al río Lontué, con piscinas

donde se observó bastante biodiversidad.

- Se planteó consultas al SAG en relación a la cantidad de madres en los planteles

porcinos, el cual señaló que enviará la información.

- SAG señaló que el plantel el Peñón, en la última visita realizada, descargaba a un

canal sin autorización, cuya salida lo hacía a un cuerpo de agua mayor. También

agregó que si bien ningún plantel tiene RCA, el año pasado por mandato de la SMA

fueron a fiscalizar el plantel Los Castaños.

3. Acuerdos:

Establecer como parámetro el Arsénico en la parte alta del río Lontué y

conservar lo que naturalmente se tiene.

Sernageomin enviará información de:

Minera Extracción de caliza:

1. Relación del proceso de extracción de caliza con el cobre

2. Periodo de funcionamiento de la faena

3. Preguntar al fiscalizador si observó alguna Planta de tratamiento de aguas

servidas y/o de procesos

Minera La Luna:

1. Apertura y Cierre de la Mina

Subpesca enviará el link para acceder al visualizador de mapas y Resolución

acompañante Res. Ex N° 3.612/2009, en la cual se establecen las variables de

monitoreo para las actividades de acuicultura.

Directemar consultará por información de la Universidad de Concepción en

relación a bioensayos y otros.

SAG enviará información de planteles de porcinos

Seremi del MA consultará a la Seremi de Salud por las fiscalizaciones realizadas

a la empresa de Caliza de Cementos Bio Bio, específicamente por planta de

tratamiento de aguas servidas.

JSC

´000960

Page 6: ´000956 - Ministerio del Medio Ambienteplanesynormas.mma.gob.cl/archivos/2017/proyectos/... · al arrastre, lo cual ya no sería natural. También agregó que se puede dar influencia
Page 7: ´000956 - Ministerio del Medio Ambienteplanesynormas.mma.gob.cl/archivos/2017/proyectos/... · al arrastre, lo cual ya no sería natural. También agregó que se puede dar influencia
Page 8: ´000956 - Ministerio del Medio Ambienteplanesynormas.mma.gob.cl/archivos/2017/proyectos/... · al arrastre, lo cual ya no sería natural. También agregó que se puede dar influencia