001 le e s pec tado r · falta de liderazgo en el congreso hasta las protestas indígenas en el...

11
7 707676 721279 EL ESPECTADOR ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ BOGOTÁ COLOMBIA FUNDADO EN 1887 N° 38.227 31 DE MARZO DE 2019 80 PÁGINAS www.elespectador.com ISSN 01222856 $3.700 Bajo juramento Jugadoras de la selección de Colombia de fútbol formalizaron 16 declaraciones de posibles irregularidades de las que fueron víctimas. / Investigación p. 12 Protestas en favor de las futbolistas en Bogotá, el pasado 8 de marzo, Día de la Mujer. / Cristian Garavito - El Espectador D Domingo Este ejemplar fue impreso con tintas biorenovables Reg#Cent94 Iván Duque y sus chicharrones El presidente calibra su gobernabilidad, desde la falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La “invasión” militar que sorprendió a Colombia El lío de convertirse en refugio de 1.242 uniformados venezolanos y de 547 familiares que desertaron hace más de un mes. / p. 8 El portazo de la JEP a alias “Zeus” La mayoría de crímenes de este oficial en retiro sí tenían nexo con el conflicto, pero no lo aceptó como hombre de “Don Diego”, capo del norte del Valle. / p. 18 Tatiana Calderón sigue haciendo historia en las pistas La deportista colombiana ya era piloto de pruebas de la Fórmula 1 y ahora, con un monoplaza rosado, compite en la Fórmula 2. / p. 52 47 Consúltela en: www.javeriana.edu.co/pesquisa Lea sobre ciencia, tecnología e innovación en la edición 47 de PESQUISA Javeriana, inserta en su ejemplar de El Espectador. 001

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 001 LE E S PEC TADO R · falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La ó n“i n ”v i a s militar que sorprendió

7 707676 721279

E L E S PEC TAD OR~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

BOGOTÁ COLOMBIA FUNDADO EN 1887 N° 38.227 31 DE M A R ZO DE 2 01 9 80 PÁGINAS www.elespectador.com ISSN 01222856 $ 3 .70 0

Bajo juramentoJugadoras de la selección de Colombia de fútbolformalizaron 16 declaraciones de posibles irregularidadesde las que fueron víctimas. / Investigación p. 12

Protestas en favor de las futbolistas en Bogotá, el pasado 8 de marzo, Día de la Mujer. / Cristian Garavito - El Espectador

DDomingo

Este ejemplar fue impreso con tintas biorenovables

Reg#Cent94

Iván Duque ysus chicharrones

El presidente calibra sugobernabilidad, desde lafalta de liderazgo en elCongreso hasta las protestasindígenas en el Cauca.Le falta aire político. / p. 2

La “i nva s i ó n ” militarque sorprendió aCo l o m b i a

El lío de convertirse enrefugio de 1.242 uniformadosvenezolanos y de 547familiares que desertaronhace más de un mes. / p. 8

El portazo de la JEPa alias “Ze u s ”

La mayoría de crímenes deeste oficial en retiro sí teníannexo con el conflicto, perono lo aceptó como hombrede “Don Diego”, capo delnorte del Valle. / p. 18

Tatiana Calderónsigue haciendohistoria en las pistas

La deportista colombiana yaera piloto de pruebas de laFórmula 1 y ahora, con unmonoplaza rosado, compiteen la Fórmula 2. / p. 52

47

Consúltela en:www.javeriana.edu.co/pesquisa

Lea sobre ciencia, tecnología e innovación en la edición 47 de PESQUISA Javeriana, inserta en su ejemplar de El Espectador.

001

Page 2: 001 LE E S PEC TADO R · falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La ó n“i n ”v i a s militar que sorprendió

EL ESPECTADOR / DOMINGO 31 DE M A R ZO 2 01 9/ 21

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

A la manode todos

Las fiduciarias se han convertido en una herramientade inversión importante para los colombianos.

Hay portafolios para todos los bolsillos. / p. 22 a 30

/ Getty Images

Fiduciarias 021

Page 3: 001 LE E S PEC TADO R · falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La ó n“i n ”v i a s militar que sorprendió

EL ESPECTADOR / DOMINGO 31 DE M A R ZO 2 01 922 /

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Cifras del sector

65billones son los activosadministrados por lasfiduciarias en fiduciainmobiliaria a diciembrede 2018.

24por ciento es el crecimientoanual promedio que han tenidolos activos administrados en elnegocio inmobiliario durantelos últimos siete años.

65billones es el valor de loscontratos concesionados enla fiducia de infraestructura.

15billones son los activosfideicomitidos a la fecha.

74billones de pesos son losactivos de los fondos que sehan categorizado en los ochomeses de funcionamiento deesta herramienta.

Formalización y seguridad

“La actividadfiduciaria esun termómetrode la economía”

‘‘Creo que losfuturos adquirientesdeberían fijarse si hayo no una sociedadfiduciariaacompañando alproyecto inmobiliarioque van a adquirir”.

¿Cuál ha sido el papel de lasfiduciarias en el sector inmobiliarioen Colombia?

La fiducia inmobiliaria vienedesempeñándose de una maneracreciente. Es importante porqueformaliza, tiene trazabilidad, ge-nera información a los que van aadquirir vivienda, un proyectohotelero, un centro comercial,etc. Nosotros consideramos queel sector fiduciario ha brindadomayor seguridad a constructoresy adquirientes, así como ha ayu-dado a la formalización de losconstructores en vía de creci-m i e n t o.

¿Cuántos activos son administradospor fiducia inmobiliaria?

Al cierre del año 2018, los acti-vos llegaron a más de $65 billo-nes. Algo muy interesante es que,en el último año, esta tipología denegocio creció el 13 %. Si los mira-mos desde hace siete años, han te-nido un crecimiento anual pro-medio del 24 %, que muestra el po-tencial del negocio fiduciario enesta área. Por número de nego-cios encontramos casi 8.000 vi-gentes, casi el doble que hace sie-te años. Vale la pena mencionar elnegocio de preventas en este tipode fiducia.

¿Cómo funciona el negocio dep reve n t a s?

Respecto al sector fiduciario,primero se recibe el recurso, seponen unas condiciones al cons-tructor o promotor sobre las li-cencias, el crédito aprobado y elverdadero deseo de ser adquiri-

do. Así, el futuro adquiriente tie-ne la seguridad de que, si secumplen estas condiciones, eserecurso se va a entregar al cons-tructor o se va a ir a otra fiduciamás completa. Creo que los fu-turos adquirientes deberíanfijarse si hay o no una sociedadfiduciaria acompañando a unproyecto que se está consoli-dando, para que tengan seguri-dad de que su recurso realmenteva a ser bien administrado.

¿Cuántos activos se hanadministrado en preventas?

Al cierre de febrero había$450.000 millones listos para serdesembolsados si se cumplían lascondiciones. Obviamente, esta ci-fra es recurrente, se gasta, se en-trega, por eso no suena como unasuma tan importante, aunquerealmente es muy interesante pa-ra los futuros adquirentes.

En este momento hay casi2.000 negocios vigentes, lo quequiere decir que hay 2.000 pro-yectos que iniciaron su consoli-dación a través de la solución depreventas fiduciarias.

¿Cuál ha sido el papel de lasfiduciarias en el sector dei n f ra e st r u ct u ra?

La legislación peruana, queilustra a la colombiana, estableceque a voluntad de las partes sepuede constituir un negocio fidu-ciario para que maneje todos lostemas de caja, activos y pasivos deun 4G. En Colombia, el legisladorfue más allá y dijo: “ahora vamos aponerlo como una exigencia”. Es

obligación que siempre que se va-ya a construir a través de una aso-ciación público-privada cual-quier tema de infraestructura,tiene que haber un negocio fidu-ciario que constituya este instru-mento para que allí circule toda lacaja. Esa es la Ley 1508 del 2012.

¿Cuántas concesiones tienenre g i st ra d a s?

Treinta concesiones de 4G, cu-

yos recursos son gestionados porsiete sociedades fiduciarias, to-das afiliadas a la asociación. El va-lor de los contratos que el Gobier-no y la ANI han manifestado quese van a vincular a 4G son de $65billones. Hoy ya están vigentescontratos de fiducia para 4G, queestán en el ejercicio, por $15 billo-nes, administrados por estas sietesociedades fiduciarias.

¿Qué otros atributos tienen lasfiduciarias en el sector inmobiliarioy de infraestructura?

Si hablamos del sector de laconstrucción, es importante con-tar con información sobre qué pa-só con los recursos, esto es unaporte importante para el cons-tructor, pues le ayuda a disminuircargas de trabajo.

Nosotros somos enfáticos enmanifestar que la fiducia, y en ge-neral todos los instrumentos quemanejan las sociedades fiducia-rias, formalizan, porque no hay niposibilidades remotas de que ha-ya alguna transacción a través delinstrumento fiduciario que no es-té formalizado. Las fiduciarias,precisamente, son un garante dela formalización.

Hablemos de la categorización:¿cuáles han sido sus resultados enestos ocho meses dei m p l e m e n t a c i ó n?

Este es un proyecto del cual es-tamos orgullosos. Algunas cifrasimportantes son que a febrero de2019, los activos de los fondos quese han categorizado son de $74 bi-llones. El 72 % ($53 billones) de es-tos fondos son administrados porlas sociedades fiduciarias. Otracifra relevante es que el activo delos fondos categorizados se ha in-crementado en $2,6 billones deocho meses para acá, lo cual es unresultado significativo.

Internacionalmente, vale la pe-na mencionar que una calificado-ra de riesgos tan importante co-mo Fitch Ratings ha destacado elp roye c t o.

Stella Villegas, presidenta de la Asociación de Fiduciarias de Colombia. / Cortesía

En entrevista con El Espectador, Stella Villegas,presidenta de la Asociación de Fiduciarias deColombia, habló sobre el crecimiento del negociofiduciario en los sectores inmobiliario y deinfraestructura durante los últimos siete años.

‘‘Somos enfáticosen manifestar que lasfiducias, y en generaltodos los instrumentosque manejan lassociedades fiduciarias,fo r m a l i z a n ”.

Fiduciarias

022

Page 4: 001 LE E S PEC TADO R · falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La ó n“i n ”v i a s militar que sorprendió

EL ESPECTADOR / DOMINGO 31 DE M A R ZO 2 01 9/ 23

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Iniciativa que entregó 150 computadores a 13 instituciones educativas en Tolima. / Fiduprevisora

Obras por impuestos

Un mecanismo que impactapositivamente en la comunidad

“ ‘Obras por impuestos’ es una iniciativadel Gobierno, que tuvo su primera ver-sión en el año 2018 después de sacar elDecreto 1915 de 2017. La idea es que lasempresas y contribuyentes puedan pagarhasta el 50 % de su impuesto de renta a tra-vés de obras o dotaciones”, cuenta Mar-garita Arenas, vicepresidenta comercialde Fiduprevisora.

Estas obras están enmarcadas en secto-res muy específicos, como son educación,salud, infraestructura y acueducto, y losbeneficiados son 344 municipios ubica-dos en las zonas más afectadas por el con-flicto armado (Zomac).

“En Fiduprevisora estamos siendo lí-deres de esa iniciativa, nosotros ya tene-mos la experiencia desde el momento ce-ro de entrar a socializar la iniciativa y lo-grar que los contribuyentes se animarana participar. Ya sabemos cómo funcionala cadena competa y eso nos ha permitidoque este año estemos liderando tambiénla iniciativa”, comenta la vicepresidentac o m e rc i a l .

“Obras por impuestos está totalmentealineado con la misión de nosotros comoempresa. Somos una fiduciaria que en suportafolio de negocios siempre hay un im-pacto social involucrado grandísimo, no-sotros somos administradores, por ejem-plo, de la Unidad de Riesgos y Desastres,entre muchos otros. Poder ayudar a la co-munidad como entidad financiera es delas cosas en las que más creemos comoe m p re s a ”, añade Margarita Arenas.

Tras cumplir un año desde que comen-zó la iniciativa de “Obras por impuestos”,Fiduprevisora entrega un balance positi-vo de los 21 proyectos administrados a tra-vés de patrimonios autónomos por unmonto de $218.000 millones.

Uno de ellos es la adquisición de 150computadores para 13 instituciones edu-cativas de Santa Isabel, Tolima. En este ca-

so, los empresarios de Apuestas Perma-nentes del Tolima (Seapto S.A.) cumplie-ron con su deber tributario.

Otro de los proyectos pertenecientes aobras por impuestos que se encuentra enejecución es la rehabilitación de la víaSu a re z - M i n d a l a ”, financiado por el con-tribuyente Empresa de Energía del Pací-fico, el cual beneficiará a la comunidaddel municipio de Suárez, Cauca.

“Hay un mensaje bonito en esta inicia-tiva, que es que no se necesitan grandesrecursos para impactar una comunidad.Cuando se empezó a hablar de este temapensábamos que solo se podría ejecutaren empresas muy grandes, y resulta quehay proyectos pequeños, que, dedican-do $200 millones, por ejemplo, le cam-bia la vida a toda una comunidad”, ase-gura Margarita Arenas.

“Las necesidades en algunos munici-pios son realmente grandes y se puedenresolver con capitales no necesaria-mente gigantes, obviamente hay pro-yectos grandísimos, de miles de millo-nes, pero también hay unos con un pre-supuesto más moderado que igual ge-neran un impacto grande en las comu-nidades”, añade la vicepresidenta co-mercial de Fiduprevisora.

Dentro de los grandes contribuyentesque se presentaron para participar en lainiciativa “Obras por impuestos” se des-tacan: Intercolombia, EPM, Grupo Ser-vigenerales, Cerrejón, Enertolima, Mi-neros, Celsia, Discelecsa, Ecopetrol, Co-rona, Dow Química y Seapto, encargadosde desarrollar proyectos de dotaciónmobiliaria, rehabilitación y mejoramien-to de vías, energía eléctrica, entre otros.

Cabe resaltar que los proyectos que seestán desarrollando están siendo coordi-nados con los ministerios de Vivienda,Minas y Energía, Transporte y Educa-ción Nacional.

218millones de pesos es el montode Fiduprevisora de los 21proyectos administrados através de patrimoniosautónomos de la iniciativa“Obras por impuestos”.

››El papel de Fiduprevisoraen “Obras por impuestos” escumplir con el deber fiduciariode administrar y pagar losrecursos requeridos para laejecución de los proyectos.

Fiduciarias

023

Page 5: 001 LE E S PEC TADO R · falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La ó n“i n ”v i a s militar que sorprendió

EL ESPECTADOR / DOMINGO 31 DE M A R ZO 2 01 924 /

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

No es lo mismo que la fiducia inmobiliaria tradicional

Abecé de losderechos fiduciariosGustavo Martínez, presidente de Alianza Fiduciaria, explicacuáles son las características, condiciones y beneficios quedeben tener en cuenta tanto inversionistas como constructores.

››Lacomercialización dederechos fiduciariosrequiere autorizaciónpor parte de laSuperintendencia portratarse de contratosa d h e s i vo s .

¿Cómo se diferencia la fiduciainmobiliaria tradicional de losproyectos en fiducia con inversiónen derechos fiduciarios?

En la fiducia inmobiliaria tradi-cional el constructor realiza el pro-yecto a través de un patrimonio au-tónomo. Al final resultan unas uni-dades que están vendidas, las queson transferidas a los comprado-res. Es decir, el proyecto terminacuando se hacen las escrituras y setransfiere la propiedad a los com-pradores finales. Es muy usual enla construcción de vivienda.

Por su parte, en la fiducia don-de se comercializan derechos fi-duciarios normalmente el pro-yecto es de comercio, oficinas uhoteles y no se termina la fiduciacuando se construye el proyecto.No hay venta final. Lo que ocurrees que el proyecto continúa enuna fase de explotación econó-mica, como es el caso de un hotel,y las rentas o resultados econó-micos se distribuyen entre inver-sionistas, que son dueños de par-tes alícuotas del inmueble y tie-nen derecho a participar de di-chas rentas y de la valorización.Es lo que se conoce como dere-chos fiduciarios.

¿Qué características deben cumplirlos inversionistas interesados?

Depende de las condiciones quese determinen en el contrato de fi-ducia que establece el promotordel proyecto. Se trata de todo tipode inversionistas, personas natura-les o jurídicas, que están interesa-das en invertir en propiedades in-mobiliarias cuyo valor es alto y quea través de derechos fiduciariospueden acceder a ellas adquirien-do una parte alícuota llamada de-recho fiduciario. Son básicamentepersonas o entidades interesadasen rentas de largo plazo derivadasde la explotación económica de in-muebles que se rentan o se operan,como es el caso de la hotelería.

¿Hasta qué nivel esas inversionesestán abiertas al público?

La comercialización de dere-chos fiduciarios de propiedadesinmobiliarias, una vez autorizadapor la Superintendencia Financie-ra, puede ser objeto de oferta al pú-blico en general, si así lo estableceel promotor. Sin embargo, el inver-sionista siempre debe valorar elriesgo particular de estas inversio-nes, y de acuerdo con su propioperfil de riesgo, determinar si se

trata de una inversión apta para él.Existen también proyectos comer-cializados a través de derechos fi-duciarios que tienen montos míni-mos de inversión y, por lo tanto, noson aptos para inversionistas muypequeños. Todo depende de cómose estructure el negocio.

¿Qué condiciones deben cumplir losco n st r u cto re s?

Ellos deben estructurar su pro-yecto determinando su viabilidadfinanciera y sus proyecciones en lafase de explotación económica ydeben, a través de la Fiduciaria, so-licitar a la Superintendencia Fi-nanciera la autorización para laoferta y comercialización de dere-chos fiduciarios. Una vez otorgadala autorización, deben cumplir con

unas condiciones de giro o puntode equilibrio, para poder iniciar laconstrucción del proyecto utili-zando recursos de inversionistas.A menudo deben buscar financia-ción para obtener el cierre finan-ciero del proyecto y determinar có-mo y a través de quién será operadoel inmueble en la mencionada fasede explotación económica.

La fiducia en la era digitalApoyados en el desarrollo de he-

rramientas digitales, Alianza ha di-señado nuevas y potentes utilida-des de servicio que tienen comoobjetivo generar valor tangible anuestros clientes. A través de la op-timización de procedimientosoperativos y el rediseño del modelode interacción, logramos reducirtrámites y tiempos para hacer másfáciles los negocios fiduciarios.

Una de nuestras herramientasdigitales que ya se encuentra dis-ponible es Alianza A1CLICK.Plataforma que les permite a lasconstructoras vincular a sus pro-pios clientes a la fiducia de formaágil y en línea, desde su sala deventas. Con solo un clic, la herra-mienta identifica y registra a laspersonas interesadas en adquirirunidades inmobiliarias, permi-tiéndoles firmar los contratos devinculación al proyecto rápida-mente y en forma digital. Con estaplataforma, un comprador podrávincularse a la fiducia para adqui-rir su vivienda desde el instantemismo en que se decide en la salade ventas inmobiliaria.

Con Alianza A1CLICK y lasotras herramientas en las cualesestamos trabajando actualmente,queremos transformar el negociofiduciario, destacándonos con unservicio incomparable que gene-re valor a nuestros clientes.

/ Getty Images

Los proyectos inmobiliariosson esquemas en donde loscompradores realizan deter-minado uso de los bienes queadquieren ya sea para vivien-da propia o lucro a través dearriendo, entre otros. En losproductos fiduciarios de in-versión en proyectos inmobi-liarios hay varias alternati-vas. En uno, usted puede in-vertir en un fondo de inver-sión colectiva, en donde deacuerdo con el perfil de ries-go evalúa cuál es el fondo alque quiere pertenecer.

Dicho fondo realizará in-versiones en diferentes tiposde activos inmobiliarios, se-gún lo establecido en su re-glamento. Al final, su inver-sión se verá reflejada en loque se denomina valores par-ticipativos dentro del fondo ydependerá de la valoración ono que logren los inmueblesen los que se haya invertido.

El otro tipo de inversiónen estos activos nace de lapropuesta de un promotorparticular que está interesa-do en construir determina-do proyecto. Por ejemplo unhotel, centro comercial,edificio, etc. En este procesose crea un patrimonio autó-nomo a donde van los recur-sos que las personas invier-ten y es administrado poruna fiduciaria.

En el caso de los hoteles,Fiducoldex ofrece la opciónde ser el operador hotelero(mediante un patrimonioautónomo). Es importanteresaltar que este tipo de ne-gocio fiduciario debe ser au-torizado en forma indivi-dual por la Superintenden-cia Financiera de Colombia,que dará aprobación paracomercialización de estosd e re c h o s.

Es muy importante quequienes deseen invertir eneste tipo de mecanismoscuenten con la asesoría ne-cesaria para conocer muybien el sector de interés (ho-telero, centro comercial osector inmobiliario), así co-mo el funcionamiento de lasherramientas fiduciarias.Contar con un conocimientosólido le permite al inversio-nista saber el destino de sudinero y los resultados quepodría obtener.

Las inversiones en patri-monios autónomos, en don-de se comercializan dere-chos fiduciarios están abier-tas a todo nivel, es decir, quecualquier persona puede serparte de ellas dependiendode las características de laoferta que presenten los pro-motores de estos proyectos.Igualmente, es importanteidentificar el perfil de riesgoal que pertenezco o el riesgoque estoy dispuesto a asumirpara saber si ese proyecto seajusta o no a mis intereses.

Invertir enp roye c t o sinmobiliarios

* Vocero: Andrés Raúl Guzmán,presidente de Fiducoldex.

D e re c h os fiduciarios

Posibles proyectos

En teoría, cualquier proyectohotelero y comercial puededesarrollarse a través de derechosfiduciarios. Sin embargo, es muyimportante que el inversionista sepregunte quién lo construye, quién loopera y cuáles son las característicasde la inversión.

Ejemplos en Colombia

En hotelería existen varios ejemplosque incluso tienen años de operaciónexitosa, por ejemplo los hotelesCapital y Sheraton de Bogotá, quetienen más de 20 años bajo unesquema fiduciario.

Co nf i a b i l i d a d

Todos los aspectos de factibilidad yproyecciones deben ser estudiadospor el inversionista. Sin embargo, laexperiencia y solidez de losconstructores, promotores,gerentes y operadores es sin dudaun aspecto clave para tomar unadecisión.

Beneficios

Toda inversión conlleva riesgos. Noobstante, la rentabilidad y valorizaciónde la propiedad inmobiliaria sonfactores que históricamente hanmostrado beneficios. Para lospromotores también conlleva ventajasal permitir financiar sus proyectos conestos mecanismos.

Fiduciarias

024

Page 6: 001 LE E S PEC TADO R · falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La ó n“i n ”v i a s militar que sorprendió

EL ESPECTADOR / DOMINGO 31 DE M A R ZO 2 01 9/ 25

025

Page 7: 001 LE E S PEC TADO R · falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La ó n“i n ”v i a s militar que sorprendió

EL ESPECTADOR / DOMINGO 31 DE M A R ZO 2 01 926 /

Hace menos de dos años el grupoCoomeva lanzó su propio servi-cio fiduciario como parte de suestrategia de crecimiento. Hoy,tras ganarse la confianza de loscolombianos, se encuentra en eltop diez de las compañías delsector con más activos adminis-trados en el país.

María Teresa González, ge-rente general de la FiduciariaCoomeva le cuenta a El Espec-tador cómo ha sido la experien-cia, lo que implica ser una de laspropuestas más jóvenes de la in-dustria y la única provenientedel sector solidario, y aprovechapara hablar sobre el nuevo fon-do de pensiones que prepara lacompañía.

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Fiduciarias

Una de las más jóvenes de Colombia

“Nos estamos ganandola confianza del país”La gerente general de Fiduciaria Coomeva, María Teresa González, habla delorigen de la compañía y de las razones que les han facilitado un crecimientoestable con tan solo 21 meses de existencia. Anuncia, además, la creación deun nuevo producto pensional que llegaría este año.

››La oferta deproductos y servicios ala medida de losclientes ha sido clavedesde la creación de laFiduciaria Coomeva.

¿Por qué una organización comoCoomeva se lanzó a crear su propiaf i d u c i a r i a?

Es la respuesta a una necesidadque surgió del crecimiento delGrupo Coomeva en sus 55 años deexistencia, donde la demanda denuevas inversiones y administra-ción de recursos de la comunidadcooperativa y el público en gene-ral forman parte de una propues-ta de valor que tiene como objeti-vo facilitar la vida. En esta nuevaoportunidad lo hace desde el sec-tor financiero agregando valor,satisfacción, confianza, seguri-dad y la calidad en el servicio.

¿Qué la hace diferente en unmercado de 27 sociedades

f i d u c i a r i a s?Somos la única fiduciaria del

sector solidario, hemos funda-mentado nuestra propuesta devalor y diferencia competitiva enel desarrollo integral de produc-tos y servicios a la medida de

nuestros clientes, donde nuestragestión se encuentra orientada enla búsqueda del bienestar, la ge-neración de beneficios y la crea-ción de relaciones cercanas y du-ra d e ra s.

Resultado de esta propuesta,logramos posicionarnos como re-ferentes del sector en la adminis-tración de activos alternativos yfondos de inversión colectivaabiertos con pacto de permanen-cia, donde se han generado renta-bilidades atractivas.

De los productos que ofrecen ainversionistas, ¿cuál es el de mayorc re c i m i e n to?

Nuestro portafolio de produc-tos y servicios ha logrado en con-junto alcanzar, en 21 meses deoperación, un volumen de activosfideicomitidos administrados ygestionados por valor de $3,37 bi-llones. Como resultado de un ma-yor crecimiento en inversionis-tas, se destaca la línea de fondosde inversión colectiva con su FICAvanzar 365 Días, el cual se con-virtió en uno de los fondos conmayor rentabilidad del sector alcierre del año 2018 y en lo que vacorrido del año 2019.

Siendo una de las fiduciarias másjóvenes del mercado, hoy está dedécima en la lista de sociedades quemás activos maneja en la línea de

fiducia de administración. ¿Cómo seganaron la confianza de losu s u a r i o s?

Hemos fundamentado la estra-tegia en la capacidad de interpre-tar y adaptar los productos y ser-vicios financieros a las necesida-des de los clientes, creándoles sa-tisfacción, lo cual trae como re-sultado la generación de confian-za, convirtiéndose en un factorclave de éxito que vamos a conti-nuar profundizando y consoli-dando en el tiempo.

Para fortalecer la confianza denuestros clientes, logramos que lafirma Fitch Ratings nos otorgara,con nueve meses de operación, lacalificación nacional de calidadde administración de inversiones“Bueno Col” con perspectiva es-table. Asimismo, nuestro fondode inversión colectiva denomina-do Avanzar Vista recibió la máxi-ma calificación de calidad credi-ticia S2/AAAf(col).

Finalmente, pertenecer a unode los grupos empresariales másgrandes de Colombia, con más de55 años de existencia como lo es elGrupo Coomeva, ha contribuidoconsiderablemente en la cons-trucción de esa confianza.

¿Cómo están repartidos los activosque maneja entre los productosfiduciarios que ofrece?

Al cierre del mes de febrero deeste año, contamos con cuatro lí-neas de negocio, entre las que seadministran y gestionan los si-guientes activos: fiducia de admi-nistración $2,8 billones, dondelos fondos mutuales de solidari-dad y auxilio funerario de los másde 252.000 asociados a Coomevatienen la mayor participación;fondos de inversión colectiva por$125.241 millones, y otros nego-cios por $10.627 millones.

¿Qué tal se comporta el mercado defondos de pensiones voluntariasadministrados por fiduciarias en elp a í s?

Reconocemos que es un mer-cado potencial con una tenden-cia creciente y que responde auna necesidad cada vez más evi-dente causada por la brecha pen-sional. Por esta razón, y conven-cidos de las grandes oportunida-des que brinda este tipo de fon-dos, Fiducoomeva lanzará almercado su nuevo fondo de pen-siones voluntarias llamado Plati-no, el cual tiene como objetivobrindar diferentes beneficios decarácter tributario, financiero,pensional, entre otros, que loconvierten en un fondo máscompetitivo, donde se ofrece unamplio portafolio de inversión atodos los segmentos de clientessegún su perfil de riesgo.

La gerente general de Fiduciaria Coomeva, María Teresa González. / Cortesía

››Convencidos de las grandesoportunidades que brinda este tipode fondos, Fiducoomeva lanzará almercado su nuevo fondo depensiones voluntarias llamadoP l at i n o.

››Se destaca la línea de fondos deinversión colectiva con su FICAvanzar 365 Días, el cual se convirtióen uno de los fondos con mayorrentabilidad del sector al cierre delaño 2018.

››Para fortalecer la confianza denuestros clientes, logramos que la firmaFitch Ratings nos otorgara, con nuevemeses de operación, la calificaciónnacional de calidad de administraciónde inversiones “Bueno Col”.

026

Page 8: 001 LE E S PEC TADO R · falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La ó n“i n ”v i a s militar que sorprendió

EL ESPECTADOR / DOMINGO 31 DE M A R ZO 2 01 9/ 27

¡Es hora de materializartus sueños!Con nuestro FIC AVANZAR 365 descubre la mejor forma de hacer realidad eso que tanto quieres.

Las obligaciones de la Fiduciaria son de medio y no de resultado.

TUS METAS SONALTAS, NUESTRARENTABILIDADTAMBIÉN

01 8000 950 123desde móvil #464 opción 6www.fiducoomeva.com

Linea Nacional Gratuita:

027

Page 9: 001 LE E S PEC TADO R · falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La ó n“i n ”v i a s militar que sorprendió

EL ESPECTADOR / DOMINGO 31 DE M A R ZO 2 01 928 /

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Mario Andrés Estupiñán, presidente de Fiduoccidente. / Cortesía Semana

‘‘A la fecha, los FICque participan en elesquema administranmás del 90 % delactivo total de estai n d u st r i a ”.

Entrevista con Mario Andrés Estupiñán

“Los FIC sonuna alternativaaccesiblepara todoslos bolsillos”El presidente de Fiduoccidente explicalos beneficios que le ofrecen este tipode productos al ciudadano de a pie.

¿Qué son los Fondos de InversiónCo l e ct i va?

Los FIC son una de las alternati-vas de ahorro e inversión más acce-sible para todos los bolsillos, loscuales pueden ser administradospor fiduciarias, comisionistas debolsa y sociedades de inversión.Estos se han convertido en un me-canismo de fácil acceso para todaslas personas en donde la rentabili-dad generada depende del riesgoque se asuma, siendo esta una op-ción viable para acceder con pocodinero al mercado de valores co-lombiano o internacional, depen-diendo del fondo.

¿Cuál es la importancia de laindustria de los Fondos de InversiónColectiva para el desarrollo de laeconomía colombiana?

En el 2018 las sociedades fidu-ciarias administraron $71 billonesen FIC y Fondos de Capital Priva-do, según cifras de la Superinten-dencia Financiera. En los últimosseis años estas compañías, especia-lizadas en el medio y no en el resul-tado, han aumentado en promediolos activos bajo administración enun 13,4 % al año, lo que deja en clarosu solidez y crecimiento constante.Esto es posible debido a que cadavez más personas deciden invertiren este tipo de productos que lespermiten construir sus metas pormedio de alternativas de inversiónque se ajustan a diferentes perfiles.Según Asofiduciarias, se pasó de710.000 inversionistas en 2012 a1’492.000 en 2018. No obstante, es-ta cifra demuestra que la industriatiene oportunidades de crecimien-to, pues solamente el 3 % de los co-lombianos invierte en FIC, mien-tras en Chile, un país cuyo número

de habitantes equivale a la mitad dela población colombiana, registracifras del 13 % de su población invir-tiendo en este tipo de vehículos.

¿Cuál es el propósito de lacategorización de los FIC?

El proyecto de categorización delos FIC liderado por Asofiduciariasy Asobolsa es reflejo de la profun-didad de dicha industria en Co-lombia. Este busca establecer gru-pos homogéneos de fondos de ma-nera tal que dentro de cada grupoestos puedan ser comparables ob-jetivamente por las administrado-ras, inversionistas y público en ge-neral. Se establecieron seis grandescategorías de fondos: accionarios,balanceados, renta fija, bursátiles,inmobiliarios y otros fondos; lascuales se dividen en 22 subcatego-rías. Vale la pena aclarar que estametodología de clasificación es di-námica, pues en la medida en laque la industria incremente su ni-vel de desarrollo, surgirán nuevascategorías que agrupen las diver-sas alternativas de inversión. Sinduda, esta iniciativa se enmarca enla gran apuesta de educación fi-nanciera existente en el sector fi-nanciero, pues se busca lograr unamayor profundización de este pro-ducto en la sociedad a partir de unamejora significativa en la accesibi-lidad y calidad de la información.

¿Qué beneficios representa para elinversionista de a pie lacategorización de los FIC?

Este proyecto proporciona be-neficios muy significativos para es-ta población, pues incrementa latransparencia, permitiéndole co-nocer, evaluar y tomar una deci-sión sobre cuál es el FIC que más se

adapta a sus necesidades. De estamanera, el inversionista de a piepodrá comparar datos y cifras rele-vantes —rentabilidad, plazos y de-más—de los fondos pertenecientesa la categoría que desea aplicar, lacual agrupa fondos con caracterís-ticas similares. A la fecha, los FICque participan en el esquema ad-ministran más del 90 % del activototal de esta industria.

¿Cómo se ha visto reflejado estecambio en la categorización de losFIC en los recursos administrados?

Con base en el último informemensual de la categorización, hu-bo un crecimiento del 9 % en los re-cursos administrados entre el2017 y 2018. Y aunque no poda-

mos atribuirle a este proyecto di-cha evolución, lo cierto es que laindustria de este tipo de vehículosde ahorro e inversión sí presentaun desarrollo positivo. Este se vepotenciado por este tipo de medi-das que ha generado la adhesiónde cerca de 96.000 inversionistasa los FIC, según Asofiduciarias. Esposible percibir gracias a esta ca-tegorización que en Colombiahay una oferta limitada en FIC,pues cerca del 60 % de estos son derenta fija a la vista, mientras quelos de renta fija y renta variablesolo representan el 0,19 %, lo quesin duda plantea una oportunidadde crecimiento para la industriaen la medida en la que amplía suabanico de opciones acordes a lasnecesidades de los clientes.

¿En qué modelo de categorizaciónse inspiró el planteado por Asobolsay Asofiduciarias?

El modelo de categorización queplanteó Asobolsa y Asofiduciariasen el 2018 se inspiró en el postuladopor Chile. Este país lleva más dediez años con estrategias significa-tivas de educación financiera y ma-sificación de los FIC. Sus buenasprácticas en la industria de este ti-po de vehículos de inversión son

un referente importante para la deColombia, de manera que dichaclasificación resulta no sólo por serlegítima, sino realmente genera-dora de desarrollo.

La categorización otorga un sello.¿Qué es este sello y para qué sirve?

Las entidades líderes de dichomodelo de clasificación crearonun sello para identificar aquellosfondos que se someten a categori-zación, como señal de transparen-cia hacia los inversionistas. Esteno constituye una certificación decalidad ni garantía de resultadosdel respectivo FIC, solamente ha-ce referencia a que dicho produc-to pertenece a una categoría espe-cífica y que su portafolio cumplecon los requerimientos para per-tenecer a esa agrupación, lo quesin duda le da tranquilidad a cual-quier inversionista porque le per-mite comparar y escoger la mejoropción. Esta es una buena prácticaque numerosas sociedades admi-nistradoras de recursos han em-pezado adoptar de forma volunta-ria como símbolo de autorregula-ción. Ya 18 fiduciarias de las 22 queadministran fondos y están afilia-das a Asofiduciarias emplean esteesquema de clasificación.

‘‘En el 2018 las sociedades fiduciariasadministraron $71 billones en FIC yFondos de Capital Privado, según cifras dela Superintendencia Financiera. En losúltimos seis años estas compañías hanaumentado en promedio los activos bajoadministración en un 13,4 % al año”.

‘‘El proyecto de categorización de los FICliderado por Asofiduciarias y Asobolsa esreflejo de la profundidad de dicha industria.Este busca establecer grupos homogéneos defondos de manera tal que dentro de cadagrupo estos puedan ser comparables por lasadministradoras, inversionistas y el público”.

Fiduciarias

028

Page 10: 001 LE E S PEC TADO R · falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La ó n“i n ”v i a s militar que sorprendió

EL ESPECTADOR / DOMINGO 31 DE M A R ZO 2 01 9/ 29

029

Page 11: 001 LE E S PEC TADO R · falta de liderazgo en el Congreso hasta las protestas indígenas en el Cauca. Le falta aire político. / p. 2 La ó n“i n ”v i a s militar que sorprendió

EL ESPECTADOR / DOMINGO 31 DE M A R ZO 2 01 930 /

~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

/ Getty Images

Fiducia inmobiliaria

Un mecanismoque gana adeptosEl objetivo para este año esque el sector constructorcrezca del 3,1 % al 4,1 %. Elreto más importante esseguir innovando y hacerque los trámites sean máságiles y sencillos.

El tema de fiducia en los últi-mos años ha tomado un protago-nismo importante. Tal vez ustedno tenga claro el significado de lapalabra, pero en la cotidianidades un instrumento práctico que sebasa en la confianza y sirve comoun motor de desarrollo en la so-ciedad. Este surgió en Roma y bá-sicamente cuando los guerrerosse iban a combate, sin saber lo quepodía pasar, les encomendabansus bienes a amigos de confianzapara que los regresara a su fami-lia. Fue una dinámica que se gestóen esa amistad y que en los nego-cios ha sido un aliado para que laspartes salgan beneficiadas, desdeahí nació todo el tema de confian-za y el negocio de fiducia, que conel tiempo se ha transformado, pe-ro su esencia sigue intacta.

El sector se formalizó en Co-lombia en 1995, pero lleva mu-chos años funcionado. Son dos ti-pos de negocio que se manejan:fondos de inversión colectiva y fi-ducia estructurada. Esta últimase divide en negocios, por ejem-plo: infraestructura, anticipos,inversión, parqueo o preventa,por mencionar algunos. Depen-diendo del objeto del negocio, sepuede elegir la que más se adecúea las necesidades del inversor. La

línea de negocios inmobiliariosen el sector fiduciario viene conuna tendencia en ascenso. Segúncifras de la Superintendencia Fi-nanciera de Colombia, el año pa-sado tuvo un incremento del 13 %en activos administrados, pasan-do de $57,9 billones en el 2017 a$65,3 billones en el 2018.

Estas cifras confirman que estetipo de negocios juega un papel im-portante en el sector, el cual ha en-contrado un aliado clave con lasconstructoras. De hecho, uno delos ejemplos que se ve en la cotidia-nidad es que las constructoras seacercan a las fiducias para desarro-llar proyectos como de vivienda,hoteles y oficinas. El ciudadano dea pie se informa del tema cuando,por ejemplo, participa en la com-pra de un apartamento sobre pla-nos. Ahí la figura de fiducia le darespaldo para invertir en el proyec-

to, pues hace años era muy fre-cuente que personas inescrupulo-sas recibieran el dinero y no res-pondieran por los proyectos.

Entonces la fiducia se convier-te en un aliado para que se miti-gue la corrupción y que más per-sonas accedan a negocios segurossin invertir grandes sumas de di-nero y sí con la posibilidad de te-ner otros ingresos. En este puntoes importante entender que las fi-ducias no son una entidad quepresta dinero, sino que adminis-tran activos, ya sean financieros oinmuebles. En el caso inmobilia-rio, las fiduciarias administranlos recursos de los compradoresen la fase de preventas y en el de-sarrollo del proyecto, posterior-mente esos clientes solicitan cré-ditos para su unidad inmobiliariae intervienen terceros como con-tratistas. De ese modo los recur-sos se movilizan y generan movi-miento en la economía. Es decir,las fiduciarias se convierten en elvehículo financiero que recogelas partes y canaliza los distintosesfuerzos para la consecución delos proyectos.

Acá les explicamos los retos alos cuales se enfrentan en el sec-tor y la importancia de las fidu-cias en el mercado.

Fiduciarias

Co n c i e n c i aen el sector“La fiducia inmobiliaria enColombia viene creciendo.Ahora tenemos una concienciaclara en el sector de promoverbuenas prácticas y asumir su rolde gestor de riesgo y generadorde confianza para compradoresy financiadores que facilitan laactividad de los constructores.Se viene trabajando en laadopción de nuevastecnologías para generar unamejor experiencia al cliente(constructor) y al usuario(comprador inmobiliario),buscando la facilidad y lavelocidad. Un reto significativoes el tamaño de los proyectosactuales, que ya obedecen mása macroproyectos de largoplazo que a la construcción deedificaciones individuales. Estodemanda capacidad operativa,especialización de equipos,procesos especiales y unaadecuada articulación con otrosactores de la industria, comobancos o notarías”: Julián Mora,presidente FiduciariaB ancolombia.

Agilizar procesos

“Para 2019, y tomando comoreferencia las cifras indicadas porlos gremios, se espera uncrecimiento del sectorconstructor entre 3,1 y 4,1 %,previendo con esto que habráuna recuperación gradual conexpectativas positivas.Estas proyecciones hacen que sedinamicen los negociosinmobiliarios. Con base en loanterior, tenemos la celebraciónde negocios de fiduciainmobiliaria. Nuestros esquemasvan en línea con las políticasinternas y para este año nuestroenfoque está direccionado a losnegocios VIS, por lo cual estamosparticipando activamente en estetipo de proyectos y sus diferentesesquemas: preventa, inmobiliariocompleto, tesorería, entre otros.Uno de los retos más importanteses la innovación: los clientesbuscan la mayor agilidad para laejecución de sus proyectos, en elque todos los actores coincidenen oportunidad y sistematizaciónde los trámites”: MyriamBalmaseda, de la fiduciaestructurada BBVA Fiduciaria.

››La fiduciainmobiliaria es unaherramienta que tienebeneficios en lamitigación de riesgo ypromueve lat ra n s p a re n c i a .

P reve nt a

Es la figura que más se utiliza para la administración de losrecursos asociados a proyectos inmobiliarios. En ella, elobjetivo principal es alinear todas las condiciones parainiciar un proyecto de construcción con las condicionesrequeridas de disponibilidad de la tierra y cantidad mínimade compradores que aseguren que el proyecto se puedallevar a cabo.

Beneficios de la figurade fiducia inmobiliaria

Es una herramienta del sector que tiene beneficios encuanto a la mitigación de riesgo y prácticas transparentes,permitiendo el aislamiento y control del activo, de la caja,del crédito y de los recursos de los compradores, necesariopara el desarrollo del proyecto, buscando evitar que sedestine a fines diferentes. Además, promueve latrazabilidad, visibilidad y confianza en el proyecto.

Si decide invertir en productos fiduciariosen materia inmobiliaria, pregunte por:

- Los riesgos que afronta.- La forma de participación en la toma de decisiones queafecten el desarrollo del proyecto.- La información que le será suministrada.- Qué puede hacer si no está de acuerdo con decisionesadoptadas por los órganos decisorios.

030