ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/cd 007- tocto baut… · 2.1.5 control de pic ......

93

Upload: others

Post on 05-Aug-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA
Page 2: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA
Page 3: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA
Page 4: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA
Page 5: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA
Page 6: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA
Page 7: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA
Page 8: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACION DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO COMO

REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE

ESPECIALISTA EN NEUROCIRUGIA

TEMA:

“EVALUACIÓN DEL MANEJO NEUROQUIRÚRGICO INICIAL DE LA

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR. UTILIZACIÓN DE LAS

ESCALAS DE GLASGOW Y DE GRAEB”

AÑO: 2018

AUTOR: DR. JIMMY DANILO TOCTO BAUTISTA

TUTOR: DR. JUAN CARLOS MOREIRA HOLGUÍN

Page 9: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

I

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

COORDINACION DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO COMO

REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCION DEL TITULO DE

ESPECIALISTA EN NEUROCIRUGIA

TEMA:

“EVALUACIÓN DEL MANEJO NEUROQUIRÚRGICO INICIAL DE LA

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR. UTILIZACIÓN DE LAS

ESCALAS DE GLASGOW Y DE GRAEB”

AÑO:

2018 GUAYAQUIL - ECUADOR

AUTOR:

DR. JIMMY DANILO TOCTO BAUTISTA

TUTOR:

DR. JUAN CARLOS MOREIRA HOLGUÍN

Page 10: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

II

CONTENIDO

INDICE DE TABLAS..................................................................................................... IV

INDICE DE ILUSTRACIONES ..................................................................................... VI

ABREVIATURAS .........................................................................................................VII

DEDICATORIA:......................................................................................................... VIII

AGRADECIMIENTO: ................................................................................................... IX

INTRODUCCION ................................................................................................................ 1

CAPITULO I ......................................................................................................................... 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 3

1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: ................................................................. 3

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION ..................................................................... 3

1.1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: .................................................................... 4

1.1.4 VIABILIDAD: ......................................................................................................... 5

1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ............................................................................... 5

1.2.1 OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................... 5

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:.................................................................................. 5

1.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:................................................................................ 6

1.2.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:............................................................................... 6

1.2.5 HIPOTESIS: ............................................................................................................ 6

1.3 VARIABLES:................................................................................................................. 6

1.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE: ................................................................................. 6

1.3.2 VARIABLE INDEPENDIENTE: ............................................................................. 6

1.3.3 VARIABLE INTERVINIENTE: .............................................................................. 6

1.3.4 MATRIZ DE VARIABLES...................................................................................... 7

CAPITULO II ..................................................................................................................... 10

2.1 MARCO TEORICO ..................................................................................................... 10

2.1.1 INCIDENCIA, ETIOLOGIA Y PATOGENIA DE LA HIV. .................................. 10

2.1.2 PRONÓSTICO Y EVOLUCION DE LA HIV ....................................................... 11

2.1.3 DIAGNOSTICO..................................................................................................... 12

2.1.4 EVALUACIÓN CLÍNICA E IMAGENOLOGICA................................................ 12

2.1.5 CONTROL DE PIC ............................................................................................... 14

2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA.................................................................. 15

Page 11: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

III

2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA Y NECESIDAD DE UNA DERIVACION VENTRICULAR ................................................................................... 18

2.1.8 COMPLICACIONES DE LAS DERIVACIONES ................................................. 21

2.1.9 OTROS PROCEDIMIENTOS ............................................................................... 24

CAPITULO III .................................................................................................................... 25

3.1 MATERIALES Y METODOS ..................................................................................... 25

3.1.1 MATERIALES ...................................................................................................... 25

3.1.2 METODOS: ........................................................................................................... 25

3.1.2.1 TIPO DE INVESTIGACION: ............................................................................. 25

3.1.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACION: ........................................................................ 25

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA: .......................................................................................... 25

3.2.1 UNIVERSO:........................................................................................................... 25

3.2.2 MUESTRA:............................................................................................................ 25

3.3 METODOLOGIA ........................................................................................................ 25

CAPITULO IV .................................................................................................................... 27

4.1 RESULTADOS Y ANALISIS POR OBJETIVOS: ....................................................... 27

4.1.1 Primer objetivo: ..................................................................................................... 27

4.1.2 Segundo objetivo: ................................................................................................... 32

4.1.3 Tercer objetivo: ...................................................................................................... 36

4.1.4 Cuarto objetivo ...................................................................................................... 38

4.1.4.1 Complicaciones.................................................................................................... 42

4.1.5 Quinto objetivo....................................................................................................... 46

CAPITULO V...................................................................................................................... 50

5.1 DISCUSION: ................................................................................................................ 50

5.1.1 Primer objetivo: ..................................................................................................... 50

5.1.2 Segundo objetivo: ............................................................................................ 51

5.1.3 Tercer objetivo: ...................................................................................................... 52

5.1.4 Cuarto objetivo ...................................................................................................... 55

5.1.4.1 Complicaciones: .................................................................................................. 56

5.1.5 Quinto objetivo: ..................................................................................................... 57

CAPITULO VI .................................................................................................................... 59

6.1 CONCLUSIONES................................................................................................... 59

6.1.1 Primer objetivo: ..................................................................................................... 59

Page 12: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

IV

6.1.2 Segundo objetivo: ................................................................................................... 59

6.1.3 Tercer objetivo: ...................................................................................................... 59

6.1.4 Cuarto objetivo: ..................................................................................................... 60

6.1.5 Quinto objetivo....................................................................................................... 60

6.2 RECOMENDACIONES:.............................................................................................. 61

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 62

ANEXOS............................................................................................................................ 65

ANEXO 1. ESCALA DE COMA DE GLASGOW ......................................................... 65

ANEXO 2. ESCALA DE GRAEB................................................................................... 65

ANEXO 3. GRAFICO DE TC CEREBRAL CORTES AXIALES, DE PACIENTE CON

HIV, PUNTUACION DE EG 4 PUNTOS. ...................................................................... 66

ANEXO 4. GRAFICO DE TC CEREBRAL CORTES AXIALES, DE PACIENTE CON HIV, PUNTUACION DE EG 9 PUNTOS ....................................................................... 66

ANEXO 5. GRAFICO DE TC CEREBRAL CORTES AXIALES, DE PACIENTE CON HIV, PUNTUACION DE EG 6 PUNTOS. ...................................................................... 67

ANEXO 6. GRAFICO DE TC CEREBRAL CORTES SAGITALES, DE PACIENTE CON HIV, PUNTUACION DE EG 4 PUNTOS. ............................................................. 68

ANEXO 7. ESCALA DE RANKING MODIFICADA .................................................... 69

ANEXO 8. ESQUEMA DE MANEJO PROPUESTO EN ESTE ESTUDIO (EMPE) ..... 69

ANEXO 9. FLUJOGRAMA DE PROCESO................................................................... 70

ANEXO 10. MATRIZ DE DATOS .................................................................................. A

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Estadísticas descriptivas de edad y días de estancia hospitalaria de los pacientes

con HIV ......................................................................................................................... 27

Tabla 2 Distribución de frecuencias del diagnóstico primario al ingreso...................... 28

Tabla 3 Distribución de frecuencias de la causa del evento hemorrágico ..................... 29

Tabla 4 Distribución de frecuencias de la principal enfermedad concomitante ........... 30

Tabla 5 Distribución de frecuencias de otras intervenciones quirúrgica independiente

de la HIV....................................................................................................................... 31

Tabla 6 Distribución de frecuencias según ECG por subgrupos de severidad ............. 32

Tabla 7 Distribución de frecuencias según EG por subgrupos de severidad ................ 33

Tabla 8 Distribución de frecuencias del desarrollo de hidrocefalia ............................... 34

Tabla 9 Relación entre la ECG con el desarrollo de hidrocefalia .................................. 35

Page 13: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

V

Tabla 10 Relación entre la EG con el desarrollo de hidrocefalia ................................... 35

Tabla 11 Relación entre la EG y la ECG con el desarrollo de hidrocefalia .................. 36

Tabla 12 Distribución de frecuencias de la decisión neuroquirúrgica inicial ............... 36

Tabla 13 Distribución de frecuencias deacuerdo a la similitud con el EMPE .............. 37

Tabla 14 Distribución de frecuencias de la ERm ............................................................. 38

Tabla 15 Distribución de frecuencias y estadísticas descriptivas de la ERm al mes,

considerando los puntajes de ECG y EG................................................................... 39

Tabla 16 Relación entre similitud con EMPE y la ERm al mes ..................................... 40

Tabla 17 Proporción de muertos, de acuerdo con la similitud con el EMPE ................ 41

Tabla 18 Distribución de frecuencias de las complicaciones del manejo conservador. 42

Tabla 19 Distribución de frecuencias de las complicaciones de DVE ............................ 43

Tabla 20 Distribución de frecuencias del tiempo de permanencia con DVE ................ 44

Tabla 21 Distribución de frecuencias de las complicaciones de DVI ............................. 45

Tabla 22 Relación entre las decisiones neuroquirúrgicas iniciales y el ERm al mes, según

similitud con EMPE..................................................................................................... 46

Tabla 23 Relación entre factores demográficos y clínicos con la ERm al mes,

considerando la similitud con el EMPE ..................................................................... 47

Tabla 24 Relación entre la ECG con la similitud con el EMPE y la ERm al mes......... 48

Tabla 25 Relación entre la EG con la similitud con el EMPE y la ERm al mes ........... 48

Tabla 26 Relación entre la EG, la decisión inicial, la similitud con el EMPE y la ERm

al mes............................................................................................................................. 49

Page 14: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

VI

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Histogramas de edad y días de estancia hospitalaria de los pacientes con

HIV ................................................................................................................................ 28

Ilustración 2 Gráfico de barras del diagnóstico primario al ingreso ............................. 29

Ilustración 3 Gráfico de barras de la principal enfermedad concomitante .................. 30

Ilustración 4 Gráfico de barras de otras intervenciones quirúrgicas independientes de

la HIV............................................................................................................................ 31

Ilustración 5 Gráfico de barras de la gradación de ECG por subgrupos de severidad32

Ilustración 6 Gráfico de barras de la gradación según EG por subgrupos de severidad

....................................................................................................................................... 33

Ilustración 7 Gráfico de barras del desarrollo de hidrocefalia....................................... 34

Ilustración 8 Gráfico de barras de la decisión neuroquirúrgica inicial ......................... 37

Ilustración 9 Gráfico de barras de los casos que tuvieron similitud con el EMPE....... 38

Ilustración 10 Gráfico de barras de la escala de ERm .................................................... 39

Ilustración 11 Gráfico de barras de la condición vivo- muerto ...................................... 40

Ilustración 12 Gráfico de barras de la proporción de muertos, de acuerdo con la

similitud con el EMPE ................................................................................................. 41

Ilustración 13 Gráfico de barras de las complicaciones del manejo conservador ........ 42

Ilustración 14 Gráfico de barras de las complicaciones de DVE.................................... 43

Ilustración 15 Gráfico de barras tiempo de permanencia con la DVE .......................... 44

Ilustración 16 Gráfico de barras de las complicaciones de DVI..................................... 45

Page 15: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

VII

ABREVIATURAS

Activador del plasminógeno tisular recombinante (rtPA)

Enfermedad cerebro vascular (ECV)

Barrera hematoencefálica (BHE).

Clasificación Internacional de Enfermedades décima Revisión (CIE 10)

Craniectomía descompresiva (CD)

Derivación ventricular externa (DV o DVE o ventriculostomía)

Derivación ventricular interna (DVI)

Disco compacto (CDs)

Endoscopia del tercer ventrículo (ETV)

Ensayo de evaluación de la resolución acelerada de lisis del coágulo III (CLEAR III)

Ensayo quirúrgico en HIC (STICH)

Escalas de coma de Glasgow (ECG)

Escala de resultado de Glasgow (ERG)

Escala de Graeb (EG)

Esquema de manejo propuesto en este estudio (EMPE).

Federación Mundial de Neurocirujanos (WFNS)

Flujo sanguíneo cerebral (FSC)

Hunt-Hess (H-H)

Hemorragia intracerebral (HIC)

Hemorragia intraventricular (HIV)

Hemorragia intraparenquimatosa (HIP)

Hemorragia subaracnoidea (HSA)

Hipertensión arterial (HTA)

Hipertensión intracraneal (HTIC)

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC)

Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” (HAGP)

Líquido cefalorraquídeo (LCR)

Malformación Arteriovenosa (MAV)

Ministerio de Salud Pública (MSP)

Presión intracraneal (PIC)

Perfusión cerebral (PPC)

Sistema reticular activante (SRA)

Tomografía computarizada (TC)

Unidad de Cuidado Critico (UCC)

Page 16: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

VIII

DEDICATORIA:

A Dios; a la memoria de mis padres Germán Tocto Barrionuevo (+) y Fanny Bautista

Jeréz (+); a mi esposa Geovanna Sánchez Freire; mi pequeña hija Daniela Tocto Sánchez

y a toda mi familia.

Por su amor, bendiciones y fortaleza.

Page 17: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

IX

AGRADECIMIENTO:

A los Neurocirujanos Dr. Enrique Guzmán Cottallat mi Maestro y al Dr. Juan Carlos

Moreira mi Tutor; además a todos mis profesores y amigos, quienes por su gestión y apoyo

han contribuido con la elaboración de este trabajo investigativo.

Page 18: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

X

EVALUACIÓN DEL MANEJO NEUROQUIRÚRGICO INICIAL DE

LA HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR. UTILIZACIÓN DE LAS ESCALAS DE GLASGOW Y DE GRAEB.

RESUMEN

Introducción: Cuando un paciente presenta Hemorragia Intraventricular (HIV), cualquiera

sea su causa, la valoración médica se centra principalmente en la condición clínica e

imagenológica; las herramientas objetivas para la toma de decisiones son escasas, pero la

Escala de Coma de Glasgow (ECG) y la Escala de Graeb (EG), constituyen dos herramientas

de aplicación rápida y sencilla, mismas que ayudarían al Especialista a decidir entre un

manejo conservador versus quirúrgico. Objetivo general: Evaluar mediante la utilización de

las escalas de Glasgow y de Graeb, el manejo neuroquirúrgico inicial de la Hemorragia

Intraventricular en el Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”.

Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, correlacional, no

experimental de los pacientes con HIV cuyo registro medico consta en el sistema Estadístico

de la institución en un periodo de 17 meses y su estudio tomográfico fue realizado dentro de

las 48h; utilizando las ECG y EG, se categorizó la decisión neuroquirúrgica tomada en cada

caso y sus complicaciones; y se comparó similitud con el esquema de manejo propuesto en

este estudio (EMPE). Además de determinar la relación con el grado de discapacidad o

muerte mediante la condición clínica al mes utilizando la Escala de Rankin modificada

(ERm). Resultados: La evaluación de las decisiones neuroquirúrgicas que se tomaron indica

que en su mayoría los pacientes con HIV tenían a su ingreso un ECG moderado y EG leve.

El 37,3% de los pacientes con HIV desarrolló hidrocefalia durante el mes del estudio, de

estos el 25,5% lo hizo de forma aguda y el 11,8% desarrolló hidrocefalia pasadas las 48h.

Hubo una tendencia al manejo conservador en el 76,4% de los casos. Además demostró que

dichas decisiones en el 74,5% de los casos fueron similares al EMPE. Conclusión: En el

HAGP, la utilización de las Escala de Glasgow y la Escala de Graeb en la evaluación inicial

de la HIV, podrían permitir a todo Médico una rápida y acertada decisión neuroquirúrgica,

intentando mejorar su pronóstico funcional a largo plazo y optimizar el uso de recursos.

Palabras clave: Hemorragia intraventricular, escala de coma de Glasgow, escala de Graeb,

derivación ventricular, escala de Rankin modificada.

Page 19: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

XI

EVALUATION OF THE INITIAL NEUROCHIRURGICAL

MANAGEMENT OF INTRAVENTRICULAR HEMORRHAGE. USE OF THE GLASGOW AND GRAEB SCALES.

SUMMARY

Introduction: When a patient presents intraventricular hemorrhage (HIV), whatever its cause,

the medical assessment focuses mainly on the clinical and imaging condition; Objective

decision-making tools are scarce, but the Glasgow Coma Scale (ECG) and the Graeb Scale

(EG) are two quick and easy application tools, which would help the Specialist decide

between conservative management versus surgical. Course objective: To evaluate, through

the use of the Glasgow and Graeb scales, the initial neurosurgical management of

Intraventricular Hemorrhage in the Specialty Hospital Guayaquil "Dr. Abel Gilbert Ponton”.

Materials and methods: A cross-sectional, descriptive, correlational, non-experimental study

of patients with HIV whose medical record was recorded in the statistical system of the

institution in a period of 17 months and its tomographic study was performed within 48h;

using the ECG and EG, the neurosurgical decision taken in each case and its complications

were categorized; and similarity was compared with the management scheme proposed in

this study (EMPE). In addition to determining the relationship with the degree of disability

or death through the clinical condition per month using the modified Rankin Scale (ERm).

Results: The evaluation of the neurosurgical decisions that were taken indicates that the

majority of patients with HIV had a moderate ECG and mild EG on admission. 37.3% of

patients with HIV developed hydrocephalus during the month of the study, of these 25.5%

did so acutely and 11.8% developed hydrocephalus after 48h. There was a tendency to

conservative management in 76.4% of the cases. He also showed that these decisions in

74.5% of the cases were similar to the EMPE. Conclusion: In the HAGP, the use of the

Glasgow Scale and the Graeb Scale in the initial evaluation of HIV, could allow every

Physician a fast and accurate neurosurgical decision, trying to improve its long-term

functional forecast and optimize the use of resources.

Key words: Intraventricular hemorrhage, Glasgow coma scale, Graeb scale, ventricular

shunt, modified Rankin scale.

Page 20: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

1

INTRODUCCION

La Hemorragia Intraventricular (HIV), ocurre en alrededor del 45% de los pacientes con

hemorragia intracerebral (HIC) espontánea y es un factor independiente asociado con un mal

resultado. La HIV puede ser PRIMARIA cuando se encuentra limitada a las cavidades

ventriculares, o SECUNDARIA cuando existe extensión de una hemorragia peri ventricular

hacia el interior de los ventrículos. La mayoría de las HIV son secundarias y está relacionado

con hemorragias hipertensivas que involucran los ganglios basales y el tálamo (1).

La mortalidad general va desde 29 al 83% (2) (3) (4). Se debe sospechar de una HIV ante

un cuadro clínico de cefalea intensa de aparición súbita, náuseas, vómitos, crisis comiciales,

presencia de reflejos plantares extensores. La exploración física suele mostrar rigidez de nuca

y signos meníngeos resultante de la sangre en los ventrículos y disminución del nivel de

conciencia, debido al aumento de la presión intracraneal (PIC) y la compresión directa o

distorsión del sistema reticular activante (SRA). (1) (5).

En el contexto de la HIC, los factores que se asocian con un peor pronóstico en los

pacientes con HIV son una puntuación de Glasgow < 5 puntos, la edad, el volumen de

sangrado y la hidrocefalia asociada, particularmente si se aprecia en la tomografía

computarizada (TC) una dilatación del IV ventrículo; aunque depende del tipo de HIV porque

se han reportado algunos grupos de pacientes con HIV primaria con buen pronóstico y una

recuperación en torno al 60% (6) (7).

La extensión intraventricular de la hemorragia es un signo de pronóstico particularmente

malo, con una mortalidad esperada entre 50% al 80%. Sin embargo, la terapia dirigida a

eliminar el coágulo intraventricular ha sido limitada. (8) (9).

El objetivo principal del manejo de la HIV aguda es la eliminación más rápida de la sangre

intraventricular y evitar la dilatación ventricular, con normalización de la PIC. El tratamiento

convencional de HIV consiste en la colocación de una derivación ventricular externa (DVE)

con o sin fibrinólisis. El método, sin embargo, no está exento de complicaciones, su eficacia

no es inmediata, y un drenaje satisfactorio de la sangre puede tardar varios días (10).

Aún en los casos donde una DVE controle realmente la PIC, su utilidad resulta con

frecuencia limitada en la HIV; la persistencia de coágulos en el sistema ventricular

incrementa el tiempo de mantenimiento del drenaje, conduce a menudo a la obstrucción del

catéter y, conlleva a recambios y mayor incidencia de complicaciones como la ventriculitis

Page 21: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

2

(2).

Recientes estudios demostraron que la expansión de la HIV empeora el resultado, y la

eliminación temprana del coágulo intraventricular reduce la inflamación, la hidrocefalia y el

déficit funcional a largo plazo. Por lo tanto, la evaluación precisa del volumen y la gravedad

de la HIV es crítica, para determinar la eficacia de nuevos tratamientos que apuntan a eliminar

o reducir los efectos de la HIV. Sin embargo, los métodos para clasificar la gravedad de la

HIV no están bien establecidos (11).

La HIC no traumática espontánea es una causa importante de morbilidad y mortalidad en

todo el mundo. El Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón” trata un

número considerable de enfermedades cerebrovasculares (ECV) cada año, dentro de los

cuales se incluye el evento hemorrágico, en sus diferentes formas; hemorragia

intraparenquimatosa (HIP) y hemorragia subaracnoidea (HSA) cuyo manejo ha sido

estudiado ampliamente en otras revisiones, además de HIV.

Las ECV según los datos estadísticos del Ecuador del Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC) año 2014 es la tercera causa de mortalidad general, superado solo por eventos

isquémicos del corazón y la Diabetes (12).

Este estudio propone mediante la utilización de dos herramientas fáciles y sencillas como

son las escalas clínica de coma de Glasgow (ECG) y de la escala imagenológica de Graeb

(EG), las cuales se han utilizado en otros estudios donde han demostrado su valor pronóstico,

permitan al especialista un esquema de decisión neuroquirúrgica inicial, estableciendo así

como parámetros generales:

En aquellos pacientes con HIV que mantengan un ECG leve, con EG leve y sin

hidrocefalia se pueda mantener un manejo conservador. En los pacientes con HIV con ECG

moderado o grave, que presentan hidrocefalia y con EG leve se podría obviar la necesidad

de una DVE y realizar una derivación ventricular interna (DVI) definitiva, sorteando así la

necesidad de realizar un subsecuente proceder quirúrgico a corto plazo y disminuyendo los

riesgos y complicaciones propias de una ventriculostomía. Y en los pacientes con HIV con

un EG grave, la colocación de la DVE como conducta única.

Page 22: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

3

CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:

Actualmente no se cuenta con estudios clínicos nacionales o una guía de manejo del

Ministerio de Salud Pública (MSP) sobre el manejo inicial de adultos con HIV cerebral. En

el HAGP donde existe una considerable estadística anual de ECV hemorrágicos dentro de

los cuales se incluye la HIV, constituye una necesidad el protocolizar el manejo

neuroquirúrgico inicial de la HIV con el objetivo de disminuir la alta tasa de morbi-

mortalidad que esta patología genera y/o mejorar el resultado funcional a largo plazo.

Cuando existe una HIV cualquiera sea su causa, la valoración inicial del Neurocirujano

se centra principalmente en considerar la edad, estado clínico, la cantidad de sangre dentro

del sistema ventricular, la existencia de hidrocefalia y sospechar la causa más probable de

hemorragia en cada caso; surge así la necesidad de plantearse un manejo conservador versus

quirúrgico en el cual una derivación ventricular (DV) podría beneficiar al paciente.

Por tanto, es importante realizar de manera objetiva la evaluación de la HIV, y basar la

decisión terapéutica inicial en herramientas cuantitativas, ya que la colocación

indiscriminada de una DVE puede provocar mayor morbilidad con respecto a complicaciones

como infecciones, descompresiones bruscas de líquido cefalorraquídeo (LCR), y/o provocar

resangrado; sobre todo si la causa de la HIV es una enfermedad aneurismática o malformativa

vascular.

1.1.2 PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. ¿Cuál es el grupo vulnerable por sexo, edad y patología concomitante que más presentan

HIV en el HAGP?

2. ¿Cuál es la condición clínica según la ECG e imagenológica según la EG de los pacientes

con HIV a su ingreso y cuáles desarrollaron hidrocefalia?

3. ¿Qué decisiones neuroquirúrgicas se tomaron en los pacientes con HIV durante la

valoración inicial y cuáles son similares al EMPE?

4. ¿De acuerdo a la decisión neuroquirúrgica inicial, cuál fue la condición clínica de los

pacientes con HIV según la ERm al mes del evento; y cuáles fueron las complicaciones

Page 23: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

4

más frecuentes.

5. ¿Hay diferencia en la condición clínica según ERm al mes del ictus según las decisión

neuroquirúrgica inicial entre el grupo de similar EMPE contra el grupo que tuvo diferente

esquema de manejo?

1.1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Existen varias escalas para evaluar la HIV que predicen resultados pronósticos similares

con una buena precisión, pero lamentablemente hasta el momento estas gradaciones no están

bien establecidas y solo la continua investigación en la fisiopatología de la HIV puede ayudar

a identificar el grado y el momento óptimo de intervención.

La determinación de la cantidad de sangre intraventricular es subjetiva, ya que ninguna

herramienta diseñada hasta la actualidad es completamente objetiva, pero existen escalas

semicuantitativas como la ECG utilizada como una herramienta de valoración del estado de

conciencia para las víctimas de traumatismo craneoencefálico (TCE) de uso común entre el

personal de salud, y la EG utilizada principalmente para la evaluación inicial de la HIV

secundaria a ruptura aneurismática.

La facilidad del cálculo y registro de estas dos herramientas puede mejorar la evaluación

de este tipo de patologías y permitirá inferir de forma neurométrica la cantidad de sangre

intraventricular y la presencia de hidrocefalia; e intentar definir una posible intervención

neuroquirúrgica temprana con el fin de disminuir la tasa de letalidad, mejorar su calidad de

vida, así como el uso adecuado de recursos.

La colocación de una DVE cuya utilidad se mantiene en controversia, puede ser

beneficioso para los pacientes con HIV grave quienes particularmente tienen un pobre

pronóstico ya que recientes estudios han demostrado que la eliminación temprana de

coágulos intraventriculares reduce la inflamación, la hidrocefalia y los déficits funcionales a

mediano y largo plazo en el marco de la HIC.

En muchas ocasiones la cantidad de sangre es poca, y aun así puede haber una gran

hidrocefalia, por lo cual este estudio también plantea en estos casos la colocación directa de

una DVI como posible recomendación, con la cual se beneficiaría al paciente disminuyendo

un probable tiempo quirúrgico, al no necesitar la DVE como en muchos casos se viene

realizando.

Page 24: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

5

1.1.4 VIABILIDAD:

Existen revisiones sistemáticas, metaanálisis y ensayos clínicos en su mayor parte

retrospectivos que abordan el tema de HIC y de manera adjunta la HIV. El HAGP cuenta con

instalaciones adecuadas, sistema informático, departamento estadístico, salas quirúrgicas,

Unidad de Cuidado Critico (UCC), servicio de Imagenológica y servicio de Neurocirugía

organizados todos de tal manera que permiten la atención médica las 24 horas del día todo el

año.

Las ECG y la EG son dos herramientas fáciles de utilizar por todos los médicos por lo

cual resulta factible la aplicación de un flujograma de proceso de la HIV, para la evaluación,

toma de decisiones terapéuticas e inclusión de dichos registros en protocolos clínicos de

manejo y proyectos de investigación.

1.2 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL:

Evaluar mediante la utilización de las escalas de Glasgow y de Graeb, el manejo

neuroquirúrgico inicial de la Hemorragia Intraventricular en el Hospital de Especialidades

Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Analizar las variables socio demográficas de los pacientes con diagnóstico de HIV

que acudieron al HAGP en el periodo de 17 meses.

2. Determinar la condición clínica según la ECG e imagenológica según la EG, en la

evaluación inicial de los pacientes con HIV; así como analizar el desarrollo de

hidrocefalia.

3. Describir la decisión neuroquirúrgica que se tomaron en los pacientes con HIV y

compararlas según la similitud con el esquema de manejo propuesto en este estudio

(EMPE).

4. Analizar si la decisión neuroquirúrgica inicial en los pacientes con HIV tuvo impacto

en su morbi-mortalidad y evaluar la condición clínica al mes del evento mediante la

escala de Rankin modificada (ERm); así como sus complicaciones.

5. Comparar los resultados de la condición clínica por ERm al mes del ictus según las

decisiones neuroquirúrgicas iniciales entre el grupo de similar EMPE contra el grupo

de diferente manejo terapéutico.

Page 25: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

6

1.2.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN:

1. Todos los pacientes con HIV dentro de las primeras 48h del Ictus

2. Estudio de TC de buena calidad o su reporte dentro de las 48h del Ictus

3. Expediente clínico o registro computarizado completo

1.2.4 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:

1. Deterioro rostro caudal en fase irreversible

2. Trastornos severos de la coagulación

3. Falla multiorgánica

1.2.5 HIPOTESIS:

H0: La utilización de las escalas de Glasgow y de Graeb no permite evaluar el manejo

neuroquirúrgico inicial de la Hemorragia Intraventricular en el Hospital de Especialidades

Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”.

H1: La utilización de las escalas de Glasgow y de Graeb permite evaluar el manejo

neuroquirúrgico inicial de la Hemorragia Intraventricular en el Hospital de Especialidades

Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”.

1.3 VARIABLES:

1.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE: Decisión neuroquirúrgica

1.3.2 VARIABLE INDEPENDIENTE: Escala de coma de Glasgow, Escala de Graeb,

Hidrocefalia.

1.3.3 VARIABLE INTERVINIENTE: Edad, Sexo, Días de hospitalización, Causa,

Patología concomitante, Escala de Rankin modificada, Complicaciones.

Variables tipo escala: Edad, días de hospitalización y tiempo de permanencia de la DVE.

Variables tipo nominal: Similitud al EMPE, sexo, diagnostico de ingreso, la posible causa

del HIC, desarrollo de hidrocefalia, patología concomitante, otros procedimientos

neuroquirúrgicos, complicaciones (del manejo conservador, de la DVI y de la DVE) y

condición clínica al mes.

Variables tipo ordinal: Grupo de edad = o >60años, gradación de la ECG (por subgrupos),

gradación de la EG (por subgrupos), gradación de ERm (por subgrupos).

Page 26: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

7

1.3.4 MATRIZ DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

OBJETIVO VARIABLES CONCEPTO INDICADORES TIPO DE

VARIABLE Describir la decisión neuroquirúrgica que se tomaron en los pacientes con HIV y compararlas según la similitud con el EMPE.

Decisión neuroquirúrgica

Conducta terapéutica

inicial del paciente con

HIV

1=Manejo conservador

2=Manejo conservador con

vigilancia estricta 3=DVI 4=DVE

Nominal, Cualitativa

VARIABLE INDEPENDIENTE

OBJETIVO VARIABLES CONCEPTO INDICADORES TIPO DE

VARIABLE Determinar la condición clínica según la ECG e imagenológica según la EG, en la evaluación inicial de los pacientes con HIV; así como analizar el desarrollo de hidrocefalia.

Escala de coma de Glasgow Escala de Graeb

Desarrollo de hidrocefalia

Gradación clínica del nivel de consciencia del paciente Gradación tomográfica para estratificar la gravedad de la HIV Dilatación ventricular obstructiva secundaria al HIV

14-15 leve 9-13 moderado

3-8 grave

1-5 leve 6-12 grave

Hidrocefalia

aguda <48h Hidrocefalia tardía >48h

Semi-cuantitativa

Ordinal

Semi-cuantitativa

Ordinal

Cualitativa

Nominal

Page 27: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

8

VARIABLES INTERVINIENTES

OBJETIVO VARIABLES INDICADORES TIPO DE

VARIABLE Analizarlas las variables socio demográficas de los pacientes con diagnóstico de HIV que acudieron al HAGP en el periodo de 17 meses

Edad

Sexo

Días de hospitalización

Causa

Patología

concomitante

Grupo de edad según años

cumplidos Fenotipo

Días de permanencia en el hospital

Posible causal

del evento cerebro vascular

Principal

afecciones que coexiste o que

ya presentaba el paciente

<59 años = o >60años Masculino Femenino Días totales de hospitalización

Traumático

Hipertensión arterial

Malformación arterio venosa

Aneurisma cerebral

Infarto cerebral con transformación hemorrágica

Tumor cerebral Epilepsia Síndrome de Guillan Barré Diabetes mellitus Cardiopatía Infección de vías urinarias Emergencia hipertensiva Neumonía Insuficiencia renal Consumo de drogas Infección del SNC Vasoespasmo severo

Semi-cuantitativa

Ordinal Cualitativa

Nominal

Cuantitativa Escala

Cualitativa

Nominal

Cualitativa

Nominal

Page 28: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

9

Analizar si la decisión neuroquirúrgica inicial en los pacientes con HIV tuvo impacto en su morbi-mortalidad y evaluar la condición clínica al mes del evento mediante la escala de Rankin modificada (ERm); así como sus complicaciones.

.

Escala de Rankin

modificada

Complicaciones

Evaluación neurológica

que mide el grado de incapacidad

funcional o dependencia

tras un ictus

.

Complicaciones del manejo conservador

Complicaciones de la DVI

Complicaciones de la DVE

1= Sin incapacidad 2= Incapacidad leve 3= Incapacidad moderada, requiere ayuda para sus necesidades personales 4= Incapacidad moderada a severa, requiere ayuda para la mayoría de sus actividades 5= Incapacidad severa, necesita soporte día y noche 6= Muerte Resangrado Hidrocefalia Vasoespasmo Infección Disfunción (taponamiento, mala posición) Infección Disfunción (taponamiento, mala posición)

Semicuantitativa Ordinal

Cualitativa Nominal

Cualitativa Nominal

Page 29: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

10

CAPITULO II

2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 INCIDENCIA, ETIOLOGIA Y PATOGENIA DE LA HIV.

La HIV espontanea puede ser de origen PRIMARIO cuando el hematoma está confinado

al sistema ventricular hasta 15 mm de su pared, es poco común y representa sólo el 3 % de

toda la HIC espontánea (13), su causa más frecuente es la HTA (39 a 50%), seguida por

MAV (32 a 36%), idiopático (21 a 47%), raramente tumores del plexo coroideo o

metastásicos, discrasias sanguíneas y enfermedad de Moya Moya; o de origen

SECUNDARIO con irrupción al ventrículo, estas se presentan en aproximadamente el 70%

de los casos, esta puede deberse a un HIP en el 40% y a HSA en el 15%; además de aquellas

de etiología traumáticas (2) (14) (15) (3).

La HIV se encuentra con mayor frecuencia secundaria a la irrupción intraventricular de

los HIP, y la hipertensión arterial (HTA) suele ser la causa subyacente. Las hemorragias más

profundas, como las hemorragias dentro del tálamo y los ganglios basales, son las más

propensas a causar HIV (16).

La incidencia estimada de la HIV espontánea primaria es de 3 a 8,8%, similar en ambos

sexos, con un promedio de edad a los 60 años y en un 85% de los casos superior a los 50

años. Su pronóstico es variable y depende de la extensión de la hemorragia dentro de los

ventrículos así como del desarrollo de hidrocefalia obstructiva. La mortalidad general va

desde 29 al 83%, siendo la mortalidad superior al 80% cuando existe ocupación del IV

ventrículo (2) (3) (4)

La HIV ocurre aproximadamente en un tercio de los pacientes con HIP (30% -45%), y es

un predictor independiente de un pobre resultado a largo plazo; el riesgo de muerte aumenta

5 veces y los supervivientes quedan con mayor incapacidad a largo plazo. Sin embargo, el

patrón de asociación entre la HIV y los resultados adversos en la HIC no está claro; y la

cantidad de HIV que es clínicamente relevante para el cuidado del paciente aún no ha sido

claramente definida (16). (17) (11).

Tuhrim fue el primero en demostrar consistentemente una poderosa relación entre la

presencia de HIV en un paciente con HIC y la probabilidad de muerte a los 30 días después

del ictus y desarrolló un modelo en el que el volumen de la HIV contribuyó

significativamente a la predicción de resultados junto con la puntuación de ECG (18).

Page 30: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

11

La HIV puede producirse, por el desgarro de pequeños vasos subependimarios, la

extensión intraventricular de un HIP, o por el reflujo retrógrado de la HSA vía los forámenes

de Luschka y Magendie. La HIV es reconocible con mayor frecuencia como una acumulación

de sangre en los cuernos occipitales, aunque ocasionalmente puede tener una apariencia más

globular y ubicarse en una porción medial del ventrículo (16).

Se ha informado sobre el 1 a 5% de HIV en los pacientes con TCE cerrado. Menos del

10% de los pacientes con TCE grave tienen evidencia de TC de HIV. El desarrollo de HIV

generalmente requiere una lesión de gran fuerza sobre la cabeza y solo ocasionalmente se

presenta después de un TCE leve. El desgarro de venas subependimaria en el fórnix es

probablemente el resultado de la presión negativa generada por un impacto sagital en el

cráneo que aumenta transitoriamente el diámetro ventricular (16).

Aunque la HIV traumática tiene el potencial de obstruir el flujo de LCR, la hidrocefalia

aguda es una manifestación poco común. En una revisión realizada por LeRoux y colegas,

solo 4 de 43 pacientes con HIV traumática requirieron DVE por hidrocefalia aguda. En un

estudio realizado por Hashimoto y sus colegas, 20 de 32 pacientes con HIV traumática no

sobrevivieron a sus lesiones (16).

2.1.2 PRONÓSTICO Y EVOLUCION DE LA HIV

La HIV se asocia con la HIC espontanea con una incidencia del 86%, de mal pronóstico

y una tasa de mortalidad del 72%. El curso clínico a menudo se complica por la toxicidad de

los productos de degradación de la sangre y la hidrocefalia obstructiva aguda y,

posteriormente, la hidrocefalia comunicante (16).

En la HIC putaminal, la extensión intraventricular, presagia un mal pronóstico, porque el

HIP debe ser muy grande para seguir una trayectoria a través de la cápsula interna y llegar al

ventrículo. Cualquier hematoma profundo y extenso puede irrumpir hacia los ventrículos (5).

Existe una fuerte asociación entre la cantidad de HIV y un mal resultado en la HIC. Un

volumen de HIV de 5 a 10 ml es un umbral significativo para la toma de decisiones sobre el

pronóstico en estos pacientes (17) (11).

El análisis de regresión multivariado realizado en otros estudios, casi siempre define a la

presencia de HIV como un factor de riesgo independiente de mortalidad y pobre resultado

funcional (9). En la HIC, cuando la expansión intraventricular se produjo en las primeras 24

horas, sólo el 7% de una población puede tener buenos resultados a los 90 días de acuerdo a

Page 31: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

12

criterios de puntuación de la ERm (9).

Los factores que se asocian con un peor pronóstico en los pacientes con HIV son: una

puntuación de ECG < 5 puntos, la edad del paciente, el volumen de sangrado y la hidrocefalia

asociada, particularmente si se aprecia en la TC dilatación del IV ventrículo; aunque depende

del tipo de HIV porque se han reportado algunos grupos de pacientes con HIV primaria con

buen pronóstico y una recuperación en torno al 60% (19).

La HIV secundaria a la HIC espontánea indica un mal pronóstico y resulta en muerte en

el 32% al 43% de casos (20) y un peor pronóstico funcional en la mayoría de los

supervivientes. En la serie original de 1982, Graeb determinaba una tasa de mortalidad total

del 50%; Sin embargo, el 21% de los pacientes volvió a la normalidad o solo tuvo una

discapacidad leve. En los pacientes en quienes no se identificó la causa se observó que tenían

un mejor pronóstico (21).

2.1.3 DIAGNOSTICO

El monitoreo y manejo inicial de los pacientes con HIC debe llevarse a cabo en una unidad

de cuidados críticos con médicos y enfermeras con experiencia en cuidados neurointensivos.

Clase I; Nivel de evidencia: B (1)

La hidrocefalia aguda en comparación con la hidrocefalia crónica que ocurre durante o

después de una HSA, es más difícil de diagnosticar clínicamente, ya que puede engañar u

ocultarse por la HSA acompañado de cefalea, nausea o trastorno de la consciencia, y su

diagnóstico se basa principalmente en técnicas de imagen, especialmente TC (22).

Se debe sospechar de una HIV ante un cuadro clínico de aparición súbita de cefalea

intensa, náuseas, vómitos, crisis comiciales, presencia de reflejos plantares extensores e

hiperreflexia en forma bilateral y usualmente simétrico. La exploración física suele mostrar

rigidez de nuca y signos meníngeos resultante de la sangre en los ventrículos y disminución

del nivel de conciencia, debido al aumento de la PIC y la compresión directa o distorsión del

SRA (1).

La fiebre de 37.5grados centígrados, o más, es observada en aproximadamente el 90% de

los pacientes con HIC supratentorial; la incidencia, duración y la magnitud de la fiebre son

aún mayores en los pacientes con HIV (5).

2.1.4 EVALUACIÓN CLÍNICA E IMAGENOLOGICA

Las escalas de calificación clínica juegan un papel importante en la evaluación y el manejo

Page 32: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

13

de pacientes con trastornos neurológicos agudos; por ejemplo la ECG para lesiones

cerebrales traumáticas (y otros trastornos), así como la escala de Hunt-Hess (H-H) y la escala

de la Federación Mundial de Neurocirujanos (WFNS) para la HSA aneurismática. Siendo el

principal objetivo de estas escalas el mejorar la comunicación y consistencia entre los

proveedores de atención médica de los pacientes con lesión cerebral hemorrágica (23).

La puntuación ECG es una herramienta de evaluación neurológica estándar que es

reproducible y confiable. Sin embargo, a pesar de la ocurrencia común de las HIC y su alta

morbilidad, no existe una escala de uso ampliamente difundida de calificación clínica.

Diversas características como el nivel de conciencia en el ingreso hospitalario (evaluado con

ECG), el volumen de hematoma, así como la presencia y cantidad de HIV generalmente han

sido los predictores de resultado más sólidos (23).

La EG es la más comúnmente reportada en adultos y se correlaciona significativamente

con el resultado a corto plazo evaluado con puntuación de escala de resultado de Glasgow

(ERG) al mes (21) (24).

Se recomienda una neuroimagen rápida como la TC para diagnóstico del ECV

hemorrágico. Clase I, nivel de evidencia: A, sin cambios desde la guía anterior (1).

Se recomienda el uso de DVE "de rutina" en pacientes con HSA Fisher IV; el papel de

una DVE en pacientes de Fisher III es menos cierto, aunque el cálculo de la EG modificada

para la HIV puede ayudar a predecir la necesidad de una DVE (16).

La HIV se asocia con malos resultados funcionales en pacientes con HIC. La presencia de

HIV en la TC de seguimiento puede estar asociada con la expansión del HIC, que se define

como un aumento > 33% de su volumen o un aumento absoluto del volumen del hematoma >

12,5 ml y constituye una complicación relativamente frecuente después de HIC. Sin embargo

pocos estudios han investigado la asociación entre la HIV y la expansión del hematoma. Los

resultados entre estos pocos estudios son contradictorios. Por lo tanto, es importante

investigar la asociación entre la expansión del HIC y la HIV (25).

Los scores de HIV (26), Graeb (21) y LeRoux (27), se desarrollaron para estimar la

gravedad de la HIV basado en el tamaño de la hemorragia y la presencia de dilatación dentro

de cada ventrículo. Las escalas de HIV, Graeb y LeRoux predicen el resultado con una

exactitud similar en pacientes con HIV cuando se evalúan al ingreso y dentro de los 6 días

después de la hemorragia. Por lo tanto, cualquiera de las puntuaciones sería igualmente útil

Page 33: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

14

para evaluar la severidad de la HIV y estratificar el riesgo de los pacientes de la HIC con

respecto a los resultados (11).

Las técnicas de planimetría asistidas por ordenador proporcionan una medición fiable del

volumen del HIV, pero son susceptibles de error absoluto más alto en la evaluación de los

hematomas grandes (28).

Un estudio en el 2009 concluyo que en los pacientes con un volumen de HIC superior a

60ml, un puntaje de EG ≥ 6 se asoció significativamente con hidrocefalia aguda, mientras

que un puntaje de EG ≤ 5 se asoció con una ECG ≥ 12 al ingreso. Además que el nivel inicial

de conciencia se asoció significativamente con el pronóstico. Todo esto sugiere que el

tratamiento prioritario de la HIV se debe dar a los pacientes con HIV a la admisión con una

puntuación de EG de 6 o más (29).

Un estudio japonés en 1986, de 35 pacientes con HIV y HIC encontró que la severidad de

la HIV influyó en la aparición de hidrocefalia aguda y el nivel inicial de consciencia, lo que

se asoció significativamente con el pronóstico. Los autores concluyeron que el tratamiento

prioritario de la HIV debe darse a los pacientes con un puntaje de Graeb ≥ 6 (24)

2.1.5 CONTROL DE PIC

La DVE o ventriculostomía, es actualmente el "estándar de oro" para medir o monitorear

la PIC. En pacientes con HSA o HIV, en los que la PIC esta elevada como consecuencia de

hidrocefalia, un DVE es el dispositivo de monitorización de PIC más apropiado, dado sus

capacidades terapéuticas ya que permitirá eliminar el LCR y reducir la PIC. Un DVE tiene

varias ventajas como su amplia experiencia, bajo costo y confiabilidad; pero, también varias

debilidades ya que la colocación precisa de un DVE puede ser difícil con la técnica a mano

alzada (16).

La hidrocefalia aguda que se desarrolla dentro de las 72 horas y la HIV a menudo se

observan después de una ruptura aneurismática, particularmente en pacientes con HSA

gruesa en la TC; aunque el aumento de la PIC también se observa hasta en un 50% de

pacientes con HSA de bajo grado (16).

Los pacientes con una puntuación de ECG ≤8, aquellos con evidencia clínica de hernia

transtentorial, aquellos con HIV o hidrocefalia significativa podrían ser considerados para la

monitorización y el tratamiento de la PIC. Mantener una presión de perfusión cerebral (PPC)

de 50 a 70 mm Hg puede ser razonable dependiendo del estado de autorregulación cerebral.

Page 34: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

15

Clase IIb; Nivel de evidencia C, Sin cambios desde la guía anterior (1).

Los corticosteroides no deben administrarse para el tratamiento de la PIC elevada en la

HIC Clase III, nivel de evidencia B, Nueva recomendación (1).

Los monitores parenquimatosos de PIC se usan con poca frecuencia en la HIC, ya que se

prefiere colocar catéteres ventriculares en pacientes con HIC (particularmente HIC asociado

con HIV), debido a que la combinación de monitorización de la presión y el drenaje

ventricular puede ser útil para reducir la PIC (5).

Adams y Diringer informaron que el control de la PIC inicial con una DVE tuvo poco

impacto en el tamaño ventricular o nivel de conciencia en su cohorte de 22 pacientes (20)

(30).

Coplin y col. Informó sobre una cohorte de 40 pacientes con HIV espontánea que recibió

DVE. La elevación del PIC mayor de 20 mm Hg ocurrió en sólo el 14% de las observaciones

durante el uso de DVE, además la DVE fue igualmente eficaz en el control de la PIC en

pacientes tratados con uroquinasa intraventricular o placebo (8) (30).

La colocación de la DVE contralateral al ventrículo lateral de la HIV dominante sigue

siendo la estrategia recomendada en el protocolo del ensayo CLEAR III, ya que el objetivo

principal de la colocación DVE en estos casos es el control de la PIC y el alivio de la

hidrocefalia (31).

La presencia de un DVE, que se mantiene abierto para drenar a una altura clínicamente

racional, puede explicar la baja incidencia de PIC mayor de 20 mm Hg. No se conoce la

importancia de la PIC en el espectro de pacientes con HIV (30).

2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA

En pacientes con HSA, se ha reportado un amplio rango de incidencia de hidrocefalia

aguda del 6 al 67% y en estudios más recientes este porcentaje es del 20 al 30%. La

hidrocefalia aguda ocurre en el periodo temprano en los tres primeros tres días, subagudo

entre los 4 a 14 días, mientras que la hidrocefalia crónica ocurre en el 10-20% después de la

segunda semana (22).

En el contexto de una HSA, la hidrocefalia aguda a menudo se asocia con vasoespasmo,

hipertensión intracraneal (HTIC) y flujo sanguíneo cerebral (FSC) reducido; el DVE debe ir

acompañado de una oclusión temprana del aneurisma. De hecho, el uso de DVE puede

proteger contra el desarrollo del vasoespasmo angiográfico (16).

Page 35: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

16

En el contexto de una HSA, la hidrocefalia crónica o tardía se observa en

aproximadamente el 25% al 30% de los pacientes que sobreviven a la rotura del aneurisma

y, por lo general, se desarrolla dentro de un año de HSA. La mitad de los pacientes con

hidrocefalia aguda eventualmente requieren una DVI permanente (16).

Usualmente la hidrocefalia aguda no comunicante, contribuye al desarrollo de lesiones

cerebrales tempranas, y se atribuye en gran parte al efecto masivo de la sangre dentro de los

ventrículos y del acueducto, evitando el flujo de LCR. Además se cree que la inflamación es

el mecanismo biomolecular crucial que induce a hidrocefalia aguda a través de la ruptura de

la barrera hematoencefálica (BHE). Sin embargo investigaciones recientes mostraron

resultados radiográficamente similares entre hidrocefalia aguda y crónica lo que sugiere una

patogénesis parcialmente similar (22).

Independientemente del periodo en el que se produzca la hidrocefalia, afecta y conduce a

un deterioro de la función neurológica, especialmente con la HIV, incluso si la HSA primaria

ha sido tratada. La ocurrencia de hidrocefalia después de una HSA presenta diversas

características clínicas y misteriosos mecanismos biomoleculares que todavía aún no se

conocen. Aunque algunos estudios demostraron que la fisiopatología incluye fibrosis y

obstrucción a nivel de la aracnoides (22)

Los investigadores se centran principalmente en la fisiopatología de la lesión cerebral

después de una HSA y las teorías prevalentes incluyen inflamación, apoptosis, autofagia y

estrés oxidativo. El vasoespasmo de la arteria coroidea probablemente origina hidrocefalia a

través de la estenosis del acueducto de Silvio y deterioro de las células ependimales (ya sea

aguda o crónica) y el proceso de fibrosis resultante impide el flujo de LCR hacia el seno

venoso a partir de las vellosidades aracnoideas (22).

Además de la proliferación de células leptomeningeas, los estudios actuales se centran en

la obstrucción patológica de las granulaciones aracnoideas, incluyendo el bloqueo mecánico

y la fibrosis de las mismas (22). Kanat y col. postuló que los coágulos de sangre desempeñan

un papel inicial en la hipersecreción de LCR y fibrosis de las vellosidades aracnoideas, lo

que conlleva a largo plazo a hidrocefalia comunicante (22)

En el contexto de la HSA, los factores asociados con la hidrocefalia incluyen edad

avanzada, aumento del tamaño ventricular, HIV al ingreso, sangre en el cuarto ventrículo,

deterioro clínico, HTA preexistente, alcoholismo, sexo femenino, aumento del tamaño del

Page 36: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

17

aneurisma, aneurisma de la arteria comunicante anterior, neumonía y meningitis. Además la

tasa de dependencia a la derivación se asocia con el deterioro clínico, Fisher alto en la TC,

HIV, HIC, HSA previa, aneurismas de la arteria comunicante anterior, dilatación del III

ventrículo en el momento del retiro de la DVE, DVE previa fallida, y la hemicraniectomía

(16)

En los pacientes con HIC, la presencia de HIV, hidrocefalia aguda, complicaciones

intrahospitalarias, una puntuación baja en la ECG inicial o una puntuación alta en la escala

de Fisher, re sangrado, aneurisma roto de la circulación posterior, edad ≥ 60 han sido

reportados con un mayor riesgo de dependencia a una derivación ventricular (22). En el

contexto de la HIC, una DVE como tratamiento para la hidrocefalia aguda es razonable,

especialmente en pacientes con disminución del nivel de conciencia. Clase IIa, nivel de

evidencia B, Revisado de la guía anterior (1).

En el caso de hemorragias de fosa posterior, una segunda fuente de morbilidad y

mortalidad en estos pacientes es la hidrocefalia cuando el hematoma comprime el cuarto

ventrículo. Aunque el uso de DVE parece un medio razonable y menos invasivo de abordar

la hidrocefalia, existe preocupación por la herniación ascendente del cerebelo y la

compresión rostral del tronco encefálico si la descompresión quirúrgica de la fosa posterior

no se realiza simultáneamente (5).

En los pacientes con hemorragia cerebelosa que sufren un deterioro neurológico o que

presentan una compresión de tronco encefálico y/o hidrocefalia por obstrucción ventricular,

debe realizarse una extracción quirúrgica de la hemorragia lo antes posible (Clase I; Nivel de

evidencia B). No se recomienda el tratamiento inicial de estos pacientes con drenaje

ventricular solo en vez de la evacuación quirúrgica (Clase III; Nivel de evidencia C) (1).

La aparición de hidrocefalia aguda en las primeras 24 horas de una HIV se asocia con un

aumento en el grado de mortalidad y la utilidad del empleo rutinario de un DVE como

tratamiento, es materia de debate (2) (30).

Todos estos resultados apoyan el concepto de que la hidrocefalia obstructiva aguda sigue

siendo una complicación potencialmente letal de la HIV pero que la PIC puede no ser el

único factor que determina el efecto perjudicial de la HIV (30).

Tres grandes ensayos aleatorios controlados reconfirman a la HIV como un factor de

gravedad. El ensayo quirúrgico en HIC (STICH) inscribió a 964 sujetos para probar el valor

Page 37: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

18

de la cirugía temprana versus el manejo médico. La HIV ocurrió en el 42% de los sujetos (n=

377); la HIV con hidrocefalia ocurrió en el 23% (n = 208). Ambos estaban fuertemente

asociados con mal resultado, pero el 31% de los pacientes sin HIV y 15% con HIV tuvieron

un mejor resultado (P <0.00001) Cuando la HIV e hidrocefalia se combinaron, el porcentaje

de pacientes con un buen resultado disminuyo al 11% (32).

2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA Y NECESIDAD DE UNA

DERIVACION VENTRICULAR

Un DVE puede ser colocado junto a la cama del paciente en el departamento de

emergencias, UCI, o sala de operaciones, dependiendo de la práctica tradicional local. La

mayoría de los médicos usan puntos de referencia anatómicos (técnica a mano alzada) para

insertar el DVE en el ventrículo lateral con la punta hacia el foramen de Monro (16).

El DVE es un tratamiento estándar para la hidrocefalia obstructiva aguda y se ha

demostrado que disminuye significativamente la mortalidad por HIV. Se recomienda un

DVE, particularmente cuando el paciente tiene una disminución del nivel de conciencia; el

40% al 80% tiene algún grado de mejoría después del procedimiento (16).

La HIV es difícil de tratar, porque el DVE a menudo se obstruirá con productos

sanguíneos, requiriendo cambios del catéter o catéteres adicionales. Varias series clínicas

describen buenos resultados con DVE para hidrocefalia o HIV después de una ruptura

aneurisma, siempre que se logre la oclusión temprana del aneurisma. La hidrocefalia

comunicante crónica requiere una DVI después de que se ha resuelto el coágulo (16).

Aproximadamente un tercio de los pacientes que ingresan con HSA necesitan una

derivación permanente de LCR. Un metaanálisis a gran escala informo que la hidrocefalia

dependiente de derivación se presenta con una proporción del 17.4%. La HSA comparte

mecanismos similares con la HIC y contribuye a procesos perjudiciales que incluyen

hidrocefalia y apoptosis cerebral. En este sentido podrían tener tratamientos similares (22).

El objetivo del tratamiento quirúrgico es la desviación del LCR y restaurar la estructura

cerebral original. El protocolo quirúrgico difiere según el tipo de hidrocefalia y las

condiciones individuales del paciente. El momento óptimo para los tratamientos quirúrgicos

sigue siendo controvertido (22).

En el contexto de la HSA, la DV es actualmente el método quirúrgico más ampliamente

utilizado para tratar la hidrocefalia. Según una revisión sistemática que incluyo a 41.789

Page 38: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

19

pacientes con HSA aneurismática en 66 estudios publicados, la tasa de colocación de una DV

fue de 12.7%; de ellos, el 31.2% de los pacientes requirieron una DV para la hidrocefalia

aguda después de una HSA aneurismática, independientemente de si se trataba con un

procedimiento endovascular o quirúrgico (22).

Un análisis conjunto de 13 estudios encontró que la HIV asociada a HIC incrementó el

riesgo de muerte del 20% al 51%. Aunque la inserción de un DVE debería ayudar

teóricamente al drenaje de sangre y LCR de los ventrículos, el uso de DVE solo, puede ser

ineficaz debido a la dificultad para mantener la permeabilidad del catéter y la extracción lenta

de la sangre intraventricular (1).

Los pacientes con ECG bajo, mayor gravedad de la HIV y un menor volumen de la HIC

son más propensos a la colocación de una DVE, la misma que se asocia con una menor

mortalidad y mejora de los resultados a corto plazo en los pacientes con HIV después de

ajustar los factores de severidad conocidos. El uso de la DVE debe ser protocolizado en

ensayos clínicos de manejo de las HIC donde se incluye la HIV (33)

En el contexto de una HSA, la DVE se realiza comúnmente en la fase aguda para ayudar

al paciente. En algunos pacientes con HSA, hay una mínima obstrucción residual y la DVE

pueden ser retirada, sin más intervención. Otros pacientes con HSA pueden requerir una

derivación permanente de LCR (5).

Los resultados sugieren que la colocación de una DVE puede ser beneficiosa para

pacientes con HIV grave, que tienen un pronóstico particularmente malo en el momento del

ingreso, pero que un ensayo clínico aleatorizado es necesario para demostrar de manera

concluyente su valor terapéutico (11)

No hay consenso en los ensayos ni en la práctica neuroquirúrgica actual acerca de la

lateralidad óptima de la colocación de una DVE para mejorar la depuración de la HIV, aunque

esta tendencia no ha alcanzado significación estadística (31) Aunque la proporción de

pacientes con hidrocefalia obstructiva aguda es desconocida, el uso aparentemente poco

frecuente de un catéter intraventricular en los ensayos clínicos multicéntricos sugiere que es

probable que haya un equilibrio clínico en cuanto a su beneficio (30).

Desde el punto de vista de la práctica, hay muchos problemas relacionados con el uso

efectivo de la DVE, incluyendo la posición del catéter con respecto al lado de mayor HIV, el

momento de la colocación del catéter y el mantenimiento de la permeabilidad del catéter

Page 39: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

20

intraventricular (30).

En el ensayo STICH los resultados favorables fueron menos frecuentes en los pacientes

con HIV e hidrocefalia (12%) que en aquellos con HIV sola (20%), (P = 0,031). Además en

pacientes con HIV, la intervención quirúrgica temprana dio lugar a resultados más favorables

(18%) en comparación con el tratamiento conservador inicial (12%), pero esta diferencia no

fue estadísticamente significativa (P = 0,141) (30).

El estudio STICH determinó una mejora sustancial en los sujetos tratados con cirugía (es

decir aquel 41% que tenían HIV); este grupo tuvo sólo un 4% de mejora en el resultado de la

ERG frente a los sujetos de control tratados médicamente. La DVE sola se asoció con una

tasa de letalidad menor en comparación con el manejo conservador del 58% vs 78%

respectivamente (30).

Un análisis multivariado del ensayo NovoSeven, determinó que el efecto de HIV y de la

expansión de la HIV (>2 cc) sobre el resultado funcional oscila entre un OR de 2,53 - 4,21;

apoyando que la extracción de la HIV es un excelente objetivo terapéutico. Lo más

importante, no se realizó ningún esfuerzo organizado para eliminar la HIV en ninguno de

estos ensayos (9).

Ingraham y Campbell fueron los primeros en practicar la ventriculostomía clínicamente

en 1941. Utilizaron una cánula de plata que penetró directamente en la piel, el cráneo, las

meninges y el cerebro de una manera sencilla. Hasta 1980, casi todos los procedimientos de

cateterización de la ventriculostomía se basaban en esta técnica directa. (34)

Friedman y Vries tunelizaron el extremo distal del catéter ventricular entre la dermis y la

gálea a un sitio de salida a aproximadamente 5 cm del orificio del borde del trepano. Después

de utilizar esta técnica en 100 procedimientos consecutivos en 66 pacientes los autores

informaron que no observaron complicaciones infecciosas en estos pacientes. Khanna et al,

ampliaron este concepto desarrollando túneles largos y percutáneos en la pared torácica

anterior o abdominal. También informaron que no hubo complicaciones infecciosas en los

primeros 16 días de drenaje en 100 pacientes consecutivos (34).

Varios grupos de expertos han sugerido que un ensayo que pruebe la eficacia de la

eliminación de los coágulos en la HIV, es un objetivo importante para avanzar en el

conocimiento de los tratamientos de HIC (35) (36)

Aunque la colocación de DVE no debe retrasarse en pacientes con HIV grave y deterioro

Page 40: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

21

neurológico secundario a la hidrocefalia aguda, una revisión sistemática de estudios

observacionales de HIV en HSA o HIC encontró un pobre resultado (puntuación ERm de 4

o 5) que ocurrió en el 90% de los pacientes con manejo conservador, y 89% con DVE sola

(sin terapia fibrinolítica), lo que sugiere que la DVE por sí sola puede no tener un efecto

beneficioso en pacientes con HIC espontánea y HIV asociada (35)

2.1.8 COMPLICACIONES DE LAS DERIVACIONES

Las complicaciones de la colocación de una DVE incluyen mala posición, oclusión,

hemorragia e infección. La tasa de mala posición de las DVE oscila entre 4% y 20%. La

mayoría de las DVE mal ubicados no tienen consecuencias clínicas significativas, pero

alrededor del 4% de estas DVE sí requieren reemplazo (16).

La oclusión por materia cerebral o sangre ocurre con frecuencia, especialmente en

pacientes con HSA; la mayoría puede resolver lavando el catéter. Una hemorragia secundaria

a la colocación de DVE ocurre con poca frecuencia y la mayoría de los pacientes son

asintomáticos. Las tasas de hemorragia reportadas en la literatura van del 0% al 15%, con

una tasa promedio de 1.1% (16).

Clínicamente una hemorragia significativa que requiere evacuación quirúrgica ocurre

alrededor del 0.5% del tiempo y produce hematoma intracerebral, subdural y epidural. Se

cree que la coagulopatía, así como los anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios están

asociados con un aumento en la tasa de hemorragia. Además, la lesión de una arteria cortical

puede conducir a la formación de pseudoaneurismas traumáticos, esta se ha reportado con la

colocación de monitores de PIC (16).

El riesgo más significativo asociado con DVE es la infección. Lozier y sus colaboradores

realizaron una extensa revisión de toda la literatura sobre infección asociada con DVE. El

rango de infección en todas las series fue de 0% a 22%, con un incidencia acumulado de

8.8%. En 17 estudios revisados por Lozier y colegas, 10 encontraron una asociación entre la

duración del cateterismo y la infección, mientras que 7 no encontraron tal asociación. La

inspección cuidadosa de los datos en bruto de este último grupo mostró que hubo un mayor

riesgo de infección después del día 10 en un estudio (34).

Lozier y sus colegas analizaron cinco estudios que analizaron si había una diferencia en

las tasas de infección en DVE colocados en el quirófano, la UCI o el departamento de

emergencias; todos menos uno de los estudios revelaron que no había una diferencia

Page 41: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

22

significativa en la tasa de infección si la DVE en cualquiera de estos lugares. Dos estudios

más recientes tampoco encontraron diferencias estadísticamente significativas en la tasa de

infección relacionada con el lugar de la inserción del DVE (16).

Varios autores han observado que una DVE aumenta el riesgo de que el aneurisma vuelva

a sangrar o deteriora los mecanismos naturales que detienen la ruptura del aneurisma. Por lo

tanto, el DVE debe realizarse con cuidado para evitar alteraciones la presión transmural del

aneurisma que puede precipitar nuevas hemorragias (16).

La cirugía para colocación de una DVP sigue siendo el tratamiento preferido para la

hidrocefalia. A pesar de la incidencia considerablemente alta de complicaciones, alrededor

del 50% de fallas en la derivación dentro de un año y aproximadamente el 30% de pacientes

necesitaran una cirugía secundaria para la revisión del catéter. Sin embargo, a pesar de que

es el protocolo quirúrgico más aplicado comúnmente, la DVP tiene un riesgo inevitable de

complicaciones y fracasos (22).

Un seguimiento de 10 años de 14.455 pacientes que se sometieron a DVP mostro que el

32% tenía complicaciones acumulativas a los 5 años. Otro estudio clínico acepta que el

51.9% de los pacientes requirieron revisión de la derivación. La aparición de complicaciones

se atribuye principalmente a la implantación del catéter y comunicación entre los ventrículos,

y las cisternas. La forma en que los cirujanos implantan la derivación y como se establecen

los parámetros de flujo de LCR juega un papel importante en la determinación de los

resultados de los pacientes (22).

El drenaje del LCR es un tratamiento efectivo para HSA aneurismática después de clipar

o embolizar el aneurisma. Por otra parte, el drenaje del LCR puede resultar en complicaciones

relacionadas con el drenaje, como ventriculitis o meningitis, disminución de la función

neurológica, cefalea de baja presión e incluso HIC (37).

La DVE son colocados en los casos de HIC con HIV asociada que ha llevado a

hidrocefalia obstructiva. Desafortunadamente en presencia de una HIV extensa, la DVE se

llenara con sangre, lo que creará un coagulo y ocluirá la DVE con frecuencia (5).

El mal posicionamiento de la DVE no es infrecuente, pero claramente depende de la

indicación. En un estudio de 169 pacientes con DVE y 43 procedimientos de derivación en

la Clínica Mayo, 26 catéteres de ventriculostomía (12,3%) fueron mal posicionados como se

determinó en estudios de imagen en el post procedimiento (38).

Page 42: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

23

La necesidad de reemplazo de una DVE es común después de una HIV, generalmente

debido a que los coágulos de sangre ocluyen el catéter. En un estudio prospectivo de casos y

controles de 59 pacientes con HIV que requirieron un catéter intraventricular, este fue

sustituido en el 59% de los pacientes que no recibieron tratamiento trombolítico

intraventricular y el 32% de los que sí lo hicieron (39).

La infección relacionada con el catéter ventricular se ha informado en 1-12% de los

pacientes (24) (39). En general, la colocación de DVE es bien tolerada, con una incidencia

relativamente baja de complicaciones graves. Las complicaciones más frecuentes son HIP,

mayor HIV o hematoma subdural (HSD), infección relacionada con el catéter y obstrucción

que requiere reinserción. Según informes, las hemorragias relacionadas con el catéter se

producen en 1% a 33% de los pacientes (1) (9).

El método de inserción ventriculostomía puede influir en la probabilidad de desarrollar

una infección relacionada a la ventriculostomía. Friedman y Vries reconocieron que la

mayoría de los organismos responsables de las infecciones relacionadas con el catéter eran

de la flora de la piel. Por lo tanto, la contaminación del catéter ventricular en el tracto del

cuero cabelludo que recubre el sitio de taladrado es una fuente potencialmente importante de

infecciones (34).

La mayoría de los estudios informan tasas de colonización en lugar de una infección

sintomática que va del 0% a 19%. La duración prolongada de la ventriculostomía está

correlacionada con un riesgo creciente de infecciones por LCR durante los primeros 10 días

de cateterización (40) (34).

La incidencia de ventriculostomía asociada a Meningitis bacteriana varía entre el 6% al

22% (34) (41).

Una técnica meticulosa y estéril limita el desarrollo infecciones relacionadas a la

ventriculostomía. Esta suposición lógica ha sido difícil probar. Las fugas y desconexiones

del sistema de drenaje rara vez se asoció con mayores tasas de infección a pesar del

aparentemente riesgo evidente de infección que plantean. La colocación de ventriculostomía

en el quirófano nunca ha demostrado disminuir la incidencia de infecciones por LCR, un

estudio sugirió que los procedimientos de la UCC pueden estar relacionados con infecciones

más graves que las que se producen en quirófano (34).

Page 43: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

24

2.1.9 OTROS PROCEDIMIENTOS

El suministro local de agentes trombolíticos sigue bajo investigación para el tratamiento

de la HIV. Una prueba multicéntrica controlada con placebo es decir, el estudio CLEAR III

que compara el DVE solo versus DVE mas la trombolisis está llegando a su finalización (16).

Se han descrito intentos de eliminar la HIV mediante craneotomía, endoscopia o la

infusión de uroquinasa; sin embargo, estas técnicas no parecen mejorar el resultado. Otros

estudios muestran que el activador del plasminógeno tisular recombinante (rtPA)

intraventricular es factible de administrar y se asocia con una reducción más rápida de la HIV

y una menor necesidad de angioplastia y derivación (16).

Aunque la administración intraventricular de rtPA en la HIV parece tener una tasa de

complicaciones bastante baja, la eficacia y la seguridad de este tratamiento son inciertas

Clase IIb; Nivel de evidencia B, Revisado de la recomendación anterior (1).

Hay informes de procedimientos alternativos para la HIV, como la evacuación quirúrgica

endoscópica y la ventriculostomía. La eficacia del tratamiento endoscópico de la HIV es

incierta. Clase IIb, nivel de evidencia B, Nueva recomendación (1).

Incluso en pacientes sin intervención quirúrgica previa, se puede considerar realizar

endoscopia del tercer ventrículo (ETV) si no hay contraindicación anatómica (5)

La terapia quirúrgica sola no ha cambiado significativamente la historia natural de la

enfermedad. Sin embargo, la fibrinólisis en combinación con el DVE promete ser una técnica

para reducir el volumen de coágulos intraventriculares y para manejar las complicaciones

concomitantes de la HIV (30).

Aunque el tratamiento convencional es la DVE, la evacuación quirúrgica por craneotomía

abierta de la HIV, el drenaje estereotáctico de la HIV y los tratamientos mínimamente

invasivos tienen limitada experiencia en la literatura (30).

Todas las metas de un tratamiento eficaz de HIV pueden lograrse utilizando un enfoque

neuroendoscópico, posiblemente con una tasa de complicaciones menor que la asociada con

la DVE (10).

Las mejoras en la tecnología de microchip de computadora, velocidad del procesador y

memoria limitarán el tiempo requerido para el análisis de imagen y podrían permitir en última

instancia la reconstrucción tridimensional de imágenes y la coordinación con

Neuronavegación. La miniaturización de instrumentos endoscópicos utilizando conceptos de

Page 44: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

25

sistemas micro electromecánicos y nanotecnología puede permitir la incorporación de los

endoscopios en el diseño de instrumentos tales como puntas de succión o fórceps bipolares

(10).

Los endoscopios inalámbricos incrustados en las puntas de succión podrían mejorar la

visualización de estructuras importantes, al tiempo que eliminan la necesidad de cambiar

continuamente los instrumentos (10).

CAPITULO III

3.1 MATERIALES Y METODOS

3.1.1 MATERIALES

Lugar de la investigación: Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”

Periodo de investigación: Desde enero de 2016 hasta mayo del 2017

Recursos humanos: Tutor de tesis, Revisor de tesis, Coordinador de Posgrado, Jefe de

Docencia, Neurocirujanos del HAGP, Médicos Posgradistas e Investigador.

Recursos físicos: computadora, impresora, expedientes clínicos- sistema Hosvital, TC

cerebral en CDs y/o reportes, flujograma de proceso.

3.1.2 METODOS:

3.1.2.1 TIPO DE INVESTIGACION:

Estudio descriptivo y correlacional

3.1.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACION:

No experimental, transversal

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA:

3.2.1 UNIVERSO: 203 pacientes que constan en el registro estadístico del Departamento de

Admisiones y Egresos del HAGP con diagnóstico de hemorragia intracerebral, cuya

Clasificación Internacional de Enfermedades décima revisión (CIE 10) corresponde a: HSA

con CIE 10: I60 o HIP con CIE 10: I61 supra o infratentorial; cualquiera sea su causa.

3.2.2 MUESTRA: 51 pacientes con HIV que cumplieron los criterios de inclusión, en el

periodo indicado.

3.3 METODOLOGIA El análisis estadístico fue realizado con Infostat y Excel, y una P mayor de 0.05 fue

considerada estadísticamente significativa.

La puntuación de la condición clínica según la ECG fue registrada en el momento de

Page 45: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

26

ingreso al departamento de emergencia (formulario 008 del MSP), que además se corroboró

con la valoración del especialista en Neurología o Neurocirugía.

La valoración y gradación de la HIV así como la coexistencia de hidrocefalia se determinó

mediante TC inicial con Tomógrafo Toshiba Aquilón de 3mm x 3mm, con cortes axiales,

aplicando la EG así: IV Ventrículo: Sangre presente, sin dilatación (1), Sangre presente, con

dilatación (2); III Ventrículo : Sangre presente, sin dilatación (1), Sangre presente, con

dilatación (2); Ventrículos laterales (cada uno por separado): Mínima sangre presente (1),

Menos de la mitad con sangre (2), Más de la mitad con sangre (3), Lleno de sangre y dilatado

(4). Considerando como hidrocefalia aguda cuando existe dilatación del III o del IV

ventrículo y crecimiento de cuernos temporales de los ventrículos laterales.

El 28 de noviembre de 2016 se establece por consenso del Departamento de Neurocirugía

del HAGP, el esquema de manejo neuroquirúrgico inicial de la HIV del adulto, que se optara

por implementarlo y socializarlo a todo el Staff de Neurocirujanos mediante la aplicación de

un flujograma de proceso de HIV; deacuerdo a este esquema se analiza si los datos de las

decisiones neuroquirúrgicas que se tomaron en los pacientes del estudio cumplen similitud

con el mismo y se lo comparara con el grupo que por diversas circunstancias tuvieron otras

conductas terapéuticas diferentes al EMPE.

Además para el análisis de datos se señaló a los pacientes con HIV según:

De acuerdo al sexo en dos subgrupos: hombres y mujeres

De acuerdo a la edad en dos subgrupos: mayores o menores de 60 años.

De acuerdo a si cumple similitud con el EMPE o si se tomaron otras conductas

terapéuticas

Puntuación clínica con la ECG (3-15 puntos) en tres subgrupos: de 3 a 8 como graves,

de 9 a 13 como moderados y de 14 a 15 como leves.

Puntuación tomográfica con la EG (1 a 12 puntos) en dos subgrupos: Graeb de 1 a 5

como leves, y = o > de 6 como graves

Puntuación clínica al mes con la ERm (1 a 12 puntos) en dos subgrupos: de 1-3

discapacidad leve; de 4-5 como discapacidad severa; y 6 muerte.

Page 46: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

27

CAPITULO IV

4.1 RESULTADOS Y ANALISIS POR OBJETIVOS:

De un total de 203 pacientes con diagnóstico de ingreso de HIC que acudieron al HAGP

en el periodo 2016-2017, 51 pacientes (25,1%) presentaron irrupción intraventricular de la

hemorragia y cumplieron los criterios de inclusión del flujograma de proceso de HIV

propuesto y forman la muestra del análisis de datos de este estudio, se incluye un caso que

fue recolectado 5 meses después mientras se realizaba la recolección de datos por

considerarlo de gran valor comparativo entre los grupos.

4.1.1 Primer objetivo:

Tabla 1 Estadísticas descriptivas de edad y días de estancia hospitalaria de los pacientes

con HIV

Variable Media D.E. Mínimo Máximo Percentil

25 Mediana

Percentil

75

Edad del paciente 59,9 13,5 29 85 52,0 60,0 68,0

Días de estancia

hospitalaria 26,9 21,3 2 97 11,0 22,0 34,0

Tabla 1 e Ilustración 1. Muestra que la edad promedio de los pacientes con HIV fue 59,9

± 13,5 años; el más joven tuvo 29 años y el mayor 85; además, el 50,0% fue menor de 60

años y la mediana fue de 60 años. El promedio de estancia hospitalaria fue 26,9 ± 21,3 días;

la mediana fue de 22 días. La HIV fue observada mayormente en hombres en el 64,7% y en

mujeres en el 35,3% de los casos. Con una relación 2:1

Page 47: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

28

Tabla 2 Distribución de frecuencias del diagnóstico primario al ingreso

Diagnóstico primario al ingreso Pacientes Porcentaje

HSA 17 33,3%

HIP 34 66,7%

Total 51 100%

Tabla 2 e Ilustración 2, En el diagnóstico primario del HIC al ingreso se consideraron dos

entidades: HIP en el 66,7% y la HSA en el 33,3% de los casos, con una relación 2:1. En el

100% de los casos se evidenció una HIC extensa y profunda con irrupción SECUNDARIA

intraventricular; por ende, no hubo clasificaciones PRIMARIAS intraventriculares

diagnosticadas a su ingreso.

Edad de los pacientes

Días de estancia hospitalaria

Ilustración 1 Histogramas de edad y días de estancia hospitalaria de los pacientes con HIV

Page 48: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

29

Ilustración 2 Gráfico de barras del diagnóstico primario al ingreso

Tabla 3 Distribución de frecuencias de la causa del evento hemorrágico

Causa del evento hemorrágico Pacientes Porcentaje

I10: Hipertensión arterial 41 80,4%

Q28.2: Malformación arteriovenosa de los vasos cerebrales 2 3,9%

I67.1: Aneurisma cerebral 7 13,7%

Tu: Tumor cerebral 1 2,0%

Total 51 100%

Tabla 3. La principal causa etiológica fue la HTA en el 80,4%, seguido de aneurismas

cerebrales en el 13,7%, MAV en el 3,9% y asociación tumoral en el 2% de los casos.

Page 49: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

30

Tabla 4 Distribución de frecuencias de la principal enfermedad concomitante

Principal enfermedad concomitante Pacientes Porcentaje

Epilepsia 2 3,9%

Síndrome de Guillan Barre 1 2,0%

Diabetes mellitus 2 3,9%

Infección de vías urinarias 3 5,9%

Emergencia hipertensiva 16 31,4%

Neumonía 13 25,5%

Insuficiencia renal 5 9,8%

Neumotórax iatrogénico 1 2,0%

Infección del SNC 4 7,8%

Vasoespasmo severo 3 5,9%

Tumor vesical 1 2,0%

Total 51 100%

Tabla 4 e Ilustración 3. Muestra las comorbilidades que se encontraron antes y durante el

Ictus así: epilepsia 3,9%, síndrome de guillan barre 2,0%, diabetes mellitus 3,9%, infección

de vías urinarias 5,9%, emergencia hipertensiva 31,4%, neumonía 25,5%, insuficiencia renal

9,8%, neumotórax iatrogénico 2,0%, infección del SNC 7,8%, vasoespasmo severo 5,9%, y

tumor vesical 2,0%.

Ilustración 3 Gráfico de barras de la principal enfermedad concomitante

Page 50: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

31

Tabla 5 Distribución de frecuencias de otras intervenciones quirúrgica independiente de

la HIV

Otra intervención quirúrgica independiente de la HIV Pacientes Porcentaje

Ningún otro procedimiento NQX 38 74,5%

Craniectomía descompresiva 3 5,9%

Embolización de aneurisma 8 15,7%

Embolización de MAV 2 3,9%

Total 51 100%

Tabla 5 e Ilustración 4. Además del manejo de la HIV en el 25,5% de los casos se realizó

otros procedimientos neuroquirúrgicos debido a su HIC como patología de base; así

ameritaron craniectomía descompresiva el 5,9%, embolización de aneurisma cerebral en el

15,7% y tratamiento por vía endovascular de su MAV el 3,9%.

Ilustración 4 Gráfico de barras de otras intervenciones quirúrgicas independientes de la

HIV

Page 51: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

32

4.1.2 Segundo objetivo:

Tabla 6 Distribución de frecuencias según ECG por subgrupos de severidad

Gradación de ECG por subgrupos de severidad Pacientes Porcentaje

15-14, leve 8 15,7%

13-9, moderado 24 47,1%

Menor de 8, grave 19 37,3%

Total 51 100%

Tabla 6 e Ilustración 5. Muestra la evaluación de la condición clínica al ingreso de los 51

pacientes con HIV mediante la utilización de la ECG indicó una proporción por subgrupos

de gravedad: 15,7% como leves, 47,1% como moderados y 37,3% en condición grave.

Ilustración 5 Gráfico de barras de la gradación de ECG por subgrupos de severidad

Page 52: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

33

Tabla 7 Distribución de frecuencias según EG por subgrupos de severidad

Gradación de EG por subgrupos de severidad Pacientes Porcentaje

1-5, leve 29 56,9%

6-12, grave 22 43,1%

Total 51 100%

Tabla 7 e Ilustración 6. Muestra la evaluación imagenológica al ingreso de los 51 pacientes

con HIV mediante la utilización de la EG índico una extensión hemorrágica intraventricular:

leve en el 56,9%, y grave en el 43,1% de los casos.

Ilustración 6 Gráfico de barras de la gradación según EG por subgrupos de severidad

Page 53: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

34

Tabla 8 Distribución de frecuencias del desarrollo de hidrocefalia

Pacientes Porcentaje

No desarrolla hidrocefalia 32 62,7%

Hidrocefalia aguda menor de 48h 13 25,5%

Hidrocefalia tardía mayor de 48h 6 11,8%

Total 51 100%

Tabla 8 e Ilustración 7. Muestra que de los 51 pacientes con HIV durante el mes de

estudio, la hidrocefalia obstructiva secundaria se presentó en un total de 37,3%; de los cuales

el 25,5% desarrollaron hidrocefalia en menos de 48h; y el 11,8% desarrollaron hidrocefalia

en un tiempo mayor a las 48h. Cabe indicar que el 62,7% no se desarrolló hidrocefalia durante

el mes de seguimiento del estudio.

Ilustración 7 Gráfico de barras del desarrollo de hidrocefalia

Page 54: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

35

Tabla 9 Relación entre la ECG con el desarrollo de hidrocefalia

Glasgow Desarrolla Hidrocefalia Total

Valor-p Sí** No

Menor de 8,

Grave

14

(73,7%)

5

(26,3%)

19

(100,0%)

0,0002* 13-9, Moderado 3

(12,5%)

21

(87,5%)

24

(100,0%)

15-14, Leve 2

(25,0%)

6

(75,0%)

8

(100,0%)

Media ± D.E. 7,7 ± 3,3 11,8 ± 2,4 <0,0001***

(*) Prueba de independencia Ji-cuadrado/ (**) Temprana o tardía/ (***) Prueba t-student para muestras

independientes

Tabla 9. Muestra que cuando se evaluó entre la puntuación de ECG con el desarrollo de

hidrocefalia, su asociación es estadísticamente significativa (valor-p=0,0002). Se observa

que la mayor proporción de pacientes con ECG < 8 desarrollaron hidrocefalia; y la mayor

proporción de los pacientes con ECG > 9 no desarrolló hidrocefalia. La gradación promedio

de ECG entre pacientes que desarrollan o no hidrocefalia son estadísticamente diferentes

(valor-p<0,0001): los que desarrollan hidrocefalia tienen un nivel promedio de ECG más

bajo que los que no desarrollaron hidrocefalia.

Tabla 10 Relación entre la EG con el desarrollo de hidrocefalia

GRAEB Desarrolla Hidrocefalia Total

Valor-p Sí** No

1-5, Leve 5

(17,2%)

24

(82,8%)

29

(100,0%) 0,0007*

6-12, Grave 14

(63,6%)

8

(36,4%)

22

(100,0%)

Media ± D.E. 6,4 ± 1,5 4,2 ± 2,1 0,0001***

(*) Prueba de independencia Ji-cuadrado/ (**) Temprana o tardía/ (***) Prueba t-student para muestras independientes

Tabla 10. Muestra que cuando se evaluó entre la puntuación de EG con el desarrollo de

hidrocefalia, su asociación fue estadísticamente significativa (valor-p=0,0007). Se observa

que la mayor proporción de los pacientes con EG graves desarrollaron hidrocefalia; mientras

que, la mayor proporción de pacientes con EG leves no desarrollaron hidrocefalia. El nivel

promedio de EG entre pacientes que desarrollan o no hidrocefalia son estadísticamente

diferentes (valor-p 0,0001); los pacientes que desarrollaron hidrocefalia tienen un nivel

promedio de EG más alto que los que no desarrollaron hidrocefalia.

Page 55: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

36

Tabla 11 Relación entre la EG y la ECG con el desarrollo de hidrocefalia

EG ECG Desarrolla Hidrocefalia

Total Valor-p Sí** No

1-5, Leve

< 8, Grave 3

(50,0%)

3

(50,0%)

6

(100%)

0,0001*

13-9, Moderado 2

(11,8%)

15

(88,2%)

17

(100%)

15-14, Leve 0

(0,0%)

6

(100,0%)

6

(100%)

6-12, Grave

< 8, Grave 11

(84,6%)

2

(15,4%)

13

(100%)

13-9, Moderado 1

(14,3%)

6

(85,7%)

7

(100%)

15-14, Leve 2

(100,0%)

0

(0,0%)

2

(100%)

(*) Prueba de independencia Ji-cuadrado/ (**) Temprana o tardía

Tabla 11. Muestra que cuando se evaluó la relación entre los niveles de ECG y EG con el

desarrollo de hidrocefalia hay una asociación estadísticamente significativa (valor-

p=0,0001). Se observa que la mayor proporción de pacientes con niveles de ECG leves y EG

leves no desarrolló hidrocefalia; mientras que en los casos en que el puntaje de ECG bajos y

EG graves, la mayor proporción de pacientes desarrolló hidrocefalia.

4.1.3 Tercer objetivo:

Tabla 12 Distribución de frecuencias de la decisión neuroquirúrgica inicial

Decisión neuroquirúrgica inicial Pacientes Porcentaje

Manejo conservador 17 33,3%

Manejo conservador con vigilancia estricto 22 43,1%

DVE 8 15,7%

DVI 4 7,8%

Total 51 100%

Tabla 12 e Ilustración 8. El análisis de las 51 decisiones de manejo neuroquirúrgico inicial

de la HIV demostró que hubo una tendencia al manejo conservador en el 76,4% de los casos;

el 23,5% desarrollo hidrocefalia aguda antes de las 48h y su decisión inicial fue DVE en el

15,7% y DVI en 7,8% de estos casos.

Page 56: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

37

Ilustración 8 Gráfico de barras de la decisión neuroquirúrgica inicial

Tabla 13 Distribución de frecuencias deacuerdo a la similitud con el EMPE

Similitud con el EMPE Pacientes Porcentaje

Sí 38 74,5%

No 13 25,5%

Total 51 100%

La tabla 13 e Ilustración 9. Muestra la evaluación de los 51 pacientes con HIV que acudió

al HAGP en el Periodo 2016-2017 y las decisiones neuroquirúrgicas iniciales, demostró que;

en el 74,5% de los casos estas decisiones fueron similares al EMPE, y en el 25,5% la decisión

fue diferente por variadas circunstancias.

Page 57: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

38

Ilustración 9 Gráfico de barras de los casos que tuvieron similitud con el EMPE

4.1.4 Cuarto objetivo

Tabla 14 Distribución de frecuencias de la ERm

Escala de ranking modificada Pacientes Porcentaje

1 Sin incapacidad 0 0,0%

2 Incapacidad leve 12 23,5%

3 Incapacidad moderada, requiere ayuda para sus necesidades personales 6 11,8%

4 Incapacidad moderada a severa, requiere ayuda para la mayoría de sus

actividades

7 13,7%

5 Incapacidad severa, necesita soporte día y noche 12 23,5%

6 Muerte 14 27,5%

Total 51 100%

Tabla 14 e Ilustración 10. La evaluación del grado de discapacidad de los pacientes con

HIV según ERm al mes del ictus demostró que: una supervivencia del 72, 5%, todos ellos

con algún grado de discapacidad; y el 27,5% fallecieron.

De los sobrevivientes el 23,5% tuvo una incapacidad con ERm leve, el 11,8% con

incapacidad moderada; el 13,7% con incapacidad moderada a severa, y el 23,5% con

incapacidad severa

De los 51 pacientes con HIV al mes el 35,3% tuvieron una discapacidad leve (ERm1-3) y

un 64,7 % tuvieron una discapacidad grave incluido muerte (ERm4-6).

La mortalidad general al mes de los 51 pacientes con HIV es de 27,5%.

Page 58: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

39

Ilustración 10 Gráfico de barras de la escala de ERm

Tabla 15 Distribución de frecuencias y estadísticas descriptivas de la ERm al mes,

considerando los puntajes de ECG y EG

ERm al mes Pacientes Porcentaje ECG

Media ± D.E.

EG

Media ± D.E.

Vivo con discapacidad 37 72,5% 11,0 ± 3,1 4,5± 1,9

Muerto 14 27,5% 8,2± 3,2 6,4± 1,9

Total 51 100%

La tabla 15 e Ilustración 11. Muestra que la proporción de supervivencia con

discapacidad fue del 72,5% y tuvieron a su ingreso un valor medio de ECG de 11,0 ± 3,1

y un valor medio de EG de 4,5 ± 1,9. La proporción de vivos con discapacidad es similar

entre los pacientes que simulan el EMPE y los que no. Pero aquellos que simularon el EMPE

representan proporcionalmente los pacientes con mayor ERm leve; mientras que los

pacientes que no simularon el EMPE representan proporcionalmente los pacientes con mayor

ERm grave.

La proporción de mortalidad al mes es de 27,5%; y tuvieron a su ingreso un valor medio

de ECG de 8,2 ± 3,2 y un valor medio de EG de 6,4 ± 1,9.

Los pacientes que fallecieron tuvieron un ECG bajo y un EG alto a su ingreso.

Page 59: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

40

Ilustración 11 Gráfico de barras de la condición vivo- muerto

Tabla 16 Relación entre similitud con EMPE y la ERm al mes

Similitud con EMPE

ERm

Total Valor-p

Leve Grave

Sí, n (%) 16

(55,2%)

13

(44,8%)

29

(100%) 0,1306*

No, n (%) 2

(25,0%)

6

(75,0%)

8

(100%)

(*) Prueba de Ji-cuadrado

Tabla 16. Indica que la asociación entre la similitud al EMPE y la ERm (pacientes vivos

con discapacidad) al mes no es estadísticamente significativa (valor-p 0,1306). Es decir,

las proporciones de pacientes con ERm leve y grave al mes, son similares al aplicar EMPE

o no. Pero aquellos que simularon el EMPE representan proporcionalmente los pacientes con

mayor ERm leve; mientras que los pacientes que no simularon el EMPE representan

proporcionalmente los pacientes con mayor ERm grave.

Page 60: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

41

Tabla 17 Proporción de muertos, de acuerdo con la similitud con el EMPE

Similitud con

EMPE Muerte

Diferencia de

porcentajes Valor-p

Sí, n (%) 9/38

(23,7%)

14,8% 0,4723* No, n (%) 5/13

(38,5%)

Total 14/51

(27,5%)

(*) Prueba de diferencia de proporciones

Tabla 17 e Ilustración 12. Muestra que la relación de muerte entre los pacientes que

simulan o no el EMPE, no fue estadísticamente significativa (valor-p=0,4723). La

proporción de muerte es similar entre los pacientes que simulan o no el EMPE; pero se

evidencia un porcentaje mayor de muertes en los que no simulan el EMPE.

Ilustración 12 Gráfico de barras de la proporción de muertos, de acuerdo con la similitud

con el EMPE

Page 61: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

42

4.1.4.1 Complicaciones

Tabla 18 Distribución de frecuencias de las complicaciones del manejo conservador

Complicaciones del manejo conservador pacientes Porcentaje

Ninguna 23 59,0%

Resangrado 3 7,7%

Desarrollo hidrocefalia 6 15,4%

Presentó vasoespasmo 7 17,9%

Total 39 100%

Tabla 18 e Ilustración 13. De los 51 pacientes, el 76,5% fue manejado inicialmente con

manejo conservador. De este grupo su principal complicación fue el vasoespasmo severo en

el 17,9%, desarrollaron hidrocefalia el 15,4% y resangraron el 7,7%. El restante 59,0% de

pacientes de manejo conservador no presento complicaciones.

Ilustración 13 Gráfico de barras de las complicaciones del manejo conservador

Page 62: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

43

Tabla 19 Distribución de frecuencias de las complicaciones de DVE

Complicaciones de la DVE Pacientes Porcentaje

Ninguna 4 40,0%

Infección 3 30,0%

Disfunción 3 30,0%

Total 10 100%

Tabla 19 e Ilustración 14. La evaluación de los 10 pacientes colocados DVE durante el

mes del ictus (8 pacientes se colocó la DVE como manejo inicial y en 2 pacientes se colocó

la DVE en la segunda semana debido a su deterioro clínico), demostró: que en el 40,0% no

hubo complicaciones, el 30,0% desarrollo infección del SNC y el 30,0% hubo disfunción del

sistema.

Ilustración 14 Gráfico de barras de las complicaciones de DVE

Page 63: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

44

Tabla 20 Distribución de frecuencias del tiempo de permanencia con DVE

Tiempo de permanencia con DVE Pacientes Porcentaje

Menor a 7 días 4 40,0%

Mayor a 7 días 6 60,0%

Total 10 100%

Tabla 20 e Ilustración 15. Además se determinó que sobre los 10 pacientes en quienes se

colocaron DVE; de estos, el 40,0% permanecieron con la DVE menos de 7 días y el 60% por

un tiempo mayor a 7 días.

Ilustración 15 Gráfico de barras tiempo de permanencia con la DVE

Page 64: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

45

Tabla 21 Distribución de frecuencias de las complicaciones de DVI

Complicaciones de DVI Pacientes Porcentaje

Ninguna 8 88,9%

Disfunción 1 11,1%

Total 9 100%

Tabla 21 e Ilustración 16. La evaluación los 9 pacientes que se les colocó DVI (4 pacientes

como decisión inicial y 5 durante su evolución en el primer mes) demostró: el 88,9% sin

complicaciones, el 11,1% presentó disfunción por mala posición del catéter ventricular y su

sistema fue revisado y recolocado.

Ilustración 16 Gráfico de barras de las complicaciones de DVI

Page 65: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

46

4.1.5 Quinto objetivo

Tabla 22 Relación entre las decisiones neuroquirúrgicas iniciales y el ERm al mes,

según similitud con EMPE

Similitud

con EMPE

Decisión

neuroquirúrgica

inicial

ERm

Total Valor-p Leve Grave Muerte

Sí, n (%)

DVE 1

(14,3%)

3

(42,9%)

3

(42,9%)

7

(100%)

0,0690*

DVI 0

(0,0%)

2

(50,0%)

2

(50,0%)

4

(100%)

Manejo

conservador

11

(73,3%)

3

(20,0%)

1

(6,7%)

15

(100%)

Manejo

conservador con

vigilancia estricta

4

(33,3%)

5

(41,7%)

3

(25,0%)

12

(100%)

No, n (%)

DVE 0

(0,0%)

0

(0,0%)

1

(100,0%)

1

(100%)

DVI 0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

Manejo

conservador

1

(50,0%)

1

(50,0%)

0

(0,0%)

2

(100%)

Manejo

conservador con

vigilancia estricta

1

(10,0%)

5

(50,0%)

4

(40,0%)

10

(100%)

(*) Prueba de independencia Ji-cuadrado

La tabla 22. La evaluación de la asociación entre la decisión neuroquirúrgica inicial y la

ERm al mes, dependiendo de la similitud con el EMPE está en región de incertidumbre

estadística (valor-p 0,0690), quedando a criterio del investigador rechazar o no esta

asociación, así:

Aquellos pacientes con DVE que simulan el EMPE, según la ERm la mayoría quedo

grave o murió; comparado con el único paciente sobre el que se aplicó DVE cuando

no simula el EMPE que murió.

En el análisis respecto a la DVI, todos los casos simulan el EMPE y constituye una

de las prácticas sugerida en este estudio; pero, el 50,0% tuvieron ERm grave al mes

y el otro 50,0% falleció.

Respecto al manejo conservador, la mayoría de los casos simulan el EMPE y la ERm

fue leve; mientras que, los que no simulan el EMPE la mayoría tuvo ERm grave o

muerte al mes.

Page 66: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

47

Tabla 23 Relación entre factores demográficos y clínicos con la ERm al mes,

considerando la similitud con el EMPE

Factor, n (%)

Similitud al EMPE Diferente al EMPE

ERm ERm

Leve Grave Muerte Valor-p

/ Total Leve Grave Muerte

Valor-p

/ Total

Sexo 0,518* 0,332*

Hombre 10

(41,7%)

7

(29,2%)

7

(29,2%)

24

(100%)

2

(22,2%)

3

(33,3%)

4

(44,4%)

9

(100%)

Mujer 6

(42,9%)

6

(42,9%)

2

(14,3%)

14

(100%)

0

(0,0%)

3

(75,0%)

1

(25,0%)

4

(100%)

Grupo de

edad 0,581* 0,912*

Menores de 60

años

10

(50,0%)

6

(30,0%)

4

(20,0%)

20

(100%)

1

(20,0%)

2

(40,0%)

2

(40,0%)

5

(100%)

60 años o

mayores

6

(33,3%)

7

(38,9%)

5

(27,8%)

18

(100%)

1

(12,5%)

4

(50,0%)

3

(37,5%)

8

(100%)

Desarrollo de

hidrocefalia 0,018* 0,317*

Sí** 2

(14,3%)

6

(42,9%)

6

(42,9%)

14

(100%)

0

(0,0%)

2

(40,0%)

3

(60,0%)

5

(100%)

No 14

(58,3%)

7

(29,2%)

3

(12,5%)

24

(100%)

2

(25,0%)

4

(50,0%)

2

(25,0%)

8

(100%)

(*) Prueba de independencia Ji-cuadrado/ (**) Temprana o tardía

Tabla 23. La evaluación entre factores demográficos y la ERm al mes de acuerdo a la

decisión similar o no con el EMPE, demostró que ni el sexo, ni el grupo de edad tienen

asociación estadísticamente significativa. Sin embargo, el desarrollo de hidrocefalia se

asocia estadísticamente (valor-p 0,018) con la ERm en aquellos pacientes en los que

hubo similitud con el EMPE: los pacientes que desarrollaron hidrocefalia tuvieron en su

mayoría un ERm grave o muerte; mientras que, los pacientes que no desarrollaron

hidrocefalia tuvieron mayormente un ERm leve.

Page 67: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

48

Tabla 24 Relación entre la ECG con la similitud con el EMPE y la ERm al mes

ECG

Similitud con el EMPE

Valor-p S í No

ERm Total

ERm Total

Leve Grave Muerte Leve Grave Muerte

Menor de

8, Grave

3

(23,1%)

5

(38,5%)

5

(38,5%)

13

(100%)

1

(16,7%)

2

(33,3%)

3

(50,0%)

6

(100%)

0,5387* 13-9,

Moderado

9

(47,4%)

5

(26,3%)

4

(21,1%)

19

(100%)

1

(16,7%)

4

(66,6%)

1

(16,7%)

6

(100%)

15-14,

Leve

4

(57,1%)

3

(42,9%)

0

(44,4%)

7

(100%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

1

(100%)

1

(100%)

(*) Prueba de independencia Ji-cuadrado

Tabla 24. Cuando se evaluó ECG con la ERm al mes y la similitud con el EMPE, no

tuvieron asociación estadísticamente significativa (valor-p 0,5387). Ya que las

proporciones de pacientes leves, moderados y graves fueron similares tanto si cumple o no

similitud con el EMPE; pero, permite diferir en los pacientes con ECG leve que simulan el

EMPE una mayor proporción de ERm leve al mes; así como en los pacientes con ECG

moderado y grave que no cumplieron similitud con el EMPE una mayor proporción que

resultaron con un ERm grave y muerte en comparación con los que si simularon el EMPE.

Tabla 25 Relación entre la EG con la similitud con el EMPE y la ERm al mes

EG

Similitud con el EMPE

Valor-p S í No

ERm Total

ERm Total

Leve Grave Muerte Leve Grave Muerte

1-5,

Leve

14

(48,3%)

10

(34,5%)

5

(17,2%)

29

(100%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(100%) 0,0001*

6-12,

Grave

2

(22,2%)

3

(33,3%)

4

(44,4%)

9

(100%)

2

(15,4%)

6

(46,1%)

5

(38,5%)

13

(100%)

(*) Prueba de independencia Ji-cuadrado

Tabla 25. La evaluación entre la EG con la ERm al mes, dependiente de la similitud con

el EMPE mostro una asociación estadísticamente significativa (valor-p=0,0001). Se

observa que no hubo pacientes con EG leve en los que la decisión neuquirúrgica haya sido

distinta del EMPE, y la mayoría tuvo una ERm leve al mes. La mayoría de los pacientes con

EG grave tuvo ERm grave o muerte al mes, tanto en aquellos casos que tuvieron similitud o

no con el EMPE.

Page 68: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

49

Tabla 26 Relación entre la EG, la decisión inicial, la similitud con el EMPE y la ERm al

mes

EG Decisión

inicial

Similitud con el EMPE Valor-p

Sí No

ERm Total

ERm Total

Leve Grave Muerte Leve Grave Muerte

1-5,

Leve

DVI 0

(0,0%)

2

(50%)

2

(50%)

3

(100%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(100%)

Manejo

conservad

or

11

(73,3%)

3

(20,0%)

1

(6,7%)

15

(100%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(100%)

<0,0001*

Manejo

conservad

or con

vigilancia

3

(27,3%)

5

(45,4%)

3

(27,3%)

11

(100%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(100%)

6-12,

Grave

DVE 1

(14,2%)

3

(42,9%)

3

(42,9%)

7

(100%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

1

(100,0%)

1

(100%)

Manejo

conservad

or

0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

0

(100%)

1

(50,0%)

1

(50,0%)

0

(0,0%)

2

(100%)

Manejo

conservad

or con

vigilancia

1

(100,0%)

0

(0,0%)

0

(0,0%)

1

(100%)

1

(10,0%)

5

(50,0%)

4

(40,0%)

10

(100%)

(*) Prueba de independencia Ji-cuadrado

La tabla 26. La evaluación entre la EG, la decisión neuroquirúrgica inicial con la ERm al

mes dependiendo de la similitud con el EMPE demostró que tienen asociación

estadísticamente significativa (valor-p<0,0001), Se observa que los pacientes con EG leve,

la decisión neuroquirúrgica tiene similitud con el EMPE en su totalidad; en ninguno se

consideró la DVE como manejo inicial y la mayoría tuvieron un ERm variable al mes.

Cabe destacar el análisis de aquellos casos de DVI, los 4 pacientes simularon el EMPE:

todos ingresaron con EG leve pero su condición al mes fue 2 pacientes (50%) de ERm grave

y 2 pacientes (50%) murió durante la primera y tercera semana; además se correlacionaron

con comorbilidades que se presentaron durante su estadía.

Los pacientes ingresaron con EG grave; la mayor proporción de pacientes en los que se

tomó una decisión similar al EMPE fueron los de DVE quienes mostraron un ERm entre

grave y muerte al mes; los de EG grave que no simulan el EMPE en su mayoría decidieron

manejo conservador en quienes hubo un ERm entre grave y muerte al mes; en ningún

paciente con EG grave se optó por DVI.

Page 69: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

50

CAPITULO V

5.1 DISCUSION:

5.1.1 Primer objetivo:

Analizarlas las variables socio demográficas de los pacientes con diagnóstico de HIV

que acudieron al HAGP en el periodo de un año.

De un universo de 203 pacientes con diagnostico primario de HIC, 51 pacientes (25,1%)

cumplieron los criterios de inclusión del flujograma de proceso de HIV propuesto de este

estudio y forman la muestra del análisis de datos. Según Hemphill, 2001, la HIC constituye

del 10% al 15% de todas las apoplejías y permanece sin un tratamiento de beneficio

comprobado. (Hemphill, 2001). Este estudio muestra porcentajes muy similares a otros

estudios internacionales que indican que la HIV se da en un tercio de los casos de HIC

espontanea (30% -45%) (Youmans & Winn, 2017).

De estos 51 pacientes la HIV fue observada mayormente en hombres, con una relación

hombre- mujer de 2:1; una edad promedio de 59,9 ± 13,5 años; la estancia hospitalaria fue

de 26,9 ± 21,3dias. Estos datos demográficos por sexo y por edad fueron similares a otras

series publicadas. Todos estos pacientes fueron manejados en una unidad de atención a

grave y el estudio de TC simple realizado dentro de las primeras 48h, como lo indican las

directrices de la American Heart Association /American Stroke Association 2015.

El diagnóstico de ingreso fue HIP profunda en el 66,7% y HSA extensa en el 33,3%, con

una relación 2:1; en todos los casos (100%) se evidenció irrupción SECUNDARIA hacia los

ventrículos, por ende, no hubo clasificaciones PRIMARIAS intraventriculares, esto puede

deberse a la falta de protocolos de Ictus a su ingreso; aquí es necesario tener en cuenta lo que

refiere Darby desde 1988 la HIV primaria, es poco común y representa sólo el 3 % de toda

la HIC espontánea, su mortalidad general va desde 29 al 83%, siendo la mortalidad superior

al 80% cuando existe ocupación del IV ventrículo. El estudio de Prat-Acín 2001 ha reportado

algunos grupos de pacientes con HIV primaria con buen pronóstico y una recuperación en

torno al 60%.

De los 51 pacientes con HIV, la mortalidad general al mes de los pacientes con HIV fue

del 31,37%. Dato similar a la encontrada en la serie de Adams 1998, donde indica que la

HIV secundaria a la HIC espontánea indica un mal pronóstico y resulta en muerte en el 32%

al 43% de casos y un peor pronóstico funcional en la mayoría de los supervivientes. Mientras

Page 70: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

51

que las series de Rubiera en 2008 indican que las HIV secundaria representan

aproximadamente el 70% de los casos; Youmans 2017 señala a la HIV secundaria a la

extensión intraventricular de la HIC con una incidencia del 86% y una tasa de mortalidad

del 72% y representa un predictor independiente de pobre resultado a largo plazo y mal

pronóstico. Chang en 2015 indica que el riesgo de muerte aumenta 5 veces y los

supervivientes quedan con mayor incapacidad a largo plazo. En la serie original de 1982,

Graeb determinaba una tasa de mortalidad total del 50%. Claude en 2015, reporta que un

análisis conjunto de 13 estudios encontró que la HIV asociada a HIC incrementó el riesgo

de muerte del 20% al 51%

El análisis de este estudio determina como principal causa etiológica a la HTA en el

80,4%, seguido de aneurismas cerebrales el 13,7%, MAV en el 3,9% y asociación tumoral el

2,0%. La patología concomitante presente fue la emergencia hipertensiva en el 31,4%,

seguida por la neumonía en el 25,5%, el resto lo constituyen enfermedades previas así como

complicaciones hospitalarias propias de la HIC. Además el 25,5% ameritaron otros

procedimientos neuroquirúrgicos como craniectomía descompresiva en el 5,9% y

procedimientos endovaculares en el 19,6%, debido principalmente a su causa etiológica.

Youmans 2017 señala a la hipertensión suele ser la principal causa subyacente de la HIV.

5.1.2 Segundo objetivo:

Determinar la condición clínica según la ECG e imagenológica según la EG, en la

evaluación inicial de los pacientes con HIV; así como analizar el desarrollo de

hidrocefalia.

La evaluación de los pacientes con HIV demostró que en su mayoría tuvieron una

condición clínica según ECG moderada en el 47,1% y una extensión intraventricular leve

según EG (en el 56,9% a su ingreso. Sin embargo hay que considerar que son procesos

dinámicos que suelen deteriorar al paciente a medida que la aumenta la hemorragia o se

desarrolla los daños propios de la sangre dentro del ventrículo así como una posible

hidrocefalia obstructiva en el transcurso de las horas, como ha sido demostrado en varios

estudios similares. Hemphill, en 2001, indica que la puntuación de ECG es una herramienta

de evaluación neurológica estándar que es reproducible y confiable.

Youmans 2017 indica que el cálculo de la puntuación de EG modificada para la HIV

puede ayudar a predecir la necesidad de una DVE. La EG al igual que otras escalas, según

Page 71: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

52

lo referido por Hwang en 2012 puede evaluar la severidad de la HIV y predecir el resultado

con una exactitud similar de estos pacientes, cuando se evalúan al ingreso y dentro de los 6

días después de la HIV; tomando en cuenta lo indicado por Dowlatshahi en 2012, que las

técnicas de planimetría asistidas por ordenador proporcionan una medición fiable del

volumen del HIV, pero son susceptibles de error absoluto más alto en la evaluación de los

hematomas grandes.

De los 51 pacientes estudiados con HIV, el 37,3% que desarrollo hidrocefalia mientras

que el 62,7% no desarrolló hidrocefalia durante el mes estudio.

Hubo una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de ECG y el desarrollo

de hidrocefalia, la mayor proporción de pacientes con ECG < 8 desarrollaron hidrocefalia.

Hubo una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de EG y el desarrollo de

hidrocefalia, la mayor proporción de pacientes con EG graves desarrollaron hidrocefalia.

Nishikawa en 2009 sugiere que el tratamiento prioritario de la HIV se debe dar a los

pacientes con HIV a la admisión con una puntuación de EG ≥ 6. Otro estudio japonés

Ruscalleda en 1986, igualmente encontró que la severidad de la HIV influyó en la aparición

de hidrocefalia aguda y el nivel inicial de consciencia; lo que se asoció significativamente

con el pronóstico. Estos autores concluyeron que el tratamiento prioritario de la HIV debe

darse a los pacientes con un puntaje de EG ≥ 6.

Hubo asociación estadísticamente significativa entre los niveles de ECG y EG con el

desarrollo de hidrocefalia, la mayor proporción de pacientes con niveles de ECG bajo y EG

graves desarrolló hidrocefalia.

5.1.3 Tercer objetivo:

Describir la decisión neuroquirúrgica que se tomaron en los pacientes con HIV y

compararlas según la similitud con el esquema de manejo propuesto en este estudio

(EMPE).

El análisis de las 51 decisiones de manejo neuroquirúrgico inicial de la HIV demostró que

hubo una tendencia al manejo conservador en el 76,4% de los casos; y el 37,3% que

desarrollo hidrocefalia durante el primer mes. Otros estudios recientes en el contexto de una

HSA indican una incidencia de hidrocefalia del 20 al 30%. En el ensayo STICH que inscribió

a 964 sujetos, la HIV ocurrió en el 42% de los sujetos; y la HIV con hidrocefalia ocurrió en

Page 72: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

53

el 23%.

Del porcentaje de 76,4% de manejo conservador: el 62,7% nunca desarrolló hidrocefalia

su conducta conservadora se mantuvo; en el 13,7% su conducta de manejo inicial fue

conservadora pero por desarrollar hidrocefalia y/o deterioro, se decidió nueva conducta y

representan aquellos pacientes donde hubo disparidad de criterios.

Hay que señalar situaciones especiales durante el manejo neuroquirúrgico inicial:

La hidrocefalia se presentó en un total de 19 pacientes (37,3%) durante el mes de

estudio; de los cuales 13 pacientes (25,5%) antes de las 48h y 6 pacientes (11,8%)

mayor a las 48h. No desarrolló hidrocefalia el 62,7% de los pacientes.

De los 12 pacientes que presentaron hidrocefalia aguda: en 8 (15,7%) se decidió DVE

y en 4 (7,8%) se decidió DVI como manejo inicial; y 1 paciente (1,96%) del grupo

de decisión inicial de manejo conservador (ECG 7 y EG 6) que desarrollo hidrocefalia

aguda sin que se llegase a poner ningún tipo de DV y falleció durante la primera

semana, ERm 6. Este paciente además presentaba como comorbilidades insuficiencia

renal y resangró.

Un paciente del grupo de manejo conservador (ECG 12 y EG 4) desarrollo

hidrocefalia en la segunda semana y se decidió tardíamente la colocación de una

DVE; y en la cuarta semana se le coloco una DVI definitiva, ERm 4-5

Un paciente del grupo de manejo conservador (ECG 8 y EG 6) desarrollo hidrocefalia

en la segunda semana y se decidió tardíamente la colocación de una DVE; y en la

cuarta semana se le coloco una DVI definitiva, ERm 4-5

Un paciente del grupo de manejo conservador (ECG 5 y EG 7) desarrollo hidrocefalia

en la segunda semana y se decidió colocación de una DVI definitiva, ERm 4-5

Otro paciente del grupo de manejo inicial con DVE (ECG 8 y EG 6), fue colocado

una DVI a la cuarta semana, ERm 4-5

Un paciente en quien se decidió manejo conservador (ECG 9 y EG 4), desarrolla

hidrocefalia sin que se decida DV, fallece durante la tercera semana, ERm 6.

Desarrollo neumonía grave.

Page 73: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

54

Un paciente en quien se decidió manejo conservador (ECG 8 y EG 8), desarrolla

hidrocefalia sin que se decida DV, fallece durante la segunda semana, ERm 6.

Desarrolló IVU.

Un paciente en quien se decidió manejo conservador (ECG 14 y EG 5), se reporta el

desarrollo de hidrocefalia sin que se decida DV alguna, egresa al mes con ERm 1-3.

Parece ser que hubo algún error en la interpretación del cuadro clínico dado que este

paciente presento deterioro en algún momento debido a vasoespasmo severo.

Del 37,3% que desarrollo hidrocefalia durante el primer mes: el 25, 5% la presento en

menos de 48h, y el 11,8% desarrollaron hidrocefalia después de las 48h. Sheng Chen en 2017

en el contexto de una HSA indican una incidencia de aguda del 6 al 67% y de hidrocefalia

crónica entre el 10 al 30%; además reporta un metaanálisis a gran escala en donde la

hidrocefalia dependiente de derivación se presenta con una proporción del 17.4%. Youmans

2017, reporta que la mitad de los pacientes con hidrocefalia aguda eventualmente requieren

una DVI.

El 25,5% de pacientes que desarrollaron hidrocefalia aguda; en el 15,7% se decidió la

colocación de un DVE como manejo neuroquirúrgico inicial; el 7,8% la colocación de un

DVI; y el 1,96 % que inicialmente fue tratado con manejo conservador, desarrollo

hidrocefalia pero falleció sin que llegase a colocar algún tipo de derivación. Según lo

expuesto por Youmans, el DVE es un tratamiento estándar para la hidrocefalia obstructiva

aguda y se ha demostrado que disminuye significativamente la mortalidad por HIV, además

el 40% al 80% tiene algún grado de mejoría después del procedimiento. La hidrocefalia

comunicante crónica requiere una DVI después de que se ha resuelto el coágulo (Youmans

& Winn, 2017) Un metaanálisis a gran escala informo que la hidrocefalia dependiente de

derivación se presenta con una proporción del 17.4% (Sheng Chen, 2017). Además Rubiera

en 2008 señalo que la aparición de hidrocefalia en las primeras 24 horas de una HIV se

asocia con un aumento en el grado de mortalidad y la utilidad del empleo rutinario de un

DVE como tratamiento, es materia de debate.

La evaluación de los pacientes con HIV que acudió al HAGP en el Periodo 2016-2017 y

las decisiones neuroquirúrgicas iniciales, demostró que en el 74,5% de los casos estas

decisiones fueron similar al EMPE.

Page 74: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

55

5.1.4 Cuarto objetivo

Analizar si la decisión neuroquirúrgica inicial en los pacientes con HIV tuvo impacto

en su morbi-mortalidad y evaluar su condición clínica al mes del evento mediante la

escala de Rankin modificada (ERm); así como sus complicaciones.

El análisis de las 51 decisiones del manejo inicial reportó que el 64,7 % de los pacientes

tuvo un resultado de ERm grave incluido muerte al mes.

La proporción de sobrevivientes con algún grado de discapacidad fue del 72,5%; y estos

tuvieron un ECG de 11,0 ± 3,1 y EG de 4,5 ± 1,9 a su ingreso

La proporción de muerte al mes fue del 27,5%; y estos tuvieron un ECG de 8,2 ± 3,2 y EG

de 6,4 ± 1,9 su ingreso. Herrick en 2014 expone que los pacientes con ECG bajo, mayor

gravedad de la HIV y un menor volumen de la HIC son más propensos a la colocación de

una DVE, la misma que se asocia con una menor mortalidad y mejora de los resultados a

corto plazo en los pacientes con HIV después de ajustar los factores de severidad conocidos

y recomienda que el uso de la DVE debe ser protocolizado en ensayos clínicos de manejo de

las HIC donde se incluye la HIV.

Datos que simula nuevamente lo encontrado en estudios internacionales donde la

mortalidad general de la HIV va desde 29 al 83%, y los factores que se asocian con un peor

pronóstico son una puntuación de Glasgow ≤ 5 puntos, la edad del paciente, el volumen de

HIV Graeb ≥ 6 y la hidrocefalia asociada. En la serie original de 1982, Graeb determinaba

una tasa de mortalidad total fue del 50%; Sin embargo, el 21% de los pacientes volvió a la

normalidad o solo tuvo una discapacidad leve.

Los pacientes que fallecieron tuvieron un ECG bajo y un EG alto a su ingreso. Graeb en

1982 y Ruscalleda en 1986 determinaron que la EG es la más comúnmente reportada en

adultos y se correlaciona significativamente con el resultado a corto plazo evaluado con

puntuación de escala de resultado de Glasgow (ERG) al mes. Datos similares fueron

encontrados en otros estudios en 2009.

No hubo asociación estadísticamente significativa (valor-p 0,1306) entre la similitud al

EMPE y la ERm (pacientes vivos con discapacidad) al mes; pero aquellos pacientes que

simularon el EMPE representan proporcionalmente los pacientes con mayor ERm leve;

mientras que los pacientes que no simularon el EMPE representan proporcionalmente los

pacientes con mayor ERm grave.

Page 75: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

56

No hubo una relación estadísticamente significativa en la proporción de muerte entre los

pacientes que simulan o no el EMPE; pero se evidencia un porcentaje mayor de muertes en

los que no simulan el esquema propuesto. Steiner en 2006 indica el análisis de regresión

multivariado realizado en otros estudios, casi siempre define la presencia de HIV como un

factor de riesgo independiente de mortalidad y pobre resultado funcional.

La evaluación de la relación de ECG con ERm al mes y la similitud o no con el EMPE,

no fue significativa (valor-p 0,5387).

La evaluación de la relación entre la EG con ERm al mes y la similitud con el EMPE

demostró una asociación estadísticamente significativa (valor-p=0,0001).

5.1.4.1 Complicaciones:

La principal complicación que presentaron quienes se decidió manejo conservador fue el

vasoespasmo severo, el desarrollo de hidrocefalia y el resangrado. Fue en quienes se tomaron

nuevas medidas terapéuticas, aunque estas complicaciones pueden ser las mismas atribuibles

a su ECV hemorrágico de base.

La principal complicación que presentaron quienes se colocó un DVE durante el mes del

ictus fue del 30%, similar tanto para la infección, como para la disfunción del sistema; dato

que podría ser atribuible al 60% de pacientes que permanecieron con la DVE más de 7 días.

En Youmans 2017, Lozier y col. reportaron una incidencia de infección asociada con

DVE en todas las series en el rango de 0% a 22%. Y estudios recientes asocian un mayor

riesgo de infección con el tiempo de duración de la DVE y el ambiente en el que fue colocado.

Desde Ruscalleda en 1986 y Huttner en 2008 ya se informó datos de que la infección

relacionada con el catéter ventricular se dio en 1-12% de los pacientes.

Lozier y Dunn en 2002 destacan que la mayoría de los estudios informan tasas de

colonización en lugar de una infección sintomática que va del 0% a 19% y que la duración

prolongada de la ventriculostomía está correlacionada con un riesgo creciente de

infecciones por LCR durante los primeros 10 días e indican una incidencia de

ventriculostomía asociada a Meningitis bacteriana varía entre el 6% al 22%.

No se reportó ningún caso de resangrado debido a la DVE, pero si en aquellos casos de

manejo conservador, debida a su HIC de base, en cuyo caso el paciente deterioro y se tomaron

nuevas conductas. Youmans 2017 reporta que las tasas de hemorragia relacionadas con el

cateter reportadas en la literatura van del 0% al 15%, con una tasa promedio de 1.1%.

Page 76: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

57

Youmans 2017 también reporta que la tasa de mala posición de las DVE oscila entre 4%

y 20%, datos similares los encontrados en la Clínica Mayo en un estudio de 169 pacientes

con DVE donde se encontró una proporción de 12,3% de catéteres que fueron mal

posicionados. La mayoría de las DVE mal ubicados no tienen consecuencia clínica

significativa, pero alrededor del 4% de estas DVE sí requieren reemplazo.

La principal complicación que presentaron en quienes se colocó una DVI el mes del ictus

fue la mala posición del catéter ventricular en el 11.1% y su sistema de DVI fue revisado y

recolocado. Sheng en 2017 indica que la principal complicación que presentaron quienes se

colocó un DVI el mes del ictus fue la mala posición del catéter ventricular y que el 30% de

pacientes necesitaran una cirugía secundaria para la revisión y recolocación del sistema de

DVI.

5.1.5 Quinto objetivo:

Comparar los resultados de la condición clínica por ERm al mes del ictus según las

decisiones neuroquirúrgicas iniciales entre el grupo de similar EMPE contra el grupo

de diferente manejo terapéutico.

La evaluación de la asociación entre la decisión neuroquirúrgica inicial y la ERm al mes,

dependiendo de la similitud con el EMPE está en región de incertidumbre estadística (valor-

p 0,0690), quedando a criterio del investigador rechazar o no esta asociación, así:

Aquellos pacientes con DVE que simulan el EMPE, según la ERm la mayoría quedo

grave o murió; comparado con el único paciente sobre el que se aplicó DVE cuando

no simula el EMPE que murió.

En la evaluación de la DVI, todos los casos simulan el EMPE, la mitad tuvo una ERm

grave al mes y la otra mitad murió. En los pacientes que fallecieron, hay que tomar

en cuenta otras complicaciones que presentaron durante su hospitalización, tipo

neumonía y neumotórax iatrogénico respectivamente.

La evaluación del manejo conservador, la mayoría de los casos simulan el EMPE, y

la ERm al mes fue leve; mientras que, los que no simulan el EMPE la mayoría tuvo

ERm grave o muerte al mes.

Hinson en 2010 expone que en el ensayo STICH los resultados favorables fueron

igualmente menos frecuentes en los pacientes con HIV e hidrocefalia (12%) que en aquellos

con HIV sola (20%), (P = 0,031). Además en pacientes con HIV, la intervención quirúrgica

Page 77: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

58

temprana dio lugar a resultados más favorables (18%) en comparación con el tratamiento

conservador inicial (12%), pero esta diferencia no fue estadísticamente significativa (P =

0,141). La DVE sola se asoció con una tasa de letalidad menor en comparación con el

manejo conservador del 58% vs 78% respectivamente.

Ni el sexo, ni el grupo de edad tienen asociación estadísticamente significativa con el

ERm al mes deacuerdo a la similitud o no con el EMPE.

El desarrollo de hidrocefalia tiene asociación estadísticamente significativa (valor-p

0,018) con la ERm en aquellos pacientes en los que hubo similitud con el EMPE.

Cuando se evaluó ECG con la ERm al mes y la similitud con el EMPE, no tuvieron

asociación estadísticamente significativa (valor-p 0,5387).

La evaluación entre la EG con la ERm al mes, dependiente de la similitud con el EMPE

mostro una asociación estadísticamente significativa (valor-p=0,0001).

La evaluación entre la EG, la decisión neuroquirúrgica inicial con la ERm al mes

dependiendo de la similitud con el EMPE demostró que tienen asociación estadísticamente

significativa (valor-p<0,0001). Nieuwkamp en el año 2000 publico una revisión sistemática

de estudios observacionales de HIV en HSA o HIC y encontró un pobre resultado

(puntuación ERm de 4 o 5) que ocurrió en el 90% de los pacientes con manejo conservador,

y 89% con DVE sola (sin terapia fibrinolítica), lo que sugiere que la DVE por sí sola puede

no tener un efecto beneficioso en pacientes con HIC espontánea y HIV.

Page 78: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

59

CAPITULO VI

6.1 CONCLUSIONES

6.1.1 Primer objetivo:

Este estudio demostró que en el HAGP, en el periodo de 17 meses, uno de cada cuatro

pacientes con diagnostico primario de HIC también tiene asociado una HIV. Los pacientes

con HIV en su mayoría son de sexo masculino, entre las edades de 50 y 60 años; todos

tuvieron una HIC con irrupción secundaria intraventricular, ya sea de tipo HIP en el 66,7%

o HSA en el 33,3%; y un promedio de estancia hospitalaria de 26,9 ± 21,3 días. Se destacó

como causa principal la HTA en el 80,4% de los casos. La HIV de tipo primaria constituye

una patología no diagnosticada en el HAGP.

6.1.2 Segundo objetivo:

La evaluación de las decisiones neuroquirúrgicas que se tomaron en esta casa de salud

indica que en su mayoría los pacientes con HIV tenían un ECG moderado y un EG leve a su

ingreso.

El 37,3% de los pacientes con HIV desarrollo hidrocefalia durante el mes del estudio, de

estos el 25,5% lo hizo de forma aguda y el 11,8% desarrollo hidrocefalia pasadas las 48h.

Hubo una asociación estadísticamente significativa tanto entre el nivel de ECG como el

puntaje de EG con el desarrollo de hidrocefalia; la mayor proporción de pacientes con ECG

< 8 y EG > 6, desarrollaron hidrocefalia.

6.1.3 Tercer objetivo:

El análisis de las 51 decisiones de manejo neuroquirúrgico inicial de la HIV demostró que

hubo una tendencia al manejo conservador en el 76,4% de los casos; de estos el 62,7% nunca

desarrolló hidrocefalia y su conducta conservadora se mantuvo; y el 13,7% su conducta de

manejo inicial fue conservadora pero por desarrollar hidrocefalia se decidió nueva conducta

y representan aquellos pacientes donde hubo disparidad de criterios. Además la complicación

observada al mes fue el vasoespasmo severo, el desarrollo de hidrocefalia y resangrado.

La DVI se colocó en un total de 15.6% que desarrollo hidrocefalia durante el mes del

estudio, de estos el 7,8% fue una decisión neuroquirúrgica inicial y el 7,8% se colocó un DVI

durante el primer mes y una vez evidenciada la ausencia de sangre intraventricular en los

controles. Y la principal complicación que presentaron las DVI fue la mala posición del

Page 79: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

60

catéter ventricular.

La DVE fue colocada en un total de 19,62% que desarrollo hidrocefalia durante el mes

del estudio; de estos en el 15,7% como conducta neuroquirúrgica inicial y en el 3,92% se

colocó una DVE como nueva conducta frente al desarrollo de hidrocefalia. Sus

complicaciones fueron la infección y la disfunción del sistema. Además el 60% de pacientes

permanecieron con la DVE más de 7 días.

La evaluación de las decisiones neuroquirúrgicas iniciales que se tomaron en los pacientes

con HIV que acudió al HAGP en el periodo de estudio, demostró que en el 74,5% de los

casos estas decisiones fueron similares al EMPE.

6.1.4 Cuarto objetivo:

El análisis de las 51 decisiones del manejo inicial reportó que el 64,7 % de los pacientes

tuvo un resultado de ERm grave incluido muerte al mes. Los pacientes que fallecieron

tuvieron un ECG bajo y un EG alto a su ingreso.

En aquellos casos con ECG moderado o grave, EG leve e hidrocefalia, la decisión

neuroquirúrgica inicial de colocación directa de una DVI como posible recomendación, sigue

siendo un interrogante ya que en el análisis de este estudio no se obtuvieron datos

concluyentes y los pacientes en quienes se tomó esta medida tuvieron un 50% de ERm grave

y 50% fallecieron durante el mes de estudio.

Tanto la EG como el desarrollo de hidrocefalia se asociaron significativamente con un

mal resultado de ERm al mes, sobre todo en aquellos que no simularon el EMPE.

La evaluación demostró una asociación estadísticamente significativa entre la EG con

ERm al mes en los pacientes cuya decisión neuroquirúrgica inicial fue similar al EMPE.

6.1.5 Quinto objetivo

La ECG con la ERm al mes y la similitud con el EMPE, no tuvieron asociación

estadísticamente significativa.

La comparación de las decisiones neuroquirúrgicas iniciales entre el EG y la similitud al

EMPE, mostro una asociación estadísticamente significativa con el ERm al mes; pero no

determino beneficios en cuanto a la mortalidad ni a las complicaciones propias de las

derivaciones.

Page 80: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

61

6.2 RECOMENDACIONES:

En el HAGP se debe hacer todos los esfuerzos médicos y administrativos para contar con

una Unidad de Cuidados Neurológicos completamente equipada con personal capacitado,

que permitan una atención inmediata y oportuna de los pacientes con HIC y HIV. La ventaja

de contar siempre con un estudio tomográfico de buena calidad permitirá el análisis e

interpretación inmediata de la patología vascular cerebral.

El correcto llenado del historial clínico, es la base de todo proyecto investigativo, por lo

que se debe incentivar a las futuras generaciones a la utilización de la ECG y la EG como dos

herramientas clínica e imagenológica respectivamente, ya que permite una evaluación rápida y

sencilla; que podría ayudar a decidir entre una conducta conservadora o la colocación de una

derivación ventricular, e intentar reducir los efectos lesivos de la HIV.

Todos aquellos casos en los que el EG es grave, la necesidad inminente de un DVE en las primeras

horas debería constituir el estándar de proceder neuroquirúrgico.

La protocolización del Flujograma de proceso de la HIV, permitirá crear una base de datos

para su análisis prospectivo y aleatorizado e intentar conseguir resultados concluyentes.

La base de datos de este estudio es pequeña, pero permite determinar un problema grave

de nuestra sociedad ya que la discapacidad generada por el ECV hemorrágico es sin duda un

grave problema de salud pública.

La condición clínica de discapacidad o muerte, según ERm al mes del evento entre los

dos subgrupos de decisiones neuroquirúrgicas comparados en este estudio, determinó que el

esquema propuesto podría ser utilizado en la valoración inicial de todos aquellos pacientes

con HIV, pero un estudio clínico prospectivo y aleatorizado con un mayor número de

pacientes es necesario para demostrar de manera concluyente su eficacia como conducta

neuroquirúrgica.

Page 81: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

62

BIBLIOGRAFÍA

1. Claude J ea. Guidelines for the management of spontaneous intracerebral hemorrhage in adults: A guideline for Healthcare Professionals from the American Heart

Association/American Stroke Association. Stroke. 2015; 38(2001).

2. Rubiera A ea. Hemorragia Intraventricular en el Adulto. Revista Cubana de Medicina

Intensiva y Emergencias. 2008; 7(1)(1020-1029).

3. Ñancupil C ea. Hemorragia Intraventricular y Trombolisis. Cuad. Neurol. 2001; 15.

4. Fàbregas M ea. Hemorragia intraventricular primaria. Rev Neurol. 2000; 31 (2)(187-

191.).

5. Schmidek & Sweet. Operative neurosurgical techniques : indications, methods, and

results. In Quiñones-Hinojosa AM. Schmidek and Sweet operative neurosurgical techniques. 6th ed. Philadelphia: ELSEVIER; 2017. p. 823-836.

6. Prat-Acín yc. Tratamiento fibrinolítico de la hemorragia intraventricular cerebral. Rev.

Neurol. 2001; 33(6)(544-547).

7. Diringer MN EDZA. Hydrocephalus: a previously unrecognized predictor of poor

outcome from supratentorial intracerebral hemorrhage. Stroke. 1998; 29(7)(1352–1357 [PubMed: 9660386]).

8. Coplin WN ea. A cohort study of the safety and feasibility of intraventricular

urokinase for nonaneurysmal spontaneous intraventricular hemorrhage. Stroke. 1998; 29(1).

9. Steiner T ea. Dynamics of intraventricular hemorrhage. Neurosurgery. 2006; 59(767–773).

10. Apuzzo, M. Surgery of the Human Cerebrum. Neurosurgery. 2008;: p. 62[SHC Suppl

3]:SHC1555–SHC1582, 2008.

11. Hwang B ea. Evaluation of intraventricular hemorrhage assessment methods for

predicting outcome following intracerebral hemorrhage. J Neurosurg. 2012; 116(185–192).

12. INEC. http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Bibliotecas/Compendio/Compendio-2014/COMPENDIO_ESTADISTICO_2014.pdf. [Online].; 2014.

13. Darby Dea. Primary intraventricular hemorrhage: clinical and neuropsychological findings in a prospective stroke series. Neurology. 1988; 38(68).

14. Vázquez M ea. Hemorragia intraventricular primaria tras sangrado de malformación

arteriovenosa. An Pediatr. (Barc). 2005; 62(6)(583-6.).

15. Passero S ea. Primary intraventricular haemorrhage in adults. Acta Neurol Scand.

2002; 105(115-119.).

16. Youmans & Winn. Youmans and Winn Neurological Surgery. In H. Richard Winn M. Neurological Surgery. SEVENTH EDITION ed. Philadelphia, PA: Copyright © 2017

by Elsevier, Inc. All rights reserved.; 2017. p. 3242.

17. Chan E ea. Significance of Intraventricular Hemorrhage in Acute Intracerebral

Hemorrhage. Stroke. American Heart Association. 2015;: p.

Page 82: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

63

10.1161/STROKEAHA.114.008470.

18. Tuhrim Sea. Volume of ventricular blood is an important determinant of outcome in supratentorial intracerebral hemorrhage. Crit Care Med. 1999; 27 (3)(617–621.

[PubMed: 10199544]).

19. Prat-Acín R. Tratamiento fibrinolítico de la hemorragia intraventricular cerebral. Rev. Neurol. 2001; 33(6)(544-547).

20. Adams R ea. Response to external ventricular drainage in spontaneous intracerebral hemorrhage with hydrocephalus. Neurology. 1998; 50(519–523.).

21. Graeb DA ea. Computed tomographic diagnosis of intraventricular hemorrhage. Etiology and prognosis. Radiology. 1982; 143(1)(91–96. [PubMed: 6977795]).

22. Sheng C ea. Hydrocephalus after Subarachnoid Hemorrhage: Pathophysiology,

Diagnosis, and Treatment. BioMed Research International. 2017;: p. Article ID 8584753, 8 pages.

23. Hemphill J. The ICH Score A Simple, Reliable Grading Scale for Intracerebral Hemorrhage. Stroke. 2001;: p. 891-897.

24. Ruscalleda J. Prognostic factors in intraparenchymatous hematoma with ventricular

hemorrhage. Neuroradiology. 1986; 28 (1)(34–37. [PubMed: 3951686]).

25. Qi Li ea. Intraventricular Hemorrhage and Early Hematoma Expansion in Patients with

Intracerebral Hemorrhage. Scientific Reports. 2015;: p. DOI: 10.1038/srep11357.

26. Hallevi H ea. The IVH score: a novel tool for estimatinging intraventricular hemorrhage volume: clinical and research implications. Crit Care Med. 2009; 37 (969–

974, e1,).

27. LeRoux PD ea. Intraventricular hemorrhage in blunt head trauma: an analysis of 43

cases. Neurosurgery. 1992; 31(678–685).

28. Dowlatshahi D ea. Planimetric Hematoma Measurement in Patients With intraventricular hemorrhage: is total volume a preferred target for reliable analysis?

Stroke. 2012;: p. 43(7):1961-3.

29. Nishikawa T ea. A priority treatment of the intraventricular hemorrhage (IVH) should

be performed in the patients suffering intracerebral hemorrhage with large IVH. Clin Neurol Neurosurg. 2009; 111(5)(450–453. [PubMed: 19231066]).

30. Holly E ea. Management of intraventricular hemorrhage. Curr Neurol Neurosci. 2010;

10(73-82).

31. Jaffe J ea. Ventricular Catheter Location and the clearance of intraventricular

hemorrhage. Neurosurgery. 2012 May ; 70(5)(1258–1264.).

32. Mendelow AD ea. Early surgery versus initial conservative treatment in patients with spontaneous supratentorial intracerebral haematomas in the International Surgical Trial

in Intracerebral Haemorrhage (STICH): a randomised trial. Lancet. 2005; 365(9457)(387–397. [PubMed: 15680453]).

33. Herrick DB ea. Determinants of external ventricular drain placement and associated outcomes in patients with spontaneous intraventricular hemorrhage. Neurocrit Care. 2014 Dec;: p. 21(3):426-34. doi: 10.1007/s12028-014-9959-x.

34. Lozier AP SRRMCEJ. Ventriculostomy-related infections: a critical review of the literature.. Neurosurgery.. 2002; 51(170–181).

Page 83: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

64

35. Nieuwkamp DJ dGKRGAA. Treatment and outcome of severe intraventricular

extension in patients with subarachnoid, A systematic review of the literature. J Neurol. 2000; 247(117–121).

36. Lapointe M HS. Fibrinolytic therapy for intraventricular hemorrhage in adults

(Cochrane review). Cochrane Database Syst Rev. 2002;(3:CD003692.).

37. Cong Q ea. Effect of the drainage of cerebrospinal fluid in patients with aneurismal

subarachnoid hemorrhage. A meta-analysis. Medicine. 2016;: p. 95:41.

38. Saladino A WJWELG. Malplacement of ventricular catheters by neurosurgeons: a single institution experience.. Neurocrit Care. 2009; 10(2)(248–252. [PubMed

18923816]).

39. Huttner HB ea. Treatment of intraventricular hemorrhage and nhydrocephalus [in

German]. Nervenarzt. 2008; 79(12)(1369–1370. 1372–1364, 1376. [PubMed 18626618]).

40. Laurence T ea. Raised intracranial pressure. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2002;

73(suppl 1)(i23–i27.).

41. Halloway KL BTCSBRMLEHJJWJYHMA. Ventricolostomy infections: the effect of

monitoring duration and catheter exchange in 584 patients.. J Neurosurg.. 1996; 85(419–424).

Page 84: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

65

ANEXOS

ANEXO 1. ESCALA DE COMA DE GLASGOW

ANEXO 2. ESCALA DE GRAEB

Escala de coma de Glasgow Valor

OCULAR E

V

E

N

Espontaneo Verbal Estimulo doloroso

Ninguno

4

3

2

1

VERBAL O

C

I

I

N

Orientado Confuso

Inapropiado Incomprensible Ninguno

5

4

3

2

1

MOTOR O

L

Re

F

E

N

Obedece Localiza Retira

Flexión anormal Extensión anormal

Ninguno

6

5

4

3

2

1

TOTAL /15

Escala de Graeb: Valor

IV Ventrículo:

Sangre presente, sin dilatación.

Sangre presente, con dilatación.

1 2

III Ventrículo

Sangre presente, sin dilatación.

Sangre presente, con dilatación.

1

2

Ventrículos laterales (cada uno por

separado):

Mínima sangre presente.

Menos de la mitad con sangre.

Más de la mitad con sangre.

Lleno de sangre y dilatado.

Der. Izq:

1

2 3

4

1

2 3

4

TOTAL

/12

Page 85: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

66

ANEXO 3. GRAFICO DE TC CEREBRAL CORTES AXIALES, DE PACIENTE

CON HIV, PUNTUACION DE EG 4 PUNTOS.

A B C

Grafico 1. TC Cerebral cortes axiales, paciente con HIP profundo y HIV. A) Ventrículo

lateral derecho con sangre que ocupa las ¾ partes puntuación 3, ventrículo lateral izquierdo

sin sangre puntuación 0; B) III ventrículo sin sangre y sin dilatación puntuación 0; C) IV

ventrículo con sangre y sin dilatación puntuación 1. Total EG 4 puntos. Archivo CD

Departamento de Estadística HAGP. Videograbación JDTB.

ANEXO 4. GRAFICO DE TC CEREBRAL CORTES AXIALES, DE PACIENTE

CON HIV, PUNTUACION DE EG 9 PUNTOS.

A B C

Grafico 2. TC Cerebral cortes axiales, paciente con HIP y HIV. A) Ventrículo lateral derecho

con sangre que ocupa las ¾ partes puntuación 3, ventrículo lateral izquierdo con sangre cerca

de la ½ puntuación 2; B) III ventrículo con sangre y dilatado puntuación 2; C) IV ventrículo

con sangre y dilatado puntuación 2. Total EG 9 puntos. Archivo CD Departamento de

Estadística HAGP. Videograbación JDTB.

Page 86: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

67

ANEXO 5. GRAFICO DE TC CEREBRAL CORTES AXIALES, DE PACIENTE

CON HIV, PUNTUACION DE EG 6 PUNTOS.

A B C

Grafico 3. TC Cerebral cortes axiales, paciente con HSA y HIV. A) Ventrículo lateral

derecho con sangre que ocupa ¼ puntuación 1, ventrículo lateral izquierdo con sangre

MENOS DE ¼ puntuación 1; B) III ventrículo con sangre y marcada dilatación puntuación

2; C) IV ventrículo con sangre y mínima dilatación puntuación 2. Total EG 6 puntos. Archivo

CD Departamento de Estadística HAGP. Videograbación JDTB.

Page 87: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

68

ANEXO 6. GRAFICO DE TC CEREBRAL CORTES SAGITALES, DE PACIENTE

CON HIV, PUNTUACION DE EG 4 PUNTOS.

A B

C D

Grafico 4. TC Cerebral cortes sagitales, paciente con HIP talámica y HIV. A) Ventrículo

lateral izquierdo con sangre que ocupa ¼ parte puntuación 1; B) Ventrículo lateral izquierdo

con sangre cerca de ¼ puntuación 1; C) III ventrículo con sangre sin dilatación puntuación

1; D) IV ventrículo con sangre sin dilatación puntuación 1. Total EG 4 puntos. Archivo CD

Departamento de Estadística HAGP. Videograbación JDTB.

Page 88: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

69

ANEXO 7. ESCALA DE RANKING MODIFICADA

Escala de Rankin modificada

PUNTOS NIVEL DE

INCAPACIDAD

DESCRIPCION

1 Sin incapacidad Capaz de realizar sus actividades y obligaciones

habituales

2 Incapacidad leve Incapaz de realizar algunas de sus actividades, pero

capaz de velar por sus intereses y asuntos sin ayuda

3 Incapacidad moderada Tiene restricción para realizar significativamente sus

actividades, requiere ayuda para sus necesidades

personales

4 Incapacidad moderada -

severa

Requiere ayuda para realizar la mayoría de sus

actividades personales

5 Incapacidad severa Totalmente dependiente para la realización de sus

actividades. Necesita asistencia día y noche

6 Muerte

ANEXO 8. ESQUEMA DE MANEJO PROPUESTO EN ESTE ESTUDIO (EMPE)

Evaluación del manejo neuroquirúrgico inicial de la Hemorragia Intraventricular.

Utilización de las escalas de Glasgow y de Graeb

Utilización de las escalas Decisión neuroquirúrgica inicial Grupo

EG 1 a 5 sin dilatación. Manejo conservador. A

EG 1 a 5 con dilatación y ECG

14 y 15.

Manejo conservador estricto B

EG 1 a 5 con dilatación y ECG de 13 a 4

Colocación de una derivación ventricular interna (DVI)

C

EG = o > 6. Colocación de una derivación ventricular externa.(DVE)

D

Elaborado por: Dr. Jimmy Tocto Bautista Tutor: Dr. Juan Carlos Moreira

Colaboradores: Servicio de Neurocirugía HAGP

Page 89: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

70

SI

EVALUACIÓN DEL MANEJO NEUROQUIRÚRGICO INICIAL DE LA

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR. UTILIZACIÓN DE LAS ESCALAS DE

GLASGOW Y DE GRAEB. HOSPITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL

“DR. ABEL GILBERT PONTÓN”.

Paciente: HCL: Formulario:

Edad: Sexo:

Fecha y hora de esta valoración: Fecha de ingreso al hospital:

Total días de hospitalización: Días en UCI:

Patología concomitante:

De acuerdo: Si No

Tipo de DVI:……………………………….. Presión: baja media alta

Tipo de DVE………………………………………………………………………………………..

Comentario……………………………………………………………………………………………….…………………

Complicación:………………………………………………………………………………………………………………

Responsable:………………………… ……………….

Escala de Coma de Glasgow Valor

O CULAR E V E N

Espontaneo Verbal Estimulo doloroso Ninguno

4 3 2 1

VERBAL O

C I I N

Orientado

Confuso Inapropiado Incomprensible Ninguno

5

4 3 2 1

MO TO R O

L Re F E

N

Obedece

Localiza Retira Flexión anormal Extensión anormal

Ninguno

6

5 4 3 2

1

TO TAL /15

Escala de Graeb: Puntos Valor

IV Ventrículo: Sangre presente, sin dilatación.

Sangre presente, con dilatación.

1 2

III Ventrículo Sangre presente, sin dilatación.

Sangre presente, con dilatación.

1 2

Ventrículos laterales (cada uno por separado):

Mínima sangre presente.

Menos de la mitad con sangre.

Más de la mitad con sangre.

Lleno de sangre y dilatado.

Der. Izq:

1 2

3 4

1 2

3 4

TO TAL /12

Aplicación de escalas Decisión neuroquirúrgica inicial Grupo

EG 1 a 5 sin dilatación. Manejo conservador. A

EG 1 a 5 con dilatación y ECG 14 y 15. Manejo conservador con vigilancia estricta B

EG 1 a 5 con dilatación y ECG de 13 a 4 Colocación de una derivación ventricular interna ( DVI ) C

Graeb= o > 6. Colocación de una derivación ventricular externa.( DVE ) D

HEMORRAGIA CEREBRAL INTRAVENTRICULAR

NEUROCIRUJANO EMERGENCIOLOGO

CRITERIOS DE INCLUSION

1. Todos los pacientes con HIV dentro de 48h de

evolución del Ictus 2. TC de buena calidad dentro de las 48h del Ictus

3. Registro de resultados en el expediente clínico

1. Deterioro rostro caudal en fase irreversible 2. Trastornos severos de la coagulación

3. Falla multiorgánica

CRITERIOS DE EXCLUSION

TC CEREBRAL

FECHA:

ANEXO 9. FLUJOGRAMA DE PROCESO

Elaborado por: Dr. Jimmy Tocto Bautista

Tutor: Dr. Juan Carlos Moreira

Colaboradores: Servicio de Neurocirugía HAGP

Page 90: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

ANEXO 10. MATRIZ DE DATOS PACIENT

E

SIMILIT

UD

SEX

O

EDA

D

EDAD_POR_GR

UPOS

DIAS_DE_HOSPITALI

ZACION

DIAGNOST

ICO

TIPO_DE_

HIV

CAUS

A

PATOLOGIA_CONCOMI

TANTE

GLASG

OW

GLASGOW_POR_SEV

ERIDAD

GRA

EB

GRAEB_POR_SEVE

RIDAD

HIDROCEF

ALIA

OTR

A

DECISI

ON

SEMANA

1

SEMANA

2

SEMANA

3

SEMANA

4

COMPL.CONSERV

ADOR

COMPL

.DVI

COMPL

.DVE

TIEMPO_

DVE

RANKI

NG

EGRE

SO

1 1 1

7

8 2 24 2 2 1 6 13 2 2 1 0 0 1 4 4 2 1 0 2 1

2 1 1 52 1 18 2 2 1 5 13 2 2 1 0 0 1 4 2 1 0 0 2 1

3 1 2 54 1 28 2 2 1 1 12 2 5 1 0 0 2 4 4 2 0 0 3 1

4 1 2

5

8 1 16 1 2 3 7 9 2 4 1 2 3 2 4 3 5 0 2 6 2

5 1 1 32 1 13 1 2 3 6 12 2 4 1 0 0 1 3 5 0 0 1 6 2

6 2 2

6

3 1 11 2 2 1 6 9 2 6 2 0 0 2 4 5 0 0 4 6 2

7 2 1

8

0 2 91 2 2 5 7 13 2 6 2 0 0 1 3 3 2 4 0 5 1

8 1 1 64 1 10 2 2 1 2 13 2 2 1 0 0 1 4 1 0 0 0 5 1

9 2 2 81 2 16 2 2 1 3 12 2 6 2 0 0 2 4 2 1 0 0 4 1

10 1 1 41 1 38 1 2 1 5 9 2 2 1 0 0 2 3 4 2 1 0 2 1

11 2 1

5

4 1 11 1 2 1 5 8 3 8 2 2 0 2 3 5 0 0 2 6 2

12 1 2 46 1 57 1 2 1 3 12 2 4 1 2 3 2 4 7 4 6 2 0 3 2 5 1

13 2 1 68 2 2 1 2 1 11 14 1 7 2 1 0 4 5 0 0 0 1 1 6 2

14 1 1 63 2 11 2 2 4 3 13 2 4 1 0 0 1 4 1 0 0 0 3 1

15 1 1 57 1 9 2 2 1 6 15 1 3 1 0 0 1 4 1 0 0 0 2 1

16 1 1 47 1 10 1 2 3 6 10 2 5 1 0 1 2 3 5 0 0 4 6 2

17 2 1

6

5 2 52 2 2 1 6 8 3 6 2 2 0 2 3 7 4 6 2 0 3 2 4 1

18 1 1

3

5 1 10 1 2 2 6 15 1 4 1 0 4 1 4 1 0 0 0 4 1

19 2 1 41 1 30 2 2 1 7 7 3 7 2 0 1 2 4 2 2 1 0 3 1

20 1 1 81 2 7 2 2 1 7 6 3 7 2 1 0 4 5 0 0 0 1 1 6 2

21 1 1

7

7 2 15 2 2 1 7 7 3 8 2 1 0 4 3 5 0 0 1 2 6 2

22 1 2 54 1 59 2 2 2 7 4 3 9 2 1 4 4 2 4 2 6 0 2 2 5 3

23 2 2 65 2 77 1 2 1 10 5 3 7 2 2 3 2 3 6 4 2 2 0 5 1

24 2 1

6

0 1 22 2 2 1 6 12 2 6 2 0 0 1 4 2 2 1 0 2 1

25 1 1 82 2 18 2 2 1 8 13 2 4 1 0 0 2 4 3 5 0 4 6 2

26 2 2 57 1 17 2 2 1 7 13 2 6 2 0 0 2 4 2 1 0 4 4 1

27 2 1 59 1 3 2 2 1 8 7 3 6 2 1 0 2 5 0 0 0 1 6 2

Page 91: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

B

28 2 1 54 1 34 2 2 1 1 13 2 6 2 0 0 2 4 4 2 1 0 4 1

29 1 1 78 2 40 2 2 1 6 10 2 2 1 0 0 2 4 2 4 4 0 4 1

30 1 1

5

7 1 61 2 2 1 6 13 2 7 2 1 0 4 3 4 2 4 2 2 5 1

31 1 1

3

9 1 20 2 2 1 6 12 2 5 1 0 0 1 4 2 1 0 0 2 1

32 1 2 64 1 29 1 2 3 6 12 2 2 1 0 3 1 4 2 2 1 0 2 1

33 1 2

5

9 1 12 1 2 3 7 7 3 2 1 0 3 1 2 1 0 0 0 2 1

34 1 2 29 1 22 2 2 1 6 8 3 2 1 0 1 1 4 2 1 0 0 2 1

35 1 1 69 2 22 1 2 1 7 13 2 5 1 0 3 1 3 4 2 1 0 3 1

36 1 2 45 1 30 2 2 4 9 14 1 5 2 2 0 2 3 3 2 1 0 2 1

37 1 1

5

7 1 7 1 2 1 6 4 3 8 2 1 0 4 5 0 0 0 1 1 6 2

38 1 1 75 2 21 2 2 1 6 15 1 2 1 0 0 1 4 2 1 0 0 2 1

39 1 2 63 1 38 2 2 1 8 11 2 4 1 0 0 2 3 2 3 2 0 5 1

40 1 1 85 2 17 2 2 1 8 14 1 3 1 0 0 1 4 2 1 0 4 2 1

41 2 1

6

4 1 3 1 2 1 6 8 3 11 2 0 0 2 5 0 0 0 1 6 2

42 1 2 49 1 25 2 2 1 6 7 3 8 2 1 0 4 3 4 2 1 3 2 3 1

43 1 1 62 1 31 2 2 1 8 15 1 2 1 0 0 1 3 4 2 1 0 5 1

44 1 2

6

4 1 48 2 2 1 7 8 3 3 1 0 0 2 3 4 4 3 4 5 3

45 1 1 43 1 28 2 2 1 7 11 2 5 1 0 0 2 3 4 2 1 0 3 1

46 1 1 63 1 97 2 2 3 7 15 1 5 1 0 3 2 3 4 4 3 4 5 1

47 1 2

5

8 1 37 2 2 1 6 8 3 6 2 1 0 4 2 4 2 6 0 2 1 5 1

Page 92: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA
Page 93: UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36586/1/CD 007- TOCTO BAUT… · 2.1.5 CONTROL DE PIC ... 2.1.6 DESARROLLO DE HIDROCEFALIA..... 15. III 2.1.7 CONDUCTA NEUROQUIRÚRGICA TEMPRANA

)

R E PO SI TO R I O N A C I O N A L E N C I E N C I A Y TE C N O LO G I A

FICHA DE REGISTRO DE TESIS TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Evaluación del manejo neuroquirúrgico inicial de la Hemorragia Intraventricular. Utilización de las escalas de Glasgow y de Graeb”. AUTOR: Dr. Jimmy Danilo Tocto Bautista TUTOR: Dr. Juan Carlos Moreira Holguín

REVISOR: Dr. William Benítes Illescas INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas ESPECIALIDAD: Neurocirugía FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 72

ÁREAS TEMÁTICAS: Salud Humana PALABRAS CLAVE: Hemorragia intraventricular, escala de coma de Glasgow, escala de Graeb, derivación ventricular, escala de Rankin modificada. RESUMEN: Introducción: Cuando un paciente presenta Hemorragia Intraventricular (HIV), cualquiera sea su causa, la valoración médica se centra en la condición clínica e imagenológica; las herramientas objetivas para la toma de decisiones son escasas, pero la Escala de coma de Glasgow (ECG) y la Escala de Graeb (EG), constituyen dos herramientas de aplicación rápida y sencilla, que ayudarían al Especialista a decidir entre un manejo conservador versus quirúrgico. Objetivo: Evaluar mediante la utilización de las ECG y EG, el manejo neuroquirúrgico inicial de la HIV, en el Hospital de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, correlacional, no experimental de los pacientes con HIV del HAGP en un periodo de 17 meses, con TC cerebral realizada dentro de las 48h; utilizando las ECG y EG, se categorizó la decisión neuroquirúrgica tomada y sus complicaciones en cada caso; y se comparó similitud con el esquema de manejo propuesto en este estudio (EMPE). Además de determinar la relación con el grado de discapacidad o muerte mediante la Escala de Rankin modificada (ERm) al mes. Resultados: La evaluación de las decisiones neuroquirúrgicas que se tomaron indica que en su mayoría los pacientes con HIV tenían a su ingreso un ECG moderado y EG leve. El 37,3% de los pacientes con HIV desarrolló hidrocefalia durante el mes del estudio, de estos el 25,5% lo hizo de forma aguda y el 11,8% desarrolló hidrocefalia pasadas las 48h. Hubo una tendencia al manejo conservador en el 76,4% de los casos. Además demostró que dichas decisiones en el 74,5% de los casos fueron similares al EMPE. Conclusión: En el HAGP, la utilización de la ECG y la EG en la evaluación inicial de la HIV, podrían permitir a todo Médico una rápida y acertada decisión neuroquirúrgica, intentando mejorar su pronóstico funcional a largo plazo y optimizar el uso de recursos. No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: x� SI � NO CONTACTO CON AUTOR: Teléfono: 0995957135 E-mail:[email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Coordinación de Posgrado Teléfono: 2288086 E-mail: [email protected]

: Av. Whymper E7-37 y Alpallana, edificio Delfos, teléfonos (593-2) 2505660/1; y en la Av. 9 de octubre 624 y Carrión,

edificio Promete, teléfonos 2569898/9. Fax: (593 2) 2509054

P r e s i d e n c i a d e l a R e p ú b l i c a d e l E c u a d o r