01 introd
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
Universidad del ZuliaNúcleo C.O.L.
Programa de Ingeniería de Petróleo

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR INTERPRETACIÓN DE PERFILES DE POZOS
Institución Universidad del ZuliaNúcleo: Costa Oriental del Lago
Programa: IngenieríaEscuela: Petróleo
Unidad Curricular: Interpretación de Perfiles de PozosCódigo: 220103
Área: Formación EspecíficaSemestre 8vo
Prelación Perforación I, geología II. Tiempo de Duración: 1 semestreNúmero de semanas 16
Números de Horas Semanales: Cinco (5)Total de Horas por Semestres: Ochenta (80)
Margen de Seguridad: 10% = 8 = 8 HorasTotal de horas Hábiles: Setenta y dos (72)
N° de Unidades Didácticas: Ocho (8)Programa Elaborado por: Ing. Juan Silva. Msc.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
Evaluar mediante la
interpretación de perfiles
de pozos tanto a hueco
abierto como entubado
los yacimientos de
hidrocarburos, con el fin
de pronosticar la
producción de fluidos y
estimar las reservas.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
• Comprender los fundamentos básicos de la técnica
de perfilaje de pozos.
• Analizar los parámetros petrofísicos, geológicos de
yacimiento y las condiciones del pozo requeridos
para la interpretación de perfiles de pozos.
• Identificar los factores que intervienen en la
interpretación de los perfiles de pozo durante las
operaciones de perforación.
Tipo de Roca a partir de la Ecuación de R30 de Pittman
0.01
0.1
1
10
100
1000
10000
0 5 10 15 20 25 30
Porosidad (%)
Pe
rme
ab
ilid
ad
(m
d)
0,1
0,5
1
2
5
10
20
40
R Micrones
NANO
MICRO
MESO
MACRO
MEGA
Tipo de Roca a partir de la Ecuación de R30 de Pittman
0.01
0.1
1
10
100
1000
10000
0 5 10 15 20 25 30
Porosidad (%)
Pe
rme
ab
ilid
ad
(m
d)
0,1
0,5
1
2
5
10
20
40
R Micrones
NANO
MICRO
MESO
MACRO
MEGA

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
• Interpretar cualitativa y cuantitativamente los
diferentes registros de pozos.
• Aplicar la interpretación de perfiles de pozos
durante las etapas de perforación, Completación
y producción de un pozo petrolero.
• Determinar mediante la evaluación de perfiles a
hueco abierto parámetros como espesor del
yacimiento, porosidad, saturación de fluidos,
litología, ambiente geológico, presión y
permeabilidad.
Tipo de Roca a partir de la Ecuación de R30 de Pittman
0.01
0.1
1
10
100
1000
10000
0 5 10 15 20 25 30
Porosidad (%)
Pe
rme
ab
ilid
ad
(m
d)
0,1
0,5
1
2
5
10
20
40
R Micrones
NANO
MICRO
MESO
MACRO
MEGA
Tipo de Roca a partir de la Ecuación de R30 de Pittman
0.01
0.1
1
10
100
1000
10000
0 5 10 15 20 25 30
Porosidad (%)
Pe
rme
ab
ilid
ad
(m
d)
0,1
0,5
1
2
5
10
20
40
R Micrones
NANO
MICRO
MESO
MACRO
MEGA

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
• Determinar mediante la evaluación de perfiles a
hueco entubado parámetros como profundidad,
tope y base de formaciones.
• Evaluar las formaciones limpias aplicando el
método de Gustavo Archie.
Tipo de Roca a partir de la Ecuación de R30 de Pittman
0.01
0.1
1
10
100
1000
10000
0 5 10 15 20 25 30
Porosidad (%)
Pe
rme
ab
ilid
ad
(m
d)
0,1
0,5
1
2
5
10
20
40
R Micrones
NANO
MICRO
MESO
MACRO
MEGA
Tipo de Roca a partir de la Ecuación de R30 de Pittman
0.01
0.1
1
10
100
1000
10000
0 5 10 15 20 25 30
Porosidad (%)
Pe
rme
ab
ilid
ad
(m
d)
0,1
0,5
1
2
5
10
20
40
R Micrones
NANO
MICRO
MESO
MACRO
MEGA

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
Introducción.
1.1. Consideraciones Geológicas
1.2. Consideraciones Petrofísicas.
1.3. Características del yacimiento.
1.4. Condiciones en el pozo.
1.5. Definición de perfil.
1.6. Partes de un perfil.
1.7. Respuestas que da el Perfilaje de Pozos.
1.8. Operación de Perfilaje: Equipo.
1.9. Clasificación de los Perfiles.
1.10. Interpretación Cualitativa y Cuantitativa de los perfiles
de pozos.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
1.10.1. Perfiles Eléctricos.
1.10.2. Perfil de Potencial Espontáneo, SP.
1.10.3. Perfil de Rayos Gamma, GR.
1.10.4. Perfil de Densidad de Formación Compensado, FDC.
1.10.5. Perfiles de Neutrones.
1.10.6. Perfil Sónico Compensado, BHC.
1.10.7. Perfil Microcalibrador del Diámetro del Hoyo.
1.10.8. El Microperfil.
1.11. Importancia del Perfilaje de Pozos.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
2.1. Porosidad (Ø).2.1.1. Porosidad Absoluta y Porosidad Efectiva.2.1.2. Porosidad de las Formaciones.2.2. Permeabilidad (K).2.3. Relaciones Petrofísicas entre Porosidad y Permeabilidad.2.4. Factor de Resistividad de la Formación (F). 2.4.1. Relaciones entre el Factor de Resistividad de la
Formación y la Porosidad. 2.4.2. Relación entre el Factor de Resistividad de la Formación
y la Tortuosidad. 2.5. Distribución de los Fluidos en el espacio poroso de un
Yacimiento. 2.6. Índice de Resistividad (I).2.7. Gradiente Geotérmico: Cálculo de la Temperatura de
Formación.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
3.1. Generalidades.
3.2. Clasificación de los Fluidos.
3.3. Clasificación genética de las Aguas de Formación.
3.3.1. Aguas Meteóricas.
3.3.2. Aguas Connatas.
3.3.3. Aguas Juveniles.
3.4. Cálculo de la Resistividad del Agua de Formación (Rw).
3.4.1. Rw a partir de una medida directa de una muestra
representativa de agua de formación.
3.4.2. Rw a partir de un Análisis Químico de una
muestra representativa de Agua de Formación.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
3.4.3. Rw por catálogos de muestra de agua e interpolando
en Mapas de Isosalinidad de formaciones geológicas
especificas.
3.4.4. RW a partir del Perfil del Potencial Espontáneo (SP).
3.4.5. Rw a partir de un perfil de Resistividad de
Investigación Profunda (Rt).
3.4.6. Rw a partir de un perfil de Resistividad de
Investigación Mediana. (Ri).

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
4.1. Generalidades.
4.2. Lodo: Resistividad del Lodo (Rm).
4.3. Filtrado del Lodo: Resistividad del Filtrado del lodo (Rmf).
4.4. Revoque: Resistividad del Revoque (Rmc).
4.5. Revoque: Espesor del Revoque (hmc).
4.6. Invasión: Diámetro de Invasión (di).
4.7. Hoyo: Diámetro del Hoyo (dh).
4.8. Distribución de Fluidos y Resistividades en una Formación
Permeable Invadida por el Filtrado del Lodo.
4.8.1. Formación Acuífera (Sw = 100%, limpia: Vsh < 0,05,
presencia de un lodo dulce: Rmf >> Rw).
4.8.2. Formación con Hidrocarburos (Sw < 50%, Limpia: Vsh <
0,05, presencia de un lodo dulce: Rmf >> Rw).

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
5.1. Perfil de Potencial Espontáneo, SP.
5.1.1. Origen del SP.
5.1.1.1. Potencial Electroquímico (Ec): Potencial de Difusión o
Potencial de contactos de Líquidos (Ed), Potencial de
Lutita o Potencial de Membrana (Esh).
5.1.1.2. Potencial Electrocinético (Ek).
5.1.2. Potencial Espontáneo Estático (SSP).
5.1.3. Factores que afectan a la curva de Potencial
Espontáneo (SP).
5.1.4. Aplicaciones de la curva de Potencial Espontáneo.
5.1.5. Anomalías del Perfil de Potencial Espontáneo, SP
debido a Ruidos.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
5.2. Perfil de Rayos Gamma (GR).
5.2.1. Objetivo de Medida.
5.2.2. Propiedades de los Rayos Gamma.
5.2.3. Principio de Medición - Equipo.
5.2.4. Perfil Típico.
5.2.5. Unidad de Medida.
5.2.6. Factores que lo afectan.
5.2.7. Aplicaciones.
5.3. Perfil Microcalibrador (dh).

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
6.1. De Investigación poco Profunda (Microdispositivos).6.1.1. El Microperfil (ML). 6.1.1.1. Objetivo de Medida. 6.1.1.2. Principio de Medición - Equipo. 6.1.1.3. Perfil Típico. 6.1.1.4. Interpretación Cualitativa. 6.1.1.5. Factores que lo afectan. 6.1.1.6. Condiciones Óptimas y Limitaciones. 6.1.1.7. Aplicaciones (Determinación de la Porosidad). 6.1.2. El Microlateroperfil (MLL). 6.1.2.1. Objetivo de medida. 6.1.2.2. Principio de Medición - Equipo. 6.1.2.3. Perfil Típico. 6.1.2.4. Interpretación Cualitativa. 6.1.2.5. Factores que lo afectan.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
6.1.2.6. Condiciones Óptimas y Limitaciones. 6.1.2.7. Aplicaciones. 6.1.3. El Perfil de Proximidad (PL). 6.1.3.1. Objetivo de Medida. 6.1.3.2. Principio de Medición - Equipo.6.1.3.3. Perfil Típico. 6.1.3.4. Interpretación Cualitativa. 6.1.3.5. Factores que lo afectan. 6.1.3.6. Condiciones Óptimas y Limitaciones. 6.1.3.7. Aplicaciones. 6.1.4. Perfil Microesférico Enfocado (MSFL). 6.1.4.1. Objetivo de Medida. 6.1.4.2. Principio de Medición - Equipo. 6.1.4.3. Perfil Típico. 6.1.4.4. Factores que lo afectan. 6.1.4.5. Condiciones Óptimas y Limitaciones. 6.1.4.6. Aplicaciones.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
6.2. De Investigación Profunda (Macrodispositivos).6.2.1. Perfiles Convencionales de Resistividad.6.2.2. Los Lateroperfiles (LL). 6.2.2.1. El Lateroperfíl - 7 (LL-7). 6.2.2.1.1. Objetivo de Medida. 6.2.2.1.2. Principio de Medición - Equipo.6.2.2.1.6. Aplicaciones. 6.1.3.26.2.2.1.3. Perfil Típico. 6.2.2.1.4. Factores que lo afectan. 6.2.2.1.5. Condiciones Óptimas y Limitaciones.6.2.2.1.6. Aplicaciones. 6.2.2.2. El Lateroperfil - 3 (LL-3).6.2.2.2.1. Objetivo de Medida. 6.2.2.2.2. Principio de Medición - Equipo.6.2.2.2.3. Perfil Típico.6.2.2.2.4. Factores que lo afectan.6.2.2.2.5. Condiciones Óptimas y Limitaciones.6.2.2.2.6. Aplicaciones.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
6.2.2.3. El Doble Lateroperfil (DLL).6.2.2.3.1. Objetivo de Medida.6.2.2.3.2. Principio De Medición - Equipo. 6.2.2.3.3. Perfil Típico.6.2.2.3.4. Factores que lo afectan.6.2.2.3.5. Condiciones Óptimas y Limitaciones.6.2.2.3.6. Aplicaciones.6.2.3. Los Perfiles de Inducción (IL).6.2.3.1. Perfil de Inducción Eléctrico (IEL).6.2.3.1.1. Objetivo de Medida.6.2.3.1.2. Principio de Medición - Equipo.6.2.3.1.3. Perfil Típico. 6.2.3.1.4. Factores que lo afectan.6.2.3.1.5. Condiciones Óptimas y Limitaciones. 6.2.3.1.6. Aplicaciones.6.2.3.2. Perfil de Doble Inducción (DIL).6.2.3.2.1. Objetivo de Medida.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
6.2.3.2.2. Principio de Medición - Equipo.6.2.3.2.3. Perfil Típico.6.2.3.2.4. Factores que lo afectan.6.2.3.2.5. Condiciones Óptimas y Limitaciones.6.2.3.2.6. Aplicaciones.
6.3. De Investigación Mediana (Mesodispositivos).6.3.1. El Lateroperfil - 8 (LL-8).6.3.1.1. Objetivo de Medida.6.3.1.2. Principio de Medición - Equipo.6.3.1.3. Perfil Típico.6.3.1.4. Factores que lo afectan.6.3.1.5. Condiciones Óptimas y Limitaciones.6.3.1.6. Aplicaciones.6.3.2. El Perfil Esférico Enfocado (SFL)63.2.1. Objetivo de Medida.6.3.2.2. Principio de Medición - Equipo.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
6.3.2.3. Perfil Típico.6.3.2.4. Factores que lo afectan.6.3.2.5. Condiciones Óptimas y Limitaciones.6.3.2.6. Aplicaciones.6.3.3. El Lateroperfil Somero (LLs). 6.3.3.1. Objetivo de Medida.6.3.3.2. Principio de Medición - Equipo.6.3.3.3. Perfil Típico.6.3.3.4. Factores que lo afectan.6.3.3.5. Condiciones y Limitaciones.6.3.3.6. Aplicaciones. 6.3.4, El Perfil de Inducción Mediano (DLm).6.3.4.1. Objetivo de Medida.6.3.4.2. Principio de Medición - Equipo.6.3.4.3. Perfil Típico.6.3.4.4. Factores que lo afectan.6.3.4.5. Condiciones Óptimas y Limitaciones.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
6.3.4.6. Aplicaciones.6.4. Combinaciones de Registros de Resistividad.6.4.1. Combinación Doble Inducción – Lateroperfil (DIL-LL8).6.4.2. Combinación Doble Inducción - Perfil Esférico Enfocado
(DIL-SFL).6.4.3. Combinación Doble Lateroperfil – Microdispositivo (DLL- Rxo).6.4.4. Combinación Perfil de Inducción Profundo - Lateroperfil 8 -
Microdispositivo (ILd-LL8-Rxo).6.4.5. Combinación Perfil de Inducción Profundo -Perfil Esférico
Enfocado - Microdispositivo (ILd - SFL- Rxo). 6.4.6. Combinación Doble Inducción - Microdispositivo.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
7.1. Generalidades.7.2. Propiedades Nucleares de las Rocas: Radioactividad.7.2.1. Radioactividad Natural de las Rocas.7.2.2. Radioactividad Inducida en la Roca: por bombardeo de
Neutrones y por bombardeo de Fotones (Rayos Gamma).7.3. Propiedades Acústicas de las Rocas.7.4. Perfil de Densidad de Formación Compensado (FDC).7.4.1. Objetivo de Medida.7.4.2. Principio de Medición - Equipo.7.4.3. Perfil Típico.7.4.4. Factores que lo afectan.7.4.5. Aplicaciones.7.5. Perfiles de Neutrones: Equipo Gamma Neutrón Tool
(GNT), Equipo Sidewall Neutrón Porosity (SNP), Herramienta Neutrónica Compensada (CNL).

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
7.5.1. Objetivo de medida.7.5.2. Principio de Medición - Equipo.7.5.3. Perfil Típico.7.5.4. Factores que los afectan.7.5.4.1. Correcciones al perfil Neutrónico GNT.7.5.4.2. Correcciones al perfil Neutrónico SNP.7.5.4.3. Correcciones al perfil Neutrónico CNL.7.5.5. Aplicaciones.7.6. Perfil Sónico Compensado (BHC).7.6.1. Objetivo de Medida.7.6.2. Principio de Medición.7.6.3. Perfil Típico.7.6.4. Factores que lo afectan.7.6.5. Aplicaciones.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
8.1. Metodología a seguir para evaluar formaciones limpias utilizando el Modelo de Saturación de Agua de Gustavo Archie
8.2. Formaciones arcillosas.8.2.1. Definición de arenas arcillosas.8.2.2. Volumen de arcillosidad.8.2.3. Tipos o formas de arcillas, laminar 8.2.4. Efecto de la arcillosidad sobre los diferentes perfiles.8.2.5. Correcciones por arcillosidad. 8.2.6. Procedimiento general de interpretación.

Profesor: Ing. Juan Silva. Msc.
UNIDAD ESTRATEGIA EVALUATIVA
TIPO DE EVALUACION PONDERACION
Diagnosis Formativa 0%
1Evaluativo Nº 1 Sumativa 20%
2
3Evaluativo Nº 2 Sumativa 20%
4
5 Evaluativo Nº 3
Evaluativo Nº 4 Sumativa
25%
20%6
7
8 Evaluativo Nº 5Trabajo de
investigación
Sumativa 15%
TOTAL : 100%