01. inventario y diagnóstico

31
1 Coordinación: Elena Abraham Equipo técnico: Nelson Dario Soria Cecilia Rubio Ricardo Fernández Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial (LADyOT). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) 01. Inventario y Diagnóstico

Upload: others

Post on 16-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 01. Inventario y Diagnóstico

1

Coordinación: Elena Abraham Equipo técnico: Nelson Dario Soria Cecilia Rubio Ricardo Fernández

Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial (LADyOT). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA)

01. Inventario y Diagnóstico

Page 2: 01. Inventario y Diagnóstico

2

CONTENIDO

01. INVENTARIO Y DIAGNÓSTICO ....................... ........................................................ 3

Recursos Humanos, coordinador y equipo técnico..... .............................................. 3

Unidad Ejecutora................................... ......................................................................... 3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................. .............................................................. 3 Actividades .................................................................................................................. 3

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL........................... ..................................................... 5

MARCO METODOLOGICO Y TECNICO....................... ................................................. 7

ESQUEMA METODOLÓGICO - PROCEDIMENTAL............... .................................... 12

INVENTARIO.................................................................................................................. 13 Base cartográfica ...................................................................................................... 13 Cartografía temática ................................................................................................. 14 Indicadores básicos propuestos, escala macro ................................................... 15

MODELO PROPUESTO PARA EL SIG....................... ................................................. 17 Modelo corporativo de un SIG ................................................................................ 17

LOS SISTEMAS PARA LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN.... .............................. 18

EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO........................... ..................................................... 18

PRESUPUESTO............................................................................................................. 23

UNIDADES Y LABORATORIOS DEL CCT (CRICYT) QUE GENERA N INFORMACIÓN Y POSIBLE FUENTE DE CONSULTA........... ................................... 26

IADIZA, Instituto Argentino de Investigaciones de l as Zonas Áridas ................ 26 IANIGLA, Instituto de Nivología y Glaciología. ..................................................... 26

BIBLIOGRAFÍA....................................... ....................................................................... 29

Page 3: 01. Inventario y Diagnóstico

3

01. Inventario y Diagnóstico Recursos Humanos, coordinador y equipo técnico Directora: Abraham, Elena Maria de Las Nieves (Conicet) Equipo técnico: Nelson Darío Soria (Conicet) Cecilia Rubio (Conicet) Ricardo Fernández (adscripto) Juan Pablo Virgilito (Contrato) Técnico Informático (Contrato) Expertos temáticos Ricardo Ojeda (Conicet) Sergio Roig (Conicet) Unidad Ejecutora Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial (LADyOT). Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA) OBJETIVOS ESPECÍFICOS Desarrollar un inventario físico biológico y socio cultural escala 1:250.000, 1:100.000 de la provincia de Mendoza y detalle urbano 1:25.000 para áreas focales. Establecer la forma de organización actual y la capacidad de acogida del territorio a través de un diagnostico que vincule la información desarrollada en el inventario. Desarrollar un sistema de transferencia y acceso de información temática digital en línea. Actividades

• Desarrollar el modelo lógico y físico del inventario, base de datos

espacializadas, a partir del modelo conceptual establecido.

• Recopilación de información temática digital y/o analógica elaborada por

diferentes fuentes.

• Identificación de vacíos temáticos de información digital y/o analógica

• Establecer normas y estándares para el relevamiento de campo y para la

integración de datos de otras fuentes.

• Análisis crítico de la información recopilada de otras fuentes.

• Edición y ajuste espacial y temático de la información recopilada a las escalas

1:100.000 y 1:25.000.

• Verificación en campo y/o laboratorio de resultados obtenidos del ajuste

espacial y temático de de la información.

Page 4: 01. Inventario y Diagnóstico

4

• Relevamiento de campo de variables definidas en modelo conceptual y normas

establecidas a fin de llenar los vacíos temáticos existentes.

• Carga de datos. Consistencia de datos de otras fuentes e integración con datos

propios. Espacialización del dato.

• Ajuste a estándares para el desarrollo de los metadatos geoespaciales.

Establecer datos como productos geoespaciales de calidad.

• Diseño de modelo de evaluación integral que permita análisis exploratorios,

análisis geoespacial multivariado y evaluación multicriterio para el diagnóstico

de la organización actual y la capacidad de acogida del territorio

• Establecer líneas de vinculación durante todo el proceso con las etapas de

Escenarios, Planificación, y especialmente con la etapa de Monitoreo y

Observatorio, a través de la definición de indicadores, con el fin de

retroalimentar el inventario y diagnóstico.

• Diseño en conjunto con módulo IV del sistema computacional de interconexión

entre el sistema, intranet e Internet.

• Diseño y puesta en funcionamiento de servidor de base de datos en línea (intra

net) y servidor de mapas en Web (Internet).

Page 5: 01. Inventario y Diagnóstico

5

MARCO TEORICO-CONCEPTUAL

Se ha considerado importante explicitar un marco conceptual que permita guiar la elaboración del presente proyecto de estudio ambiental y territorial, dado que la propuesta de trabajo aborda la problemática centrada en el desarrollo de un inventario de información temática y diagnóstico con un enfoque no tradicional. Los principales lineamientos del marco teórico y metodológico se han adoptado de las pautas desarrolladas por el Informe Bruntland, base programática de la CNUMAD (Conferencia Internacional de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo); distintas contribuciones del Programa MAB para el Hombre y la Biosfera, entre las que se destacan las elaboradas por Rubén Pesci y el equipo de la FLACAM (Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales); de la FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Buenos Aires, especialmente las contribuciones de Jorge Morello. En el entorno más inmediato del grupo de trabajo, han sido fundamentales los aportes del Ing. Fidel A. Roig, contextualizadas a lo largo de muchos años de trabajo en común, que permitieron ir ajustando y adaptando este bagaje teórico al desafío de su aplicación a través de numerosas propuestas de conservación, planificación y gestión de distintos ambientes de la Provincia de Mendoza. Se han utilizado además los distintos desarrollos del grupo de trabajo del LADYOT (Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial) del IADIZA (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas), elaborados en torno a la necesidad de aprehender en toda su complejidad los procesos de la desertificación, en su dimensión de problema ambiental por excelencia de las tierras secas. La idea que subyace en esta aproximación es la concepción del ambiente como valor para el desarrollo sustentable de una región. En este sentido se considera como ambiente : a procesos resultantes de la interacción permanente entre sociedad y naturaleza. Esta interacción se manifiesta en dos dimensiones: la espacial, que puede ajustarse a su observación desde distintas escalas (macro, regional, local, etc.) y la temporal, enmarcada en el proceso histórico de construcción del hábitat. De este modo se puede identificar un marco o soporte físico biológico (con múltiples atributos, fenómenos y procesos de índole climático, geológico, geomorfológico, biológico, edáfico, hídrico, etc.) que es utilizado por los grupos sociales, que a su vez también manifiestan múltiples atributos (valores, identidad, composición, organización, modos de producción, percepción, etc.). Es casi obvio señalar que los modos de relacionarse de los grupos sociales con su entorno tienen que ver fundamentalmente con sus valores culturales y su devenir histórico. El enfoque sistémico de estas relaciones debe considerar además que ningún sistema ambiental es cerrado: recibe y emite influencias que van cambiando las dinámicas y las estructuras, en un permanente proceso de transformación (Figura 1)

Page 6: 01. Inventario y Diagnóstico

6

Estas relaciones e interacción permiten dirigir los resultados a un diagnóstico de la situación ambiental de un territorio dado. Con este enfoque, el diagnóstico preliminar se basa en las potencialidades y restricciones (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la oferta ambiental y de la demanda que los grupos sociales. Aparecen entonces los conceptos de recursos (renovables o no), territorio y utilización antrópica. Esta visión se completa con un análisis a la respuesta a estas interacciones desde las distintas estructuras que regulan, ordenan y gestionan las cuestiones ambientales. Aparece así el marco jurídico y administrativo, las organizaciones (gubernamentales y no gubernamentales), los procesos de ordenamiento y de planificación, y con ellos, las posibilidades de transformación. La demanda siempre produce una presión sobre el medio o soporte físico-biológico que, según las necesidades de la población, puede ser muy simple en el caso de las economías de subsistencia: demanda satisfecha con la oferta local, sin grandes posibilidades de trasformación. Estas se vuelven más complejas en los casos de economías con excedentes, especialmente de mercado con alto desarrollo tecnológico. En este caso puede darse que los grupos sociales de un territorio dado demanden recursos que no ofrece su territorio y necesiten recurrir a otros territorios y grupos sociales. La demanda externa de recursos puede o no pasar por los grupos sociales locales, dejando o no un rédito para el desarrollo local. Pueden citarse numerosas actividades para cada uno de los casos: las más ilustrativas serían como ejemplo la actividad turística, donde de la demanda de grupos externos siempre queda un rédito local y la más extrema puede ser la extracción de riquezas patrimoniales, como las paleontológicas o las arqueológicas. Las consecuencias de esas demandas sobre el ambiente pueden ser

Figura 1 Estructura Sistémica Ambiental

Page 7: 01. Inventario y Diagnóstico

7

� indiferentes o positivas, cuando se utilizan racionalmente los recursos, permitiendo

su regulación y capacidad de regeneración. Tenemos así lo que se denomina un USO SUSTENTABLE .

� Negativas, cuando se utilizan de forma degradatoria los recursos, ya sean

renovables o no renovables. Aparecen así los IMPACTOS AMBIENTALES , que pueden adquirir diferentes magnitudes, tanto en el espacio (locales, regionales, etc.), como en el tiempo (permanentes o irreversibles, no permanentes o reversibles con la aplicación de tecnología y capital).

De este modo se crean relaciones entre los espacios y sociedades que en su forma más directa pueden ser analizadas como de complementación o de competencia. Estas relaciones revisten una importancia particular cuando se plantean situaciones de ordenamiento ambiental y de integración regional. MARCO METODOLOGICO Y TECNICO El diseño del flujo de trabajo, es un momento crítico puesto que de este depende en gran medida el éxito de la aplicación y funcionamiento del Sistema de Información Geográfica. Tres pasos importantes definen el desarrollo y aplicación del Sig. Desde la conformación del inventario con información básica, desarrollo de mapas y estudios temáticos; Determinación de factores y procesos para la evaluación de indicadores hasta el análisis diacrónico de los cambios ambientales y respuestas adaptativas de los grupos humanos. Durante la etapa de diagnóstico se pretende alcanzar una visión compartida de cómo funciona el sistema en el estado actual y obtener indicadores para la determinación de los cambios que se han producido con respecto a un estado inicial o base, para la comprensión de las causas y efectos de los fenómenos que se observen en el área de intervención. Esto incluye el conocimiento integral de los recursos disponibles y las restricciones / potencialidades existentes con relación a los problemas identificados. Los productos esperados para esta etapa pueden expresarse en un inventario total o parcial de recursos, en la identificación de causas, efectos, procesos desencadenantes y críticos y actores involucrados –tanto en el pasado como en el presente- y en el conocimiento de las capacidades y debilidades institucionales con las que se contará a lo largo del proceso. Se identificarán asimismo unidades ambientales de referencia (UAR) que permitan trabajar con territorios de relativa homogeneidad de acuerdo a los problemas y objetivos identificados, sin perder de este modo la visión sistémica. Para lograr estos productos, será necesario caracterizar los procesos existentes y las fuerzas conductoras que los dinamizan, las causas y efectos de estos procesos, recurriendo a la historia ambiental cuando sea necesario e identificar la oferta y la demanda del sistema. Esta etapa debería concluir con la formulación de un diagnóstico estratégico participativo sobre el estado de la desertificación del área de trabajo. Las premisas que deben guiar la realización de este tipo de diagnóstico, que como vemos no se inscribe en una modalidad tradicional, sino en una estratégica y participativa están fundadas en un profundo conocimiento del sistema ambiental,

Page 8: 01. Inventario y Diagnóstico

8

basado en un análisis crítico del soporte físico-biológico (oferta ambiental) y de su utilización por los grupos sociales (demanda de recursos). Para esto se realiza el análisis y evaluación sectorial consistente. La etapa de inventario integrado de recursos y su expresión car tográfica permite considerar una cierta descomposición del sistema en estudio, para poder abordar sus aspectos específicos o sectoriales, sin perder de vista la visión de conjunto. Esta etapa tiene por objeto obtener una información adecuada y suficiente de los recursos disponibles, sus características, distribución espacial y situación actual. Dicha información deberá ser suficientemente detallada y homogénea procurando sobre todo que sea relevante a los objetivos que se persiguen. Una vez definidos los recursos a inventariar –en función de los problemas y objetivos identificados y priorizados- se efectuará la colección de datos considerando la información bibliográfica disponible y la que resulte del desarrollo de los relevamientos de campo necesarios. La información obtenida permitirá elaborar un mapa básico del área en estudio y un banco de datos que serán la base de los estudios temáticos para conocer en profundidad los recursos del sistema. La confección de estudios y mapas temáticos se basa en el análisis de los elementos del ecosistema actual para la obtención de la información básica del soporte físico-biológico (potencial abiótico y utilización biológica) y del sistema socioeconómico (utilización antrópica). Se organiza inicialmente la información en mapas y estudios temáticos. Culmina con una reconstrucción parcial de la dinámica ambiental a través de la determinación de las unidades ambientales de referencia (UAR), que proporcionan una primera aproximación sintética del estado actual del ecosistema y guiarán la obtención de indicadores de desertificación, los cuales deberán ser lo suficientemente consistentes para facilitar su evaluación y su evolución en el tiempo. Las Unidades Ambientales pueden asimilarse a las más tradicionales Unidades de Paisaje y las “ land unit” de los sistemas de evaluación de tierras. Se adopta que a ciertos niveles de integración, los ecosistemas forman un espectro efectivo de lazos conceptuales entre sistemas proceso – respuesta, puramente físicos, y sistemas – control geográfico, formados por la interpenetración de sistemas físicos y sistemas proceso- respuesta socio- económicos (Sala Sanjaume y Batalla, 1996). Se asume por lo tanto una coincidencia de enfoques entre las unidades de ambiente y las unidades de paisaje como unidad privilegiada de análisis del territorio, dado que, de acuerdo con Tricart, cada unidad de paisaje (o ambiental) se caracterizan por una estructura propia, que coincide con esta red de interacciones. La totalidad no tiene nada que ver con la suma de sus partes: posee su propia organización específica (Tricart y Killian, 1982). En este sentido Zonneveld (1979) sostiene que el paisaje es: “una porción de la superficie terrestre con patrones de homogeneidad, conformada por un conjunto complejo de sistemas, producto de actividades de las rocas, el agua, las plantas, los animales y el hombre, que por su fisonomía es reconocible y diferenciable de otras vecinas. Esta unidad de paisaje es el área fundamental de análisis, interpretación y evaluación...” También se adopta el término de paisaje, como aquel: “Sistema natural o artificial (paisaje rural, urbano) que se caracteriza por poseer una determinada combinación de factores de relieve, biológicos, antrópicos, etc., relacionados tanto en su origen como en su funcionamiento, dentro de una superficie dada. Puede ser determinado en función de los diversos inventarios que lo caracterizan, según el criterio con que se lo estudie. Así con un simple análisis topográfico por su inventario

Page 9: 01. Inventario y Diagnóstico

9

de relieves, geomorfológico de geoformas, ecológico de ecosistemas, fitogeográfico de formaciones o de asociaciones...” según Roig (1989). El criterio para llegar a obtener las UAR en el área de estudio, se refiere a la definición de aquellas porciones homogéneas de territorio donde, coincidiendo con García (1968) los procesos tienen mayor nitidez y aún conservan alta representatividad regional. Se convierten así en unidades operativas, de aplicación, para obtener una mayor comprensión de los procesos y permiten, a su vez identificar y jerarquizar problemas cada vez más concretos y específicos, con sus correspondientes objetivos y medidas de control. Estas unidades ambientales se agrupan posteriormente por similaridad, integrándose en áreas homogéneas de distinto interés específico (Gallopin, 1987). A través de la identificación de restricciones y potencialidades, la definición de las áreas y tipos de intervención prioritarias, a su vez guiarán la propuesta de zonificación del área para compatibilizar los usos en la fase de planificación. A este proceso se lo define como ordenamiento ambiental y se considera imprescindible su incorporación desde el inicio en las propuestas.

Page 10: 01. Inventario y Diagnóstico

10

Bosquejo metodológico: inventario integrado de recursos para la planificación y gestión

Page 11: 01. Inventario y Diagnóstico

11

Page 12: 01. Inventario y Diagnóstico

12

ESQUEMA METODOLÓGICO - PROCEDIMENTAL La información Geoespacial corresponde a datos observados o medidos de la superficie terrestre. Estos pueden registrarse de diferentes formas pero básicamente se compone de los aspectos: gráficos (entidad) y base de datos (atributos), que relacionados (entidad/atributos) entre sí y referenciado (georreferencia) a la superficie terrestre mediante un sistema de coordenadas espacial, convergen para formar una cobertura digital temática o de información Geoespacial. El siguiente esquema, basado en el modelo Buzai, G. 1999, muestra las transformaciones conceptuales que permiten incorporar el espacio geográfico al ambiente computacional. Si el modelado digital responde al modelo conceptual de la realidad, esta cobertura temática es un producto digital, factible de analizar espacialmente y con posibilidad de representación en forma digital y/o analógica.

De esta ilustración se visualizan dos componentes singulares: el modelo conceptual, ya introducido anteriormente y técnica procedimental, que en conjunto conforman los procedimientos básicos para generar información Geoespacial. Por otra parte, para el desarrollo de esta información Geoespacial es necesario invertir esfuerzos importantes, como recursos económicos, técnicos, de tiempo, de aplicación y desarrollo. Por esto, es conveniente considerar normas técnicas que contemplen los diferentes momentos del proceso de elaboración de la información, desde la toma de datos hasta la expresión final, para establecer estándares de calidad de estos productos digitales.

Imp lantaciónespacial

Diseñoconceptual,

lóg ico y físico .

Diccionario de

coordenadas

Puntolíneaárea

volumen

ModeloEntidad/relación

InformaciónGeoespacial

AtributoEntidad

MUNDOREAL

MODELODIGITAL

MODELOCONCEPTUAL

Base de datosgráfica

Base de datosalfanumérica

GRÁFICO ESPACIO DATOS

ObservaciónMedición

MODELO TEMÁTICO

Procedimientos Geoinformaticos

Sistemasde

Coordenadas

PRODUCTOS

DIGITAL ANALÓGICO

Documentos

Cartografíay Texto en

papel

CoberturaDigital

MetadatosInforme

Page 13: 01. Inventario y Diagnóstico

13

Como se observa en este esquema, a partir del momento de observación y medición, la componente gráfica, espacial y datos deben ser ordenadas a fin de lograr la Información Geoespacial definida en el modelo temático como producto digital y/o analógico del Sistema de alta calidad. El mismo es aplicable a diferentes escalas geográficas de trabajo, ya que son requerimientos técnicos comunes para todas ellas. De ello, se desprende la necesidad de establecer estándares de normalización y calidad para cada componente, a fin que toda información incorporada al SIG cumpla con la condición principal de: continuidad espacial y temática tal cual se percibe en el mundo real. INVENTARIO A continuación se detalla el inventario básico compuesto por cartas temáticas e indicadores principales propuesto para la aplicación de la propuesta. Base cartográfica

N° de orden Cobertura temática Tipo de objeto

espacial Atributos temáticos asociados

1

Altimetría, curvas de nivel y puntos acotados Líneas y puntos

Identificación de curvas de nivel y puntos acotados con su valor de altura, nombre y clasificación.

2 Red hidrográfica Líneas Jerarquía según Horton, Nombre, tipo de curso de agua, régimen, canales de riego

3 Cuencas Hidrográficas Polígonos Cuencas hidrográficas

4 Embalse y lagos Polígonos Tipo de cuerpo de agua, embalse, nombre, capacidad volumen, uso, actividad

5 Toponimia Puntos Identificar jerarquía, nombre, coordenadas x,y

6 División territorial político administrativa

Polígonos y líneas

Jerarquía de línea de límite. Jerarquía de división administrativa, Nombre, superficie

7 Red Vial Líneas Jerarquía, jurisdicción, tipo de camino, longitud

8 Red Ferroviaria Línea y puntos Red ferroviaria y estaciones

9 Centros de asentamiento humano Puntos

Desde puestos hasta capital departamental. Identificación según nombre, jerarquía, población, servicios, actividad dominante, etc.

10 División censal Polígonos Mapa de la división censal en el departamento y datos de población y vivienda de diferentes censos

11 Centros de salud Puntos Diferentes jerarquías. Posta sanitaria a Hospital regional.

12 Centros educativos Puntos Desde escuela albergue hasta centro de nivel superior.

13 Servicio de seguridad Puntos Centros de control y seguridad publica. Policía, gendarmería, bomberos. defensa civil, entre otros

14 Control fitosanitario Puntos Barrera o control fitosanitario

15 Plano del catastro urbano Puntos, líneas y áreas

Plano del catastro urbano de las ciudades y otros centros menores.

16 Plano de catastro rural Puntos, líneas y áreas

Plano de parcelario rural en el departamento

Page 14: 01. Inventario y Diagnóstico

14

N° de orden Cobertura temática Tipo de objeto

espacial Atributos temáticos asociados

17 Red de riego agrícola Puntos, líneas y áreas

Plano de la red de riego de la zona rural en el departamento

18 Red eléctrica Línea y puntos Red del tendido eléctrico y estaciones de reducción.

19 Red de comunicaciones Línea y puntos Red del sistema de comunicaciones y nodos en el departamento

Cartografía temática

N° de orden

Cobertura temática

Tipo de objeto espacial

Atributos temáticos asociados

1 Uso turístico Punto Sitios de interés turístico, clasificación, etc.

2 Infraestructura turística

Punto Mapa de la infraestructura turística disponible en los diferentes sitios de interés

N° de orden

Cobertura temática

Tipo de objeto espacial Atributos temáticos asociados

1 Explotaciones mineras e hidrocarburos

Polígonos y puntos

Mapa con las explotaciones mineras de diferente tipo.

2 Explotaciones hidrocarburos

Polígonos y puntos

Mapa con las explotaciones mineras de diferente tipo.

3 Red de poliductos

Líneas Mapa de la red de ductos asociada a la actividad petrolera, gas y petróleo

N° de orden

Cobertura temática

Tipo de objeto espacial Atributos temáticos asociados

1 Explotación ganadera

Polígono y puntos Mapa de explotación ganadera que incluye puestos permanentes y de veranada

2 Explotaciones agrícola

Polígono Mapa de las diferentes explotaciones agrícolas y su clasificación

N° de orden

Cobertura temática

Tipo de objeto espacial Atributos temáticos asociados

1 Mapas de geomorfología

Puntos, líneas y áreas

Identificar unidades de paisaje natural, formas del relieve, procesos morfodinámicos, morfoesctrucuras, morfometría, morfogenético.

2 Mapa de Geología

Puntos, líneas y áreas

Identificar unidades de Grupo geológico, Formación, Miembro, Facies, tipo de Depósitos, Ambiente de formación, tipo de roca, clase de roca, material, etc.

3 Clima Puntos, líneas y áreas

4 Mapa de Suelos Áreas Identificar las unidades taxonómica de suelos

N° de orden

Cobertura temática

Tipo de objeto espacial

Atributos temáticos asociados

Page 15: 01. Inventario y Diagnóstico

15

N° de orden

Cobertura temática

Tipo de objeto espacial

Atributos temáticos asociados

1 Mapas de Vegetación, florístico

Polígono

Identificar unidades contentivas de unidades cartográficas de vegetación, formaciones vegetales.

2 Mapas de Vegetación fisonómico

Polígono

Identificar unidades estructurales, estratos, fenología, densidad de cobertura, grado de cobertura e intervención.

3 Fauna Silvestre Puntos, líneas y áreas

Generar información básica y elaborar el mapa correspondiente a las Unidades de Fauna.

N° de orden

Cobertura temática

Tipo de objeto espacial

Atributos temáticos asociados

1 Mapas de Áreas de protección especial

Polígono

Áreas bajo régimen de administración especial. Tipo de Figura, nombre, compatibilidad de usos y actividades.

n° de orden

Cobertura temática

Tipo de objeto espacial

Atributos temáticos asociados

1 Mapas Uso Actual

Polígono Evalúa el uso actual de la tierra.

n° de orden

Cobertura temática

Tipo de objeto espacial

Atributos temáticos asociados

1 Imágenes satelitales

Raster Imágenes satelitales de diferentes sensores, fechas y resoluciones espaciales

Indicadores básicos propuestos, escala macro

Categoría Tema Indicador Marco

Ordenador Índice de Aridez Estado

Clima Índice estandarizado de precipitación Estado Disponibilidad de aguas superficiales / subterráneas Estado Relación oferta / demanda de agua Presión Índice de pobreza hídrica Estado Número de instituciones vinculadas al estudio del agua Respuesta

Agua

Existencia de normativa vinculada al agua a nivel nacional/ provincial

Respuesta

% de suelo desnudo o albedo de superficie Presión Grado de erosión hídrica Presión Grado de erosión eólica Respuesta

Factores abióticos

Suelo

Número de instituciones vinculadas al estudio del suelo Respuesta

Page 16: 01. Inventario y Diagnóstico

16

Categoría Tema Indicador Marco

Ordenador Existencia de normativa vinculada al suelo a nivel nacional/provincial Presión Porcentaje de cobertura vegetal Presión Recurrencia y riesgo de incendios Presión Especies de flora y fauna en peligro de extinción Estado Número de instituciones vinculadas al estudio de la flora y fauna Respuesta

Factores biofísicos Flora y fauna

Existencia de normativa vinculada a flora y fauna a nivel nacional/provincial Respuesta Carga animal Presión % de leña usada como combustible Presión Variación en porcentaje de la superficie destinada a distintos usos productivos Presión % de superficie bajo distintos régimen de tenencia Estado % de productores según cantidad de ha. Estado Avance de la frontera agropecuaria Presión

Uso de la tierra

% de tierras secas recuperadas o en proceso de recuperación Respuesta Densidad de población urbana y rural Estado Tasa neta de migración Impacto Impacto Porcentaje de mujeres jefas de hogar Estado Enfermedades de mayor incidencia Impacto % de analfabetismo Impacto

Población

% de la PEA (Población económicamente activa) Impacto % de la población con necesidades básicas insatisfechas Impacto % de la población por debajo de la línea de pobreza Impacto

Factores sociales y

económicos

Pobreza

% de la población por debajo de la línea de indigencia Impacto Nº de organismos estatales, e instituciones de investigación dedicadas a temas medioambientales Estado

Factores institucionales y organizacionales

Institucionales

Nº de organizaciones no gubernamentales dedicadas a temas medioambientales Estado

Page 17: 01. Inventario y Diagnóstico

17

Categoría Tema Indicador Marco

Ordenador Existencia de leyes nacionales y provinciales vinculadas a aspectos medioambientales Respuesta

Nº de organizaciones y programas dedicados a trabajar en problemas medioambientales

Respuesta

Planes y Programas de Desarrollo Provincial que integran aspectos medioambientales

Respuesta

Organizaciones sociales

Número de organizaciones activas en temas medioambientales

Respuesta

Fuente: Modificado sobre la base de Abraham, E. (2006). MODELO PROPUESTO PARA EL SIG En cuanto a la arquitectura básica de un SIG, existen diversos modelos de implementación. Entre ellos, el modelo temático se destaca por ser el más extendido en su aplicación. Por otra parte, el modelo corporativo contrasta con el anterior y se sitúa como el más idóneo y orgánico, dado las características de integración de datos y unidades de aplicación en un ámbito provincial. Modelo corporativo de un SIG

���� Ámbito de aplicación en todo el territorio ���� Carácter Integrador ���� Objetivos a largo plazo ���� Centralización de la información ���� Disponibilidad a todas las Áreas ���� Sencillez en accesos a los datos ���� Modelo optimo

Page 18: 01. Inventario y Diagnóstico

18

Cabe señalar que este modelo corporativo se ha seleccionado como base para el desarrollo y aplicación del SIG propuesto para el inventario y diagnóstico Territorial. LOS SISTEMAS PARA LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN Actualmente, es factible desarrollar un sistema informático que permita la difusión de la información en diferentes niveles de usuarios. Este sistema consiste en proveer de información terminada o producto final a un sistema de información en línea que permita visualizar diferentes niveles de información desarrollada el en el sistema de información territorial. En relación a los niveles de acceso cabe señalar la posibilidad de jerarquizar estos desde un nivel experto hasta un nivel de público usuario general. Cada nivel desplegará información en línea según el diseño desarrollado. Este sistema debe permitir dos actividades básicas, la relación directa y sin restricciones entre los diferentes módulos que integran el proyecto (interna) y la difusión de los resultados alcanzado (externa) mediante un sistema de acceso gráfico. La arquitectura del sistema se basa en un servidor de datos central, atendiendo a los dos aspectos señalados, relación interna y difusión externa. Para la relación entre los módulos del proyecto, se basa en un sistema horizontal de red interna o intra net. Mediante el cual se comparte información de trabajo y productos terminados. Para la difusión externa, se publican los productos terminados mediante una tecnología específica como un sistema de información geográfico o servidor de mapas en Internet, con acceso a usuarios avanzados, intermedios y general. EQUIPAMIENTO TECNOLÓGICO A continuación se describe el equipamiento tecnológico (Hardware y Software) indispensable para montar el SIG. Las características del equipamiento tecnológico que se recomienda, deben ser antes compatibilizado con los planes y las disponibilidades existentes en el, según se indica:

Equipamiento Tecnológico

Tipo Cantidad

Servidor para almacenamientos de datos con Windows 2003 Advanced

Server / Linux 1

Servidor para publicar en Internet con Windows 2003 Advanced Server 1

Computadoras periféricas / clientes 4

Notebook 2

Page 19: 01. Inventario y Diagnóstico

19

Impresoras color, cuatro cartuchos, carro ancho 120 caracteres 1

Impresora laser 1

Scanner 1

UPS 4

Grabadora de DVD 2

Grabadora de CDrom 2

Servidor base de datos::

ITEM 1: Servidor de Datos - 2 (Dos) Procesadores Tipo INTEL Xeon Dual-Core de 3.0 Ghz o superior, actualizable a dos procesadores Quad-Core o superior. - Memoria caché tipo L2 de 4MB (1 x 4MB) - Front Side Bus de 1333 MHz o superior. - Memoria Ram de 4GB o superior expandible a 32Gb. Tipo DDR II SDRAM. La memoria debe poseer (ECC) avanzado. Velocidad de memoria 667MHz o superior. Factor de forma FB-DIMM. - Disco Rigidos 3 (tres) de 146 Gb o superior de 10K, interfaz SAS Hot Plug 2.5” Expandible a 8 discos x 146 Gb. - Grabadora DVD-ROM 8/24X o superior - Controladora de Almacenamiento SAS, El hardware entregado debe soportar niveles de arreglo del tipo RAID 0 , 1 , 1+0 y 5 . - Puertos ethernet (2 x Gigabit Ethernet) protocolo de interconexión de datos: Ethernet, Fast Ethernet, y Gigabit Ethernet. - Controlador gráfico Integrado de 32Mb (Tipo SDRAM) Resolución de 1280 x 1024 / 24 bits (16,7 millones de colores). - Se sugiere preferntemente sea del tipo Raqueable de 2U. - Accesorios de intalación para montado en el Rack. - Compartimientos frontales 1 (Uno). - Interfaces :

1 x teclado - genérico - mini-DIN de 6 espigas (estilo PS/2). 1 x ratón - genérico - mini-DIN de 6 espigas (estilo PS/2). 1 x serial - RS-232 - D-Sub de 9 espigas (DB-9) 2 x pantalla / vídeo - VGA - HD D-Sub de 15 espigas (HD-15) (1 frontal). 5 x USB - (2 frontales, 2 posterior, 1 interno). 2 x red - Ethernet 10Base-T/100Base-TX/1000Base-T - RJ-45

- Ranuras de expansión PCI : 2 x PCI Express x8 (modo x4) 1 x PCI-X 133mhz

- 1 Fuente de alimentación - conectable en caliente de 800 W con esquema de redundancia de alimentación: 1+1 (opcional) cantidad máxima soportada 2. Otras Caracteristicas:

Page 20: 01. Inventario y Diagnóstico

20

- Sistemas operativos / Software certificado: SCO OpenServer, UnixWare, Novell NetWare, Microsoft Windows 2000 Server, Red Hat Linux, SuSe Linux, Microsoft Windows Server 2003, SunSoft Solaris 10, UnitedLinux. - Software de administración , monitoreo de hardware y configuración, Drivers, manuales y cables de conexión. - Licencia S.O. Microsoft Windows 2003 Server OEM en ingles preinstalado. - Garantia de 3 años como minimo on-site y certificado de calidad de marca reconocida en el Mercado. ITEM 2: Cajón de Storage externo - Caja de almacenamiento externa de Discos Rigidos. - Tipo de interfaz: SCSI Tipo Ultra320 - N° canales: 1 (Single Bus). - Montaje en bastidor (Rack) de 3U. - Nº de dispositivos/módulos admitidos: 14, tipo hot-swap - 3.5" - Capacidad de Almacenamiento de 4,2TB o superior. - 10 (diez) discos SCSI tipo hot-swap de 300GB - 15K - Velocidad de transferencia de datos: 320 MBps o superior. - Se debera proveer placa controladora tipo PCI-X de un (1) canal para administrar dicho cajon con servidor. - 2 fuente de alimentación - conectables en caliente , redundancia de alimentación: 1+1 - cantidad soportada 2. - Fans redundantes. - Cables de conexión (1 x cable SCSI - 3.0m o superior) - Software, controladores, utilidades, documentacion y manuales. - Garantia de 3 años como minimo on-site y certificado de calidad. - De marca reconocida en el Mercado ITEM 3: Unidad de Backup en Cinta - Unidades de Backup en cinta externa (Tape Drive). - Capacidad Nativa (sin compresión) de 200Gb / 400Gb (con compresión) o superior. - Velocidad de transferencia sostenida de 30 MB/segundo nativa o 60 MB/segundo con compresión de datos. - Tiempo de acceso a datos promedio de 55seg. - Alimentación 100-240 VCA, 50/60Hz, 0,7A - Interfaz SCSI Tipo Ultra 3 SCSI. - Sistemas operativos soportados HP-UX, Linux, Microsoft Windows NT/2000/2003, NetWare, Solaris. - Se debera proveer placa controladora tipo PCI-e de un (1) canal para administrar dicha unidad de respaldo desde servidor ofertado en ITEM 1 - Proveer solucion de backup licenciada del tipo Single Server para plataforma Windows. - Aplicaciones soportadas Veritas, Tivoli TSM, CA ARCserve, Legato NetWorker, Backup Exec, NetBackup y Yosemite TapeWare. - Cable de Conexión externo de 2,0m o superior (de 68-pin alta densidad a 68-pin alta densidad).

Page 21: 01. Inventario y Diagnóstico

21

- Cartucho de datos (400 gb) y cartucho de limpieza. - Software, controladores, utilidades, documentacion y manuales. - Garantia de 3 años como minimo on-site y certificado de calidad. - De marca reconocida en el Mercado Servidor de Aplicación Web - 2 (Dos) Procesadores Tipo INTEL Xeon Dual-Core de 3.0 Ghz o superior, actualizable a dos procesadores Quad-Core o superior. - Memoria caché tipo L2 de 4MB (1 x 4MB) - Front Side Bus de 1333 MHz o superior. - Memoria Ram de 8GB o superior (con modulos que ocupen no más de 5 slots) expandible a 32Gb. Tipo DDR II SDRAM. La memoria debe poseer (ECC) avanzado. Velocidad de memoria 667MHz o superior. Factor de forma FB-DIMM. - Disco Rigidos 8 (ocho) de 146 Gb o superior de 10K, interfaz SAS Hot Plug 2.5” - Grabadora DVD-ROM 8/24X o superior - Controladora de Almacenamiento SAS, El hardware entregado debe soportar niveles de arreglo del tipo RAID 0 , 1 , 1+0 y 5 . - Puertos ethernet (2 x Gigabit Ethernet) protocolo de interconexión de datos: Ethernet, Fast Ethernet, y Gigabit Ethernet. - Controlador gráfico Integrado de 32Mb (Tipo SDRAM) Resolución de 1280 x 1024 / 24 bits (16,7 millones de colores). - Se sugiere preferntemente sea del tipo Raqueable de 2U - Accesorios de intalación para montado en el Rack. - Compartimientos frontales 1 (Uno). - Interfaces :

1 x teclado - genérico - mini-DIN de 6 espigas (estilo PS/2). 1 x ratón - genérico - mini-DIN de 6 espigas (estilo PS/2). 1 x serial - RS-232 - D-Sub de 9 espigas (DB-9) 2 x pantalla / vídeo - VGA - HD D-Sub de 15 espigas (HD-15) (1 frontal). 5 x USB - (2 frontales, 2 posterior, 1 interno). 2 x red - Ethernet 10Base-T/100Base-TX/1000Base-T - RJ-45

- Ranuras de expansión PCI : 2 x PCI Express x8 (modo x4) 1 x PCI-X 133mhz

- 1 Fuente de alimentación - conectable en caliente de 800 W con esquema de redundancia de alimentación: 1+1 (opcional) cantidad máxima soportada 2. Otras Caracteristicas: - Se debera entregar con Sistema de monitoreo de Hardware. - Sistemas operativos / Software certificado: SCO OpenServer, UnixWare, Novell NetWare, Microsoft Windows 2000 Server, Red Hat Linux, SuSe Linux, Microsoft Windows Server 2003, SunSoft Solaris 10, UnitedLinux. - Se deben proveer capacidades de Server Management, Remote System - Software de administración , monitoreo de hardware y configuración, Drivers, manuales y cables de conexión.

Page 22: 01. Inventario y Diagnóstico

22

- Tambien deberan contemplar herramientas de administración local y remota para que a traves de internet puedan correrse autodiagnosticos que indiquen parches, actualizaciones y/o drivers, como asi tambien si poseen algún problema critico, ya sea del disco rigido, de la memoria, de la fuente, de los fans etc, sea detectado automaticamente, para que pueda solicitarse la garantia del componente que ha fallado identificando, al mismo con el numero de parte asignado por el fabricante, sin tener que sufrir demoras en la solucion del problema o errores de diagnosticos. - Licencia S.O. Microsoft Windows 2003 Server OEM en ingles preinstalado. - Garantia de 3 años como minimo on-site y certificado de calidad. - De marca reconocida en el Mercado.

Computadoras periféricas: • Procesador Pentium última generación, de 2 Ghz, Memoria RAM de 2 Gb, 1

disco duro de 250 Gbyte, Kit multimedia de CD ROM, Tarjeta de video de 2 Gb de memoria, Monitor de 17” pulgadas, mouse y teclado en español, Estándar DMI, Windows XP profesional, UPS 2000 wats.

• Computadora portátil tipo Laptop: Procesador Pentium, de 2 Ghz, Memoria

RAM de 1 Gb, disco duro de 200 Gbyte o mayor, Kit multimedia de CDW / DVD. Monitor de 17” pulgadas.Estándar DMI, Windows XP profesional. Batería 2/3 hs (litio).Puertos USB, Wi FI.

Impresoras:

• Inyección de tinta a color, resolución de 2400 x 1200 DPI a color, 8 MB de memoria RAM.

• Impresora láser. Scanner:

• Página completa, color y alta resolución óptica 2400x2400 dpi y digital 19600 dpi máximo.

Ups: • Individuales para cada ordenador, especial para servidor con capacidad

prolongada de suministro energético, potencia de 3000 wats. Sistema de backup:

• Óptico de alta velocidad de escritura y lectura. Tipo DVD Biblioteca Por las características y volumen de información se deben implementar una biblioteca con un sistema de seguridad adecuada que resguarde toda la información recopilada y procesada de contingencias de diferentes tipos. Biblioteca: analógica – digital Mapoteca: analógica – digital Para la conformación tanto de la biblioteca como mapoteca, se deberá proveer de estantería de madera o metálicas y gabinetes con puertas y llaves adecuadas al

Page 23: 01. Inventario y Diagnóstico

23

espacio disponible para tal fin. Sistema de seguridad Se deberá dotar de sistema de seguridad tanto para la información compilada y del equipamiento. Sistema eléctrico de tensión controlada y sistema de seguridad. PRESUPUESTO Módulo I Inventario y diagnóstico Recursos humanos

• Contratación de personal técnico (3 personas)

Recursos técnicos

Rubro cantidad Precio

unitario Precio total

Movilidad

Vehículo 4 X 4 doble cabina para salidas de campo

1 200000 200000

Información base

Imágenes satelitales tipo Land Sat, escala 1:100.000; Iconos, quick bird, escala 1:25.000(convenio CONAE).

0

Recursos técnicos

Equipo de laboratorio

Servidor 2 8000 16000

computadoras para laboratorio 2 4500 9000

notebooks 2 6500 13000

Impresora láser b/n para texto 1 2000 2000

Impresora Inyección de tinta color cartuchos individuales, tipo plotter, carro ancho 132 col.

1 2500 2500

sistema Alimentacion externa UPS 4 2000 8000

Insumos computadoras: cartuchos color 5 180 900

Insumos computadoras, cartuchos láser negro 5 150 750

Memoria portátil tipo pen driver 8Gb. 4 120 480

Resma de hojas A4 10 20 200

Resma de hoja A3 2 15 30

Materiales de librería 0

Presupuesto para fotocopias 1 500 500

Page 24: 01. Inventario y Diagnóstico

24

Rubro cantidad Precio

unitario Precio total

Programa computacionales

Licencias Windows profesional XP 4 500 2000

Licencia programa operativo de servidor Windows 2000

2 1000 2000

Licencias Microsoft Office 4 800 3200

Programas específicos

ArcGis 9.2 (2 licencias) 2 20000 40000

Erdas (2 licencias, última versión) 2 7500 15000

Idrisi (2 licencias, última versión) 2 1400 2800

Equipo de campaña 0

Distanciómetro-clinómetro 2 1800 3600

Equipos GPS Garmin 2 2500 5000

Cámaras fotográficas digitales 10 megapíxeles, memoria externa tipo SD 4 Gb

2 1700 3400

Brújulas magnéticas 2 300 600

Cintas métricas plásticas 100 metros. 2 150 300

Cinta metálicas 5 metros 2 20 40

Palas mango largo 2 150 300

Jalones 10 50 500

Pala barreno 2 450 900

Sogas: grosor 10 mm longitud 20 metros cada una.

2 70 140

Equipo para muestreo de suelo: bolsas plásticas, cajones plásticos, recipientes plásticos para almacenar muestras.

2 500 1000

Muestras agua: botellas plásticas para toma de muestras, recipientes plásticos para almacenar muestras

100 3 250

Cajas de herramientas básica 2 500 1000

Cajas de plástico resistente con tapas y cierre. Tamaño 50x40x40.

4 120 480

Anteojos transparentes protectores 4 20 80

Guantes de trabajo 5 10 50

Botiquines de primeros auxilio completo. 2 500 1000

Page 25: 01. Inventario y Diagnóstico

25

Rubro cantidad Precio

unitario Precio total

Presupuesto para análisis físico químico, metales pesados, arsénico y microbiológico de agua y suelo

50 1200 60000

Publicación documento 2 5000 10000

Pilas recargables, 20 15 300

cargador de pilas 2 60 120

Salidas de campo: combustible y lubricantes 100 200 20000

Comida, viáticos personal técnico 5000 5000

Contratos

Informático 8 meses 1 2500 30000

Profesional sig 8 meses 2 2500 60000

total 522420

Page 26: 01. Inventario y Diagnóstico

26

UNIDADES Y LABORATORIOS DEL CCT (CRICYT) QUE GENERA N INFORMACIÓN Y POSIBLE FUENTE DE CONSULTA IADIZA, Instituto Argentino de Investigaciones de l as Zonas Áridas • Botánica y Fitosociología González Loyarte, María Margarita - Investigador Adjunto (CONICET) (Jefe del Gupo) • Ecología de Poblaciones y Comunidades Marone, Luis - Investigador Independiente (CONICET) (Jefe de Grupo) • Ecología y Manejo de Vertebrados Silvestres (GEMAVER) Puig, Silvia - Investigador Adjunto (CONICET) (Jefe de Grupo) • Geobotánica y Fitogeografía Martínez Carretero, Eduardo Enrique - Investigador Adjunto (CONICET) (Jefe de Grupo) • Grupo de Ecofisiología y Producción (GEPRO) Guevara, Juan Carlos - Investigador Adjunto (CONICET) (Jefe del Grupo) • Grupo de Investigaciones de la Biodiversidad (GIB) Ojeda, Ricardo Alberto - Investigador Principal (CONICET) (Jefe de Grupo) • Laboratorio de Desertificación y Ordenamiento Territorial (LADyOT) Abraham, Elena María - Investigadora Adjunto (CONICET) (Jefe de Grupo) • Laboratorio Entomología: Sistemática y Ecología Roig, Sergio Alberto - Investigador Independiente (CONICET) (Jefe de Grupo) • Laboratorio de Interacciones Ecológicas Vázquez, Diego Pedro - Investigador Adjunto (CONICET) IANIGLA, Instituto de Nivología y Glaciología. Departamento de Ciencias Ambientales • Unidad Ecología y Manejo de Cuencas Hídricas Vich, Ismael Alberto Juan (Investigador)

Page 27: 01. Inventario y Diagnóstico

27

• Unidad Meteorología y Climatología Norte, Federico Augusto (Investigador) • Laboratorio de Sedimentología Regairaz, María Cecilia (Profesional) Departamento de Ciencias de la Criósfera y Geología del Cuaternario • Unidad Geocriología Tombotto, Darío Tomás (Investigador) • Unidad Geología Glacial

Espizua, Lidia Elena (Investigador) • Unidad Nivoglaciología Leiva, Juan Carlos (Investigador) • Unidad Geomorfologia Moreiras, Stella Maris (Investigador) Departamento de Dendrocronología e Historia Ambient al • Unidad Dendrocronología Villalba, Ricardo • Unidad Historia Ambiental Prieto, María Del Rosario Departamento de Geología y Paleontología • Unidad Paleopalinologia Prámparo, Mercedes Beatriz • Unidad Paleo-Invertebrados Beresi, Matilde Sylvia • Unidad Paleo-Vertebrados

Page 28: 01. Inventario y Diagnóstico

28

Cerdeño Serrano, María Esperanza • Unidad Mineralogia, Petrografia y Geoquímica Marquez Zavalía, María Florencia Departamento de Geomática • Unidad Geofísica Aplicada Mamaní, Manuel Jesús (Investigador) • Unidad Tectónica Giambiaggi, Laura Beatriz (Investigador) • Unidad Aplicaciones Geodésicas y Gravimétricas Lenzano, Luis Eduardo (Profesional)

Page 29: 01. Inventario y Diagnóstico

29

BIBLIOGRAFÍA

ABRAHAM, E. M. (1989). Metodología para el estudio de la desertificación. En: ROIG, F. (Ed.) Detección y control de la desertificación, Mendoza: IADIZA, p. 55-63. ABRAHAM, E. M. (1995) Metodología para el estudio integrado de los procesos de desertificación. Aporte para el conocimiento de sus causas y evolución. En: V Curso sobre Desertificación y Desarrollo Sustentable en América Latina y El Caribe. México, FAO - PNUMA, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo. ABRAHAM, E. M. (2000). Demand driven definition of indicators. Documento presentado por Argentina en el Side Event-COP4: “Process Monitoring, Impact Indicators and Monitoring-Evaluation for Action Programmes to Combat Desertification”. OSS- CILSS-GTZ, Bonn.

ABRAHAM, E. M. (2003). Desertificación: bases conceptuales y metodológicas para la planificación y gestión. Aportes a la toma de decisión. Revista Zonas Áridas, Lima, Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Univ. Agraria La Molina, Nº 7, p. 19-68. ABRAHAM, E. M. y PRIETO, M. del R. (1988). Desertificación: aproximación metodológica para el estudio de su génesis y evolución. En: Metodología Regional de Evaluación del proceso de desertización. Neuquén, Univ. Nac. del Comahue, 259-269. ABRAHAM, E. M. y M. del R. PRIETO (1991). Contributions of historical geography to the study of processes of landscape change. The case of Guanacache, Mendoza, Argentina. In Bamberger Geographische Schriften, Bamberg, Heft 11, p. 309-336. ABRAHAM, E. M. y P. MACCAGNO, (2005). “Achievements and lessons learnt from LADA Project in Argentina”, en: Proceedings of the Regional Workshop on Land Degradation in the Caribbean, FAO, the Global Mechanism of the UNCCD, the German Technical Cooperation GTZ, UNEP-Regional Office and the CARICOM Secretariat, Trinidad and Tobago, 2 al 6 de Febrero de 2004. Port of Spain, Trinidad, 29 p. ABRAHAM, E. M., MACCAGNO, P. y TOMASINI, D. (Ed.) (2003). Desertificación. Indicadores y puntos de referencia para América Latina y El Caribe. Mendoza, Zeta Editores, 398 p. ABRAHAM, E. M., E. MONTAÑA y L. TORRES (2004). Una nueva dimensión para la integración latinoamericana: La lucha contra la desertificación. En LAURELLI, E. (Ed.) Nuevas territorialidades: Desafíos para América Latina frente al siglo XXI, La Plata (Buenos Aires), Al Margen. Abraham, E. (2006). Indicadores de desertificación para Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador y Perú. En: E. M. Abraham y G. B. Beekman Editores. Indicadores de la Desertificación para América Del Sur. BID, IICA. ARON, J. L. & J. A. PATZ, (2001). Ecosystem change and public health. Maryland, The Johns Hopkins University Press, 480 p. DELHAGEN, E. and J. DEA, (1996). Comparative risk at the local level: lessons from the road, a review of eight local comparative risk projects, Boulder, CO; Western Center for Environmental Decision-

Page 30: 01. Inventario y Diagnóstico

30

Making. ECOSOC (COMMISSION ON SUSTAINABILITY), (1995). Review of sectoral clusters, second phase: land, desertification, forests and biodiversity. New York. FREITAS, C. U., (2000). Explorando modelos e indicadores para o estabelecimento de vegilância dos efeitos na saúde de correntes da poluiçâo atmosférica na cidade de Sâo Paulo, Sâo Paulo, (Brasil) GARCIA, Rolando, (1986). Conceptos Básicos para el Estudio de Sistemas Complejos. En: LEFF, E. (Coord.) Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo, México, Siglo XXI. GALLOPIN, Gilberto, (1987). Perspectiva ecológica de América Latina. Conferencia Científica Anual Von Humboldt, Soc. Científica Argentina. KHARIN, N. G. y ABRAHAM, E. M., (1992). Comparative analysis of the desertification assessment methodology used in the URSS & Argentine. En: Problems of Desert Development 3, Ashkabad, Turkmenian Academy of Sciences, pp. 47-54. MONTAÑA, Elma, (1998). Propuesta Metodológica para la Realización de Informes sobre el Estado del Ambiente: Informes Ambientales Iniciales, Selección de Indicadores Ambientales Críticos y Sistematización de los Informes Ambientales, Informe técnico del PRODIA, SPAyDS, Buenos Aires. MONTAÑA, Elma (Coord.), (2000). Bases para el Plan Ambiental de la Provincia de Mendoza. Mendoza, Consejo Federal de Inversiones – Ministerio de Ambiente y Obras Públicas (mimeo). OECD, (1991).Environmental indicators: a preliminary set. OECD, Paris. OECD, (1998). Environmental indicators: towards sustainable development, Paris, 132p. RIDWAY, R, (1995). Development of desertification indicators for field level implementation. Working Paper prepared by the Office to Combat Desertification and Drought. United Kingdom: UNDP / UNSO and NRI (Natural Resources Institute). ROIG, Fidel (Ed.), (1989). Desertificación, detección y control. Conferencias, trabajos y resultados del Curso Latinoamericano. Mendoza, UNEP – IADIZA, 364p. y Anexo Cartográfico. ROIG, F. A., GONZALEZ LOYARTE, M. M., ABRAHAM, E. M., MENDEZ, E., ROIG, V. G. y MARTINEZ CARRETERO, E. (1991). Maps of desertification Hazards of Central Western Argentina, (Mendoza Province). Study case. En: UNEP, Ed. World Atlas of thematic Indicators of Desertification, E. Arnold, Londres. SALA SANJAUME, M. y R. BATALLA VILLANUEVA, (1996). Teoría y Métodos en Geografía Física. Madrid, Editorial Síntesis. TRICART, J. y KILIAN, J. (1982). La Ecogeografía y la Ordenación del Medio Natural. Barcelona, Ed. Anagrama.

Page 31: 01. Inventario y Diagnóstico

31

TORRES, L., E. MONTAÑA y E. M. ABRAHAM, (2003). Elaboración de indicadores socioeconómicos para la evaluación integral de los procesos de desertificación: un estudio de caso en las tierras secas de Mendoza, Argentina. En: ABRAHAM, E. M., D. TOMASINI y P. MACAGNO (Ed.), Desertificación. Indicadores y puntos de referencia en América Latina y el Caribe, Mendoza: SAyDS / GTZ / UNDC / IADIZA, p. 243-257. WINOGRAD, M., (1994). Environmental indicators for Latin America and the Caribbean: towards land-use sustainability. GASE Ecological Systems Analysis Group. Washington, D.C. World Resources Institute, WORLD BANK, (1995). Land quality indicators: report on a workshop, Washington D. C., World Bank. UNEP, (1991). World Atlas of Thematic Indicators of Desertification. E. Arnold, London. VALLES, M. S. (2000). Técnicas Cualitativas de Investigación Social, Síntesis, España. ZONNENVELD, K., (1979). Land evaluation and landscape science. ITC textbook of photo interpretation, VII. Second amended and corrected edition, ITC, Enschede.