01 - harresiakapurtuz.org · las políticas de cierre de fronteras que se están llevando a cabo en...

40
01

Upload: hatuong

Post on 28-Aug-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

01

2-3

Maketazioa eta diseinuaDabid Zelaia

TEL.: 94 415 0735MOB.: 678 301 995FAX.: 94 415 6079

e-maila:[email protected]

HARRESIAK APURTUZCOORDINADORA DE ONGDE EUSKADI DE APOYO AINMIGRANTES

LA LABOR DESENSIBILIZACIÓN ES

FUNDAMENTAL, YEN ESTE SENTIDO

QUEREMOSTRANSMITIR A

NUESTRACIUDADANÍA QUE LAINMIGRACIÓN ES UN

CONCEPTOPOSITIVO, QUE

APORTA MUCHO ALA VIDA .

PORTADA

ARGAZKIA

www.harresiak.org

"Un nutrido número de mujeres se unieron el pasado 8 de marzo en el Día Internacional de lasMujeres Trabajadoras, para reivindicar el derecho a decidir sobre su propio cuerpo; y exigir ladespenalización del aborto".

Aldaketa garaia da. Diskurtso mediatiko guztien ardatz nagusia egun bizi dugun “krisia”bada ere, hitz hau definitzen duen termino japoniarra aztertuko beharko genuke. Bisinboloz osaturik dago, “krisia” eta aldi berean “aukera” ere esan nahi dutenak. Bainanork jasaten du krisia eta nork aprobetxatzen du aukera?

Harresiak Apurtuz-ek 10 urte baino gehiago daramatza etorkinen eskubide bortxaketasalatzen. Diskurtso politiko eta mediatiko guztiek etengabe kriminalizatzen dituztesistema neoliberalarentzat lan-esku hutsa baino ez diren eta bere oinarrizko eskubideakzapalduak dituzten emakume eta gizon hauek.

Une hau aukera ezin hobea da honelako egoerei aurre egiteko, eta baita ere salatzekoespainiar gobernuak Atzerritartasun Legeria gogortu nahi duela, diskriminazioaareagotu nahi duela, klase sozial gehiago sortu nahi dituela eta, azken finean, Europakobeste herrialde batzuetan aplikatu ohi diren mugak ixteko politikak aplikatu nahidituela.

Argitalpen berri hau Etorkinen Laguntzarako GKEen Euskadiko Koordinakundeaosatzen duten 52 kolektiboen borrokaren eta kezken emaitza da. Honen bidezhausnarketa, eztabaida eta kritika sustatu nahi ditugu, argi eta garbi utziz denokgarela munduko bereko auzokide.

Estamos de cambio. Si bien es cierto que la palabra estrella de todos los discursosmediáticos que nos rodean en la actualidad es “crisis”, deberíamos reflexionar sobreel término japonés que define esta palabra. En este caso, está compuesta por dossímbolos que a su vez significan “crisis” y “oportunidad”. ¿Pero quién sufre esta crisisy quién aprovecha esta oportunidad?

Harresiak Apurtuz lleva más de 10 años denunciando la situación de flagrante vulneraciónde derechos que vive el colectivo inmigrante en nuestra sociedad. Unas mujeres yhombres que bajo un sistema neoliberal son identificadas e identificados con el sentidomás utilitarista de la mano de obra; que son constantemente criminalizadas ycriminalizados en todos los discursos políticos y mediáticos; y que sufren a diario laviolación de sus derechos más fundamentales.

Ahora más que nunca es un momento de oportunidad para seguir aunando esfuerzosalrededor de estas denuncias; al tiempo que visibilizar el oportunismo del Gobiernoespañol que pretende endurecer más si cabe la Ley de Extranjería; agudizar más sicabe la discriminación; crear más clases sociales y en definitiva, ponerse al día conlas políticas de cierre de fronteras que se están llevando a cabo en el resto de Europa.

Esta nueva publicación nace de las inquietudes y de la lucha de 52 colectivos que danvida a la Coordinadora de ONG de Euskadi de Apoyo a Inmigrantes. Queremos que estemedio invite a la reflexión, al debate y a la crítica. Y donde quede patente que todas ytodos somos vecinas y vecinos de un mismo mundo.

EDITORIALA

4-5

En cumplimiento de la jurisprudenciaconstitucional, se reconocen los derechos dereunión, asociación, sindicación, huelga yasistencia jurídica gratuita a las personasmigrantes en situación irregular. Aúnvalorándose positivamente la inclusión deestos derechos fundamentales comoinherentes a la persona (al margen de susituación administrativa), queda pendiente unsegundo paso: concretar el contenido de losmismos, para que las dificultades y conflictosque se puedan dar en la práctica no vacíen sucontenido esencial.

No se incluye, en cambio, el derecho a laeducación no obligatoria. El propio

¿A QUÉ OBEDECE…?Entre las razones aducidas para proceder al cambio legislativo se mencionandos: la adaptación de los derechos de los y las extranjeras a la jurisprudenciadel Tribunal Constitucional y la transposición de Directivas Europeas.

PERMITIR EL ACCESO A LAEDUCACIÓN OBLIGATORIA Y NO

OBLIGATORIA A TODA LA POBLACIÓNSÍ ES DAR UN PASO ADECUADO HACIAESA INTEGRACIÓN. LO CONTRARIOSON PALABRAS HUERAS

EL PASADO 19 DENOVIEMBRE EL CONSEJO DEMINISTROS PRESENTÓ ELANTEPROYECTO DEREFORMA DE LA ACTUALLEY DE EXTRANJERÍA

anteproyecto recoge un nuevo artículo sobrela plena integración de los y las extranjerasen la sociedad española, que el gobierno hapresentado como “parte esencial” de supolítica de inmigración. Sin embargo, denada sirve hablar de “política sostenible,integral e integradora”, si luego se restringeel ejercicio de un derecho que numerososestudios vinculan con la inclusión social.Permitir el acceso a la educación obligatoriay no obligatoria a toda la población sí es darun paso adecuado hacia esa integración. Locontrario son palabras hueras.

Por otro lado, la transposición de diferentesDirectivas Europeas se traduce en laposibilidad de que los y las extranjerasresidentes de larga duración (antes llamadaresidencia permanente) en otro Estadomiembro de la Unión Europea puedanacceder a una autorización de larga duraciónen el estado Español y, lo que resultainaceptable, el incremento del períodomáximo de

limitar el acceso a los sistemas públicosde ayudas en materia de vivienda en lasmismas condiciones que los y las españolasa los y las residentes de larga duración,dejando a los y las residentes temporales amerced de lo que dispongan lasAdministraciones competentes.

no contemplar la asistencia letrada a losy las menores en los procesos de repatriación,o mencionar la expulsión en el caso de los ylas menores infractoras contraviniendo la LeyOrgánica de Responsabilidad Penal del Menor.

introducir nuevas infracciones graves comopromover la permanencia irregular de un/aextranjero/a o consentir la inscripción de un/aextranjero/a en el Padrón Municipal por partedel titular de la vivienda, cuando no constituyael domicilio real del extranjero/a.

Sea cual sea la respuesta, lo que está claroes que ninguna de estas modificaciones sirvepara gestionar adecuadamente esa políticamigratoria integral, integradora y sostenibleque, según el gobierno, nuestra sociedadnecesita en los próximos años. Al contrario,dificulta extraordinariamente la integraciónde las personas inmigrantes.

Comisión técnica de Harresiak Apurtuz

internamiento en los procedimientos deexpulsión de 40 a 60 días. Es decir, 20 díasmás de privación del derecho fundamentala la libertad por la comisión de una infracciónadministrativa.

Ahora bien, al margen de las citadasadaptaciones de los derechos de los y lasextranjeras a la jurisprudencia Constitucionaly a las Directivas Europeas, la interpretacióndel resto de los cambios legislativos suscitauna pregunta: ¿a qué obedece…? Y en esospuntos intensivos se podría enumerar:

restringir la reagrupación de los y lasascendientes, exigiendo al y la reagrupantela residencia de larga duración y alreagrupado o reagrupada ser mayor de 65años.

LO QUE RESULTA INACEPTABLE,EL INCREMENTO DEL PERÍODO

MÁXIMO DE INTERNAMIENTO EN LOSPROCEDIMIENTOS DE EXPULSIÓN DE40 A 60 DÍAS. ES DECIR, 20 DÍAS MÁSDE PRIVACIÓN DEL DERECHOFUNDAMENTAL A LA LIBERTAD PORLA COMISIÓN DE UNA INFRACCIÓNADMINISTRATIVA

Caber recordar que una persona refugiadaes aquella que “tiene fundados temores deser perseguida por motivos de raza, religión,nacionalidad, pertenencia a determinadogrupo social u opiniones políticas, seencuentra fuera de su país de nacionalidady no puede o, a causa de dichos temores, noquiere acogerse a la protección de tal país”,según Convención de Ginebra sobre elEstatuto de los Refugiados de 1951, a la queel Estado español se adhiere en 1978.

España es uno de los países de Europa quemenor número de solicitudes de asilo recibe.

6-7

En 2008 sólo 4.516 personas refugiadassolicitaron asilo en el Estado, la cifra másbaja en 20 años. Francia recibió 35.164solicitantes; Suecia 24.353; Reino Unido22.530; Alemania 21.371 y Grecia 19.884,según el Alto Comisionado de NacionesUnidas para los Refugiados (ACNUR).

El primer paso para poder disfrutar de laprotección que ofrece la institución del asiloes conseguir llegar a un país seguro. Elrefuerzo del control de las fronteraseuropeas impide a las personas refugiadasejercer su derecho a desplazarse a un país

CEAR-EUSKADICONSIDERA EL PROYECTODE LEY DE ASILO UNRETROCESO EN LAPROTECCIÓN DE LOSDERECHOS HUMANOS DELAS PERSONASREFUGIADASLa Comisión de Ayuda al Refugiado en Euskadi (CEAR-Euskadi) considera que elproyecto de Ley de Asilo, aprobado por el Consejo de Ministros, de prosperar ensus términos actuales, supondrá un grave retroceso en el compromiso del Estadoespañol con la protección de las personas refugiadas.

seguro en el que solicitar la proteccióninternacional. Pese a la distancia entreEspaña y los demás países europeos entérminos de acogida, el descenso de lassolicitudes de asilo es común a todos lospaíses de la Unión Europea y así ha sidodenunciado por ACNUR en sus últimosinformes anuales.

El proyecto de Ley de Asilo no sólo nocontribuye a paliar los problemas de accesoal procedimiento de asilo, sino queincrementa las trabas, violando así el principiode no devolución. Prohibición impuesta a losEstados por el Derecho Internacional deexpulsión o devolución de una persona alterritorio de cualquier país en el que su vidao su libertad se encuentren amenazadas, opudiera sufrir tortura, tratos inhumanos odegradantes u otras transgresiones gravesde sus derechos humanos fundamentales.

EN 2008 SÓLO 4.516 PERSONASREFUGIADAS SOLICITARON

ASILO EN EL ESTADO, LA CIFRA MÁSBAJA EN 20 AÑOS

En 2007, 1.598 refugiados iraquíes solicitaronasilo al Gobierno español a través de leembajada española en Egipto. Tras rechazarlas solicitudes, el nuevo proyecto elimina laposibilidad de solicitar asilo desde unaembajada o consulado español.

Además, el proyecto devalúa el papel delAlto Comisionado de Naciones Unidas paralos Refugiados (ACNUR) en el Estado español e introduce conceptos indeterminados deterceros países seguros y países de tránsitoseguros, que amparan el rechazo de lassolicitudes de protección sin que se analicenlas circunstancias personales de quienessolicitan asilo.

No menciona expresamente la DisposiciónAdicional de la Ley de Igualdad en la que sereconoce el derecho a solicitar asilo de laspersonas extranjeras que huyen de suspaíses por motivos de género, y no especificacon claridad el derecho a la asistenciajurídica gratuita durante la formalización ytramitación de la solicitud, contemplada enel actual marco vigente.

Avanza en un entramado de procedimientosde inadmisión o abreviados que, en lugar de

8-9

reforzar el estudio de los casos, incrementael margen de maniobra del Ministerio delInterior para descartar peticiones deprotección internacional sin una valoraciónsuficiente y justa.

Hace 25 años, cuando el Gobierno españolelaboró la Ley Orgánica reguladora delderecho de asilo y la condición de refugiadoLey Orgánica 5/84 de 26 de Marzo, se primóla protección de las personas perseguidas ysu no devolución a aquellos países dondepudieran correr peligro, frente a cualquierotro interés. En su elaboración se consultóal ACNUR y a CEAR.

En 1994 la Ley se reforma: se reconduce elestatuto de asilo por razones humanitarias ala legislación general de Extranjería,devaluándose la protección otorgada, y seincorpora el procedimiento de ‘inadmisión atrámite’ que disminuye las garantías jurídicas.Han transcurrido 25 años y el deterioro delderecho es evidente.

Nos encontramos ahora ante una reformaacorde con la política de denegaciónsistemática de la protección del asilopromovida por el Gobierno español, quedeniega este derecho a más del 90% de laspersonas que se lo solicitan cada año. En2008, más de la mitad de los solicitantes

(50,78%) fueron inadmitidos a trámite, esdecir, se rechazaron antes de ser sometidasa un estudio en profundidad y sólo sereconoció la protección de asilo a 151personas, el 2,91%.

En este conexto, el Grupo NacionalistasVascos, Grupo Socialistas Vascos, GrupoEzker Batua-Berdeak y Grupo Mixto de JuntasGenerales de Bizkaia han consensuado unaproposición no de norma en la que respaldanel trabajo de CEAR-Euskadi en el proyectoEl derecho amenazado: Campaña contra lavulneración del asilo en el acceso a Europa.

En su proposición instan al Gobierno española que se comprometa con la aprobación de

NOS ENCONTRAMOSAHORA ANTE UNAREFORMA ACORDECON LA POLÍTICA DEDENEGACIÓNSISTEMÁTICA DE LAPROTECCIÓN DELASILO PROMOVIDAPOR EL GOBIERNOESPAÑOL, QUEDENIEGA ESTEDERECHO A MÁS DEL90% DE LASPERSONAS QUE SELO SOLICITAN CADAAÑO

una nueva Ley de Asilo que garantice elcumplimiento del principio de no devoluciónen las operaciones en aguas internacionalesy de países en tránsito.

Le insta también a garantizar elcumplimiento de las obligaciones derivadasdel derecho internacional sobre búsqueda ysalvamento marítimo y solicitan que elacceso al procedimiento de asilo por víadiplomática se lleve a cabo de conformidadcon lo previsto en el ordenamiento jurídicoespañol (actual), activando los mecanismosnecesarios para su efectividad.

Los grupos del Parlamento VascoNacionalistas Vascos, Ezker Abertzalea,Eusko Alkartasuna, Mixto-Ezker BatuaBerdeak y Mixto-Aralar han presentadotambién una proposición no de Ley en losmismos términos.

Al cierre de este artículo, Izquierda Unida(IU) e Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV),que comparten grupo parlamentario en elCongreso, han registrado una enmienda ala totalidad al proyecto de Ley al considerarque “consolida trabas”, “da un ampliomargen de decisión a Interior” y “debilita elderecho de asistencia letrada”, según hapublicado Europa Press. El PartidoNacionalista Vasco ha mostrado también supredisposición a secundar las propuestasde CEAR-Euskadi para desarrollar unproyecto de Ley de Asilo que garantice laprotección de los derechos y el acceso alprocedimiento de las personas refugiadas.

(CEAR-Euskadi)

NO MENCIONA EXPRESAMENTELA DISPOSICIÓN ADICIONAL DE

LA LEY DE IGUALDAD EN LA QUE SERECONOCE EL DERECHO A SOLICITARASILO DE LAS PERSONASEXTRANJERAS QUE HUYEN DE SUSPAÍSES POR MOTIVOS DE GÉNERO

También hemos detectado un aumentosignificativo de conductas racistas por partede vecinos y vecinas, así como de otro tipo deabusos e ilegalidades. Es por ello que nospropusimos hacer un estudio para ver hastaqué punto se estaban dando dichas dinámicasde discriminación.

Realizamos un seguimiento de anuncios dealquiler publicados en Internet y periódicos,visitamos inmobiliarias e hicimos llamadas apisos y habitaciones de alquiler, haciéndoloprimero una persona extranjera y luego unaautóctona y comparando las respuestas queles habían dado a ambos.

Los resultamos del estudio son preocupantesya que, además de las dificultades económicasque existe para acceder a un alojamiento, seunen el racismo y la discriminación en una

10-11

HEMOS DETECTADO UNAUMENTO SIGNIFICATIVO DE

CONDUCTAS RACISTAS POR PARTEDE VECINOS Y VECINAS, ASÍ COMODE OTRO TIPO DE ABUSOS EILEGALIDADES

proporción muy importante. Pudiéndoseanalizar esta última desde tres perspectivas:

Discriminación directa:

Se han localizado en 3 meses deseguimiento de ofertas de alquiler de pisos19 anuncios con un claro componentediscriminatorio e incluso podríamosdenominarlo como racista, con anuncios queincluyen frases del tipo, “extranjeros no”,“abstenerse extranjeros”, “sólo nacionales”,etc.

En la simulación de búsqueda de piso conparticulares, el 64% de los y las propietariascontactadas alquilaban a la persona autóctonapero no a la extranjera.

En las inmobiliarias visitadas, el 50% deellas no ofertaban ningún piso a la personaextranjera pese a disponer de ellos.

En la simulación de la búsqueda dehabitación, en el 30% de las respuestasobtenidas se veía una diferencia entre larespuesta a la persona extranjera y autóctona,no teniendo esta última ningún rechazo.

Desde SOS Racismo – SOS Arrazakeria, a través de la Oficina de Información yDenuncia, venimos detectando desde hace tiempo un incremento significativo deconductas discriminatorias, y en ocasiones claramente racistas por parte depersonas propietarias que niegan de forma sistemática el alquiler de sus viviendasa las personas extranjeras por el simple hecho de serlo.

DISCRIMINACIÓN EN ELACCESO A LA VIVIENDAEN BILBAO

INFORME DE BIZKAIKOSOS ARRAZAKERIA –SOS RACISMO

DISCRIMINACIÓN EN ELACCESO A LA VIVIENDA

De las personas que manifestaban porteléfono su voluntad de alquilar, el 50%imponían unas condiciones más duras a laspersonas inmigradas, sobre todo vinculadasa la posesión de un contrato de trabajo.

En el caso de las inmobiliarias, dichadiscriminación en las condiciones semanifiesta en el menor número de ofertasrealizadas (2 pisos a las personas inmigrantesfrente a 11 para las autóctonas) y en el tipode pisos ofertados.

Discriminación indirecta:

Un claro ejemplo son las condicionesimpuestas para el acceso a Etxebide. Lapetición del empadronamiento con unaantigüedad determinada, junto con lanecesidad de demostrar los ingresoseconómicos según los parámetrosdeterminados, hace que una parte importantede población extranjera quede excluida de laposibilidad de acceder a las viviendas sociales.

En los pisos de alquiler, la exigencia de unaval bancario, sumando al coste de la fianzaque hay que poner, provoca que la granmayoría de la población inmigrada no puedaacceder a dichos pisos. Los bancos concedenavales bancarios para el alquiler cuandoexisten propiedades que permiten avalar, ose dispone de la cantidad por la que se pideel aval en el banco. Condiciones ambas queprácticamente excluyen por completo a lapoblación extranjera.

Muchas inmobiliarias pese a no negarpisos a las personas extranjeras les ofrecen

sólo una parte de los que disponen. Así, enlas inmobiliarias que visitamos, se ofrecieronun total de 11 pisos a las personas autóctonas,por tan sólo 2 a las extranjeras.

Discriminación estructural:

La más importante es la actual Ley deextranjería. El otro, la alteridad, se ve comoalgo peligroso que hay que controlar,poniendo barreras a su entrada, impidiendoque tengan los mismos derechos yoportunidades que las personas autóctonas,etc. Establece una dicotomía entreciudadanos de primera y ciudadanos desegunda, categoría esta última reservada a

EL RACISMO INSTITUCIONALTIENE SU REFLEJO EN EL

RACISMO SOCIAL, POR LO QUE NONOS DEBE EXTRAÑAR QUE ALGUNOSAUTÓCTONOS PIENSEN QUE LAPERSONA QUE TIENE DELANTE NOES UN CIUDADANO DE PLENODERECHO, Y POR LO TANTO, SE LEPUEDEN EXIGIR CONDICIONES MÁSRESTRICTIVAS QUE AL AUTÓCTONOO INCLUSO NEGARLE EL ALQUILER

MUCHAS INMOBILIARIAS PESEA NO NEGAR PISOS A LAS

PERSONAS EXTRANJERAS LESOFRECEN SÓLO UNA PARTE DE LOSQUE DISPONEN

inmigrantes viviendo, donde existe posibilidadde encontrar un alojamiento, al ser dichaspersonas las que en mayor medida estándispuestas a alquilar a otras personasinmigrantes.

· La figura del subarriendo está muy presenteen la población inmigrante, y no siempre comouna estrategia de mayor ahorro, ya que tal ycomo hemos visto, los precios desorbitadosy, en mayor medida, la discriminación, haceque el alquiler de una habitación sea laalternativa más factible sino la única.

· Se fomentan los abusos ante la vulnerabilidadexistente y se refuerza la resignación y elfatalismo ante las pocas perspectivas de uncambio a mejor.

Por último es importante resaltar las mayoresdificultades que encuentran las mujeres a lahora de acceder a un alojamiento estable.Primeramente porque los sectores de empleoen los que se insertan son, precisamente, losmás precarios, lo que añade una mayordificultad a todo el proceso, no sólo debúsqueda de vivienda en el mercado libre,sino también en la vivienda de protecciónoficial por la necesidad de demostrar ingresos.Segundo porque hay un colectivo dentro delas mujeres con una problemática específica,y es el de las internas cuyo empadronamientoy c o n t r a t o d e a r r e n d a m i e n t o osubarrendamiento queda completamente enmanos de la persona empleadora, que enmuchos casos mantiene a la trabajadora sinun contrato de trabajo, encontrándose en unasituación de vulnerabilidad total.

SOS Racismo Bizkaiko SOS Arrazakeria

las personas inmigradas, que en muchoscasos no tienen reconocido ni el carácter deciudadano.

El racismo institucional tiene su reflejo enel racismo social, por lo que no nos debeextrañar que algunos autóctonos piensenque la persona que tiene delante no es unciudadano de pleno derecho, y por lo tanto,se le pueden exigir condiciones másrestrictivas que al autóctono o inclusonegarle el alquiler.

Las consecuencias de todo esto sonimportantes:

Crece la exclusión residencial entre laspersonas extranjeras. El número depersonas extranjeras que utilizan losservicios para personas sin hogar (alberguesde noche, centros de día, etc.) ha crecido deforma exponencial en los últimos años.

Se dan concentraciones de alojamientosde personas inmigrantes en determinadaszonas de la ciudad, entre otros factores,porque es donde ya hay personas

12-13

LOS RESULTADOS DELESTUDIO SONPREOCUPANTES YAQUE, ADEMÁS DE LASDIFICULTADESECONÓMICAS QUEEXISTE PARA ACCEDERA UN ALOJAMIENTO, SEUNEN EL RACISMO Y LADISCRIMINACIÓN ENUNA PROPORCIÓN MUYIMPORTANTE

1. Politika

Publikoaren gainetiko pribatuaren inposizioak,kosta ala kosta botere ekonomikoezberdinengatiko etekinen bilaketakeragindako egungo krisi egoeran, politikaren,publikoaren papera, komunitatearen garatzeeta ongizatearen ardatz egituratzaile posiblebakarra bezala aldarrikatzen dugu.

2.Parte-hartzea

Ezinbestekoa da hiritar parte-hartzea etagizarte agente ezberdinen inplikazio globala,ekintza estetiko eta propagandistikoez gaindi,politika publiko ezberdinak inplementatzeko,lokal eta udal esparrutik global etaorokorrenera.

ETXEBIZITZA DEKALOGOA

14-15

3.Burujabetzea

Helburu publiko utziezina da gure gizartekopertsona ororen bizitza egitasmo ezberdinakahalbidetzea, pertsona gazteenak bereziki,dagokien sektore-politikatan era egokian jasobeharrekoa.

Testuinguru honetan, EtxebizHitza Etxebizitza Politiketan Gizarte Parte-HartzeForotik, hautes-gai diren indar politiko guztiak deitu nahi ditugu EtxebizitzaPolitika Publikoen garapenean, hurrengo printzipio eta proposamenekinkonpromisoa har dezaten.

Hauek dira indar politiko ezberdinei eta gizarteari orokorrean egin nahi dizkiegunhausnarketak, gobernu erantzukizunik izanez gero kontuan hartu eta aplikatuakizan daitezenaren esperoan.

PASA DEN MARTXOAK 1EAN GUREAUTONOMI ERKIDEGORAKOHAUTESKUNDE BERRIAKDEITUAK IZAN ZIREN. HAUETATIK,LEGEBILTZAR BAT ATERAKO DAETA BATETIK KRISIALDI ETAZALANTZAZ BAINA BESTETIKITXAROPEN ETA AUKERAZBETEAK ERE BADAUDENGARAIOTAN ERABAKI POLITIKOGARRANTZITSUAK HARTUBEHARKO DITUEN GOBERNU BATERATUKO DA

ETXEBIZ(HITZA) - GIZARTEPARTEHARTZEA FOROA

8. Zerbitzu Publikoa

Erakunde ezberdinen arteko koordinazio etaelkarlana (Udal, Foru Aldundi, EuskoJaurlaritza), gizarte agenteen parte-hartzeaktiboa bezalaxe ezinbestekoak dira izaeraerreferentziala duen Etxebizitza ZerbitzuPubliko batean bilduak egon behar direnpolitika publiko eraginkorren garapenerako.

8. Aurrekontua

Asmo handiko apustu hau abian jartzekobaliabide publiko beharrezkoen premia dauka,osasun eta hezkuntza eskubideak bermatzenera arrazoizkoan inbertitutako (gastatutakobaino hobe esanda) kopuru eta portzentajeakerreferentzia gisa hartuta.

4.Jasangarritasuna

Ingurumenari dagokionean jasanezina deneredu produktibista neoliberalak porrot eginda,neurri eta ekintza ezberdinak ezartzeaningurumenaren ikuspuntutik gaurko etaetorkizuneko kostu eta onurak faktoreerabakigarriak izango diren beste eredu batabian jartzeagatiko aukera egiten dugu.

5. Eskubide Unibertsala

Politika publikoen ekintza guztien ardatza etaerabateko lehentasuna pertsona ororenetxebizitza duin batera iriste eskubidesubjektiboa bermatzea izan behar da,alokairuan, bere bizitza ingurunean etanorbanakoaren ahalmen ekonomikoetaraegokitua (inolaz ere diru-sarreren %30 bainogehiago).

6.Alokairua

Eskubide hori asebetetzeko politika publikoekarreta esklusiboki alokairuko parke publikoindartsu bat eratu eta antolatzean jarri behardute, askotan eredu bezala hartzen ditugunEuropako herrialdeen parte handi bateanjadanik gertatzen den bezala.

7. Etxebizitza hutsak

Eraikitzearen ordez jadanik eraikia dagoen hiriabirgaitu eta leheneratu, etxebizitza hutsen etaerabilpen eskaseko sekulako kopuruamobilizatuz, sustapen-neurriak zigor-neurriekin bateratuz.

16-17

ZEHARKAKO IZAERADUEN AKORDIOPOLITIKO ETA SOZIALBAT ALDARRIKATZENDUGU, ETXEBIZITZAK ARAZO PERTSONALETA KOLEKTIBOAIZATEARI UTZDIEZAION LOR DEZAN,PERTSONA OROKIRISTENORMALIZATUADUEN ESKUBIDE BATIZATERA PASA DADIN

Ondorioak

Zerrendatutako printzipio eta konpromisoetanoinarrituz, zeharkako izaera duen akordiopolitiko eta sozial bat aldarrikatzen dugu,etxebizitzak arazo pertsonal eta kolektiboaizateari utz diezaion lor dezan, pertsona orokiriste normalizatua duen eskubide bat izaterapasa dadin.

Erakunde eta administrazioen osotasunak erakoordinatuan lan egin dezatela, interespartikular eta alderdikoietatik urrunduakinteres orokorra eta zuzenbidearen bermeaguztiaren gainetik jarriaz. Horretarako, premialarrikoa da era eraginkorrean etxebizitzarakoeskubidea bermatzen duen lege bat garatzea.

EtxebizHITZA. Euskadiko etxebizitza foroa.

10.Zergak

Apustu global hau finantzatzeko tresnaezinbestekoa, 180ºko bira bat eman beharkoluke, zerga-gastua (kenketak) deitzen denaezabatuz eta esfortzu zuzenak biderkatuz,alokairuaren sustapen eta etxebizitza hutsenmobilizaziorako zuzendua.

PREMIA LARRIKOA DA ERAERAGINKORREAN ETXE-

BIZITZARAKO ESKUBIDEABERMATZEN DUEN LEGE BATGARATZEA

ZEHARKAKO IZAERADUEN AKORDIOPOLITIKO ETA SOZIALBAT ALDARRIKATZENDUGU, ETXEBIZITZAK ARAZO PERTSONALETA KOLEKTIBOAIZATEARI UTZDIEZAION LOR DEZAN,PERTSONA OROKIRISTENORMALIZATUADUEN ESKUBIDE BATIZATERA PASA DADIN

Jarraitzea dugu gure eskubide sozialak bestepertsona batzuen erabaki izaten uzten etamartxoaren batean papertxo bat kutxatxobatean botatzen, zerbaitetarako balioko duelapentsatzen. Orainarte emaitza, zerbitzupublikoen gizarte atzerakada izan da;etxebizitzan batez ere, hau politikari, bankari,konstruktore eta promotoreen aberastasuniturri bilakatu da hiritarren kontura. Hurrundiksustentaezina zela ikusten zen sistema; bainohala ere, elikatzen jarraitu da, gutxi batzueietekin ederrak ematen baitzizkien beste guztienkontura. Sistema bat, soilik bukatu duen bezalabukatzea zuena.

18-19

Orain, etekin eta irabazi horiek jaso eta egoerahori sortu zutenak omen dira krisialdihonetatik aterako gaituztenak. Eta boterepolitikoek gure zergetatik ateratako 50000milioi euro ematen dizkiete, besteak beste,alokairuzko etxebizitza parke publiko batsortzeko erabiltzea zegoen diruarekin.

ZURE DIRUAK BANKETXEAKSALBATZEN DITU. NORKSALBATZEN ZAITU ZU?Ia hiru urte pasa dira benetako etxebizitza eskubidea gauzatzeko borroka hasigenuela (ezer ezeko eskubidea) eta ez da soilik ez dugula hobetu; orain krisiarekinokerrago gaude… Galdera hurrengoa da: Noiz ez gara krisian egon? Zergatikordaintzen dugu beti berdinak?

BABESTEN DUTE: CCOO, CNT GIPUZKOA,DROIT AU LOGEMENT (BAIONA), ELA,ETXEBIZITZAREN SAREA (BAIONA),EUSKADIKO GAZTERIAREN KONTSEILUA,EUSKAL HERRIKO GAZTERIARENKONTSEILUA, EZKER ALTERNATIBOA,EZKER GOGOA, ESK, GAZTEKOMUNISTAK, KARBONERAGUNE(HERNANI), LAB, SOS ARRAZAKERIAGIPUZKOA, STEE-EILAS, UGT DONOSTIA

INORK EZER OPARITZEN EZDIGULAKO ETA DITUGUN

ESKUBIDEAK BORROKATU BEHARIZAN DITUGULAKO ORAINGOA EZ DASALBUESPENA IZANGO

www.kepasakonlakasa.org

Ondoren, hauteskundeak datoz eta betikokontuez etortzen zaizkigu, BOE asko egingodituztela (geroz eta garestiagoak direnak),asko eraikiko dutela, laguntza asko emangodizkietela gazteei… azkenean, berdinjarraitzeko.

Nazkatuta gaude, hitz politak entzuteaz, gerobeti berdinak agintzen jarraitzeko. Horregatik,politikari zein agintariei hiritarrek eskatzeneta errebindikatzen jarraituko dituguneskakizunen gainean dagokien erantzunkizunahartzeko agintzen diegu.

Horregatik, inork ezer oparitzen ez digulakoeta ditugun eskubideak borrokatu behar izanditugulako oraingoa ez da salbuespena izango.Martxoaren 14an manifestazioa deitu genuen,ondorengo eskatuz:

Etxebizitza eskubide erreala orain. Etxebizitza hutsen erabilpena Krisialdia sortu dutenek pagatu dezatela,

aurreko etekinekin.

Etxebizitza gabe jarraitzen baduzu… hartukaleak: Etxebizitza eskubide erreala orain!!

www.kepasakonlakasa.org

ZERBITZU PUBLIKOENGIZARTE ATZERAKADAIZAN DA; ETXEBIZITZANBATEZ ERE, HAUPOLITIKARI, BANKARI,KONSTRUKTORE ETAPROMOTOREENABERASTASUN ITURRIBILAKATU DAHIRITARREN KONTURA

www.kepasakonlakasa.org

www.kepasakonlakasa.org

Y, en el mundo asociativo vinculado al ámbitode las migraciones, estamos siendo cada vezmás conscientes de la importancia de estasdiferencias y, por tanto, de la incorporaciónde la perspectiva de género, a la hora deprever programas de atención dirigidos ahombres y/o mujeres. Todo ello con el fin deromper con los estereotipos y lasdesigualdades, así como para entender elfenómeno migratorio desde sus causas ypaliar las consecuencias diferenciadas quetiene en las mujeres y los hombresinmigrantes.

20-21

DESDE EL AÑO 2008, UN GRUPODE ENTIDADES MIEMBROS DE

HARRESIAK APURTUZ SUMANESFUERZOS PARA TRASLADAR ESTOSCONCEPTOS Y CONTENIDOS A LASENTIDADES SOCIAS DE LA RED, ATRAVÉS DE LA COMISIÓN DE GÉNERO

Así pues, la perspectiva de género seconstituye en una categoría de análisis quese puede aplicar para la construcción deconocimientos de diferente índole, una formade ver y analizar los problemas del desarrolloponiendo a las personas en el centro; unapropuesta de relacionar el desarrollo con elmejoramiento de la calidad de vida de todala población; una estrategia para evidenciarque hombres y mujeres tenemosnecesidades, intereses y potencialidades dedesarrollo diferentes; una herramienta paragarantizar que los efectos/beneficios deldesarrollo lleguen equitativamente a lasmujeres y a los hombres; una variable críticaque cruza todas las esferas y sectores deldesarrollo e influye en los resultados delproceso, en términos de eficiencia, eficaciay s o s t e n i b i l i d a d ( E n l í n e a :http://www.prevenblogs.org.ar/2007/10/02/el-concepto-de-genero/)

HABLANDO DE GÉNEROPorque hablar de género no es sólo ser consciente de las diferentes identidadesque vamos adquiriendo socialmente las personas por haber nacido hombres omujeres sino también, las diferencias que se nos imponen por el sistema sexo-género o debido al conjunto de prácticas, símbolos, representaciones, normasy valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexualanatómico-fisiológica.

LA CUESTIÓN DEL GÉNEROSOBREVUELA TODOS LOSÁMBITOS: EL SOCIAL, ELPOLÍTICO, EL ECONÓMICO,EL PERSONAL, EL FAMILIAR

Desde el año 2008, un grupo de entidadesmiembros de Harresiak Apurtuz sumanesfuerzos para trasladar estos conceptos ycontenidos a las entidades socias de la Red,a través de la Comisión de Género. Un grupode trabajo que cumple el objetivo de visibilizary sensibilizar sobre esta materia a tres niveles:con el voluntariado y personal técnico de lasentidades miembro de la Coordinadora, conel personal directivo y/o de gerencia de lasentidades miembro de la Coordinadora y contodas aquellas personas que tengan interésen el tema, a través de las actividades desensibilización – formación externas.

Un trabajo arduo que a la fecha se haconcretado en un taller de formación paraentidades y dos jornadas de “Género einmigración a debate”, para todo público,

EN EL MUNDO ASOCIATIVOVINCULADO AL ÁMBITO DE LAS

MIGRACIONES, ESTAMOS SIENDOCADA VEZ MÁS CONSCIENTES DE LAIMPORTANCIA DE ESTASDIFERENCIAS Y, POR TANTO, DE LAINCORPORACIÓN DE LA PERSPECTIVADE GÉNERO, A LA HORA DE PREVERPROGRAMAS DE ATENCIÓNDIRIGIDOS A HOMBRES Y/O MUJERES

realizadas en Bilbao: noviembre de 2008 yVitoria: febrero de 2009, y con las que se abreun espacio de trabajo e intervención que debeser, cada vez más, una apuesta de todas yde todos.

compensar el déficit de Servicios Socialesque el Estado no asume (mantenimiento delhogar familiar, cuidado de niños, ancianos,discapacitados...). Debido a la progresivainserción laboral de las mujeres occidentales,tanto por una mayor emancipación como porun incremento de las necesidades familiares,el Norte precisa en estos momentos de mayornúmero de proveedoras para cubrir estos

22-23

LAS FRONTERAS INTERIORES ALAS QUE SE ENFRENTAN ESTAS

MUJERES POR SU CONDICIÓN DEMIGRANTES ESTÁN ÍNTIMAMENTELIGADAS A SU GÉNERO

Esta feminización de la inmigración ni escasual ni quedan suficientementevisibilizadas las implicaciones sociales ypolíticas que conlleva. Es la femenina unainmigración que tiene para sus protagonistasunos costes muy poco conocidos. Lasfronteras interiores a las que se enfrentanestas mujeres por su condición de migrantesestán íntimamente ligadas a su género. Alas ya conocidas cuestiones de rechazoxenófobo, dificultades laborales o de accesoa vivienda, criminalización policial o laproblemática de la irregularización, se unenel duelo migratorio, los chantajes sexualeso la indefensión ante la violencia de género.Sabemos que el principal rol que las mujerestienen en la sociedad actual es el de

Cada vez más la inmigración tiene cara de mujer. Revisando la última Estadísticade Población Explotación estadística del Padrón. Datos del 2008 - en Euskadipor ejemplo, donde la inmigración supone un 3,4% del total de inmigraciónestatal (que se sitúa ya en un 11,4%) y un 6,5% del total de la población euskaldún,las mujeres inmigradas suponen el 47,5% de dicha inmigración y representanel 6,1% del total de mujeres residentes en Euskadi. Y lo más significativo esque en algunas de las principales comunidades como Ecuador, Colombia oBolivia, las mujeres son mayoría. Por contra existen otras migraciones comola marroquí, rumana o portuguesa marcadamente masculinas.

"MUJERES INMIGRANTES,MUJERES CONECTADAS"

PROYECTO “ALFABETA;MUJERES INMIGRANTESY TECNOLOGÍAS. SUSUSOS Y PRÁCTICAS”

servicios. Es por ello que son cada vez máslas mujeres que emigran, abandonando suslugares de origen y dejando hijos a cargo deterceras personas, para venir a lassociedades más ricas donde trabajaránfundamentalmente de niñeras, cuidadorasy/o trabajadoras domésticas. Y aunque no esesta la única circunstancia ni el único perfilde las mujeres inmigrantes, lo cierto es quese está produciendo una transferencia deservicio de los cuidados de un Sur necesitadoa un Norte opulento, dejando desatendidaso malatendidas las necesidades familiaresde estas mujeres.

¿Y qué papel juegan las Nuevas Tecnologíasde Información y Comunicación en todo esto?Eso era lo que pretendíamos descubrir coneste estudio; “AlfaBeta; mujeres Inmigrantesy tecnologías. Sus usos y prácticas”.Partíamos de considerar que una falta deinclusión digital presupone una previsibleexclusión social. Un hándicat más para uncolectivo en riesgo de exclusión en esta, sunueva sociedad de acogida. Nos propusimos

PARTÍAMOS DE CONSIDERARQUE UNA FALTA DE INCLUSIÓN

DIGITAL PRESUPONE UNAPREVISIBLE EXCLUSIÓN SOCIAL

descubrir si existe o no y cómo es la inclusióndigital de estas mujeres.La actual Sociedad de la Información en laque nos movemos, se apoya en lastecnologías para procesar información yproducir conocimiento. Se construye en tornoa las personas, generando redes socialesintegradoras e incidiendo a través de las TICsen la promoción personal, en el desarrollosocial y la mejora de la calidad de vida. Esasí cómo la SI poco a poco, sin apenaspercatarnos, nos está cambiando lasprácticas culturales y de socialización.Nuestros procesos de interpretación de larealidad ya no son los mismos, ya nopercibimos de la misma manera lo que nosrodea. Nuevos horizontes se abren de lamano de la web 2.0, donde el compartir,socializar, intercambiar, apropiar, difundir…todo ello desde un plano de horizontalidad,permite la apropiación de usos, prácticas ycontenidos.

Conocer el grado de acceso, los usos yprácticas que estas mujeres hacen de las

SE ESTÁPRODUCIENDO UNATRANSFERENCIA DESERVICIO DE LOSCUIDADOS DE UN SURNECESITADO A UNNORTE OPULENTO,DEJANDODESATENDIDAS OMALATENDIDAS LASNECESIDADESFAMILIARES DEESTAS MUJERES

TICs, descubrir cómo se apropian delciberespacio a la par que visibilizamos lasespecificidades de un colectivo tanheterogéneo, era el reto. 220 mujeres hansido encuestadas y 22 entrevistadas enprofundidad. Mujeres todas ellas decaracterísticas, procedencias y perfiles muydiferentes. Con distintas trayectoriaspersonales y diversos grados de participaciónsocial. Todas ellas en conjunto, han dado unamuestra de cuál es la relevancia que tieneno no tienen las TICs en sus vidas comomujeres y como inmigrantes.

Lo más significativo que nos hemosencontrado es que las TICs efectivamenteforman parte importante y decisiva en susvidas. La población inmigrante en general,aunque tiene un inferior acceso a internetque la local, hace un uso considerablementemayor de los servicios de comunicación queofrece la red (mail, chat, messenger, Skype,VoIp...). Son la herramienta de comunicacióncon los suyos, con los que están lejos. Através del móvil o de los locutorios, lasmujeres han descubierto una nueva formade ejercer su maternidad en la distancia. LasSocial Networks (facebook y otras menosconocidas) juegan también un papelimportante para muchas de esas mujeres. Através de ellas se socializan con sucomunidad étnica o cultural, incentivando sucapital social y generando redestransnacionales que se van contaminado de

24-25

A TRAVÉS DEL MÓVIL O DE LOSLOCUTORIOS, LAS MUJERES

HAN DESCUBIERTO UNA NUEVAFORMA DE EJERCER SU MATERNIDADEN LA DISTANCIA

los aportes mutuos. También es la maneraque han encontrado para mantenerseinformadas sobre lo que ocurre en suslugares de origen cuando, tal y como ellasmismas denuncian, los medios clásicos (Tvy prensa) pecan de un etnocentrismo quemuestra lo bueno del mundo occidental frentea los aspectos más negativos de sus paísesde origen, los más desfavorecidos.

Mientras que para algunas de estas mujeresel único uso que le dan a las TICs es el de lacomunicación, hay otras que han descubiertouna ventana al mundo en la red, una fuentede recursos y también una fórmula nuevapara resolver problemas cotidianos. Noshemos encontrado con mujeres mayores queaunque no se manejan con el ordenador,echan mano de hijos o allegados parapoderse conectar y chatear.

En general, tal y como plantea DanaDiminescu Programa de estudios sobre eluso de las TICs en las migraciones -podemos decir que hemos dejado atrás almigrante desarraigado o desarraigada, paradescubrir un nuevo paradigma de migrante;el o la migrante conectada.

entre departamentos, asociaciones yentidades del Tercer Sector o institucionalesque trabajen en temas de inmigración y/ointegración, junto a las que lo hacen en temasde formación tecnológica. También es ciertoque aunque existe un uso más o menosgeneralizado, estas mujeres acusan de unafalta de tiempo para formarse en estascuestiones y en cualquier otra. Sus horarios,muchas veces variables e interminables, lesimpiden seguir cursos o talleres estables,por lo que sería muy interesante el desarrollode contenidos de alfabetización digitalespecíficos (locutados en lenguas de origen),con perspectiva de género y que puedanseguirse on-line (e-learning).

Maite SainzProyecto AlfaBetawww.proyectoalfabeta.org

Sin embargo, aunque esto es bastantegenérico, no abarca a todo el conjunto demujeres inmigrantes. Es preocupante sobretodo el caso del colectivo de mujeresmagrebís que acusan una total falta deinclusión digital. Por sus característicasespecíficas, mujeres que mayoritariamentehan llegado por reagrupamiento familiar,que ni siquiera tienen estudios elementalesy que se encuentran en situación de “amasde casa que no desean trabajar”, todo apuntaa un involucionismo del colectivo.

Por todo ello nos parece necesario que lasTICs se incluyan a modo de recurso yherramienta en las diferentes acciones quese realicen en torno a la integración socialde la población inmigrante, considerándolascomo un elemento clave de inclusión social.Para lo cual es preciso una coordinación

HEMOS DEJADO ATRÁS ALMIGRANTE DESARRAIGADO O

DESARRAIGADA, PARA DESCUBRIRUN NUEVO PARADIGMA DEMIGRANTE; EL O LA MIGRANTECONECTADA

SERÍA MUY INTERESANTE ELDESARROLLO DE CONTENIDOS

DE ALFABETIZACIÓN DIGITALESPECÍFICOS (LOCUTADOS ENLENGUAS DE ORIGEN), CONPERSPECTIVA DE GÉNERO Y QUEPUEDAN SEGUIRSE ON-LINE (E-LEARNING)

PRISMA FM, junto a otros medios decomunicación, se integra dentro delprograma “Comunicación para la Integración”financiado por la Diputación Foral De Álava.“Se plantea como alternativa comunitariacon contenido multicultural”, según destacaJhon Freddy Hernández de la AsociaciónColombia-Euskadi.

26-27

PRISMA FM, 90.3 DEL DIAL MULTICULTURAL Y COMUNITARIA ESPACIO ABIERTO PARA LAS

ORGANIZACIONES SOCIALES

" PRISMA FM IRRATIARENLA ASOCIACIÓNCOLOMBIA EUSKADICREA UNA NUEVAEMISORA DE RADIOGRACIAS AL PROGRAMA“COMUNICACIÓN PARALA INTEGRACIÓN”

PRISMA FM, OTRAFORMA DE HACER RADIO

La iniciativa surge como respuesta a lanecesidad de crear un espacio de ocioproductivo para la juventud. La gestación deeste proyecto se ha llevado a cabo por etapassiendo el voluntariado una pieza clave en estedesarrollo. Además, pretende ser un espacioabierto para la participación de las diferentesorganizaciones que conforman el entramadosocial.

Algo más que música

La programación va dirigida a toda laciudadanía ya que “no se pretende crear unaradio gueto”, afirma Jhon Freddy Hernández.Esta idea se ve reflejada en la parrilla decontenidos especialmente variados:radiofórmula, programas participativos ymicropespacios monográficos.Ahora que el proyecto ya es una realidad, laAsociación Colombia-Euskadi está centrandosus esfuerzos en dar a conocer la emisora yen convertirse en un medio referente paraque la juventud comunique lo que piensa ylo que siente.

EL pasado mes de febrero, PRISMA FM comenzó su andadura en las ondas radiofónicasde Vitoria-Gasteiz. Esta nueva emisora nace impulsada por la Asociación Colombia-Euskadi, que lleva implantada unos años en la ciudad alavesa; y recientemente, ha entradoa formar parte de Harresiak Apurtuz, Coordinadora de ONG de Euskadi de Apoyo aInmigrantes.

" PRISMA FM IRRATIAREN

Es una ocasión para escucharnosactivamente y reconocernos en luchas quehasta ese momento nos parecían ajenas alas nuestras. Para construir colectivamentenuestras propuestas y para acordar losmomentos conjuntos para la movilizaciónsocial planetaria.

Realizar el FSM en la Amazonía puso derelieve la urgencia de afrontar lasconsecuencias sobre el medioambiente dela globalización capitalista y de intervenirsobre éstas y sobre sus causas estructurales.También contribuyó a visibilizar la capacidadde resistencia de los pueblos indígenas frentea la dominación, la explotación y la

28-29

CONTRIBUYÓ A VISIBILIZAR LACAPACIDAD DE RESISTENCIA DE

LOS PUEBLOS INDÍGENAS FRENTE ALA DOMINACIÓN, LA EXPLOTACIÓN YLA DESTRUCCIÓN DE LA TIERRA, DESUS CULTURAS Y DE SUS FORMAS DEVIDA

destrucción de la Tierra, de sus culturas y desus formas de vida. Y sus tan invisiblespropuestas para la construcción de un mundodesde valores alternativos a los dominantes.El FSM 2009 se desarrolló en un contexto decrisis del modelo de civilización visible a nivelsocial, económico, energético, ambiental,cultural y político. Se confirman así lasinnumerables denuncias y reivindicaciones noatendidas, formuladas en el transcurso de lasocho ediciones anteriores del FSM y en otrostantos encuentros y acciones.

Así, en el FSM se encuentran movimientos queluchan por la igualdad entre las mujeres y loshombres y por el fin del patriarcado, por laconstrucción de un mundo basado en el ‘buenvivir’ alternativo al capitalismo, por un mundosin conflictos armados y sin dominaciones nidiscriminación de ningún tipo, donde elconocimiento y el saber se tornanesencialmente colectivos y no existen los‘derechos de propiedad intelectual’, un mundodonde no se reivindican los derechos humanossino que se ejercen sin obstáculos y donde el

TEJIENDO REDES:

DE BILBAO A BELÉM,DE BELÉM A BILBAODel 27 de enero al 1 de febrero de 2009 se celebró en la ciudad de Belém, en eldepartamento de Pará, la IX edición del Foro Social Mundial (FSM). HarresiakApurtuz viajó a esta región de la Amazonía brasileña para participar en esteespacio, el cual supone una oportunidad única para poner rostro y voz a losmovimientos de otras regiones del mundo, para descubrir aquellos que hastaese momento nos eran desconocidos o los conocíamos de otro modo y parafortalecer alianzas y plataformas que ya existían.

DEL 27 DE ENERO AL 1 DEFEBRERO DE 2009 SE CELEBRÓEN LA CIUDAD DE BELÉM, ENEL DEPARTAMENTO DE PARÁ,LA IX EDICIÓN DEL FORO SOCIALMUNDIAL (FSM)

planeta es cuidado y conservado,…Pero, ¿cómo se articulan todas estas luchas?,¿cómo se miran y se reconocen para unirseen una movilización compartida? Durantecinco días las personas y los colectivos sereunieron de diferentes formas y a través dediferentes sentidos -hablando, cantando,sonriendo y bailando- para contarse yconocerse. El último día, se realizaronveintidós asambleas temáticas queconfluyeron en una Asamblea de asambleasdonde se acordaron los contenidos y lasfechas de movilización global. Harresiak

HARRESIAK APURTUZPARTICIPÓ EN LA ASAMBLEA

DE MIGRACIONES DONDE APORTÓDESDE SU EXPERIENCIA A LAREFLEXIÓN SOBRE LO QUE ESTEENCUENTRO MUNDIAL SUPONE ENLA DEFENSA Y PROMOCIÓN DE LOSDERECHOS HUMANOS DE LASPERSONAS MIGRANTES YREFUGIADAS

Apurtuz participó en la Asamblea deMigraciones donde aportó desde suexperiencia a la reflexión sobre lo que esteencuentro mundial supone en la defensa ypromoción de los derechos humanos de laspersonas migrantes y refugiadas.

Esta Asamblea recordó que, según laDeclaración Universal de los DerechosHumanos, migrar es un derecho y no uncrimen. En este contexto, destacó laresponsabilidad de los gobernantes del Norte,en complicidad con los del Sur, en losdesórdenes del mundo y en las migracionesforzadas que generan. Así, entre las causasde estos movimientos forzados de población,identificó la mundialización capitalista ypatriarcal, destructora de los seres humanosy del medio ambiente. Mostró su indignaciónante la generalización de políticas migratoriasrepresivas y utilitaristas que criminalizan alas personas migrantes y las reducen a manode obra precaria, temporal y privada dederechos económicos y sociales. Denunciótambién la militarización de las fronteras,sumada a la subcontratación de los países

ENTRESACA 3: UNO DE LOSGRANDES RETOS DE LOS FOROS

SOCIALES ES TRASLADAR ESTOSANÁLISIS Y LUCHAS GLOBALES A LOSÁMBITOS LOCALES DE ACCIÓN DELOS COLECTIVOS Y ORGANIZACIONESQUE LUCHAN POR LATRANSFORMACIÓN DE ESTE MUNDO

del Sur en la aplicación de las políticas decontrol y de represión de las personasmigrantes y refugiadas, algunas de ellasenmascaradas tras la Ayuda Oficial alDesarrollo.

Ante esta situación, demandó a los Gobiernosque respeten sus obligaciones con elderecho al desarrollo y el derecho de asilo.Para velar por ello, animó a los movimientossociales y a las organizaciones de lasdiversas regiones del mundo a construiralianzas transnacionales y temáticas con elobjetivo de que el respeto de los derechosde las personas migrantes y refugiadas seael centro de las políticas y leyes que lesconciernen.

Uno de los grandes retos de los ForosSociales es trasladar estos análisis y luchasglobales a los ámbitos locales de acción delos colectivos y organizaciones que luchanpor la transformación de este mundo. Parafacilitar este ejercicio, la Asamblea deMigraciones motivó a la movilizacióncolectiva y conjunta, en momentos clavesde la agenda internacional altermundialista,destacando:

Abril de 2009: movilización contra lacumbre del G20 y la cumbre de la OTAN,

17 de mayo de 2009: movilización contralas políticas migratorias europeas conocasión de las elecciones europeas,

Mayo de 2009: contra-cumbre UE- AméricaLatina,

20 de Junio de 2009: movilización conocasión del Día mundial de las personasrefugiadas,

Junio-Septiembre de 2009: cumbreSuramericana de las migraciones en Ecuador,

Julio de 2009: movilización con ocasión dela reunión del G8 en Italia,

Noviembre de 2009: foro global sobremigraciones y desarrollo en Atenas, Grecia,

Diciembre de 2009: cumbre sobre el climaen Copenhague,

18 de diciembre de 2009: Día internacionalde las personas migrantes.

En reconocimiento a la importancia de esteespacio en la lucha colectiva por laconstrucción de otro mundo posible, necesarioy urgente, Harresiak Apurtuz organizarádiversas actividades internas para socializarlos contenidos y experiencias compartidas ypara profundizar en la reflexión sobre cuál hade ser su estrategia de participación en losForos Sociales genéricos, regionales ytemáticos (especialmente el Europeo y el deMigraciones).

30-31

tendremos conocimiento al cabo del año, ymuchas de las que no sabremos nada.

La ausencia de vías permanentes deentrada, eficaces y realistas, obligan amuchas personas, adultos pero también amenores, a jugarse la vida en sus proyectos

32-33

CENTENARES DE PERSONASPIERDEN LA VIDA CADA AÑO

INTENTANDO LLEGAR A COSTASESPAÑOLAS. ESTAS MUERTES QUEHOY LAMENTAMOS PONEN DEMANIFIESTO EL FRACASO DE LAPOLÍTICA MIGRATORIA EUROPEA YESPAÑOLA, PERO LAS PRECEDEN YPOR DESGRACIA, LAS SEGUIRÁNMUCHAS MÁS, CENTENARES DE LASQUE TENDREMOS CONOCIMIENTO ALCABO DEL AÑO, Y MUCHAS DE LASQUE NO SABREMOS NADA

MARES DE ESPERANZAMARES DE MUERTE

SOS Racismo expresa su pesar ante lamuerte, hasta este momento de 22 personas,18 de las cuales son menores, tras elnaufragio de una embarcación de unos sietemetros que intentaba llegar a costasespañolas con unas 28 personas a bordo,seis de cuales han podido ser rescatadas.

Esta es la imagen más dramática y lavulneración más flagrante de derechoshumanos, en que se traduce la políticamigratoria europea que tiene como objetivoprincipal el blindaje de las fronteraseuropeas. A raíz de estas muertes, SOSRacismo vuelve a denunciar que:

Centenares de personas pierden la vida cadaaño intentando llegar a costas españolas.Estas muertes que hoy lamentamos ponende manifiesto el fracaso de la políticamigratoria europea y española, pero laspreceden y por desgracia, las seguiránmuchas más, centenares de las que

Esta nueva catástrofe humanitaria ha provocado la respuesta de diferentescolectivos sociales que han salido a la luz pública para denunciar el fracaso delas actuales políticas migratorias.

EL PASADO 16 DE FEBRERO,UNA PATERA CON 28PERSONAS INMIGRANTESNAUFRAGÓ EN AGUAS DE LASCOSTAS DE LANZAROTE. ENEL SUCESO PERDIERON LAVIDA 25 PERSONAS, DE LASCUALES 18 ERAN MENORES

migratorios. El viaje peligroso no es unaalternativa más, en muchos casos es la únicaalternativa.

El control represivo de los flujosmigratorios en forma de externalización defronteras y cuantiosas cifras invertidas endispositivos de control de fronteras. Ambosson una muestra del cinismo de las políticasde inmigración y cooperación europeas, almismo tiempo que siguen sin conseguir susobjetivos.

No podemos normalizar el drama que viventantas personas para llegar a las costasespañolas, n i las muertes n i lasdesapariciones. Como tampoco podemosnormalizar el hecho que muchas personasse vean obligadas a residir en la clandestinidady por tanto a trabajar en condiciones deexplotación o a ser víctimas de la exclusiónsocial. Ser sensibles a esta realidad y exigirresponsabilidades políticas es un primer pasopara combatir estas vulneraciones dederechos humanos.

Tampoco podemos cerrar los ojos a larealidad de continentes como el africano, decuya situación es en gran parte Europaresponsable. Como también lo es de laconstrucción de un modelo socioeconómicomundial que prima la desigualdad en pro delbeneficio de una minoría.

Desde SOS Racismo denunciamos queexisten responsables políticos de estasmuertes evitables, que no son fruto deninguna catástrofe natural, así que podríamosev i tar las , para e l lo ex ig imos unreplanteamiento de la política migratoria enbase al respeto de los derechos humanos,que tenga como prioridad el restablecimientode vías legales y permanentes de entrada,así como el desarrollo de una política decooperación responsable y efectiva.

SOS Racismo

ESTA ES LA IMAGENMÁS DRAMÁTICA Y LAVULNERACIÓN MÁSFLAGRANTE DEDERECHOS HUMANOS,EN QUE SE TRADUCE LAPOLÍTICA MIGRATORIAEUROPEA QUE TIENECOMO OBJETIVOPRINCIPAL ELBLINDAJE DE LASFRONTERAS EUROPEAS

Este 2009, el Congreso incluirá comonovedad, cuatro paneles dedicados a lainvestigación especializada en políticasmigratorias: control de las migraciones,integración, políticas sociales y políticaspreventivas; tres sesiones temáticas:relativas a género, economía y educación –juventud; tres talleres: sobre investigacionesrelevantes en migraciones, observatorios deinmigración y metodologías de investigaciónen migraciones; y, por último, una mesaredonda: dedicada a políticas migratoriasen la Europa del Sur. ()

34-35

IES UNA ASOCIACIÓN DEMUJERES, AUTÓCTONAS E

INMIGRANTES, FUNDADA EN 2006 YLEGALIZADA EN JUNIO DE 2007, QUEDESARROLLA SUS ACTIVIDADES,PRINCIPALMENTE EN BASAURI

Siguiendo la línea de participación de HarresiakApurtuz, este 2009 también estará presenteen el Congreso a través de la AsociaciónMujeres en la Diversidad, quienes contarán suexperiencia de trabajo con la comunicación“El asociacionismo como estrategia deempoderamiento de las mujeres, autóctonase inmigrantes”, dentro del seminario temáticode género; al tiempo que presentarán laexposición de fotografías “Contribución de lasmujeres a la economía: de lo visible a loinvisible”, apoyada por la Coordinadora en elmarco del Programa InmigrArt 2008; dentrode las actividades relacionadas con posters.

VI CONGRESO SOBRELAS MIGRACIONESEN EL ESTADO ESPAÑOLEsta sexta edición se celebrará en la ciudad de A Coruña, los días 17, 18 y 19 deseptiembre de 2009; organizado por el Equipo de Sociología de las MigracionesInternacionales (ESOMI), de la Facultad de Sociología, de la Universidad de ACoruña.

EL CONGRESO NACIONALSOBRE LAS MIGRACIONESEN ESPAÑA, ES UNENCUENTRO DE CARÁCTERBIANUAL QUE CONSTITUYEUN REFERENTE ACADÉMICOY SOCIAL EN EL ESTUDIO DELAS MIGRACIONES

Una vez más, el paraguas de la Coordinadoracontribuye con la participación social y elempoderamiento de asociaciones máspequeñas que logran llevar a un ámbito globalexperiencias de trabajo locales de marcadoaporte social. De esta manera se mantieneuna actualización bidireccional sobre lasacciones que adelantan diferentes agentessociales, al tiempo que se contribuye con lainterconexión de aquellas entidades y personasque tienen, más o menos, los mismos objetivos.

Mujeres en la Diversidad

Es una Asociación de mujeres, autóctonas einmigrantes, fundada en 2006 y legalizada enjunio de 2007, que desarrolla sus actividades,

HARRESIAK APURTUZ, ESTE2009 TAMBIÉN ESTARÁ

PRESENTE EN EL CONGRESO ATRAVÉS DE LA ASOCIACIÓN MUJERESEN LA DIVERSIDAD, QUIENESCONTARÁN SU EXPERIENCIA DETRABAJO CON LA COMUNICACIÓN“EL ASOCIACIONISMO COMOESTRATEGIA DE EMPODERAMIENTODE LAS MUJERES, AUTÓCTONAS EINMIGRANTES”

principalmente en Basauri. Cuenta conalrededor de 20 mujeres cuyo objetivo es elfomento de la interculturalidad, elintercambio, la solidaridad y el desarrollo deproyectos sociales y productivos queredunden en beneficio para todas.

Durante 2008 se realizaron actividades deorientación, formación, sensibilización yautoapoyo con mujeres procedentes de todoel mundo; a quienes se reconoce comosujetas activas, protagonistas de su proyectode vida y su proyecto migratorio; y a quienesse incorpora en la Asociación, desde laautonomía, el reconocimiento de la valía y elpoder de decisión.

MAMADU VA A MORIR. ELEXTERMINIO DE INMIGRANTES ENEL MEDITERRÁNEO

El periodista Gabriele del Grande viajódurante el año 2007 por el continenteafricano, entrevistándose con lasfamilias de los que desaparecieron enalgún momento del azaroso viajeclandestino a Europa. Gabriele delGrande relata en primera persona elimpacto de estas muertes sobre susfamilias y comunidades, los motivos porlos que parten, y los métodos utilizadosen el tráfico humano.Su libro es un reportaje y a la vezdenuncia de las miles de muertes deemigrantes clandestinos en el intentode alcanzar una vida mejor, sea en elmar, sea en las orillas del desierto deSáhara o en campos de concentraciónde inmigrantes en el norte de África.

ZAZPI ETXE FRANTZIAN

Belgika, Frantzia eta… Kongo belgarra.Chrysostome Liègek Force Publiquenzerbitzurako sinatu du eta bere lehenhelmuga Afrika ezezaguna izango da.XX. Mendearen hasieran bidaiakhandiagoak ziren eta Yangambiko postumilitarra munduko ia azken bazterrazirudien. Baina, irudi arren, hau ez daabenturazko beste nobela bat. HonetanBernardo Atxaga bere ohiko gaietatikkanporatzen da baina injustiziei buruzhitzegiten jarraitzeko. Dena den, Zazpietxe Frantzian ez da salaketa zuzenaegiten duen nobela bat. Egileakhumorea, humore beltza, erabiltzen ducolonialismo eta arrazakeriaren alderikilunenak agerian ateratzeko. Atxagak,edo narradoreak, bere urutiko lekutik,ez ditu salatzen gertatzen diren egoerak,baina oso garbi eta zuzen jartzen dituirakurlearen aurrean bere erreakzioaeragiteko asmoz.

LIBURUAK

Gab

riel

e de

l Gra

nde

Ori

ente

y M

edit

errá

neo

Dic

iem

bre

2008

Ber

nard

o A

txag

aP

amie

la20

09

SAREAN

www.zubietxe.org

La Asociación Argentina en el PaísVasco –ARVAS- promueve el encuentrodetodas las personas argentinasresidentes en Euskadi, fortalece loslazosentre el pueblo vasco y el puebloargentino, acerca sus culturas yrealidades, y establece lazos de unióncon otros colectivos y agentes paralograr la verdadera interculturalidad.Para más información sobre nuestrasactividades y reuniones entra awww.argentinaeuskadi.org, llama al699 860964 o escribe [email protected].

www.argentinaeuskadi.org/cultura_costumbres.html

La Asociación Zubietxe cuenta con unTaller de Arte dirigido a cualquier sujetoo cualquier colectivo, que por distintascircunstancias presente un estado defragilidad acusado que perjudica a susrelaciones interpersonales y sociales.La iniciativa de este proyecto parte dela necesidad de crear espacios queproporcionen un entorno de libertadestructurada para que el sujetomanifieste sus frustraciones y susdeseos sin ser juzgado por ello, y dondetenga la oportunidad de transformarlos-a través de procesos creativos- ensentimientos e ideas que le sean útilespara llevar adelante una vida cotidianamas satisfactoria.

36-37

ASOCIACIÓN ARGENTINA EN ELPAIS VASCO “ARVAS”C/Padre Lojendio, 2. BilbaoTelf. 944451264 / 699860964Email: [email protected]

ASOCIACION BIDE-SARI DEPASTORAL PENITENCIARIAc/ Iturriza, 4. Entreplanta48003 BilbaoTelf: 94 4210917Fax: 94-4051818Email: [email protected]

ASOCIACION CONGOLEÑA PARA LASOLIDARIDAD EN EUSKADI“LIMEMIA”C/Padre Lojendio, 2. BilbaoTelf. 628 350 922Email: [email protected]

ASOCIACION DE CHINOS DEEUSKADIC/ Hurtado Amézaga, 3. 1ro izq.48008. BilbaoTelf. 94-4050291FAX: 94-4009786Email: [email protected]

ASOCIACION DE EMIGRANTES DEFILIPINAS EN EL PAIS VASCOPAGKAKAISAC/ Gobelaurri, s/nº. Bajo48990. Romo – Getxo (ParqueIberdrola)Telf. 609064307Email:[email protected]

ASOCIACIÓN DE EMIGRANTES DEGHANA EN EL PAÍS VASCO“ASUMDWE NE NKABOM”C/ García Salazar, 16. 1º izq48003 BilbaoTelf. 616166465Email: [email protected]

ASOCIACION DE EMIGRANTES DEGUINEA ECUATORIAL EN EL PAISVASCO “12 DE OCTUBRE”CDM La Bolsa. C/ Pelota, 10. 48005BILBAOEmail: [email protected]

ASOCIACION DE INMIGRANTES DEGUINEA BISSAU "NÔ PINTCHA"CMD San FranciscoPlaza Corazón de María, s/nº48003 BilbaoTelf. 94 4157337Email:[email protected]

ASOCIACIÓN DE INMIGRANTESMARROQUÍES “AL KHAIMAH”C/ San Francisco, 45-1º izq.48003 BilbaoTelf. 657704626Email: [email protected]

ASOCIACION DE INMIGRANTESMARROQUIES EN EUSKADI "AZRAF"C/ Lamana, 3. Bajo48003 BilbaoTEL/FAX: 94 4793233Email:[email protected]

ASOCIACION DE MALIES DE BIZKAIA"BENKADI"Centro de Acogida LAGUN ARTEANC/ Julio Urquijo, 9. Traseras48014 BilbaoTelf. 689808350mail:[email protected]

ASOCIACION DE RUMANOS ENEUSKADI “CARPATOS”C/ Ercilla, 13 - 3º48009 BilbaoEmail:[email protected]

ASOCIACION DE SENEGALESESC/ San Francisco, 5748003 BilbaoTelf. 94 4168689

ASOCIACIONHISPANOLATINOAMERICANA“AHISLAMA”C/ Lozoño, 29 Bajo Dcha Izq48007 BilbaoTelf. 677974959Email:

ASOCIACION MUJERES DELMUNDO-MUNDUKO EMAKUMEAKBABELC/ Fika, 5. Bajo interior48006 BilbaoTel: 94 4005417Email: [email protected]

ASOCIACIÓN SENEVASCAC/ Hurtado Amézaga, 17-1º DPTO. 648008 BilbaoEmail: [email protected]

ASOCIACION SOCIOCULTURAL Y DECOOPERACION INTERNACIONAL“DACIA ZUREKIN”C/ Padre Lojendio, 248008 BilbaoEmail:[email protected]

ASOCIACION VASCA DE MEDIACIONINTERCULTURAL “BITARTEGUNE”C/ República de Begoña, 2. 2ºA48006 BilbaoTelf. 654589833Email: [email protected]

ASOCIACION VASCOANGOLEÑA DECOOPERACION AL DESARROLLO,LA CULTURA Y LA AMISTAD “AVACO”C/ Padre Lojendio, 248008 BilbaoTelf. 616551575Email: [email protected]

ASOCOLVASC/Zabalbide, 19. Bajo48006 BilbaoTelf. 944335215 / 655807959Email: [email protected]

BOLIVIA GUREAAv. Hermanos Maristas, 26. 1roDerechaCP 48860. Zalla – BizkaiaTelf. 638261382Email: [email protected]

BAKEAZCalle Santa María, 1, 1ro.48005 BilbaoTelf. 94-4790070 / fax 94-4790071Email: [email protected]

CARITAS DIOCESANA DE BILBAOC/ Ribera, 848005 BilbaoTelf. 94 4020099 / Fax. 94 4020098Email: [email protected]

CCOO / CITE-EUSKADIC/ Uribitarte, 448001 BilbaoTelf. 94 4243424 / Fax:94 4243898Email:[email protected]

+ LISTADO DE ASOCIACIONESASOCIACIONES MIEMBROS DE LA COORDINADORA DE ONGS DEEUSKADI DE APOYO A INMIGRANTES "HARRESIAK APURTUZ"

HARRESIAK APURTUZBAILEN, 11 BIS BAJO - 48003 BILBAOTEL: 94 4150735 - FAX: 94 4156079Móvil: 678301995E mail: [email protected]

+ ONGI ETORRIAK HARRESIAKERA 2009!

C.E.A.R.C/ Cristo, 9B -5º48007 BilbaoTelf. 944248844 / Fax. 944245938Email: [email protected]

CENTRO ELLACURIAC/ Padre Lojendio, 248008 BilbaoTelf. 94 4465992Email: [email protected] PROMOCION MUJERBIZKAIACalle Henao, 7. 7mo. Dpto 1 – 8 – 10CP 48009 BilbaoTelf. 94-4236494 / Fax. 94-4244122Email: [email protected]

CIRCULO SOLIDARIO DE EUSKADI-EUSKADIKO ELKARBIDEAC/ Ramón y Cajal, 43. Lonja48014 BilbaoTelf. 944754907Email: [email protected]

COMUNIDAD DE ICBOS EN EL PAÍSVASCO - OGANIHUCalle Padre Lojendio, 248008 BilbaoTelf. 660261100 – Simeone Email: [email protected]

COMUNIDAD SOCIOCULTURALMARROQUI EN EUSKADI "ALMANAR"C/ San Francisco, 4748003 BilbaoTelf. 944157893Email: [email protected]

CRUZ ROJA-DPTO EXTRANJEROSC/ José María Olabarri, 648001 BilbaoTelf. 944230359 / Fax. 944233129Email: [email protected]

E.L.A. SINDICATOc/ Barraincua, 1348009 BilbaoTelf. 944037719Email:[email protected]

ELKARBANATUZC/ Camino Morgan, 2A-3º Dpto. 6 y 748014 BilbaoTelf. 944757643 / Fax. 944750151Email:[email protected]

ETORKINEKIN BATC/ Conde Mirasol, 11-Lonja.1dcha48003 BilbaoTelf. 944160660Email: [email protected]

FUNDACIÓN ADSISPolígono Ibarrabarri. Edificio D1.48940 LeioaTelf. 94-4806030Email: [email protected]

GOIZTIRIC/ Providencia, 1948901 BarakaldoTelf. 944045191/ Fax. 944780541Email:[email protected]

GRUPO CULTURAL Y SOCIALLATINOAMERICANO “INTI LLACTA”C/ Iturribide, 97-4º Izq.48006 BilbaoEmail: [email protected]

GRUPO FOLKLORICO “CHILE LINDO”C/ Tellagorri, 2-1 Interior D48012 BilbaoTelf. 944781325Email: [email protected]

HEGOAUPV/EHU Zubiria EtxeaLehendakari Agirre, 8348015 BilbaoTelf. 946017091 / Fax. 944762653Email:[email protected]

IDEASURC/ Goienkalea, 12-2º izq.48300 Gernika - LumoTEL: 94 6258558E mail:[email protected]

IZANGAIC/ García Salazar, 16. Lonja izq.48003 BilbaoTelf. 944701223 / Fax. 94 4700966Email: [email protected]

MEDICOS DEL MUNDO-MUNDUKOMEDIKUAKC/ Bailén, 148003 BilbaoTelf. 944790322 / Fax. 944154595Email:[email protected]

MISIONES DIOCESANASC/ Bailén, 2948003 BilbaoTelf. 944013699 / Fax. 944013698Email:[email protected]

MUJERES EN LA DIVERSIDADC/ Urbi, 13 Bajo Derecha.48970 BasauriTelf. 944260340 / 663342056Email:[email protected]

SOLIDARIDAD INTERNACIONALC/ Conde Mirasol, 7 Bajo48003 BilbaoTelf. 944792258 / Fax. 944156223Email: [email protected]

UGT-CENTRO GUIAC/ Colón de Larreategi, 46 Bis48011 BilbaoTelf. 944255252 – Fax. 944255639Email:[email protected]

ZUBIETXEC/ 22 de Diciembre, 1 Y 2 BajosBarrio OllarganTelf. 94 4161854 / 94 4166941 / Fax.94 4161854Email: [email protected]

ASOCIACIÓN DEMUJERESINMIGRANTES DE SANIGNACIO - MISSI

Kultur Merkatu SanIgnacio. Calle Errondoko,2. Esquina Mikel Zárate.48915 BilbaoTelf. 619584817Email: [email protected]

ASOCIACIÓNCOLOMBIA EUSKADI

Calle Reyes Católicos,36, bajo01002. VitoriaTelf. 945123815 /636825458Email:[email protected]

ASOCIACIÓN DECAMERUNESES DEBIZKAIA - ACABIZ

Padre Lojendio, 248008 BilbaoTelf. 678087163Email:[email protected]

(ASOCIACIÓNES DE ARABA)ASOCIACIÓNCOLOMBIA EUSKADICIF

Calle Reyes Católicos,36. Bajo.01002. Vitoria – GasteizEmail:[email protected] / 636825458Contacto: Jhon FreddyHernández Ríos

+ LA TIRA

CONOCENUESTROCÓDIGO DECONDUCTA

DESDE MARZODE 2002HARRESIAKAPURTUZCUENTA CON SUPROPIO CÓDIGODE CONDUCTA.PUEDESDESCARGARTESU ÚLTIMAVERSIÓN ENwww.harresiak.org