01 proced. albañileria (muros)

9
PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN, INSTALACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (MUROS) DOCUMENTO No. PC-RB-ARQ-01 Rev. A Página 1 de 9 PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN, INSTALACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (MUROS) REGISTRO DE REVISIONES CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS Rev. Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: A 01-SET 2015 Para revisión y aprobación Miguel S.P Este documento es de propiedad de Otti SAC. Ha sido desarrollado para proyecto determinado de RIO BRAVO SAC. Contiene información confidencial del propietario. Queda prohibida su reproducción total o parcial y difusión a terceros sin el previo consentimiento por escrito del propietario.

Upload: henry-valle-molina

Post on 08-Dec-2015

39 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

P

TRANSCRIPT

Page 1: 01 Proced. Albañileria (Muros)

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN, INSTALACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (MUROS)

DOCUMENTO No.

PC-RB-ARQ-01 Rev. A Página 1 de 6

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN, INSTALACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

(MUROS)

REGISTRO DE REVISIONES

CONTROL DE EMISION Y CAMBIOS

Rev. Nº

Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

A01-SET

2015Para revisión y aprobación Miguel S.P

Firmas de la revisión vigente

Este documento es de propiedad de Otti SAC. Ha sido desarrollado para proyecto determinado de RIO BRAVO SAC.Contiene información confidencial del propietario. Queda prohibida su reproducción total o parcial y difusión a terceros sin el previo consentimiento

por escrito del propietario.

Page 2: 01 Proced. Albañileria (Muros)

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN, INSTALACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (MUROS)

DOCUMENTO No.

PC-JC-ARQ-01 Rev. A Página 2 de 6

I. Tabla de contenido.

I. Tabla de contenido.............................................................................................................................. 21. Propósito............................................................................................................................................. 32. Alcance................................................................................................................................................ 33. Documentos de referencia..................................................................................................................34. Definiciones......................................................................................................................................... 35. Desarrollo............................................................................................................................................ 3

5.1. Recursos...................................................................................................................................... 35.2. Tratamiento de las unidades de albañilería..................................................................................45.3. Determinación del espesor de las hiladas....................................................................................45.4. Preparación de la zona de trabajo................................................................................................45.5. Emplantillado................................................................................................................................ 45.6. Instalación de las unidades de albañilería....................................................................................5

6. Modo de aceptación............................................................................................................................ 67. Responsabilidades.............................................................................................................................. 68. Anexos................................................................................................................................................ 6

Page 3: 01 Proced. Albañileria (Muros)

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN, INSTALACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (MUROS)

DOCUMENTO No.

PC-JC-ARQ-01 Rev. A Página 3 de 6

1. Propósito.

Establecer la metodología para la preparación e instalación de unidades de albañilería (Muros) según el alcance establecido en el punto 2.

2. Alcance.

Este procedimiento rige para todos los proyectos de JOHESA SRL. en el territorio nacional y para las asociaciones en las que se efectúen obras de albañilería.

3. Documentos de referencia.

Para la elaboración de los procedimientos específicos de cada proyecto, se debe tener en cuenta las especificaciones técnicas u otros documentos contractuales aplicables.

Especificaciones técnicas del proyecto. Reglamento Nacional de Edificación.

4. Definiciones.

Bloque: unidad de albañilería cuyas dimensiones y peso permiten que sean manejados con una sola mano en el proceso de asentado.

Mortero: mezcla de aglomerantes (cemento y cal) con agregado fino (arena gruesa) más agua. Aparejo: posición de las unidades de albañilería en el muro: de cabeza, de soga o de canto.

5. Desarrollo.

5.1. Recursos.

El planeamiento de obra establecido por el Residente de Obra y el Ingeniero de Campo determina el ritmo de avance y frentes de trabajo, con lo cual se define el total de los equipos y materiales indicados y requeridos.

5.1.1. Equipos.

El Gerente de Proyecto y/o Residente de Obra coordina con el área de logística para el suministro del equipo según requiera la magnitud de la obra en las actividades.

5.1.1.1. Equipos referenciales de producción directa.

Plomada. Badilejos. Planchas de batir. Nivel de mano. Bateas de madera. Andamios.

5.1.1.2. Ensayos, medición e inspección.

Esto incluye todos los equipos utilizados para comprobar la conformidad de las propiedades del producto.

5.1.1.3. Herramientas.

No relevante para este procedimiento.

5.1.2. Materiales.

5.1.2.1. Suministro de materiales permanentes.

Se considera como materiales a los previstos en el plan de trabajo

5.1.2.2. Almacenaje y preservación.

Page 4: 01 Proced. Albañileria (Muros)

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN, INSTALACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (MUROS)

DOCUMENTO No.

PC-JC-ARQ-01 Rev. A Página 4 de 6

Los materiales deben ser almacenados de tal manera que se asegure su calidad y propiedades para el proyecto, en concordancia al plan general de preservación de materiales.

5.1.3. Personal.

5.1.3.1. Cuadrilla típica.

El proceso para la preparación, instalación de unidades de albañilería estará a cargo de un ingeniero de campo o maestro de obra.

El listado referencial de personal para la ejecución de la actividad es:Trazo:- Topógrafo.- Ayudante.Levantamiento del muro:- (02) Dos albañiles.- (01) Un peón.

El responsable, coordina con las áreas pertinentes de obra (administración, taller de obra, otros frentes de trabajo), los relevos necesarios que permitan cubrir los puestos.

5.1.3.2. Calificación necesaria.

El personal involucrado es capacitado en las acciones preventivas a tomar con respecto a la seguridad en la actividad, en concordancia al Manual de Seguridad, Salud y Ambiente.El responsable de la actividad tiene una calificación sobre la base de su experiencia de ejecución de la actividad a realizar.

5.1.4. Servicios permanentes contratados.

Para el caso de servicios contratados estos se regirán por el presente procedimiento u otros procedimientos previamente concordados, teniendo en cuenta el alcance establecido en el punto 2.

5.2. Tratamiento de las unidades de albañilería.

Unidades de concreto: Deben asentarse secas, sin embargo es conveniente humedecer la cara de asentado con una brocha con agua para reducir su alta succión y de paso eliminar las partículas sueltas.

5.3. Determinación del espesor de las hiladas.

El espesor de las hiladas se determina en función de la variabilidad dimensional de las unidades, el espesor de la capa de mortero (que debe estar entre 9-12 mm) y la altura total del muro. Una vez fijada la altura de la hilada, esta se registra en el escantillón, el cual servirá de guía para el asentado de las unidades.

5.4. Preparación de la zona de trabajo.

Las unidades de albañilería se trasladan cerca a la zona donde se levantará el muro y se colocarán de manera de tener libre el frente de trabajo y permitir el paso del personal.

Se debe asegurar la zona de tal manera que no se atente contra la integridad del muro recién levantado.

Se realizarán los trazos necesarios para la ubicación de los muros de acuerdo a lo especificado en los planos, se debe verificar el alineamiento y las dimensiones de los muros, ubicación de vanos, ubicación respecto a elementos estructurales (separaciones), ubicación de tuberías, aparejo del muro, tipo de acabado, etc.

5.5. Emplantillado.

Page 5: 01 Proced. Albañileria (Muros)

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN, INSTALACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (MUROS)

DOCUMENTO No.

PC-JC-ARQ-01 Rev. A Página 5 de 6

Luego de trazados los muros se prepara la superficie sobre la cual se levantarán los muros y se colocara la primera hilada de estos. El personal responsable verificara la ubicación, dimensiones de los muros y sus vanos antes de proceder a levantar el muro.

5.6. Instalación de las unidades de albañilería.

5.6.1. Puntos a tomar en cuenta.

Las unidades se colocarán sobre una capa completa de mortero, presionando tanto la junta horizontal como la vertical de modo de conseguir la mejor adhesión posible, se debe evitar durante el asentado el bamboleo de la unidad o retirarla y volverla a poner para ajustarla al nivel requerido, en todo caso, el ajuste final se podrá hacer golpeando la unidad verticalmente con el mango del badilejo.

Las secciones de entrecruces de muros, el asentado se realizará de manera que se levanten simultáneamente los muros concurrentes.

Se verificará el amarre o separación del muro con los elementos estructurales. Todas las juntas de construcción deben ser rugosas y estar libres de gránulos

sueltos. El capataz indicara la altura, ubicación de vanos y disposición de refuerzo en el

muro, a las cuadrillas que están bajo su responsabilidad. La trabajabilidad del mortero o concreto fluido debe controlarse durante el

levantamiento del muro. En el caso que se use concreto fluido:- La colocación debe llevarse a cabo de modo tal de no producir segregación.- Cuando los volúmenes lo justifican se debe colocar el concreto líquido con

bomba.- La colocación se debe efectuar continuamente en toda la altura del muro,

hasta un máximo de 2.40m.

5.6.2. Procedimiento de asentado de unidades.

Instalar los ladrillos (o bloques) maestros en los extremos del muro, usando el escantillón y la plomada para verificar tanto la verticalidad del muro como la altura de la hilada.

Correr un cordel entre los ladrillos (o bloques) maestros, lo cual servirá para controlar el alineamiento horizontal y la altura de la hilada.

Asentar el resto de la hilada. Las rebabas de mortero se retirarán con el badilejo. En las juntas de construcción, se recomienda dejar libres las juntas verticales

correspondientes a la media hilada superior, llenándolas al inicio de la segunda jornada.

Se admitirá hasta un máximo de 5 mm. como error en la verticalidad y alineación del muro.

5.6.3. Procedimiento de apilado de unidades.

Se instalarán según las indicaciones dadas por el fabricante. La primera hilada se asentará sobre una capa de mortero, nivelando las unidades

de albañilería (utilizando un nivel), de manera de absorber las irregularidades de la cimentación, y con el cuidado necesario para obtener una perfecta alineación (para esto se colocan los ladrillos maestros y se alinean con un cordel).

A continuación se apilarán las unidades de albañilería verificando siempre la verticalidad del muro y la alineación de las hiladas.

Se debe colocar el refuerzo, las tuberías y las salidas de estas, según lo especificado en los planos.

Page 6: 01 Proced. Albañileria (Muros)

PROCEDIMIENTO PARA LA PREPARACIÓN, INSTALACIÓN DE UNIDADES DE ALBAÑILERÍA (MUROS)

DOCUMENTO No.

PC-JC-ARQ-01 Rev. A Página 6 de 6

Normalmente al apilado se realiza a toda la altura del muro (o la máxima altura recomendada por el fabricante).

Se llena con el mortero líquido los alvéolos o cavidades del muro, comenzando por uno de los alvéolos extremos, avanzando uno a uno, hacia el otro extremo.

De ser necesario se puede chucear el mortero con una varilla, cuidando en todo momento no afectar la verticalidad o alineamiento del muro.

Una manera de verificar que todos los alvéolos hayan sido llenados por el concreto líquido, es observando el humedecimiento de las unidades, de presentarse zonas con defectos en el llenado, se coordinará con el jefe de obra las acciones correctivas.

Se admitirá hasta un máximo de 5 mm como error en la verticalidad y alineación del muro.

6. Modo de aceptación.

Si se cumplen los parámetros especificados en el protocolo de liberación:- Limpieza de las unidades de albañilería.

El formato de liberación debe ser llenado y firmado a través de toda la actividad.

7. Responsabilidades.

El Residente de obra es el responsable de la aplicación del presente procedimiento. El ingeniero de campo o supervisor responsable es el encargado de efectuar el control

técnico, de acuerdo a lo señalado en el presente documento. El Supervisor de Calidad es el encargado de verificar los estipulado en el plan de puntos de

inspección (PPI)

8. Anexos.

Liberación para Muros