015 seminario textos utopicos y libertinos temas pautas bibliografia

4
Literatura Universal III /Curso 2015/ Prof. L. Bravo SEMINARIO TEXTOS UTÓPICOS Y LIBERTINOS EN LA ILUSTRACIÓN EUROPEA 1. Introducción: origen del género utópico y textos fundacionales del Renacimiento. 1.1. Presentación del discurso utópico: historia, teoría, mitos, derivaciones. (ver Bibliografía general) 1.2. Presentación comparativa de los principales rasgos utópicos de dos textos fundacionales: Utopía, de Tomás Moro; La ciudad del Sol, T. Campanella. Aproximación a sus contextos y a las estrategias discursivas respectivas. 2. Desarrollos: textos del S.XVIII atravesados de manera particular por lo utópico 2.1.Los Viajes de Gulliver, de J. Swift. Análisis específico de lo utópico en “El país de los caballos”. Sátira y parodia de los utopismos en el estilo del autor. 2.2. Suplemento del Viaje de Bougainville , de Denis Diderot. Relación con “Diario de viaje” de Louis de Bougainville. Estrategias ficcionales del cuento de Diderot. 2.3. Cartas de Tamoe y de Butua, en la novela Alina y Valcour, del Marqués de Sade. Estructura de la novela, contextos de las cartas. Lo utópico y lo distópico juntos de manera fundacional. Relacionamientos del reino de Butúa con situaciones actuales, una opción puede ser el Estado Islámico (Isis) 3. La literatura libertina 3.1. Análisis del arte narrativo del Marqués de Sade en “Ideas sobre la novela”. 3.2. El pensamiento libertino en Filosofía en el tocador, del Marqués de Sade. Análisis específico del “Diálogo V”, y su opúsculo “Franceses un esfuerzo más si queréis ser republicanos”. Apéndice para el 3º B (nocturno) Estos son los posibles temas a ser agregados para que todos participen: En 1.2. Puede agregarse la presentación de “La nueva Atlántida” de Francis Bacon. En. 2.1. Puede agregarse: - Análisis de “Una modesta proposición para impedir que los hijos pobres de Irlanda…” de J. Swift.

Upload: patricia-olivera

Post on 24-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

seminario

TRANSCRIPT

Primer parcial / Literatura General III / Prof

Literatura Universal III /Curso 2015/ Prof. L. Bravo seminario textos utpicos y libertinos en la ilustracin europea

1. Introduccin: origen del gnero utpico y textos fundacionales del Renacimiento.1.1. Presentacin del discurso utpico: historia, teora, mitos, derivaciones.(ver Bibliografa general) 1.2. Presentacin comparativa de los principales rasgos utpicos de dos textos fundacionales: Utopa, de Toms Moro; La ciudad del Sol, T. Campanella.Aproximacin a sus contextos y a las estrategias discursivas respectivas.

2. Desarrollos: textos del S.XVIII atravesados de manera particular por lo utpico2.1.Los Viajes de Gulliver, de J. Swift. Anlisis especfico de lo utpico en El pas de los caballos. Stira y parodia de los utopismos en el estilo del autor. 2.2. Suplemento del Viaje de Bougainville, de Denis Diderot. Relacin con Diario de viaje de Louis de Bougainville. Estrategias ficcionales del cuento de Diderot.2.3. Cartas de Tamoe y de Butua, en la novela Alina y Valcour, del Marqus de Sade.Estructura de la novela, contextos de las cartas. Lo utpico y lo distpico juntos de manera fundacional. Relacionamientos del reino de Buta con situaciones actuales, una opcin puede ser el Estado Islmico (Isis)

3. La literatura libertina3.1. Anlisis del arte narrativo del Marqus de Sade en Ideas sobre la novela.3.2. El pensamiento libertino en Filosofa en el tocador, del Marqus de Sade. Anlisis especfico del Dilogo V, y su opsculo Franceses un esfuerzo ms si queris ser republicanos.

Apndice para el 3 B (nocturno)Estos son los posibles temas a ser agregados para que todos participen:En 1.2. Puede agregarse la presentacin de La nueva Atlntida de Francis Bacon.En. 2.1. Puede agregarse: Anlisis de Una modesta proposicin para impedir que los hijos pobres de Irlanda de J. Swift. Anlisis de los tres primeros viajes de Gulliver: Lilliput, Brobdingang, Laputa.En 2.3. Puede agregarse relacionamiento con el libro Noa Noa del pintor Paul Gaughin, as como con sus obras pictricas de Tahit. En 3.2. Pueden agregarse: anlisis del Dilogo III de Filosofa en el tocador anlisis comparativo de lo libertino en Sade en relacin al film Ojos bien abiertos de S.Kubrick anlisis de Los 120 das de Sodoma, desde el libro y desde la versin cinematogrfica de P.P. Passolini.Pautas: CALENDARIO: desde la ltima semana de Mayo hasta las vacaciones de Julio es el lapso previsto para desarrollar el Seminario, a razn de dos exposiciones por clase, disponindose de dos horas-clase para cada exposicin. Los estudiantes negociarn en grupo la eleccin de temas de manera interna. De no ponerse de acuerdo se presentarn proyectos en torno a los cuales el docente decidir. Una vez definidos los expositores, cada equipo realizar un proyecto previo a ser monitoreado por el docente durante la primera quincena de mayo. Las exposiciones sern dadas en equipos de dos a tres integrantes, no ms. Algunos temas pueden ser expuestos por un solo estudiante, si se fundamenta el proyecto y si las condiciones grupales lo exigen. La contextualizacin sobre cada autor debe ser breve y precisa. Lo relevante es el tratamiento de lo utpico, analizado a partir de los textos propuestos. Los exponentes pueden buscar aplicaciones actuales de lo planteado por los textos, siempre que stas no pasen a ser el tema central que siempre ser el texto propuesto. Importa subrayar que es una clase para estudiantes del IPA y no para Liceo. Tiempo de exposicin: 1 hora, con opcin a 15 minutos ms. De utilizar medios audiovisuales traer ya probado lo necesario para su proyeccin y escucha. Con previo aviso se solicitarn equipos electrnicos para cada exposicin. Para todas las unidades temticas los estudiantes consultarn la bibliografa referida, los repartidos crticos y de textos en las carpetas de la asignatura, as como sus propias fuentes. Bibliografa General:Ansa, F, De la edad de oro a El Dorado, F.C.E, Mxico, 1992. (repartidos 37/ 62/78)Calvino, I, Por qu leer los clsicos, Tusquets, Barcelona, 1998.(repartido 75)Campanella, La ciudad del sol, Aguilar, Bs.Aires (/libros/132) Crnicas de El Dorado, H.J.Becco (Comp.) Ayacucho, Caracas, 2003. Diderot, D. Obras filosficas: interpretacin de la naturaleza. (repartidos 84, 85, 86) Diderot D y Bougainville,L. Suplemento del viaje de Bougainville/ Viaje a Tahit (/Libros/216)Eco Umberto, La bsqueda de la lengua perfecta, Crtica, Barcelona, 1999.Eagleton, Terry, La novela inglesa, Akal. (/libros/ 313)Gmez-Heras, J. Sociedad y utopa en E.Bloch, Ed. Sgueme, Barcelona, 1977.Goulemont- Launay, El siglo de las luces, Guadarrama, Madrid, 1969.Guyot Chary, Diderot sobre Diderot (repartido 86)Magasich, J., De Beer, J. M. Amrca Mgica / Mitos y creencias en el descubrimiento, Lom,Chile, 2001.Milan Kundera; El arte de la novela, (Tusquets)Morton, A.L., Las utopas socialistas, Martnez Roca, Barcelona, 1952. (repartido: 69)Pastor, Beatriz, Discurso narrativo de la conquista de Amrica, Casa dls Amricas. (rep.99)Propp, V, Morfologa del cuento, Akal, Madrid, 1985.Propp, V. Races histricas del cuento, Colofn, Mxico.Ricoeur, P. El conflicto de las interpretaciones, F.C.E, Mxico, 2003.Servier, Jean, La utopa,F.C.E., Mxico. (repartido 119).Spang, K. Gneros literarios. Teora de la literatura comparada. Sntesis. (libros 18).Suvin Darko, Metamorfosis de la Ciencia Ficcin, Cap.III ,F.C.E.1984 (rep. 80).Sosa, Gabriel, Revista Insomnia Posdata N5, Utopas (repartido 36 / 64)Trousson, W Historia de la literatura utpica, Pennsula, Barcelona, 1995.(rep. 97Utopas, Fortunati /Steimberg/ Volta (Comp.), Corregidor, Argentina,1994. (repartido 77)Utopas del Renacimiento: Moro/ Campanella/ Bacon, Prlogo E.maz, F.C.E, Mxico 1999. Bibliografa para Sade:AAVV, La revolucin terica de la pornografa, Ucronia, Espaa, 1978.Alexandrian, Historia de la literatura ertica, Espaa, Planeta, 1990. (libros 234)Apollinaire, G., El marqus de Sade, Brjula, Bs.Aires, 1965.(libros 122)Barhtes, R., Sade, Loyola, Fourier, Monte vila, Venezuela, 1977.( libros/150)Bataille, G., La literatura y el mal, Taurus, Madrid, 1971.Bataille, G., El erotismo, Sur, Bs. Aires, 1962.Blanchot, Maurice, Lautramont y Sade, FCE, Mxico, 1990. (/libros/151)De Beauvoir, Simone, Hay que quemar a Sade?, Leviatn, Bs.Aires, 1956. (pdf)Du Plessix Gray, Francine, Sade, una vida, Punto de Lectura, Bs.Aires, 2002.Duehren, Eugenio, El Marqus de Sade y la Europa del S.XVIII y XIX, ed. Pavlov, Mxico 198.(libros/ 168)Frappier-Mazur, L. "Sadey la escritura de la orga: poder y parodia Juliette, Bs.Aires, Artes del Sur, 2006.Hnaff, Marcel, Sade la invencin del cuerpo libertino, Ediciones destino, Barcelona, 1980.Hopenhayn, Martn, Crtica de la razn irnica (De Sade a Jim Morrison) Sudamericana, Bs.Aires, 1999. (rep.87)Klossowski, Pierre, Sade mi prjimo, Sudamericana, Bs.Aires, 1970. (repartido 72)Le Brum, Annie, Sade: de pronto un bloque de abismo, Bs.Aires, Cuenco de Plata, 2008.Lenning, Walter, El Mrques de Sade, Plaza & Jans, Espaa, 1989.Montgomery Hyde, H., Historia de la pornografa, La plyade, Bs.Aires, 1973.Pelayo Gonzlez-Torre, A., La sombra de la Ilustracin: tres variaciones sobre Sade Espaa, Univ. Cantabria, 2006Prneron Vinche, Paula, El influjo de Sade en Flaubert y Clarn, Univ.de Alicante, 1996.Snchez Paredes, P., Sade, un profeta del infierno, Guadarrama, Espaa, 1974.Sade, Cartas de Tamoe y Butua (de Aline y Valcour) en (repartido 89)Sade, Filosofa en el tocador se recomienda: Obras selectas, pr Leopoldo Mara Panero, Edimat, Espaa, 2000.Sade, Cartas de Sade, R.A.Editor, Bs.Aires,1969.Sade, Escritos polticos y Oxtiern, Brjula, Bs.Aires, 1969.Sade, Seleccin Sistema de la agresin, prl. Noelle Chatelet, Barcelona, Tusquets, 1979. (/libros 300)Los textos de los autores del seminario, as como otros repartidos crticos en torno a sus obras que no figuren en esta bibliografa, pueden ser rastreados en las carpetas del Curso (Ceipa).