016 dos mundos - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista...

150
DOS MUNDOS EN UNA CASA Una constelación de valores para compartir

Upload: nguyenxuyen

Post on 06-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

DOS MUNDOS EN UNA CASAUna constelación de valores para compartir

Page 2: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

EDITAObra Social de Caixa CatalunyaCOMISIÓN DE OBRAS SOCIALES DE CAIXA CATALUNYA

PRESIDENTENarcís Serra i Serra

VICEPRESIDENTEJoan Güell i Juan

VOCALESEstanis Felip i MonsonísGenís Garriga i BacardíCarme Llobera i CarbonellGemma López i CanosaMaties Vives i March

SECRETARIO Y DIRECTOR GENERALAdolf Todó i Rovira

DIRECTORES GENERALES ADJUNTOSJaume Masana i RibaltaLluís Gasull i Moros

DIRECTOR DE LA OBRA SOCIALMiquel Perdiguer i Andrés

SECRETARIO DE ACTASRamon M. Llevadot i Roig

DIRECTOR DEL ÁREA DE ATENCIÓN SOCIALJosep Solans i Dominguez

Primera edición: septiembre de 2008© Fundació Caixa Catalunya

ISBN: 978-84-89860-98-8Depósito legal: B. 41.317-2008

No está permitida la reproducción total o parcial de esta obra sin la autorización delos titulares del copyright. Todos los derechos reservados.

Page 3: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

9

«La solidaridad entre generaciones es fundamental para la con-secución de sociedades para todas las edades y su desarrollo so-cial. El diálogo y los contactos y encuentros generacionales sir-ven a los diferentes grupos de edad en su autorealización, ycontribuyen a percepciones más positivas de las personas ma-yores por parte de otras generaciones. Por eso, hoy más quenunca, es importante que las generaciones se relacionen estre-chamente y así se fomente una mayor cohesión social.»

AURELIO FERNÁNDEZ. Comisario de la II Asamblea Mundial sobre Envejecimiento

a Obra Social de Caixa Catalunya lleva a cabo, desdehace más de diez años, un conjunto de proyectos in-

tergeneracionales innovadores, entre los que se destaca elprograma solidario de alojamiento compartido «Vivir y Con-

Presentación

L

Page 4: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

vivir». Esta iniciativa permite que los jóvenes universitariospuedan vivir en la casa de las personas mayores, y por lotanto, ofrece una respuesta a las necesidades de compañíay de residencia de mayores y jóvenes, con la cobertura delos gastos extra de los participantes por parte de Caixa Ca-talunya. Así se da la oportunidad a personas de generacio-nes alejadas, que actualmente no suelen convivir de formahabitual, de compartir un espacio, durante un tiempo pro-longado, generándose así los condicionantes para provocarla relación intergeneracional.

La experiencia acumulada en este programa nos ha de-mostrado la importancia de estas relaciones entre genera-ciones, así como el gran número de valores y beneficios queobtienen las personas que participan en las mismas. Valo-res como la solidaridad, la tolerancia, el respecto a otrasculturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello.

Esta observación de los valores que incorporan los par-ticipantes en proyectos intergeneracionales, nos ha llevadoa promover varios estudios y reflexiones, entre los que sedestacan el informe «Vivir y Convivir. Una experiencia depersona a persona», dirigido por los profesores Mercè PérezSalanova y Joan Subirats, de la Universitat Autònoma deBarcelona, publicado en 2005. En este documento se pusode manifiesto la importancia de la transmisión de valoresentre generaciones que se produce gracias a la conviven-cia. También queremos destacar la organización de la Con-ferencia Internacional sobre la Convivencia entre Genera-ciones, que durante dos días de julio de 2007 reunió enBarcelona a algunos expertos de gran relieve internacional

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

10

Page 5: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

11

en los ámbitos de la literatura, la filosofía, la educación y lasciencias sociales, a los cuales se pidió reflexionar, analizary debatir la importancia de las relaciones intergeneraciona-les. Las ponencias de esta conferencia se recopilaron en ellibro «Entre Nosotros. Sobre la convivencia entre generacio-nes», publicado en octubre de 2007.

Este libro que tienen en sus manos es una investiga-ción que hemos encargado al profesor Francesc Torralba so-bre la transmisión de valores que se produce entre jóvenesy mayores durante su convivencia dentro del programa «Vi-vir y Convivir». Nos hace especial ilusión, porque no sólo seconfirma todo aquello que ya habíamos observado, sinoque se percibe que los beneficios del encuentro intergene-racional van mucho más allá, e incluso provocan un cambioen la concepción predeterminada que tenían unos y otrossobre el otro grupo generacional.

Queremos agradecer muy sinceramente a todas aque-llas personas que nos han proporcionado su testimonio,porque gracias a ellas ha sido posible la elaboración de estainvestigación. Y también a todos los profesionales que día adía trabajan para que estas convivencias sean un éxito.Desde la Obra Social de Caixa Catalunya deseamos que estapublicación sea de utilidad para todas las personas, entida-des sociales e instituciones que trabajan para el bienestarde la sociedad, y que de las conclusiones que se extraen deesta obra se promuevan cada día más iniciativas intergene-racionales.

Pre

sent

ació

n

Page 6: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

715

l encuentro intergeneracional es rico y fecundo enmuchos aspectos, pero en especial porque en él se

produce la transmisión de valores en ambos sentidos.

Cuando dos generaciones se encuentran y compartentiempo y espacio no sólo se comunican habilidades, len-guajes, experiencias y estilos de vida distintos, sino que,además, y de forma indirecta, a través del contacto y lainteracción, se comunican valores, horizontes de vida queafectan positivamente a las dos generaciones implicadas.Los valores se transmiten indirectamente. Necesitan unpretexto para ver la luz y el encuentro intergeneracional esla ocasión idónea.

Vivir con el otro, o sea, cum-vivere, es una oportunidadpara crecer y desarrollar virtudes, capacidades y destrezas

Introducción

E

Page 7: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

morales que, aisladamente, de forma solitaria, resultaría di-fícil adquirir. La convivencia no es simple coexistencia. Evo-ca la idea de comunicación, de flujo vital, de transmisión enlos dos sentidos. La coexistencia es yuxtaposición, mientrasque la convivencia es interrelación, interacción que terminapor modular y transformar las identidades que participanen el proceso de convivir.

El vínculo maternofilial es un buen ejemplo de transmi-sión informal. La lengua que el niño adquiere es conse-cuencia directa del contacto frecuente con su madre. El niñoaprenderá por imitación a repetir unos fonemas; luego, conel tiempo, será capaz de dotar dichos fonemas de significa-do y, por fin, podrá leerlos y escribirlos. Aprende por ósmo-sis, sin ser consciente de ello.

La transmisión intergeneracional es posible porqueninguna generación es impermeable a la influencia de laotra. En la propia personalidad hay muchos elementos ad-quiridos a consecuencia de la relación con los otros. En estesentido no existe, por fortuna, ninguna generación quími-camente pura. Todas las generaciones tienen incrustacio-nes procedentes de aquellas con las que han convivido. Es-tas influencias abren los horizontes de cada generación y lepermiten ver más allá.

Al entrar en contacto dos generaciones de manera noexplícita, informal e indirecta, ambas se van configurandomutuamente, y los valores de la una y la otra de alguna for-ma establecen una relación. Eso no significa, sin embargo,que la transmisión sea fácil, ni siquiera cómoda. Cada ge-neración es un mundo y no siempre se dan las condiciones

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

16

Page 8: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

17

adecuadas para que la recepción sea buena. Cada genera-ción se atrinchera tras una muralla de prejuicios, y sólo si sederriba esta muralla podrá encontrarse con las otras de unaforma realmente transparente.

El encuentro entre dos personas es también inquietante,porque el contacto con una persona diferente, tanto desde elpunto de vista generacional como de las convicciones y cre-encias, invita a pensar y reflexionar. Sin embargo, el encuen-tro es un don, una ocasión, y, al mismo tiempo, una tarea.Como se deriva de la filosofía personalista de Martin Buber, elyo no puede crecer sin el tú, pero el tú no desarrollaría todosu potencial humano si se mantuviese indiferente al yo. Noexiste el yo sin el tú, ni el tú sin el yo. El yo es gracias al túo, mejor dicho, a un conjunto de encuentros que de formaconsciente o inconsciente se han dado a lo largo de la vida.

La permeabilidad es la condición para que haya posibi-lidad de transmisión; no obstante, la transmisión requiereespacios y tiempos de encuentro, en definitiva, una convi-vencia prolongada.

Nos hemos propuesto investigar la transmisión de va-lores en el marco del programa «Vivir y convivir» de la Fun-dación Caixa de Catalunya. Hemos intentado explorar latransmisión de valores que se ha producido durante eldesarrollo de este programa, y lo hemos hecho a partir deuna muestra significativa de personas que han colaboradogenerosamente en dicha investigación.

A lo largo de la investigación, hemos tratado de validar,mediante la contrastación empírica, la intuición expresada

Intr

oduc

ción

Page 9: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

por los profesores Mercè Pérez Salanova y Joan Subirats, dela Universidad Autónoma de Barcelona, en Vivir y convivir.Una experiencia de persona a persona: «Desde nuestropunto de vista, “Vivir y convivir” se sitúa en este territorio yconsigue estimular valores esenciales para una sociedadque amplía muy deprisa sus horizontes y su complejidad.Hablamos de valores como la solidaridad, la reciprocidad, elrespeto y la aceptación del otro, el aprendizaje mutuo, la to-lerancia, el reconocimiento de los mayores como parte de lasociedad y el estímulo del desarrollo profesional y los valo-res de la convivencia de los jóvenes estudiantes» (pág. 124).

Los valores no nacen por generación espontánea. Seasumen a través del contacto con personas que, sin saber-lo, los irradian de forma natural, casi involuntariamente.Partíamos de la intuición de que la convivencia prolongadaentre una persona mayor y una persona joven es un espa-cio de aprendizaje mutuo, una ocasión para que el jovendescubra los valores que irradian los mayores y viceversa.Hemos intentado validar esta hipótesis mediante un traba-jo de campo, con la ayuda del equipo que asiste y acompa-ña la puesta en práctica del programa mencionado.

La convivencia a lo largo de un tiempo prolongado deun joven y una persona mayor es la mejor circunstanciapara que se produzca esta transmisión, para que haya unaprendizaje recíproco. Así el joven tiene la oportunidad deconocer un estilo de vida, un sistema de valores y creen-cias que en principio le resulta extraño; de entrar en con-tacto con un modo de vida muy distinto del suyo. Pero lapersona mayor también tiene la gran oportunidad de des-cubrir, mediante el contacto cotidiano con un joven, un

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

18

Page 10: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

19

estilo de vida, una forma de estar y afrontar la existenciaque puede resultarle muy nueva y traerle recuerdos delpasado.

Nos hemos propuesto estudiar los beneficios de esteencuentro en el campo de los valores. Por eso hemos esco-gido personas que han convivido durante una larga tempo-rada y podían verbalizar lo que han aprendido en cuanto avalores durante este tiempo.

Hemos tratado de mostrar cómo el programa, más alláde facilitar vivienda a un joven y compañía a una personamayor, ha brindado el aprendizaje no formal de un conjun-to de valores que, sencillamente, no se hubiesen adquiridosin disfrutar de esta oportunidad. Este plus inesperado, nobuscado, es un capital intangible que, como se verá en lasegunda parte del estudio, las personas que se beneficiandel programa no esperaban encontrar al principio, pero queluego han reconocido de forma abierta y sincera.

El estudio presentado tiene una naturaleza doble: teó-rica y práctica.

En la primera parte, de carácter académico, se descri-ben las virtudes de la gente mayor siguiendo las reflexio-nes de algunos de los pensadores más eminentes que hanmeditado sobre esta etapa de la vida y han descrito sus ca-racterísticas. Nos hemos referido básicamente a tres figurascapitales en la historia del concepto de vejez: Aristóteles,Cicerón y Séneca; además, hemos recogido de manera sin-tética algunas aportaciones de la tradición judeocristiana.En el marco de la filosofía contemporánea, nos hacemos eco

Intr

oduc

ción

Page 11: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

de las contribuciones de la filósofa existencialista Simonede Beauvoir al análisis de la vejez.

Esta exploración teórica es interesante, sobre todo, por-que permite constatar que algunos aspectos de la vejez semantienen de forma permanente a lo largo de los tiempos.Como veremos en el estudio, los valores que los jóvenes delprograma observan en las personas mayores tienen mu-chos puntos en común con las teorías de los filósofos clási-cos. Asimismo, algunas de las ideas sobre la juventud quesostienen los pensadores clásicos se revelan vigentes en laparte práctica del estudio.

En un segundo momento se exploran las característicasdel vínculo intergeneracional. El encuentro entre una perso-na mayor y una persona joven es la confrontación de dosmundos generacionales. Entran en contacto lenguajes y per-cepciones del mundo diferentes, y al hacerlo se generan ten-siones, choques previsibles dadas las formas de vida tan dis-tanciadas. En este apartado intentamos presentar el conceptode generación, por sí mismo complejo, y la imagen de la gen-te mayor que, en general, tienen otras generaciones.

Tal como se ha dicho al principio de esta introducción, elobjetivo central de este estudio es verificar la transmisión devalores que se ha dado en la convivencia prolongada dentrodel programa «Vivir y convivir». No es fácil detectar qué valo-res se han transmitido de mayores a jóvenes y de jóvenes amayores, y mucho menos cómo se han transmitido. Porquepor definición los valores siempre se comunican de forma in-directa, irreflexiva y espontánea. Sólo el trabajo analítico y lareflexión pueden ayudar a tomar conciencia de los valores

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

20

Page 12: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

21

adquiridos como consecuencia de la interacción con una per-sona. Eso es lo que hemos tratado de averiguar en la segun-da parte del estudio, de dimensión esencialmente práctica.

En este apartado se explora la noción de valor, los tiposde valores, los mecanismos de transmisión y las condicio-nes elementales para que realmente se produzca la trans-misión. Veremos que el programa «Vivir y convivir» es unmarco ideal, casi privilegiado, podríamos decir, para que sedé esta comunicación axiológica.

En la segunda parte se recogen las conclusiones de lainvestigación realizada en una muestra de cuarenta y nue-ve personas dentro del programa «Vivir y convivir». Hemoselaborado un cuestionario para la persona joven y otro parala mayor, y a través de las preguntas formuladas se ha in-tentado estudiar la transmisión de valores producida a lolargo de la convivencia, lo que uno ha aprendido del otro ylo que el otro ha aprendido del primero.

En el primer capítulo de la segunda parte se exploranlos frutos de la convivencia desde un punto de vista ético.Hemos preguntado a nuestros destinatarios, tanto los jó-venes como los mayores, qué han aprendido de la con-vivencia. Sus respuestas, que recogemos y profundizamosaquí, son una buena herramienta para examinar los bene-ficios del encuentro. En ninguna de las respuestas apare-cen aspectos negativos. Las respuestas reflejan hechossorprendentes, incluso difíciles de comprender a priori,pero ninguna valora de forma negativa el tiempo de con-vivencia.

Intr

oduc

ción

Page 13: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

En un segundo momento, tratamos de sintetizar los va-lores de las personas mayores que han participado en elestudio. Lo hacemos a partir de una pirámide de valores es-tablecida por ellas mismas y de los puntos de vista de losjóvenes con quienes han convivido. A menudo uno recono-ce los propios valores gracias a los otros. Son ellos quienesnos dicen con exactitud los valores que irradiamos a travésde nuestra vida, de nuestro comportamiento cotidiano.Aunque una persona puede decir de sí misma que atesorael valor de la amabilidad, sólo la otra, la que vive con ella undía tras otro, puede constatar realmente si este valor formaparte de su personalidad moral.

En un tercer momento, se investigan los valores de lagente joven mediante las mismas pirámides axiológicasque nos han ofrecido. También detallamos lo que dicen losmayores que los han acogido en su hogar.

La convivencia es posible si las personas acuerdan unospactos mínimos, unas rutinas compartidas que se mantienena lo largo del tiempo, respetando la singularidad de cadauno. La persona joven tiene su propio estilo de vida, que lapersona mayor describe con exactitud, pero a su vez ésta tie-ne el suyo. El contraste es significativo y demuestra que apesar de la gran diferencia de edad, son posibles el entendi-miento y la armonía, sobre todo si ambas partes observan losprincipios de respeto mutuo y tolerancia.

Es importante señalar que la selección y estudio psico-lógico de los candidatos que realiza el equipo del programa«Vivir y convivir» es determinante para que la convivenciaresulte exitosa.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

22

Page 14: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

23

Finalmente, dedicamos el último capítulo a la decons-trucción de prejuicios. Los prejuicios son juicios anticipadosde la realidad, valoraciones hechas sin conocimiento decausa, sin examinar las cosas a fondo. Entre generacionesse establecen prejuicios. Los jóvenes tienen una idea de losmayores, y también los mayores tienen ideas estereotipa-das y tópicas sobre la juventud. Sin embargo, el contactoreal entre unos y otros destruye tópicos, disuelve en la nadalas visiones simplistas y fáciles que no soportan la contras-tación con la realidad. En este último capítulo se pruebaque la convivencia es positiva porque favorece la decons-trucción de prejuicios y, en este sentido, proporciona unconocimiento verdadero de las cosas. Desde este punto devista, tiene una función liberadora.

Antes de terminar esta introducción, sólo queda agra-decer sinceramente la confianza que la dirección de laFundación Caixa de Catalunya ha depositado en esta in-vestigación. También agradecemos la solícita y entregadacolaboración del equipo de la Fundación, que distribuyó loscuestionarios a las personas que, de forma desinteresada,respondieron a nuestra llamada. Sin ellos esta investiga-ción no se habría podido llevar a cabo. Finalmente, espera-mos que este estudio demuestre que el encuentro entrepersonas mayores y jóvenes es una fuente de aprendizaje ytransmisión de valores, y a la vez contribuya a acabar conlos tópicos sobre la juventud y la gente mayor.

Francesc Torralba Roselló

Director de la Cátedra Ethos de la Universidad Ramon Llull

Intr

oduc

ción

Page 15: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

PRIMERA PARTE

Marco teórico

I

Page 16: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

27

Las etapas de la vida humana

Por lo general, la vida humana se divide en una serie deetapas, todas ellas caracterizadas por unos rasgos y seña-les típicos de su desarrollo. Los pensadores antiguos mos-traban inclinación por el número siete, como si cada sieteaños se produjese un cambio de existencia. Siguiendo estalógica, distinguían siete momentos en el decurso de la vidahumana: el infante (infans), el niño (puer), el adolescente(adolescens), el joven (juvenils), el hombre maduro (homomaturus), el anciano (senex) y el viejo (senium).

La división en períodos de siete años tenía más aplica-ción en las mujeres, que llegaban a la fecundidad al entraren la tercera etapa, y terminaba en la séptima, siete porsiete. Las etapas se entendían como etapas de crecimiento

Filosofía de la vejez1

Page 17: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

28

y se representaban en forma de peldaños de una escalera.En griego peldaño se dice clímax, de donde viene el nom-bre de la última etapa de la vida de la mujer, climaterio.

Es evidente que este esquema clásico resulta muy extrañoen la actualidad. En primer lugar, porque gracias al desarrollode la ciencia y la tecnología las personas son más longevas ydisfrutan de una mayor calidad de vida. Vivimos más años y, almismo tiempo, tenemos más recursos, propios y externos, paravivir intensamente esta vida. No obstante, esto sólo es válidopara una pequeña parte de la población mundial. De ningunamanera puede extenderse a todo el conjunto del planeta.

Si bien no puede utilizarse la imagen de la vida dividi-da en etapas de siete años, sí es necesario decir que la vidahumana se realiza como una unidad a través de los diferen-tes momentos a lo largo del tiempo. El tiempo no sólo esuna medida externa, sino que también es biografía, histo-ria, medida del hacerse y deshacerse la corporeidad. El serhumano, por su condición de ser compuesto y global, tieneuna relación singular con el tiempo, es medido por él y lomide, vive en él y no puede desprenderse de él, pero, a lavez, lo trasciende en la medida en que el espíritu prevalecey conduce el proceso del desarrollo.

La vida humana progresa de una forma muy parecida acomo lo hace el día. El día tiene mañana, mediodía y tarde.Dado que es una realidad viviente, está determinado por lasleyes de los seres vivos, recibe la vida, pero la dirige desdeel interior y la orienta en su finalización. El proceso es unaparábola, que se eleva, llega al punto más alto y cae.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 18: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

29

Cada etapa cumple una función necesaria en la vidade la persona y cada etapa tiene sus grandezas y sus li-mitaciones. No es correcto mitificar ni idealizar una etapade la vida humana, porque al hacerlo se ocultan los ele-mentos negativos que inevitablemente comporta. Todaslas etapas tienen luces y sombras. Cuando personas jóve-nes y mayores comparten tiempo y espacio, estas luces ysombras se hacen evidentes. Los jóvenes reconocen lasluces de la vejez y los mayores saben valorar en su justamedida la valía de la juventud. Las etapas son, además,acumulativas. La infancia deja un rastro en la juventud, y loque vivimos de jóvenes también marca la edad adulta y la vejez. Esta huella es muy importante para comprender lapropia identidad personal, porque la identidad humana,como dice el filósofo francés Paul Ricoeur, es narrativa, osea, constituida por una cadena temporal y una sucesiónde encuentros.

Todas las etapas están profundamente enraizadas, sinruptura radical. El niño de hoy es el anciano de mañana.Todos nosotros somos una conjunción admirable de identi-dad y cambio. En nosotros siempre hay lo mismo, peronunca de la misma forma. Cada etapa de la vida tiene unadoble condición: lo ya realizado y lo posible, lo conseguido ylo que está por conquistar, el ser y el límite, la conquista y lacarencia. Cada época puede ser objeto de alabanzas y deimproperios. El criterio humano suele ser voluble; como elmar, tiene temporadas de calma y temporadas tempestuo-sas. Por eso, para poder ver con perspectiva la riqueza decada una de las etapas, es maravilloso distanciarse de lapropia y convivir con personas de otras edades.

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 19: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

30

En la cultura actual, guiada por criterios de utilidad, efi-ciencia, técnica y conquista del mundo, la juventud está so-brevalorada y la vejez, menospreciada. El desprecio y aver-sión por la vejez es una de las graves debilidades denuestra cultura actual. Se describen socialmente los defec-tos, las lagunas, la pérdida de fuerza, la incapacidad físicay otras fatigas de esta etapa de la vida, pero se esconde suriqueza inherente.

En la actualidad, esta visión desenfocada y sesgada estállegando a niveles intolerables. La vejez desdeñada acabapor estar marginada. Siempre que sea posible se oculta nosólo la muerte, sino el lado defectuoso de la vida, la enfer-medad, la incapacidad, la tercera edad.

El temor al envejecimiento se detecta a partir de mu-chos síntomas sociales. Tendemos a esconder las expresio-nes de la vejez y a hacer un esfuerzo para permanecer eter-namente jóvenes. Ser viejo está asociado a ser decrépito ysenil, lo cual no deja de ser injusto teniendo en cuenta lavitalidad y la energía de las muchas personas mayores que,además de implicarse en la vida pública, son, en muchoscasos, figuras capitales en la familia por la ayuda y el apo-yo que prestan.

Todas las etapas de la vida humana tienen una funcióninsustituible, tanto la infancia como la juventud, a partir delas cuales el hombre se inicia en la vida. A parte de la in-fancia y la adolescencia, es preciso identificar tres edadesde gran importancia: la juventud, ligada a la expansión vi-tal y el rumbo hacia un futuro mejor; la madurez, que es laetapa de la plenitud, cuando la persona está en condiciones

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 20: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

31

de realizar sus grandes deseos de vivir como ser personal,social e histórico; y, por último, la ancianidad, en la que lapersona, un poco alejada de los negocios, puede disfrutarde la paz y la tranquilidad desde la experiencia.

Estas tres épocas son típicamente humanas. Para poderjuzgarlas se requiere un criterio y una escala de valores enel campo humano. En general, la cultura vigente imponeambas cosas. Todos tenemos la tentación de hablar de laetapa según como nos vaya. Sin poder evitarlo, proyecta-mos nuestra experiencia en los juicios de valor. Hasta lamodernidad, los juicios de valor procedían de los ancianos,quienes contaban con su experiencia y tenían un dominiocultural. Actualmente ya no es así. Se han multiplicado lasopiniones, y la gente mayor casi siempre queda reducida alsilencio.

La vejez en la historia

Para definir las características de la vejez conviene ampliarnuestro horizonte mental y tener en cuenta testigos deépocas y culturas diferentes a la nuestra.

Sin pretender ser exhaustivos, nos topamos con nume-rosos ensayos sobre la ancianidad. Unos son de los médicosque tratan a los ancianos y se ocupan de sus achaques;otros proceden de los mismos ancianos que viven de susrecuerdos y escriben las memorias valorando esta edad enrelación con las anteriores; finalmente, en nuestros díasabundan los estudios sobre la ancianidad desde el punto devista sociológico y estadístico. Si quisiéramos reunir toda la

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 21: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

32

bibliografía acerca de este tema necesitaríamos disponer deuna gran biblioteca y de varios años para leer todas las mo-nografías.

No entraremos en esta selva literaria. Para explorar lascaracterísticas de la vejez sólo precisamos recoger algunos delos puntos más destacados del pasado relacionados con laancianidad, a través de los cuales, como si fueran piedras mi-lenarias en nuestro camino, podremos comprender mejor larealidad y las posibilidades de la ancianidad como etapa deplenitud de la vida humana en su dimensión más profunda.

Nos contentamos con tratar las obras que han dejadouna huella más honda en la historia de las ideas. Así pues,de los filósofos antiguos mencionaremos a Aristóteles, Cice-rón y Séneca. Sus aportaciones se pueden calificar de clá-sicas y han tenido gran influencia tanto en el pasado comoen el presente. El pensamiento cristiano se nutre de lasalusiones a la vejez y sobre todo al destino humano queaparecen aquí y allá en las Escrituras. En la época moder-na, los médicos han sustituido a los filósofos en cuanto a lareflexión sobre la vejez.

Entre los ensayos contemporáneos, se destaca el de la fi-lósofa francesa Simone de Beauvoir, en su obra La vejez,donde, desde una perspectiva existencialista, intenta pre-sentar el horizonte de la comprensión de la ancianidad man-teniendo un diálogo con la historia y la biología del siglo XX.

Por encima de todos estos testimonios, la comprensiónde la ancianidad como etapa humana debe apoyarse en larealidad vivida por la gente mayor de nuestros días. Por eso

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 22: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

33

el presente estudio posee una especial pertinencia, ya quepermite, por un lado, corroborar hipótesis sobre la esencia dela vejez formuladas hace muchos siglos, y por el otro, profun-dizar en ellas mediante testimonios reales. Los libros son úti-les para comprender la ancianidad, pero jamás pueden sus-tituir a la realidad, vista y contemplada tal como es en laactualidad. Todos los ancianos son libros vivientes, infinita-mente más valiosos que cualquier biblioteca sobre la vejez.

Apostillas a Aristóteles

Aristóteles (384-322 a.C.), hombre de salud frágil que sealiviaba deambulando por la orilla del arroyo Likayos y so-lía impartir las lecciones paseando, en la Edad Media fueconocido como el Filósofo. Con aguda intuición, perfila unhorizonte de comprensión de las edades del hombre, y co-loca en su justo lugar a la persona mayor, en cierta oposi-ción con la forma de ser del joven. Observa meticulosamen-te las diferentes etapas de la vida y articula un discursolúcido y a la vez realista sobre cada una de ellas.

El Estagirita hizo gala de una enorme curiosidad cientí-fica por desvelar los secretos de la naturaleza y situar a lapersona en su lugar, con lo cual empezó por la biología. Seocupó de la vida en todas sus manifestaciones y descubrióla continuidad entre las diferentes especies de seres vivos.Nos legó ensayos sobre la juventud y la vejez que todavíason plenamente vigentes.

En el libro segundo de la Retórica describe con agude-za las características de las edades de la persona y los com-

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 23: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

34

portamientos genéricos en cada una de estas etapas. Lógi-camente siempre hay excepciones, pero Aristóteles no secentra en los casos particulares, sino que trata de mostrarlos grandes rasgos definitorios de las etapas.

Tras leer a Aristóteles, nos reafirmamos en la idea deque el ser humano es complejo. En su comportamiento es-tán implicadas todas las dimensiones constitutivas: la físi-ca, porque es un cuerpo; la psíquica, porque el cuerpo estáinformado por un acto originario que es el alma, principiono de su movimiento, sino de su ser; la dimensión social,porque el ser humano no es animal racional, sino familiary social, cuya naturaleza lo empuja a la convivencia paraprocurarse el alivio de sus necesidades y conseguir el desa-rrollo de las posibilidades; y la dimensión trascendente,porque es un ser abierto, con capacidad de experiencia,impulsado por su naturaleza al conocimiento de la reali-dad, dotado de inteligencia y que se interroga constante-mente acerca del ser, de lo más profundo de la realidad.Estas dimensiones se encuentran en el origen de las ca-racterísticas de las distintas edades de la persona y danuna configuración propia a cada una de ellas.

El orador que se dirige a los oyentes debe reconocer susreacciones para convencerlos de lo que les quiere transmitir.Por eso describe las edades, como un servicio al retórico.Aristóteles se ocupa del hombre adulto y tiene en cuenta lastres edades más relevantes: la juventud que precede a lamadurez y la senectud que sigue a la edad madura.

En cada una de estas tres edades el comportamiento dela persona tiene rasgos que lo distinguen. Para que se com-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 24: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

35

prenda bien, Aristóteles presenta la juventud y la anciani-dad en una dialéctica de opuestos, y la edad madura comouna síntesis de contrarios. Se preocupa de las pasiones, losbuenos y malos hábitos. En el libro mencionado describe aljoven con los siguientes términos:

El joven es concupiscente, decidido, extremoso, violen-to, impulsivo, inconstante, magnánimo, idealista, iracundo,ingenuo. Vive de la esperanza, anhela el futuro, es fácil deseducir, es vergonzoso, desinteresado, buen amigo, inex-perto, iluso y audaz.

Por otro lado, Aristóteles define al anciano de este modo:tranquilo, indeciso y discreto. El anciano ama y odia sin exa-geraciones, no se aventura, recuerda los fracasos. Es mezqui-no, utilitario, apegado, malicioso, desconfiado, egoísta, buscalo útil, vive del recuerdo, es charlatán, cobarde y calculador,llorón, pesimista, frustrado, sospechoso y tímido.

El hombre maduro es una especie de punto medio entrelos dos extremos, la etapa virtuosa de la existencia humana.Aristóteles lo describe así: no es ni demasiado confiado, nisospechoso, está por encima del miedo y la temeridad; no sefía de nada a la ligera, ni desconfía por principio; no vive sólopara la belleza, pero tampoco sólo para lo útil, sino uniendoambas cosas en sí mismo y en sus obras. No despilfarra, aun-que no es tacaño; ahorra y gasta con prudencia, es modera-do y fuerte. El joven es valiente e intemperante; el viejo, mo-derado pero cobarde.

La persona madura posee lo bueno de la juventud y lomejor de la vejez, y al mismo tiempo trata de evitar los de-

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 25: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

36

fectos tanto del joven como del viejo. Sin embargo, comodice Aristóteles, la madurez física del cuerpo no siempreconcuerda con la del alma. «El cuerpo —dice— alcanza lamadurez entre los treinta y los treinta y cinco años, en cam-bio, el alma la mantiene hasta los cuarenta y nueve.»

En los capítulos 12-14 de la Retórica, Aristóteles pre-senta la síntesis más lograda sobre las edades de la vidahumana. Aristóteles se mantiene en una línea de equilibrioentre los estoicos y los epicúreos. Su perspectiva es realis-ta, parte de la naturaleza, tiene en cuenta la medicina de sutiempo y deja espacio para la dimensión ética, la conquistade la virtud y el ejercicio de la vida sociopolítica. En reali-dad, este equilibrio entre ambos extremos describe a lapersona en su madurez ideal de vida humana. Se puededecir que dicha descripción de la madurez como equilibrioentre extremos es aplicable realmente al anciano actual.

El realismo aristotélico ha dejado una profunda huellaen la cultura occidental. Como buen observador, describelas capacidades de la persona en su última etapa, perotambién los defectos, las debilidades, la impotencia y losmales que pesan en la ancianidad.

Apostillas a Cicerón

Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) también se ocupa de laancianidad desde un punto de vista filosófico. Nos ha deja-do el célebre diálogo Leli (o de la vejez), inspirado no en laobra de Aristóteles, sino en la de un autor griego posterior.Lo escribió a los sesenta y dos años, el año 44 antes de

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 26: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

37

Cristo, el de la muerte de Julio César, cuando ya poseía laexperiencia de la vida y había asimilado a fondo la culturaromana; en definitiva, cuando estaba en el esplendor de sumadurez como hombre político y escritor. No sería insensa-to afirmar que este diálogo es la obra clásica más importan-te sobre el tema. Dante Alighieri la apreciaba mucho, cita aCicerón como una autoridad y traduce algunos de sus pá-rrafos en su Convivio.

Cicerón escribe en defensa de la ancianidad. El ilustreorador no sólo defiende la senectud de las acusaciones querecibe, como si fuera la peor etapa de la vida humana, laedad en la que se acumulan todos los males, sino que ade-más procura destacar los valores humanos. El discurso estáescrito en forma de diálogo. Catón el Viejo, el principal in-terlocutor, realiza la apología de la ancianidad.

El discurso parte de una opinión muy extendida sobre lavejez, a saber, que esta etapa de la vida humana es odiosahasta para los propios ancianos. Son ellos quienes dicen quela edad les pesa más que si fuera el Etna lo que llevan acuestas. Cicerón parte de la idea de que, en realidad, no pue-de ser un mal lo que viene de la naturaleza, y sostiene que lamejor evidencia de ello es que todos los seres humanos, encondiciones normales, desean llegar a la ancianidad.

Sólo cuando han alcanzado la vejez, la maldicen. Lapersona juiciosa advierte que no es justo despotricar de laancianidad, que viene dada como una etapa más del cami-no del hombre. Cicerón afirma que la naturaleza es como undios y que si el hombre ha recorrido de forma satisfactorialas otras etapas de la vida, así lo hará en la última. Los fru-

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 27: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

38

tos del árbol y los productos de la tierra al madurar se des-prenden y caen. La vejez es igual que las otras edades. Úni-camente les resulta pesada a los hombres vacíos.

Las mejores armas para la defensa de la vejez son, segúnCicerón, el conocimiento gracias a la experiencia y la prácti-ca de la virtud. Los que han logrado la plenitud humana nocritican la vejez, ni huyen de ella. Cicerón habla de numero-sos ancianos admirables. Platón, por ejemplo, disfrutó de unaplácida y fecunda vejez hasta los ochenta y un años. Lamuerte lo sorprendió en su época más rica como escritor. Isó-crates escribió el Panatenaico a los noventa y cuatro años, ysu maestro, Gorgias de Lentini, según cuenta la leyenda, lle-gó a los ciento veintisiete sin dejar de estudiar ni trabajar.Cuando le preguntaron por qué se aferraba tanto a la vidarespondió que no tenía nada que reprocharle a la vejez: «Ni-hil habeo quod accusem senectutem!».

Cicerón concluye que los juicios del mundo sobre la ve-jez no siempre son sensatos, ya que para muchos los peo-res males que hay que soportar son la vejez y la pobreza;en cambio, los más prudentes encuentran que la anciani-dad tiene numerosas ventajas.

Cicerón trata de ser realista. Por un lado, escucha los la-mentos de quienes se quejan de la ancianidad; por el otro,como buen orador y defensor de las grandes causas, creeque las acusaciones son de poco peso y se pueden refutar.Las acusaciones más habituales contra la vejez se reducena las cuatro siguientes: 1) aparta de los oficios y los cargosde la vida pública; 2) debilita las fuerzas físicas; 3) priva degran parte de los placeres; 4) tiene la muerte cerca. Cicerón

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 28: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

39

las analiza cuidadosamente una por una, con el fin de pro-bar que ninguna está bien fundada como verdad absoluta yque, por lo tanto, es preciso cambiar de opinión en cuantoa la ancianidad.

Podemos seguir el hilo de esta razonable defensa de laancianidad y sus valores viendo, al mismo tiempo, las acu-saciones que pesan sobre ella.

Respecto a la primera observación, Cicerón se pregun-ta: ¿de qué cargos aparta la vejez? Constata que en la vidasocial no sólo hay cargos que requieren fuerza física. Exis-ten otros mucho más importantes para los cuales se nece-sita otro perfil. Cicerón demuestra que muchas personasmayores los han ejercido con muy buenos resultados parael país. Pone el ejemplo siguiente: «¿Acaso el piloto de lanave no hace nada durante la travesía porque está sentadoal timón mientras los otros trepan al árbol, a las velas, osudan moviendo los remos? El piloto no hace lo que los jó-venes, hace cosas más importantes».

Tal como lo describe Cicerón, el anciano tiene sensatez,discurso y razón: consilio, ratione, sententia. Por eso laspersonas mayores son buenas consejeras, senes, y por eso,señala el orador latino, se llama senatus al lugar donde sediscuten y aprueban las leyes. En Esparta el gobierno reci-bía el nombre de Consejo de Ancianos. Cicerón dice quegrandes Estados arruinados por los jóvenes son salvadospor los ancianos.

El autor de Leli (o de la vejez) demuestra que la juven-tud es temeraria, al contrario de la ancianidad, que es pru-

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 29: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

40

dente. Asimismo constata que no siempre se pierde la me-moria con los años, y propone el ejemplo de Temístocles,quien, según la tradición, sabía de memoria el nombre detodos sus conciudadanos. Cicerón reconoce no haber vistouna persona mayor que olvide dónde está enterrado su te-soro y destaca la memoria de los viejos jurisconsultos, losviejos sacerdotes, los viejos filósofos. Sófocles, dice, escribiótragedias hasta muy avanzada la vejez. Por más ancianoque sea un agricultor, conoce todo lo relativo a su oficio y sile preguntan por qué sigue plantando árboles, contesta quelo hace para que den fruto en los siglos venideros: «Serit ar-bores, quae altero saeculo prosint!».

Cicerón recoge aquella afirmación según la cual los an-cianos no pueden aprender nada nuevo. Responde demos-trando que él en la vejez aprendió literatura griega. Comoejemplo cita a Sócrates, que aprendió a tocar instrumentosde cuerda ya de mayor. Al hilo de estas ideas, Cicerón con-sidera que la sociedad debe estructurarse de forma que losancianos puedan ejercer aquellos cargos para los que sir-van. Concluye que saber que pueden prestar un servicioserá un bien para la sociedad, así como para ellos mismos.

Una segunda objeción contra la vejez es que, en estaetapa, aflora la debilidad física. En general se afirma que lasfuerzas disminuyen y la persona no puede hacer lo mismoque antes. Esta verdad, reconoce Cicerón, no es completa.

Cicerón recoge el testimonio de Catón, quien dice:«¡Ahora no deseo las fuerzas del joven, como entonces nodeseaba las del toro o el elefante! Lo importante es hacerlas cosas con las fuerzas que tienes. Milo de Crotona, cuan-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 30: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

41

do ve a los atletas en el estadio, se mira los brazos y dicecon lágrimas en los ojos: ¡Ya están muertos! At hi quidemmortui iam sunt! No es cierto, eres tú quien está muerto,¡porque sólo te has ennoblecido a ti mismo por los hombrosy los músculos! Un buen orador no se debilita con los años,la voz y los pulmones conservan la potencia. El habla delanciano puede ser digna, noble y sentenciosa, y captar laatención de todo el mundo. ¡Qué bonito es ver un ancianorodeado de jóvenes deseosos de aprender! ¡Observa y verásque la debilidad del anciano procede casi siempre de los vi-cios que ha tenido de joven!».

Según Cicerón, Jenofonte explica que Ciro, ya viejo, de-cía que aún tenía las mismas fuerzas de cuando era joven.Cita un antiguo proverbio: «Se vuoi vivere da vecchio parec-chio, devi vivere, a tempo, da vecchio: Mature fieri senem, sidiu velis senx esse!». A cada uno le bastan las fuerzas para elejercicio que hace. Cicerón se pregunta: entre estas dos co-sas, ¿qué es mejor: la fuerza corporal de Milo o la intelec-tual de Pitágoras? Luego concluye: al anciano le falta fuer-za, ¡pero no para lo que tiene que hacer! Es decir, en la vidahumana existe un espacio social para los ancianos.

La tercera observación que recoge el orador latino es laque afirma que la ancianidad está privada de placeres. Cice-rón no lo interpreta de forma negativa. Cita a Arquita de Ta-ranto para decir que la peor peste que sufre el hombre es lased de placeres. En ella reside el origen de todos los males,la ruina de la patria, los desastres de la ciudad y la familia, elestupro, el adulterio y los crímenes terribles. La naturaleza noha legado a la persona nada mejor que el entendimiento,pero nada peor que el hambre insaciable de placeres. Porque

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 31: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

42

el ansia de placer obstaculiza el buen criterio, es enemiga dela razón, ciega la luz de la sensatez y aleja la virtud. ¡Estos vi-cios son más poderosos que las armas!

Por lo tanto, según Cicerón, la vejez no tiene necesidadde placeres y precisamente ésta es su fuerza. A la vejez lebasta un uso moderado de la mesa, de la comida y la bebi-da. «Cuando era joven —dice Catón— le gustaba estar conlos amigos, estar con ellos en alegre compañerismo. Esto sellama convivium. Lo bonito de los banquetes es poder con-versar con todo el mundo.» Esto es del todo vigente en laetapa de la vejez.

Los ancianos no precisan placeres. Como dice Cicerón,no da pena no tener lo que no se desea, «nihil autem estmolestum quos non desideres». Además, no todos los pla-ceres son iguales: algunos oprimen y otros liberan. SegúnCicerón, los placeres del sexo generan esclavitud, mientrasque las ocupaciones del espíritu proporcionan gozo y paz.Ciertos placeres del espíritu son más grandes que los delcuerpo. Qua voluptate animi nulla certe potest esse maior!

Cicerón reconoce que a menudo se acusa a la gentemayor de tener algunos vicios. Se dice, por ejemplo, queson avaros. Sin embargo, estos vicios son propios de la per-sona, no de la ancianidad considerada como algo global. Nose puede acusar sin más a la gente mayor. Como afirma Ci-cerón, es absurdo, cuando menos camino queda por reco-rrer, querer más viático. Potest enim quicquam esse absur-dius quam, quo viae minus restet, eo plus viatici quarere? Ajuzgar por su criterio, no es cierto que la ancianidad estéprivada de placeres y de los bienes que proporcionan feli-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 32: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

43

cidad. Es preciso, entonces, encontrar un espacio en la so-ciedad donde cultivar estos placeres.

Cicerón reflexiona sobre una cuarta acusación contra laancianidad, la que más angustia a esta edad: la proximidadde la muerte. Es cierto, no puede estar muy lejos, reconoceCicerón. Por eso hay que compadecer al anciano que trashaber vivido tanto no haya aprendido a prepararse paramorir.

La muerte es un problema que Cicerón no quiere esqui-var. Con ella se presenta un dilema para el alma: cuandollega la muerte, el alma desaparece por completo o empie-za la vida eterna. Cicerón cree que no hay otra alternativa.No hay que temer ninguna de estas dos posibilidades. Si nohay nada, ¿por qué tener miedo? Si la vida es feliz parasiempre, tampoco cabe el temor: cur igitur timeam, si autnon miser post mortem, aut beatus etiam futurus sum? Peroadvierte que eso no es sólo un problema para la gente ma-yor, porque, pregunta, ¿quién sabe realmente, por muy jo-ven que sea, que seguirá viviendo después del anochecer?

La muerte es un problema que concierne a todas lasedades. El joven espera vivir, el anciano sabe que no serápor mucho tiempo. Es mejor haber vivido que esperar vi-vir mucho tiempo. La persona mayor ya lo ha vivido. ¿Quésignifica vivir mucho tiempo? Cicerón se refiere a Argan-tonio de Cádiz, quien reinó ochenta años y vivió cientoveinte. Pero pasado este tiempo, llegó a su fin como cual-quier mortal, y el tiempo pasado no vuelve. Al buen actorsólo le es preciso representar bien todos los actos, aunqueno llegue al último, donde dice «Plaudite!». Hace falta un

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 33: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

44

tiempo breve para vivir bien y con honor. Por eso Ciceróndice que no debemos lamentar que, tras la primavera, lle-gue el verano y el otoño. Es normal que la nave entre enel puerto al final del viaje, que la fruta madura se des-prenda sin violencia del árbol. Así pues, la vejez no tieneunas condiciones fijas: vive bien quien puede valerse porsí mismo, atender sus deberes y no dar excesiva impor-tancia a la muerte.

Por todo eso, Cicerón llega a la conclusión de que ¡laancianidad es más fuerte que la juventud! Animosior etiamsenectus sit quam adulescentia et fortior. Hay que contarcon la muerte, pero sin que eso nos angustie. Cicerón, yaviejo, confiesa en voz baja: el alma del hombre viene delcielo y baja a la tierra, un lugar contrario a su naturaleza.Los cielos la han enviado para que cultive este mundo, paraque, observando el orden de las cosas celestiales, las imite.Así Pitágoras y su escuela, que eran italianos, creían que elalma era una chispa de la divinidad. Cicerón recuerda a Só-crates, que discurre sobre la inmortalidad en el momento demorir y era el más sabio de los hombres. Los frutos del es-píritu, de las ciencias, de las artes, van por encima del tiem-po, el alma se mueve por sí misma, no dejará de vivir, sunaturaleza es simple, no se puede dividir. Cuando el almallega al mundo ya conoce. Éste es el discurso de Platón.Mientras vivimos el alma no se ve, pero existe. El alma vivedespués de la muerte. Regresa a su principio. Por eso hayuna vida inmortal que da sentido a la muerte.

Cicerón está de acuerdo con la sentencia platónicaque afirma que la vida de los hombres sabios es siempreuna meditación sobre la muerte. El resultado de esta me-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 34: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

45

ditatio mortis es cierto consuelo ante la realidad inminen-te del todo.

Cicerón termina su discurso de la siguiente manera: lavejez es leve y no molesta, sino agradable. Levis est senec-tus, nec solum non molesta, sed etiam jucunda. Luego aña-de que si se equivoca cuando piensa que el alma es inmor-tal, el suyo es un error que le gusta, porque le da consuelomientras vive, y si finalmente muere, como cree algún «filo-sofito» —minuti philosophi—, no le asusta que los filósofosmuertos se rían del error que ha cometido. Al fin y al cabo,la vejez es como la última parte de un drama; cuando ter-mina nos vamos.

Esta obra bien pensada concluye con el deseo de quelos oyentes del diálogo y los lectores puedan experimentarla vejez, igual que Cicerón, como una edad digna de la per-sona, que debe ser vivida con gran serenidad.

Apostillas a Séneca

Lucio Anneo Séneca (4-65), filósofo estoico, afín al pensa-miento cristiano, «Seneca saepe noster», como decía Tertu-liano, ayuda a completar la visión de los clásicos sobre lavejez.

Séneca es el más humano de los estoicos, el que inter-preta con más finura el ideal del sabio, guiado siempre porla razón, amante de la virtud, imperturbable ante las pasio-nes, sin dejarse llevar ni por los placeres ni por los temores,muy por encima de la riqueza y la pobreza, a pesar de que

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 35: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

46

si debe escoger prefiere la riqueza para administrarla conmagnificencia.

El pensador de Córdoba asegura que un dios habita elinterior del hombre, que el alma es una chispa de la razónque guía el mundo, que hay que seguir la ley, la naturaleza,el orden, la necesidad más que los caprichos. Defiende que elhombre enfrentado a su destino debe imitar al perro que losferiantes llevan atado al carro tirado por un asno, mientrasvan de pueblo en pueblo para divertir a la gente. El asno tiradel carro. El perro puede obstinarse en no dejarse llevar,pero su esfuerzo es inútil porque será arrastrado de todosmodos. Lo mismo debe hacer el hombre cuando, gracias a larazón, comprende el destino que le espera, porque el hadoconduce al inteligente y arrastra al necio: Ducunt volentemfata, nolentem trahunt!

Séneca se encargó de dar sentido a la vida con sus libros.Disertó sobre la vida feliz (beata), la vida retirada, solitaria, lavida breve (de brevitae vitae). Se pasó la vida consolando, in-vitando a la tranquilidad del alma, a confiar en la providenciay a comportarse como un sabio. Por eso se ocupó también dela ancianidad y de la etapa final de la vida. Incluso describióla muerte del emperador Claudio en una tragicomedia.

En las Cartas a Lucilio expone su pensamiento de for-mas muy diversas. Recogeremos aquí sólo algunas senten-cias. En una de ellas elogia la vejez, mientras que en otraenumera los bienes de la ancianidad.

Séneca confiesa a Lucilio que no siente la huella de laedad, a pesar de que su cuerpo ya muestra algunas de sus

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 36: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

47

señales. Dice que han envejecido los vicios, que el alma tie-ne todo su vigor y que goza porque no está sometida alcuerpo. Antes se encontraba «en los arrabales de la senec-tud, ahora ya me temo no haberla dejado atrás». Senectuses el nombre que recibe la edad cansada, no la edad rota.Me felicito por eso. Todos los días me digo en el examen:«No es nada todavía aquello que hemos probado con actoso palabras. No me asusta el juicio». Epicuro me aconseja:¡medita sobre la muerte! Es cosa egregia aprender a morir.Es aprender un arte que se ejercita una sola vez. Cuandodice esto nos empuja a meditar sobre la libertad. Ya no sir-ven para nada los guardias y el encierro. ¡La puerta está li-bre! La ancianidad se presenta como la liberación de mu-chas ataduras.

Séneca viene de senex, y también por eso le va que nipintado el argumento sobre la ancianidad. En la Carta XIIdel Libro I hace hincapié en los «bienes de la vejez». En pri-mer lugar afirma que para gozar de la vejez no hacen faltalos placeres. Advierte en su cuerpo los signos de la vejez.Advierte la vejez en la villa campestre que él mismo edificótiempo atrás, se da cuenta de que los árboles ya no estánfrondosos. Ve a los amigos de otras épocas y le parecencercanos a la muerte, pues le resultan desconocidos. Des-cubre su propia vejez en la granja, que es su espejo. Lo me-jor de la infancia es cuando se acaba, el último sorbo es elmás sabroso.

La edad más feliz es la que declina, sin precipitarse.Disfruta del lento deleite de no necesitar ninguno. ¡Es unplacer fatigarse tras las concupiscencias y abandonarlas!No somos llamados a la cita por la edad. Nadie es demasia-

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 37: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

48

do viejo para vivir un día más, y un día es un peldaño, uncírculo pequeño dentro de otros mayores, hasta que llegauno que los encierra todos, el que va del nacimiento a lamuerte: estos círculos son la adolescencia, la infancia… y,por último, la vejez. Según Séneca, «un día es igual quecualquier otro… La noche tiene lo que el día perdió. Un díacontiene in nuce todo lo que contienen los otros: luz y os-curidad. Cuando nos acostamos, debemos decir: ¡he vivido!¡Y he consumado la carrera que la fortuna me asignó! No esbueno vivir en necesidad, pero no hay ninguna necesidadde vivir en ella. Los caminos están abiertos a la libertad, y¡son muchos, cortos y fáciles! Damos gracias a Dios porquenadie puede pararse en esta vida. Ya lo ha dicho Epicuro,pero «lo que es verdadero es mío…». ¡La verdad es de todos,de acuerdo!

Séneca invita a una actitud de resistencia e impertur-babilidad. Parece anticipar los versos de Santa Teresa deÁvila: «Nada te turbe, nada te espante, todo se pasa».

La filosofía estoica es la única que llegó al pueblo y seextendió durante diez siglos por todas las riberas del MareNostrum, creando una plataforma para el mensaje cristiano.Séneca ha permanecido vigente a lo largo de la historia dela cultura hispánica.

Los achaques de la ancianidad se soportan mejor conuna actitud estoica que con desasosiego epicúreo. Aun así,conviene reconocer que el sello cristiano purifica los exce-sos inhumanos del estoicismo y otorga a la ancianidad suespacio en las edades del hombre, el último y más pleno.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 38: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

49

Las tres perspectivas que hemos espigado del mundoclásico, la griega, la latina y la hispana, o dicho de otromodo, la aristotélica, la neoplatónica y la estoica, nos pro-porcionan una aproximación al tema de la ancianidad des-de el punto de vista cultural.

En definitiva, la ancianidad es la etapa final de la vida.Ésta es como una escalera sin peldaños, ascendiente. El úl-timo tramo está más alto, por eso tiene el privilegio de vivirmás a fondo. Al contrario de las visiones que se quedan enla periferia, en lo accidental, estas visiones alcanzan lo me-dular de la cuestión. La persona se define por su condiciónde ser racional y, por lo tanto, el ejercicio de la razón califi-ca las etapas de la vida. La ancianidad tiene el vértice cul-tural: la conquista de las virtudes, la proyección del saber yel fruto de la experiencia.

La perspectiva bíblica

Es materialmente imposible expresar en poco espacio larica visión de la vejez que se articula en la tradición bíbli-ca. En muchos textos del Antiguo y el Nuevo Testamento semenciona de forma explícita esta etapa de la vida humanay se reconocen sus valores y debilidades. No podemos de-tallar esta rica tradición que tanto ha influido en la culturaoccidental; apuntamos algunas ideas que, más allá deltiempo, ayudan a comprender a las personas mayores enel presente.

En la tradición bíblica, vivir una larga vida es una ben-dición, el deseo de quien es feliz entre sus bienes. Sin em-

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 39: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

50

bargo, igual que la vejez puede ser rica en experiencia y sa-biduría, también puede ser pesada para quien haya derro-chado su tiempo vital y va perdiendo la paciencia.

La vejez cambia de sentido según se entienda como elcamino que desciende hacia la muerte o como el progresohacia la felicidad eterna. Vista con los ojos de la fe, es el úl-timo peldaño que hay que subir para vislumbrar la pleni-tud. Así pues, no debe afrontarse con dramatismo, sino alcontrario: es la señal de que nuestro recorrido por estemundo está llegando al momento final y, por lo tanto, es laúltima etapa hacia la liberación total.

Todos los pueblos antiguos han vinculado la autoridada la edad y la experiencia que proporciona haber vividomuchos años. Del mismo modo, en la tradición bíblica,tanto en la judía como en la cristiana y en la que naceposteriormente el islam, las personas mayores ocupan lospuestos rectores de la comunidad y son quienes aconse-jan qué dirección tomar (Ex 3, 16; 18, 12). A pesar de reco-nocer que algunos ancianos han sido escandalosamentecorruptos e injustos (Dan 13, 5), las canas merecen respe-to (Lv 19, 32; 1 Tim 5, 1s). En la tradición bíblica quedaclaro que los hijos deben socorrer a los padres de edadavanzada (Eclo 3, 12).

Así, el anciano, por su sabiduría y como testigo que esde la tradición, puede hablar con autoridad, aunque debehacerlo con discreción. Sin embargo, un peligro amenazaa las personas mayores: el de encerrarse a cualquier no-vedad en vez de mantenerse abiertas a la verdad. Estafalsa fidelidad a la tradición las puede conducir a no reco-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 40: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

51

nocer las verdades futuras. En la tradición bíblica se diceclaramente que los años no son suficientes para convertiral anciano en un ser digno de honor, y al mismo tiempo sereconoce que la sabiduría también puede ser patrimoniode la juventud.

Por último, en la tradición cristiana la vejez es símbolode la eternidad. Lo eterno se aparece a Daniel con aparien-cia de anciano (Dan 7, 9), y en el Apocalipsis los veinticua-tro ancianos simbolizan la corte de Dios, que canta eterna-mente su gloria (Ap 4, 4; 5, 14).

Lectura de Simone de Beauvoir

Demos un gran salto en el tiempo. Trasladémonos al sigloXX. Simone de Beauvoir (1908-1986) es una de las mujeresilustres del siglo XX. Al tratar de dar cuenta de la situacióncultural de la mujer, partiendo de la idea de que, a lo lar-go de la historia, en ninguna cultura ha sido bien vista porel hombre, Beauvoir aporta una óptica diferente y buscarespuestas entre las mismas mujeres. Simone de Beauvoires, en este sentido, una de las voces más significativas dela filosofía feminista del siglo XX, aunque no la única.

Su libro sobre el problema de la mujer fue la primerapiedra que removió las tranquilas aguas del estanquefemenino. Ninguno de los ensayos posteriores ha tenidola misma repercusión. Su producción literaria es muyamplia, la filosófica, notable. Su filosofía se sitúa en la ór-bita del existencialismo sartriano, del cual depende ycuya causa sirve. Ella se unió durante toda su vida y a

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 41: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

52

Jean Paul Sartre le siguió como una sombra luminosa desu cuerpo.

El ensayo sobre la vejez es de 1969. No surgió por artede magia de su pluma. Es una obra muy documentada queexhala un aliento humanista, de compasión, de denuncia,de valiente defensa de esta edad de la vida por la meracondición de ser humana.

El libro se abre con el episodio de Siddharta, el prínci-pe a quien su padre mantenía encerrado en el palacio, dedonde un día huyó con el cochero para dar una vuelta porla ciudad. De repente se encontró con un hombre enfermo,sin dientes, lleno de arrugas, canoso, encorvado, tembloro-so, que se quejaba apoyado en un bastón. El hombre le sor-prendió. El cochero le contó que era un viejo. ¡Qué desgra-cia, exclamó el príncipe, que la gente débil e ignorante,enloquecida por el propio orgullo de juventud, no sea capazde descubrir la vejez! Volvamos a casa, dijo. ¿Para qué mesirven los juegos y los placeres si soy la morada de la vejezfutura?

Así Buda reconoció en un viejo su propio destino. Se diocuenta de que había nacido para ayudar a los hombres yquiso asumir su propia condición. En eso se distinguió desus semejantes. Mientras los otros esconden los aspectosque les disgustan, en particular la vejez, él los tuvo encuenta.

El libro es una defensa de la condición del anciano yuna apología de esta etapa de la vida en la sociedad del siglo XX. La autora trata de dar a conocer la cruda realidad

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 42: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

53

de la situación inhumana en que se halla el anciano en to-das las sociedades opulentas. Para conseguirlo, adopta laperspectiva de la totalidad. En un primer momento abordael tema desde un punto de vista exterior y recoge numero-sos datos biológicos, etnológicos, e históricos, así como dela sociología de su tiempo.

Esta visión externa, ricamente documentada, con abun-dantes digresiones sobre las culturas del pasado, sobre losmundos primitivos, es como un viaje apasionante a travésde las aventuras de la ancianidad en el decurso de la histo-ria. La realidad es cruda. Simone de Beauvoir demuestraque pocas veces en la historia la ancianidad ha sido tanmaltratada y relegada de la sociedad como en el siglo XX.

En la segunda parte de la obra el punto de vista es in-terno, la autora parte de la experiencia, de la situación realde nuestra cultura, y profundiza en el significado de descu-brir y asumir la vejez, de la experiencia corporal de sentir-se anciano, de la percepción del tiempo, de la actividad hu-mana, de la historia, de la dura realidad de la vidacotidiana. Todo ello ilustrado con las vivencias de personasmayores que son «ejemplares de vejez».

Cuando se trata de unir los dos puntos de vista, el ex-terior y el interior, llega a una conclusión teórica y práctica.«La vejez no es una conclusión necesaria de la vida huma-na.» No va de la mano con la necesidad de nuestra contin-gencia. Depende, en buena medida, de la conciencia cultu-ral y del lugar que se otorga a la gente mayor en la vidasocial. Se llega a pensar que la persona está fatalmentedestinada a pasar por las distintas situaciones de la vida:

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 43: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

54

crecer, madurar, envejecer y morir. Todo esto es fatal. No eshumano.

Contra ello, Simone de Beauvoir reivindica la necesidadde dar sentido a la existencia en todas sus etapas. «La vidaconserva su valor mientras se da valor a la vida de los otros,a través del amor, la amistad, la indignación y la compa-sión. Sólo en este caso existen razones para actuar y ha-blar.» Menciona la necesidad de prepararse para entrar enla vejez, y ello consiste en reservar dinero, buscar el lugarideal, ocuparse en algo que guste. Pero esto no es suficien-te. La mayoría de las personas no lo consiguen. A gran par-te de ellas se les niega poder dar sentido a la propia activi-dad. Cuando llegan a ser pensionistas les cae encima elpeso del aburrimiento.

La filósofa francesa denuncia que en las sociedades oc-cidentales del siglo XX sólo se valora lo útil, lo que rinde.Como consecuencia de ello, los ancianos son marginadosporque, según el juicio generalizado, ya no son productivos.Al marginar a los ancianos, la sociedad revela su secreto:trata a los hombres como si fueran una mercancía, que apar-ta a un lado cuando deja de ser rentable. Contra esta ten-dencia, la pensadora francesa dice que el remedio debe curar el mal y devolver la salud. No hay otra posibilidad quela de tratar a los hombres dignamente toda la vida.

Éstas son sus palabras finales: «Cuando se ha compren-dido cuál es la condición de los ancianos, nadie puede que-darse satisfecho con la simple exigencia de una “políticapara la vejez” más amplia, con aumento de las pensiones,apartamentos sanos, diversiones organizadas. Lo que está

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 44: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

55

en cuestión es todo el sistema. La alternativa debe ser ra-dical: hay que cambiar la vida en su totalidad».

Presente y futuro de la vejez

El problema de la ancianidad en nuestros días es de tipoexistencial y tiene raíces culturales. La ancianidad estámarginada y alienada. Esta marginación, además de ser in-justa, es un grave error social y cultural. La ancianidad dehoy, en los países desarrollados, está en condiciones de vivirla plenitud humana, con salud, medios de vida suficientes,experiencia de vida y capacidad de ejercicio. La sociedadnecesita su presencia y sus aportaciones. En lugar de con-denar a los jubilados a sentirse inútiles, es preferible buscarde qué manera pueden aportar lo que ellos son capaces dedar: consejo, prudencia, valores y virtud.

Es preciso encontrar el lugar que puede ocupar cadauno y lograr que todo el mundo coopere en la construcciónde una sociedad basada en los valores humanos. La edadmás plena del hombre puede contribuir al bien de la comu-nidad. Con la marginación de la ancianidad sucede algoparecido a lo que se llama «fuga de cerebros» al extranjerodebido a la falta de puestos en nuestros países. La culturade la eficiencia debe dar paso a la cultura del amor y de lapersona.

La ancianidad debe poder ejercer su función de vida ple-na en la virtud, en la presencia, en la comunicación de los va-lores que ha conquistado. El ejercicio de la contemplaciónayuda a la persona a sentirse realizada y la sociedad progre-

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 45: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

56

sa con los frutos del ejercicio de su contemplación. El proble-ma actual de la ancianidad nos concierne a todos, porque eshumano y nada humano es ajeno. Descubrir la dimensión es-piritual, humanizadora y contemplativa puede ser una ayudapara la solución radical del grave problema actual. Cualquierser humano, sea niño, joven o anciano, debe tener un lugardigno en la cultura del futuro, porque toda persona atesorauna dignidad que la trasciende.

La llamada «tercera edad» es una de las etapas de lavida humana, fluente y decurrente. Es en esta edad cuan-do se dispone de madurez, tiempo libre y ocio cultural. Estaetapa proporciona el tiempo adecuado para realizar lo queno se pudo hacer en etapas anteriores.

La ancianidad, como etapa de madurez, debe abrirsecamino y está llamada a ser aceptada con todas las conse-cuencias. Cuando la cultura actual se quite la máscara de loutilitario, supere la miopía de la razón técnica y científica, yla ambición de someter la realidad a sus exigencias de do-minio, la ancianidad será valorada con justicia. Contra latendencia a huir de la ancianidad, a evitarla como si fuerael mal y la muerte, a esconderla porque es débil físicamen-te, hay que proponer una nueva forma de acogerla y valo-rarla y de propiciar el desarrollo de sus cualidades de ma-durez humana.

La vida contemplativa es la que conduce a la felicidad,cuando es capaz de alcanzar su objeto. Es normal que dichaactividad, en su plenitud, no pueda atribuirse todavía a losniños, ni a los más jóvenes, sino que sea un privilegio de loshombres maduros, que han pasado por la experiencia de la

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 46: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

57

juventud y tienen el conocimiento suficiente de las cosashumanas porque las han vivido. Por eso es una actividadadecuada al momento sublime de la vida humana, a la eta-pa de la madurez sana y tranquila, que ya puede gozar delocio y se ha liberado de las pasiones de la vida juvenil y lasinquietudes cambiantes de la vida política. La contempla-ción es la tarea de las personas mayores cuando entran enla etapa definitiva de la vida.

Tras estas reflexiones, sacamos una conclusión triple:

1. La tercera etapa de la vida, la ancianidad, debe ca-racterizarse preferentemente por sus notas positivas: lamadurez, la interioridad, la espiritualidad.

2. La ancianidad necesita cultivar la contemplación ensus múltiples dimensiones como actividad preferente parael bien de la persona y de la sociedad.

3. La cultura actual tiene que invertir la jerarquía de va-lores, admitir la primacía de la persona, la virtud y la sabidu-ría y, en consecuencia, crear espacios para que la gente ma-yor pueda participar en la vida social de forma adecuada.

1M

arco

teór

ico

Filo

sofía

de

la v

ejez

Page 47: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía
Page 48: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

59

La idea de generación

El término generación es controvertido, a juzgar por los nu-merosos debates sobre esta cuestión que se generan en elámbito científico. Dado que éste no es el lugar apropiadopara profundizar en dicho debate, a continuación expone-mos la definición que consideramos más consensuada yadecuada para desarrollar el tema que nos ocupa. Entende-mos por generación «un grupo de personas que compartenexperiencias parecidas, tienen edades parecidas y siguendeterminadas tendencias».

Sin embargo, no debemos olvidar que existen otros cri-terios para definir las generaciones:

El vínculo intergeneracional2

Page 49: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

60

— El linaje familiar, que da lugar a las generaciones delos sobrinos, nietos y padres en una familia.

— La pertenencia a un grupo, caracterizado por señas deidentidad inequívocas (por ejemplo, yuppies, hippies, etcétera).

— La fecha de nacimiento, criterio muy utilizado en lainvestigación social que agrupa a todas las personas quehan nacido en el mismo año (por ejemplo, las de 1986).

— La etapa del curso vital, que permite reconocer unageneración en términos amplios de edad y acontecimientosvitales asociados (por ejemplo, la adolescencia, la madurezo la edad adulta).

Una generación es un grupo de individuos de una so-ciedad cuyo elemento de unión es, sencillamente, la edad.Ahora bien, el hecho de que varios individuos tengan lamisma edad a menudo supone tener muchos otros puntosen común, y puesto que han vivido el mismo momento his-tórico, posiblemente comparten los mismos valores y las vi-vencias y circunstancias les resultan parecidas.

El sentimiento de pertenencia a una generación puedellegar a ser muy fuerte, aunque es preciso tener en cuentaque, por encima de las divisiones que marcan las genera-ciones, hay otras como la de clase social o la de proceden-cia geográfica. Así pues, para definir de forma adecuadauna generación, además de mencionar el hecho de perte-necer a un determinado grupo de edad, conviene recordarque la generación supone también compartir cierta formade pensar, determinados valores y unas actitudes pareci-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 50: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

61

das, y eso comporta que cada generación adopte conductasdiferentes e, incluso, opuestas a las de otras generaciones.

La idea moderna de generación como colectivo de indi-viduos que hace historia ha quedado obsoleta. Esa concep-ción, que entendía la generación como «grupo de edad»,como entidad constituida por un conjunto de individuosque han vivido en el mismo momento una experiencia his-tórica determinante e irrepetible, de la cual han obtenidoorientación moral y el sentimiento de compartir un destinocomún, no puede explicar la dinámica social ni la compleji-dad de las relaciones entre personas, colectivos y culturas.

Ni el tiempo ni la variable biológica son suficientes paracaracterizar una generación y sus actos. Las generacionesimplican o son relaciones sociales establecidas entre gru-pos, personas y culturas. Las relaciones sociales sólo sepueden comprender a través del tiempo que duran: las re-laciones tienen su propio tiempo y sus propios registros.

Teniendo en cuenta todo esto, las generaciones son cadavez más definidas desde y dentro de la esfera pública; se de-finen por su conducta, acciones, ideas, sentimientos y per-cepciones, tanto dentro como fuera de la familia, con sus normas, valores y actitudes. Si apelar a lo biológico paraidentificar un criterio que caracterice lo generacional ya re-sulta insuficiente, es preciso conjugarlo con la edad social, laposición en la familia, el lugar que se ocupa en la sociedad.Las generaciones son una combinación relacional, una matrizde acontecimientos, expectativas, fuerzas, causas internas yexternas al sistema familiar, hechos... relacionados entre sí.

2M

arco

teór

ico

El v

íncu

lo in

terg

ener

acio

nal

Page 51: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

62

La idea de generación es, en definitiva, una construc-ción. Las generaciones se van identificando a medida que,como relaciones sociales que son, permiten ser comprendi-das a través del tiempo.

Como se ha dicho en la definición de generación, los in-dividuos que la componen comparten una forma de ser, unosvalores e, incluso, un estado físico. Estos factores (la tenden-cia a presentar los mismos valores y creencias, las mismasformas de ser y pensar) determinan las actitudes de los in-dividuos y, por lo tanto, su comportamiento. Normalmentepodemos afirmar que las generaciones comparten ciertasactitudes ante la vida. Una vez más, conviene tener en cuen-ta que existen otros elementos que determinan las actitudesy que, en muchas ocasiones, pueden ser más importantesque el hecho generacional en sí. Aun así, las actitudes son loscomponentes más significativos de la comunicación.

La relación entre generaciones

Las relaciones intergeneracionales son trascendentales enel proceso de socialización, ya que las personas de másedad se convierten en modelo de comportamiento y trans-miten normas, actitudes y valores a los miembros más jóve-nes de otras generaciones. En general, y lógicamente, lasprimeras relaciones sociales suelen darse en el entorno fa-miliar y a menudo los abuelos son las personas de mayoredad con quienes se relaciona el niño.

Esta interacción es de tipo bidireccional, pues ambaspartes se implican en la relación y se benefician de los

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 52: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

63

efectos positivos: los abuelos dan comprensión a los nietos,cuidan de ellos y, a su vez, reciben compañía, amor y en-tretenimiento.

Habitualmente, las relaciones entre abuelos y nietossuelen ser muy positivas, con sentimientos de amor y res-peto por ambas partes. Los abuelos experimentan una gransatisfacción porque no acostumbran a tener con los nietosla autoridad y los deberes de los padres; para ellos esta re-lación es más libre, menos rígida y menos cargada de res-ponsabilidad.

El modo en que se relacionan las familias y el entornocon las personas mayores influye en la imagen que tene-mos de ellas o en cómo las percibimos (también al revés,como veremos a continuación).

Según los expertos, la falta de contacto intergeneracio-nal es una de las causas fundamentales que puede explicarla imagen negativa que la sociedad tiene de la gente ma-yor. Para afrontar esta tendencia, conviene destacar la im-portancia pedagógica de la educación intergeneracionalentendida como el proceso que contribuye a superar dichaimagen y trata de fomentar el respeto a la diversidad y ladiferencia, a la pluralidad de valores, costumbres e identi-dades individuales o colectivas, de competencias, ritmos yniveles en la búsqueda del conocimiento mutuo entre losdiferentes grupos generacionales.

Algunas familias y sociedades fomentan más que otrasdeterminados tipos de interacción, como cuidar a los mayo-res, respetarlos, reconocerlos como figuras de autoridad o fo-

2M

arco

teór

ico

El v

íncu

lo in

terg

ener

acio

nal

Page 53: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

64

mentar su participación activa en la toma de decisiones vitales(por ejemplo, dónde y cómo vivir). Estas formas de relaciónpermiten un acercamiento a la persona mayor que ayuda, enmayor o menor medida, a conocerla en profundidad. Asimis-mo, a lo largo de la vida nos hemos ido formando ideas sobrela gente mayor (fruto o no de la interacción con ella) que tam-bién influyen en la forma de relacionarnos con ésta. A conse-cuencia de una imagen negativa de los mayores, por lo ge-neral estereotipada, aparecen comportamientos como laindiferencia o, peor aún, la discriminación por edad. Por es-tos motivos es fundamental conocer, en el marco de las rela-ciones intergeneracionales, qué imagen tienen de la gentemayor los miembros de otras generaciones.

Es preciso buscar y conseguir una relación intergenera-cional profunda. Lograr que los hijos establezcan y manten-gan una relación con sus abuelos es esencial en la vida. Endefinitiva, es a través del diálogo intergeneracional como lagente mayor transmite a los jóvenes la historia de su vida.

Resulta indispensable mantener la comunicación entrelos diferentes miembros de la familia, con independenciade la edad; cada uno debe esforzarse en conocer y compren-der las características y las limitaciones, si las hay, propias delos otros, en virtud de la edad, la formación, la procedencia yla situación concreta.

Los resultados de varias investigaciones sugieren hastacinco tipologías o dimensiones dentro de la relación inter-generacional: la afectiva, la asociativa, la funcional, la nor-mativa y la de consenso.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 54: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

65

Se ha comprobado que en la dimensión afectiva se danaltos niveles de cariño entre padres mayores e hijos, a pe-sar de que puedan disminuir ligeramente con el tiempo enfunción de la salud de los mayores. Parece ser que las interac-ciones familiares durante la vejez se caracterizan por la pro-ximidad, el afecto y la satisfacción en la interacción.

Se está desarrollando un tipo de familia extensa basa-do en la comunicación y en las relaciones más que en elhecho de vivir bajo el mismo techo. Las interacciones entrelos miembros de la familia y los parientes mayores son fre-cuentes, aunque estas personas no vivan juntas. Ésta es ladimensión asociativa.

En cuanto a la dimensión funcional, se entiende que elapoyo no lo proporcionan sólo los hijos a los padres en lasactividades de la vida diaria, sino que en muchos casos lospadres son la principal fuente de ayuda, sobre todo en elcapítulo del apoyo económico y emocional.

Aunque la gente mayor no espera recibir ayuda, se handetectado grandes dosis de responsabilidad filial en las fa-milias contemporáneas. Las expectativas de contacto, cari-ño, acuerdo y ayuda entre generaciones cambian de unosgrupos familiares a otros.

Los valores y las creencias sobre temas externos a la fa-milia no convergen con la edad de las personas. Es decisi-vo y concluyente que, con la edad, los hijos influyen cadavez más en las actitudes de los padres y los mayores.

2M

arco

teór

ico

El v

íncu

lo in

terg

ener

acio

nal

Page 55: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

66

La imagen social de la gente mayor

En nuestra sociedad se tiende a considerar que la gentemayor es una carga social. En el imaginario colectivo seubica a los mayores dentro de los llamados grupos pasivos.Quizá no nos damos cuenta de que el nivel de progreso ydesarrollo alcanzado en gran parte se debe al esfuerzo, elconocimiento y el trabajo de las personas que han llegadoa la ancianidad, a quienes con justicia corresponde disfru-tar de los beneficios y consideraciones sociales que les to-can por su innegable y prolongada aportación al bienestarde las generaciones posteriores.

Uno de los factores más importantes que afectan a laposición de la gente mayor en las sociedades posmodernases el cambio de modelo de la autoridad familiar. Hoy se daprioridad al respeto y a las relaciones intergeneracionales,no a la autoridad. Tanto los padres como los hijos aceptan yproclaman este principio.

La persona mayor espera que la familia resuelva susnecesidades en cuanto a los aspectos básicos que definensu equilibrio emocional. Necesita tener un sentido de la inte-gridad, saber y percibir que está integrado en la familia, queno es un apéndice. Del mismo modo, necesita sentirse queri-do, valorado por lo que es y lo que fue. El afecto constantees vital para la gente mayor. La puesta en práctica de estospuntos exige un equilibrio entre dar y recibir, lo cual con-cierne a toda la familia.

A continuación exponemos, de forma muy resumida, losresultados de un ambicioso estudio realizado por el Imser-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 56: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

67

so (2002), en el que se analiza la imagen que las distintasgeneraciones de personas de nuestro país tienen de la gen-te mayor.

La imagen que tienen los niños

Los niños más pequeños señalan que los abuelos son per-sonas divertidas, pacientes, buenas y permisivas. Estascaracterísticas se acentúan en el entorno rural, donde lasrelaciones entre generaciones son más intensas.

De sus abuelos destacan el gusto por el pasado (los re-franes, las historias, las preferencias en cuanto a música yvestido), de forma complementaria a las dificultades paraadaptarse a los cambios tecnológicos y los adelantos socia-les. Por lo que se refiere a la salud, los niños consideran quela mayoría de los abuelos están sanos, aunque cuidan pocosu salud, porque apenas hacen ejercicio físico u otras acti-vidades.

En este sentido, hay que mencionar que los niños per-ciben que las mujeres mayores realizan tareas domésticas(limpieza, compras, arreglos) más a menudo y con más in-tensidad que los hombres, los cuales parecen disponer demás tiempo para el ocio.

La imagen que tienen los preadolescentes

Muy diferente es la percepción negativa que los preadoles-centes tienen de la gente mayor. Para ellos, ser mayor se

2M

arco

teór

ico

El v

íncu

lo in

terg

ener

acio

nal

Page 57: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

68

convierte en un sufrimiento añadido a los inconvenientessociales y culturales que acarrea envejecer. Ven la vejezcomo una etapa de la vida en la que se pierden capacidadesy se tienen intereses y formas de vida que están desfasa-dos. Consideran que las personas mayores no son capacesde adaptarse a las costumbres actuales.

Creen que esta falta de adaptación es el resultado deuna actitud activa de «no querer adaptarse» y de cierta in-tolerancia general hacia cualquier cambio. En este sentido,los preadolescentes piensan que las personas mayores sonsedentarias y ocupan su tiempo de ocio en actividades pa-sivas, puesto que no tienen obligaciones.

La imagen que se hacen de la salud de los mayores secaracteriza por el convencimiento de que en la vejez es nor-mal sufrir numerosas enfermedades, además de perder lamemoria, razonar de forma equivocada, sufrir depresión ytener comportamientos pueriles. Aunque comparten con losniños la idea de que son personas generosas con su dine-ro, hacen bromas sobre la falta de control y los criterios conque dan dinero.

La imagen que tienen los adolescentes

Los adolescentes tienen una imagen negativa de la gentemayor por las razones anteriores, pero esta imagen seagrava y los adolescentes llegan a manifestar que la vejezes una etapa de la vida que les produce temor, si bien dis-tinguen las características generales del envejecimiento delas propias de cada individuo. A pesar de los elementos ne-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 58: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

69

gativos que advierten en todos los aspectos de su vida, soncapaces de comprender que el proceso de envejecimientoes diferente para cada persona en función de cómo haya vi-vido ésta su vida.

Una de las características que atribuyen a la gentemayor, y que consideran especialmente molesta, es la «inu-tilidad social» generada por el envejecimiento: las perso-nas mayores no desarrollan ningún trabajo productivo,están libres de obligaciones y se ven inmersas en situa-ciones de soledad que las llevan a estados más o menospermanentes de tristeza. En este sentido, la imagen de lasmujeres es un poco más positiva que la de los hombresdebido a que ellas se mantienen más activas en su vidacotidiana.

La imagen que tienen los jóvenes

La visión que los jóvenes tienen de la gente mayor es simi-lar a la de los adolescentes, que acabamos de describir.

Lo que más distingue los puntos de vista de jóvenes yadolescentes es que los primeros tienen más en cuenta lasdiferencias entre los individuos que envejecen, lo cual les dificulta hablar de los mayores como grupo. Además, losjóvenes expresan sus valoraciones con cierta distanciaafectiva.

Entre las ideas que tienen los jóvenes, se destaca el he-cho de que creen que llegar a ser mayor implica incapaci-dad para valorar de forma positiva lo que es propio de la ju-

2M

arco

teór

ico

El v

íncu

lo in

terg

ener

acio

nal

Page 59: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

70

ventud. Esta creencia estaría en la base de los problemasde sintonía entre las personas de más edad y los jóvenes.

La imagen que tienen los adultos

Finalmente, la imagen que se forman los adultos de la gen-te mayor es bastante positiva, sobre todo en el caso de loshombres adultos, que llegan a definir este grupo de pobla-ción como un sector emergente en la historia. Quizá, debi-do a que la edad adulta está más próxima a la vejez, en losadultos se percibe una imagen de las personas mayoresque, en parte, es una proyección de la misma madurez. Estaproyección lleva a los adultos a considerar de forma positi-va algunas peculiaridades, no tanto de las personas mayo-res como de ellos mismos proyectados.

A pesar de esta visión positiva de la vejez, los adultosno pueden ocultar una de las preocupaciones de hacersemayor: la transición de la autonomía a la dependencia y,como consecuencia de ello, el delicado tema del cuidado.

Esta cuestión aflora especialmente porque el grupo depoblación que ejerce de cuidador de las personas mayores es,obviamente, el de los adultos, en concreto el de las mujeresadultas. Así tenemos un sistema de relaciones intergeneracio-nales basado no sólo en el intercambio de amor, cariño, diver-sión y confidencias, como suele pasar con otras generacionesmás jóvenes, sino, muchas veces, en la provisión de apoyo, esdecir, de ayuda en términos económicos y de tiempo.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 60: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

71

La solidaridad intergeneracional

La sociedad está dividida, básicamente, en tres genera-ciones: el grupo de edad de los jóvenes, el de los adultosy el de la gente mayor. Las tres generaciones desempe-ñan un papel determinante en la vida social, aunque en lasociedad occidental quien define y conduce realmente ala sociedad es la generación adulta, o sea, el grupo demediana edad.

Podemos explicar este hecho con el símil del bocadillo.Tenemos el pan, en dos capas más o menos consistentes yneutras, iguales en cualquier tipo de bocadillo, entre las cua-les está el elemento principal, la sustancia que hace que elconjunto sea sabroso y nutritivo. Las capas de pan son lossimples soportes del «bocadillo generacional» y están formadasuna por la masa de los jóvenes y la otra por la gente mayor. Lageneración del medio es la sustancia, la que determina la ca-lidad y el carácter general de la sociedad. También es estageneración la que ostenta el poder económico y por eso fijalas formas de vida de jóvenes y mayores.

Esta generación se encuentra en una etapa vital quepopularmente se denomina «la flor de la vida», en plenasfacultades físicas y mentales. Así pues, le corresponde elmando de la sociedad y de ella depende que el «bocadillogeneracional» sea saludable.

En cuanto a la juventud, está en ese tramo de edad en el que se estabilizan las funciones fisiológicas y se alcan-za el máximo rendimiento físico. Sin embargo, es una etapacrítica psíquicamente, lo cual suele derivar en comporta-

2M

arco

teór

ico

El v

íncu

lo in

terg

ener

acio

nal

Page 61: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

72

mientos extremos, consecuencia de la indefinición caracte-rística de la etapa.

Por último, la vejez es la etapa de la vida en que sesupone que la persona entra en la decadencia física ydeja de trabajar. Actualmente, gracias a los adelantos enla investigación y la notable calidad de vida, la gente mayorvive hasta edades muy avanzadas. Si a eso le sumamosque en Europa los índices de natalidad son muy bajos, elresultado es que las sociedades industrializadas estánenvejeciendo a un ritmo cada vez más rápido, y eso con-fiere una especial actualidad al conflicto generacional. Adiferencia de la juventud, la gente mayor disfruta de unagran experiencia, pero no tiene fuerzas para sacarle pro-vecho.

Las actitudes de los jóvenes son quizá las más defini-das, visibles y estereotipadas. Es cierto que la juventud noes una etapa emocionalmente estable. Los continuoscambios de estado de ánimo de la persona joven, la ansie-dad, la euforia y la depresión son obstáculos muy gravespara la comunicación. Debido a esta inmadurez emocio-nal, el joven cree que sólo puede sentirse a gusto y com-prendido con los miembros de su propia generación. Ade-más, anhela intensamente formar parte de un grupo,incluso diluir su personalidad en la masa de jóvenes. Ellose debe a la gran necesidad de creer en algo, y es lo quelo conduce a agarrarse ciegamente a los dogmas que leofrece el grupo. A consecuencia de todo ello es habitualque los jóvenes muestren cierto rechazo hacia las otrasgeneraciones.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 62: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

73

Evidentemente este alejamiento o rechazo obstaculizala fluidez de la comunicación intergeneracional. Según losdatos obtenidos en la investigación del tema de la identi-dad de edad, se puede afirmar que el sentimiento de per-tenencia a un grupo es mucho más fuerte en la generaciónde los jóvenes que en los otros dos grupos de edad.

La fuerza de este sentimiento de pertenencia provocahostilidad contra todo lo que no forme parte del grupo ge-neracional. Esta actitud de rechazo y hostilidad causada porla imperiosa necesidad de diferenciación está muy presen-te en el ámbito familiar.

A menudo la gente se dirige a la generación más jovenen tono consejero. La decadencia física de las personas ma-yores les puede restar poder de comunicación, y a vecessirve de defensa o excusa.

Resulta interesante observar que a cada generación lecorresponde un léxico diferente como consecuencia directade la constante evolución del lenguaje. Así es habitual quelas generaciones conserven gran parte de las característi-cas léxicas adquiridas durante la juventud.

Lo que mejor define el léxico de los jóvenes es el argot.Se trata de un vocabulario creado por los mismos jóvenes,formado por palabras inventadas o con el significado cam-biado. Sea de forma voluntaria o involuntaria, el argot juve-nil es una forma de diferenciarse del resto de generacionesy reforzar el sentimiento generacional. Aun así, el argot noacostumbra a ser una fuente de conflictos comunicativosentre generaciones, puesto que todas ellas saben adecuar

2M

arco

teór

ico

El v

íncu

lo in

terg

ener

acio

nal

Page 63: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

74

el registro lingüístico a la situación. En muchos casos, el lé-xico de los jóvenes no es tan rico ni elaborado como el delos adultos.

Como es lógico, el lenguaje propio de la tercera edad esel más alejado en el tiempo. Aunque sea comprensible, alas generaciones más jóvenes les resulta extraño. Suelentener también un léxico bastante correcto.

Como se ha dicho, la sociedad postindustrial se caracte-riza, entre otras cosas, por el envejecimiento de la poblacióndebido a la mejora de la calidad de vida y el consiguiente au-mento de la esperanza de vida. Nos encontramos ante unagran masa de población de edad avanzada que se ve incapa-citada (aunque no siempre es incapaz) para desempeñar unpapel activo y productivo en la sociedad. Es preciso encon-trar los mecanismos para introducir a la tercera edad en elplano activo de la sociedad, y eso pasa obligatoriamente pormejorar la comunicación intergeneracional.

Uno de los cambios sociales de mayor trascendencia deeste siglo es la incorporación de la mujer al mercado laboral.Quizá no seamos conscientes de la repercusión de este hechoen la comunicación intergeneracional: la incorporación de lamujer al ámbito laboral ha generado el desarrollo de unanueva tarea para los abuelos, que ahora adquieren gran im-portancia en la educación de los niños, y de este modo se es-tablece un nuevo medio de contacto intergeneracional.

La solidaridad entre generaciones es el marco de valo-res que es preciso promover en la comunidad. Este inter-cambio solidario es capaz de crear vínculos sociales y emo-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 64: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

75

cionales muy fuertes. Dichos vínculos intergeneracionalescompensan algunos de los valores perdidos en las últimasdécadas, y recrean en la comunidad sistemas tradicionales devalores y apoyos familiares mutuos. Cabe decir que generansatisfacciones equiparables a las del contexto familiar, y con-vierten la comunidad en una familia extensa.

Desde el punto de vista demográfico, la presión del enve-jecimiento de la población, favorecido por el descenso de lanatalidad y el incremento de la esperanza de vida, está pro-vocando cambios en la interacción social. Las personas mayo-res están dando relevancia a sus valores y conocimientos, ad-quiridos gracias a la experiencia, mientras cumplen sus roles.

El progreso de la sociedad y el proceso de integración yeducación de los individuos dependen de cómo se gestioneel abanico de relaciones y todo lo que eso implica en cuan-to a normas, valores y señas de identidad.

Por último, y como resultado o ingrediente, según sequiera ver, las relaciones intergeneracionales están íntima-mente vinculadas a la imagen que unas generaciones tie-nen de las otras. Conocer los posibles estereotipos y cómopueden afectar a los individuos es la base para la interven-ción social en este campo.

El encuentro: posibilidades e interferencias

Podemos afirmar que actualmente falta espacio y tiempopara la comunicación intergeneracional. La causa puedenser las lacras de nuestra sociedad, una sociedad individua-

2M

arco

teór

ico

El v

íncu

lo in

terg

ener

acio

nal

Page 65: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

76

lista, competitiva, deshumanizada en la que prevalece laimagen por encima de la palabra. Es difícil encontrar mo-mentos y espacios donde las distintas generaciones tenganoportunidad de comunicarse y establecer contacto.

En la sociedad actual los medios de comunicación ejer-cen una gran influencia en la población y no nos proporcio-nan precisamente modelos de convivencia intergeneracional.Por ejemplo, un joven que vea la televisión raramente encon-trará en su programa favorito la figura de un hombre mayorsi no es de forma muy marginal.

Hay quien opina que la solución está en la educación.Es decir, no se trata sólo de alfabetizar a la población, sinotambién de enseñar a comunicar y pensar. De todos modos,es evidente que para una convivencia solidaria es del todonecesario mantener una comunicación saludable, y por estarazón la comunicación intergeneracional es fundamentalpara el desarrollo armónico de nuestras sociedades. La rei-terada falta de comunicación o la comunicación distorsiona-da y enfermiza es responsable de numerosas dolencias físi-cas y mentales.

En el mundo actual, posmoderno y líquido, practicar elarte de la vida, hacer que nuestra vida sea un proyecto desentido, equivale a entrar en un estado de transformaciónpermanente, a redefinirnos constantemente y a convertir-nos en personas diferentes de las que hemos sido hastaahora. «Convertirse en otro» implica dejar de ser lo que he-mos sido hasta el momento, romper y hacer añicos nuestraantigua forma, como las serpientes cuando mudan de piel olos crustáceos cuando cambian de caparazón; rechazar la

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 66: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

77

antigua forma y confiar en que nos desharemos de todoslos personajes agotados, inservibles, demasiado estrechos,que se nos han mostrado de forma poco satisfactoria, parabuscar nuevas y mejores ofertas y oportunidades.

Para poner otro yo en vista de todos y admirarlo anteun espejo con los ojos de otros es preciso apartar el antiguoyo de nuestra vista y de la vista de los otros; y, si puede ser,también de nuestra memoria y de la memoria de los otros.Cuando nos «autonegamos» y nos «autoafirmamos» esta-mos practicando una destrucción creativa. Y lo hacemos to-dos los días.

En la coexistencia de individuos de generaciones dis-tintas no sucesivas, sin vínculo familiar, que conviven co-tidianamente, se van tejiendo intercambios, reales y sim-bólicos, intercambios de experiencias, y se construyenformas de solidaridad a partir de una actividad, de una coha-bitación. Es una solidaridad «social»: aparece una situaciónque genera el encuentro y la cooperación de personas sinrelación previa que de otro modo serían verdaderos extra-ños. Pero, además, es una solidaridad de gestos, que re-inventa prácticas inmemoriales de complicidad o ayuda. Podemos imaginar que lo que une es lo cotidiano: hacer lacolada, fregar los platos, barrer; leer, dar informaciones,charlar; reparar un escape de agua o remendar una pren-da de vestir.

La cooperación trivial para el mantenimiento del lugarcomún puede convertirse en una lucha egoísta, puede con-vertirse en una distribución desigual de las tareas o en unaatención a la coexistencia. Entre desconocidos se establece

2M

arco

teór

ico

El v

íncu

lo in

terg

ener

acio

nal

Page 67: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

78

una especie de «velo de la ignorancia» que permite ensayar,inventar y ajustar un modus vivendi único.

Coexistir no es, en ningún caso, ni fusionar, ni suplantar,ni estar sólo los unos con o junto a los otros. Coexistir es co-habitar en un lugar donde cada uno se siente un poco «ensu casa», con espacios propios y espacios comunes. Coexis-tir es encontrar un modus vivendi en que cada uno siente«su lugar aquí», en que los lugares no son sustituibles y enque cada uno tiene su propio sentimiento de espacio, derespiración, de circulación. No sólo es cruzarse o rozarse de vez en cuando en un autobús o una avenida, sino encon-trarse, pasar tiempo juntos en algún sitio, en una plaza, unbanco, un café, el teatro, la playa, un terreno de juego, la co-cina o el sofá. Es compartir momentos, tareas, acciones, enespacios «comunes», donde es preciso tener en cuenta lasdistancias justas y los movimientos relativos, donde tambiénhay que comprender los lugares comunes, los relatos y lasexpectativas, las palabras y los silencios, tanto las conjun-ciones como el respeto a las soledades.

Cualquier coexistencia se produce en un espacio y untiempo y supone una calidad de los espacios y los momen-tos, a la vez que un arte de los lugares y los instantes y deaquello que los une: las situaciones.

Mayores y jóvenes constituyen por igual grupos de po-blación cada vez más tutelados e institucionalizados. La ur-banización de las poblaciones, la destrucción de los víncu-los familiares, las condiciones de vida impuestas por elnuevo capitalismo, la creciente segmentación de las formasde relación, las nuevas formas de la pobreza, la privatiza-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 68: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

79

ción y destrucción de los espacios públicos de convivencia,el crecimiento paralelo del tribalismo y el individualismo ydel aislamiento y la soledad, por todo esto las relaciones in-tergeneracionales son cada vez más difíciles y conflictivas.

En cuanto a la construcción social y cultural de la «ju-ventud» y la «vejez», y a las relaciones intergeneracionales,la época actual, sin embargo, ofrece novedades importan-tes. Los de más edad, antes respetados como depositariosde la autoridad moral y la memoria cultural, ahora son va-lorados como potenciales votantes y, al mismo tiempo, con-siderados una carga para el Estado y las familias, elemen-tos sociales que se pueden rechazar, trastos obsoletos sinningún valor ni utilidad.

Los jóvenes, por su parte, convertidos en modelo por losmedios de comunicación, halagados como consumidores,ven aumentar las dificultades para acceder al mundo la-boral y a la vivienda, y a veces son tenidos por rebeldes o potencialmente peligrosos. La conquista de la longevidadhace que la vejez sea cada vez más larga: somos viejos du-rante más tiempo y, en general, en mejores condiciones.Pero la juventud también se alarga, y el paso a la edadadulta es más y más difícil. Las condiciones económicas,sociales y culturales de la «maduración» y el «envejecimien-to» van cambiando de forma acelerada.

El encuentro intergeneracional, a pesar de las interfe-rencias, es una oportunidad única para transmitir valoresen ambas direcciones. En el siguiente capítulo disertamossobre esta cuestión.

2M

arco

teór

ico

El v

íncu

lo in

terg

ener

acio

nal

Page 69: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía
Page 70: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

81

Hechos y valores

Existen valores y hechos. Los hechos son descriptivos, per-ceptivos y objetivos. Por ejemplo, un billete. Los valores, encambio, son estimativos; por ejemplo, el valor económicodel billete de papel: cincuenta euros.

Un valor no es una simple palabra, sino el resultado detres componentes; un objeto que alguien desea, un sujetoque escoge y un contexto social en el que se inscribe estaactividad. Un valor no es una simple referencia, sino unapreferencia que se supone justificada, aunque en generalimplica la combinación de varios criterios. El concepto devalor consiste en un conjunto interiorizado de principiosnacidos de experiencias analizadas en función de su mora-lidad.

La transmisión de valores3

Page 71: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

82

El valor es algo adquirido que se ha convertido enhábito, algo que se quiere voluntariamente y termina porser, al mismo tiempo, objeto de deseo. Es un elementodeseable, matizado por la experiencia individual. Es algoreal, racional y asimilable. Los valores son permanentesy fijos, a pesar de que en cada época se da preferencia aunos u otros, pero con independencia de la jerarquía quese les atribuye, su significado es siempre el mismo.

La justicia, por ejemplo, es dar a cada uno lo que lecorresponde, aunque la persona la vulnere ocasional-mente. Los valores son deseables. Si no los amásemos, sino movieran nuestras fibras más íntimas, no valdríantoda la inteligencia del mundo. Los valores son, además,asimilados por la integración equilibrada de nuestromundo mental.

Naturaleza del valor

Los valores son inagotables. Eso significa que son válidospara todo el mundo y conservan su magnitud sin importarel número de personas que los acogen.

Los valores son necesarios según valoramos de formaexperimental en nuestra vida cotidiana y profesional, paracrecer en nuestro desarrollo y para elevar la convivencia aun nivel verdaderamente humano, que nos ayude a supe-rar las circunstancias adversas que genera la sociedad en laque nos movemos.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 72: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

83

Para que un valor sea integrado por el sujeto es precisoque éste llegue a conocerlo como tal, a seleccionarlo, a ele-girlo, a actuarlo y a familiarizarse con esta actuación.

Los valores son de índole muy variada y, por lo tanto,requieren una jerarquización. Lo que realmente importa esla calidad, no la cantidad, por lo que deberíamos localizarlos valores que más pueden interesarnos en el ámbito de laaldea.

Un par de valores no hacen que una persona sea vir-tuosa. Sin embargo, ciertos valores son más importantesque otros cuando se trata de caracterizar a una persona vir-tuosa.

De hecho, nos comportamos de una forma determinadaporque ciertos valores orientan y guían nuestras acciones.Ante una situación injusta, podemos optar por permanecerde brazos cruzados o por entrar en acción porque nos sen-timos solidarios.

Los valores no existen de manera aislada, sino unidosjerárquicamente en la unidad de cada persona y cada gru-po. De manera aislada, podríamos decir que nos gustan to-dos. No obstante, en la práctica elegimos y preferimos algu-nos, y con nuestra forma de vida establecemos cuáles sonnuestros valores reales. En el seno de una generaciónsiempre hay una pirámide de valores, explícita o no, dedonde parten las distintas direcciones que toman las perso-nas en sus actuaciones.

3M

arco

teór

ico

La tr

ansm

isió

n de

val

ores

Page 73: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

84

A menudo los valores que proclamamos nuestros nocoinciden con los que vivimos en realidad. Esto es lo quellamamos diferencia entre las creencias de valores quemantenemos y los valores realmente vividos. La discre-pancia o disociación entre los valores que interiorizamos yla vivencia real es, en buena parte, la causa de muchosdesequilibrios y problemas en la estructura de la persona-lidad.

Los valores que tiene una generación no se descubrenen la teoría, sino en la vida práctica. Cuando se observanlas formas de interacción personal, la manera de actuar endicha interacción, se descubren los valores que se vivenen ella. Los valores otorgan identidad a una generación ysólo se puede definir con propiedad esta identidad a par-tir de sus valores invisibles. Al fin y al cabo, lo que nosdefine no es, precisamente, lo visible, sino lo más recón-dito. Los valores se hacen visibles en el ejercicio práctico,es decir, en la acción, pero no son realidades empíricas,no son hechos.

Los contravalores

Como ya se ha dicho, los valores son horizontes de referen-cia que, compartidos por los miembros de una generación,contribuyen a la excelencia y a la calidad de la sociedad.Los contravalores, en cambio, son obstáculos, actitudeshostiles o negativas que generan disfunción en el seno dela sociedad.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 74: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

85

Desde este punto de vista, llamamos «contravalores» atodo lo que se opone al crecimiento armonioso de la perso-nalidad y, por extensión, de un grupo humano. Todo elmundo es libre de vivir según sus valores, o al revés, suscontravalores. A menudo la sociedad nos da más oportuni-dades de desarrollar los contravalores que los valores. Condemasiada frecuencia nos dejamos atrapar por las propues-tas de la sociedad de consumo y creemos que la felicidad yel gozo nos llenan desde el exterior.

Solamente la persona autónoma valora de forma crí-tica sus propios valores y contravalores, que surgen en suentorno. Desde la autonomía somos capaces de cuestio-narnos, contrastar, elegir y aceptar la orientación denuestra vida a partir del propio sistema de valores. Perogracias a la capacidad de corregir las elecciones que he-mos realizado, constatamos que no siempre lo elegido es garantía de autorrealización, ni resulta útil para losdemás.

El ser humano es un ser perfectible a lo largo de suexistencia. La adquisición de un sistema de valores com-pleto y ético no se logra hasta después de la adolescen-cia, y aun así con dificultades. Es necesario trabajar sobreuno mismo, desarrollar capacidades, dominar habilidadesintelectivas y ser valiente para escoger un valor u otro cuan-do se presentan ambos como buenos y entran en confron-tación.

El ser humano, por el hecho de ser inteligente, es ca-paz de juzgar las cosas y guiarse por lo que tienen deideal. Así desarrolla unas actitudes o maneras de ser ante

3M

arco

teór

ico

La tr

ansm

isió

n de

val

ores

Page 75: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

86

los valores. Su conducta se define por el conjunto de ac-titudes que se convierten en hábitos y que constituyen lavirtud.

La transmisión de valores

Cuando se habla de «transmisión de valores», por lo tanto,de adquisición de valores, cabe distinguir dos vías:

a. La vía implícita, relacionada con aquellos valoresque forman parte de la atmósfera social en que vivimos,una especie de agenda oculta, como lo llamarían los psicó-logos.

b. La vía explícita, o sea, el sistema manifiesto de trans-misión de valores. Todas las familias, religiones, partidospolíticos o asociaciones muestran preferencias axiológicasclaras.

Para llevar a cabo una transmisión de valores es precisodescubrir los valores latentes en una persona. La captaciónde un valor parte de un proceso de percepción. La percep-ción del sentido o el significado requiere una capacidad delectura de la realidad y el propio interior. Las situacionesque vivimos en la sociedad son signos a los que hay queresponder, y la respuesta surge de dentro.

Cuando una persona descubre un valor, se adhiere a él,lo hace suyo, y éste pasa a formar parte de su experienciapersonal. A partir de ese momento encuentra en el valoralguna de las razones de su existencia y, por lo tanto, se

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 76: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

87

compromete a actuar de acuerdo con sus directrices. El va-lor vivido se transmite, se comunica a los otros, porque loque hemos descubierto como algo bueno para nosotrostambién lo queremos para los otros. Cuando comunicamosvalores, nos comunicamos nosotros mismos, compartimosuna parte de nuestra identidad personal.

El valor se aprende si está unido a la experiencia, o másexactamente si es experiencia. No se pueden aprender losvalores de la tolerancia y la solidaridad si no se experimen-tan, si no se ven modelos de conducta tolerantes. No seaprende el valor porque se tenga una idea precisa del mismo.

No es la claridad cartesiana de los conceptos una razónsuficiente que mueva y haga posible el aprendizaje de losvalores, sino su traducción en experiencia. Sólo cuando sepone en práctica el valor, cuando se experimenta su reali-zación personal, se puede decir que tiene lugar el apren-dizaje o apropiación del valor. No enseñamos los valores ha-blando de ellos, sino ofreciendo experiencias.

La enseñanza del valor no se identifica con el aprendiza-je de conceptos o ideas. Se realiza a través de la experiencia,que debe ser continuada en el tiempo. Eso significa que unaexperiencia aislada, puntual, no da lugar a un cambio cogni-tivo, ni es base suficiente para ello, y tampoco da lugar a laadhesión afectiva ni al compromiso con el valor.

Es el conjunto de las experiencias valiosas lo que vaconfigurando el pensamiento y el sentimiento, y en las re-laciones afectivas con el modelo es donde se encuentra lacomprensión del valor y el apoyo necesario para asumirlo.

3M

arco

teór

ico

La tr

ansm

isió

n de

val

ores

Page 77: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

88

En este punto, el medio familiar ofrece más posibilidadesque el marco del colegio, más heterogéneo, y, por supues-to, de la sociedad donde conviven y coexisten distintos sis-temas de valoración y experiencias muy diferentes de valo-res y contravalores.

Para que se produzca el aprendizaje del valor hace fal-ta algo más: el clima de afecto, aceptación y comprensiónque arropa las relaciones interpersonales. La apropiacióndel valor no es fruto de una simple operación de cálculo; enella interviene en gran medida la mediación del modeloque hace que un valor sea atractivo y sugerente. Éste apa-rece poderosamente vinculado a la experiencia del modelo,y su aprendizaje depende tanto de la «bondad» de la expe-riencia como de la aceptación o rechazo que produce en eleducando la propia persona del modelo.

Si en el aprendizaje de conocimientos establecer unaatmósfera de relaciones positivas tiene una clara influencia,en el aprendizaje de valores eso resulta indispensable. Ca-bría decir que los valores se aprenden por ósmosis, por im-pregnación. Acudir a la experiencia de otros modelos ajenosa la familia o la escuela no es suficiente.

Tendemos a identificar la experiencia de un valor con elmodelo más cercano: padres, profesores, abuelos y las per-sonas significativas de nuestro entorno. Lo que queremosdecir es que la propuesta de un valor, para ser eficaz, debeproducirse en un contexto de relación positiva, aceptaciónmutua, afecto y complicidad, porque el valor que se propo-ne, desde la experiencia del modelo, forma parte de la tra-yectoria y estilo de vida de éste.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 78: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

89

El niño no aprende una conducta valiosa con indepen-dencia de la persona que la muestra. Esta conducta leatraerá más si está asociada a una persona a quien, de al-guna manera, se siente unido afectivamente. La apropia-ción del valor tiene siempre un componente de pasión, deamor. Por eso, el inicio de la educación en valores debe pro-ducirse en el entorno sociofamiliar del niño. Esto implicarescatar el carácter vulgar y cotidiano del valor y convertirel medio familiar en el marco habitual, no único, de la en-señanza del valor, asumiendo el riesgo de acercarse a unarealidad contradictoria donde conviven valores y contrava-lores, tal es el ámbito familiar. Sin embargo, de este modonos hallaremos siempre ante modelos de carne y hueso, alalcance de todo el mundo, es decir, imitables.

La sociedad tecnocientífica ha propiciado la creación deuna imagen de la persona eficaz y competitiva que ha pe-netrado profundamente en las estructuras sociales y ha con-figurado un estilo de vida.

Es fácil constatar el debilitamiento de las tradiciones co-munes que en el pasado ofrecían valores compartidos de re-ferencia, y de los cuales, de alguna forma, todo el mundopodía participar.

El problema de fondo es que, al desaparecer estascreencias compartidas, resulta muy difícil encontrar unanueva base de orientación que constituya el punto de en-cuentro en la construcción de la sociedad. No sólo en el pla-no social, sino porque el individuo concreto también se haquedado huérfano de modelos cercanos de socialización. Sialgo caracteriza el momento actual es la pérdida de capaci-

3M

arco

teór

ico

La tr

ansm

isió

n de

val

ores

Page 79: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

90

dad de las instituciones tradicionales para la transmisión devalores y pautas de comportamientos deseables, empujadascada vez más hacia el recinto de lo privado y la competen-cia con otras agencias en la propuesta de modelos de vida.

La crisis afecta a todas las estructuras de acogida (fami-lia, comunidad, sociedad) e incide en todas las relacionesfundamentales que los habitantes de nuestro espacio cul-tural mantienen con la naturaleza y entre sí.

Los antropólogos más competentes detectan en nues-tra sociedad una evidente crisis de lazos y vínculos, esdecir, de vínculos culturales profundos, de sentimientosde filiación social; el vacío que se crea genera un senti-miento de anomia enfermiza, cuya expresión más inme-diata es el incontenible deseo de recrear un sentimientode pertenencia grupal. Nos encontramos metidos de llenoen «tierra de nadie»: los antiguos criterios han perdido suoriginal capacidad orientadora y los nuevos no se hanacreditado con la fuerza suficiente para proporcionarorientación y un lugar en el tejido social a los individuosy grupos sociales.

Acoger al otro no por sus ideas y creencias es acogerlopor lo que es. Más allá de cualquier razón argumental, elotro se nos impone por la dignidad de su persona. No sonlas ideas y creencias mismas las que constituyen el objetode la acogida, sino la persona concreta que vive aquí y aho-ra, y exige se reconocida como tal.

La acogida es el reconocimiento de la radical alteridaddel otro, de su dignidad. Es salir de uno mismo para reco-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 80: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

91

nocerse en el otro, es donación y entrega. Es negarse a re-petirse, clonarse en el otro, para que el otro tenga su propiaidentidad.

Comprender esto supone basar toda la acción educa-tiva en la aceptación y la acogida. La experiencia de laacogida en una sociedad tan «desvinculada» como lanuestra es un muro sólido contra la intolerancia y el ra-cismo. Sólo la acogida del otro, reconociendo siempre sualteridad irrenunciable, nos librará de cualquier tentacióntotalitaria. Pero acoger, aceptar y respetar al otro tambiénse aprende; es el fruto de una larga experiencia de aco-gida.

La acogida se dirige a la persona del otro en su totali-dad, con su realidad presente y sus proyectos. Sin embar-go, la acogida también es responsabilidad a la vez que do-nación y entrega.

La comunicación se ha entendido, muchas veces, comoun intento de persuadir y convencer al otro de «mi verdad»,como un acto de imposición y dominio. La comunicaciónhumana, y más propiamente el diálogo, supone y exige enlos interlocutores la voluntad de aceptar la parte de verdaddel otro y reconocer la provisionalidad o precariedad de lapropia verdad.

La comunicación no se nutre ni se agota en contenidosexclusivamente «intelectuales», y menos en el ámbito fami-liar. Más allá de las ideas, creencias y opiniones, en la co-municación se comunica el sujeto concreto en todo lo quees y a través de todo lo que es. Y no sólo nos comunicamos

3M

arco

teór

ico

La tr

ansm

isió

n de

val

ores

Page 81: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

92

mediante la palabra o la escritura, sino, sobre todo, me-diante los gestos, el silencio, las emociones y la expresióndel rostro.

El ser humano encuentra formas inimaginables paramanifestar lo que piensa y siente. Aprender a comunicarse,a reparar en el punto de vista del otro, a comprender yaceptar que el otro también tiene derecho a decir lo quepiensa; reconocer que a un ser humano no se le puede ne-gar la palabra, exige revisar un conjunto de prácticas dirigi-das a imponer la autoridad de los mayores.

El diálogo no es decir cosas, sino encontrarse con elotro, a quien se entrega «mi verdad» como experiencia devida. Más que discurso, el diálogo es confianza, acogida,escucha. En un diálogo nadie se comunica con el otro nideposita en él «su» experiencia de vida personal, si el otrono merece su confianza. El diálogo es, además, dar y en-tregar de forma gratuita. En el diálogo no se establece ja-más una relación de poder que genere sumisión en uno delos interlocutores; más bien se crea una relación ética queconvierte el reconocimiento del otro en una cuestión irre-nunciable.

El lenguaje del diálogo es el lenguaje del recibimiento delotro en nuestra casa. Quien llega de fuera (el extranjero, el otro) unas veces es recibido allí donde va y otras no. Perosi es recibido, el recibimiento es hospitalario. La acogida es lanecesidad que más siente nuestra sociedad, especialmentelos adolescentes y jóvenes. Paradójicamente, la sociedad dela hipercomunicación se ha transformado en sociedad de laincomunicación. Sufrimos una crisis de transmisiones.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 82: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

93

Todavía no hemos encontrado las claves para interpre-tar los acontecimientos que han configurado nuestra histo-ria personal y colectiva. Esta fractura generacional y socialdesconcierta y produce sensación de orfandad. «Lo queahora mismo se necesita con urgencia —escribe LluísDuch— es una praxis transmisora adecuada que nos propor-cione las palabras y expresiones convenientes para que eldiálogo pueda convertirse en una realidad palpable, y noen una mera declaración verbal de buenas intenciones.»

En la sociedad premoderna, las transmisiones desdey en las estructuras de acogida resultaban más eficaces ymenos problemáticas. En la modernidad la provisionalidadha llegado a ser una categoría fundamental para explicar lanueva situación del hombre en el mundo. Tenemos quevernos las caras con un medio lleno de dudas, fugacidadese inconsistencias. La sobreaceleración del tiempo es un ele-mento añadido que ha influido decisivamente en la sociedadde hoy. La actual superioridad del presente en la experien-cia de la secuencia temporal de los individuos y las colecti-vidades va unida a la aceleración creciente e imparable delcurso del tiempo, del tiempo vital. Este hecho tiene enor-mes repercusiones en la experiencia ética, en la adopciónde determinados valores, en la configuración de la concien-cia de las personas y en las respuestas de los individuos ylos grupos humanos en la vida cotidiana.

La velocidad con que aparecen y desaparecen las inno-vaciones no tiene paralelismos en la historia. La sobreacele-ración del tiempo obliga a los individuos a posicionarse a lamisma velocidad con que las innovaciones irrumpen en

3M

arco

teór

ico

La tr

ansm

isió

n de

val

ores

Page 83: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

94

nuestra sociedad. Pero, curiosamente, eso es muy difícil por-que, por un lado, existe un «hipermercado de valores» provi-sionales y frágiles, que compiten entre ellos; por el otro, haypersonas con una identidad exclusivamente instantánea, esdecir, sin referencias a la anticipación y el recuerdo, a la tra-dición y la utopía. Se trata, por lo tanto, de personas descolo-cadas respecto a su propia trayectoria vital, bloqueadas yalienadas respecto a ellas mismas y a los demás.

En la sociedad posmoderna no sólo es difícil encontrarespacios y momentos para el diálogo, sino que también es di-fícil encontrar sobre qué dialogar, cuando las experiencias vi-tales de los hijos, instantáneas y fugaces, son muy lejanas enel tiempo de las vividas por los padres. Si el diálogo, ademásde discurso, es comunicación de la experiencia vital de los in-terlocutores, debe centrarse necesariamente en las experien-cias vividas por todas las generaciones. Si decimos que lasnarraciones son recursos poderosos para la educación en va-lores, la vida de los padres, convertida en narración, será elmejor instrumento para la educación de los hijos.

Conocer al padre y a la madre, sus dudas, fracasos yaciertos en su trayectoria vital, ver cómo han superado lasdificultades y cómo se enfrentan a ellas ahora es un conte-nido ineludible del diálogo entre padres e hijos. «Las histo-rias son el resumen vital y narrativo de las sucesivas aso-ciaciones de espacio y tiempo que forman el tejido decualquier existencia humana.» Es verdad que corremos elriesgo de afrontar experiencias positivas y negativas. Perohabremos ganado realismo, acercando los «personajes» delos padres a la vida real de los hijos. Sólo un modelo conapariencia humana o cercano es imitable. La propuesta ar-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 84: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

95

tificial y descontextualizada de los valores difícilmente su-pera el ámbito del concepto, y resulta del todo insuficientepara llevar a la persona hacia su apropiación.

El diálogo debe centrarse, además, en la vida actual delos hijos: en sus dudas, frustraciones, éxitos y aspiraciones;en las experiencias de sus vidas. Entonces el diálogo conlos hijos se transforma en acompañamiento, dirección, pro-tección y cuidado, lo cual se traduce en una actitud de es-cucha, no en un discurso retórico y disciplinar, que a partede estéril es contraproducente.

No hay que desnaturalizar el diálogo hasta convertirloen una herramienta o un pretexto para hablar de los hijos.Más bien al contrario, el diálogo es un momento de encuen-tro que adopta varias formas y tiene lugar en tiempos dife-rentes. Nada es más perjudicial que institucionalizar el diá-logo. En ocasiones el diálogo se convierte en una merapresencia, compañía, proximidad. Para los hijos puede sersuficiente percibir la presencia de los padres, sentir que es-tán allí, cercanos. Un gesto, una caricia o una simple pala-bra es bastante para comunicar y expresar el apoyo y lacomprensión que uno espera, pero también para desapro-bar lo que se considera incorrecto.

El diálogo es, asimismo, disponibilidad. Estar dispues-to a escuchar, acoger sin recibir contraprestaciones, a per-der el tiempo confiando encontrar en el otro la ayuda ycomprensión para buscar el propio camino. El itinerarioobligado en el aprendizaje de los valores, tal como se hadicho, es la identificación con un modelo, es la experienciadel valor.

3M

arco

teór

ico

La tr

ansm

isió

n de

val

ores

Page 85: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

96

Tipos de valores

Grosso modo, pueden distinguirse cuatro tipos de valores:

a. Los valores individuales: son los que afectan a la vidaprivada de la persona, su forma de reaccionar ante cual-quier situación.

b. Los valores sociales: son los que afectan a las relacio-nes de unas personas con otras y a las situaciones que im-plican interactuación.

c. Los valores técnicos: afectan a la relación de la per-sona con las cosas y a la significación que éstas adquierenen la vida de las personas.

d. Los valores trascendentes: afectan a la relación de lapersona con una realidad superior en la que se cree y a laque se ama.

Valores emergentes

Conocer a fondo una sociedad implica necesariamente sa-ber distinguir qué valores emergen y cuáles disminuyen ensu seno. Las encuestas europeas de valores pretenden ave-riguar hasta qué punto se cumple la hipótesis formuladapor Ronald Inglehart, según la cual los valores de las socie-dades occidentales están dejando de insistir casi en exclu-siva en el bienestar material y la seguridad personal para darcada vez más importancia a la calidad de vida. Inglehartdescribe una revolución silenciosa en la que la población de

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 86: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

97

las sociedades industriales avanzadas tiende a polarizarse endos grupos: el dominado por la cultura materialista (caracte-rizada por priorizar los hitos tradicionales de seguridad eco-nómica) y otro en el que prima la cultura posmaterialista(caracterizada por priorizar los hitos no materiales, por seruna sociedad más participativa, menos impersonal, en laque tienen más peso las ideas, la autoexpresión y las preo-cupaciones estéticas).

Concretamente, los materialistas son los que prefierenobjetivos como «mantener el orden de la nación», «lucharcontra el aumento de los precios», «mantener una tasa altade crecimiento económico», «asegurar fuerzas de defensapoderosas para el país», «mantener una democracia esta-ble» y «luchar contra el crimen». Por su parte, los posmate-rialistas dan prioridad a «aumentar la participación de lagente en las decisiones del gobierno», «proteger la libertadde expresión», «dar a la gente la posibilidad de participarmás en la forma de decidir cómo funcionan las cosas en sulugar de trabajo y en su comunidad», «intentar embellecerlos paisajes y las ciudades», «avanzar hacia una sociedadmás amigable, menos impersonal» y «avanzar hacia una so-ciedad en que las ideas valgan más que el dinero».

Ronald Inglehart detecta que los que dan la máximaprioridad a un hito materialista tienden a priorizar tambiénotros del mismo grupo, y lo mismo sucede con los posma-terialistas. El propio Inglehart aclara el porqué de estastransformaciones.

La tesis materialista/posmaterialista se basa en dos hi-pótesis fundamentales. La primera parte de la escasez. Su-

3M

arco

teór

ico

La tr

ansm

isió

n de

val

ores

Page 87: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

98

giere que las prioridades de un individuo reflejan su mediosocioeconómico, de forma que uno concede más valor sub-jetivo a las cosas de las que tiene una provisión relativa-mente escasa. La segunda hipótesis se sustenta en la so-cialización según la cual los valores básicos que uno tienereflejan las condiciones que primaron durante sus añospreadultos. Estas dos hipótesis unidas implican que, comoresultado de una prosperidad sin precedentes históricos yla ausencia de guerras en los países occidentales desde1945 (1939 en España), los jóvenes hacen menos hincapiéen la seguridad física y económica que el grupo de perso-nas más viejas.

Así pues, los valores posmateriales son el resultado dela seguridad económica y física durante los años de forma-ción de los individuos; por lo tanto, sería lógico que se con-centrasen en los estratos socioeconómicos altos y los colec-tivos jóvenes (en la medida en que el bienestar material hacrecido de forma continuada desde la posguerra, como mí-nimo hasta hace poco).

La paradoja de la emergencia de los valores posmate-rialistas consiste en que implica un menosprecio por la se-guridad económica y por los valores materialistas que sóloes posible cuando se ha alcanzado dicha estabilidad. El pos-materialismo arraiga en el bienestar material, y acarrea uncambio esencial en las actitudes y expectativas de la genteen cuanto a aspectos tan básicos como el trabajo, la familia,la política y la religión.

En el análisis realizado en la segunda parte del presen-te estudio, la hipótesis de Roland Inglehart se expresa con

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 88: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

99

claridad. Las personas mayores entrevistadas valoran, porrazones históricas, la seguridad y estabilidad económica, ydan mucha importancia al ahorro, mientras que los jóveneshacen hincapié en los valores posmaterialistas, porque lamayoría de ellos han vivido en un marco de tranquilidad ybienestar económico.

3M

arco

teór

ico

La tr

ansm

isió

n de

val

ores

Page 89: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

SEGUNDA PARTE

Análisis práctico

II

Page 90: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

103

n la segunda parte del estudio pretendemos plasmarlas aportaciones derivadas de la intervención práctica

de una muestra significativa de personas que participan ohan participado en el programa «Vivir y convivir». En esteprimer apartado recogemos los frutos de la convivencia apartir de la experiencia de la misma.

Hemos pedido a las personas que se han ofrecido paracolaborar en esta investigación que verbalizaran lo que hanaprendido de la convivencia. Recogemos primero las respues-tas de la gente joven y mencionamos explícitamente algunasde sus valoraciones para ser más fieles a sus opiniones. Lue-go relacionamos las respuestas de las personas mayores.

Somos conscientes de que es difícil comunicar con pa-labras determinados aprendizajes, pero quienes se han ex-

Los frutos de la convivencia4

E

Page 91: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

104

presado mediante los cuestionarios ponen de manifiesto lariqueza del encuentro y la riqueza que supone para unos yotros el hecho de convivir durante mucho tiempo.

Partíamos de la hipótesis de que la convivencia de dosgeneraciones no siempre es fácil, pero que es una ocasiónpara hacer grandes descubrimientos. La convivencia tienesiempre un punto de violencia, en la medida en que llega aser un choque entre dos estilos y formas de hacer y com-prender la realidad. Aun así, el encuentro con el otro es unallamada, una oportunidad para ensanchar los propios hori-zontes de referencia y analizar de forma crítica los puntosde vista de uno mismo. Las ideas que expresamos a conti-nuación, fruto del estudio realizado, confirman las hipótesisde trabajo.

«Lo que he aprendido de la gente mayor»

Un número significativo de personas jóvenes ha destaca-do que la convivencia no ha resultado difícil a pesar de ladiferencia de edad, mentalidad y estilo de vida. Lo primeroque han descubierto con sorpresa es que dos personas des-conocidas pueden llegar a entenderse y a disfrutar de unabuena comunicación si ambas se respetan y preservan unmarco tácito de reglas compartidas.

Hemos preguntado directamente a los jóvenes qué ha-bían aprendido de la convivencia, y sus respuestas son unamplio abanico de pensamientos, que tratamos de sinteti-zar a continuación.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 92: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

105

La convivencia es posible

Un joven escribe: «La diferencia de edad no supone un obs-táculo para la convivencia»; otro dice: «A pesar de ser tandiferentes, nos hemos llevado bien enseguida». Contra lasvisiones que plantean la convivencia intergeneracional sóloen términos de conflicto y violencia, es preciso subrayarque gran parte de la muestra se reconoce sorprendida porla facilidad con que han congeniado.

Una persona joven extranjera tenía miedo de no serbien recibida por su condición de joven y extranjera, temíaque ciertos prejuicios fueran un obstáculo; sin embargo,afirma lo siguiente: «He aprendido que para convivir no im-portan las nacionalidades, la cuestión es no ser egoísta».

La serenidad

Muchos jóvenes reconocen haber aprendido de la gente ma-yor el valor de la serenidad. A la mayoría de estos jóvenes lesgustaría incorporar esta virtud a su vida, pero se dan cuentade que no es fácil ver las cosas con perspectiva.

Destacan la capacidad reflexiva y meditativa de las per-sonas mayores, quienes antes de tomar una decisión medi-tan largamente y sin prisas. Uno de ellos dice: «Valoro la re-flexión que llevan a cabo antes de tomar una decisión».Reconocen en la gente mayor la capacidad de distanciarse,de ver las cosas con más profundidad sin caer en la reac-ción primaria.

4A

nális

is p

ráct

ico

Los

frut

os d

e la

con

vive

ncia

Page 93: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

106

Uno de los jóvenes encuestados reconoce que las per-sonas mayores «saben cuándo es mejor dejar al joven consus preocupaciones y cuándo hay que mostrarle la impor-tancia de un hecho». Los jóvenes detectan que las personasmayores no van ansiosas ni apresuradas, que les enseñana «disfrutar de los pequeños placeres de la vida, de lo queya tenemos».

El valor de la serenidad va unido a la capacidad de «verla vida con más perspectiva» y de «relativizar las cosas». Estaidea, expresada por una persona anónima, ya aparece en elpensamiento del escritor francés Anatole France (1844-1924),quien afirma que «la vejez conduce a una tranquilidad indife-rente que garantiza la paz interior y exterior». El genial ci-neasta sueco Ingmar Bergman lo expresa de otra forma: «En-vejecer es como escalar una gran montaña: mientras subeslas fuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre, la visiónmás amplia y serena». Los jóvenes querrían atesorar este va-lor que reconocen en la gente mayor.

Un joven destaca que la convivencia con una personamayor le ha hecho percibir el tiempo de otra manera, le hatransformado el sentido del tiempo. Vivir cotidianamentecon esa persona mayor lo ha llevado a ver el tiempo de unaforma cíclica, como un regreso de las mismas experiencias,aunque nunca son exactamente como se produjeron en elpasado, y a comprender que la historia colectiva trasciendela propia existencia, que formamos parte de un nosotros másextenso. Lo dice como sigue: «Tengo una percepción más amplia y cíclica de la historia que trasciende mi exis-tencia».

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 94: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

107

Otro joven destaca la capacidad de la gente mayor paravivir plenamente el día, sin preocuparse por el mañana, niinquietarse por lo que llegará o pasará en el futuro. Valoranla centralidad del presente y querrían incorporarla a su vidacotidiana.

Los jóvenes se ven a sí mismos volcados al futuro, esti-mulados por un mañana que no está nada claro, pero que seesfuerzan en hacer realidad evadiéndose del presente. Con-tra aquella conocida idea de que los jóvenes son presentis-tas, la encuesta demuestra que las personas mayores vivencon más plenitud el presente y no se preocupan por el ma-ñana, en parte porque creen haber cumplido ya con su tarea.Un joven comenta sobre su partner mayor: «Vive el día a díasin impacientarse por el mañana». Esta despreocupación esla fuente de una permanente juventud de espíritu y la causade una buena salud mental, emocional y física. El científicoalemán Georg Christoph Lichtenberg (1742-1799) escribe entono irónico: «Nada nos hace envejecer más deprisa que pen-sar constantemente en que nos hacemos viejos».

La escucha

La escucha es un valor muy apreciado en las sociedadesactuales. Todo el mundo desea ser escuchado, pero la prác-tica de este valor requiere tiempo y capacidad. Los jóvenesno se sienten lo bastante escuchados. Viven una vida muyrápida y a menudo tienen muchas ideas y pensamientosque comunicar; sin embargo, no encuentran interlocutorescapaces de dedicar tiempo a acoger esta vida interior.

4A

nális

is p

ráct

ico

Los

frut

os d

e la

con

vive

ncia

Page 95: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

108

A veces tampoco se escuchan entre ellos mismos, laceleridad de la vida lo hace muy difícil. La convivenciacon una persona que escucha, capaz de prestar su tiem-po, de dar tiempo para recibir las palabras y el pensa-miento de otro, es un bien muy buscado en sociedadescomo la nuestra.

La convivencia con una persona mayor facilita este bienporque, en general, la persona mayor dispone de tiempopara escuchar; en las comidas y momentos distendidos es-cuchar suele ser una práctica habitual entre los mayores.Les gusta oír lo que los jóvenes hacen y piensan, y eso li-bera a estos últimos de esta necesidad. La escucha tienetambién un sentido inverso.

A su vez, las personas mayores desean ser escuchadasy poder contar las historias de su juventud y edad adulta.Cuando ambos interlocutores poseen esta capacidad, la es-cucha se hace posible, así como los efectos purificadores yliberadores que de ella se derivan.

Uno de los jóvenes lo expresaba de la forma siguiente:«Te escucha si quieres y no te pide nada a cambio».

El respeto a la diversidad

Uno de los jóvenes, cuando le preguntan qué había apren-dido durante la convivencia con una persona mayor, sen-tencia: «He aprendido que cada persona es un mundo dife-rente». Este aprendizaje está íntimamente relacionado conel valor del respeto a la diversidad. Convivir con alguien no

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 96: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

109

consiste en tratar de transformar el otro en uno mismo, mu-cho menos en limitar su libre expresividad. Consiste en res-petar su singularidad y conocer su riqueza.

Algunos jóvenes, tras el contacto con la gente mayor,ahora saben valorar sus fuentes religiosas desde dentro,superando los tópicos y las simplificaciones. Un joven expli-ca que a raíz de la convivencia «respeto más la religión y laforma diferente de ver las cosas gracias a ella».

Es preciso constatar que muchos jóvenes no tienen unaexperiencia directa de la vida religiosa ni de las institucionesconfesionales. Las conocen a través de los medios de comu-nicación de masas y a menudo se forman una imagen adul-terada. El contacto con personas que viven sinceramente lascreencias religiosas es la ocasión ideal para destruir los tópi-cos y desactivar los prejuicios que afectan al hecho religioso.

Este aprendizaje, que conduce al respeto a la diversi-dad, es imprescindible en sociedades plurales y sólo se asi-mila si las generaciones se relacionan unas con otras. Úni-camente cuando se rompe la endogamia intragrupal y seabren las puertas a un extraño, se descubre la diversidad ylos frutos que emanan de ella.

Una de las personas jóvenes entrevistadas dice: «Creoque todo el mundo puede aprender algo de los otros y a lavez aprender sobre todo de la convivencia. Por eso, cuandoreviso el tiempo que llevamos juntas, me gustaría decir quelo que hemos aprendido de nuestras experiencias y nues-tras relaciones es a vivir los significados que comportan laspalabras solidaridad, respeto y comprensión».

4A

nális

is p

ráct

ico

Los

frut

os d

e la

con

vive

ncia

Page 97: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

110

La convivencia con una persona mayor invita a pensaren la propia vejez, a anticipar el futuro y a disponerse paravivirlo con dignidad e intensidad. Los jóvenes que han te-nido esta experiencia reconocen que la convivencia les haempujado a interrogarse sobre su propia vejez y a preparar-se sin dramatismos, valorando lo mejor de cada etapa de lavida humana.

«He aprendido —dice uno de los jóvenes entrevistados—a enfocar la vida con perspectiva respecto a las diferentesetapas de la vida, aprovechando este conocimiento parapoder disfrutar de forma más consciente la etapa en la quete encuentras actualmente. Tomas conciencia de que todocambia y de que el momento en que te hallas no dura siem-pre, y debes estar preparado para saber disfrutar de la ve-jez cuando llegue.»

Este descubrimiento es el primer síntoma de madurez deespíritu. Jospeh Conrad decía: «Recuerdo mi juventud y aquelsentimiento que jamás volverá. El sentimiento de que yo po-dría durar más que todo, más que el mar, más que la tierra,más que todos los otros hombres». Hacerse mayor es darsecuenta de que esto es un sueño imposible. El encuentro conuna persona mayor propicia dicho descubrimiento.

En la relación con el otro se detecta un núcleo personalque no se puede transformar ni cambiar; es el plano de laintimidad personal, lo más profundo de cada persona. Unjoven explica: «He aprendido a respetar la intimidad del in-dividuo, trato de cambiar lo menos posible el estilo de vidade la persona mayor, respetar su propiedad, pasar inadver-tido, respetar a la persona, no juzgarla».

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 98: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

111

A partir del contacto con este mundo, los jóvenes com-prenden que, en general, el trato que reciben las personasmayores en nuestra sociedad no es el que deberían recibir,y se suman a la causa de respetarlos y quererlos como semerecen, de reconocer su importancia, de considerarlos unpuntal y no una molestia. Uno de ellos comenta: «Creo queno reciben la atención afectuosa que merecen. En vez deconsiderarlos un valor de nuestra sociedad, muchas vecesse los tiene por un estorbo que molesta».

La sobriedad

La sobriedad es uno de los valores que los jóvenes vislum-bran en las personas mayores. Se refiere a la capacidad devivir con los recursos suficientes, consiste en vivir sin exce-sos ni desmesura. A ojos de las personas jóvenes, los mayo-res son indiferentes a la influencia de los medios de comu-nicación de masas y a la publicidad, que constantementeincitan a consumir mucho más de lo necesario. Conservancelosamente los objetos de la vida cotidiana y hacen queduren mucho tiempo. No anhelan desprenderse de lo que hanadquirido, y menos comprar el último producto que apareceen el horizonte público.

Uno de los jóvenes dice: « He aprendido que es posiblevivir sin las últimas tecnologías». El contraste con la perso-na mayor le ha enseñado que se puede llevar una vida au-tónoma, al margen de la red y el móvil. A la gran mayoríade los jóvenes, una vida así les resulta muy extraña, porqueviven con una fuerte dependencia de las nuevas tecnologías.Otros destacan que la convivencia con las personas mayo-

4A

nális

is p

ráct

ico

Los

frut

os d

e la

con

vive

ncia

Page 99: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

112

res les ha enseñado la virtud del ahorro, muy propia de lamentalidad de nuestro país. Uno de los jóvenes entrevis-tados manifiesta: «He aprendido el ahorro económico, deenergía. He aprendido a separar la basura».

La sobriedad no se refiere únicamente al control del con-sumo y a utilizar correctamente los bienes materiales, sinotambién al dominio y la contención de la propia expresión ver-bal y no verbal. La sobriedad es, en este sentido, un valor ca-pital para la buena convivencia, porque proporciona la facul-tad de discernir en cada momento lo que conviene decir y loque conviene callar. Un joven reconoce haber aprendido estevalor gracias al contacto con una persona mayor: «He aprendi-do a controlar las palabras, a decir lo que se puede decir».

«Lo que he aprendido de la juventud»

La gente mayor también valora la convivencia con los jóve-nes. Descubre en ellos otra constelación de valores.

La sinceridad

Las personas mayores destacan de los jóvenes los valoresde la espontaneidad y la transparencia, y su capacidad dedecir abiertamente lo que piensan, sin caer en subterfugiosni en la hipocresía social tan habitual. Observan que vivenmás liberados de las convenciones y servidumbres de lavida social que ellos. Una persona mayor afirma: «Valoro so-bre todo su sinceridad». Esta sinceridad está estrechamen-te relacionada con la autenticidad. Los jóvenes aman a las

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 100: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

113

personas auténticas, que expresan lo que son y son lo quemanifiestan ante los otros.

Una de las personas mayores encuestada dice: «Heaprendido a estar cada uno en su sitio, a ser prudente al ex-presar el punto de vista propio. La gente joven tiene unaforma de ver las cosas amplia, porque todavía no ha madu-rado, pero es auténtica en su manera de verlas».

Efectivamente, la autenticidad es uno de los valoresmás apreciados por la juventud, y no es un valor materia-lista, sino interior. Consiste en vivir una vida coherente, enexpresar en la vida exterior lo que se piensa en la vida in-terior, en no limitarse a imitar modelos sociales, y en cons-truir un proyecto de vida personal, único y auténtico. Losjóvenes no quieren ser una copia social, ansían forjar unavida a partir de sus propias aspiraciones.

La tolerancia

La tolerancia también es uno de los valores que las perso-nas mayores aseguran haber aprendido durante la convi-vencia con jóvenes. Destacan la capacidad de aceptar a losotros, en especial a aquellos que tienen un modo de pensary un estilo de vida diferentes, incluso radicalmente opues-to al suyo. Los mayores reconocen que algunas veces lesfalta tolerancia y les cuesta aceptar el cambio de costum-bres y formas de vida.

Las personas mayores admiten que los jóvenes son máselásticos, se sorprenden menos de las cosas y aceptan me-

4A

nális

is p

ráct

ico

Los

frut

os d

e la

con

vive

ncia

Page 101: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

114

jor las nuevas formas de vida. Uno de los entrevistados con-fiesa que a partir de la convivencia con la juventud haaprendido que «el mundo ha cambiado mucho».

No obstante, es preciso subrayar que este valor que losmayores reconocen en los jóvenes, muchos jóvenes tam-bién lo reconocen en las personas mayores. Así pues, no setrata de un valor propio de los unos o los otros, sino de unacalidad ética transversal, que ambos colectivos se descu-bren mutuamente.

La generosidad

La gente mayor consultada insiste también en la generosi-dad de la juventud, la capacidad para ofrecer tiempo y en-tregarse, para ponerse a disposición de los otros y compar-tir lo que tienen. Observan que los jóvenes viven de unaforma muy desprendida y están dispuestos a compartir lopoco que tienen, ya sea con sus amigos o con ellos mismos.Destacan que no son celosos de la propiedad y que inter-cambian cosas con facilidad.

Contra el habitual tópico de que los jóvenes son ego-céntricos y narcisistas, las personas mayores entrevista-das hacen hincapié en su generosidad e incluso en su vo-luntad de «compromiso con la sociedad y su interés porsaber».

Los jóvenes encuestados reconocen el mismo valor dela generosidad en las personas mayores. Confiesan que alconvivir se superan las estrictas barreras entre lo mío y lo

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 102: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

115

tuyo, se rompen los compartimientos estancos y se ensan-cha la vida personal.

La compañía

La compañía y la conversación informal y distendida sonvalores reconocidos por las personas mayores que partici-pan en el programa. Admiten que es muy beneficioso podercompartir puntos de vista sobre la sociedad, la política y lareligión con gente de otra generación. Los jóvenes piensande igual modo.

Para los mayores es importante, más allá del acuerdo odesacuerdo en estas materias, la posibilidad de conversar,sentirse acompañados, superar la soledad. Uno de ellosdice abiertamente: «Es una alegría para mí llegar a casa ysaber que puedo encontrar a alguien con quien intercam-biar impresiones y que me da compañía».

Así, al contrario de lo que podría parecer, la presencia deun joven en el propio hogar no representa una limitación delespacio, ni una reducción de la propia libertad. Una de laspersonas mayores encuestadas afirma que desde que convi-ve con un joven «la casa parece mayor». El valor de la compa-ñía es muy apreciado por los mayores, porque los aleja de lasoledad forzada, de aquella soledad que no se busca volunta-riamente, pero que irrumpe en la vida de uno sin permiso. To-dos reconocen que el programa «Vivir y convivir» hace posibleel acompañamiento mutuo, ayuda a superar la sensación desoledad y permite una comunicación que al fluir en ambas di-recciones genera, en definitiva, un nosotros integrado.

4A

nális

is p

ráct

ico

Los

frut

os d

e la

con

vive

ncia

Page 103: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

117

e puede acceder a los valores de la gente mayor dedos formas. A partir de la percepción que este colec-

tivo tiene de sí mismo o a partir de cómo lo ven los jóvenes.El resultado no es muy diferente. Lo que dicen las personasmayores de sí mismas es poco más o menos lo que detec-tan los jóvenes que conviven con ellas.

Lo que dicen de ellos mismos

Uno de los objetivos del estudio era determinar la pirámidede valores de la gente mayor, lo que técnicamente se llamapirámide axiológica. Para ello les pedimos que ordenasensegún su importancia, de mayor a menor, los siguientes va-lores: sexo, religión, patria, salud, amistad, familia, trabajo ytiempo.

Los valores

de la gente mayor

5

S

Page 104: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

118

El resultado que ofrecemos a continuación recoge la pi-rámide global. Es preciso decir que prácticamente hubounanimidad en cuanto a los tres primeros valores. Casi todoel mundo puso entre los valores más apreciados la familia,la salud y la amistad. Entre los menos reconocidos están eltrabajo, la patria y el sexo.

La pirámide axiológica resultante es la siguiente:

1. Familia2. Salud3. Amistad4. Religión5. Tiempo6. Trabajo7. Patria8. Sexo

Para las personas mayores la familia es el valor axial.Muchas de ellas, a pesar de que viven solas o tienen a la fa-milia lejos de su residencia habitual, reconocen el valor dela familia y la necesidad de mantenerla unida a medida quepasa el tiempo. Seguramente es debido a la ausencia de lafamilia o a la muerte de algunos seres queridos por lo quereconocen con más fuerza la familia como comunidad afec-tiva, como ámbito de amor y ayuda mutua.

También valoran la salud como un elemento muy rele-vante. No es extraño que este valor aparezca en un peldañomás bajo en la pirámide de los jóvenes, porque las personasmayores experimentan la fragilidad de su constitución yprecisamente por eso valoran todavía más el hecho de tener

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 105: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

salud. Es este valor concreto el que envidian de la juventud,así como su autonomía funcional y su fortaleza y vitalidad.Las personas mayores viven con incertidumbre su estadocorporal y anímico, y aprecian como un tesoro sus facultadesporque saben, por experiencia propia o ajena, que es unbien efímero que hay que preservar.

La amistad es el tercer valor de su pirámide axiológica.Muchas personas mayores han perdido a sus amistades acausa de la muerte. Otras siguen cultivándolas y siempreque pueden se reúnen con ellas para compartir vivencias ypensamientos. Igual que entre la gente joven, la amistadocupa uno de los puestos más elevados en la pirámideaxiológica de las personas mayores. Éstas valoran la confi-dencialidad, la fidelidad mantenida a lo largo del tiempo, lasinceridad compartida y la complicidad en tantos aspectosde la vida. La amistad es, para mayores y jóvenes, un valortransversal, a pesar de que, evidentemente, los modos devivirla y expresarla no son iguales. Mientras que los jóvenesutilizan las nuevas tecnologías de comunicación para po-nerse en contacto con sus amigos, la gente mayor prefierelos métodos clásicos y da importancia a la presencia física,el contacto corporal con el amigo, el hecho de verse y en-contrarse.

Los valores religiosos ocupan el cuarto lugar en la pirá-mide axiológica de la gente mayor, pero en un peldaño in-ferior a la familia, la amistad y la salud. La mayor parte dela gente mayor tiene creencias cristianas, participa activa-mente en la vida de comunidad y reza con frecuencia. Sonpersonas que se han forjado una imagen del mundo rela-cionada con la tradición cristiana y a menudo les resulta di-

5A

nális

is p

ráct

ico

Los

valo

res

de la

gen

te m

ayor

119

Page 106: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

120

fícil comprender los cambios vertiginosos que ha experi-mentado nuestra sociedad en este campo los últimos dece-nios. Estos valores son muy poco apreciados por los jóve-nes. En su pirámide ocupan un puesto muy bajo, aunque,como veremos, algunos distinguen entre valores religiososy espirituales. Muchos de ellos se desvinculan de las confe-siones y las iglesias, pero reivindican valores de índole éti-ca y espiritual.

El valor del tiempo no es uno de los preferidos por losmayores. Existe una gran diferencia con respecto al puestoque se da a este valor en las etapas de la madurez o la ju-ventud. La persona mayor no siempre disfruta de la saludque querría, pero en general dispone de tiempo porque no está activamente ligada a una función laboral. Tampocoestá sometida a las exigencias y obligaciones familiares dela vida adulta, siempre que no sea el puntal y soporte bási-co de hijos y nietos.

Lógicamente hay excepciones, personas mayores queviven con desasosiego, que tienen la jornada muy ocupa-da ya sea con actividades culturales y sociales o apoyan-do a la propia familia. Sin embargo, la vejez es una etapade la vida en la que, por lo general, se dispone de untiempo libre que se puede gestionar según los interesesde cada uno. Este valor es muy codiciado por jóvenes yadultos, porque tienen grandes dificultades para organi-zar de forma adecuada su propio tiempo y hacer que rin-da al máximo.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 107: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

Lo que destacan los jóvenes

La tolerancia

Contra los tópicos habituales, muchos de los jóvenes en-cuestados detectan en la gente mayor el valor de la tole-rancia. Demasiado a menudo se afirma que las personasmayores son inflexibles e intolerantes, que tienen dificulta-des para aceptar las nuevas formas de vida y coexistenciay que se resisten a tolerar ciertas ideas, creencias y modasestéticas. Un número considerable de los jóvenes entrevis-tados vindican el valor de la tolerancia en la gente mayor.Aunque saben que su mundo es otro y que suelen tenerperspectivas muy alejadas de la visión actual de las cosas,reconocen en ellos la tolerancia, la capacidad de admitirque existen estilos de vida diversos en los que tambiénpuede haber belleza, verdad y bondad.

Uno de los jóvenes encuestados lo dice abiertamente:«Te deja hacer tu vida por completo». La tolerancia, el dejarhacer, aparece incluso en la convivencia en el hogar, lo cualda una gran sensación de libertad a los jóvenes, quienes nose sienten controlados ni observados, a pesar de vivir enuna casa que no es la suya.

La hospitalidad

La hospitalidad es la capacidad de acoger al otro en la propiacasa, ofrecerle cobijo y recibirlo con la máxima calidad. Elprograma «Vivir y convivir» se basa en este valor. Una perso-na mayor se muestra dispuesta a abrir las puertas de su casa

5A

nális

is p

ráct

ico

Los

valo

res

de la

gen

te m

ayor

121

Page 108: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

122

para que otra, más joven, pueda convivir con ella y estudiaro trabajar en la misma ciudad. Sin hospitalidad no son posi-bles la convivencia ni la fecundidad que de ella se deriva.

La hospitalidad es un valor más elevado que la tolerancia,porque mientras la tolerancia sólo garantiza el respeto haciaquien es diferente, la hospitalidad es la capacidad de recibir-lo en el propio hogar y crecer con esta acogida. Los jóvenesdestacan este valor en las personas mayores que los han re-cibido y les han abierto las puertas. Descubren en ellos unagran disponibilidad y confiesan que no han sido celosos niherméticos con lo suyo, sino abiertos y buenos anfitriones.

Uno de los jóvenes afirma: «Me ha sorprendido cómo haabierto las puertas de su casa a un desconocido. Hace queme sienta en mi casa».

La autonomía

Otro tópico habitual es identificar la vejez con la heterono-mía. Es evidente que la etapa de la vejez puede generardependencia física, psíquica, social o económica, pero se-ría injusto asociar directamente estas ideas, y más aún sindistinguir las distintas formas de dependencia. Los jóvenesdel programa se admiran del grado de autonomía de lagente mayor. Se dan cuenta de que la inmensa mayoríason capaces de realizar las funciones básicas de la vida sinproblemas, que dominan perfectamente los ritmos de lacotidianidad. Los jóvenes son más dependientes en mu-chos aspectos. Quizá no desde el punto de vista físico, perosí, por ejemplo, económicamente.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 109: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

Un joven destaca de la persona mayor con quien convi-ve: «La voluntad que tiene de hacer las cosas ella mismamientras pueda y pedir la ayuda mínima a la gente que tie-ne al lado». Esta capacidad de hacer las cosas por uno mis-mo, sin requerir ayuda, es una clara expresión de autono-mía, lo cual es un buen ejemplo para el joven.

El sentido del humor

El sentido del humor no es un valor exclusivo de la gentemayor, pero muchos jóvenes subrayan que las personas ma-yores tienen la capacidad de reírse de sí mismas y bromearsobre sus propias debilidades.

Este humor que no hiere y refleja una actitud distendi-da y sin dramatismos ante la vida es muy apreciado por losjóvenes; muchos de ellos desearían incorporarlo a sus pro-pias vidas. Asimismo, es cierto que la distancia y la pers-pectiva que proporciona la edad permiten un sentido delhumor que no puede tener quien está atado a compromisosy preocupaciones. La persona mayor está un poco de vuel-ta de todo y es difícil que algo le sorprenda realmente, por-que ha visto cosas de todas clases a lo largo de su vida.

Uno de los jóvenes entrevistados reconoce que graciasa este valor la convivencia es más fluida y agradable, y queel sentido del humor no está reñido con la seriedad. Dicetextualmente: «Aunque es una persona seria, le gusta con-tar chistes».

5A

nális

is p

ráct

ico

Los

valo

res

de la

gen

te m

ayor

123

Page 110: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

124

La memoria

Los jóvenes entrevistados destacan en las personas mayo-res el valor de la memoria y, al mismo tiempo, la capacidadpara narrar lo que han vivido, para construir un discursolleno de detalles y anécdotas sobre lo que vivieron muchosaños atrás. Los mayores son capaces de contar historias.Los jóvenes se admiran de esta capacidad narrativa y, dehecho, observan que carecen de ella. Les gusta escucharlas historias, que les introducen en un mundo lejano. Algu-nos desearían tener esta memoria tan viva y poder relatarcon tanta parsimonia lo que han vivido. Uno de los jóvenesdel programa «Vivir y convivir» dice: «Me gustaría tener me-moria para recordar las cosas que te pasan en la vida».

Otro joven define el colectivo de la gente mayor de unaforma muy bella: «Son un libro abierto, tienen infinidad dehistorias que contar, siempre recuerdan el viaje que hicie-ron a aquel pueblecito y la anécdota de cada lugar». Estadefinición es realmente apropiada y subraya el don que re-presenta la gente mayor para el conjunto de la sociedad. Alnarrar historias del pasado, no sólo acercan un mundonuevo y desconocido a la conciencia del joven, sino que,además, lo hacen con un lenguaje que a pesar de no sernuevo sí lo es para él, un lenguaje que enriquece de formasignificativa su provisión de palabras, refranes y frases he-chas.

Uno de ellos expresa de forma explícita el deseo si-guiente: «Cómo me gustaría tener esta memoria». Esta rei-vindicación no es en vano. Las personas mayores tienenmemoria porque la han cultivado, porque proceden de un

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 111: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

mundo educativo que contemplaba esta facultad y la esti-mulaba. Actualmente, la educación no hace el mismo hin-capié en la memoria, y por eso es muy difícil encontrar jó-venes que hayan desarrollado esta facultad todo lo que lespermiten sus posibilidades.

El equilibrio

Los jóvenes destacan en la gente mayor el valor del equili-brio. Quizá, por contraste con su propia vida, se dan cuen-ta de que la persona mayor vive una vida ordenada regidapor unos horarios y unas rutinas que repite de forma me-cánica día tras día. Observan que eso les proporciona esta-bilidad y seguridad. Algunos de ellos reconocen que vivircon una persona equilibrada exige cierto equilibrio perso-nal y una organización adecuada del tiempo y el espacio.

Otro de los jóvenes entrevistados destaca que las per-sonas mayores viven sobriamente, sin gastar tanto, con po-cos recursos, aprovechando lo que tienen y sin sobrepasarsus posibilidades. El mismo joven subraya: «Tienen unmodo de actuar más sostenible». Aunque las personas ma-yores no han recibido una educación medioambiental detipo formal, tienen un gran sentido del gasto y del uso quehay que hacer de los residuos. Los jóvenes recalcan que losmayores llevan una vida más sostenible, menos basada enel consumismo y más fundada en lo esencial de verdad.

Alguno de ellos valora especialmente su alimentación,y la compara con la comida rápida (el fast food) y desequi-librada desde el punto de vista dietético que a menudo

5A

nális

is p

ráct

ico

Los

valo

res

de la

gen

te m

ayor

125

Page 112: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

126

consumen ellos. Uno de los jóvenes encuestados reconoceque este aspecto es un valor añadido de la convivencia queno había imaginado antes, pero que le ha reportado gran-des beneficios físicos. «Deberíamos recuperar su forma decocinar», recomienda.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 113: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

127

Lo que dicen de ellos mismos

Siguiendo los mismos parámetros, se pidió a los jóvenesque participaron en el programa que ordenasen según laimportancia que tenían en sus vidas los mismos valoresque clasificaron los mayores.

La respuesta no pretende recoger de forma exhaustivalos valores de los jóvenes que viven, estudian o trabajan ennuestro país, pero el segmento que aparece representadoencaja muy bien en las pirámides axiológicas que se publi-can periódicamente en el conjunto del país. También hemosdetectado que, a pesar de la diferencia de edad que separaa la persona joven de la persona mayor, ambas compartenuna constelación de valores muy apreciados por todos.

Los valores de los jóvenes6

Page 114: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

La pirámide axiológica resultante es la siguiente:

1. Familia2. Amistad3. Trabajo4. Tiempo5. Sexo6. Salud7. Patria8. Religión

Los tres valores prioritarios son la familia, la amistad y eltrabajo. Como se ha visto en el caso de las personas mayoresque han participado en la investigación, el valor familia tam-bién es el más apreciado por los jóvenes. Eso significa que,más allá de los tópicos, jóvenes y mayores comparten unaconstelación de valores. Aunque probablemente sea por ra-zones diferentes, ambas generaciones sitúan tanto el valorde la familia como el de la amistad en los primeros lugares.

A pesar de ser considerado un valor tradicional, la fami-lia ocupa el primer puesto. Los jóvenes aprecian la incondi-cionalidad del grupo familiar, la ayuda y la atención desin-teresada y reiterada que los padres les han dispensadodurante toda su vida, gracias a la cual han podido desen-volverse, crecer y alcanzar su desarrollo. En este sentido losjóvenes son agradecidos y reconocen la dependencia delnúcleo familiar, además de la importancia que tiene éstacomo soporte moral, económico y emocional.

Tanto los jóvenes como los mayores admiten que la fa-milia desempeña un papel crucial en la vida de las perso-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

128

Page 115: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

nas, que es básica para mantener un buen equilibrio. No seanalizan los tipos y formas de familia, pero se reconoce enambos casos su valor como unidad en la vida de la perso-na. Algunos jóvenes están de acuerdo en que la conviven-cia con una persona mayor es una pequeña familia vicaria,que permite tener, analógicamente, la compañía y el apoyoafectivo que todo ser humano necesita para desarrollarsecon armonía.

Cabe destacar el trabajo como valor diferencial entre lajuventud y la gente mayor. En la pirámide de los jóvenesocupa el tercer escalón. No es por casualidad. Muchos deellos tienen problemas para entrar en el mundo laboral yven muy difícil la posibilidad de trabajar en un ámbito rela-cionado con sus estudios. Son bastante escépticos respectoal trabajo, pero saben que de él depende su integración enla sociedad y su autonomía social y económica. Las perso-nas mayores abandonaron hace tiempo la actividad laboraly este asunto ya no les preocupa.

¿Cómo los ve la gente mayor?

Hemos preguntado a la gente mayor qué valores aprecia enlos jóvenes con quienes comparte su vivienda. Partimos dela idea de que a menudo la distancia entre los valores quedecimos tener y los que realmente vivimos es abismal. Enalgunas ocasiones las personas con quienes convivimosson más capaces que nosotros de expresar los valores quenos mueven. Por eso hemos preguntado a la gente mayorqué valores ven en los jóvenes, valores que a veces inclusoquerrían para ellos. Como se ha dicho ya, los valores se re-

6A

nális

is p

ráct

ico

Los

valo

res

de lo

s jó

vene

s

129

Page 116: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

flejan indirectamente a través de los estilos de vida, de laforma de interactuar. Al escuchar a las personas mayoreshemos descubierto con precisión los valores de la juventud.

La ilusión

Las personas mayores entrevistadas destacan como valoresprincipales de los jóvenes del programa «Vivir y convivir» lailusión, las ganas de vivir y de realizar sus proyectos en elfuturo. En ellos descubren empuje vital y fortaleza paraafrontar las adversidades. Uno de ellos dice: «No se cansannunca».

Ninguna persona mayor los define como ingenuos, perosí como personas ilusionadas que esperan mucho de la viday creen que tienen todo el futuro por delante. Los mayoresconsideran que esta ilusión es positiva; piensan que afectaal clima del hogar, que se «contagia» y hace crecer su tonovital. Uno de los mayores dice: «Vivir con una persona jovente da vida».

Las personas mayores destacan la energía de los jóve-nes, el empeño que, incansables, ponen en tratar de alcan-zar sus objetivos personales, su espíritu de lucha y de tra-bajo. Muchos clásicos de la historia del pensamiento y laliteratura ya recogen esta tesis. Séneca afirma que «el ardorjuvenil es fogoso en sus inicios, pero palidece fácilmente yno dura; es el humo de una hoguera pasajera». Victor Hugo,siglos después, también dijo: «En los ojos del joven arde lallama. En los del viejo brilla la luz».

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

130

Page 117: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

Las estudiadas respuestas de la gente mayor no viertenuna imagen apática, inhibida y desinteresada de la juventud,sino todo lo contrario. Una vez más se rompe el tópico gene-ralista sobre la juventud actual, que muy a menudo va ligadoa la desidia y a la indiferencia hacia el futuro. No obstante,hay que señalar que sus ilusiones y proyectos raramenteconciernen a un futuro colectivo. Los jóvenes tienen proyec-tos personales, aspiraciones profesionales, expectativas derealización individual, pero casi nunca de carácter grupal.

Además del valor de la ilusión, las personas mayoresdestacan de los jóvenes «el entusiasmo por las cosas, la cu-riosidad, la capacidad para sorprenderse».

La libertad

Las personas mayores reconocen en los jóvenes el valor de lalibertad. Por un lado, reconocen que viven en un marco ca-racterizado por la total libertad de creencias, expresión,pensamiento y asociación, y lo comparan con su época dejuventud, que en muchos casos transcurrió durante períodosde represión de las libertades. Por otro lado, destacan la au-tonomía con que los jóvenes diseñan su propia vida, sus pro-puestas y también su libertad de expresión, de actuación. Al-gunos parecen indicar que ellos se autocensuraban más quelos jóvenes actuales cuando tenían su edad. Es probable quedicha censura tuviera que ver con un clima moral y un con-junto de creencias religiosas que limitaban determinadasactitudes o comportamientos en la vía pública.

6A

nális

is p

ráct

ico

Los

valo

res

de lo

s jó

vene

s

131

Page 118: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

La ternura

La ternura es un valor compartido por ancianos y niños,pero las personas mayores lo observan también en los jó-venes. Se ha escrito muchas veces que tanto la infanciacomo la vejez inspiran ternura, porque la característica pri-mordial de ambas etapas es la fragilidad.

Las personas mayores destacan de los jóvenes su vo-luntad de vivir y su desconocimiento de las adversidades fu-turas. Los jóvenes, según dicen los mayores entrevistados,tienen una mirada abierta y esperanzada, inocente, inclusotierna. Destacan «su ternura». A pesar de reconocer que apa-rentemente son más fuertes y físicamente más autónomos,los ven muy frágiles y les conmueven sus alegrías y penas.

Los valores espirituales

Las personas mayores no detectan en los jóvenes con quie-nes conviven valores religiosos, por lo menos de índole tra-dicional. Sin embargo, descubren en ellos una constelacióndiferente de valores que no se puede relacionar directa-mente con las confesiones religiosas. Este dato contrastacon ciertos tópicos manidos sobre los jóvenes europeos, se-gún los cuales éstos son materialistas, hedonistas y relativis-tas. Parece que aflora una espiritualidad parainstitucionalque también tiene una traducción ética.

Las personas encuestadas observan que los jóvenes nopractican los ritos ni las tradiciones estipuladas en nuestracultura, pera a su manera buscan la felicidad, la autorrealiza-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

132

Page 119: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

ción y la plena identificación con un Todo mayor. No rezan,no bendicen la mesa, no participan en los ritos ni tienen lacostumbre de respetar determinados preceptos alimentarios,salvo casos excepcionales. En las entrevistas realizadas sólose han reconocido valores religiosos tradicionales en perso-nas jóvenes procedentes de países latinoamericanos, lo cualse explica por la rica religiosidad popular y una piedad muyarraigada en el pueblo, que se manifiesta en esta área delmundo y contrasta fuertemente con la situación de las socie-dades europeas.

Una de las personas mayores consultadas dice de losjóvenes: «Propiamente religiosos no, pero sí éticos y, de al-guna forma, espirituales». Otra lo expresa en los términossiguientes: «No expresa valores religiosos, aunque el hechode no tener los mismos ideales que yo no significa que seani mejor ni peor persona».

La gente mayor admite que en los jóvenes aflora unaforma de espiritualidad distinta, que también es fuente decomportamientos éticos, aunque no obedezcan a preceptos,reglas y órdenes emanadas de una institución religiosa. Asípues, son muy independientes de las instituciones, casi pa-rainstitucionales. Este hecho no sólo se refiere a las institu-ciones religiosas, sino también a las sociales, las políticas ylas económicas.

El aperturismo

Muchas personas mayores consultadas destacan el espírituabierto de los jóvenes, su capacidad para salir de su peque-

6A

nális

is p

ráct

ico

Los

valo

res

de lo

s jó

vene

s

133

Page 120: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

ño mundo y descubrir otras realidades. Una de ellas diceque gracias a la interacción con ellos ha aprendido a «estarabierto a las cosas nuevas».

Para los mayores, los jóvenes son una fuente de apren-dizaje de novedades sociales y tecnológicas, una puerta deacceso a nuevas costumbres, tendencias y formas de vidaque ellos desconocen y que también son extrañas en suentorno social y afectivo. Esta amplitud de miras rompe latendencia a recluirse en el espacio propio y conocido. Es unvalor que ayuda a crecer, que pone a la persona frente a si-tuaciones nuevas y, en consecuencia, estimula su imagina-ción y su capacidad para afrontarlas.

La seguridad

Aunque a menudo se afirma que los jóvenes son insegurosy no tienen claro cómo orientar su vida, muchas de las per-sonas mayores entrevistadas destacan en ellos el valor dela seguridad.

La seguridad personal consiste en saber moverse porla vida, saber qué pasos hay que dar para realizar los sue-ños. Una de las personas mayores subraya «la seguridaden ellos mismos» de los jóvenes. Creen en ellos mismos, ensus posibilidades, tienen fe en que si se esfuerzan y seentregan a la causa, harán realidad sus aspiraciones másprofundas.

Las personas mayores se sienten más inseguras, nosólo a causa del frágil estado físico y de salud, sino por la

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

134

Page 121: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

incertidumbre del mañana. No planifican a largo plazo ytratan de vivir el día a día con discreción. Los jóvenes creendominar sus vidas y tener el futuro controlado. Las perso-nas mayores admiran esta seguridad, pero también les en-ternece porque saben que dicha seguridad no está nuncagarantizada por completo.

6A

nális

is p

ráct

ico

Los

valo

res

de lo

s jó

vene

s

135

Page 122: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

137

a convivencia entre personas mayores y jóvenes ponede manifiesto el contraste entre dos estilos de vida

cualitativamente distintos. No son estilos de vida incompa-tibles, pero sí esencialmente distintos.

La interacción pone de relieve sobre todo las diferen-cias en la percepción del tiempo vital, entre la vida contem-plativa y la vida activa, y en el dominio de los lenguajes yen la expresión de determinadas creencias. A lo largo delestudio hemos preguntado tanto a jóvenes como mayoresqué les había sorprendido más del estilo de vida de suspartners y las respuestas han sido bastante parecidas.

Así pues, parece posible sacar algunas conclusionesglobales.

Estilos de vida. Contrastes7

L

Page 123: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

138

La percepción del tiempo

El ritmo de vida

Las personas mayores constatan que los jóvenes llevan unritmo de vida veloz y que tienen un afán expansivo, ciertoanhelo por hacer y estar en todas partes. Los ven entrar ysalir rápidamente de casa, siempre inquietos y a contrarre-loj, con poco tiempo para hablar y conversar, salvo los es-casos momentos de las comidas, que en muchas ocasionesse reducen a una sola comida al final del día.

Las personas mayores aseguran que los jóvenes vivencolapsados, bajo una enorme presión y competitividad, yque esta velocidad no les permite degustar atentamente losbuenos momentos y las cosas bellas que les ofrece la vida.Uno de los entrevistados dice: «Se pasan el día corriendo yno tienen tiempo para nada».

Los jóvenes, en cambio, consideran que el estilo de laspersonas mayores es una forma calmada y tranquila de vi-vir, basada en ciertas rutinas y liturgias cotidianas que serepiten mecánicamente. Valoran, incluso envidian, la pazcon que se toman las cosas y la meticulosidad y el ordencon que realizan las actividades más domésticas. Recono-cen que la gente mayor posee ese bien intangible que es eltiempo. En este sentido, uno de los jóvenes asegura: «Suestilo de vida [de la gente mayor] es tranquilo, hacen las co-sas sin prisas».

El estilo de vida es distinto no sólo en cuanto a la ges-tión del tiempo y la forma de entenderlo, sino también a la

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 124: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

139

manera de relacionarse con los objetos. Las personas ma-yores advierten que los jóvenes dependen mucho de losobjetos de consumo, ven que les falta el valor de la sobrie-dad y la sencillez.

Una persona mayor dice: «Soy más reposada y no pue-do correr como ellos. En eso sí que ha influido el tiempo. Yono necesito ir detrás de las cosas para ser feliz. No necesi-to llenarme; estoy llena y armónica. El consumismo no esmi meta y ellos, en general, en esta civilización que losbombardea en este sentido, no han aprendido que lo mejorestá en uno mismo y no hace falta llenar este vacío con unamultitud de cosas externas que ofrecen sin descanso losmedios de comunicación».

Aunque el consumismo es una patología social y cultu-ral muy extendida, parece que los jóvenes la sufren conmás intensidad que las personas mayores.

La concepción del tiempo

Como dice uno de los jóvenes encuestados, nos separa «laforma de entender el tiempo». En efecto, la perspectiva deltiempo está muy contrastada entre jóvenes y mayores. Losjóvenes viven proyectando y anticipando su futuro. El pa-sado tiene poco peso, mientras que el futuro se convierteen el centro de sus preocupaciones. Los jóvenes no suelenrecordar ni contar vivencias del pasado. Viven con hambrede futuro. Estudian para labrarse un buen futuro, paraabrirse perspectivas profesionales, para hacer realidad sussueños. El futuro es el polo que los atrae.

7A

nális

is p

ráct

ico

Estil

os d

e vi

da. C

ontr

aste

s

Page 125: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

140

Las personas mayores, en cambio, poseen el valor delpasado y éste se manifiesta en su vida cotidiana a través dela narración de anécdotas y circunstancias que sucedieronhace mucho tiempo. Rememoran con mucha facilidad y casinunca hablan de lo que aspiran a hacer o ser en el futuro.Un joven dice: «Ellos miran hacia atrás, viven del recuerdo, ynosotros miramos adelante, trabajamos para el futuro». Essintomático constatar que esta idea ya la había expresado elpoeta inglés George Herbert (1593-1633) cuando afirmaba:«La juventud vive de la esperanza, y la vejez, del recuerdo».

En efecto, unos miran adelante y los otros atrás, perounos y otros se complementan en el encuentro, porque eljoven necesita la experiencia del pasado que le ofrece lapersona mayor para enhebrar adecuadamente la aguja delfuturo. Del mismo modo, la persona mayor necesita el estí-mulo del joven para abrirse a nuevos horizontes de futuro.«La juventud vive de esperanzas, la gente mayor, de re-cuerdos», asegura una colaboradora mayor.

Un joven participante en el programa describe la situa-ción distinta en el tiempo de la siguiente manera: «La dife-rencia estriba en que nosotros queremos disfrutar de la vidaal máximo, sin pensar en el futuro, mientras que la gentemayor ya ha pasado esta etapa de su vida y por eso setoma las cosas con más calma. Con eso no quiero decir, nimucho menos, que ellos no deseen disfrutar, simplementedisfrutan de otra forma, más tranquila, más suave, sin lasemociones intensas que siempre buscamos los jóvenes. Seconforman con vivir bien, rodeados de su familia. Nosotrosbuscamos nuevas emociones sin parar».

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 126: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

141

El activismo forma parte de la manera de ser de los jó-venes. Asimismo, la búsqueda de experiencias fuertes, desacudidas emocionales que cambien la vida. La juventud,según lo ve la gente mayor, está regida por la voluntad devivir, de crear, de expandirse, de darse a conocer y mostrara los otros el potencial que encierra cada uno. La vejez, encambio, es una etapa de vida pausada, de trabajo hacia elinterior, de meditación y reflexión, sin excluir la actividad,pero no se trata de una actividad esencialmente física, sinomental, memorística e imaginativa. Una persona mayor en-trevistada dice: «Los jóvenes tienen ganas de hacer muchasmás cosas de las que realmente pueden hacer».

También es distinta la forma de ver y enfocar los pro-blemas. Por su edad, el joven todavía no ha tenido que en-frentarse a las adversidades y contrariedades que conllevael hecho de vivir, así que es lógico que tienda a pensar quelas cosas son fácilmente realizables. Como dice una perso-na mayor: «Nos separa la forma de ver las cosas. Nosotros lovemos más oscuro y los jóvenes lo ven más claro».

Ver claro no significa ver mejor. Significa que no se ob-servan las aristas, los problemas, las dificultades que irre-mediablemente comporta vivir. La gente mayor, sólo por-que ha vivido, coloca los horizontes en el sitio pertinente yanaliza las posibilidades de un proyecto con más realismo.Esto no equivale a tener una postura negativa o pesimista,sino a ver la realidad desde la experiencia de los años, po-niendo cada cosa en el lugar conveniente.

Otro aspecto que diferencia los estilos de vida son las fa-cilidades que han tenido unos y otros. Las personas mayores

7A

nális

is p

ráct

ico

Estil

os d

e vi

da. C

ontr

aste

s

Page 127: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

142

valoran las facilidades que tienen los jóvenes para acceder alos estudios, para abrirse camino a través del esfuerzo. Mu-chas de ellas constatan que cuando eran jóvenes no dispu-sieron de los medios ni de las facilidades con que cuentan losjóvenes de ahora. No lo dicen como reproche, tampoco condespecho, sino con cierta nostalgia, sin desmerecer la exi-gencia y el trabajo que requiere hoy hacerse un hueco en elmundo laboral. Una persona mayor dice: «Ellos han tenidomás facilidades que nosotros para estudiar».

Acción y contemplación

Tal como ponen de manifiesto nuestros encuestados, el tipode vida separa a las personas mayores de las jóvenes. Espropio de la persona mayor desarrollar una vida contem-plativa, mientras que la joven lleva una vida esencialmenteactiva, caracterizada por el movimiento, el ir y venir, el ha-cer y deshacer. La vida contemplativa no es, en ningúncaso, una vida pasiva y mucho menos insípida. Es un tipode vida determinado por la quietud física y la lentitud demovimientos, pero que predispone mejor a saborear todo loque ofrece la vida cotidiana. Las cosas se hacen con mástranquilidad, desde las comidas hasta la lectura. Todo secapta mejor, porque se dedica más tiempo a llegar al fondode las cosas. Honoré de Balzac (1799-1850) contrasta estacapacidad contemplativa del anciano con la vida activa deljoven diciendo: «El anciano es un hombre que ya ha comi-do y observa cómo comen los otros».

La vida de una persona joven, precisamente porque sedesarrolla en el marco de un cuerpo lleno de vitalidad, es

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 128: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

143

un movimiento continuo. Al joven le cuesta pararse y con-templar lentamente el paisaje, un cuadro, oler el aroma deuna flor o saborear poco a poco una sopa. Esta vida con-templativa es una posibilidad humana que en nuestras so-ciedades es muy difícil de descubrir, puesto que la hiperac-tividad es un síntoma de nuestro tiempo. La persona jovenque convive con un anciano descubre esta forma de vivir ypuede llegar a adoptarla, aunque sea con intermitencias.

Un joven del programa afirma: «Su estilo de vida es muysedentario. El mío es más dinámico». Otro asegura: «Los jó-venes somos activos y tenemos objetivos que realizar». Labúsqueda de fines, las expectativas creadas, son fuente demovimiento y actividad. El joven reconoce que para poderhacer realidad sus sueños debe ir de un sitio a otro y lucharcon ahínco. La persona mayor se sitúa en el otro polo de laexistencia. No se siente llamada a demostrar nada, y o bienha alcanzado los horizontes que perseguía o bien descartaque puedan alcanzarse. Se deleita con el trabajo bien hechoy comparte las experiencias vividas con el joven, quien aho-ra está al pie del cañón abriéndose camino. Como dice ÉmileZola, «la juventud es inmoderada en sus deseos». Mucho an-tes que él, Homero ya había sentenciado lo siguiente: «La ju-ventud tiene el temperamento vivo y el juicio débil».

Una de las experiencias más instructivas que un jovendel programa asegura haber sacado de la convivencia conuna persona mayor es el descubrimiento de la vulnerabili-dad, la fragilidad del cuerpo y la dependencia. El contactocon una persona limitada es una ocasión para reflexionar so-bre la propia vida, los estilos de vida personales y el cuidadode uno mismo. Uno de los jóvenes participantes en el progra-

7A

nális

is p

ráct

ico

Estil

os d

e vi

da. C

ontr

aste

s

Page 129: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

144

ma dice: «Observo que está clarísimo que una persona mayorsufre la falta de agilidad y la pérdida de facultades».

Una persona mayor del programa dice: «Yo vivo más haciadentro y ellos más hacia fuera». La vida del joven es básica-mente exterior, sin dejar de lado la posibilidad de vivir haciadentro, mientras que la vida de la persona mayor es sobre todointerior, lo cual no significa que la persona no adquiera com-promisos sociales y cívicos. Las dos formas de vida son posibi-lidades que tiene el ser humano. Se puede vivir hacia fuera,cultivando las relaciones sociales, haciendo realidad los pro-yectos, pero también se puede vivir hacia dentro, buscando lapropia riqueza y trabajando la memoria y la imaginación.

Esta doble forma de vida es básica para el equilibrio. Vi-vir sólo hacia fuera genera todo tipo de desequilibrios,mientras que vivir sólo hacia dentro es encerrarse. En estesentido el joven empuja a la persona mayor a salir de símisma, a verter su mundo hacia el exterior, a la vez que lapersona mayor invita al joven a mirar en su interior, a des-cubrir su propia riqueza.

Los clásicos medievales, siguiendo a Aristóteles, ya dis-tinguían estas dos formas de vida: la vita activa y la vitacontemplativa. También apuntaban que la vida contempla-tiva es más propia de la vejez, mientras que la vida activaes propia de la juventud y la edad adulta. La vida contem-plativa es un modo distinto de participar y disfrutar de larealidad. Es una fuente de intensa felicidad, porque sóloquien examina la realidad sin prisas conoce todos sus de-talles y puede dominarla mejor.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 130: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

145

Lenguajes, posibilidades y creencias

La diferencia de estilos de vida entre personas mayores yjóvenes no sólo se percibe en la forma de concebir y gestio-nar el tiempo, sino también en el tipo de lenguaje y las creen-cias de ambos colectivos. El enriquecimiento que conllevala convivencia de dos personas de generaciones tan dife-rentes se manifiesta también en el aprendizaje de lengua-jes. Los jóvenes reconocen que la gente mayor tiene unaforma de describir las cosas, de narrar y contar las viven-cias, distinta de la suya, y eso les sorprende. Del mismomodo, las personas mayores suelen tener dificultades paraseguir el hilo de la conversación de los jóvenes, y más to-davía los signos que utilizan para hablar entre ellos a tra-vés de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Muchas personas mayores reconocen que, gracias alcontacto con los jóvenes, se han iniciado en el lenguaje dela informática y han aprendido a navegar y a comunicarseutilizando las nuevas tecnologías de la comunicación. Unode ellos confiesa que le «cuesta entender el funcionamien-to de los nuevos medios de comunicación tecnológicos,como el ordenador y los periféricos (internet, e-mail, tarje-tas de memoria...)». Otro afirma: «Trato de mantener la men-te abierta, aunque para mí las nuevas tecnologías son cien-cias ocultas».

En cuanto a los valores, es preciso recalcar la divergen-cia entre los valores religiosos de jóvenes y mayores. Comose ha dicho, la mayoría de los jóvenes encuestados se dancuenta de que las personas mayores tienen valores religio-sos, rezan, participan en los ritos religiosos, mayoritaria-

7A

nális

is p

ráct

ico

Estil

os d

e vi

da. C

ontr

aste

s

Page 131: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

146

mente católicos, y se han forjado una imagen del mundoderivada de esta religión. En cambio, los jóvenes no incor-poran estos valores a su vida. Las personas mayores dicende ellos que tienen valores éticos, incluso cierta espirituali-dad difusa, fuera de los marcos institucionales y de las igle-sias socialmente constituidas.

Esta divergencia es una elocuente expresión del proce-so de secularización en el que está inmersa nuestra socie-dad. También evidencia la pérdida de credibilidad que su-fren las instituciones religiosas para ellos y el alejamientoprogresivo de la juventud del imaginario colectivo de lasgeneraciones mayores de la sociedad.

Los jóvenes aprecian la sencillez de la vida de la gentemayor. Observan que vive con muy poco y no necesitatantos objetos ni artefactos como ellos para desarrollar suvida cotidiana. Un joven dice: «Viven de una forma muysencilla». En este sentido, los jóvenes se consideran másdependientes de la tecnología que los mayores, mientrasque los mayores, por su parte, reconocen que los jóvenestienen una gran libertad de decisión y acción. Reconocenesto como un bien social y cultural que a ellos les faltó enplena juventud. Una persona mayor declara: «Envidio la li-bertad que tienen actualmente. En mi época era impensa-ble y si saben usarla bien lo tienen todo».

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 132: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

147

omo afirmábamos al iniciar este estudio, el programa«Vivir y convivir» no sólo ha sido muy enriquecedor

por el aprendizaje mutuo de valores, sino porque ademásha conseguido romper algunos tópicos sobre la gente ma-yor y sobre la juventud que nuestra sociedad va difundien-do mecánicamente. No obstante, es preciso decir que mu-chas de las personas encuestadas reconocen que ya antesde participar en el programa habían puesto en entredicholos tópicos asociados a estas etapas de la vida, pero que la convivencia prolongada en el tiempo les ha ayudado adeconstruirlos definitivamente.

Según dice Hans Georg Gadamer, un prejuicio es un jui-cio anticipado, realizado sin conocer la verdad de lo que seestá juzgando. Es un artefacto mental y emocional que nodeja captar con transparencia lo que se quiere conocer y lo

La deconstrucción

de prejuicios

8

C

Page 133: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

148

encierra en un concepto que no le corresponde. Los prejui-cios son como barreras en el proceso de comprensión de larealidad que dificultan y en ocasiones hacen imposible unavisión clara y nítida de las cosas.

Una persona educada es una persona que llega a tenerconciencia de sus prejuicios y dispone de mecanismos paraenfrentarse a ellos y combatirlos. El encuentro directo y sinintermediarios con la realidad prejuzgada es la única formade romper definitivamente el prejuicio que la oculta. Eneste sentido, la convivencia intergeneracional es la mejormanera de romper los prejuicios que esconden la verdade-ra esencia de la juventud y los tópicos que enmascaran laancianidad. Es preciso decir que los prejuicios negativossobre la vejez no son nuevos. En el siglo XVI Francisco deQuevedo (1580-1645) afirmaba con sarcasmo: «Todos desea-mos llegar a viejos; y todos negamos que hemos llegado».

La gente mayor, más allá de los tópicos

Es significativo recoger las valoraciones que hace la gentejoven de la gente mayor. La última pregunta que se hacía alos jóvenes es si creían en el tópico tan extendido en elimaginario colectivo según el cual la gente mayor es unacarga social. Todos los encuestados sin excepción respon-dieron de forma enérgica oponiéndose al supuesto tópico yreivindicando el valor de este colectivo y su aportación alconjunto de la sociedad.

El primer activo intangible que los jóvenes reconocenen el colectivo de la gente mayor es la experiencia que pro-

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 134: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

149

porciona el hecho de haber vivido. Uno de ellos afirma: «Po-demos aprender mucho de su experiencia. Creo que la so-ciedad podría hacer participar más a la gente mayor en ac-tividades de tipo social, cooperativo y de sensibilización.Ellos se sentirían más útiles y para nosotros sería una suer-te poder contar con ellos».

Uno de los jóvenes entrevistados asegura: «Las perso-nas mayores son personas con unos valores, conocimientosy experiencias diferentes de los de los jóvenes, pero conmuchas ganas de compartir, dar y recibir, tanto amor comoafecto». Otro, literalmente, añade: «El mundo de la gentemayor es un universo por descubrir».

Raramente aparece esta imagen de la gente mayor enla publicidad o en los grandes medios de comunicación demasas. Los jóvenes reconocen que la identidad de uno mis-mo no puede desvincularse del pasado y que sólo puedeconocerse a fondo si se recuerdan los orígenes. Siguiendoesta tesis, uno de los encuestados dice: «Las personas ma-yores son el tronco, el pilar y el pasado familiar, y debenformar parte de nuestra identidad personal».

Una determinada tendencia a identificar el saber conlos conocimientos que se administran y se transmiten enlas instituciones académicas formales puede llevar a la ideade que fuera de estos ámbitos no existe un saber que pue-da ser comunicado. Contra este tópico, un joven confiesaque «necesitamos a las personas mayores para compartirtodo lo que saben», y otro añade: «Nos abren los ojos a unarealidad que de otra forma sería difícil de ver».

8A

nális

is p

ráct

ico

La d

econ

stru

cció

n de

pre

juic

ios

Page 135: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

150

Esta última idea es muy pertinente. El encuentro con lagente mayor abre los ojos, permite ver la realidad desde otropunto de vista, desde una temporalidad distinta, y eso da pro-fundidad a la comprensión de la realidad. «Los conocimientosque otorga la experiencia no se aprovechan lo bastante parano caer en los errores que ellos cometieron», dice un joven.

Todos los jóvenes encuestados denuncian la escasa onula presencia de los mayores en la vida pública y su invi-sibilidad. «Creo que no se valora lo suficiente a la gente ma-yor. No se valoran todas las cualidades que tienen, y no seles escucha demasiado», argumenta uno de ellos.

Los jóvenes consideran que es preciso atender y respe-tar a la gente mayor, así como aprovechar todo el capital desu experiencia para proyectar el futuro. Uno de ellos sen-tencia: «Hay que verlos como un recurso, no como una car-ga». Finalmente, uno recuerda que «el grado de civilizaciónde una sociedad se mide por la actitud altruista hacia laspersonas mayores».

Los jóvenes, más allá de los tópicos

También la gente mayor que participa en el programa sabedistinguir la realidad de los tópicos que a menudo la desfigu-ran y no permiten verla tal como es. La gente mayor del pro-grama sabe diferenciar entre la imagen que los medios decomunicación social de masas difunden de este colectivo y larealidad. Una persona mayor reconoce abiertamente: «Hecambiado de opinión sobre gran parte de la juventud».

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 136: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

151

Una de las personas mayores consultadas afirma que laimagen negativa de los jóvenes tiene su origen en los me-dios de comunicación social de masas que sólo proyectannoticias negativas sobre este colectivo y silencian las bue-nas acciones que realizan para mejorar la sociedad. «No sontópicos —dice—, son realidades que propagan los medios decomunicación. Creo que hay un colectivo de jóvenes queestán implicados en las necesidades de los otros, que estáncomprometidos y son idealistas; pero nadie habla de ellos,porque lo que vende es el mal comportamiento y los mete-mos a todos en el mismo saco.»

8A

nális

is p

ráct

ico

La d

econ

stru

cció

n de

pre

juic

ios

Page 137: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

TERCERA PARTE

Horizontes

de futuro

III

Page 138: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

155

o es fácil resumir en pocas palabras los resultados deesta investigación. Tras examinar con detalle las res-

puestas que tanto las personas mayores como los jóvenesnos han ofrecido, es evidente que unos y otros han subra-yado que la convivencia intergeneracional es un ámbito detransmisión de valores en ambos sentidos. También hanvalorado de forma positiva las consecuencias del encuentro,más allá de los beneficios que imaginaban obtener al ins-cribirse en el programa «Vivir y convivir».

Hemos podido demostrar empíricamente algunas intuicio-nes que se vislumbraban en el libro publicado por los profeso-res Mercè Pérez Salanova y Joan Subirats, de la UniversidadAutónoma de Barcelona, Vivir y convivir. Una experiencia depersona a persona. En éste se afirmaba: «Si bien es cierto queel sentimiento de altruismo, ayuda y preocupación por el otro

La riqueza del encuentro9

N

Page 139: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

156

no aparece en la lista de las motivaciones principales para in-tegrarse en el programa, con el tiempo y a medida que sedesarrolla la relación, este componente va tomando fuerza yse identifica como una razón importante para permanecer enel programa» (pág. 60). Los autores ya apuntaban un conjuntode valores aprendidos a lo largo de la interacción: «La relacióncon las personas mayores se convierte en una fuente de estí-mulos y oportunidades. Del análisis de las experiencias estu-diadas se deriva que los jóvenes encuentran en estas rela-ciones una vía de aprendizaje personal y de desarrollo decualidades como la responsabilidad, la autorregulación, la ne-gociación, la paciencia, la solidaridad, la tolerancia, la confian-za en uno mismo, la comprensión, la expresión del cariño, laimportancia de ofrecer cuidados o de la reciprocidad» (pág. 60).

Hemos observado que muchas ideas sobre los valoresde la juventud y los de la gente mayor coinciden con la vi-sión que nos han dejado los clásicos. La descripción de losvalores de la vejez que hacen los jóvenes actuales tienemuchas semejanzas con las descripciones de los clásicosgriegos y latinos que hemos podido estudiar.

Esta coincidencia nos ayuda a ver que más allá de loscambios y las transformaciones sociales, políticas, culturales,religiosas o educativas, el hecho de ser joven y la identidad dela persona mayor tienen unas constantes que se van repitien-do una época tras otra y que nadie puede borrar.

El aprendizaje de los valores en el marco de la relaciónintergeneracional no se puede validar mediante una entre-vista, porque los valores se expresan en la vida práctica, flu-yen en las interacciones y sólo en ellas se pueden detectar

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 140: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

157

con claridad. Una cosa son los valores que los jóvenes reco-nocen en la gente mayor y desearían asimilar en sus propiasvidas, y otra, la asunción de estas cualidades morales.

El estudio abre una serie de horizontes y campos detrabajo de futuro que se han entrevisto implícitamente,pero que merecerían un desarrollo ulterior:

1. La especial preocupación por el efecto que tiene elconsumismo en la vida de los jóvenes y, en particular, en supirámide de valores y en sus preferencias. Un número sig-nificativo de las personas mayores consultadas han obser-vado la tendencia al consumo voraz de los jóvenes y la con-sagración de la cultura del tener en detrimento de la culturadel ser (según la conocida distinción de Erich Fromm). Estefenómeno es preocupante por muchos motivos, pero sobretodo porque es un modo de vida que genera grandes frus-traciones y, además, es insostenible desde el punto de vis-ta ambiental. El contacto con las personas mayores es unestímulo para desarrollar cualidades morales como la so-briedad, la austeridad y la modestia.

2. También sería interesante profundizar en los diferentestipos de vida: vida interior y vida exterior. Las personas mayo-res detectan en los jóvenes una vida fundamentalmente exte-rior, basada en la acción, en el ir y venir, en consumir y pro-ducir, mientras que ellos consideran que al vivir así pierden lariqueza de la vida interior, basada en el recuerdo, la imagina-ción, la meditación, la contemplación, la oración y la quietud.Habría que buscar formas de introducir a los jóvenes en estetipo de vida a través del contacto intergeneracional.

9H

oriz

onte

s de

futu

ro L

a ri

quez

a de

l enc

uent

ro

Page 141: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

158

3. Un tercer ámbito de reflexión es estudiar cómo ha influi-do el acelerado proceso de secularización en la pirámide de valores de los jóvenes. La pérdida de relevancia social de lasinstituciones religiosas y la reducción de la religión a la esferaprivada tiene como consecuencia el eclipse de determinadosvalores que fueron pilares fundamentales de nuestro desarro-llo social y que ahora, simplemente, no son prioritarios. Eso,por supuesto, tiene efectos no sólo en el plano de la vida pri-vada, sino en la vida social y el mundo laboral y económico.

4. Un cuarto punto que se podría desarrollar es el estu-dio de mecanismos para hacer que el colectivo de la gentemayor sea más visible socialmente, y también su potencialcreativo y transformador, su activo transmisor y educador.Cada vez hay más jóvenes que viven al margen de la gentemayor, encerrados en un círculo monogeneracional que losempobrece sustancialmente. Es necesario buscar lugares,espacios y momentos, como el programa «Vivir y convivir»,para facilitar la ruptura de las endogamias generacionales yla permeabilidad entre grupos humanos diferentes.

Sin embargo, a partir de lo que se ha expuesto en esteestudio, se extraen las siguientes conclusiones de caráctergeneral:

Las personas mayores ayudan a ver los acontecimien-tos con más sabiduría, porque las vicisitudes de la vida leshan dado experiencia y les han hecho madurar. Los mayo-res son depositarios de la memoria colectiva y, por eso, in-térpretes privilegiados del conjunto de ideales y valores co-munes que rigen y guían la convivencia social. Excluirlos orechazarlos es como rechazar el pasado, que es donde el

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 142: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

159

presente hinca sus raíces. Las personas mayores, gracias asu madura experiencia, están en condiciones de ofrecerconsejos y enseñanzas preciosas a los jóvenes.

Una característica particular de la vejez es recorrer denuevo el pasado para intentar hacer una especie de balance.Esta mirada retrospectiva permite valorar con más serenidady de forma más objetiva a las personas que uno ha conocidoa lo largo de la vida y el conjunto de las situaciones vividas enel camino. El paso del tiempo difumina algunos rasgos de losacontecimientos y suaviza los aspectos dolorosos.

Los problemas y los sufrimientos ponen pruebas a la vidae incluso a veces llegan a alterar las creencias. No obstante, laexperiencia enseña que los mismos disgustos cotidianos amenudo hacen madurar a las personas y templan el carácter.

Así como la infancia y la juventud son períodos de forma-ción para el ser humano, durante los cuales éste vive proyecta-do hacia el futuro, va tomando conciencia de sus capacidadesy hace proyectos para la edad adulta, también la vejez tieneventajas, porque atenúa el ímpetu de las pasiones, aumenta lasabiduría y da consejos más maduros. En cierta forma es unaépoca privilegiada por una sabiduría que, en general, es frutode la experiencia, porque el tiempo es un gran maestro.

La experiencia de la fragilidad humana, más visible-mente relacionada con la ancianidad que con la juventud,es una llamada a la dependencia mutua y a la inevitablesolidaridad que une las generaciones entre sí, porque cual-quier persona necesita a los otros para enriquecerse con losdones y talentos que éstos atesoran.

9H

oriz

onte

s de

futu

ro L

a ri

quez

a de

l enc

uent

ro

Page 143: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

160

En definitiva, honrar a la gente mayor supone un tripledeber hacia ellos: acogerlos, asistirlos y valorar sus cualida-des. Es preciso convencerse de que es propio de una civili-zación plenamente humana respetar y amar a las personasmayores, porque a pesar de la disminución de sus fuerzasson una parte viva de la sociedad. Cicerón ya observa queel peso de la edad es más leve para los que se sienten res-petados y amados por los jóvenes.

Aun cuando el cuerpo envejece, el espíritu humanopermanece joven en cierto sentido, siempre que viva orien-tado a proyectos de futuro. Esta perenne juventud se expe-rimenta mejor cuando el afecto atento y agradecido de losseres queridos se une al testigo interior de la buena con-ciencia. Todos conocemos ejemplos elocuentes de personasmayores con una juventud de espíritu y un vigor sorpren-dentes. Para quien tiene un trato cercano con ellos, sus pa-labras son un estímulo y su ejemplo, un consuelo.

Sería maravilloso que la sociedad valorase plenamentea los ancianos, quienes en algunas partes del mundo, sobretodo en África, son con justicia considerados bibliotecas vi-vientes, custodios de la sabiduría y de un inestimable pa-trimonio de testimonios humanos y espirituales. Es ciertoque, desde el punto de vista físico, las personas mayores amenudo requieren ayuda, pero también es cierto que, aúnen su avanzada edad, pueden ofrecer apoyo a los jóvenesque tratan de abrirse nuevos caminos.

El programa «Vivir y convivir» es una ocasión para desa-rrollar esta posibilidad.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

Page 144: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

161

Intr

oduc

ción

BEDMAR, M., I. MONTERO, La educación intergeneracional: un nuevoámbito educativo, Dykinson, Madrid, 2003.

DUCH, L., La educación y la crisis de la modernidad, Paidós, Bar-celona, 1997.

—, La substància de l’efímer. Assaigs d’antropologia, Publicacionsde l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2002.

DUCH, L., J. C. MÈLICH, Antropología de la vida cotidiana, Trotta,Madrid, 2002.

—, Ambigüitats de l’amor, Publicacions de l’Abadia de Montserrat,Barcelona, 2004.

GARCÍA RODRÍGUEZ, B., H. ELLGRING, Los motivos y las emociones enla vejez, UNED, Madrid, 2004.

GARCÍA, J., SÁNCHEZ, A., Un modelo de educación en los mayores. Lainteractividad, Dykinson, Madrid, 1998.

GONZALO SANZ, L., Tercera edad y calidad de vida: aprender a en-vejecer, Ariel, Barcelona, 2002.

IMSERSO, Percepciones sociales sobre las personas mayores, Ob-servatorio de personas mayores-Imserso, Madrid, 2002.

—, Las personas mayores en España: Datos estadísticos estatalesy por comunidades autónomas, Observatorio de Personasmayores-IMSERSO, Madrid, 2004.

Bibliografía

Page 145: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

KOPERA, F., WISCOTT, R., «Intergenerational continuity: transmissionof beliefs and culture», en B. HAYSLIP (ed.), Grandparents rai-sing grandchildren: Theoretical, empirical and clinical pers-pectives, Springer, Nueva York, 2000.

LARROSA, J., (ed.), Entre nosaltres. Sobre la convivència entre gene-racions, Fundació Viure i Conviure, Barcelona, 2007.

MANGEN, D., V. BENGSTON, P. LANDRY, Measurement of intergeneratio-nal relations, Sage, Beverly Hills, 1988.

MANHEIMER, R., «Generations learning together», en K. BRABAZON, R.DISCH (ed.) Intergenerational approaches in aging, Haworrth,Nueva York, 1997.

McADAMS, D. P., E. St. AUBIN (eds.), Generativity and adult develop-ment: how and why we care for the next generation, Ameri-can Psychological Association, Washington DC, 1998.

NAUCK, B., «Intercultural contact and intergenerational transmis-sion in inmigrant families», Journal of Cross-Cultural Psycho-logy 32/2 (2001), 159-173.

NOVAL, P., GONZÁLEZ ALONSOS, G., HURLÉ, P., et al., Los mayores: saludy calidad de vida en la vejez, OCU, Madrid, 2005.

RIVAS, A. M., «Solidaridad intergeneracional: ¿Quién depende dequién? ¿Quién ayuda a quién?», Sociología del Trabajo 36(1999), 109-131.

TORRALBA, F., Cent valors per viure, Pagès Editors, Lleida, 2001.—, L’art de saber escoltar, Pagès Editors, Lleida, 2006.VV. AA., Mayores y adolescentes: relaciones intergeneracionales,

Fundació La Caixa, Barcelona, 1994.VEGA, J. L., BUENO, B., «Los programas intergeneracionales», en J.

BUENDÍA (comp.), Envejecimiento y psicología de la salud,Siglo XXI, Madrid, 1994.

VEGA, J., «Las relaciones entre generaciones», en F. VICENTE CAS-TRO (ed.), Psicología de la educación y del desarrollo, Infad,Badajoz, 1992.

WILLIAMS, A., NUSSBAUM, J. F., Intergenerational communicationacross the life span, Mahwah, N. J. Erlbaum, 2001.

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

162

Page 146: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

163

Intr

oduc

ción

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . 7Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . 13

Primera parteMARCO TEÓRICO

1. Filosofía de la vejez. . . . . . . . . . . . 27Las etapas de la vida humana . . . . . . . 27La vejez en la historia . . . . . . . . . . . 31

Apostillas a Aristóteles . . . . . . . . . 33Apostillas a Cicerón . . . . . . . . . . 36Apostillas a Séneca . . . . . . . . . . 45La perspectiva bíblica . . . . . . . . . 49Lectura de Simone de Beauvoir . . . . . 51

Presente y futuro de la vejez . . . . . . . . 55

Índice

Page 147: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

2. El vínculo intergeneracional . . . . . . . . 59La idea de generación. . . . . . . . . . . 59La relación entre generaciones . . . . . . . 62La imagen social de la gente mayor . . . . . 66

La imagen que tienen los niños . . . . . 67La imagen que tienen los preadolescentes . 67La imagen que tienen los adolescentes . . 68La imagen que tienen los jóvenes . . . . 69La imagen que tienen los adultos . . . . 70

La solidaridad intergeneracional . . . . . . . 71El encuentro: posibilidades e interferencias . . 75

3. La transmisión de valores . . . . . . . . . 81Hechos y valores . . . . . . . . . . . . . 81Naturaleza del valor . . . . . . . . . . . 82Los contravalores . . . . . . . . . . . . 84La transmisión de valores . . . . . . . . . 86Tipos de valores . . . . . . . . . . . . . 96Valores emergentes. . . . . . . . . . . . 96

Segunda parteANÁLISIS PRÁCTICO

4. Los frutos de la convivencia . . . . . . . . 103«Lo que he aprendido de la gente mayor» . . . 104

La convivencia es posible . . . . . . . 105La serenidad . . . . . . . . . . . . 105La escucha . . . . . . . . . . . . . 107El respeto a la diversidad. . . . . . . . 108La sobriedad . . . . . . . . . . . . 111

«Lo que he aprendido de la juventud». . . . . 112

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

164

Page 148: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

165

La sinceridad . . . . . . . . . . . . 112La tolerancia . . . . . . . . . . . . 113La generosidad . . . . . . . . . . . 114La compañía . . . . . . . . . . . . 115

5. Los valores de la gente mayor. . . . . . . . 117Lo que dicen de ellos mismos . . . . . . . . 117Lo que destacan los jóvenes . . . . . . . . 121

La tolerancia . . . . . . . . . . . . 121La hospitalidad . . . . . . . . . . . 121La autonomía . . . . . . . . . . . . 122El sentido del humor . . . . . . . . . 123La memoria . . . . . . . . . . . . . 124El equilibrio . . . . . . . . . . . . . 125

6. Los valores de los jóvenes . . . . . . . . . 127Lo que dicen de ellos mismos . . . . . . . . 127¿Cómo los ve la gente mayor? . . . . . . . 129

La ilusión . . . . . . . . . . . . . . 130La libertad . . . . . . . . . . . . . 131La ternura . . . . . . . . . . . . . 132Los valores espirituales . . . . . . . . 132El aperturismo . . . . . . . . . . . . 133La seguridad . . . . . . . . . . . . 134

7. Estilos de vida. Contrastes . . . . . . . . . 137La percepción del tiempo . . . . . . . . . 138

El ritmo de vida . . . . . . . . . . . 138La concepción del tiempo . . . . . . . 139

Acción y contemplación . . . . . . . . . . 142Lenguajes, posibilidades y creencias . . . . . 145

Índi

ce

Page 149: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía

8. La deconstrucción de prejuicios . . . . . . . 147La gente mayor, más allá de los tópicos . . . . 148Los jóvenes, más allá de los tópicos . . . . . 150

Tercera parteHORIZONTES DE FUTURO

9. La riqueza del encuentro. . . . . . . . . . 155

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . 161

Dos

mun

dos

en u

na c

asa.

Una

con

stel

ació

n de

val

ores

par

a co

mpa

rtir

166

Page 150: 016 DOS MUNDOS - fundaciocatalunya-lapedrera.com mundos... · culturas y puntos de vista políticos, entre otros, son un cla-ro ejemplo de ello. ... Como se deriva de la filosofía