019 - minem.gob.pe€¦ · 2.2.7.5 campamentos volantes (cv) ..... 25 2.2.7.6 helipuertos (hp) ......

98
CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-1 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133 SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C. INDICE 1. UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO ................................................................................................... 5 2. EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D ................................................................................................................... 6 2.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................................... 6 2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SÍSMICO ...................................................................................................... 8 2.2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................................ 10 2.2.2 ETAPAS DEL PROYECTO SÍSMICO 2D ............................................................................................. 10 2.2.2.1 Movilización ..................................................................................................................... 12 2.2.2.2 Construcción .................................................................................................................... 12 2.2.2.3 Operaciones ..................................................................................................................... 12 2.2.2.4 Abandono ......................................................................................................................... 16 2.2.3 ÁREA A INTERVENIR ...................................................................................................................... 17 2.2.4 COSTOS ......................................................................................................................................... 17 2.2.5 RIESGOS INHERENTES ................................................................................................................... 18 2.2.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA ........................................................................ 19 2.2.7 EXPLORACIÓN SÍSMICA TERRESTRE .............................................................................................. 20 2.2.7.1 Campamentos base logístico (CBL) .................................................................................. 20 2.2.7.2 Campamento Sub Base logístico ...................................................................................... 22 2.2.7.3 Puntos de Apoyo Logístico (PAL) ...................................................................................... 23 2.2.7.4 Polvorín ............................................................................................................................ 24 2.2.7.5 Campamentos volantes (CV) ............................................................................................ 25 2.2.7.6 Helipuertos (HP) ............................................................................................................... 26 2.2.7.7 Zonas de descarga (DZ) .................................................................................................... 27 2.2.8 VÍAS DE TRANSPORTE ................................................................................................................... 28 2.2.8.1 Transporte aéreo .............................................................................................................. 28 2.2.8.2 Transporte terrestre ......................................................................................................... 28 2.2.9 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RECURSOS HÍDRICOS, GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................................................................................... 29 2.2.9.1 Demanda de recursos....................................................................................................... 29 2.2.9.2 Uso del recurso hídrico..................................................................................................... 29 2.2.9.3 Generación de efluentes y residuos Sólidos ..................................................................... 33 2.2.9.4 Demanda de Mano de Obra ............................................................................................. 39 2.2.9.5 Tiempo de Ejecución y Cronograma de Actividades de la Prospección Sísmica 2D ......... 41 2.2.10 ABANDONO O CIERRE ................................................................................................................... 42 2.2.10.1 Líneas sísmicas ................................................................................................................. 42 2.2.10.2 Campamentos Volantes ................................................................................................... 42 2.2.10.3 Reforestación de áreas afectadas .................................................................................... 42 2.2.10.4 Desmovilización................................................................................................................ 43 3. PERFORACIÓN EXPLORATORIA ........................................................................................................... 43 3.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................................. 43 3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................................................................................... 44 3.2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................................ 44 3.2.2 ETAPAS DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA .......................................................... 45 3.2.2.1 Movilización ..................................................................................................................... 46 3.2.2.2 Construcción .................................................................................................................... 46 3.2.2.3 Operación ......................................................................................................................... 46 019

Upload: trandien

Post on 04-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-1 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

INDICE

1. UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO ................................................................................................... 5

2. EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D ................................................................................................................... 6

2.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................................... 6

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SÍSMICO ...................................................................................................... 8

2.2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................................ 10

2.2.2 ETAPAS DEL PROYECTO SÍSMICO 2D ............................................................................................. 10

2.2.2.1 Movilización ..................................................................................................................... 12

2.2.2.2 Construcción .................................................................................................................... 12

2.2.2.3 Operaciones ..................................................................................................................... 12

2.2.2.4 Abandono ......................................................................................................................... 16

2.2.3 ÁREA A INTERVENIR ...................................................................................................................... 17

2.2.4 COSTOS ......................................................................................................................................... 17

2.2.5 RIESGOS INHERENTES ................................................................................................................... 18

2.2.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA ........................................................................ 19

2.2.7 EXPLORACIÓN SÍSMICA TERRESTRE .............................................................................................. 20

2.2.7.1 Campamentos base logístico (CBL) .................................................................................. 20

2.2.7.2 Campamento Sub Base logístico ...................................................................................... 22

2.2.7.3 Puntos de Apoyo Logístico (PAL) ...................................................................................... 23

2.2.7.4 Polvorín ............................................................................................................................ 24

2.2.7.5 Campamentos volantes (CV) ............................................................................................ 25

2.2.7.6 Helipuertos (HP) ............................................................................................................... 26

2.2.7.7 Zonas de descarga (DZ) .................................................................................................... 27

2.2.8 VÍAS DE TRANSPORTE ................................................................................................................... 28

2.2.8.1 Transporte aéreo .............................................................................................................. 28

2.2.8.2 Transporte terrestre ......................................................................................................... 28

2.2.9 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RECURSOS HÍDRICOS, GENERACIÓN DE EFLUENTES Y

RESIDUOS SÓLIDOS ....................................................................................................................... 29

2.2.9.1 Demanda de recursos....................................................................................................... 29

2.2.9.2 Uso del recurso hídrico..................................................................................................... 29

2.2.9.3 Generación de efluentes y residuos Sólidos ..................................................................... 33

2.2.9.4 Demanda de Mano de Obra ............................................................................................. 39

2.2.9.5 Tiempo de Ejecución y Cronograma de Actividades de la Prospección Sísmica 2D ......... 41

2.2.10 ABANDONO O CIERRE ................................................................................................................... 42

2.2.10.1 Líneas sísmicas ................................................................................................................. 42

2.2.10.2 Campamentos Volantes ................................................................................................... 42

2.2.10.3 Reforestación de áreas afectadas .................................................................................... 42

2.2.10.4 Desmovilización ................................................................................................................ 43

3. PERFORACIÓN EXPLORATORIA ........................................................................................................... 43

3.1 LOCALIZACIÓN ................................................................................................................................................. 43

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO ................................................................................................................... 44

3.2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS ........................................................................................................ 44

3.2.2 ETAPAS DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA .......................................................... 45

3.2.2.1 Movilización ..................................................................................................................... 46

3.2.2.2 Construcción .................................................................................................................... 46

3.2.2.3 Operación ......................................................................................................................... 46

019

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-2 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.2.2.4 Abandono ......................................................................................................................... 47

3.2.3 ÁREA A INTERVENIR ...................................................................................................................... 47

3.2.4 RIESGOS INHERENTES ................................................................................................................... 48

3.2.5 CRONOGRAMA ............................................................................................................................. 48

3.2.6 COSTOS ......................................................................................................................................... 49

3.2.7 ACTIVIDADES A DESARROLLAR ..................................................................................................... 49

3.2.7.1 Vías de acceso y locaciones .............................................................................................. 49

3.2.7.2 Perforación de pozos ........................................................................................................ 56

3.2.8 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RRHH, GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS ... 72

3.2.8.1 Demanda de Recursos ...................................................................................................... 72

3.2.8.2 Uso y aprovechamiento de los recursos hídricos (Rrhh) .................................................. 73

3.2.8.3 Generación de efluentes y residuos sólidos ..................................................................... 76

3.2.8.4 Demanda de Mano de Obra ............................................................................................. 87

3.2.8.5 Tiempo de Ejecución y Cronograma de Actividades- Perforación de Pozos ..................... 89

3.2.9 ABANDONO O CIERRE ................................................................................................................... 90

3.2.9.1 Cese temporal .................................................................................................................. 90

3.2.9.2 Abandono definitivo ......................................................................................................... 90

3.3 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ........................................................................... 90

3.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA .................................................................................................................... 90

3.3.1.1 Área de Influencia Directa (AID) ....................................................................................... 90

3.3.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII) ...................................................................................... 94

LISTA DE TABLAS

UBICACIÓN POLÍTICA DEL LOTE 133 ....................................................................................................... 5

UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO..................................................................................................... 5

COORDENADAS UTM Y LONGITUDES DE LAS LÍNEAS DE EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D ................................ 6

COORDENADAS UTM Y LONGITUDES DE LAS LÍNEAS DE EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D FUERA DEL ÁREA DE

CONTRATO ........................................................................................................................................... 8

PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D LONGITUD 1232,06 km .............................. 10

ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D ............................................................................................ 10

TIEMPO ESTIPULADO PARA LA ETAPA I DE LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D ............................................. 11

ÁREAS A INTERVENIR .......................................................................................................................... 17

COSTOS PROYECTADOS PARA LA EXPLORACIÓN SÍSMICA ..................................................................... 18

RIESGOS INHERENTES AL PROYECTO DE SÍSMICA 2D ............................................................................ 18

UBICACIÓN UTM DE LOS CBL ............................................................................................................... 20

UBICACIÓN UTM DEL CSBL .................................................................................................................. 23

UBICACIÓN UTM DE LOS PALs ............................................................................................................. 23

CARACTERÍSTICAS DE LOS HELIPUERTOS .............................................................................................. 27

CARACTERÍSTICAS DE LOS DROP ZONE ................................................................................................ 27

COMBUSTIBLE TOTAL A SER REQUERIDO DURANTE LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D ............................... 29

DEMANDA DE MATERIAL EXPLOSIVO-SÍSMICA 2D ................................................................................ 29

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA ......................................................................... 30

ESTIMADO DE EFLUENTES A GENERAR ................................................................................................ 33

CALIDAD DEL EFLUENTE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO COMPACTA DE AIREACIÓN.......................... 37

UBICACIÓN DEL PUNTO DE DESCARGA DE LAS AGUAS TRATADAS ........................................................ 37

RESIDUOS SÓLIDOS A GENERAR EN EL PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D ................................. 38

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-3 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

DEMANDA LABORAL- SÍSMICA 2D ....................................................................................................... 39

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES- SÍSMICA 2D ..................................................................................... 41

COORDENADAS UTM DE LAS PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN DIRIGIDA (PAD) ................................... 43

ETAPAS DEL PROYECTO ....................................................................................................................... 45

ÁREAS QUE SE VAN A INTERVENIR ....................................................................................................... 47

RIESGOS INHERENTES AL PROYECTO DE PERFORACIÓN ........................................................................ 48

CRONOGRAMA PROPUESTO PARA CADA LOCACIÓN ............................................................................ 48

COSTOS PROYECTADOS PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS POR LOCACIÓN .......................................... 49

DISEÑO MECÁNICO-POZO TÍPICO ........................................................................................................ 57

CARACTERÍSTICAS REFERENCIALES DEL SISTEMA DE ELEVACIÓN .......................................................... 57

CARACTERÍSTICAS REFERENCIALES DEL SISTEMA DE POTENCIA ............................................................ 58

CARACTERÍSTICAS REFERENCIALES DEL SISTEMA ROTARIO ................................................................... 59

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CONTROL DE POZOS .......................................................................... 60

MATERIALES GENÉRICOS LODO BASE AGUA ........................................................................................ 66

MATERIALES GENÉRICOS LODO BASE SINTÉTICO ................................................................................. 67

SISTEMA DE LODOS TENTATIVO .......................................................................................................... 67

COMPOSICIÓN DE LECHADAS DE CEMENTO ........................................................................................ 68

ADITIVOS PARA CEMENTACIÓN ........................................................................................................... 68

REQUERIMIENTO DE AGUA EN OPERACIONES ..................................................................................... 72

CONSUMO DE COMBUSTIBLE PROYECTADO ........................................................................................ 73

INSUMOS ............................................................................................................................................ 73

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA .................................................... 74

ESTIMADO DE EMISION DE GASES QUE SE GENERARÁN EN LA PERFORACIÓN ...................................... 75

ESTIMADO DE LOS NIVELES DE RUIDO QUE SE GENERARÁN EN LA PERFORACIÓN ................................ 76

ESTIMADO DE EFLUENTES DOMÉSTICOS A GENERARSE........................................................................ 77

ESTIMADO DE EFLUENTES INDUSTRIALES A GENERARSE ...................................................................... 77

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE VERTIMIENTO DOMÉSTICOS ............................................................... 81

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE VERTIMIENTO INDUSTRIAL ................................................................. 81

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOCACIÓN ............................................................................. 82

DEMANDA LABORAL-PERFORACIÓN EXPLORATORIA POR CADA PAD .................................................... 87

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA UNA LOCACIÓN ....................................................................... 89

LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) DEL PROYECTO ........................... 92

COORDENAS VÉRTICES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO ....................................... 94

LOCALIDADES DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) - REGIÓN UCAYALI ....................................................... 95

LOCALIDADES DE INFLUENCIA INDIRECTA - REGIÓN HUÁNUCO ............................................................ 96

LOCALIDADES DE INFLUENCIA INDIRECTA - REGIÓN PASCO .................................................................. 97

FIGURAS

FIGURA 2.1: IMAGEN SATELITAL DE LA ZONA DEL PROYECTO SÍSMICO 2D ................................................................. 7

FIGURA 2.2: MÉTODO SÍSMICO ................................................................................................................................ 9

FIGURA 2.3: SECCIÓN SÍSMICA.................................................................................................................................. 9

FIGURA 2.4: DISEÑO DEL ESTACADO-SÍSMICA 2D .................................................................................................... 14

FIGURA 2.5: DISEÑO TÍPICO HOYOS ........................................................................................................................ 15

FIGURA 2.6: IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL CBL BOQUERÓN ................................................................. 21

FIGURA 2.7: IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL CBL CODO DE POZUZO ....................................................... 22

020

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-4 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 2.8: CAMPAMENTO BASE TÍPICO EN SELVA ................................................................................................ 22

FIGURA 2.9: IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL CSBL PAUJIL ....................................................................... 23

FIGURA 2.10: IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PAL N 1 .............................................................................. 24

FIGURA 2.11: IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PAL N 2 .............................................................................. 24

FIGURA 2.12: CAMPAMENTO VOLANTE TÍPICO ......................................................................................................... 26

FIGURA 2.13: PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA .................................................................................................... 33

FIGURA 2.14: IMAGEN SATELITAL DE LA ZONA DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA .............................. 44

FIGURA 2.15: DISEÑO MECÁNICO TÍPICO DE POZOS EXPLORATORIOS ....................................................................... 45

FIGURA 2.16: QUEMADOR Y POZA DE QUEMA .......................................................................................................... 54

FIGURA 2.17: UNIDAD TOP DRIVE ............................................................................................................................. 59

FIGURA 2.18: ARREGLO REFERENCIAL DE PREVENTOR (BOP) ..................................................................................... 60

FIGURA 2.19: ZARANDA ........................................................................................................................................... 61

FIGURA 2.20: CENTRÍFUGA DECANTADORA .............................................................................................................. 62

FIGURA 2.21: LIMPIADOR DE LODO .......................................................................................................................... 63

FIGURA 2.22: EQUIPO DEGASIFICADOR .................................................................................................................... 63

FIGURA 2.23: : DIAGRAMA DE PROCESOS EN LA TRAMPA DE GRASAS ....................................................................... 77

FIGURA 2.24: DIAGRAMA DE PROCESOS EN LA PTAR ................................................................................................. 79

FIGURA 2.25: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTARD) ................................................................ 79

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-5 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CAPÍTULO 2

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO

El Lote 133 comprende un área total de 309 309,17 ha y se encuentra ubicado en tres

regiones, Huánuco, Ucayali y Pasco, las provincias y distritos se muestran a continuación.

UBICACIÓN POLÍTICA DEL LOTE 133

Región Provincia Distrito

Ucayali Padre Abad Padre Abad

Huánuco

Leoncio Prado Daniel Alomía Robles

Huánuco Chinchao

Pachitea Chaglla

Puerto Inca Codo de Pozuzo

Pasco Oxapampa Palcazú

Pozuzo

Fuente: Carta Nacional (IGN) y PERUPETRO

El “Proyecto de Adquisición Sísmica 2D y la Perforación de Pozos Exploratorios Y

Confirmatorios desde Tres (03) Plataformas” se desarrollará en los distritos de Padre Abad,

Daniel Alomía Robles, Codo de Pozuzo, Palcazú y Pozuzo.

UBICACIÓN POLÍTICA DEL PROYECTO

Región Provincia Distrito

Ucayali Padre Abad Padre Abad

Huánuco Leoncio Prado Daniel Alomía Robles

Puerto Inca Codo de Pozuzo

Pasco Oxapampa Palcazú

Pozuzo

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC

En el anexo de mapas del presente documento se adjunta el Mapa de Ubicación del Lote y

Ubicación Política.

El Proyecto contempla el desarrollo de dos (02) subproyectos:

Exploración Sísmica 2D

Perforación Exploratoria

021

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-6 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2. EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D

2.1 LOCALIZACIÓN

El subproyecto de exploración sísmica 2D comprende la adquisición de 1 232,06 km lineales

consistentes en 50 líneas sísmicas, los cuales se realizarán en 3 diferentes fases de acuerdo a

los resultados. En la siguiente tabla se muestra la ubicación georreferenciada y longitud de

cada línea sísmica propuesta.

COORDENADAS UTM Y LONGITUDES DE LAS LÍNEAS DE EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D

Línea

sísmica

Coordenadas UTM – WGS84 – Zona 18S Longitud

(km) Coordenada Inicio Coordenada Final

Este Norte Este Norte

GTE13312-02 417 465 9 003 349 434 800 9 010 452 18,73

GTE13312-04 417 940 8 997 664 434 911 9 005 597 18,73

GTE13312-06 417 940 8 993 040 434 020 8 999 525 17,34

GTE13312-08 417 940 8 988 003 434 439 8 994 797 17,84

GTE13312-10 417 940 8 984 300 434 450 8 991 368 17,96

GTE13312-12 417 940 8 980 951 436 636 8 988 383 20,12

GTE13312-14 417 940 8 975 526 442 904 8 984 770 26,62

GTE13312-16 417 940 8 971 102 441 972 8 980 027 25,64

GTE13312-18 417 940 8 967 220 449 006 8 978 372 33,01

GTE13312-20 417 940 8 962 923 448 329 8 973 884 32,31

GTE13312-22 417 940 8 957 908 449 006 8 970 220 33,42

GTE13312-24 417 940 8 955 151 448 787 8 967 302 33,15

GTE13312-26 417 940 8 951 250 448 016 8 963 711 32,56

GTE13312-28 417 940 8 947 598 448 557 8 961 213 33,51

GTE13312-30 417 940 8 944 770 448 399 8 957 804 33,13

GTE13312-32 417 465 8 941 756 448 363 8 955 099 33,66

GTE13312-34 423 192 8 942 664 448 608 8 952 478 27,25

GTE13312-36 423 466 8 940 252 436 862 8 945 261 14,3

GTE13312-38 443 950 8 947 925 448 608 8 949 684 4,98

GTE13312-40 422 125 8 937 803 436 718 8 943 479 15,66

GTE13312-42 422 093 8 935 247 436 779 8 940 519 15,6

GTE13312-44 427 327 8 935 123 436 815 8 939 070 10,28

GTE13312-46 424 362 8 932 108 436 862 8 937 449 13,6

GTE13312-48 423 007 8 929 699 436 912 8 935 677 15,2

GTE13312-50 423 042 8 927 389 436 876 8 932 877 14,88

GTE13312-52 422 017 8 923 633 436 786 8 929 879 16,03

GTE13312-54 432 601 8 925 632 440 006 8 928 594 7,98

GTE13312-56 426 616 8 917 615 448 453 8 928 570 24,43

GTE13312-58 426 953 8 914 306 449 054 8 925 647 24,84

GTE13312-60 426 936 8 911 348 449 076 8 922 709 24,88

GTE13312-62 432 380 8 910 277 449 164 8 919 174 19

GTE13312-64 434 453 8 907 739 449 088 8 916 127 16,87

GTE13312-66 435 180 8 904 707 449 158 8 912 915 16,21

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-7 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Línea

sísmica

Coordenadas UTM – WGS84 – Zona 18S Longitud

(km) Coordenada Inicio Coordenada Final

Este Norte Este Norte

GTE13312-68 434 530 8 900 657 449 158 8 909 466 17,08

GTE13312-70 436 442 8 899 442 450 530 8 907 962 16,46

GTE13312-72 437 653 8 898 134 453 452 8 907 895 18,57

GTE13312-74 435 214 8 894 182 456 272 8 907 949 25,16

GTE13312-76 438 759 8 894 602 458 873 8 907 622 23,96

GTE13312-78 439 347 8 893 114 458 908 8 905 613 23,21

GTE13312-80 434 474 8 887 825 458 928 8 903 692 29,15

GTE13312-82 443 359 8 890 664 458 849 8 899 343 17,76

GTE13312-84 447 344 8 887 559 458 467 8 893 794 12,75

GTE13312-01 453 518 8 887 741 417 940 8 967 920 87,72

GTE13312-05 458 006 8 888 735 439 872 8 928 292 43,52

GTE13312-11 458 764 8 899 404 455 149 8 907 986 9,31

GTE13312-09 449 100 8 921 130 445 750 8 928 606 8,19

GTE13312-03 436 078 8 940 931 417 940 8 988 764 51,16

GTE13312-07 438 295 8 948 025 421 286 9 010 495 64,74

GTE13312-11 442 765 8 947 916 436 483 8 988 382 40,95

GTE13312-15 445 779 8 948 004 440 942 8 980 313 32,67

Longitud total 1232,06

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC

La imagen a continuación muestra la ubicación del Lote 133 y del programa sísmico 2D.

FIGURA 2.1: IMAGEN SATELITAL DE LA ZONA DEL PROYECTO SÍSMICO 2D

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC

LOTE 133

SISMICA 2D

022

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-8 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

De las 50 líneas sísmicas 2D, 09 líneas sísmicas, que totalizan 23,7 km lineales se encuentran

fuera del área de Contrato del Lote 133. Cabe precisar que Petrolífera cuenta con la

autorización respectiva para llevar a cabo las actividades sísmicas 2D programadas fuera del

área de Contrato.

En el anexo 2.1 del capítulo 2 del presente documento se adjunta la Autorización de Registro

Sísmico 2D fuera del área de contrato del Lote 133.

En la siguiente tabla se muestra la ubicación georreferenciada y longitud de las 9 líneas

sísmicas en mención:

COORDENADAS UTM Y LONGITUDES DE LAS LÍNEAS DE EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D FUERA

DEL ÁREA DE CONTRATO

Línea

sísmica

Coordenadas UTM – WGS84 – Zona 18S Longitud

(km) Coordenada Inicio Coordenada Final

Este Norte Este Norte

GTE13312-48 423006.72 8929699.43 426577.69 8931234.47 3,89

GTE13312-50 426577.70 8928791.83 423041.90 8927389.25 3,80

GTE13312-52 422017.33 8923633.39 426577.71 8925562.05 4,95

GTE13312-64 434453.40 8907739.23 435104.71 8908112.53 0.75

GTE13312-66 436918.18 8905727.82 435179.83 8904707.05 2.02

GTE13312-68 434529.86 8900657.29 436918.19 8902095.37 2.79

GTE13312-70 436918.19 8899729.67 436442.44 8899441.94 0.56

GTE13312-74 436918.21 8895295.99 435213.86 8894181.68 2.04

GTE13312-80 434473.92 8887825.49 436918.23 8889411.38 2.91

Longitud total 23,7

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC

El desarrollo del proyecto se realizará en tres (03) etapas de acuerdo a los resultados que se

obtengan; se considera empezar con una primera fase desarrollando 400 kilómetros de

sísmica y dos etapas más que se definirían de acuerdo a la tendencia estructural que se

defina de la interpretación de la adquisición de la primera etapa. La primera etapa se definirá

de acuerdo a los resultados de evaluación geológica de superficie y de la interpretación de

imágenes satelitales del área.

Cabe resaltar que el Proyecto se superpone a la Propuesta de Reserva Cacataibo Zona Sur.

En el anexo de mapas del presente documento se adjunta el Mapa de Componentes del

Proyecto.

2.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO SÍSMICO

El método de prospección sísmica 2D permite reconocer características de la forma y

disposición de los estratos rocosos en el subsuelo, logrando identificar la presencia de

estructuras geológicas tales como fallas, domos y plegamientos que podrían almacenar

hidrocarburos, así como la profundidad a la que se encuentran. Esto se ilustra en las

siguientes figuras.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-9 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 2.2: MÉTODO SÍSMICO

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC

En la sección sísmica que se muestra en la Figura 2.3 el eje vertical está expresado en tiempo

(milisegundos) y representa el tiempo de viaje de ida y vuelta de las ondas sísmicas, desde la

fuente al horizonte reflector y de este al receptor o geófono. El eje horizontal representa el

espacio, en unidades de longitud y nos muestra la ubicación de los puntos de disparo. En este

caso la línea pasa por un pozo exploratorio antiguo, lo que permite identificar los principales

topes de las formaciones geológicas.

FIGURA 2.3: SECCIÓN SÍSMICA

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC

El presente proyecto de adquisición sísmica tiene como objetivo identificar la disposición

geológica y estructural de las formaciones Vivian, Chonta, Agua Caliente, Raya y Cushabatay

del Cretáceo; la formación Sarayaquillo y las formaciones del Grupo Pucara del Jurásico

Triasico-Jurasico respectivamente; y las formaciones Nía, Shinay, Noi, Ene y Copacabana del

Pérmico, esto mediante la obtención de imágenes bidimensionales. A partir de esta imagen

se pueden deducir profundidades de diferentes horizontes, la geometría de las estructuras

geológicas, su potencial hidrocarburífero, etc.

023

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-10 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El Proyecto que a continuación se describe constituye un marco referencial para la Etapa I de

las actividades básicas que se desarrollarán, pudiendo haber modificaciones en cuanto a la

modalidad de trabajo, el cual se aplicaría para las etapas II y III del proyecto.

2.2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Los parámetros técnicos propuestos para la realización del proyecto de adquisición sísmica

2D son los siguientes:

PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D LONGITUD 1232,06 km

DETALLE MAGNITUD (aprox.)

Distancia entre puntos de disparos 75 m

Número de puntos de disparo 16 427

Espaciamiento de estaciones receptoras (geófonos) 25m

Número de estaciones receptoras 49 500

Profundidad de carga explosiva 10-15m

Cantidad de carga explosiva 4kg

Ancho de línea 1.50m (máximo)

Etapa I, Longitud de líneas 400 km

Etapa II, Longitud de líneas 400 km

Etapa III, Longitud de líneas 432.06 km

Longitud total de las líneas 1232,06 km

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC

2.2.2 ETAPAS DEL PROYECTO SÍSMICO 2D

El proyecto de prospección sísmica 2D está conformado básicamente por 4 etapas:

movilización, construcción, operación y abandono. El siguiente tabla muestra cada una de

ellas así como las principales actividades que involucran.

ETAPAS DE LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D

Etapas Actividades

Movilización Movilización del personal, equipos, materiales y combustible, vía terrestre y

aéreo.

Construcción

Construcción de dos (02) Campamentos Base Logístico (CBL) y un (01)

Campamento Sub Base Logístico y dos (02) Puntos de Apoyo Logístico (PAL).

Construcción de campamentos volantes (CV), helipuertos (HP) y zonas de

descarga (DZ).

Operación

Delineamiento topográfico y apertura de trochas.

Perforación de hoyos, cargado y sellado de los puntos de disparo.

Detonación del material fuente de energía y toma de registros.

Abandono

Limpieza de trochas y taponamiento de hoyos.

Desmantelamiento de los campamentos volantes (CV), helipuertos (HP) y

Zonas de descarga (DZ).

Reacondicionamiento y restauración del terreno.

Desmovilización de personal, equipos, materiales y combustible, vía

terrestre y aéreo.

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-11 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Estas actividades generalmente son realizadas en forma secuencial por diferentes cuadrillas

de trabajo a medida que se va avanzando en el área. La mayor parte de los trabajos de

preparación de líneas y perforación de puntos de disparo se realizan mucho antes que el

resto de actividades, y continuarán de forma cíclica durante el periodo de vida del proyecto.

Personal y equipos serán primeramente trasladados hacia los CBL’s y PAL’s y desde aquí en

helicópteros hacia las zonas de descarga y helipuertos.

Los grupos de trabajo se alojarán en campamentos volantes (CV) ubicados a lo largo de las líneas

sísmicas. Los campamentos volantes se instalan en áreas cercanas a los helipuertos y están

acondicionados para albergar entre 15 a 20 personas.

Cabe mencionar que los CBL´s, CSBL y PAL´s serán utilizados para las 3 Etapas de las

actividades de sísmica.

El tiempo estimado para completar la Etapa I del proyecto es del orden de 180 días

calendarios, es decir, 06 meses. Las actividades principales, topografía-trocha, perforación y

registro se traslaparán, por lo que el total de tiempo estimado del proyecto no es la suma de

los días de cada actividad.

TIEMPO ESTIPULADO PARA LA ETAPA I DE LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D

Etapas Actividades Duración

(días)

Movilización Movilización del personal, equipos, materiales y combustible, vía

terrestre y aéreo. 30

Construcción

Construcción de dos (02) Campamentos Base Logístico (CBL) y un

(01 Campamento Sub Base Logístico y dos (02) Puntos de Apoyo

Logístico (PAL). 45

Construcción de campamentos volantes (CV), helipuertos (HP) y

zonas de descarga (DZ).

Operación

Delineamiento topográfico y apertura de trochas. 60

Perforación de hoyos, cargado y sellado de los puntos de disparo. 60

Detonación del material fuente de energía y toma de registros. 60

Abandono

Limpieza de trochas y taponamiento de hoyos.

60 Desmantelamiento de los campamentos volantes (CV),

helipuertos (HP) y Zonas de descarga (DZ).

Reacondicionamiento y restauración del terreno.

Desmovilización de personal, equipos, materiales y combustible,

vía terrestre y aéreo. 30

TIEMPO TOTAL ESTIMADO DE DURACIÓN DE LA ETAPA I DEL PROYECTO 180

Elaborado por GEMA, 2014.

Asimismo el tiempo estimado se replicaría para las Etapas II y III del proyecto.

A continuación se describen cada una de estas etapas para el proyecto sísmico 2D, así como

los periodos de tiempo estimados para cada una de ellas.

024

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-12 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2.2.2.1 Movilización

El Proyecto se inicia con la movilización del personal de la empresa contratista (especialistas

en adquisición sísmica) hacia la ciudad de Pucallpa, con la finalidad de coordinar e

implementar la logística requerida (oficinas de apoyo, contratación de personal, etc.) para su

ejecución.

Durante esta etapa inicial, se movilizarán por vía terrestre desde Pucallpa hacia el

Campamento Base Boquerón, a través de la carretera Federico Basadre, y hacia el

Campamento Base Codo de Pozuzo; a través de la carretera Pucallpa – Von Humboldt,

pasando por Puerto Inca y de aquí a través de la carretera Fernando Belaunde hasta dicho

campamento.

Tiempo estimado de movilización para la sísmica 2D: 30 días.

2.2.2.2 Construcción

En esta etapa se contempla la adecuación de los terrenos y construcción de los Campamentos

Base Logístico (CBL) Boquerón, y Codo del Pozuzo, el Campamento Sub Base Logístico (CSBL)

Paujil; así como los PAL-N-1 y PAL-N-2, con áreas apropiadas de 2 Ha, los cuales servirán de

apoyo logístico para el desarrollo del proyecto.

Así mismo para el desarrollo de la Etapa I del proyecto sísmico 2D se estima la construcción

de 92 campamentos volantes (CV) y 92 helipuertos (HP), así como 1000 zonas de descarga

(DZ).

Se considera el mismo número de CV, HP y DZ para las Etapas II y III.

El tiempo estimado para el desarrollo de la Etapa I en el caso de la sísmica 2D, que involucra

la construcción de los campamentos logísticos se estima un periodo de 45 días, para la etapa

de construcción de campamentos volantes y helipuertos, esta se irá realizando

progresivamente de acuerdo con el progreso de los grupos de avanzada y/o topografía y

debiendo tener un periodo de 45 días.

2.2.2.3 Operaciones

Los CBLs, CSBL además de los PALs servirán como soporte logístico para el desarrollo de las

operaciones sísmicas. Asimismo desde los CBL Boquerón y Codo del Pozuzo se monitoreará

todas las actividades en campo.

Esta etapa se subdivide en cuatro actividades:

Apertura de trocha y delineamiento topográfico

La apertura de trocha es ejecutada por las denominadas cuadrillas de trocha, que

generalmente están compuestas de 12 a 14 personas, quienes utilizando motosierras y

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-13 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

machetes, realizan el desbroce o retiro de la vegetación para permitir el ingreso de las

cuadrillas de topografía.

La trocha tendrá 1,50 m de ancho como máximo y en áreas de densa y alta vegetación se

prevé trocha tipo túnel. No se cortarán árboles que midan más de 20 cm de diámetro

medido a la altura del pecho (DAP), excepto, en el caso de los espacios en los cuales se

requiera habilitar campamentos volantes (CV) y helipuertos (HP), para lo cual se estima la

limpieza total del área para salvaguardar la seguridad del personal que pernocte en ese

punto y minimizar el riesgo por caída de árboles.

Una de las primeras actividades de las operaciones sísmicas es el establecimiento de la

Red Geodésica con GPS Diferenciales y el trazado de las líneas sísmicas, sean estas

receptoras o fuentes, mediante el levantamiento topográfico detallado utilizando equipos

de topografía convencional y GPS satelitales.

Esta actividad consiste en la ubicación y nivelación de los puntos donde se instalarán las

fuentes y receptores, las que son marcadas con estacas de madera. Para la señalización

de las líneas receptoras se utilizan cintas de material biodegradable de color azul, cintas

biodegradables rojas para las estacas en líneas fuentes y cintas biodegradables blancas

para las variantes.

En el caso de la sísmica 2D, se trabajará con 10 grupos de avanzada y 10 grupos de

topografía en promedio, cada uno con 12 trabajadores. En lo que respecta al avance por

grupo se espera tener una producción entre 800 a 1000 metros por día por grupo de

topografía, durante el desarrollo del proyecto, por lo que se estima que la Etapa I se

concluiría en un periodo aproximado de 60 días considerando tiempos perdidos por

problemas operativos y condiciones climáticas adversas.

En las Etapas II y III se estima emplear el mismo tiempo calculado de 60 días para la

apertura de trocha y delineamiento topográfico.

Cada grupo de topografía estará conformado por 12 a 14 trabajadores:

- 1 topógrafo

- 1 portaprisma

- 1 capataz de trocha

- 1 operador de motosierra

- 1 ayudante de motosierra

- 4 a 6 obreros

- 1 enfermero

- 1 cocinero

- 1 ayudante de cocina

025

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-14 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La siguiente gráfica nos muestra la disposición del estacado y ubicación de puntos de

disparo sobre las líneas sísmicas 2D. El espaciamiento entre estaciones receptoras será de

25 m y entre hoyos será de 50 m, quedando centrado entre 2 estaciones.

FIGURA 2.4: DISEÑO DEL ESTACADO-SÍSMICA 2D

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Perforación y cargado de hoyos

Una vez que los grupos de topografía proporcionan un frente de avance se da inicio a esta

etapa, para lo cual se constituyen los grupos de perforación o taladro conformados por

12 a 16 trabajadores, equipados con un taladro portátil, tubos de perforación de 1,5 m y

una motobomba con sus respectivos accesorios. Estos grupos se encargan de perforar

hoyos de entre 4 m y 15 m de profundidad en las estacas fuente o puntos de tiro, los

cuales se cargan con 2 a 4 kg de pentolita y 2 fulminante. Posteriormente son cubiertos

hasta superficie con el mismo material de corte de la perforación. Las profundidades y

cantidades de carga varían dependiendo los resultados de las pruebas carga-profundidad

y la respuesta de la geología del área.

Una vez alcanzada la profundidad adecuada se retira la tubería de perforación y se verifica

la profundidad insertando en el pozo una “sarta” de varas de 3 m cada una. Luego de esta

verificación se procede al cargado del pozo por personal autorizado.

El procedimiento general del cargado de los hoyos es el siguiente:

- Verificación de la profundidad correcta del hoyo.

- Armado de la carga explosiva en forma correcta y segura por parte de los carga-hoyo

autorizados por Sucamec.

- Colocación de la carga en el hoyo a la profundidad correcta.

- Verificación de la continuidad del cable del detonador (antes y después del cargado),

a través de un galvanómetro.

- Taponamiento del hoyo de manera eficiente.

Adicionalmente, durante este proceso, el personal deberá disponer de materiales tales

como mochilas de cuero o material antiestático para el transporte y almacenamiento de

material explosivo en la línea, bandejas ecológicas o material impermeable para proteger

el suelo de posibles derrames de combustibles y/o aceites, así como extintores de polvo

químico seco (PQS).

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-15 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La Etapa I de perforación del programa sísmico 2D se estima una duración aproximada de

60 días, empleando 8 grupos de perforación.

En las Etapas II y III se estima emplear el mismo tiempo calculado de 60 días para la

perforación y cargado de hoyos.

Esta actividad requiere del uso de agua para la perforación de hoyos, la cual será obtenida

de las quebradas o cuerpos de agua cercanos.

Cada grupo de perforación contará con el siguiente personal (12 a 15 personas):

- 1 capataz

- 1 perforador

- 1 cargador de hoyo

- 1 ayudante de carga hoyo

- 1 cocinero

- 1 ayudante de cocina

- 1 enfermero

- 5 a 8 obreros

Es posible que se defina un parámetro alternativo de perforación mediante la realización

de pruebas de carga y profundidad previas al inicio de esta fase, este parámetro podría

estar conformado por un patrón de 2 hoyos de 6 m de profundidad cargados con 1 kg c/u,

para ser usados en las áreas cercanas a los ríos en donde es imposible alcanzar

profundidades promedio de 10 m a 12 m, debido a la presencia de gravas o

conglomerados fluviales.

FIGURA 2.5: DISEÑO TÍPICO HOYOS

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC

026

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-16 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Detonación del material fuente de energía y toma de registro

Una vez que los grupos de perforación han acumulado una producción considerable, de

manera que proporcione un frente de avance continuo al grupo de adquisición de datos

sísmicos, se da inicio a la etapa de registro.

Durante esta etapa se procede al regado de cables y plantado de geófonos, ubicados en

las estaciones receptoras.

Completado el regado y plantado de geófonos necesarios para realizar la adquisición de

datos sísmicos, se procede a la detonación de las cargas, para lo cual los disparadores

conectan los cables de los fulminantes del pozo a los blasters, los que a su vez están

conectados al sismógrafo por vía telemétrica. Una vez tomadas todas las medidas de

seguridad para el disparo el observador ubicado en el sismógrafo comunica al disparador

por vía radial que active el blaster, una vez activado y armada la carga el sismógrafo envía

una señal al blaster, para que genere una descarga eléctrica sobre el fulminante,

provocando la detonación del explosivo y generando la onda sísmica que viajará hacia el

subsuelo siendo reflejada hacia la superficie al atravesar las diferentes estructuras y

formaciones geológicas. Estas ondas reflejadas serán detectadas por los geófonos los

cuales mediante un instrumento especializado (FDU) las convertirá de analógicas a

digitales y las retransmitirá al sismógrafo en donde serán grabadas y almacenadas para su

posterior procesamiento.

La Etapa I de registro del programa sísmico 2D se estima una duración aproximada de 60

días.

En las Etapas II y III se estima emplear el mismo tiempo calculado de 60 días para la

detonación del material fuente de energía y toma de registro.

2.2.2.4 Abandono

Una vez que se haya culminado la toma de información sísmica, se retiran todos los

desperdicios y materiales del área, a fin de dejarla en las mismas condiciones en las que se

encontraban antes de efectuarse el trabajo. Generalmente, se prevé realizar las siguientes

acciones por parte de los equipos o cuadrillas de restauración:

- Desmontaje de las estructuras temporales instaladas como los CV, HP y DZ.

- El material de soporte natural (listones) será esparcido en el área para favorecer su

incorporación por degradación natural al suelo, previo corte.

- Limpieza final del área intervenida durante las operaciones (limpieza de trochas y

taponamiento de hoyos).

- La totalidad de las líneas serán recorridas para verificar el retiro de todo elemento usado

en las actividades.

- Evacuación de los residuos sólidos generados hacia el CBL para su disposición final.

- Cierre de las pozas de relleno orgánico y letrinas.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-17 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Restauración de las áreas afectadas por el programa de sísmica en aquellos casos en los

que se hubieran producido modificaciones a los recursos naturales y el paisaje.

- Descompactación de los suelos utilizados por los CV, DZ y HP, así como revegetación de

áreas desbrozadas.

- Asegurarse el cumplimiento de todos los compromisos establecidos en el EMA (Estrategia

de Manejo Ambiental).

El tiempo estimado para la realización de la etapa de abandono en el proyecto 2D es de

aproximadamente 30 días para la desmovilización y 60 días para el abandono total, con lo

que se estarían completando todo el proyecto en un tiempo de 180 días calendarios.

Las labores de abandono de campamentos volantes así como la restauración y reforestación

de las líneas, zonas de descarga, campamentos volantes y helipuertos se llevan a cabo de

manera simultánea a la operación; es decir, ni bien se vaya terminando la adquisición sísmica

(etapa de Registro), los grupos de abandono realizan sus actividades inmediatamente

después de que los grupos de registro van terminando tramos de líneas, evitando siempre

interferir para no afectar la calidad de los datos.

2.2.3 ÁREA A INTERVENIR

A continuación en la siguiente tabla, se muestra el área estimada a ser intervenida

temporalmente por las actividades de sísmica.

ÁREAS A INTERVENIR

Exp

lora

ció

n S

ísm

ica

2D

Componentes Área unitaria

(ha) Área (ha)

Campamentos base (02) 5,0 10,0

Campamentos sub base (01) 2,0 2,0

Puntos de apoyo Logístico (02) 2,0 4,0

Líneas sísmicas (1232,06 Km x 1.5m) 184,8

Polvorín (03) 1,19 3,57

Campamento volantes (CV) (92) 0,24 22,08

Helipuertos (HP) (92) 0,27 24.84

Zona de descarga (DZ) (1000) 0,0036 3,6

Área a intervenir 254,89

Área a intervenir durante la sísmica en relación con el área de lote 133 0,082 %

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC.

2.2.4 COSTOS

El costo proyectado para el desarrollo de la campaña de exploración sísmica 2D propuesta es

de aproximadamente US$ 54.00 millones.

027

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-18 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COSTOS PROYECTADOS PARA LA EXPLORACIÓN SÍSMICA

Componentes Costo (MM US$)

Sísmica 2D 54

Total 54

Fuente: PETROLÍFERA PETROLEUM PERÚ SAC

2.2.5 RIESGOS INHERENTES

RIESGOS INHERENTES AL PROYECTO DE SÍSMICA 2D

Exp

lora

ció

n S

ísm

ica

ACTIVIDADES RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL

Movilización del personal,

equipos, materiales y

combustible

Colisiones, derrames, incendios

y explosión.

Sistema de comunicación, activación

brigada de emergencia y Plan MEDEVAC

Caída de aeronave, caída de

carga externa.

Sistema de comunicación, activación

brigada de emergencia y Plan MEDEVAC

Construcción de los CBLs,

CSBLs y PALs

Lesiones del personal, deterioro

de equipos. Atención médica y Plan MEDEVAC.

Derrames de Combustible Activación de la brigada de emergencia de

derrames

Construcción de

Campamentos Volantes,

Helipuertos y Zonas de

Descarga

Asaltos Sistema de comunicación, activación

brigada de emergencia y Plan MEDEVAC

Colisiones, caída de aeronaves. Sistema de comunicación

Delineamiento topográfico y

apertura de trochas

Extravíos del personal Activación de brigada de emergencia y Plan

MEDEVAC.

Descarga eléctrica, Incendio Sistema de comunicación, activación

brigada de emergencia y Plan MEDEVAC

Peroración de hoyo, cargado

y sellado de los puntos de

disparo.

Caída de carga explosiva y

explosión

Activación de brigadas de emergencia en

manejo de explosivos

Explosión y lesiones del personal Activación de brigadas de emergencia en

manejo de explosivos.

Detonación del material

fuente de energía y toma de

registros.

Explosión Sistema de comunicación, activación

brigada de emergencia y Plan MEDEVAC

Lesiones de personal por

Intoxicación y explosión. Atención médica y Plan MEDEVAC.

Limpieza de trochas y

taponamiento de hoyos,

desmantelamiento de

campamentos, revegetación y

desmovilización.

Contaminación Activación de brigada de emergencia

Caída del personal, derrame de

combustible

Atención médica, Plan MEDEVAC y

activación de brigada de derrames.

Fuente: GEMA 2014.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-19 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2.2.6 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA EMPRESA

Gerente General

Área de Medio Ambiente, Seguridad, Salud y Relaciones Comunitarias

Área de

Salud Ocupacional

Área de

Medio Ambiente

Unidad de Contingencias

Área de

Seguridad Ocupacional

Área de

Relaciones Comunitarias

Jefe de Grupo

Departamento Médico

028

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-20 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2.2.7 EXPLORACIÓN SÍSMICA TERRESTRE

Para el desarrollo del subproyecto de exploración sísmica 2D la logística requerida estará

compuesta por las siguientes facilidades:

- Campamentos base logístico (CBL)

- Campamento sub base logístico (CSBL)

- Puntos de Apoyo Logístico (PAL)

- Polvorines

- Campamentos volante (CV)

- Helipuertos (HP)

- Zonas de descarga (DZ)

2.2.7.1 Campamentos base logístico (CBL)

El proyecto plantea la construcción del CBL Boquerón y CBL Codo del Pozuzo, para funcionar

como centro de control y coordinación de las operaciones de prospección sísmica, cada uno

de estos tendrá la capacidad para albergar aproximadamente a 250 personas. Aquí se ubicará

el personal y técnico especializado, además, del personal obrero calificado que labora en los

talleres y servicios del campamento. Este personal se ubicará en oficinas adaptadas al medio,

con todos los recursos y facilidades, que permitan un trabajo óptimo y cómodo. Los sistemas

de comunicación satelital y de radio permiten que ambos CBLs estén permanentemente

comunicados con sus líneas de avance en el campo y con cualquier parte del mundo en

tiempo real. También se contará con un departamento médico, con instalaciones para

atender emergencias.

La ubicación del CBL Boquerón y CBL Codo del Pozuzo se eligió basándose en la distancia y

las facilidades de acceso para el tendido sísmico, lo cual nos permitirá atender las actividades

en referencia a la prospección sísmica. Una vez terminada la construcción y adecuación de

los CBL’s, estos ocuparán un área de 5Ha. A continuación se presenta la ubicación

georreferenciada de los Campamentos Base Logístico propuestos.

En el anexo de mapas del presente documento se adjuntan los Planos de CBL Boquerón y CBL

Codo de Pozuzo.

UBICACIÓN UTM DE LOS CBL

Componente (CBL) Coordenadas UTM WGS84

Este (m) Norte (m)

Boquerón 428 228,22 8 998 613,83

Codo de Pozuzo 444 566 8 930 447 CBL: Campamento Base Logístico

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

El CBL Boquerón y el CBL Codo de Pozuzo contarán con diversos ambientes como oficina para

el control de calidad, procesamiento del registro de datos, topografía y la perforación,

además áreas de oficinas para los representantes de la empresa y contratistas.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-21 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

También se instalarán ambientes para los dormitorios del staff, comedor, cocina, sala de

entretenimiento y baños.

Asimismo, el personal obrero contará con sus propios ambientes de comedor, baños y área

de entretenimiento.

El Campamento Base contará con un sistema de tratamiento de agua potable y aguas

residuales.

En los CBLs se adaptarán áreas para el despliegue de los equipos sísmicos, como cables,

ristras de geófonos, unidades de registro, equipos de perforación de hoyos, equipos de

topografía, etc. También se dispondrá de área para helipuertos, zona de depósitos de

combustible y taller de mecánica.

FIGURA 2.6: IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL CBL BOQUERÓN

Elevación: 380 msnm Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

029

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-22 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 2.7: IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL CBL CODO DE POZUZO

Elevación: 428 msnm

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

FIGURA 2.8: CAMPAMENTO BASE TÍPICO EN SELVA

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

2.2.7.2 Campamento Sub Base logístico

La logística del proyecto también comprende la construcción del CSBL Paujil. El campamento

contará con capacidad para albergar aproximadamente a 200 personas y ocupará un área

aproximada de 2 ha.

En el anexo de mapas del presente documento se adjunta el Plano del CSBL Paujil.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-23 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

UBICACIÓN UTM DEL CSBL

Sísmica Componente

Coordenadas UTM WGS84

Este (m) Norte (m)

CSBL Paujil 444 282 8 897 249

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

FIGURA 2.9: IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL CSBL PAUJIL

Elevación: 670 msnm

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

2.2.7.3 Puntos de Apoyo Logístico (PAL)

Se ha previsto la habilitación de dos (02) PAL con la finalidad de prestar apoyo durante las

operaciones en los puntos más alejados de los PAL. Estos lugares permiten que los helicópteros

tengan un lugar donde aterrizar, recargar combustible y los pilotos puedan descansar en caso

que las condiciones climáticas adversas no permitan retornar al CBL. Estos PAL tendrán un área

de 2 hectáreas. En la siguiente tabla, se presenta la ubicación georreferenciada de los PAL.

UBICACIÓN UTM DE LOS PALs

Sísmica Componente Coordenadas UTM WGS84

Este (m) Norte (m)

Sísmica 2D PAL-N-01 443 504,47 8 982 892,82

PAL-N-02 448 833 8 942 713

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

030

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-24 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 2.10: IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PAL N 1

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

FIGURA 2.11: IMAGEN SATELITAL DE LA UBICACIÓN DEL PAL N 2

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

2.2.7.4 Polvorín

Los explosivos serán almacenados en un polvorín ubicado a una distancia prudente del

campamentos, cuyo emplazamiento cumplirá con las disposiciones del Ministerio del Interior

del Perú y fiscalizada por la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Control

de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil (Sucamec), mediante el Reglamento de Control

de Explosivos de Uso Civil (D. S. 019-71-IN), y las prácticas normadas en la industria del

petróleo. Se plantea la construcción de tres (03) polvorines cerca de los CBL Boquerón, Codo

del Pozuzo y CSBL Paujil.

Los polvorines estarán compuestos de 2 estructuras uno para las cargas de pentolita y el otro

para los fulminantes, ambos se encontrarán separados por una distancia mínima de 100 m.

El polvorín se ubicará a una distancia no menor de 500 m de los campamentos. Los

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-25 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

contenedores serán construidos sobre un área seca, libre de la influencia del nivel freático.

En caso de no contar con una distancia prudencial de 500 m a los campamentos, se construirá

una barricada utilizando sacos de arena a una altura de 2 metros de alto por 1,5 m de ancho.

Las características de todas las instalaciones, conforme lo señala el artículo 88 “Depósitos de

explosivos en superficie”, del D. S. 032-2004-EM, presentarán las siguientes consideraciones:

- Estarán construidos con paredes, techos y pisos forrados con madera. También se prevé

construirlo con tubería metálica liviana, techos de calamina y cercado con malla de cocos

para seguridad.

- Tendrán puertas provistas de candados y llaves de seguridad.

- Tendrá conexión a tierra en la entrada de los polvorines, barra antiestática.

- El interior estará adecuadamente ventilado, seco y limpio.

- Contará con equipos de protección de descargas atmosféricas (pararrayos).

- Tendrá instalaciones eléctricas a prueba de explosión.

- Se evitará que los cables de transmisión eléctrica o electromagnética, pasen sobre los

depósitos de explosivos.

2.2.7.5 Campamentos volantes (CV)

Los CV son instalaciones provisionales que tendrán capacidad para albergar

aproximadamente a 20 personas. Los CV servirán como lugar de pernocte y alojamiento de

las brigadas, mientras se realizan los trabajos específicos de topografía, perforación y

registro.

Los CV se ubicarán cerca de las áreas activas de trabajo, es decir de los helipuertos (HP) y

líneas sísmicas. El corte de árboles del sotobosque (árboles de pequeño porte y delgados)

será a cuello de raíz; sin embargo, en la medida de lo posible y mientras no se ponga en riesgo

la seguridad del personal, el corte se realizará entre 5 y 10 cm para propiciar la regeneración

natural de los árboles. A medida que avance el programa sísmico, los CV serán

desmovilizados. Todas las cuadrillas (de topografía, perforación y registro) utilizarán los

mismos lugares para CV con algunas modificaciones.

En los CV los trabajadores contarán con tarimas fabricadas con el mismo material de

desbroce, mosquiteros, agua potable a través de la planta potabilizadora portátil, servicios

de enfermería, letrinas y alimentación. Se instalarán carpas montadas sobre marcos

metálicos portátiles o utilizando el mismo material vegetal cortado para despejar la zona de

los campamentos.

La Etapa I del proyecto sísmico requerirá de aproximadamente de 92 CV y estarán ubicados

contiguos a los helipuertos y cercanos a las líneas sísmicas. Las dimensiones máximas serán

de 60 m × 40 m (2400 m2).

El campamento se implementará con carpas destinadas para la cocina, dormitorios, dos

letrinas y una poza de desechos orgánicos (ambas facilidades con dimensiones 1 m × 1 m ×

1,5 m de profundidad aproximadamente dependiendo del nivel freático que se tenga, con

031

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-26 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

una capacidad igual a 1,5 m³). Los residuos inorgánicos retornarán al CBL. Además existirá un

área de combustibles, generador, motobomba, duchas, punto de reunión y área de

fumadores.

Todo el abastecimiento de víveres, combustible y otros se hará por medio de embarcaciones

(donde exista la posibilidad), vía terrestre o por helicóptero, de acuerdo con la ubicación del

campamento.

Cuando se inicie la perforación de hoyos, se contará además con un área para las cajas

antiestáticas o área de almacenamiento temporal de explosivos, esta se ubicará a una

distancia de 100 metros del campamento volante con todas las medidas de seguridad y de

contingencia.

El distanciamiento entre campamentos volantes será de aproximadamente 4,5 km. Todos los

CV estarán comunicados con los campamentos base y sub base, al igual que todas las

brigadas de campo a través de un sistema de comunicación radial.

FIGURA 2.12: CAMPAMENTO VOLANTE TÍPICO

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

2.2.7.6 Helipuertos (HP)

Las diferentes operaciones de logística, suministros, movilización de personal y equipos serán

soportadas, en algunas ocasiones, por helicópteros. El número de helipuertos dependerá

principalmente de las condiciones del terreno, clima, densidad del bosque y accesibilidad o

topografía de la zona. Se estima habilitar un total de 92 HP para el uso de la Etapa I en la sísmica

2D.

La ubicación de los HP estará cercana a los CV y ubicados en la medida de lo posible en zonas

altas.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-27 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CARACTERÍSTICAS DE LOS HELIPUERTOS

Parámetro de los HP Descripción

Número de HP 92

Área total 60 × 45 m (2 700 m²)*

Plataforma 25 × 30 (750 m2)

Corredor de aproximación 1650 m² (adicional al área de la plataforma)

Distanciamiento Aproximadamente cada 4,5 km un HP

Área total de los helipuertos 24.9 hectáreas

*Las medidas planas de los helipuertos pueden variar pero no superar los 2.700 m2

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

2.2.7.7 Zonas de descarga (DZ)

Los helicópteros también serán empleados para el transporte de suministros y equipos, tales

como geófonos, cables y equipos de registro, a medida que vayan avanzando los grupos a lo

largo del tendido sísmico. Los helicópteros transportarán el equipo suspendido en el aire,

utilizando un cable de 60 metros de largo (eslinga) que cuenta con un mecanismo de

desconexión accionado automáticamente por el piloto.

El piloto descenderá el equipo hacia la zona de descarga (área máxima de 36 m²) y luego

desconectará la carga, sin aterrizar. La ubicación de las DZ será determinada en el campo,

dependiendo de la topografía, la logística y las condiciones ambientales del área.

La ubicación y distanciamiento de los helipuertos también será determinada en el campo,

sobre la base de consideraciones topográficas y ambientales. El tipo y tamaño de los

helicópteros a ser utilizados en el proyecto dependerá del requerimiento y disponibilidad de

estos en la ejecución del proyecto.

Para la Etapa I del proyecto de sísmica 2D será necesario desbrozar aproximadamente unas

1000 zonas de descarga o drop zone (DZ) lo que involucra un área total de 3,6 hectáreas.

CARACTERÍSTICAS DE LOS DROP ZONE

Parámetros DZ Descripción

Número de DZ 1000

Área total unitaria 6 m × 6 m (36 m²)

Distanciamiento Aproximadamente cada 400 metros

Área total de los DZ 3,6 hectáreas

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Las distancias entre helipuertos y zonas de descarga, podrían modificarse de acuerdo con los

cambios en el bosque o topografía y factores que causen o afecten la producción diaria o la

seguridad de los operadores.

032

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-28 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2.2.8 VÍAS DE TRANSPORTE

2.2.8.1 Transporte aéreo

Para las diferentes operaciones se utilizarán helicópteros, los cuales podrán ser del tipo Bell

212, AS 350 B2 o AS 350 B3 o Lama, Bell 204, MI 8 o similares (equipados para realizar

operaciones de línea larga); y serán utilizados para movilizar materiales, insumos, equipos o

personal de supervisión a las líneas sísmicas y campamentos. La altura de vuelo mínimo será

de 400 m sobre el nivel del suelo dependiendo de las condiciones meteorológicas, evitando

sobrevolar sobre los centros poblados.

El número mínimo de helicópteros que se requerirán para una operación óptima de esta

envergadura serán cinco. Los tipos de helicópteros recomendados son:

Dos (02) helicópteros tipo Bell 212, para transporte de personal; y

Tres (03) helicópteros tipo B2 y/o B3, para movilizar materiales, insumos, equipos y/o

personal de supervisión a las líneas y campamentos volantes. Podría considerarse

esporádicamente un sexto helicóptero cuando la actividad lo amerite.

Considerando el total del proyecto, el número total de horas de vuelo estimado sería

aproximadamente de 2500 horas, de los cuales 2000 hr serían para los helicópteros más

pequeños y 500 hr para el tipo Bell 212.

Los grupos de topografía, perforación y registro son los que requerirán más horas de vuelo

con prácticamente un 65% del total.

En el anexo de mapas en la cual se adjunta el Mapa de Ruta de transporte Aéreo.

2.2.8.2 Transporte terrestre

Considerando la zona norte y sur del lote, el personal, materiales y equipos serán

transportados al CBL Boquerón y Codo de Pozuzo, principalmente por vía terrestre desde

Lima. Esta zona, tiene conexión con Lima por la carretera central que pasa por Huánuco,

Tingo María, para el CBL Boquerón; y continuando por Aguaytía, Puerto Inca y culmina en

Codo de Pozuzo para el CBL Codo de Pozuzo.

Los tipos de vehículos que se utilizarán por las carreteras o caminos existentes en el Lote 133

serán:

- Camionetas pick up de 1 tonelada de capacidad.

- Camiones tractor.

- Camiones plataforma con winche (camión pluma).

- Camiones de apoyo de 20 toneladas de capacidad.

- Remolques tipo carreta cama baja.

- Minibuses para transporte de personal (de 12 a 30 pasajeros).

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-29 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2.2.9 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RECURSOS HÍDRICOS, GENERACIÓN DE

EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS

2.2.9.1 Demanda de recursos

Demanda de combustible

La tabla a continuación nos muestra un estimado del consumo de combustibles para la

realización del proyecto sísmico 2D.

COMBUSTIBLE TOTAL A SER REQUERIDO DURANTE LA EXPLORACIÓN SÍSMICA 2D

TIPO TOTAL (GALONES) ETAPA I

Turbo jet A-1 27,500

Diésel 55,000

Gasolina 96,250

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Demanda de explosivos sísmicos

La cantidad de material explosivo (pentolita) a usarse depende directamente de la

cantidad de hoyos a perforar durante las actividades de sísmica 2D.

A continuación se muestra la cantidad aproximada de material explosivo a usarse en la

Etapa I del Proyecto sísmico:

- Sísmica 2D (400 km)

- Intervalo entre hoyo= 75 m

- Total de hoyos = 5350

- Carga por hoyo = 2-4 kg

- Fulminante por hoyo = 2 unidades

DEMANDA DE MATERIAL EXPLOSIVO-SÍSMICA 2D

PENTOLITA (KG) FULMINANTES (UNIDADES)

21 400 10 700

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

En la Etapas II y III se estima emplear aproximadamente la misma cantidad de Pentolita y

Fulminantes calculados.

2.2.9.2 Uso del recurso hídrico

Volumen requerido de agua

El agua será utilizada para cubrir las necesidades básicas de aseo, limpieza, cocina,

comedor, lavandería en los campamentos y transporte; así como de las actividades

propias de la sísmica 2D.

033

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-30 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El requerimiento de agua previsto para los campamentos Base Boquerón y Codo del

Pozuzo con una población laboral estimada de 250 personas y una dotación diaria de 100

litros/persona/día, será de 0,3 L/s.

En cuanto al campamento sub base Paujil el requerimiento de agua previsto con una

población estimada de 200 personas y una dotación de 100 litros/persona/día será de

0,24 L/s.

A su vez en los PAL-N-01 y PAL-N-02 el requerimiento de agua previsto para una población

de 150 personas y una dotación de 100 litros/persona/día será de 0,18 L/s

Puntos de captación de agua

Las fuentes de donde se obtendrá el recurso hídrico se muestran a continuación:

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA

COMPONENTE CÓDIGO

SISTEMA DE COORDENADAS UTM DATUM WGS84 ZONA

18 SUR CUERPO DE AGUA Caudal (m3/s)

ESTE (m) NORTE (m)

Época húmeda

Época seca

PAD A C-1 442178 8971638 Quebrada Primorando 1.697 0.846

PAD B C-2 443578 8950660 Quebrada Santa Marta 1.717 0.465

PAD C C-3 455787 8906043 Quebrada Sal 0.060 0.030

CBL BOQUERÓN C-4 427727 8997784 Río Yuracyacu

CBL CODO DEL POZUZO C-5 445288 8929193 Río Pozuzo 264.000 132.0

CSBL PAUJIL C-6 444217 8897137 Río Pozuzo 3.760 1.880

PAL-N-1 C-7 443351 8982907 Río Aguaytía 34.130 17.065

PAL-N-2 C-8 448614 8941527 Río Tato 3.472 0.868

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

En el anexo de mapas del presente se adjunta el Mapa de Captación y Vertimiento

Doméstico e Industrial.

Infraestructura tipo para realizar la captación de agua

Se construirá una plataforma de madera de 3m × 2m a orilla del río y/o punto de captación

autorizado, donde se instalará una electrobomba con sus respectivos sistemas de

captación. Que permitirá traer las aguas hacia los reservorios (tanques de

almacenamiento) para su respectivo tratamiento.

El sistema de conducción de agua de los recursos hídricos consta de una manguera flexible

de 2 a 4 pulgadas de diámetro con una bomba de al menos 15,0 HP el cual descarga en

un tanque de almacenamiento.

El agua captada será sometida a un tratamiento con floculante, filtro de grava, carbón

activado y desinfección para consumo humano.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-31 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Planta potabilizadora de agua

Se prevé la implementación de una planta con una capacidad de tratamiento de 30m3/día

en cada campamento logístico. Trabajarán con eficiencia de remoción del 99,9%. En el

caso de los campamentos volantes (CV) se implementarán plantas potabilizadoras

portátiles para el abastecimiento del personal.

El sistema propuesto contará con los siguientes elementos:

- Una bomba de baja capacidad con regulador de caudal para alimentar el agua a la

planta de tratamiento.

- Tanques de productos químicos; sulfato de alúmina y solución de cloro.

- Floculador y sedimentador.

- Filtro grava y carbón activado.

- Sistema de dosificación de soluciones de cloro.

- Cámara de desinfección.

- Tanque para el almacenamiento de agua tratada.

- Tanque elevado para suministro a la red de agua potable y/o bomba

hidroneumática.

o Control del caudal de acceso a la planta

El tanque de almacenamiento de agua cruda alimentará a la planta de tratamiento a

través de una electrobomba que contará con un control de flujo que regula la cantidad

de agua a ser tratada; evitando así, sobrecargas sobre la capacidad de tratamiento de

la planta.

o Unidad de coagulación-floculación-decantador.

a. Cámara de flujo laminar (floculador)

El agua en esta unidad, mantendrá un flujo laminar, que permita la operación

adecuada y formación de floc para una buena separación en la siguiente etapa del

proceso.

Cuando el equipo se encuentra operativo, el operador deberá tener cuidado de

retirar las natas sobrenadantes dejando el espejo de agua limpia, no provocar

movimientos bruscos para que las partículas que se van formando no sufran

alteración alguna.

En este paso, con la lectura del caudal de agua que se está tratando, se permitirá

regular la dosificación de la solución de floculante (sulfato de alúmina).

b. Cámara de sedimentación-decantación

En esta etapa se va verificando el grado de clarificación del agua o su turbiedad

remanente. Así como la formación de los sedimentos en los fondos del tanque

sedimentador. El agua que rebosa deberá ser analizada cada cierto período de

034

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-32 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

tiempo (registro de turbidez), los sedimentos de esta unidad son descargados en

recipientes cerrados para su posterior disposición final. El agua superficial en esta

área del proceso discurrirá de forma laminar para posteriormente pasar al filtro de

grava.

Inicialmente cada dos meses se procederá a la evacuación de los lodos abriendo la

válvula existente, el tiempo estimado de evacuación de los lodos se determina

hasta que el agua de purga esté más clarificada. Para épocas de lluvia la frecuencia

de purga se hará más frecuente.

o Filtro de grava y carbón activado

Es la unidad básica que permite el tratamiento físico final del agua en proceso, en esta

unidad se alcanzará el 99,5% de la remoción de los componentes físicos que afectan la

calidad del agua cruda, es necesario verificar el caudal de agua que ingresa al tanque

filtro, también se debe verificar la presión hidrostática de trabajo en el manómetro de

acuerdo con el caudal de agua que se está filtrando. Con frecuencia se deben tomar

muestras de agua antes y después del tanque filtro para sus respectivos análisis.

La operación de retrolavado se realizará a caudal lento abriendo y cerrando las llaves

de paso necesarias para este fin, verificando que la lectura del manómetro sea como

máximo la mitad de la lectura cuando el tanque se encuentre en operación de

filtración.

o Dosificador de cloro

El dosificador de cloro en solución estará en función del caudal de agua que se está

registrando a la salida del filtro de grava. La cantidad de cloro residual recomendado

de acuerdo con los nuevos estándares de calidad de agua potable es de 1 mg/L para

aguas con un pH de 6,5 a 7,4 y no mayor a 1,5 mg/L para aguas con un pH de 7,5 a 8,0.

La concentración de cloro residual se determinará permanentemente a la salida de la

planta y periódicamente en la red de agua y puntos de control establecidos (cocina,

servicios higiénicos).

o Tanque de distribución de agua tratada

Para alcanzar a distribuir el agua tratada al campamento se contará con un tanque

elevado (tanques Rotaplast antibacteriano).

o Tuberías y red de distribución

Se implementará un sistema de distribución de manera que permita dotar de la

demanda de agua que requiera la población laboral asentada sea en el campamento

donde se implemente la planta de tratamiento.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-33 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 2.13: PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

2.2.9.3 Generación de efluentes y residuos Sólidos

Durante el desarrollo de la exploración sísmica se generarán residuos sólidos y efluentes; por

lo que en el presente ítem se presentan de manera aproximada las estimaciones. No

obstante, las medidas de manejo, tratamiento y disposición final de estos se encuentran

detallados en la EMA del presente estudio.

Tratamiento y disposición final de efluentes

En el proyecto sísmico los efluentes líquidos generados serán solo domésticos. Los

efluentes líquidos domésticos, principalmente, los conforman las aguas grises,

provenientes de la cocina, duchas y lavandería; y las aguas negras provenientes del uso

de los sanitarios.

El volumen estimado de efluentes representa el 80% de la dotación diaria en cada

campamento. A su vez se estima que el 50% de estos son aguas grises, que serán tratadas

en trampa de grasas, y el resto están conformadas por aguas negras que se tratarán en la

PTARD antes de su disposición final.

ESTIMADO DE EFLUENTES A GENERAR

Componente Fuente de

abastecimiento

Dotación diaria

(m3/día)

Caudal que se va a tratar (aguas grises) (m3/día)

50% del 80% de la dotación diaria

Caudal que se va a tratar (aguas negras)

(m3/día) 50% del 80% de

la dotación diaria

CBL Boquerón Río Yuracyacu 25 10 10

CBL Codo de Pozuzo Río Pozuzo 25 10 10

CSBL Bajo Paujil Río Pozuzo 20 8 8

PAL-N-01 Río Aguaytia 15 6 6

PAL-N-02 Río Tato 15 6 6 Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

035

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-34 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Tratamiento de aguas grises

Las aguas grises provenientes de duchas, cocinas y lavanderías, serán recolectadas por

un sistema de drenaje de aguas del campamento y pasarán a través de unas trampas

de grasa y de espuma.

o Planta de tratamiento de aguas residuales domésticas (PTARD)

La PTARD a implementarse en los campamentos logísticos, corresponde a las

características de una planta de tratamiento del tipo lodos activados con la modalidad

de “aireación extendida” o “digestión aerobia” por ser este sistema el que mejor se

adapta a las condiciones operacionales del proyecto.

Debemos indicar que la planta disponible tendrá una capacidad operativa de 12m3/día

aproximadamente, de manera que permita cubrir los requerimientos máximos de

tratamiento de las aguas residuales que se generen en este campamento.

o Proceso de aireación extendida

La planta de tratamiento de aguas residuales domesticas (PTARD) compacta emplea el

proceso biológico conocido como lodos activados con modalidad de “aireación

extendida” o “digestión aerobia”.

En este proceso, las aguas residuales entran en una cámara de aireación (que es parte

del sistema) donde los contenidos son mezclados y aireados con grandes volúmenes

de aire inyectados dentro de la cámara.

Este proceso permite iniciar un proceso de biodegradación de la materia orgánica, para

así lograr un líquido cristalino, sin olores y con parámetros dentro de lo que dicta la

norma establecida. El efluente tratado cumplirá con la normativa vigente, estará apto

para su evacuación hacia un curso natural sin riesgo de contaminación del ambiente.

El proceso biológico consiste en que bacterias aerobias, presentes en el lodo activado

que se va generando en este proceso, usan el oxígeno del aire inyectado para

transformar las aguas residuales en un líquido cristalino e inodoro. Algunas veces, a

este proceso se le denomina como combustión húmeda, porque las bacterias

degradan la materia orgánica que contiene el agua residual doméstica por el uso de

oxígeno, tal como el fuego utiliza el oxígeno para la combustión.

Después que el líquido tratado sale de la cámara de aireación es dispuesto en la cámara

de sedimentación en la que permanece en completa calma. Las partículas tratadas

sedimentan al fondo de esta cámara desde donde son devueltas a la cámara de

aireación para su posterior tratamiento.

Esta sedimentación permite producir un efluente claro y apropiado para su

tratamiento final.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-35 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El tratamiento de las aguas residuales mediante el sistema de lodos activados

modalidad aireación extendida, en los diferentes modelos de plantas, entregan un

efluente claro y sin olores pero no libre totalmente de elementos patógenos (bacterias

coliformes, etc.). Con la desinfección del efluente, al contactar el agua tratada con el

producto desinfectante cloro, de una gran efectividad, proveniente de hipoclorito de

sodio o soluciones concentradas de hipoclorito de calcio en el sistema clorador, se

logra atenuar la carga bacteriana haciendo que estos efluentes cumplan con la

normativa vigente. En la cámara de cloración el efluente tratado es retenido dándole

un tiempo de contacto adecuado, de manera que pueda cumplir su efecto

antibacteriano y permita eliminar los agentes patógenos.

El proceso realizado por las plantas de tratamiento de aireación extendida puede ser

dividido básicamente en las siguientes etapas:

a Ecualización

Previo al ingreso a esta unidad, son utilizados diversos dispositivos de

pretratamiento para retener los sólidos y los elementos no degradables tales como

plásticos, antes de que estos puedan tener acceso a la planta.

Las aguas crudas, antes de su descarga o ingreso al ecualizador, pasan por una

zaranda, la cual tiene un mantenimiento permanente de parte del operador de la

planta.

La cámara de ecualización corresponde en promedio a un 40% aproximadamente

del volumen diario a tratar, es aquí donde se llevará a cabo el proceso de

homogenización y la dosificación de producto para el tratamiento, a la vez esta

unidad sirve para la alimentación del agua cruda en forma regulada al sistema de

tratamiento biológico.

b Aireación El proceso de digestión aerobia toma lugar en la cámara de aireación. Las aguas

residuales pretratadas son mezcladas y aireadas. La impulsión de aire consiste

básicamente, en un sistema de tuberías que conducen el aire desde los sopladores

hasta los difusores ubicados en el fondo del estanque de aireación, mediante los

difusores se inyecta burbujas de aire suficientes para satisfacer la demanda de

oxígeno del proceso y mezclar completamente el contenido de la cámara. En la

cámara de aireación se forma una colonia bacteriana aerobia la que se reproduce

y mantiene gracias al oxígeno y a la materia orgánica presente en el efluente a

tratar. La cantidad de materia está determinada por los residuos orgánicos

provenientes en las aguas residuales y el oxígeno es proporcionado por el equipo

de aireación (sopladores).

Oxígeno y materia orgánica están estrechamente relacionados; la planta está

diseñada para entregar el oxígeno requerido para lo que el tratamiento exige

036

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-36 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Las aguas tratadas son retenidas en la cámara de aireación pudiendo estar variando

el tiempo entre 24 a 36 horas, pasando luego a la cámara de sedimentación.

El cálculo del requerimiento de oxígeno para el proceso de lodos activados, en el

sistema integral de tratamiento de aguas residuales, gira en función del caudal a

ser tratado y la carga orgánica (DBO5).

c Sedimentación El líquido proveniente de la cámara de aireación ingresa a la cámara de

sedimentación en la que se mantiene en completo reposo y las partículas en

suspensión que quedan sin degradar sedimentan depositándose en el fondo, para

luego ser devueltas al estanque de aireación, a través del sistema de retorno de

lodos, con el propósito de conservar la masa biológica en su porcentaje apropiado.

La cámara de sedimentación tiene forma tronco-cónica invertida en su interior, las

paredes inclinadas forman una tolva para facilitar la sedimentación. En esta cámara

se encuentra un desnatador (skimmer), un sistema de retorno de lodos, y un

vertedero por donde se dispone el efluente tratado, el cual es un líquido cristalino,

inodoro y sin gases. La capacidad de diseño del estanque de sedimentación provee

una retención del 15 % del tiempo de permanencia del agua a tratar en la planta.

El retorno de lodos que, viene desde la cámara de sedimentación, tiene dos válvulas

en el último estanque de aireación, las que permiten dirigir el lodo hacia la cámara

de aireación o hacia el digestor de lodos.

Finalmente los lodos excedentes sea de la cámara de sedimentación o del digestor

de lodos, serán dispuestos en envases especiales, previa a una dosificación de una

solución de cloro de 100 ppm (Bolsas de polietileno gruesas y envases cilíndricos) y

almacenadas en un lugar señalizado como “residuos peligrosos”, para que

finalmente una EPS-RS sea la encargada de su disposición final en un relleno de

seguridad especializado para el tratamiento de estos residuos.

d Desinfección

El efluente tratado en la cámara de sedimentación se dirige hacia la cámara de

contacto o clorador, en el punto de ingreso se inyecta el producto desinfectante

(cloro en solución concentrada) mediante un dosificador. De esta manera al

efluente se va dosificando cloro en proporción al caudal del líquido previamente

tratado, el que permanecerá en contacto en promedio un tiempo mínimo de

sesenta minutos con el producto desinfectante antes de su envío al sistema de

filtros.

e Sistema de filtros

El agua previamente desinfectada, será enviada con la ayuda de una bomba

centrifugadora, a través de un filtro clarificador, para mejorar la calidad de agua y

eliminar los flóculos biológicos residuales, y precipitados de fosfatos. El sistema de

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-37 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

filtros de funcionamiento manual como medio filtrante contiene arena sílice y

carbón activado de una granulometría especial para retener adecuadamente las

partículas y obtener un efluente que cumpla con los LMP.

o Características técnicas de la PTARD

a Datos básicos

Caudal de diseño de la Planta: 12 m3/día

Caudal de operación: 40 L/persona/día <>10 m3/día [50% del 80% dotación diaria

(100 L/persona)]

b Calidad del vertimiento:

CALIDAD DEL EFLUENTE DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO COMPACTA DE AIREACIÓN

PARÁMETROS VALORES DE CÁLCULO

DBO 15-40 mg/L

DQO 20-50 mg/L

Aceites y grasas <5 mg/L

Sólidos suspendidos totales 10-60 mg/L

Coliformes termotolerantes ≤2,0 × 102 NMP/100 mL

Oxígeno disuelto 4-6 mg/L

Cloro residual 0,5-2,0 mg/L

pH 6.8-7,5

Temperatura 20-21 °C

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

c Cuerpo receptor

Los efluentes domésticos tratados, procedentes de la planta de tratamiento de

aguas residuales domésticas y trampa de grasa, serán conducidos para su

disposición final a través de una línea de PVC de 4”.

UBICACIÓN DEL PUNTO DE DESCARGA DE LAS AGUAS TRATADAS

COMPONENTE EFLUENTE CUERPO

RECEPTOR

COORDENADAS UTM WGS84

ESTE (M) NORTE (M)

CBL Boquerón Aguas tratadas domesticas Río Yuracyacu 428 133 8 997 834

CBL Codo de Pozuzo Aguas tratadas domesticas Río Pozuzo 445 701 8 929 355

CSBL Bajo Paujil Aguas tratadas domesticas Río Pozuzo 444 181 8 897 293

PAL-N-01 Aguas tratadas domesticas Río Aguaytia 443 308 8 983 066

PAL-N-02 Aguas tratadas domesticas Río Tato 448 937 8 941 676

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Residuos Sólidos

A fin de caracterizar a los residuos sólidos, se ha establecido la siguiente clasificación:

037

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-38 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Residuos no peligrosos

Los residuos sólidos domésticos, básicamente, se encuentran conformados por restos

de comida, papeles, plásticos, entre otros; mientras que los residuos sólidos

industriales no peligrosos lo conforman, principalmente, maderas y cartones.

- Orgánicos (domésticos)

- Inorgánicos (domésticos e Industriales)

a. Residuos orgánicos domésticos

Los residuos orgánicos serán tratados mediante un incinerador y sus cenizas serán

dispuestas in situ en una fosa de residuos biodegradables. La finalidad de esta

técnica es reducir el volumen total de residuos sólidos a transportar.

b. Residuos inorgánicos

Los residuos inorgánicos como papeles, cartones y plásticos usados serán

dispuestos en la zona de almacenamiento temporal de residuos sólidos para su

movilización y entrega a una EPS-RS debidamente autorizada por DIGESA.

La zona de almacenamiento temporal de residuos contará con una malla de

protección y una puerta de acceso.

o Residuos peligrosos

Los residuos sólidos peligrosos lo conforman trapos sucios con hidrocarburos, aceites,

bolsas usadas contaminadas, envoltura de explosivos, pinturas entre otros.

Los residuos peligrosos serán almacenados temporalmente y enviados para su

disposición final a rellenos de seguridad autorizados por medio de una EPS-RS.

La zona de almacenamiento temporal de residuos contará con una malla de

protección, suelo impermeabilizado, techado, señalizado y una puerta de acceso.

La tasa de generación de residuos: 0,68 kg/persona/día, basado en el marco

institucional de los residuos sólidos del Perú (DIGESA, OPS/OMS, 2004) promedio

estimado para residuos domésticos. En este sentido se debe de indicar que el tipo de

residuos generados en los campamentos bases son principalmente domésticos razón

por la cual se considera la fuente anteriormente mencionada.

RESIDUOS SÓLIDOS A GENERAR EN EL PROYECTO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D

ORIGEN CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS GENERACIÓN GENERACIÓN (PROMEDIO

POR DÍA)

CBLs, CSBL,

PALs y CVs

No

peligrosos

Orgánicos Domésticos 40% 190 kg

Inorgánicos Domésticos 30% 144 kg

Industriales 20% 95 kg

Peligrosos 10% 48 kg

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-39 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Manejo de residuos

Los criterios para el manejo de residuos a seguir son los que a continuación se

describen:

- Los residuos no peligrosos-domésticos-orgánicos que se generarán en los

campamentos volantes, serán dispuestos in situ, en fosas de residuos

biodegradables.

- En los campamentos logísticos, se instalará un incinerador que se utilizará

exclusivamente para la quema de residuos no peligrosos-domésticos- orgánicos. Se

asegurará que las emisiones cumplan los valores limites descritos en el programa

de monitoreo, a través del monitoreo periódico de gases de combustión.

- Durante toda la vida útil del Proyecto sísmico, los residuos no peligrosos-

domésticos-inorgánicos e industriales y los residuos peligrosos serán almacenados

temporalmente en áreas habilitadas en los campamentos volantes. Luego serán

transportados a los CBLs, y desde estos hacia un relleno sanitario o de seguridad

“exsitu” (fuera del área del lote para su disposición final.

- El manejo de los residuos sólidos será realizado exclusivamente por una EPS-RS

autorizada por DIGESA.

2.2.9.4 Demanda de Mano de Obra

Para la sísmica 2D, se presenta a continuación una tabla resumen con la demanda laboral

estimada según las actividades propuestas:

DEMANDA LABORAL- SÍSMICA 2D

ACTIVIDADES

LOCAL NO LOCAL CANTIDAD DE

TRABAJADORES

PROMEDIO POR

DÍA DE

ACTIVIDAD

Especializada No

especializada Especializada

No

especializada

Máxima

cantidad de

trabajadores

Mo

viliz

ació

n Movilización del personal,

equipos, materiales y

combustible, vía terrestre y

aéreo, durante la exploración

sísmica.

10 22 10

Co

nst

rucc

ión

Construcción de los CBLs,

CSBL y PALs.

Construcción de

campamentos volantes (CV),

construcción de helipuertos

(HP) y zonas de descarga (DZ).

30 10 45 40

Op

erac

ión

Operación de personal en

campamento base, sub base y

volantes (administrativo, jefes,

coordinadores de sección,

personal HSE, asistentes de

cocina y lavandería, logísticos

5 40 52 45

038

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-40 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ACTIVIDADES

LOCAL NO LOCAL CANTIDAD DE

TRABAJADORES

PROMEDIO POR

DÍA DE

ACTIVIDAD

Especializada No

especializada Especializada

No

especializada

Máxima

cantidad de

trabajadores

aéreos, cliente, personal de

resguardo).

Apertura de trochas y

Delineamiento topográfico. 20 20 52 40

Perforación de hoyos, cargado

y sellado de los puntos de

disparo.

30 35 70 65

Detonación del material

fuente de energía y toma de

registros.

20 15 40 35

Ab

and

on

o

Limpieza de trochas y

taponamiento de hoyos. 5 3 10 8

Desmantelamiento de los

campamentos volantes (CV),

helipuertos (HP) y zonas de

descarga (DZ).

12 12 24 24

Reacondicionamiento del

terreno y revegetación. 12 12 24 24

Desmovilización de personal,

equipos, materiales y

combustible, vía terrestre y

aéreo

12 12 24 24

SUB TOTAL 146 169 363 315

TOTAL

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

En total para la Etapa I de la Sísmica 2D se estima una demanda laboral máxima de Staff 133;

Técnico –Obrero 146 total 315 trabajadores.

En las Etapas II y II se estima emplear la misma demanda laboral calculada.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133 2-41

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2.2.9.5 Tiempo de Ejecución y Cronograma de Actividades de la Prospección Sísmica 2D

El tiempo estimado para la Etapa I, es del orden de 180 días calendarios, es necesario precisar que existirán actividades que se desarrollarán

simultáneamente como se observa en la siguiente tabla.

En las Etapas II y III se estima emplear el mismo tiempo calculado para la Etapa I.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES- SÍSMICA 2D

ACTIVIDADES

DÍAS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

MOVILIZACIÓN

Movilización del personal,equipos,materiales y combustible, vía terrestre y aerea,durante la exploración sismica.

30

CONTRUCCIÓN

Construcción Campamento Base , Sub base y PAL.

45

Construcción de Campamentos Volantes, Helipuertos y Zonas de Descarga.

OPERACIÓN

Delineamiento Topográfico y Apertura de Trochas. 60

Perforación de Hoyos,cargado y sellado de los puntos de disparo.

60

Activación de material fuente de energía y toma de registros.

60

ABANDONO

Limpieza de trochas y taponamiento de hoyos.

60

Desmantelamiento de los Campamentos Volantes,HP y DZ.

Reacondicionamiento de terrenos y regevetación de área.

Desmovilización de personal,equipos,materiales y combustible.

30

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

039

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-42 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

2.2.10 ABANDONO O CIERRE

La etapa de abandono de las actividades de exploración sísmica comprende el abandono y

restauración de las líneas sísmicas, desmontaje y abandono de los campamentos volantes,

así como la reforestación de las áreas afectadas. Los trabajos de restauración y limpieza en

las líneas sísmicas y las instalaciones asociadas, serán registrados.

2.2.10.1 Líneas sísmicas

Una vez finalizada la obtención de los datos sísmicos, se procederá a la restauración de las

trochas, para lo cual se destinará una brigada de 4 a 6 personas que serán las encargadas de

realizar los trabajos de limpieza y restauración.

A continuación se indican las principales actividades que se ejecutarán:

- Retirar las marcas o señalizaciones y trasladar al Campamento Base Logístico cualquier

residuo encontrado en el recorrido de las líneas sísmicas, generado durante las

operaciones.

- Tapado de los hoyos que pudieran haber “soplado”.

- Tapado de fosas, con la misma tierra extraída y acumulada en los alrededores.

- Escarificación del terreno en las plataformas de los helipuertos.

2.2.10.2 Campamentos Volantes

A continuación, se indica una lista de las principales actividades que se ejecutarán en los

campamentos volantes.

Retirar las estructuras construidas o levantadas, conjuntamente con la remoción de bases

construidas para el establecimiento de las instalaciones, excepto en el caso en que el

propietario desee que permanezcan esas estructuras, previa firma de un convenio.

- Remoción y limpieza de helipuertos.

- Tapado definitivo de fosas de residuos no peligrosos domésticos (biodegradables) y de

almacenamiento de combustibles.

- Sellado de letrinas, con cal y tierra del lugar.

- Escarificación del terreno en áreas compactadas del campamento.

- Retiro de suelos contaminados con combustible o lubricantes y rellenado con tierra del

lugar (Top soil).

2.2.10.3 Reforestación de áreas afectadas

Los trabajos de reforestación contribuirán al mejoramiento de la calidad del suelo de las

áreas que fueron desboscadas para la operación, tales como campamentos volantes, y

helipuertos. La revegetación se realizará a través de la colección in situ de plantones y

semillas de especies colindantes al área a revegetar.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-43 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La recuperación de la cobertura vegetal se llevará a cabo mediante la reposición de

plantones, estacas, semillas u otras formas de especies del lugar, siendo dirigidos por

profesionales forestales.

2.2.10.4 Desmovilización

Finalizado el Programa Sísmico, se procederá al retiro de equipos y materiales almacenados

en los CBL’s que fueron utilizados en la operación sísmica, los cuales serán transportados vía

terrestre hacia su lugar de origen.

Se verificará la existencia de explosivos remanentes, a cargo de la entidad competente, quien

autorizará su cierre y desmovilización en el caso de quedar algún remanente de explosivos,

éstos serán devueltos al proveedor para su disposición.

3. PERFORACIÓN EXPLORATORIA

3.1 LOCALIZACIÓN

Para el desarrollo de la perforación exploratoria se plantea la construcción de tres (03)

plataformas de perforación dirigida (PAD) cada una de ellas con capacidad instalada para

perforar hasta cuatro (04) pozos exploratorios-confirmatorios. En la siguiente tabla se

presenta la ubicación georreferenciada de los tres (03) PAD propuestos.

COORDENADAS UTM DE LAS PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN DIRIGIDA (PAD)

DESCRIPCIÓN DE

PLATAFORMA

(LOCACIÓN)

COORDENADAS UTM WGS84 - ZONA 18S

ESTE (M) NORTE (M)

PAD A 442 234,10 8 971 671,10

PAD B 443 712 8 950 661

PAD C 456 068 8 905 806

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Las imágenes a continuación, muestran la ubicación del Lote 133 y de la ubicación de las

locaciones propuestas.

040

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-44 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 2.14: IMAGEN SATELITAL DE LA ZONA DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN

EXPLORATORIA

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El Proyecto considera la perforación de pozos exploratorios y confirmatorios en tres (03)

locaciones, se tiene previsto perforar un máximo de 4 pozos por cada locación construida, la

secuencia de perforación y el número de pozos por plataforma dependerán de los resultados

obtenidos en los primeros pozos perforados y del procesamiento e interpretación de la data

sísmica obtenida.

3.2.1 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Las plataformas de perforación (locaciones) serán construidas, cada una, en un área no

mayor a 4 hectáreas y para cada una se considera la infraestructura necesaria para perforar

hasta 4 pozos. La obra civil para cada plataforma considera la construcción de cellars o

cantinas de perforación, instalaciones de prueba, zonas de soporte al taladro y de tránsito

pesado, áreas para campamento, helipuerto, zonas de tratamiento de cortes y efluentes,

pozas de agua, pozas de quema entre otras infraestructuras.

A continuación se muestra el diseño referencial proyectado para los pozos.

LOTE 133

Locación de Perforación

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-45 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 2.15: DISEÑO MECÁNICO TÍPICO DE POZOS EXPLORATORIOS

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Luego de la perforación de cada pozo se realizará una evaluación de las formaciones

(registros de pozo) para evaluar si se continúa con la fase de pruebas de producción. Las

instalaciones de prueba estarán disponibles en cada plataforma y según sean los resultados,

se procederá al cese temporal o al abandono permanente de la instalación.

3.2.2 ETAPAS DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA

El proyecto de perforación exploratoria propuesto involucra la realización de cuatro (04)

etapas, las cuales se enumeran y describen a continuación en orden secuencial:

ETAPAS DEL PROYECTO

Movilización Movilización de equipos (obras civiles)

Construcción Construcción de la plataforma de perforación (locación)

Operación

Traslado y armado del equipo de perforación

Perforación, cementación y registros de pozo

Pruebas de producción

Abandono

Desarmado y traslado de equipo de perforación

Abandono de plataforma y revegetación de áreas

Desmovilización de equipos para abandono.

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

041

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-46 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.2.2.1 Movilización

El traslado de personal, equipos, materiales y combustible, desde los campamentos logísticos

(CBL’s, CSBL) hacia las plataformas exploratorias, contempla movilizaciones aéreas.

El centro logístico de recepción del personal, equipos, materiales usados para la perforación

exploratoria, será la ciudad de Pucallpa. Posteriormente serán enviados hacia los

campamentos logísticos por medio terrestre o directamente a las plataformas exploratorias

por vía aérea. Esta primera etapa durará 30 días aproximadamente.

3.2.2.2 Construcción

Para esta etapa solo será necesaria la construcción de las tres (03) locaciones de perforación,

debido a que la construcción e implementación de los campamentos base, sub base y Puntos

de apoyo logístico será realizada en la primera fase del Proyecto (exploración sísmica). Estas

bases seguirán siendo usadas como soporte logístico del Proyecto durante la perforación

exploratoria.

Las tres (03) locaciones serán diseñadas y construidas siguiendo estándares de ingeniería

establecidos, de acuerdo con las características del terreno, del equipo de perforación a

utilizar, la normativa vigente y otros aspectos de ingeniería y seguridad, que podrían influir

en la optimización del área a emplear. Esta etapa durará un estimado de 90 días por cada

locación propuesta.

3.2.2.3 Operación

La operación de perforación está prevista para cada pozo propuesto en el Lote 133 teniendo

en cuenta la base para diseño de pozos, programas de perforación, programas de

revestimiento y cementación, programas de lodo de perforación y plan de manejo y

disposición de residuos de corte que PETROLIFERA desarrolle y establezca para cada pozo

exploratorio. Las operaciones de perforación cumplirán con los programas de perforación

establecidos para cada pozo exploratorio. Las operaciones de perforación se ejecutarán

mediante la prestación de servicios especializados por contratistas de perforación bajo la

constante y permanente supervisión de los representantes de PETROLIFERA in situ. La etapa

de operación tendrá una duración de 150 días para el cada pozo a ser perforado.

La perforación consiste en atravesar las formaciones geológicas hasta alcanzar el(los)

reservorio(s) de hidrocarburos. Para ello, se utiliza una sarta de perforación conformada por

la tubería de perforación de acero, componentes adicionales (martillos, estabilizadores,

entre otros) y una broca. El pozo es perforado por la rotación de la broca a la cual se le aplica

fuerza (peso) hacia abajo.

Cada pozo exploratorio se estima perforar en 5 secciones hasta la profundidad final conocida

como “Total Depth” TD por sus siglas en inglés, de ser necesario se perforará una sexta

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-47 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

sección contingente dependiendo de la estabilidad de las formaciones. Una vez terminadas

las actividades de perforación (incluyendo las actividades de cementación), se pasará a la

etapa pruebas de pozo, para determinar la presencia comercial de hidrocarburos,

dependiendo de los resultados se procederá al cese temporal o al abandono permanente.

3.2.2.4 Abandono

Durante las actividades de abandono se desarrollarán las medidas de control de erosión,

estabilización de taludes y revegetación de las áreas afectadas, de acuerdo con el plan de

manejo ambiental del presente estudio. Para el abandono de las actividades en cada locación

se estima un total de 90 días incluyendo el periodo de desmovilización de equipos.

3.2.3 ÁREA A INTERVENIR

A continuación en la siguiente tabla, se muestra el área estima a ser intervenida

temporalmente por las actividades de perforación de pozos.

ÁREAS QUE SE VAN A INTERVENIR

Pe

rfo

raci

ón

de

po

zos Componentes

Área unitaria

(ha) Área (ha)

Locaciones (03) (4 ha c/u) 12,0 12,0

Campamentos base (02) 5,0 10,0

Campamentos sub base (01) 2,0 2,0

Puntos de apoyo Logístico (02) 2,0 4,0

Área a intervenir 28,0

Área a intervenir durante la Perforación de pozos en relación con el área

de lote 133. 0,009%

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

042

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-48 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.2.4 RIESGOS INHERENTES

RIESGOS INHERENTES AL PROYECTO DE PERFORACIÓN

Pe

rfo

raci

ón

Exp

lora

tori

a

Actividades Riesgos Medidas de control

Movilización de equipos

(obras civiles)

Colisiones, derrames, incendios y

explosión.

Sistema de comunicación, activación brigada

de emergencia.

Caída de aeronave, caída de carga

externa.

Sistema de comunicación, activación brigada

de emergencia y Plan MEDEVAC.

Construcción de las

plataformas de

perforación.

Descarga eléctrica, incendio Sistema de comunicación, activación brigada

de emergencia y Plan MEDEVAC

Lesiones personal, deterioro de equipos Atención médica y Plan MEDEVAC

Perforación, cementación,

registro de pozo y pruebas

de producción.

Derrames de sustancias químicas. Activación de brigada de emergencia ante

derrames de sustancias químicas.

Reventón

BOP y supervisión.

Notificar la ocurrencia del evento de acuerdo

al sistema de notificación de emergencias

Pérdidas materiales por problemas

inherentes a la perforación y/o prueba de

pozos

Side Track, Estudios Geomecánicos, Equipos

de Pesca de herramientas en sitio, entre otros

Desmovilización de equipo

de perforación,

restauración y abandono.

Caída del personal, derrame de

combustible

Atención médica, y activación de brigada de

derrames.

Descarga eléctrica, Incendio Sistema de comunicación, activación brigada

de emergencia y Plan MEDEVAC

Elaborado por GEMA, 2014.

3.2.5 CRONOGRAMA

La actividad de perforación exploratoria y confirmatoria para este proyecto considera la

perforación de hasta 4 pozos en cada locación, el tiempo estimado en completar las

actividades en una locación con todos los pozos es de hasta 27 meses, incluyendo la actividad

de abandono. Sin embargo, es importante resaltar que el programa de perforación

exploratoria y confirmatoria dependerá del procesamiento e interpretación de la data

sísmica obtenida y de los resultados observados en los primeros pozos a perforar por lo que

el programa de perforación puede ser modificado.

CRONOGRAMA PROPUESTO PARA CADA LOCACIÓN

ETAPAS O. CIVILES LOCACIÓN POZO 1 POZO 2 POZO 3 POZO 4 ABANDONO

Movilización 1 mes

Construcción 3 meses

Operación 5 meses 5 meses 5 meses 5 meses

Abandono 3 meses

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-49 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.2.6 COSTOS

El costo estimado para la campaña de perforación de pozos propuesta por cada locación se

puede ver en la siguiente tabla.. Es importante recalcar que dependiendo de los resultados

de los primeros pozos perforados se estudiará la posibilidad de continuar con el programa

de perforación de hasta 4 pozos exploratorios- confirmatorios por cada locación.

COSTOS PROYECTADOS PARA LA PERFORACIÓN DE POZOS POR LOCACIÓN

Componentes Costo (MM US$)

1 locación + 1 pozo 50

1 locación + 4 pozos 185

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

3.2.7 ACTIVIDADES A DESARROLLAR

3.2.7.1 Vías de acceso y locaciones

Vías de acceso

o Vías de acceso aéreo

Será la principal vía de acceso hacia las locaciones. Los equipos, materiales y personal

requeridos para la perforación de pozos serán transportados desde los campamentos

base hacia cada locación. Cada locación dispondrá de un área destinada para la

construcción de helipuertos. Se utilizarán helicópteros que podrían ser de los

siguientes modelos o tipos:

- MI 171.

- MI- 8MTV.

- BELL 212/412.

- Eurocopter AS332 Super Puma.

- Kamov.

- Chinook CH-47.

- Sikorsky S64 Skycrane.

o Vías de acceso terrestre

Serán las mismas identificadas y usadas durante la exploración sísmica, su uso

responde a la comunicación constante entre Pucallpa y los campamentos

logísticos (CBLs y CSBL).

Locación de perforación

Para la perforación y pruebas de pozos será necesario la construcción de una locación de

perforación de aproximadamente 4,0 ha, de las cuales 3,8 ha serán para la plataforma de

acuerdo con lo establecido en la normativa existente.

043

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-50 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

El tiempo estimado para la construcción de cada locación será de 90 días. La construcción

se realizará cumpliendo lo establecido en el Reglamento de las Actividades de Exploración

y Explotación de Hidrocarburos, D.S. Nº 032-2004-EM, para la construcción de locaciones

de perforación en zona de selva, y lo establecido en el Reglamento para la Protección

Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006-EM. Entre las

especificaciones a tener en cuenta tenemos:

- La locación de perforación tendrá un área no mayor de cuatro (04) ha.

- Las aguas pluviales e industriales serán conducidas a las trampas de grasas por medio

de canaletas internas y externas de la plataforma.

- El diseño y las técnicas para el corte de árboles y movimiento de tierras contemplará

la minimización de riesgos de erosión.

- Se utilizará material de la zona para estabilizar algunas áreas.

- Los componentes más pesado, tales como la torre de perforación, tanques de lodo,

de agua y combustible, motores y bombas; estarán ubicados en zonas de corte y no

de relleno.

- Con respecto a la ubicación de la torre de perforación, la orientación del terraplén

será ubicado, de tal manera que los anclajes estarán siempre orientados hacia el lado

opuesto al sentido de los vientos predominantes en la zona.

- Se implementará una zanja en “U” en la esquina del borde de la plataforma donde

se construya la poza Trampa de Grasas, para contener y desviar la escorrentía.

Asimismo, se implementará un cerco de protección/de aviso alrededor de la poza,

para prevenir caídas / accidentes.

- Las áreas donde se pueden producir derrames de fluidos de perforación, tales como

la torre de perforación, la unidad de cementación y el control de lodos y bombas,

estarán circundadas por canaletas conectadas hacia el sistema de drenaje que

conduce a la zona de tratamiento de cortes de perforación.

- El área de almacenamiento de combustibles tendrá el suelo impermeabilizado y

contará con berma y dique de contención para casos de derrames o fugas, de forma

tal, que el combustible pueda ser recuperado en su totalidad.

- Se tendrá un sistema de drenaje en las áreas de trabajo, que conducirán potenciales

derrames hacia las pozas de trampa de grasas, a fin de prevenir la afectación a cursos

de agua natural y suelos.

- Se dispondrá de contenedores con tapa para el almacenamiento temporal de

líquidos y sólidos peligrosos recuperados (barros oleosos, tierra y material

absorbente contaminado con hidrocarburos).

El conocimiento de la composición litológica y el comportamiento mecánico de un suelo

o relleno, constituyen factores importantes para la construcción de la plataforma y vías

de acceso, ya que estos serán los encargados de soportar las cargas verticales (y

horizontales en caso de un sismo) y transmitirlas al terreno circundante.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-51 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

La capacidad portante de un suelo es el parámetro que nos indicará el grado de dureza

del terreno, es decir, su compactación, cohesión y la resistencia que este ejerce al

desequilibrio por presencia de cargas externas a él. La aptitud de un suelo o un afirmado

para su respectiva utilización y en el caso puntual de la construcción de plataformas,

depende fundamentalmente de dos factores:

- Las cargas que deberá soportar el suelo o afirmado durante el período que se

considera como vida útil del Proyecto. Esta carga máxima ejercida en la totalidad de

las actividades la emite la torre de perforación, y es la misma que en condiciones

críticas es de 0,2 kg/cm2.

- La calidad o capacidad portante del suelo que en la zona del proyecto varía entre

0.27 kg/cm2 y 0.82 kg/cm2.

El terreno se acondicionará mediante métodos y técnicas de construcción como es el uso

de geosintéticos, empalizados de refuerzo, mejoramiento de las capacidades portantes y,

de ser necesario, la densificación del terreno con materiales, saco suelos o técnicas

mediante el uso de productos químicos estabilizadores o prefabricados y nivelaciones que

permitan el emplazamiento de la plataforma y sus ambientes conexos que requerirá la

infraestructura de la locación de forma tal de hacerla segura.

También se construirán sistemas de drenaje perimetrales a la plataforma y de requerirse

también se ejecutaran drenajes externos para mantener en todo momento la plataforma

operativa y garantizando siempre el manejo y control de las aguas pluviales.

Para la construcción de la locación de perforación se tiene previsto realizar las siguientes

actividades:

- Limpieza y deforestación del área; los arbustos serán dispuestos convenientemente

y la madera útil será empleada para la estabilización de taludes, estabilización de

accesos temporales, construcción de caminos peatonales internos, entre otros.

- Nivelación de la plataforma, que involucra: el corte, relleno, perfilado, nivelación,

compactación, conformación del drenaje interno y externo tanto de la plataforma

como de las áreas anexas (helipuertos y poza de quema). Se estima que el volumen

de corte y relleno será aproximadamente 45 000 m3 de corte y 10 000 m3 por cada

locación.

- Construcción del campamento de avanzada y facilidades asociadas.

- Recepción y armado de equipos pesados para el movimiento de tierra.

- Movimiento de tierra.

- Construcción de drenes y subdrenes (de ser necesarios).

- Construcción de las cimentaciones para la torre de perforación.

- Construcción de los cellars o cantinas de perforación.

- Construcción área de tratamiento y disposición de cortes de perforación.

- Construcción de poza de almacenamiento de agua fresca.

044

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-52 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Construcción de la poza de quema.

- Construcción de la poza VSP.

- Habilitación del área de tanques australianos (capacidad aproximada de 60 m3 cada

uno).

- Construcción de la poza trampa de grasas.

- Construcción de la zona de almacenamiento de combustibles.

- Habilitación del área para el campamento de perforación,

- Construcción de los helipuertos y desbosque de las áreas de aproximación y salida.

- Instalación de accesos/caminos internos y pasarelas.

- Construcción de las bases de concreto para antenas de comunicación y pararrayos

así como las instalaciones eléctricas en general.

A continuación se describen algunas facilidades con las que contará cada locación:

o Plataforma de perforación

La plataforma de perforación será de doble enmaderado (o sistema similar) para

soportar el taladro convencional y las cargas de perforación. Un tercer enmaderado o

sistema similar será sobrepuesto a la subestructura de la torre. Una capa de

geosintéticos HDPE, se colocará por debajo del enmaderado final de acabado, la cual

tendrá como función proteger la rasante y a su vez conducir el agua pluvial hacia las

canaletas externas. Para el caso de las aguas o fluidos aceitosos generados durante la

etapa de perforación, se construirá una canaleta interna en el perímetro del área

crítica, las cuales conducirán finalmente los fluidos a la(s) trampa(s) de grasa(s) ciega(s)

la cual se reducirá en la medida que sea necesario, para luego pasar al sistema de

tratamiento de efluentes industriales para su acondicionamiento y posterior

disposición final.

En los puntos de perforación se construirán cellars de concreto, metálicos o de sistema

similar con dimensiones: 3m × 3m × 3m. En total se construirán 8 cellars por cada

locación. La secuencia de perforación y el número de pozos por plataforma

dependerán de los resultados obtenidos en los primeros pozos perforados

Toda el área enmaderada (o de material equivalente o similar) estará rodeada de un

canal de drenaje perimétrico a la plataforma con el propósito de recolectar cualquier

líquido que discurra del sitio de perforación. El material excavado será utilizado para

conformar una berma que tendrá un talud de 45°. Estará cubierto con una

geomembrana para mantener aislado y protegido el suelo, así como prevenir la

erosión.

o Poza de quema

Los espacios destinados para la instalación del quemador tendrán un área de 2500 m2

aproximadamente. La implementación del sistema de poza de quema se realizará una

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-53 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

vez que se confirme la presencia de hidrocarburos por medio de registros eléctricos.

El espacio destinado para el proyecto de implementación del sistema corresponde a

un área adyacente de 50 hasta 100 metros como promedio de la locación petrolera.

Con respecto a la radiación calorífica el diseño de la poza incluye un sistema de cortina

de agua que se eleva hasta 8 metros, lo que permite que toda onda de calor sea

controlada, garantizando evitar cualquier riesgo de incendio o daño a la vegetación

circundante.

La construcción de la poza de quema cumplirá con las exigencias de seguridad para el

personal e instalaciones. El área estará totalmente libre de vegetación y con la

protección suficiente y segura para evitar que el calor pueda afectar la vegetación

exterior.

Se efectuarán en el área destinada a la poza de quema, la deforestación y desbroce,

movimiento de tierra (corte) y disposición del material excedente, incluyendo la

construcción de la zanja para las tuberías soterradas que conducirán los fluidos de

prueba y seguridad, desde la plataforma de la poza.

Será necesario habilitar una vía de tránsito provisorio al área de la poza para efectos

del movimiento de la maquinaria, procediéndose luego al perfilado de los taludes y del

fondo, y la compactación de la base de la poza acompañada de ensayos de suelos para

asegurar la impermeabilización del terreno.

Entre las funciones de la poza de quema se encuentran:

- Quemar los fluidos del pozo (agua, gas y aceite) durante las pruebas de pozos.

- En el caso de acumulación de líquidos en la poza de quema, estos serán derivados

al sistema de tratamiento de aguas industriales (tanques australianos).

- El sistema a implementar se ubicará dentro del área de los pozos de quema en cada

locación.

En caso de contingencia; se contará con instalaciones de líneas de flujo (tuberías), de

retorno y dos tanques de almacenamiento del fluido de formación (crudo, agua y gas),

de capacidad de 300 barriles c/u. Las instalaciones de las líneas y los tanques serán

instaladas en cumplimiento del artículo 81 del D.S. 015-2006-EM y la norma API 650.

045

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-54 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 2.16: QUEMADOR Y POZA DE QUEMA

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

o Tanques de agua

Durante la perforación de pozos será necesario el uso de agua fresca para la elaboración

de lodos y lechadas de perforación. Para este fin se instalarán dos (02) poza de

almacenamiento de agua durante la construcción de la locación, la cual contendrá hasta

un máximo de 3000 m3 de capacidad. Esta poza estará revestida por geomembrana y

tendrá una profundidad o altura máxima de 3 m. El agua será bombeada desde un curso

de agua cercano hacia las pozas (véase ítem - Uso y aprovechamiento del recurso

hídrico).

o Área de prueba de pozos

Cada locación dispondrá de un área adecuada para la ubicación de las facilidades

relacionadas con las prueba de pozos (equipos, tanques de almacenamiento, líneas de

flujo, etc.). Esta área será de 700 m2 aproximadamente, además se contempla la

construcción de un área adicional de 1000 m2 para atender requerimientos adicionales

en las pruebas (mayor capacidad de almacenamiento y tratamiento).

o Área de tratamiento de cortes

En cada locación se dispondrá de un área adecuada para el tratamiento y disposición

final de cortes, que albergara a los equipos y maquinarias usadas para este fin; esta área

será de aproximadamente de 1 417 m2.

Además se instalarán entre 4 o 6 tanques australianos con capacidad de 60 m3 cada uno

aproximadamente para el tratamiento de los desechos líquidos procedentes de los lodos

y/o lechadas de perforación.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-55 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Helipuerto

En las locaciones se habilitará un (01) helipuerto (plataforma enmaderada o de material

similar) que ocupará un espacio de 50 m × 60 m (3000 m2), la plataforma (helipad),

donde descansará el helicóptero será de 12 m × 12 m. El suelo será nivelado y

estabilizado para colocar las geomembranas respectivas. Contarán con canales

perimetrales para manejo de agua pluvial.

Si bien no habrá recarga de combustible en la locación, se dispondrá de equipos contra

incendios. Todo mantenimiento de las aeronaves se realizará en el campamento base

logístico o campamento sub base logístico.

Asimismo, el helipuerto será dotado de iluminación y un poste con manga indicadora

del viento.

o Áreas de enganche y DZ

Se dispondrán además de un área de enganche y un área de descarga (DZ). Cada una de

ellas será de 20 m × 20 m.

o Almacén de químicos

Se construirá un ambiente de 450 m2 para el almacén de químicos en el área no crítica

de la plataforma. El piso se recubrirá con geomembrana y en él se instalará planchas de

madera dura o sistema similar. El techo será construido con material metálico nuevo

corrugado y soportado mediante postes metálicos de 6 a 8 pulgadas de diámetro. La

estructura del almacén estará construida por columnas metálicas de 6 a 8 pulgadas de

diámetro y de 6 m sobre el nivel del suelo. Dichas columnas serán enclavadas en huecos

a una profundidad de 1,5 m y la tierra será debidamente compactada para asegurar la

estabilidad de las columnas.

Las medidas de manejo y almacenamiento de los diferentes productos químicos que

componen cada tipo de lodo, se indican en las hojas de seguridad (MSDS, material

safety data sheets), las cuales se encuentran incluidas en el anexo 2.2 del presente

capítulo.

o Skimmer o trampas de grasa

Se construirán hasta cinco (05) trampas de grasas, con una capacidad de 6 m3 cada una,

en lugares determinados y dependiendo la carga y descarga hidráulica que se maneje.

Estarán conectadas a los canales de drenaje de la plataforma (interno y externo) y

conducirán el fluido al descole final por medio de tubería la que a su vez entregará las

aguas tratadas al cuerpo de agua receptor. Sus dimensiones serán establecidas al

momento de que se culmine con la ingeniería de detalle. Se recubrirán con

geomembrana y se instalarán barandas de protección así como tapas en madera o

046

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-56 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

grating que permitan el acceso para mantenimiento y limpieza.

o Almacén de tuberías (pipe rack)

Se destinará un área (pipe rack), para la disposición de toda la tubería en racks (parrillas)

de madera. Las tuberías se alinearán ordenadamente para su acceso fácil con grúa o

elevador frontal (forklift).

Otras facilidades presentes serán:

- Campamento y oficinas

- Taller de mecánica.

- Servicio médico.

- Almacén de tuberías (pipe rack).

- Planta de tratamiento de agua potable.

- Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR).

- Equipos de generación eléctrica, entre otros.

En el anexo de mapas se adjuntan los Planos de las Plataformas: PAD A, PAD B y PAD C

3.2.7.2 Perforación de pozos

La perforación de un pozo petrolero es el único medio adecuado para determinar la

existencia o no, de depósitos de hidrocarburos en el lugar donde la investigación y análisis

geológico sugieren que se podrían localizar estos fluidos. La profundidad de un pozo es

variable, pues depende de la región y de la profundidad a la cual se encuentre esta estructura

o formación seleccionada con posibilidades de contener hidrocarburos.

La perforación consiste en atravesar las formaciones geológicas hasta alcanzar el reservorio

de hidrocarburo. Para ello, se utiliza una sarta de perforación conformada por la tubería de

perforación de acero, componentes de la sarta como estabilizadores, martillos, entre otros

y una broca. El pozo es perforado por la rotación de la broca a la cual se le aplica fuerza hacia

abajo.

El Proyecto contempla la construcción de tres (03) plataformas de perforación (PAD), las

cuales tendrán una capacidad de perforar de hasta 4 pozos exploratorios cada una.

El programa que a continuación se describe, constituye un marco referencial de las

actividades básicas que se desarrollarán en la perforación de pozos; pues pueden ocurrir

modificaciones en materia de modalidad de trabajo. PETROLIFERA aún no ha definido las

contratistas que brindarán los servicios de Perforación, Fluidos de Perforación, Prueba de

Formación, etc.

A continuación se muestra el diseño mecánico típico, a ser aplicado en la perforación de

pozos.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-57 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

DISEÑO MECÁNICO-POZO TÍPICO

Estr

uct

ura

me

cán

ica

de

l p

ozo

Profundidad vertical (TVD)

(metros)

Diámetro del hueco

(pulgadas ”)

Diámetro del revestimiento (pulgadas ”)

Función

0-150 24” 20” Conductor

150-1900 17 ½” 13 3/8” Superficial

1900-2500 14 ½” 11 ¾” Liner intermedio

2500-3000 12 ¼ 9 5/8” intermedio

3000-3927 8 ½” 7 Liner de producción

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Tipos de Pozo

o Pozo Exploratorio.

Aquel que se perfora con el propósito de descubrir reservas de hidrocarburos o para

determinar la estratigrafía de un área en exploración.

o Pozo Confirmatorio.

Aquel que se perfora para confirmar las reservas descubiertas o para delimitar la

extensión de un yacimiento.

Equipo de perforación

El equipo de perforación lo constituyen cinco sistemas básicos que a continuación se

describen:

o Sistema de elevación

Este sistema es esencial durante la perforación, su función es sostener en el hoyo o

extraer de él pesadas cargas de tubos, por lo cual se requiere un sistema de

levantamiento robusto, con suficiente potencia, aplicación de velocidades adecuadas,

frenos eficaces y mandos seguros que garanticen la realización de las operaciones sin

riesgo para el personal y el equipo.

Este sistema está compuesto básicamente por el mástil, subestructura y el malacate.

CARACTERÍSTICAS REFERENCIALES DEL SISTEMA DE ELEVACIÓN

Mástil y subestructura

Componentes Especificaciones técnicas

Tipo de mástil De piso voladizo

Tipo de subestructura Alzado

Altura 50 m

Carga del gancho 1 000 000 lbs

Número de líneas / OD Cable 12 líneas 1 3/8 pulg

Atura del piso de perforación 10 m

Carga del casing o revestimiento 250 ton

047

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-58 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Mástil y subestructura

Componentes Especificaciones técnicas

Malacate

Componentes Especificaciones técnicas

Tipo Eléctrico

Potencia 200 HP

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

o Sistema de potencia

Es el que genera la fuerza primaria, la cual debe ser suficiente para satisfacer las

exigencias del sistema de levantamiento, del sistema rotatorio y el sistema de

circulación de los fluidos de perforación. En la mayoría de equipos de perforación la

transmisión de potencia es eléctrica. Los generadores producen la electricidad que se

transmite a los motores eléctricos a través de cables de conducción eléctrica.

CARACTERÍSTICAS REFERENCIALES DEL SISTEMA DE POTENCIA

Sistema de potencia

Componentes Especificaciones técnicas

Motores principales 04 motores Diesel

Generadores de emergencia 980 kw

Iluminación AC- reflectores

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

o Sistema rotario

El sistema rotatorio es parte esencial del equipo de perforación. Por medio de sus

componentes se hace el hoyo hasta la profundidad donde se encuentra el yacimiento

petrolífero. En sí, el sistema se compone de la mesa rotatoria, la junta o unión giratoria

(swivel), el kelly, la sarta o tubería de perforación, que lleva la sarta lastra barrena, y

finalmente la barrena o broca.

En los taladros más modernos, la rotación y el swivel se han combinado en una sola

unidad de Top Drive, la cual puede ser operada eléctrica o hidráulicamente. En este

caso la sarta de perforación se conecta directamente al Top Drive donde la fuerza de

rotación se aplica directamente y el lodo entra a la sarta de perforación en forma

similar a como lo hace en una swivel.

La ventaja de un Top Drive sobre el sistema de Kelly convencional es de tiempo y costo.

Con la Kelly, a medida que progresa la perforación, solo puede agregarse un tubo en

cada conexión. Con una unidad de Top Drive, la operación no solo es mucho más

simple por el hecho de que la tubería está directamente conectada al Top Drive, sino

que permite que sea agregada una parada (stand), es decir tres tubos de una vez. El

tiempo total que se emplea en hacer conexiones es por lo tanto mucho menor para

taladros que tienen Top Drive.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-59 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

CARACTERÍSTICAS REFERENCIALES DEL SISTEMA ROTARIO

Sistema rotario

Componentes Especificaciones técnicas

Mesa rotaria

Mesa rotaria 37 1/2” pulg de diámetro

Transmisión Mecánica/ automática

Corona

Tipo/capacidad de carga Polea con 6 canales/500 Ton

Gancho o bloque viajero

Tipo / Capacidad de carga 6 canales/500 Ton

TOP DRIVE

Tipo/capacidad de carga Eléctrico/500 Ton

Capacidad de torque 70 000 Lbs-pie

Torque continuo 37 500 Lbs-pie Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

FIGURA 2.17: UNIDAD TOP DRIVE

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

o Sistema de prevención de reventones (BOP)

Durante las operaciones normales de perforación, la presión hidrostática a una

profundidad dada, ejercida por la columna de fluido de perforación dentro del pozo,

debe superar la presión de los fluidos de la formación a esa misma profundidad. De

esta forma se evita el flujo de los fluidos de formación (influjo, patada, o kick) dentro

del pozo.

Puede ocurrir sin embargo que la presión de los fluidos de formación supere la presión

hidrostática de la columna de lodo. El fluido de formación, sea agua, gas o aceite

entrará dentro el pozo, y esto se conoce como patada de pozo.

Una patada (Kick) de pozo se define como un influjo controlable en superficie de fluido

de formación dentro del pozo. Cuando dicho flujo se torna incontrolable en superficie

esta patada de pozo se convierte en un reventón.

048

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-60 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Para evitar que ocurran los reventones, se necesita tener la forma de cerrar el pozo,

de forma que el flujo de fluidos de formación permanezca bajo control. Esto se

consigue con un sistema de válvulas preventoras (blow out preventers) —BOP—, el

cual es un conjunto de válvulas y cierres anulares (spools) directamente conectado a

la cabeza del pozo.

A continuación se muestran las especificaciones técnicas del sistema de control de

pozos.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CONTROL DE POZOS

BOP Y SISTEMA DE CONTROL DE POZOS

Componentes Especificaciones técnicas

Preventor anular 13 5/8 pulg x 10 000 psi

Preventor RAM o tipo “U” Corte o Ariete

Choke manifold Válvulas 3 1/16 pulg x 10 000 psi

Acumuladores 28 botellas / 11 galones cada una

Desviador de flujo (Diverter) 21 ¼” pulg 2 000 psi

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

FIGURA 2.18: ARREGLO REFERENCIAL DE PREVENTOR (BOP)

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-61 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Sistema de circulación y control de sólidos

Una función importante del sistema de circulación es remover los cortes desde el hoyo

a medida que se perfora. Este sistema está constituido por tanques, bombas de lodo,

mangueras, tuberías y un equipo de control de sólidos, de sólidos (cortes) de

formación, trasladados por el lodo a la superficie.

El fluido de perforación viaja desde los tanques hasta la bomba de lodo, desde la

bomba, expulsado a gran presión a través del sistema, con el siguiente recorrido:

conexiones superficiales, tubo vertical, manguera de perforación, unión giratoria

(Swivel), cuadrante (Kelly), tubería de perforación, lastrabarrena, barrena (broca),

espacio anular hoyo-sarta de perforación, línea de retorno, y a través de los equipos

de remoción de sólidos de regreso al tanque de succión.

o Control de sólidos

Los equipos de Control de sólidos están conformados por un sistema de zarandas,

hidrociclones y centrífugas decantadoras dispuestos de tal forma que el proceso sea

secuencial, continúo y eficiente para separar y descartar los sólidos producidos

durante la perforación.

o Zarandas

Constituyen el primer y más importante dispositivo para el control mecánico de los

sólidos. Utiliza mallas de diferentes tamaños que permiten remover recortes de

pequeño tamaño, dependiendo del tamaño de las mallas, las cuales dependen de las

condiciones que se observen en el pozo. La zaranda es la primera línea de defensa

contra el aumento de sólidos en el lodo.

FIGURA 2.19: ZARANDA

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

049

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-62 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

o Centrífugas decantadoras

Una centrífuga decantadora se compone de un recipiente cónico horizontal de acero

que gira a alta velocidad usando un transportador tipo doble tornillo sin fin. El

transportador gira en el mismo sentido que la vasija externa, pero a velocidad un poco

menor. Un aspecto importante del funcionamiento de la centrífuga es la dilución de la

lechada que es alimentada dentro de la unidad. La dilución de la lechada reduce la

viscosidad del caudal alimentado y mantiene la eficiencia separadora de la máquina.

Cuanto mayor sea la viscosidad del lodo base, tanto mayor dilución será necesaria. La

viscosidad del efluente (líquido saliente de la centrífuga) debe ser 35 a 37 segundos

por cuarto de galón para una separación eficiente.

FIGURA 2.20: CENTRÍFUGA DECANTADORA

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

o Hidrociclones

Son dispositivos cónicos de separación de sólidos en los cuales la energía hidráulica se

convierte en fuerza centrífuga. El lodo es alimentado tangencialmente por una bomba

centrífuga a través de la entrada de alimentación al interior de la cámara de

alimentación. Las fuerzas centrífugas así desarrolladas multiplican la velocidad de

decantación del material de fase más pesado, forzándolo hacia la pared del cono. Las

partículas más livianas se desplazan hacia adentro y arriba en un remolino espiral hacia

la abertura de embasamiento de la parte superior. La descarga por la parte superior es

el sobre flujo o efluente; la descarga de la parte inferior es el flujo inferior. El flujo

inferior debe tomar la forma de un rociado fino con una ligera succión en el centro.

Una descarga sin succión de aire es indeseable.

o El Limpiador de Lodo

Consiste en una batería de conos colocados por encima de un tamiz de malla fina y alta

vibración. Este proceso remueve los sólidos perforados de tamaño de arena, aplicando

primero el Hidrociclón al lodo y haciendo caer luego la descarga de los Hidrociclones

sobre el tamiz vibratorio de malla fina. El lodo y los sólidos que atraviesan el tamiz, son

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-63 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

recuperados y los sólidos retenidos sobre el tamiz se descartan; el tamaño de la malla

varía entre 100 y 325 Mesh.

FIGURA 2.21: LIMPIADOR DE LODO

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

o Degasificadores

Son equipos que permiten la separación continua de pequeñas cantidades de gas

presentes en el lodo. El gas al entrar en contacto con el lodo de perforación, provoca

una reducción en su densidad, cuestión indeseable durante el proceso de perforación,

ya que puede dar origen a una arremetida por la disminución de la presión

hidrostática. Igualmente, el gas en el lodo reduce la eficiencia de las bombas de lodo;

por estas razones es necesaria la presencia de degasificadores en todos los equipos de

perforación.

FIGURA 2.22: EQUIPO DEGASIFICADOR

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SA

050

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-64 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Sistema de Lodos

La perforación está estrechamente ligada a los tipos de fluidos o lodos de perforación que

se usan, los cuales cumplen funciones específicas como cubrir el hueco que se está

perforando, así como controlar las presiones de la formación atravesada por la sarta de

perforación a fin de evitar los reventones.

Es por ello que el lodo debe cumplir con ciertas propiedades y características que

permitan cumplir con estas funciones. Para este proyecto se utilizará un lodo formado de

una fase líquida y una fase sólida formando un coloide al cual se le añaden determinados

aditivos para mantener sus propiedades necesarias para la estabilidad y calidad de este.

El lodo utilizado para la perforación es preparado en tanques acondicionados, desde

donde las bombas succionan este lodo para bombearlo por el interior de la sarta de

perforación haciéndolo recircular. El lodo en su recorrido enfría la sarta y al salir por las

boquillas de la broca a presión, la velocidad ayuda a socavar el fondo del hueco, limpia los

dientes y cuerpo de la broca dejándola libre de recortes de formación. El lodo con

determinadas propiedades (densidad, viscosidad) en su recorrido impulsado por las

bombas, sigue su curso por el espacio anular entre la sarta y las paredes del hueco a la

superficie llevando consigo los recortes triturados por la broca, que son separados por

una zaranda vibratoria.

Asimismo, el fluido hidráulico utilizado en la perforación del pozo es el lodo de

perforación, que debe cumplir una serie de funciones que permitirán perforar un pozo en

un mínimo de tiempo. Sus funciones son las siguientes:

- Enfriar y lubricar la broca.

- Transportar los recortes de perforación a la superficie.

- Prevenir y controlar la entrada de fluidos de la formación al pozo.

- Proteger las paredes del pozo.

- Contar con una columna hidrostática que contrarreste la presión de formación.

- Transmitir la potencia hidráulica a la broca.

- Mantener los cortes en suspensión cuando la circulación se detenga.

- Soportar el peso de la sarta de perforar y el casing (flotabilidad).

El control de los diferentes parámetros de reología será un factor importante para un

mejor acabado del pozo. Las definiciones de los parámetros del lodo son:

- Peso del lodo (lb/gal). Sirve para balancear las presiones de formación. A menor peso,

mayor rate de penetración. Pesos excesivamente altos pueden ocasionar pérdidas de

circulación.

- Viscosidad de embudo(s). Los valores que se obtienen sirven como valores de control.

Valores muy bajos indican que el fluido no está limpiando bien el hueco. Valores muy

altos, por su parte, pueden producir pérdidas de circulación.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-65 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Yield Point (lb/100 pie2). Es el valor mínimo de esfuerzo de corte para que se inicie el

flujo.

- pH.-Indica la acidez o alcalinidad del lodo. Es necesario conocer este valor como guía

para el tratamiento químico.

- Viscosidad plástica (cps). Es la resistencia al fluido causada por la fricción entre las

partículas suspendidas y la viscosidad de la fase continua. La viscosidad plástica

depende de la concentración de sólidos y del tamaño de las partículas.

- Filtrado (cc). Es una de las más importantes propiedades del lodo. Es una medida de

su capacidad para poder formar una costra delgada resistente y de baja permeabilidad,

cuando se filtra a través de capas porosas. Es necesario mantenerlo en los valores más

bajos posibles.

- Costra 1/32. La costra recubre las paredes del pozo para evitar filtración de agua. La

filtración se produce por la diferencia de presión del lodo y la formación, y deja los

sólidos sobre la pared.

- Cloruros (ppm). El resultado de esta prueba indica el contenido de cloruros en el

sistema. Un alto contenido de cloruros afecta las propiedades del lodo y aumenta el

filtrado y la costra, además de producir floculación de las arcillas y aumento de la

resistencia de Gel.

- Calcio (ppm). Esta prueba señala si se tiene Carbonato de Calcio en el sistema. La

presencia de carbonato trae como consecuencia alto filtrado. El cemento da dureza y

a la vez flocula el lodo.

- Contenido de arena (%). El objeto de esta prueba es prevenir el efecto abrasivo de la

arena en el lodo. Las partes del equipo más expuestas a la abrasión de la arena son las

bombas de lodo, tuberías de perforación y brocas.

- Sólidos (%). Los sólidos en el sistema pueden ser bentonita, baritina, sólidos

perforados, etc. Las propiedades del lodo como peso, viscosidad, fuerza y filtrado

dependen considerablemente del contenido de sólidos. Los sólidos reducen en gran

medida el “rate” de penetración, por lo que se deben mantener en su valor más bajo

posible.

- Contenido de aceite (%). El resultado de esta prueba indica el porcentaje de aceite en

el lodo. Es importante mantenerlo en un rango de 8% a 10%, porque aumenta el

régimen de perforación, incrementa la vida de la broca y disminuye el torque, además

de reducir la tendencia a empaquetamientos y pegamientos de las tuberías.

- Contenido de agua (%). El agua es la fase continua del sistema.

o Tipos de Lodo a usar

Típicamente se usan varios tipos de sistemas de fluido de perforación para un pozo

específico. El fluido de perforación más conveniente para un pozo o intervalo de pozo

debe estar basado en los siguientes criterios:

051

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-66 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Compatibilidad con el medio ambiente - Aplicación - Geología - Agua de preparación - Problemas potenciales - Plataforma / equipo de perforación - Tipo de contaminación - Datos de perforación

Los fluidos de perforación (lodo) de aplicación para el proyecto, podrían consistir en un

sistema a base de agua fresca o en un sistema de base sintético. La densidad del lodo

variará en función de las necesidades del pozo y del estudio de geomecánica a realizar

previo a la perforación.

Se debe resaltar que la estabilidad de las paredes del hueco, con un lodo eficiente, genera

un menor volumen de residuos. Si fuese necesario añadir aditivos al lodo para proteger o

restablecer la eficiencia de la perforación, se utilizarán aquellos que presenten

componentes con menor riesgo posible al ambiente.

Durante el manejo de los lodos, se adoptarán las medidas necesarias para mitigar

cualquier posible efecto adverso a los trabajadores y al ambiente, para ello se seguirá con

lo indicado en las Hojas de Seguridad (MSDS) de cada componente o aditivo.

El sistema de fluidos de perforación requerirá del uso de materiales genéricos para los

lodos; algunos de los siguientes productos químicos que se listan en las tablas siguientes

son los que utilizarán para la preparación del lodo:

MATERIALES GENÉRICOS LODO BASE AGUA

Descripción Función

Bentonita Arcilla nativa

Baritina Material densificante

Celulosa polianiónica Controlador de filtrado

 Lignito o polímero defloculante Mejorador de reología

Poliacrilamida parcialmente hidrolizada (polímero PHPA) Encapsulador de sólidos

Goma de Xantano (polímero X/C) Agente de sostén

 Asfalto Sellador de microfracturas

Carbonato de calcio Material puenteante

Cáscara de nuez Material antipérdidas

Bicarbonato de sodio Controlador de pH

Yeso (Gypsum) Inhibidor

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-67 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

MATERIALES GENÉRICOS LODO BASE SINTÉTICO

La siguiente tabla muestra el sistema de lodos tentativo a ser usado programa de

perforación de pozos exploratorios.

SISTEMA DE LODOS TENTATIVO

PROFUNDIDAD

(Ft)

DIÁMETRO

DEL HUECO

(Pulgadas)

DIÁMETRO DEL

REVESTIMIENTO

(Pulgadas)

TIPO DE FLUIDO

RECOMENDADO

DENSIDAD

DEL LODO

(ppg)

150 26 20 Lodo base agua 9

1900 17 1/2 13 3/8 Lodo base agua 9 a 9,8

2500 14 ½ x 12 ¼ 11 3/4 Lodo base agua o

Lodo base sintético 10 a 11,5

3000 10 5/8 x 12

1/4 9 5/8

Lodo base agua o

Lodo base sintético 10,5 a 11

3927 8 ½ 7 Lodo base agua o

Lodo base sintético 9,5 a 10

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Cementación

La cementación es un proceso que consiste en colocar una lechada de cemento en el

espacio anular formado entre las formaciones perforadas y el revestidor (Casing)

instalado en el pozo, con el fin de crear un sello hidráulico, a fin de evitar la migración de

fluidos entre los diferentes reservorios atravesados.

Una lechada de cemento se define como un fluido que resulta de mezclar agua y aditivos

con el cemento seco, con propiedades físico-químicas y reológicas específicas.

La siguiente tabla muestra las características de las lechadas de cemento a usarse en cada

intervalo durante todo el programa de cementación.

Descripción Función

Barita Material densificante

Base Sintética Base aceitosa

Cal Hidratada Activador de emulsión

Carbonato de Calcio Material densificante

G Seal Controlador de filtrado

Next Mul Emulsificante

Magma vert Emulsificante secundario

Omni-Lube Lubricante

Formiato de sodio Reductor de actividad

052

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-68 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

COMPOSICIÓN DE LECHADAS DE CEMENTO

REVESTIDOR

(pulgadas) MATERIAL

VOLUMEN

APROXIMADA

20 Cemento Clase G, Acelerador 320

13 3/8 Cemento Clase G, Retardador, Controlador

de filtrado, Extendedor 1200

11 ¾ Cemento Clase G, Retardador, Controlador

de filtrado, Extendedor, Dispersante 550

9 5/8

Cemento Clase G, Retardador, Controlador

de filtrado, Extendedor, Dispersante,

Expansor

420

7

Cemento Clase G, Retardador, Controlador

de filtrado, Extendedor, Dispersante,

Expansor, controlador de gas

(contingencia)

115

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

o Aditivos para cementación

Los aditivos tienen como función adaptar los diferentes cementos petroleros a las

condiciones específicas de trabajo. Pueden ser sólidos y/o líquidos (solución acuosa).

Entre los más usados tenemos los siguientes:

ADITIVOS PARA CEMENTACIÓN

NOMBRE GENÉRICOS PROPIEDADES

Cloruro de Calcio Acelerador de fragüe para cemento

Polímero para dispersión Dispersante para cemento

Celulosa Controlador de filtrado para cemento

Harina de Silica Para evitar el efecto de retrogresión del cemento

Cloruro de Potasio Acelerador de fragüe para cemento

Lignosulfonatos Retardador de fragüe para cemento

Silicatos Para aumentar el esfuerzo compresivo del cemento

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Registros eléctricos, actividades de Perfilaje.

Concluida la perforación hasta la profundidad estimada, se procede a evaluar el tramo

perforado y las arenas de producción (a hueco abierto), mediante la toma de registros

que consiste en la introducción en el pozo de cables con dispositivos medidores de los

distintos parámetros característicos de las formaciones atravesadas y de su contenido.

Un registro es un gráfico X-Y en donde el eje Y representa la profundidad del pozo y el eje

X representa el o los valores de algunos parámetros del pozo como son: porosidad,

densidad, tiempo de tránsito, resistividad, diámetro del agujero, etc.

En operaciones de registros estas deberán ser concluidas de tal manera que:

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-69 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Las fuentes radioactivas sean manejadas de tal manera que eviten que los demás

contratistas diferentes a las compañías de servicios de registros, estén expuestos a

niveles de radiactividad superiores a 2,5 microsieverts/h.

- Los contratistas de registros usen su film badges o dosímetro (aparato para medir

radiación).

- Procedimientos de radio silencioso sean aplicados en las operaciones pertinentes.

o Tipos de Registros

Existen tres tipos básicos de herramientas de registros, estos son:

- Registros de resistividad (Fuente: corriente eléctrica)

- Registros nucleares (Fuente: cápsulas radiactivas)

- Registros acústicos (Fuente: emisor de sonido)

Mediante una cuidadosa interpretación de la respuesta de los registros, es posible

evaluar el potencial productivo de la formación. Además, se tiene sistemas de

cómputo avanzados para la interpretación.

a. Registros de resistividad

La función de un registro de resistividad es medir la resistencia al flujo eléctrico,

generado en una sonda, entre los diversos estratos de la formación, las cuales se

encuentran a diferente profundidad dependiendo de la ubicación geográfica del

pozo.

Las rocas porosas presentes en un yacimiento, pueden contener ya sea

hidrocarburos, agua, gas o bien una combinación de estos. Los hidrocarburos no

conducen las corrientes eléctricas, por lo tanto, las rocas portadoras de

hidrocarburos presentan una alta resistividad.

Por el contrario, los yacimientos portadores de agua, la cual, dependiendo de su

salinidad, tiene mayor o menor capacidad de conducir corrientes eléctricas. Por lo

tanto las rocas portadoras de agua tienen generalmente, una resistividad menor

que los yacimientos portadores de hidrocarburos. Para efectos de evaluación, las

medidas de resistividad se comparan con las medidas de porosidad, lo cual, nos

permitirá evaluar con precisión la ubicación de hidrocarburos presentes en el

yacimiento.

Los registros resistivos más comunes son los siguientes:

- Inducción: Está compuesta por una bobina transmisora y una receptora. El

campo magnético que emite la bobina transmisora se induce en la formación y

este se induce en la bobina receptora para darnos por resultado el parámetro

de Inducción.

053

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-70 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Doble inducción y arreglo inductivo: Estas herramientas tienen el mismo

principio pero son de mayor precisión.

- Eléctrico: La herramienta o sonda envía una corriente de un Amper que circula

a través de la formación y en algún punto retorna, este principio mide la

resistividad de la formación al ser recibida por un electrodo de polaridad

opuesta al transmisor.

- Doble Latero Log: Este registro utiliza el mismo principio eléctrico, se diferencia

de los demás por tomar el registro lateral doble.

b. Registros nucleares:

Los registros de porosidad miden la concentración de hidrógeno en la formación,

interpretándola en términos de porosidad; esta se mide por medio de neutrones.

Los registros nucleares utilizados son:

- Neutrón compensado: Contiene un detector cercano y uno lejano el cual detecta

los neutrones de una fuente radiactiva artificial y tiene el mismo principio que

el neutrón.

- Litodensidad: Emite rayos gamma de alta energía, que, al interactuar con la

formación la pérdida se convierte en fotones de esta manera es detectada la

respuesta de la formación evaluada.

- Neutrón: contiene una fuente de neutrones natural y un detector a base de

helio, en el cual la radiación, al interactuar con el yacimiento va a proporcionar

información.

- Rayos Gamma: no necesita fuente artificial, puesto que la fuente natural serán

los minerales que contiene el yacimiento.

c. Registros acústicos:

El registro acústico se basa en la transmisión y recepción de una señal (sonido)

emitida por transductores sonoros de alta frecuencia. Con lo cual por medio de

cálculos del tiempo de tránsito del sonido, entre el transmisor y el receptor, nos va

a proporcionar datos del grado de porosidad, diámetro del agujero, entre otros, del

yacimiento de interés. Posteriormente se comparan esos datos con tablas de

valores del registro de neutrón para proporcionar información más aproximada de

porosidad. Sin embargo al encontrarse con paquetes de gas, el registro acústico es

poco confiable puesto que el sonido no viaja de igual manera en este medio. En tal

caso se tomará un registro nuclear por ser de mayor confiabilidad.

Los registros acústicos más comunes son:

- Sónico de porosidad: Su principio acústico es usado en un pozo sin tubería, es

decir, sobre la litología. Al pasar por calizas, arenas, etc. Cambia su velocidad de

recepción.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-71 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Sónico de cementación: Se utiliza para pozos ya entubados y el principio lo

utiliza para verificar la fijación o los vacíos entre el cemento, la tubería de

revestimiento y la formación.

- Sónico digital: La forma en que trabaja, el tipo de transmisión de datos es

diferente, las pérdidas por el cable y por frecuencia o ruidos, se eliminan, es

decir no hay error en la información.

- Sónico dipolar/Sónico dipolar con imágenes: Como su nombre lo indica contiene

dos polos, las características de los transmisores son diferentes. Este tipo

contiene más receptores y por tanto pueden determinar otro tipo de

parámetros por medio de interpretaciones que se llevan a cabo en un

procesador en la superficie.

Pruebas de Formación - Producción

Una vez concluida la perforación del pozo y determinada la existencia de hidrocarburos,

se procederá a la prueba de producción. Estas pruebas en el pozo sirven para determinar

si el hidrocarburo encontrado en la estructura puede ser explotado comercialmente. Las

pruebas de formación en el pozo durarán aproximadamente 30 días, dependiendo del

número de pruebas y tipo de información adquirida durante la perforación del pozo.

Posterior a la evaluación del control geológico y la interpretación petrofísica de las

formaciones, se determinan los intervalos saturados con hidrocarburo. Estos intervalos

serán probados para investigar la capacidad de producción del pozo. El desarrollo del

yacimiento depende del tamaño, la calidad de los hidrocarburos encontrados, la

porosidad y permeabilidad del reservorio y, por último, el porcentaje de saturación de

agua.

Dependiendo del tipo de prueba a realizar (DST o con equipo de levantamiento artificial

de producción) y el número de intervalos a probar, las pruebas durarán de 3 a 8 días por

cada intervalo a ensayar.

En el caso de realizar una prueba de flujo a superficie, el equipo consistirá de un cabezal

de flujo, válvulas de cierre de emergencia, choke manifold, líneas de flujo, distribuidores,

un calentador, un separador, un tanque de prueba y un quemador.

Los objetivos de una prueba de formación en un pozo exploratorio de hidrocarburo son

los siguientes:

- Cálculo preliminar de reservas de hidrocarburos.

- Determinación potencial productiva de pozo.

- Obtención de la presión del yacimiento y establecer si hay soporte de presión.

- Evaluación de las propiedades de la roca reservorio.

- Determinar heterogeneidades del reservorio (fallas, fracturas, límites, contactos).

- Cuantificar daño de formación.

054

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-72 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Tomar muestras de fondo y/o de superficie de los fluidos de la formación para análisis

de PVT.

- Proporcionar información base para la evaluación del lote o campo descubierto.

Las tasas de producción se controlarán a través del Choke Manifold cuando el pozo

presenta flujo natural. La sarta de TCP/DST (Tubing Conveyed Perforation/Drill Stem Test)

permite, en una sola corrida, el cañoneo de la formación en bajo balance y el análisis de la

producción del intervalo de interés. En el caso de fluidos sin la suficiente presión como para

llegar a superficie, será necesario utilizar un tipo de levantamiento artificial.

Cierre de pozos

El cese temporal o definitivo de los pozos se realizará, de acuerdo con el plan de abandono

del presente estudio y siguiendo las recomendaciones del Reglamento de actividades de

exploración y explotación de hidrocarburos (D. S. 032-2004-EM) entre las cuales tenemos:

- El pozo deberá abandonarse con tapones de cemento o mecánicos, aislando las zonas

en las que no se tengan revestimientos o que puedan resistir fluidos.

- Se requerirá de tapones adicionales para cubrir o contener horizontes productivos o

separar los estratos de agua.

- Donde exista un agujero abierto bajo el revestimiento más profundo, se debe colocar

un tapón de cemento que se extienda 50 m por encima y debajo del “zapato”. Si las

condiciones de la formación dificultan este procedimiento, se colocará un tapón

mecánico en la parte inferior de la tubería de revestimiento con 20 m de cemento

sobre el tapón.

3.2.8 DEMANDA DE RECURSOS, USO DE RRHH, GENERACIÓN DE EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS

3.2.8.1 Demanda de Recursos

Requerimiento de agua en operaciones de perforación

Durante la etapa de perforación de pozos se captará agua para ser usada como:

- Agua industrial: agua destinada a uso para preparación de lodos y lechadas de

cemento.

- Agua Potable: para el consumo en el campamento.

REQUERIMIENTO DE AGUA EN OPERACIONES

Tipo de agua Total (m3)

para 1 pozo

Agua Industrial 7 200

Agua Potable 1 800

TOTAL (m3)

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-73 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Combustible

CONSUMO DE COMBUSTIBLE PROYECTADO

CONSUMO DE COMBUSTIBLE POR LOCACIÓN

ETAPAS Diesel (gal)

Turbo A1 (gal)

Gasolina (gal)

Total para 1 pozo (gal)

Total para 4 pozos

(gal)

MOVILIZACIÓN 20 000 25 000 5 000 50 000 200 000

CONSTRUCCIÓN 80 000 97 000 15 000 192 000 768 000

OPERACIÓN 450 000 96 000 2 500 548 500 2 194 000

ABANDONO 45 000 32 000 2 500 79 500 318 000

TOTAL (GAL) 595 000 250 000 25 000 870 500 3480 500

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Insumos

INSUMOS

INSUMO CANTIDAD

(Tn)

Cemento – (94 Lbs/saco) 8 000

Bentonita (100 Lbs/saco) 200

Soda caustica (55 Lbs/saco) 160

Sulfato de calcio (100 Lbs/saco) 900

Carbonato de calcio (100 Lbs/saco) 5 000

Sulfito de Sodio (55 Lbs/saco) 120

Carbonato de Calcio Dolomítico(100 Lbs/saco) 400

Cloruro de calcio (100 Lbs/saco) 20

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

3.2.8.2 Uso y aprovechamiento de los recursos hídricos (Rrhh)

Volumen requerido de agua

El agua será utilizada para cubrir las necesidades básicas de aseo, limpieza cocina,

comedor, lavandería de cada una de las locaciones propuestas. Así como fuente principal

para la preparación de fluidos de perforación y lechadas de cemento en actividades

propias de la Perforación de Pozos.

El requerimiento de agua previsto para el campamento de drilling con una población

laboral estimada de 120 personas y una dotación diaria de 100 litros/persona/día será de

0,56 l/s (48m3/día).

Por otro lado el requerimiento de agua industrial será de 80 m3 por día.

Puntos de captación de agua

Las fuentes de donde se obtendrá el recurso hídrico se muestran a continuación:

055

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-74 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LOS PUNTOS DE CAPTACIÓN DE AGUA

Elaborado por GEMA, 2014.

Infraestructura tipo para realizar la captación de agua.

Se construirá una plataforma de madera de 3m × 2m a orilla del cuerpo de agua

designado, donde se instalará una electrobomba con sus respectivos sistemas de

captación. Que permitirá traer las aguas hacia la locación para su tratamiento.

El sistema de conducción de agua de los recursos hídricos consta de un par de líneas con

mangueras flexibles de 4” de diámetro con una bomba que puede variar según las

distancias y condiciones de carga de la misma. En experiencias similares se han tenido

equipos de 220 HP o equivalente el cual descarga en un tanque de almacenamiento en

locación.

El agua captada será sometida a un tratamiento, en una Planta potabilizadora, con

floculante, carbón activado y desinfección para consumo humano.

El agua destinada a la preparación de lodos de perforación y/o lechadas de perforación

será almacenada y recibirá un pre-tratamiento diferente en los Tanques de Agua

instalados para este fin.

Planta potabilizadora de agua

Se prevé la implementación de una Planta Potabilizadora, con una capacidad de

tratamiento de 0,13 l/s (equivalente a 12 m3/día), en cada Locación propuesta. Las cual

trabajará con eficiencia de remoción del 99,9%.

El sistema propuesto contará con los siguientes elementos:

- Una bomba de baja capacidad con regulador de caudal para alimentar el agua a la

planta de tratamiento.

- Tanques de productos químicos; Sulfato de alúmina y solución de cloro.

- Floculador y Sedimentador.

- Filtro Grava y carbón activado.

- Sistema de dosificación de soluciones de cloro.

- Cámara de Desinfección.

- Tanque para el almacenamiento de agua tratada.

- Tanque elevado para suministro a la red de agua potable.

COMPONENTE SISTEMA DE COORDENADAS UTM

DATUM WGS84 ZONA 18 SUR CUERPO DE AGUA

Caudal (m3/s)

ESTE (m) NORTE (m) Época húmeda Época seca

PAD A 442178 8971638 Río Primorando 1.697 0.846

PAD B 443578 8950660 Río Boncuya 1.717 0.465

PAD C 455787 8906043 Quebrada Sal 0.060 0.030

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-75 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Tanques de agua.

Durante la perforación de pozos será necesario el uso de agua fresca para la elaboración

de lodos y lechadas de perforación. Para este fin se construirá una (01) poza de

almacenamiento de agua durante la construcción de la locación, la cual tendrá un

capacidad de aproximadamente 4000 m3. Esta poza estará revestida por geomembrana y

tendrán una profundidad máxima de 3 m. El agua será bombeada desde el punto de

captación de agua designado para cada locación.

Emisiones gaseosas

Las emisiones que generará el desarrollo del proyecto exploratorio, son básicamente

gases de combustión de los motores de los vehículos, maquinaria pesada y equipo de

perforación. La emisión de gases de combustión se relaciona directamente con el

volumen de combustible utilizado; para el presente proyecto, el desarrollo de la actividad

de perforación requiere un volumen alto de combustible. Se estima un consumo de

combustible tipo Diesel-2 de 1 100 galones/día.

Utilizando los factores de emisión elaborados por la EPA1 “Compilation of Air Pollution

Emission Factors” AP-42, edición 1985, se ha calculado el nivel de contaminantes por día

durante la actividad de la perforación las cuales se indican en la siguiente tabla.

ESTIMADO DE EMISION DE GASES QUE SE GENERARÁN EN LA PERFORACIÓN

GASES DE COMBUSTIÓN

DIESEL 2

(KG/DÍA) TOTAL

(KG/DÍA) Equipos estacionarios Maquinaria pesada

Monóxido de carbono 16,23 10,92 26,75

Óxidos de nitrógeno 74,61 48,39 123

Dióxido de azufre 4,96 3,22 8,18

Partículas 5,33 3,46 8,79

Hidrocarburos 5,97 3,87 9,84

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Emisión de ruido

La generación de ruidos que originará el desarrollo del proyecto exploratorio de acuerdo

a cada actividad en ejecución y básicamente se relaciona con los diversos equipos y

maquinarias utilizados. En la siguiente tabla se indica el nivel de ruido de los equipos y

maquinarias de mayor uso.

El nivel de ruido se encuentra en función directa de la distancia a la cual se efectué la

medición, tal es así, por ejemplo que el nivel de ruido de una retroexcavadora a 3 metros

es de 94 decibelios; mientras que, a 21 metros es de 82 decibelios. Para el personal se

1US Environmental Protection Agency

056

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-76 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

dispondrá de medidas adecuadas de prevención de lesiones de origen acústico, el cual se

detalla en el EMA.

ESTIMADO DE LOS NIVELES DE RUIDO QUE SE GENERARÁN EN LA PERFORACIÓN2

ACTIVIDAD EQUIPO/MAQUINARIA NIVEL DE RUIDO*

(decibelios)

Movilización Vehículos ligeros 65

Camiones 85-90

Construcción e instalación de facilidades

Tractor cargador 86-94

Retroexcavadora 84-93

Moto niveladora 87-94

Aplanadora de tierra 90-96

Movimiento de equipos

Camiones tráiler 85-92

Grúa 90-96

Sierra industrial 88-102

Soldador de pernos 101

Martillo 87-95

Perforación de pozos Equipo de perforación** 101-111

Desmantelamiento y abandono Vehículos ligeros 65

(*) La distancia de medición es aproximadamente a 3 metros.

(**) La medición corresponde a todo los componentes del equipo de perforación.

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

3.2.8.3 Generación de efluentes y residuos sólidos

Generación de Efluentes.

Durante el desarrollo de las actividades de Perforación de pozos, en cada locación, se

distinguen dos (02) tipos de efluentes a generarse:

o Aguas residuales domésticas:

Las aguas residuales domesticas se clasifican, según su origen, como aguas grises y

aguas negras.

a. Aguas Grises: Se definen como los efluentes provenientes de la lavandería,

cocina, duchas y lavaderos.

b. Aguas Negras: Son aquellas provenientes de los servicios sanitarios.

El volumen estimado de efluentes domésticos representa el 80% de la dotación diaria

doméstica en cada locación. A su vez se estima que el 50% de estos son aguas grises,

que serán tratadas en trampa de grasas, y el resto están conformadas por aguas negras

que se trataran en la PTARD antes de su disposición final.

2National Institute for Occupational Safety and Health, 1-800-35-NIOSH o www.cdc.gov/niosh

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-77 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ESTIMADO DE EFLUENTES DOMÉSTICOS A GENERARSE

COMPONENTE DOTACION

DIARIA (m3/día)

Aguas Grises (m3/día) 50% del 80% de la

dotación diaria

Aguas Negras (m3/día) 50% del 80% de la

dotación diaria

Locación 12,0 4,8 4,8

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

o Aguas Industriales.

Constituidas principalmente por: agua remanente de los lodos de perforación, agua

captada en el canal de drenaje de la plataforma (agua de lluvias, agua de lavado de

equipos, etc.), sistemas de refrigeración y agua procedente de la poza de quema.

ESTIMADO DE EFLUENTES INDUSTRIALES A GENERARSE

COMPONENTE Efluentes Industriales

(m3/día)

Locación 40 m3

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

o Tratamiento de efluentes domésticos.

a. Trampa de grasa

Las aguas grises provenientes de duchas, cocinas y lavanderías, serán recolectadas

por un sistema de drenaje de aguas de la locación y pasarán a través de una trampa

de grasa y espumas.

FIGURA 2.23: : DIAGRAMA DE PROCESOS EN LA TRAMPA DE GRASAS

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

b. Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (PTARD)

Las aguas negras, provenientes de los baños, serán conducidas por un sistema de

drenaje hacia una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas (PTARD)

a implementarse en cada locación propuesta, que corresponde a las características

Agua Libre de

Grasas y

Sólidos

TRAMPA DE GRASA Canal de Drenaje

Partículas de grasa

Estancadas

Sólidos

0.9 mt.

4

1

X

X

2 mts

057

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-78 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

de una planta de tratamiento del tipo lodos activados con la modalidad de

“Aireación Extendida” o “Digestión Aerobia” como un equipo que mejor se adapta

a las condiciones operacionales del proyecto.

Debemos indicar que la planta tendrá una capacidad operativa en un rango de

6m3/día aproximadamente, de manera que permita cubrir los requerimientos

máximos de tratamiento de las aguas residuales que se generen en cada locación.

El proceso de tratamiento inicia con la filtración gruesa. A medida que el efluente

entra a la unidad de tratamiento de aguas residuales, pasa a través de un colador

de barra. Este tamiz cogerá cualquier basura gruesa tal como trapos, bolsas

plásticas, etc., evitando que entren al sistema.

Después que las aguas servidas pasan a través del colador, en el compartimiento

de aireación, estas se mezclan con el líquido que contiene una concentración

grande de bacterias aerobias (contenidas en forma natural en las aguas servidas)

muy activas que comienzan a consumir el material de desecho orgánico de las

aguas residuales. El aire se proporciona al líquido a través de los difusores del aire,

que apoya las actividades de las bacterias aerobias.

El tercer paso consiste en la clarificación y decantación. El líquido desplazado fluye

al compartimiento de clarificación donde el líquido se aquieta para permitir que el

lodo flocule y decante en el fondo. Este proceso de decantación separa el lodo del

líquido clarificado, permitiendo que solo agua clara libre de residuos salga de este

compartimiento.

Para la etapa de desinfección. Este compartimiento permite que el líquido pase a

través de una mezcla de cloro o a través de un sistema ultravioleta en las áreas

donde la desinfección por cloro no está permitida. El líquido se mantiene en este

compartimiento hasta que todas las bacterias que pasaron a través de los

compartimientos anteriores sean aniquiladas antes de su envío al sistema de filtros.

Finalmente el agua previamente desinfectada, será enviada con la ayuda de una

bomba centrifugadora, a través de un filtro clarificador, para mejorar la calidad de

agua y eliminar los flóculos biológicos residuales, y precipitados de fosfatos. El

sistema de filtros de funcionamiento manual como medio filtrante contiene arena

sílice y carbón activado de una granulometría especial para retener

adecuadamente las partículas y obtener un efluente que cumpla con los LMP.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-79 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

FIGURA 2.24: DIAGRAMA DE PROCESOS EN LA PTAR

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

FIGURA 2.25: PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (PTARD)

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Los efluentes domésticos (aguas grises y negras), tratados, serán enviados a un

tanque australiano instalado para almacenamiento, antes de ser dispuestos en los

cuerpos de agua cercanos. Los parámetros para descarga de aguas tratadas

deberán estar dentro de lo solicitado por el ente gubernamental.

o Tratamiento de Aguas Industriales

La infraestructura para este sistema de tratamiento será instalada en y a un lado de la

plataforma de perforación encima de una superficie impermeable tipo barrera. La

lluvia y el agua empleada para la limpieza de los equipos de perforación se conducirán

por la geomembrana hacia los canales de recolección en la zona crítica. Estas aguas

podrían estar contaminadas por combustible, aceite o lubricantes provenientes de los

equipos o que hayan sido derramados en el área de la plataforma. El canal de drenaje

será conducido hacia un desnatador de aceite, en el cual los residuos de aceite serán

retenidos en un material absorbente.

058

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-80 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

De ser necesario un tratamiento adicional, el agua de escorrentía será transferida al

Sistema de Tratamiento de Aguas Industriales junto con el agua proveniente de la

deshidratación de lodos y el agua remanente de la unidad de secado de cortes.

Dicho sistema consiste en una serie de tanques australianos (4 a 6), en los cuales se

llevarán a cabo los procesos de coagulación, floculación y sedimentación para la

remoción de los sólidos del agua. Adicionalmente el agua tratada será desinfectada y

clarificada antes de realizar el vertimiento en el cuerpo receptor.

La calidad del efluente que se verterán se encontrará de acuerdo con los estándares

asumidos para el proyecto, será descargada en superficie (cuerpo de agua cercano),

previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su descarga. Se ha

estimado que se tratará un máximo de 40 m3/día (250 bbl/d) de efluente industrial.

Los efluentes industriales cumplirán con la normativas vigentes D. S. 037-2008-PCM

“Establecen límites máximos permisibles de efluentes líquidos para el sub sector de

hidrocarburos”, para lo cual se desarrollan las etapas de acondicionamiento y las

pruebas de control correspondientes.

La unidad de operación llevará un monitoreo permanente de las propiedades físico-

químicas de los efluentes antes de su tratamiento como al final de este. Los

parámetros básicos a ser medidos serán:

- pH

- Conductividad

- Sólidos Totales Suspendidos

- Sólidos Totales disueltos

- Sulfatos

- Oxígeno disuelto

- Cloruros

a. Características técnicas de sistema de tratamiento de aguas industriales

Datos básicos

Caudal de operación de la sistema: 40 m3/día (4 a 6 tanques de 60 m3 c/u)

o Disposición Final de Efluentes

Cuerpo receptor

Los efluentes domésticos e industriales serán conducidos, por separado, a través de

una línea de PVC de 4” para su disposición final.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-81 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE VERTIMIENTO DOMÉSTICOS

COMPONENTE CÓDIGO

COORDENADAS UTM DATUM WGS84 ZONA 18 SUR CUERPO DE

AGUA

Caudal (m3/s)

ESTE (m) NORTE (m) Época

húmeda Época seca

PAD A VD-1 442209 8971627 Quebrada

Primorando 1.697 0.846

PAD B VD-2 443681 8950735 Quebrada Santa

Marta 1.717 0.465

PAD C VD-3 455843 8906130 Quebrada Sal 0.060 0.030

CBL BOQUERON VD-4 428133 8997834 Río Yuracyacu

CBL CODO DEL POZUZO VD-5 445701 8929355 Río Pozuzo 264.000 132.0

CSBL PAUJIL VD-6 444181 8897293 Río Pozuzo 3.760 1.880

PAL-N-01 VD-7 443308 8983066 Río Aguaytía 34.130 17.065

PAL-N-02 VD-8 448937 8941676 Río Tato 3.472 0.868

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE VERTIMIENTO INDUSTRIAL

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

Residuos Sólidos.

o Residuos No Peligrosos

Aquellos residuos que por su naturaleza y composición no tienen efectos nocivos

sobre la salud humana y no deterioran la calidad del medio ambiente. Dentro de esta

clasificación se consideran:

a. Residuos No Peligrosos Domésticos.

Aquellos que se generan como producto de las actividades diarias de un

campamento (cocina, lavandería, servicio de alimentación, oficinas y dormitorios).

Estos residuos se pueden dividir en: residuos no peligrosos domésticos (orgánicos)

y residuos no peligrosos domésticos (inorgánicos).

- Residuos no peligrosos domésticos-orgánicos: aquellos residuos biodegradables

generados en las áreas de cocina y comedor.

- Residuos no peligrosos domésticos-inorgánicos: aquellos residuos generados en

la cocina, lavandería, oficinas y áreas de módulos habitacionales; tienen un

tiempo de degradación mayor.

COMPONENTE CÓDIGO

SISTEMA DE COORDENADAS UTM DATUM WGS84 ZONA 18

SUR CUERPO DE AGUA Caudal (m3/s)

ESTE (m) NORTE (m) Época húmeda Época seca

PAD A VI-1 442307 8971597 Quebrada Primorando 1.697 0.846

PAD B VI-2 443766 8950873 Quebrada Santa Marta 1.717 0.465

PAD C VI-3 455902 8906253 Quebrada Sal 0.060 0.030

059

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-82 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

b. Residuos No Peligrosos Industriales.

Aquellos resultantes de las actividades productivas en los diferentes frentes de

trabajo, como por ejemplo, talleres de mantenimiento, zonas de proceso,

laboratorio, almacenes, entre otros.

o Residuos Peligrosos

Aquellos que por sus características representan un riesgo significativo para la salud

humana o el ambiente. Según la normativa nacional, se consideraran residuos

peligrosos los que presenten por lo menos una de las siguientes características:

inflamabilidad, explosividad, corrosividad, reactividad, toxicidad, radiactividad,

patogenicidad y otros que representen un riesgo significativo. Por ejemplo trapos

sucios con hidrocarburos, aceites, bolsas usadas de insumos, entre otros.

En la siguiente tabla se presenta las cantidades estimadas de residuos sólidos que se

generarán en el subproyecto de Perforación Pozos en cada locación propuesta.

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOCACIÓN

ORIGEN CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS

GENERACIÓN

(PROMEDIO POR

DÍA)

Locación

No

peligrosos

Industriales 25 kg

Domésticos orgánicos 40 kg

inorgánicos 27 kg

Peligrosos 10 kg

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

o Manejo de residuos

Manejo de Residuos No peligrosos.

- Durante la fase de construcción de la locación, los residuos no peligrosos

domésticos (biodegradables) serán dispuestos en el sitio en celdas con dimensiones

adecuadas en función de la cantidad proyectada de personas en el campamento.

- Los residuos no peligros domésticos (no biodegradables) serán transportados vía

aérea a Pucallpa pasando por el Campamento Base para su posterior disposición

final mediante las Empresa de Prestadora de Servicio de Residuos Sólidos (EPS-RS)

y/o Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS).

- Durante la fase de perforación se instalará un incinerador con una capacidad de

diseño de 250 a 400 lib/hr. Este incinerador se utilizará exclusivamente para la

quema de residuos no peligrosos domésticos (biodegradables). Se asegurará, a

través del monitoreo periódico, que la calidad fisicoquímica de las emisiones sean

aptas, de acuerdo a los estándares descritos en el Programa de Monitoreo del

presente EIA.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-83 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

- Durante toda la vida útil de la locación, los residuos no peligrosos industriales serán

recogidos periódicamente, siendo almacenados en contenedores de plástico y/o

metal adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados) para su traslado

hacia el área de almacenamiento temporal habilitada en la plataforma. Los residuos

serán transportados hacia el Campamento Base Logístico, desde donde una EPS-RS

y/o EC-RS autorizadas se encargarán de su transporte, para su disposición final.

Manejo de Residuos Peligrosos

- Entre los residuos considerados peligrosos que se prevén generar en la plataforma

se incluyen aceites usados, envases vacíos de aceites, mangueras, latas de pinturas,

grasa, trapos impregnados con aceite, paños absorbentes usados y otros materiales

impregnados con aceite, hidrocarburos, solventes, pintura o cualquier producto

peligroso.

- Los residuos peligrosos se almacenarán en contenedores sellados de plástico o de

metal, adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados para saber qué tipo

de residuos contienen). Periódicamente serán colectados y llevados al lugar de

almacenamiento temporal de residuos peligrosos en la plataforma.

- La instalación para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos tendrá

cobertura al piso y una barrera de contención secundaria de aproximadamente 15

cm de altura alrededor del perímetro del piso. El lugar de almacenamiento tendrá

un techo para evitar el ingreso del agua de lluvia y suficiente ventilación además de

estar equipados con equipos portátiles de extinción de incendios y respuesta a

derrames. Luego se transportarán al Campamento Base para su traslado a Lima y

adecuada disposición final mediante EPS-RS y/o EC-RS

Disposición de Cortes

Los cortes de perforación son residuos formados por partículas trituradas de las distintas

formaciones que el trepano (broca) va atravesando y son evacuadas del pozo. Se trata de

elementos naturales, provenientes de los suelos y subsuelos que conforman las

formaciones. En superficie son separados por el Sistema de Control de Sólidos (zarandas,

hidrociclones, centrifugas, etc.).

Los cortes de perforación se pueden clasificar como cortes no peligrosos y cortes

peligrosos. La determinación de la clase se puede realizar mediante un rápido análisis en

campo usando un aparato analizador portátil y corroborando los resultados con envíos de

muestras a laboratorios especializados y certificados. Un corte no peligroso es cuando la

concentración de sus componentes químicos se encuentra dentro de los límites

permisibles establecidos para el proyecto, caso contrario ocurre con los cortes peligrosos.

Un tratamiento y disposición adecuados de los residuos de perforación (cortes)

representan un significante beneficio ambiental para las áreas donde se desarrollan las

060

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-84 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

actividades exploratorias. PETROLIFERA es consciente de ello, por tanto plantea para este

proyecto, el desarrollo los siguientes mecanismos de disposición de cortes.

o Tratamiento en Celdas

Los cortes de perforación con lodos base agua que provengan de los equipos de control

de sólidos (Zarandas, Desarenador, desarcillador, y centrifugas), serán transportados

hacia un tanque de recepción, posteriormente serán trasladados a un tanque de

mezcla donde serán caracterizados para verificar la humedad de los cortes,

dependiendo al porcentaje de humedad se aplicará un proceso de secado adicional

para minimizar el porcentaje de humedad de los recortes.

Una vez obtenido el corte con la humedad deseada, se transportará y depositará en

la celdas de 6mx3mx3.8m construidas por la excavadora de oruga, primero se

agregará una capa de arcilla fresca y luego la capa de cortes mezclados, se compactará

lo adicionado a la celda y se proseguirá con el mismo procedimiento hasta llegar a un

volumen de 80% de llenado de la celda, una vez compactada toda la mezcla en la

celda, se deberá agregar en la parte superior tierra nativa para su posterior

compactación.

Se realizará la identificación de la celda, donde se colocará un cartel indicando la fecha,

las coordenadas UTM de la misma (GPS), nombre del pozo y Nro. de Celda. Adicional

a eso se sacará tres muestras (Cutting de zaranda, tierra nativa y Mezcla depositados

en la celda) cada 500 pies o 150 metros perforados (dependiendo de la profundidad

de la etapa o sección), se enviará a un laboratorio externo para verificar el

cumplimiento de los parámetros medio ambientales con la que se regirá el proyecto.

o Traslado hacia un lugar autorizado de disposición final.

Los cortes de perforación con lodos base agua que provengan de los equipos de control

de sólidos (Zarandas, Desarenador, desarcillador, y centrifugas), serán transportados

hacia una unidad de secado secundaria para luego ser embolsados y consolidados en

cargas no mayores de 3.5 Ton para posteriormente ser transportados vía aérea y

terrestre hasta un lugar autorizado de disposición final para residuos no peligrosos en

la ciudad de Pucallpa o Iquitos.

o Desorción Térmica y Disposición en locación

La desorción térmica es una técnica para tratar los sólidos que contienen componentes

peligrosos calentándola a una temperatura de 90°C a 540°C, a fin de que los

contaminantes con un punto de ebullición bajo, se vaporicen (se conviertan en gases).

Los cortes de perforación con lodo base sintético que provengan de los equipos de

control de sólidos (zarandas, desarenador, desarcillador y centrífugas) son

almacenados temporalmente en una poza impermeabilizada y luego son conducidos

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-85 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

hacia la unidad para el tratamiento del sólido mediante desorción térmica. A la salida

de esta unidad se obtiene el sólido inerte (con muy bajo contenido de hidrocarburo)

el cual será utilizado para acondicionamiento o nivelación de ciertas áreas de la

locación o disponerlo en locación como residuo no peligroso.

Los hidrocarburos vaporizados se recogen y se tratan con un sistema de condensación

y control de emisiones para luego ser incorporado en el sistema de lodo.

o Traslado a un Lugar autorizado de disposición final.

Los cortes de perforación con lodos base sintética que provengan de los equipos de

control de sólidos (Zarandas, Desarenador, desarcillador, y centrifugas), serán

transportados hacia una unidad de secado secundaria para extraer la mayor cantidad

de hidrocarburo posible, posterior a este proceso los sólidos serán enviados a una

estación de embolsado en la misma locación con el objetivo de consolidarlos no mayor

de 3.5 Ton para posteriormente ser transportados vía aérea y terrestre hasta un lugar

autorizado de disposición final para residuos peligrosos.

En el caso de cortes de perforación con lodo base agua que provengan de los equipos

de control de sólidos y resulten ser clasificados como peligrosos, estos serán enviados

a una unidad de secado secundaria en la misma locación para luego proceder el mismo

mecanismo de embolsado y transporte, descrito anteriormente, hacia un lugar

autorizado de disposición final para residuos peligrosos.

Disposición de Lodos y Efluentes Industriales o Sistema de tratamiento de fluidos de perforación base Agua

El agua proveniente de la unidad de deshidratación de lodos que no se reutilizará en

el proceso de recirculación de lodos, será enviada al sistema de tratamiento de aguas

residuales industriales. Este tratamiento consiste en procesos de sedimentación y

clarificación del agua, mediante los cuales se reduce la concentración de sólidos. Para

este propósito se emplearán tanques denominados “australianos”, de material de

acero cubiertos por geomembrana, cada uno de los cuales medirá aproximadamente

9 m de diámetro y tendrán una capacidad aproximada de 60 m3 . El agua residual

industrial tratada y cuya calidad se encontrará de acuerdo con los estándares asumidos

para el proyecto, será descargada en superficie, previo monitoreo de control para

conocer si se encuentra apta para su descarga.

El tratamiento de efluentes consiste en procesos de sedimentación y clarificación del

agua, mediante los cuales se reduce la concentración de sólidos en esta. Para este

propósito se emplearán tanques denominados “australianos”, de material de acero,

cada uno de los cuales medirá aproximadamente 9 m de diámetro y tendrán una

capacidad aproximada de 60 m3 cada uno

061

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-86 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Los efluentes que serán tratados en la Unidad de Tratamiento de aguas son:

o Lodos remanentes

El agua proveniente de la unidad de deshidratación de lodos que no se reutilizará en

el proceso de recirculación de lodos, será enviada al sistema de tratamiento de aguas

residuales industriales.

o Efluentes Industriales

El diseño de la locación es un factor importante de la puesta en práctica del sistema

de descargas al río. La locación necesita ser diseñada con un sistema de canaletas

interiores y exteriores. El diseño debe ser tal que estas canaletas recojan solamente

los fluidos que caen dentro de estas. Las aguas residuales que se recojan incluyen

fluidos con excepción del lodo. Los efluentes industriales producidos serán.

- Efluente de lavado de equipos y de los sistemas de refrigeración.

- Efluente del cellar.

- Efluentes provenientes del Skimmer o trampa de grasas.

Las aguas de lluvia que descarguen en el Skimmer deben ser monitoreadas en sus

parámetros al inicio; transfiriendo a tratamiento de aguas si hay contaminantes, de no

encontrar parámetros fuera de rango durante lluvias pueden ser descargadas.

El proceso de tratamiento de aguas contemplará las siguientes etapas:

a. Recolección, se recibirá el agua proveniente de la unidad de deshidratación de

lodos de perforación y de los canales externos e internos de la locación, se

asegurará la mezcla y homogeneización del agua colectada. Con posterioridad a la

homogenización se extraerán muestras del primer tanque y se realizarán pruebas

para detectar el pH, turbidez y el color como caracterización inicial, para continuar

con la prueba de jarras (jar test) que determinará la concentración de químicos

apropiada a añadir.

b. Floculación y sedimentación, se iniciará el tratamiento con la respectiva adición de

químicos para facilitar los procesos de coagulación, floculación y sedimentación. Se

considerarán los factores de tiempo de residencia, concentración de los productos

químicos y agitación. La aireación continua en cada tanque aumentará el oxígeno

disuelto y precipitará algunos iones metálicos como Fe, Al, etc. El tratamiento

comienza cuando se añaden coagulantes en la bomba de succión que transfiere el

agua del primer tanque al segundo. La coagulación hará que las partículas

suspendidas se desestabilicen y se podrá alcanzar el proceso de floculación

mediante una agitación lenta. La clarificación final se obtiene mediante la

sedimentación por gravedad en el mismo tanque.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-87 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

c. Ajuste de Parámetros, esta etapa radica básicamente en el ajuste de pH del efluente

final. En esta etapa se realiza también la desinfección del agua con hipoclorito de

calcio.

Asimismo, se deberá tener en consideración lo siguiente:

- El porcentaje de residuos en el fondo de los tanques no debe exceder el 20%.

- El supervisor llevará un registro diario de la calidad del agua, los resultados de

las pruebas de concentración y los volúmenes.

- La concentración y determinación de los productos químicos a utilizar en cada

proceso dependerá de las características de cada etapa (batch) del agua a tratar.

Los sólidos que sedimentan en los tanques de tratamiento serán retirados

periódicamente para mantener su capacidad.

d. Vertimiento: El agua residual industrial tratada y cuya calidad se encontrará de

acuerdo con los estándares asumidos para el proyecto, será descargada en

superficie, previo monitoreo de control para conocer si se encuentra apta para su

descarga. Se ha estimado que se generará un máximo de 40 m3/día (250 bbl/d).

Los parámetros para descarga de aguas tratadas deberán estar dentro de lo

solicitado por el ente gubernamental.

o Sistema de tratamiento de fluidos de perforación base sintético.

El lodo de perforación utilizado será tratado para reducir su contenido de sólidos y ser

reutilizado en el circuito de lodo.

Terminada la perforación del pozo exploratorio, la base sintética es almacenada en

tanques o cilindros instalados dentro del perímetro de la plataforma de perforación

para ser luego reutilizada en la perforación de un siguiente pozo en la misma locación

o en otra. En caso de que se trate de la última locación, el fluido será enviado a la

planta de tratamiento fuera del Área de Operaciones.

3.2.8.4 Demanda de Mano de Obra

DEMANDA LABORAL-PERFORACIÓN EXPLORATORIA POR CADA PAD

ETAPAS ACTIVIDADES LOCAL NO LOCAL

Especializada No

especializada Especializada

No especializada

MOVILIZACIÓN Movilización de equipos

(Obras civiles) 2 5 15 2

CONSTRUCCIÓN Construcción de la plataforma

de perforación (Locación) 5 10 20 10

OPERACIÓN

Movilización de equipo de

perforación 2 5 15 5

Perforación, cementación y

registro de pozo. 0 0 30 10

062

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-88 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

ETAPAS ACTIVIDADES LOCAL NO LOCAL

Especializada No

especializada Especializada

No especializada

Pruebas de Producción 0 0 10 5

ABANDONO

Desmovilización de equipo de

perforación 2 5 15 5

Abandono de plataforma y

revegetación 3 15 5 2

Desmovilización de equipo

para abandono. 2 5 15 5

SUB TOTAL 16 45 125 44

TOTAL 230

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

En total para todas las etapas del subproyecto de Perforación Exploratoria se estima una

demanda laboral de 230 por cada PAD.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-89 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.2.8.5 Tiempo de Ejecución y Cronograma de Actividades- Perforación de Pozos

La siguiente tabla muestra el cronograma detallado para cada locación propuesta.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA UNA LOCACIÓN

ETAPAS ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DEL PROYECTO DE PERFORACIÓN DE POZOS POR LOCACIÓN - LOTE 133

DÍAS

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3

TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE 1 TRIMESTRE 2 TRIMESTRE 3 TRIMESTRE 4 TRIMESTRE 1

MES 1

MES 2

MES 3

MES 4

MES 5

MES 6

MES 7

MES 8

MES 9

MES 10

MES 11

MES 12

MES 13

MES 14

MES 15

MES 16

MES 17

MES 18

MES 19

MES 20

MES 21

MES 22

MES 23

MES 24

MES 25

MES 26

MES 27

MOVILIZACIÓN

Movilización de equipos (obras civiles).

30

CONTRUCCIÓN

Construcción de la plataforma de perforación (Locación).

90

OPERACIÓN

Movilización de equipo de perforación.

120

Perforación de 04 (cuatro) pozos,cementación y registros de pozo.

360 POZO 1 POZO 2 POZO 3 POZO 4

Pruebas de producción.

120

ABANDONO

Desmovilización de equipo de perforación.

30

Abandono de plataforma y revegetación.

30

Desmovilización de equipo para abandono.

30

Fuente: PETROLIFERA PETROLEUM PERÚ SAC

063

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-90 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.2.9 ABANDONO O CIERRE

3.2.9.1 Cese temporal

El cese temporal del pozo exploratorio se realizará, de acuerdo con el plan de abandono del

presente estudio y siguiendo las recomendaciones del Reglamento de actividades de

Exploración y Explotación de Hidrocarburos (D. S. 032-2004-EM) entre las cuales tenemos:

- El pozo deberá abandonarse con tapones de cemento o mecánicos, aislando las zonas en

las que no se tengan revestimientos o que puedan resistir fluidos.

- Se requerirá de tapones adicionales para cubrir o contener horizontes productivos o

separar los estratos de agua.

- Donde exista un agujero abierto bajo el revestimiento más profundo, se debe colocar un

tapón de cemento que se extienda 50 m por encima y debajo del “zapato”. Si las

condiciones de la formación dificultan este procedimiento, se colocará un tapón mecánico

en la parte inferior de la tubería de revestimiento con 20 m de cemento sobre el tapón.

3.2.9.2 Abandono definitivo

Cuando los pozos se dejen definitivamente, porque no se encontró hidrocarburos, será

necesario dejar adecuadamente cerrado el pozo perforado siguiendo los lineamientos

formulados en la reglamentación nacional vigente así como los lineamientos estipulados en

el Plan de Abandono del presente estudio.

3.3 IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.3.1 ÁREA DE INFLUENCIA

Es el espacio geográfico donde el proyecto desarrollará diversas actividades para la búsqueda

de hidrocarburos, ejerciendo algún impacto positivo y/o negativo a las condiciones

ambientales y socioeconómicas del lugar.

Desde el punto de vista social, el área de influencia del proyecto suma un total de 11 074

habitantes y 2 803 familias, entre centros poblados, caseríos, comunidad nativa y predios

individuales.

3.3.1.1 Área de Influencia Directa (AID)

El Área de Influencia Directa (AID) es la zona donde se desarrollarán las actividades del

proyecto y donde se ubicarán los diferentes componentes: 50 líneas sísmicas, 02

Campamentos Base Logísticos, 01 Campamento Sub Base Logístico y 02 Puntos de Apoyo

Logístico (PAL); así como la perforación de pozos exploratorios y confirmatorios desde tres

(03) plataformas.

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-91 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

Criterios:

Para la determinación del AID se han considerado los siguientes criterios:

Ubicación de Líneas Sísmicas:

El tendido sísmico comprende 50 líneas sísmicas que hacen un total de 1 232,06

km. Según este componente, el proyecto presenta influencia directa en 13 localidades, 02

predios individuales, 03 concesiones maderables, 01 área dedicada a bosque de

producción permanente y 01 unidad de aprovechamiento.

Ubicación de los Campamentos Base Logístico:

Comprende 02 campamentos base y 01 sub base logístico. Según este componente, se

presenta influencia directa sobre 02 localidades y 01 predio individual.

Ubicación de Punto de Apoyo Logístico:

El proyecto empleará dos puntos de apoyo logístico. Según este componente, se presenta

influencia en áreas del Estado, 01 caserío y 01 predio individual.

Ubicación de las locaciones o plataformas:

El proyecto presenta 03 plataformas, las mismas que se ubican en territorios alejados sin

ocupación comunal, pero con intervención antrópica. Así, según este componente, el

proyecto presenta influencia en áreas del Estado y 02 predios individuales.

Campamento volante:

El proyecto contempla la habilitación de campamentos volantes, que serán necesarios

para el apoyo logístico. Estas instalaciones serán construidas de acuerdo a la distribución

de las líneas sísmicas del proyecto a cada 5 km; estos campamentos servirán para el apoyo

durante la operación del proyecto, cabe precisar que no existe población aledaña o

comunidades en la zona.

Zonas de descarga:

Las zonas de descarga servirán como los puntos de apoyo de carga y descarga de

materiales de trabajo a lo largo de las líneas sísmicas, estas no se superponen a

poblaciones.

En el Área de Influencia Directa (AID) se encuentran 16 localidades, 06 predios individuales,

03 concesiones maderables, 01 área destinada a bosque de producción permanente y 01

unidad de aprovechamiento y áreas del Estado.

El AID comprende 05 distritos, 04 provincias y 03 regiones, sumando un total de 5 427

habitantes y 1 356 familias.

A continuación se resume los componentes del proyecto y su influencia directa en el

componente social:

064

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-92 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LOCALIDADES UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID) DEL PROYECTO

TIPO DE COMPONENTE COMPONENTE LOCALIDAD / USO GEOREFERENCIA DE

LOCALIDADES DE AID POBLACION FAMILIAS

UBICACIÓN

DISTRITO PROVINCIA REGION

LÍNEAS SÍSMICAS

Línea sísmica GTE 13312-02 Cas. Nuevo Progreso de Santa Ana 417883 9003586 115 23 Padre Abad Padre Abad Ucayali

Línea Sísmica GTE 13312-06 Cas. Erika 431969 8999117 170 45 Padre Abad Padre Abad Ucayali

Línea Sísmica GTE 13312-06 Cas. La Chancadora 418255 8993710 340 33 Padre Abad Padre Abad Ucayali

Línea Sísmica GTE 13312-06 Cas. Libertad 433523 8999142 350 120 Padre Abad Padre Abad Ucayali

Línea Sísmica GTE 13312-18

Línea Sísmica GTE 13312-20 C.N. Puerto Azul 442728 8983534 400 126 Padre Abad Padre Abad Ucayali

Línea Sísmica GTE 13312-58 Cas. Buenos Aires 445595 8923797 65 16 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

Línea Sísmica GTE 13312-64 Cas. Ascensión 440006 8910820 100 25 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

Línea Sísmica GTE 13312-64 Cas. Playa Grande

(Sector Casa Blanca) 441149 8911029 110 22 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

Línea Sísmica GTE 13312-66 Cas. San Antonio 440872 8908219 70 20 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

Línea Sísmica GTE 13312-72 Pred. Gabriel Ventura 442714 8901291 7 01 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

Línea Sísmica GTE 13312-74 Cas. Chancarizo Antiguo 435273 8894627 100 13 Pozuzo Oxapampa Pasco

Línea Sísmica GTE 13312-78 C.P. Santa Rosa de Pozuzo

(Sector Alto Santa Rosa) 445961 8896949 111 32 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

Línea Sísmica GTE 13312-80 Cas. Cantihuayro 438139 8890140 11 04 Pozuzo Oxapampa Pasco

Línea Sísmica GTE 13312-84 Cas. Santa Teresa 458090 8893189 80 17 Palcazu Oxapampa Pasco

Línea Sísmica GTE 13312-28 Concesión maderable

Por adjudicar 433024 8951400 -- -- Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco Línea Sísmica GTE 13312-30

Línea Sísmica GTE 13312-32

LINEAS SISMICAS

Línea Sísmica GTE 13312-28 Concesión maderable destinada a: Gustavo Gotardo

Alcazar Serna Expediente: 10-Puc-C-J-033-03

Area: 5621

440388 8957818 -- -- Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco Línea Sísmica GTE 13312-30

Línea Sísmica GTE 13312-13

Línea Sísmica GTE 13312-15

Línea Sísmica GTE13312-15 Predio de Sacramento Ventura,

Carlos / s/n 390121 8901798 05 01 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

Línea Sísmica GTE13312-30

Línea Sísmica GTE 13312-30 Concesión maderable 433267 8953045 -- -- Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-93 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

TIPO DE COMPONENTE COMPONENTE LOCALIDAD / USO GEOREFERENCIA DE

LOCALIDADES DE AID POBLACION FAMILIAS

UBICACIÓN

DISTRITO PROVINCIA REGION

Línea Sísmica GTE 13312- 32 Por adjudicar

Línea Sísmica GTE 13312-34

Línea Sísmica GTE 13312-15

Línea Sísmica GTE 13312-13

Línea Sísmica GTE 13312-26

Bosque de Producción Permanente, RJ 096-2008-INRENA

441018 8954786 -- -- Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

Línea Sísmica GTE 13312-28

Línea Sísmica GTE 13312-30

Línea Sísmica GTE 13312-32

Línea Sísmica GTE 13312-34

Línea Sísmica GTE 13312-15

Línea Sísmica GTE 13312-13

Línea Sísmica GTE13312-28

Unid. de Aprovechamiento Gustavo Gotardo Alcazar Serna

10-PUC-C-J-033-03

440388 8957818 -- -- Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco Línea Sísmica GTE13312-30

Línea Sísmica GTE13312-13

Línea Sísmica GTE13312-15

CAMPAMENTOS

CBL Boquerón C.P. Boquerón 429993 8998604 3200 800 Padre Abad Padre Abad Ucayali

CBL Codo del Pozuzo Cas. Río Codo 445426 8930266 110 27 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

CSBL Paujil Pred. Bajo Paujil 444513 8897616 03 01 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

PAL – Puntos de Apoyo

Logístico

PAL-N-01 Áreas del Estado 443554 8982839 -- -- Padre Abad Padre Abad Ucayali

PAL-N-02

Cas. Nuevo Horizonte

448653 8942165

70 27 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

Predio de: Shuler Schmidt,

Margarita Rosa / Predio N° 48710 03 01 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

PAD

A Áreas del Estado 442592 8972172 -- -- Padre Abad Padre Abad Ucayali

B Pred. N° 49213 de Daniel Gerardo

Ruiz Kroll 443842 8950827 04 01 Codo del Pozuzo Puerto Inca Huánuco

C Predio de Aquino Alania, Félix / S/N 456324 8906271 03 01 Palcazu Oxapampa Pasco

TOTAL 5 427 1 356

S/N: sin número.

Fuente: carta Nacional, Abril 2012 / GEMA. LBS del EIA – Lote 133. Agosto 2014.

065

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-94 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

3.3.1.2 Área de Influencia Indirecta (AII)

Se considera como Área de Influencia Indirecta (AII) a las áreas que se encuentran aledañas

a las actividades del presente proyecto.

Criterios:

1. Áreas aledañas a las líneas sísmicas donde se pueden generar impactos indirectos,

principalmente por el ruido a lo largo de la línea sísmica.

2. Áreas aledañas a los campamentos base y campamento sub base logístico donde se

pueden generar impactos indirectos como a la calidad del aire, luminosidad nocturna y

ruido.

3. Áreas aledañas a las plataformas exploratorias.

4. Áreas aledañas a los puntos de apoyo logísticos.

5. Rutas de acceso desde el área del proyecto hacia los campamentos base y de allí hacia el

área de trabajo de las líneas sísmicas.

6. Rutas de vuelo hacia los PAD.

7. Centros poblados, caseríos y comunidades nativas que podrían ser impactadas en forma

positiva por la generación de mano de obra local, debido a las actividades del proyecto

exploratorio y la dinamización económica del proyecto.

En base a los criterios antes mencionados es que se ha determinado la siguiente área de

influencia indirecta para el presente proyecto:

1. Un área de 273 095.84 ha que comprende toda el área del proyecto, donde se encuentran

los componentes del mismo: líneas sísmicas, CBL, CSBL, PAD y PAL.

2. Toda localidad (centro poblado, caserío y comunidad nativa) que se encuentre dentro del

perímetro de influencia indirecta del proyecto.

COORDENAS VÉRTICES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO

VERTICE

SISTEMA DE COORDENADAS UTM

DATUM GWS84 ZONA 18 SUR VERTICE

SISTEMA DE COORDENADAS

UTM DATUM GWS84 ZONA 18

SUR VERTICE

SISTEMA DE COORDENADAS

UTM DATUM GWS84 ZONA 18

SUR

ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m)

1 458006.38 8888735.25 33 417939.63 8962923.15 65 443949.91 8947925.15

2 453518.23 8887740.58 34 417939.63 8967220.02 66 442764.68 8947916.32

3 447343.99 8887558.63 35 417939.63 8967920.38 67 438294.52 8948024.94

4 443358.77 8890663.74 36 417939.63 8971102.34 68 436862.08 8945260.59

5 434473.92 8887825.49 37 417939.63 8975525.69 69 436717.99 8943478.56

6 439347.23 8893113.60 38 417939.63 8980950.57 70 436779.44 8940518.70

7 438759.03 8894601.75 39 417939.63 8984300.40 71 436815.03 8939069.77

8 435213.86 8894181.68 40 417939.63 8988763.83 72 436862.08 8937449.28

9 437653.21 8898133.90 41 417939.63 8993040.21 73 436911.94 8935676.82

10 436442.44 8899441.94 42 417939.63 8997663.85 74 436875.68 8932876.82

11 434529.86 8900657.29 43 417464.68 9003349.12 75 436785.62 8929879.13

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-95 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

VERTICE

SISTEMA DE COORDENADAS UTM

DATUM GWS84 ZONA 18 SUR VERTICE

SISTEMA DE COORDENADAS

UTM DATUM GWS84 ZONA 18

SUR VERTICE

SISTEMA DE COORDENADAS

UTM DATUM GWS84 ZONA 18

SUR

ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m) ESTE (m) NORTE (m)

12 435179.83 8904707.05 44 421285.73 9010495.25 76 440006.02 8928593.91

13 434453.40 8907739.23 45 434799.67 9010451.94 77 445749.80 8928605.67

14 432379.99 8910277.32 46 434910.60 9005596.99 78 448452.59 8928570.38

15 426936.18 8911347.84 47 434020.20 8999525.11 79 449054.34 8925647.25

16 426953.23 8914305.58 48 434439.38 8994797.13 80 449076.08 8922708.95

17 426615.61 8917615.13 49 434449.66 8991368.34 81 449099.61 8921129.63

18 422017.33 8923633.39 50 436636.42 8988382.62 82 449164.31 8919173.86

19 423041.90 8927389.25 51 442904.36 8984769.54 83 449087.85 8916126.98

20 423006.72 8929699.43 52 440942.13 8980312.70 84 449158.43 8912915.40

21 424361.50 8932108.08 53 441972.06 8980027.03 85 449158.43 8909465.60

22 427327.34 8935122.94 54 449006.27 8978372.30 86 450530.26 8907962.03

23 422092.94 8935247.42 55 448328.97 8973883.80 87 453452.30 8907895.10

24 422124.67 8937803.03 56 449006.27 8970219.93 88 455149.26 8907986.27

25 423465.80 8940252.06 57 448787.48 8967302.14 89 456271.77 8907949.38

26 423192.28 8942663.69 58 448016.08 8963711.22 90 458872.58 8907621.59

27 417464.68 8941756.18 59 448557.01 8961212.82 91 458907.87 8905612.88

28 417939.63 8944769.96 60 448399.31 8957804.25 92 458928.27 8903691.71

29 417939.63 8947598.07 61 448362.92 8955099.23 93 458849.05 8899342.66

30 417939.63 8951250.46 62 448608.46 8952477.82 94 458467.33 8893793.52

31 417939.63 8955150.78 63 448608.46 8949683.87

32 417939.63 8957907.92 64 445778.98 8948003.87

Elaboración GEMA. Agosto 2014.

Según los criterios señalados, en el Área de Influencia Indirecta (AII) se ubican 39 localidades,

con una población de 5 647 habitantes y 1 447 familias:

LOCALIDADES DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII) - REGIÓN UCAYALI

LOCALIDAD UBICACIÓN GEOREFERENCIA POB. FAM.

Cas. Alto Shambillo R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 430106 9002532 150 50

Cas. Carachupa R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 446413 8978203 118 18

Cas. Guayabal R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 448300 8972593 250 60

Cas. Hidayacu R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 422121 8995991 200 60

Cas. Hormiga R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 429308 9005551 200 43

Cas. Inca Garcilaso de

la Vega

R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 417798 9000092 300 50

Cas. Juan Velasco

Alvarado

R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 420671 8995595 60 38

Cas. Mediación R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 430788 9005687 250 25

Cas. Micaela Bastidas R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 433870 9007599 300 58

066

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-96 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LOCALIDAD UBICACIÓN GEOREFERENCIA POB. FAM.

Cas. Nueva Palestina R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 417396 90000931 153 37

Cas. Nuevo Amanecer R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 433073 9008574 138 32

Cas. Nuevo Mundo R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 417674 8991056 70 30

Cas. Pampa Hermosa R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 434546 8996744 300 60

Cas. Paujil R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 430271 9009217 300 90

C.P. Previsto R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 418927 8995080 500 130

Cas. Sábalo R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 434585 8993705 96 22

Cas. Shambillo R. Ucayali, Prov. Padre

Abad, Dist. Padre Abad 432070 9003648 550 170

TOTAL 3 685 973

Fuente: GEMA. LBS del EIA – Lote 133. Agosto 2014.

LOCALIDADES DE INFLUENCIA INDIRECTA - REGIÓN HUÁNUCO

CASERÍO UBICACIÓN GEOREFERENCIA POB. FAM.

Alto Paujil (anexo Santa Rosa de

Pozuzo)

R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 444970 8899351 50 9

Cas. Andahuaylas R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 435609 8921120 230 56

Cas. Delicias R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 432788 8923350 104 37

Cas. La Huanca R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 443961 8921443 57 17

Cas. La Libertad R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 436263 8907824 98 24

Cas. Libertad (Choropampa) R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 426326 8923302 72 13

Cas. Osomayo R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 436196 8911234 300 45

Cas. Palma Pampa R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 435453 8924434 33 07

Cas. Río Blanco R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 430872 8925724 140 25

Cas. Río Tigre R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 441562 8904145 60 20

Cas. San Miguel R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 435594 8909532 116 27

Cas. San Pedro (de Pozuzo) R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 442064 8899567 60 17

Cas. San Pedro (de Choropampa) R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 440045 8914936 100 34

Cas. 20 de Enero R. Huánuco, Prov. Puerto Inca, Dist. Codo del

Pozuzo 428542 8930643 45 07

TOTAL 1 465 338

CAPÍTULO 2 – DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 2-97 EIA – PROYECTO DE ADQUISICIÓN SÍSMICA 2D Y LA PERFORACIÓN DE POZOS EXPLORATORIOS Y CONFIRMATORIOS DESDE TRES (03) PLATAFORMAS - LOTE 133

SERVICIOS GEOGRAFICOS Y MEDIO AMBIENTE S.A.C.

LOCALIDADES DE INFLUENCIA INDIRECTA - REGIÓN PASCO

CASERÍO UBICACIÓN GEOREFERENCIA POB. FAM.

Cas. Cascajo R. Pasco, Prov. Oxapampa, Dist. Palcazu 456009 8891434 64 16

Cas. Chinizo R. Pasco, Prov. Oxapampa, Dist. Pozuzo 438855 8892253 63 21

Cas. Río Tigre (de Cascajo) R. Pasco, Prov. Oxapampa, Dist. Palcazu 454435 8892836 140 40

Cas. San Antonio de Chinizo -

Yanahuanca

R. Pasco, Prov. Oxapampa, Dist. Pozuzo 437705 8890589 39 10

Cas. Sereno R. Pasco, Prov. Oxapampa, Dist. Pozuzo 443009 8892257 46 12

Cas. Seso R. Pasco, Prov. Oxapampa, Dist. Pozuzo 446499 8887505 120 30

Cas. Tillingo R. Pasco, Prov. Oxapampa, Dist. Pozuzo 440358 8889776 20 5

Toropampa R. Pasco, Prov. Oxapampa, Dist. Pozuzo 441828 8891032 5 2

TOTAL 497 136

Fuente: GEMA. LBS del EIA – Lote 133. Agosto 2014.

067