01_definiciones y alcances.pdf

44
SEMARNAP UNIDAD DE PROGRAMAS RURALES Y PARTICIPACiÓN SOCIAL COORDINACiÓN DE CONSEJOS DE CUENCA

Upload: redcuencamx

Post on 26-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • SEMARNAP

    UNIDAD DE PROGRAMAS RURALES Y PARTICIPACiN SOCIALCOORDINACiN DE CONSEJOS DE CUENCA

  • ~PSEMARNAP

    COMISION NACIONALDEL AGUA

    UNIDAD DE PROGRAMAS RURALES y PARTICIPACiN SOCIALCOORDINACiN DE CONSEJOS DE CUENCA

  • DIRECTORIO DIRECTORIO REGIONAL

    DR. FRANCISCO OYARZBAL TAMARGOGerente Regional Pennsula de Baja California

    ING. GUlllERMO GUERRERO VlllAlOBOSDirector General

    ING. MIGUEL ANGEL JURADO MRQUEZGerente Regional Noroeste

    ING. DANIEL RUIZ FERNNDEZDirector General Adjunto

    ING. LUIS RAFAEL RENERO AMPARNGerente Regional Pacfico Norte

    ING. HORACIO LOMBARDO PREZ-SALAZARCoordinador de Asesores

    ING. GERNIMO MANCILLASMANjARREZGerente Regional Balsas

    ING. SERGIO MORENO MEjASubdirector General de Administracin del Agua

    ING. JULlN RUBN Ros ANGELESGerente Regional Pacfico Sur

    ING. PRSPERO ORTEGA MORENOSubdirector General de Construccin

    ING. CSAR O. RAMOS VALDSSubdirector General de Operacin

    ING. ABELARDO AMAYA ENDERLEGerente Regional Ro Bravo

    ING. RAUL CULLAR CHVEZGerente Regional Cuencas Centrales del Norte

    DR. ALBERTO JAIME PAREDESSubdirector General Tcnico

    ING. CSAR HERRERA TOlEDOSubdirector General de Programacin

    ING. RAMN ARTURO GARCA MAVNGerente Regional Lerma-Santiago-Pacfico

    ING. ALFREDO MORA MAGAAGerente Regional Golfo Norte

    C.P. JAVIER PREZ SAAVEDRASubdirector General de Administracin

    LIC. ELENO GARCA BENAVENTEJefe de la Unidad de Programas R!Jrales y

    Participacin Social

    ING. HORACIO FRANCISCO RUBIO VEGAGerente Regional Golfo Centro

    ING. JOS LUIS ADAME DE LENGerente Regional Frontera SurING. REN WALLER MEjA

    Contralor InternoING. CARLOS MANUEL ESTRADA CAEDO

    Gerente Regional Pennsula de YucatnLIC. GERARDO RAFAEL GARZA DVILAGerente de la Unidad jurdica

    ING. ARMANDO AGUIRRE SNCHEZGerente Regional Aguas del Valle de MxicoLIC. JAVIER CULLAR HERNNDEZ

    Gerente de la Unidad de Revisin y Liquidacin Fiscal

    LIC. DIEGO PAULlNO ROSASGerente de la Unidad de Comunicacin Social

    COORDINACiN DE CONSEJOS DE CUENCA,Unidad de Programas Rurales y Participacin Social

    ING. GUILLERMO CHVEZ ZRATECoordinador

    LIC. MA. TERESA SALMERN DE LA CRUZ

    ING. MARIO LPEZ PREZCOMISION NACIONALDEL AGUAING. GASPAR BALLESTEROS LINARES

  • PRESENTACiN

    L a contaminacin y la escasa disponibilidad del agua han ori-ginado, en la poblacin de la mayor parte del mundo, serios

    problemas de salud que limitan el crecimiento econmico y agr-cola, y ocasionan alteraciones en los ecosistemas. Estos fen-menos estn asociados, principalmente, a la inadecuada distri-bucin del agua, aJa dispendiosa utilizacin del recurso ya lafalta de medidas para el ordenamiento y cuidado del mismo.

    De continuar estas tendencias, en el futuro podran presentarsecrisis del agua a niveles regional o local que afectaran la estabili-dad del mundo, especialmente de las regiones de mayor escasez.

    La competencia entre los distintos usos de un recurso finito comoes el agua, ha llevado a reconsiderar su valor econmico, socialy ambiental.

    Asimismo, para atender los problemas de uso y distribucin delagua y los conflictos que surgen entre distintos usuarios, un im-portante nmero de naciones han decidido reconocer a las cuen-cas hidrolgicas como los territorios ms apropiados para me-dir, administrar, planificar y organizar la gestin eficaz del agua.Adems, a estos territorios se les reconoce como los espaciosfsicos que naturalmente facilitan los acuerdos y consensos en-tre sus habitantes y los gobiernos, en la bsqueda de mejoresmtodos para manejar el recurso.

    En Mxico, a travs de la Comisin Nacional del Agua, se haemprend1do una profunda reforma del sector hidrulico quecontempla, entre otras medidas, la creacin y el desarrollo deConsejos, Comisiones y Comits de Cuenca en las principalescuencas, subcuencas y acuferos del pas, en donde autoridadesfederales,

    estatales y municipales, as como representantes delos diversos usos del agua, coordinan acciones y concertan ob-jetivos y planes para dar solucin a los problemas asociados alaprovechamiento y uso del recurso.

  • La misin de los Consejos de Cuenca es contribuir a la mejoradministracin del agua; al desarrollo de la infraestructura hi-drulica y a la preservacin de las cuencas. Todo ello, con laimprescindible participacin de la sociedad.

    Para apoyar la creacin, consolidacin y desarrollo de los Conse-jos, Comisiones, Comits y Grupos de Trabajo que actualmentese organizan en las principales cuencas hidrogrficas de nuestropas, la Comisin Nacional del Agua cre, dentro de su estructuraorgnica, una Coordinacin de Consejos de Cuenca dependientede la Unidad de Programas Rurales y Participacin Social.

    Con el fin de normar y orientar la creacin y el desarrollo poste-rior de los Consejos de cuenca y sus rganos auxiliares y deapoyo, se decidi reunir en este documento los conceptos bsi-cos que definen el carcter y los alcances de estas organizacio-nes con el objeto de que su difusin facilite a usuarios, entida-des pblicas y organizaciones no gubernamentales y que contri-buya a lograr una mejor comprensin de los asuntos relaciona-dos con la gestin del agua. Asimismo, se pretende que sea unestmulo para dejar posteriormente evidencias escritas, tanto delesfuerzo que se realiza en Mxico en materia de Consejos deCuenca, como de las experiencias de participacin de la socie-dad en los asuntos del agua.

    Ing. Guillermo Guerrero VillalobosDirector General de la Comisin Nacional del Agua.Mxico, Noviembre de 1998.

  • CONTENIDOpago

    7INTRODUCCiN

    1

    1022.

    101012

    2.22.32.4

    13151'617

    2.52.62.7

    MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIAEl Agua dulce en el mundo es un recurso escaso ydesigualmente distribuidoEsquema Analtico del AguaEl Ciclo del Agua es el Ciclo de la VidaLa Cuenca Hidrogrfica como Territorio para la GestinIntegral del AguaContenido y Alcance del Concepto de GestinLa Gestin Integral del Agua por Cuenca HidrogrficaLa Gestin Integral de las Cuencas Hidrogrficas

    31818

    MODERNIZACiN DEL SECTOR HIDRULICOFEDERALEl punto de partida: Los Retos del Agua para el Siglo XXILa Estrategia General de Modernizacin a Mediano yLargo Plazo

    3.13.2

    2

    42424262830

    4.14.24.34.4

    LOS CONSEJOS DE CUENCA y SUSORGANIZACIONES AUXILIARES DE CUENCADefiniciones y AlcancesObjetivos GeneralesFuncjones Generales y EspecficasEstructura

    532325.1

    5.2

    3333

    ~C;

    LAS ORGANIZACIONES AUXILIARES y DE APOYO ALFUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS DE CUENCALas Comisiones y Comits de CuencaGrupos de Trabajo Tcnico y Comisiones de TrabajoEspecial izadoLas Asambleas y los Comits Regionales de UsuariosAcreditamiento de los Usuarios

    5.35.4

    63636373740

    6.16.26.36.4

    LOS COMITS TCNICOS DE AGUAS SUBTERRNEAS(COTAS)Antecedentes y AlcancesObjetivos Generales de los "COTAS"Organizacin de los "COTAS"Para los "COTAS" se postulan las siguientes FUNCIONES:

    PERSPECTIVAS DE LOS CONSEJOS DE CUENCA y SUSORGANIZACIONES AUXILIARES y DE APOYO

    74

  • INTRODUCCiN1

    El Agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para soste-ner la vida, el desarrollo y el medio ambiente1. El aprovecha-miento y la gestin del agua deben apoyarse en la participacinde los usuarios y de la sociedad al nivel de las cuencashidrogrficas2 pues desempean un papel cada vez ms impor-tante e insustituible en su cuidado y preservacin. El agua tieneun valor econmico, social y ambiental en todos los usos a losque se destina3 y por tanto, su anlisis, administracin, planifi-cacin y en general la gestin integrada de este recurso debecontemplar las relaciones existentes entre economa, sociedad ymedio ambiente, en el marco geogrfico de las cuencas que son losespacios fsicos en donde se verifica el ciclo hidrolgico. Estos prin-cipios ilustran la importancia del agua en el mundo actual.

    Sin agua las especies animales y vegetales no existiran. Sinembargo, siendo un recurso natural tan importante y vital, losseres humanos parece que se empean en degradarlo y usarloineficazmente, suponiendo, por ignorancia o por inconscien-cia, que se trata de un recurso natural infinito del que se puededisponer libre e ilimitadamente, pero no es as. El agua se en-cuentra desigualmente distribuida en el espacio yel ciclo que laproduce es irregular en el tiempo. Por ello son cada vez ms lasregiones en las que se registra una presin creciente sobre losrecursos hdricos al aumentar la poblacin y, con ella, la conta-minacin del agua y la demanda de este recurso esencial para lavida. Mxico no es la excepcin. Por su clima y por sus caracte-rsticas geogrficas, econmicas, sociales y demogrficas, en-frenta problemas y retos de gran dimensin y complejidad para

    1 Conclusiones de la Conferencia Internacional sobre el Agua y Medio Ambiente: Cuestionesde Desarrollo para el Siglo XXI, celebrada en Dubln, Irlanda en 1992.

    2 Conclusiones de la I1 Asamblea General de la Red Internacional de Organismos de Cuenca,celebrada en Valencia, Espaa en octubre de 1997.

    3 Conferencia Intemacional sobre Agua y Desarrollo Sustentable, celebrado en Pars, Francia enmarzo de 1998.

  • satisfacer sus necesidades hdricas y desarrollar sus potenciali-dades. Las regiones del centro norte del pas son ridas osemiridas y en ellas la escasez y los perodos recurrentes desequa son mayores pero son territorios en donde se asienta unaparte mayoritaria de la produccin y la poblacin mexicana. Encontrapartida, en la regin sureste se verifican las mayores pre-cipitaciones pluviales y por ende se concentran ah los mayoresescurrimientos y disponibilidades de agua pero cuentan con unamenor densidad demogrfica.

    Al finalizar el siglo XX son mltiples los retos para conciliar laoferta con la demanda nacional de agua. Estos retos son mayo-res y ms complejos, cuando se analizan a la luz de las tenden-cias que se perfilan para el futuro en los procesos de crecimien-to demogrfico, distribucin de la poblacin rural y urbana y dela economa por regiones y cuencas hidrogrficas. Por ello, enlos prximos aos existe la necesidad de realizar esfuerzos ma-yores y cambios de diverso tipo en las instituciones yorganiza-ciones pblicas y privadas, as como en las actitudes y compor-tamientos de la sociedad para asegurar la preservacin y susten-tabilidad de su fuente primordial de vida: El agua.

    Algunos de estos importantes cambios ya se estn perfilando yhabrn de consolidarse gradual y progresivamente en el futuro,tal es el caso de la presencia organizada y activa de los usuariosdel agua y de grupos diversos de la sociedad en las tareas degestin integral del recurso al nivel de las principales cuencashidrogrficas del pas en la forma de Consejos, Comisiones yComits de Cuenca y Acuferos, en donde, en conjunto con re-presentantes de los tres niveles de gobierno habrn deconsensarse ob.~tivos, metas, estrategias, polticas y programaspara la mejor administracin de las aguas nacionales, el desa-rrollo de la infraestructura hidrulica y la preservacin de lascuencas. Adems, estas organizaciones colegiadas al nivel decuenca, son foros de conciliacin de intereses para prevenir losconflictos que se derivan de la inadecuada distribucin y usoscompetitivos del agua. El presente documento contiene los

    8

  • principales conceptos, definiciones y lineamientos de polticaque orientan la creacin y desarrollo de estos rganos de parti-cipacin ciudadana. Su elaboracin responde a la necesidad dedar consistencia y armonizar los criterios que orientan un procesoque en lo esencial es de naturaleza social y para el cul no existenprecedentes en el pas.

    9

  • 2.

    MARCO CONCEPTUAL DE REFERENCIA

    El Agua dulce en el mundo es un recurso escaso ydesigualmente distribuido

    2.1

    El 97.5% del agua enla tierra se encuentraen los ocanos y ma-res de agua salada,nicamente el res-tante 2.5% es aguadulce.

    ~

    Del total de aguadulce en el mundo,69% se concentraen los polos y en lascumbres de las mon-taas rns altas y seencuentra en estado slido.

    El 30% del agua dulce mundial se encuentra en la humedad delsuelo y en los acuferos profundos.

    Solo el1 % del agua dulce en el mundo escurre por las cuen-cas hidrogrficas en forma de arroyos y ros y se deposita enlagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y enacuferos asequibles. Esta es el agua que se repone regular-mente a travs del ciclo hidrolgico tambin llamado el ciclode la vida. -

    Esquema Analtico del Agua2.2

    La preservacin de los recursos naturales y entre ellos,preponderantemente el agua y el suelo, estn estrechamente re-lacionados con las prcticas y procesos productivos, as como

    10

  • con los comportamientos sociales y la percepcin y valoracinque la sociedad otorga a sus diferentes formas de uso y manejo.

    Con algunas variantes y nfasis, en el mundo se ha generalizadoel reconocimiento de que el agua es un bien econmico de ca-rcter pblico, cuyo acceso y uso tiene un 'Jalar y un costo ma-terial que bajo ciertas condiciones de regulacin puede ser ob-jeto de transacciones que dan origen a mercados de agua. Igual-mente se admite que las prcticas de uso y aprovechamientotienen impactos sociales y ambientales que deben irse valoran-do adecuadamente y en su expresin negativa evitarse para ga-rantizar la sustentabilidad y el desarrollo de las regiones y lospases a mediano y largo plazo.

    ..=

    Por otra parte, el uso y aprovechamiento sustentable del aguadepende, adems de las prcticas de manejo, de mltiples fac-tores entre los que destacan: la educacin o cultura de la socie-dad con relacin al agua; las formas de organizacin, caracte-rsticas y la eficacia de las instituciones que atienden los asuntoshdricos, as como las caractersticas, modalidades y alcances

    11

  • de las polticas pblicas relacionadas con el agua; la participa-cin ordenada y organizada de los usuarios y de la sociedad ensu cuidado y preservacin; los sistemas de informacin, admi-nistracin y planificacin que se ponen en prctica para orde-nar sus usos; los recursos financieros que se destinan a su apro-vechamiento y manejo y la calidad de los recursos humanosque participan en estas actividades.

    As, cada vez se comprende ms ampliamente y mejor que elagua es un sistema natural complejo que se encuentra ntima-mente vinculado y en interaccin permanente con otros siste-mas principalmente ambientales, econmicos y sociales4~ lo quesignifica que para lograr su integral aprovechamiento y eficazadministracin, sin afectar su calidad ni la capacidad del cicloque la reproduce en la naturaleza, es indispensable tomar encuenta todas sus relaciones de interdependencia, as como lasmltiples y complejas funciones que desempee en las activi-dades humanas y en los sistemas y procesos naturales.

    El Ciclo del Agua es el Ciclo de la Vida2.3

    4 Evaluacin general de los recursos de agua dulce del mundo. ONU-1997

  • En el ciclo hidrolgico el sol provoca la evaporacin constante delagua que pasa a la atmsfera para volver a la tierra en forma delluvia, nieve o granizo. Parte de esa precipitacin se evapora rpida-mente y vuelve otra vez a la atmsfera. Otra parte del agua que seprecipita peridicamente fluye a travs de la superficie de las cuen-cas formando arroyos y ros para iniciar su viaje de retorno al mar. Ensu trnsito forma lagos y lagunas o se deposita en almacenamientosartificiales formados por represas y diques. Otra parte del agua quellega a la superficie terrestre en forma de lluvia, se deposita en elsuelo donde se convierte en humedad o en almacenamientos subte-rrneos denominados acuferos. En condiciones normales, las aguassubterrneas se abren camino gradualmente hacia la superficie y bro-tan en forma de manantiales para volver a unirse a las aguas superfi-ciales y engrosar los caudales de los ros. Las plantas y la vegetacinincorporan en sus tejidos parte de la humedad del suelo y de lasaguas subterrneas y luego, una parte se desprende de ellas portrans-piracin para pasar a integrarse nuevamente a la atmsfera. Este esun ciclo natural que se repite intermitentemente.

    Este es el ciclo de la vida. Sus caractersticas y su comporta-miento son objeto de estudio y seguimiento, pero an es difcilpredecirlo con exactitud. La variabilidad y aleatoriedad del ci-clo hidrolgico son determinantes de la disponibilidad de las aguassuperficiales y la recarga de los cicuferos. Por esto, resulta indis-pensable el establecimiento de reglas para su distribucin entreusos y usuarios del agua a fin de atemperar los efectos de laspocas de sequa. Igualmente importante es prevenir y disminuirlos riesgos provocados por los fenmenos hidrometeorolgicosen las temporadas de lluvia, tales como tormentas, ciclones y hu-racanes que dan origen a inundaciones y deslaves.

    La Cuenca Hidrogrfica como Territorio para laGestin Integral del Agua

    2.4

    La cuenca es un concepto geogrfico e hidrolgico que se definecomo el rea de la superficie terrestre por donde el agua de lluvia

    13

  • escurre y transita o drena a travs de una red de corrientesque fluyen hacia una corriente principal y por sta hacia unpunto comn de salida que puede ser un almacenamiento deagua interior, como un lago, una laguna o el embalse de unapresa, en cuyo caso se llama cuenca endorreica. Cuando susdescargas llegan hasta el mar se les denominan cuencasexorricas. Normalmente la corriente principal es la que de-fine el nombre de la cuenca. El territorio de Mxico est for-mado por mltiples cuencas. Algunas de las ms importantes

    El CONCEPTO DE CUENCA HIDROGRFICA

    cuencas exorricas corresponden a los grandes ros naciona-les como Lerma, Santiago, Balsas, Bravo, Pnuco, Papaloa-pan, Coatzacoalcos, Grijalva, Usumacinta, Mayo, Yaqui yotros de menor tamao. Cada uno 'de estos importantes rostiene corrientes a!imentadoras que se forman con las precipi-taciones que caen sobre sus propios territorios de drenaje alas que se les llama cuencas secundarias o subcuencas. A suvez, cada subcuenca tiene sus propios sistemas hidrolgicosque les alimentan sus caudales de agua. Estas son cuencas detercer orden y as, sucesivamente hasta territorios muy peque-os por los que escurre el agua slo durante las temporadas de

    14

  • lluvia y por perodos muy cortos de tiempo. Para los fines deformulacin y ejecucin de las polticas pblicas relacionadascon el agua y de participacin en la gestin integral del re-curso, interesan slo tres niveles de cuenca. Las macrocuencasque corresponden a grandes sistemas hidrolgicos. Lassubcuencas o cuencas de segundo orden y un tercer nivelque puede denominarse de microcuencas.

    En el mundo moderno, casi todos los pases vienen recono-ciendo a las grandes cuencas hidrogrficas como los territoriosms apropiados para conducir los procesos de manejo, aprove-chamiento, planeacin y administracin del agua y, en su senti-do ms amplio y general, como los territorios ms idneos parallevar a cabo la gestin integral de los recursos hdricos.

    Las cuencas adems de ser los territorios donde se verifica elciclo hidrolgico, son espacios geogrficos donde los grupos ycomunidades comparten identidades, tradiciones y cultura, yen donde socializan y trabajan los seres humanos en funcin desu disponibilidad de recursos renovables y no renovables. En lascuencas la naturaleza obliga a reconocer necesidades, proble-mas, situaciones y riesgos hdricos comunes, por la que deberaser ms fcil coincidir en el establecimiento de prioridades, ob-jetivos y metas tambin comunes, y en la prctica de principiosbsicos que permiten la supervivencia de la especie, como el decorresponsabilidad y el de solidaridad en el cuidado y preserva-cin de los recursos naturales.

    Contenido y Alcance del Concepto de Gestin2.5.-

    La GESTION es un trmino y un concepto comnmente utiliza-do para definir un proceso generalmente administrativo, norma-tivo o regulatorio. En su sentido ms amplio, se refiere al con-junto de actividades, funciones, formas de organizacin institu-cional de organismos de gobierno, y no gubernamentales, re-cursos e instrumentos de poltica y sistemas de participacin,

  • scontreras

    scontreras

    scontreras

    scontreras

    scontreras

    scontreras

    scontreras

  • .La determinacin y satisfaccin de las necesidades de agua dela poblacin en cantidad y calidad apropiadas y de 1as deman-das derivadas de los procesos productivos y de servicios de laeconoma.

    .Las actividades del proceso de planeacin hidrulica y suconsistencia en el tiempo (corto, mediano y largo plazos) yendiferentes esp:Icios geogrficos (nacional, regional, estatal yde cuenca hidrolgica).

    .La legislacin y regulacin de los usos y aprovechamientosdel agua.

    .La administracin de las aguas superficiales y subterrneas ysus bienes inherentes.

    2.7 La Gestin Integral de las Cuencas Hidrogrficas

    Co'nsiste en armonizar el uso, aprovechamiento y administra-cin de todos los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna) yel manejo de los ecosistemas comprendidos en una cuencahidrogrfica, tomando en consideracin, tanto las relacionesestablecidas entre recursos y ecosistemas, como los objetivoseconmicos y sociales, as como las prcticas productivas y for-mas de organizacin que adopta la sociedad para satisfacer susnecesidades y procurar su bienestar en trminos sustentables.

  • MODERNIZACiN DEL SECTOR HIDRULICO FEDERAL

    3.3.1

    El punto de partida: Los Retos del Agua para el Siglo XXI

    Prximos al siglo XXI Mxico enfrenta retos diversos en el cam-po de la gestih del agua por cuenca hidrogrfica.

    Para el ao 2000 el pas tendr una poblacin del orden de 100 mi-llones de habitantes y continuar creciendo a tasas del orden de1.8 por ciento anual, lo que significa que en los siguientes 25aos habr un incremento neto de la poblacin del orden de 30millones de habitantes adicionales5. Esta poblacin sumado a laque an no tiene acceso a los servicios de agua potable y sanea-miento estimada en 13 y 28 millones de personas respectiva-mente, dimensionan el reto en los servicios ms esenciales eindicadores del bienestar general.

    MXICO: DISPONIBiliDAD PERCPITA DE AGUA 1950-2025

    130

    120.,"E~

    :clO

    .c"".,

    "

    cg~

    100

    80

    60

    40

    20

    O

    DISPONIBILIDAD DE AGUA PERCPITA

    POBLACiN

    5 Estado de la poblacin mundial 1998. Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas.Septiembr de 1998.

    18

  • F DE ERRATAS

    Pgina 19, primer prrafo Pgina 18, Grfica

    Dice:

    La disponibilidad de agua percpita

    estimada en 1950 era de 12,885 m3,

    en 1995 haba disminuido hasta

    3,921 m3 (debe decir 4,850 m3) y,proyectando tasas bajas decrecimiento se estima que para el

    ao 2025 ser de 2,740 m3 (debedecir 2,745 m3)

  • En Mxico como en el resto del mundo, el crecimiento de lapoblacin ser uno de los factores que continuar presionandosobre la utilizacin de los recursos hdricos superficiales y sub-terrneos. La disponibilidad de agua percpita estimada en 1950era de 12,885 m3, en 1995 haba disminuido hasta 3,921 m3 y,proyectando tasas bajas de crecimiento poblacional se estimaque para el ao 2025 ser de 2,740 m3. Este descenso por smismo representativo de la severidad de los problemas futuros,se tornan preocupantes cuando se verifica la distribucin de lapoblacin y se le contrasta con la de los recursos hdricos preci-pitados y disponibles6.

    MXICO: DISTRIBUCiN DE LA POBLACiN PORTAMAO DE LOCALI DAD 1995

    ~ 1 Zona Metropolitana de la Ciudad de Mxico (17%)[88 3 Ciudades con ms de 1'000,000 habitantes (4%)-15 Ciudades entre 500,000 y 1 '000,000 habitantes (11 %)c:=:J 61 Ciudades entre 100,000 Y 500,000 habitantes (15%)-2,592 Ciudades entre 2,500 y 100,000 habitantes (27%)-197,216 Localidades rurales con menos de 2,500 habitantes (26%)

    6 Sustaining Water, Easing Scarcity: Asecond Update, Tom Gardner-Outlaw and Robert Engelman,Populatio~ Action International, 1997.

    19

    scontreras

    scontreras

  • La poblacin mexicana a finales de siglo XX se distribuye en laZona Metropolitana de la Ciudad de Mxico (17%), 3 ciudadescon ms de 1 '000,000 de habitantes (4%), 15 ciudades entre500,000 y 1 '000,000 de habitantes (11 o/a), 61 ciudades entre100,000 Y 500,000 habitantes (15%),2,592 ciudades entre 2,500y 100,000 habitantes (27%) y 197,216 localidades rurales conmenos de 2,500 habitantes (26%)7. Este patrn de distribucinde la poblacin caracterizado por la concentracin urbana y ladispersin de las localidades rurales dificulta la satisfaccin delas necesidades actuales y futuras de servicios asociados al agua.

    En trminos territoriales, en las cuencas hidrolgicas de la reginsureste y en las vertientes de las costas del golfo y del pacfico sur

    MXICO: PRECIPITACiN PlUVIAl MEDIA ANUAL

    " ;..)

    ~

    t+:

    D Menos de 500 mm

    11m Entre 500 y 1000 mm

    ~ Entre 1000 Y 2000 mm

    s".

    ~f.r.:j.., f.~ + .

    \.I~+ -f..:

    \.:+ + +r +

    7 Consejo Nacion~lde Poblacin, Mxico, 1997.

    20

  • y centro del pas, ocur re el 80% de las precipitaciones y losescurrimientos de agua y en ellas radica el 20% de la poblacinnacional. En contras1:e, en el restante 80% del territorio del pasconstituido por las cuencas localizadas en las mesetas centralesyen las regiones del norte se dispone solamente del 20% de lasaguas nacionales8. Para el futuro esto signi;ica que de continuarlas tendencias demogrficas recientes, la presin que se ejerce-r sobre los recursos hdricos en las regiones ridas y semiridasdel norte del pas sern cada vez ms intensa y aumentarn lasdificultades para satisfacer las necesidades de nuevos abasteci-mient
  • atendern todos los asuntos de competencia federal en elmbito de sus respectivos territorios, mismos que se correspon-den con grandes macrocuencas o con grupos de cuencas mspequeas. A nivel estatal, la organizacin regional de la CNAse complementar con oficinas ms pequeas que ser-virn de enlace con los gobiernos estatales y llevarn los trmi-tes

    de administracin de las aguas nacionales.

    MXICO: REGIONALlZACIN DE CNA

    '"Pennsula de Baja CaliforniaNoroestePacfico NorteBalsasPacfico SurFrontera Norte

    11111IVVVIVIIVIIIIXXXIXIIXIII

    }\I

    !j(-f}f

    11,

    \~VI Lerma-Santiago-PacfiC(Golfo NorteGolfo CentroFrontera SurPeninsula de YucatnValle de Mxico

    y~

    ~\~M'I,.:~

    ~~

    .t:i1

    \.'

    XIII, ,

    Regiones Hidrolgicas (36)Regiones Administrativas (13) x

    XI~

    Los lmites hidrolgicos obedecen criteriosgeogrficos; los lmites administrativos

    obedecen a criterios polticos y deadministracin

    .La descentralizacin de funciones, programas y recursos quehasta los ltimosaos venan siendo ejercidos o ejecutados demanera centralizada en el futuro estarn cada vez ms en po-der de las instancias gubernamentales estatales y municipalesy directamente en manos de los usuarios del agua, como es elcaso de la administracin, mantenimiento y operacin de losdistritos de riego.

    22

  • .La creacin y desarrollo de Consejos, Comisiones y Comitsen las principales cuencas hidrogrficas y acuferos en que sedivide el territorio del pas, como organizaciones colegiadaspara la participacin de los usuarios y de la sociedad en losasuntos del agua.

    La reforma institucional del sector hidrulico federal que in-cluye, tanto la incorporacin de las ms modernas tecnologaspara el manejo y proceso de informacin relacionada con lacantidad y calidad de las aguas superficiales y subterrneas,incluyendo bases de datos y sistemas cartogrficos, as comola capacitacin y actualizacin profesional en gran escala delpersonal en servicio, y el cambio de los perfiles convenciona-les de los trabajadores del sector hidrulico para que hayamayor correspondencia entre funciones y formacin profesional.

    21

  • 4. LOS CONSEJOS DE CUENCA Y SUSORGANIZACIONES AUXILIARES DE CUENCA

    Definiciones y Alcances4.1

    Para facilitar la coordinacin de las polticas y programas hidru-licos entre los tres niveles de gobierno existentes en Mxico: Fe-deral, Estatal y Municipal y para propiciar la concertacin de ob-jetivos, metas, estrategias, polticas, programas, proyectos y ac-ciones, entre la autoridad federal del agua y los usuarios del aguadebidamente acreditados y grupos y organizaciones diversas dela sociedad, la Ley de Aguas Nacionales contempla y ordena elestablecimiento de Consejos de Cuenca. (Art. 13 de la L.A.N.)

    Para operativizar sus acciones, los Consejos de Cuenca cuentancon organizaciones auxiliares al nivel de subcuenca,microcuenca y acufero, denominadas respectivamente Comi-siones de Cuenca, Comits de Cuenca y Comits Tcnicos deAguas Subterrneas. A estos ltimos tambin se les denomina

    24

  • genricamente COTAS". Todas estas son organizacionesjerrquicamente subordinadas a los Consejos de Cuenca y seapoyan en la facultad que la propia Ley otorga a la ComisinNacional del Agua para promover la organizacin de los usua-rios por regiones, estados, cuencas y acuferos, a fin de partici-par en la programacin hidrulica. (Art. 14 de la L.A.N.)

    Para instrumentar la poltica hidrulica de gestin integral al ni-vel de cuenca y facilitar y alentar la participacin activa de losusuarios del agua y la presencia amplia y plural de la sociedad,se han vinculado las figuras asociativas de Consejo, Comisin yComit a territorios de macrocuenca, subcuenca y microcuenca.

    Especficamente, el territorio de influencia de un Consejo es unacuenca de primer orden, tambin denominada macrocuenca un conjunto de pequeas cuencas que se agrupan para definir yhacer viable su organizacin inicial y su posterior consolida-cin y desarrollo.

    TERRITORIOS Y JERARQuA DE CONSEJOS, COMISIONESy COMITS DE CUENCA y AcuFERO

    Acuifero o territorio de un Comit Tcnicode Aguas Subterrneas "COTAS"

    Subcuenca o te"itorio dela Comisin de Cuenca

    del Consejo de Cuenca

    Microcuenca o territoriode un Cont de Cuenca

    25

    scontreras

    scontreras

  • Una Comisin de Cuenca se constituye para la gestin integraldel agua con la participacin de los usuarios al nivel de unacuenca de segundo orden o subcuenca.

    Al nivel de una microcuenca o cuenca de tercer orden se puedeconstituir un Comit de Cuenca.

    Para los acuferos sobreexplotados o en proceso de estarlo seconstituyen Comits Tcnicos de Aguas Subterrneas (COTAS).

    4.2 Objetivos GeneralesLa organizacin y participacin de la sociedad en Consejos"Comisiones y Comits de Cuenca responde a objetivos genera-les derivados de los problemas y retos asociados al agua:

    1) Ordenar los Diversos Usos del Agua.-

    En estos foros se analiza y discute, cmo conciliar en cada cuencala oferta de agua disponible con la qemanda existente y quhacer para prevenir y controlar la contaminacin de las corrien-tes y cuerpos de agua.

    2) Saneamiento de las Cuencas, Barrancas y CuerposReceptores de Agua para Prevenir su Contaminacin.-

    !_a contaminacin atenta contra la vida, degrada el ambiente yafecta a las generaciones actuales y futuras, por ello los Conse-jos, Comisiones y Comits de Cuenca se proponen contri bu irasu limpieza y co~~ervacin.

    3) Promover y Propiciar el Reconocimiento del ValorEconmico, Ambiental y Social del Agua.-

    Por las condiciones de escasez relativa y contaminacin exis-tentes, es imprescindible alentar en la sociedad el reconocimiento

    26

  • del valor del agua, como un bien econmico de uso pblico ybenfico, al mismo tiempo que se difunde el valor e impactosocial y ambiental de sus usos y aprovechamientos.

    4) Conservar y Preservar el Agua y los Suelos de lasCuencas.-

    La sustentabilidad del desarrollo, exige cuidar los recursos natu-rales y especialmente el agua, para permitir que en el futuro, lasprximas g~eraciones puedan continuar disfrutando de ella.

    5) Eficientar los Usos Actuales del Agua es un objetivoimpostergable.-

    En la agricultura y en las ciudades hay evidencias de los desper-dicios y usos ineficientes del agua.

    27

    scontreras

    scontreras

  • Funciones Generales y Especficas4.3

    Los Consejos de Cuenca se integran con funciones generalesclaramente definidas en la propia Ley. Las. principales son:

    Formular'y ejecutar programas que tiendan a mejorar la ad-ministracin de las aguas nacionales.

    Desarrollar la infraestructura hidrulica necesaria y,Coadyuvar en la conservacin y restauracin de las cuencashidrogrficas.

    En su sentido ms amptio y general, los Consejos de Cuenca ysus organizaciones auxiliares al nivel de subcuenca, microcuencay acufero son tambin:

    Instancias colegiadas para prevenir y dar cauce a los conflic.tos asociados a la distribucin y usos del agua.

    Organizaciones plurales que se conforman para identificar,analizar, caracterizar, diagnosticar y pronosticar los proble-mas, situaciones, demandas y necesidades de agua en unacuenca hidrolgica.

    Foros para conciliar propsitos, sumar voluntades y recursos ydefinir planes y programas que tienen la finalidad de aumentarla eficacia en la gestin del agua; mejorar su administracin,procurar el saneamiento de sus corrientes, cauces y cuencas, yordenar y eficientar sus usos, manejo y aprovechamiento.

    Son funciones esp~cficas de los Consejos de Cuenca:

    Conocer y difundir los lineamientos generales de la polticahidrulica nacional y regional, y proponer aquellos que refle-jen la realidad del desarrollo hidrulico a corto, mediano ylargo plazos, en el mbito territorial del Consejo de Cuenca;

    28

  • Promover la participacin de las autoridades estatales y muni-cipales, as como de los usuarios y grupos interesados de lasociedad, en la formulacin, aprobacin, seguimiento, actua-lizacin y evaluacin de la programacin hidrulica de lacuenca o cuencas de que se trate en los trminos de la Ley;

    Promover la integracin de comisiones de trabajo de diversandole, que permitan analizar y en su caso, plantear solucio-nes y recomendaciones para la atencin de asuntos especifi-cos relacionados con la administracin de las aguas, el desa-rrollo de la infraestructura hidrulica y de los servicios respec-tivos/ el fomento del uso racional del agua y la preservacinde su calidad;

    Concertar con la Comisin Nacional del Agua las priorida-des de uso y los dems instrumentos previstos en la progra-macin hidrulica, conforme a lo dispuesto en la ley y sureglamento, as como los mecanismos y procedimientos paraenfrentar situaciones extremas de emergencia, escasez,sobreexplotacin, contaminacin de las aguas o deteriorode los bienes a cargo de la Comisin;

    Apoyar las gestiones necesarias para la concurrencia de losrecursos tcnicos, financieros, materiales y tecnolgicos querequiera la ejecucin de las acciones previstas en la progra-macin hidrulica;

    Participar en el desarrollo de los estudios financieros que lle-ve a cabo la Comisin, con objeto de determinar los montosde las contribuciones de los usuarios para apoyar la ejecu-cin de los programas de la Comisin, que beneficien a losusuarios de la cuenca o cuencas comprendidas en el mbitoterritorial del Consejo de Cuenca, y

    Participar o intervenir en los dems casos previstos en la leyy su reglamento para los Consejos de Cuenca.

    29

    scontreras

  • El funcionamiento y alcances de los Consejos, Comisiones yComits de Cuenca, as como de los "COTAS", por la naturale-za de sus trabajos y por la trascendencia y complejidad socialde los problemas que trata, dependen de diversos factores. Des-tacan:

    La voluntad poltica de los gobiernos federal, estatal y muni-cipal que participan en su creacin y desarrollo.

    La decisin y voluntad expresada por diversos sectores re-presentativos de la sociedad de participar en los procesos degestin del agua.

    La dimensin y caractersticas de los problemas de escasez ycontaminacin del agua prevalecientes en las cuencashidrolgicas.

    Los recursos humanos y materiales susceptibles de ser movili-zados para resolver los problemas del agua en cada cuenca.

    4.4 Estructura

    El Reglamento de la L.A.N. en su Art. 15 define que formarnparte de los Consejos de Cuenca:

    A) El Director General de la Comisin Nacional del Agua, quinlo presidir y tendr voto de calidad en caso de empate.

    B) Los Vocales Gubernamentales que son los titulares de losGobiernos Estata~:.s que forman parte de la cuenca, quienes tie-nen voz y voto.

    C) Un representante de los usuarios de la cuenca por cada tipode uso. Esto es de los agricultores, industriales, prestadores deservicios, uso pblico urbano, etc., quienes participan por lomenos en igual nmero que los vocales gubernamentales y cuen-tan con voz y con voto.

    30

  • D) Como invitados con voz, pero sin derecho a voto, estn re-presentadas tambin otras organizaciones de la sociedad comouniversidades, institutos, Organizaciones no Gubernamentales,Presidentes Municipales y organismos y entidades diversas tan-to del sector pblico como del privado, quienes participan comoinvitados con voz, pero sin derecho a voto.

    E) Finalmente la estructura de los Consejos de Cuenca compren-de una Secretara Tcnica que es asumida por un representantede la Comisin Nacional del Agua, designado por su titular y esel encargado de suministrar toda la informacin tcnica requeri-da para las deliberaciones del Consejo, llevar las actas de sussesiones y otras tareas propias de esta funcin. El Secretario delConsejo, tiene voz pero no tiene voto.

    ESTRUCTURA ACTUAL DE LOS CONSEJOS DE CUENCA

    31

    scontreras

  • 5.

    LAS ORGANIZACIONES AUXILIARES y DE APOYO ALFUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS DE CUENCA

    5.1

    Las Comisiones y Comits de Cuenca

    Son organizaciones similares pero subordinadas a los corres-pondientes Consejos de Cuenca que se organizan al nivel desubcuenca y microcuenca. Es decir de territorios de menor ta-mao que el de una macrocuenca pero que forman parte de surea tributaria de drenaje. Se forman para la resolucin de pro-blemas que por su gravedad o complejidad requieren de aten-cin especializada o temporal, como pueden ser problemas es-pecficos de contaminacin, distribucin de aguas superficiales,sequas severas desastres naturales de diverso tipo. Tambinse forman para la gestin integral y permanente del agua en unterritorio de subcuenca o microcuenca con el fin de facilitar lacoordinacin intergubernamental y la concertacin con los usua-rios y grupos organizados de la sociedad.

    Las Comisiones y los Comits de Cuenca a diferencia de losConsejos de Cuenca, son flexibles y sus funciones y tareas pue-den adecuarse a las necesidades de los territorios en donde seforman. En general, se recomienda una estructura que busque elequilibrio entre la representacin y los intereses de los distintosusuarios del agua. En estos casos, la Presidencia de la Comisino Comit de Cuenca puede ser asignada a un Ciudadano Distin-guido, a uno de los usuarios ms representativos de la cuenca oal representante de alguno de los Gobiernos Estatales partici-pantes. Otro criterio recomendable es procurar la rotacin de laPresidencia seg~ellugar en donde se lleve a cabo la sesin dela Comisin o Comit. Por ejemplo, si en la Comisin o Comitde Cuenca participan tres entidades federativas, la Presidenciapodra ser ocupada alternativamente por el Representante decada uno de los correspondientes Gobiernos Estatales conformese lleven a cabo las sesiones de trabajo.

    32

  • A similitud de los Consejos de Cuenca, las Comisiones y Comi-ts funcionan con una Secretara Tcnica que asume la Comi-sin Nacional del Agua y es la encargada de suministrar la infor-macin bsica que se requiere y de llevar el seguimiento de losacuerdos.

    Grupos de Trabajo Tcnico y Comisiones de TrabajoEspecializado

    5.2

    Para implementar, dar seguimiento y retroalimentar las decisio-nes, se constituye el Grupo de Seguimiento y Evaluacin delConsejo de Cuenca en el que participan los representantes su-plentes de la Comisin Nacional del Agua, de los GobiernosEstatales y usuarios representativos de cada uno de los usos delagua. Estos usuarios pueden ser los mismos que participan comovocales en el Consejo u otros usuarios designados por sus pro-pios Comits o Asambleas de usuarios.

    Adicionalmente, los Consejos de Cuenca para el desahogo desu agenda de trabajo, podr,n formar Comisiones de Trabajo y/oGru'pos de Trabajo Especializado. Estos grupos sern permanen-tes o temporales y se organizarn conforme los requerimientosde los programas de actividades del Consejo. Su estructura oforma de organizacin ser flexible y apropiada a las necesida-des especficas de sus tareas. Igualmente podrn adquirir distin-tas denominaciones para facilitar la identificacin y los finesespecficos que persiguen.

    Las Asambleas y los Comits Regionales de Usuarios5.3

    El Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales en su artculo 15inciso c) seala que los usuarios participantes en los Consejosde Cuenca sern elegidos por sus representados en Asamblea deUsuarios la que se constituir con las organizaciones que losrepresenten. Por el tamao de los territorios de cuenca, subcuenca

    33

    scontreras

    scontreras

  • y en algunos casos de acufero, as como por las dificultadespara integrar la representacin de los usuarios del agua, se pro-mueve la formacin de Comits Regionales de Usuarios paracada uno de los usos del agua. Estos Comits Regionales al re-unirse sesionan en la forma de Asamblea para discutir y analizarlos asuntos del agua de la cuenca, con plena independencia delas autoridades de Gobierno y para elegir libremente a sus re-presentantes ante el Consejo de Cuenca.

    ASAMBLEA DE USUARIOS y COMITS REGIONALES

    Cabe destacar que la Asamblea de Usuarios no es una organiza-cin, es el acto ml;!diante el cual, los usuarios del agua de todoslos usos o de sus'-diferentes sectores, sesionan para tomar acuer-dos o producir consensos sobre asuntos que sern analizados yen su caso, acordados al nivel del Consejo de Cuenca. En el senodel Consejo donde los vocales usuarios previamente elegidos seinterrelacionan con los otros vocales de origen gubernamental oprivado.

    ~34

  • Es previsible que, los Comits Regionales de Usuarios del Agua,a medida que la organizacin y funcionamiento de los Consejosde Cuenca madure y se consolide, tender a constituirse en unaorganizacin de carcter permanente, pues sern la base para laconsulta e interrelacin entre el Consejo de Cuenca y los diver-sos sectores de usuarios del agua en el mbito territorial de lacuenca que corresponda.

    5.4 Acreditamiento de los Usuarios

    Los Consejos de Cuenca son la forma de organizacin previstapor la Ley de Aguas Nacionales para que los usuarios participenen la programacin hidrulica de los diferentes territorios decuenca con miras a mejorar la administracin de las aguas na-cionales, desarrollar la infraestructura hidrulica y preservar laintegridad de las cuencas hidrolgicas. Por la importancia de lamisin que la Ley les encomienda, los usuarios de las aguasnacionales o sus bienes inherentes que participan en los Conse-jos de Cuenca deben ser acreditados por la Comisin Nacionaldel Agua, con base en los ttulos de concesin o permisos quelegitiman sus derechos de uso y aprovechamiento del recurso.

    scontreras

    scontreras

  • 6. LOS COMITS TCNICOS DE AGUASSUBTERRNEAS (COTAS)

    Antecedentes y Alcances6.1

    Las aguas subterrneas que se depositan en los acuferos delpas son vitales para garantizar los abastecimientos de agua dela poblacin urbana, pues gran parte de las ciudades y localida-des dependen de ellas. Igualmente importantes son para la agri-cultura, industria, comercio y servicios. Existen evidencias deque un nmero significativo de los acuferos que cubren el terri-torio nacional estn siendo sobreexplotados o se encuentran muycercanos a sus niveles mximos de extraccin.

    La sobreexplotacin de los acuferos se debe a diversos factores entrelos que destaca el incremento en las demandas de agua de los diver-sos sectores de usuarios, la falta de medicin y de sistemas de controlde las extracciones del subsuelo, el desconocimiento de las disponi-bilidades de agua y de balances hidrulicos de los acuferos y laausencia de infraestructura hidrulica que propicie y facilite la recar-ga. A su vez, la demanda es resultado del incremento demogrfico,expansin de las ciudades, crecimiento y diversificacin de la indus-tria y los servicios yel aumento de la frontera agrcola de riego.

    Las extracciones de aguas subterrneas superiores a las recargasnaturales tambin se asocian a comportamientos sociales negli-gentes, prcticas de explotacin depredadoras de los recursosnaturales y procesos productivos ineficaces. En las ciudades ypueblos de Mxico es comn observar la exigencia de nuevospozos para el abastecimiento de agua potable, antes que discu-tir la puesta en prctica de mtodos ahorradores del agua exis-tente o el mejoramiento y eliminacin de fugas y desperdiciosen las redes de distribucin. En el campo, son excepcin losmtodos y prcticas productivas que reconocen al agua comoun recurso escaso y por lo tanto, del que se debe obtener elmximo beneficio por unidad de volumen.

    36 -

  • Para contribuir a la vigilancia y control de la explotacin de losmantos subterrneos de agua, se contempla la creacin y desa-rrollo de Comits Tcnicos de Aguas Subterrneas "COTAS",definidos como organizaciones auxiliares de los Consejos deCuenca, formadas esencialmente de usuarios de las aguas subte-rrneas de cada acufero, por representantes de la sociedad orga-nizada y por representantes gubernamentales quienes participancon fines slo de asistencia tcnica y asesoramiento.

    6.2 Objetivos Generales de los "COTAS"

    Es objetivo primordial de los Comits Tcnicos de Aguas Subte-rrneas coadyuvar en la formulacin y ejecucin de programas yacciones que permitan la ESTABILIZACIN" RECUPERACIN YPRESERVACIN de los acuferos sobreexplotados y PREVENIRla sobreexplotacin de aquellos que an se encuentran en equili-brio o cuentan con recargas mayores a sus extracciones.

    6.3 Organizacin de los "COTAS"

    Los Comits Tcnicos de Aguas Subterrneas, se constituyenpara el mbito territorial demarcado por una zona o regin quepuede cubrir uno o varios acuferos; se forman por usuarios delos diversos usos del agua: agricultores, industriales, organismosoperadores,

    acuacultores, prestadores de servicios, etc., con susrepresentantes libremente elegidos y en los que el papel de laautoridad del agua y de los gobiernos es de apoyo, asesora yasistencia tcnica.

    Los usuarios de los diferentes usos del agua constituyen comitsde usuarios por uso, los que a su vez se integran en la forma deAsamblea de Usuarios del respectivo acufero. En la asamblease determina quines representarn a cada sector de usuariosante el rgano directivo del "COTAS", los que son acreditadospor la CNA como usuarios y/o representantes de los usuarios del

    37

    scontreras37

  • acufero. La calidad de representante de los usuarios de unacufero, no impide ni limita la posibilidad de que un mismousuario participe en un comit o estatal o regional de usuarios oen la Asamblea de Usuarios del Consejo de Cuenca que corres-ponda a la ubicacin territorial del acufero.

    Para los "COTAS" se recomienda la estructura siguiente:

    Un Presidente, un Secretario yun Tesorero.- Quienes son elegi-dos por los usuarios d~mocrticamente en Asamblea de Usua-rios constituida para este fin.

    Grupo Tcnico Consultivo.- Se forma por los representantes delas dependencias y entidades de los gobiernos federal y estataldirectamente vinculadas con las actividades productivas de losusuarios del agua y con representac'in en el mbito territorialdel acufero.

    Vocales usuarios.- Son representantes de los diversos sectoresde usuarios de las aguas del acufero: agrcolas, industriales, or-ganismos operadores de agua potable, y los otros usos del aguaque aprovechan el acufero. El nmero de vocales es determina-do por la Asamblea de Usuarios. Se recomienda un mximo detres por cada uso del agua para facilitar los procesos de discu-sin, consenso y toma de decisiones.

    Secretara o Gerencia Tcnica.- Constituye una unidad de apo-yo al "COTAS" cuya funcin principal es reunir, preparar y pro-porcionar la informacin tcnica necesaria para el anlisis y dis-cusin de los problemas que afronta el acufero, as como la defacilitar la logs~!fa de organizacin del "COTAS" y sus eventostcnicos. Esta responsabilidad puede ser asumida por unrepresentate de la Comisin Nacional del Agua, del Gobiernodel Estado en donde se ubica el acufero o por un representantedesignado por los propios usuarios, cuidando que rena el per-fil profesional que se requiere.

    38

  • Invitados.- Son representantes de las Universidades, Institutosde Investigacin, Organismos no Gubernamentales, Asociacio-nes y Colegios de Profesionales y otras organizaciones que ajuicio del rgano directivo del "COTAS" puedan contribuir almejor conocimiento del comportamiento del acufero y de losproblemas asociados a su explotacin.

    Asamblea de usuarios.- Se constituye con todos los representan-tes de los diversos usos del agua reconocidos en la Ley de AguasNacionales: agricultura, ganadera, industria, acuacultura, usopblico urbano, etc.

    ESTRUCTURA DEL COTAS

    Comits regionales de usuarios.- Se integran por todos los usua-rios de cada uno de los usos del agua existentes en el acufero.

    39

    scontreras

  • 6.4 Para los "cm AS" se postulan las siguientesFUNCIONES:

    1) Colaborar con la autoridad competente en la aplicacin dela Ley de Aguas Nacionales y de su Reglamento.

    11) Participar en la elaboracin y/o proponer la reglamentacin quese requiere para mejorar el manejo y aprovechamiento delacufero y coadyuvar con la autoridad competente en su instru-mentacin.

    111) Recibir y canalizar sugerencias, solicitudes, denuncias o que-jas de usuarios en relacin al aprovechamiento del acufero.

    IV) Promover la concurrencia de recursos tcnicos, financie-ros, materiales y tecnolgicos que contribuyan a la eficazadministracin del acufero.

    V) Crean un fondo para realizar estudios, proyectos y activida-des que contribuyan al aprovechamiento racional y uso efi-ciente de las aguas del acufero.

    VI) Disear y promover programas educativos e informativossobre el papel de las aguas subterrneas en la sustentabilidadde la regin.

    VII) Colaborar en la resolucin de los conflictos por el uso y ladistribucin de las aguas del acufero.

    VIII) Promover la participacin amplia y democrtica de los usua-rios y actores regionales en la gestin del agua.

    IX) Promover la integracin de comisiones y grupos de trabajoque atiendan los problemas especficos relacionados con eluso y aprovechamiento de las aguas subterrneas.

    X) Promover y participar en el desarrollo de estudios de dispo-nibilidad y de comportamiento del acufero.

    XI) Representar a los usuarios de las aguas del acufero ante lacorrespond~nte Comisin y/o Consejo de Cuenca.

    40

  • 7.

    PERSPECTIVAS DE LOS CONSEJOS DE CUENCA Y SUSORGANIZACIONES AUXILIARES Y DE APOYO

    La organizacin de los usuarios y la sociedad para participar enla gestin del agua por Consejos, Comisiones y Comits de Cuen-caydeAcuferoes un proceso en marcha que deber consoli-darse como un sistema de responsabilidades compartidas entreentidades de gobierno y sociedad organizada, para proponer yponer en prctica soluciones a los problemas del agua en cadacuenca hidrolgica.

    En este sentido, los Consejos de CIridad renovada y moderna, partesmayor eficacia en la direccin de

    La nueva organizacin institucional del agua y el mejor conoci-miento de la disponibilidad y usos del agua, permitirn contarcon bases ms slidas para la administracin del recurso y parasu planificacin y gestin ordenada. Asimismo, se dar mayortransparencia y seguridad jurdica a las operaciones que se rea-licen en el mercado de ttulos de agua que an se encuentra enun estado incipiente de desarrollo.

    Actualmente los Consejos, Comisiones y Comits de Cuencason instancias colegiadas y plurales de coordinacin yconcertacin.

    En el futuro, junto con las estructuras de gobiernoque funcionarn a nivel regional y estatal y municipal, confor-marn verdaderos sistemas regionales de gestin integral del agua.

    Los Consejo.~ de Cuenca, en la medida que se acrediten comoorganizaciones plurales, eficaces, participativas y democrticas,contarn con facultades ms amplias para cumplir sus metas;recursos y medios para actuar con mayor autonoma y con ca-pacidad suficiente para incidir y definir la orientacin de losplanes, programas y proyectos que tengan que ver con el agua ylos recursos naturales de las cuencas hidrogrficas.

    41

    uenca

    sern, junto con una auto-fundamentales para avanzar conla sustentabilidad del desarrollo.

    scontreras7.uenca

  • EN SNTESIS, LOS CONSEJOS, COMISIONES y COMITS DECUENCA EN MXICO, SON LA EXPRESiN MODERNA YACTUAL DE LAS NUEVAS FORMAS DE GESTiN INTEGRALDEL AGUA QUE SE ESTN DANDO EN EL MUNDO, Y UNAFORMA PREVISTA EN LAS LEYES MEXICANAS PARA QUE LASOCIEDAD PARTICIPE EN LA DEFINICiN Y ORIENTACiNDE LAS TAREAS DEL QUEHACER HIDRULICO, A FIN DEAVANZAR HACIA MEJORES CONDICIONES DE VIDA YBIENESTAR, CONCILIANDO LAS NECESIDADES PRESENTESCON LAS DEMANDAS DE LAS GENERACIONES FUTURAS.

    42

  • .,

    COMISION NACIONALDEL AGUA SEMARNAP