02 especificaciones tecnicas

102
E S P E C I F I C A C I O N E S T E C N I C A S D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S 1. ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES Las presentes Especificaciones Técnicas, conjuntamente con la Memoria Descriptiva y los Planos, tienen como objeto normar las condiciones generales de construcción a ser aplicadas por el CONSTRUCTOR en la ejecución de las obras componentes del Proyecto. Las Especificaciones Técnicas señalan los procesos constructivos y/o métodos constructivos a ser empleados, la omisión o error de cualquier detalle específico en este documento no implica que se deje de lado el criterio más adecuado y la buena práctica de la ingeniería, conservando los niveles de ética profesional apropiados. El CONSTRUCTOR suministrará todos los elementos de construcción, herramientas, maquinarias, equipos, mano de obra, seguros, dirección de la obra y todo lo necesario para la realización de la obra, así como la ejecución de prueba de funcionamiento, operación y el mantenimiento durante el desarrollo de las obras, desmontaje y remoción de las construcciones provisionales. Detalles de la obra y materiales no mostrados en los planos y/o especificaciones técnicas y metrados, pero necesarios para la ejecución o instalaciones deberán ser incluidos en los trabajos del CONSTRUCTOR. Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la obra, será por cuenta del fabricante o proveedor, el mismo que estará incluido en el costo total del suministro. Más allá de lo establecido en estas especificaciones, la SUPERVISIÓN, tiene autoridad suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo. Antes del inicio de obra, el CONSTRUCTOR deberá presentar a la SUPERVISIÓN, el Calendario Valorizado de Avance de Obra y Calendario de adquisición de Materiales y/o Equipo. Así mismo, deberá suministrar los materiales en cantidad necesaria para asegurar el rápido e ininterrumpido avance de la obra, la cual deberá terminar en el tiempo señalado.

Upload: didier-arce

Post on 26-Oct-2015

30 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

E S P E C I F I C A C I O N E S T E C N I C A S

D I S P O S I C I O N E S G E N E R A L E S

1. ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES

Las presentes Especificaciones Técnicas, conjuntamente con la Memoria Descriptiva y los Planos, tienen como objeto normar las condiciones generales de construcción a ser aplicadas por el CONSTRUCTOR en la ejecución de las obras componentes del Proyecto.

Las Especificaciones Técnicas señalan los procesos constructivos y/o métodos constructivos a ser empleados, la omisión o error de cualquier detalle específico en este documento no implica que se deje de lado el criterio más adecuado y la buena práctica de la ingeniería, conservando los niveles de ética profesional apropiados.

El CONSTRUCTOR suministrará todos los elementos de construcción, herramientas, maquinarias, equipos, mano de obra, seguros, dirección de la obra y todo lo necesario para la realización de la obra, así como la ejecución de prueba de funcionamiento, operación y el mantenimiento durante el desarrollo de las obras, desmontaje y remoción de las construcciones provisionales. Detalles de la obra y materiales no mostrados en los planos y/o especificaciones técnicas y metrados, pero necesarios para la ejecución o instalaciones deberán ser incluidos en los trabajos del CONSTRUCTOR.

Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la obra, será por cuenta del fabricante o proveedor, el mismo que estará incluido en el costo total del suministro.

Más allá de lo establecido en estas especificaciones, la SUPERVISIÓN, tiene autoridad suficiente para ampliar éstas, en lo que respecta a la ingeniería de detalle, calidad de los materiales a emplearse y la correcta metodología constructiva a seguir en cualquier trabajo.

Antes del inicio de obra, el CONSTRUCTOR deberá presentar a la SUPERVISIÓN, el Calendario Valorizado de Avance de Obra y Calendario de adquisición de Materiales y/o Equipo. Así mismo, deberá suministrar los materiales en cantidad necesaria para asegurar el rápido e ininterrumpido avance de la obra, la cual deberá terminar en el tiempo señalado.

2. NORMAS

La construcción de la obra, se efectuará cumpliendo con las Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI), aceptándose normas y reglamentos internacionales cuando éstas garanticen una calidad igual o superior a las Nacionales:

Reglamento Nacional de Edificaciones.Normas Peruanas de Concreto.Normas ACI (American Concrete Institute)Normas ASTM (American Society for Testing Materials)Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation)Norma H.I. (Hidraulic Institute U.S.)Norma A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction)Normas ITINTEC

Page 2: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Código Nacional de Electricidad - Sistema de UtilizaciónEspecificaciones vertidas por cada fabricante

Si en determinadas cuestiones surgieran dudas respecto a la aplicación de Norma, la decisión de la SUPERVISIÓN es la única determinante y válida.

Podrán adoptarse previa aprobación de la SUPERVISIÓN otras normas de aceptación internacional, siempre que se garantice la misma calidad de la obra.

3. ENTREGA DEL TERRENO

Al inicio de la Obra, las áreas correspondientes de la Entidad harán entrega del terreno destinado a la ejecución de la Obra, al Residente de la Obra contando con la presencia del Inspector (Supervisor) de la Obra, procediéndose a la apertura del Cuaderno de Obra.

4. CONTROL TOPOGRAFICO

Es importante de señalar que el control altimétrico de topografía es fundamental en las obras de ingeniería, de modo que al inicio de la obra debe realizarse la verificación y replanteo del proyecto en su totalidad. El Residente de Obra tomará las previsiones del caso para mantener y cuidar los puntos de replanteo del proyecto, trazados inicialmente.

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD

El CONSTRUCTOR tomará todas las medidas de seguridad que sean necesarias para proteger la vida y salud del personal a su servicio.

El CONSTRUCTOR nombrará al personal responsable de la seguridad de todos los trabajos, quien a su vez dispondrá de todos los equipos y elementos necesarios para otorgar la seguridad conveniente, en particular en lo referente al transporte, almacenamiento.

A continuación se citan algunas disposiciones referenciales que no deben ser consideradas como limitativas:

En aquellos lugares de la obra donde exista el peligro de lesiones de cabeza, todas las personas deberán llevar cascos protectores.Las conducciones eléctricas han de estar provistas de un buen aislamiento, debiéndose observar las prescripciones especiales.

Se repartirán máscaras de protección entre todas aquellas personas que trabajen bajo la influencia del polvo. Además el CONSTRUCTOR deberá evitar la acción molesta del polvo mediante el rociado de agua.Prever que materiales como clavos, y otros materiales no deberán estar esparcidos en el suelo, si no que deberán ser recogidos y depositados ordenadamente.El CONSTRUCTOR tomará además por iniciativa propia, las medidas de seguridad que él juzgue indispensable y considerará las de la SUPERVISIÓN respecto a la seguridad en las obras.

El CONSTRUCTOR antes del inicio de trabajos proporcionará una Charla de Inducción de Seguridad a todo el personal que laborará en Obra. Durante el proceso de desarrollo de los trabajos, nombrará al personal encargado para brindar las instrucciones y entrenamientos correspondientes.

Page 3: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

6. ESTRUCTURAS Y SERVICIOS EXISTENTES

El CONSTRUCTOR previamente al inicio de la obra, determinará con exactitud las estructuras y servicios existentes en la zona de trabajo en coordinación con las entidades correspondientes, responsabilizándose por los daños que ocasione a éstas.

También será responsable de la conservación del buen estado de las estructuras y servicios existentes, no indicados en los planos y/o croquis.

7. GENERALIDADES DE LA OBRA

Estas especificaciones tienen un carácter general, queda en consecuencia entendido que más allá de sus términos el Ingeniero o Arquitecto Inspector, tiene autoridad en la obra sobre la calidad de los materiales y sobre el método a seguir para la ejecución de los trabajos y podrá ampliar las presentes especificaciones precisando métodos para una correcta ejecución de cualquier trabajo.

El Ingeniero o Arquitecto Inspector será el representante del GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA en la obra.

Estas especificaciones están dirigidas a los profesionales encargados de la construcción y que en lo sucesivo se le designara como “el Residente”.

MANO DE OBRA Y MATERIALES

Se presupuestó el pago de Mano de Obra acorde al Régimen de Construcción Civil, por lo cual la mano de obra a emplearse ha sido enmarcada dentro de tales estándares. Todos los materiales é insumos que se utilicen en el proyecto deben de cubrir las especificaciones detalladas en el presente documento.

Los materiales que se emplearán en la construcción de las obras serán nuevos, de primer uso, de uso y empleo actual en el Mercado Nacional é Internacional, y de primera calidad dentro de su respectiva clase, conforme a las especificaciones y donde no se especifique con precisión, estos serán de la mejor calidad que se empleen en obras similares.

Los materiales que vinieran envasados deberán entrar a la obra en sus recipientes originales intactos y debidamente sellados.

El Inspector de obra podrá rechazar los materiales que no reúnan los requisitos ya expuestos al momento de su empleo y también los materiales que se aparten de las especificaciones particulares pertinentes.

El Residente de obra someterá al Inspector (Supervisor), según lo solicite, muestras de los materiales esenciales los que deberán ser aprobados antes de usarlos en la obra.

El ensayo de materiales, así como los muestreos, se llevara a cabo bajo la responsabilidad del Residente y en la forma que se especifiquen y cuantas veces se solicite oportunamente por el inspector de obra. En general todos los materiales estarán sujetos a la aprobación del Inspector.DEL RESIDENTE DE OBRA

El Residente antes de dar inicio a la obra presentará al Inspector (Supervisor) y al GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA, la nomina del personal siguiente:

- Maestro de obra

Page 4: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Guardián- Almacenero

En ausencia del Residente, deberá presentarlo el maestro de obra o el asistente del Residente, de existir.

Cualquier discrepancia que hubiera entre los acabados, especificaciones técnicas y planos deberá ser consultada a los ingenieros y/o arquitectos del Área de la Sub-gerencia de Estudios de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHIGUATA, quienes establecerán la solución.

Cualquier detalle que faltara en los planos para aclarar la intención del diseño del residente deberá solicitarla a los Arquitectos é Ingenieros Proyectistas.

Limpieza de obra:

Comprende los trabajos y actividades propias que deben realizarse después de haber efectuado los cortes y relleno sen todo momento debe observarse en obra orden y limpieza.Previa a la recepción de la obra esta deberá estar limpia de desperdicios u otras sustancias de deshecho.

Consultas

Todas las consultas referidas a la ejecución de la obra serán efectuadas y canalizadas por el Residente a través del Inspector (Supervisor) de Obra de acuerdo a la Normatividad vigente.

Cambios Autorizados

La Entidad en todo momento podrá realizar los cambios oportunos que vea convenientes siempre y cuando ellos no impliquen una modificación presupuestal, en cuyo caso deberá ser tramitada de acuerdo a los conductos regulares y Normas vigentes. Estos cambios deben de ser comunicados en forma oportuna adjuntando el debido sustento y de ser significativos en el sentido que puedan variar significativamente el diseño original, deberán ser consultados al Proyectista.

Ensayos y Pruebas

El ejecutor, durante la Obra realizará las pruebas y ensayos que sean necesarios de acuerdo a las prácticas de ingeniería normalmente aceptadas y las que determine el Inspector/Supervisor de la Obra.

Los ensayos mínimos que deberá de realizarse en el control de obra son:

Hojas de Control de Calidad de los trabajos efectuados.Pruebas de los ensayos de rotura de las probetas de los elementos estructurales de concreto.

Page 5: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

E S P E C I F I C A C I O N E S T E N I C A S P O R P A R T I D A S

01.00.00 O B R A S P R O V I C I O N A L E S01.01.00 A L M A C E N Y C A S E T A D E G U A R D I A N I A

Descripción.-La actividad comprende las faenas de adecuación y materiales para instalar el almacén de Obra, y el recinto donde ejecutarán las funciones de Residencia y Supervisión de Obra; como labores destinadas al cuidado de la infraestructura, del personal y mantenimiento de los bienes y materiales de construcción para la obra.

Ejecución.-Empleando mano de obra no calificada, se movilizarán los mobiliarios, artefactos, y demás implementos existentes en el lugar. Por la particularidad del proyecto, las funciones de Oficina se cumplirán en horas laborables; las de Guardianía nocturna, a partir del cese de la jornada laboral, hasta el relevo al día siguiente.

Unidad de Metrado.-La unidad de medida observada será por metro cuadrado (m2).

Valorización.-Se valorizará los metrados debidamente ejecutados y aprobados por el Inspector i/o Supervisor de la Entidad.

01.02.00 C A R T E L D E O B R A

Descripción.-Elemento identificador de la obra, por el cual se informa acerca de la naturaleza de la misma, su financiamiento, sus costos, el plazo de ejecución, los responsables de Ejecución y Supervisión de Obra, además información institucional, etc.

Ejecución.-Esta partida será efectuada de acuerdo a las indicaciones de la Entidad, las cuales serán proporcionadas por medio del Supervisor de Obra, se ubicará en un lugar visible de la Obra adecuadamente cimentado.

Unidad de Metrado.-La unidad de medida considerada será la unidad (und)

Valorización.-Se valorizará los metrados debidamente ejecutados y aprobados por el Inspector i/o Supervisor de la Entidad.

E T A P A I

Page 6: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

02.00.00 O B R A S P R E L I M I N A R E S02.01.00 T R A Z O Y R E P L A N T E O

Descripción.-Comprende la ejecución del trazo y nivelación de los elementos detallados en los planos. La provisión de puntos de nivel y alineación que se conservarán hasta la etapa final de la obra. En esta parte ejecutará con equipos e instrumentos de precisión tal como teodolito y nivel, Estación Total.

El Inspector (Supervisor) aprobará al Residente, la ubicación exacta de los benchmarks de nivelación y puntos de referencia para trasladar al terreno los ejes y cotas indicada sen los planos.

De modo obligatorio é ineludible se llevarán registros de las labores de Trazo y Replanteo, los cuales llevarán la rúbrica del Supervisor, Residente y personal encargado.

Ejecución.-Teniendo como referencia los BMs (Bench Marks) del proyecto ya ubicados, se procederá a ubicar en forma detallada las características específicas del proyecto.

Esta actividad se realizará con el apoyo de un topógrafo y sus ayudantes utilizando equipo de topografía, apropiado tales como teodolito, nivel, miras y jalones.

Unidad de Metrado.-La unidad de medida considerada será metro cuadrado (m²).

Valorización.-Se valorizará los metrados debidamente ejecutados y aprobados por el Inspector i/o Supervisor de la Entidad.

02.02.00 L I M P I E Z A D E L T E R R E N O M A N U A L

Descripción.-Consiste en la eliminación de cualquier material extraño a la obra y limpieza en general este trabajo se realiza con la finalidad de mitigar los impactos ambientales negativos.

Ejecución.-Esta partida se efectuara con herramientas manuales, lampas, picos, barretas, carretillas con llanta neumática u otras. Se deberán retirar todos los objetos existentes en el área, nivelar los montículos y acarrear todo el material resultante hasta los lugares desde donde serán finalmente eliminados. El terreno deberá quedar sustancialmente limpio y debidamente perfilado, para proceder al trazado.

Unidad de Metrado.-La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cuadrado (m²).

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición. El Inspector velará porque ella se ejecute adecuadamente durante el desarrollo de la obra.

Page 7: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

03.00.00 E S T R U C T U R A S

03.01.00 M O V I M I E N T O D E T I E R R A S03.01.01 E X C A V A C I O N M A N U A L D E Z A N J A S

Descripción.-Se ejecutará a pulso, cortando las secciones señaladas en los planos de cimentación, debiendo quedar el fondo adecuadamente nivelado y compactado para poder soportar el solado de concreto. Antes de comenzar cualquier excavación, el trazo correspondiente deberá ser correctamente replanteado, coordinándose con el Supervisor, los niveles de referencia se respetarán los trazos y niveles especificados en los planos, salvo que el Supervisor los modifique, por circunstancias especiales. El Ejecutor no excavará los últimos 0.15m, hasta inmediatamente antes de comenzar un trabajo estructural, si lo hiciera, el Supervisor podrá exigir la excavación de 0.15 adicionales, considerándose esta como excavación excesiva.

Ensayos de Mecánica de Suelos (EMS)El profesional responsable en este caso deberá efectuar una estimación, quedando bajo su responsabilidad la información proporcionada.

Si durante la excavación se encuentran condiciones extraordinarias no previstas, tales como suelos colapsables e inestables, rellenos o restos arqueológicos, el responsable de obra podrá exigir el estudio de mecánica de suelos (EMS). El procedimiento será detenido hasta conseguir la aprobación de la supervisión para proseguir la excavación de zanjas.

En excavaciones en material suelto, se deberá evitar que se produzcan derrumbes, pudiéndose en algunos casos utilizar entubado o tablestacas, cuando así lo disponga el supervisor de obra.

También se podrá utilizar material aislante (membrana adecuada) para recubrir los lados de las zanjas, en caso de encontrar suelos agresivos (con sales y cloruros) que puedan afectar el concreto.

Acarreo de material excavadoEl material resultante de las excavaciones, será trasladado hasta un punto que permita su posterior eliminación.Se procederá al acarreo del material excavado, utilizando herramientas manuales y carretillas de llanta neumática. También se deberá emplear tablones para posibilitar el acarreo sobre ellos como plano inclinado. En todo caso se podrá emplear el método más adecuado o proponer la forma más conveniente.

Unidad de Metrado.-La excavación de cimientos corridos se medirá en metros cúbicos (m3).

Valorización.-Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato de la partida " Excavación Cimientos hasta 2.0m". El pago constituirá compensación total por los trabajos prescritos en esta sección.

03.01.02 C O R T E D E T E R R E N O C O N E Q U I P O P E S A D O

Page 8: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

03.01.03 R E L L E N O C O N M A T E R I A L P R O P I O03.01.04 R E L L E N O M A S I V O C O N M A T E R I A L P R O P I O C / M A Q U I N A R I A

Descripción.-Se ejecutará el relleno con material propio para alcanzar los niveles y formas del proyecto indicadas en los planos. Todos los espacios excavados y no ocupados por las estructuras definitivas, serán rellenados hasta alcanzar las cotas indicadas en los planos.

Materiales.-Materiales provenientes de las excavaciones que se hacen en el lugar de la Obra pueden ser utilizados como relleno de tipo común, a condición de que pueda compactarse fácilmente hasta un 95 por ciento de la densidad seca máxima obtenible según la norma ASTM D 1557, y que no contenga material inadecuado.

Utilizar relleno selecto comprendido entre los siguientes límites:

Estándar Americano Tamiz Porcentaje por Peso que pasa por el Tamiz2 pulgadas 1001 - ½ pulgadas 90-1001 pulgada 75-951/2 pulgada 45-70No. 4 25-50No. 10 15 - 40No. 200 5-15

El material de relleno deberá ser de buena calidad y estará libre de piedras, ramas, materiales de residuo (basura) o cualquier otro material que el Supervisor no considere aceptable para su compactación.

Materiales como arena muy fina, arena y grava uniforme, u otros que al mojarse y bajo presión tengan tendencia a fluir, resultan materiales inaceptables como materiales de relleno selecto.

Antes de proceder a rellenar, retirar todo desperdicio o resto orgánico que pueda descomponerse o comprimirse, del material de relleno. Así mismo, debe retirarse todas las tablas de madera y los puntales del espacio excavado antes de rellenar. Puede dejarse el entubamiento, tablestacado y arriostramiento en su sitio o removerlo según sea necesario a medida que el trabajo avance.

Llevar a cabo toda la compactación adecuadamente con apoyo de pison manual.

LIMPIEZAEl área del terreno donde se va a colocar un relleno deberá ser sometida previamente a limpieza. Deberá eliminarse la capa superior de tierra de cultivo con raíces en un espesor mínimo de 40 cm.

Ejecución.-Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten los métodos de acarreo, mezcla, riego o secado y compactación usados. No se utilizarán capas de espesor compactado mayor de 25 cm sin la autorización escrita del Inspector.Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para asegurar la compactación requerida.

COMPACTACIÓNLa capa superior del terreno natural sobre la cual se apoyará el relleno será compactada a una densidad de noventicinco por ciento (95%) de la máxima densidad seca (Proctor Modificado, AASHTO T-180).

Page 9: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Cada capa de relleno colocado será compactada a una densidad de noventicinco por ciento (95%) de la densidad máxima mencionada arriba, desde el terreno natural hasta 25 cm por debajo de la superficie final del relleno (subrasante).

La capa final de relleno, que esté comprendida dentro de los 25 cm inmediatamente debajo de la subrasante, será compactada al cien por ciento (100%) de la máxima densidad seca.

Unidad de Metrado.-La medición de esta partida es por metro cúbico ( m3 ).

Valorización.-El pago de estos trabajos se hará por m3, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto.

03.02.00 O B R A S D E C O N C R E T O S I M P L E03.02.01 C O N C R E T O C I L O P E O P A R A C I M I E N T A C I O N 1:10 + 30% P.G.

Descripción.-Se usara concreto ciclópeo 1:10+30%P.G. en los cimientos corridos o en los sitios indicados por la Inspección, la dosificación a usarse será de acuerdo a lo indicado en los planos o lo que indique el Inspector. La piedra a usarse será limpia, durable, libre de fracturas y no meteorizada ni sucia. Tendrá un tamaño entre 15 y 30 cm. y se someterá a las especificaciones del agregado grueso, salvo en lo que se refiere a la gradación. Todas y cada una de las piedras deberán quedar totalmente rodeadas de concreto sin que la distancia mínima entre dos piedras adyacentes o las piedras y la cara del bloque de concreto sea menor de 10 cm. Las piedras deben quedar perfectamente acomodadas dentro de la masa de concreto y colocadas en esta con cuidado. Ninguna piedra puede quedar pegada una a otra piedra. El concreto deberá vibrarse por métodos manuales al mismo tiempo que se agregan las piedras para obtener una masa uniforme y homogénea.

Unidad de Metrado.-La unidad de medida a que se refieren estas partidas es el metro cúbico (m³)

Valorización.-El precio unitario comprenderá todos los costos directos e indirectos por personal, materiales, equipo, construcción y tratamiento de juntas, sellantes, aditivos, suministros, colocación, tratamiento de superficies, asegurado, conservación en el sitio durante el tiempo requerido.

03.02.02 C O N C R E T O P A R A S O B R E C I M I E N T O S M E Z C L A 1:8 + 25% P.M.03.02.04 D A D O S D E C O N C R E T O f'c=140 kg/cm2 + 25% P.M.03.03.06 C O N C R E T O F A L S O P I S O M E Z C L A 1:8 C E M E N T O - H O R M I G O N e=0.10m03.04.07 C O N C R E T O S A R D I N E L f'c=140 kg/cm2 + 25% P.M.03.04.09 C O N C R E T O G R A D A S S O B R E T E R R E N O f'c=140 kg/cm2

Descripción.-Los sobre cimientos se harán de concreto simple fabricado con una mezcla de cemento-hormigón en una proporción de 1:8 con 30% de piedra mediana, dosificados de manera que alcancen a los 28 días una resistencia mínima de 140 Kg./cm2 en probeta normales de 6" o 12". El concreto a utilizar se obtendrá

Page 10: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

mezclando los componentes anteriormente explicados, el cual deberá tener una resistencia nominal a la compresión los 7 días del 70% de su resistencia proyectada.

Unidad de Metrado.-Se medirá en metros cúbicos de concreto colocado, el mismo que debe de alcanzar el nivel especificado en los planos, verificado y aprobado por el Ing. Inspector de Obra.

Valorización.-El pago se hará por metro cúbico colocado, en el que están contemplados el pago de los materiales a utilizar, mano de obra calificada y no calificada, equipo y desgaste de herramientas.

03.02.03 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N S O B R E C I M I E N T O S03.02.05 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N D A D O S D E C°03.02.08 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N S A R D I N E L03.02.10 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N G R A D A S

Descripción.-Los encofrados tendrán por función confinar el concreto plástico a fin de obtener elementos con el perfil, niveles alineamientos y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados podrán ser de madera, metal plástico u otro material lo suficientemente rígido y que reúna las condiciones análogas de eficiencia.

El proyecto y ejecución de los encofrados deberá permitir que el montaje y desencofrado se realice fácil y gradualmente, sin golpes, vibraciones ni sacudidas; y sin recurrir a herramientas o elementos que pudieran dañar la superficie de la estructura. Deberán efectuarse desencofrados parciales.

La inspección deberá aprobar el diseño y proceso constructivo de los encofrados. La revisión y aprobación de los planos, no libera al contratista de su responsabilidad de realizar una adecuada construcción y mantenimiento de los mismos, así como de que funcionen adecuadamente.

Unidad de Metrado.-El método de medición será por metro cuadrado (m2) de encofrado obtenido de la altura de los sobrecimientos y sardineles por su longitud, según lo indica los planos.

Valorización.-El pago de estos trabajos se hará por m2, cuyos precios unitarios se encuentran definidos en el presupuesto. El Inspector velará porque ella se ejecute permanentemente durante el desarrollo de la obra, hasta su culminación.

03.03.00 O B R A S D E C O N C R E T O A R M A D O

Durante los trabajos de vaciado, el Supervisor realizará las pruebas que considere necesarias a partir e muestras tomadas directamente de la mezcladora o del mixer que provea el concreto pre-mezclado.En caso que los resultados de estas pruebas sean satisfactorios se considerará aprobada la estructura en caso contrario, se ordenará la demolición de la misma. El costo de estas pruebas del costo de las demoliciones que sean necearías será por cuenta del Residente.

03.03.01 C O L U M N A S03.03.01.01 C O N C R E T O C O L U M N A S f'c=210 kg/cm203.03.01.02 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N C O L U M N A S03.03.01.03 A C E R O D E R E F U E R Z O Ø 1/2"03.03.01.04 A C E R O D E R E F U E R Z O Ø 3/8"03.03.01.05 A C E R O D E R E F U E R Z O Ø 1/4"

Page 11: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

03.03.02 V I G A S03.03.02.01 C O N C R E T O V I G A S f'c=210 kg/cm203.03.02.02 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N V I G A S03.03.02.03 A C E R O D E R E F U E R Z O Ø 3/8"03.03.02.04 A C E R O D E R E F U E R Z O Ø 1/4"

E S P E C I F I C A C I O N E S G E N E R A L E S C O N C R E T O S I M P L E Y A R M A D O

La presente especificaciones técnicas Generales tienen como objetivo establecer las Normas Técnicas, procedimientos, requisitos y exigencias mínimas a ser cumplidas por la inspección en los procesos de selección de materiales y proporciones; así como en los procedimientos de construcción y control de calidad a ser empleados en las obras de concreto simple o armado. Las indicaciones o notas en los planos, detalles típicos y especificaciones técnicas especiales del proyecto tienen procedencia sobre estas especificaciones Técnicas Generales las cuales complementan a las Normas Técnicas de Edificaciones E. 0.60 – 89 “Concreto Armado”

1. ENSAYOS DE RESISTENCIA:

El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTM C-172. (Norma ITINTEC 339.036)La elaboración de la probeta debe comenzar no más tarde de 10 minutos después del muestreo y en una zona libre de vibraciones. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y siguiendo el siguiente procedimiento:

• Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de 1/3 de la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra Compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma de espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro, golpeando en la misma dirección del eje del molde.

• Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos, estos deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde con la misma barra o con un martillo de goma.

• Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes solo los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo del molde. En la última capa se coloca material en exceso, de tal manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con el borde superior del molde sin necesidad de añadir más material. Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a ASTM C-31. Las pruebas de compresión se regirán por ASTM C-39.

Se hará 4 ensayos por cada 50 m3 ejecutado diariamente. Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a los 28 días con ensayos de probeta o cilindros. El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada en mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y en proporción especificada en análisis de costos unitarios correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero de acuerdo a planos de estructuras. El f´c usado será de 140-175-210 Kg/cm2 de acuerdo a planos.

Page 12: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

2. CEMENTO:

Se usará Cemento Pórtland, Tipo IP normal, salvo en donde se especifique la adopción de otro tipo que puede ser Cemento tipo II indicado para suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos agresivos, debido a alguna consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos y presupuesto correspondiente y es válida para los elementos de concreto en contacto con el suelo. El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para Cemento Pórtland del Perú. En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo. Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma ASTM C -150 y enviarán muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

3. AGUA:

El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNC. El agua empleada en la preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se utilizará aguas no potables sólo si:

• Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

• La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

• Los tubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y ensayada de acuerdo a la norma ASTM C-109, tienen a los 7 y 28 días resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras similares preparadas con agua potable.

• Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

• No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos anteriores.

4. AGREGADOS:

Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos deberán considerarse como ingredientes separados del cemento. Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según Norma ASTM C-33, se podrán usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de la práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y durabilidad adecuada, siempre que el Inspector autorice su uso, toda variación deberá estar avalada por un Laboratorio.El Agregado fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente. No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5% del material que pase por

tamiz 200. (Serie U.S.) En caso contrario el exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.

El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30% y 45% de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El criterio general para determinar la consistencia será el emplear concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está ejecutando.

Page 13: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de material que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y salgan a la superficie.

El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado correspondiente.

No debe haber menos del 15% de agregado fino que pase por la malla Nro. 50, ni 5% que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en cuenta para el concreto expuesto.

La materia orgánica se controlará por el método ASTM C-40 y el fino por ASTM C-17. Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo siguiente:

El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.

El Inspector tomará las correspondientes muestras para someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de ASTM C-33.

El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2 ½” para el concreto armado. En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de armadura se podrá disminuir

el tamaño máximo de agregado, siempre que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el “SLUMP" o asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se obtenga, sea la indicada en planos.

El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los ¾ de espaciamiento mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de barras.

Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Inspector, la trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia de diseño.

En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo expuesto anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima distancia entre barras.

5. HORMIGÓN:

Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y agregado grueso (grava)Deberá estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

6. AFIRMADO:

Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2”, con acabado uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino, grueso.

7. REFUERZOS METÁLICOS:

Deberá cumplir con las Normas ASTM C-615, ASTM C-616, ASTM C-617 NOP 1158. Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm deberán ser corrugadas, las de diámetros menores podrán ser lisas.

Page 14: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

8. ALMACENAMIENTO DE MATERIALES:

Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su deterioro o contaminación por agentes exteriores.

CEMENTO: No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté deteriorada o perforada. Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo. Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de humedad y contaminación. Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material plástico u otros medios de protección. El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos, similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad o contaminación.

AGREGADOS: Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación (separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros materiales o agregados de otras dimensiones.El control de estas condiciones lo hará el Inspector, mediante muestras periódicas realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a limpieza y granulometría.

ACERO: Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se almacenarán en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra, sales, aceites o grasas.

ADITIVOS: Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un periodo mayor de 06 meses desde la fecha del último ensayo, los aditivos cuya fecha de vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de seguridad que garanticen la conservación de los materiales sea del medio ambiente, como de causas extremas.

9. ADMIXTURAS Y ADITIVOS:

Se permitirá el uso de ad mixturas tales como acelerantes de fragua, reductores de agua, densificadores, plastificantes, anticongelantes, impermeabilizantes, etc., siempre que sean de calidad reconocida y comprobada, acorde con lo detallado en el Expediente Técnico. Su empleo no autoriza a modificar el contenido de cemento de la mezcla.

El Inspector debe aprobar previamente el uso de determinado aditivo, no se permitirá el uso de cloruro de calcio, nitratos o productos que lo contengan.

Las proporciones a usar deberán ser las recomendadas por el fabricante. Los aditivos deberán cumplir con las especificaciones ASTM C-260, ASTM C-494. El contratista hará diseños y ensayos, los cuales deberán estar respaldados por un laboratorio competente, en ellos se indicará además de los ensayos resistentes, las proporciones, tipo y granulometría de los agregados, la cantidad de cemento a usarse, el tipo, marca, fábrica y otros, así como la relación agua-cemento usada. Los gastos que demanden dichos estudios correrán por cuenta del Contratista.

El Ejecutor deberá trabajar de acuerdo a los resultados de laboratorio, asimismo deberá usar los implementos y medios adecuados, para poder dosificar el aditivo.

El Ingeniero se reserva la aprobación del sistema de medida usado.

El ejecutor almacenará los aditivos de acuerdo, a recomendaciones del fabricante de manera que prevenga contaminaciones o que éstos se malogren.

Se controlará el tiempo de expiración del producto para evitar su uso en condiciones desfavorables.

Page 15: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

En los aditivos usados en forma de suspensiones inestables, el Contratista deberá usar equipo especial que provea la agitación adecuada y que garantice una distribución homogénea de los ingredientes. Los aditivos líquidos deberán protegerse de la congelación y otros cambios de temperatura que pueda variar las características y propiedades del elemento.

De igual manera de indicarlo el Estudio de Suelos se permitirá el uso de geomembranas impermeabilizantes, de acuerdo a la calidad recomendada por el Especialista a fin de evitar que el agua o la presencia excesiva de sulfatos del suelo dañen la cimentación, su colocación deberá ceñirse estrictamente a lo indicado por el fabricante.

10. EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL CONCRETO:

Frecuencia de los Ensayos. Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase de concreto colocado cada día deberán ser tomadas:

1. No menos de una muestra por día 2. No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto colocado. 3. No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área superficial para pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el Inspector ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco. En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de concreto de una clase dada es menor de 40 m3, el Inspector podrá disponer la supresión de los ensayos de resistencia en compresión si, a su juicio, está garantizada la calidad de concreto. Preparación de Probetas Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033. Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio, Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C-192 y ensayadas de acuerdo a la norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:

a) El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o mayor que la resistencia de diseño. b) Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 Kg/cm2.

Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Inspector dispondrá las medidas que permitan incrementar el promedio de los siguientes resultados.

Ensayo de Probetas Curadas en Obra, El Inspector puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad de verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas representan. Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán ser moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio. No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las indicaciones. El Ejecutor al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla correspondientes, los cuales deberán estar avalados por algún Laboratorio competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados para llegar al diseño óptimo.

Page 16: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del Ejecutor; el diseño de mezcla que proponga el Ejecutor será aprobado previamente por el Inspector. En el caso de usar Concreto Premezclado, este deberá ser dosificado, mezclado, transportado, entregado y controlado de acuerdo a la Norma ASTM C-94. No se podrá emplear concreto que tenga más de 1 ½ horas mezclándose desde el momento que los materiales comenzaron a ingresar al tambor mezclador. El Inspector dispondrá lo conveniente para el control de agregados en la planta, así como el control de la dosificación. Se deberá guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente respecto a las resistencias.

11. CONSISTENCIA DEL CONCRETO:

La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por medio del método de colocación en la obra que no permita que se produzca un exceso de agua libre en la superficie.El concreto se deberá vibrar en todos los casos. El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y siendo el concreto vibrado es el siguiente:

ASENTAMIENTO CLASE DE CONSTRUCCIÓN EN PULGADAS

MÁXIMO MÍNIMO Zapatas o placas reforzadas, columnas y pavimentos 4 1 Zapatas sin armas y muros ciclópeos. 3 1 Losas, vigas, muros reforzados. 4 1

Se recomienda usar los mayores Slump para los muros delgados, para concreto expuesto y zonas con excesiva armadura. Se regirá por la Norma ASTM C-143.

12. MEZCLADO DE CONCRETO: Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua fresca y limpia.El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto garantizará uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.El equipo deberá contar con una tolva cargadora, tanque de almacenamiento de agua; asimismo el dispositivo de descarga será el conveniente para evitar la segregación de los agregados.Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido automáticamente, la solución deberá ser considerada como parte del agua de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto de acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o más aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva carga la mezcladora deberá ser descargada.Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 ½ minuto, después que todos los materiales estén dentro del tambor, amenos que se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

Page 17: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

13. COLOCACIÓN DE CONCRETO: Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos, éstos deberán ser mojados y/o aceitados. El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento. Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse. El encofrado no deberá tener exceso de humedad. Para el caso de techo aligerado, se deberá humedecer los ladrillos previamente al vaciado del concreto. El Inspector deberá revisar el encofrado, refuerzo y otros, con el fin de que el elemento se construya en óptimas condiciones, asimismo evitar omisiones en la colocación de redes de agua, desagüe, electricidad, especiales, etc. El Ingeniero deberá hacer cambiar antes del vaciado los ladrillos defectuosos. En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y sincronización que permita el vaciado uniforme, con esto se garantiza integración entre el concreto colocado y el que se está colocando, especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al concreto que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado. Los separadores temporales colocados en las formas deberán ser removidos cuando el concreto haya llegado a la altura necesaria y por lo tanto haga que dichos implementos sean innecesarios. Podrán quedarse cuando son de metal o concreto y si previamente ha sido aprobada su permanencia. Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las proporciones superiores de muro y columnas deberán ser llenados con concreto de asentamiento igual al mínimo permisible. Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la sección, usando para ello aditamento especial. En caso de tener columnas muy altas o muros delgados y sea necesario usar un “CHUTE”, el proceso del chuceado deberá evitar que el concreto golpee contra la cara opuesta del encofrado, este podrá producir segregaciones. Cuando se tenga elementos de concreto de diferentes resistencias y que deben ser ejecutados solidariamente, caso de vigas y viguetas, se colocará primero el que tenga mayor resistencia (vigas), dejando un exceso de éste en las zonas donde irá el concreto de menor resistencia (viguetas); se deberá tener en cuenta para la ejecución solidaria que el concreto anterior esté todavía plástico y que no haya comenzado a fraguar. A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser colocado durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría el cabal comportamiento del mismo. El vertido de concreto de losas de techos deberá efectuarse evitando la concentración de grandes masas en áreas reducidas.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento Nacional de Construcciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una manera general, ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno de los elementos estructurales, se encuentran detalladas y especificadas en los planos respectivos.

14. CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO:

Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada consolidación que se manifiesta cuando una delgada película de mortero aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el agregado grueso rodeado de mortero. La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea mayor que la vibración.

Page 18: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de refuerzo y que llegue a todas las esquinas, que queden embebidos todos los anclajes, sujetadores, etc., y que se elimine las burbujas de aire por los vacíos que puedan quedar y no produzca cangrejeras.La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en cada punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.

Se deberán tener vibradores de reserva en estado eficiente de funcionamiento.Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada, según lo indiquen los planos estructurales respectivos. Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a condiciones ambientales que influyen en el vaciado. Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien protegido contra las temperaturas por debajo de 4°C a fin de que la resistencia no sea mermada. En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación de agua debido a cambios de temperatura.

15. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Y JUNTAS:

El Ejecutor realizará el correcto y seguro diseño propugnado: • Espesores y secciones correctas. • Inexistencia de deflexiones. • Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:

a) Velocidad y sistema de vaciado. b) Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad, contra flechas y otros.c) Características de material usado, deformaciones, rigidez en las uniones, etc.d) Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto previamente levantada.

A. CONCRETO

A.1. MATERIALES

A) CEMENTO:

El cemento a emplearse en la preparación del concreto será Pórtland tipo IP y deberá cumplir con los requisitos establecidos en la norma ASTM C-150.El cemento se transportará al lugar de obras, seco y protegido de la humedad en envase tipo aprobado. En el que deberá figurar expresamente el tipo de cemento y nombre del fabricante, o bien a general en depósitos herméticos, en cuyo caso deberá expresamente el tipo de cemento y tipo de fabricante, o bien a granel en depósito herméticos, en cuyo caso deberá acompañarse en cada remesa el documento de envió con las mismas indicaciones citadas. El cemento se almacenará de tal forma que permita el fácil acceso para la adecuada Inspección é identificación de la remesa, en un almacén previsto en el Campamento y protegido convenientemente contra la humedad. El Residente queda obligado a entregar al Inspector y/o Supervisor una copia de cada guía de expedición o suministro.Si el cemento permaneciera almacenado por más de cuatro (04) semanas, deberá ser sometido a ensayos correspondientes para verificar su calidad y comprobar su resistencia, necesitará la autorización del Supervisor.

Page 19: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

B) AGREGADO FINO:

Se entenderá por agregado fino, a aquella parte de los agregados que pasa por la malla N° 04 (4.76

mm.), y es retenido en la malla N° 200 (0.074 mm.) de graduación U.S.Standart.

El agregado fino consistirá en arena natural constituida por partículas duras, resistentes, sin exceso de

formas planas, exentas de polvo y suciedad. Los porcentajes en peso de sustancias perjudiciales en la

arena no excederán los valores siguientes:

- Material que pasa el tamiz N° 200 (ASTM C-117) 3%- Material (ASTM C-123) 1%- Arcilla (ASTM C-142) 1%- Total Otras partículas (álcalis, mica, granos recubiertos, Partículas

blandas y limo) 2%- Suma máxima de Sustancias Perjudiciales 5%

Además la arena no será aceptada si presenta las siguientes características:

- Si tiene impurezas orgánicas (ASTM C-40)- Si tiene peso específico al estado saturado, con superficie seca inferior a 2.58 gr/cm³ (ASTM C-

128)- Si cuando es sometida a cinco ciclos de prueba de resistencia a la acción del sulfato de sodio

(ASTM C-88); la fracción retenida por el tamiz N° 50 haya tenido una pérdida mayor del 10% en peso.

(Las cifras entre paréntesis indican las Normas según las cuales podrán ser realizadas las pruebas para comprobar los requisitos especificados).

El Inspector i/o Supervisor podrá someter la arena utilizada en la mezcla de concreto a las pruebas de

agregados de concreto según las Normas ASTM C-40, ASTM C-128, ASTM C-88 y otros que considere

necesarias.

El Supervisor muestreará y probará la arena según sea empleada en la obra. La arena será considerada

apta si cumple con las especificaciones y las pruebas que efectúe el Supervisor.

La arena utilizada para la mezcla del concreto será bien graduada y al probarse por medio de mallas

estándar (ASTM C-136), deberá satisfacer los límites siguientes:

Malla % Pasante3/8” 100

N° 04 90 – 100N° 08 70 – 95N° 16 50 – 85N° 30 30 – 70N° 50 10 – 45

N° 100 0 -10

El módulo de fineza de la arena, estará entre los valores de 2.50 @ 2.90, sin embargo, la variación del

módulo de fineza no excederá a 0.30.

Page 20: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

C) AGREGADO GRUESO:

Se entenderá por agregado grueso, a aquella parte de los agregados que no pasa la malla N° 04 (4.76

mm.).

Los agregados gruesos serán fragmentos duros, resistentes, compactos, sin escamas, exentos de polvo

y materia orgánica, en general, deberá estar de acuerdo con las Normas ASTM C-33. Los porcentajes

en peso de sustancias dañinas no excederán los valores siguientes:

- Material que pasa el tamiz N° 200 (ASTM C-117) 0.5%- Materiales ligeros (ASTM C-330) 2.0%- Terrones de Arcilla (ASTM C-124) 0.5%- Total Otras sustancias dañinas 1%- Suma máxima de Sustancias Dañinas 3%

Los agregados gruesos no aceptarán, sino cumplen las siguientes pruebas:

- Prueba de Absorción tipo Los Ángeles (ASTM C-131), si la pérdida usando la graduación estándar (Tipo A) supera el 10% en el peso, para 100 revoluciones ó 40% en peso para 500 revoluciones.

- Resistencia a la acción el sulfato de sodio (ASTM C-88) si la pérdida media en peso, después de 5 ciclos, supera el 14%.

- Peso específico, si el peso específico del material (en estado de saturación con superficie seca) es inferior a 2.58 gr/cm2 (ASTM C-127).

Los agregados gruesos para concreto serán clasificados según las clases:

CLASE INTERVALOS DE DIMENSIONES

PORCENTAJE MINIMO EN PESO RETENIDO EN LOS TAMAÑOS INDICADOS

¾’’ 3/16’’ @ ¾’’ 50% al 3/8’’1’’ ¾” @ 1’’ 50% al 7/8’’1 ½’’ ¾” @ 1 ½’’ 25% al 1 ¼’’2’’ 1 ½’’ @ 2’’ 25% al 1 ¼’’

Cada clase no deberá contener elementos de la clase superior o inferior en porcentaje mayor del 5%.

Para los fines de graduación de los agregados, los concretos se clasifican sobre la base de dimensión

máxima de agregados.

D) AGUA

El agua para mezcla y curado deberá ser limpia y no contendrá residuos de aceite, ácido, sal, álcali,

limo, materias orgánicas u otras sustancias dañinas a la mezcla o a la durabilidad del concreto.

Asimismo, deberán estar exentas de arcilla y lodo.

El agua deberá estar conforme a la norma AASHO T-26 y la turbidez no excederá de 2,000 partes por

millón. Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la cual será determinada de

acuerdo a la norma ASTM C-70.

Page 21: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

E) ADITIVOS

Los aditivos, sea cual fuere su clase, sólo podrán emplearse bajo la aprobación del Supervisor, siempre

que gocen de prestigio internacional y se hayan acreditado en proyectos similares, durante un tiempo

no menor de tres años.

La influencia y característica de los aditivos para el concreto propuesto por el Residente deberán ser

demostrados por el mismo ante el Supervisor.

Los aditivos aceleradores, reparadores y reductores de agua si se emplean, deberán además cumplir

con las especificaciones de la norma ASTM C-494.

A.2. CALIDAD DEL CONCRETO

El concreto para todas las partes de la obra debe ser de la calidad especificada en los planos, capaz de

ser colocado sin segregación excesiva y debe desarrollarse todas las características requeridas, cuando

se endurezca.

El esfuerzo de compresión especificado f´c del concreto para cada elemento de la estructura indicado

en planos, estará basado en el esfuerzo de la comprensión alcanzado a los veintiocho (28) días, o

menos si se especifica edad menor, donde el concreto vaya a recibir toda su carga de servicio o

soportar si esfuerzo máximo.

Las proporciones de cemento, agregado y agua para obtener la resistencia requerida, serán

establecidas d acuerdo a la norma ACI-613 “Prácticas Recomendadas para Seleccionar Proporciones

para Concreto.

El Residente está obligado a presentar al Supervisor el diseño de mezcla efectuado por un laboratorio

especializado que propone emplear y solicitar por escrito su aprobación adjuntando la información

correspondiente. Esta información deberá incluir la demostración de la conformidad de cada mezcla

con la especificación y los resultados de los testigos rotos en comprensión a las normas ASTM C-31 y

ASTM C-39, en cantidad suficiente para demostrar que se está alcanzando la resistencia mínima

especificada y que no más del 10 por ciento de todas las pruebas proporcionen valores inferiores a

dicha resistencia.

Las proporciones de agregado a cemento para cualquier concreto serán tales que produzcan una

mezcla trabajable y que con el método de colocación empleado en la obra, llegue a todas las esquinas

u ángulos del encofrado y envuelva completamente el esfuerzo pero sin permitir que los materiales

segreguen o que se acumule un exceso de agua libre sobre la superficie.

A pesar de la aprobación del Supervisor, el Residente será totalmente responsable de conservar la

calidad del concreto, accorde a las especificaciones. El Supervisor se reserva el derecho de modificar

en cualquier momento y si lo estimara, las proporciones de mezcla, con objeto de avalar la calidad del

concreto.

Page 22: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

A.3. PREPARACION DEL CONCRETO

A) DOSIFICACIÓN

La dosificación del cemento, la arena, el agregado grueso y el agua se efectuará por volumen, según el

diseño de mezcla aprobado; la Entidad proveerá el equipo necesario el mismo que deberá ser

aprobado por el Supervisor.

Los métodos para medir los materiales del concreto serán tales que las proporciones puedan ser

controladas en formas precisas y verificadas fácilmente en cualquier etapa de trabajo.

B) MEZCLADO

El proceso de mezclado se efectuará en formas mecánica, una vez que hayan sido combinados los

componentes según el diseño de mezclas aprobado.

La Entidad está obligada a efectuar las pruebas necesarias para verificar el control de la mezcla por

cuenta propia a petición del Supervisor, reservándose éste el derecho de hacerlas cuando lo estime

conveniente.

Cada revoltura debe vaciarse completamente antes de proceder a la carga siguiente de la mezcladora,

no debiendo el volumen de ésta exceder el límite de capacidad de la máquina fijada por el fabricante.

El tiempo de mezclado se contará a partir del momento en que, estando el tambor en movimiento,

todos los materiales sólidos se encuentren dentro del mismo, estableciéndose como condición

indispensable que el volumen e agua se agregue antes e transcurrir el primer cuarto el tiempo de

mezclado.

El método d agregar agua a la mezcla deberá garantizar una dosificación perfecta, incluso en el caso de

necesitarse volúmenes pequeños de ella.

Independientemente del volumen de la mezcla han de observarse, salvo otras instrucciones del

Supervisor, los tiempos de mezclado siguientes:

Capacidad de la mezcladora(en m3)

Tiempo de Mezcla(en min.)

0.50 ó menos 1.25

El Supervisor se reserva el derecho de modificar el proceso u tiempo de mezclado, si se comprueba

que la forma de carga de los componentes de la mezcla y el proceso de mezclado no producen la

deseada uniformidad, composición y consistencia del concreto.

C) CONTROL DE LA MEZCLA

La Entidad está obligada a suministrar la mano de obra necesaria para obtener y manipular las

muestras requeridas para verificar la calidad de la mezcla del concreto. Sobre las muestras e concreto,

tomadas directamente de la mezcladora y/o Mixer, se efectuarán las pruebas de asentamiento (SULMP

TEST) y de resistencia que el considere necesarias.

Page 23: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las pruebas de asentamiento se efectuarán por cada (01) metro cúbico de concreto a vaciar, para la

reconstrucción, y de acuerdo a la Norma ASTM C-143, sus resultados deberán estar entre cinco (5) y

diez (10) centímetros.

Estas pruebas serán realizadas en un laboratorio especializado independiente de la organización del

Residente y aprobado por el Supervisor. El costo de estas pruebas será incluido en el presupuesto de

gastos generales.

Las muestras de las cuales se moldeen los testigos para los ensayos de comprensión se obtendrán de

acuerdo a la norma ASTM C-172. La preparación y curado de los testigos bajo las condiciones normales

de humedad y temperatura se efectuará de acuerdo a la norma ASTM C-31. La resistencia del

concreto se controlará mediante ensayos de comprensión según lo especificado en la norma ASTM C-

39.

De los seis (06) cilindros que componen una prueba se ensayarán tres (03) a los siete (07) días y los

otros tres (03) a los veintiocho (28) días.

El resultado de los cilindros ensayados a los (07) días se tomará tan sólo como guía de la resistencia a

los veintiocho (28) días. Cuando los resultados de los ensayos efectuaos a los siete (07) días permiten

esperar bajas resistencias a los veintiocho (28) días, se prolongará el curado de la estructura hasta que

el concreto cumpla tres (03) semanas de vaciado, procurando que el curado sea lo más perfecto

posible.

La decisión definitiva, en todo caso, se tomará en base a los resultados de los cilindros ensayados a los

veintiocho (28) días, los cuales serán curados bajo las mismas condiciones que el concreto vaciado.

Se considerará que el concreto no reúne las condiciones requeridas cuando un cilindro cualquiera, dé

como carga de ruptura, un valor inferior al ochenta y cinco (85) por ciento de la carga de diseño. Las

muestras serán tomadas por separado de cada máquina mezcladora o de cada clase de concreto y sus

resultados se considerarán separadamente; en ningún caso se promediarán los resultados de cilindro

provenientes de diferentes mezcladoras o diferentes clases de concreto.

Se aceptará el concreto cuando las dos terceras partes de los cilindros ensayados a los veintiocho (28)

días resistan una carga de ruptura mayor que la carga de diseño especificada.

Cuando los resultados de los ensayos a los veintiocho (28) días arrojen valores menores que los

anteriormente señalados se tomará una muestra de concreto endureciendo (CORE DRILL) la cual se

someterá al ensayo de comprensión de acuerdo a la norma ASTM C-42 o se practicará una prueba de

carga sobre las porción de la estructura dudosa de acuerdo a lo especificado en la secciones 201 y 202

al Anexo 1.2 del Reglamento Nacional de Construcciones.

En caso de que los resultados de estas pruebas sean satisfactorios se aceptará la estructura, en caso

contrario o cuando sea imposible practicarlas se ordenará la demolición de la estructura afectada.

El costo de las pruebas sobre el concreto endurecido y de las pruebas de carga así como de las

demoliciones que el Supervisor considere necesarias será asumido exclusivamente por la Entidad, El

Residente no podrá justificar demora en la entrega de la obra por esa causa.

Page 24: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

A.4 VACIADO DEL CONCRETO

El concreto se transportará directamente y lo antes posible de la mezcladora al lugar de depósito final

por medio de métodos que eviten la segregación o pérdida de materiales.

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a ciento cincuenta (150)

centímetros, salvo que se emplee equipo especial aprobado por el Supervisor, para evitar la

segregación.

A) GENERALIDADES

Antes de proceder al vaciado se eliminarán todos los desperdicios de los espacios que van a ser

ocupados por el concreto, los encofrados se humedecerán completamente o se aceitarán, las

unidades de mampostería que queden en contacto con el concreto deberán quedar humedecidas y el

esfuerzo estará completamente limpio de contaminaciones o revestimientos dañinos.

El agua deberá ser retirada del lugar donde se ha de depositar el concreto, salvo el caso que se emplee

un sistema de vaciado por manga u otro sistema aprobado por el Supervisor.

El Residente no iniciará ningún trabajo e vaciado sin la presencia del Supervisor quien deberá verificar

que han quedado cumplidos los requisitos para garantizar un vaciado perfecto y una ejecución

adecuada de los trabajos, y no antes que el acero de refuerzo y el encofrado hayan sido aprobados por

el Supervisor.

El vaciado deberá efectuarse de manera que se eviten cavidades, debiendo quedar rellenos todos los

ángulos y esquinas del encofrado, así como también todo el contorno del refuerzo metálico y piezas

empotradas, evitando la segregación del concreto.

El Residente propondrá los aparatos y sistemas de vaciado y el Supervisor i/o Inspector dará su

conformidad o en su defecto requerirá la modificación de ellos.

Se pondrá especial cuidado en que el concreto fresco sea vaciado en las proximidades inmediatas de

su punto definitivo de empleo en las obras, con el objeto de evitar un flujo incontrolado de la masa de

concreto y el peligro consecuente de la segregación de sus componentes.

No se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a ciento cincuenta (150)

centímetros para evitar la segregación de los materiales.

En concreto fresco se vaciará antes de que haya fraguado y a más tardar a los 45 minutos de haber

añadido el agua a la mezcla.

En general, se procederá en primer lugar a la terminación el fondo de la estructura, es decir, que el

concreto del piso habrá de haber fraguado antes de que comience con el vaciado de las paredes en

capas horizontales. El proceso de trabajo puede ser sin embargo modificado, con autorización del

Supervisor según las necesidades del momento.

El Residente pondrá especial cuidado en que se lleve a cabo una unión perfecta entre la superficie del

piso y las paredes. Las superficies deberán escarificarse y limpiarse debidamente. Las mismas

conclusiones se observarán para la unión entre paredes laterales y techos cuando no sea posible el

vaciado monolítico e ambas partes.

Page 25: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

B) FASES DEL VACIADO

El espesor e la capa de concreto vaciado en masa no deberá sobrepasar una altura antes del vibrado

de treinta (30) centímetros, en el caso de concreto armado, y de cincuenta (50) centímetros, en el

caso de concreto simple o ciclópeo.

Salvo otras instrucciones del Supervisor, el vaciado y consolidación de las capas sucesivas de una fase

de vaciado han de quedar terminadas antes de que fragüe el concreto a fin de obtener una unión

perfecta entre las diferentes capas. Las capas superpuestas de una fase de vaciado serán vibradas de

forma tal que se eviten separaciones visibles en la estructura.

Si en el transcurso del proceso de vaciado no pudiera completarse una capa de vaciado, ésta habrá de

limitarse mediante una junta de construcción en la forma y lugar indicado en los planos o por el

Supervisor empleando para tal fin un encofrado provisional conveniente además de la armadura

adicional que se colocará en dicha junta. Se procurará que las juntas de construcción correspondan con

las juntas de dilatación o contracción indicadas en los planos.

Los límites permisibles de una fase de vaciado no deberán sobrepasar los valores que se detallan en el

cuadro que sigue, salvo en el caso de que existan instrucciones del Supervisor o que la construcción de

la sección exigiera tomar otras medidas:

Altura Máxima de una Fase de Vaciado(Metros)

Intervalo Mínimo Entre Fases de Vaciado(Horas)

- Concreto Armado en general 3.0 12

Los intervalos en la ejecución de las secciones consecutivas de vaciado adyacentes y unidos entre sí

por medio de juntas d construcción tendrán una duración mínima de setenta y dos (72) horas.

C) SUPERFICIE DE LAS JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

La ejecución de las juntas deberá garantizar una unión perfecta entre las diferentes fases o secciones

del vaciado. Las superficies escarificarán y limpiarán debidamente, y seguidamente se humedecerán.

Poco antes de proceder al vaciado del concreto se cubrirán las superficies ya preparadas, horizontales,

verticales e inclinadas con una capa de mortero, siempre que así lo disponga el Supervisor. El vaciado

del concreto habrá de tener lugar antes de que comiencen a fraguar la capa de recubrimiento.

A.5. VIBRADO

Toda la consolidación del concreto se efectuará por vibración. El concreto debe ser trabajo a la máxima

densidad pasible, debiéndose evitar las formaciones de bolsas de aire incluido de agregados gruesos

de grumos, contra la superficie de los encofrados y de los materiales empotrados en el concreto.

Page 26: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

La vibración deberá realizarse por medio de vibradores. Donde no sea posible realizar el vibrado por

inmersión, deberá usarse vibradores aplicados a los encofrados, ayudados donde sea posible por

vibradores a inmersión.

Los vibradores a inmersión, de diámetro inferior a 10cm. Tendrán una frecuencia mínima de 8,000

vibraciones por minuto. En la vibración de cada estrato de concreto fresco, el vibrador debe operar en

posición vertical.

La inmersión del vibrador será tal que permita penetrar y vibrar el espesor total del estrato y penetrar

en la capa inferior del concreto fresco, pero se tendrá especial cuidado para evitar que la vibración

pueda afectar el concreto que ya está en proceso de fraguado.

No se podrá iniciar el vaciado de una nueva capa antes de que la inferior haya sido completamente

vibrada.

Cuando el piso sea vaciado mediante el sistema mecánico con vibro-acabadores, será ejecutada una

vibración completamente en profundidad con sistemas normales. Se deberá esparcir en forma

sistemática en los puntos de inmersión del vibrador, con el objeto de asegurar que no se deje parte del

concreto sin vibrar.

La duración de la vibración estará limitada al mínimo necesario para producir la consolidación

satisfactoria sin causar segregación. Los vibradores no se emplearán para desplazar del concreto

dentro de los encofrados.

La sobre-vibración, o el uso de vibradores para desplazar concreto dentro de los encofrados no estará

permitido. Los vibradores serán insertados y retirados en varios puntos, a distancias variables de 45 @

75 cms. En cada inmersión, la duración será suficiente para consolidar el concreto, pero no tan larga

que cause la segregación, generalmente la duración estará entre los 5 y 15 segundos de tiempo. Se

mantendrá un vibrador de repuesto en la obra durante todas las operaciones de concreto.

A.6 CURADO

El concreto se mantendrá a temperatura de mas de 10 °C y en una condición húmeda, por lo menos

durante los primeros catorce (14) días después de colado.

Los métodos para evitar la pérdida de humedad de la superficie podrán ser seleccionados entre los

siguientes:1) Utilizando membranas líquidas (ASTM C-309-58);2) Formando pozos de agua, en el caso de enlosado;3) Cubriendo la superficie con costales de yute o con lonas de algodón, los cuales deberán

mantenerse húmedos continuamente;4) Cubriendo la estructura con algún tipo adecuado de papel o plástico;5) Cubriendo la superficie con una capa de paja (suelta) o rastrojo, de unos 20 cms. de espesor;6) Cubriendo la superficie con una capa de 2.5 cms. de arena, tierra o aserrín, humedecidos

permanentemente;7) Regando continuamente las superficies expuestas (con agua caliente para concretos en climas

fríos), y 8) Inundando el área expuesta.

Page 27: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las condiciones locales deben determinar cuál es el sistema económico.

Unidad de metrado.-

La unidad de medida considerada será metros cúbicos (m³).

Valorización.-

Se valorizará los metrados efectivamente ejecutados y aprobados por el Inspector i/o Supervisor de la

Entidad.

E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L

Descripción.-

Comprende la ejecución de las actividades de encofrado y desencofrado para los elementos estructurales y

no estructurales.

Ejecución.-

Los encofrados ajustarán a la configuración, líneas de elevación y dimensiones que tendrá el elemento de

concreto por vaciar, según lo indicado en los planos.

El material de los encofrados podrá ser de metal, madera o ambos. En el caso de usar madera, la superficie

en contacto en el concreto deberá estar acabada y cepillada a espesores uniformes, libres de nudos y otros

defectos. La madera no cepillada podrá usarse solamente para superficies no expuestas.

Tanto las uniones como las piezas que constituyen en el encofrado deberán poseer la resistencia y rigidez

necesaria para soportar los esfuerzos estáticos y dinámicos (peso propio circulación de personal, vibrado del

concreto y eventualmente sismos o vientos) que se generen durante y después del vaciado, sin deformarse,

debiendo evitar además la pérdida del concreto por las juntas.

El Inspector (Supervisor aprobará el uso de encofrados, pudiendo rechazar por desgaste, ojos, incrustaciones

ú otro motivo no reúnan las condiciones exigidas).

El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente, para evitar daños en la superficie de las

estructuras.

La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya adquirido la consistencia necesaria para

soportar su peso propio y las cargas vivas que pudiera estar sujeto.

En general, los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se indican, salvo

indicación expresa en los planos y/o del Supervisor.

A) GENERALIDADES

Los encofrados deberán ajustarse a la configuración, líneas de elevación y dimensiones que tendrá el

elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen los planos. El material de los encofrados podrá

ser de metal, madera o ambos.

Page 28: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

En el caso de usarla superficie en contacto con el concreto deberá estar acabada y cepillada a

espesores uniformes, libres de nudos y otros defectos. La madera no cepillada podrá usarse solamente

para superficies no expuestas.

El dimensionamiento y las disposiciones constructivas (los apuntamientos, los arriostramientos, etc.)

de los encofrados serán de responsabilidad del Residente.

Tanto las uniones como las piezas que constituyen el encofrado deberán poseer la resistencia y rigidez

necesaria para soportar los esfuerzos estáticos, y dinámicos (peso propio, circulación de personal,

vibrado del concreto eventualmente sismos o vientos) que se generen durante y después del vaciado,

sin llegar a deformarse, debiendo evitar además la perdida de concreto por las juntas.

El Supervisor aprobará el uso de encofrados, pudiendo rechazar los que por desgaste, abolladuras,

ojos, incrustaciones, u otro motivo no reúnan las condiciones exigidas.

B) ENCOFRADO

Las planchas de madera, que conforman el encofrado, se humedecerán la superficie por ambas caras

antes de proceder al vaciado del concreto para evitar la absorción del agua contenida en la mezcla.

Las superficies de los contratos en contacto con el con concreto deberán ser limpiadas

convenientemente a fin de eliminar sustancias extrañas tales como concretos secos, etc. Asimismo,

dicha superficie deberá ser superficie deberá ser untada con aceite emulsionado de tipo comercial o

con aceite noma-parafínico refinado. Este tratamiento se deberá aplicar veinticuatro (24) horas antes,

como mínimo, de dar inicio al vaciado teniendo en cuenta que la cantidad de aceite a aplicarse deberá

ser absorbida totalmente por la madera a fin de no manchar la superficie de concreto.

Los amarres, ganchos y anclajes que unen entre si las planchas del encofrado deberán tener las

propiedad de dejar en las superficies del cemento, agujeros del menor diámetro posible. Las caras

visibles de las estructuras se raspan o someterán a un tratamiento posterior si a juicio del Superior

hubiera necesidad de ello.

Los tirantes de anclaje dispuestos para sostener las formas deberán permanecer sumergidas en el

concreto y han de ser cortadas a una distancia no menor al doble del diámetro o de su dimensión

mínima, en el interior de concreto, desde la superpie externa, salvo en acabado que no van a quedar a

la vista, en donde se podrán contar en la superficie externa del concreto. Luego se deberá resanar la

superficie, de manera que el fierro quede cubierto con concreto.

Page 29: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

C) DESENCOFRADO

El desencofrado se hará retirando las formas cuidadosamente para evitar daños en la superficie de las

estructuras. La remoción del encofrado se hará después que el concreto haya adquirido la consistencia

necesaria para soportar su peso propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto. Los tiempos de

desencofrado se reducirán en lo posible a fin de no dilatar demasiado los procesos de acabado y

presentación de la superficie del concreto.

Los tiempos mínimos del desencofrado se guían por los elementos constructivos, tipo de estructuras,

cargas existentes, soportes y por la calidad del concreto.

En general los encofrados deberán permanecer colocados los tiempos mínimos que se especifican,

salvo indicación expresa en los planos y/o del Supervisor.

Costado de vigas, muros que no sostengan terreno : 24 horas

Muros que sostengan terreno, losas macizas : 7 días

Fondos de vigas : 14 días

A C E R O E S T R U C T U R A L

Descripción.-

Consiste en la habilitación y colocación del refuerzo fy=4200 kg/cm² que será colocado en los elementos

estructurales.

Ejecución.-

Los trabajos de apoyo y reforzamiento para cada componente estructural se realizarán de acuerdo a lo

estipulado en Planos. Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales especificados en

los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo a la

Materiales.-El acero está especificado en los planos en base a su carga de fluencia fy = 4,200 Kg/cm2. Debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:

a) Para acero de refuerzo obtenido directamente de acería:- Corrugaciones: de acuerdo a la norma ASTM A-6 15- Carga de rotura mínima: 5.900 Kg/cm2- Elongación mínima en la rotura en 20 diámetros: 8%

b) Para malla de acero soldada:- Deberá ser formada mediante el soldado eléctrico de alambre trefilado de acero.- Las soldaduras se efectuarán de acuerdo a la norma AWSD 12141- En todo caso satisfará la norma ASTM A-185S

c) Las barras de refuerzo o las mallas de acero en concreto deberán cumplir con las especificaciones de la norma ASTM A- 184.

Page 30: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

A L M A C E N A J E Y L I M P I E Z A

Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertas y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite y grasa y oxidación excesiva. Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas de laminado, oxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionará y se volverá a limpiar cuando sea necesario.

E N D E R E Z A M I E N T O Y R E D O B L A D O

No se permitirá enderezamiento, ni redoblado en el acero obtenido en base a torcionado u otra forma semejante de trabajo en frío. En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que e material sea dañado.El calentamiento del refuerzo se permitirá solamente cuando toda la operación sea aprobada por el Supervisor. No se doblará ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.

C O L O C A C I O N D E L R E F U E R Z O

La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurará contra cualquier desplazamiento por medio del alambre de hierro recogido o clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por medio de espaciadoras de concreto tipo anillo y otra forma que tenga un área mínima de contacto con el encofrado.

S O L D A D U R A

Todo empalme con soldadura deberá ser autorizado por el Supervisor.Se utilizará el tipo de soldadura recomendada por el fabricante del acero.La malla soldada será soportada del mismo modo que las barras de refuerzo.

P R U E B A S

En el caso de que se empleen barras soldadas, no se podrá proceder a emplearlos en obra hasta que mediante ensayos exhaustivos se demuestre que el procedimiento seguido, el tipo de soldadura y el personal soldador estén produciendo de modo que alcancen la carga de fluencia del acero original y que tengan como carga de rotura el 125% de la carga de fluencia del acero original.Durante la construcción el Supervisor escogerá una muestra de cada 50 soldaduras efectuadas en obra, la que será retirada ~ sometida a la prueba de tracción. El lote de 50 soldaduras deberá ser aprobado por el Supervisor antes de que se autorice el llenado del concreto.

T O L E R A N C I A S

Las tolerancias de fabricación y colocación para acero de refuerzo serán tas siguientes:a) Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto cumplirán los siguientes requisitos para tolerancias de fabricación:- Longitud de corte : ± 2.5 cm.- Estribo, espirales y soportes : ± 1.2 cm.- Dobleces : ± 1.2 cm.

b) Las varillas serán colocadas siguiendo las siguientes tolerancias:- Cobertura de concreto a las superficie : ± 6 mm.- Espaciamiento mínimo entre varillas: ± 6 mm.

Page 31: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

- Varillas superiores en losas y vigasMiembros de 20cm de profundidad a menos: ± 6 mm.Miembros más de 20cm pero inferior a 5cm de profundidad: ± 1.2 cm.Miembros más de 60cm de profundidad : ± 2.5 cm.c) Las varillas pueden moverse según sea necesario para evitar la interferencia con otras varillas de refuerzo de acero o materiales empotrados. Si las varillas se mueven más de 1 diámetro, o lo suficiente para exceder estas tolerancias, el resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación por el Supervisor.

Normas.

En caso de existir discrepancias, es el Inspector (Supervisor) el encargado de subsanarlas.

G A N C H O E S T A N D A R

a) En barras longitudinales.- Doblez de 180°, más una extensión mínima de 4 veces el diámetro de la varilla, pero no menor

de 6.5 cms. al extremo libre de la barra.- Doblez de 90°, más una extensión mínima de 12 veces el diámetro de la varilla, al extremo libre

de la barra.

D I A M E T R O S M I N I M O S D E D O B L A D O P A R A G A N C H O S E S T A N D A R Y

D O B L E C E S E N G E N E R A L

b) En barras longitudinales.El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no será menor a :

Barras 3/8” @ 1” => 6 dbBarras 1 1/8” @ 1 3/8” => 8 db

c) En Estribos:- El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no será menor a :

Estribos 3/8” @ 5/8” => 4 dbEstribos 3/4” y mayores => 6 db

D O B L A D O D E L R E F U E R Z O

Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente embebido dentro del concreto no debe

doblarse, excepto cuando así se indique en los Planos de diseño o lo autorice el Proyectista. No se permitirá

el redoblado del refuerzo.

C O L O C A C I O N D E L R E F U E R Z O

El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los planos. El refuerzo deberá

asegurarse de manera que durante el vaciado no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las

tolerancias permisibles.

Page 32: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

L I M I T E S P A R A E L E S P A C I A M I E N T O D E L R E F U E R Z O

El espaciamiento libre entre barras paralelas e una capa deberá ser mayor o igual a su diámetro, 2.5cm. o

1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o igual 1.5 veces su diámetro, 4cm.

ó 1.3 veces el tamaño máximo nominal del agregado. El refuerzo por contracción y temperatura deberá

colocarse a una separación menor o igual a 5 veces el espesor de la losa, sin exceder e 45cm.

E M P A L M E D E L R E F U E R Z O

Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de esfuerzos bajos, las barras longitudinales

de columnas se empalmarán de preferencia dentro de los 2/3 centrales de la altura del elemento. Los

empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o permitan los planos de diseño o como lo autorice el

Inspector.

Las empalmes por medio de traslapes sin contacto en elementos sujetos a flexión, no se separarán

transversalmente más de 1/5 de la longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm. El traslape mínimo en

los empalmes traslapados en tracción será conforme a los requisitos de empalmes (ver 8.11.1 del RNC) pero

nunca menor de 30cm.

Los empalmes en zonas de esfuerzos altos deben preferentemente evitarse; sin embargo, si fuera

estrictamente necesario y si se empalma menos o más de la mitad e las barras dentro de una longitud

requerida de traslape se deberá usar los empalmes indicados en el punto 8.11.1 de la Norma E-060 C° A° del

RNE.

Unidad de Metrado.-

La unidad de medida considerada será el kilogramo (kg)

Valorización.-

Se valorizan los metrados efectivamente ejecutados y aprobados por el Supervisor.

03.04.00 M A M P O S T E R I A03.04.01 M U R O D E C O N T E N C I O N D E P I E D R A

Descripción.-Esta partida comprende la construcción de un muro de contención con piedra y mortero con el acabado emboquillado de los muros de contención utilizando mortero arena fina – cemento en proporción 3:1.

Ejecución.-Desencofrado el muro de contención se limpiarán las piedras que quedarán vistas de las rebabas de concreto dejando claramente expuestas las juntas entre las piedras. Luego se aplicará en estas juntas el mortero y se le dará un acabado al exterior tipo pulido. Se tendrá especial cuidado que en esta operación no se manchen de cemento las piedras de manera que queden bien definidas las superficies de las piedras y las juntas entre ellas en un acabado que será tipo caravista.Terminado el emboquillado de las juntas están serán protegidas del sol y después de la prefragua, serán tratados con humedad permanente por un mínimo de 8 días.

Page 33: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Unidad de Metrado.-El método de medición será considerado en metros cuadrados (m2)

Valorización.-El precio unitario comprenderá todos los costos directos e indirectos por de emboquillado de muro, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

03.04.02 M U R O D E C O N T E N C I O N P A R A G R A D E R I A S h=0.40m

Descripción.- Esta partida comprende el acabado con piedra sin mecla y sillar para las graderías como se muestra en el detalle de los planos.

Materiales.-Piedra Mediana max. 4”, Bloques de Sillar de 0.45x0.30x0.20

Ejecución.-Junto con el relleno se coloca las piedras que quedaran vistas se colocara sin mezcla, esto sería 0.20m de muro de piedra en los 0.20 sobrantes ira el sillar también sin mezcla y de la posición indicada en los planos.

Unidad de Metrado.-El método de medición será considerado en metros lineal (m)

Valorización.-El precio unitario comprenderá todos los costos directos e indirectos por de emboquillado de muro, comprendiéndose que dicho pago constituirá la compensación total por mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

04.00.00 A R Q U I T E C T U R A

04.01.00 A L B A Ñ I L E R I A04.01.01 M U R O D E S O G A L A D R I L L O K I N G K O N G C O N C E M E N T O Y A R E N A

Descripción.-Esta partida comprende la construcción de muros i/o paredes de soga y cabeza para tabiques que se distribuyen perpendiculares y paralelos a los ejes del replanteo.

Materiales.-

A. UNIDAD DE ALBAÑILERÍA: La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior. La unidad de albañilería de arcilla deberá ser elaborada a máquina, en piezas enteras y sin defectos físicos de presentación, cocido uniforme, acabado y dimensiones exactas, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones.

Page 34: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Al ser golpeada con un martillo u objeto similar producirá un sonido metálico. La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

La unidad de albañilería no tendrá manchas o vetas blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo. En el caso de unidades de albañilería de concreto éstas tendrán una edad mínima de 28 días antes de poder ser asentadas y tendrá las siguientes características:

Dimensiones 0.24 x 0.14 x 0.09 m. en promedioResistencia Mínima a la compresión, 70 kg/cm2 (f’b)Sección Sólido o macizo, con perforaciones hasta un 30%Superficie Homogénea de grano uniforme con superficie de asiento rugoso y áspero.Coloración Rojizo amarillento uniforme e inalterable, para el ladrillo de arcilla, gris para el de

concreto y blanco para el sílico calcáreo.

La resistencia a la compresión de la albañilería (f’m) será de 45 kg/cm2, de acuerdo a lo indicado en los planos.

La resistencia a la compresión de la unidad de albañilería (f’b) se obtiene dividiendo la carga de rotura entre el área neta para unidades de albañilería huecas y entre el área bruta para unidades de albañilería sólidas.Deberá usarse unidades de albañilería que cumplan con el tipo IV de la Norma Peruana de Albañilería (E-070).

La calidad de las unidades de albañilería a adquirirse, deberá verificarse siguiendo las pautas de muestreo y ensayo indicadas en las Normas ITINTEC pertinentes.

Cualquier tipo de ladrillo usado deberá ser aprobado por el Ingeniero Supervisor antes de ser colocado en obra.

B. CEMENTO: El material aglomerante será Cemento Portland 1 ó 1P, deberá cumplir con los requisitos de las Normas ITINTEC.

C. ARENA: El agregado será arena natural, libre de materia orgánica, con las siguientes características:

a) Granulometría MALLA ASTM No % QUE PASA

004 100

008 95-100

100 25 (máx.)

200 10 (máx.)

b) Módulo de fineza: de 1.6 á 2.5Proporción cemento-cal-arena de 1:1:5 para los muros, salvo indicación contraria en planos. El agua será potable, limpia, libre de ácidos y materia orgánica.

D. AGUA: El agua empleada en la preparación y curado de concreto deberá ser de preferencia potable, fresca, limpia, libre de materia orgánica, álcalis, ácidos y sales.

Page 35: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

E. MORTERO: Para el preparado del mortero se utilizarán los siguientes materiales: aglomerantes y agregado, a los cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla trabajable.

Ejecución.-La ejecución de la albañilería será prolija, los muros quedarán perfectamente aplomados y las hiladas bien niveladas guardando uniformidad en toda la ejecución.Se humedecerán previamente los ladrillos y/o bloques de concreto en agua, de forma tal que quede bien humedecido y no absorban el agua del mortero. No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su colocación.

El procedimiento será levantar simultáneamente todos los muros de una sección, colocándose bloques de albañilería ya mojados sobre una capa completa de mortero extendida íntegramente sobre la hilada anterior, rellenando luego las juntas verticales con la cantidad suficiente de mortero. El espesor de las juntas será de 1.5 cms promedio, con un mínimo de 1.2 cms y un máximo de 1.8 cms.El número de tacos por vano no será menor de seis (06), estando en todos los casos supeditado el número y ubicación de los tacos, al igual que el ancho de muros, a lo indicado en los planos de detalle.

El tipo de aparejo será tal que las juntas verticales serán interrumpidas de una a otra hilada; para lograr un buen amarre, ellas no deberán corresponder ni estarán vecinas al mismo plano vertical.Para las secciones de cruce de dos o más muros, se asentarán los bloques de albañilería de modo tal, que simultáneamente se icen en los muros concurrentes. Se evitarán los endentados y las cajuelas previstas para los amarres en las secciones de enlace mencionadas. Sólo se utilizarán los endentados para el amarre de los muros con columnas esquineras o de amarre.

Una sola calidad de mortero deberá emplearse en un mismo tipo de muro. Las mitades o cuartos de ladrillos y/o bloques de concreto o albañilería serán empleados únicamente para el remate de los muros.

La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

a) Que los muros se construyan a plomo y en línea.b) Que todas las juntas horizontales y verticales, queden llenas de mortero, completamente.c) Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en promedio de 15 mm.d) Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin agua libre, pero

con el siguiente tratamiento previo:• Para unidades sílico calcáreas: limpieza de polvillo superficial• Para unidades de arcilla de fabricación industrial: inmersión en agua inmediatamente

antes del asentado.e) Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se pueda haber

evaporado. El plazo del retemplado no excederá la fragua inicial del cemento.f) El mortero será preparado solo en la cantidad adecuada para el uso de una hora, no

permitiéndose el empleo de morteros remezclados.g) Que no se asiente más de la mitad de la altura de muro en una jornada de trabajo.h) Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.

Cuando los muros alcancen la altura de 50 cm., se correrá cuidadosamente una línea de nivel sobre la cual se comprobará la horizontalidad del conjunto aceptándose un desnivel de hasta 1/200 que podrá ser verificado promediándolo en el espesor de la mezcla en no menos de diez hiladas sucesivas. En caso de mayor desnivel se procederá a la demolición del muro.

Page 36: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

En todo momento se debe verificar la verticalidad de los muros no admitiéndose un desplome superior que 1 en 600.

En el encuentro de muros se exigirá el levantamiento simultáneo de ellos para lo cual se proveerá del andamiaje para el ensamblaje de muros adyacentes.

En muros de ladrillo limpio o caravista, se dejará juntas no mayores de 1.5 cm., y se usará ladrillos escogidos para este tipo de acabados.

Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas con cualquiera de los siguientes procedimientos:

a) Haciendo un vaciado de columnas entre los muros dentados (muros interiores)b) Dejando dos alambres N° 8 cada 3 hiladas anclados en el muro y sobrecimiento 50 cm. a

cada lado (muros exteriores)c) Se dejará una junta de 1” x 1” entre el muro y la columna tanto al interior como al exterior

(ver planos de detalle, encuentro de muros y columnas)d) En la parte superior del muro se coloca tacos de madera embebidos, para utilizarlos como

elementos de fijación de un perfil angular que sirva para asegurar la posición de las ventanas.

e) Cuanto más alto sea el grado de vitrificación de los ladrillos, tanto mas resistirán a los agentes exteriores en muros caravista.

Unidad de Metrado.-La unidad de medida considerada para esta partida será el metro cuadrado de muro construido, ya sea muro de soga o muro de cabeza, según lo indican los planos aprobados. (m²)

Valorización.-Se valorizan los metrados efectivamente ejecutados y aprobados por el Inspector (Supervisor) de la Entidad.

04.02.00 R E V O Q U E S E N L U C I D O S Y M O L D U R A S04.02.01 T A R R A J E O E N E X T E R I O R E S

Descripción.-Esta sección comprende trabajos de acabados a realizar en los muros, columnas, vigas, parapetos, sardineles tanto interiores como exteriores.

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados. Todos los revoques y vestiduras serán terminadas con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas indicadas en los planos.El revoque será ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies.

Se empleará mezcla de cemento arena con proporción de 1:5 La arena será limpia, libre de arcilla, materias orgánicas y salitre y será preparada en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y a plomadas aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa de 1.5 cm. La mano de obra y materiales utilizados deberán garantizar la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico. La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse para obtener una mezcla uniforme.

Page 37: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Respecto a los ambientes de servicios higiénicos, se considerara un tarrajeo primario que comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada pañeteo, se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada.

Unidad de Metrado.-El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) y aprobado por el Ingeniero Inspector de acuerdo a lo especificado.

Forma de pago.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto y análisis de costos unitarios.

04.03.00 P I S O S Y P A V I M E N T O S04.03.01 P I S O D E C E M E N T O P U L I D O D E C O L O R

Descripción.-Se establecen sobre los falsos pisos, en los lugares que se indican en los planos. El piso de cemento será colocado sobre el falsopiso y tendrá un espesor de 1 a 1.5cm se usara mortero cemento-arena 1:2. Antes de planchar la superficie, se dejara reposar al mortero ya aplicado, por un tiempo no mayor de 30 minutos. Se usara plancha de acero para obtener un enlucido con mejor acabado.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y nivelada por lo que deberá comprobarse constantemente con reglas de madera.

Terminado el piso, se someterá a un curado de agua constantemente durante 5 días. este tiempo no será menor en ningún caso y se comenzara a contar después de su vaciado.Después de los 5 días de curado, en los que se tomaran las medidas adecuadas para su perfecta conservación, serán cubiertas con papel especial para protegerlos debidamente contra las manchas de pintura y otros daños hasta la conclusión de la obra.

C o l o rEn este caso el colorante a emplearse será el ocre (especificado en los planos) de color que vea por conveniente el supervisor y residente.

Para su aplicación se recomienda proteger las áreas adyacentes lo mejor posible para evitar el contacto con el polvo. Se aplica espolvoreando sobre la superficie de cemento fresco, nivelado, frotachado.

Ejecución.-El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) y aprobado por el Inspector de acuerdo a lo especificado.

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto y análisis de costos unitarios.

Page 38: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

04.03.02 V E R E D A D E C O N C R E T O E = 4 ”04.03.03 A F I R M A D O D E 4 ” P A R A V E R E D A

Ejecución.-Las veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas, las bruñas deben ser nítidas según el diseño, sólo así se podrá dar por aprobada la partida.

El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.

Las veredas deberán tener pendientes de 3% hacia patios, canaletas o jardines, esto con fin de evacuaciones pluviales y otros imprevistos.

Los pisos de veredas llevarán una capa de afirmado de 4 pulgadas como mínimo o de acuerdo al Estudio de Suelos y el piso de concreto f´c= 140 kg/cm2 de 4” de espesor, con acabado frotachado y bruñado.

El vaciado de losa se ejecutará por paños en forma alterna tipo damero.

En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua mediante el sistema de anegamiento con arena en el perímetro durante los 14 siguientes días a su vaciado. Esto se hará para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.

E n c o f r a d o sLos encofrados tendrán por función contener el concreto plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil, niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los planos. Los encofrados serán de madera lo suficientemente rígida, de modo que reúna las condiciones necesarias para su mayor eficiencia.

D e s e n c o f r a d oEl desencofrado viene a ser el retiro de los elementos de contención del concreto fresco (encofrados) y se lleva a cabo cuando éste se ejecute.

Unidad de Metrado.La unidad de medición a la que se hace referencia esta partida es el metro cuadrado (m2)

Valorización.-Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades, medidas señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario, es decir por m2. El pago de esta partida corresponde a los materiales, mano de obra, equipo y herramientas necesarias para completar esta partida.

04.04.00 C A R P I N T E R I A M E T A L I C A

Este capítulo se refiere a la provisión, colocación, cuidado y entrega de todas las piezas de fierro, debiendo ser provistas por carpinteros metálicos de reconocida calidad en sus trabajos. Los productos deberán ser colocados por personal especializado.

G e n e r a l i d a d e s

A continuación se presentan las recomendaciones generales para la fabricación de puertas y ventanas con perfiles metálicos.

Page 39: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

C o r t e y s o p l e t e

El corte se hará preferentemente a máquina. Los bordes cortados a soplete que estarán sujetos a esfuerzos importantes, o sobre los cuales se depositara la soldadura deben quedar libres de estrías. Cualquier protuberancia que quede del corte, será eliminada por esmerilamiento. Todas las esquinas entrantes se redondearan para que queden libres de muescas, hasta conseguir un radio no menor de 1/2”.

C e p i l l a d o d e b o r d e

No es necesario cepillar o terminar los bordes de planchas o perfiles que sean cortados con cizalla o soplete, a no ser que se indique específicamente en los planos, o se incluye en una estipulación de preparación de borde por soldadura.

S o l d a d u r a

Las superficies a soldarse estarán libres de escamas sueltas, escorias, óxidos, grasas de laminado que resistan un vigoroso cepillado con escobilla de alambre. Las superficies de las juntas deben quedar libres de rebabas y gotas. La preparación de los bordes por corte a soplarse se hará, si es prácticamente posible, con un soplete guiado mecánicamente. Las piezas a ser soldadas por cordones de filete serán aproximadas una de la otra tanto como sea posible y en ningún caso la separación será mayor de 3/16”. Si la separación es de 1/16” o más, el tamaño del cordón será incrementado en una cantidad igual a la separación. La separación entre las superficies de contacto de juntas traslapadas y juntas a tope o sobre una estructura de respaldo no excederá 1/16”. El ajuste de las juntas, con superficies de contacto que no estén completamente selladas por la soldadura, será suficientemente bueno para evitar la entrada de agua después de ser pintadas. Las piezas que deben soldarse a tope serán cuidadosamente alineadas. Cuando existe un desalineamiento mayor de 1/8” debe corregirse, y al hacerlo, las piezas no se forzaran a una inclinación mayor de 7/16 pulgadas en 12 pulgadas.

Los trabajos se presentan en tal forma que permitan realizarse soldaduras planas, siempre que sea posible.

En el ensamble o unión de piezas de una estructura o de miembros armados, el procedimiento y la secuencia de la soldadura será tal que eviten distorsiones innecesarias y se reduzcan al mínimo los esfuerzos de contracción. Donde sea posible evitar esfuerzos residuales en soldaduras de cierre de ensamble rígido, tales soldaduras se harán en los elementos de compresión.

Las soldaduras a tope se terminaran en los extremos de la junta en forma tal que se asegure su solidez. Donde sea posible, este se conseguirá con el empleo de barras de extensión o planchas removibles. Las barras de extensión o planchas removibles, si se usan, se retiraran después de completarse la soldadura y los extremos de esta se alisaran y dejaran a ras con las partes adyacentes.

Cuando sea necesario, las soldaduras de varias capas pueden ser martilladas por medio de golpes ligeros, dados con un martillo mecánico con aditamento de cabeza redonda. El martillado se realizara después que la soldadura se haya enfriado hasta una temperatura soportable a mano. Se tendrá cuidado de evitar la formación de escamas en la soldadura o en el metal base debido a un martillado excesivo.

P i n t u r a

Se dará un acabado de 01 mano de pintura esmalte anticorrosivo y aprobada por la supervisión de la obra y aplicadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante; en las estructuras que quedaren a la vista el color será determinado por la Supervisión. La segunda mano de acabado deberá aplicarse después de reparar los daños que pudieran ocurrir.

Page 40: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

En las estructuras que no quedaran a la vista, se resanara la pintura en taller, en las zonas de soldaduras y en los maltratados por el montaje.

R e c h a z o

El material y la cantidad de trabajo que no estén conformes a los requisitos de estas Especificaciones, pueden ser rechazados en cualquier momento durante el desarrollo del trabajo.

04.04.01 P U E R T A M E T A L I C A A=4.0004.04.02 P U E R T A M E T A L I C A A=1.20

DescripciónContiene la fabricación de las diferentes puertas con perfiles de acero y malla galvanizada de 2”x2” calibre 12 que se encuentran en el proyecto deberán ser hechos según las especificaciones de los planos.

EjecuciónSe colocaran en dados de concreto de dimensiones especificadas en los planos, con excepción de la puerta de 1.20m que será colocada en la tierra con sus respectivos refuerzos de 5cm en la base y tendrá 0.20cm dentro de la tierra.

La malla galvanizada será solada a todos los extremos de los ángulos

- Puerta de 4.00m (Puerta Pr incipal )Parantes de fierro negro cuadrado de 4”, marco de Angulo de 1 1/2”x1/8” con refuerzo de 2 ángulos a la mitad de la altura. Constara de 2 hojas una serán la mitad del ancho 2. Tendra un picaporte de 1” x 30cm en medio para cerrar la puerta y tendrá 1 picaportes de 1”x 35cm para cada hoja. Se colocaran 3 bisagras por hoja de puerta, estas serán soldadas al parante y en caso de la hoja del medio las bisagras serán soldadas al otro marco.

- Puerta de 1.20m (Puerta de Acceso a campo deport ivo)Parantes de fierro negro de 2”, marco de Angulo de 1”x1/8” con refuerzo de 2 ángulos a la mitad de la altura. Tendrá un agujero de 15x15 en una de las hojas con platinas de 1”x1/8” para poder abrir el candado que se colocara .Se colocaran 2 bisagras por hoja de puerta, estas serán soldadas al parante. Se harán perforaciones de ½” en los ángulos par colocar el candado y asegularlo además de picaportes para cada hoja.Ver detalles de Puertas en los Planos

Método de mediciónEl método de medición será por metro cuadrado (und)

Método de pagoEl monto será pagado al precio unitario por puerta fabricada y colocada.

Page 41: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

04.04.03 P A R A N T E C O N T U B O N E G R O D E 2" H = 2.40m

DescripciónLos parantes son el elemento estructural al que se va a sujetar la malla olímpica, que están especificados en los planos y que se colocan a una distancia de 3m como mínimo uno de otro.

EjecuciónLos parantes estarán hechos de tubo de fierro negro de 2” de diámetro y tendrán la altura especificada en los planos, se cortaran y se colocaran en el espacio para los dados de concreto dejados en la construcción de los muros de contención. Al colocarlos se tendrá que verificar su verticalidad con una plomada.

Para los distintos tipos de malla:

- Malla H=2.40mEste tipo de malla esta sobre el campo y de cerco perimétrico, por lo tanto se dejara un diente de no menos de 30cm de profundidad en cada muro de contención y se colocara el parante revisando que este vertical, se colocara aceros de 5cm en la base para así tener el agarre que necesita después de eso se rellenara el diente con concreto.

Método de mediciónEl método de medición será por unidad (und)

Método de pagoEl monto será pagado al precio unitario por unidad de tubo colocado y verificado por el residente de obra.

04.04.04 M A L L A O L I M P I C A H=2.40m04.04.06 M O D U L O D E M A L L A D E S M O N T A B L E P / S E G U R I D A D

DescripciónComprende elaboración y colocación de paneles de malla metálica galvanizada de 2”x2” calibre 12 a los elementos estructurales para garantizar la seguridad de jugadores y espectadores.

EjecuciónSe colocaran harán paneles de ángulo de acero de 1 1/2" x 1 1/2" x 1/8” a los que se soldara la malla metálica galvanizada de 2”x2” y se soldará a los parantes por elementos horizontales hechos de tubo de fierro de 1”, eso en lo que refiere a las uniones verticales.

Método de mediciónEl método de medición será por metro lineal (m)

Método de pagoEl monto será pagado al precio unitario metro lineal de malla que sea colocada y soldada y será verificado por el residente de obra.

04.04.05 B A R A N D A M E T A L I C A

DescripciónComprende la elaboración y colocación de barandas metálicas en muro de contención para la seguridad de los usuarios.

Page 42: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

EjecuciónSe construirá las barandas con parantes con tubo de fierro de 2” soldados a un elemento horizontal principal que se ubicara a 0.90m. del nivel del piso. Además tendrá otros 3 elementos horizontales menores, serán hechos con tubo de fierro de 1” soldados a los parantes a 0.20m, 0.40m. y 0.60m. del nivel del piso.Los parantes serán encajados en los dientes dejados en los muros de contención, para el posterior vaciado de dado de concreto. Los parantes tendrán una distancia máxima de 2.50m. al eje.

Método de mediciónEl método de medición será por metro lineal (m)

Método de pagoEl monto será pagado al precio unitario metro lineal de baranda que sea colocada y soldada y será verificado por el residente de obra.

04.05.00 P I N T U R A S

De manera general todas las superficies por pintar, deberán estar bien secas y limpias al momento de recibir la pintura. Los tarrajeos serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y libre de partículas extrañas y de grasa. Antes de aplicar la pintura, debe aplicarse una mano selladora. Los colores serán determinados por representantes del propietario. El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentar hasta los 60 días después de la recepción de obra, quedando obligado a subsanarlo a entera satisfacción de la Inspección.

04.05.01 PINTURA LATEX EN EXTERIORES

Descripción.-Se aplicara pintura vinílica (Látex Mate) en todas las superficies tarrajeadas, para lo cual las superficies deberán estar limpias y secas. Se aplicará dos manos de pintura del color escogido por los propietarios sobre las superficies previamente cubiertas con base imprimante, no se iniciará la 2da.mano hasta que la primera haya secado.

La pintura para efectos de mantenimiento, llegará a la obra en sus envases originales o intactos, se deberán evitar asentamientos por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color. La pintura será ejecutada por un operario calificado.

Unidad de Metrado.-El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado pintado (m2.)

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto y análisis de costos unitarios.

Page 43: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

04.06.00 V A R I O S

04.06.01 J U N T A D E M U R O C O N M A T E R I A L E L A S T O M E R I C O D E e = 1 "

Descripción.-

La junta se realizara en la junta de estructuras de concreto con tabiquerías así como también en las juntas de separación sísmica entre muros de cerco perimétrico, tal como se indica en planos, esta junta será de espesores indicados en planos y será realizada del siguiente modo.

1. Limpieza de superficie por medio de chorro de agua a presión y detergente, asegurándose de retirar material suelto o mal adherido. En lavado a presión se recomienda un presión mínima DE 2000 PSI.

2. Colocación del tecnoport de espesores indicados en planos con la densidad adecuada como para resistir el empuje del concreto al momento de su colocación.

3. Después del desencofrado del elemento de concreto adjunto, se procederá a la limpieza de la superficie de la junta, de tal manera que pueda distinguirse en toda su longitud el espesor indicado en planos.

4. Después del Tarrajeo de esta zona, la junta deberá ser visible con el espesor original, es decir que no se rellenara la junta con ningún materia mortero de concreto

5. Se cubrirá la junta con un material eslastomerico como acabado final, para evitar contactos inadecuados entre elementos rígidos.

Unidad de Metrado.-Unidad de Medida: Metro lineal (ml).Norma de Medición: Para el metrado se determinará la longitud total de la junta

Valorización.-Se valoriza el área efectiva a revestir con los metrados efectivamente ejecutados y aprobados por el Supervisor de la obra.

04.06.02 J U N T A A S F A L T I C A E = 1 ”

Descripción.-Esta partida comprende la construcción de junta de dilatación y el sello respectivo con mezcla arena – asfalto entre paños de la calzada, que garantice el libre desplazamiento del concreto por incremento de volumen, asimismo la impermeabilidad de la zona a sellar.

A l c a n c eSe empleará para los sellos de juntas una mezcla de agregado fino y asfalto.

A g r e g a d o F i n oSe considerará como tal a la fracción que pasa la malla 4.75 mm (Nº4).Provendrá de arenas naturales de trituración de rocas y gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del 30% del agregado fino.

Page 44: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

A s f a l t o RC-250

El material bituminoso a ser utilizado según lo indicado en los planos y documentos del Proyecto, podrá ser: Asfaltos diluidos que cumplan los requisitos de calidad establecidos.El material bituminoso de acuerdo a la aplicación y al tipo de uso será utilizado de los rangos de temperatura indicados en el siguiente cuadro.

TIPO Y GRADO DE ASFALTO

RANGOS DE TEMPERATURAEN ESPARCIDO O RIEGO EN MEZCLA ASFÁLTICA (1)

Asfaltos diluidosMC – 30 30 – (2)RC – 70 o MC – 70 50 – (2)RC – 250 o MC – 250 75 – (2) 60 – 80 (3)RC – 800 o MC – 800 95 – (2) 75 – 100 (3)

Ejecución.-Finalizado el período de curado se procederá al sellado de juntas, paraello se limpiarán cuidadosamente el fondo y los bordes de la ranura mediante procedimientos satisfactorios para el Supervisor y se aplicará un riego de liga cuando lo requiera el tipo de material por emplear.

Posteriormente se colocará en material de sello previsto (mezcla arena asfalto), cuidando la limpieza de la operación recogiendo los excesos de material de sello y tomando precauciones para evitar que la junta sellada quede con menisco convexo o presente soluciones de continuidad en los bordes.

Método de Medición.-La unidad de medida será el metro lineal (m), debiendo ser aprobado por el Supervisor.

Valorización.-El pago se hará cuantificando el metrado parcial o total, aprobado por la Supervisión, multiplicado por el precio unitario del presupuesto. Dicho pago constituirá la compensación total por todo concepto, incluyendo fletes, seguros y leyes sociales

04.06.03 S E M B R A D O D E G R A S S

Descripción.-Consiste en la preparación de la tierra y el sembrado de grass en champas en las áreas verdes indicadas en los planos.

Unidad de Metrado.-La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cuadrado (m²).

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición. El Ing. Inspector velará porque ella se ejecute adecuadamente durante el desarrollo de la obra.

Page 45: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

04.06.04 L I M P I E Z A F I N A L D E O B R A

Descripción.-Consiste en la eliminación de cualquier material extraño a la obra, restos de materiales y limpieza en general este trabajo se realiza con la finalidad de entregar la obra en estado óptimo.

Unidad de Metrado.-La unidad de medición a que se refiere esta partida es metro cuadrado (m²).

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición. El Ing. Inspector velará porque ella se ejecute adecuadamente durante el desarrollo de la obra.

04.08.01 T A N Q U E R O T O P L A S 5 0 0 0 L I N C . A C C E S O R I O S

Descripción.-Consiste en la adquisición de tanques para agua Rotoplas con capacidad de 5000L incluyendo todos los accesorios para su instalación.Tanque de máxima calidad con refuerzo de polietileno.Recubrimiento antibacteriano: Producto aprobado por la FDA y la EPA para el contacto directo con alimentos. Controla el desarrollo de bacterias, evitando la formación de olores y sabores.Capa blanca: Su constitución esponjosa, le confiere la resistencia y el aislamiento térmico necesarios para conservar la temperatura del agua y no producir ruidos al llenarse.Capa negra: Garantiza la opacidad del interior del tanque necesarios para evitar la fotosíntesis (desarrollo de algas y verdín) microorganismos y bacterias asociadas. Contiene aditivos para evitar el envejecimiento y la exposición a la intemperie.Capa arena: Esta es una capa de alta resistencia al envejecimiento, que además de dar mayor duración al tanque, reduce la absorción de rayos solares y mantiene el agua más fresca.

Unidad de Metrado.-La unidad de medición a que se refiere esta partida es unidad (und).

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición. El Ing. Inspector velará porque ella se ejecute adecuadamente durante el desarrollo de la obra.

04.07.00 E Q U I P A M I E N T O04.07.01 A R C O R E G L A M E N T A R I O D E F U T B O L

Descripción.-Consiste en la fabricación y colocación de un arco de futbol hecho de tubo circular de fierro de 2” para el marco y tubo circular de fierro de 1” para en la parte superior sostener la Red de Hilo de Nylon de 2.5mm. con armellas soldadas en los parantes verticales y horizontales.El pintado se hará con una base anticorrosiva y pintura esmalte color blanco.Se Anclaran con acero de 1/2" a los dados de concreto especificados en los planos.

Page 46: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Unidad de Metrado.-La unidad de medición a que se refiere esta partida es unidad (und).

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición. El Ing. Inspector velará porque ella se ejecute adecuadamente durante el desarrollo de la obra.

04.07.02 B A N D E R I N E S D E E S Q U I N A R E G L A M E N T A R I O S

Descripción.-Consiste en la adquisición e instalación de banderines de medida reglamentaria de altura 1.50m. Serán banderines removibles con punta de base galvanizada galvanizada que queda fijo en la tierra; con resorte y parante de PVC de alto impacto

Unidad de Metrado.-La unidad de medición a que se refiere esta partida es unidad (und).

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición. El Ing. Inspector velará porque ella se ejecute adecuadamente durante el desarrollo de la obra.

05.00.00 I N S T A L A C I O N E S S A N I T A R I A S

DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS

El presente anexo será exigible en todas sus disposiciones, al Residente y a Empresas Constructoras y Proyectistas Sanitarios responsables de la obra contratada por la Entidad, y éstas a su vez se obligarán a que estas disposiciones se cumplan. Tanto el Ingeniero Residente, como Empresa Constructora de la obra, como su Contratista en Instalaciones Sanitarias, de Agua Potable y Agua Caliente, serán solidarios en los daños y perjuicios que se originen en errores en la conexión de líneas matrices existentes y responderán con su patrimonio en la reparación de los daños y reposición de los equipos.Las Empresas Constructoras deberán tener presente que queda a criterio de la Entidad aceptar que él o los autores del proyecto actúen como subcontratistas de la empresa para ejecutar la obra.

DISPOSICIONES TECNICAS

Las instalaciones hospitalarias de agua fría y caliente, desagüe se ejecutarán de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado y publicado el 8 de junio de 2006, en el Diario Oficial “El Peruano”.Las instalaciones deberán atender además todas las disposiciones, instrucciones y normas establecidas por la Autoridad Ambiental de la Empresa Prestadora de Servicios respectiva.

Page 47: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

05.01.00 R E D D E R I E G O P O R A S P E R C I O N

Las instalaciones de riego por aspersión han sido diseñadas de tal modo que permitirán un una correcta distribución del agua para el riego de áreas verdes

05.01.01 T U B E R I A P V C S P Ø 2 "05.01.02 C O D O P V C D E 2 "05.01.03 C R U Z P V C D E 2 "05.01.04 T E E P V C D E 2 "

Descripción.-Consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, manejo y colocación de tubos, de sección circular, ovalada o abovedada, en los diámetros, alineamientos, cotas y pendientes mostradas en los planos u ordenados por la Supervisión. Comprende, además, las conexiones de ésta a cabezales u obras existentes o nuevas.

ALCANCES DE LA PARTIDA

Tuberías:Las tuberías podrán ser de vinilo no plastificado (PVC) o Polietileno.Para los desagües de las diversas estructurales, podrá usarse tubería de plástico de medida presión.La tubería de PVC se ajustará el Proyecto de Norma Oficial Nº 399,002 de ITINTEC.Debe evitarse que se le almacene expuesto al sol.La altura de apilamiento máximo es de 1.50 metros.El almacenamiento de estos tubos debe ser tal que se evite el maltrato de las campanas.

Instalación de TuberíaLas tuberías y accesorios, serán revisados cuidadosamente antes de ser instalado, a fin de descubrir defectos, tales como: roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de cuerpos extraños, tierra, etc.Para la unión de tubos se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:

Tubos con uniones de pegamento PVC- Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba y bisel con lima el filo exterior.- Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero biselando el interior- Extríe la parte exterior de la espiga y la interior de la campana, cubriéndola luego con pegamento- Introduzca la espiga dentro de la campana- Gire uno de los tubos en cuarto de vuelta para distribuir uniformemente el pegamento.- Después de 24 horas la tubería se puede someter a presión.- Las uniones de tubos de Polietileno se harán por termofusión o con pegamento PVC.

Tubos con uniones de anillos elastoméricos- Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba y bisel con lima el filo exterior.- Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero biselando el interior- Limpiar la parte interior de la campana, la parte ext. de la espiga. - Cubrir con lubricante la parte interior de la campana así como el anillo elastomerico- Introducir el anillo elastomerico en la hendidura de la campana.- Introduzca la espiga dentro de la campana- Gire uno de los tubos en cuarto de vuelta y asegurese de que el anillo elastomerico este

perfectamente ubicado en la hendidura de la campana.- La tubería se puede someter a presión al instante.

Page 48: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Para instalar tubería de fierro galvanizado, impermeabilizar las uniones usando pintura en pasta de aceite o cinta teflón sobre las roscas. El mismo procedimiento debe seguirse en la unión de transiciones PVC con las válvulas de grifos.

La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de arena o tierra fina, sin piedras. La unión no debe descansar directamente en el fondo de cada unión.

El relleno debe realizarse a medida que avanza la instalación. Las uniones deben de quedar descubierto, hasta después de la prueba hidráulica.

Los codos, tees, tapones, válvulas y todo cambio brusco de dirección anclarán a dados de concreto vaciados en obra.

Los tapones se colocarán en un tubo corto, de 50 cm. de largo, uno de cuyos extremos anclará en el accesorio tubo y en otro extremo se insertará el tapón.

El material de relleno de los costados así como el que va en la parte superior de la tubería debe ser compactado en capas no mayores de 0.15 m de espesor.

Colocados los tubos, debe procederse con el relleno y su compactación, se efectuará en capas horizontales de 15 cm. de espesor. La compactación debe efectuarse alternativamente a uno y otro lado del tubo, de forma que el nivel sea el mismo a ambos lados y con los cuidados necesarios para no desplazar ni deformar los tubos.

Sobre la tubería, el relleno debe alcanzar una altura de 0.80 m como mínimo.

Método de MediciónSerá medido por ML.Las dimensiones a ser usadas serán las indicadas en los planos.

Valorización.-Se determinará multiplicando el metrado del avance mensual por el costo unitario del presupuesto.

05.01.05. B R A Z O D E P V C C L A S E 6 Ø 2 " C / A C C E S O R I O S D E E N S A M B L E

Descripción.-Consiste en la confección de un brazo desmontable para el riego del campo deportivo. Este brazo será de pvc clase 6 de 2” de diámetro y será conectado a la válvula que se encuentra en cada caja (Como se indica en los Planos),

Cada tubo se entrega con su sistema de unión rápida. La unión hembra consiste en una cabeza expandida con refuerzo metálico dentro de la cual va alojado un anillo de goma de expansión y sello.

En esta cavidad penetra la unión macho con su mecanismo de fijación mediante un gancho que atrapa la cabeza reforzada. Es importante señalar que tanto en las tuberías como en los accesorios, se utiliza este sistema de acople, el cual siempre entrega el flujo desde una pieza hembra a una pieza macho.

En los puntos indicados en los planos se colocaran los collarines de 2” a ¾” que alimentaran los aspersores según modelo indicado en los planos.

Sera un Sistema semi-fijo ya que todas las piezas son movibles y desmontables en piezas para su protección.

Page 49: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Método de MediciónEl trabajo ejecutado se medirá en unidades (und) instaladas aprobadas por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, a medido en la posición original según planos para esto, se medirá en unidades las cajas de registro que corresponden a esta partida necesaria.

Forma de PagoEl pago se efectuara al precio unitario, por unidad, del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

05.01.06 V A L V U L A C O M P U E R T A D E 2 "

DescripciónEn los lugares indicados en los planos se instalarán válvulas de represa, de 2” de diámetro serán de bronce con uniones roscadas, con marca de fábrica y presión de trabajo de125 lbs/pulg² estampados en el cuerpo de la válvula, Las válvulas con uniones roscadas se instalarán entre dos uniones universales, las mismas que serán nuevamente roscadas y con asiento cónico de bronce. Las válvulas en muros irán alojadas en caja con marco y puerta de madera; con suficiente espacio para facilitar su remoción. Debe realizarse la colocación en muro, cuando esto no sea posible irán en el piso igualmente libres para su fácil remoción en caja de albañilería con marco y tapa de angulares de bronce, la tapa armada con el mismo material que el piso. Todas las válvulas serán dotadas de un disco de bronce ó aluminio de 5 cm. de diámetro con su correspondiente número grabado a presión.

Métodos de MediciónEl cómputo se efectuará por cantidad de piezas agrupándose por tipo y diámetro diferentes. Siendo la unidad de medida por pieza (pza).

Bases de PagoEl pago para esta partida será de acuerdo a La cantidad de piezas instaladas con sus respectivas pruebas hidráulicas o por indicación del ingeniero Inspector. El costo será según presupuesto el cual incluirá materiales, equipos, mano de obra.

05.01.07. C A J A N I C H O P A R A V A L V U L A S I N C . T A P A

Descripción.-Las cajas deben ser de concreto de las dimensiones indicadas y con marco y tapa de concreto armado, se usarán para tuberías hasta 0.50 mts. de profundidad y de 2” de diámetro.

Método de MediciónEl trabajo ejecutado se medirá en unidades (und) de cajas de registro instaladas aprobadas por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, a medido en la posición original según planos para esto, se medirá en unidades las cajas de registro que corresponden a esta partida necesaria.

Forma de PagoEl pago se efectuara al precio unitario, por unidad, del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

Page 50: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS
Page 51: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

E S P E C I F I C A C I O N E S T E N I C A S P O R P A R T I D A S

01.00.00 O B R A S P R O V I C I O N A L E S01.01.00 A L M A C E N Y C A S E T A D E G U A R D I A N I A

Idéntico al Ítem 01.01.00 de la Etapa I

01.02.00 C A R T E L D E O B R A

Idéntico al Ítem 01.02.00 de la Etapa I

02.00.00 O B R A S P R E L I M I N A R E S

02.01.00 T R A Z O Y R E P L A N T E O

Idéntico al Ítem 02.01.00 de la Etapa I

02.02.00 L I M P I E Z A D E L T E R R E N O M A N U A L

Idéntico al Ítem 02.02.00 de la Etapa I

03.00.00 E S T R U C T U R A S

03.01.00 M O V I M I E N T O D E T I E R R A S03.01.01 E X C A V A C I O N M A N U A L D E Z A N J A S

Idéntico al Ítem 01.01.01 de la Etapa I

03.01.02 C O R T E D E T E R R E N O C O N E Q U I P O P E S A D O

Idéntico al Ítem 03.01.02 de la Etapa I

03.01.03 R E L L E N O C O N M A T E R I A L P R O P I O

Idéntico al Ítem 03.01.03 de la Etapa I

03.02.00 O B R A S D E C O N C R E T O S I M P L E03.02.01 C O N C R E T O C I L O P E O P A R A C I M I E N T A C I O N 1:10 + 30% P.G.

Idéntico al Ítem 03.02.01 de la Etapa I

E T A P A I I

Page 52: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

03.02.02 C O N C R E T O P A R A S O B R E C I M I E N T O S M E Z C L A 1:8 + 25% P.M.03.02.04 D A D O S D E C O N C R E T O f'c=140 kg/cm2 + 25% P.M.03.03.06 C O N C R E T O F A L S O P I S O M E Z C L A 1:8 C E M E N T O - H O R M I G O N e=0.10m03.04.07 C O N C R E T O S A R D I N E L f'c=140 kg/cm2 + 25% P.M.03.04.09 C O N C R E T O G R A D A S S O B R E T E R R E N O f'c=140 kg/cm2 03.04.11 C O N C R E T O E N L O S A D E P O R T I V A f'c=140 kg/cm2

Idéntico al Ítem 03.02.02 de la Etapa I

03.02.03 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N S O B R E C I M I E N T O S03.02.05 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N D A D O S D E C°03.02.08 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N S A R D I N E L03.02.10 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N G R A D A S03.02.12 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N L O S A D E P O R T I V A

Idéntico al Ítem 03.02.03 de la Etapa I

03.03.00 O B R A S D E C O N C R E T O A R M A D O

Durante los trabajos de vaciado, el Supervisor realizará las pruebas que considere necesarias a partir e muestras tomadas directamente de la mezcladora o del mixer que provea el concreto pre-mezclado.En caso que los resultados de estas pruebas sean satisfactorios se considerará aprobada la estructura en caso contrario, se ordenará la demolición de la misma. El costo de estas pruebas del costo de las demoliciones que sean necearías será por cuenta del Residente.

03.03.01 C O L U M N A S03.03.01.01 C O N C R E T O C O L U M N A S f'c=210 kg/cm203.03.01.02 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N C O L U M N A S03.03.01.03 A C E R O D E R E F U E R Z O Ø 1/2"03.03.01.04 A C E R O D E R E F U E R Z O Ø 3/8"03.03.01.05 A C E R O D E R E F U E R Z O Ø 1/4"

03.03.02 V I G A S03.03.02.01 C O N C R E T O V I G A S f'c=210 kg/cm203.03.02.02 E N C O F R A D O Y D E S E N C O F R A D O N O R M A L E N V I G A S03.03.02.03 A C E R O D E R E F U E R Z O Ø 3/8"03.03.02.04 A C E R O D E R E F U E R Z O Ø 1/4"

Idéntico al Ítem 03.03.00 de la Etapa I

03.04.00 M A M P O S T E R I A03.04.01 M U R O D E C O N T E N C I O N D E P I E D R A

Idéntico al Ítem 03.04.01 de la Etapa I

04.00.00 A R Q U I T E C T U R A

Page 53: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

04.01.00 A L B A Ñ I L E R I A04.01.01 M U R O D E S O G A L A D R I L L O K I N G K O N G C O N C E M E N T O Y A R E N A

Idéntico al Ítem 04.01.01 de la Etapa I

04.02.00 R E V O Q U E S E N L U C I D O S Y M O L D U R A S04.02.01 T A R R A J E O P R I M A R I O R A Y A D O

Descripción.-La superficie a tarrajearse debe tratarse previamente con el rascado y eliminación de rebabas demasiado pronunciadas, se limpiará y humedecerá convenientemente el paramento en el caso especial, los bloques de concreto no se humedecerán.

Ejecución.-El trabajo está constituido por una primera capa de mezcla, que debe ser lo más plástica posible, con la que se conseguirá una superficie más o menos plana vertical, pero de aspecto rugoso para aplicar el tarrajeo determinado en el cuadro de acabados.Las proporciones de las mezclas a usarse en el tarrajeo primario, que no debe ser menor a 1 cm de espesor, pueden ser 1:4; 1:5; de acuerdo a lo determinado por el Ingeniero Inspector.Se someterá a un curado continuo de agua por espacio de 2 días y no se procederá a ponerle la capa de tarrajeo final, sin que haya transcurrido el periodo de curación señalado seguido por el intervalo de secamiento.

Unidad de Metrado.-La unidad de medida considerada para esta partida será el área efectiva a revestir descontando el área de vanos y aberturas, la unidad de medida será el metro cuadrado (m²) de tarrajeo primario, según lo indican los planos aprobados.

Valorización.-Se valorizan los metrados ejecutados y aprobados por el Inspector (Supervisor).

04.02.02 T A R R A J E O M U R O S E X T E R I O R E S

Descripción.-Esta sección comprende trabajos de acabados a realizar en los muros, columnas, vigas, parapetos, tanto interiores como exteriores.

Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones necesarias para no causar daño a los revoques terminados. Todos los revoques y vestiduras serán terminadas con nitidez en superficies planas y ajustando los perfiles a las medidas terminadas indicadas en los planos.El revoque será ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies.

Se empleará mezcla de cemento arena con proporción de 1:5 La arena será limpia, libre de arcilla, materias orgánicas y salitre y será preparada en bateas perfectamente limpias de todo residuo anterior. El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y a plomadas aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los paramentos para evitar vacíos interiores y obtener una capa de 1.5 cm. La mano de obra y materiales utilizados deberán garantizar la buena ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico. La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales

Page 54: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

nocivas y material orgánico, asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4%, la mezcla final del mortero debe zarandearse para obtener una mezcla uniforme.

Respecto a los ambientes de servicios higiénicos, se considerara un tarrajeo primario que comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada pañeteo, se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa, para obtener una superficie plana y acabada.

Unidad de Metrado.-El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) y aprobado por el Ingeniero Inspector de acuerdo a lo especificado.

Forma de pago.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto y análisis de costos unitarios.

04.02.03 T A R R A J E O M U R O S I N T E R I O R E S

Descripción.-Comprende los revoques que con el carácter definitivo ha de presentar la superficie tratada o sobre el tarrajeo primario, quedando listo para recibir la pintura.

El trabajo se hará con cintas de mortero pobre 1:7, cemento arena; corridos verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo será en proporción 1:5, las cintas se aplomarán y sobresaldrán el espesor exacto del tarrajeo y estarán espaciadas a 1 metro partiendo lo más cerca posible de la unión de las esquinas, luego de rellenado el espacio entre cintas se picarán estas y en lugar se rellenarán con mezcla un poco más fuerte que la usada en el tarrajeo.

Materiales: La arena no deberá ser arcillosa, será lavada, limpia y bien graduada, libre de materiales orgánicas salitrosas. Cuando esté seca la arena para tarrajeo grueso tendrá una granulometría comprendida entre la malla Diámetro 10 y la Diámetro 40. Y la arena para tarrajeo fino una granulometría comprendida entre la malla diámetro 40 y la diámetro 200. El agua a utilizarse en la mezcla será potable.

Ejecución.-En los ambientes en que vayan zócalos o contra zócalos de cemento, mosaico, mayólica, etc. salvo los de madera, el revoque del paramento de la pared, se ejecutará hasta 3 cm por debajo del nivel superior del zócalo o contra zócalo en caso de los zócalos o contra zócalos de madera, el revoque terminará en el piso.

Las bruñas se ejecutarán con toda nitidez y los ángulos deben ser perfilados, y presentar sus aristas vivas, irán en lugares indicados en planos de detalle.

Los encuentros de muros, deben ser en ángulo perfectamente perfilados, las aristas de los derrames expuestos a impactos serán convenientemente baleados. Los encuentros en muros con el cielo raso terminarán en ángulo recto con bruña de 0,01x 0,01.

Unidad de Metrado.-La unidad de medida considerada para esta partida será el área efectiva a revestir descontando el área de vanos y aberturas, la unidad de medida será el metro cuadrado (m²) de tarrajeo primario, según lo indican los planos aprobados.

Page 55: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Valorización.-Se valorizan los metrados efectivamente ejecutados y aprobados por el Inspector (Supervisor) de la Entidad.

04.03.00 Z O C A L O S Y C O N T R A Z O C A L O S04.03.01 Z O C A L O D E C E R A M I C O D E 2 0 X 3 0 c m04.03.03 C O N T R A Z O C A L O D E C E R A M I C O D E h = 1 0 c m

Descripción.-Se ejecutarán en los Servicios Higiénicos y en los Módulos de Picantería, los que se indican en los planos, se realizarán después de terminados los revoques de las paredes del ambiente y después de ejecutados los contrazocalos. La altura de los zócalos, según los planos, comprenderá a un número entero de mayólicas: La nivelación del contra zócalo debe ser perfecta y constante para que la construcción del zócalo sea correcta, se controlará la verticalidad del zócalo con la Plomada de albañil de manera que el zócalo contrazocalo y revoque estén a plomo. En las esquinas interiores se colocarán los cerámicos a escuadra y en las esquinas exteriores se colocarán rodoplast .En los bordes superiores no se usarán remates, se construirá una bruña, según planos, que separará revoque y cerámico. Las juntas serán alineadas y con espesor de 1.5 mm. La junta del zócalo con el contra zócalo será también de 1.5 mm.

Unidad de Metrado.El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2) y aprobado por el Ingeniero inspector de acuerdo a lo especificado.

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto y análisis de costos unitarios.

04.04.00 C O B E R T U R A S04.04.01 C O B E R T U R A C O N C A L A M I N A

Descripción.-Comprende la colocación de calamina en rieles colocados a manera de estructura para sujetar la calamina con clavos.

Materiales: Riel 65x25x0.45, Calamina Perfil 4 Rojo, Clavo para Calamina.

Ejecución.-Se colocaran los rieles en la parte superior de los tabiques, además se colocaran a 0.80 para soportar cada plancha de calamina. Una vez terminada la estructura de soporte se colocara la calamina con clavos a los rieles.

Unidad de Metrado.-La unidad de medida considerada para esta partida será el metro cuadrado (m²) de calamina colocada, según lo indican los planos aprobados.

Valorización.-Se valorizan los metrados efectivamente ejecutados y aprobados por el Inspector (Supervisor) de la Entidad.04.05.00 P I S O S Y P A V I M E N T O S04.05.01 P I S O D E C E M E N T O P U L I D O D E C O L O R

Page 56: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Idéntico al Ítem 04.03.01 de la Etapa I

04.05.02 P I S O D E C E R A M I C O 3 0 X 3 0

Descripción.-El color del cerámico se pactara entre el Inspector y los propietarios. Se colocará previa colocación del falso piso rayado. Se usará mortero de cemento para el pegado. Se colocara puntos de nivel con cartabones de losetas que, servirán, para las muestras que, a su vez servirán de base para nivelar el resto del piso. Luego de limpiar con escoba los falsos pisos, se les remojará abundantemente y, se extenderá la capa de mortero base de 2 a 3cm. de espesor, preparada en proporción de 1:5 cemento -arena. Se trabajará presionándolo para no dejar vacíos, hasta obtener una superficie perfectamente a nivel con la pendiente o superficie indicada en planos. No se trabajará superficies mayores de aquellas en que se puedan colocar el cerámico, antes de que el mortero haya empezado a fraguar. Sobre este mortero se espolvoreará cemento puro y se colocará el cerámico a presión.

Unidad de Metrado.Se tomara como unidad de medida metros cuadrados (M2)

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto y análisis de costos unitarios.

04.05.03 V E R E D A H = 0 . 1 004.05.05 R A M P A D E C O N C R E T O S O B R E T E R R E N O

Idéntico al Ítem 04.03.02 de la Etapa I

04.05.04 A F I R M A D O D E 4 ” P A R A V E R E D A04.05.06 A F I R M A D O D E 4 ” P A R A R A M P A

Idéntico al Ítem 04.03.03 de la Etapa I

04.06.00 C A R P I N T E R I A M E T A L I C A

Este capítulo se refiere a la provisión, colocación, cuidado y entrega de todas las piezas de fierro, debiendo ser provistas por carpinteros metálicos de reconocida calidad en sus trabajos. Los productos deberán ser colocados por personal especializado.

G e n e r a l i d a d e s

A continuación se presentan las recomendaciones generales para la fabricación de puertas y ventanas con perfiles metálicos.

C o r t e y s o p l e t e

El corte se hará preferentemente a máquina. Los bordes cortados a soplete que estarán sujetos a esfuerzos importantes, o sobre los cuales se depositara la soldadura deben quedar libres de estrías. Cualquier protuberancia que quede del corte, será eliminada por esmerilamiento. Todas las esquinas entrantes se redondearan para que queden libres de muescas, hasta conseguir un radio no menor de 1/2”.

C e p i l l a d o d e b o r d e

Page 57: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

No es necesario cepillar o terminar los bordes de planchas o perfiles que sean cortados con cizalla o soplete, a no ser que se indique específicamente en los planos, o se incluye en una estipulación de preparación de borde por soldadura.

S o l d a d u r a

Las superficies a soldarse estarán libres de escamas sueltas, escorias, óxidos, grasas de laminado que resistan un vigoroso cepillado con escobilla de alambre. Las superficies de las juntas deben quedar libres de rebabas y gotas. La preparación de los bordes por corte a soplarse se hará, si es prácticamente posible, con un soplete guiado mecánicamente. Las piezas a ser soldadas por cordones de filete serán aproximadas una de la otra tanto como sea posible y en ningún caso la separación será mayor de 3/16”. Si la separación es de 1/16” o más, el tamaño del cordón será incrementado en una cantidad igual a la separación. La separación entre las superficies de contacto de juntas traslapadas y juntas a tope o sobre una estructura de respaldo no excederá 1/16”. El ajuste de las juntas, con superficies de contacto que no estén completamente selladas por la soldadura, será suficientemente bueno para evitar la entrada de agua después de ser pintadas. Las piezas que deben soldarse a tope serán cuidadosamente alineadas. Cuando existe un desalineamiento mayor de 1/8” debe corregirse, y al hacerlo, las piezas no se forzaran a una inclinación mayor de 7/16 pulgadas en 12 pulgadas.

Los trabajos se presentan en tal forma que permitan realizarse soldaduras planas, siempre que sea posible.

En el ensamble o unión de piezas de una estructura o de miembros armados, el procedimiento y la secuencia de la soldadura será tal que eviten distorsiones innecesarias y se reduzcan al mínimo los esfuerzos de contracción. Donde sea posible evitar esfuerzos residuales en soldaduras de cierre de ensamble rígido, tales soldaduras se harán en los elementos de compresión.

Las soldaduras a tope se terminaran en los extremos de la junta en forma tal que se asegure su solidez. Donde sea posible, este se conseguirá con el empleo de barras de extensión o planchas removibles. Las barras de extensión o planchas removibles, si se usan, se retiraran después de completarse la soldadura y los extremos de esta se alisaran y dejaran a ras con las partes adyacentes.

Cuando sea necesario, las soldaduras de varias capas pueden ser martilladas por medio de golpes ligeros, dados con un martillo mecánico con aditamento de cabeza redonda. El martillado se realizara después que la soldadura se haya enfriado hasta una temperatura soportable a mano. Se tendrá cuidado de evitar la formación de escamas en la soldadura o en el metal base debido a un martillado excesivo.

P i n t u r a

Se dará un acabado de 01 mano de pintura esmalte anticorrosivo y aprobada por la supervisión de la obra y aplicadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante; en las estructuras que quedaren a la vista el color será determinado por la Supervisión. La segunda mano de acabado deberá aplicarse después de reparar los daños que pudieran ocurrir.

En las estructuras que no quedaran a la vista, se resanara la pintura en taller, en las zonas de soldaduras y en los maltratados por el montaje.

R e c h a z o

Page 58: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

El material y la cantidad de trabajo que no estén conformes a los requisitos de estas Especificaciones, pueden ser rechazados en cualquier momento durante el desarrollo del trabajo.

04.06.01 P U E R T A M E T A L I C A L A C 1 / 1 6 ” C / M A R C O 2 ” X 2 ” X 1 / 4 ” Y R E F U E R Z O S

DescripciónConsiste en la provisión de materiales, mano de obra, equipo y herramientas para la habilitación, confección y montaje de las estructuras.

EjecuciónPara la elaboración de las puertas metálicas se utilizarán perfiles de acero Ángulos de 2”x2”x1/8” y en “T” de 1 1/2”x 1 1/2” x 1/8”. Los elementos serán soldados sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadras. Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos y se entregaran en obra libre de defectos y torceduras, con una mano de pintura anticorrosiva roja y la superficie libre de oxido y con una mano de pintura esmalte de color.

Las puertas tendrán plancha de acero LAC 1/16” soldadas a los perfiles

Método de mediciónEl método de medición será por metro cuadrado (m2)

Método de pagoEl monto será pagado al precio unitario por metro cuadrado de puertas correctamente instaladas y dicho precio y pago constituirán compensación completa por insumos, equipo, mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para completar el ítem.

04.06.02 S E P A R A D O R M E T A L I C O L A C 1/16" C / M A R C O04.06.03 P U E R T A M E T A L I C A P A R A B A Ñ O

DescripciónEn los Servicios Higiénicos Públicos serán colocados separadores y puertas para las baterías de baños, estas serán hechas de perfiles de acero liviano de 1 ½” x 1/8” y plancha de acero LAC 1/16”.

EjecuciónLos marcos serán de ángulo liviano de 1 ½” x 1/8” formando un rectángulo (de las dimensiones que se indican en los planos) dentro de los ángulos se soldara la plancha de acero LAC de 1/16”. Las puertas de los baños serán hechas de la misma manera, marco de acero y la planche en medio. Se le soldaran 2 bisagras y un cerrojo.Método de mediciónEl método de medición será por metro cuadrado (und)

Método de pagoEl monto será pagado al precio unitario por separación metalica y puerta fabricada y colocada.

04.06.02 P A R A N T E C O N T U B O N E G R O D E 2 ”

Idéntico al Ítem 04.04.03 de la Etapa I

04.06.03 C E R C O D E M A L L A H = 2 . 4 0 m

Page 59: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Idéntico al Ítem 04.04.04 de la Etapa I

04.06.03 E S T R U C T U R A D E A C E R O P A R A T A N Q U E E L E V A D O

DescripciónComprende en la construcción de una estructura resistente que garantice la estabilidad de tal para colocar el tanque elevado.

EjecuciónSe soldaran tubos de fierro negro de 2” construyendo una estructura de lados trapezoidales y base cuadrada anclada al terreno con dados de concreto, los parantes estarán amarrados por tubos de 2” soldados de manera como se indica en los planos de detalles. En la parte alta se soldaran perfiles Tee de 1 1/2" x 1 1/2" x 1/8” constituyendo una plataforma para el emplazamiento del tanque para agua.

Método de mediciónEl método de medición será por global (Glb)

Método de pagoEl monto será pagado al precio unitario por el global del trabajo realizado

04.07.00 C E R R A J E R I A04.07.01 C E R R O J O P A R A E X T E R I O R E S04.07.02 C E R R O J O P A R A I N T E R I O R E S04.07.03 C E R R A D U R A S O L I D A 2 G O L P E S P / E X T E R I O R04.07.04 C E R R A D U R A T I P O P E R I L L A

DescripciónComprende el abastecimiento e instalación de cerrojos para exteriores e interiores en puertas de madera contraplacada.

EjecuciónSe colocaran los cerrojos con tornillos sujetos a la puerta. En puertas exteriores tendrán mayor dimensión para la colocación de candado y en las puertas interiores serán aldabas solo para garantizar q no sean abiertas cuando alguien este adentro.

Método de mediciónEl método de medición será por unidad (und)

Método de pagoEl monto será pagado al precio unitario por unidad de cerrojo colocado

04.08.00 V I D R I O S , C R I S T A L E S Y S I M I L A R E S04.08.01 V I D R I O S E M I D O B L E I N C O L O R O C R U D O

Page 60: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Descripción.La colocación será por cuenta de operarios especializados escogidos por el Ejecutor-Contratista. Los vidrios empleados serán de vidrio crudo de 4mm de espesor considerados con las dimensiones asumidas de acuerdo al plano de detalles. Los vidrios deberán ser: transparentes, impecables, exentos de burbujas, manchas y otras imperfecciones que garanticen la calidad del mismo.

Unidad de Metrado.Se tomara como unidad de medida el pie cuadrado (P2)

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto y análisis de costos unitarios.

04.09.00 P I N T U R A S

De manera general todas las superficies por pintar, deberán estar bien secas y limpias al momento de recibir la pintura. Los tarrajeos serán resanados, masillados y lijados hasta conseguir una superficie uniforme y libre de partículas extrañas y de grasa. Antes de aplicar la pintura, debe aplicarse una mano selladora. Los colores serán determinados por representantes del propietario. El Contratista será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran presentar hasta los 60 días después de la recepción de obra, quedando obligado a subsanarlo a entera satisfacción de la Inspección.

04.09.01 P I N T U R A L A T E X E N I N T E R I O R E S04.09.02 P I N T U R A L A T E X E N E X T E R I O R E S04.09.03 P I N T U R A D E M A R C A S E N L O S A D E P O R T I V A

Descripción.-Se aplicara pintura vinílica (Látex Mate) en todas las superficies tarrajeadas, para lo cual las superficies deberán estar limpias y secas. Se aplicará dos manos de pintura del color escogido por los propietarios sobre las superficies previamente cubiertas con base imprimante, no se iniciará la 2da.mano hasta que la primera haya secado.

La pintura para efectos de mantenimiento, llegará a la obra en sus envases originales o intactos, se deberán evitar asentamientos por medio de un batido previo a la aplicación y así garantizar uniformidad en el color. La pintura será ejecutada por un operario calificado.

Unidad de Metrado.-El trabajo ejecutado se medirá por metro cuadrado pintado (m2.)

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto y análisis de costos unitarios.

04.10.01 J U N T A D E D I L A T A C I O N C O N T E C K N O P O R

Page 61: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Idéntico al Ítem 04.06.01 de la Etapa I

04.10.02 J U N T A A S F A L T I C A E = 1 ”

Descripción.

JUNTA CON TECKNOPORTLas juntas se harán con tecnopor 1"x4x8' serán colocadas en muros de contención y entre columnas y se colocaran en los lugares en los que indican los planos

Unidad de Metrado.Se tomara como unidad de medida el metro lineal (m)

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición, cuyos precios se encuentran definidos en el presupuesto y análisis de costos unitarios.

04.10.03 A R C O P A R A L O S A M U L T I P L E

Descripción.

Consiste en la Fabricacion de los Arcos para la Losa Multiple con tubos circulares de 2” de acuerdo a lo que indican los planos. Con malla galvanizada calibre 12 soldada a los tubos y con tubos superiores para sujetar el tablero y la canasta.Sera anclado en los dados de concreto especificados con anclajes de 3/8”La pintura será con una base anticorrosiva primero y acabado con pintura esmalte color blanco.

Unidad de Metrado.Se tomara como unidad de medida la unidad (und)

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad adquirida y colocada

04.10.00 M O B I L I A R I O04.10.01 M U E B L E T I P O 1 P / V E S T I D O R D E A R B I T R O S04.10.01 M U E B L E T I P O 2 P / V E S T I D O R E S D E E Q U I P O S

Descripción.Se adquirirá muebles hechos a medida de parantes, asientos y cubierta de madera tornillo de la manera especificada en los planos. Servirán de asiento y guardarropa de los jugadores de cada equipo así como también de los árbitros.El acabado será laqueado para protegerlo del deterioro por fricción o partículas que podrían dañar la madera

Unidad de Metrado.Se tomara como unidad de medida la unidad (und)

Page 62: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad adquirida y colocada

04.10.03 P I Z A R R A A C R I L I C A P / A R E A D E C H A R L A S T A C T I C A S

Descripción.En esta partida se considera la elaboración y colocación de la pizarra acrílica de acuerdo al plano de distribución en el cual se especifiquen las características principales del mobiliario La pizarra será elaborada en base a acrílica, las dimensiones de este serán 1.90 de ancho y 1.20 de altura, con tapacantos de aluminio, siendo el mobiliario debidamente armado para poder ser ubicado de acuerdo a los planos.

Unidad de Metrado.Se tomara como unidad de medida la unidad (und)

Valorización.-El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad adquirida y colocada

04.12.00 A P A R A T O S S A N I T A R I O S

Los aparatos sanitarios deben estar construidos de materiales duros, resistentes, impermeables, como loza vitrificada, fierro fundido o acero inoxidable.Los aparatos sanitarios deberán ser instalados de modo que no presenten conexiones cruzadas que puedan contaminar el agua. Los espacios destinados a duchas, deberán cumplir con los siguientes requisitos:

-Se ubicarán en forma que el agua caiga sobre un área libre.-El piso deberá ser de material impermeable, con pendiente mínima de 2% hacia el desagüe y llevará un broncal que impida el escurrimiento del agua.

04.12.01 I N O D O R O B L A N C O I N C L U Y E A C C E S O R I O S

DescripciónLas partidas comprenden el suministro del aparato sanitario de tanque bajo de primera y de color blanco, los accesorios para su instalación y correcto funcionamiento; en los lugares indicados en Planos, de acuerdo a lo indicado por el Supervisor.

Proceso ConstructivoTodos los aparatos sanitarios y grifería serán de porcelana y vitrificados, de color, de primera calidad de fabricación nacional. La grifería interior deberá preferentemente ser suministrada por el fabricante.

El inodoro será de tanque bajo acoplado a la taza, similares a los modelos Tornado o Andes CP 200-300, doble acción sifónica, con descarga al piso, tubo de 3/4”, niple y canopla de bronce cromado, asiento y tapa de melamine, pernos de anclaje con capuchones.

Método de medición y pago

Page 63: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago se efectuará al precio unitario del contrato por (unidad) según lo indicado en planos y/o aprobado por el supervisor, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas, incluye el suministro del aparato sanitario, grifería, accesorios y demás conceptos que completan esta partida.

04.12.02 L A V A T O R I O D E P A R E D B L A N C O 1 L L A V E

DescripciónLas partidas comprenden el suministro del aparato sanitario de primera y de color, los accesorios para su instalación y correcto funcionamiento; en los lugares indicados en Planos, de acuerdo a lo indicado por el Supervisor.

Proceso ConstructivoEl Lavatorio pedestal será de 17” x 14” similares a los modelos Andes CP-402 nuevo o San Marino, con rebose oculto, grifería mezcladora, desagüe de bronce cromado de 1 de tapón y cadena, trampa “P” de PVC, niple, tubo de abasto de aluminio trenzado, soporte oculto para fijación a la pared, unas de sujeción y llaves de bronce cromado de con sistema de cierre tipo asta fija – pistón.

Los aparatos sanitarios y grifería son de porcelana y vitrificados, de color, a coordinar con el proyectista, de primera calidad de fabricación nacional.

Método de medición y pagoEl pago se efectuará al precio unitario del contrato por (unidad) considerando los sanitarios colocados, según lo indicado en planos y/o aprobado por el supervisor; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas, incluye el suministro del aparato sanitario, grifería y demás conceptos que completan esta partida.

04.13.00 A C C E S O R I O S S A N I T A R I O S04.13.01 D U C H A C R O M A D A 1 L L A V E04.13.02 P A P E L E R A L O S A B L A N C O04.13.03 J A B O N E R A L O S A B L A N C O

DescripciónEn general todas estas partidas están referidas a la compra exclusiva de los aparatos sanitarios de acuerdo a lo referido en la arquitectura

Método de MediciónLa medición de estas partidas se realizará en piezas y unidades.

Forma y condición de pagoEl pago se realizará cuantificando el metrado parcial o total por el precio unitario del contrato y constituirá la compensación total por el costo del material.

Page 64: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

05.00.00 I N S T A L A C I O N E S S A N I T A R I A S

DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS

El presente anexo será exigible en todas sus disposiciones, al Residente y a Empresas Constructoras y Proyectistas Sanitarios responsables de la obra contratada por la Entidad, y éstas a su vez se obligarán a que estas disposiciones se cumplan. Tanto el Ingeniero Residente, como Empresa Constructora de la obra, como su Contratista en Instalaciones Sanitarias, de Agua Potable y Agua Caliente, serán solidarios en los daños y perjuicios que se originen en errores en la conexión de líneas matrices existentes y responderán con su patrimonio en la reparación de los daños y reposición de los equipos.Las Empresas Constructoras deberán tener presente que queda a criterio de la Entidad aceptar que él o los autores del proyecto actúen como subcontratistas de la empresa para ejecutar la obra. DISPOSICIONES TECNICAS

Las instalaciones hospitalarias de agua fría y caliente, desagüe se ejecutarán de acuerdo a lo establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones, aprobado y publicado el 8 de junio de 2006, en el Diario Oficial “El Peruano”.Las instalaciones deberán atender además todas las disposiciones, instrucciones y normas establecidas por la Autoridad Ambiental de la Empresa Prestadora de Servicios respectiva.

05.01.00 R E D D E D E S A G U E

Descripción.-Las instalaciones sanitarias de desagüe han sido diseñadas de tal modo que permitirán un rápido escurrimiento de los desechos sin obstrucciones. Ningún desagüe mantendrá conexión con cisternas, tanques de agua potable por ningún motivo.Prueba de tuberíasLa prueba será aplicable a todas las tuberías instaladas.Consistirá en llenar con agua las tuberías después de haber taponado las salidas más bajas, debiendo permanecer por lo menos durante 24 horas sin presentar escapes. Si el resultado no es satisfactorio se procederá a realizar las correcciones del caso y se repetirá la prueba hasta eliminar las filtraciones.

05.01.01 T U B E R I A P V C S A L Ø 4 "

Descripción.-Consiste en el suministro, transporte, almacenamiento, manejo y colocación de tubos, de sección circular, ovalada o abovedada, en los diámetros, alineamientos, cotas y pendientes mostradas en los planos u ordenados por la Supervisión. Comprende, además, las conexiones de ésta a cabezales u obras existentes o nuevas.

ALCANCES DE LA PARTIDA

Tuberías:Las tuberías podrán ser de vinilo no plastificado (PVC) o Polietileno.Para los desagües de las diversas estructurales, podrá usarse tubería de plástico de medida presión.La tubería de PVC se ajustará el Proyecto de Norma Oficial Nº 399,002 de ITINTEC.Debe evitarse que se le almacene expuesto al sol.La altura de apilamiento máximo es de 1.50 metros.El almacenamiento de estos tubos debe ser tal que se evite el maltrato de las campanas.

Page 65: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Instalación de TuberíaLas tuberías y accesorios, serán revisados cuidadosamente antes de ser instalado, a fin de descubrir defectos, tales como: roturas, rajaduras, porosidades, etc. y se verificará que estén libres de cuerpos extraños, tierra, etc.Para la unión de tubos se tendrán en cuenta las siguientes instrucciones:

Tubos con uniones de pegamento PVC- Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba y bisel con lima el filo exterior.- Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero biselando el interior- Extríe la parte exterior de la espiga y la interior de la campana, cubriéndola luego con pegamento- Introduzca la espiga dentro de la campana- Gire uno de los tubos en cuarto de vuelta para distribuir uniformemente el pegamento.- Después de 24 horas la tubería se puede someter a presión.- Las uniones de tubos de Polietileno se harán por termofusión o con pegamento PVC.

Tubos con uniones de anillos elastoméricos- Quítese del extremo liso del tubo la posible rebaba y bisel con lima el filo exterior.- Procédase en igual forma con la campana del tubo, pero biselando el interior- Limpiar la parte interior de la campana, la parte ext. de la espiga. - Cubrir con lubricante la parte interior de la campana así como el anillo elastomerico- Introducir el anillo elastomerico en la hendidura de la campana.- Introduzca la espiga dentro de la campana- Gire uno de los tubos en cuarto de vuelta y asegurese de que el anillo elastomerico este

perfectamente ubicado en la hendidura de la campana.- La tubería se puede someter a presión al instante.

Para instalar tubería de fierro galvanizado, impermeabilizar las uniones usando pintura en pasta de aceite o cinta teflón sobre las roscas. El mismo procedimiento debe seguirse en la unión de transiciones PVC con las válvulas de grifos.

La tubería se apoyará en toda su longitud sobre una capa de arena o tierra fina, sin piedras. La unión no debe descansar directamente en el fondo de cada unión.

El relleno debe realizarse a medida que avanza la instalación. Las uniones deben de quedar descubierto, hasta después de la prueba hidráulica.

Los codos, tees, tapones, válvulas y todo cambio brusco de dirección anclarán a dados de concreto vaciados en obra.

Los tapones se colocarán en un tubo corto, de 50 cm. de largo, uno de cuyos extremos anclará en el accesorio tubo y en otro extremo se insertará el tapón.

El material de relleno de los costados así como el que va en la parte superior de la tubería debe ser compactado en capas no mayores de 0.15 m de espesor.

Colocados los tubos, debe procederse con el relleno y su compactación, se efectuará en capas horizontales de 15 cm. de espesor. La compactación debe efectuarse alternativamente a uno y otro lado del tubo, de forma que el nivel sea el mismo a ambos lados y con los cuidados necesarios para no desplazar ni deformar los tubos.

Sobre la tubería, el relleno debe alcanzar una altura de 0.80 m como mínimo.

Page 66: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Método de MediciónSerá medido por ML.Las dimensiones a ser usadas serán las indicadas en los planos.

Valorización.-Se determinará multiplicando el metrado del avance mensual por el costo unitario del presupuesto.

05.01.02 S A L I D A D E S A G U E D E P V C - S A L 4 "

Descripción.-Para el sistema de red de desagüe P.V.C. de 4” (SAP) para redes enterradas.

La tubería P.V.C. (SAP) debe soportar hasta una presión hidrostática instantánea de 10 Kg/cm² a 20° C. Para la instalación de las tuberías de espiga y campana se procederá utilizando igualmente un serrucho o sierra para cortarlo, del extremo liso del tubo debe retirarse la posible rebarba y toda irregularidad con una lima o cuchilla, limpiarla cuidadosamente con un trapo seco limpio para aplicar el pegamento, este debe aplicarse con una brocha (no de Nylon u otra fibra sintética) de cerda, sobre las dos superficies de contacto.

Método de MediciónEl trabajo ejecutado se medirá en puntos (pto) de tubería colocada.

Valorización.-El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por punto entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

05.01.03 S A L I D A D E S A G U E D E P V C S A L 2 "05.01.04 S A L I D A V E N T I L A C I O N D E P V C S A L 2

Descripción.-Para el sistema de red de desagüe P.V.C. de 2” (SAL) para redes enterradas.La tubería P.V.C. (SAL) debe soportar hasta una presión hidrostática instantánea de 10 Kg/cm² a 20° C. Para la instalación de las tuberías de espiga y campana se procederá utilizando igualmente un serrucho o sierra para cortarlo, del extremo liso del tubo debe retirarse la posible rebarba y toda irregularidad con una lima o cuchilla, limpiarla cuidadosamente con un trapo seco limpio para aplicar el pegamento, este debe aplicarse con una brocha (no de Nylon u otra fibra sintética) de cerda, sobre las dos superficies de contacto.

Las tuberías serán de PVC del tipo S.A.P., las uniones entre tubos será por medio de pegamento especial para PVC marca "Forduit" o similar. Los accesorios serán de PVC del tipo S.A.L. liviano

Método de MediciónEl trabajo ejecutado se medirá en puntos (pto) de tubería colocada.

Valorización.-El pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por punto entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

Page 67: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

05.01.05 S U M I D E R O D E B R O N C E D E 2 "

Descripción.-Los sumideros tendrán la función de evacuar las aguas en los ambientes, donde estos Irán colocados (según especificado en los planos), por lo tanto su nivel deberá ser el más bajo.

Método de MediciónEl trabajo ejecutado se medirá en pieza (PTO.) de sumideros instalados.

Forma de pago:El pago se efectuara al precio unitario del contrato que será por sumidero instalado, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por materiales, mano de obra, herramientas imprevistas necesarias para la culminación de esta partida.

Estarán ubicados donde indique los planos de Instalaciones Sanitarias deberán ser de diámetro de 2” con rosca y separada de la pared 30 cm.

05.01.06 R E G I S T R O R O S C A D O D E B R O N C E 4 "

Descripción.-Estarán ubicados donde indique los planos de Instalaciones Sanitarias deberán ser de diámetro de 4” con rosca y separada de la pared 30 cm. El Contratista se encargará de instalarlos registros roscados de bronce ( 4”) con personal calificado y con experiencia.Antes de proceder con la instalación de los registros roscados, se engrasará la rosca, para luego acoplar a la cabeza de las tuberías de PVC de desagüe, quedando esta con la tapa instalada al ras del piso y en lugares indicados en los planos del proyecto.

Método de MediciónEl trabajo ejecutado se medirá en piezas (pza) de Registros de Bronce instalados.

Bases de PagoEl pago se efectuará al precio unitario del contrato que será por pieza colocada entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de esta partida.

05.01.07 C A J A D E R E G I S T R O D E D E S A G U E 0 . 3 0 m x 0 . 6 0 m

Descripción.-Las cajas deben ser de albañilería de las dimensiones indicadas y con marco y tapa de fierro o concreto armado, se usarán para tuberías hasta 1.20 mts. de profundidad y de 8” de diámetro.

Método de MediciónEl trabajo ejecutado se medirá en unidades (und) de cajas de registro instaladas aprobadas por el Ingeniero de acuerdo a lo especificado, a medido en la posición original según planos para esto, se medirá en unidades las cajas de registro que corresponden a esta partida necesaria.

Forma de Pago

Page 68: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

El pago se efectuara al precio unitario, por unidad, del contrato; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación total por mano de obra, herramientas e imprevistos necesarios para la realización de esta partida.

05.02.00 R E D D E A G U A

Las instalaciones sanitarias de agua fría han sido diseñadas de modo que preservarán la potabilidad del agua y garantice su suministro en cantidad y presión suficiente en los puntos de consumo.

El sistema de alimentación y distribución de aguas estará dotado de válvulas de interrupción del tipo de compuerta.

05.02.01 T A N Q U E D E A G U A R O T O P L A S 5 0 0 0 L I N C . A C C E S O R I O S

Idéntico al Ítem 04.08.01 de la Etapa I

05.02.02 T U B E R I A D E P V C C - 1 0 D E 3 / 4 "05.02.03 T U B E R I A D E P V C C - 1 0 D E 1 / 2 "

DescripciónConsiste en el suministro, transporte, almacenamiento, manejo y colocación de tubos, de sección circular, ovalada o abovedada, en los diámetros, alineamientos, cotas y pendientes mostradas en los planos u ordenados por la Supervisión.Esta partida se ejecutara según indique en los planos, se empleará tuberías de plástico PVC, para una presión de trabajo de 100 libras por pulgada cuadrada y uniones roscadas. De acuerdo a lo indicado a los planos los accesorios serán de PVC roscados, la unión de los tubos será ejecutada utilizando cinta teflón y formador de empaques en caso de tuberías roscadas.

Red Exterior

La red general de agua se instalará de acuerdo a los trazos, diámetro y longitud indicados en los planos respectivos e irá enterrada en zanjas excavadas en dimensiones tales que permitan su fácil instalación, esta profundidad de las zanjas no será en ningún caso menor 40 cm, La red de agua estará prevista de las válvulas y accesorios que se muestren los planos respectivos y especialmente de uniones universales a fin de permitir su fácil remoción, los cambios de dirección se harán con codos no permitiéndose tubos doblados a la fuerza. Los cambios de diámetro se harán con reducciones. La distancia mínima entre las tuberías de agua y desagüe será de 0.50 cm a la clave de las tuberías en forma horizontal y 0.25cm a la clave en forma vertical, la tubería de agua siempre estará por encima de las tuberías de desagüe.

Red Interior

Se instalará siguiendo las indicaciones de los planos respectivos, los ramales en los lavaderos y demás servicios irán empotrados en los muros y pisos. En el primer caso la tubería deberá instalarse dentro de una canaleta practicada en el muro en bruto cuya profundidad deberá ser estrictamente necesaria para que el tubo quede cubierto por el acabado. En el segundo caso la tubería irá dentro del falso piso.

Métodos de MediciónSerá medido por ML

Page 69: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Las dimensiones a ser usadas serán las indicadas en los planos.

Bases de PagoSe determinará multiplicando el metrado del avance mensual por el costo unitario del presupuesto.

05.02.04 S A L I D A D E A G U A T U B E R I A P V C C - 1 0 D E 1 / 2 "

DescripciónComprende el suministro y colocación de tuberías dentro de un ambienteSe entiende por punto de agua fría la instalación de cada salida de agua fría, destinada a abastecer un artefacto sanitario, grifo o salida especial, se considera desde la salida de la pared, hasta el límite establecido por los muros que contienen el ambiente al que se está sirviendo.

Métodos de MediciónSerá medido por PTO.Las dimensiones a ser usadas serán las indicadas en los planos.

Bases de PagoSe determinará multiplicando el metrado del avance mensual por el costo unitario del presupuesto.

05.02.05 V A L V U L A C O M P U E R T A D E 3 / 4 "05.02.06 V A L V U L A C O M P U E R T A D E 1 / 2 "

DescripciónEn los lugares indicados en los planos se instalarán válvulas de represa, de ½” hasta ¾”" de diámetro serán de bronce con uniones roscadas, con marca de fábrica y presión de trabajo de125 lbs/pulg² estampados en el cuerpo de la válvula, Las válvulas con uniones roscadas se instalarán entre dos uniones universales, las mismas que serán nuevamente roscadas y con asiento cónico de bronce. Las válvulas en muros irán alojadas en caja con marco y puerta de madera; con suficiente espacio para facilitar su remoción. Debe realizarse la colocación en muro, cuando esto no sea posible irán en el piso igualmente libres para su fácil remoción en caja de albañilería con marco y tapa de angulares de bronce, la tapa armada con el mismo material que el piso. Todas las válvulas serán dotadas de un disco de bronce ó aluminio de 5 cm. de diámetro con su correspondiente número grabado a presión.

Métodos de MediciónEl cómputo se efectuará por cantidad de piezas agrupándose por tipo y diámetro diferentes. Siendo la unidad de medida por pieza (pza).

Bases de PagoEl pago para esta partida será de acuerdo a La cantidad de piezas instaladas con sus respectivas pruebas hidráulicas o por indicación del ingeniero Inspector. El costo será según presupuesto el cual incluirá materiales, equipos, mano de obra.

Page 70: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

06.00.00 I N S T A L A C I O N E S E L E C T R I C A S

G E N E R A L I D A D E S

TUBERIAS DE PVC SEL

Fabricados a base de la resina termoplástica policloruro de vinilo (PVC) no plastificado, rígido, resistente a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes de la llama, resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones provocadas por el calor en las condiciones normales de servicio y, además, resistentes a las bajas temperaturas, de acuerdo a la norma ITINTEC N° 399.006.

De sección circular, de paredes lisas, longitud del tubo de 3.00 m, incluida una campana en un extremo. Se clasifica según su diámetro nominal en mm.Clase Pesada: Se fabrican de acuerdo a las dimensiones dadas en la siguiente tabla, en mm:

Diámetro Diámetro DiámetroNominal Interior Exterior------------ ------------- ------------- 15 16.6 21.0 20 21.9 26.5 25 28.2 33.0 35 37.0 42.0 40 43.0 48.0 50 54.4 60.0 65 66.0 73.0 80 80.9 88.5 100 106.0 114.0

ACCESORIOS PARA TUBOS PLASTICOS.

Curvas, uniones tubo a tubo, conexiones a caja, serán fabricadas del mismo material que el tubo plástico y para unirse se empleará pegamento.En cruce de juntas de construcción, se dotará de flexibilidad a las tuberías con juntas de expansión.

INTERRUPTORES DE ILUMINACION

Con mecanismo balancín, de operación silenciosa, encerrado en cápsula fenólica estable, conformando un dado y con terminales compuestos por tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 2.5 a 6 mm2.Del tipo para instalación adosada y/o empotrada, para colocarse sobre placas de aluminio anodizado de tamaño adecuado al dispositivo. Para uso general en corriente alterna. Para cargas inductivas hasta su máximo amperaje y voltaje 220 V, 15 A, 60 Hz.Unipolares: Para colocarse sobre una placa de aluminio anodizado de tamaño adecuado al dispositivo, hasta un número de tres unidades. Para interrumpir un polo del circuito.

TOMACORRIENTES

Receptáculos con contactos chatos y toma de tierra, encerrado en cápsula fenólica estable, conformando un dado y con terminales compuesto por tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico y que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores 4 mm2 a 6 mm2.

Page 71: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Del tipo para instalación adosados y/o empotrados, para colocar dos dados sobre una placa de acero inoxidable o de aluminio. Abrazaderas de montaje rígidas y a prueba de corrosión. Para 220 V, monofásico, 15 A, 60 Hz.Los tomacorrientes tendrán toma a tierra cuando se indique en planos. Con el propósito de diferenciar los dos sistemas de tomacorrientes, para el sistema normal se emplearan los tomacorrientes con placa de bakelita.

PLACAS

Placa dispositivo: De espesor equivalente a 0.040 pulgadas; los bordes con filos muertos achaflanados; con tornillos de fijación metálicos inoxidables.Placa gang: Fabricadas de plancha de fierro galvanizado de 1.2 mm. de espesor, embutidas de una sola pieza, que permite adecuar la salida de una caja cuadrada de 100 mm a una salida de un gang (equivalente al tamaño dispositivo); con huecos roscados para los tornillos de sujeción. A utilizarse como cajas de salida de tomacorrientes y comunicaciones cuando lleguen 3 tubos.Placas para cja 506EDe fijaciónb con tornillos-aluminio anodinadoTipo 506/6 de 6 modulos marca BTcino o similar

CONDUCTORES ELECTRICOS

Fabricados de cobre electrolítico, 99.9% IACS, temple blando, según norma ASTM-B3; aislamiento de PVC muy elástico, resistencia a la tracción buena, resistencia a la humedad, hongos e insectos, resistente al fuego: no inflamable y auto extinguible, buena resistencia a la abrasión, según norma VDE 0250 e IPCEA.Se clasifican por su calibre en mm2. Todos los conductores serán cableados.Tipo TW : Temperatura de trabajo hasta 60° C, resistencia a los ácidos, aceites y álcalis hasta 60 °C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados como conductor de circuito de distribución y conductor de tierra.

Tipo THW : Temperatura de trabajo de hasta 75° C, resistencia a los ácidos, aceites y álcalis hasta los 75° C. Tensión de servicio 600 V. Para ser utilizados como conductores activos en alimentación y circuitos de distribución de fuerza y especiales.

Tipo NYY : Temperatura de trabajo de hasta 80° C, resistencia a los ácidos, aceites, grasas y a la abrasión hasta los 80° C. Tensión de servicio 1000 V. Para ser utilizados como conductores activos en alimentación de tableros generales.

Desnudo : De conformación cableado concéntrico, que se emplearán en los pozos de tierra.

CAJA DE PASE 150 x 150 x 100 mm

Serán fabricadas de plancha de acero galvanizado, de espesor no menor a 1.6 mm. Se clasifican según sus dimensiones nominales en mm.

De una sola pieza, de construcción embutida, con dos o más orejas con hueco roscado. Tendrán esquinas interiores y exteriores redondeadas. De los siguientes tipos:

Tipo y dimensiones (mm) Volumen (cm3)------------------------------------ ----------------------Rectangular (Dispositivo) 100 x 55 x 50 213Octogonal 100 x 55 353Cuadrada 100 x 55 497

Page 72: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

FORMA DE PAGOCada una de estas partidas serán pagadas por unidad de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del item.

06.01.00 I N S T A L A C I O N E S D E F U E R Z A06.01.01 T U B E R I A P V C - S A P E L E C T R I C A D E 2 5 m m06.01.02 T U B E R I A P V C - S A P E L E C T R I C A D E 2 0 m m

Descripción.-Los conductos serán de cloruro polivinilo PVC, rígido tipo pesado según Estandar Europeo (SAP) para la red de alimentadores, con los diámetros indicados en los planos del proyecto, siendo el mínimo 2” de diámetro.

Unidad de Metrado.-La instalación de tuberías se medirá en metros lineales (m).

Valorización.-El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del Supervisor quien velará por la correcta instalación en obra

06.01.03 S A L I D A P A R A A L U M B R A D O06.01.04 S A L I D A P A R A I N T E R R U P T O R B I P O L A R S I M P L E06.01.05 S A L I D A P A R A I N T E R R U P T O R B I P O L A R D O B L E

Descripción.-Es el conjunto de tubos PVC, conductores de cobre, cajas de fierro galvanizado, cajas especiales PVC sap, instaladas en la estructura de techo sobre cielo raso y adosados en paredes, de los cuales, la caja de salida del artefacto de iluminación se ubica en el techo o pared.Las salidas de techo serán con cajas metálicas octagonales de 4” x 2 1/8” empotradas, unidas mediante tuberías de PVC de¾”entre ellas. La posición de la salida que se indican en los planos (leyenda de descripción) a superficie de cielo raso de acabado.

Métodos de MediciónEl método de medición será por puntos, según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Inspector.

Forma de PagoEsta partida será pagada por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del ítem.

SALIDA INTERRUPTOR SIMPLE Es el conjunto de tubos PVC, y accesorios PVC, conductores de cobre y cajas especiales PVC empotrados y/o adosados en pared, al cual se le adiciona un ensamble de los interruptores simples en una placa metálica.

Forma de PagoCada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que

Page 73: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del ítem.

SALIDA INTERRUPTOR DOBLEEs el conjunto de tubos PVC, y accesorios PVC, conductores de cobre y cajas especiales PVC empotrados y/o adosados en pared, al cual se le adiciona un ensamble de los interruptores dobles en una placa metálica.

Forma de PagoCada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del item.

06.01.06 S A L I D A P A R A T O M A C O R R I E N T E B I P O L A R D O B L E

Es el conjunto de tubos PVC, accesorios PVC, conductores de cobre y cajas especiales PVC empotrados en pared, al cual se le adiciona un ensamble de tomacorrientes bipolar doble.Serán del tipo universal dobles de 10 A-220 V encerrados en cubierta fenolica, estable con terminales de tornillo par a la conexión, del tipo integral con su placaq anodinada.Los tomacorrientes serán de cajas rectangulares de 4” x 4” y 2 1/2” para servicio monofásico, según se indique en los planos, la posición y ubicación de ellas serán de tipo simple para 220 V, 15 A, o similares con placas metálicas. La marca a utilizarse será Ticino o similares, las que deberán ser aprobadas antes de instalarse.

Métodos de MediciónEl método de medición será por puntos, según lo indica en los planos y aprobados por el ingeniero Inspector.

Forma de PagoCada una de estas partidas serán pagadas por punto de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra para el presente trabajo, previa aprobación de la supervisión; entendiéndose que dicho precio y pago constituirá la compensación completa por materiales, mano de obra y herramientas, necesarias para la ejecución del item.

06.01.07 C A B L E T W 1 0 m m 2

Descripcion.-Los conductores alimentadores (Alimentación eléctrica cel medidor a los Tableros) deberán ser del tipo TW 10 mm2Los Cables deberán ser de reconocidas marcas y deberán cumplir con las normas y estándares internacionales vigentes.

Unidad de Metrado.-La colocación de cable se medirá en metros lineales (m).

Valorización.-El pago se hará por unidad de medida y precio unitario definido en el presupuesto, y previa aprobación del Supervisor quien velará por la correcta instalación en obra.

Page 74: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

06.02.00 T A B L E R O S E L E C T R I C O S06.02.01 T A B L E R O D E D I S T R I B U C I O N

TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN EMPOTRADOS

Los tableros empotrados serán metálicos fabricados con plancha metálica de 2mm de espesor mínimo, puerta con llave y equipados con chasis riel DIN y cubre equipo protector, con capacidad suficiente para alojar a todos los accesorios previstos, equipado con dos barras de distribución de tierra, una de ellas aislada.

Deberán tener una capacidad de reserva libre de al menos 30% del equipamiento, Cada circuito deberá tener una identificación permanente y cada acceso se realizara con bushing en forma ordenada.

Se deberá tenerse especial cuidado en la conservación de los ductos que ingresan al tablero, para lo cual se deberá practicar la apertura correspondiente al tubo únicamente con sacabocado.

Cada Tablero deberá tener un porta plano en el que se mantendrá copias de los planos con los respectivos esquemas.

INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS CAJA MOLDEADA.INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS CAJA MOLDEADA 36KA.

Todos los interruptores de protección del primer nivel ubicados en el tablero general deberán tener una capacidad mínima de Icu de 36 KA a 380VAC y deberán ser del tipo regulable fabricados según norma IEC60947-2 equipados con unidades de disparo termomagnéticas TM excepto para el caso del ascensor que deberá ser del tipo MA.

INTERRUPTORES TERMOMAGNÉTICOS CAJA MOLDEADA 36KA.

Cuando los interruptores son de capacidad mayor de 63 Amp. se utilizara interruptores de capacidad de corte de al menos 18 Kva. en 380V de capacidad fija, fabricados según norma IEC60947-2.Interruptores termodiferencialesPara la protección humana se utilizaran de acuerdo a los esquemas unifilares los interruptores termodiferenciales estos serán: tetrapolares para los circuitos trifásicos y bipolares para los circuitos monofásicos según diagrama de planos.

Los interruptores termodiferenciales deberán ser por lo menos de la misma marca que los termomagnéticos con características de operación tipo S de acuerdo a norma IEC 947-2 con corrientes diferenciales de 30 mA. Excepto cuando se indique otro valor.

Para los sistemas de cómputo y equipos electrónicos de potencia se utilizaran interruptores termodiferenciales inmunizados del tipo IDsi o equivalentes

Metodo de MediciónUnidad de medición: la Unidad (Und), se totalizará el número de unidades de características similares correctamente ejecutadas y aprobadas por la supervisión.

Valorización.-

Page 75: 02 ESPECIFICACIONES TECNICAS

Los trabajos descritos en esta partida serán pagados según las cantidades medidas, señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo al precio unitario contractual.

06.03.00 C A J A S D E P A S E06.03.01 C A J A D E P A S E D E F ° G ° D E 4 " X 4 " X 2 "

Descripción.-Serán construidas de fierro galvanizado, tipo pesado Americano, espesor de las paredes 1.59 mm mínimo, Esquinas interiores y exteriores redondeadas, huecos ciegos en los costados para tuberías de 25 y 20mm. Llevara huecos para el empernado de la tapa. Previo a la instalación de los cables se pintarán interiormente con pintura anticorrosivos.

Métodos de MediciónLa Unidad de medida es la Unid. (Unidad) que será medido como pieza o salida terminada, incluyendo la salida dentro de los ambientes, con los accesorios necesarios, de acuerdo a los planos correspondientes.

Forma de Pago:La forma de pago será en base a la verificación y metrado de las unidades medida en cantidades por el costo unitario correspondiente, contando con la aprobación del Supervisor. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, transporte, y demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución.