02.- memoria descriptiva

10
Memoria Descriptiva Agrest Group S.A.C | Av. Los Incas 933 Of.209 3 CAPITULO II 2. Memoria Descriptiva 2.1. Antecedentes. La localidad de Coya, por sus características urbanas, requiere infraestructura de servicios; fundamentalmente aquellas que permitan el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los pobladores, como son la adecuación de vías de circulación peatonal y vehicular. La vía materia del presente Proyecto requieren contar con mejores condiciones de transitabilidad y accesibilidad por parte de los propietarios de las viviendas qué se hallan ubicadas en el área de influencia. Por razones propias de nuestro clima, en época de lluvias las vías se convierten en lodazales, y en época de estiaje; el polvo de la tierra hace insoportable la circulación peatonal, por otra parte ocasiona el deterioro de los inmuebles y mobiliario en general, lo que provoca malestar en las personas. La localidad de Coya no cuenta con la adecuada cantidad de vías habilitadas por lo que la circulación se realiza en condiciones inadecuadas, razón por la cual la Municipalidad Distrital de Coya en coordinación con la población beneficiaria, a través del Presupuesto Participativo 2010, ha previsto la ejecución del proyecto denominado “Pavimentación de Pistas y Veredas de la Calle Manco Ccapac”, la cual proveerá de una infraestructura adecuada para la circulación vehicular dentro de la CalleManco Ccapac. 2.2. Nombre Del Proyecto. “Construcción Pistas Y Veredas De La Calle Manco Ccapac” Del Distrito De Coya – Calca – Cusco. 2.3. Ubicación Del Proyecto El Proyecto se encuentra ubicado en la calle Manco Ccapac del sector de Pacchapata; del distrito de Coya y provinciade Calca en el departamento del Cusco y a una altitud promedio de 2980 msnm. 2.3.1. Localidad : COYA. 2.3.2. Distrito : COYA. 2.3.3. Provincia : CALCA. 2.3.4. Departamento : CUSCO. 2.3.5. Altitud : 2944.000 msnm. 2.3.6. Latitud sur : 13º 13' 13.05" S 2.3.7. Longitud Oeste : 71º 53' 13.05" N

Upload: franco-giancarlo-loaiza-jara

Post on 06-Aug-2015

32 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 02.- Memoria Descriptiva

Memoria Descriptiva

Agrest Group S.A.C | Av. Los Incas 933 Of.209

3

CAPITULO II

2. Memoria Descriptiva

2.1. Antecedentes.

La localidad de Coya, por sus características urbanas, requiere infraestructura de servicios; fundamentalmente aquellas que permitan el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad de los pobladores, como son la adecuación de vías de circulación peatonal y vehicular. La vía materia del presente Proyecto requieren contar con mejores condiciones de transitabilidad y accesibilidad por parte de los propietarios de las viviendas qué se hallan ubicadas en el área de influencia.

Por razones propias de nuestro clima, en época de lluvias las vías se convierten en lodazales, y en época de estiaje; el polvo de la tierra hace insoportable la circulación peatonal, por otra parte ocasiona el deterioro de los inmuebles y mobiliario en general, lo que provoca malestar en las personas.

La localidad de Coya no cuenta con la adecuada cantidad de vías habilitadas por lo que la circulación se realiza en condiciones inadecuadas, razón por la cual la Municipalidad Distrital de Coya en coordinación con la población beneficiaria, a través del Presupuesto Participativo 2010, ha previsto la ejecución del proyecto denominado “Pavimentación de Pistas y Veredas de la Calle Manco Ccapac”, la cual proveerá de una infraestructura adecuada para la circulación vehicular dentro de la CalleManco Ccapac.

2.2. Nombre Del Proyecto.

“Construcción Pistas Y Veredas De La Calle Manco Ccapac” Del

Distrito De Coya – Calca – Cusco.

2.3. Ubicación Del Proyecto

El Proyecto se encuentra ubicado en la calle Manco Ccapac del sector de Pacchapata; del distrito de Coya y provinciade Calca en el departamento del Cusco y a una altitud promedio de 2980 msnm.

2.3.1. Localidad : COYA.

2.3.2. Distrito : COYA.

2.3.3. Provincia : CALCA.

2.3.4. Departamento : CUSCO.

2.3.5. Altitud : 2944.000 msnm. 2.3.6. Latitud sur : 13º 13' 13.05" S

2.3.7. Longitud Oeste : 71º 53' 13.05" N

Page 2: 02.- Memoria Descriptiva

Memoria Descriptiva

Agrest Group S.A.C | Av. Los Incas 933 Of.209

4 Esquema de Ubicación de Proyecto

Calca Coya

Page 3: 02.- Memoria Descriptiva

Memoria Descriptiva

Agrest Group S.A.C | Av. Los Incas 933 Of.209

5

2.4. Aspectos Demográficos, Sociales Y Económicos

2.4.1. Población del Distrito

Los beneficiarios directos del proyecto vienen a ser los pobladores de la calle Manco Ccapac del distrito de Coya, que vienen siendo residentes de las comunidades del distrito como son: Paullo, Macay, Quillhuay, Sihuas, Patabamba, Qquencco y poblaciones dispersas, que se ubican en la margen izquierda del río Vilcanota que alcanzan un total de 2,446 habitantes para el año 2010 según censo Nacional 2007: XI población y VI vivienda, conformados en 874 familias.

POBLACION BENEFICIARIA DEL AMBITO DEINFLUENCIA DEL PROYECTO

NOMBRE DEL CENTRO POBLADO

CLASIFICACIÓN POBLACIÓN

2007 % 2010

Macay Rural 287 12 288 Sihua Rural 414 17 415 Paullo Chico Rural 167 7 167 Patabamba Rural 677 28 679 Qquencco Rural 315 13 316 Quillhuay Rural 579 24 581 Total 2439 100 2446 FUENTE:CENSOS NACIONALES 2007: XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA * tasa de crecimiento promedio de 0.09 %

La tasa de crecimiento es la que pertenece al Distrito de Coya (0.09 %) según el INEI, censo Nacional 2007: XI población y VI vivienda, es la que se toma en cuenta para nuestro análisis, la densidad poblacional es de 2.8 hab/familia para el año 2010.

Series1; MACAY; 288;

12%

Series1; SIHUA; 415;

17%

Series1; PAULLO

CHICO; 167; 7%

Series1; PATABAMBA

; 679; 28%

Series1; QQUENCCO;

316; 13%

Series1; QUILLHUAY;

581; 23%

Población Beneficiaria del Ambito de Influciencia del Proyecto

Page 4: 02.- Memoria Descriptiva

Memoria Descriptiva

Agrest Group S.A.C | Av. Los Incas 933 Of.209

6 PROYECCION DE LA POBLACION BENEFICIARIA DEL AMBITO DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

ITEM AÑOS POBLACION

0 2010 2446

1 2011 2448

2 2012 2450

3 2013 2453

4 2014 2455

5 2015 2457

6 2016 2459

7 2017 2461

8 2018 2464

9 2019 2466

10 2020 2468

FUENTE: ELABORADO POR EL CONSULTOR SEGÚN CENSO NACIONAL 2007:XI DE POBLACION Y VI DE VIVIENDA

2.4.2. Población Beneficiaria Directa

La población beneficiaria directa alcanza los 132 habitantes, entre varones y mujeresadultos, niños y ancianos, la estimación se realiza en base al número de asociados que es de32 lotes, lo que se puede afirmar un promedio de 04 habitantes por lote.

2.4.3. Características Socioeconómicas

En el aspecto socioeconómico, la población de la zona en estudio se caracteriza por serhabitada por pobladores que se dedican a labores agrícolas, pecuarias con trabajos eventuales en su mayoría,De acuerdo a la información brindada por los dirigentes de la calle y recabadas en las visitasde campo se ha estimado que el ingreso familiar promedio mensual es alrededor de S/. 200.00 nuevos soles.

PO

BLA

CIÒ

N

PROYECCIÒN DE LA POBLACION BENEFICIARIA DEL AMBITO

DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

AÑOS

Page 5: 02.- Memoria Descriptiva

Memoria Descriptiva

Agrest Group S.A.C | Av. Los Incas 933 Of.209

7 2.4.4. Educación

Entre la educación formal ("grado de instrucción") y la educación tradicional Coya tiene la particularidad de ser undistrito quechua castellano, el 100% de su población en las comunidades es quechua hablante de lengua materna y solo la población en el centro poblado es hispano hablante . Según el diagnóstico por comunidades de la municipalidad distrital, el 50% de la población es quechua hablante monolingüe, la otra mitad bilingüe quechua castellano. El sistema educativo nacional no termina de ajustarse a esta realidad. Parte de la exclusión social que sufren las comunidades campesinas en tanto comunidades nativas y/o naciones originarias es esta ausencia de un sistema educativo propio. Las escuelas comunales fueron construidas durante el segundo gobierno de F. Belaúnde 1980-85. Los comuneros tienen en su mayoría instrucción primaria incompleta. Hay un elevado índice de analfabetismo por desuso en la población adulta, principalmente entre las mujeres. Mediante la Unidad de Gestión Educativa de la provincia UGEL, y el Ministerio de Salud, la escuela recibe apoyo del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA, consistentes en alimentos para el refrigerio escolar. Se recibe; pan, arroz, aceite, trigo, atún y lácteos (leche con suplementos vitamínicos y harinas). Además, los niños llevan de sus casas papas y otros tubérculos. Este año, a la fecha del estudio no llegaba aún este apoyo del PRONAA, habiendo comenzado las clases un mes antes. Cocinanlas madres de familia agrupadas en el Club de Madres, que incluye en sí al Comité del Vaso de Leche. Para completar los estudios primarios los alumnos requieren ir hasta Coya o Patabamba. La capital distrital es preferida para terminar los estudios portener mejores condiciones de educación. Además, en la comunidad hay 10 alumnos de secundaria, que van diariamente al Colegio en la capital de distrito Coya. Las condiciones económicas no permiten financiar la "educación superior" de los hijos en universidades o institutos. Según el diagnóstico por comunidades del distrito, los principales problemas del sistema educativo en las comunidades son: Mala comprensión de la realidad urbana y rural, "baja participación de los padres en la educación de los hijos", pérdida de la vocación profesional por parte de los profesores, esto ante las condiciones difíciles de vivir en las comunidades. La capacitación que reciben los profesores parece ser hecha más para cumplir formalmente requisitos que estar diseñada para aplicarse en función de la realidad rural.

2.4.5. Salud y nutrición

Las comunidades y la población pertenecen a la jurisdicción de la Posta de Salud del mismo centro poblado de Coya, capital de distrito. El personal se compone de un médico, una enfermera y un promotor de salud, no tiene botiquín y su infraestructura está clasificada como inadecuada según el PED Coya. Según información de la Posta de Salud, las principales causas de enfermedad en la comunidad de son:

Enfermedades Respiratorias, IRAs Infecciones Respiratorias Agudas, tanto entre la población menor de edad como adulta.

Trastornos gastrointestinales. EDAs Enfermedades Diarreicas Agudas. En población infantil y adulta.

Parasitosis. Enfermedades de la piel. Enfermedades osteomusculares en la población adulta.

Page 6: 02.- Memoria Descriptiva

Memoria Descriptiva

Agrest Group S.A.C | Av. Los Incas 933 Of.209

8

A nivel distrital la tasa de desnutrición crónica en niños menores de 5 años en las comunidades es de 20%, la esperanza de vida al nacer de 90%, la mortalidad infantil 0,2 %, y la mortalidad general 0,3%. La posta de salud de Coya registra un promedio de 4 muertos por año en la comunidad Sihua. El trasporte de enfermos y fallecidos hasta Coya es dificultoso, para la necropsia de ley y encima pagar un derecho para uso del cementerio, habiendo un cementerio en la misma comunidad. Los comuneros manifestaron la necesidad de un botiquín para atención de primeros auxilios. El uso de plantas medicinales es frecuente. Como bagaje cultural y sabiduría ancestral constituye un valioso recurso.

2.4.6. Infraestructura de Servicios Básicos

- Agua potable

El sistema actual de agua entubada consistente en redes instaladas, y en las comunidades se implementó entre los años 78, 79. Hasta el momento no ha tenido un mantenimiento integral, y no cuenta con una poza de almacenamiento para potabilizar el agua. El agua está conectada directamente de la poza de captación. En el Diagnóstico Participativo por Comunidades de Coya elaborado por COOPOP, la comunidad de Sihua figura con 180 familias conectadas al servicio de agua entubada. A nivel distrital el 60% de las familias cuenta con agua potabilizada. Actualmente se está gestionando el apoyo del Municipio con arena para la poza de almacenamiento de agua, que permitirá su tratamiento con cloro. La posta de salud de Coya organizó hace 2 años una Junta de Administración de Servicios de Saneamiento, que no tuvo actividad alguna. Durante el tiempo de realización del estudio en una visita a la comunidad del personal de salud se hizo un llamado a que funcione esta JASS para encargarse de cobrar una cuota para la compra mensual de cloro para potabilizar el agua. Ni la municipalidad ni el Ministerio de Salud tiene programa de asistencia con insumos para potabilizar agua. Se requiere arreglar las piletas y capacitación en gasfitería. - Desagüe

Sólo el 10% de la población distrital tiene conexión de desagüe, este porcentaje se refiere a una parte de la población de la capital, el 90% restante no cuenta con este servicio. En los documentos oficiales del distrito se da por sentado que las comunidades campesinas cuentan con letrinas. Sin embargo en Sihua, la única letrina existente es la que está por inaugurarse en la institución educativa del poblado. Actualmente el Corredor Puno-Cusco viene implementando un programa de incentivo a la construcción de letrinas en la comunidad. Se espera que por lo menos 100 familias construyan la suya. El incentivo es el premio para las 30 mejores construcciones, consistente en un fondo de S/.1000 para repartirse entre los ganadores. La condición que las letrinas estén terminadas para el mes de junio. Al momento del estudio los comuneros no habían empezado aun la preparación de los pozos ciegos y adobes e intentaban explicar al coordinador del corredor Puno-Cusco que en el transcurso de ese tiempo estarían muy ocupados en sus labores de cosecha, habiéndose

Page 7: 02.- Memoria Descriptiva

Memoria Descriptiva

Agrest Group S.A.C | Av. Los Incas 933 Of.209

9 adelantado este año el tiempo de la cosecha de la papa, por el comienzo temprano de las heladas. Sería pertinente colaborar en la motivación para la construcción de letrinas. - Energía eléctrica

De toda la población del distrito solo un escaso porcentaje de la población cuenta con energía eléctrica y en las comunidades unas cuantas familias que componen la comunidad se tienen registradas con servicio de energía eléctrica. Las instalaciones son recientes, el sistema funciona desde el 2003. La tarifa mensual que llega a pagar una familia es de S/4 en promedio. Lo cual para la economía local es un precio elevado. - Transportes y Comunicaciones

Coya se conectada por medio de la troncal Cusco – Calca – Urubamba - Ollantaytambo que es una vía asfaltada y a sus comunidades mediante trochas carrozables como a Patabamba, un proyecto a mediano y largo plazo de la municipalidad de Coya es construir una carretera que conecte Sihua directamente a la capital distrital. Coya cuenta con cobertura de compañías de telecomunicaciones como son las firm as de Claro y Movistar además cuenta con coberturas de radio y televisión, en las comunidades se cuenta con antenas de radiocomunicaciones, para casos de requerir comunicación urgente, desde ahí es posible conectarse al servicio telefónico.

2.5. Objetivos.

2.5.1. Objetivo General

Mejorar la calidad de vida de los pobladores del sector de Pacchapata de la localidad de Coya.

2.5.2. Objetivo Especifico

Mejorar las condiciones de habitabilidad de los pobladores de la calle Manco Ccapac.

Promover la participación de los usuarios en la ejecución física de la infraestructura, organizados a través de un Comité de Gestión de Obra.

2.6. Aspectos Generales

2.6.1. Costo Del Proyecto.

El costo total del proyecto asciende a la suma de CIENTO DIECISIETE MIL

TRESCIENTOS CINCUENTITRES Y 87/100 NUEVOS SOLES (117353.87)

distribuidos de la siguiente manera:

Costo Directo 94,223.50 Gastos Generales (11.50% C.D.) 10,840.10 Gastos de Supervisión (3.33% C.D.) 3,136.00 Parcial 01 108,199.60 Gastos de Liquidación (3.23% C.D.) 3,042.86

Page 8: 02.- Memoria Descriptiva

Memoria Descriptiva

Agrest Group S.A.C | Av. Los Incas 933 Of.209

10 Gastos de Elaboración de Expediente Técnico (5.00% C.D.) 4,715.00 Parcial 02 7,757.86 Impuesto General a las Ventas (IGV = 18%) 1,396.41 Presupuesto Total 117,353.87

2.6.2. Plazo De Ejecución.-

El plazo de ejecución considerado es de 60 días calendarios, cuyo detalle se muestra en el CRONOGRAMA DE OBRA.

2.7. Descripción del Proyecto.

El presente proyecto consiste en la construcción del pavimento del tipo rígido de concreto

simple de el cual se detalla en las siguientes partidas:

ITEM DESCRIPCIÓN UND.

01 TRABAJOS PRELIMINARES

01.01 TOPOGRAFIA Y GEOREFERENCIACION

01.01.01 TRAZO Y REPLANTEO PARA ESTRUCTURAS M2

01.02 RECONEXION DE INSTALACIONES

01.02.01 RECONEXION D0MICILIARIA DE AGUA GLB

01.02.02

01.O2.03

RECONEXION DOMICILIARIA DE DESAGUE

CONEXIÓN DOMICILIARIA DE DESAGUE

GLB

UND

02 ALCANTARILLADO

02.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3

02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJA m2

02.03 COLOCADO DE CAMA DE MATERIAL SELECCIONADO m3

02.04 SUMINISTRO Y COLOCACION DE TUBERIA PVC D = 8" m

02.05 PRUEBA HIDRAULICA + ESCORRENTIA DE TUBO 12" (3.00 m) PARA DESAGUE m

02.06 RELLENO Y COMPACTADO MANUAL SOBRE TUBERIA m3

03 EXPLANACIONES

03.01 SUB-RAZANTE

03.01.01 CORTE DE TERRENO A NIVEL DE SUB RAZANTE m3

03.01.02 PERFILADO Y COMPACTADO DE SUB RAZANTE m2

03.01.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE m3

04 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE

04.01 SARDINEL

04.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA SARDINELES m3

04.01.02 ENCONFRADO Y DESENCOFRADO EN SARDINELES m2

CONCRETO f'c = 175 kg/cm3. m3

04.01.04 CURADO DE CONCRETO m2

04.01.05 SELLADO DE JUNTAS E = 3/4", H = 0.05 m. m

04.02 VEREDAS

04.02.01 NIVELACION Y COMPACTACION MANUAL m2

04.02.02 EMPEDRADO DE VEREDAS CON P.G. D=6" m2

04.02.03 CONCRETO f'c = 175 kg/cm3. m3

04.02.04 CURADO DE CONCRETO m2

04.02.05 SELLADO DE JUNTAS E = 3/4", H = 0.05 m. m

05 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

05.01 BUZONES DE CONCRETO

05.01.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3

05.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2

05.01.03 CONCRETO f'c = 175 kg/cm3. m3

05.01.04 ACERO GRADO 60, DE Ø 1/2" EN LOSAS MACIZAS kg

05.01.05 CURADO DE CONCRETO m2

05.02 LOSA DE PAVIMENTO RIGIDO

05.02.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN PAVIMENTOS m2

05.02.02 CONCRETO f`c =210 kg/cm3. m3

Page 9: 02.- Memoria Descriptiva

Memoria Descriptiva

Agrest Group S.A.C | Av. Los Incas 933 Of.209

11 05.02.03 ACERO LISO Ø 3/4" EN JUNTA DE DILATACIÓN kg

05.02.04 CURADO DE CONCRETO m2

05.02.05 SELLADO DE JUNTAS EN DILATACION EN LOSA E = 3/4", H = 0.04M m

05.03 CANAL

05.03.01 EXCAVACION MANUAL EN TERRENO COMPACTO m3

05.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL m2

05.03.03 CONCRETO f`c =210 kg/cm3. m3

05.03.04 ACERO GRADO 60, DE Ø 1/2" EN LOSAS MACIZAS kg

06 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD DE OBRA

06.01 PRUEBA DE DISEÑO DE MEZCLAS und

06.02 PRUEBAS DE RESISTENCIA DEL CONCRETO und

06.03 PRUEBAS DE DENSIDAD DE CAMPO und

Además se proyecta también la construcción de un tramo de canal de riego que en inmediaciones de la pavimentación servirá como canal para la evacuación de las aguas pluviales.

2.8. Vías de Comunicación y Tiempos de Llegada

El acceso desde la ciudad del Cusco es mediante una carretera asfaltada, hasta la misma localidad de Coya.

La accesibilidad es completamente por vía asfaltada desde la localidad de Cusco en un tiempo aproximado de 1.00 hora aproximadamente, en transporte convencional.

2.9. Recursos naturales

2.9.1. Recurso suelo

El distrito de coya cuenta con terrenos, cuyos usos se reparten de la siguiente manera:

de uso agrícola. de pastoreo. de bosque, uso forestal. de protección. Ej. El complejo arqueológico de Qhapaq Cancha y sus alrededores.

2.9.2. Recurso Hídrico

En los terrenos deldistrito hay manantes, y riachuelos, ej. el riachuelo Hoqlla, que da nombre a la microcuenca que conforma junto a las comunidades de Quillhuay y Macay. El rio Vilcanota es el más importante representante de los recursos hídricos, ya que el distrito pertenece a la cuenca hidrográfica del Vilcanota.

2.9.3. Flora y Fauna

Principales arbustos:

Tayanka, mutuy, tocauy, chachakumu, eucalipto, chillka, kiswar, ichu. - Principales plantas medicinales:

Page 10: 02.- Memoria Descriptiva

Memoria Descriptiva

Agrest Group S.A.C | Av. Los Incas 933 Of.209

12 Muña, payqo, mankap`aki, arka, kuñoqa, pillipilli, tiíllawarma, altiya, chiri chiri, qisa, chinchimali, para los dolores estomacales, afecciones al hígado y al riñón. - Principales animales silvestres:

Taruka (venado), hanca (falconida), llucchu, atoq (zorro). Chiwako, urpi (paloma), q`ente (picaflor), lluthu (perdiz), añas (zorrino).

Cuadro Coya en relación a la Provincia Calca

DISTRITOS SUPERFICIE ALTITUD LATITUD LONGITUD

Km % CAP. DISTRITAL SUR OESTE

CALCA 336.9452 9.29 2928 13º19'10" 71º57'21"

COYA 70.9619 1.96 2941 13º22'57" 71º53'51"

LAMAY 95.7535 2.64 2931 13º21'36" 71º55'09"

LARES 744.6712 20.54 3200 13º05'30" 72º13'00"

PISAC 197.3808 5.44 2972 13º25'03" 71º50'57"

SAN SALVADOR 128.2880 3.54 2995 13º29'24" 71º46'36"

TARAY 54.2779 1.50 2968 13º25'33" 71º51'56"

YANATILE 1,997.6810 55.09 1124 12º44'20" 72º18'00"

TOTAL PROVINCIA 3,625.9595 100.00

Fuente: Municipalidad Calca.