03 capitulo iii-linea base ambiental mar vf

191
PROYECTO MARIELA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado ______________________________________________ Capítulo 3 Descripción del Área del Proyecto ELABORADO POR: Blache Snow Consulting SAC (BLASCO) www.blachesnow.com | [email protected] Finalizado: MARZO 2013 MAR CDB/JPC/AGA/YSS/MTI/JCC

Upload: davidtf10

Post on 18-Sep-2015

246 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Linea de base ambiental

TRANSCRIPT

  • F r e s n I l l o P e r u S A C

    PROYECTO MARIELA Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado ______________________________________________

    Captulo 3 Descripcin del rea del Proyecto

    ELABORADO POR:

    Blache Snow Consulting SAC (BLASCO)

    www.blachesnow.com | [email protected]

    Finalizado: MARZO 2013

    MAR CDB/JPC/AGA/YSS/MTI/JCC

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina TDC-1

    TABLA DE CONTENIDO

    3-1 ASPECTOS GENERALES .......................................................................................... 4

    3-1.1 DELIMITACIN DEL REA DE INFLUENCIA ................................................ 4

    3-1.2 UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA ....................................................... 5

    3-1.3 PUNTO DE REFERENCIA ............................................................................. 5

    3-1.4 DESCRIPCIN DEL ACCESO AL REA DEL PROYECTO ........................... 6

    3-1.5 CONCESIONES MINERAS ............................................................................ 6

    3-1.6 DISTANCIA A LOS CENTROS POBLADOS MS CERCANOS ..................... 6

    3-1.7 PLANO DE UBICACIN ................................................................................. 7

    3-1.8 IMAGEN SATELITAL ..................................................................................... 7

    3-1.9 PLANO DE COMPONENTES ......................................................................... 7

    3-1.10 RECONOCIMIENTO ARQUEOLGICO ........................................................ 7

    3-1.11 REGISTRO FOTOGRFICO .......................................................................... 8

    3-2. ASPECTOS FSICOS .................................................................................................. 9

    3-2.1 GENERALIDADES ......................................................................................... 9

    3-2.2 TOPOGRAFIA Y GEOMORFOLOGA ............................................................ 9

    3-2.3 GEOLOGA Y SISMICIDAD .......................................................................... 18

    3-2.4 CLIMA Y METEOROLOGA ......................................................................... 23

    3-2.5 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO ....................................................................... 33

    3.2.6. SUELOS ...................................................................................................... 44

    3.2.7. HIDROLOGA ............................................................................................... 70

    3-3 ASPECTOS BIOLGICOS ....................................................................................... 85

    3-3.1 AREA DE ESTUDIO ..................................................................................... 85

    3-3.2 FLORA Y VEGETACIN .............................................................................. 88

    3-3.3 FAUNA ....................................................................................................... 105

    3-3.4 HIDROBIOLOGIA ...................................................................................... 133

    3-4 ASPECTOS SOCIALES .......................................................................................... 162

    3-4.1 METODOLOGA ........................................................................................ 162

    3-4.2 REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ................................................. 165

    3-4.3 DEMOGRAFA ........................................................................................... 165

    3-4.5 EDUCACIN .............................................................................................. 171

    3-4.6 VIVIENDA ................................................................................................. 174

    3-4.7 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ...................................................... 177

    3-4.8 ACTIVIDAD ECONMICA ......................................................................... 177

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina TDC-2

    3-4.9 ORGANIZACIN SOCIAL .......................................................................... 183

    3-4.10 ASPECTOS CULTURALES ....................................................................... 186

    3-4.11 PERCEPCIONES ....................................................................................... 187

    LISTA DE TABLAS, FIGURAS Y FOTOS

    FIGURA 3-1-2: UBICACIN DEL PROYECTO DE EXPLORACIN MARIELA ..................................................... 5

    TABLA 3-1.4-1: ACCESO AL PROYECTO DE EXPLORACIN MARIELA ........................................................... 6

    TABLA 3-1.5-1: CONCESIONES MINERAS DEL PROYECTO MARIELA ............................................................. 6

    TABLA 3-1.6-1: DISTANCIA DE LOS POBLADOS MS CERCANOS AL PROYECTO MARIELA ....................... 7

    TABLA 3-2.2-1UNIDADES FISIOGRFICAS IDENTIFICADAS EN EL REA DE ESTUDIO .............................. 11

    FOTO 3-2.2-1: SUPERFICIE HIDROMORFICA ................................................................................................... 12

    FOTO 3-2.2-2: PIEDEMONTE .............................................................................................................................. 13

    FOTO 3-2.2-3: LOMADA ....................................................................................................................................... 13

    FOTO 3-2.2-4: COLINA ALTAS DISECTADA ....................................................................................................... 14

    FOTO 3-2.2-4: LADERA MODERADAMENTE EMPINADA .................................................................................. 15

    FOTO 3-2.2-5: LADERA EMPINADA .................................................................................................................... 16

    FOTO 3-2.2-6: LADERA MUY EMPINADA ........................................................................................................... 17

    FOTO 3-2.2-7: LADERA ESCARPADA ................................................................................................................ 17

    TABLA 3-2.6-1: FASES POR PENDIENTE (*) ...................................................................................................... 44

    TABLA 3-2.6-2: CLASIFICACIN DE LOS SUELOS SEGN EL SOIL TAXONOMY .......................................... 45

    TABLA 3-2.6-3: UBICACIN DE CALICATAS DE EVALUACIN ........................................................................ 45

    TABLAS 3-2.6-4: UNIDADES CARTOGRFICAS DE SUELOS .......................................................................... 46

    TABLAS 3-2.6-5: CARACTERSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS IDENTIFICADOS ............................... 47

    TABLAS 3-2.6-6: CARACTERSTICAS FISICOQUMICAS DE LOS SUELOS IDENTIFICADOS ........................ 48

    TABLA 3-2.6-7: UNIDADES DE CAPACIDAD DE USO MAYOR IDENTIFICADAS ............................................. 61

    TABLA 3-2.6-8: SUPERFICIE DE LAS TIERRAS IDENTIFICADAS SEGN SU CAPACIDAD DE USO ............ 62

    FOTO 3-2.6-1: TIERRAS DE USO MINERO ........................................................................................................ 66

    FOTO 3-2.6-2: BOFEDALES ................................................................................................................................ 66

    FOTO 3-2.6-3: TIERRAS SIN USO Y/O IMPRODUCTIVOS ................................................................................ 67

    TABLA 3-2.6-10: UBICACIN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO DE CALIDAD DE SUELOS.......................... 68

    TABLA 3-2.6-11: MTODOS ANALTICOS EMPLEADOS POR EL LABORATORIO .......................................... 69

    TABLA 3-2.6-13: RESULTADOS DE ANLISIS DE LABORATORIO PARA CONTAMINANTES ........................ 69

    TABLA 3-2.7-1 PARMETROS MORFOMTRICOS DE LA CUENCA DEL RIO ARUNTAYA ............................ 71

    FIGURA 3-2.7-2: CURVA HIPSOMTRICA - CUENCA RIO ARUNTAYA ........................................................... 71

    FIGURA 3-2.7-2: CURVA HIPSOMTRICA - CUENCA QUEBRADA QUEUANI .............................................. 73

    TABLA 3-2.7-3: PARMETROS MORFOMTRICOS DE LA CUENCA DE LA QUEBRADA HUALCANI ........... 73

    FOTO 3-2.7-3 VISTA DE LA MICROCUENCA DE LA QUEBRADA HUALCANI .................................................. 75

    TABLA 3-2.7-4: PARMETROS MORFOMTRICOS DE LA CUENCA DEL RIO PATARARA ........................... 75

    FOTO 3-2.7-4 VISTA DE LA MICROCUENCA DEL RIO PATARARA .................................................................. 76

    TABLA 3-2.7-4: PARMETROS MORFOMTRICOS DE LA CUENCA DEL RIO MARGARITANI ...................... 77

    FOTO 3-2.7-5 VISTA DE LA MICROCUENCA DEL RIO MARGARITANI ............................................................ 78

    TABLA 3-2.7-3: ESTACIONES DE MUESTREO PARA CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL ............................. 79

    TABLA 3-2.7-4: RESULTADOS DE ANLISIS DE LABORATORIO .................................................................... 81

    TABLA 3-3.4-2: RELACIN DE ESPECIES DE FITOPLANCTON REGISTRADAS .......................................... 135

    GRFICO 3-3.4-1: REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES POR DIVISIN ..................................................... 136

    GRFICO 3-3.4-2: INDIVIDUOS POR ESPECIES REGISTRADAS .................................................................. 136

    GRFICO 3-3.4-3: DENSIDAD FITOPLANCTONICA POR ESTACIN ............................................................ 137

    TABLA 3-3.4-3: PARMETROS COMUNITARIOS ............................................................................................. 138

    GRFICO 3-3.4-4: INDICE DE MARGALEF POR ESTACIN ........................................................................... 139

    TABLA 3-3.4-4: RELACIN DE ESPECIES DE ZOOPLANCTNICAS REGISTRADAS .................................. 141

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina TDC-3

    GRFICO 3-3.4-7: REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES POR PHYLUM ...................................................... 142

    GRAFICO 3-3.4-9: DENSIDAD ZOOPLANCTONICA POR ESTACIN ............................................................. 143

    GRFICO 3-3.4-9: REPRESENTATIVIDAD DE ESPECIES POR CLASE ......................................................... 148

    GRFICO 3-3.4-10: POBLACION POR ESPECIE ............................................................................................. 149

    TABLA 3-3.4-6: ANALISIS DE PARMETROS COMUNITARIOS ...................................................................... 151

    GRFICO 3-3.4-11: INDICE DE MARGALEF POR ESTACIN ......................................................................... 152

    TABLA 3-3.4-7: RELACIN DE ESPECIES PERIFITNICAS REGISTRADAS ................................................ 156

    TABLA 3-4.1-1: LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS ............................................................................... 163

    TABLA 3-4.2-1: REA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ............................................................................... 165

    FIGURA 3-4.3-1: PIRMIDE POBLACIONAL EN EDADES QUINQUENALES DEL DISTRITO CARUMAS ..... 167

    TABLA 3-4.3-2: MIGRACIN EN LOS DISTRITOS DE CARUMAS, 2007 ......................................................... 168

    TABLA 3-4.4-2: DIEZ CAUSAS PRINCIPALES DE MORBILIDAD DEL DISTRITO DE CARUMAS, 2013 ........ 169

    TABLA 3-4.5-1: INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRESENTES EN EL REA DE INFLUENCIA, 2013 ............ 171

    TABLA 3-4.5-4: NIVEL EDUCATIVO DEL DISTRITO DE CARUMAS, 2007 ...................................................... 173

    TABLA 3-4.6-2: MATERIAL DE CONSTRUCCIN EN LAS PAREDES Y PISOS DEL DISTRITO .................... 175

    TABLA 3-4.6-3: ABASTECIMIENTO DE AGUA, SERVICIO HIGINICO Y ALUMBRADO ELCTRICO ........... 176

    TABLA 3-4.8-1: POBLACIN EN EDAD DE TRABAJAR SEGN SEXO, 2007................................................. 178

    TABLA 3-4.8-2: POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA SEGN SEXO, 2007 .......................................... 178

    TABLA 3-4.8-3: CATEGORAS OCUPACIONALES, 2007 ................................................................................. 179

    TABLA 3-4.8-4: NDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL DISTRITO DE CARUMAS, 2007 ...................... 182

    TABLA 3-4.10-1: RELIGIN, 2007 ..................................................................................................................... 186

    TABLA 3-4.10-3: CALENDARIO FESTIVO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS ....................................... 187

    TABLA 3-4.11-1: PERCEPCIONES .................................................................................................................... 189

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-4

    3-1 ASPECTOS GENERALES

    3-1.1 DELIMITACIN DEL REA DE INFLUENCIA

    Criterio General

    El criterio fundamental para la delimitacin del rea de influencia, ser reconocer los componentes

    ambientales que pueden ser afectados por las actividades que se desarrollarn como parte del

    proyecto, estos componentes bsicamente estarn referidos a los sealados en los Trminos de

    Referencia comunes para las actividades de exploracin minera Categora II, contenidos dentro de la

    R.M. N 167-2008-MEM-DM.

    En ese sentido, se debe tener en cuenta que el ambiente circundante al proyecto, se puede caracterizar

    esencialmente como un ambiente fsico (componentes geomorfolgicos, geolgicos, edafolgicos,

    hidrolgicos, climticos, de calidad de agua, aire, principalmente) en el que existe y se desarrolla una

    diversidad de especies (componentes de flora y fauna), as como un ambiente socioeconmico, con

    sus evidencias y manifestaciones culturales. Se debe mencionar que este ltimo componente servir

    de criterio principal para la determinacin del rea de Influencia Socioeconmica.

    Para establecer en forma definitiva el rea de influencia ambiental del proyecto, se efecta no slo una

    identificacin, sino tambin una delimitacin basada en criterios de estimaciones ya estudiadas

    respecto de los impactos ambientales potenciales y los riesgos relacionados con la ejecucin del

    proyecto que puedan tener implicancias de afectacin de los componentes ambientales.

    Criterios Especficos

    rea de Influencia Ambiental Directa: Se define como el espacio fsico que ser ocupado en forma

    temporal durante la operacin de los componentes requeridos para la exploracin, as como al espacio

    ocupado por los componentes auxiliares del proyecto, que a razn del presente proyecto son espacios

    puntuales, donde la generacin de un impacto o perturbacin se dar de forma directa en los espacios

    de emplazamiento durante todas las fases del proyecto.

    Tambin se consideran dentro de esta rea los espacios colindantes donde un componente ambiental

    puede ser persistentemente o significativamente afectado por las actividades desarrolladas durante la

    fase de construccin, operacin y/o cierre del proyecto.

    rea de Influencia Ambiental Indirecta: Se define como el espacio fsico que pueda ser impactado de

    forma indirecta por las actividades del proyecto aunque sea con una intensidad mnima. El rea de

    influencia indirecta engloba todos los componentes del proyecto (contenidos dentro del rea de

    influencia directa); para perfilar los lmites se ha considerado los criterios de divisorias de cuencas,

    accidentes geogrficos, adems del anlisis litolgico. Asimismo, se tomaron en cuenta las

    caractersticas hidrolgicas del rea y el uso de la tierra.

    La delimitacin de esta rea ser utilizada como rea de estudio. Las reas descritas previamente se

    muestran en el Plano 3.1 rea de Influencia Ambiental.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-5

    3-1.2 UBICACIN POLTICA Y GEOGRFICA

    Segn el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI), el Proyecto de Exploracin Mariela se

    ubica polticamente en el distrito de Carumas, provincia Mariscal Nieto, departamento de Moquegua.

    Geogrficamente se ubica en la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos en una configuracin

    topogrfica de altitud promedio de 5 000 msnm.

    FIGURA 3-1-2: UBICACIN DEL PROYECTO DE EXPLORACIN MARIELA

    Elaboracin: Blasco, 2014

    3-1.3 PUNTO DE REFERENCIA

    El centro del proyecto posee como punto de referencia las siguientes coordenadas UTM (Datum

    WGS84 Zona 19 Sur):

    Este : 376 849

    Norte : 8 159 434

    Altitud : 4 800 msnm

    Radio del rea : 14.80 Km (al extremo ms lejano)

    Referencia Cartogrfica: Hoja 34-v Hualtira - Zona 19S

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-6

    3-1.4 DESCRIPCIN DEL ACCESO AL REA DEL PROYECTO

    A la zona del proyecto de exploracin Mariela, se accede desde Lima por dos rutas: A Juliaca por va

    area y desde ah por va terrestre a travs de la carretera asfaltada Juliaca Puno y luego por la

    carretera transocenica tramo Puno Moquegua. Desde la ciudad de Puno pasando por Laraqueri a la

    mina se hace 135 Km. La otra ruta es por Moquegua va Torata (siguiendo la va transocenica en

    sentido contrario), recorriendo un total de 195 Km. hasta llegar a la Unidad Minera Tucari. En ambos

    casos siguiendo la carretera transocenica tramo Puno Moquegua.

    En el Tabla 3-1.4-1 se muestran las vas por las que se accede al rea del proyecto, as como la

    distancia y el tiempo que toma ir por cada una de ellas.

    TABLA 3-1.4-1: ACCESO AL PROYECTO DE EXPLORACIN MARIELA

    TRAMO 1 TIPO DE VA DISTANCIA (KM.)

    De Lima a Juliaca Area 1,030

    De Juliaca a Puno Asfaltada 40

    De Puno al Cruce Asfaltada 100

    Del cruce a Unidad Minera Afirmada 35

    TRAMO 2 TIPO DE VA DISTANCIA (KM.)

    De Moquega al cruce Asfaltada 160

    Del cruce a Unidad Minera Afirmada 35

    Total Tramo 1 175

    Total Tramo 2 195

    Elaboracin: Blasco, 2014

    3-1.5 CONCESIONES MINERAS

    El proyecto se desarrollar sobre la concesin minera: Acumulacin Mariela. Dicha acumulacin es

    propiedad de Rillo S.A.C. quien la otorga, por medio de Contrato de Cesin, a favor de minera

    ARUNTANI. En el Anexo 1-1, se adjuntan la partida registral de dicha acumulacin.

    TABLA 3-1.5-1: CONCESIONES MINERAS DEL PROYECTO MARIELA

    Nombre Cdigo rea (ha) Inscripcin SUNARP

    ACUMULACION MARIELA 010000109L 69 758,3106 11174631

    Fuente: INGEMMET, 2013

    3-1.6 DISTANCIA A LOS CENTROS POBLADOS MS CERCANOS

    En la Tabla 3-1.6-1 se presentan las distancias a los centros poblados ms cercanos. Es preciso

    mencionar que las distancias indicadas corresponden a medidas directas en lnea recta respecto al

    punto mas cercano de componentes y la ubicacin del poblado segn la carta nacional del Instituto

    Geogrfico Nacional (IGN) corroborada con informacin de campo.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-7

    TABLA 3-1.6-1: DISTANCIA DE LOS POBLADOS MS CERCANOS AL PROYECTO MARIELA

    Centro Poblado Distancia * (km)

    Cacachara 1,5

    Aruntaya 6,96

    Titire 17,36

    * Distancias en Lnea Recta, segn ubicacin IGN

    Elaboracin: Blasco, 2014

    3-1.7 PLANO DE UBICACIN

    Vase Plano 3.2 - Ubicacin regional del proyecto y Plano 3.3 - Ubicacin local del proyecto, en los

    mismos se muestra las vas de acceso, hidrografa, centros poblados aledaos y otros elementos de

    importancia ambiental.

    3-1.8 IMAGEN SATELITAL

    Se adjunta el Plano 3.4. Imagen de Satlite, el que presenta una imagen satelital. La resolucin

    espectral corresponde al rango visible (color verdadero RGB). Se muestran adicionalmente, en

    superposicin con la imagen, los principales componentes contemplados en el Proyecto.

    3-1.9 PLANO DE COMPONENTES

    Vase los siguientes planos:

    Plano 3.5 - Propiedades, indicando las correspondientes a concesiones mineras, propiedades

    superficiales adems de los componentes de exploracin.

    Plano 3.6 - Componentes del Proyecto (Arreglo General), mostrando de manera diferenciada los

    componentes aprobados, ejecutados y los contemplados en la presente solicitud. Se incluye tambin

    los lmites de las concesiones mineras sobre las que se desarrolla el proyecto.

    3-1.10 RECONOCIMIENTO ARQUEOLGICO

    En el rea existen dos zonas que cuentan con Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos

    (CIRA) para las zonas de la mina Tucari y Santa Rosa, dichas certificaciones se adjuntan en el Anexo

    3-1.

    Asimismo, en el mencionado anxo se incluye un Informe de Reconocimiento Arqueolgico, para tres

    polgonos de inters que complementan los CIRAs referidos y que en su conjunto cubren toda el rea

    de la presente solicitud. En ese sentido, se realiz un reconocimiento arqueolgico en dos etapas; la

    primera etapa comprendi la recopilacin bibliogrfica arqueolgica especializada, incluyendo

    inventarios publicados por el Instituto Nacional de Cultura, y una segunda etapa en la que se realiz el

    trabajo en campo. Durante este ltimo reconocimiento de superficie no se identific ningn vestigio o

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-8

    evidencia arqueolgica dentro del rea de actividad minera en donde se proyectan las actividades de la

    presente solicitud. En base a informacin bibliogrfica de evaluaciones anteriores se identific fuera

    de la mencionada rea a un abrigo rocoso.

    En el Anexo 3-1 se adjunta el informe, debidamente suscrito por el responsable de su elaboracin,

    acompaado del Plano 3.7 rea de Prospeccin Arqueolgica. Adcionalmente se incluye tambien los

    documentos que sustentan la aprobacin de los CIRAs referidos en el prrafo inicial.

    3-1.11 REGISTRO FOTOGRFICO

    Se incluye en el Anexo 3-2, la galera fotogrfica, donde se muestra el rea donde se ubicara el

    proyecto y sus principales componentes. El mencionado registro incluye tambin el registro

    fotogrfico de las disciplinas de biologa y los aspectos sociales.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-9

    3-2. ASPECTOS FSICOS

    3-2.1 GENERALIDADES

    Se describen las caractersticas del rea donde se emplazar el proyecto de exploracin Mariela,

    evalundose los componentes medioambientales fsicos, es decir, los componentes no biticos,

    desarrollando las temticas ligadas a la topografa, clima, aguas, aire, uso de los recursos y estado

    actual de calidad ambiental.

    En ese sentido, esta seccin se muestra la realidad fsica ambiental del rea de estudio considerada

    para la evaluacin ambiental del rea de influencia del Proyecto. Cada disciplina desarrollada se

    acompaa de su correspondiente mapa temtico, registro fotogrfico, data existente y anlisis de

    laboratorio cuando corresponda.

    3-2.2 TOPOGRAFIA Y GEOMORFOLOGA

    En esta seccin se describen las formas de relieve que presenta el rea de estudio. Dicha descripcin

    se basa en observaciones y anotaciones de campo, as como de la interpretacin de imgenes

    satelitales en superposicin con un modelo digital de terreno de la zona (DEM). En ese sentido, se

    desarrollan aspectos relacionados con la fisonoma del terreno, considerando su rugosidad, pendiente,

    magnitud de las elevaciones topogrficas.

    En el aspecto topogrfico, podemos decir que el rea de estudio se ubica en un ambiente montaoso

    de gran altitud ubicado en las elevaciones del macizo occidental andino en la regin altiplnica del

    Per, entre los 4 600 y 5 150 msnm. El rea de estudio presenta un relieve suave con baja pendiente y

    una topografa accidentada caracterstica de las elevaciones cordilleranas conformando un paisaje

    desolado, rido y agreste conformado por una sucesin de cerros de gran elevacin y eventualmente

    cubiertos por nieve temporal, circundado por las depresiones cubiertas de material inconsolidado.

    Respecto a la geomorfologa de la zona, a continuacin se describen las caractersticas fisiogrficas

    del rea de estudio, vale decir las formas dominantes del relieve, considerando la magnitud de las

    elevaciones, pendiente, origen, litologa y los procesos erosivos que las afectan. Esta evaluacin se

    orienta asimismo, a establecer un marco base que facilite el anlisis de riesgo fsico y los de otras

    disciplinas constituyentes de la Lnea de Base Ambiental.

    3-2.2.1 MORFOGNESIS

    La historia morfogentica tanto del rea del proyecto se hallan plenamente ligada al desarrollo

    geolgico de los Andes, que en la zona se encuentra representada por relieves de la Cordillera

    occidental en transicin al altiplano del sur, constituida esencialmente por rocas de edad terciaria

    media y superior de amplia variedad petrogrfica y complejas estructuras falladas en una secuencia

    de las formaciones Capillune (conformada por sedimentos con estratificacin horizontal constituida

    por intercalaciones de areniscas, limolitas y piroclasticas), grupo Barroso (Conpuesto por rocas

    andesticas y traquiandesticas con derrames intercalados con brechas de flujos y piroclasticos de

    color gris claro, gris pardo y gris oscuro), Volcanico Huancane (constituidas por potentes bancos de

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-10

    areniscas cuarzosas con estratificacin cruzada; lentes de areniscas conglomeraditicas y delgados

    lechos de lutitas), Volcanico Llallahui (litolgicamente est constituido por coladas andesiticas de

    color rojizo con tufos de grano fino a veces brechoide de color blanquesino) y volcnico Sencca

    (constituida por volcnicos de naturaleza piroclstica de composicin mayormente riolitica, con

    variaciones de tobas andesiticas y daciticas ). Reflejando este conjunto petrolgico, la fuerte actividad

    tectnica y magmtica por la que pas y que se expresan en sus caracteres morfolgicos actuales.

    Morfognesis Terciaria

    Durante el mioceno, una fase prolongada de erosin y aplanamiento del relieve afect la cordillera,

    dando lugar al desarrollo de una superficie llana a ondulada con pocos accidentes topogrficos,

    conocida como superficie puna que corta las estructuras geolgicas emplazadas hasta ese entonces.

    Posteriormente a este evento morfolgico o tal vez paralelo a l, sobrevinieron varias fases de

    levantamiento, el ltimo de los cuales acontecido durante tiempos plio-pleistocnicos y el jurasico

    elev la regin hasta sus altitudes aproximadamente actuales, dejando la superficie del rea de estudio

    a una altitud comprendida entre los 4600 y 5200 msnm.

    El levantamiento tectnico es el responsable de la accidentada topografa que caracteriza esta regin

    del pas, y especficamente en el rea de estudio que presenta superficies con escaso desarrollo

    edafolgico debido a las bajas temperaturas.

    En el rea de estudio la mayor parte de sus paisaje fueron configurados por fenmenos ocurridos en

    este periodo geolgico (terciario medio-supeior), por tal motivo se observan secuencias de vertientes

    montaosas en la cual sus laderas presentan diferentes caractersticas de superficie; asi tenemos a las

    laderas escarpadas y laderas con diferente grado de pendiente.

    Morfognesis Cuaternaria

    Durante el cuaternario antiguo (pleistoceno), tiempo comparativamente breve considerando los

    periodos geolgicos anteriores, acontecieron en el mundo varias etapas glaciales; dos de las cuales

    afectaron intensamente el macizo andino cubriendo con potentes masas de hielo sus relieves ms

    elevados.

    Dichas etapas glaciales tuvieron una incidencia notable en el desarrollo del paisaje de la regin; los

    hielos modelaron directamente los relieves ubicados por encima de los 3 800 msnm, dejando un

    paisaje de circos glaciales fsiles, farallones, lagunas y artesas tapizadas por depsitos morrnicos,

    talud de erosin, piedemontes y los valles fluvioglaciares. Cabe sealar, que el ltimo avance glacial

    concluy hace slo 10 000 aos, lo que explica que sus formas an se conserven. En tiempos

    holocnicos, estos depsitos fueron solifluidos y colonizados por la cobertura vegetal propia de la

    zona altoandina.

    Debido a ello en el rea de estudio se puede observar superficies de suave pendiente en las bases de

    las montaas, a manera de transicin se pueden encontrar piedemontes y vestigios poco diferenciado

    de valle fluvioflaciar en cuya superficie se desarrolla la comunidad vegetal conocido como bofedal.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-11

    3-2.2.2 FISIOGRAFA Y RIESGO FSICO

    En este captulo se presenta un esquema descriptivo de las diferentes unidades fisiogrficas

    identificadas. En la Tabla 3-2.3-1, se presenta las unidades fisiogrficas identificadas en el rea de

    estudio, las cuales son descritas a detalle y graficadas en el Plano 3.9.

    TABLA 3-2.2-1 UNIDADES FISIOGRFICAS IDENTIFICADAS EN EL REA DE ESTUDIO

    GRAN

    PAISAJE PAISAJE

    UNIDAD

    FISIOGRFICA PENDIENTE

    GEODINAMICA EXTERNA SUPERFICIE

    PROCESO

    EROSIVO RIESGO HA %

    Vertiente

    Montaosa

    Valles y

    quebradas

    Superficies

    hidromrficas 2 4 Hidromorfismo Bajo 364,45 3,24

    Laderas de

    Montaas

    Piedemonte 4 10 % Escorrentia

    Difusa Bajo 2 990,41 26,60

    Lomadas 8 25 Escorrenta

    difusa Bajo 457,67 4,07

    Colinas altas

    disectadas 15 50

    Escorrenta

    concentrada Medio 548,04 4,87

    Laderas

    Moderadamente

    Empinadas

    8 15 % Escorrenti

    Difusa Bajo 1 666,50 14,82

    Laderas

    empinadas 15 25%

    Escorrentia

    difusa y

    concentrada

    Medio 1 679,13 14,93

    Laderas muy

    empinadas > 25%

    Escorrentia

    difusa y

    concentrada

    Alto 2 228,62 19,82

    Laderas

    Escarpadas >25%

    Meteorizacin y

    cada de clastos

    Medio a

    Alto 1 308,53 11,64

    TOTAL 11 243,35 100,00

    Elaboracin: Blasco, 2014

    Valles y quebradas

    Superficies hidromrficas (Sh-q)

    Este paisaje presenta de manera subsuperficial depsito de morrenas con cobertura de material de

    gravas y arenas semipermeables cuya pendiente va en el rango de 2 a 4 %. La superficie expuesta

    presenta una suave capa orgnica originada por la acumulacin de restos orgnicos parcialmente

    descompuestos debido a la baja temperatura y condiciones de mal drenaje provocado por el

    surgimiento (puquiales o manantiales) de las aguas de las laderas de colinas. Estas superficies

    otorgan a los valle cierta variedad topogrfica ya que se ubican en la parte baja, donde se mezclan con

    material aluvial permeable. Su condicin de suelos saturados ha provocado el asentamiento de estas

    reas que anteriormente formaban parte de los piedemontes o laderas de base.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-12

    En el rea de estudio estas superficies se pueden observar en forma localizada a ambos mrgenes del

    ro Queullirijahuiria y rio Margaritani al norte del arae de estudio, en la parte central se pueden

    observar este paisaje en las nacientes del rio Paccha y Aruntaya. En el lado sur estos paisajes se

    pueden observar en las nacientes del rio Cacachara, qda. Palleutani y Qda. Acosiri.

    Esta unidad de paisaje ocupa una superficie de 364,45 has que representan el 3,24 % del rea total de

    estudio.

    FOTO 3-2.2-1: SUPERFICIE HIDROMORFICA

    Fuente: Trabajo de Campo - Blasco, 2014

    Laderas de Montaas

    Piedemonte (Pmt)

    En el rea de estudio se presentan como formas cncavas, un tanto estrechas y alargadas generadas

    por la accin coluvial y con entalles fluviales en menor grado. Estos sectores estn situados muy por

    debajo de la lnea de los antiguos nevados, en tiempos en que los actuales valles estaban cubiertos por

    hielos. All, la abundante agua de fusin increment notablemente la energa erosiva, desarrollando

    profundas incisiones que activaron a su vez la dinmica de laderas, que las rellenaron parcialmente

    con potentes coluviones. Estos coluviones, organizados a modo de ladera de base, presentan una

    granulometra sub-angulosa, gruesa a fina y pobremente estratificada.

    En el rea de estudio normalmente se halla asociado al paisaje de superficies hidromrficas o laderas

    de montaa moderadamente empinadas y presentan una pendiente promedio de 4 a 10%. En el rea de

    estudio se presentan en forma muy dispersa; paralela a las quebradas del rio Margaritani, rio

    Cacachara y la quebrada Paccha.

    Esta unidad de paisaje ocupa una superficie de 2 990,41 has que representan el 26,60 % del rea total

    de estudio.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-13

    FOTO 3-2.2-2: PIEDEMONTE

    Fuente: Trabajo de Campo - Blasco, 2014

    Lomadas (Lo-q)

    Las lomadas en el rea de estudio se presentan como elevaciones sencillas, como una especie de

    pequeas colinas que no pasan de 25 m de altura entre la cima y base de las elevaciones, la pendiente

    es generalmente dbil, del orden de 8 a 25%. El material de estructura corresponde a material

    volcnico y depsitos de morrenas que se encuentra desprovisto de cobertura vegetal en su superficie.

    Las lomadas del rea de estudio se presentan en la zona norte, constituido por material arenoso y

    presentan superficies ligeramente erosionadas. La erosin es ligera por efectos hdricos en estaciones

    hmedas, y estn sujetos a efectos erosivos por escorrenta leve y eventualmente arrastres difusos del

    material de poca significancia debido a que presenta cobertura vegetal muy aislada.

    Esta unidad de paisaje ocupa una superficie de 457,67 has que representan el 4,07 % del rea total de

    estudio.

    FOTO 3-2.2-3: LOMADA

    Fuente: Trabajo de Campo - Blasco, 2014

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-14

    Colinas altas disectadas (Cad)

    Conforma parte del sistema de colinas de mayor elevacin en la regin. Sus alturas son superiores a

    los 80 metros sobre su nivel de base local pero sin llegar a superar los 300 m de altura con respecto al

    nivel de drenaje inferior; se caracterizan por presentar cimas alargadas y ligeramente aristadas con

    pendientes de 15 a 50 % en sus laderas. Su desarrollo se debe a procesos denudacionales provocada

    por la fuerza erosiva de las lluvias durante largos periodos de precipitacin.

    Estos relieves presentan un potencial de erosin mayor debido a que estn desprovistos de cobertura

    vegetal. La prdida de partculas del suelo es severa, sin embargo, la erosin actual se halla bastante

    reducida debido a que presenta pendientes no tan extremas y alta concentracin de fragmentos

    gruesos en su superficie.

    En el rea de estudio, este relieve se muestra flanqueando al valle hidromrfico (bofedal) en la zona

    norte de la cabecera del ro Queullirijahuiria, al noroeste del actual tajo. Las colinas altas disectadas

    (Cad) presentan suaves disecciones en sus laderas, puede haber indicios de escorrenta concentrada

    pero que ya fueron estabilizados de manera natural.

    Esta unidad de paisaje ocupa una superficie de 548,04 has que representan el 4,87 % del rea total de

    estudio.

    FOTO 3-2.2-4: COLINA ALTAS DISECTADA

    Fuente: Trabajo de Campo - Blasco, 2014

    Laderas Moderadamente Empinadas (Lm-1)

    Estos relieves consisten en laderas de montaas con pendientes moderadamente empinadas. Presentan

    pendientes dominantes que oscilan entre 8 y 15% y un micro relieve ondulado a ondulado suave. Sus

    laderas en promedio superan los 300 m de altura con respecto a los cuerpos de captacin de drenaje

    principales en el rea de estudio.

    La superficie presenta una moderada pedregosidad y esta desprovista de cobertura vegetal. Se

    considera que los procesos morfodinmicos que ocurren en este paisaje presentan un fiesgo fsico

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-15

    bajo debido a que los procesos de geodinmica externa estn representados solo por una escorrenta

    difusa.

    En el rea de estudio este paisaje se encuentra ubicado en su mayor extensin en el extremo sur, en la

    zona norte se proyecta de norte a sur paralela a los cerros Apostojoni y Corini; y en la zona sur se

    encuentra flanqueando a las Qdas. Cacachara y Palleutani proyectndose de noreste a suroeste.

    Esta unidad de paisaje ocupa una superficie de 1 666,50 has que representan el 14,82 % del rea total

    de estudio.

    FOTO 3-2.2-4: LADERA MODERADAMENTE EMPINADA

    Fuente: Trabajo de Campo - Blasco, 2014

    Laderas empinadas (Lm-2)

    Son relieves un poco ms agrestes que en la unidad anterior, donde las laderas presentan una sucesin

    de accidentes topogrficos frecuentes, con pendientes predominantes del orden de 15 a 25 % aunque

    puede haber inclusiones de pendientes superiores pero sin llegar a predominar, y ademas numerosos

    escarpes individualizados de lecho rocoso. La altura en promedio de la formacin montaosa en la

    cual se encuentra este paisaje supera los 300m de altura con respecto a los cauces de drenaje inferior.

    La posicin de esta ladera es media superior, ya que se encuentra ubicada en la parte media alta de

    formacin montaosa. Presenta una superficie ligeramente ondulada con una moderada pedregosidad

    y esta desprovista de cobertura vegetal.

    En el rea de estudio este paisaje se encuentra disperso en toda el rea de estudio pero con

    predominancia en la zona central, sobre los cerros Jatipadja y Seoriani. Se considera que los

    procesos morfodinmicos que ocurren en este paisaje presentan un fiesgo fsico medio debido a que

    los procesos de geodinmica externa estn representados escorrenta difusa (erosin laminar) y leve

    escorrenta concentrada.

    Esta unidad de paisaje ocupa una superficie de 1679,13 has que representan el 14,93 % del rea total

    de estudio.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-16

    FOTO 3-2.2-5: LADERA EMPINADA

    Fuente: Trabajo de Campo - Blasco, 2014

    Laderas muy empinadas (Lm-3)

    Son laderas donde los relieves presentan una fuerte pendiente y por lo tanto un microrelieve

    accidentado con mayores disecciones. Este hecho eleva tambin las pendientes locales, causando que

    frecuentemente las pendientes sean mayores a 25 %, lo que configura una topografa de conjunto

    bastante variable y accidentada, con frecuentes rupturas de pendiente, irregularidades topogrficas y

    afloramientos rocosos, etc.

    En el rea de estudio esta unidad se distribuye indiferentemente en las tres zonas; en la zona norte se

    emplaza al este del tajo Tucari, en la zona central est ubicada sobre el cerro Arichua, Jtipadja y

    Huycai, mientras que en la zona sur la mayor parte de sdta unidad se ubica sobre la cabecera del rio

    Cacachara y sobre el cerro Tolani y Amani. Ademas es la unidad fisiogrfica que presenta mayor

    cantidad de signos de escorrenta concentrada y difusa sobre sus laderas. Se considera que los

    procesos morfodinmicos que ocurren en este paisaje presentan un fiesgo fsico medio a alto debido a

    que los procesos de geodinmica externa estn representados escorrenta concentrada (surcos y

    principios de carcavas) y erosin laminar severa.

    Esta unidad de paisaje ocupa una superficie de 2228,62 has que representan el 19,82 % del rea total

    de estudio.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-17

    FOTO 3-2.2-6: LADERA MUY EMPINADA

    Fuente: Trabajo de Campo - Blasco, 2014

    Laderas escarpadas (Lm-e)

    Son laderas montaosas de diferente pendiente donde los relieves presentan exposicin del macizo

    rocoso. Esta caracterstica eleva tambin las pendientes locales, provocando que las pendientes sean

    mayores a 25% presentes saltos abruptos de pendiente, lo que configura una topografa de conjunto

    bastante variable y accidentada, con frecuentes rupturas de pendiente, irregularidades topogrficas,

    afloramientos rocosos, etc.

    Esta geoforma representa una extensin moderada del area de estudio y presentan un riesgo fsico

    alto ya que presenta signos de meteorizacin y cada de clastos. Se distribuye en forma dispersa en

    toda el rea de estudio con predominancia en la zona central, en las cabeceras de las quebradas que

    atarviesan las tres zonas.

    Esta unidad de paisaje ocupa una superficie de 1308,53 has que representan el 11,64 % del rea total

    de estudio.

    FOTO 3-2.2-7: LADERA ESCARPADA

    Fuente: Trabajo de Campo - Blasco, 2014

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-18

    3-2.3 GEOLOGA Y SISMICIDAD

    En el presente captulo se desarrolla de manera general los aspectos geolgicos ms resaltantes

    relacionados con el mbito del proyecto de exploracin Mariela. El conocimiento de los caracteres

    geolgicos, tanto litolgicos como estructurales, constituye un aspecto de importante inters

    aplicativo porque permite establecer el grado y tipo de acciones erosivas que podran desencadenarse

    como consecuencia de los trabajos programados de exploracin minera.

    El estudio ha sido efectuado tomando como base la informacin publicada por el INGEMMET en su

    cuadrngulo geolgico de Hualtira (hoja 34-v) elaborado a escala 1: 100 000; as como la

    interpretacin de imgenes de satlite y en la informacin tcnica recolectada durante el trabajo de

    campo.

    3-2.3.1 ESTRATIGRAFIA

    Por la poca extensin del rea de estudio, la columna estratigrfica se encuentra conformada

    bsicamente por rocas volcnicas, que lateralmente pueden aumentar o disminuir de grosor

    considerablemente y cuyas edades van desde el Jursico hasta el Cuaternario.

    A continuacin se detallan las caractersticas litolgicas de las unidades volcnicas y sedimentarias

    observadas en el rea de estudio, indicndose sus aspectos morfolgicos, texturales y granulomtricos

    ms resaltantes. Asimismo, en la Tabla 3-2.3-1 se presenta la columna estratigrfica del rea

    evaluada.

    Depsitos Fluvioglaciares

    Con esta denominacin se describe una serie de depsitos que se encuentran en diferentes lugares,

    ocupando las laderas y sectores bajos de los cerros, el fondo de las cabeceras de los valles y las

    pequeas depresiones ubicadas a altitudes de 3 500 a 4 500 msnm.

    Su litologa consiste de conglomerados finos con intercalaciones de areniscas en bancos o capas

    gruesas muy deleznables y de color grisceo.

    Volcnico Barroso

    El nombre proviene de la cordillera del Barroso en la Sierra Sur del Per (departamento de Tacna) y

    corresponde a una secuencia de rocas volcnicas constituidas por una intercalacin de bancos de tufos

    y lavas de composicin traqutica con cantidades menores de andesitas.

    Estas rocas tienen una amplia propagacin en la regin Sur, habindose reconocido inclusive en las

    regiones centrales del pas.

    La subunidad presenta variaciones litolgicas an en reas prximas, cambiando de una fase

    traqutica a una traquiandestica y mayormente andestica en el rea que nos ocupa. Tambin,

    intercalan algunos bancos de brechas lenticulares.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-19

    Es manifiesto el gran fracturamiento que presentan estas rocas, a travs de dichas fracturas, en algunas

    localidades, se produce emanaciones de gases sulfurosos, con la consecuente formacin de depsitos

    de azufre, y todas ellas permiten una circulacin fcil de las aguas metericas originando acuferos

    muy importantes en las rocas subyacentes, constitudas por materiales clsticos con capas

    impermeables.

    Para localizar a este complejo de rocas en la escala geolgica, nos valemos de su posicin

    estratigrfica, segn la cual suprayace la formacin Capillune de edad pliocnica e infrayace a

    depsitos del cuaternario antiguo por lo que, tentativamente, se ubica al grupo Barroso entre el

    Plioceno y el Pleistoceno.

    Formacin Capillune

    El nombre de esta formacin fue dado por S. Mendivil (1965), quien estudi las caractersticas

    litolgicas de la seccin tipo, ubicada en las vecindades de la localidad de Capillune; la litologa

    consiste en una serie sedimentaria lacustre, compuesta por conglomerados, areniscas, pioclsticos,

    limolitas y arcillas con coloraciones grises, blanco-amarillentas y verdodas.

    La uniformidad litolgica y textural de la formacin es frecuente en extensos afloramientos.

    Topogrficamente, conforma pequeas lomadas de cumbres ms o menos horizontales, y mamelones

    esparcidos en la regin o conformando tierras bajas que cubren amplias zonas. Se encuentra en

    posicin horizontal o ligeramente inclinada sin ofrecer mayores deformaciones estructurales.

    Esta unidad est constituida por una serie alternante de areniscas arcsicas de grano fino pobremente

    diagenizadas con colores grises a amarillentos que mayormente se presenta en capas de 30-40 cm;

    arcillas blanco-amarillentas en capas delgadas; lentes de areniscas conglomerdicas dentro de una

    matriz tufcea, cuyos elementos son subangulosos a subredondeados; tambin es frecuente la

    ocurrencia de limolitas de color amarillento, en capas de 20-25 cm; roca piroclsticas consistentes en

    tufos lticos, lapilli y pmez, se presenta en bancos de carcter lenticular dentro de la secuencia.

    En el paraje denominado Patjata (hoja de Huaitire) las areniscas inferiores son de color plomizo en

    fractura fresca, el mismo que se torna amarillento por la accin intemprica, su estratificacin es en

    capas delgadas de 20 a 30 cm, fcilmente disgregables: estas areniscas pasan a areniscas

    conglomerticas cuyos elementos estn aglutinados en una matriz tufcea.

    Es importante destacar la ocurrencia de un conglomerado de base que se presenta en la quebrada

    labrada por el ro Vizcachas. Dicho conglomerado consiste de cantos gruesos, angulosos, sin

    estratificacin clara; el tamao de los guijarros vara de 10 a 50 cm de dimetro, en escasa matriz

    areno-tufcea de color gris amarillento. Esta unidad suprayace en discordancia erosional a los

    derrames del volcnico Tacaza y constituye, en este lugar, la base de la formacin.

    Eta unidad ofrece las siguientes relaciones estratigrficas: suprayace en discordancia erosional al

    volcnico Tacaza y en dbil discordancia o concordantemente al volcnico Sencca (Plioceno inferior a

    medio), e infrayace en discordancia erosional manifiesta al volcnico Barroso del Pleistoceno, por

    tanto se le asigna una edad Plioceno superior.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-20

    Formacin Huancan

    Se denomina as al conjunto de rocas que presentan en afloramientos de reducida significacin en el

    borde occidental. Se muestran afloramientos con buzamientos de 75 a 85 hacia el noreste y

    conforman una topografa escabrosa de perfiles angulosos.

    Est constituida por potentes bancos de areniscas cuarzosas con estratificacin cruzada, lentes de

    areniscas conglomerdicas y delgados lechos de lutitas.

    Las areniscas son de color grisceo a marrn claro, y grano medio a grueso, algunas veces angulosos.

    La roca regularmente diagenizada, muestra estratos que alcanzan hasta 2 m., entre los que se

    intercalan delgados lentes de areniscas conglomerdicas de color rosado claro y lechos de lutitas

    marrones. El conglomerado es cuarzoso e incluye venas de cuarzo.

    Volcnico Llallahui

    Esta formacin pertenece al Terciario Medio Superior y aflora en la zona este del rea de

    estudio.Consiste en la formacin de rocas volcnicas hipabisales de naturaleza riodacticay

    andesticaporfirtica regionalmente. As como por tufos andesticos y dacticos.

    Volcnico Sencca

    Afloramientos de esta formacin ocurren en diferentes sectores, las mejores exposiciones son las

    reconocidas en el sector del rea de la Unidad Minera Tucari. Se exponen en forma horizontal

    cubriendo superficies de erosin preexistentes.

    Esta unidad est constituida por volcnicos de naturaleza piroclstica de composicin mayormente

    rioltica, con variaciones a tobas andesticas y dacticas; siendo frecuentes los tufos lticos brechoides

    poco compactados, livianos y porosos con grandes granos de cuarzo, feldespatos y hojitas de mica. La

    coloraciones es variable entre blanco crema y rosado, tomando por alteracin un color parduzco.

    El intemperismo los ataca reducindolos a bloques irregulares, de diferentes tamaos y mostrando una

    erosin caracterstica. Sin embargo, en los cortes de algunas quebradas estas rocas ofrecen disyuncin

    columnar.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-21

    TABLA 3-2.3-1 COLUMNA ESTRATIGRFICA

    ERA SISTEMA SERIE UNIDAD

    ESTRATIGRAFICA

    SIMBOLO Y

    COLOR DESCRIPCIN LITOLOGICA

    CE

    NO

    ZO

    ICO

    CUATERNARIO

    HOLOCENO

    (RECIENTE)

    Depsitos

    Fluvioglaciares Qr-fg

    Conglomerados finos con

    intercalaciones de areniscas en

    bancos o capas gruesas muy

    deleznables y de color grisceo.

    PLEISTOCENO

    Volcnico Barroso TQ-vba

    Rocas volcnicas constituidas por

    una intercalacin de bancos de

    tufos y lavas de composicin

    traqutica con cantidades menores

    de andesitas.

    Formacin

    Capillune Tp-ca

    Serie sedimentaria lacustre,

    compuesta por conglomerados,

    areniscas, pioclsticos, limolitas y

    arcillas con coloraciones grises,

    blanco-amarillentas y verdodas.

    Formacin

    Huancan Tp-hu

    Potentes bancos de areniscas

    cuarzosas con estratificacin

    cruzada, lentes de areniscas

    conglomerdicas y delgados

    lechos de lutitas.

    TERCIARIO

    SUPERIOR Volcnico Sencca Tp-vse

    Rocas volcnicas de naturaleza

    piroclstica de composicin

    rioltica, con variaciones a tobas

    andesticas y dacticas.

    MEDIO Volcnico Llallahui Tms-vll

    Rocas Volcnicas Hipabisales de

    naturaleza riodactica y

    andestica.

    Elaboracin: Blasco, 2014

    3-2.3.2 ROCAS INTRUSIVAS

    Estas rocas se presentan formando cadenas de cerros de cumbres redondeadas y flancos poco

    escarpados, cortos por numerosas quebradas de corto recorrido. Tambin se les encuentra

    constituyendo pequeos promontorios aislados.

    Las rocas gneas intrusivas estn representadas por dioritas, tonalitas, porfirticas, granodioritas y

    granitos cortados por numerosos piques aplticos, turmalina y venas de cuarzo. Las relaciones

    intrabatolticas no son claras, pero debido a sus caractersticas microscpicas ha sido posible

    diferenciar los diversos tipos de rocas. Por lo general, en los contactos el paso es gradacional, a

    excepcin de los granitos y diques mencionados, los cuales muestran contactos definidos.

    Estos cuerpos de rocas intrusivas atraviesan a rocas metamrficas de posible edad premesozoica y a

    rocas sedimentarias y volcnicas de edad Mesozoica. A su vez hallan cubiertos por rocas volcnicas

    del Terciario medio a superior y depsitos del Cuaternario reciente.

    Todos estos plutones se habran originado por diferenciacin magmtica cuya secuencia tentativa de

    consolidacin es la siguiente: en una primera etapa se consolidaran diorita bsica, diorita potsica

    cuarcfera, monzonitas, tonalitas y granodioritas. Luego vendra una segunda etapa a la cual

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-22

    corresponden los granitos y finalmente en una tercera etapa los diques aplticos y de turmalina y venas

    de cuarzo.

    3-2.3.3 GEOLOGIA HISTORICA

    El desarrollo geohistrico de la zona evaluada es el resultado de los diversos eventos geotectnicos

    por las cuales ha pasado. Las rocas ms antiguas corresponden al volcnico Chocolate de edad

    Trisico superior-Jursico inferior. Sin embargo, regionalmente en la Costa Sur del Per se conocen

    rocas cuyas edades van desde del Precambriano (Complejo Basal de la Costa).

    Dichas rocas se caracterizan por haber sufrido intenso metamorfismo regional, presentndose cortadas

    por masas intrusivas del Paleozoico inferior que representa al magmatismo ms antiguo de la regin.

    Poco se conoce del Trisico inferior y medio. J.J. Wilson y W. Garca (1962) distinguen afloramientos

    del Trisico superior y los describen con el nombre de Formacin Machani, cuya litologa consiste en

    general, de una intercalacin de conglomerados, areniscas de diferentes tipos y lutitas. Entre las

    lutitas, los mencionados autores encontraron restos de ostreas mal conservadas que aunque no son

    diagnsticos indican una edad post-paleozoica, an ms, estos fsiles segn la literatura hacen su

    aparicin en el Trisico Superior.

    3-2.3.4 GEOLOGIA ESTRUCTURAL

    Dentro del rea de estudio no se han encontrado rocas de edad Trisica ni ms antiguas; sin embargo,

    regionalmente las rocas que conforman el basamento cristalino estn representadas por el Complejo

    Basal de la Costa del Precambriano. Esto nos sugiere que existi una etapa de intenso metamorfismo

    regional acompaado de una actividad magmtica que no alcanz a los sedimentos del Paleozoico

    medio-superior que espordicamente afloran en la Costa Sur del Per.

    3-2.3.5 SISMICIDAD

    El Per se ubica en el cinturn de Fuego del Pacfico, una de las regiones de ms alta actividad

    ssmica y tectnica del planeta, pues a lo largo de su recorrido se libera el 14% de la energa ssmica

    planetaria. La alta sismicidad del territorio peruano se debe a que da frente a la zona de subduccin de

    la placa ocenica de Nazca, que se hunde por debajo de la placa continental Sudamericana a razn de

    10 cm/ao. La interaccin de estas placas da lugar a intensas fricciones corticales con acumulacin de

    energa en el plano de contacto, que luego se libera mediante los sismos, los que en general son ms

    violentos cuanto menos profundo sea su foco.

    En tal sentido, debido a que los sismos de la regin se originan por las fricciones corticales generadas

    por el proceso de subduccin mencionado, resulta que a igualdad de condiciones los sismos resultan

    ms intensos en las regiones costeras, decreciendo generalmente hacia la sierra y selva, donde la

    subduccin y friccin cortical es paulatinamente ms profunda.

    Un segundo tipo de actividad ssmica, es la generada por las deformaciones corticales que se localizan

    a lo largo de los altos Andes, cuyas reactivaciones han dado lugar a sismos de gran magnitud, que han

    afectado a la regin por la poca profundidad de sus focos.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-23

    Sismotectnicamente el rea del estudio se encuentra en una zona de silencio ssmico ms o menos

    similar a todo el altiplano o meseta del Collao Peruano- Boliviana; razn por la cual la ocurrencia de

    sismos es poco frecuente o de muy leves intensidades. Sin embargo, no est de ms recordar que la

    regin comn a la Cordillera de los Andes, se encuentra en una de las zonas sismo-tectnicas ms

    activas del planeta, relacionada bsicamente al carcter activo de las placas tectnicas de Nazca y

    Sudamericana, respectivamente.

    Propuesto por la nueva norma de diseo sismoresistente E.030 del Reglamento Nacional de

    Edificaciones (Junio 2006), en el territorio peruano se han establecido diversas zonas ssmicas, las

    cuales presentan diferentes caractersticas de acuerdo con la mayor o menor ocurrencia de sismos. La

    zonificacin propuesta se basa en la distribucin espacial de la sismicidad observada y las

    caractersticas generales de estos movimientos ssmicos.

    La zona donde se encuentra el rea del proyecto Mariela es clasificada segn el Instituto Geofsico del

    Per como zona 3 a la que le corresponde un valor de 0.4 de aceleracin mxima horizontal. El factor

    z es interpretado como la aceleracin mxima del terreno con una probabilidad de 10 % de ser

    excedida en 50 aos.

    3-2.4 CLIMA Y METEOROLOGA

    El presente captulo analiza las variaciones espaciales y temporales de las condiciones climticas del

    rea de estudio, incidiendo en la caracterizacin de las principales variables climticas como

    precipitacin, temperatura, humedad relativa y vientos. La importancia de este anlisis radica en las

    implicancias que poseen estas variables en el comportamiento de otros componentes del medio fsico

    as como tambin de los medios biolgico y social.

    3-2.4.1 INFORMACIN CLIMATOLGICA

    El anlisis de la informacin climatolgica del rea del proyecto Mariela, considera dos (02) estaciones

    climatolgicas, una pertenciente a ARUNTANI (Tucari) y la otra, es una estacin climatolgica

    ordinaria; ambas estaciones ubicadas en la regin Moquegua, provincia Mariscal Nieto. Los parmetros

    empleados se muestran en la siguiente Tabla:

    TABLA 3-2.4-1 ESTACIONES METEOROLGICAS EMPLEADAS

    ESTACIN VARIABLE INFORMACIN ANALIZADA

    N AOS PERODO

    TUCARI

    Temperatura del aire mxima

    2 2005-2007

    Temperatura del aire media

    Temperatura del aire mnima

    Humedad relativa media

    Precipitacin Total Mensual

    Direccin y velocidad el viento

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-24

    ESTACIN VARIABLE INFORMACIN ANALIZADA

    N AOS PERODO

    TOCCO

    Temperatura del aire mxima 16 1986-2001

    Temperatura del aire mnima

    Humedad relativa media 16 1986-2001

    Precipitacin Total Mensual 16 1986-2001

    Fuente: SENAMHI, 2013

    Las estaciones meteorolgicas se encuentran distribuidas al NW, y SW de la zona del proyecto y

    distantes 18 a 19 km a la zona central del proyecto; sin embargo, sus altitudes estn por debajo del nivel

    de la zona de desarrollo del proyecto, considerada en promedio entre 4 600 y 5 150 msnm, motivo por

    el cual los valores de la variables a evaluar han sido estimados de acuerdo a su tendencia.

    TABLA 3-2.4-2 DISTANCIA Y ALTITUD DE LAS ESTACIONES METEOROLGICAS AL PROYECTO

    Estacin Distrito

    Coordenadas UTM

    WGS84 19S Altitud

    (msnm)

    Distancia a la zona

    central del

    proyecto (km)

    Diferencia en altitud referencia

    4 600 a 5 150 msnm Este Norte

    Tucari Carumas

    371 330 8 167 236 4 894 17,54 -294 a +256

    Tocco 381 017 8 140 391 4 550 19,04 -50 a +600

    Elaboracin: Blasco, 2014

    En el Plano 3.10 se grafican las estaciones meteorolgicas empleadas.

    3-2.4.2 ANLISIS DE LA INFORMACIN POR PARMETRO

    Temperatura

    La temperatura media mensual del aire, en la zona del proyecto, presenta mayores valores en el

    perodo comprendido entre los meses de noviembre a marzo, y menores valores de abril hasta octubre,

    debido a la mayor presencia de nubes en los meses de verano que permiten el almacenaje de energa

    solar y que regulan la temperatura, mientras que en los meses de invierno, la escasa o ausente

    nubosidad permite la prdida de la energa termal durante la noche, enfrindose la atmsfera hasta

    alcanzar temperaturas por debajo del punto de congelamiento.

    De acuerdo a la informacin presentada en la Tabla 3-2.4-3 los valores promedio mensuales de

    temperatura ms altos se dan entre Noviembre y Marzo (Verano) registrndose los valores de 10.2C a

    12.7C. En cambio, las temperaturas promedio ms bajas se dan entre Junio y Agosto (Invierno)

    registrndose valores de 3.2C y 3.5C.

    TABLA 3-2.4-3 VARIACIN HISTRICA DE TEMPERATURA - ESTACIN TUCARI

    AO PROMEDIO

    TEMPERATURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

    Temperatura

    Mnima Media -0,5 -1 -0,8 -0,8 -2,8 -3,2 -3,1 -3,3 -3,5 -2,1 -1,2 -0,4 -3,5

    Temperatura

    Mxima Media 8,8 7,8 12,7 8,4 7,7 6,7 6,4 7,7 8,3 9,6 10,2 12,1 12,7

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-25

    TEMPERATURA ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

    Temperatura

    Media 2,6 2,2 4,9 2,4 1,2 1,1 1,2 1,1 1,2 2,5 3,4 5 2,4

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    La variacin de la temperatura Anual Promedio muestra una tendencia inicialmente decreciente, en

    los meses de Enero y Febrero. Meses siguientes presenta una tendencia creciente para el mes de Marzo

    que registra una temperatura alta de 12.7 C, para luego descender y mantenerse durante los periodos de

    Abril - Agosto. A partir del setiembre y noviembre se evidencia una tendencia creciente, Ver Grfico 3-

    2.4-1.

    GRFICO 3-2.4-1 VARIACIN HISTRICA DE TEMPERATURA C - ESTACIN TUCARI

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    Con el objetivo de conocer valores a largo plazo, se ha acudido a los registros de la estacin Tocco,

    asumiendo que existe una proporcionalidad inversa Temperatura-Altitud en la regin. El factor de

    correccin empleado fue de 0,94.

    La Tabla 3-2.4-4 muestra las variaciones mensuales para un ao promedio de la temperatura mxima y

    mnima representativas del rea del estudio. Se tiene una temperatura mxima anual de 16,5 C, con

    variaciones mensuales de mximo y mnimo de 17,9 C y 14,6 C en los meses de Diciembre y Junio

    respectivamente. La temperatura mnima anual es del orden de -15,5 C, con valores que varan de

    mximo a mnimo mensual de -8,9 C y -21,3 C en los meses de Enero y Junio respectivamente.

    TABLA 3-2.4-4 VARIACIN HISTRICA DE TEMPERATURA - ESTACIN TOCCO

    AO PROMEDIO (PERIODO 1986 2001)

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    Temperatura

    Mnima Media -8,9 -9,8 -10,3 -12,9 -16,9 -21,3 -20,7 -19,3 -18,1 -16,2 -16,2 -13,7

    Temperatura

    Mxima Media 17,5 16,0 17,1 16,8 16,0 14,9 14,6 15,6 16,3 17,5 17,6 17,9

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    -0,5 -1 -0,8 -0,8

    -2,8 -3,2 -3,1 -3,3 -3,5

    -2,1 -1,2

    -0,4

    8,8 7,8

    12,7

    8,4 7,7

    6,7 6,4

    7,7 8,3

    9,6 10,2

    12,1

    2,6 2,2

    4,9

    2,4

    1,2 1,1 1,2 1,1 1,2

    2,5 3,4

    5

    Temp. Min. Media Temp. Max. Media Temp. Media

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-26

    La variacin de la temperatura anual a lo largo de los meses del ao muestra una tendencia bastante

    estable para los valores mximos de temperatura con registros de 14,6C y 17,5C. Para el caso de los

    registros de temperaturas mnimas se evidencia una tendencia decreciente desde el mes de febrero hasta

    el mes de Junio para tener una tendencia creciente hasta el mes de Diciembre.

    GRFICO 3-2.4-2 TEMPERATURA (C) MENSUAL HISTRICA ESTACIN TOCCO

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    Precipitacin

    Las precipitaciones en la zona del Proyecto Mariela, son el resultado de la interaccin de los cambios

    en los sistemas de circulacin de los vientos en superficie y altura que favorecen la inestabilidad y

    transportan las nubes y el aire (hmedo o seco), el dficit de saturacin de la atmsfera, la inestabilidad

    atmosfrica producto de la termodinmica atmosfrica y en menor de grado, por su altitud, de las

    caractersticas geomorfologa del terreno.

    En trminos generales, el anlisis de los datos de la precipitacin de las estaciones meteorolgicas

    Tucari y Tocco, muestran comportamiento similar, tanto espacial como temporal, lo que indica que los

    patrones climticos que condicionan las precipitaciones tiene el mismo efecto en la zona en estudio.

    La distribucin temporal de las precipitaciones, muestra dos periodos claramente definidos:

    - Un perodo lluvioso, caracterizado por abundantes precipitaciones, comprendido entre los

    meses de diciembre y marzo.

    - Un perodo seco o de estiaje, caracterizado por la ausencia o escasa precipitacin

    comprendido entre los meses de abril y noviembre.

    Segn los registros de la estacin Tucari, mostrados en la Tabla 3-2.4-5 y el Grfico 3-2.4-3 la

    precipitacin anual (Agosto 2005 - Junio 2007) es de 464.4 mm, dndose las mayores precipitaciones,

    entre 43,2 y 146,9 mm, en el periodo diciembre a abril, y los menores valores, entre 0,0 y 3,4 mm, entre

    los meses de mayo y setiembre.

    -8,9 -9,8 -10,3 -12,9

    -16,9

    -21,3 -20,7 -19,3

    -18,1 -16,2 -16,2

    -13,7

    17,5 16 17,1 16,8 16 14,9 14,6 15,6

    16,3 17,5 17,6 17,9

    Temp. Min. Temp. Max.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-27

    TABLA 3-2.4-5 VARIACIN HISTRICA DE PRECIPITACIN - ESTACIN TUCARI

    AO PROMEDIO

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

    PROMEDIO 146.9 98.4 109.4 34.1 3.4 0.2 0 0.4 2.3 6.8 19.3 43.2 464.4

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    GRFICO 3-2.4-3 PRECIPITACIN ANUAL HISTRICA ESTACIN TUCARI

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    Segn los registros de la estacin Tocco, mostrados en la Tabla 3-2.4-6 y el Grfico 3-2.4-4 la

    precipitacin anual (Periodo 1986 - 2001) es de 423,8 mm, dndose las mayores precipitaciones, entre

    57,9 y 76,1 mm, en el periodo diciembre a marzo, y los menores valores, entre 2,2 y 20,9 mm, entre los

    meses de abril y noviembre.

    TABLA 3-2.4-6 VARIACIN HISTRICA DE PRECIPITACIN - ESTACIN TUCARI

    AO PROMEDIO

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

    PROMEDIO 123.9 94.7 76.1 20.4 3.2 4.9 2.2 5.8 3.8 10.0 20.9 57.9 423.8

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    GRFICO 3-4.2-4 PRECIPITACIN ANUAL HISTRICA ESTACIN TOCCO

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-28

    Humedad Relativa

    El anlisis de la humedad atmosfrica, se efecta en base al dficit de saturacin o humedad relativa, es

    dependiente de la temperatura del aire, por lo cual sus comportamientos temporales son similares, con

    mayores valores entre los meses de noviembre a mayo y menores de junio a octubre, debido tambin al

    mayor trasporte de humedad proveniente de Este.

    A nivel espacial, el comportamiento de la variable humedad relativa en las estaciones meteorolgicas

    mantiene la misma tendencia, lo que indica que los patrones climticos que determinan los regmenes

    de humedad relativa tienen el mismo impacto en las dos estaciones.

    Es frecuente, en las estaciones ubicadas en niveles superiores a los 3 400 msnm, debido al rpido

    descenso de la temperatura en horas de la noche y madrugada la sublimacin de vapor de agua

    formndose escarcha en la superficie del terreno e instalaciones; asimismo, dependiendo de la dinmica

    atmosfrica, se presentan precipitaciones slidas del tipo nieve y granizo. Con menor frecuencia

    tambin se presentan nieblas por radiacin en las primeras horas del da, debido a la fuerte irradiacin

    termal nocturna.

    La humedad atmosfrica segn los registros de humedad relativa media provenientes de la estacin

    Tucari, mostrados en la Tabla 3-2.4-7 y Grfico 3-4.2-5 para el ao promedio correspondiente al

    periodo de registro, se tiene un promedio anual de 46,6%, con mayores valores en los meses de la

    estacin de Verano (Enero - Marzo), entre el 74,7% y 76,1%; corresponde a las estaciones de Otoo e

    Invierno (Mayo - Setiembre) los menores valores, entre 19,0% y 33,5%.

    TABLA 3-2.4-7 VARIACIN HISTRICA DE HUMEDAD RELATIVA

    ESTACIN TUCARI AO PROMEDIO

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

    PROMEDIO 74.7 74.5 76.1 58.5 32.5 28.5 19 30 33.5 34.8 42.3 54.9 46.6

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    GRFICO 3-4.2-5 HUMEDAD RELATIVA MENSUAL HISTRICA ESTACIN TUCARI

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-29

    Se ha ajustado el registro proveniente de la estacin Tocco (que dispone de informacin del periodo

    1986-2001) para la ubicacin del mbito del estudio mediante un factor generado a partir de la relacin

    de altitudes y asumiendo una relacin inversa humedad relativa versus altitud, resultando una humedad

    relativa promedio anual de 57.7%.

    Segn los registros de humedad relativa media provenientes de la estacin Tocco, mostrados en el

    Tabla 3-2.4-8 y Grfico 3-4.2-6 para el ao promedio correspondiente al periodo de registro, se tiene

    un promedio anual de 57.7%, con mayores valores en los meses de la estacin de Verano (Enero-

    Marzo), entre el 66.6% y 61.6%; y lo que corresponde a las estaciones de Otoo e Invierno (Mayo a

    Setiembre) los menores valores, entre 57.5% y 51.7%.

    TABLA 3-2.4-8 VARIACIN HISTRICA DE HUMEDAD RELATIVA - ESTACIN TOCCO

    AO PROMEDIO

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

    PROMEDIO 66.6 64.6 65.4 61.6 57.5 52.7 53.9 52.9 51.7 50.9 53.9 57.8 57.7

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    GRFICO 3-4.2-6 HUMEDAD RELATIVA MENSUAL HISTRICA ESTACIN TOCCO

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    Direccin y Velocidad del Viento

    El comportamiento del viento en superficie en la zona de Proyecto Mariela, est determinado

    principalmente por los cambios estacionales en los patrones de circulacin en superficie y altura, que

    influyen en la direccin y velocidad del viento, y por las caractersticas geomorfolgicas del terreno,

    las cuales configuran la direccin del viento, y tambin intensifican los gradientes trmicos

    acelerando la velocidad del viento.

    El anlisis del comportamiento elico, en base a informacin de promedios mensuales de direccin y

    velocidad de las estaciones, muestra diferencias a nivel temporal y espacial en la direccin y

    velocidad del viento en la zona prxima al proyecto, debido bsicamente a la influencia de la

    configuracin topogrfica en el modelamiento del campo elico.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-30

    La informacin de la estacin meteorolgica Tucari, ha registrado un promedio anual para la

    velocidad del viento segn se indica en la Tabla 3-2.4-9, a nivel medio anual la velocidad promedio es

    12.2 Km/h, con mnimas fluctuaciones mensuales, sin embargo de la informacin horaria disponible,

    se presenta variaciones diarias de velocidad entre 0 y 35.2 Km/h, predominando los mayores

    velocidades entre las 15 y 20 horas del da.

    Tal como se observa en la misma tabla, la direccin predominante del viento a nivel medio anual es

    OSO. Los datos correspondientes a enero y febrero del 2006 han sido considerados inconsistentes

    debido tanto a la poca cantidad de datos registrados como a la persistencia de vientos en direccin N,

    sin variacin alguna incluso durante el da.

    TABLA 3-2.4-9 VARIACIN HISTRICA DE DIRECCIN Y VELOCIDAD DEL VIENTO - ESTACIN TUCARI

    AO PROMEDIO

    AO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

    Velocidad Viento

    (Km/h) 10.2 12.4 7.5 9.4 14.2 11.4 14.1 13.4 16.2 14 11.9 12 12.2

    Direccin Viento - - S SSE ONO SO SO OSO OSO OSO NE N OSO

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    GRFICO 3-4.2-7 ROSA DE VIENTOS

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    Para la descripcin simultnea de la velocidad y direccin del viento, se ha elaborado a nivel

    promedio mensual y anual un anlisis de frecuencias de rangos de velocidad para cada una de las

    direcciones caractersticas de la rosa de vientos, los rangos de velocidades establecidas son: V120 Km/h (fresco). En la Tabla 3-2.4-10 y

    Grfico 3-4.2-8 se muestra para el ao promedio las frecuencias de los rangos de velocidad para cada

    direccin y la respectiva rosa de vientos, observndose que la mayor frecuencia de velocidad (11%)

    tiene direccin N, predominando en un 55% las velocidades de viento menores a 10 Km/h.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-31

    TABLA 3-2.4-10 FLUCTUACIONES DE LA DIRECCIN Y VELOCIDAD DEL VIENTO ESTACIN TUCARI -

    AO PROMEDIO

    DIRECCIN

    VELOCIDAD (KM/ H)

    TOTAL V < 10

    (%)

    V = 10 20

    (%)

    V > 20

    (%)

    N 7 3 1 11

    NNE 1 0 0 2

    NE 5 1 1 7

    ENE 3 1 1 5

    E 4 2 2 7

    ESE 3 1 1 5

    SE 3 1 1 5

    SSE 2 1 1 4

    S 2 2 1 5

    SSW 2 2 1 5

    SW 3 4 2 10

    WSW 6 5 2 13

    W 5 3 2 10

    WNW 4 2 1 7

    NW 2 1 0 3

    NNW 2 0 0 2

    TOTAL 55 28 17 100

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

    GRFICO 3-4.2-8 ROSA DE VIENTOS MENSUAL DE AO PROMEDIO ESTACIN TUCARI

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-32

    Fuente: Estudio Hidrolgico e Hidrogeolgico, Agosto 2007 Unidad Tucari

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-33

    3-2.5 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

    La presente seccin describe las condiciones de la calidad ambiental del aire y los niveles de ruido en

    el rea del proyecto; a fin de generar informacin representativa y comparable para evaluar el impacto

    de las actividades durante la ejecucin del proyecto. Los resultados se compararn con la normativa

    nacional vigente.

    La toma de muestra y los ensayos fueron encargados a J RAMON S.A., el cual se encuentra

    acreditado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Proteccin de la Propiedad

    Intelectual (INDECOPI). El referido monitoreo fue realizado bajo la supervisin de BLASCO.

    3-2.5.1 UBICACIN DE LOS PUNTOS DE MUESTREO

    Para la caracterizacin basal de la calidad de aire y ruido en la zona de desarrollo del Proyecto y sus

    alrededores, Blasco ha tomado en cuenta los siguientes criterios para la ubicacin de los puntos de

    muestreo:

    - Anlisis de las condiciones meteorolgicas en el rea.

    - Revisin de puntos anteriores de muestreo.

    - Caractersticas topogrficas del rea de estudio.

    - Tipos de emisiones que se generaran a razn de la ejecucin del presente proyecto.

    - Cercana de poblaciones que pudieran ser afectadas.

    - Ubicacin de puntos a barlovento y sotavento del rea de actividades.

    A razn de los criterios expuestos, se determin un (01) punto para monitoreo de calidad de aire y un

    (01) punto para evaluacin de ruido. La evaluacin de calidad de aire se realiz en de enero de 2014.

    En la Tabla 3-2.5-1 se muestra la ubicacin en coordenadas UTM del mismo.

    TABLA 3-2.5-1: UBICACIN PUNTO DE MUESTREO DE AIRE

    Cdigo Descripcin Coordenadas WGS 84 - Zona 19S Altitud

    (msnm) Este Norte

    A - 02

    Punto de muestreo ubicado en el Cerro

    Huilcani, en la zona de actividad minera

    del Sector Huilcane

    374 388 8 161 069 5 236

    Elaboracin: Blasco, 2014

    Por otro lado, para la medicin de los niveles de ruido se estableci un punto, ubicado en el rea

    central ms representativa ubicada en el Cerro Huilcani. En la Tabla 3-2.5-2 se presenta la ubicacin

    del referido punto.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-34

    TABLA 3-2.5-2: UBICACIN DE PUNTO DE MEDICIN DE RUIDO

    Cdigo Descripcin Coordenadas WGS 84 - Zona 19S Altitud

    (msnm) Este Norte

    RU - 02

    Punto de muestreo ubicado en el Cerro

    Huilcani, en la zona de actividad minera del

    Sector Huilcane

    373 901 8 160 998 5 141

    Elaboracin: Blasco, 2014

    En el Plano 3.11 se muestran los puntos de muestreo indicados en las tablas precedentes.

    3-2.5.2 METODOLOGA DE ANLISIS

    La calidad de aire y ruido se evalu a travs del anlisis de los siguientes parmetros y mtodos

    analticos mostrados en la Tabla 3-2.5-3.

    TABLA 3-2.5-3: MTODOS ANALTICOS EMPLEADOS POR EL LABORATORIO

    PARAMETRO METODO DE ENSAYO

    PM10

    NTP 900.030-2003. Calidad de Aire. Mtodo de Referencia

    para la determinacin de material particulado respirable como

    PM10 en la atmsfera. (Alto Volumen).

    PM2,5 EPA CFR 40, Pt.50, App.L (2006).Muestreador de partculas

    marca ECOTECH.

    As

    EPA/625/R-96/010a Method IO-3.3 (1999). Determination of

    Metals in Ambient Particulate Matter using Atomic Absorption

    (AA) Spectroscopy.

    Pb NTP 900.032 (2003). Filtros de Fibra de Cuarzo

    SO2 EPA - 40 CFR, Pt. 50, App.A (1996). Mtodo Estandarizado

    West-Gaecke.

    NO2 USEPA EQN-1277-026. Mtodo de Arsenito de Sodio.

    H2S EPA - 40 CFR, Pt. 11. Mtodo de Azul Metileno Jacob

    utilizando tren de muestreo.

    CO ASTM D 3669 - 78T. Tren de Muestreo (mtodo dinmico) y

    determinado por el mtodo turbidimtrico.

    O3 ASTM D - 2912-76 (Rev.1983). Tren de Muestreo (mtodo

    dinmico) y determinado por el mtodo turbidimtrico.

    Ruido

    ACUSTICA. Descripcin, Medicin y Evaluacin del Ruido

    Ambiental NTP-ISO 1996.1:2007. Parte 1: Indices Bsicos y

    Procedimiento de Evaluacin. NTP-ISO 1996-2:2008. Parte

    2: Determinacin de los Niveles de Ruido Ambiental.

    Fuente: Laboratorio J RAMON, 2014

    Los informes de ensayo y fichas de identificacin de los puntos se adjuntan en el Anexo 3-3.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-35

    3-2.5.3 RESULTADO Y EVALUACIN

    Condiciones Meteorolgicas:

    Como parte del procedimiento de toma de muestra, se incluy en paralelo al muestreo el registro de

    parmetros meteorolgicos incluyendo: temperatura, humedad relativa, velocidad y direccin del viento

    y precipitacin; empleando una estacin meteorolgica porttil durante los das de muestreo.

    En la Tabla 3-2.5-4 se presenta el resumen de los valores meteorolgicos registrados en cada estacin

    de monitoreo.

    TABLA 3-2.5-4: RESULTADOS DE PARMETROS METEOROLGICOS

    Cdigo Temperatura (C)

    Humedad Relativa

    (%)

    Velocidad Del

    Viento (M/S)

    Direccin

    Del

    Viento

    Precipitacin

    (Mm)

    MAX PROM MIN MAX PROM MIN MAX PROM MIN PROM PROM

    A-02 8,8 2,2 -0,4 84 68 51 8,5 2,5 0 S, NE 0,28

    Elaboracin: Blasco, 2014

    FIGURA 3-2.5-1: COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039 J RAMON

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-36

    FIGURA 3-2.5-2: COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD RELATIVA

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039 J RAMON

    FIGURA 3-2.5-3: COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACION

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039 J RAMON

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-37

    FIGURA 3-2.5-4: COMPORTAMIENTO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039 J RAMON

    FIGURA 3-2.5-5: ROSA DE VIENTOS

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039 J RAMON

    Las temperatura promedio en la estacin evaluada es 2.2C, siendo la temperatura mnima -0.4 C y la

    mxima 8.8 C. En cuanto a la humedad relativa los valores promedio se encuentran entre 51 y 86 %

    y el valor promedio es de 68 %. Finalmente, respecto a los vientos locales, las velocidades registradas

    son muy dbiles teniendo como velocidad promedio 2.5 m/s proveniente del Sur.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-38

    Aire

    Las principal fuente de emisin de material particulado y gases existentes en el rea son de origen

    natural, como reas desprovistas de vegetacin y expuestas a la erosin. Eventualmente, por el paso

    de algunos vehculos. Dichas emisiones son dispersadas por los vientos predominantes de la zona. En

    el Anexo 3-3 se presentan los ensayos y calibracin de equipos empleados. Seguidamente, se

    presentan los resultados de los anlisis realizados:

    TABLA 3-2.5-4: RESULTADOS DE LOS PARMETROS DE CALIDAD DE AIRE

    Estacin de monitoreo Concentracin (g/m

    3)

    PM10 PM2.5 As Pb SO2 NO2 H2S CO O3

    A-01 10,8 2,5 0.0006

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-39

    Partculas menores a 2.5 micras: de acuerdo a lo observado en la Figura 3-2.5-5, el

    resultado de concentracin de PM2.5 para un periodo de 24 horas, se encuentra muy por debajo

    de lo establecido en el ECA-AIRE de 50 g/m3.

    FIGURA 3-2.5-5: CONCENTRACIN DE PM2.5

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039, J RAMON

    Gases

    Monxido de Carbono: respecto a la Figura 3-2.5-6, se observa que la concentracin de CO

    en el rea se encuentra por debajo del ECA-AIRE de 10000 g/m3.

    FIGURA 3-2.5-6 CONCENTRACIN DE CO

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039, J RAMON

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-40

    Dixido de Nitrgeno: como se observa en la Figura 3-2.5-7, la concentracin de NO2 se

    encuentran muy por debajo del ECA-AIRE de 200 g/m3.

    FIGURA 3-2.5-7 CONCENTRACIN DE NO2

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039, J RAMON

    Dixido de Azufre: como se aprecia en la Figura 3-2.5-8, la concentracin se encuentra por

    debajo de 80 g/m3 normados en los ECA-AIRE.

    FIGURA 3-2.5-8: CONCENTRACIN DE SO2

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039, J RAMON

    Sulfuro de Hidrgeno: de acuerdo a lo presentado en la Figura 3-2.5-9, se observa que en la

    estacin A-02 se presenta el valor por debajo de los 150 g/m3 establecido en los ECA-AIRE.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-41

    FIGURA 3-2.5-9: CONCENTRACIN DE H2S

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039, J RAMON

    Ozono: como se observa en la Figura 3-2.5-10, la concentracin de O3 es inferior a los

    120 g/m3 indicados en los ECA-AIRE.

    FIGURA 3-2.5-10: CONCENTRACIN DE O3

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039, J RAMON

    Elementos metlicos en Material Particulado

    Plomo: de la Figura 3-2.5-11 se observa que la concentracin de plomo registrada se

    encuentra por debajo de lo establecido para el ECA-AIRE considerando un periodo de un

    mes.

  • ARUNTANI SAC

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL SEMIDETALLADO Proyecto de Exploracin Mariela

    Pgina III-42

    FIGURA 3-2.5-11: PLOMO EN PARTCULAS MENORES A 10 MICRAS

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039, J RAMON

    Arsnico: en la Figura 3-2.5-12, se observa que la concentracion de arsnico se encuentra por

    debajo de 0,01 g/m3 con lo cual no sobrepasa el valor establecido en los ECA-AIRE de 6

    g/m3.

    FIGURA 3-2.5-12: ARSNICO EN PARTCULAS MENORES A 10 MICRAS

    Fuente: Informe de Monitoreo N MO14000039, J RAMON

    Ruido

    Se debe mencionar que el rea en donde se desarrollara el proyecto y sus alrededores no cuenta con

    una zonificacin especfica determinada por la autoridad local por lo que para efectos de

    comparacin, se tomar como referencia los valores contemplados en los ECA (D.S. N 085-2003-

    PCM) para las zonifica