03 corrientes en la educacion de personas jovenes y adultas

Upload: martin-pablo-santiago

Post on 16-Oct-2015

27 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    1/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-1Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    Instituto Hidalguense de Educacin

    Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    Licenciatura en Intervencin Educativa

    Corrientes en la Educacin de Personas Jvenes yAdultos

    Compilacin:Reyna Ortega Mendoza

    Clara Moctezuma MoralesEstela Galvn Rivera

    Silvia Ortega MendozaGloria Ortega Mendoza

    ADVERTENCIAESTOS MATERIALES FUERON ELABORADOS CON FINES EXCLUSIVAMENTE

    DIDCTICOS PARA APOYAR EL DESARROLLO CURRICULAR DEL PROGRAMAEDUCATIVO.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    2/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-2Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    PRESENTACIN

    La trayectoria de la educacin de las personas jvenes y adultas, ha sidohistricamente matizada por las prioridades nacionales y por las necesidadesparticulares de la poblacin, de ah que analizar el contexto nacional sirva para

    visualizar los nuevos escenarios y para dar impulso a la educacin dirigida a lapoblacin adulta de nuestro pas.El presente material contiene variados textos para apoyar el desarrollo del

    curso Corrientes en la Educacin de Adultos correspondiente a la lnea deFormacin Especifica; Educacin de las personas Jvenes y Adultas (EPNA), de laLicenciatura en Intervencin Educativa (LIE).

    Este libro bibliogrfico representa un apoyo bsico de lecturas para el anlisisde la asignatura, que posibilite a los estudiantes contar con un soporte documental quepermita estudiar los problemas ms relevantes del pas, as como la problemtica ynuevos desafos que enfrenta la Educacin para Jvenes y Adultos.

    El material es abierto y flexible, lo que supone poder enriquecer el curso con

    sustentos bibliogrficos y crticos desde la discusin acadmica con las aportacionesde estudiantes y asesores.

    SEMINARIOSCORRIENTES EN LA EDUCACIN DE ADULTOS

    Carmen Campero

    DATOS DE IDENTIFICACINUniversidad Pedaggica NacionalLicenciatura en Intervencin Educativa

    rea de Formacin Especfica en Educacin de las Personas Jvenes y AdultasCampo de Competencia Curricular: saber referencialSemestre: 3Obligatorio8 crditos

    PRESENTACINMxico cuenta con una gran riqueza de experiencias educativas con personas

    jvenes y adultas que se han desarrollado a lo largo de la historia de nuestro pas, porlo cual es muy importante que los estudiantes las conozcan y las analicen a fin decontar con un marco histrico que les permita entender el presente, enriquecerlo yactuar en consecuencia para el futuro.

    Estas prcticas abarcan las reas de: la educacin bsica (alfabetizacin,primaria y secundaria), la capacitacin en y para el trabajo, la educacin orientada almejoramiento de la calidad de vida, la promocin de la cultura as como a laorganizacin y a la participacin democrtica; todas ellas, experiencias que en eltranscurso de la historia de nuestro pas han sido emprendidas por diversos factores,instituciones y organizaciones, con mltiples intencionalidades, destinadas adiferentes sujetos. El estudio de dichas propuestas se tiene que realizar partiendo delcontexto social en el que surgen y se desarrollan considerando las polticas educativas

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    3/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-3Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    y en muchos casos, los movimientos sociales de los que emergen y a los cualesfortalecen.

    Hablamos de corrientes en este seminario, ya que consideramos las propuestaseducativas en su carcter dinmico, son como ros que nacen o surgen de otros ros;se alimentan incorporando diversos elementos en su trayectoria, crecen o se debilitan;

    se entrecruzan en su camino dando lugar a diferentes prcticas educativas que a suvez influyen y estn influenciadas por el terreno que atraviesan.Constituye un gran reto abordar la gran cantidad de informacin y seleccionar,

    para su anlisis, aquellas propuestas que sean de mayor utilidad para los estudiantesde la licenciatura, de ah que haya elegido una perspectiva histrica que considera tresgrandes vertientes o ejes, los cuales confluyen y se entretejen en diferentesmomentos. Estos son: a) las propuestas educativas que surgen a partir de laRevolucin Mexicana (1900-1940), b) los planteamientos de las diferentesConferencias Internacionales sobre Educacin de Adultos y c) la Educacin Popularque se concreta a partir de los aos sesenta, en Amrica Latina.

    a) Las propuestas educativas que surgen de la Revolucin Mexicana. Mxico

    cuenta con un legado histrico importante en este campo educativo. En los tiemposposteriores a la Revolucin Mexicana, y an desde mucho antes, se desarrollan en elpas una gran diversidad de prcticas educativas con intencionalidades disimblicas.

    A partir de 1910, adquiere particular relevancia la incorporacin delindgena, del campesino pobre y del incipiente proletariado a la vida nacional, para locual se instrumentaron diversos programas y acciones educativas que respondan adistintas concepciones, producto estas de las circunstancias polticas, econmicas ysociales en las que se encontraba el pas.

    b) Los planteamientos de las Conferencias Internacionales sobre Educacin deAdultos. En los aos 40, Mxico al igual que el resto de Amrica Latina entran alconcierto Internacional de desarrollismo, por lo que se oficializa la prctica

    educativa con adultos. Este momento se vincula con la creacin de la UNESCO y lasConferencias Internacionales sobre Educacin de Adultos Convocadas, en dcadasposteriores, por dicho organismo. Desde entonces a la fecha se ha generalizado eneste campo educativo, un discurso amalgamado y polismico que ha derivado enlugares comunes, sin rebasar la empria para avanzar en la construccin terica delmismo.

    c) las propuestas que surgen de los movimientos sociales de Amrica Latina,van dando forma a las propuestas de educacin popular que se concretan a partir delos aos sesenta; stas, con diferentes matices, buscan la concientizacin de lossujetos y la transformacin de la realidad social.

    Cabe sealar que lo relativo a la dcada de los 90s, se abordar en elSeminario de reas de Intervencin de la Educacin de las personas Jvenes yAdultas I.

    Las distintas propuestas de educacin de las personas jvenes y adultas estnsustentadas en posiciones filosficas, econmicas, sociales polticas y pedaggicas,muchas veces no explcitas, las cuales en ocasiones no tienen el status de corrienteen cuanto un cuerpo terico ms slido, pero son la expresin de diversasintencionalidades que se han puesto en juego en las diferentes prcticas educativasgeneradas a lo largo y ancho de Amrica Latina.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    4/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-4Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    En los aos ochenta, surgen algunos estudios analticos sobre la educacin delas personas jvenes y adultas, (Garca Hidobro, 1980), (Barquera, 1982), (Latap1984), (RODRGUEZ BRANDAO, 1984), (VAREA, 1988) Y (SAFA, 1989), queabarcan las prcticas realizadas a partir de los aos cuarenta; en algunos de ellos, seplantean dos grandes enfoques: el integrador y el transformador, as como una serie

    de corrientes educativas como son la promocin popular, la educacin funcional, laeducacin popular y la educacin permanente, entre otras; stas incluyen propuestaseducativas como el desarrollo de la comunidad, la extensin agrcola, laalfabetizacin funcional, la educacin bsica, la capacitacin, etc.

    Cabe sealar que, entre los autores que se ocupan del tema, encontramosdiferentes maneras de nombrar las corrientes y las propuestas educativas, as como derelacionarlas entre s; de ah, la importancia de realizar a lo largo del seminario untrabajo analtico que se centre en lo sustantivo de cada una de ellas.

    Por otra parte, dichas propuestas sern reflexionadas a la luz de enfoqueseducativos amplios como son la pedagoga crtica, el funcionalismo y elpostmodernismo.

    Las propuestas educativas se distinguen, pero no suponen un proceso lineal niuna simplificacin de la realidad; muchas han aparecido ms o menossimultneamente, teniendo cambios en su desarrollo; la desaparicin de una, niimplica su sustitucin por otra.

    En otro aspecto, la bibliografa que se tiene sobre el tema se refiereprincipalmente a los planteamientos de cada propuesta y a algunas experienciasrealizadas en el marco de las mismas, sin contra con informacin sobre el impactoque tuvieron o han tenido, lo cual dificulta tener una visin ms completa de lasmismas.

    Esta realidad tan compleja en la que se encuentra este campo educativo puedeser tambin, en el contexto de las prcticas de los participantes en la licenciatura, una

    expresin ms de la diversidad y la heterogeneidad descrita.Este seminario en el marco de la formacin especfica se orienta, junto conlos seminarios de mbitos y reas de intervencin de la educacin de las personasjvenes y adultas, a que los estudiantes adquieran una visin integral y crtica de estecampo educativo a fin de ir tomando una posicin personal entre el mismo; por lomismo constituyen preguntas centrales en qu contexto surgen las propuestas?, enqu consisten?, a quines se dirigen y cmo se les conceptualista?, y para qu se lesquiere educar?.

    Horizontalmente se vincula con el seminario de Teora Educativa, que leproporcionar ciertos fundamentos que le permitirn complementar su reflexin yanlisis sobre los enfoques de las propuestas de la EPJA que se han impulsado a lolargo de este siglo.

    OBJETIVO

    Analizar las principales propuestas de educacin de las personas jvenes y adultasimpulsadas a lo largo del siglo XX, a fin de explicarse el presente y visualizar el futuro.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    5/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-5Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    CONTENIDOS

    Bloque 1: La educacin revolucionaria y posrevolucionaria.

    a)Principales acciones de educacin de adultos en Mxico de 1910 a la fecha que conocen.

    b)Experiencias significativas en Educacin de Adultos en Mxico durante el perodorevolucionario 1910-1920: Escuelas Rudimentarias y Lunes Rojos.c)La Educacin de Adultos Posrevolucionario 1920-1930: Casa del Pueblo, Misiones

    Culturales y Carapan.d)La Educacin socialista: dcada de los treinta.

    Bloque 2: La Educacin de las Personas Jvenes y Adultas en Amrica Latina de 19440 ala fecha:

    a)Las Conferencias internacionales de educacin de adultos y sus polticas: Educacin

    Fundamental (Extensionismo y Alfabetizacin), Desarrollo de la Comunidad, EducacinFuncional y Educacin Permanente.b)Las propuestas emergentes: Freire, Educacin Popular, la refundamentacin de la

    educacin popular.c)Una mirada desde el postmodernismo.

    Bloque 3: Legislacin, programas y acciones contemporneas a nivel nacional y estatal.

    a)Principales acciones de los setenta a los ochenta en Mxico. Coordinacin General delPlan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR), Ley Nacionalde Educacin para Adultos, INEA, Ley General de Educacin.

    b)Legislacin, programas y acciones regionales y estatales.COMPETENCIAConceptuar las prcticas y proyectos ms significativos de la educacin de las

    personas jvenes y adultas en Mxico, del siglo XX, desde una perspectiva histrica ycrtica que les permita asumir una postura propia para enriquecer el presente yvisualizar el futuro.

    SUGERENCIAS METODOLGICAS

    Para alcanzar la competencia y el objetivo de este seminario que se resume enque los estudiantes adquieran una visin integral y crtica de este campo educativo afin de ir tomando una posicin personal ante el mismo y enriquecer sus prcticas, sehacen las siguientes sugerencias metodolgicas; a partir de la recuperacin de lo queel grupo conoce del tema, a partir de la elaboracin de un cuadro de las principalespropuestas educativas por dcadas, as como de la revisin de lecturas sobre lasmismas, a fin de destacar los principales planteamientos y complementar lainformacin que ya tienen sobre las mismas, por ello para poder analizar estainformacin a las luz de sus prcticas actuales y enriquecerlas.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    6/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-6Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    Debido a que este seminario tiene a favorecer que los estudiantes adquieranuna posicin personal sobre el campo, se recomienda que el o la docente, a lo largodel seminario, destaque aquellas propuestas y los elementos de las mismas queapuntan a una educacin integral, crtica y transformadora que es la orientacin deesta licenciatura.

    Por otra parte, se sugiere que al concluir cada bloque de estudio reflexionacada estudiante y en grupo las aportaciones del perodo analizado a las prcticasactuales de los participantes en el seminario.

    Constituyen preguntas centrales de la reflexin y del anlisis de las propuestaseducativas: en qu contexto surgen?, en qu consisten?, a quines se dirigen ycmo se conceptualiza en sus destinatarios? y para qu se les quiere educar?, por locual se proponen los siguientes ejes de anlisis:

    1. Caracterizacin del contexto en el que surgen o se desarrollan.2. Propsitos y objetivos.3. Caracterizacin de las y los sujetos de la educacin. Destinatarios (as) y

    educadores (as) de adultos.

    4. Programas y contenidos5. Alcances y lmites.

    Entre las actividades que se sugieren estn:- Leer diferentes textos y abalizarlos.- Realizar fichas de contenido a partir de ciertos ejes.- Ubicar las propuestas educativas en el momento histrico y en las polticas

    educativas de ese perodo.- Presentaciones individual o en equipo de una de las propuestas que se

    estudiarn a partir de los ejes de anlisis.- Elaborar un cuadro de las diferentes propuestas con base en los ejes de

    anlisis.- Presentacin y anlisis de videos El Aula sin Muros

    Finalmente, a lo largo del trabajo de los contenidos se pondr especialatencin a fortalecer en los estudiantes habilidades tales como:- Identificar ideas centrales de textos respecto a los diferentes ejes de

    anlisis.- Clasificar las ideas.- Comparar las ideas.- Buscar textos complementarios.- Integrar las ideas.

    - Comparar propuestas educativas entre s y con la propia.EVALUACIN

    A la mitad del seminario, el grupo de estudiantes junto con el coordinadorrealizar una evaluacin cualitativa sobre el desarrollo del mismo a fin de hacer losajustes necesarios y al concluirlo, con relacin a los alcances y lmites del mismorespecto al cumplimiento del objetivo, a los contenidos, la metodologa, lacoordinacin del seminario y el desempeo del grupo.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    7/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-7Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    Para acreditar el seminario, se requiere asistir ya que sta es indispensable para poderparticipar, realizar las lecturas, las actividades y presentar las evidenciascorrespondientes a las competencias y objetivos de este seminario que son lassiguientes.

    - Fichas de contenido de dos de las lecturas sobre la educacin

    posrevolucionaria identificando los principales rasgos de las mismas.- Cuadro con las principales propuestas educativas del siglo, ubicndolaspor dcadas.

    - Cuadro con las principales propuestas educativas impulsadas a partir de ladcada de los que fueron revisadas en el seminario.

    - Ensayo en el que se plasme la comparacin histrica de las propuestasrevisadas sobre un rea de intervencin de la EPJA con relacin a laspresentes; de preferencia las vinculadas con su prctica.

    - Ensayo sobre los aspectos ms significativos de las propuestas revisadas ala luz de su prctica, que le permiten enriquecer sta ltima o sobre elanlisis a mayor profundidad de una propuesta que elijan con base en los

    ejes que se plantean.- Resumen sobre las aportaciones del seminario para su prctica.

    BLOQUE II: La educacin de las personas jvenes y adultas enAmrica Latina de 1940 a la fecha.

    HACIA UNA EDUCACIN SIN EXCLUSIONES NUEVOSCOMPROMISOS PARA LA EDUCACIN CON PERSONAS JVENES YADULTAS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE.UNESCO-CREFAL-INEA-CEAAL. educacin paraJvenes y Adultos en Mxico de 1940 a 1960

    Santiago de Chile, 1998, Pg. 23 a 26. HACIA UNA EDUCACIN SIN EXCLUSIONES NUEVOSCOMPROMISOS PARA LA EDUCACIN CON PERSONAS JVENES YADULTAS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE.UNESCO-CREFAL-INEA-CEAAL. situacin actual de laeducacin para jvenes y adultos en Mxico desde la perspectivalatinoamericana y mundial: Retos presentes y futurosSantiago de Chile, 1998, Pg. 28 a 29.

    HACIA UNA EDUCACIN SIN EXCLUSIONES NUEVOSCOMPROMISOS PARA LA EDUCACIN CON PERSONAS JVENES YADULTAS EN AMRICA LATINA Y EL CARIBE.

    UNESCO-CREFAL-INEA-CEAAL. el contextolatinoamericano e internacional de la educacin con personas jvenes yadultas Santiago de Chile.

    Garca Huidobros Juan Eduardo. La educacin de adultos (EDA) y las ONGen Amrica Latina. En la contribucin de lasorganizaciones no gubernamentales de desarrollo a la educacin de adultos.REDALF. Santiago de Chile,1989, pg. 29-55

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    8/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-8Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    reas prioritarias de la accin regional considerando las demandas en Brasiliay Hamburgo 26.

    En UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, laCiencia y la Cultura. La educacin de las Personas Adultas. La declaracin deHamburgo. La Agenda para el Futuro. V Conferencia Internacional sobre

    Educacin de Adultos (CONFINTEA V). Hamburgo 14-18 de julio de 1997.publicacin auspiciada por el CREFAL y la UPN Mx. 1997 pp. 9-18. Campero, Carmen

    20 de marzo del 2001EN LA ENCRUCIJADA: AVANCES, RETOS Y PERSPECTIVAS DE LAEDUCACIN BSICA DE PERSONAS jVENES Y ADULTAS

    BIBLIOGRAFABLOQUE 1: La educacin revolucionaria y posrevolucionaria.

    LATAPI Sarre Pablo.

    Un siglo de educacin en Mxico. Tomo I.Cap. II Educacin y cultura en el Mxico del Siglo XX. Biblioteca Mxico.Fondo de Cultura Econmica, pg. 43-53.

    Seminario: del pasado al presente: problemtica, situacin actual, retos yoportunidades de la educacin de las personas jvenes adultas.Pg. 11 y 12Mal Venezuela y Gmez GallardoUniversidad Pedaggica Nacional

    MARTNEZ Assad Carlos, Los Lunes Rojos.La Educacin Racionalista en MxicoEdiciones El Caballito.

    SEP. Cultura. Pg. 75-86 MARTINEZ Assad Carlos Los Lunes Rojos.

    La Educacin Racionalista en MxicoEdiciones El CaballitoSEP. Cultura. Pg. 75-86

    BENJAMN Fuentes, La Casa del PuebloLa Escuela Rural de la RevolucinEn Enrique Corona Morfin y la Educacin Rural.Ediciones El Caballito, SEP. Cultura; Pg 21-68

    Bases de organizacin y funcionamiento de las misiones culturales LOYO Engracia. La Educacin Socialista y la Escuela Rural.

    En la Casa del Pueblo y el Maestro Rural Mexicano.Ed. El caballito. SEP Cultura, pg. 59-78.

    INVESTIGACIN. Revista Mexicana de Investigacin Educativa.Enero-Junio 1996. Vol. 1, No 1, pg. 166-180

    ORNELAS Carlos. El Sistema Educativo Mexicano.La transicin de fin de siglo.Cap. III. La misin del sistema educativo mexicano: tres reformas profundas.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    9/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-9Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    CIDE. Fondo de Cultura Econmica. Pg 95-126.

    BLOQUE III: LEGISLACIN, PROGRAMAS Y ACCIONESCONTEMPORNEAS A NIVEL NACIONAL Y

    ESTATAL. La descentralizacin educativa en Mxicohttp://www.sep.gog.mx/work/appsite/dgaj/Com/07001A.htm

    Ley General de Educacin (07-13-93) Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

    Poder Ejecutivo Federal Plan Estatal de Desarrollo 1999-2005

    Educacin en Hidalgo Programa Nacional de Educacin 2001-2006

    Por una educacin de Buena Calidad para TodosUn Enfoque Educativo para el Siglo XXI

    Pg. 219-235

    BLOQUE ILA EDUCACIN REVOLUCIONARIA YPOSREVOLUCIONARIALatapi, Sarre Pablo. Educacin y cultura en el Mxico del Siglo XX.(Tomo I, Cap. II). En: Un siglo de educacin en Mxico. F.C.E. pp.43-53.

    II. Educacin y cultura en el Mxico del Siglo XX.Guillermo de la Pea

    Adems de transmisora de conocimientos tiles, la escuela pblica es en la sociedadmoderna la depositaria de una tarea titnica: la creacin de una cultura comn en uncontexto de grandes diversidades y divergencias. Si entendemos la cultura como unconjunto estructurado de categoras y valores compartidos que nos permite dotar desentido el mundo en que vivimos, slo una institucin universitaria como la escuela sobre todo en los niveles primario y secundario-, situada por encima de las divisionesentre los grupos econmicos y sociales, es capaz de generarla y reproducirla para una

    colectividad compleja: tal ha sido el mensaje de los tericos modernos de laeducacin, y en particular de Durkheim.1 . Tambin el pensamiento nacionalista deHerder y los romnticos a Garibaldi y Renan -en Mxico, de Carlos Mara deBustamante y Justo Sierra a Manuel Gamio y moiss Senz-, concede a la escuela unpapel central en la creacin de una cultura que enaltezca y propague las virtudes y la

    1Vase W.S.F. Pickering (comp) Durkheim: Enssays on Moral and Education, Londrs Routledge &Kegan Paul , 1979. Emile Durkheim, Education el sociologie, Paris, Presses Universitaries de France1968.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    10/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-10Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    historia de un determinado pueblo y del suelo que habita2 . No es extrao, entonces,que la escuela mexicana en nuestro siglo se haya definido como una institucinimprescindible en la forja de una cultura republicana y nacional.

    Si bien esta definicin cobr una importancia sobresaliente en los gobiernosrevolucionarios de las dcadas de 1920 y 1930, cuando la educacin escolar era parte

    de un gigantesco esfuerzo de renovacin de la cultura mexicana, nunca ha dejado deinformar la organizacin del sistema educativo y los discursos de las autoridades. Dehecho, el esfuerzo de unificacin cultural principi desde el siglo XIX, y mucho de loque encontramos en el XX, no lo interrumpe sino lo contina. As, abrir este ensayocon una breve descripcin de ciertas polticas y acciones escolares decomonnicas,para luego analizar la obra de la Revolucin y sus secuelas, y terminar con un examende las vigencias y estrategias educativas en la era de la globalizacin y elmulticulturalismo.

    A lo largo del trabajo me preocupar por dejar de ver tanto el tipo de culturaescolar que implcitamente campea en diversos proyectos como los contenidos quequieres darse a la idea de nacionalidad mexicana. Acepto que la nacin no es una

    realidad cultural, sino construida histrica y culturalmente; una comunidadimaginada cuyos contenidos se van forjando a travs de un largo proceso deinduccin de concenso y de invencin de tradiciones3 Tal proceso no es fcil niest excepto de contradicciones, dentro de l, la escuela ocupa un lugar privilegiado ycontencioso; no est en realidad por encima de partidos y banderas, como lo queraDurkheim: se vuelve un instrumento codiciado por todos los actores que deseanproponer tanto una visin del mundo como una matriz de identidades que defina lacomunidad nacional. Si una visin llega a ser hegemnica, es porque ha sido larga yhbilmente negociada. Si bien las historias de la educacin en Mxico hacen sobretodo hincapi en la visin facial la que se cie a las interpretaciones de losrepresentantes del Estado-, no es lcito ignorar las disenciones: son parte integrante de

    la cultura escolar.DEL PROCESO Y LOS HROES A LA CRTICA DEL POSITIVISMO.

    La idea de la escuela como generadora de valores culturales y mexicanidadcobra forma desde el siglo XIX. En las turbulentas dcadas que siguieron a laindependencia, tanto Lucas Alamn, conservador, como Jos Mara Luis Mora,liberal, vean en los principios morales impulsados por la escuela una justificacinfundamental para la intervencin del estado en la instruccin de la niez, que deberaser pblica y universal 4. Los liberales ms radicales los jacobinos- queran que laaccin decisiva de la educacin borrara las tradiciones que no convenan a un estadoprogresivista; los moderados abogaban por la neutralidad laica de la escuela,plasmada en el artculo 3 de la Constitucin de 1857, el gobierno adopt los

    2Anthony Smith, Theories of Nationalism, Londres, Duckwort, 1917; Cecilia Noriega Elio (comp.), ElNacionalismo en Mxico, Zamora, El Colegio de Michoacn, 1992.3 Benedict Anderson, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusin delnacionalismo, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1993. Eric Hobsbawn y Terence Ranger, TheInvention of Tradition, Cambridge, Cambridge University Press, 1987.4 Josefina Zoraida Vsquez, Nacionalismo y educacin en Mxico, 2 ed. Mxico, El Colegio deMxico, 1975, cap I.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    11/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-11Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    esquemas y principios de la filosofa positivista como una herramienta para estableceruna cultura laica y cientfica, una cultura del trabajo productivo que al mismo tiempoexaltara la congruencia del orden social con el orden natural 5. Se enseara la moral,pero sin connotacin religiosa alguna; por el contrario, los valores morales seconceban como susceptibles de estudio emprico segn la visin evolutivo-positiva

    de Comnte y Spencer, que en Mxico tendra difusores seeros como GabinoBarreda, Agustn Aragn y Ezequiel Chvez, este ltimo incluso tradujo y adapt losPrincipios de Moral de Spencer, y lo us como texto en sus cursos de la EscuelaNacional Preparatoria 6. Sin embargo, el mundo moral no quedaba reducido a valoresabstractos, sino se encarnaba en un panten de hroes mexicanos el nuevo santoralrepublicano-, que a su vez cobraban sentido en la trayectoria de la historia patria. Enlos dos congresos nacionales de instruccin pblica de 1889 y 1890 se insista en lanecesidad de crear una Escuela Nacional Mexicana, donde se formara al ciudadanomexicano, inspirado por los grandes ideales que la patria persigue 7. As, los textosescolares recobraban la interpretacin que haban hecho Ignacio Manuel Altamirano eIgnacio Ramrez, lderes intelectuales del liberalismo triunfante, de Miguel Hidalgo y

    Jos Mara Morelos, no slo como padres de la patria y pensadores ilustrados sinotambin como predecesores de la Reforma. Quizs los libros de texto ms difundidose imitados fueron los de Justo Sierra, Catecismo de Historia Patria y Elementos deHistoria Patria, publicados ambos en 1894. Posteriormente el mismo autor escribirala biografa de Jurez segn el modelo del Cromwell de Carlyle- como un hroe; enotro libro de Sierra.La evolucin poltica del pueblo mexicano, tal hroe anunciaba lallegada del orden y progreso representados por Daz el pacificador. 8

    Segn el propio Sierra durkheimiano avant la leerte-, la escuela era sloinstructiva sino principalmente educativa, deba formar los sentimientos y lasactitudes, adems del intelecto; por ello, el amor al progreso, la patria y sus hroes, laidentificacin con las virtudes por ellos simbolizadas se acendraban en las fiestas

    nacionales, que sustituiran a las festividades religiosas en la imaginacin popular: el1 de enero, da del trabajo productivo; el 5 de febrero, de la Constitucin; el 11 deabril, de la Reforma; el 5 de mayo, de la segunda Independencia, el 16 de septiembre,de la primera Independencia, y el 2 de noviembre de los muertos por la patria. 9

    Tales fiestas se empezaron a celebrar desde la dcada de 1870 y fuerongradualmente aumentando su importancia durante los aos del porfiriato. Cuando

    5Jos Daz Cobarrubias,La instruccin pblica en Mxico,Mxico, Imprenta del Gobierno, 1875, esp.Pp. XII.6 Ezequiel A. Chvez, Resumen sinttico de los principios de moral, de Hebert Spencer, Pars yMxico. Librera de la viuda de Ch. Bouret, 1905. Sobre los matices y debates de los apstoles delpositivismo. VaseLa transformacin del liberalismo en Mxico a fines del siglo XIX. Mxico, 1968.7 Citado en Abraham Castellanos, La reforma escolar mexicana, Vol, I, Mxico, A. Carranza yCompaa, 1907, p. 35.8 David A. Brading, Nationalism al Satate-Building in Latin Ammerica History, Ibero-Amerikanisches; Vase Justo Sierra, Jurez Su obra y su tiempo, 3a ed, Mxico UNAM. Sobre loslibros de texto para la enseanza de la historia durante el porfiriato, vese Josefina Zoraida Vszquez,

    Nacionalismo y Educacin en Mxico. Los trabajos de Sierra se encuentran en el tomo IX de las obrascompletas: Ensayos y textos elementales de historia, Mxico. UNAM, 1948.9Justo Sierra, La educacin nacional, artculos, actuaciones y documentos, Mxico, UNAM, 1948, PP. 37-41, 229-241.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    12/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-12Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    Justo Sierra se convirti en el titular del flamante Ministerio Federal de InstruccinPblica y Bellas Artes, en 1905, las recomend y promovi por los medios a sualcance, y lo mismo hicieron los gobiernos de los estados; en las zonas rurales,adems los festivales proporcionaban un vital nexo entre los gobiernos federales lasociedad civil y la escuela.

    Un estudio de MaryKay Vaughan sobre Tecamachalco, distrito montaososituado al oriente del valle de Puebla, muestra la importancia que cobraba en laprimera dcada de este siglo la celebracin del 5 de mayo (en conmemoracin de lavictoria del ejrcito mexicano sobre los franceses en la batalla de Puebla). Para lacelebracin, se instala ao con ao una junta patritica, presidida por la autoridadlocal (el jefe poltico), donde participaban los maestros de la escuela y las fuerzasvivas (el mdico y los principales comerciantes y propietarios); los alumnos de laescuela preparaban cuidadosamente un repertorio de actividades simblicas, queincluan un desfile militar, representaciones teatrales, cuadros plsticos, coros,declamaciones, de poesas patriticas y discursos alusivos a la batalla, la Reforma, laConstitucin, y los hroes de la fiesta: el Presidente Jurez, el General Zaragoza y el

    General Porfirio Daz, quin tambin haba tenido un papel destacado en la batalla.

    10

    Los habitantes de los pueblos y rancheras circunvecinos acudan a la fiesta y recibaneducacin cvica extraescolar. Un atractivo especial era la msica de bandas demetales; estas bandas haban proliferado en la segunda mitad del siglo XIX y no erararo encontrar entre sus miembros y promotores a los maestros de las escuelaspueblerinas, quienes las apreciaban como vehculos de gusto musical y espritucvico. 11

    Desde el Ministerio, Sierra asimismo dise una serie de dispositivosprcticos y especiales que fomentaban cierto tipo de valores y que permaneceranincluso hasta nuestros das.

    Los locales escolares habran de ser amplios, ventilados y luminosos; tendran

    agua, corriente y los alumnos, sobre todo los de las zonas rurales, deberan serentrenados en el uso de lavabos y retretes. Adems de las materias instructivas(gramtica, matemticas, historia universal y patria, ciencias naturales y geografa), seimpartiran clases de higiene, deportes y ejercicios militares; tambin, de acuerdo conla edad de los alumnos, talleres y actividades artsticas, y labores domesticas para lasnias. 12Asimismo se instaba a los maestros a ser ejemplos de rectitud, disciplina yestudio, a avivar el amor a la familia, la escuela, la comunidad, la circunscripcinpoltica y la patria; a exigir puntualidad y limpieza; a establecer cajas de ahorro yfomentar hbitos de economa bien entendida; a organizar reuniones de todos losalumnos (en espacios apropiados) donde se premiara a los ms estudiosos, se

    10Mary Kay Vaughan, The construction of patriotic festival in Tecamachalco, Puebla, 1900-1946, enWilliam H. Beezley, Cheryl English Martin y Willian E. French (comps)Ritual of Rule, Rutuals ofResistencia, Public celebratios and popular culture in Mxico. Wilmington, Delaeware, Scholary Resources,Inc. 1994 pp. 216-221.11Guy P. C. Thompson, The Ceremonial al Political Roles of village Bands, 1846-1974 pp 307-30412Sierra,La educacin nacional, op. Cit,pp. 307-342, veanse en las memorias del Congreso Nacionalde educacin reunido en la capital de la repblica en el mes del centenario, 3 tomos, Mxico. Secretarade Instruccin Pblica y Beellas Artes, 1912, las decesripciones de las variadsimas actividadesescolares, tanto en el Distrito Federal como en los estados.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    13/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-13Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    relataran noticias de inters social y cientfico, se rindieran honores a la bandera y secantara el himno nacional. 13

    Con todo el estusiasmo y las buenas intenciones de los educadores fueronobviamente insuficientes. Los crticos radicales (anarquistas) del rgimen, agrupadosen el Nuevo Partido Liberal Mexicano, acusaron a la educacin Porfirista de

    excluyente, burguesa y retardataria.

    14

    Los catlicos como Trinidad Snchez Santosatribuan al laicismo y al positivismo extranjerizante la grave prdida de la identidadnacional, de raigambre hispnica y catlica. 15

    Desde las filas del liberalismo moderado, Felix Palavicini, desesperaba de laidea de una educacin nacional, cuando ms de las dos terceras partes de lapoblacin (y se quedaba corto) careca totalmente de acceso a las escuelas. 16Fue, sinembargo, la crtica del grupo generacional reunido en 1910 en el Ateneo de laJuventud, donde destacaba el liderazgo intelectual de Pedro Enrquez Urea, JosVasconcelos, Antonio Caso y Alfonso Reyes, la que anunciara los cambioseducativos de las siguientes dcadas. Este grupo, -que, curiosamente cont con lasimpata y el apoyo financiero del Ministerio Justo Sierra y el viceministro Ezequiel

    Chvez- hizo del ataque al positivismo la premisa de un programa de renovacincultural. No se rechazaba el valor de la ciencia y el conocimiento sistemtico; pero sereivindicaba el valor de la metafsica y la espiritualidad. Al igual que lo hicieranMatethew Arnold en la Gran Bretaa y Henri Bergson en Francia, se exaltaba lacreacin artstica, la capacidad universal del ser humano de elevarse al contacto conla belleza, transmitida por los clsicos, pero tambin por las manifestaciones artsticaspopulares. 17 Se descubra la filosofa hinduista y se exploraba el budismo, comoantdotos a la vulgaridad del productivismo utilitarista. A la moral spenceriana,fundada en el individualismo y el darvinismo social, se opona un socialismo cristianode resonancias tolstoianas, que reclamaba una gran transformacin de la sociedad, enbsqueda de la igualdad en el acceso a los bienes materiales y el conocimiento. Todas

    estas ideas y creencias paralelas al movimiento maderista y compatibles con elpensamiento anarquista que nutra una buena parte de las movilizaciones populares,fructificaran, una dcada despus del inicio de la revolucin mexicana, en la magnareorganizacin educativa presidida por Jos Vasconcelos. 18

    13Anuarios Escolares de la Secretaria de Instruccin Pblica y Bellas Artes. Educacin Primaria,1910-1911, Mxico Tipografa Econmica, 191014 Vase el programa del Partido Liberad Mexicano en Jess Silva Herzog, Breve historia de laRevolucin Mexicana, 6 ed, Mxico; los prrafos relativos a la educacin estn en las pp. 80-81, 84 y97.15Citado en Edgar Linls Alvarez,Educacin y mexicanidad, la bsqueda de la identidad nacional en

    el pensamiento educativo mexicano, Mxico, UNAM, 1978 pp. 65-6816Flix F. Palavicini,Problemas de la educacin, Valencia, F. Sampre y Compaa, editores, 1910.17Andrew Millar, Contemporany cultural Theory, Londres, UCL, Press, 1994 pp. 22-26.

    18Los aos del Ateneo los han reseado sus propios protagonistas. Vanse Jos Vasconcelos, Ulisescriollo, Mxico, Ediciones Botas, 1940 y Alfonso Reyes,Pasado inmediato y otros ensayos, MxicoElColegio de Mxico, 1941, cfr Fernando Salmern, Cuestiones Educativas y pginas sobre Mxico,Xalapa, Universidad Veracruzana, 1980, pp. 138-172, Facultad de Filosofa y letras, 1990.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    14/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-14Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    LA CRUZADA EDUCATIVA Y LA CULTURA NACIONAL POPULAR.

    Vasconcelos, el miembro del Ateneo y filsofo del esteticismo que seconvirti en un revolucionario militante, hered de Justo Sierra la conviccin de que

    la herramienta central en la salvacin del aps era la educacin. Nombrado rector dela universidad Nacional en 1920, y Secretario de educacin Pblica en 1921, sepropuso sin ambages redescubrir la vocacin cultural del pas, utilizando toda laenerga del rgimen naciente, ansioso de legitimarse. La Secretara de EducacinPblica, diseada por el propio Vasconcelos, se creaba como un nuevo ministerio,distinto radicalmente del Ministerio de Instruccin Pblica y Bellas Artes delporfiriato: tendra jurisdiccin nacional previamente slo rega sobre el Distrito y losterritorios Federales-. Promovera una educacin fundamentalmente popular, dirigidaa las mayoras urbanas y rurales, y creara un pas humanizado y dignificado por elconocimiento y el arte. Las fuentes de inspiracin de Jos Vasconcelos eraneclcticas: la admiracin que senta por los frailes evangelizadores y humanistas del

    siglo XVI no le impidi ensalzar el socialismo de Liebknetsch ni tener como modelola obra del ministro sovitico Anatoli Lunacharski. A travs del ejemplo soviticocomprendi la necesidad de elaborar un sistema estructurado que abarcase lasactividades educativas (del jardn de nios a la universidad) y culturales (de las artesplsticas al teatro y la danza, pasando por la lectura y el canto) 19

    Desde su discurso inaugural como rector de la universidad haba convocado auna campaa nacional contra el analfabetismo, que continuara a lo largo de superodo ministerial. Para esta campaa, convenci a los estudiantes universitarios ypreparatorianos de acudir a los barrios pobres y a los pueblos donde predicaran elevangelio del saber; luego, a esta accin se uniran brigadas de intelectuales y artistas.Vasconcelos esperaba que sus nuevos misioneros no slo ensearan letras y nmeros

    sino hbitos de vida limpia y alimentacin sana; deban a traer a nios y adultos a loscentros de alfabetizacin desde temprano, repartirles desayunos la universidad yluego la SEP recaudaran fondos para ello- junto con agua y jabn, incluir clases dedibujo, gimnasia y declamacin, y dedicar tiempo a trabajos manuales y juegoscolectivos. Para 1922, haba ms de 300 centros en todo el pas, que podan atenderhasta 15000 alumnos. Un ao ms tarde, el nmero total de alumnos alfabetizados,segn el informe oficial, era de 37948. El ministro recorra el pas en coche y acabello, reclutando voluntarios, creando centros y escuelas y promoviendo, dentro deesos espacios, crculos de lectura para los que reparti libros publicados por lapropia Secretara-, recitales de poesa, exposiciones de pintura, conciertos 20 Lamultifactica concepcin pedaggica de Vasconcelos se reflejara en la estructura dela SEP tres departamentos interdependientes-, a su vez formalizada por la LeyFederal de Educacin, que habra de perdurar ms all de los aos vasconcelianos. Enpalabras del ministro, en el departamento escolar se imparte la instruccin y se

    19Claude Fell, Jos Vasconcelos.Los aos del guila: Educacin cultura e iberoamericanismo en el MxicoPost revolucionario, Mxico, UNAM 1989, P 22; Vase PP. 13-14, 19-2020Vanse los siete nmeros del Boletn de la Universidad Publicados bajo la rectora de Vasconcelos(noviembre de 1920 a diciembre de 1921) as como los seis nmeros del Boletn de la SEP, publicados

    bajo su mandato (de mayo de 1922 a septiembre de 1924) y Luz Elena Galvn, El proyecto deeducacin pblica de Jos Vasconcelos, Mxico 1982, pp. 37-64

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    15/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-15Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    educa; en el departamento de bibliotecas se difunde la cultura y en el de Bellas Artesse da a esa misma cultura el coronamiento que necesita para ser completa y alta. 21

    En sus escritos filosficos, de inspiracin pitagrica y plutoniana, que muchosaos ms tarde sintetizara en su libro Todologa, filosofa de la coordinacin(impreso en 1952), Vasconcelos privilegia la experiencia esttica como la funcin

    armnica del espritu humano que permite componer y coordinar los valorescognoscitivos 22de ah la importancia concedida a las bellas artes como el eje de laeducacin las artes tiles deban existir, pero subordinadas-. As se explica sumagnfica y mil veces criticada accin de publicar miles de ejemplares de obras de laliteratura clsica Gohete y los Evangelios, Homero y Tolstoi, Plutarco y Dante- paranutrir las bibliotecas de las escuelas ms rsticas y ser repartidas entre los adultosalfabetizados. No obstante su predileccin por los clsicos, crea, sin embargo, en elfomento de un arte nacional, que recuperara las tradiciones propias de Mxico sincreer en tradicionalismos dogmticos-, tanto espaolas como indgenas. Enarquitectura, defenda una actualizacin de los espacios de los edificios coloniales,que l consideraba funcionales y armnicos, sin rechazar las ornamentaciones de

    inspiracin prehispnica: el edificio de la SEP, as como numerosos edificiosescolares que l mand construir, ejemplificaban estos principios. Impuls unapintura mural que recoga, de nuevo, tanto las enseanzas de los frescosrenacentistas y la tradicin de la evangelizacin novohispana como el artevanguardista y socialista- que visualizara el ascenso del pueblo mexicano haca lacultura universal, con todo y sus races indgenas y vivencias histricas; pararealizarla reclut a una generacin de pintores rebeldes al academicismo imperante enlo aos porfiristas (varios de ellos recin llegados de Europa):Diego Rivera, RobertoMontenegro, Adolfo Best Maugard, el Doctor Atl, Jos Clemente Orozco Lasfiguras que aparecen en estos murales son algo indito en el arte previo- indgenas,campesinos, obreros: personajes populares reales, junto a los hroes de la

    independencia, la Reforma y la Revolucin: otra vez, el panten de hroes de losliberales y positivistas pero ahora como smbolos de la fuerza del pueblo. Latemtica ms frecuente la ocupan las diferencias opuestas de las clases sociales; lasfiestas, el mundo del trabajo, el maestro, el lder y el capataz; la opresin y lainjusticia. Los emblemas ms socorridos son la serpiente (a veces como alusin aQuetzalcatl o al escudo nacional), el guila, el nopal, la mozorca, el fusil, lascananas, el traje blanco de manta, el sombrero, el jaguar y la bandera. Estos mismosemblemas, se transmitan en las escuelas al aire libre de la SEP, donde se enseabanel mtodo best (creado por Adolfo Best Maugard) por el que los alumnos aprendan acomponer motivos mexicanos a partir de figuras geomtricas simples (los sieteelementos lineales de las artes mexicanas indgenas y populares, y las tcnicas de

    21Citado en fell, op, cit; p. 59 sobre el arranque de la SEP, vase la educacin pblica en Mxico,Mxico, Mxico, Talleres Grficos de la Nacin, 1922.22Cfr. Salmern, Cuestiones educativas, op. Cit, pp. 158-159. antes de sus aos cruzados cultural yeducativo, Vasconcelos haba publicado tres libros de ensayos filosficos:Pitgoras, una teora delritmo (1916), El monismo esttico (1920) y estudios indostticos (1920).

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    16/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-16Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    dibujo ideadas por Manuel Rodrguez Lozano. Y semejantes a los de los murales,realizador por los mismos artistas. 23

    La SEP y su portaestandarte tambin se afanaban en la difusin de la msica yla educacin musical. Con el apoyo de msicos jvenes y prestigiados, como ManuelM. Ponce, Joaqun Beristin y Julian Carrillo, se disearon programas de enseanza

    musical para las escuelas, se fundaron coros y orfeones, y se promovieron losfestivales musicales al aire libre, donde se ejecutaba msica de los grandes maestrosjunto a melodas populares. En la msica sinfnica de Carlos Chvez, se utilizaninstrumentos prehispnicos de viento y percusin. Manuel M. Ponce y GabrielaMistral la poetisa chilena que era gran amiga y admiradora de Vasconcelos, elministro del pueblo que canta- compusieron canciones que evocaban orefuncionalizaban letras y tonadas tradicionales. Algunos intelectuales convertidos enfolkloristas, como el Doctor Atl, recopilaron y publicaron corridos y romancesmexicanos. Y surgieron tambin grupos de danza popular, que enriquecan losfestivales populares, a los cuales Vasconcelos, al igual que Sierra, considerabanpartes esenciales de la actividad educativa. 24

    SEMINARIO:DEL PASADO AL PRESENTE: PROBLEMTICA, SITUACIN ACTUAL,RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIN DE LAS PERSONASJVENES Y ADULTAS.Pgina 11 y 12Mal Valenzuela y Gmez GallardoUniversidad Pedaggica Nacional

    La Educacin Rudimentaria (1910-1920)La Revolucin mexicana trajo consigo nuevas esperanzas educativas para el

    pueblo trabajador, pobre y ansioso de mejores condiciones de vida, de justicia ylibertad.

    El debate educativo en aqulla poca rebas los contenidos meramentepedaggicos para inscribirse en un proyecto social de largo alcance bajo la rectoradel estado, como organismo capaz de establecer y difundir la propuesta educativa.

    Diversas posturas se enfrentaron ante la necesidad de concretar la propuestaeducativa de la revolucin. Entre la libertad de la enseanza y la laicidad de laeducacin en enfrentaron dos posturas, siendo una de ella la integracin de lasgrandes capas de la poblacin que requera acceso a la cultura e instruccin para serproductiva en el trabajo y, en la otra la necesidad de atender el analfabetismo y lacastellanizacin de los indgenas. Surge as, con el triunfo de Madero como

    23Ida Rodrguez Prampolini, Las artes visuales en Mxico, 1910-1985, en Mxico setenta y cincoaos de revolucin, Mxico, Instituto de Estudios Histricos de la Revolucin Mxicana, CarlosMonsivais Notas sobrela cultura Mxicana en el siglo XX ENHistoria General de Mxico.24Claude Fell, Jos Vasconcelos. Los aos del guila, OP, CIT, PP. 413-417; Doctor Atl, Las artes

    populares en Mxico, Cultura 1922.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    17/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-17Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    presidente, el proyecto de las escuelas rudimentarias que tenan como propsitoimpartir y difundir conocimientos del castellano, la lectura, la escritura y lasoperaciones aritmticas bsicas. Este proyecto tendra un carcter nacional y sediriga a cualquier individuo o agrupacin para establecer su propia escuela con elobjeto de acabar con el analfabetismo que rebasaba en aqulla poca el 87% de la

    poblacin.La necesidad de instaurar escuelas rudimentarias en el pas era enorme y no secontaban con los recursos suficientes ni con las personas preparadas para impartireducacin a nivel nacional, por lo que este proyecto estuvo cuestionado desde suinicio por sus alcances y por quienes fungan como maestras y maestros, as como porlos salarios que stas y stos reciban.

    La polmica entre Gregorio Torres Quintero y Alberto J. Pani agudizaron eldebate sobre las escuelas rudimentarias, pero a pesar de las crticas estas escuelas seinstalaron en todo el pas, an con Victoriano Huerta, despus del asesinato deMadero, se prosigui en la tarea de brindar educacin a la poblacin msempobrecida.

    A la par de las escuelas rudimentarias se impulsaron otros proyectos, como lasescuelas alfabetizadotas y la escuela del pueblo para obreros que fueron iniciativasprivadas, de particulares apoyadas por el ministerio de instruccin pblica. Asimismola educacin industrial que tena como objetivo primordial la capacitacin para eltrabajo.

    A pesar de las principales propuestas tuvieron como fin la alfabetizacin ydotar a los trabajadores y trabajadoras de las herramientas bsicas de la lecto-escrituray la aritmtica hubo tambin la transmisin de ideas polticas, derivadas de laparticipacin popular en la lucha armada y las circunstancias polticas de aquellapoca

    Bajo la presidencia de Carranza se pudo consolidar la tarea educativa, bajo la

    promulgacin de la Constitucin de 1917. Bajo la direccin de Flix P. Palavicinicomo encargado del despacho de instruccin pblica y bellas artes se continuaron losesfuerzos realizados en contra del analfabetismo y fundamentalmente la instruccintcnica, a travs de las escuelas industriales y comerciales con la creacin de laDireccin de Enseanza Tcnica de acuerdo con las necesidades econmicas del pas.

    SEMINARIODEL PASADO AL PRESENTE: PROBLEMTICA, SITUACIN

    ACTUAL, RETOS Y OPORTUNIDADES DE LA EDUCACIN DE LASPERSONAS JVENES Y ADULTAS.

    Pginas 12 y 19Mal Valenzuela y Gmez Gallardo.Universidad Pedaggica Nacional.

    Jos Vasconcelos y la Campaa de Alfabetizacin (1920-1924)

    El panorama educativo al comenzar la dcada de los aos 20 era desolador.Tras la lucha por el poder por Adolfo de la Huerta en contra de Carranza se habasuprimido desde abril de 1917 la Secretara de Instruccin Pblica la dejarles laresponsabilidad educativa a los ayuntamientos.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    18/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-18Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    Muchas de las escuelas que haba en aqulla poca haban cerrado y muypocas funcionaban. Las escuelas rudimentarias haban sido insuficientes y pocoefectivas

    En ese contexto fue nombrado Jos Vasconcelos rector de la UniversidadNacional que con el propsito de salvar al pas de la ignorancia, impuso una campaa

    de alfabetizacin. Para ello llam a colaborar a amas de casa, estudiantes, maestros,maestros burcratas, pequeos comerciantes a esta tarea educativa, la cual tuvo undecidido apoyo tanto de profesores y recursos de la Universidad.

    En esta campaa estaba dirigida a la poblacin adulta y no se restringi aensear a leer y a escribir, sino adems se daban clases de hbitos de higiene, salud,buena alimentacin, entre otros aspectos.

    Ms tarde al asumir en 1920 Obregn la presidencia, se dio un nuevo carctera la educacin bajo el proyecto de la Secretaria de Educacin con Vasconcelos a lacabeza.

    De este modo la campaa de Alfabetizacin se impuls de manera mssistemtica con mayores recursos y con maestros y maestras destinados a esta labor.

    La campaa se extendi a todo el pas, pero enfrent problemas como la escasez demateriales adecuados, la insuficiencia de locales y mobiliario, as como la desercinde las y los adultos que era frecuente. Sin embargo, hubo experiencias exitosas quelograron, a pesar de las difciles condiciones, involucrar a diversos grupos queaprendieron a leer y a escribir.

    Se crearon entonces los centros de educacin de adultos que suplan lascarencias de escuelas, eran al mismo tiempo primarias para nios y nias, as comocentros culturales donde se impartan cursos nocturnos para la poblacin adulta.Algunas de estas escuelas se convirtieron en verdaderos centros comunitarios en lasque adems de aprender a leer y escribir se oa msica o se desarrollaban cursos sobredistintos oficios, se daban conferencias y plticas diversas. Estas escuelas proliferaron

    en todo el Distrito Federal y en los Estados de la Repblica en diferentes lugarescomo centros de trabajo, hospitales, crceles e iglesias. No se contaba con unprograma establecido, de ah uno de sus grandes problemas.

    La relacin entre el poder federal y los estados en materia educativa era difcil,ya que no exista un ordenamiento jurdico que la reglamentara, por lo que secelebraron convenios temporales. De esta manera la educacin dependi de losrecursos de las entidades que se responsabilizaron de las escuelas urbanas, mientrasque la educacin rural qued a cargo de la federacin.

    La accin educativa federal sent las bases en 1923 sobre los criterios ylineamientos que deban seguir las escuelas para las y los adultos, mediante los cualesse estipulaba que el programa de las escuelas nocturnas para obreros deban incluirenseanzas prcticas, adems de la capacitacin para el trabajo y problemas socialesreferidos a los conflictos obreros.

    Durante esta poca tuvo un impulso singular la edicin y publicacin de textosclsicos, dado que para Vasconcelos representaban lo mejor del pensamiento humanoy una contribucin a la moral del pueblo. Asimismo se public la revista El maestrocuyo principal objetivo fue difundir conocimientos tiles entre la poblacin de laRepblica

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    19/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-19Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    A pesar de que esta revista que la primera publicacin de la Secretara, notuvo la difusin esperada, ya que sus artculos no eran afines al inters y necesidadesde los obreros y campesinos.

    En cuanto a los textos utilizados para la alfabetizacin, en los primeros aosde la campaa, no se public algn mtodo o cartilla particular, sino posteriormente

    el libro nacional de lectura, de Luis Mantilla para ensear a leer y escribir y elsilabario de Ignacio Ramrez. Sin embrago los maestros y maestras hicieron uso delos textos que tenan a su alcance, incluso muchos inventaron sus propios mtodos.

    Otros libros como el de Enrique Rebsmen represent un avance ya queintroduca palabras completas en vez de los elementos onomatopyicos o silbicos.Este mtodo tuvo gran difusin, pero el ms popular fue el mtodo onomatopyicosde Torres Quintero que combinaba el anlisis y la sntesis, introduciendo as elfonetismo que imitaba los ruidos de la naturaleza.

    Adems de las escuelas nocturnas hubo otras expresiones de la educacin delas personas adultas en aqulla poca, como fueron extensin de la enseanza deldibujo, el canto y la msica para obreros que imparti el departamento de bellas artes,

    as como diversas conferencias que dieron asociaciones y grupos de estudiantes.Pero adems de los obreros en las zonas urbanas, los indgenas en el camporepresentaban un serio problema educativo, pues casi en su mayora eran analfabetas.Si bien haba un consenso general de la necesidad de dar atencin especial a laeducacin de la poblacin indgena, la polmica entre Torres Quintero y ManuelGamio se actualiz entre integrar a las indgenas a la cultura occidental o impulsaruna educacin integral que representara sus distintas culturas y tradiciones.

    Con la creacin del departamento de cultura indgena, proliferan las escuelasrurales que estuvieron a cargo de maestras y maestros que desarrollaron una labor demisioneros, pues su labor se orient no slo en ensear el espaol en aqullas zonasindgenas y a alfabetizar, sino que adems en estas escuelas llamadas las casas del

    pueblo se impartiran clases relacionadas con la vida de la comunidad, elmejoramiento de los cultivos y aliviar la situacin econmica, mediante pequeasindustrias agrcolas, cursos de econmica domstica para las mujeres y talleresdiversos.

    En la mayora de los casos, las propias comunidades sostenan a las escuelasal donar gallinas, construir casas, incluso en ocasiones en mantener al maestro omaestra.

    Cada casa funcionaba de acuerdo a las necesidades de las comunidades de estamanera surgieron las misiones culturales, siendo la primera que se cre enZacualtipn, Hidalgo y la segunda en 1924 en Cuernavaca, Morelos y a fines de eseao funcionaban seis en Puebla, Mazatln, Hermosillo, Monterrey, Pachuca y SanLuis Potos.

    Antes de asumir la presidencia Elas Calles, en 1924, el presupuesto deeducacin se redujo en forma considerable, la campaa en contra del analfabetismo selimit drsticamente, concertndose en el D.F. dicha campaa, si bien atendi a unnmero escaso de personas analfabetas, tuvo el valor de acercarse a los gruposmarginados que haban sido por los siglos marginados.

    Con calles, la obra Vasconcelista se reorient, en un sentido ms pragmtico.Las casas del pueblo se convirtieron en escuelas rurales, dndole primaca a dotar a lapoblacin campesina de instrumentos para mejorar la produccin agrcola, por

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    20/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-20Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    encima de la preocupacin del desarrollo personal e integral, as como la enseanzade la lectura y la escritura. De 1924 a 1928 se desarrollaron las normas rurales y lasescuelas rurales se diseminaron por todo el pas, jugando un papel muy importante enlas comunidades al ensear hbitos de higiene, la castellanizacin y la organizacinde cooperativas, an cuando no fue fcil por las distancias, las enfermedades, el

    rechazo de los campesinos porque les quitaban a sus hijos, etc.Tras el asesinato de Obregn asumieron la presidencia de 1928 a 1934 PortesGil, Ortiz y Abelardo Rodrguez, bajo el liderazgo de Calles, perodo conocido comoel maximato, durante el cual con la crisis econmica mundial del 29, se plane lanecesidad de reestructurar los objetivos y mtodos de la escuela.

    Sin embargo, en el perodo de Portes Gil, de 1928 a 1930, se extendieron lasescuelas de circuito que eran costeadas por los campesinos, las cuales se organizabanalrededor de una central que les serva de modelo y que estaban a cargo de un maestroo maestra pagada por la federacin que por medio de visitas peridicas organizaba,vigilaba y diriga a las escuelas coordinadas en radio de 10 a 40 kms.

    Durante la administracin de Portes Gil, tuvo auge la educacin rural, la

    publicacin de textos dirigidos a las escuelas rurales, como el peridico ElSembrador, que tuvo una gran acogida entre la poblacin campesina por su formato yel contenido donde se plasmaron aspectos tiles para la vida diaria y el mejoramientode las cosechas. Asimismo se defendi el teatro popular como un medio para laeducacin de la poblacin adulta en la enseanza de la lengua, las matemticas, lageografa y las ciencias sociales.

    Los cambios que se llevaron a cabo en estos aos, tanto en la educacindirigida a la poblacin adulta, rural e indgena, fueron impulsados de manera decididapor Rafael Ramrez, jefe del departamento de Enseanza Rural, el subsecretario deEducacin Moiss Senz y Narciso Bassols, como secretario.

    Pero a pesar de los esfuerzos desplegados, los resultados haban sido poco

    satisfactorios. El nivel de analfabetismo no haba disminuido de manera significativa,hubo una escasa motivacin por parte de los obreros y campesinos dado que losrecursos no eran de utilidad prctica.

    Por lo que Moiss Senz en 1932 estableci una estacin experimental con elpropsito de desarrollar investigaciones pedaggicas y de antropologa social paraprofundizar en el conocimiento del medio indgena y encontrar los procedimientosadecuados para la incorporacin de estos grupos a la nacin. Esta estacin se instalen Carapam, Michoacn.

    Carapan tuvo el acierto de ser un proyecto para la socializacin de lacomunidad, sin desvincular la enseanza de la lectura y la escritura. Los resultados detal proyecto propiciaron la reforma de las escuelas rurales oficiales del gobiernofederal.

    Con lo anterior, hubo tambin cambios en la educacin indgena, puesto queya no se trataba de incorporar al indgena, sino de integrarlo recuperando susvalores culturales en una sntesis con la cultura accidental. De ah naci la poltica deindigenismo. Esta poltica supona como se seal Senz un movimiento de ida yvuelta, incorporacin del indio a la civilizacin, pero tambin de la civilizacin alindio; hacer al indio ms mexicano y al mismo tiempo hacer al mexicano ms indio.

    De esta manera surgieron las escuelas Regionales campesinas a las queasistieron hijos campesinos, ejidarios y agricultores, as como se vincularon las

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    21/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-21Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    normales rurales, las centrales agrcolas y las misiones culturales. Con esto Bassolosfund en 1993 en Instituto Mexicano de Investigaciones Lingsticas dentro de laUniversidad Nacional Autnoma con el propsito de investigar o conocer las lenguasindgenas, a fin de que los y las maestras rurales se formaran con una pedagogapropia tanto del espaol, como de la lengua de la regin para favorecer la enseanza.

    Se edit tambin en estos aos. El maestro rural cuya publicacin quincenaltuvo mucho xito y fue un complemento importante a la educacin de personasadultas, as como el uso de la radio fue un medio de difusin educativa en el campo.

    El Cardenismo y la educacin socialista (1934-1940)

    Durante la presidencia de Lzaro Crdenas se impulsaron acciones detrascendencia como fue el reparto agrario, la expropiacin petrolera, fortaleci alestado y en cuanto a la educacin se modific el 3er artculo constitucional para darleun contenido revolucionario acorde con una ideologa progresista. De esta manera sedecret que la educacin sera socialista y adems se exclua toda doctrina religiosa,

    as se combatira el fanatismo y los prejuicios para crear en la juventud un conceptoracional y exacto del universo y de la vida social.Para ello se impuls en el plan sexenal la educacin popular para elevar el

    nivel cultural de los grupos de obreros y campesinos. El proyecto cardenista no sloconsista en alfabetizar a las personas adultas, sino en remediar la desigualdad detodos los niveles educativos, reflejo de las diferencias econmicas de las clasessolidarizndose con la causa de los oprimidos.

    Durante el cardenismo se ampli y reforz la alfabetizacin de personasadultas y se ampli la escuela rural. Se dio prioridad a la educacin de obreros y secre el Departamento de Educacin Obrera, de esta manera se relaj la educacinsuperior, dando mayor importancia a la educacin tcnica.

    Sobre la Campaa de Alfabetizacin y la Campaa Nacional de EducacinPopular que tuvieron auge en 1936 y 1937 respectivamente, reincorporaronorganizaciones polticas, centrales obreras, grupos campesinos con la tarea deestablecer centros de alfabetizacin. En estos centros se haca nfasis en lacooperacin y la conciencia de los obreros y de la igualdad como parte de losdiscursos y la orientacin socialista que se adopt en la tarea educativa.

    Para despertar mayor inters en la campaa se organiz en forma de concurso,premios para los triunfadores. El Presidente de la Repblica otorg el trofeo LzaroCrdenas para la entidad con el mayor nmero de alfabetizadotes y la organizacincomo el PNR (partido nacional revolucionario) concedi trofeos, medalla de oro ydiplomas. La respuesta de los estados fue inmediata, sin embargo, esta campaa noalcanz el xito esperado, por lo que se intent otra estrategia como fue la CampaaNacional de Educacin Popular, mediante la cual se daban a conocer los grandesproblemas nacionales, adems de alfabetizar. De esta manera se crearon bibliotecas yse dio un impulso al mejoramiento tcnico y cultural al magisterio. Se utiliznuevamente la radio y la prensa para la difusin de la campaa, se organizaronbrigadas culturales entre los centros obreros.

    Los grupos que se involucraron en esta empresa de nuevo estuvieron pordebajo de las expectativas. El poco xito se atribuy a las personas encargadas de

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    22/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-22Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    dirigirla no surgieron del magisterio, a la improvisacin, a la falta de presupuesto yaque los fondos eran aportados por los estados y a la buena voluntad de particulares.

    Para la alfabetizacin se utilizaron toda clase de textos que fueron de interspara los obreros y campesinos. Incluso se recomendaba que los propios alumnos yalumnas confeccionaran sus propios libros. Tuvo auge la utilizacin del mtodo

    global mediante el cual los alumnos aprendan palabras que tenan relacin con suvida y su contexto.La Secretara y el propio presidente Crdenas, vieron la necesidad de editar

    libros de texto para facilitar la labor de los y las maestras, as como unificar laenseanza y colocar a los estudiantes en condiciones similares de aprovechamiento,as como se editaron varios textos como el libro El Porvenir de Rafael Ramrez, paralas escuelas urbanas, as como el mtodo para aprender a leer y escribir, estos librosfueron distribuidos entre las organizaciones obreras y campesinas y sirvieron comomateria de lectura en la Campaa de Educacin Popular.

    Se utilizaron otros mtodos como el fontico y el silbico, y despus de quelos alumnos aprendan a leer se les distribua textos sobre los problemas del pas,

    como un instrumento efectivo de difusin ideolgica.A fines de 1939 se volvi a plantear la necesidad de precisar el mtodo paraque la poblacin adquiera en breve tiempo la lectura y la escritura, lo que supona quelos textos no se usaban. Es posible que los textos no se usaran debido al carcterradical de los mismos, por lo que Crdenas se vio forzado en retirarlos en aras de launidad nacional, dado a que el rechazo a la ideologa socialista era cada vez mayor yel pas atravesaba por una crisis econmica y la amenaza de una guerra mundial hacanecesario eliminar decisiones internas.

    Sin embargo, se publicaron textos tales como La revolucin en una etapa demadurez social, as tambin, se hizo uso de numerosos monogrficos sobre elsindicalismo y el cooperativismo. Se utilizaron la radio, el fongrafo y las bibliotecas

    ambulantes en donde se orientaba a la poblacin sobre problemas como el crditoagrcola y bibliografa de inters para la clase obrera.Una de las principales finalidades de la escuela socialista fue el poner la

    educacin al servicio del proletariado y erigirla en aliada de sus esfuerzos poremanciparse econmica y culturalmente, por esto la educacin deba estar vinculadaal proceso de produccin nacional con miras a construir una sociedad igualitaria yacelerar el desarrollo tcnico del pas; asimismo capacitarla para el trabajo dentro dela prctica del cooperativismo adaptada a las condiciones regionales para que elproletariado asumiera el control de la produccin nacional. Para ello se cre elDepartamento de Educacin Obrera para atender la educacin bsica y media deltrabajador, para que tuviera acceso a la educacin universitaria.

    La accin del departamento se dividira en dos funciones: las labores escolaresy trabajos hacia la poblacin obrera en general; las primeras seran ejecutadas dentrodel marco escolar, pero con miras hacia el trabajo en la calle, en sindicatos, etc. Lasegunda servira a las unidades obreras, asistiendo a sus lugares de reunin, a lossindicatos, a las bibliotecas, incluso a sus lugares de trabajo.

    Los centros para obreros creados por el Departamento desplegaron unaimportante labor educativa, pero insuficiente, por lo que se crearon las BrigadasCulturales para actuar dentro de los sindicatos, que se encargaron de la enseanzaartstica y la organizacin de la instruccin poltica de los trabajadores. Se crearon

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    23/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-23Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    tambin los centros de nueve aos que comprenda tanto la educacin primaria comolas posprimaria y algunas enseanzas de carcter tcnico.

    Las difciles condiciones econmicas en las que vivan las y los trabajadores leimpedan asistir a la escuela, por lo que decay el nmero de alumnos y alumnas enestos planteles, an as se hicieron modificaciones a los programas y los materiales,

    para aumentar la asistencia.Las secundarias nocturnas tuvieron auge y se extendieron en el DistritoFederal, as como las Secundarias por Cooperacin en diversos estados.

    La educacin rural tuvo una importancia singular durante la presidencia deCrdenas. Se crearon escuelas rurales que adems de brindar educacin, resolvieronlos problemas tcnicos del campo, con ellos se cumpla la promesa del presidente alentregar a los pueblos y a los trabajadores del campo los que por siglos ha sidofuente de su vida.

    La reforma agraria modific el papel de le escuela rural, a la que asignadems la tarea de organizar la lucha contra la resistencia a latifundistas y fuerzasconservadoras y contra Las desviaciones ms o menos profundas en el sentido claro

    del ejido. Esta metamorfosis de la escuela, de elemento de desarrollo de lacomunidad en agencia de movilizacin y consientizacin primero, y de capacitacintcnica y agrcola despus, se refloj, desde luego, en las primeras institucioneseducativas rurales que sufrieron cambios sustanciales. Pero sobre todo transform almagisterio, de educador o educadora y trabajador o trabajadora social los convirti enverdaderos agitadores y lderes sociales y polticos que comprometi hasta sus vidasen la lucha agraria.

    Dentro de la labor que desarrollaba la escuela a favor de la comunidad destacla educacin para la salud, mediante campaas sobre hbitos de higiene y combate alas enfermedades, as como campaas antialcohlicas o conferencias, teatro, distintaspublicaciones, concursos de limpieza entre otros.

    MARTNEZ, Assad Carlos., Los Lunes Rojos. La educacinnacionalista en Mxico. Editorial El Caballito, SEP. Pp. 75-86.

    Los Lunes RojosPor el profesor EDMUNDO BOLIO.

    La educacin nacionalista tuvo en el estado de Yucatn una especial acogidadesde los ltimos aos del siglo XIX. En el comienzo de esta centuria, comenz adestacar el inters por la actividad educativa. Las propuestas fueron imaginativas enmuchos sentidos. Los lunes rojos se establecieron para realizar veladas dedicadas alas artes y tambin al conocimiento general de la historia y de las ciencias con nfasisen la educacin; estaban orientadas a la formacin de los adultos y pronto seconvirtieron en el da de reunin por excelencia. Aos ms tarde sus contenidosfueron reproducidos en Tabasco, aunque los das seleccionados fueron los sbados yos domingos, a los cuales no se olvid agregar el calificativo de rojos. En esteapartado se reproduce la parte relativa a la concepcin de la enseanza de la asambleacultural del lunes 27 de enero de 1923, organizada por el profesor Edmundo Bolio,

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    24/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-24Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    jefe del Departamento Cultural de la Liga Central de Resistencia del PartidoSocialista del Sureste.

    Adems resulta significativo el programa de conferencias en el que destacanlos temas ms diversos, tales como las creencias religiosas, el papel de la mujer en lasociedad, el amor libre, la historia, la produccin y otras ideas en boga con el afn de

    elevar el nivel cultural de los adultos. Actividad que, por supuesto, repercutira en lasformas y prcticas de la educacin de los nios. El folleto fue editado como boletnnmero 1 del departamento cultural de la Liga Central de Resistencia del PartidoSocialista del Sureste en la Imprenta y Encuadernacin El Porvenir, contigua alPalacio Municipal de Mrida, Yucatn.

    ASAMBLEA CULTURAL DEL LUNES 22Tengo el gusto de presentar a ustedes el programa de trabajos del

    Departamento Cultural que ha de desarrollarse durante el transcurso del ao socialque indica en este mes. En este trabajo he puesto todo el contingente de mi buenavoluntad, todos los estusiasmos de que puedo disponer; todo lo que la experiencia en

    la lucha societaria me ha dictado y los pocos conocimientos de tratadistas en lacuestin social; en consecuencia, cualquier defecto que pudiera tener este trabajo, noha sido ms que hijo de mi estusiasmo, como antes dije, y de la buena voluntad quehe tenido siempre en encauzar, si en algo puedo hacerlo, estos trabajos hacia losideales que perseguimos para la conquista y cristalizacin de los anhelos delproletariado.

    El departamento cultural de la Lige Central de Resistencia del P.S. del S., seha creado para los fines que esencialmente indica su denominacin y para ello lostrabajos deben desarrollarse metdicamente si se quiere llenar el noble propsito desu institucin, por lo que la directiva de esta Liga Central ha probado el siguienteprograma de trabajos que debera llenarse durante el transcurso de este ao social.

    (leyendo).El departamento Cultural abarcar todo cuanto se relacione aldesenvolvimiento moral e intelectual de los socialistas; por consiguiente tendr a sucargo los siguientes medios que ayudarn a la realizacin de su magnnima obra.

    ESCUELASe establecer una escuela para los trabajadores en donde impartirn la

    enseanza maestros alejados de la instruccin rutinaria y perjudicial, que lejos deabrirles el entendimiento les tarfia todas sus facultades.

    La escuela ser esencialmente para obreros, de manera que ellos irn aaprender no tan slo las ciencias en su sentido terico, s y ms que nada prctico yracional, para perfeccionarlos en sus labores y no sean, como hasta hoy, simplesautmatas que trabajan bajo la direccin de capataces y maestros directores, queaprovechan en beneficio propio todas sus actividades.

    En la escuela obrera irn ellos a recibir instruccin para la resolucin para losarduos problemas que a diario se les presentan en las labores a que se dedican. Porconsiguiente ser eminentemente prctica y racional.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    25/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-25Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    TRIBUNALa tribuna roja servir para dar conferencias cada lunes de semana, o los das

    que al efecto se sealen, y en ella se procurar desarrollar temas de vital importanciapara los trabajadores, a efecto de ilustrarlos sobre materias sociales que desconocen, yhaciendo igualmente labor de desfanatizacin por medio de lecciones o relatos

    llevados hasta la objetividad para la mejor comprensin y mayor xito en lasasambleas. Para esto no se omitirn esfuerzos a fin de que no slo los concurrentes ala Liga Central, sino que todos los ligador del partido socialista en las distintaspoblaciones del estado aprovechen las conferencias y as os discursos, plticas,controversias o estudios que se presentaren, sern tomados taquigrficamente, cuyaversin ser publicada mensualmente en un folleto que formar parte del Libro Anualque se editar con el ttulo de los Lunes rojos.

    El Jefe del Departamento, de acuerdo con el Presidente de la Liga Central,sealar los temas con marcada anticipacin a los oradores, procurndose que seanproducidos con la mayor claridad, comprensin, amenidad y popularizando lasciencias, las artes, literatura, etc., con un lenguaje explcito y llano.

    Los temas se agruparn, clasificadamente, para seguir un orden riguroso en losestudios sociales que se promete el Departamento de Cultura. As presentamos:Primer Grupo.I. Dios y la Sagrada Escritura.II. La filosofa del Atesmo.III. La negacin de la hiptesis de Dios.IV. La Iglesia y la cuestin Social.V. Las bases fundamentales del Cristianismo.VI. Mitologa, teologa, teosofa y agnosticismo.

    Segundo Grupo.

    I. El Socialismo y la Naturaleza Humana Estn en armona?II. Las bases fundamentales del Socialismo Cientfico (cientfico, utpico,autoritario y libertario)

    III. Las bases sociolgicas y filosficas del socialismo Marxista.IV. Socialismo, Sindicalismo, Anarquismo, Comunismo y

    Bolchevisquismo.V. Anarquismo individualista Nietzchiano.VI. Los tres internacionalesVII. Historia sobre los cincuenta aos de accin Socialista Internacional.VIII. La Psicologa de la violencia Poltica.IX. Los Hombres del Socialismo. Sus Doctrinas.X. Bolchevisquismo, manchevisquismo y fascismo.XI. Socialismo argentino. Sus leyes, sus doctrinas, etc.XII. Las encclicas de Len XIII

    Tercer GrupoI. El Feminismo.II. HiperfeminsmoIII. La fobia del feminismo.IV. La Mujer como factor creativo e imperativo en la sociedad.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    26/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-26Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    V. La inmunidad de la sociedad y del hombre haca la mujer.VI. El matrimonio.VII. La poligamia, monogamia y bigamia.VIII. La emancipacin de la mujer. Su tragedia.IX. La mujer en el movimiento internacional.

    X. La supremaca intelectual del hombre sobre la mujer es positiva?XI. Accin directa y accin poltica desde el punto de vista feminista. Susconsecuencias.

    XII. el feminismo es una ilusin?XIII. El feminismo y la naturaleza humana estn en armona?XIV. La psicologa de la mujer esclava.XV. La psicologa de la mujer libre.XVI. Las mujeres distinguidas de Amrica y de Europa.

    Cuarto Grupo.I. El amor en todas sus manifestaciones.

    II. El amor libre.III. Las malas interpretaciones acerca del amor libre.IV. Procreacin racional de la especie.V. El Neomaltusianismo como medio cientfico, terico y prctico para el

    mejoramiento del gnero humano.

    Quinto Grupo.I. Los factores de la produccin.II. La organizacin de la produccinIII. La circulacinIV. El reparto

    V. El consumoSexto Grupo.I. El significado social de los dramas modernos.II. El revolucionamiento del arte y la literatura como consecuencia de la

    guerra en todos los tiempos.III. Los factores econmicos de la guerra europea.IV. La ciencia positiva interpretada por A. Compte.V. Las interpretaciones materiales del universo.VI. Las interpretaciones del materialismo histrico.VII. La libertad y la naturaleza, estn en armona?VIII. El ejemplo de Nobel. Su obra.

    Sptimo Grupo.I. Antropologa criminal.II. Los nios son criminales?III. Los hombres son criminales?IV. Los delitos. Sus manifestaciones.V. Los castigos. Sus consecuencias.VI. Las leyes judiciales.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    27/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-27Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    VII. Los hombres en relacin con la sociedad.VIII. Vicios sociales.IX. La civilizacin y los vicios. Consideraciones.X. Los sistemas penitenciarios. Sus resultados.

    Octavo Grupo.I. Los sistemas educativos.II. La escuela hogar.III. Escuela para obreros.IV. La escuela y el clero.V. La escuela racionalista.VI. La escuela Montessori.VII. Los grandes maestros.VIII. Jardines de la Infancia.IX. El maestro de la escuela y la sociedad.X. Vocacin profesional y amor a la niez.

    XI. Museos escolares.XII. Mutilacin sexual y mental de los nios en las escuelas.

    Noveno Grupo.I. Origen de la raza maya.II. Historia sobre la evolucin social de los mayas.III. Sus leyendas.IV. Estudio tcnico sobre sus ruinas.V. El idioma maya.VI. Importancia de la lengua maya en nuestros tiempos.VII. Principales monumentos de los mayas.

    VIII. Manuscritos y cdices.IX. Hechos histricos memorables hasta el ao 47.X. La raza maya tuvo principios socialistas?

    Dcimo Grupo.Conferencias de desfanatizacin por medios grficos, valindose de

    instrumentos, cinematogrficos y dems tiles que se requieren para demostrar lasaberraciones ms comunes como falsas ideas sobre los eclipses, movimiento de latierra, las alucinaciones, la redondez de la tierra y todo aquello que pudieraaprovecharse en un momento dado para ilustrar ampliamente a los obreros.

    TEATROEl departamento cultural tendr un teatro en donde se representarn obras

    tendenciosas de carcter social, sean de autores locales o extranjeros.Bajo la direccin de un hbil e inteligente actor se formar un cuadro para

    llevar a escena todas las obras que a juicio del Departamento se presten para laeducacin doctrinaria y social de los miembros del Partido Socialista.

    El teatro poseer una pantalla para la proyeccin de pelculas socialistas,educativas, sobre viajes a distintos pases, etc.

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    28/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-28Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    PRENSA.En departamento tendr un rgano que se denominar Tierra,

    eminentemente doctrinario y de combate, adems de que ser el portavoz del PartidoSocialista y el que oriente la opinin de los distintos peridicos de las Ligas adscritas.Sern colaboradores de l todos los socialistas capaces de emitir su juicio, para

    beneficio de los dems compaeros. Reproducir artculos de autores distinguidos deotros pases, y se harn versiones sobre asuntos que se traten en peridicos hermanosque sean escritos en idioma distinto.

    BIBLIOTECA.Se formar una biblioteca socialista para la ilustracin de todos los ligados,

    constituida por obras que se donaren al efecto por cada uno de los que forman partede las distintas ligas adscritas al Gran Partido Socialista.

    La biblioteca estar al cuidado de un compaero que responsa al alto cargo aque se le destina como exponente de la lectura.

    BIBLIOGRAFA.Se procurar que por medio del estmulo se escriban obras sobre elmovimiento socialista de Yucatn, en todas sus manifestaciones, obras educativas,literarias, etc., para lo cual en su oportunidad se abrirn concursos bajo bases quedespierten la emulacin de los que se crean capaces de llevar a cabo dicha empresa, afin de procurar la propiedad literaria de nuestra agrupacin. Asimismo sereproducirn obras interesantes sobre estudios de nuestro estado para popularizarlas aprecios relativamente bajos.

    MSICASe formar una competente banda de msica, bajo la direccin de un hbil y

    entretenido artista. Estar formada por elementos de la liga y amenizar todos losactos pblicos que se verifiquen ya sea en el local de la liga central o en donde losdispusiere el presidente de la liga por conducto del jefe del Departamento Cultural.

    PROPAGANDISTAS CULTURALES.Cuando las ligas de resistencia de los distintos pueblos del estado desearen

    que la liga central enve para cualquier acto oradores o conferencistas, se dirigirn alDepartamento Cultural, y ste nombrar a uno o ms compaeros para quereproduzcan las conferencias desarrolladas en las asambleas culturales, o temas quese les sealaren al efecto, segn el motivo por que fueron invitados.

    Y finalmente tendr su saln de:

    DEPORTES.En donde se darn clases de cultura fsica, como foot ball, base ball y

    natacin, para lo cual se ha construido un buen estanque. Se fomentaran otrosejercicios que tiendan a formar hombres fuertes y sanos para la colectividad.

    (Aplausos).

    Es cuanto he querido exponer, y deseo, compaeros, que con la eficacia quetodos ustedes, as como con el entusiasmo del Presidente del Partido Socialista del

  • 5/26/2018 03 Corrientes en La Educacion de Personas Jovenes y Adultas

    29/269

    CORRIENTES EN LA EDUCACIN DE PERSONAS JVENES Y ADULTOS

    Pag.-29Universidad Pedaggica Nacional-Hidalgo

    ESTOS MATERIALES SON EXCLUSIVAMENTE PARA USO DIDCTICO. NO TIENE FINES DE LUCRO

    mismo, al final del ao se obtendrn los productos apetecibles que os puedo brindarcomo consecuencia del desarrollo de este programa. Estos son mis anhelos y deseoque todos colaboren con el entusiasmo de que puedan disponer para que esta obra seafructfera en beneficio del conglomerado que forma parte del Partido Socialista delSureste.

    Dr. Rejn. El jefe de la seccin cultural del Partido Socialista del Suresteacaba de exponer a la consideracin de todos nosotros este vasto y entusiastaprograma, cuyo fin y objeto es ilustrar ms o menos las inteligencias para saber ybuscar la verdad de las cosas y tener ideas concisas y exactas respecto a nuestramanera de ser en este mundo que habitamos. Los felicito por haber escogido entreuno de sus trabajos, el relativo a examinar la casa que habitamos, la atmsfera, staque admiramos y vemos y muchas veces no sabemos comprender.

    Compaeros: habr entre los asuntos que ms nos pueden excitar al estudio,alguno ms grande y de mayor inters e importancia que estudiar la casa en quehabitamos?

    La atmsfera hace vivir la tierra; ocanos, mares, lagos, ros, arroyos, paisajes,bosques, plantas, animales, hombres; todos vivimos en la atmsfera y por laatmsfera.

    Ocano, areo, todo lo circunda; baa con sus transparentes ondas desde lacspide ms elevada de las montaas hasta lo ms profundo de los valles; en ellavivimos y vivimos penetrados por ella. Como fluido vivificador penetra en nosotroshasta de nuestros pulmones que lo respiran; inaugura la dbil existencia del recinnacido y recibe en su seno el ltimo suspiro del moribundo postrado ene. Lecho deldolor. Ella es la que cubre con su manto de verdura las alegres campias; acaricia ladbil yerberilla o arranca el rbol corpulento que extiende sus ramas hasta el cielo,almacenando en sus entraas el calor solar para devolvernos despus. Ella alegra con

    su azulada bveda el planeta en que vivimos y los transforma en una morada deliciosaen donde nos encontramos como si furamos los nicos habitantes del infinito, losnicos poseedores del universo; ella es la que ilumina esa misma atmsfera con lasueva claridad de los crepsculos, con los flamferos resplandores de la aurora boreal,con las atronadoras vibraciones del relmpago, con el majestuoso espectculo delarco iris que cierne sobre nuestras cabezas delineando todos os colores, en fin, contodos los fenmenos de la atmsfera. Ya nos ilumina con su luz; ya nos cubre con susombra; ya derrama la lluvia sobre los campos sedientos. Ella, la atmsfera, es elvehculo de los suaves perfumes que nos vienen de las colinas, del canto de las aves,de los suspiros del bosque. Sin la atmsfera, el planeta sera un cuerpo inerte en elespacio, desolado y muerto. Por ella vemos todo lo que pulula en la tierra, viviendo amillares y millares de seres, desde el animal