033informe final astrocienci am

32
ASTROCIENCIA PROYECTO ONDAS COLCIENCIAS VALLE DEL CAUCA INFORME FINAL INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JULIO CAICEDO Y TÉLLEZ” MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI Departamento del Valle del Cauca FOTO DEL GRUPO

Upload: portal-educativo-colombia-aprende

Post on 28-Jun-2015

1.115 views

Category:

Travel


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 033informe final astrocienci am

ASTROCIENCIA

PROYECTO ONDAS COLCIENCIAS VALLE DEL CAUCA

INFORME FINAL

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “JULIO CAICEDO Y TÉLLEZ”

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI

Departamento del Valle del Cauca

FOTO DEL GRUPO

AÑO 2009 -2010 Maestro Tutor: Mercedes Caicedo Valdivieso

Page 2: 033informe final astrocienci am

Asesor: Jennifer Roa

Integrantes del grupo de Investigación

Nombres y Apellidos Rol que desempeña

Grado escolar Edad

Michael Andres Aranda Locutor 7mo 13Daniel Castro Tesorero 7mo 13Alejandro Hernández Locutor 7mo 13Alejandro Rodríguez Investigador 7mo 12Angie López Secretaria 7mo 12Lina Giraldo Investigadora 7mo 12Lina Calvache Investigadora 7mo 14Mayra Alejandra Penagos Secretaria 7mo 12María Alejandra Quintero Investigadora 7mo 13Juliana Moriones Investigadora 7mo 12Juan David Peña Investigador 7mo 12Cindy Cadavid Investigadora 7mo 12

Dairy Mayorga Investigadora 7mo 12

Daniela Ramos Investigadora 7mo 13

¿Se realizaron cambios al proyecto presentado inicialmente?

Si, puesto que inicialmente el problema de investigación era ¿Cómo podemos fabricar instrumentos que puedan facilitarnos la observación astrológica y cambios en el cosmos? Y nos dimos cuenta que son muchos los instrumentos que podemos fabricar; pero, que esta primera etapa solo alcanzaríamos a construir un telescopio newtoniano de 7 pulgadas de diámetro. Decidimos construir primero este instrumento para poder observar la luna, el planeta Júpiter y las estrellas.

También decidimos con ayuda de nuestra asesora que a la par estudiaríamos a cerca de la luna, las estrellas, los planetas, los eclipses y las constelaciones.

DESARROLLO Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACION

¿Qué investigamos?

¿Qué pregunta de investigación se plantearon?

¿Cómo podemos construir un telescopio para observar la luna, las estrellas y el planeta Júpiter?

¿Qué se pretendía con la investigación?

Page 3: 033informe final astrocienci am

La investigación pretendía que aprendiéramos a construir un telescopio newtoniano para realizar observaciones astronómicas y así adquirir conocimientos sobre la luna, el planeta Júpiter y las estrellas.

¿Qué motivó la investigación?

Para hacer observaciones astronómicas es necesario un telescopio de una buena resolución de imagen en donde el diámetro debe ser mayor de 10 cm. Sin embargo, el costo de un instrumento de este tipo es relativamente alto lo cual es una dificultad para los estudiantes de las instituciones educativas oficiales que estemos interesados en la astronomía. Por ello, decidimos construir un telescopio newtoniano a partir de un espejo de 17.5 cm. de diámetro y, de esta manera poder observar el cosmos.

¿Qué resultados se alcanzaron?

Con la investigación alcanzamos muchos resultados. Comenzamos por contarles que alcanzamos el objetivo principal, es decir, construimos un telescopio newtoniano de 17.5 cm. de diámetro.

Con el telescopio tuvimos la oportunidad de hacer observaciones y descubrimiento del cosmos.

Fomentamos el crecimiento del grupo de investigación astrociencia dentro de la comunidad educativa ya que muchos niños, profesores y padres quieren observar a través del telescopio para aprender sobre la luna, las estrellas, las constelaciones, los eclipses, el sol, entre otros.

Mejoramos nuestro conocimiento en astronomía a través de asesorías realizadas por Andrés Arboleda y Jennifer Roa, además de visitas a la biblioteca departamental y al museo de ciencias naturales.

Presenta razones que justifiquen la realización de la investigación.

La Astronomía, es considerada la madre de todas las ciencias, porque siempre ha tenido un profundo impacto en la cultura, al despertar curiosidad del hombre por descubrir el universo a través de la observación del cielo. Nuestro proyecto está orientado a que los niños y jóvenes de nuestra institución también podamos sensibilizarnos y posteriormente ayudar a otras personas de nuestra comunidad a descubrir nuestro lugar en el universo a través del cielo para así comprometernos con el cuidado de nuestro entorno. Es por eso que en esta primera fase quisimos construir un telescopio en donde toda nuestra comunidad educativa pueda observar el cosmos y tenga curiosidad sobre él para que posteriormente lo comience a estudiar y a cuidar. ¿Por qué y para qué fue importante realizar esta investigación?

El año en que comenzamos el proyecto (2009) se cumplieron 400 años que por primera vez en la historia de la humanidad, Galileo Galilei observó las estrellas a través de un telescopio. Para conmemorar esta fecha tan importante en la historia de la ciencia, las Naciones Unidas lo proclamaron como el Año Internacional de la Astronomía. En este año Colombia quiso fomentar el interés de todos por la astronomía y la ciencia, y sobretodo de los niños y jóvenes, por lo cual el programa ONDAS – COLCIENCIAS creó esta nueva línea de investigación. Un grupo de estudiantes de nuestra institución nos comprometimos a participar y desarrollar un proyecto que nos permitiera conocer a cerca de este tema el cual también sirviera de divulgación y popularización de la astronomía. Debido a que en las instituciones educativas oficiales no se cuenta con equipos que nos permitan acercarnos de una manera práctica al conocimiento científico como el laboratorio de ciencia menos piensan en espacios dedicados a la difusión y apropiación

Page 4: 033informe final astrocienci am

social de la ciencia y la tecnología, donde los niños y jóvenes puedan experimentar la fascinación que producen los misterios del universo y descubrir las maravillas del conocimiento científico de una forma amena, divertida e innovadora, fomentando la curiosidad y la imaginación. Es por todo esto que el equipo de investigación astrociencia tiene muchas razones desarrollar este proyecto. Con la ayuda del programa ONDAS y de algunos otros profesionales como el ingeniero Andrés Arboleda esperamos crear este espacio tan necesario para nuestra institución. La dimensión educativa, científica, tecnológica cultural, y sobre todo social que tiene este proyecto nos traerá muchas cosas positivas en nuestras vidas como estudiantes y ciudadanos.

¿Cómo investigamos?

Documentos Utilizados:Quintero, Andrés (2008). Construcción de un telescopio reflector newtoniano de 15 cm. Ciencia et Técnica Año XIV, No 40. Universidad Tecnológica de Pereira.

Dutra, Martin (2007). Instrumental: Telescopios. Astroplaneta.

Duque, Gonzalo. Instrumentos para observar Astros.

Raymer Dottye. (2009). De regreso a la Luna. National Geographic Explorer.

Molwickpedia. (2009). Agujeros negros, estrellas y el origen del universo. Astrofisica Global

Paginas de Internetwww.cielosur.com/ astronomia -educativa.php www.alianzaeducativa.edu.co/ astronomia -y-ciencias.html www.udistrital.edu.co/.../ ENSENANZA %20DE%20LA%20 ASTRONOMIA .doc www.alucine.com/www.cienciafacil.com/ astronomia .html

Personas Expertas Luz Marina Duque – Msc en Filosofía. Directora de ASAFI – Coordinadora de la

línea de ONDAS Astronomía. Andrés Arboleda – Ing. Mecánico. Miembro de ASAFI – Experto en elaboración de

Telescopios. Jennifer Roa – Estudiante de licenciatura en ciencias naturales. Monitora de

Ondas Astronomía.

Salidas:

Inauguración del observatorio de la biblioteca departamental

Museo de ciencias naturales, debido a que el aula rodante no estaba cuando llegamos.

¿Cuándo y dónde investigamos?

Investigamos desde Agosto del año 2009; dentro de nuestra institución educativa, comenzamos los estudiantes de grado sexto y algunos alumnos del grado noveno, después los alumnos de noveno decidieron no participar, entonces invitamos a otros niños de nuestro salón a participar y comenzamos a trabajar, asesorados por un experto en elaboración de telescopios (Andrés Arboleda), posteriormente también

Page 5: 033informe final astrocienci am

tuvimos la valiosa asesoría de Jennifer Roa con quien aprendíamos sobre la luna, las estrellas, las constelaciones, los agujeros negros y muchos temas más.

PLAN DE TRABAJO

Actividad Materiales Responsable FechaElaboración de la pregunta de investigación y de la propuesta a presentar para ondas

Cuaderno, lápiz, computador e

impresora

Todos los de astrociencia

Julio de 2009

Elección del nombre del grupo de investigación

Refrigerio, salón de clases y marcador para tablero

Todos los de astrociencia

Julio de 2009

Fuimos a la biblioteca Departamental a investigar sobre lo relacionado con el proyecto; entramos a Abracadabra para ver que habían halla y sobre los concursos de Astronomía

Transporte, cuaderno, lápiz, fotocopias Anotes, folletos, conocimiento

sobre el tema y memorización

Daniel Castro, Michael Mora,

Mercedes Caicedo

18/ Ago/09

Realizar el logotipo para el proyecto

Colores, Marcadores, Lápices, hojas, Internet

Daniel Castro, Michael Mora,

Alejandro Hernández

21/Agosto/

09

Investigación individual sobre la historia y la teoría de la construcción de telescopios

Lápiz, hojas, Internet, impresiones

Todos los de astrociencias

22/Agosto/09

Construcción de telescopios caseros con lupa, donde nos dimos cuenta que no sirven para observar la luna.

Tubos de PVC, lupas de dos tamaños diferentes, Internet

Todos los de astrociencias

22/Agosto/09

Entrevista con Andrés Arboleda-miembro de ASAFI- Experto en construcción de telescopios. El nos ayudo a decidir sobre la mejor opción de construcción de telescopio.

Muchas ganas y atención.

Daniel Castro, Michael Mora, Alejandro Hernández, Andrés Arboleda.

24/Agosto/09

Desbastado del vidrio Lentes planos de vidrios de 19mm * 175mm kit de abrasivos Desbastado ,2 discos de vidrios , periódico, agua

Todos los de astrociencias

29/Agosto/09

Alisado Kit de abrasivos y el vidrio Devastado

Todos los de astrociencias

5 /Sept./09

Primera reunión con la asesora, en donde discutimos la pregunta inicial, la delimitamos. También dialogamos sobre el presupuesto y el cronograma de actividades

Computador, video vean. Lápices, lapiceros marcadores,

Todos los de astrociencia.

Oct 8/09

Con la asesora Jennifer Roa decidimos a la par de la construcción del telescopio estudiar sobre la luna, las

Hojas de block, cartulina, tabla de madera para maquetas, marcadores, bolas de

Todos los de astrociencia.

Oct/09

Page 6: 033informe final astrocienci am

estrellas, los agujeros negros, los eclipses y el sol, es por eso que preparamos exposiciones sobre el tema con carteleras y maquetas.

icopor, plastilina, tempera, pinceles, Internet, impresiones.

Salida a la inauguración del observatorio astronómico de la biblioteca departamental.

Transporte, refrigerios, cámara fotográfica, permiso.

Todos los de astrociencia

27/Oct/09

pulido Brea vegetal, Oxido de cério, dos vidrios alisados

Todos los de astrociencias

25/Nov/09

Metalizado del espejo Aluminio liquido Andrés Arboleda 9/Dic/09

Salida a la casa rodante de astronomia

Transporte, refrigerios, cámara fotográfica, permiso.

Todos los de astrociencia

Dic/09

Pintado y Decoración del tubo Laca de colores plateado, dorado y transparente, escarcha plateada y dorada, marcador negro permanente, cinta de enmascarar, lápices, pinceles, tiner, cartulina.

Todos los de astrociencia

Armado de telescopio con el espejo Aluminizado y elementos adquiridos en el comercio

Los espejos ya Metaliza-dos, el tubo ya pintado, las celdas pegadas y la base, poner el ocular y mecanismo de enfoque

Todos los de astrociencias

14/Feb/ 10

Elaboración de informe final Computador, bitácoras, fotos, internet, articulos, refrigerios, informes, re-cibos de caja menor, fac-turas.

Todos los de astrociencia

Feb de 2010

¿Qué respuestas obtuvimos?

Si se puede fabricar un telescopio en la institución para observar las estrellas, los planetas, satélites, agujero negro, y galaxias,

Es importante estudiar la astronomía para entender más sobre nuestro universo

Gracias al proyecto logramos aprender a realizar cartas celestes

Se puede realizar observación nocturna a simple vista

Page 7: 033informe final astrocienci am

Aprendimos a dialogar y ponernos de acuerdo sobre como administrar los recursos con que contábamos, sobre las actividades a realizar, a repartirnos tareas, a que si un miembro del grupo incumple todos nos afectamos, a trabajar en equipo.

Aprendimos a escuchar a los demás y respetar la decisión del otro, a pensar en equipo y no solo en un bienestar individual.

¿Qué preguntas surgieron?

¿Por qué todos los planetas no son gaseosos?

¿Por qué el planeta tierra es el único que tiene vida?

¿Será que hay extraterrestres?

¿Cómo se formaron las estrellas?

¿hay vida en otros planetas?

¿Qué sigue después de la investigación?;

Queremos seguir trabajando en la construcción de otros instrumentos que nos ayuden a estudiar el universo para acercarnos y observar con los instrumentos, para ubicarnos en el cielo y saber la hora tales como, Reloj Solar, Carta Celeste, Sextantes, además queremos participar en los encuentros y concursos a nivel municipal, departamental y nacional para relacionarnos y conocer más acerca de diferentes temas relacionados con la astronomía.

¿Qué nuevos desafíos se plantean?

Como desafíos planteados queremos que en nuestra institución la astronomía sea una clase o materia donde todos tengamos la oportunidad de conocer todo lo relacionado con el universo y también queremos participar con nuestra docente en el primer concurso nacional: Colombia vive la ciencia, vive la astronomía representando a nuestra ciudad en donde esperamos contar nuestra experiencia y conocer la de los otros grupos del país.

DESARROLLO Y RESULTADO DE LA INVESTIGACION

CONCLUSIONES

Al trabajar en este proyecto nos dimos cuenta de que podemos aprender de una manera muy divertida donde cada día como equipo nos conocemos más y somos mejores compañeros, amigos y ciudadanos.

Podemos construir un telescopio Newtoniano.

Nuestro proyecto permitió que aprendiéramos conceptos básicos y sencillos acerca de los cuerpos celestes existentes en el universo.

Page 8: 033informe final astrocienci am

Aprendimos a observar el cielo.

Aprendimos a construir una carta celeste.

Manejamos distancias al comparar la distancia que se encuentra el sol de nuestro planeta y de los otros planetas del sistema solar.

Desarrollamos nuestra creatividad y realizamos actividades de artística para decorar el tubo del telescopio.

CONSTRUCCIÓN DEL TELESCOPIO

PRIMER PASO: DESBASTADO DEL VIDRIO

Para la construcción del espejo principal, inicialmente se procedió con la adquisición de dos discos de vidrio de un espesor de 19 mm y 7 pulgadas de diámetro, de tal forma que uno de ellos cumpliera las funciones de herramienta pulidora, cuya acción sobre el segundo disco de vidrio convertirá a este último en el espejo principal. El proceso de desbastado se realizó siguiendo la siguiente metodología: En primer lugar, el disco de vidrio que se utiliza como herramienta se coloca sobre una mesa firme. Luego sobre la herramienta se vierte un poco de abrasivo # 60 (el más grueso de todos) mezclado con agua. Luego, con el trozo de vidrio que finalmente se convertirá en el espejo principal, se realizan movimientos lineales sobre la herramien-ta, de tal forma que el rozamiento comience a realizar la acción de desgaste.Este movimiento lineal del espejo sobre la herramienta, debe acompañarse por una ro-tación aproximadamente de 15º para la herramienta. De esta forma, se pueden utilizar secuencias de 10 movimientos lineales, al final de las cuales se realiza la rotación ante-riormente descrita, hasta completar una vuelta a la circunferencia. Al finalizar cada ci-clo, es necesario observar la distancia focal del espejo. Para ello se moja la superficie desbastada y se refleja la luz del sol sobre una pared blanca, acercando o retirando el espejo hasta obtener una imagen puntual brillante. La distancia existente entre el es-pejo y este punto es la distancia focal.Se continúa entonces con el desbastado en la misma forma pero con abrasivo de # 120. Para ello se lavan escrupulosamente espejo y herramienta, se limpia la mesa de trabajo, y se cambia el papel. Estos cuidados tienen por objeto quitar el más mínimo rastro del abrasivo anterior (el de 60), pues podría echar a perder el trabajo con el nue-vo abrasivo. Este cuidado deberá repetirse en las etapas siguientes cada vez que se cambie de abrasivo. Si se observa que después de algunos ciclos de desbastado, la distancia focal es aún muy grande, se deben realizar nuevos ciclos acompañados por mediciones de la dis-tancia focal hasta obtener la deseada. Si por el contrario, durante la medición se obser-va una distancia focal inferior a la referencia, se deben realizar ciclos de desbastado con el espejo abajo y la herramienta encima hasta lograr la corrección. La labor ante-riormente descrita exige suma paciencia y delicadeza, ya que los primeros resultados solo se obtendrán tras varias horas de trabajo. Además, cualquier movimiento brusco puede desprender trozos de vidrio que destruirían el trabajo.

Page 9: 033informe final astrocienci am

ACTIVIDAD: Desbastado de los discos de vidrios

SEGUNDO PASO: ALISADO DEL VIDRIO

Una vez creada la concavidad en la superficie, es necesario alisarla con el fin de disminuir el tamaño de los huecos del desbatado para en el pulido quitarloconvertirla en apta para el proceso de aluminizado, ya que la rugosidad creada por la fricción entre el abrasivo #60 y #120, la herramienta y el espejo; no permitirán la reflexión de la luz. Para ello se procede con los pasos anteriormente descritos, pero utilizando abrasivos #220, #320 y oxido de aluminio de 25 y 15. Después de varios ciclos se observa una mejora en la rugosidad de la superficie. Para esto observamos con ayuda de un microscopio.

Page 10: 033informe final astrocienci am

ACTIVIDAD: Alisado de los discos de vidrios

TERCER PASO: PULIDO DEL VIDRIO

Después del alisado, el espejo debe ser pulido para que la superficie cóncava adquiera el brillo de un vidrio normal. Para comenzar con esta operación, se debe transformar la herramienta de la siguiente forma: Ubicamos con un marcador el centro de la cara de trabajo de la herramienta. Sobre ella trazamos una cuadrícula con "manzanas" de 2 por 2 cm y "calles" de 7 mm de ancho, teniendo el cuidado de descentrarla; el centro queda dentro de la manzana central, pero no centrado, sino cercano a una de las esquinas, sobre una diagonal. Ponemos al sol la herramienta con la cara de trabajo hacia arriba. Calentamos un bisturí (apenas un leve paso por la llama), y cortamos las tiras para formar cuadrados de 2 por 2 cm y 5 mm de espesor. Volvemos a traer la herramienta, ya calentada al sol, a la mesa de trabajo. se vierte brea caliente sobre la superficie desbastada, e inmediatamente se coloca el espejo sobre ella con algo de peso adicional, de tal forma que ejerza presión sobre la brea. Se procede entonces a guardar los elementos para su enfriamiento, logrando así que la brea tome la forma cóncava del espejo (convexa en este caso, dado que complementa la concavidad del espejo). Con la herramienta modificada, procedemos a realizar los movimientos descritos en la etapa de desbastado, hasta obtener una superficie cóncava completamente brillante. En este punto el espejo se encuentra listo para la etapa de aluminizado.

Page 11: 033informe final astrocienci am

ACTIVIDAD: HERRAMIENTA MODIFICADA PARA EL PULIDO

Page 12: 033informe final astrocienci am

ACTIVIDAD: EQUIPO DE INVESTIGACIÓN PULIENDO EL VIDRIO

CUARTO PASO: ALUMINIZADO

El proceso de aluminizado se realizo en una máquina de aluminizado al vacio, con el objetivo de obtener el espejo deseado, esta operación se dificulta por la escasez de máquinas de aluminizado al vacío, y el alto precio de este proceso. Una solución alternativa a este problema consiste en aplicar una placa de plata sobre la superficie del espejo. Este proceso es muy económico y se puede realizar en cualquier taller de vidrios; aunque la calidad y resistencia del baño de plata no es igual al del aluminizado; tanto es así, que una vez plateado el vidrio, este no se puede tocar con ningún paño limpiador. La figura 7 muestra el vidrio final construido.

ACTIVIDAD: ALUMINIZADO DEL VIDRIO PARA COMBERTIRLO EN ESPEJO

QUINTO PASO: PINTADO Y DECORACION DE TUBO

Después de tener el espejo listo, pintamos el tubo para el telescopio de la siguiente manera: por dentro con vinilo negro porque es necesario que quede opaco. Para la parte de afuera decidimos decorar el tubo con colores plateados y dorados. De dorado hicimos estrellas, lunas y jupiters. Primero hicimos en cartulina los moldes, luego los pegamos con cinta de enmascarar en el tubo y pintamos el tubo de color plateado, posteriormente retiramos los moldes y a la laca transparente le echamos escarcha dorada y con eso pintamos las estrellas, las lunas y los jupiters.

ACTIVIDAD: PINTANDO EL TUBO CON VINILO, POR DENTRO

Page 13: 033informe final astrocienci am

ACTIVIDAD: PINTANDO EL TUBO CON LACA POR FUERA

SEXTO PASO: ARMANDO EL TELESCOPIO

Una vez aluminizado el espejo y pintando el tubo, conseguimos los elementos restantes que son: porta ocular, ocular, celdas de los espejos, espejo diagonal tablas de madera

Page 14: 033informe final astrocienci am

para armar la base, tornillos, bisturí, regla, marcador y nos dispusimos en una larga jornada a armar el telescopio. Con estos materiales realizamos la labor de ensamble del telescopio en una jornada muy extensa.

En la foto estamos armando la base de madera con Andrés Arboleda. La base que hicimos es de tipo alto azimutal. Nuestra base posee dos ejes, uno de los cuales mueve al telescopio sobre el horizonte y el otro lo hace en elevación con respecto al mismo (altura). En la parte de abajo le pusimos tres patas equidistantes y un tornillo de seguridad para que no se suelte. En nuestra base, es necesario ajustar los dos ejes para realizar el seguimiento.

Tal como se observa en la foto del espejo principal aluminizado, además del espejo principal hay uno secundario, el cual es necesario para que desvíe el foco hacía el exterior del telescopio. Esta operación es realizada por un espejo plano aluminizado suministrado por Andrés Arboleda. Este espejo debe ser perfectamente plano para que desviara todos los rayos de luz con el mismo ángulo de reflexión.

Una vez el foco es desviado hacía la parte lateral exterior del telescopio gracias a la acción del espejo diagonal, se crea una imagen virtual reducida del objeto que se encuentra en observación. Esta proyección puede ser amplificada por el ocular, cuyo principio de funcionamiento es el mismo de una simple lupa. Para el proyecto se utilizó un ocular con dos lentes.

Calculamos el centro de masa del telescopio con ayuda Andrés, cuando ya teníamos todas las partes del telescopio, esto lo hicimos porque la base trabaja por gravedad y debe quedar balanceada.

Después de tener el centro de gravedad podemos instalar los espejos. A continuación se muestran las fotos:

Page 15: 033informe final astrocienci am

Por último, realizamos un alineamiento óptico con ayuda de los tres tornillos de las celdas, esto se hizo moviéndolos hasta que queden alineados; los ajustamos hasta que las imágenes se vieron en la mitad.

FOTOS DE NUESTRAS ASESORIAS DONDE APRENDIMOS CONCEPTOS ACERCA DE LOS CUERPOS CELESTES

Nuestras asesorías fueron muy importantes como grupo de investigación porque Jennifer siempre nos traía información muy importante, además nos enseñaba conceptos sobre los cuerpos celestes, para eso hacíamos exposiciones, vimos una película, realizábamos investigaciones escritas y sobretodo ella nos permitía que expusiéramos nuestras dudas y teorías y entre todos discutíamos y aprendíamos sobre los temas. Queremos que Jennifer continué en esa parte porque se hizo parte del equipo, todos estamos muy contentos con lo que aprendimos, en otras palabras las asesorías fueron EXCELENTES.

Page 16: 033informe final astrocienci am

SALIDAS:

BIBLIOTECA DEPARTAMENTAL

La salida a la biblioteca departamental fue muy importante pues conocimos el observatorio astronómico y también personas que les interesa la astronomía, lastimosamente por la hora no pudimos observar por el telescopio pues ya era muy tarde y los padres solo nos autorizaron hasta las 9 PM. Ese día también disfrutamos de un cóctel y fue todo muy divertido. De regreso a la institución nos devolvimos cantando por todo el camino. Nos acompañaron la profesora Mercedes y la profesora Doris.

Page 17: 033informe final astrocienci am

CASA RODANTE DE ASTRONOMIA

La visita a la casa rodante fue un poco desalentadora porque nos dijeron que estaría todo el viernes y llegamos en la tarde pero ya se había ido. No sabíamos que hacer y entonces llamamos a todos lados, al SENA y a ONDAS. Nadie nos respondía seguramente por la fecha y entonces llamamos a la profesora Luz Marina quien nos sugirió entrar al museo de ciencias naturales y eso hicimos. Aprendimos mucho con el guía y solo dos miembros del grupo ya habían estado en el museo por lo cual fue algo nuevo para la mayoría, sin embargo fue muy triste no haber estado en la casa rodante porque llevábamos meses planeando la salida.

ACTIVIDAD: OBSERVACIÓN NOCTURNA

La observación nocturna la realizamos con la asesoría de Andrés Arboleda y en ella además del equipo de investigación también participaron Jennifer (nuestra asesora), la profesora Mercedes (nuestra tutora) y el profesor William (nuestro profesor de tecnología). Fue una actividad muy importante para el equipo de investigación porque con ella aprendimos a observar el cielo a simple vista, aprendimos a utilizar una carta celeste, aprendimos a observar estrellas y constelaciones. Ese día nos divertimos y aprendimos y nuestros padres nos recogieron a las 9 PM en la institución.

ACTIVIDAD: SOCIALIZACIÓN EN ONDAS

En esta actividad lo triste fue que solo pudieron ir cuatro miembros del equipo de investigación y queríamos ir todos. Tuvimos que decidir quienes iban y eso fue muy

Page 18: 033informe final astrocienci am

difícil, expresamos que se viola el derecho a la igualdad porque todos deberíamos poder ir. Después de mucho tiempo de dialogo con la profesora decidimos que los que iniciaron el equipo debían ir porque tenían más información de cómo se comenzó a formar el grupo y como todos eran niños el cuarto miembro debería ser una niña entonces las niñas decidieron que fuera Angie, lo cual fue la mejor decisión porque ayudo muchísimo en la actividad que realizo ondas de hacer las bandas.

Referencias Bibliográficas

Documentos Utilizados:

Quintero, Andrés (2008). Construcción de un telescopio reflector newtoniano de 15 cm. Ciencia et Técnica Año XIV, No 40. Universidad Tecnológica de Pereira.

Dutra, Martin (2007). Instrumental: Telescopios. Astroplaneta.

Duque, Gonzalo. Instrumentos para observar Astros.

Raymer Dottye. (2009). De regreso a la Luna. National Geographic Explorer.

Molwickpedia. (2009). Agujeros negros, estrellas y el origen del universo. Astrofisica Global

Paginas de Internetwww.cielosur.com/ astronomia -educativa.php www.alianzaeducativa.edu.co/ astronomia -y-ciencias.html www.udistrital.edu.co/.../ ENSENANZA %20DE%20LA%20 ASTRONOMIA .doc www.alucine.com/www.cienciafacil.com/ astronomia .html

Page 19: 033informe final astrocienci am

Personas Expertas Luz Marina Duque – Msc en Filosofía. Directora de ASAFI – Coordinadora de la

línea de ONDAS Astronomía. Andrés Arboleda – Ing. Mecánico. Miembro de ASAFI – Experto en elaboración de

Telescopios. Jennifer Roa – Estudiante de licenciatura en ciencias naturales. Monitora de

Ondas Astronomía.

LO FINANCIERO/PRESUPUESTAL

1. Balance del estado financiero

CUADRO NÚMERO 1: PRESUPUESTO DISTRIBUIDO EN LOS DIFERENTES RUBROS

RUBROSAPORTES ONDAS

APORTES DE LA ESCUELA O

CLUB

APORTES EXTERNOS TOTAL

Tubo 15.000Dos Lentes 40.000Kit De Abrasivos 20.000Base de madera 60.000Metalizada 40.000Celdas 30.000Mecanismo de enfoque

70.000

Camisetas estampadas

90.000

Ocular 20.000Entrada al museo de ciencia

15.000

Fotocopias 30.000Impresiones 30.000Salida a la Biblioteca

55.000

Page 20: 033informe final astrocienci am

Salida al museo de ciencias

48.000

Refrigerio 63.000

TOTAL 400.000 123.000 103.000 626.000

CUADRO NÚMERO 2: MOVIMIENTOS DIARIOS

FECHA DETALLE INGRESOS EGRESOS SALDO

17/11/09

Desembolso por desarrollo del proyecto de investigación en el marco del programa ondas – conciencias año 2009

400.000 0 400.000

18/11/09 Pago de 2 discos planos de vidrio de 19 mm.

40.000 360.000

18/11/09Kit de abrasivos para pulir discos de vidrio No.60-120-220-400-800.

20.000 340.000

20/11/09 Compra de 12 camisetas negras.

45.600 294.400

20/11/09

Pago de estampada de 12 camisetas con nombre “ASTRICIENCIA” y logo a cinco colores.

48.000 246.400

20/11/09 Compra de tubo para telescopio

15.000 231.400

09/12/09 Metalizada con aluminio del espejo

40.000 191.400

18/12/09Pago del ingreso del equipo al museo de ciencia

14.000 177.400

14/02/10 Compra del mecanismo de enfoque

70.000 107.400

14/02/10 Compra de celdas 30.000 77.400

14/02/10 Compra de la base de madera

60.000 17.400

14/02/10 Compra del ocular 20.000 -2.600

Page 21: 033informe final astrocienci am

Nota: El dinero faltante lo asumió el equipo de investigación.

Cuadro número 3: Relación de gastos por rubro

FECHA RUBROS MONTOAPROBADO

GASTO SALDO

17/11/09

Desembolso por desarrollo del proyecto de investigación en el marco del programa ondas – conciencias año 2009

400.000 400.000

18/11/09 Vidrios 40.000 40.000 360.000

18/11/09 Kit de abrasivos 20.000 20.000 340.000

20/11/09 Camisetas con logo 90.000 93600 246.400

20/11/09 Tubo para telescopio 15.000 15.000 231.400

09/12/09 Metalizado del lente con aluminio

40.000 40.000 191.400

18/12/09 Entrada al museo de ciencia

15.000 14.000 177.400

14/02/10 Mecanismo de enfoque 70.000 70.000 107.400

14/02/10 Celdas 30.000 30.000 77.400

14/02/10 Base de madera 60.000 60.000 17.400

14/02/10 Ocular 20.000 20.000 -2.600

TOTAL 400.000 402.600 -2.600

Page 22: 033informe final astrocienci am

CUADRO NÚMERO 4: CONSOLIDADO DE GASTOS POR RUBROS

RUBRO MONTO APROBADO

TOTAL GASTOS SALDO

Desembolso por desarrollo del proyecto de investigación en el marco del programa ondas – conciencias año 2009

400.000 400.000

Vidrios 40.000 40.000 360.000

Kit de abrasivos 20.000 20.000 340.000

Camisetas con logo 90.000 93600 246.400

Tubo para telescopio 15.000 15.000 231.400

Metalizado del lente con aluminio

40.000 40.000 191.400

Salida pedagógica 15.000 14.000 177.400

Mecanismo de enfoque 70.000 70.000 107.400

Celdas 30.000 30.000 77.400

Base de madera 60.000 60.000 17.400

Ocular 20.000 20.000 -2.600

TOTAL 400.000 402.600 -2.600

3. Los aportes en especie

CUADRO NÚMERO 5: RELACIÓN DE APORTES EN ESPECIE

INSTITUCIÓN / PERSONA DESCRIPCIÓN DEL APORTE

VALOR ESTIMADO

ONDAS asesoría y acompañamiento

500.000

Page 23: 033informe final astrocienci am

LA ESCUELA

Instalaciones físicas, computadores, impresiones, refrigerios, tiempo de docente y coordinadora

500.000

ASESORIA DE ANDRES ARBOLEDA

Guía y asesoría en la construcción de telescopio newtoniano y en la observación nocturna.

500.000

TOTAL 1.500.000

EVALUACIÓN CUALITATIVA DEL PROGRAMA ONDAS

Es importante que hagan una pequeña evaluación de:

Las asesoríasLas asesorías de Jennifer Roa fueron EXCELENTES, pues aprendimos mucho con ella y lo mejor fue que la pasamos muy bien aprendiendo, nos ayudo a organizarnos, nos invitaba e informaba cuando había eventos que nos enriqueciera para el proyecto; con ella realizamos maquetas, trabajos y exposiciones.

El trabajo realizado por el tutorLa profesora Mercedes Caicedo, nos acompaño durante todos estos meses de trabajo, animándonos a trabajar, con ella realizamos dos salidas muy importantes para nosotros como grupo de investigación y estuvo con nosotros durante las sesiones de construcción del telescopio y elaboración de maquetas.

El trabajo de los miembros del grupoEl trabajo de los miembros del grupo fue muy bueno porque todos trabajamos juntos construyendo el telescopio, realizando informes y actas, haciendo los trabajos, las maquetas y las exposiciones, preguntando sobre el tema durante las asesorías; además de eso realizamos dos salidas donde nos comportamos muy bien y no tuvimos ningún problema y sobre todo aprendimos a ser un grupo de investigación.

La participación de la institución educativa y la comunidad en generalLa participación de la institución educativa y la comunidad en general fue buena en el sentido que todos estaban muy pendientes de nosotros y estaban motivándonos, todo el tiempo nos preguntaban y cuando el telescopio estuvo listo lo iban a visitar y observaban por el.

La participación de los padresLa participación de los padres fue muy importante para este proceso por que ellos nos dieron el apoyo y el permiso para asistir a la Institución en horario extra, también para las salidas y la observación nocturna.

¿Cómo fue el proceso de acompañamiento y orientación por parte del Programa? El proceso de acompañamiento y orientación por parte del Programa fue muy educativo para todos los del grupo a través de este proyecto. Tuvimos tres asesores pendientes de nuestro trabajo, animándonos, apoyándonos y guiándonos para que tomáramos muy buenas decisiones y para que pudiéramos aprender cada día más.

¿Qué recomendaciones como investigadores le darían al Programa?

Page 24: 033informe final astrocienci am

Que todos podamos ir a la socialización, que nuestra asesora pueda seguir acompañándonos pues nos enseño mucho y que vengan más profesores para que nos transmitan el conocimiento de ellos.

¿Qué aspectos positivos y negativos resaltarían del evento de socialización intermedio?Los positivos son que interactuamos con otros grupos de investigación y conocimos los proyectos de otros niños y jóvenes de diferentes partes del Departamento. Lo negativo es que no pudimos ir todos y eso es injusto pues todos deberíamos poder ir porque todos trabajamos por igual.

NARRATIVA DE LA INVESTIGACIÓN

La profesora Mercedes fue a nuestro salón de clase y nos dio información sobre los proyectos ONDAS y sus diferentes líneas de investigación. Nos contó que el Año 2009 fue declarado como Año Internacional de la Astronomía y que por ese motivo se abrió la línea de astronomía. Desde ese momento nos intereso el tema y le dijimos que queríamos participar. Comenzamos a dar ideas acerca de lo que queríamos trabajar; al principio dentro del grupo estaban estudiantes de grado noveno que luego no continuaron con la investigación. El día que salieron las listas de proyectos seleccionados estábamos muy contentos porque era la primera vez que participábamos en un proyecto de investigación. Como nuestro conocimiento de astronomía era muy poco decidimos buscar en Internet y encontramos como elaborar telescopios caseros. Con ayuda de estudiantes de once elaboramos uno pero no era lo suficientemente potente para observar la luna. Después decidimos ir a la Biblioteca Departamental a buscar libros y fue ahí donde se nos ocurrió ir a ABRACADABRA. Leidy Girón una joven muy amable nos dijo que pronto la biblioteca contaría con un telescopio muy bueno, nos invitó a la inauguración del observatorio astronómico y nos dio el teléfono de Andrés Arboleda quien en días anteriores había dictado un taller sobre elaboración de telescopios. Nos contactamos con él y acepto asesorarnos en la construcción del telescopio. El nos hizo ver que en vez de tener muchos telescopios pequeños podíamos hacer uno grande para que fuera de una buena resolución y pudiéramos observar la luna. Días después tuvimos nuestra primera asesoría con Jennifer y con ella revisamos el objetivo del proyecto y lo delimitamos, también revisamos el presupuesto. Desde ahí teníamos dos tareas: por un lado aprender sobre la luna, las estrellas, los planetas, los agujeros negros etc. En las asesorías con Jennifer y con Andrés aprendíamos todo lo relacionado con la elaboración del telescopio. El 27 de octubre asistimos a la inauguración del observatorio y fue una noche maravillosa, conocimos muchas personas importantes en el campo de la astronomía como el Doctor Joya y como Luz Marina Duque, nos divertimos mucho y cantamos durante el camino de regreso a la institución, otra salida un poco triste fue la de la casa rodante pues llegamos el viernes en la tarde y ya no estaba entonces entramos al museo de ciencia y aunque aprendimos y la pasamos bien estuvimos tristes pues nos habíamos hecho muchas ilusiones de conocer la casa rodante de astronomía. También realizamos una observación nocturno con Andrés y con Jennifer y esa noche también nos divertimos mucho.Durante todos estos meses hicimos muchas investigaciones con el propósito de saber cómo hacer un telescopio y profundizar más sobre el tema de la astronomía y podemos decir que fue algo estupendo por que aprendimos mucho y divertimos aprendiendo.En este momento tenemos muchos planes de seguir trabajando en la institución en torno a la astronomía pues nos dimos cuenta que nos gusta mucho conocer sobre el cosmos y no solo nosotros estamos entusiasmados, también lo están algunos profesores, padres de familia y muchos niños de la institución quienes constantemente visitan nuestro telescopio y muestran interés por aprender con el. En próximos días realizaremos observaciones nocturnas, esperamos adaptarle una cámara de fotos al telescopio para tomar fotografías de la luna, de Júpiter, y de todo lo demás que podamos observar con el.

Page 25: 033informe final astrocienci am

APRENDIZAJES

¿Qué cosas nuevas se encontraron?Encontramos conocimiento, sabiduría, como se hace un telescopio newtoniano en la institución en que partes y en que mes salen las constelaciones, ubicarnos en la carta celeste.

¿Qué cosas no sabían y con la investigación las aprendieron? No teníamos conocimientos sobre la luna, las estrellas, los agujeros negros, los eclipses, las constelaciones, signos zodiacales, las cartas celestes, etc. Tampoco sabíamos como elaborar un telescopio ni como era trabajar en un grupo de investigación; todo eso lo hemos ido aprendiendo.

¿Qué cosas no sabían y les tocó aprender para poder desarrollar el proyecto? Primero que todo tuvimos que aprender a realizar el proyecto, a delimitar un problema de investigación, a saber que pasos debo seguir para llevar a cabo el proyecto, a manejar un cronograma de actividades, a tener responsabilidad con el presupuesto que nos dan y decidir cual es el mejor manejo que se le debe dar, también a elegir la persona adecuada como tesorero y a trabajar en equipo,

¿Qué fue lo más significativo en el desarrollo de esta experiencia? Todo fue significativo. La elaboración del telescopio, los conocimientos astronómicos adquiridos, los asesores, las salidas, el proyecto en conjunto fue muy enriquecedor para nosotros.

¿Qué papel jugaron los valores en el desarrollo del proyecto? Los valores jugaron un papel muy importante porque aprendimos a ser responsables (entregando y exponiendo nuestros trabajos en las fechas establecidas con Jennifer); solidarios porque todos nos colaborábamos, respetuosos con los compañeros porque nos escuchábamos unos a otros. Aprendimos a trabajar en equipo y a cuidarnos los unos a los otros.

Cómo estaban al principio y como “quedaron” después, ¿qué creían antes y qué creen ahora?

Teníamos dudas de ser capaces de lograr todo lo que nos propusimos pero lo hicimos y ahora queremos seguir trabajando para construir otros instrumentos y seguir enriqueciéndonos como estudiantes y en el tema de astronomía. Ya sabemos que si nos proponemos podemos sacar adelante el equipo de investigación.

EN UNA FRASE CADA INTEGRANTE DEL GRUPO SINTETICE LA EXPERIENCIA VIVIDA EN EL PROGRAMA ONDAS.

Daniel castro: “Todo lo que aprendí en el grupo “ASTROCIENCIA” fue genial” Juan David Peña:”Ondas es el mejor proyecto en el que he estado”Michael Aranda:”Estar en ONDAS fue muy chévere”Dairy palacios:”estar en ONDAS me motivo mucho”Lina Giraldo:”el proyecto ONDAS fue muy agradable”Jhon Alejandro:”ONDAS me ha parecido genial”Cindy Cadavid:”el proyecto me ha parecido re bacano”Juliana Moriones :”me pareció muy chévere”Maria Alejandra Quintero: “El proyecto de astronomía me enseño muchas cosas”

Page 26: 033informe final astrocienci am

Mayra Alejandra Penagos: “Ondas es un proyecto muy bueno gracias a que nos da la oportunidad de conocer nuevas experiencias en astronomía” Lina Calvache: “El Proyecto de ondas me parece muy chévere me dejo muchas enseñanzas y me dio la oportunidad de conocer cosas que no conocía y los profesores son muy chéveres”Daniela Ramos:” Me ha gustado mucho porque he conocido muchas cosas nuevas”Angie López: “Me gusto el proyecto porque he experimentado muchas cosas nuevas, he aprendido mucho y me he divertido”