05 al 07 de septiembre de 2017 - humanitarianresponse.info · vivido con el índice de necesidades...

12
Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017 1 Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras. Datos de la misión Fecha de inicio: 5 de septiembre de 2017 Fecha de finalización: 7 de septiembre de 2017 Comunidades visitadas: Municipio de López de Micay: Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario parte baja del río Saija; La Sierpe y Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa; Cuerval del Consejo Comunitario El Cuerval y la comunidad de Chacón. Organización líder: Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) Organizaciones participantes: Pastoral Social, Save the Children, OCHA No. de entrevistas realizadas: 12 encuestas MIRA, 4 encuestas Genero Datos generales Municipio Comunidades visitadas Población: López de Micay 20.581 (DANE, Est. 2017) Timbiquí 21.862 (DANE, Est. 2017) Información tomada de proyecciones de población DANE Censo 2005

Upload: hoangduong

Post on 30-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

1

Mapa: Elaborado por OCHA. Los límites y nombres mostrados y las designaciones usadas en este mapa no implican apoyo o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas con respecto al estatus legal de cualquier país, territorio, ciudad o área, o a sus autoridades, o con respecto a la delimitación de sus límites o fronteras.

Datos de la misión

Fecha de inicio: 5 de septiembre de 2017 Fecha de finalización: 7 de septiembre de 2017

Comunidades visitadas:

Municipio de López de Micay: Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario parte baja del río Saija; La Sierpe y Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa; Cuerval del Consejo Comunitario El Cuerval y la comunidad de Chacón.

Organización líder: Consejo Noruego para los Refugiados (NRC)

Organizaciones participantes: Pastoral Social, Save the Children, OCHA

No. de entrevistas realizadas: 12 encuestas MIRA, 4 encuestas Genero

Datos generales Municipio Comunidades visitadas

Población:

López de Micay 20.581 (DANE, Est. 2017) Timbiquí 21.862 (DANE, Est. 2017)

Información tomada de proyecciones de población DANE Censo 2005

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

2

%Afrocolombianos/%Indígenas:

López de Micay 79,5% Afrocolombianos S.I. Indígenas (DANE, 2005) Timbiquí 76,8% Afrocolombianos 9,2 % Indígenas. (DANE, 2005)

Consejo Comunitario /Resguardo

Comunidades Personas

SAN JOC – López de Micay

Yucal, España (Playa Menuda, Las Palmas) , Yuyal, Correntón, San Antonio,

2.754 aproximadamente

MAMUNCIA – López de Micay

Guayabal, Rio Viejo, Rotura, Iguana, Zaragoza, San Andres, Barranco, Arenal, Casas Viejas, San Joaquín, Taparal, Calle Larga, Isla Del Gallo, San Isidro, El Bajito, San Antonio De Chuare, Valentín, Cacahual, Bujío

6.500 personas aprox- 928 familias aprox.

Parte baja del río Saija (Timbiquí)

Puerto Saija, Herradura, Camarones, Cupí, Viuda, Bocas de Patía, La Brea, Cabecital, Bocas de Guagui.

4000 aproximadamente

El Cuerval (Timbiquí) Concepción, San Miguel del Mar, Cuerval 518 aproximadamente

Resguardo Calle Santa Rosa

Calle Santa Rosa, La Sierpe, Unión Málaga, Las Peñas

1.012 aproximadamente

%Urbana / %Resto:

López 29% / 71% (DANE, Est. 2017) Timbiquí 20,12% / 79,9% (DANE, Est. 2017)

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

3

Situación general Los municipios de López de Micay y Timbiquí se encuentran ubicados en el sur occidente de la costa pacífica caucana. Cuentan con una población aproximada de 42.443 habitantes (DANE, est. 2017), de los cuales el 51,5% corresponde a Timbiquí y el 48,5% a López del Micay. De esta población el 92% es afrodescendiente, 6 % es población indígena; y las mujeres representan el 52% y 48% los hombres. La población de estos municipios ha sido históricamente afectada por la presencia de grupos armados ilegales, y aunque la dinámica de los desplazamientos masivos asociados a las confrontaciones armadas ha disminuido luego de la firma de los acuerdos entre el Gobierno y las FARC-EP, los desplazamientos gota a gota, las restricciones a la movilidad, las amenazas a líderes y lideresas de organizaciones sociales y comunitarias, y los casos de feminicidios y violencia sexual basada en género se mantienen debido a la incursión de grupos armados históricos y emergentes que se disputan los territorios antes controlados por las FARC. Así las cosas, la situación de las comunidades indígenas y afrodescendientes de las cuencas de los ríos Micay, Jolí y Saija de estos municipios sigue siendo crítica y se refleja en los eventos que en este año han ocurrido: en febrero, el desplazamiento masivo (85 personas – 17 familias) y confinamiento (1.012 personas – 208 familias) de las comunidades Eperara Siapidara del Resguardo Calle Santa Rosa ubicado en el río Saija (Timbiquí); los feminicidos del 18 de julio de 2017 ocurridos en la cabecera municipal de Timbiquí y Puerto Saija y las continuas amenazas a los líderes y lideresas de estas comunidades. Sumado a esto, se tienen altos niveles de desigualdad, reflejados en la falta de acceso a servicios de salud, educación, crédito, y de ingresos que permita acceder a bienes y servicios de mercado. Según el informe de agosto del 2016 de la Defensoría del Pueblo,1 sólo 1 de cada 10 niños logra terminar sus estudios de primaria y bachillerato, muchos no tienen acceso a una escuela y más del 5% de quienes ingresan se retiran antes de culminar el año escolar. Dentro de los resultados de la evaluación, se encuentra: El riesgo de uso, utilización y reclutamiento forzado de NNAJ va en ascenso, debido a la disputa de grupos históricos y emergentes por el control del territorio, situación que se agudiza por la falta de espacios protectores que mitiguen este riesgo. Las mujeres sienten temor para movilizarse por la presencia de GANE que rondan por el territorio. Continúan y en algunas de las comunidades se han intensificado, las amenazas a líderes comunitarios y hay un alto desconocimiento con relación al acuerdo de paz y las acciones que involucran a sus territorios como los PDET. Hay precaria o inexistente infraestructura escolar, insuficiente cobertura de docentes; insuficiente material didáctico y pedagógico; poco acceso a los avances tecnológicos, insuficiente capacitación a docentes y directivos; e interrumpido transporte escolar. Hay poca cobertura de centros de salud dotados de equipos que respondan a las necesidades del contexto; no se cuenta con personal calificado y brigadas frecuentes para la atención, prevención y promoción en salud, sumado a la contaminación de las fuentes hídricas provocada por la minería ilegal no artesanal y la erradicación forzada de cultivos ilícitos (a través de aspersiones aéreas), agudiza el impacto negativo en la salud de los habitantes, reflejado en enfermedades cutáneas, gastrointestinales y afectación visuales. Así mismo, esta huella de contaminación afecta la seguridad alimentaria evidenciada en el agotamiento de las especies de fauna y flora de la zona.

Impulsores de la crisis Reacomodo de Grupos Armados no estatales. Timbiquí y López de Micay son municipios donde históricamente ejercían control territorial las FARC-EP. Luego de su desmovilización han comenzado a ocupar el territorio grupos históricos y emergentes con el objetivo de controlarlo. Este reacomodo acrecentará los riesgos a la población civil aumentando los desplazamientos masivos, restricciones a la movilidad, confinamientos, VSBG, amenazas, entre otras. Debilidad Institucional. Aunque en los dos municipios en lo corrido de este año, se ha presentado solo un desplazamiento masivo, la respuesta de los entes territoriales sigue siendo no oportuna, requiriendo aún del apoyo de la cooperación internacional. Las comunidades rurales persisten con la ausencia de las institucionales estatales, por ejemplo, en el sector educativo, las brechas continúan y no se ha logrado con eficiencia garantizar la continuidad y el acceso a una educación de calidad, pertinente al contexto, en donde se garantice el derecho reduciendo las barreras geográficas, económicas y las diferencias sociales. Esta situación facilitará el control territorial y la coacción a las comunidades de grupos armados. Es urgente en estas zonas rurales la presencia efectiva e integral del Estado para el logro con éxito de los procesos de estabilización e implementación de los acuerdos de paz. Situación socioeconómica: Las comunidades del Pacífico históricamente han vivido con el índice de necesidades básicas insatisfecha más alto no solo del departamento sino del país. Son pocos los programas que logran, con enfoque de soluciones duraderas, entregar alternativas de generación de ingresos para las familias, particularmente con coberturas suficientes que concedan oportunidades para las madres cabezas de familias que es como se componen la mayoría de los hogares en territorio. En las comunidades persiste una economía de enclave de subsistencia mínima, en la que los ingresos promedios de las familias no son suficientes para solventar todas las necesidades y en algunos casos, para garantizar la dieta diaria o el consumo de alimentos, generándose riesgos de nutrición especialmente en NN. La falta de recursos económicos es la razón principal por la que muchos NNJ no se puedan movilizar desde sus sitios de vivienda a los lugares donde hay oferta educativa, enfrentándose a la decisión de elegir entre estudiar y trabajar para proveer el sustento diario o vincularse a otro tipo de actividades.

1 Informe de la Defensoría del Pueblo 2016 titulado: “Problemática humanitaria en la Región pacífica colombiana- subregión – Cauca”

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

4

Prioridades Humanitarias

Percepciones de la

población

Recomendaciones del equipo evaluador

SALUD PROTECCIÓN

EDUCACION SALUD

SAN EDUCACIÓN

El equipo evaluador analiza los sectores priorizados por las comunidades y, teniendo en cuenta la situación de las comunidades, constata que la problemática de protección si bien no fue priorizada por las comunidades sigue siendo un sector de gran preocupación, ya que continúan existiendo riesgos humanitarios en las comunidades y hay una alta probabilidad de que éstos se acrecienten por la nueva dinámica del conflicto en la zona. En este sentido, el equipo considera el sector de protección y no el de seguridad alimentaria- SAN

Recomendaciones – Estrategias de intervención

Sector Recomendaciones

Protección

Se recomiendan acciones de acompañamiento a las comunidades para la actualización y ajuste de los Planes de Manejo Comunitario y los Planes de Vida, de cara a los puntos planteados en los acuerdos de paz; una participación efectiva de los gobiernos propios en la construcción y puesta en marcha de las diversas acciones contempladas en dichos acuerdos. Por otra parte, la revisión, armonización y ajuste de las rutas existentes para la prevención del reclutamiento, uso y utilización de NNA; capacitación en rutas y protocolos de atención en situaciones de VBG; fortalecimiento y creación de espacios protectores comunitarios como centros juveniles, escenarios deportivos y culturales; y formulación de los planes de gestión del riesgo en las instituciones educativas y comunitarias.

Salud

Construcción, adecuación y dotación (insumos y personal capacitado) de centros de salud en las comunidades; brigadas de atención en salud periódicas que incluyan atención sicosocial comunitaria e individual; jornadas de capacitación a las comunidades en temas de autocuidado, derechos en salud y utilización de métodos de planificación familiar. Formación en primeros auxilios psicosociales. Abrir espacios que permitan el intercambio de saberes tradicionales para fortalecer y transferir los conocimientos ancestrales.

Educación

Apoyo en la formulación e implementación de planes de gestión de riesgo escolar; mejoramiento y construcción de infraestructura educativa (aulas y baterías sanitarias) y dotación de material pedagógico y didáctico. Incidencia en las mesas etnoeducativas y de emergencias departamentales para garantizar una educación contextualizada y de calidad; incidencia ante el ente departamental para que se garantice la entrega oportuna de alimentos de calidad y el funcionamiento adecuado de los restaurantes escolares

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

5

Alcance de la crisis y perfil humanitario

En el municipio de Timbiquí se encuentran siete Consejos Comunitarios distribuidos así: Consejo Comunitario Renacer Negro en el rio Timbiquí; Consejo Comunitario Saija parte alta y Consejo Comunitario Saija parte baja ubicados sobre el rio Saija; Consejo Comunitario San Bernardo Patía norte; Consejo Comunitario Negros Unidos; Consejo Comunitario Negros en Acción; Consejo Comunitario Cuerval. Y tres resguardos indígenas: Resguardo indígena de Guangui; Resguardo indígena de San Miguel de Infi y Resguardo indígena de Calle Santa Rosa. En el municipio de López de Micay hay 6 Consejos Comunitarios: Consejo Comunitario San Joc en el río Jolí y del río Micay parte alta; Consejo Comunitario La Mamuncia desde Cacahual hasta la quebrada Murciélago en la parte media del río Micay; Consejo Comunitario El Playón en el río Sigüí; Consejo Comunitario Integración en el río Chuare y Consejo Comunitario Los Manglares. Hay dos Resguardos indígena Belén de Iguana e Isla del Mono. Grupos armados ilegales históricos y la emergencia de nuevos grupos armados luego de la desmovilización de las FARC-EP que se disputan el control territorial, sigue siendo un factor de riesgo para las comunidades que habitan este territorio. Continúan los desplazamientos gota a gota, la violencia sexual basada en género, las amenazas en especial a líderes y lideresas en comunidades como Puerto Saija y en algunas de ellas siguen presentándose restricciones a la movilidad que afectan el acceso a los medios de vida. Hay una alta probabilidad que la situación humanitaria en estas comunidades se incremente, lo que conllevaría a un déficit de atención, puesto que en la actualidad la respuesta humanitaria brindada por los entes territoriales no ha sido ni suficiente ni pertinente, y para las nuevas emergencias en esta etapa de post acuerdo la asignación presupuestal aún no está definida. El control de las economías ilegales (minería, cultivos de uso ilícito) sigue estando ejercido por estos grupos al margen de la ley que incluso han permitido la incursión de estructuras que se asocian a carteles del narcotráfico, lo que ha desencadenado nuevos escenarios de riesgo para la población de las zonas. Situaciones que se suman a la vulnerabilidad de las comunidades por cuenta de los desastres de origen natural, pues en este ámbito el apoyo y el acompañamiento estatal es casi inexistente. Un factor de riesgo que aumenta la vulnerabilidad de las comunidades, es el gran número de establecimientos de venta de gasolina que se ubican sobre la ribera de los ríos, sin contar con las condiciones de seguridad que implica el manejo de este combustible. Por ejemplo, en Puerto Saija hay alrededor de veinte establecimientos dentro de la comunidad, que representan un peligro latente para sus habitantes por la alta probabilidad de que ocurran incendios. El bajo acceso a la educación, los vacíos institucionales en términos de oferta en estas comunidades que por décadas han sufrido un alto impacto a raíz del conflicto armado, esto sumado a la escasa inversión social y bajo presupuesto asignado desde el orden departamental y nacional, incrementa los riesgos de protección a los que se ven enfrentados de forma permanente los NNA en estos territorios. La falta de programas de largo aliento que ofrezcan soluciones duraderas a los cientos de familias que no encuentran alternativas de generación de ingresos y que ven como opción el trabajo en las economías ilícitas, además de desintegrar los núcleos familiares, expone a los NNA a verse involucrados en acciones ilegales y los lleva al abandono

de sus estudios y afecta drásticamente el medio ambiente. Los grupos poblacionales más afectados son los NNAJ y las mujeres. Los niños y niñas siendo los más vulnerables antes la precaria atención en salud y educación; los adolescentes y jóvenes por el uso, utilización y reclutamiento al que pueden estar expuestos, exacerbado por la poca o nula oferta de entornos o espacios protectores y manejo de actividades de uso del tiempo libre; las mujeres, quienes todavía manifiestan temor por su integridad física y sicológica ante la presencia de diversos grupos armados ilegales que circulan por sus comunidades.

Acceso humanitario Al municipio de López de Micay se accede principalmente por vía fluvial; son dos los ríos principales el Micay y el Naya. Al no existir vías terrestres de comunicación que conecten la región con centros industriales y urbanos, los ríos y los esteros constituyen el eje central de comunicación entre los municipios de la costa pacífica, eso sí teniendo en cuenta las mareas, que determinan también los transportes. En algunos casos de transporte interveredal, se utilizan caminos de herradura. Para acceder al municipio de López de Micay, se puede llegar desde Buenaventura vía marítima, en transporte público, en un recorrido de cuatro horas. También se puede llegar en embarcaciones medianas de transporte particular desde el municipio de Guapi y de Timbiqui en un recorrido de cinco horas desde Guapi y cuatro desde Timbiqui, teniendo en cuenta las mareas para los pasos por los esteros. Desde hace pocos meses se cuenta con la prestación del servicio de una aerolínea privada con desplazamientos entre Cali – López de Micay – Buenaventura – López de Micay – Cali, tres veces a la semana, en un avión con capacidad para cinco personas. Las comunidades recomiendan transitar por los ríos en horas del día. En los últimos meses se están presentando asaltos y robos de embarcaciones por actores desconocidos, lo que tiene en alerta a la población. Incluso en algunas comunidades de Micay se han presentado robo de motores y lanchas en horas de la noche, en los sitios donde se dejan parqueadas. La entrada al territorio se continúa haciendo en coordinación con las autoridades étnicas y con el apoyo de los maestros de las zonas.

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

6

PROTECCIÓN Sector Priorizado 1

Escenario general del sector A partir de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno y las FARC-EP, aunque los desplazamientos masivos han disminuido, las comunidades siguen presentando afectaciones humanitarias como desplazamientos gota a gota, amenazas a líderes y lideresas y violencia sexual basada en género, por la reconfiguración de actores históricos o emergentes con el objetivo de controlar el territorio para el manejo de economías ilícitas. Este control territorial incrementa los niveles de riesgo de los NNA para el uso, la utilización y el reclutamiento forzado, ya que la oferta estatal en términos educativos más allá de la básica secundaria no existe y en muchos casos, solo abarca hasta la básica primaria. Esta situación se agrava al no contar con una infraestructura educativa pertinente adaptada al contexto, material pedagógico suficiente, estrategias de protección y manejo del tiempo libre, adicional a la situación de contratación para el caso de los maestros oferentes, la cual generalmente inicia a destiempo con el calendario escolar, lo que lleva a que muchos padres de familia decidan no enviar sus hijos a la escuela o lo que es más grave, que los NNA decidan no asistir. Persisten las restricciones a la movilidad e incluso en algunas comunidades como Cuerval, la Sierpe y Unión Málaga se han intensificado, ya que este territorio está ubicado en un corredor estratégico en el que se ha aumentado de manera considerable el tránsito de embarcaciones desconocidas en diferentes horarios y de personas ajenas a la comunidad. Esta situación aumenta el miedo para movilizarse principalmente, en las mujeres, dificultando el acceso a las fuentes de agua y a medios de vida como la pesca, según lo manifestado por las comunidades mencionadas. Estas comunidades han presentado históricamente una debilidad en servicios básicos como energía eléctrica, acueductos, vías de acceso, situación que en el último año no ha evolucionado y en muchas de ellas se ha agravado. Por ejemplo, en comunidades del río Saija como Puerto Saija; del río Micay como Chuare, Zaragoza, Lana y en las del río Jolí como España, Playa Menuda y las Palmas, el servicio eléctrico es de seis horas diarias y en algunos momentos el servicio se ha interrumpido por más de un mes. Esta situación también representa un riesgo de violencia sexual para mujeres y niños y niñas especialmente si se tienen que movilizar dentro de sus comunidades en horas de la noche. El hacinamiento es un elemento que caracteriza a las familias, siendo una situación que incrementa el riesgo de violencia sexual en especial a NN y mujeres. No existen herramientas para la identificación de violencia basada en género y sobre las rutas para la atención y prevención. Ante la poca presencia de autoridades jurídicas y de protección, muchos de los derechos de las mujeres y niñas son vulnerados, pues los casos de abuso sexual, maltrato físico, psicológico quedan en la impunidad. No existe una entidad departamental o municipal en la comunidad la que puedan recurrir para denunciar, Han aumentado los casos de niñas madres de familia, esto influenciado en gran parte por la difícil situación económica por la que atraviesan, obligándolas a mantener una relación de pareja con hombres mayores de edad, a cambio de que les ofrezca salir de su situación económica no solo individual sino también familiar.

Capacidades nacionales y respuesta En la evaluación no se identifica respuesta con relación al sector.

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

7

Capacidades internacionales y respuesta El Consejo Noruego para Refugiados- NRC ha realizado en las zonas de Timbiqui y en López de Micay jornadas comunitarias, que buscan promover el acceso a derechos de la población víctima desplazada y del

conflicto armado, con los ejes transversales de fortalecimiento institucional comunitario e incidencia, con enfoque diferencial de género y étnico. A su vez, fortalecimiento de liderazgo encaminado a promover estrategias de protección y autoprotección.

En Timbiqui, ACNUR ha venido acompañando al Resguardo Indígena de Calle Santa Rosa a través de un proyecto práctico de protección, mediante el cual se construyeron cuatro comedores escolares para favorecer la conformación de entornos protectores para NNAJ, y se han elaborado en consenso con la comunidad los respectivos manuales de uso. Así mismo ha brindado orientación y asesoría ante riesgos de protección identificados con las comunidades, y ha servido de puente entre comunidad e instituciones para alertar sobre situaciones de riesgo y posibles respuestas.

ACNUR llevó a cabo proyectos prácticos de protección en los Consejos Comunitarios de parte baja del río Saija, San Bernardo, Patía Norte y parte alta del rio Saija, construyendo centros comunitarios y elaborando sus respectivos manuales de uso con la comunidad.

En López de Micay, ACNUR trabaja con su socio FUNDESCODES en el proyecto de “Escuela de participación juvenil en construcción de paz” a fin de reforzar liderazgos de NNAJ, así como contribuye al análisis de riesgos y vacíos de protección.

La OIM dentro del programa “Inclusión para la Paz” y en articulación con la Secretaría de la Mujer de la Gobernación, está realizan la demarcación de las rutas de atención a las diferentes violencias de género en Timbiquí. En el casco urbano del municipio, está realizando acciones para el empoderamiento de organizaciones de base y las mujeres de todo el municipio.

Brechas identificadas El desconocimiento de la mayoría de la población de los acuerdos Gobierno - FARC genera ansiedad e inestabilidad, no hay un panorama claro de hacia donde se orientarán los planes de acompañamiento y fortalecimiento comunitario y menos aún, cómo se iniciará un proceso de reparación que permita ir superando el abandono estatal que ha sido histórico en estas comunidades.

Real acompañamiento y asistencia técnica para avanzar en la planificación y el desarrollo de actividades con la administración municipal y el gobierno departamental para lograr una participación efectiva en las instancias donde se toman decisiones que afectan directamente el desarrollo de los territorios colectivos.

La debilidad ante la existencia de planes de protección y prevención comunitaria que le apunten a disminuir las vulnerabilidades que se generan por las amenazas constantes que se siguen presentando en el territorio con la entrada de nuevos grupos armados ilegales.

Las condiciones de hacinamiento de las viviendas exponen a mujeres y NN al riesgo de violencia sexual. Las comunidades no conocen los mecanismos para la atención y prevención de la VSBG.

Fortalecer rutas de prevención y atención para casos de VSBG y de violencia de género.

Intervenciones claves Acciones de acompañamiento a las comunidades para la actualización y ajuste de los Planes de Manejo Comunitario y los Planes de Vida, de cara a los puntos planteados en los acuerdos de paz.

Participación efectiva de los gobiernos propios en la construcción y puesta en marcha de las diversas acciones contempladas en dichos acuerdos.

Revisión, armonización y ajuste de las rutas existentes para la prevención del reclutamiento, uso y utilización de NNA.

Capacitación en rutas y protocolos de atención en situaciones de VBG; fortalecimiento y creación de espacios protectores comunitarios como centros juveniles, escenarios deportivos y culturales; y formulación de los planes de gestión del riesgo en las instituciones educativas y comunitarias.

Crédito: OCHA

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

8

SALUD Sector Priorizado 2

Escenario general del sector Las comunidades visitadas no cuentan con infraestructura y dotación adecuada para la atención en salud, en algunas de estas no hay personal, en otras hay insuficiente y el poco que hay, solicita urgentemente capacitaciones para orientar las acciones de atención, prevención y promoción en salud. Esta situación vulnera el derecho de estas comunidades y coloca en riesgo la vida de sus habitantes.

La situación se agudiza por la falta de transporte adecuado para acceder a los servicios básicos en salud en los centros ubicados en las cabeceras municipales y para casos más urgentes, en ciudades capitales en especial para las comunidades sobre el río Jolí y Micay. Al respecto, según informe de la Defensoría del Pueblo2 del mes de agosto del año 2016, a pesar de que más del 90% de los habitantes de López del Micay y Timbiquí están afiliados al SGSSS, no se garantiza el acceso al servicio de salud debido a barreras de acceso como: mala calidad del servicio, puestos de salud que no cuentan con la dotación y el personal necesarios, escasos recursos para el transporte de los enfermos de las zonas rurales a los centros médicos y compra de medicamentos.

Por otro lado, como consecuencia de la minería ilegal y las fumigaciones, se han contaminado las fuentes hídricas, causando impactos en la salud de los habitantes como enfermedades cutáneas, gastrointestinales y afectación visual principalmente en menores de edad y personas mayores; e infecciones vaginales en el caso de las mujeres. Así mismo, la disponibilidad de medicamentos para la atención en emergencias en estas zonas es muy limitada, lo que obliga a un traslado fluvial a las cabeceras municipales de estos lugares con todo el riesgo y dificultades que ello implica. En algunas comunidades hay poco acceso a métodos de planificación familiar y el esquema de vacunación de los menores de edad es irregular, entre otras cosas por la ausencia de brigadas de salud programadas para muchas comunidades, como es el caso de Cuerval en donde no se ha hecho una brigada de salud en alrededor de dos años. Las comunidades manifiestan afectaciones psicosociales por los pasados operativos militares y la incertidumbre relacionada con el post acuerdo con las FARC-EP. San isidro y Chuare, por ejemplo, manifiestan que cuando los niños escuchan un helicóptero salen corriendo y se esconden debajo de las camas demostrando con esto, que en la salud mental de estos niños aún persisten temores y miedos, casos que no han recibido la adecuada atención hasta el momento. Las precarias condiciones de infraestructura, higiene y dotación en la que se encuentran los pocos centros de salud que hay en algunas de las comunidades visitadas como Playa Menuda y Chuare, imposibilitan que las mujeres puedan realizarse de manera satisfactoria sus exámenes ginecológicos (citología) u ocurre que si se los practican nunca conozcan los resultados porque no se los entregan.

Algunas comunidades de López de Micay, no cuentan con servicios de salud ni para los primeros auxilios, las promotoras de salud ofrecen una mínima atención, pero de manera particular, por tanto, las personas que hacen uso de ellas deben comprar todo lo formulado. Quienes más sufren con estas situaciones son las mujeres gestantes, pues los controles prenatales solo los pueden hacer en la E.S.E (hospital de primer grado) que está ubicado en la cabecera municipal, pese a las largas distancias y el costo económico que conlleva, muchas no los hacen. Estas distancias sumadas a las difíciles condiciones económicas, restringen el uso de los métodos de planificación familiar, lo que ha generado el aumento de embarazos no deseados en adolescentes.

Hay una fuerte presencia de vectores, que están afectando la salud principalmente a niños y niña y adultos mayores, en comunidades como Cuerval es donde más identifica esta problemática e incluso casos de paludismo y malaria.

2 Informe de la Defensoría del Pueblo 2016 titulado: “Problemática humanitaria en la Región pacífica colombiana- subregión – Cauca”

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

9

Capacidades nacionales y respuesta Aunque López de Micay y Timbiquí cuentan con hospitales en sus cabeceras municipales, éstos no están lo suficientemente dotados como para dar respuesta a las necesidades del contexto.

La última brigada de la Unidad Móvil de Salud-UMS de la CRC se realizó del 27 julio al 3 de agosto en Puerto Saija. Y dos jornadas de salud realizadas en el primer semestre de 2017 en el Resguardo de Calle Santa Rosa.

Capacidades internacionales y respuesta FUPAD complementó una de las jornadas de salud realizadas por la CRC en el Resguardo de Calle Santa Rosa, en lo que concierne a atención sicosocial.

Brechas identificadas Poca integración entre los saberes ancestrales (la medicina tradicional, ejercicio de parteras, curanderos) y la medicina occidental, repercutiendo en la no transmisión de saberes a las nuevas generaciones y en el poco

reconocimiento social y vocación de estas prácticas.

La salud e higiene se ve afectada por la contaminación de los ríos, es especial la higiene de las mujeres.

La infraestructura en salud no es suficiente ni oportuna con relación a las necesidades de las comunidades. Son las mujeres las más afectadas, las cuales no pueden acceder a controles prenatales y a métodos de planificación para prevenir embarazos no deseados.

Intervenciones claves

Construcción, adecuación y dotación (insumos y personal capacitado) de centros de salud en las comunidades visitadas.

Continuar con brigadas de atención en salud periódicas y ampliar la cobertura. Estas brigadas deben incluir atención psicosocial colectiva e individual.

Jornadas de capacitación a las comunidades en temas de autocuidado, derechos en salud y utilización de métodos de planificación familiar.

Formación en primeros auxilios psicosociales.

Abrir espacios que permitan el intercambio de saberes tradicionales para fortalecer y transferir los conocimientos ancestrales.

Realizar jornadas de control de vectores y dotación de toldillos. Al igual que capacitaciones para el mantenimiento de los lugares de almacenamiento de agua existentes.

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

10

EDUCACIÓN Sector priorizado 3

Escenario general del sector En el marco de la visita realizada a las comunidades de los municipios de Timbiquí y López de Micay, los participantes en el espacio de diálogo identifican aspectos comunes que dan cuenta de la vulnerabilidad y alto riesgo en que se encuentran los NNAJ en dichos territorios. Reconocen que las instituciones y Centros Educativos de las zonas más dispersas como las comunidades del río Jolí y del Micay carecen de espacios adecuados para el desarrollo de habilidades artísticas, deportivas, culturales y la práctica de aula; o la infraestructura existente presenta deterioro en paredes, techos, puertas, ventanas, pisos en mal estado. Dichos establecimientos educativos no cuentan con laboratorios, biblioteca, sala de cómputo y algunos como los de Santa Antonio de Chuare y España no cuentan con baterías sanitarias; frente a este último aspecto, los NNA se ven obligados a realizar sus necesidades fisiológicas en medio de arbustos en los montes o en improvisadas letrinas exponiéndose a riesgos para su integridad física. Otro aspecto fundamental es la disponibilidad de maestros en relación al número de estudiantes por institución educativa. Si bien hay maestros de planta, hay un porcentaje alto de maestros oferentes cuya contratación cada año presenta demoras como las ocurridas este año donde los profesores fueron contratados tres meses después del inicio de año escolar. Esta situación es un factor que impulsa la deserción escolar. Los maestros como los de Puerto Saija, San Antonio de Chuare y de las comunidades de Jolí manifiestan que hace varios años no se les han brindado jornadas de capacitación para el ejercicio docente.

La mayoría de las comunidades no cuentan con restaurante escolar y los que existen presentan deterioro en infraestructura y el abastecimiento alimentario es irregular. Hay una debilidad en cuanto al funcionamiento de los restaurantes escolares por el retraso en la entrega de los alimentos e insumos por parte del proveedor establecido por el ente territorial. Las comunidades del río Jolí y Cuerval manifiestan que en el transcurso de este año han recibido dos entregas de alimentos para el restaurante escolar, lo que ha impedido brindar el servicio de una manera adecuada. Se suma a lo anterior, la falta de dotación en materiales pedagógicos, de disposición de espacios y de rutinas que permitan a NNA hacer uso de su tiempo libre y así complementar su jornada académica. El no contar con estos espacios, sumado a las dinámicas socios familiares, incrementa el riesgo de NNA de involucrarse en actividades que no son adecuadas para su desarrollo y los riesgos de protección como lo es el reclutamiento o utilización para fines del conflicto y otras actividades. La oferta educativa para los NNA en sus lugares de residencia es limitada. Algunos solo cuentan con básica primaria y para continuar con la básica secundaria generalmente deben movilizarse a la cabecera municipal o a otras comunidades. La posibilidad que los jóvenes terminen la básica secundaria y logren profesionalizarse es baja, ya que generalmente sus familias enfrentan una situación económica no favorable. El transporte escolar prestado por el ente territorial no cuenta con los suficientes elementos de seguridad tales como chalecos salvavidas. Se identifica que la mayoría de las mujeres adultas de dichas comunidades no lograron terminar el ciclo primaria, ya que en sus familias anteriormente se priorizaba para las mujeres las actividades del hogar, poniendo en riesgo su derecho a la educación. Actualmente este factor es menos frecuente, pero persisten otros como los embarazos a temprana edad, que inciden en que las mujeres no puedan continuar con sus estudios secundarios y/o superiores; la falta de oferta educativa para la básica secundaria y media vocacional, la crisis económica que enfrentan las familias, obligando a NN a trabajar. Todo lo anterior provoca deserción escolar y agudiza la extra edad en la población.

Crédito: NRC

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

11

Capacidades nacionales y respuesta El ente territorial implementa modelos educativos flexibles con apoyo de la cooperación internacional como el NRC.

Capacidades internacionales y respuesta El NRC realiza una identificación de la población por fuera del sistema educativo mediante una estrategia de visitas domiciliarias.

El NRC realiza acciones de formación docente, acompañamiento en los procesos de gestión administrativa a directivos docentes que permitieron dar apertura por primera vez a la educación para Jóvenes y adultos en las comunidades de Zaragoza, San Antonio de Chuare y Puerto Saija.

El NRC ha apoyado con la entrega de kits y canastas educativas con material pedagógico para práctica deportiva, beneficiando a más de 3.000 estudiantes de Timbiquí y López.

Save The Children realiza acciones de mejoramiento de calidad educativa en instituciones educativas en López de Micay.

Brechas identificadas Necesidad de alfabetización para adultos con modelos educativos pertinentes e incluyentes.

Implementación de Modelos Educativos Flexibles-MEF adaptados al contexto para atender los NNAJ en condición de extra edad, para que tengan continuidad y éxito escolar.

Para garantizar la permanencia de los NNAJ en el ámbito escolar, es necesario construir lugares de hospedaje o sitios de acogida para los NNAJ que se movilizan de las zonas rurales más alejadas. Esto ayudará a menguar las dificultades socioeconómicas por las que atraviesan.

Falta o deficiencia en infraestructura escolar como ambientes seguros para el aprendizaje y desarrollo, es necesaria la inversión en la construcción y mejoramiento de las instalaciones físicas para proveer el servicio educativo.

Carencia de transporte escolar seguro.

Intervenciones claves Apoyo en la formulación e implementación de planes de gestión de riesgo escolar.

Mejoramiento y construcción de infraestructura educativa (aulas y baterías sanitarias) y dotación de material pedagógico y didáctico.

Incidencia en las mesas etnoeducativas y de emergencias departamentales para garantizar una educación contextualizada y de calidad.

Incidencia ante el ente departamental para que se garantice la entrega oportuna de alimentos de calidad y el funcionamiento adecuado de los restaurantes escolares.

Necesidad de formación en educación en el riesgo, educación en emergencia y estrategias pedagógicas flexibles.

Incidencia con la Secretaría municipal y departamental para fortalecer la planta permanente de maestros en las diversas instituciones educativas de López de Micay y Timbiquí.

Otros hallazgos Agua, saneamiento básico e higiene: El no contar con acueductos ni alcantarillados hace que la población siga abasteciéndose de agua de lluvia, ríos y quebradas. Sin embargo, la práctica de la minería en estos territorios ha conllevado a un alto deterioro de este recurso, generando problemas ambientales y de salud. Además, el no contar con insumos como filtros y prácticas comunitarias seguras y saludables, hay una mayor probabilidad de impacto negativo en la salud, en especial de los NN, mujeres y adultos mayores. Intervenciones claves:

Realizar una evaluación para determinar lo requerido para el almacenamiento de agua en las instituciones educativas.

Entrega de filtros de agua a las familias para el consumo. A su vez tanques para almacenamiento de agua.

Se requiere la instalación de baterías sanitarias en la Casa Grande, suficientes para la comunidad que se alberga y teniendo en cuenta la perspectiva de edad y sexo.

Capacitación en prácticas saludables y en el manejo de los filtros y tanques de agua.

Crédito: Save the Children

Informe Final MIRA: Municipio de López de Micay: comunidades Las Palmas, Playa Menuda y España pertenecientes al Consejo Comunitario San Joc. Las comunidades Chuare, Lana, San Isidro y Zaragoza del Consejo Comunitario Integración. Municipio de Timbiquí: comunidades de Puerto Saija, Camarones del Consejo Comunitario de La Sierpe, Unión Málaga del Resguardo Calle Santa Rosa, Cuerval del Consejo Comunitario Cuerval y la comunidad de Chacón Playa. 05 al 07 de septiembre de 2017

12

Nombre: Enilda Jiménez Organización: Consejo Noruego para los Refugiados E-mail: [email protected] Dirección: Carrera 11 #9N - 39 Barrio Santa Clara, Popayán

Contenidos Datos de la misión ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Datos generales .......................................................................................................................................................................................................................................................................................... 1 Situación general .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 3 Impulsores de la crisis ....................................................................................................................................................................................................................................................................................... 3 Prioridades Humanitarias ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 4 Recomendaciones – Estrategias de intervención ......................................................................................................................................................................................................................................... 4 Alcance de la crisis y perfil humanitario ...................................................................................................................................................................................................................................................... 5 Acceso humanitario ..................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5

PROTECCIÓN ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 6 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 6 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 7 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 7

SALUD ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 8 Escenario general del sector ....................................................................................................................................................................................................................................................................... 8 Capacidades nacionales y respuesta........................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 Intervenciones claves .................................................................................................................................................................................................................................................................................. 9

EDUCACIÓN ................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 10 Escenario general del sector ..................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 Capacidades nacionales y respuesta......................................................................................................................................................................................................................................................... 11 Capacidades internacionales y respuesta .................................................................................................................................................................................................................................................. 11 Brechas identificadas................................................................................................................................................................................................................................................................................. 11 Intervenciones claves ................................................................................................................................................................................................................................................................................ 11

Otros hallazgos .............................................................................................................................................................................................................................................................................................. 11 Contenidos ................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 12