05 vicerrectoría de extensión - archivohistorico.buap.mx 05 2009.pdf · ateneo universitario y...

8
Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura :: Año 12, núm.5, abril 2009 :: www.tiempouniversitario.buap.mx Ejemplar gratuito L a universidad, para su gestión institucional, se apoya de varias dependencias, entre ellas, las vicerrectorías. El Estatuto Orgánico uni- versitario establece que estas “son las de- pendencias encargadas de auxiliar a la rectoría en el estudio, planeación y coordinación de las funciones académicas y administrativas de la institución”. 1 Los vicerrectores serán nombrados por el rector, 2 cum- pliendo con los mismos requisitos solicitados para ser rector, con facultades y obligaciones. 3 El origen de las vicerrectorías se remonta a la dé- cada de los noventa, resultado de las reformas expre- sadas por el rector José M. Doger Corte en el Plan de Desarrollo de la Universidad, que incluían: cambios en el currículo de todos los niveles; normas altas para los estudiantes; mejoramiento de la enseñanza y la in- vestigación; infraestructura académica renovada; re- formas administrativas; nuevas instituciones para el fortalecimiento de la corresponsabilidad universita- ria; recursos para el futuro y métodos de evaluación. 4 En 1991 existían tres vicerrectorías: Vicerrectoría de Docencia; Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado; y Vicerrectoría de Difusión de la Cul- tura. 5 Posteriormente se crearon otras vicerrectorías: de Asuntos Estudiantiles (1993); 6 y de Presupuesto, Planeación e Investigación Institucional (1994). 7 Al- gunas de ellas surgieron como resultado de la trans- formación de secretarías y direcciones ya existentes. Elizabeth M. Palacios López, Susana Villafán Hernández y Carlos Garrido Vargas * * Egresados del Colegio de Historia (Facultad de Filosofía y Letras, BUAP). Actualmente laboran en el Archivo Histórico Universitario. 1 Archivo Histórico Universitario (AHU). Biblioteca de Apoyo a la Investigación, Estatuto Orgánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, marzo de 2003, revistero 71, p.64. 2 Idem. 3 Vid. Estatuto Orgánico, Op. Cit., pp. 64-65. 4 AHU. Fondo: UAP, Sección: Rectoría, Subsección: Informes, Caja: 5, Exp. 7: Proyecto de Plan de Desarrollo, marzo de 1994, p. 1. 5 AHU. Biblioteca de Apoyo a la Investigación, Estatuto Orgánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 4 de octubre de 1991, revistero 62, No. 17 “a”, p. 29. 6 AHU. Fondo: UAP, Sección: Rectoría, Subsección: Informes, Caja: 5, Exp. 2: 4º. Informe del rector José M. Doger Corte, 1997 (segunda gestión), p. 46. 7 AHU. Ibid, Caja: 4, Exp.15: 1er. Informe del rector José M. Doger Corte, 1994 (segunda gestión), p. 29. AHU. Fondo: Colegio del Estado, Sección: Secretaría, Subsección: Administración, Tomo 2, 1937, f. 17.

Upload: buidien

Post on 10-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 05 Vicerrectoría de Extensión - archivohistorico.buap.mx 05 2009.pdf · Ateneo Universitario y los ateneos de las escuelas de Medicina y Filosofía y Letras, impulsándose con esto

G a c e t a H i s t ó r i c a d e l a B U A P [1]

A r c h i v o H i s t ó r i c o U n i v e r s i t a r i o

Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura

:: Año 12, núm.5, abril 2009 :: www.tiempouniversitario.buap.mx Ejemplar gratuito

La universidad, para su gestión institucional, se apoya de varias dependencias, entre ellas, las

vicerrectorías. El Estatuto Orgánico uni-versitario establece que estas “son las de-

pendencias encargadas de auxiliar a la rectoría en el estudio, planeación y coordinación de las funciones académicas y administrativas de la institución”.1 Los vicerrectores serán nombrados por el rector,2 cum-pliendo con los mismos requisitos solicitados para ser rector, con facultades y obligaciones.3

El origen de las vicerrectorías se remonta a la dé-cada de los noventa, resultado de las reformas expre-sadas por el rector José M. Doger Corte en el Plan de Desarrollo de la Universidad, que incluían: cambios en el currículo de todos los niveles; normas altas para los estudiantes; mejoramiento de la enseñanza y la in-vestigación; infraestructura académica renovada; re-formas administrativas; nuevas instituciones para el fortalecimiento de la corresponsabilidad universita-ria; recursos para el futuro y métodos de evaluación.4 En 1991 existían tres vicerrectorías: Vicerrectoría de Docencia; Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado; y Vicerrectoría de Difusión de la Cul-tura.5 Posteriormente se crearon otras vicerrectorías: de Asuntos Estudiantiles (1993);6 y de Presupuesto, Planeación e Investigación Institucional (1994).7 Al-gunas de ellas surgieron como resultado de la trans-formación de secretarías y direcciones ya existentes.

Elizabeth M. Palacios López, Susana Villafán Hernández y Carlos Garrido Vargas *

* Egresados del Colegio de Historia (Facultad de Filosofía y Letras, buap). Actualmente laboran en el Archivo Histórico Universitario.1 Archivo Histórico Universitario (ahu). Biblioteca de Apoyo a la Investigación, Estatuto Orgánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, marzo de 2003, revistero 71, p.64.2 Idem.3 Vid. Estatuto Orgánico, Op. Cit., pp. 64-65.4 ahu. Fondo: uap, Sección: Rectoría, Subsección: Informes, Caja: 5, Exp. 7: Proyecto de Plan de Desarrollo, marzo de 1994, p. 1.5 ahu. Biblioteca de Apoyo a la Investigación, Estatuto Orgánico de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 4 de octubre de 1991, revistero 62, No. 17 “a”, p. 29.6 ahu. Fondo: uap, Sección: Rectoría, Subsección: Informes, Caja: 5, Exp. 2: 4º. Informe del rector José M. Doger Corte, 1997 (segunda gestión), p. 46. 7 ahu. Ibid, Caja: 4, Exp.15: 1er. Informe del rector José M. Doger Corte, 1994 (segunda gestión), p. 29.

ahu. Fondo: Colegio del Estado, Sección: Secretaría, Subsección: Administración, Tomo 2, 1937, f. 17.

Page 2: 05 Vicerrectoría de Extensión - archivohistorico.buap.mx 05 2009.pdf · Ateneo Universitario y los ateneos de las escuelas de Medicina y Filosofía y Letras, impulsándose con esto

T i e m p o U n i v e r s i t a r i o

C a s a d e l a M e m o r i a U n i v e r s i t a r i a

En la actualidad, la universidad cuenta con tres vice-rrectorías: Docencia; Investigación y Estudios de Pos-grado; Extensión y Difusión de la Cultura.

La extensión y difusión cultural siempre ha estado presente en la universidad; desde que era Colegio del Estado, ésta se llevaba acabo por medio de veladas literarias, festivales, homenajes y creación del Museo Industrial y Comercial, inaugurado el 28 de mayo de 1925; asimismo se organizaban torneos de diferentes deportes.8

Con la transformación del Colegio del Estado en Universidad de Puebla, en 1937, se continuó con las labores de extensión, creándose la botica del pueblo que ofrecía medicamentos de patente y un consulto-rio gratuito, con la atención de maestros de las facul-tades de Medicina, Química y Farmacia y la colabo-ración de los estudiantes de las mismas carreras. Un bufete popular, que asesoraba legalmente a las cla-ses “indigentes” con maestros de la facultad de De-recho y Ciencias Sociales. Asimismo se crearon dos comités: de educación indígena y educación obrera. El primero se trasladaba a diferentes poblaciones en periodos vacacionales o días festivos para impartir conferencias y enseñanzas. Estaba integrado por pro-fesores y alumnos de la universidad, en colaboración con la Secretaría de Educación. El segundo acudía a los talleres y fábricas a impartir a los obreros cursos de primaria y elemental, además de conocimientos en: historia de las doctrinas económicas y sociales, Ley Federal del Trabajo y otras. Los gastos de estas actividades tenían asignada una partida especial den-tro del presupuesto de la universidad.9

Aún cuando se hacían actividades propias de ex-tensión, para 1945, no estaba integrado un Departa-mento de Extensión Universitaria; aunque a través del servicio social se llevaban acabo estudios científicos del problema sanitario del Estado.10 En 1951, el rec-tor Horacio Labastida Muñoz, se comprometía a que la universidad difundiría la cultura al pueblo por me-dio de brigadas culturales que irían periódicamente a los centros de mayor población a hacer estudios de salubridad, revisión dental, preceptos cívicos, sociales y servicios jurídicos gratuitos para gente necesitada.11

El rector Guillermo Borja Osorno señalaba, en 1952, que la universidad tenía tres funciones fundamentales: formación profesional, difusión de la cultura e investiga-

ción científica; realizándose 61 conferencias y relaciones con otras instituciones, además de continuar con los ser-vicios odontológicos gratuitos y la aplicación de análisis de laboratorio por la Facultad de Ciencias Químicas, co-brándose sólo el material empleado.12

En la Asamblea Económico-Social sobre grandes pro-blemas nacionales, Borja expresaba que los institutos de difusión cultural, conocidos como de Extensión Univer-sitaria, eran mecanismos “por cuyo medio la universi-dad, establece relaciones con la colectividad, adaptando sus actividades a las necesidades de cada grupo social, en los aspectos artístico, económico y jurídico”,13 y afir-maba que “cada día se confirma más el hecho de que la universidad no debe considerarse como una institución por encima del pueblo, sino que debe concebirse como una institución del pueblo, puesto que hacia el beneficio de éste se proyecta, como consecuencia de que la cultura no es privilegio, sino don gratuito del estado para todos aquellos que sientan vocación y tengan aptitudes para llenar sus aspiraciones. En esta forma, la universidad debe entregarse al pueblo proporcionándole medios de superación cultural, para que la colectividad no vea en el profesionista sino a un servidor”.14

Durante el rectorado de Manuel S. Santillana (1956-1959) la Extensión Universitaria estaba inte-grada por los departamentos de: Idiomas, Arte Dra-mático, Arqueología e Historia, Prensa y Propaganda, además de la realización de actividades en el Salón de Actos, Salón Barroco, de Proyecciones y otorga-miento de becas.15 Algunos jefes de los departamentos

8 pérez Peña, Alberto, El Colegio del Estado de Puebla: En el primer centenario de su vida civil 1925, Gobierno del Estado de Puebla, 1931, pp. 9-10.9 ahu. Biblioteca de Apoyo a la Investigación, Gaceta Tiempo Universitario, año 1, núm. 16, 27 de agosto de 1998, revistero 155, pp. 7-8. 10 ahu. Fondo: uap, Sección: Rectoría, Subsección: Informes, Caja: 1, Exp. 2: Informe del rector Roberto Larragoiti, 1945, Foja: 1v.11 ahu. Ibid, Exp. 4: Informe del rector Horacio Labastida Muñoz, 1951, Foja: 6.12 ahu. Ibid, Exp. 5: Informe del rector Guillermo Borja Osorno, 1952, Fojas: 3-4.13 ahu. Ibid, Exp. 6: Ponencia presentada por el rector Guillermo Borja Osorno a la Asamblea Económico-Social, 1952, Foja 6.14 Idem.15 ahu. Ibid, Exp. 14: Informe del rector Manuel S. Santilla 1957-1958, Fojas: 51-60.

(Gaceta Histórica Tiempo Universitario No. 16, 1998).

[2]

Page 3: 05 Vicerrectoría de Extensión - archivohistorico.buap.mx 05 2009.pdf · Ateneo Universitario y los ateneos de las escuelas de Medicina y Filosofía y Letras, impulsándose con esto

G a c e t a H i s t ó r i c a d e l a B U A P [3]

A r c h i v o H i s t ó r i c o U n i v e r s i t a r i o

eran: profesor Rafael García, cursos de electrónica; ingeniero químico Gabriel Jara Pérez, Departamento de Idiomas; profesor Ignacio Ibarra Mazari, Departa-mento de Arte Dramático; profesor Juan Armenta Ca-macho, Departamento de Arqueología y Prehistoria.16

Años más tarde, en la administración de Manuel Lara y Parra (1962-1965), la Extensión Universi-taria dependía directamente de Secretaría General (1964).17 Se desarrollaron torneos de fútbol, volei-bol, atletismo, presentaciones teatrales y del coro universitario, formación de la Estudiantina Universi-taria, una Orquesta de Jazz y una sinfónica. Además se crearon las carreras subprofesionales de maestro de Idiomas Modernos y maestro de Lenguas Clásicas, enseñándose inglés, francés, italiano, alemán, griego, latín, español y náhuatl. En cuanto a los cursos de electrónica, sólo se impartió el 4º año porque se acer-caba la clausura del departamento en 1966, para pos-teriormente crearse la Escuela de Electrónica.18

Para 1965 existía el Ateneo de la Escuela de De-recho y Ciencias Sociales, además se fundaron el Ateneo Universitario y los ateneos de las escuelas de Medicina y Filosofía y Letras, impulsándose con esto las actividades culturales y las manifestaciones artís-ticas dentro de la universidad. Se realizaron varias conferencias: “La educación superior en México y su planeación nacional”; “Los orígenes del Cuzco”; “El desarrollo económico, como sociología e historia”; “Morelos, el político y el reformador”, entre otras.19

Asimismo se crearon los cine clubs, presentándose películas como “Redes”, “Hiroshima”, “La epilepsia”, “La percepción de lo imaginario” y “El mundo del es-quizofrénico”. Por otra parte aumentó el número de grupos artísticos; el coro, el ballet, un grupo de poesía coral del Ateneo Universitario; se impulsó la Orquesta de Jazz, Orquesta Universitaria, la estudiantina y los co-ros mixtos y de cámara de la institución.20

Ciertamente en 1966, la Extensión Universitaria no estaba consolidada como Departamento; aunque

en la administración de José F. Garibay Ávalos (1965-1967) se seguía expresando la importancia de crear el Departamento de Extensión Universitaria y Servicio Social, como una “necesidad de que la universidad contribuya a la resolución de los problemas de la so-ciedad y la aplicación por parte de aquella para crear los mecanismos adecuados para la prestación del ser-vicio social a que están obligados los pasantes de las distintas carreras existentes”.21

Entre 1967 y 1971 la universidad estuvo presidida por la Junta de Administración, integrada por Rolan-do Revilla Ibarra, Amado Camarillo Sánchez, Anto-nio Osorio García y Joaquín Sánchez McGregor. En este periodo la extensión y difusión cultural se vio enfocada a la promoción del deporte universitario a cargo del Departamento de Educación Física. Los deportes que se practicaban en la institución eran: béisbol, fútbol, básquetbol, judo, hockey, ci-clismo, natación, voleibol, gimnasia, automovilismo, fútbol americano, ajedrez, bádminton, lucha olímpi-ca, esgrima (florete y sable), box, atletismo, karate, montañismo, físico culturismo, tiro con arco, entre otros. Es de mencionarse que en algunos de estos par-ticipaban tanto hombres, mujeres y niños, además de trabajadores universitarios. Los deportistas constante-mente competían en torneos que se organizaban a ni-vel interno, regional, estatal, nacional e internacional.

En lo cultural se llevaron acabo varios eventos, como fueron: la presentación de la obra “La zorra y las uvas” de Guilherme Figueiredo, para celebrar el vigésimo primer aniversario del teatro universita-rio;22 presentación del recital poético-musical ofreci-do por la Agrupación Artística Universitaria, poemas, conciertos instrumentales, etc. En la temporada de Teatro Universitario se ofrecieron piezas cortas como “Crepúsculo otoñal” de Frederich Dürremant, “Auto de fe” de Tennessee Williams;23 presentación del Coro de Cámara en el programa televisivo del canal 3 de Puebla, patrocinado por la Editora de Puebla S.A., las piezas cantadas fueron de Palestrina, Passereau, Strawinsky, Dawson, Ponce y Romero.24

16 ahu. Ibid, Exp. 16: Informe del rector Manuel S. Santillana, 1957, Fojas: 79-89.17 ahu. Ibid, Exp. 3: Informe del rector Manuel Lara y Parra, 1963-1964, anexo intercalado 2.18 ahu. Ibid, Caja: 2, Exp. 5: Informe del rector Manuel Lara y Parra, 1964-1965, pp. 285-299.19 ahu. Ibid, Exp. 7: Informe del rector José F. Garibay Ávalos, diciem-bre de 1966, p. 13, 21.20 ahu. Ibid, p. 20, 25.21 ahu. Ibid, Exp. 10: Informe del rector Martín Carbajal Caro, 1972, Foja: 6. 22 ahu. Colección Recortes Hemerográficos, Libro 4, Novedades, 13 de noviembre de 1969, Foja: 254.23 ahu. Ibid, Libro 5, Heraldo, 15 de julio de 1970, Foja: 72.24 ahu. Ibid, El Sol de Puebla, 28 de enero de 1970, Foja: 7.(Gaceta Histórica Tiempo Universitario No. 16, 1998).

Page 4: 05 Vicerrectoría de Extensión - archivohistorico.buap.mx 05 2009.pdf · Ateneo Universitario y los ateneos de las escuelas de Medicina y Filosofía y Letras, impulsándose con esto

T i e m p o U n i v e r s i t a r i o

C a s a d e l a M e m o r i a U n i v e r s i t a r i a

Asimismo, el coro se presentó en San Martín Texmelucan, Cholula, Atlixco, Tehuacán, Chignahuapan y Zacatlán. Los conciertos estuvieron constituidos en su primera parte por motetes y madrigales del siglo xv y xvi; en la segunda fueron cantos ne-gros espirituales y música del folclor mexicano.25 También se presenta-ron en el Salón Barroco y Templo de Santo Domingo con villancicos y pastorales, obras de Palestrina, Victoria, Des Press, Di Lasso, Stro-vinsky, Cancionero de Úrsula, tradi-cionales de Rusia, Bernal Jiménez y tradicionales diversas.26 Concierto de Piano y Canto, interpretándose obras de Albiniz, Liszti, Pergolessi, Wagner, Gounod, Chopin, Moreno Narváez, Pucani, Leoncavallo, Verdi, Cachatunan, Padereusky, Liadow y Rosini.27

Por último, estudiantes de las escuelas de Enfer-mería y Obstetricia, Medicina y Odontología presta-ron su servicio social en diferentes zonas rurales del Estado. Para poder llevar a cabo éste, los Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia les impartió cursos sobre campañas antiendémicas, aplicación de vacunas, manejo de la papelería oficial de la ssa, ad-ministración de puestos y centros de salud, etc.28

Después de 27 años, en 1972, el rector Martín Carbajal Caro crea el Departamento de Extensión Universitaria y Servicio Social, nombrando a Enrique Cabrera Barroso jefe del departamento, cuyos prime-ros trabajos se coordinaron con la Secretaría de Sa-lubridad y Asistencia, participando 250 pasantes de las escuelas de Ingeniería Química, Ingeniería Civil y Ciencias Químicas.29

El rector Sergio Flores Suárez afirmaba que la Exten-sión Universitaria, realizada a través del servicio social, pretendía no ser un requisito legal a cumplir, sino parte esencial en la formación del estudiante, poniéndose en práctica lo aprendido al servicio de la población. Resul-tado de ello fue la creación de las brigadas de servicio social interdisciplinarias, concebidas e impulsadas por Enrique Cabrera,30 quien fue jefe del departamento has-

ta el 20 de diciembre de 1972, fecha en que muere.

En 1975 el rector Luis Rivera Terrazas expresaba que la extensión universitaria jugaba un papel im-portante dentro de la universidad; además contribuía hacia las masas, estableciendo comunicación con las clases trabajadoras y rompiendo el elitismo de las universidades burgue-sas. En ese sentido, la Extensión de-bía comenzar “desde los inicios de la vida universitaria y ampliarse en los niveles superiores, para ser conse-cuentes con los principios tendientes a ligar la teoría con la práctica y a profundizar la crítica y transforma-ción de la realidad económico-so-cial”.31 Además, confería al servicio

social una gran importancia, afirmando que debería ser una norma universitaria, entendiéndose “como parte esencial de la formación universitaria, como fac-tor de elevación de los niveles académicos”,32 refleján-dose en actividades sistemáticas de servicio social, de-sarrollando proyectos de: estudios topográficos para nivelación de terrenos, creación de nuevos centros de población, servicios en las instalaciones del laborato-rio social “Enrique Cabrera” de Acajete, entre otras.

Los trabajos que se llevaban acabo eran interdiscipli-narios, integrados por algunas de las escuelas y faculta-des de la universidad. En una primera etapa participaron Medicina, Enfermería, Ingeniería Civil, Arquitectura, Ciencias Químicas, Filosofía y Letras (Colegio de Histo-ria, y Letras), Medicina Veterinaria, preparatoria regio-nal “Enrique Cabrera” y Hospital Universitario.33

El Departamento de Extensión Universitaria puso mayor interés en la organización del servicio social, pos-teriormente se incorporó la difusión cultural y se crea-ron talleres, entre ellos: Diseño Gráfico, Danza, Teatro y Cine Club; en 1976 se crea la Pinacoteca Universitaria. Ese mismo año se presenta ante el Honorable Consejo Universitario, el proyecto para transformar el Departa-mento de Extensión Universitaria y Servicio Social en Dirección de Extensión Universitaria con dos departa-mentos: Servicio Social y Difusión Cultural.34

25 ahu. Ibid, Heraldo, 2 de abril de 1971, Foja: 158.26 ahu. Ibid, Libro 6, El Sol de Puebla, 30 de junio de 1971, sin foja 27 ahu. Ibid, La Opinión, Diario de la Mañana, 5 de diciembre de 1971, sin foja 28 ahu. Ibid, Libro 4, El Sol de Puebla, 26 de noviembre de 1968, Foja: 114v, fichas 109, 113; y 8 de diciembre de 1969, F. 266. 29 ahu. Ibid, Caja: 2, Exp. 10: Informe del rector Martín Carbajal Caro, mayo de 1972, Foja: 18. 30 ahu. Ibid, Exp. 11: Informe del rector Sergio Flores Suárez, febrero de 1975, p. 37.31 ahu. Fondo: uap, Sección: Rectoría, Subsección: Informes, Caja: 2, Exp. 16: Informe del rector Luis Rivera Terrazas, 1975-1977, Foja: 27.32 Idem.33 ahu. Ibid, Foja: 29. 34 ahu. Biblioteca de Apoyo a la Investigación, Gaceta Universidad. Órgano de Difusión de la Universidad Autónoma de Puebla, año 2, no. 15, 15 de julio de 1982, revistero 14, p. 2.

(Gaceta Histórica Tiempo Universitario No. 13, 2003).

[4]

Page 5: 05 Vicerrectoría de Extensión - archivohistorico.buap.mx 05 2009.pdf · Ateneo Universitario y los ateneos de las escuelas de Medicina y Filosofía y Letras, impulsándose con esto

G a c e t a H i s t ó r i c a d e l a B U A P [5]

A r c h i v o H i s t ó r i c o U n i v e r s i t a r i o

Posteriormente, en 1982, existió la necesidad de elaborar un proyecto general que redefiniera la razón de ser de la Extensión Universitaria, permitiéndole llevar acabo sus objetivos. El proyecto se presen-taría ante el Primer Congreso General de la uap en 1985. Éste tenía como objetivo analizar y evaluar el desarrollo de la Reforma Universitaria Democrática (1961-1983), para tener una visión global de dicho proceso con el fin de establecer las transformacio-nes de la universidad. Entre los criterios que se ex-ponían estaban: integrar la Extensión Universitaria a las otras dos funciones fundamentales de la universi-dad: la docencia y la investigación; estimular la par-ticipación activa de los universitarios en actividades culturales, artísticas, literarias, científicas, deportivas, etc.; ampliar la presencia de la uap en toda la entidad, para lo cual el servicio social no sólo sería una acti-vidad realizada por los pasantes como requisito para acceder a la obtención del grado de licenciatura, sino además habría de ser una actividad permanente de la mayor parte del conjunto de los universitarios enca-minada a profundizar la relación entre la universidad y la sociedad, especialmente, con la clase trabajadora; lograr el acceso de los trabajadores, manuales, técni-cos y administrativos a la formación cultural, cientí-fica y técnica, y; ofrecer programas permanentes de capacitación para los trabajadores de la ciudad y el campo, a fin de lograr elevar sus condiciones para la defensa de sus intereses,35 entre otros.

En 1991 la Dirección de Extensión se convirtió en Vicerrectoría de Extensión y Difusión de la Cultura. El licenciado Pedro Alonso Fernández fue el primer vicerrector. El Estatuto Orgánico, en su artículo 18, establecía que los planes, programas y actividades que desarrollaría la universidad se sustentarían en los siguientes postulados: i.- La Extensión Universi-taria tendría como objetivo el compromiso social y la vocación universitaria; ii.- Se proponía proyectar, dinámica y coordinadamente la cultura y vincular mutuamente al pueblo y a la universidad, procuran-do el desarrollo social, cultural, moral, intelectual y científico, mediante la crítica y formulación de pro-puestas; iii.- Se basaría en el conjunto de estudios y actividades culturales (filosóficas, científicas, artísti-cas y técnicas); iv.- Proyectaría, regional y nacional-mente, los conocimientos, estudios e investigaciones de la universidad, contribuyendo al desarrollo social, económico, político e intelectual de la sociedad po-blana y mexicana.36

En el “Análisis Situacional” de la vicerrectoría de 1992, se especificaba que su misión sería vincular efi-cazmente a la universidad con los distintos sectores sociales, además de enriquecer el bagaje cultural de los universitarios, colocando a la universidad en el ámbito estatal, nacional e internacional.37 Entre sus metas estaba generar programas de divulgación cien-tífica, tecnológica y humanística; de difusión de las artes, intercambios con instituciones culturales; me-jorar el sistema bibliotecario; contar con canales de radio y televisión; y difundir el patrimonio universi-tario.38

La vicerrectoría estaba integrada por la Dirección General de Difusión Cultural (Editorial Universita-ria, Red de Librerías Universitarias, Revista Crítica, Talleres Libres de Arte y Literatura, y Promotoras Culturales); Dirección General de Patrimonio con Valor Cultural (Museo Universitario, Pinacoteca, Centro de Estudios y Servicios para la Conservación del Patrimonio con Valor Cultural integrado por: Departamento de Información y Documentación de la Cultura Audiovisual, Centro de Conservación del Material Gráfico y Centro de Conservación de Obras de Artes); Dirección General de Bibliotecas (Depar-tamento de Procesos Técnicos, Departamento de Ser-vicios Automatizados y Departamento de Servicios al Público); Dirección General de Radio y Televisión Universitaria; Departamento de Música; Centro de Lenguas Extranjeras, y Departamento de Educación Física.39

Durante 1991-1992, la vicerrectoría desarrolló talleres culturales de pantomima, música clásica para niños, dibujo creativo, danza folclórica y contem-poránea, pintura, teatro, grabado, fotografía, entre otras, dando un total de 26 talleres. Se publicó la revista Estilos, abordando temas relacionados con el arte y la cultura. Asimismo, se llevó acabo el progra-ma de “Viernes de Plaza Universidad” (5 Ote. y 4 Sur), presentándose conciertos y eventos artísticos en los que participaron grupos universitarios.40

Otro programa importante era la temporada “Miércoles de Cámara”, en la que se ofrecían pre-sentaciones en el Salón Barroco con trios, solistas, orquestas, etc. Cabe mencionar que Extensión Uni-versitaria daba apoyo a dependencias universitarias e instituciones extrauniversitarias para el desarrollo de actividades culturales y artísticas. Entre estas po-demos mencionar al grupo “Trova Universitaria” del issste (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de

35 ahu. Ibid, p. 3. 36 ahu. Biblioteca de Apoyo a la Investigación, Estatuto Orgánico de la buap, 1991, revistero 62, No. 17 “A”, pp. 5-6. 37 ahu. Fondo: buap, Sección: Rectoría, Subsección: Asesores de rectoría, Caja: 63, Exp.: 28, Foja: 1. 38 ahu. Ibid, Fojas: 1-2.39 ahu. Ibid, Caja: 73, Exp.: 19, Foja: 19.40 ahu. Ibid, Caja: 16, Exp.: 6, Fojas: 11, 14-15.

Page 6: 05 Vicerrectoría de Extensión - archivohistorico.buap.mx 05 2009.pdf · Ateneo Universitario y los ateneos de las escuelas de Medicina y Filosofía y Letras, impulsándose con esto

T i e m p o U n i v e r s i t a r i o

C a s a d e l a M e m o r i a U n i v e r s i t a r i a

los Trabajadores del Estado), “Orquesta de Cámara Infantil” de San Martín Texmelucan, “Trova Univer-sitaria” del Instituto Normal México y el “Ballet Fol-clórico” del cenhch (Centro Escolar Niños Héroes de Chapultepec), sólo por mencionar algunos.41

El teatro también figuró entre las actividades de-sarrolladas por extensión, presentándose las obras “Secretos de Familia”, “Ópera de Pekín” y “Yepeto”, en el Teatro Principal y el Auditorio de la Reforma, esto en cuanto a lo profesional. El Teatro Universi-tario presentó las obras: “Aquí nomás soñando”, “El diario de un loco”, “Cosa de muchachos”, “La mujer del abanico”, entre otras.42

En el plan de trabajo de la Dirección de Difusión Cultural, en el apartado tercero sobre políticas ge-nerales de difusión artística, se expresaba que la di-fusión cultural adoptaría las siguientes medidas: “a) Desarrollar programas que mantengan el más alto nivel de calidad de los artistas y de la prestación del servicio; b) Atender a la diversidad de intereses exis-tente en el público; y c) Lograr que los programas sean en su mejor (sic) parte autofinanciables”.43 En 1993, de marzo a junio, se presentaron en concierto artistas como Joaquín Sabina, Oscar Chávez, Arman-do Manzanero, Soda Estereo y Caifanes.44 Los pa-seos culturales universitarios también formaban parte del programa de Extensión Universitaria, visitándose zonas arqueológicas (Tajín, Xochicalco, Palenque, Chichen Itza, Tulúm, Teotihuacan), museos (del Vi-rreynato, San Ildefonso), conventos, zoológicos, al-gunas ciudades y viajes al extranjero (Cuba, Rusia, España y Grecia).45

Una propuesta interesante llevada acabo por la dependencia fue la realización del programa radio-fónico “Poblanos en Nueva York”, coproducido por la uap y el Fideicomiso para la Cultura y las Artes México-Estados Unidos. Era una serie integrada por treinta programas con una duración de 15 minutos. Los guiones eran escritos con base en investigaciones y entrevistas a poblanos radicados en Nueva York y a los que habían regresado. Entre los temas tratados estaban: “La mixteca”, “La fundación de Puebla”, “Mujeres emigrantes”, “El sida y los mexicanos en Nueva York”, “Estudiantes de la uap en Nueva York”, “El mole poblano”, entre otros; transmitiéndose en Puebla en la 105.1 de fm, los miércoles, viernes y domingos; mientras que en Nueva York se transmitía

en la wbai 99.5 de fm, los viernes a las catorce horas.46 Al igual que los años pasados, se siguió con el desa-rrollo de conciertos de cámara, talleres, conciertos de música, etc.

Dentro de la difusión cultural, encontramos la coproducción entre la uap y la Universidad de las Américas-Puebla, de la serie “Centro Histórico de Puebla”, cuyo objetivo era mostrar la historia de la ciudad. Habrá que señalar que era una serie para tele-visión, por lo que existía todo un plan de trabajo para la investigación, solicitud de permisos de locaciones y grabaciones. Los temas abordados fueron “Puebla: una utopía del Renacimiento”, “Puebla de españoles; barrios de indígenas”, “Puebla del siglo xvii: forma-ción de una personalidad”, “El misticismo poblano”, “Arte y ciencia del Barroco”, “La educación cultera-na” y “La cultura en la Puebla de siempre”.47

Las actividades que desarrollaba Extensión no sólo se llevaban acabo en la ciudad de Puebla o en las instituciones de la universidad, sino también en el ámbito regional y nacional. Entre las actividades re-gionales de 1994-1995 están: Trío de Flautas en Atlixco, Taller de Teatro buap en San Andrés Calpan, Ballet Concierto en San Pablo del Monte, Grupo de música “Los Patita de Perro” en Tehuacán; mientras que a nivel nacional, en el mismo periodo, se desarrollaron conciertos de Trova, exposiciones fotográficas, con-cierto de la Orquesta Infantil de Cámara en Salinas Cruz, Oaxaca; Poza Rica, Veracruz, y Angangeo, Mi-choacán.48

La elaboración de carteles, programas, trípticos, boletos, pendones y todo aquello que tuviera que ver con el diseño, también estaba considerada por la ex-tensión. En el periodo de mayo a octubre de 1996 se habían realizado 187 trabajos relacionados con esta actividad. Entre las instituciones a las que se les había prestado dicho servicio estaban el Museo Universi-tario, Editorial Universitaria y la Escuela de Música; además se realizaban conferencias sobre diversos tó-picos.49 En cuanto a radio, durante ese mismo año, se transmitieron nueve programas de “Libre Albedrío”

41 ahu. Ibid, Fojas: 28-29, 33.42 ahu. Ibid, Fojas: 44-47.43 ahu. Ibid, Caja: 11, Exp.: 16, Foja: 5. 44 ahu. Ibid, Foja: 14.45 ahu. Ibid, Caja: 75, Exp.: 11, Fojas: 29-30.46 ahu. Ibid, Fojas: 34-35. 47 ahu. Ibid, Caja: 41, Exp.: 15, Fojas: 1-2.48 ahu. Ibid, Caja: 34, Exp.: 24, Fojas: 12-13.49 ahu. Ibid, Caja: 74, Exp.: 35, Foja: 19.

Presentación del Ballet Folklórico en Francia (Gaceta Universidad, No. 58, 2002).

[6]

Page 7: 05 Vicerrectoría de Extensión - archivohistorico.buap.mx 05 2009.pdf · Ateneo Universitario y los ateneos de las escuelas de Medicina y Filosofía y Letras, impulsándose con esto

G a c e t a H i s t ó r i c a d e l a B U A P [7]

A r c h i v o H i s t ó r i c o U n i v e r s i t a r i o

de un total de 16 programados, en Radio Tribuna (1280 de AM), los jueves de 4:30 a 5:00 p.m.; diez programas de “Los trabajos y los días” de 14, en Ra-dio acir, además de haber apoyado en grabaciones para dependencias como la preparatoria “Enrique Cabrera Barroso”, Escuela de Música, Dirección de Difusión e Instituto Federal Electoral.50

Por otra parte, entre 1994-1995, el Museo Uni-versitario realizó tres conferencias, 36 cursos y diez representaciones musicales y teatrales, además de 26 exposiciones, entre las que encontramos: “Las mu-ñecas del Japón”, “Paisajes de México”, “Fotografía de Luciano Ricci”, “El juguete antiguo”, “Homena-je a Silvestre Revueltas”, “Guillermo Kahlo” (foto-grafía), Fernando Ramírez Osorio “Pintura y Obra Gráfica”.51 El total de personas que entraron al mu-seo durante octubre de 1995 a abril de 1996 fue de 13,599,52 quedando de manifiesto que los poblanos reaccionaban favorablemente a las exposiciones lle-vadas acabo por el museo y la universidad.

En el Plan General de Desarrollo 1998-2001, se propuso impulsar una política cultural que respondiera a las expectativas de la comunidad universitaria, contribuyendo a que la sociedad accediera a manifestaciones artísticas; asimismo, revisar la estructura de Extensión y Difusión de la Cultura, permitiendo el uso racional y óptimo de los recursos.53 Por otra parte, se pretendía la creación del Fondo Universitario para el Fomento Artístico y Cultural de Puebla; desarrollo y promoción de la Biblioteca “José Ma. Lafragua” y la Hemeroteca “Juan N. Troncoso”; políticas de conservación y difusión del patrimonio cultural y artístico; investigación y

difusión de la historia institucional; ampliación y diversificación de museos; desarrollo de Radio uap,54 entre otras actividades que tenían como fin el buen funcionamiento de las políticas culturales y de difusión de la universidad.

El rector Enrique Doguer Guerrero expresaba que el Programa Cultural Universitario de 1998 ha-bía comprendido la realización de la xlii Temporada de Conciertos Universitarios, que cumplía 25 años de efectuarse; realización del programa “Los clásicos van al Barroco”, mientras que en el Teatro “Ignacio Ibarra Mazari” se presentó una temporada más del Teatro Universitario. No podemos dejar de mencio-nar la participación de orquestas sinfónicas, de cáma-ra, duetos, tríos, cuartetos, diversos instrumentistas, poetas, la publicación de libros por parte de Fomento Editorial y la restauración de libros y pinturas por citar algunos, todo ello como parte de la promoción del arte y la cultura de la uap.55

Una aportación importante de la universidad, fue la realización de la Feria Nacional del Libro, que en 1998 se organizó por tercera vez, albergando a 116 casas editoriales y ofreciendo más de 80 mil volúme-nes. Las temáticas de los libros presentados eran y si-guen siendo variadas, abarcando la ciencia, la poesía, el arte, y otras expresiones y formas del conocimien-to.56 En los siguientes años se presentaron artistas como Ana Belén, Víctor Manuel y Joaquín Sabina. Además se contó con la participación del afamado mimo francés Marcel Marceau.57

La concepción que se tiene sobre el objetivo y ra-zón de ser de la Extensión Universitaria ha sufrido modificaciones, resultado de la transformación de la sociedad y de las demandas estudiantiles; reflejándo-se en las propuestas de los Planes de Desarrollo. De esta forma, en el actual Plan de Desarrollo Institucio-nal 2006-2009, se pretende que la extensión garan-tice una integración con la sociedad en todos los as-pectos: en el ámbito artístico, cultural, económico y social. Por ello se plantea que los planes y programas deben incluir, en el perfil de egreso, la contribución que el futuro profesionista hará a la sociedad.58

El objetivo es concebir una nueva forma de relación entre universidad y sociedad, integrando solidamente la docencia, la investigación y la extensión. Para ello se propusieron algunas metas, tales como convertir el servicio social en una verdadera aportación a la

50 ahu. Ibid, Fojas: 2-3.51 ahu. Ibid, Caja: 34, Exp.: 26, Fojas: 1-2, 7.52 ahu. Ibid, Caja: 75, Exp.: 13, Foja: 9.53 ahu. Fondo uap, Sección: Rectoría, Subsección: Informes, Caja: 5, Exp. 8: Plan General de Desarrollo 1998-2001, pp. 62-63.54 ahu. Ibid, pp. 63-64.55 ahu. Ibid, Caja: 6, Exp.1: 1er. Informe del rector Enrique Doguer Guerrero, 1998, pp. 59-61.56 ahu. Ibid, p. 62.57 ahu. Ibid, Exp. 8: 3er. Informe del rector Enrique Doguer Guerrero, 2000, p. 78. 58 ahu. Ibid, Caja: 8, Exp. 3: Plan de Desarrollo Institucional 2006-2009, Foja: 55.

Jornadas de Salud en Pahuatlán (Gaceta Universidad, No. 5,1997).

Page 8: 05 Vicerrectoría de Extensión - archivohistorico.buap.mx 05 2009.pdf · Ateneo Universitario y los ateneos de las escuelas de Medicina y Filosofía y Letras, impulsándose con esto

T i e m p o U n i v e r s i t a r i o

C a s a d e l a M e m o r i a U n i v e r s i t a r i a

sociedad, consolidar la estructura y funcionamiento de la Compañía Universitaria de Teatro y Compañía de Danza, impulsar el deporte entre la comunidad universitaria y profesionalizar los grupos artísticos de la universidad mediante programas académicos de perfeccionamiento y desempeño escénico.59

Para llevar a buen término cada una de las me-tas propuestas, se programaron una serie de acciones que permitirán cumplir los objetivos expresados en el Plan de Desarrollo Institucional. De un total de 15 acciones que se presentaron en el plan, algunas tienen un gran significado como el apoyo a proyectos sociales y de investigación que fomenten la mejora de las condiciones de vida de grupos sociales menos favorecidos; la ampliación de espacios y programas de cultura; la elaboración de programas artísticos y culturales con carácter didáctico y promocional para los universitarios; la creación de la Universidad del Verano, donde se realicen actividades como encuen-tros, formación y capacitación en los ámbitos de la cultura, la ciencia y las artes; el establecimiento de un programa de preservación, acrecentamiento y pro-moción del patrimonio cultural y artístico; la crea-ción de una red universitaria de espacios culturales y recreativos, ampliando la presencia de la buap en la entidad a través de programas culturales permanentes en las regiones donde exista presencia de la institución, en unión con los municipios; creación del Centro Cul-tural Universitario y el Centro de Alto Rendimiento De-portivo, por citar algunas de las acciones.60

Las actividades que se han realizado en los últi-mos años han sido diversas y variadas. Por ejemplo, en 2006, se presentó el compositor Joan Manuel Se-rrat, como parte de los festejos del 50 aniversario de la Autonomía Universitaria; Luis Eduardo Aute, “La quinta estación” y “Kenny y Los Eléctricos”, los dos últimos en la semana del estudiante universitario. Asi-

mismo, presentaciones musicales, funciones de cine, cursos, presentaciones de la Orquesta Sinfónica de la buap, del Ballet Folclórico, exposiciones en el Museo Universitario, la integración del coro Niños Cantores de la buap,61 la feria del libro —que se ha convertido en una de las más importantes del sureste mexicano—, restauración de obras pictóricas como el “Patrocinio de San José sobre el Colegio Carolino”,62 del cual existe un estudio en la gaceta Tiempo Universitario.63

Varias de las actividades y programas se siguen difundiendo en la actualidad, como resultado de la política de Extensión Universitaria que la universidad pretende llevar a cabo, manteniendo “un compromi-so con la cultura y la sociedad que se manifiesta en una política cultural coherente con su comunidad y su entorno. Su misión es contribuir a la mejora de la sociedad a través de la difusión cultural y la extensión de los servicios”,64 ejemplo de esto es la creación del Completo Cultural Universitario, “un espacio para que los universitarios y la población en general, sin distinciones de clase, tenga acceso a las manifestacio-nes del arte y la cultura”.65

59 ahu. Ibid, Fojas: 56, 58. 60 ahu, Ibid, Fojas: 59-60.61 ahu, Ibid, Caja: 7, Exp. 7: 1er. Informe del rector Enrique Agüera Ibáñez, 2006, pp. 157-160. 62 ahu. Ibid, Caja: 8, Exp. 8: 3er. Informe del rector Enrique Agüera Ibáñez, 2008, p.161.63 Vid. Tiempo Universitario. Gaceta Histórica de la buap, “Cuatro Patronos en el Colegio Carolino en la Pintura Universitaria”, Año 11, Núm. 9, julio 2008.64 ahu. Ibid, Caja: 8, Exp. 8: 3er. Informe del rector Enrique Agüera Ibáñez, 2008, p. 157.65 ahu. Ibid, p. 158.

RECTOR: Enrique Agüera Ibáñez SECRETARIO GENERAL: José Ramón Eguibar Cuenca

Tiempo UniversitarioDirector: Alfonso Yáñez Delgado, Diseño gráfi co: Armando López Vázquez.Corrección: Carlos Garrido Vargas y Elizabeth Palacios López. Tiempo Universitario es una publicación del Archivo Histórico Universitario.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

VICERRECTORES DE EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN DE LA CULTURA

1991 -1994: Lic. José Pedro Alonso Fernández1994 -1995: Dr. Roberto Hernández Oramas1995 -1997: David Cornish Becerra1997 - 2001: Lic. Rigoberto Benitez Trujillo2002 - 2003: MC Ricardo Moreno Botello 2004 - 2009: Dra. Lilia Cedillo Ramírez.

Elaboró: Susana Villafán Hernández (Fuentes documentales del ahu).

Año XII, número 5, abril 2009. Aparece quincenalmente. Impreso en: Litografía Magno Graf. El costo por ejemplar de 8 páginas es de un peso y veinticuatro centavos más IVa. Tiraje: Veinte mil ejemplares. Responsable de distribución: Marcos Medrano Flo-res. Los autores son responsables por los textos publicados. Esta publicación se puede adquirir en La Casa de la Memoria Universitaria, Avenida Reforma 531. Puebla, Pue. teléfono: 2 32 74 79. Se aceptan colaboraciones de investigación sobre la vida universitaria. E-mail: [email protected] Distribución gratuita.

[8]