05silabo investigación de operaciones-1

5
SÍLABO Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : 06 Fecha : 28-04-2015 Página : 1 de 5 FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL SÍLABO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES I. DATOS GENERALES 1.1. Unidad Académica: Escuela Académica de Ingeniería Industrial 1.2. Semestre académico: 2015-II 1.3. Ciclo de estudios: V 1.4. Requisitos: Matemática III (TEBF304) 1.5. Carácter: Obligatorio 1.6. Número de Créditos: 4 1.7. Duración: 17 semanas (del 31 de agosto al 23 de diciembre) 1.8. Nº de horas semanales: 5 (3 Teoría y 2 Práctica) 1.1. Docente(s): Lic. Carlos Alcántara Ortega [email protected] Ing. Vladimir Ricardo Cano Suárez [email protected] Lic. Rosario Victoria Lock de la Cruz [email protected] II. SUMILLA La experiencia curricular de Investigación de Operaciones pertenece al área formativa. Es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio Y se ocupa de la modelación y resolución de problemas relacionados con la conducción y coordinación de las operaciones o actividades dentro de una organización para obtener la solución óptima o mejor. Además diseñará y hará uso de programas de cómputo de los diferentes algoritmos tratados en el curso. El ámbito de aplicación de este curso está relacionado con la gestión, la planificación y el diseño. En esta experiencia incluye aspectos relacionados con el modelamiento, la solución de problemas de programación lineal y entera, el análisis de sensibilidad, el modelo de transporte, la asignación de recursos, redes y PERT-CPM. III. COMPETENCIA Soluciona problema de la realidad, representándolo en un modelo matemático utilizando herramientas de optimización matemática y de la investigación de operaciones. Demostrando responsabilidad y respeto. IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA EJES TRANSVERSALES - Gestión de Riesgo y Seguridad - Investigación 4.1 PRIMERA UNIDAD: MODELOS LINEALES 4.1.1 DURACIÓN: 6 semanas (31 de agosto al 10 de octubre) 4.1.2 PROGRAMACIÓN

Upload: giancarlo-lazaro-cruz

Post on 10-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

la investigacion de operaciones es una herramienta util en la toma de decisiones

TRANSCRIPT

Page 1: 05silabo Investigación de Operaciones-1

SÍLABO

Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : 06 Fecha : 28-04-2015 Página : 1 de 5

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

SÍLABO DE INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

I. DATOS GENERALES

1.1. Unidad Académica: Escuela Académica de Ingeniería Industrial

1.2. Semestre académico: 2015-II

1.3. Ciclo de estudios: V

1.4. Requisitos: Matemática III (TEBF304)

1.5. Carácter: Obligatorio

1.6. Número de Créditos: 4

1.7. Duración: 17 semanas (del 31 de agosto al 23 de diciembre)

1.8. Nº de horas semanales: 5 (3 Teoría y 2 Práctica)

1.1. Docente(s): Lic. Carlos Alcántara Ortega

[email protected]

Ing. Vladimir Ricardo Cano Suárez

[email protected]

Lic. Rosario Victoria Lock de la Cruz

[email protected]

II. SUMILLA

La experiencia curricular de Investigación de Operaciones pertenece al área

formativa. Es de naturaleza teórico-práctica y de carácter obligatorio Y se ocupa de la

modelación y resolución de problemas relacionados con la conducción y coordinación de

las operaciones o actividades dentro de una organización para obtener la solución óptima o

mejor. Además diseñará y hará uso de programas de cómputo de los diferentes algoritmos

tratados en el curso. El ámbito de aplicación de este curso está relacionado con la gestión,

la planificación y el diseño. En esta experiencia incluye aspectos relacionados con el

modelamiento, la solución de problemas de programación lineal y entera, el análisis de

sensibilidad, el modelo de transporte, la asignación de recursos, redes y PERT-CPM.

III. COMPETENCIA

Soluciona problema de la realidad, representándolo en un modelo matemático utilizando

herramientas de optimización matemática y de la investigación de operaciones.

Demostrando responsabilidad y respeto.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

EJES TRANSVERSALES

- Gestión de Riesgo y Seguridad

- Investigación

4.1 PRIMERA UNIDAD: MODELOS LINEALES

4.1.1 DURACIÓN: 6 semanas (31 de agosto al – 10 de octubre)

4.1.2 PROGRAMACIÓN

Page 2: 05silabo Investigación de Operaciones-1

SÍLABO

Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : 06 Fecha : 28-04-2015 Página : 2 de 5

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la

Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

SESION CAPACIDADES TEMATICA PRODUCTOS

ACADEMICOS

1

Señala situaciones reales

mediante modelos matemáticos

lineales usando soluciones

gráficas.

La Investigación de Operaciones

Historia, definición y el impacto actual de la

Investigación de Operaciones en el Mundo.

Metodología de la Investigación de Operaciones. Estructura y construcción de modelos: Definición, Tipos de Modelos conceptos básicos y clasificación. Modelos Matemáticos Lineales básicos.

Prueba de entrada

(Del 31 de agosto al 05 de setiembre)

Portafolio T)

Informe sobre los modelos lineales con

software ( (IN)

2 Diferencia los modelos

matemáticos mediante el método

gráfico, simplex, análisis de

sensibilidad, modelos lineales

enteros en la solución de casos,

interpreta los resultados

manualmente y a través de un

software.

Formulación de Modelos Lineales relacionados con la Ingeniería de Industrial. Formulación, solución e interpretación de resultados de Modelos Lineales mediante el método gráfico. Soluciones Gráficas tipo: Óptimos alternativos, soluciones no acotadas, soluciones no factibles Utilización de software SOLVER

3

Modelos Lineales mediante el Método algebraico (Simplex) Casos especiales de la aplicación del método simplex: Óptimos alternativos, soluciones no acotadas, soluciones no factibles. Utilización de software TORA o WINQSB

4

Coteja el análisis de sensibilidad

a los modelos lineales en la

solución de casos, e interpreta

los resultados

Análisis de Sensibilidad de modelos lineales: Formulación, solución e interpretación de Modelos Lineales mediante el Análisis de sensibilidad con el Método Grafico y con el Método simplex . Utilización de software TORA o WINQSB ACTIVIDADES ACADEMICAS DE CAMPO

5

Análisis de Sensibilidad e Interpretación por computadora: Formulación, Solución e interpretación de resultados de Modelos Lineales mediante el Análisis de sensibilidad con el computador Utilización de software Lindo, Lingo..

6

El Problema Dual: Reglas de transformación Relaciones entre el problema Dual y el Primal. Teorema Dual de programación lineal. Interpretación económica del dual.

COMPRENSIÓN DE LECTURA (CL)

(Del 02 al 07 de octubre)

Page 3: 05silabo Investigación de Operaciones-1

SÍLABO

Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : 06 Fecha : 28-04-2015 Página : 3 de 5

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la

Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

4.2 SEGUNDA UNIDAD: MODELOS DE TRANSPORTE, REDES Y PROGRAMACIÓN

DINÁMICA

4.2.1 DURACIÓN: 4 semanas (12 de octubre – 07 de noviembre) 4.2.2 PROGRAMACIÓN

SESION CAPACIDADES TEMATICA PRODUCTOS

ACADEMICOS

7

Escoge modelos de

transporte en la solución

de casos empresariales.

Modelo de Transporte

1.Técnicas para la solución básica inicial de modelos

de transporte: Nor-Oeste,Mínima matriz

Vogel. Casos especiales.

2.Técnica para la solución óptima de modelos de

transporte: Método U-V

Uso de software Excel o INVOP

Portafolio ( T)

Informe sobre los modelos de

transporte, asignación y redes (IN)

8

Examina la importancia de

la planificación y

programación de las

instalaciones y los

trabajos en la empresa.

Modelo de Asignación

Técnicas para la solución de modelos de

Asignación: Método Húngaro

Casos especiales de asignación

Uso de software Excel o INVOP

9

Analiza modelos de redes

y programación Dinámica

en la solución de casos

empresariales.

Modelo de redes

Árboles de extensión mínima.

Ruta más corta

Flujo máximo

Uso de SOLVER o INVOP

10 EXAMEN PARCIAL (EP)

(Del 02 al 07 de noviembre)

4.3 TERCERA UNIDAD: PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS, LÍNEAS DE ESPERA Y

TEORÍA DE DECISIONES

4.3.1 DURACIÓN: 7 semanas ( 9 de noviembre – 23 de diciembre)

4.3.2 PROGRAMACIÓN

SESION CAPACIDADES TEMATICA PRODUCTOS

ACADEMICOS

11

Aplica modelos de

redes y programación

Dinámica en la solución

de casos

empresariales.

Modelo de Programación Dinámica

El Problema de la Programación Dinámica

Casos de utilidades

Casos de mínimos costos

Uso de SOLVER o WINQSB

Avance: Trabajo práctico y/o Investigación

Portafolio ( T)

Informe sobre teoría de

decisiones en el ámbito

empresarial (IN)

12

Analiza la

programación de

proyectos con PERT-

CPM los sistemas de

espera en el mundo

real en la industria.

Programación de proyectos

- Diagrama de actividades

- PERT-CPM

- Uso de MS-PRPJECT o WINQSB

13

Sistemas de Espera

- Teoría de Líneas de Espera.

- Distribución de llegadas.

Page 4: 05silabo Investigación de Operaciones-1

SÍLABO

Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : 06 Fecha : 28-04-2015 Página : 4 de 5

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la

Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

- Distribución del Tiempo de Servicio.

- Uso de Microsoft Excel

14

Evalúa modelos de

Teoría de Decisiones

para la solución de

casos empresariales.

Teoría de decisiones

- Decisiones con riesgo

- Árboles de decisiones

- Decisiones bajo incertidumbre

- Uso de WINQSB de flujo de producción

15

Aplica problemas de

Líneas de Espera y

Teoría de Decisiones

Usos y aplicaciones

De los diferentes Modelos de Redes, líneas de Espera

y Teoría de Decisiones

Informe Final: Trabajo práctico y/o Investigación

16 Examen Final

( del 14 al 19 de diciembre )

17 Examen de rezagados del Examen final

(del 21 al 23 de diciembre )

4.1. ACTITUDES

Atención al prójimo

Protege su entorno físico

Demuestra proactividad

Indagador

Cultura Científica

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Método activo cooperativo

Método basado en problemas

Método de casos

VI. MEDIOS Y MATERIALES

Documentos impresos y manuscritos: Textos, folletos, Diario Gestión y El Comercio, revistas, entre otros materiales impresos, casos prácticos, ejercicios interpretativos

Material audiovisual e informático: Videos, diapositivas, recursos electrónicos, Pizarra, plumones, y otros.

Equipos: Proyector multimedia, parlantes y otros.

Campus virtual: Foro

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN

UNIDADES PRODUCTOS ACADÉMICOS

CÓDIGO PESO

%

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

I Portafolio T

20%

20%

Lista de cotejo

Informe IN 20% Rúbrica

Comprensión de

lectura CL

60%

Cuestionario

II Portafolio T 20%

30% Lista de cotejo

Informe IN 20% Rúbrica

Page 5: 05silabo Investigación de Operaciones-1

SÍLABO

Código : F15-PP-PR-01.04 Versión : 06 Fecha : 28-04-2015 Página : 5 de 5

Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Representante de la

Dirección Aprobó Rectorado

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la

Intranet UCV serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

Examen Parcial EP 60% Cuestionario

III

Portafolio T 20%

50%

Lista de cotejo

Informe IN 20% Rúbrica

Examen final EXF 60% Cuestionario

7.2. PROMEDIOS

PRIMERA UNIDAD (X1) SEGUNDA UNIDAD (X2) TERCERA UNIDAD (X3)

X1= 0.2*AS+0.2*T+0.6*CL X2= 0.2*AS+0.2*T+0.6*EP X3= 0.2*AS+0.2*T+0.6*EXF

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

Se utiliza la escala de calificación vigesimal; la nota mínima aprobatoria es 11.

Solo en el promedio final la fracción equivalente o mayor a 0,5 será redondeado al

dígito inmediato superior.

El 30 % de inasistencias injustificadas inhabilita al estudiante para rendir la

evaluación final.

Las inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán (00).

El estudiante que por algún motivo no rindió uno de los exámenes parciales, podrá

rendirlos en el periodo de exámenes rezagados, en caso de inasistencia será

calificado con nota cero (00).

El estudiante tendrá derecho a rendir solo un examen, cualquiera sea su condición

de sustitutorio o rezagado.

Según resolución de Vicerrectorado Académico N° 0129-2013, el calificativo

obtenido en el segundo examen integral será considerado para la obtención del

promedio de la tercera unidad, en una de las experiencias curriculares de

especialidad.

1.1.1.1 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de

biblioteca TEXTO

Arya (2009) Matemáticas Aplicadas a la Administración y Economía. México: Pearson

Budnick. (2007) Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales. México: McGraw- Hill.

658.4034 M81 Flores R (2011). Investigación de operaciones. Bogotá. EDICIONES DE LA U

519.72 G93 Guerrero, H. (2010). Programación lineal aplicada. Madrid. A. Madrid Ediciones Vicente

658.4034 K82 Kong. M (2011). Investigación de operaciones. México, D.F. Alfa omega

FINAL (XF)

XF=0.2*X1+0.3*X2+0.5*X3