06 i 02 i 2016

4
PÁG.4 Superalimentos para mejorar la salud TENDENCIA Especial Especial PÁG.3 Levantarse con el pie derecho, ¡sí se puede! ACTITUD Los avances en la lucha contra el cáncer Cuando no es diagnosticada a tiempo, esta enfermedad cobra la vida de millones de personas en el mundo. Estos elementos aportan vitaminas, minerales, enzimas digestivas y otros microorganismos que son necesarios. SALUD PÁG.2 ›› Saber, conocer y entender, son procesos que inician desde las etapas tempranas de la infancia, donde toda la información externa es absorbida por el cerebro de los niños Resultado de la experiencia y los referentes inmediatos Aprendizaje en los niños: Los problemas más cotidianos que merman la calidad en los procesos de enseñanza y apren- dizaje está el déficit de atención, la mayoría de los niños está en las escuelas con mucha dispersión, tiene muchos focos de distracción y le cuesta trabajo estar centrados en una sola acti- vidad. Los niños son esponjitas, y si que- remos que nuestros hijos tengan discipli- na, debemos comenzar con el ejemplo, y con buenos hábitos y después darle la importancia del uso cotidiano. Los niños por naturaleza tienen un interés nato de aprendizaje porque siempre están cues- tionándose todo y un niño que tiene esa inquietud, tiene deseo de aprender y sin embargo, que sucede muchas veces, los papás los frenamos, los regañamos por preguntar tanto y mermamos ese deseo y capacidad de un estímulo. Por eso los papás, siempre debemos estar al pendiente de las habilidades a desarrollar para dar estímulos, darles respuestas, llevarlos a acciones y acti- vidades en las cuales los niños puedan tener toda la oportunidad de apren- dizaje y hacer consciencia de que no todas las veces el aprendizaje se da a través de los libros, el lápiz y la escuela, sino también en la familia, con los jue- gos, con la socialización. Y es importante darles oportunidad de que desarrollen habilidades y aspectos sensoriales y motrices como el arte, la música, el deporte, permitirles que sal- ten jueguen y descubran su mundo y poner límites no con regaños sino con horarios dentro de una rutina”, finaliza Silvia Segura Magaña. Proceso de aprendizaje. Éste último abarca todo lo relacionado con la re- cepción y la asimilación de los saberes transmitidos. El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos mecanismos cogniti- vos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles. Esto quiere decir que cada persona desarrollará un proceso de aprendiza- je diferente de acuerdo a su capacidad cognitiva. Esto no implica que la posibili- dad de aprendizaje ya esté determinada de nacimiento: desde cuestiones físicas como la alimentación hasta asuntos psi- cológicos como la estimulación, existen numerosos factores que inciden en la capacidad de aprendizaje de un sujeto. Para que el proceso de aprendizaje sea exitoso, no alcanza con que la persona en el rol de estudiante memorice aque- llo que se le enseña. Tras tomar cono- cimiento de la información, debe com- prenderla, analizarla y juzgarla para estar en condiciones de aplicar los datos. Si el proceso es exitoso, el individuo habrá adquirido conocimientos y valores que pueden incluso modificar su conducta. Es importante resaltar que no existe un único proceso de aprendizaje. A lo largo de la vida, todos vamos desarro- llando diferentes procesos de aprendizaje: en la escuela, en la universidad, en el trabajo, en la casa fami- liar, etc. FOCOS DE ALERTA Y RECOMENDACIONES Alejandrina Escobar Según los diccionarios, el aprendizaje es la adquisición del conocimiento de algo por me- dio del estudio, la enseñanza, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender alguna actividad específica. Desde épocas inmemorables, el aprendi- zaje es un proceso constante natural, ne- cesario y heredado. Es tan inherente a no- sotros como el respirar, puesto que en todo momento estamos rodeados de circunstan- cias, gente, acciones y un contexto que nos determina en muchas maneras de forma rotunda y determinante. En la mayoría de las circunstancias y por generalidad habitual, solemos relacionar los métodos y procesos de aprendizaje-enseñan- za con la academia, la escuela y todo lo que tenga que ver con la adquisición de datos pa- ra el ejercicio de alguna disciplina, carrera, oficio o arte; sin embargo, es preciso recor- dar y recalcar, que el aprendizaje central se adquiere de los referentes inmediatos con los que tenemos contacto desde pequeños; es de- cir, los círculos sociales en los que nos desen- volvemos: familia, escuela, amigos, religión, clubes, etc. Existen diversos métodos de enseñanza y procesos de aprendizaje, y éstos comienzan desde que nacemos, porque prácticamente, están a la par de nuestro desarrollo y entorno. Es por ello que una vez más, como en mu- chos casos, el conocimiento y la información, son de suma vitalidad para que, sobre todo los papás, estén atentos a los procesos, for- mas, incentivos y estímulos necesarios para optimizar los procesos de aprendizaje. Para abundar en el tema, platicamos con la doctora especialista Silvia Segura Magaña, quien nos habló del tema. “Yo siempre he dicho que el ser humano es una estructura perfecta, que fuimos diseña- dos y estructurados de manera natural desde lo biológico, lo natural, lo emotivo, orgánico y psicológico para funcionar de manera perfec- ta, pero algo que nos lleva a desviarnos de esta condición es la indisciplina.” Generalidades en los procesos de aprendizaje La psicóloga Silvia Segura Magaña comenta que la psicopedagogía es la encargada de los procesos cognitivos en los niños. “Hay mé- todos dentro de la psicopedagogía que ha- bla sobre este tema, y uno de los pioneros en desarrollar una metodología en la cual se abarcan todas las áreas de desarrollo del ser humano es Jean Piaget, quien vio al ser como una integridad. Los niños en la etapa lactante, por ejemplo, dentro de su desarrollo, son de vital impor- tancia los programas sensoriales, el trabajar con ellos desde temprana edad, la estimu- lación visual, táctil, olfativa; porque de este modo estamos preparando al niño para todo un proceso en el cual se va a introducir no solo la parte del lenguaje, sino también sus estructuras psicológicas y sociales. Un niño que vive aislado, que no tiene contactos, des- de el punto de vista afectivo va a ser un niño retraído, no sólo en el aspecto social, sino en los aspectos cognitivos. “Otro ejemplo es el canto de la madre a temprana edad, el cual propicia en el niño la estimulación de áreas en la parte auditiva que más adelante lo van a llevar a un len- guaje y el lenguaje, posteriormente lo lleva a la lectura; entonces, Piaget retoma este proceso de manera integral, donde desde las reacciones primarias, el niño tiene la opor- tunidad de desarrollar su aprendizaje a par- tir de poder descubrir su propio cuerpo y su entorno próximo.” ¿Cómo actúa la psicopedagogía? “Forma parte de la psicología, que estudia los fenómenos psicológicos capaces de mejorar los métodos didácticos y pedagógicos se conforma precisamente de programas que estás diseñados para manejar a los niños desde todos sus aspec- tos: biológico, psicológico, social, afectivo y de lenguaje. Más adelante es importante tomar en cuen- ta, en la parte de los procesos de aprendiza- je las implicaciones que van por parte de las experiencias y de los estímulos”, explica la especialista. ¿De dónde viene el aprendizaje? El aprendizaje se da diariamente a partir de las experiencias, vivencias y cotidianidades. “Los niños diariamente tiene contacto con el conocimiento, las matemáticas y resulta que más adelante los niños dicen que es su coco, cuando la matemática es un aspecto cotidiano y natural como lo es la lectura. Hoy en día, la mayoría de los papás esperan que los niños sólo aprendan en la escuela y entonces todo ese aprendizaje de la matemática y la lecto- escritura lo depositan allá, cuando nosotros en casa tenernos la oportunidad todos los días de darle al niño el conocimiento sin que sea algo forzoso, sino natural. Cuando se sientan a comer, cuando partimos un pastel, una naranja, cuando dividimos las porciones, clasificamos la ropa de mamá, papá, la mía; si el aprendizaje se diera de esa manera espontánea y natural y no tuviéramos que esperar todo por parte de la escuela, todo sería diferente”, añade la especialista. Tareas de los papás en el proceso de aprendizaje La tarea de los papás radica, principalmen- te en el conocimiento y documentación de los estímulos principales que pueden fortalecer el aprendizaje de sus hijos. “Los papás suelen preguntar cuál es la mejor escuela, y les digo que la mejor escuela es aque- lla en donde los papás también asumen la res- ponsabilidad en la enseñanza de sus hijos. A los papás les interesa que sus hijos aprendan a leer, a contar, a sumar, pero después no se le da la utilidad ni práctica en la vida cotidiana, por ejemplo cuando cocinamos y les pedimos que nos vayan dictando los ingredientes, o si vamos al sú- per que nos ayuden a escribir la lista; es decir, que el niño sienta que el conocimiento que adquiere, tiene en realidad un aspecto práctico.” Con esto, se entiende que es importante que el niño en su proceso de aprendizaje tenga un sen- tido y una finalidad para hacer más ameno el proceso, leer para entender su rededor, no sólo por cumplir en la escuela, sumar para contar lo que le rodea, no sólo para obtener notas. “Me doy cuenta de que los papás cuando re- cién aprenden sus hijos a leer y desarrollar ha- bilidades, lo usan mucho como presunción, sin embargo, no hay esa parte de interés práctico y meterlos en el mundo de lo cotidiano.” ENTREVISTA Especial amqueretaro.com Sábado 6 de febrero de 2015 / AM de Querétaro Contacto [email protected] Tel. 291-9900 Vía Facebook PeriodicoAmQueretaro Vía Twitter @am_queretaro

Upload: periodico-am-queretaro

Post on 25-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aprendizaje en los niños: Resultado de la experiencia y los referentes inmediatos

TRANSCRIPT

Page 1: 06 I 02 I 2016

› PÁG.4

Superalimentos para mejorar la salud

TENDENCIA

Espe

cial

Espe

cial

› PÁG.3

Levantarse con el pie derecho, ¡sí se puede! 

ACTITUD

Los avances en la lucha contra el cáncerCuando no es diagnosticada a tiempo, esta enfermedad cobra la vida de millones de personas en el mundo.

Estos elementos aportan vitaminas, minerales, enzimas digestivas y otros microorganismos que son necesarios.

SALUD

› PÁG.2

›› Saber, conocer y entender, son procesos que inician desde las etapas tempranas de la infancia, donde toda la información externa es absorbida por el cerebro de los niños

Resultado de la experiencia y los referentes inmediatos

Aprendizaje en los niños:

Los problemas más cotidianos que merman la calidad en los procesos de enseñanza y apren-dizaje está el dé� cit de atención, la mayoría de los niños está en las

escuelas con mucha dispersión, tiene muchos focos de distracción y le cuesta trabajo estar centrados en una sola acti-vidad. Los niños son esponjitas, y si que-remos que nuestros hijos tengan discipli-na, debemos comenzar con el ejemplo, y con buenos hábitos y después darle la importancia del uso cotidiano. Los niños por naturaleza tienen un interés nato de aprendizaje porque siempre están cues-tionándose todo y un niño que tiene esa inquietud, tiene deseo de aprender y sin embargo, que sucede muchas veces, los papás los frenamos, los regañamos por preguntar tanto y mermamos ese deseo y capacidad de un estímulo.

Por eso los papás, siempre debemos estar al pendiente de las habilidades a desarrollar para dar estímulos, darles respuestas, llevarlos a acciones y acti-vidades en las cuales los niños puedan tener toda la oportunidad de apren-dizaje y hacer consciencia de que no todas las veces el aprendizaje se da a través de los libros, el lápiz y la escuela, sino también en la familia, con los jue-gos, con la socialización.

Y es importante darles oportunidad de que desarrollen habilidades y aspectos sensoriales y motrices como el arte, la música, el deporte, permitirles que sal-ten jueguen y descubran su mundo y poner límites no con regaños sino con horarios dentro de una rutina”, finaliza Silvia Segura Magaña.

Proceso de aprendizaje. Éste último abarca todo lo relacionado con la re-cepción y la asimilación de los saberes transmitidos.

El proceso de aprendizaje es individual, aunque se lleva a cabo en un entorno social determinado. Para el desarrollo de este proceso, el individuo pone en marcha diversos mecanismos cogniti-vos que le permiten interiorizar la nueva información que se le está ofreciendo y así convertirla en conocimientos útiles.

Esto quiere decir que cada persona desarrollará un proceso de aprendiza-je diferente de acuerdo a su capacidad cognitiva. Esto no implica que la posibili-dad de aprendizaje ya esté determinada de nacimiento: desde cuestiones físicas como la alimentación hasta asuntos psi-cológicos como la estimulación, existen numerosos factores que inciden en la capacidad de aprendizaje de un sujeto.

Para que el proceso de aprendizaje sea exitoso, no alcanza con que la persona en el rol de estudiante memorice aque-llo que se le enseña. Tras tomar cono-cimiento de la información, debe com-prenderla, analizarla y juzgarla para estar en condiciones de aplicar los datos. Si el proceso es exitoso, el individuo habrá adquirido conocimientos y valores que pueden incluso modi� car su conducta.

Es importante resaltar que no existe un único proceso de aprendizaje. A lo largo

de la vida, todos vamos desarro-llando diferentes procesos de

aprendizaje: en la escuela, en la universidad, en

el trabajo, en la casa fami-

liar, etc.

FOCOS DE ALERTA Y

RECOMENDACIONES

Alejandrina Escobar

Según los diccionarios, el aprendizaje es la adquisición del conocimiento de algo por me-dio del estudio, la enseñanza, el ejercicio o la experiencia, en especial de los conocimientos necesarios para aprender alguna actividad específi ca.

Desde épocas inmemorables, el aprendi-zaje es un proceso constante natural, ne-cesario y heredado. Es tan inherente a no-sotros como el respirar, puesto que en todo momento estamos rodeados de circunstan-cias, gente, acciones y un contexto que nos determina en muchas maneras de forma rotunda y determinante.

En la mayoría de las circunstancias y por generalidad habitual, solemos relacionar los métodos y procesos de aprendizaje-enseñan-za con la academia, la escuela y todo lo que tenga que ver con la adquisición de datos pa-ra el ejercicio de alguna disciplina, carrera, ofi cio o arte; sin embargo, es preciso recor-dar y recalcar, que el aprendizaje central se adquiere de los referentes inmediatos con los que tenemos contacto desde pequeños; es de-cir, los círculos sociales en los que nos desen-volvemos: familia, escuela, amigos, religión, clubes, etc.

Existen diversos métodos de enseñanza y procesos de aprendizaje, y éstos comienzan desde que nacemos, porque prácticamente, están a la par de nuestro desarrollo y entorno.

Es por ello que una vez más, como en mu-chos casos, el conocimiento y la información, son de suma vitalidad para que, sobre todo los papás, estén atentos a los procesos, for-mas, incentivos y estímulos necesarios para optimizar los procesos de aprendizaje.

Para abundar en el tema, platicamos con la doctora especialista Silvia Segura Magaña, quien nos habló del tema.

“Yo siempre he dicho que el ser humano es una estructura perfecta, que fuimos diseña-dos y estructurados de manera natural desde lo biológico, lo natural, lo emotivo, orgánico y psicológico para funcionar de manera perfec-

ta, pero algo que nos lleva a desviarnos de esta condición es la indisciplina.”

Generalidades en los procesos de aprendizajeLa psicóloga Silvia Segura Magaña comenta que la psicopedagogía es la encargada de los procesos cognitivos en los niños. “Hay mé-todos dentro de la psicopedagogía que ha-bla sobre este tema, y uno de los pioneros en desarrollar una metodología en la cual se abarcan todas las áreas de desarrollo del ser humano es Jean Piaget, quien vio al ser como una integridad.

Los niños en la etapa lactante, por ejemplo, dentro de su desarrollo, son de vital impor-tancia los programas sensoriales, el trabajar con ellos desde temprana edad, la estimu-lación visual, táctil, olfativa; porque de este modo estamos preparando al niño para todo un proceso en el cual se va a introducir no solo la parte del lenguaje, sino también sus estructuras psicológicas y sociales. Un niño que vive aislado, que no tiene contactos, des-de el punto de vista afectivo va a ser un niño retraído, no sólo en el aspecto social, sino en los aspectos cognitivos.

“Otro ejemplo es el canto de la madre a temprana edad, el cual propicia en el niño la estimulación de áreas en la parte auditiva que más adelante lo van a llevar a un len-guaje y el lenguaje, posteriormente lo lleva a la lectura; entonces, Piaget retoma este proceso de manera integral, donde desde las reacciones primarias, el niño tiene la opor-tunidad de desarrollar su aprendizaje a par-tir de poder descubrir su propio cuerpo y su entorno próximo.”

¿Cómo actúa la psicopedagogía? “Forma parte de la psicología, que estudia los fenómenos psicológicos capaces de mejorar los métodos didácticos y pedagógicos se conforma precisamente de programas que estás diseñados para manejar a los niños desde todos sus aspec-tos: biológico, psicológico, social, afectivo y de lenguaje. Más adelante es importante tomar en cuen-ta, en la parte de los procesos de aprendiza-je las implicaciones que van por parte de las experiencias y de los estímulos”, explica la especialista.

¿De dónde viene el aprendizaje?El aprendizaje se da diariamente a partir de las experiencias, vivencias y cotidianidades.

“Los niños diariamente tiene contacto con el conocimiento, las matemáticas y resulta que más adelante los niños dicen que es su coco, cuando la matemática es un aspecto cotidiano y natural como lo es la lectura.

Hoy en día, la mayoría de los papás esperan que los niños sólo aprendan en la escuela y entonces todo ese aprendizaje de la matemática y la lecto-escritura lo depositan allá, cuando nosotros en casa tenernos la oportunidad todos los días de darle al niño el conocimiento sin que sea algo forzoso, sino natural. Cuando se sientan a comer, cuando partimos un pastel, una naranja, cuando dividimos las porciones, clasifi camos la ropa de mamá, papá, la mía; si el aprendizaje se diera de esa manera espontánea y natural y no tuviéramos que esperar todo por parte de la escuela, todo sería diferente”, añade la especialista.

Tareas de los papás en el proceso de aprendizajeLa tarea de los papás radica, principalmen-te en el conocimiento y documentación de los estímulos principales que pueden fortalecer el aprendizaje de sus hijos.

“Los papás suelen preguntar cuál es la mejor escuela, y les digo que la mejor escuela es aque-lla en donde los papás también asumen la res-ponsabilidad en la enseñanza de sus hijos.

A los papás les interesa que sus hijos aprendan a leer, a contar, a sumar, pero después no se le da la utilidad ni práctica en la vida cotidiana, por ejemplo cuando cocinamos y les pedimos que nos vayan dictando los ingredientes, o si vamos al sú-per que nos ayuden a escribir la lista; es decir, que el niño sienta que el conocimiento que adquiere, tiene en realidad un aspecto práctico.”

Con esto, se entiende que es importante que el niño en su proceso de aprendizaje tenga un sen-tido y una fi nalidad para hacer más ameno el proceso, leer para entender su rededor, no sólo por cumplir en la escuela, sumar para contar lo que le rodea, no sólo para obtener notas.

“Me doy cuenta de que los papás cuando re-cién aprenden sus hijos a leer y desarrollar ha-bilidades, lo usan mucho como presunción, sin embargo, no hay esa parte de interés práctico y meterlos en el mundo de lo cotidiano.”

ENTREVISTA

Espe

cial

amqueretaro.comSábado 6 de febrero de 2015 / AM de Querétaro

Contacto [email protected] Tel. 291-9900

Vía FacebookPeriodicoAmQueretaro

Vía Twitter@am_queretaro

Page 2: 06 I 02 I 2016

Redacción

Los esguinces son lesiones traumáticas inducidas por una fuerza súbita que hace que las estructuras fi brosas de los li-gamentos se estiren más de lo normal. Estos últimos son los encargados de unir dos o más huesos y permiten al cuerpo mantener su equilibrio y movi-lidad natural.

Al año, más de 275 mil perso-nas presentan esguinces. Acti-vidades tan básicas como usar taconeso jugar fútbol el fin de semana, pueden desencadenar estas lesiones que si no reciben un adecuado tratamiento mé-dico, pueden volverse un gran

problema. Conoce las recomendaciones

del Dr. Eric Hazan para evitar que los esguinces provoquen inestabilidad en la articula-ción, además de un dolor cróni-co y recurrente.

Los tratamientos actuales permiten curar a muchos pacien-tes con cáncer de buen pronóstico y prolongar sensiblemen-te la supervivencia de los demás./foto: Especial

Actividades tan básicas como el jugar futbol pueden desencadenar estas lesiones, que si no se tratan se pueden agravar./fotos: Especiales

G.2 ❱ MUJER amqueretaro.com / Sábado 6 de febrero de 2016 / AM de Querétaro

SALUD

AFP

Una empresa noruega de biotec-nología que trabaja en una va-cuna contra el VIH anunció los primeros resultados alentadores en el marco de un tratamiento que pretende desalojar y poste-riormente eliminar el virus del cuerpo de los seropositivos.

“Es un éxito mayor para encon-trar una cura funcional al VIH”, explicó el martes a la AFP el por-tavoz de Bionor, Jørgen Fischer Ravn.

Actualmente, los tratamientos antirretrovirales permiten con-trolar el virus en los pacientes seropositivos, pero no deshacer-se de él defi nitivamente.

El VIH permanece agazapado en el cuerpo de las personas so-metidas a tratamiento, en forma latente, pero vuelve a aparecer en el momento en que se detiene la medicación.

Esa reserva vírica es uno de los mayores obstáculos para la

elaboración de un tratamiento que permita garantizar un cura completa.

La experiencia llevada a cabo por Bionor en la universidad de Aarhus en Dinamarca en 20 pa-cientes seropositivos permitió desalojar al virus inactivo en la reserva gracias a la romidepsina, un anticancerígeno, y después

eliminarlo parcialmente.Cada paciente había sido vacu-

nado previamente con Vacc-4x, desarrollado por Bionor.

Tras activar el virus, lo que normalmente debería desem-bocar en la detección de éste en la sangre, Vacc-4x ha eliminado células que lo producen lleván-dolas a “un nivel indetectable o

muy bajo en sangre en 15 de los 17 pacientes” que participaron en el estudio hasta el fi nal, indi-có Fischer Ravn.

La estrategia de ‘activar’ al vi-rus inactivo, expulsarlo y elimi-narlo, conocida en inglés como ‘kick and kill’, parece promete-dora, si bien los experimentos efectuados por Bionor aún no han sido validados ni publicados por una revista científi ca.

Con más de 34 millones de muertos hasta la fecha, el VIH, virus responsable del sida, con-tinua siendo un problema mayor de salud pública, según la Or-ganización Mundial de la Salud (OMS). A finales de 2014, 36 mil 9 millones de personas en el mundo vivían con el VIH.

Los avances en la lucha vs el cáncer›› Cuando no es diagnosticada a tiempo, la enfermedad cobra la vida de millones de personas , factores externos llegan a causar hasta la tercera parte de los casos

›› El tratamiento más antiguo, que comenzó a suministrarse a � nes del siglo XIX, es el quirúrgico. Consiste en extirpar el tumor o los ganglios linfáticos invadidos por tumores cancerosos.

AFP

Al anunciar una nueva ofensiva para ‘erradicar’ el cáncer, médi-cos estadounidenses siguen en contínuo combate contra una enfermedad que mata cada año a más de 8 millones de personas en el mundo, a pesar de los im-portantes avances terapéuticos recientes.

Según la Organización Mun-dial de la Salud (OMS), se detec-tan 14 millones de casos nuevos cada año, cifra que podría au-mentar un 70 por ciento en los próximos 20 años, de los cuales la tercera parte serían causados por factores como el tabaco, al-cohol, obesidad, sedentarismo y alimentación.

Los tratamientos actuales, a menudo suministrados en aso-ciación, permiten curar a mu-chos pacientes con cáncer de buen pronóstico (próstata, tes-tículo, seno, tiroides y ciertas leucemias) y prolongar sensi-blemente la supervivencia de los demás.

El tratamiento más antiguo, que comenzó a suministrarse a

fi nes del siglo 19, es el quirúrgi-co. Consiste en extirpar el tumor o los ganglios linfáticos invadi-dos por tumores cancerosos.

Desarrollada a principios del siglo 20, la radioterapia consis-te en utilizar rayos de energía elevada para destruir las células enfermas. Se desarrolló rápida-mente en los últimos 20 años gracias a importantes avances técnicos que permitieron defi nir con gran precisión las zonas a tratar y limitar la exposición de tejidos sanos.

La quimioterapia consiste por su parte en utilizar medicamen-tos para eliminar las células can-cerosas. Actualmente se emplea

en una cantidad importante de casos de cáncer, por lo general asociada a cirugía o radiotera-pia, lo cual permitió aumentar la supervivencia. Sin embargo, co-mo también ataca células sanas, puede acarrear efectos secunda-rios importantes.

Reservada a ciertos casos como el cáncer de mama o de la prós-tata, la hormonoterapia apunta por su parte a provocar la muer-te de células tumorales a más largo plazo creando un entorno hormonal desfavorable.

Ciertos casos de cáncer (pul-món, hígado o páncreas) no res-ponden tan bien a los actuales tratamientos y otros presentan recaídas, conduciendo a los in-vestigadores a buscar nuevas pistas terapéuticas.

Entre éstas fi guran la inmuno-terapia, una técnica que se es-fuerza por movilizar las defensas inmunitarias del paciente contra su propia enfermedad. Según algunos investigadores podría transformar el tratamiento de algunas formas de cáncer. Re-cientemente se obtuvieron re-sultados alentadores en el trata-miento del melanoma avanzado y de ciertos tipos de cáncer de pulmón.

Otra pista promisoria son los tratamientos específi cos contra

ciertas moléculas que partici-pan en el crecimiento del mal. Se utiliza en ciertos casos de cáncer de sangre, pero también de seno, pulmón y aparato digestivo.

Más allá de los tratamientos que apuntan directamente a las células cancerosas, algunos ata-can directamente el desarrollo de los vasos sanguíneos que ali-mentan el tumor.

En estado aún experimental, la terapia genética consiste en ‘in-yectar’ un gen a una célula, pa-ra reemplazar un gen defi ciente o para inducir la fabricación de una sustancia destinada a des-truir las células cancerosas.

Ha dado lugar a numerosos ‘tests’ clínicos y resultó parti-cularmente efi caz en niños que padecen cáncer de sangre. Tam-bién se está probando contra el cáncer de páncreas.

ADELANTOS

MEDICINA

EN NÚMEROSDATOS SOBRE EL CÁNCER EN EL MUNDO

8 Millones de personas mueren cada año en el mundo a cau-

sa del cáncer.

14 Millones de nuevos casos se detectan al año de los

cuales la tercera parte son causa-dor por factores como el tabaco, el alcohol, la obesidad, el sedenta-rismo y la mala alimentación.

Avanza el desarrollo de nueva vacuna contra el Sida

La vacuna pretende activar los virus latentes para poder identi� carlos en la células y eliminarlos por completo de los pacientes./foto:Especial

›› Actualmente, los tratamientos antirretrovirales permiten controlar el virus en los pacientes con VIH, pero no deshacerse de él de� nitivamente.

Fuentes: Con información de BSN medical De acuerdo al Instituto Mexicano del Seguro Social.Jefe de la División de Traumatología y Urgencias del Instituto Nacional de Rehabilitación

ACCIDENTES

Qué debemos hacer en caso de tener un Esguince

SABÍAS QUE…

Los ligamentos tienen unas especies de sensores que le permiten al cerebro ‘tener conciencia’ de la posición en que se encuentra la articulación. Si no se sigue al pie de la letra la rehabilitación, el cerebro recibe información alterada por parte de estos sensores lo que se traduce en más esguinces.

ESGUINCE, CUIDADOS POSTERIORES:Tomar terapias de � sioterapia. Seguir al pie de la letra el manejo del tiempo y duración de la rehabilitación

PREVENCIÓN: Calentamiento y ejercicios controlados.Mantener un buen control metabólico. Practicar yoga y tai-chi.

FASES DEL ESGUINCE:

Colocar hielo. Acudir a un centro médico.Tomar antiin� amatorios, bajo indicaciones médicas.Reposo por 10 días.No realizar deporte ni ejercer fuerza.Usar vendajes elásticos o de movilización � exible.Reintegrarse a las actividades de forma gradual.

Acudir con un especialista en ortopedia.Inmovilizar la zona afectada.Proteger con estabilización rígida y soporte (botas y férulas).Reposar por 6 semanas.Evitar apoyo de cualquier tipo por dos o más semanas.

Recibir atención especializada.Realizarse estudios (resonancia magnética nuclear, ultrasonido y radiografía).Inmovilizar por seis semanas o tratamiento quirúrgico. Manejo de rehabilitación integral para recuperar la función de la articulación.

1er grado o leve: In� amación + dolor

2do grado o moderado: Ruptura parcial de algunas � bras del ligamento + sangrado (moretón) + posible in� amación de tendones + dolor.

3er grado o severo: El ligamento se desprende de uno de los huesos que une + gran in� amación + dolor severo.

Page 3: 06 I 02 I 2016

SOCIEDADMUJER ❱ G.3 AM de Querétaro / Sábado 6 de febrero de 2016 / amqueretaro.com

Agencia dpa

Algunas personas amane-cen felices y saltan sonrien-tes de la cama. Para otras, comenzar el día es un su-plicio. ¿A qué se deben esas diferencias? ¿Por qué hay gente que se despierta con-tenta y otra que comienza el día gruñendo?

El motivo puede estar en las hormonas, que fl uyen en distintas cantidades de no-

che y de día. “Las fl uctuacio-nes pueden ser diferentes, dependiendo de cada per-sona”, explica el cardiólogo Heribert Brück.

Sin embargo, este médico asegura que es posible entre-narse para comenzar mejor el día y dice que los siguien-tes pasos pueden ayudar:

Notimex

La investigadora de la Facul-tad de Psicología de la UPAEP, Dulce María Pérez Torres, ase-guró que la depresión en las personas va a propiciar que la gente deje de comer, debido a que ni la serotonina, ni proges-terona, ni testosterona, se en-cuentran al 100 por ciento.

La especialista de la Univer-sidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) dijo en entrevista con Notimex que lo anterior produce una baja química en la persona, de ahí que deja de comer, siente frío todo el tiempo y unas ganas in-mensas de llorar o de quedarse dormido y no quererse levantar.

“Puede dar depresión por cambio de residencia, porque repruebas, es decir, por muchos aspectos en donde es impor-tante que los padres enseñen a los hijos a tener resistencia a la frustración”, acotó.

Dulce María Pérez explicó que si bien alguien de 80 kilos de peso y puede bajar hasta 60 kilos, pero si la pérdida de pe-so es extrema se deben poner límites. Este fenómeno suele ocurrir en mayor medida en los adolescentes, por lo que los pa-dres deben estar al pendiente si sus hijos pierden peso sin una razón aparente.

“Los adultos también pue-den generar esto, sobre todo aquellos que tienen alguna en-fermedad degenerativa, quie-nes sufren la pérdida de un ser querido, así como aquellos que pierden el trabajo. En este úl-timo caso es terrible ver a una persona que era muy produc-

tiva y trabajadora que ahora se encuentre en cama como en un letargo y decir `no quiero saber nada ”, acotó.

Pérez Torres enfatizó que pa-ra salir de ese estado de salud, se requiere de todo un equipo interdisciplinario, ya que al tra-bajar sólo, el paciente se puede ir por un camino distinto y ter-minar con su propia historia.

Puntualizó que quienes en-frentan un trastorno alimen-tario le dan vueltas a la vida, porque quieren morirse, en este estado, el propio organismo no puede producir lo que podría ser la hormona de la felicidad para poder salir adelante.

Ante esto es que se requiere el tratamiento médico, psico-lógico y terapéutico, es decir, de forma integral, así como el apoyo de la familia.

La depresión causa problemas de alimentación

Los adolescentes son los más propensos a alterar sus hábitos alimenticios cuando sufren depre-sión. Es importante que los adultos estén al pendiente ya que una pérdida extrema de peso puede llegar a ser peli-groso./foto:Especial

›› Cuando una persona se encuentra deprimida sus niveles químicos cerebrales se ven alterados lo cual puede desencadenar una pérdida de apetito y por consecuente de alimentación.

TRASTORNOS

HÁBITOS

La depresión causa una baja química en las pesonas, de ahí que dejen de comer, sientan frío todo el tiempo y ganas de llorar o de quedarse dormido todo el tiempo.

PARA TOMAR EN CUENTA

Cómo levantarse con el pie derecho›› Esta hora puede convertirse en el peor momento para algunas personas, si no se durmió su� ciente es probable que al despertar el cansancio sea excesivo

Comenta esta nota enamqueretaro.com

Es importante que aquellas personas que tiendan a estar gruñonas por la mañana intenten acostarse temprano y que lo hagan con regularidad, de modo que el reloj interno se acostumbre a tener más horas de sueño./ foto: Especial

En México se estima que un poco más de seis millones de personas padecen dolor crónico de columna vertebral, a� rmó el especialista del Hospital Civil de Guadalajara, Miguel Ángel Andrade Ramos.

Precisó también que un cuarto de la población mundial padece de dolor crónico y hasta en una tercera parte de esta población, este dolor es referido a la comuna vertebral.

Sin embargo, dijo que en la ac-tualidad existen técnicas que ya se están haciendo en los hospita-les civiles, que se re� eren a cirugía de mínima invasión de columna vertebral, en donde se da la me-nor agresión posible a los tejidos del paciente, incisiones hasta menores de un centímetro, con menor tasa de complicaciones.

“El porcentaje de infección en una cirugía de columna puede ser tan alta especialmente en aque-llas que se utilizan implantes don-de es hasta del 30 por ciento, con técnicas de vanguardia, esta tasa se puede reducir hasta menos del uno por ciento”, apuntó. (Notimex)

México, a la alza en cirugías de columna

TRATAMIENTO

Café:

Ducha fría:

Horas de sueño:

Ejercicios:

Estrés de primera hora:

Algunos toman media taza, otros tres. El café activa la circulación al igual que el té negro. Una buena taza puede colaborar a arrancar bien el día.

Un clásico de la mañana. Un modo de entrar rápidamente en calor es alternar agua fría con agua caliente. Se recomienda comenzar por las manos y los pies y luego pasar lentamente al torso. Los cambios de temperatura también activan la circulación.

Parecería una obviedad, pero es importante recordar que si uno duerme poco, por la mañana tiende a estar de peor humor. Es importante que aquellas personas que tiendan a estar gruñonas por la mañana intenten acostarse temprano y que lo hagan con regularidad, de modo que el reloj interno se acostumbre a tener más horas de sueño.

El movimiento despierta al cuerpo, pero no hay que exagerar, porque el día aún está comenzando. El cardiólogo recomienda hacer pequeños ejercicios de repetición, como 10 abdominales. La intensidad dependerá del estado físico de cada uno.

¡Hay que evitarlo! Ponerse en pie a las 7:25, beber el café a las 7:30 y salir al trote al autobús a las 7:35 no suele ser un buen comienzo. “Eso hace que el día arranque con un nivel demasiado alto de estrés”, advierte Brück. La consecuencia es que las reservas para soportar otras situaciones de estrés posteriores queden muy reducidas. De todos modos, sea cual fuere el camino que uno elige para su mañana, lo principal es tener una rutina. “El cuerpo debe poder saber qué le espera”, recomienda el doctor.

›› Realizando algunas accionoes muy simples se puede arrancar bien el día, como tomar un poco de café o hacer algunos ejercicios.

Page 4: 06 I 02 I 2016

Notimex

El 50 por ciento de los mexicanos hacen propósitos para mejorar la salud a inicio de cada año, sin embargo, pocos los mantienen con el paso del tiempo debido a que las metas no son realistas, aseguró la nutrióloga Adelaida López Mercado.

En una entrevista, la especia-lista recomendó cinco claves para que las personas pierdan peso y puedan llevar una vida saludable durante todo el año y no decaiga la motivación.

Entre estos consejos destacan el desayuno; el consumo de fru-tas, verduras y agua; la prepara-ción con anticipación de los ali-mentos; las equivalencias para una mayor variedad en la dieta y registrar el proceso por escrito, con ello, aumentará el compro-miso, afi rmó la nutrióloga.

Además, sugirió enfocarse en incluir alimentos sanos, pues sin darse cuenta éstos excluirán a los alimentos más calóricos de la dieta, dando como resultado ser más saludable.

Sumar estos hábitos a lo largo del año representará una impor-tante reducción en el consumo de calorías y de las que ya se tie-nen en el cuerpo, observando un resultado tangible mes con mes que puede ser perdurable para el resto de la vida.

Pues si bien, conforme la per-sona crece es más difícil perder peso porque el metabolismo dis-minuye, por lo que estos consejos pueden hacer que se pierda entre medio kilo y un kilo a la semana.

Para la especialista, lo anterior es un resultado realista, porque logra avances sostenidos du-rante el año y tiene un impacto

sobre la salud, en lugar de imple-mentar medidas por querer ba-jar de peso de forma rápida.

López Mercado enfatizó en que “cada persona es responsable de su salud y hay veces que lo consi-deramos como un bien preciado que está dado, pero hay que ser conscientes que es nuestra res-ponsabilidad estar sanos y lograr una mejor calidad de vida”.

Desayunar siempre: Pues el organismo necesita ener-gía después del ayuno prolonga-do de toda la noche, por lo que debe prepararse con la menor cantidad de grasa e incluir pro-teína como queso, jamón, huevo, así como una porción de fruta.

Hacer una lista de compras: Esto facilitará la preparación an-ticipada de alimentos para poder hacer un desayuno rápido si no se dispone de tanto tiempo. Cabe se-ñalar que México cuenta con una gran variedad de productos ali-

menticios como frutas, verduras y carnes, de modo que es importan-te aprender a hacer equivalencias de alimentos para variar la dieta de acuerdo con el estilo de vida, expuso la nutrióloga.

Beber más agua: Porque el organismo echa andar los órganos para una mejor di-gestión de los alimentos. López Mercado sugirió beber un vaso con agua antes de cada comi-da, para metabolizar mejor los alimentos y para disminuir el hambre.

Aumentar el consumo de frutas y verduras: Se recomienda ingerir una fruta en cada tiempo de comida, pues las frutas tienen agua y fi bra que ayudará a disminuir la sensación de hambre. “Al ingerir más fruta, si vas a comer algo más ya no va a ser con la misma cantidad y con la misma ansiedad ni con la mis-ma frecuencia”, apuntó.

Agencia dpa

Hay alimentos que en pequeñas cantidades aportan vitaminas, minerales, enzimas digestivas y otros micronutrientes que son clave para la salud: son los supe-ralimentos o ‘superfoods’, como se titula el nuevo libro de Carla Zaplana dedicado a presentarlos y explicar sus propiedades.

La autora de ‘Zumos Verdes’ regresa con un libro que consta básicamente de dos partes, una primera con la presentación de estos alimentos, algunos muy exóticos pero otros cercanos, y una segunda con recetas para experimentar. Todo centrado además en ingredientes vegeta-les y, dentro de lo posible, crudos.

“Siempre digo que el cuerpo puede ser como un coche. De qué nos sirve un Ferrari con asientos de piel y la mejor gasolina del mundo si no tenemos una llave para encender el motor. Estos micronutrientes son los que nos ayudan a que nuestro coche o nuestro esqueleto funcione”, ex-plica la autora, especialista en nutrición y diética por la Univer-sidad Ramon Llull de Barcelona.

En medio de nuevas tenden-cias alimentarias no siempre coincidentes en cuanto a pro-puestas, como la llamada dieta paleolítica (que propone volver a los productos consumidos por el ser humano en la época de las cavernas), el veganismo o el cru-divorismo, Zaplana subraya que lo que todas tienen en común es la propuesta de comer productos mínimamente procesados, “lo más natural posible”.

Algunas de las recetas del libro pueden resultar complicadas de reproducir a la hora de encon-trar productos como algas dul-ce o frutos como la lúcuma o el camu-camu, pero en otros casos se trata de elementos cercanos como el aguacate o la miel cruda y el propóleo.

Zaplana subraya que la inten-ción del libro es precisamente intentar introducir estos nuevos alimentos, que “poco a poco va-mos a ir viendo más en los super-mercados”. “Y también fi jarnos en que los superalimentos no son solo aquellos que vienen de Mon-golia o de Perú, sino que en todas partes tenemos superalimentos como son las hojas verdes, los brotes y germinados, el polen de abeja, la miel, las setas”.

La ‘coach’ de salud, que vi-ve actualmente en California, cree que el avance de la alimen-tación sana es una tendencia imparable y global. “Esto se ve en las calles, en los comercios que producen productos ecoló-

gicos, alternativos, restauran-tes con opciones más vegetales o más veganas, y en las conver-saciones de las personas”.

Para que no se limite a las per-sonas informadas o a aquellas con mayor poder adquisitivo, la autora cree que es fundamental informar de “lo malos que son los alimentos procesados, los azúcares refinados y todas las harinas refi nadas, y educar a la gente que consumir esto lo que hace es enfermarlos”.

“No hace falta entrar en estos ‘superfoods’, se puede potenciar el consumo de semillas, frutos secos, semillas de girasol, o las legumbres y cereales no refi na-dos. Todos estos son alimentos que deberían consumirse más y no espaguetis con salsas con cre-mas y llenas de productos deri-vados”, señala.

Puede parecer muy práctico y barato comprar una ham-burguesa por poco dinero, “pero a la larga sale mucho

más caro invertir poco en una hamburguesa, que el coste más caro de una ensalada”.

En su lista de alimentos que habría que erradicar están, además de los procesados, los lácteos. “Son muy acidifi cantes y provocan muchos problemas de respiración, en las articula-ciones, alteran nuestro sistema hormonal”.

También los azúcares ref i-nados. “El azúcar blanco es superadictivo. No solo puede

provocar sobrepeso y obesi-dad infantil, sino que crea una adicción muy superior a la de la cocaína”, señala recordando un experimento hecho en un laboratorio de Francia con ra-tones, en el que los animales se volvían mucho más locos por el azúcar que por la droga.

Gran parte de lo que reco-mienda Zaplana recuerda a la dieta mediterránea tradicional en los países del sur de Europa, basada en frutas, legumbres, cereales, pescado, huevos y po-cas cantidades de carne. Pero ¿cuánto de esta dieta es lo que realmente se conserva?

“¿Cuántas veces al día una persona come hoy carne? Hay pechuga de pavo con el bocata por la mañana, solomillo para comer y pescado para la cena, es decir que esta persona come proteína de origen animal en

todas sus comidas. Esto no era así antes, estamos abusando de ello”, subraya.

Habría que potenciar mucho más el consumo de productos vegetales y también “otra cosa que va más allá de la alimenta-ción pero que me gusta mucho, que es compartir las comidas. El hecho de estar comiendo en co-munidad, compartiendo la mesa con alguien, también te nutre”.

G.4 ❱ MUJER amqueretaro.com / Sábado 6 de febrero de 2016 / AM de Querétaro

Superalimentos para una mejor vida

Cuatro consejos básicos para perder un poco de peso y mejorar la salud

CLAVES MÉDICO

VEGANOS

¿Cuál es la importancia de asistir al nutriólogo?Notimex

La diabetes, obesidad e hiper-tensión, entre otras enferme-dades no transmisibles, repre-sentan un problema de salud pública en México y son una importante área de interven-ción para el profesional de la nutrición.

La directora de la Facultad de Salud Pública y Nutrición (Faspyn) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), Hilda Novelo, dijo que antaño, al profesional de dicha especialidad solamente se le buscaba para tratar de bajar de peso.

Señaló que “hoy sabemos que la formación de un nu-triólogo va más allá de eso, porque el desafío a nivel na-cional son las enfermedades crónicas no transmisibles, la obesidad, sobrepeso, diabetes e hipertensión”.

“La población debe dejar la imagen que tiene del nutriólo-go como ese alguien que sólo le va ayudar a bajar de peso, es

alguien que te va ayudar a co-nocerte, cuáles son tus hábitos, cuál es tu fortaleza como ser humano para mejorar tu esta-do de salud”, indicó.

En el marco del Día del Nu-triólogo, que se celebró el 27 de enero, destacó que el profesio-nal de esta carrera ayuda a su paciente a encontrar estrate-gias claras sobre si la cuestión de compra, de preparación o de la cantidad que se consume de alimento.

También apoya en encontrar si hay otras afecciones familia-res o laborales que no le per-miten estar en buen estado, añadió.

Manifestó que “es bien im-portante tener claro que los jóvenes están enfrentando como reto las epidemias de sobrepeso, obesidad, cáncer e hipertensión y deben tener una formación en ciencia básica co-mo biología celular, molecular, química, bioquímica, fisiolo-gía, anatomía”.

Igualmente, apuntó, los jó-venes deben conocer más en detalle los aspectos propios de la disciplina, como es la elaboración de dietas, el co-nocimiento de los suplemen-tos y la patología.

La población debe dejar la imagen que tiene del nutriólogo como ese alguien que solo le va ayudar a bajar de peso./foto:Especial

PROPIEDADES

El brócoli, un aliado contra las bacteriasEl brócoli es pariente de la co-li� or, pero la supera en conte-nido de sustancias sanas. 

El brócoli tiene vitaminas y glucosinolatos fundamentales. Los glucosinolatos, también conocidos como tioglucósidos, están presentes en las plantas. Una vez ingeridos, las enzimas los transforman en aceites de mostaza que tienen un efecto antioxidante, es decir que pro-tegen las células.

Además, ayudan a evitar la proliferación de bacterias en el cuerpo.

El brócoli también aporta vitamina A y C, calcio, potasio y magnesio.

Para que no pierda esos nutrientes fundamentales, es importante no hervirlo mucho tiempo. Se recomienda coci-narlo entre cinco y diez minutos en agua con una pizca de sal.

Resulta muy práctico pelar antes el tallo y cortarlo en for-ma de cruz, de modo que su cocción sea más rápida y esté listo junto con la parte superior.(Agencia dpa)

Espe

cial

›› La alimentación sana es una tendencia global, se ve en comercios que venden productos ecológicos

›› La buena nutrición se puede potencializar con el consumo de semillas, frutos secos o las legumbres

›› Los superalimentos no son solo aquellos que vienen de Mongolia o de Perú, sino que en todas partes tenemos superalimentos como son las hojas verdes, los brotes y germinados, el polen de abeja, la miel, las setas, entre otros.

1 Las nuevas tendencias alimentarias tienen en común la propuesta de comer productos mínimamente procesados, “lo más natural posible”. 2 Actualmente en los restaurantes también se pueden encontrar opciones más vegetales o más veganas. 3 El consumo de semillas potencia la buena alimentación / fotos: Especiales

2

1

3

El desayuno es fundamental para mantener una buena dieta, ya que el cuerpo necesita energía después de un ayuno prolongado./foto:Especial

Superalimentos para una mejor vidaSuperalimentos para una mejor vida