098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

36
4 98 PROYECTO © EDICIONES SM La época de las revoluciones (1776-1848) En esta unidad... w Conocerás las diferentes revoluciones que ocurrieron en Europa y Norte América en el período de 1776 a 1848. w Estudiarás las causas de los procesos políti- cos que ocurrieron en esta época. w Diferenciarás algunos actores de estos acon- tecimientos históricos. w Aprenderás las principales nociones del pen- samiento liberal nacionalista. w Comprenderás la importancia de los factores sociales, políticos y económicos en los proce- sos revolucionarios. w Identificarás el origen, desarrollo y conse- cuencias de la Revolución Industrial. w Conocerás las características del movimiento artístico romántico. w Aprenderás a elaborar cronologías paralelas. Saberes previos - Se llama revolución a un cambio drástico y acentuado en cierto proceso humano. Este cambio se puede presentar en ámbitos económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales y militares. - Las transformaciones revolucionarias, además de drásti- cas, usualmente se entienden como repentinas y violentas porque son el resultado de una ruptura definitiva de un or- den establecido. Educación en valores Fraternidad Es la buena relación o afecto entre hermanos o entre los que se tratan como tales. En la historia, este valor junto a la libertad y la igualdad fueron los lemas de la revolución francesa, movimiento que buscó el entendimiento entre todos las personas sin ningún tipo de distinción. ¿Tu relación con tus compañeros de clase son fraternas? ¿Qué haces para que así sean?

Upload: julian-enrique-almenares-campo

Post on 13-Jan-2017

1.021 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

4

98 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

La época de las revoluciones (1776-1848)

En esta unidad... w Conocerás las diferentes revoluciones que

ocurrieron en Europa y Norte América en el período de 1776 a 1848.

w Estudiarás las causas de los procesos políti-cos que ocurrieron en esta época.

w Diferenciarás algunos actores de estos acon-tecimientos históricos.

w Aprenderás las principales nociones del pen-samiento liberal nacionalista.

w Comprenderás la importancia de los factores sociales, políticos y económicos en los proce-sos revolucionarios.

w Identifi carás el origen, desarrollo y conse-cuencias de la Revolución Industrial.

w Conocerás las características del movimiento artístico romántico.

w Aprenderás a elaborar cronologías paralelas.

Saberes previos- Se llama revolución a un cambio drástico y acentuado en

cierto proceso humano. Este cambio se puede presentar en ámbitos económicos, culturales, religiosos, políticos, sociales y militares.

- Las transformaciones revolucionarias, además de drásti-cas, usualmente se entienden como repentinas y violentas porque son el resultado de una ruptura defi nitiva de un or-den establecido.

Educación en valoresFraternidadEs la buena relación o afecto entre hermanos o entre los que se tratan como tales. En la historia, este valor junto a la libertad y la igualdad fueron los lemas de la revolución francesa, movimiento que buscó el entendimiento entre todos las personas sin ningún tipo de distinción.

¿Tu relación con tus compañeros de clase son fraternas? ¿Qué haces para que así sean?

Page 2: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

99PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

DESARROLLA TUS COMPETENCIAS

La Marsellesa

El 11 de julio de 1792 los diputados de la Asamblea francesa lanzaron un llamado a la nación: “La patria está en peligro”. Francia estaba siendo invadida por los ejércitos austríaco y prusiano que avanzaban hacia París con el objetivo de poner fin a la revolución y devolver a Luis XVI el poder absoluto. Como respuesta, se formaron por todo el país, grupos de vo-luntarios para contener la invasión.

El 30 de julio hizo su entrada en París el grupo de volunta-rios de Marsella. Lo hicieron desfilando al compás de una canción titulada Canto de guerra del Ejército del Rin, que había sido compuesta tiempo atrás por Rouget de Lisle y no tenía nada que ver con la revolución, pero pronto se hizo enormemente popular, y con el titulo de La Marsellesa, se convirtió en el canto de los Revolucionarios. El canto se con-virtió en un hito histórico para la nación francesa y, finalmen-te, en 1958, La Marsellesa fue decretada oficialmente como himno nacional.

conoce su letra en: www.e-sm.net/8cs19

Sintetiza

¿Por qué se formaron grupos de voluntarios en Francia?

¿Cómo hicieron su entrada a París los voluntarios provenien-tes de Marsella?

Infiere

¿Qué valor simbólico ha tenido La Marsellesa a lo largo de la historia francesa?

¿Crees que expresiones culturales como una canción, una bandera, un lema u otros, pueden adquirir importancia en procesos políticos como una revolución? Argumenta tu respuesta.

Observa

¿Qué muestra la imagen? Describe la situación.

¿Qué tipo de emociones expresan los personajes del cuadro? ¿por qué crees que actúan de esa manera?

Page 3: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

100 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Las t rece colonias en 1776

Principales v ictor ias de los rebeldesamericanos

Operaciones de los rebeldes americanos

Operaciones españolas

Operaciones f rancesas

Operaciones br i tánicas

Frontera de las t rece colonias

Frontera entre terr i tor ios españolesy br i tánicos

Línea de l ími te de expansión de loscolonos impuesta por Gran Bretaña

Batal las contra indios

Maine(Mass.)

a EE. UU. en 1842

VermontN.

Hamp.Lexington (1775)Saratoga (1777) Mass.

Rhode Is.Connecticut

Nueva York

Pensilvania

N. JerseyDelaware

MarylandVirginia

Carolina delNorte

Carolinadel Sur

Georgia

Florida(Esp.)

Yorktown (1781)

Luisiana(España)

Territorio indio

(Reino Unido)

FuerteVincennes

FuerteMassac

FuertePrudhomme

FuerteNiágara

Fuertela Baye

Mis

isip

í

CANADÁ

OCÉANOATLÁNTICO

N

S

EO

La independencia de los Estados Unidos

La independencia de los Estados Unidos se basó en los ideales de libertad y justicia, los cuales tenían sus raíces en el pensamiento humanista de la Ilustración. También es considerado como el primer proceso revoluciona-rio relacionado con la expansión del pensamiento liberal.

1.1. Las Trece Colonias

A partir de 1607 los ingleses comenzaron a establecerse en el territo-rio de América del Norte cuando fundaron Jamestown, en Virginia. Más adelante, se establecieron en el continente varios grupos de disidentes religiosos como los puritanos, católicos y cuáqueros quienes abandonaron Inglaterra a causa de la persecución religiosa de la que eran victimas.

A mediados del siglo XVIII, había trece colonias inglesas en América del Norte, cada una con gobierno propio que dirigía los asuntos internos, mientras que se mantenían supeditadas a la corona inglesa en materia de comercio y defensa.

En 1756, estalló la Guerra de los Siete Años entre ingleses y franceses en Norteamérica, ocasionada por temas comerciales y territoriales. Final-mente a causa de la cooperación de las colonias con el ejército inglés, los franceses cedieron el control de sus posesiones en Norteamérica en 1763.

1.2. Las causas de la independencia

Para solucionar sus problemas económicos ocasionados por la Guerra de los Siete Años, la monarquía británica impuso diversos tributos a los colonos, como el Sugar Act*, el Stamp Act* y el Tea Act*. Además, impuso restricciones al comercio y al desarrollo industrial entre sus colonias para proteger su naciente industria.

Los colonos comenzaron a asimilar los principios liberales, reclamaron mayor autonomía de la metrópoli y autores como Thomas Paine sostu-vieron la necesidad de independizarse del dominio británico.

1* Sugar Act:

Conocida también como “Acta del Azúcar”, fue una ley que implementaba nuevos impuestos sobre el comercio del azúcar.

Stamp Act: Conocida también como “Acta del Timbre”, fue una ley que obligaba a los colonos norteamericanos a pagar un impuesto sobre documentos públicos y contratos.

Tea Act: Conocida también como “Acta del Té”, fue una ley que aseguraba el monopolio del té a la East India Company.

George Washington, jefe de los ejércitos norteamericanos en la Guerra de Independencia y primer presidente de Estados Unidos.

LA GUERRA DE INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA

1. Ubica las principales batallas de la guerra de independencia norteame-ricana. Luego, investiga cuál fue el desenlace de estas confrontaciones.

Trabaja con el mapa

w

En la red

www.e-sm.net/8cs20

Conoce el contenido de la declaración de independencia de Estados Unidos en este completo documento.

Page 4: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

101RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

PODER LEGISLATIVO

Senado

Cámara deRepresentantes

CONSTITUCIÓN

PODER JUDICIAL

PRESIDENTE

PODER EJECUTIVO

Vicepresidente

Oficina ejecutiva de la Presidencia

Secretarías de Estado

Tribunal Supremo

Tribunal de Apelaciones

Tribunales estatales

1.3. Los inicios del proceso independentista

En Boston en 1773 tuvo lugar el motín del té, en el cual como signo de protesta contra las nuevas leyes, los colonos destruyeron un car-gamento de té británico precipitando la violenta reacción de las tro-pas inglesas.

En 1774, los colonos celebraron el I Congreso Continental, en el que pidieron a la Corona reparar las ofensas recibidas. El rey Jorge III rechazó la petición y consideró el movimiento como una rebelión. El II Congreso Continental, celebrado en 1775, aprobó la creación de un ejército para defenderse. El 12 de junio de 1776 se redactó la Decla-ración de Derechos de Virginia, que sentaría las bases de la futura Constitución estadounidense. El 4 de julio de 1776, el Congreso de Filadelfia aprobó la Declaración de Independencia, redactada por Thomas Jefferson.

1.4. La guerra de independencia

Entre 1776 y 1783, tuvo lugar la Guerra de Independencia estadouni-dense. En ella, las colonias rebeldes recibieron el apoyo de Francia y España quienes vieron en la sublevación una gran oportunidad para debilitar a Inglaterra. Las tropas norteamericanas vencieron a los británicos en las batallas de Saratoga en 1777, Monmouth en 1778 y Yorktown en 1781, lo que aseguró la victoria de los rebeldes en 1873, cuando Gran Bretaña reconoció la independencia a las trece colonias.

En 1789, una nueva asamblea de delegados aprobó la Constitución y en ella se contemplaban los principios básicos del liberalismo: la soberanía nacional, la separación de poderes y la igualdad de todos los hombres ante la ley, así como una serie de derechos y libertades individuales (propiedad, imprenta y derecho a un proceso judicial), principios que sirvieron de modelo para los liberales europeos. El nuevo Estado adoptó una organización federal donde se respetaba la autonomía de los territorios que lo integraban y se designó a George Washington como el primer presidente del nuevo país.

Benjamín FranklinAdemás de ser un político de gran importancia Benjamín Franklin fue también un reconocido científico e inventor. Por ejemplo, realizó estudios acerca de la electricidad llevándolo a inventar el pararrayos. Asimismo, entre sus creaciones se encuentran los bifocales, los catéteres urinarios y la armónica de cristal.

¿Crees que el desarrollo de la ciencia y la tecnología cumple un papel importante en los procesos políticos? Argumenta tu respuesta.

ActividadesSintetiza 3. ¿Cuáles fueron las causas de la independen-

cia de los Estados Unidos? 4. ¿Qué principios básicos del liberalismo son

parte esencial de la constitución de los Es-tados Unidos?

Razona 5. ¿Por qué la Revolución de Independencia de

los Estados Unidos es considerada una de las más importantes de la historia moderna?

6. Explica la importancia de las libertades indi-viduales para los ciudadanos de un país.

LA ESTRUCTURA POLÍTICA DE ESTADOS UNIDOS

2. Investiga cuál es el funcionamiento de cada poder en este sistema de gobierno.

Trabaja con la gráfica

[www.redes-sm.netRefuerza tus conocimientos sobre el proceso in-dependentista norteamericano por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 5: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

102 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Monarqu ías abso lu t i s tas

Monarqu ías par lamenta r ias

Monarqu ías e lec t i vas

Repúb l icas o l i gá rqu icas

Es tados Pont ific ios

L ími te de l Sacro Imper io

Baleares

Cerdeña

Sicilia

Córcega

REINO UNIDOY HANNOVER

REINO DESUECIA

PAÍSES BAJOSAUSTRÍACOS

PRUSIA-BRANDEMBURGO

FRANCIA

ESPAÑAPORTUGAL

MILÁN

SABOYA

DOSSICILIAS

VENECIA IMPERIO TURCO

HUNGRÍA

AUSTRIA

SAJONIA

SUIZA

POLONIA

IMPERIO RUSO

PROVINCIASUNIDAS

BAVIERA

NORUEGA-DINAMARCA

GRANBRETAÑA

IRLANDA

CRETA

CHIPRE

ESTADOSPONTIFICIOS

OCÉANOATLÁNTICO

Mar delNorte

Mar Mediterráneo

Mar Negro

MarBáltico

N

S

EO

La crisis del Antiguo Régimen2Sabías que...? Thomas Hobbes, uno de los fi lósofos ingle-

ses más reconocidos del siglo XVII argumenta-ba que los hombres nacían libres pero siempre en estado constante de lucha. Por ello debía entregarse el poder a un único soberano.

2.1. Las teorías políticas revolucionarias

El fundamento teórico sobre el que se basaba la monarquía absoluta era que el poder provenía de Dios, quien lo delegaba en el monarca. De modo que si el poder real era de origen divino, el rey rendía cuen-tas solamente a Dios sobre la manera como gobernaba su reino.

En el rey residía la soberanía, en consecuencia, los tres poderes: le-gislativo (elaborar las leyes), ejecutivo (gobernar) y judicial (ejercer justicia). Frente a esta teoría, surgió en el siglo XVII otra distinta, el liberalismo, la cual afi rmaba que la soberanía residía en el pueblo y el rey gobernaba por delegación suya: esta era la base del sistema parlamentario británico, que inspiró a los ilustrados franceses. En el siglo XVIII, los principales defensores de estas ideas fueron los fi ló-sofos franceses Charles Louis de Secondat, Baron de Montesquieu, y Jean-Jacques Rousseau.

Montesquieu, elaboró la teoría de la división de poderes: los pode-res legislativo, ejecutivo y judicial debían estar separados porque, si residían en una sola persona o institución, se caía en la tiranía.

Rousseau, partidario de las ideas democráticas, argumentaba que el lema de la monarquía absoluta “el Estado soy yo”, debería reem-plazarse por el del “Estado somos nosotros”, ya que la soberanía residía en el pueblo.

EUROPA EN EL SIGLO XVIII

8. Investiga cuáles son las diferencias entre los tipos de gobierno representados en el mapa.

Trabaja con el mapa

Page 6: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

103RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

2.2. Las críticas a la sociedad estamental

En la Europa del siglo XVIII, se mantenía la sociedad estamental heredada de la Edad Media basada en tres grupos: nobleza, clero y estado llano o tercer estado. Los dos primeros constituían los estamentos privilegia-dos*, mientras que sobre el último recaía el pago de impuestos y la arbi-trariedad del poder real y clerical.

La realidad social era, sin embargo, muy distinta. El grupo social más dinámico y poderoso había pasado a ser la burguesía que, institucional-mente permanecía dentro del estado llano, junto con las clases popula-res, pero de las cuales se distanciaba cada vez más.

Paralelamente al ascenso de la burguesía, se había producido el descré-dito de los estamentos privilegiados. El estado llano, que mantenía con sus impuestos a la totalidad del Estado, consideraba a los estamentos privilegiados como parásitos sociales.

2.3. Las nuevas teorías económicas

En el Antiguo Régimen, la teoría económica predominante era el mer-cantilismo, que defendía la intervención del Estado, y en consecuencia del rey, en la economía. Pero en el siglo XVIII surgieron dos nuevas teorías económicas que cuestionaban estas ideas:

François Quesnay, creador de la teoría económica conocida como fisio-cracia, creía que la autentica fuente de riqueza era la agricultura, pero esta sólo podía ser próspera si se establecía la propiedad privada de la tierra. Se oponía, por tanto, al principio medieval de que la tierra era una posesión vinculada a la nobleza, en la que revertían sus beneficios. Este principio se mantuvo durante el siglo XVIII.

Adam Smith, fue el creador del liberalismo económico, teoría que re-chazaba la intervención del Estado en la economía. Para el liberalismo económico, el mercado sólo debía regirse por el libre juego de las leyes naturales de la oferta y la demanda.

* Privilegio:Ventaja, gracia o prerrogativa especial de la que goza una persona. En el Antiguo Régimen tenían privilegios: la nobleza y el clero.

ActividadesSintetiza 10. ¿Cuál fue el modelo de sociedad vigente

en el siglo XVIII? ¿Cuáles eran sus prin-cipales características?

11. Explica qué es el liberalismo económico.

Razona 12. ¿En quién reside la soberanía según

Rousseau? ¿A qué consecuencias prác-ticas conduce esa consideración?

13. ¿Por qué se criticaba el modelo de gobierno vigente en el siglo XVIII? Argu-menta tu respuesta.

LA SOCIEDAD ESTAMENTAL

9. Realiza una interpretación personal sobre el dibujo y señala qué repre-senta cada uno de los personajes.

Trabaja con el dibujo

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre las carac-terísticas del Antiguo Régimen por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Los monarcas absolutos se rodeaban de un complejo protocolo y una lujosa corte. Pintura de Luis XIV acompañado de científicos de la época.

Page 7: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

104 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

3Para fi nales del siglo XVIII, la crisis del Antiguo Régimen llegó con el movimiento revolucionario francés. Este proceso desembocó en la desestabilización de las monarquías absolutistas de Europa y en el nacimiento de un nuevo orden social y político, basado en los prin-cipios liberales.

3.1. El ambiente revolucionario

En los años ochenta del siglo XVIII había en Francia un malestar ge-neralizado. Los factores principales que lo provocaron fueron:

Continuidad de la monarquía absoluta, a la que se oponían las ideas ilustradas.

Desigualdad de la sociedad estamental.

Quiebra de las fi nanzas del Estado, arruinado por el lujo de la corte y por el gasto que había supuesto la ayuda a los colonos nor-teamericanos en su Guerra de Independencia. Ante esta situación, los asesores de Luis XVI incrementaron los impuestos sobre el estado llano y solicitaron que la nobleza y el clero también pagaran impuestos. Los sectores privilegiados se negaron y enfrentaron a la monarquía en la Revuelta de los Privilegiados entre 1786 y 1789.

Malas cosechas, de cereales en los años de 1788 y 1789, que oca-sionaron un alza en el precio de la harina y pan, este último ali-mento básico de las clases populares.

3.2. Los Estados Generales

En 1789, el rey Luis XVI convocó los Estados Generales, reunión de representantes de los tres estamentos, nobleza, clero y tercer estado, con el fi n de solicitar una ayuda económica extraordinaria que aliviara el estado fi nanciero.

Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos cuadernos de quejas en los que formulaban peticiones al rey. Estas revelaban la dispari-dad de intereses que existían entre los privi-legiados y el estado llano. Incluso dentro del tercer estado había discrepancias:

La burguesía ilustrada exigía el fi n del absolutismo y de la sociedad estamental.

Las clases populares querían mejorar sus condiciones de vida y trabajo. Sus intereses eran tan diferentes a los de la burguesía, que empezó a hablarse de un “cuarto estado”.

Según la costumbre, cada estamento se reu-nía por separado y cada uno tenía un voto. Este fue el motivo que hizo estallar el con-fl icto. Los representantes del estado llano, que eran tantos como los de la nobleza y el clero juntos, reclamaron que la votación no fuera por estamentos sino por cabezas: cada diputado, un voto.

La Revolución francesa: la Asamblea Nacional

Sabías que...? Las celebraciones del matrimonio entre Luis XVI y María Antonieta de Austria el 16 de marzo de 1774 causaron estragos en París a causa del miedo y de la confusión que origina-ron los fuegos artifi ciales utilizados en la Plaza de la Concordia, hecho que fue considerado co-mo presagio de mala suerte.

Grabado de la Apertura de los Estados Generales (1789). La reunión de los Estados Generales, por parte de Luis XVI, donde los representantes del tercer estado exigieron un sistema de voto que permitiera una representación más justa.

w

En la red

www.e-sm.net/8cs21

Conoce a los principales protagonistas de la Revolución Francesa y amplia tus conocimien-tos sobre el tema en esta completa recopilación fotográfi ca.

Page 8: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

105RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

* Derechos inalienables:Derechos que no pueden ser abolidos por autoridad alguna.

Asamblea Constituyente:Es la que se forma con el cometido de redactar una Constitución.

3.3. La Asamblea Nacional

Ante la negativa del rey de aceptar el voto individual, los diputados del tercer estado, que representaban al 96% de la población, aban-donaron los Estados Generales y se constituyeron, por separado, en Asamblea Nacional. Dieron a su asamblea el nombre de nación, la palabra más revolucionaria, que consideraban como el “conjunto de los ciudadanos con voluntad propia”. Algunos miembros del clero y de la nobleza se unieron a la nueva asamblea.

El pueblo de París, al conocer estos sucesos, salió a la calle, y el 14 de julio de 1789 atacó la fortaleza de la Bastilla. Con la toma de este símbolo de la autoridad real comenzaba la revolución popular.

3.4. Primeras reformas revolucionarias

Los diputados de la Asamblea Nacional tomaron, en muy pocos días, una serie de decisiones que destruyeron el Antiguo Régimen:

Proclamaron la abolición de la sociedad estamental y establecie-ron el principio de igualdad de todos los hombres ante la ley.

Aprobaron la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciu-dadano, que recogía los derechos inalienables* de las personas.

Redactaron la Constitución civil del clero, que reducía a los cléri-gos a la condición civil de ciudadanos.

3.5. La monarquía constitucional

La Asamblea Nacional dio paso a la Asamblea Constituyente*, en la que se redactó la Constitución francesa de 1791. El texto recogía el principio de la división de poderes, manteniendo la monarquía, pero no la absoluta, sino moderada, es decir, Luis XVI tenía que someterse a la voluntad de la nación jurando lealtad al documento.

ActividadesSintetiza 14. ¿Qué eran los Estados Generales? 15. ¿Cómo y por qué comenzó la Revolución fran-

cesa de 1789?

Razona 16. El lema de los revolucionarios fue “Libertad,

igualdad y fraternidad”, ¿qué relación crees que tuvo este lema con los principios revolu-cionarios? Explica tu respuesta.

17. ¿Por qué la Asamblea eliminó la sociedad es-tamental y estableció el principio de igualdad de todos los hombres ante la ley? Sustenta tu respuesta.

Trabaja con fuentes

Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano I. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en

sus derechos. II. Los derechos naturales e imprescindibles del hombre […]

son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

III. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación […].

IV. La libertad consiste en poder hacer todo aquello que no cause perjuicio a los demás […].

VI. La ley es expresión de la voluntad de la comunidad […], siendo todos iguales ante ella […].

X. Ningún hombre debe ser molestado por sus opiniones, ni por sus ideas religiosas.

XI. […] todo ciudadano puede hablar, escribir y publicar libremente.

¿Qué significa que la soberanía resida esencialmente en la nación?

Representación de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano de 1789.

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre el proceso re-volucionario francés por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 9: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

106 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

44.1. La Primera República francesa

Los sucesos que ocurrían en Francia aterrorizaron a los monarcas europeos, que vieron peligrar sus tronos, por lo que decidieron organizar una coalición contra los revolucionarios franceses. Luis XVI, a pesar de haber jurado lealtad a la Constitución, intentó huir para reunirse con las tropas prusianas que invadían Francia, pero fue descubierto y acusado de traición. En agosto de 1792, el pueblo atacó el palacio de las Tullerías en agosto de 1792 y la familia real fue apresada.

Nacía así la Primera República francesa. El Gobierno fue asumido por una Convención formada por grupos políticos muy diversos, entre los que destacaban dos partidos:

Los girondinos (llamados de este modo porque procedían del de-partamento de la Gironde) representaban a la alta burguesía, y habían colaborado con la monarquía constitucional de Luis XVI.

Los jacobinos, apoyados por la burguesía media y baja, estaban muy identificados con las clases populares revolucionarias. Sus líderes eran Georges Jacques Danton, Maximilien de Robespierre y Jean-Paul Marat.

Para denominar a los diputados más extremistas, que se sentaban en la parte alta de la cámara, se empezó a usar el término montaña, mientras que la llanura servía para llamar al grupo moderado, que ocupaba la parte baja.

En un principio, se impusieron los girondinos. La Convención juzgó a Luis XVI y murió guillotinado en 1793. Ese mismo año, los jacobinos pasaron a controlar la Convención con el apoyo de los sans-culottes o clases populares urbanas.

4.2. El Terror

La Convención jacobina creó un Comité de Salud Pública, presidido por Robespierre, quien se convirtió en un auténtico dictador. El pe-ríodo duró apenas un año, pero fue la etapa más conocida de la Re-volución francesa. Se caracterizó por:

El protagonismo de las clases populares. El entendimiento entre Robespierre y los sans-culottes dio paso a una república democrá-tica y social dirigida por el “cuarto estado”.

El Terror, que dio nombre a este período por el alto número de ejecuciones en la guillo-tina de monárquicos, girondinos e incluso algunos jacobinos.

La radicalización, se pretendía una ruptura total con el pasado, se cerraron las iglesias, se sustituyó el calendario cristiano por uno revolucionario y se impuso el culto a la diosa Razón.

Además, durante el período jacobino se re-dactó una Constitución republicana en 1793 que reconocía el sufragio universal, al tiempo que se organizaba la defensa del país ante la invasión extranjera.

Luis XVI fue guillotinado en la plaza de la Revolución de París, llamada después “Plaza de la Concordia”.

La Revolución francesa: la Primera República

La guillotinaLa guillotina es un artefacto mecánico compues-to por dos ejes verticales que sostienen una hoja de metal y al soltarla se vale de su peso para cortar objetos. Joseph-Ignace Guillotin, a pesar de no ser su inventor, propuso su uso para reducir el sufrimiento en los condenados a muerte por medio de la decapitación, sin embargo, durante la Época de Terror, la máquina se utilizó de forma excesiva para aplicar un control político.

¿Crees que en la actualidad existen casos como el de la guillotina en la Revolución Francesa, donde los gobiernos utilizan la tecnología en contra de la población civil? Argumenta tu respuesta.

Page 10: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

107RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Club patriótico de mujeres durante la Revolución francesa.

4.3. El fin de la Convención. El Directorio

El golpe de termidor en julio de 1794 provocó la caída de Robes-pierre. El líder jacobino fue ejecutado, y los moderados se hicieron nuevamente con el poder. El período durante el cual presidieron la asamblea se cono ce como la Convención termidoriana.

Una nueva Constitución en 1795 repartió el poder legislativo entre dos cámaras, el Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos, mientras que el poder ejecutivo recayó sobre el Directorio, un órgano formado por cinco miembros.

El directorio tuvo que hacer frente a dos grandes enemigos: los mo-nárquicos, que seguían conspirando contra el poder revolucionario con la intención de restaurar el Antiguo Régimen y también a los ra-dicales dirigidos por François-Noel Babeuf, que por medio de cam-pañas políticas y conspiraciones, aspiraban a colectivizar las tierras y la riqueza. Para combatir a estos grupos, el gobierno llevó a cabo una dura represión conocida como el Terror Blanco.

Para mantener el orden público, el Directorio dependía cada vez más del Ejército. Además, la guerra defensiva había dado paso a una fase ofensiva, en la que las tropas francesas obtenían grandes victorias sobre las coaliciones que seguían organizando los reyes europeos.

Frente a los políticos profesionales, que se habían hecho impopula-res por los constantes escándalos financieros y casos de corrupción, los jefes militares gozaban de una popularidad mayor que nunca. Entre ellos se destacó un joven general, gracias al prestigio ganado en las campañas de Italia y en la expedición a Egipto. Su nombre era Napoleón Bonaparte, y muchos franceses veían en él una garantía de paz y orden.

ActividadesSintetiza 18. ¿Cuándo y cómo se inicio la Primera Repúbli-

ca? ¿Cuáles fueron sus consecuencias? 19. ¿Qué fue la convención? ¿Por qué grupos

estaba compuesta?

Razona 20. ¿Qué tipo de efectos negativos o positivos

tuvo la imposición de políticas radicales en el período de Terror? Argumenta tu respuesta.

Para ampliar

Mujeres y ciudadanasLa burguesía que se rebeló contra el Antiguo Régimen tenía una ideología muy clara respecto al papel de la mujer en la sociedad. La mujer era la “reina del hogar”, y sus competencias se reducían a la vida familiar. En contra de esta imagen, las mujeres desempeñaron en la Revolución francesa un papel muy activo en la esfera pública desde los primeros aconte-cimientos. En octubre de 1789, ante la carestía y la escasez de pan en París, entre las mujeres organizaron una marcha para protestar en el Palacio de Versalles, lo que obligó al rey a retornar al París y enfrentar la situación.

Las mujeres fundaron clubes patrióticos y participaron activa-mente en las asambleas revolucionarias, asumiendo un gran protagonismo. En 1791, la escritora Olympe de Gouges publicó la Declaración de los derechos de la mujer y de la ciudadana. Sostenía que la revolución había abolido la esclavitud feudal frente a los señores, pero no la de la mujer respecto al hombre. Por su oposición a la ejecución de Luis XVI fue juzgada por la Convención jacobina y guillotinada. En 1793 se decretó el cierre de los clubes femeninos y, en 1795 se prohibió la asistencia de las mujeres a las asambleas.

¿Por qué es importante el activismo político de las mujeres? Sustenta tu respuesta.

[www.redes-sm.netProfundiza tus conocimientos sobre el período de las Convenciones por medio de la lectura y las ac-tividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 11: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

108 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

El Imperio napoleónico

Estados creados por Napoleón

Estados gobernados por familiaresde Napoleón

Estados aliados del Imperio francés

Reino Unido y sus aliados

Bloqueo continental

Victorias de las tropas francesas

Derrotas de las tropas francesas

Estados aliados del Imperio francéshasta 1811 y hostiles desde 1812

Reinos bajo influencia del Reino Unido

Territorios con regencias del Imperiootomano

NORUEGA(Din.)

REINO DE SUECIA

FINLANDIA(Rus.)

I M P E R I O R U S O

I M P E R I O O T O M A N O

IM PE O AUSTRIACO

REINO DEPRUSIA

REINO DEDINAMARCA

IMPERIO FRANCÉS

CONFEDERACIÓNDEL RIN

REINO DEITALIA

TOSCANA

ESTADOSPONTIFICIOS

REINO DENÁPOLES

REINO DECERDEÑA

CÓRCEGA

REINO DEESPAÑA

REINO DEPORTUGAL

REINO DESICILIA

BESARABIA(Rus )

REINO DE

WESTFALIA

HOLANDA

Cádiz

PROVINCIASILIRIAS

MarMediterráneo

Mar NegroOCÉANO ATLÁNTICO

Mar delNorte

Bailén

itoria

Somosierra

Marengo

W

Ulm

Jena

eipzig

Austerlitz

agram

riedland

Berezina

Moscú

CONFEDERACIÓN

MARRUECOS ARGELIATÚNEZ

REINO UNIDO DE GRN BRETAÑA E IRLANDA

R I

GRAN DUCADODE VARSOVIA

aterloo

W

HELVÉTICA

L

F

V

5* Brumario:

Es el nombre del segundo mes del calendario republicano francés, que duraba del 22, 23 ó 24 de octubre hasta el 20, 21 ó 22 de noviembre.

Golpe de Estado:Toma violenta y repentina del poder político a manos de un grupo que posee cierto peso social o militar sobre la comunidad.

Vitalicio:Se dice de un cargo público que se ocupa desde que se obtiene hasta el fi nal de la vida del que lo ejerce.

Código:Conjunto de leyes dispuestas de forma sistemática y ordenada.

5.1. Napoleón Bonaparte

El 18 de brumario* (9 de noviembre) de 1799, Napoleón dio un golpe de Estado* que puso fi n al Directorio. Junto con Emmanuel-Joseph Sieyès y Roger Ducos, formó un Consulado que debía gobernar a Francia de forma colegiada para evitar dictaduras como la de Robespierre. Sin embargo, el poder se fue concentrando en Napoleón, que aprovechó el deseo de es-tabilidad de muchos franceses, cansados de los excesos revolucionarios. De primer cónsul pasó a ser cónsul vitalicio* y, fi nalmente, en 1804, se proclamó emperador.

5.2. La Francia napoleónica

El gobierno de Napoleón tuvo para Francia un doble signifi cado. Por una parte, puso punto fi nal a la revolución propiamente dicha; por otra, la institucionalizó:

Restableció el orden. Organizó la acción policial para evitar desórde-nes públicos. También saneó las fi nanzas y centralizó la administración. Además, restableció las relaciones con la Iglesia católica mediante la fi rma de un concordato con la Santa Sede.

Creó un nuevo orden institucional que sustituía la legislación del An-tiguo Régimen. El Código* de Napoleón recopiló las leyes, que debían ser iguales para todos los ciudadanos.

Estableció el principio de las carreras abiertas al talento. Se abrió a los burgueses la posibilidad de asumir los más altos cargos de la na-ción, según su capacidad, creando incluso una nueva nobleza a la que no se pertenecía por nacimiento, sino por méritos propios.

El Imperio napoleónico

EUROPA EN LA ÉPOCA NAPOLEÓNICA

21. Localiza en el mapa aquellos Estados o regiones gobernados por familiares de Napoleón. Investiga quienes eran y elabora una pequeña reseña acerca de ellos.

Trabaja con el mapa

Page 12: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

109RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

5.3. Napoleón y Europa

Napoleón se propuso hacer una nueva Europa controlada por el Imperio francés. La era napoleónica estuvo marcada por:

Las victorias militares: las tropas francesas lograron importantes triunfos frente a las diferentes coaliciones. Entre los enemigos de Fran-cia, el más constante fue Gran Bretaña, pero también se destacaron Rusia, Prusia y Austria. Las principales victorias de Napoleón tuvieron lugar en las batallas de Marengo, Austerlitz y Jena.

El bloqueo continental: la superioridad francesa en tierra no tuvo co-rrespondencia en el mar. Tras la derrota de su fl ota en Trafalgar, se vio obligada a renunciar a la invasión de Gran Bretaña, e intentó asfi xiar a la isla económicamente mediante el bloqueo continental.

Un nuevo mapa de Europa: Napoleón movió a su antojo las fronteras, quitó y puso reyes, amplió el territorio de Francia, y creó en torno a ella Estados dependientes gobernados por familiares y colaboradores.

La transformación de las instituciones: la ocupación francesa supuso la quiebra del Antiguo Régimen en los Estados dependientes.

5.4. La caída de Napoleón

En 1810, Napoleón estaba en la cumbre de su poder. Pero la gran ex-tensión que pretendió abarcar el potente ejército francés acabó por ser excesiva. En 1812, Napoleón conformaría la grande armée, un ejército de por lo menos 691 500 hombres con la intención de marchar hacia Moscú. Las enfermedades, el clima y las batallas obligarían al emperador francés a retirarse para nunca volver a recuperase del golpe militar.

En 1813, frente a la sexta coalición, las tropas francesas, integradas por gran número de reclutas inexpertos, fueron derrotadas en Leipzig. Na-poleón tuvo que renunciar y fue desterrado a la isla de Elba, cerca de las costas italianas.

Volvió poco después para gobernar durante el llamado Imperio de los Cien Días, pero fue defi nitivamente derrotado en 1815 en Waterloo por la séptima y última coalición. En este año fue desterrado defi nitivamente a la isla de Santa Elena, situada en el océano Atlántico, a casi tres mil kiló-metros de distancia de la costa africana. Murió allí en 1821.

El ejército francés cruzando el río Berezina en 1812. La campaña de Rusia fue una de las más duras para el ejército napoleónico y terminó con una gran derrota.

Sabías que...? El 2 de diciembre de 1804, tras una serie de campañas militares exitosas por Europa, Napoleón se coronó emperador ante el papa Pío VII, en la catedral de Notre Dame de París. Este acto suponía el reconocimiento eclesiástico del poder napoleónico.

Victorias como la lograda en la batalla de Austerlitz en 1805, permitieron a Napoleón controlar gran parte del continente europeo.

ActividadesSintetiza 22. ¿Qué características tuvo el Imperio

napoleónico en Europa? 23. ¿Cuáles razones explican la caída de

Napoleón?

Razona 24. ¿Qué signifi có el gobierno de Napoleón

para Francia? Explica tu respuesta. 25. Muchos consideraron el gobierno de

Napoleón cómo una traición a la Revo-lución, ¿Tu cómo lo consideras? Argu-menta tu respuesta.

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre el gobierno de Napoleón Bonaparte en Europa por me-dio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 13: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

110 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

6* Carta otorgada:

Texto que contiene una serie de concesiones o derechos que el rey entrega a sus súbditos por voluntad real. No es una Constitución, porque no surge de la voluntad del pueblo, sino de la del monarca.

6.1. El Congreso de Viena

Los vencedores de Napoleón se reunieron en Viena en 1814 en un congreso que se proponía reorganizar Europa. Estaban representa-das casi todas las naciones europeas, pero las decisiones las toma-ron las grandes potencias: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña. El líder, y gran figura del congreso fue el canciller austríaco Klemens von Metternich. Ante los congresistas se presentaban tres posibili-dades: respetar el ordenamiento impuesto por Napoleón, crear un orden nuevo o volver al Antiguo Régimen. Optaron por esta última posibilidad, dando paso al sistema conocido como la Restauración.

6.2. El sistema de la Restauración

Se basó en los siguientes principios:

Legitimidad monárquica. Se devolvieron los tronos a aquellos mo-narcas a los que Napoleón se los había arrebatado. Fueron consi-derados los únicos soberanos legítimos y su soberanía sólo podía transmitirse por herencia. En virtud de este principio, los Borbo-nes volvieron a Francia, España y Nápoles, y la Corona de Portugal fue devuelta a la dinastía de los Braganza.

Absolutismo. El absolutismo del Antiguo Régimen se consideraba un derecho de los monarcas legítimos. Pero no todos los monarcas restaurados hicieron el mismo uso de esta prerrogativa. Así, mien-tras Fernando VII decidió gobernar en España según el absolu-tismo más duro, en Francia, Luis XVIII creyó conveniente conceder a sus súbditos una Carta otorgada*.

La unión del trono y el altar. Los monarcas restaurados recono-cieron y protegieron a la Iglesia de Roma y esta sostuvo la legiti-midad de su soberanía.

Los dirigentes y representantes de Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña prepararon la Restauración del Antiguo Régimen en el Congreso de Viena.

La Restauración Monárquica

Trabaja con fuentes

El derecho de intervenciónEn sus Memorias, el canciller Klemens von Metternich justificaba la inter-vención por medio de las siguientes palabras:

“Ningún gobierno puede atribuirse el derecho de intervenir en los asuntos de otro Estado independiente. El derecho de intervención bien entendido se aplica únicamente a los casos extremos en los cuales, a causa de revoluciones violentas, el orden público se halle tan quebrantado en un Estado que su gobierno pierde la fuerza para mantener los acuerdos que le unen con otros Estados. Y también cuando estos se hallen amenazados en su seguridad e incluso en su propia existencia por los movimientos y los desórdenes que son inseparables de tales situaciones. En estos casos, el derecho de intervención corresponde de forma clara e indudable a todo gobierno expuesto a los peligros de ser arrastrado por el torrente revolu-cionario, como a un particular le corresponde el derecho de extinguir el fuego de una casa próxima para impedir que alcance la suya”.

Metternich Klemens von. Memorias. (1881-1886).

¿Qué ideas sostiene Metternich en este texto?

¿Por qué crees que era tan importante para el autor el derecho de intervención?

Klemens von Metternich, gestor de la restauración monárquica tras la derrota de Napoleón Bonaparte.

Page 14: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

111RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Reino Un ido (y adqu is ic iones)

Suec ia ( y adqu is ic iones)

Imper io ruso ( y adqu is ic iones)

D inamarca (y adqu is ic iones)

Pa íses Ba jos ( y adqu is ic iones)

Prus ia ( y adqu is ic iones)

Bav ie ra ( y adqu is ic iones)

Imper io aus t r í aco ( y adqu is ic iones)

P iamonte -Saboya (y adqu is ic iones)

Fron te ra de la Con federac iónGermán ica

Es tados ba jo con t ro l aus t r í aco

Ter r i t o r i os con regenc ias de lImper io o tomano

ESPAÑA

PORT

UGAL

MALTA (R. U.)

ESTADOSPONTIFICIOS

FRANCIA

BÉLGICA

DINAMARCASUECIA

POLONIA

IMPERIO RUSO

IMPERIO AUSTRÍACO

PAÍSESBAJOS

NORUEGAFINLANDIA

BESARABIA

ISLASJÓNICAS(R. U.)TÚNEZ

CERDEÑAREINO DE LASDOS SICILIAS

TOSCANA

LUCCA

MÓDENAPARMA

LOMBARDÍA-VÉNETO

DALMACIA

HANNOVERHOLSTEIN

RUSIA

BAVIERA

SUIZA

PIAMONTE

ARGELIA

REINOUNIDO

WESTFALIA

MARRUECOS

CÓRCEGA

Mar del Norte

OCÉANOATLÁNTICO

Mar Mediterráneo

N

S

EO

6.3. El nuevo mapa de Europa

Entre las medidas adoptadas en Viena estuvo el diseño de un nuevo mapa de Europa. El mapa de 1815 correspondía a los intereses de las grandes potencias, Rusia, Prusia y Austria, que pretendían ampliar sus territorios, y Gran Bretaña, que intentaba lograr un equilibrio continental que le per-mitiera disfrutar de su dominio de los mares. Por su parte, la Francia de Luis XVIII volvía a sus fronteras prerrevolucionarias.

El zar de Rusia se convirtió en rey de Polonia y llegó a controlar gran parte de Europa Oriental; Prusia amplió sus fronteras y consiguió un territorio contiguo a Francia; y Austria adquirió el norte de Italia.

6.4. La Santa Alianza

Los soberanos europeos tomaron medidas para protegerse ante la posi-bilidad de un nuevo brote revolucionario. Con este fi n fundaron la Santa Alianza, que tenía como fi n acudir en defensa de cualquier monarca ab-soluto cuya autoridad estuviera en peligro. Se caracterizaba por ser:

Una alianza personal entre los fi rmantes, y no un tratado entre Estados. Esto signifi caba que los monarcas estaban protegidos frente a rebelio-nes de sus propios súbditos.

Una alianza “santa”, fi rmada entre príncipes cristianos. Este punto de-jaba fuera de protección a un importante monarca absoluto, el sultán de Turquía, que, como musulmán, no podía suscribir el acuerdo.

La Santa Alianza actuó contra las revoluciones que se produjeron en Es-paña e Italia en la década de 1820.

Sabías que...? La política de intervención de la San-ta Alianza generó rechazó en América. En 1823, el presidente de los Estados Unidos, James Monroe, declaró que no permitiría una intervención europea en América. Esa política fue conocida como la Doctrina Monroe.

ActividadesSintetiza 27. ¿Cuáles fueron las bases del sistema de

la Restauración? 28. ¿Qué fue la Santa Alianza? ¿Con qué

objetivo se fi rmó?

Razona 29. ¿Por qué crees que existía un rechazo

radical a las ideas de la Revolución? Explica tu respuesta.

LA EUROPA RESTAURADA (1815)

26. Localiza en el mapa aquellas transformaciones que sucedieron en el período de la Restauración y explícalas.

Trabaja con el mapa

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre la restau-ración monárquica europea, por medio de la lectura y las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 15: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

112 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

7.1. La oposición al sistema de la Restauración

A los pilares de la Restauración, absolutismo y legitimismo, se opu-sieron dos principios revolucionarios: liberalismo y nacionalismo.

El liberalismo era la ideología que defendía las libertades indivi-duales, uno de los valores de la Revolución francesa reprimido por la restauración del absolutismo. El movimiento liberal consideraba que sus objetivos solo podían conseguirse mediante:

– Una Constitución que naciera de la voluntad del pueblo.

– Un Parlamento que ejerciera el poder legislativo y en el que el pueblo estuviera representado por diputados elegidos por medio del voto libre.

El nacionalismo había nacido en varias zonas de Europa como reacción a la invasión de las tropas napoleónicas. Exigía también la libertad, pero de los pueblos o naciones, y se oponía al principio de la legitimidad monárquica impuesto por el Congreso de Viena. El nacionalismo se manifestó de dos formas:

– Nacionalismo disgregador. Era el de aquellas naciones* que en el Congreso de Viena habían quedado integradas en un Estado* multinacional y sometidas a un soberano al que no aceptaban como propio y del cual se querían separar. Así ocurría, por ejem-plo, con los polacos sujetos al zar.

– Nacionalismo integrador. Era característico de aquellas co-munidades que se consideraban pertenecientes a una misma nacionalidad, cuyos miembros estaban repartidos en diferentes estados. Su voluntad era unirse y formar un Estado nación*. Era, por ejemplo, el caso de los italianos, que estaban divididos en siete estados distintos.

* Nación:Conjunto de personas que tienen origen, cultura, lengua o historia comunes, y que se sienten integrantes de una misma comunidad.

Estado:Territorio independiente que tiene fronteras reconocidas internacionalmente y que se rige por instituciones políticas, jurídicas y administrativas comunes.

Estado nación:Cuando los habitantes del territorio de un Estado se sienten integrantes de una misma nacionalidad.

7 Liberalismo y nacionalismo: ideologías

Para ampliar

El Imperio turco: el gran hombre enfermoLa expresión “el gran hombre enfermo” se hizo de uso común en la Europa del siglo XIX para referirse al Imperio turco otomano, al que se consideraba moribundo, y cuya herencia todos los demás gobiernos esperaban repartirse.

A comienzos del siglo XIX, el Imperio turco se extendía por el norte de África, Oriente Próximo y la península europea de los Balcanes. Sin embargó, el poder del sultán que gobernaba desde Estambul llegaba muy debilitado a las regiones remotas de su Imperio.

Un territorio especialmente codiciado era la península de los Balcanes ya que Rusia deseaba una salida al Mediterráneo, Austria la consideraba como una zona de expansión y Gran Bretaña pretendía tener control sobre el Mediterráneo oriental. Cuando, en 1821, los griegos se su-blevaron contra el sultán, las potencias interesadas defendieron a las tropas rebeldes. Derrotado en Navarino, el sultán tuvo que reconocer la independencia de Grecia.

Localiza en un mapa de la Europa actual la situación geográfica de la península de los Balcanes. ¿Qué Estados la ocupan?

En 1821, cuando los griegos se sublevaron contra el sultán, ¿por qué la Santa Alianza no apoyó al Imperio otomano? Argumenta tu respuesta.

Combate entre griegos y turcos.

Page 16: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

113RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

7.2. Las oleadas revolucionarias

En el siglo XIX hubo tres oleadas revolucionarias: la de 1820, la de 1830 y la de 1848. El concepto de oleada se utiliza porque de forma habitual la revolución empezaba en un punto concreto, generalmente en Francia, y de allí se extendía a otros países.

En estas revoluciones actuaron frecuentemente unidos el libera-lismo y el nacionalismo, predominando uno u otro, pero también fue-ron protagonistas los ideales democráticos. Liberales y demócratas se distinguían sobre todo por el tipo de sufragio que reivindicaban:

Los liberales defendían el sufragio censitario o restringido. Para estos, que protagonizaron las primeras revoluciones, sólo debía tener derecho a voto quien figurara en un censo de propietarios contribuyentes en relación con su renta, lo que excluía a las clases populares. Por eso se identifica el liberalismo como ideología de la burguesía, que era la clase dominante.

Los demócratas preferían el sufragio universal. Consideraban que todos los hombres tenían derecho al voto, independientemente de la renta, aunque hay que señalar que en el siglo XIX todavía se negaba este derecho a las mujeres.

ActividadesSintetiza 31. ¿Cuáles son los principios básicos del libera-

lismo y el nacionalismo? 32. ¿Qué se entiende por sufragio censitario?

Razona 33. ¿Por qué consideras que no todos aceptaban

el sufragio universal? Sustenta tu respuesta. 34. ¿Qué implicaciones tenía la aceptación del

sufragio universal para la burguesía?

LAS REVOLUCIONES LIBERALES

30. Localiza en el mapa las revoluciones que ocurrieron entre 1820 y 1848. Luego ordénalas en una línea tiempo.

Trabaja con el mapa

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre las ideologías li-beral y nacionalista por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 17: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

114 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

En su obra Escenas de la matanza de Quíos (1824), el pintor francés Eugene Delacroix representó el horror de la guerra de independencia de los nacionalistas griegos contra el Imperio otomano.

Delacroix, E. La Libertad guiando al pueblo (1830). Museo del Louvre, París. Cuando en 1831 Delacroix expuso este cuadro, se formaron grandes colas de parisinos para verlo. Sirvió de propaganda de la nueva monarquía de Luis Felipe.

8.1. Las revoluciones de los años veinte

A comienzos de la década de 1820 se produjeron los primeros ataques al sistema de la Restauración, impulsados por las ideologías liberales y nacionalistas:

De carácter liberal fueron los levantamientos que comenzaron en dife-rentes puntos de Europa, como España o Italia, contra el absolutismo y en defensa de la Constitución. La Santa Alianza, según los objetivos previstos en su fundación, actuó para reprimirlas y todas las revolucio-nes acabaron fracasando.

Inspirado por el nacionalismo, se produjo la insurrección de los griegos contra los turcos en 1821. Tras una larga y sangrienta guerra, Grecia obtuvo su independencia en 1830.

8.2. Las revoluciones de 1830

En 1830, la revolución volvió a estallar en Francia. El motivo fue la de-cisión del rey Carlos X de suspender la Carta otorgada de su antecesor, Luis XVIII. Durante tres jornadas del mes de julio, las Tres Gloriosas, las calles de París se llenaron de barricadas y el pueblo reclamó el fi n de los Borbones. Carlos X, que probablemente tuvo muy presente la suerte que había corrido Luis XVI, decidió renunciar. La Restauración había llegado a su fi n en Francia.

Luis Felipe de Orléans fue nombrado rey de los franceses. Había levan-tado grandes expectativas entre los liberales, pero se limitó a restablecer la Carta otorgada, y algunos gestos de carácter simbólico, como la adop-ción de la bandera tricolor y el cambio en la moda masculina de la corte: sustituyendo el culotte aristocrático por un pantalón hasta los tobillos de carácter más burgués. Sin embargo, los obreros y la pequeña burguesía seguían sin ver reconocidos sus derechos.

También surgieron movimientos liberales en otros lugares, como Polonia o Italia. Pero el único éxito duradero fue de naturaleza nacionalista: la independencia de Bélgica, que se separó del Reino de los Países Bajos creado en el Congreso de Viena.

8 Liberalismo y nacionalismo: las oleadas revolucionarias

Sabías que...? Una de las transformaciones territo-riales más relevantes que surgieron del congreso de Viena fue la unifi cación del los pueblos que conformaban los Países Bajos. Sin embargo, sus diferencias reli-giosas, culturales y lingüísticas desem-bocarían más adelante, en la lucha por la independencia de Bélgica.

w

En la red

www.e-sm.net/8cs22

Amplia tus conocimientos sobre las cau-sas y el desarrollo de las revoluciones libe-rales de la primera mitad del siglo XIX en esta completa lectura.

Page 18: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

115RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

8.3. Las revoluciones de 1848 en Francia

Luis Felipe de Orléans favoreció los intereses económicos de la burguesía, pero no dio satisfacción a todas las demandas liberales. A este descon-tento político se unió el malestar causado por los altos precios de los alimentos como consecuencia de las malas cosechas. El resultado fue la aparición de dos movimientos revolucionarios:

La revolución de febrero. Los revolucionarios lograron la abdicación de Luis Felipe de Orléans y proclamaron la Segunda República, con-vocaron una Asamblea Constituyente y aprobaron el sufragio universal masculino.

Las barricadas de junio. El pueblo exigió además mejoras en las condi-ciones de vida y trabajo, pero fue duramente reprimido.

En las elecciones convocadas para la presidencia de la Segunda Repú-blica resultó elegido Luis Napoleón, sobrino de Napoleón I. Siguiendo los pasos de su ilustre antepasado, Luis Napoleón se nombró presidente vitalicio y en 1852 se proclamó emperador. Francia pasó de la Segunda República al Segundo Imperio.

8.4. Las revoluciones de 1848 en el resto de Europa

Nuevamente, los sucesos de Francia provocaron una oleada revoluciona-ria en Europa impulsada principalmente por dos factores:

Los partidos demócratas, que exigían el sufragio universal y las liber-tades de asociación, expresión y prensa.

Los movimientos nacionalistas, que alcanzaron tal fuerza en Europa, que se calificó esta oleada revolucionaria como la primavera de los pueblos. Los más significativos fueron:

– En Alemania, nación dividida en 38 Estados, los revolucionarios se reunieron en el Parlamento de Fráncfort, elegido por sufragio uni-versal, y proclamaron un solo Estado alemán. La corona se ofreció al rey de Prusia, quien la rechazó y la revolución fue sofocada.

– En Italia, los territorios de Lombardía y Véneto, bajo soberanía del emperador de Austria desde 1815, se sublevaron. El Papa Pio VII huyó de Roma, capital de los Estados Pontificios, donde el revolucionario Giuseppe Mazzini proclamó una efímera república. El nacionalismo italiano fue aplastado.

El Parlamento alemán, reunido en Fráncfort en 1848.

En 1848, el rey Carlos Alberto de Saboya dio un parlamento y una constitución a los piamonteses. Apoyó también la sublevación en Milán contra el Imperio austríaco y lideró el movimiento nacionalista italiano.

ActividadesSintetiza 35. ¿Cuándo y cómo acabó la Restauración

en Francia? 36. ¿Cómo se desarrollaron los aconteci-

mientos de 1848 en Francia?

Razona 37. ¿Qué razones explican los fracasos de

las revoluciones? 38. ¿Por qué crees que se denomina a las

revoluciones de 1848 como la primavera de los pueblos? Argumenta tu respuesta.

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre el proceso revolucionario europeo durante la primera mitad del siglo XIX, por medio del mapa inte-ractivo que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 19: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

116 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Rude, F: La Marsellesa (1836). Arco de Triunfo de L’Étoile, París.

9.1. El movimiento romántico

En la primera mitad del siglo XIX se desarrolló una nueva corriente cul-tural y artística conocida como Romanticismo. Sus principales valores fueron la exaltación del sentimiento y la causa de la libertad.

En la música, que es tal vez la expresión artística que más se iden-tifi ca con el romanticismo, sobresalieron el húngaro Franz Liszt y el polaco Frédéric Chopin, que no por casualidad pertenecieron a dos de las nacionalidades que se consideraban oprimidas. Sus composiciones expresaron el sufrimiento y el deseo de libertad de sus pueblos.

En la literatura, el romanticismo se manifestó especialmente en la poesía y en la novela histórica. Sobresalen Gustavo Adolfo Bécquer, Lord Byron, Percy B. Shelley, o Mary Wollstonecraft-Shelley, autora de Frankenstein.

9.2. El romanticismo y la lucha por la libertad

Uno de los principales valores de los románticos era la causa de la liber-tad, por lo que se identifi caban con el liberalismo y el nacionalismo:

Los artistas románticos exigían libertad de expresión, apoyando la lucha del liberalismo por las libertades públicas.

El Romanticismo fue también un fi rme aliado de los nacionalismos, y contribuyó a la justifi cación de la libertad de los pueblos y a la recrea-ción de una historia común. Uno de sus temas predilectos fue la Edad Media. Idealizaban este período, buscando un pasado común que justi-fi cara los anhelos nacionales. De ahí el gran éxito de la novela histórica, cuyo representante más conocido es el escocés Walter Scott, autor de Ivanhoe.

Muchos artistas románticos se involucraron personalmente en las causas revolucionarias, como Chopin, que participó en la sublevación de Polonia contra Rusia, o Lord Byron, que murió en Grecia defendiendo la indepen-dencia de los griegos.

El palacio de Westminster, sede del Parlamento inglés, fue construido, siguiendo el estilo neogótico, entre 1840 y 1850.

9 El Romanticismo

Sabías que...? Lord Byron, un poeta inglés represen-tante del movimiento romántico, se per-cató acerca de la rebelión griega contra el dominio turco, y a pesar de su delicado estado de salud, se unió a los insurgen-tes en 1824, reclutó para ellos tropas y los ayudó con grandes sumas de dinero. Sin embargo, murió de fi ebre en Grecia ese mismo año sin haber participado en nin-gún combate.

w

En la red

www.e-sm.net/8cs23

Amplia tus conocimientos sobre la obra de uno de los principales pintores román-ticos, Eugène Delacroix, por medio de la exploración de esta página.

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre el movi-miento romántico por medio de la lectura que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 20: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

117RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

9.3. El romanticismo en el arte

El romanticismo se opuso al Neoclasicismo, que imponía a los artistas rígidas normas académicas. Sin embargo, la eficacia de la arquitectura neoclásica a la hora de representar el poder fue la causa de que se siguie-ran construyendo edificios de este estilo.

El amor a la Edad Media del romanticismo inspiró una corriente ar-quitectónica que imitaba los estilos del pasado, en la que sobresalió el estilo llamado neogótico, recreación del Gótico medieval. En realidad, lo que impulsó la arquitectura del momento, igual que las demás artes, fue la libertad del artista, por lo que imperó el eclecticismo*: el artista puede mezclar libremente los elementos arquitectónicos de estilos di-ferentes que le parezcan más acordes con sus objetivos.

Lo mismo ocurrió con la escultura, en la que se mantuvieron los valores estéticos clásicos aplicados a temas románticos. Un buen ejemplo es el grupo de La Marsellesa, de François Rude, que adorna el Arco de Triunfo de París, una construcción neoclásica.

En pintura, los temas preferidos fueron el paisaje y los sucesos histó-ricos. El paisaje, visto desde el sentimentalismo romántico, fue repre-sentado como una naturaleza agitada por los fenómenos atmosféricos o en la que se asientan ruinas de edificios medievales. Las tormentas y las tempestades gozaron de gran aceptación. A la pintura histórica pertenecen los cuadros más famosos del Romanticismo, como La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault, o Las escenas de las masacres de Quíos y La Libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix.

* Eclecticismo:Mezcla de elementos de diferentes estilos, sistemas o corrientes.

ActividadesSintetiza 39. ¿Cuáles fueron los principales valores

del romanticismo? 40. ¿A qué estilo artístico se oponían los

artistas románticos?

Razona 41. ¿Cómo crees que contribuyó el Roman-

ticismo a la causa del nacionalismo? 42. ¿Cuáles fueron los temas predilectos de

la pintura romántica? ¿Por qué?

Para ampliar

En 1819, el pintor francés Géricault expuso su cuadro La balsa de la Medusa. Contaba la historia de un barco, Medusa, que había naufragado en un viaje de Senegal a Francia. Su capitán, un aristócrata incompetente, había recibido el mando porque la Restauración restableció la norma de que los cargos se asignaban a las familias nobles. Su inexperiencia hizo que el barco encallara en un banco de arena. Capitán, oficiales y pasajeros se pusieron a salvo en los botes salvavidas, abandonando a su suerte a los 147 náufragos restantes.

Después de dos semanas a la deriva en una balsa impro-visada, solo doce supervivientes pudieron ser rescatados. Relataron escenas terribles de desesperación y canibalis-mo. La historia, que conmocionó a la opinión pública, sirvió a la oposición liberal para atacar a la nobleza del Antiguo Régimen protegida por la Restauración. Otro ejemplo de la influencia revolucionaria en la pintura romántica es la obra del pintor Delacroix. Una muestra de ello es su pintura de 1824 llamada Las escenas de las masacres de Quíos, donde el artista retrató simbólicamente un episodio de la guerra de Independencia de Grecia.

¿Qué crítica social y política se desprendía del cuadro de Géricault?

¿Podría hoy un cuadro tener esa misma influencia política o sería otro medio (como la televisión, los videos en línea o el cine) el adecuado para desempeñar ese papel? ¿Por qué?

Géricault, T.: (detalle) La balsa de la Medusa (1819). Museo del Louvre, París.

La pintura romántica y su influencia revolucionaria

Page 21: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

118 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Falmouth

Plymouth Exeter

Weymouth

SouthamptonSalisbury

Brighton

Dover

Londres

Colchester

Harwich

Cambridge

Oxford

BristolCardiff

Merthy

Milford Haven

Gloucester

Rugby

Birmingham

GreatYarmouth

Norwich

LynnNottingham

LincolnCrewe

Ruabon

LiverpoolHolyhead Manchester

Lancaster

Sheffield

York

Grimsby

Hull

Sunderland

NewcastleCarlisle

Whitehaven

Ayr

EdimburgoGlasgow

Leeds

FF. CC. Stockton-Darlington(inaugurado en 1825)FF. CC. Liverpool-Manchester

(inaugurado en 1830)

Canal de la Mancha

Mar

del Norte

Principales ciudades

Principales puertos

Ríos navegables

Principales canales

Líneas ferroviariasconstruidas hasta 1850

Primeras líneasferroviarias (1825-1830)

Ventajas naturales, tales como su insularidad, un relieve suave y una red fl uvial navegable, unidas a la construcción de canales, contribuyeron al desarrollo industrial de Gran Bretaña.

10.1. La Revolución Industrial

Consistió en un proceso de crecimiento continuo y acelerado de la economía que transformó todos los ámbitos de la vida humana como no lo había hecho ningún otro acontecimiento desde el Neolítico. No fue un proceso aislado, sino que fue acompañado de otras revoluciones, como la agraria y la demográfi ca.

La diferencia básica entre la economía preindustrial y la industrial es que en la primera, la energía principal es la fuerza muscular (humana o ani-mal), mientras que en la segunda, el trabajo se efectúa con máquinas que se alimentan de otras fuentes de energía, como el carbón o el petróleo.

10.2. Gran Bretaña, pionera de la industrialización

La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña a principios de la segunda mitad del siglo XVIII. Varios factores contribuyeron a ello:

Las revoluciones políticas del siglo XVII en Gran Bretaña produjeron profundos cambios sociales. La sociedad estamental había dado paso a una sociedad de clases defi nida por criterios económicos; la tierra se había convertido en propiedad privada, libre de las trabas feudales que subsistían en el resto de Europa.

El poderío naval de Gran Bretaña le permitió controlar las rutas comer-ciales oceánicas y acumular grandes capitales procedentes del comer-cio colonial que se invirtieron en la agricultura y la industria. Asimismo, sus posesiones coloniales proporcionaban materias primas y mercados.

Los cambios en las mentalidades propiciaron la aparición de técnicos interesados en la mejora de la maquinaria, y existía además un sistema de protección de patentes que incentivaba las invenciones.

Las ventajas naturales facilitaron el transporte fl uvial y marítimo, a lo que se sumó la construcción de canales.

Los yacimientos de hulla eran abundantes y había una relativa escasez de bosques, lo que animó a abandonar el poco productivo carbón ve-getal. La minería del carbón fue el origen de invenciones clave como la máquina de vapor o los rieles de hierro.

EL DESARROLLO DE LOS TRANSPORTES EN GRAN BRETAÑA

En Gran Bretaña, el transporte por el interior era rápido gracias a los ríos navegables y a la construcción de canales. Estos se entrecruzaban debido a un sistema de acueductos.

10 Los orígenes de la Revolución Industrial

La fi ebre de los canalesEn Inglaterra, el transporte de carbón era considerado un gran problema, porque el ferrocarril aún se encontraba en vías de desarrollo y el transporte de acarreo era lento. Por ello, la iniciativa de muchos co-merciantes fue adelantar la construcción de canales y aprovechar las vías fl uviales para transportar cargas.

¿Consideras que las vías fl uviales son importantes en Colombia? Argumenta tu respuesta.

Barco de vela

Caballo remolcando el barco

Acueducto

Río navegable

Page 22: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

119RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Consumo humanoina

Consumo animala

ganado

Ganado

Consumohumano

AÑO 4TRÉBOL

AÑO 1TRIGO

AÑO 2

AÑO 3

Consumo animala

ganado

Ganado

Consumohumano

Consumoanimal

aganado

Ganado

Consumohumano

Consumohumano

vina

10.3. La revolución agraria británica

A lo largo del siglo XVII se produjo en Europa una serie de transformacio-nes que modernizaron la agricultura y la ganadería e incrementaron la producción. Las causas de este fenómeno fueron varias:

La introducción de nuevos cultivos, la mayor parte de origen ame-ricano. En muchas regiones, la patata o el maíz sustituyeron al trigo como alimento básico.

La mejora del utillaje y la mecanización de tareas, como la siembra o la trilla, liberaron mano de obra y rebajaron los costos.

La aplicación de nuevas técnicas, como el uso de abonos, y sobre todo la rotación de cultivos de cereales y legumbres, evitaban el mal uso de la tierra.

Los nuevos sistemas de drenaje para las zonas húmedas y de riego para las tierras secas permitieron ampliar la extensión de superficie cultivada. Aumentaron también los cultivos forrajeros.

La selección de razas animales facilitó el incremento de la producción ganadera.

Esta revolución agraria igualmente se originó en Gran Bretaña, y tuvo su punto de partida en la aprobación de leyes que permitían a los grandes pro-pietarios apropiarse de los terrenos comunes y cercarlos (enclosure acts).

Estos latifundistas (a diferencia de la nobleza tradicional de otros países, que desperdiciaba las rentas en gastos suntuarios) tenían una mentalidad práctica y emprendedora que los impulsaba a modernizar sus explotacio-nes para obtener el máximo beneficio.

Las consecuencias inmediatas de estas transformaciones fueron nefastas para el campesinado. Privados de los pastos comunales por los cerca-mientos, y de trabajo por la mecanización, muchos campesinos se vieron obligados a emigrar a la ciudad, donde la naciente industria demandaba mano de obra barata y no calificada. Esta migración se conoce con el nombre de éxodo rural.

Los enclosure acts, los avances técnicos y la selección de razas animales favorecieron la revolución agraria.

ActividadesSintetiza44. ¿Dónde y cuándo se inició la Revolución

Industrial?45. ¿En qué consistió la revolución agraria

británica?

Razona 46. ¿Qué diferenciaba la mentalidad de

los grandes propietarios británicos de la de los nobles latifundistas de otros paises? Argumenta tu respuesta.

LA ROTACIÓN DE CULTIVOS: EL SISTEMA NORFOLK

43. Observa el gráfico y describe con tus palabras el sistema Norfolk.

Trabaja con el gráfico

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre los oríge-nes de la revolución industrial por medio de la lectura y las actividades que encon-trarás en nuestro sitio web.

Page 23: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

120 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Años

Año-500 -250 0 250 500 750 1000 1250 1500 1750 2000

6 000

5 000

4 000

3 000

2 000

1 000

Poblaciónen millones

Crecimientoen millones

10 000

8 000

6 000

4 000

2 000

1 000

800

600

400

200

Años 1750-2000

1750 1800 1850 1900 1950 2000

Poblaciónen millones

RevoluciónIndustrial

11* Régimen demográfi co antiguo:

Caracterizado por un crecimiento lento de la población resultado de frecuentes catástrofes demográfi cas y una baja esperanza de vida, con tasas muy elevadas de mortalidad infantil y de fecundidad.

Mortalidad catastrófi ca:Crisis demográfi cas caracterizadas por la elevación brusca de la mortalidad, debido principalmente a hambrunas y epidemias.

Mortalidad puerperal:Taza de muertes de mujeres durante el trabajo de parto.

11.1. La revolución demográfi ca

En el siglo XVIII se produjo un proceso acelerado de crecimiento demo-gráfi co, llamado la revolución demográfi ca, el cual continuaría en el siglo siguiente. Las causas principales de esta revolución, en la que una vez más Gran Bretaña resultó pionera, fueron:

La revolución agraria, aumentó la producción de alimentos. Ade-más, el auge del comercio y el abaratamiento del transporte permitirían pronto a los países industrializados importar alimentos producidos en territorios lejanos como Rusia, América del Norte, Australia o América del Sur.

Los avances científi cos e higiénicos permitieron luchar con éxito contra algunas enfermedades. El descubrimiento de la vacuna supuso la erradicación de la viruela, que había diezmado la población europea durante el siglo XVIII. Medidas preventivas, como las cuarentenas, consiguieron limitar el alcance de las epidemias.

A causa de estos avances, el régimen demográfi co antiguo* que había predominado hasta entonces dio paso a una etapa de transición carac-terizada por los siguientes rasgos:

La disminución de la mortalidad catastrófi ca*. Progresivamente, fueron perdiendo intensidad las epidemias y hambrunas que durante siglos habían ocasionado bruscos retrocesos en la población.

El aumento de la esperanza de vida, la disminución signifi cativa de la mortalidad infantil y puerperal*, así como las tasas de natalidad siguieron siendo elevadas y el crecimiento natural fue signifi cativo durante todo el siglo XIX.

El incremento de los movimientos migratorios aumentaron, tanto dentro del propio país (éxodo rural), como desde Europa hacia otros continentes.

La vacuna, descubierta por Edward Jenner, consiguió frenar una de las mayores causas de mortalidad: la viruela.

La revolución industrial: Desarrollo en Gran Bretaña

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

47. Establece en cuántos millones de personas ha crecido la población mundial desde la Revolución Industrial hasta nuestros días.

Trabaja con el gráfi co

w

En la red

www.e-sm.net/8cs24

Conoce el funcionamiento de los princi-pales adelantos técnicos que se dieron durante la Revolución Industrial con esta completa lectura.

Page 24: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

121RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

11.2. La máquina de vapor

La Revolución Industrial no fue en sus orígenes el resultado de un des-cubrimiento científico excepcional, sino fue la consecuencia de una serie de mejoras sucesivas introducidas por técnicos e ingenieros y basadas en la experiencia.

El invento clave de la Primera Revolución Industrial fue la máquina de vapor. Aunque utilizada desde hacía tiempo para extraer agua de las galerías de las minas, su mecanismo era imperfecto y su rendimiento mediocre, hasta que en 1769 James Watt patentó una máquina que, con menor consumo de combustible, producía una corriente continua de vapor capaz de hacer girar una rueda a un ritmo constante.

La máquina de vapor supuso un cambio revolucionario. Con el carbón que calentaba la caldera como única fuente de energía, una máquina era capaz de realizar un trabajo comparable al de muchos hombres o animales, a un ritmo continuo y sin paradas para descansar.

11.3. La industria textil

En Gran Bretaña existía una artesanía textil tradicional basada en el trabajo de la lana en ruecas y telares manuales.

El primer paso que llevaría a la aparición de un sector textil moderno fueron las medidas proteccionistas formuladas para dificultar la com-petencia que representaban los excelentes tejidos indios de algodón. Esta política animó a los inversores a importar la materia prima y pro-ducir en Gran Bretaña. De esta manera, la lana pasaba a un segundo plano y surgía una industria algodonera británica.

Entretanto, una serie de inventos habían conseguido mecanizar las ta-reas textiles y la aplicación de la energía hidráulica a estos inventos, multiplicó la producción a un ritmo vertiginoso.

Surgieron así las primeras fabricas, en las que un elevado número de obreros (sobre todo mujeres) manejaban máquinas que producían enormes cantidades de paño a un precio tan bajo, que ningún producto tradicional podía competir con él. Localidades como Manchester mul-tiplicaron su población por veinte en menos de un siglo.

Los talleres textiles británicos se mecanizaron rápidamente, llegando a producir enormes cantidades a muy bajo precio.

La industria textilEntre las innovaciones de la revolución indus-trial está el uso de una enorme gama de tec-nologías para el aprovechamiento económico y humano. Un ejemplo de ello son la lanzadera volante de John Kay y la hiladora de James Hargeaves que permitían un proceso textil mucho mas eficiente.

En tu opinión ¿qué tipo de ventajas o desventajas trae consigo el desarrollo de nuevas tecnologías? ¿Consideras que el mundo está experimentando un cambio similar al de la revolución industrial? Argumenta tu respuesta.

ActividadesSintetiza 48. ¿Qué factores contribuyeron al fuerte cre-

cimiento natural que acompañó la Revolu-ción Industrial?

49. ¿En qué consistía el invento de Watt? ¿Por qué fue tan importante?

Razona 50. ¿Qué tipos de cambios tuvieron que expe-

rimentar las personas a causa de la Revo-lución Industrial? Argumenta tu respuesta.

51. ¿Cuáles cambios en la tecnología per-mitieron la transformación del régimen demográfico? ¿Por qué?

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre los inventos y técnicas desarrollados durante la Revolución Industrial, por medio de la lectura y las acti-vidades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 25: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

122 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

1212.1. La minería del carbón y la industria

siderúrgica

Junto a la industria textil, el sector que sufrió una transformación más radical en los comienzos de la Revolución Industrial fue el siderúrgico, íntimamente ligado a la producción de carbón.

La utilización del carbón permitía alcanzar temperaturas muy elevadas en los altos hornos en los que se fundía el metal. Nuevos procedimientos técnicos, como la fabricación de acero, ayudaron a obtener materiales de mejor calidad. La expansión de la máquina de vapor y la construcción de ferrocarriles proporcionaron una demanda creciente en la industria siderúrgica.

12.2. La revolución de los transportes y las comunicaciones

La Revolución Industrial trajo como consecuencia el auge del comercio y del transporte, ya que las industrias demandaban materias primas y los productos manufacturados tenían que llegar hasta los consumido-res. Desde la invención de los carruajes tirados por animales milenios atrás, el transporte terrestre apenas había mejorado. Las carreteras eran defi cientes; el transporte de viajeros era lento, incómodo y peli-groso, y el de mercancías era muy caro.

Las transformaciones empezaron con la construcción de canales y la mejora de las carreteras. Pero el cambio más radical fue el ferrocarril, es decir, la aplicación de la máquina de vapor al transporte. En 1830, la locomotora de George Stephenson permitió construir la primera línea que unía Manchester, (centro de la industria algodonera), con el puerto de Liverpool. En las décadas siguientes, la “fi ebre del ferrocarril” se apoderó de los países más avanzados.

La máquina de vapor también se aplicó a la navegación, sobre todo a la fl uvial, venciendo la difi cultad que hasta entonces había supuesto el transporte a contracorriente.

La máquina de vapor se aplicó rápidamente a los transportes. Durante la revolución industrial, en los altos hornos se fundieron minerales como el hierro.

Expansión de la revolución industrial

Sabías que...? La telegrafía electromagnética propi-ció también el nacimiento de la prensa de información contemporánea, ya que, des-de entonces apareció la fi gura del corres-ponsal gráfi co, un enviado permanente a cualquier zona del planeta que remitía in-formación a su periódico de manera casi inmediata.

Page 26: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

123RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

12.3. La Revolución Industrial en el mundo

La primera fase de la Revolución Industrial (conocida también como Primera Revolución Industrial) duró hasta mediados del siglo XIX y se dio en un espacio geográfico reducido.

Hacia 1850, el único país del mundo que podía considerarse totalmente industrializado, aparte de Gran Bretaña, era Bélgica. La industria había alcanzado otras regiones de Europa Occidental y Central, como Lom-bardía o Silesia. Pero incluso en las principales potencias, como Fran-cia o Prusia, el paisaje industrial sólo predominaba en pocas regiones, como las cuencas mineras del Mosa y el Ruhr.

Si se exceptúan algunas zonas del noreste de Estados Unidos, la in-dustria tampoco había traspasado los límites del continente europeo. No es de extrañar entonces que Gran Bretaña fuera conocida como “el taller del mundo”.

Sin embargo, a mediados del siglo XIX, las repercusiones de la Revo-lución Industrial se dejaban sentir en todo el mundo, y eran visibles incluso en lugares donde no había llegado aún la industria.

Las migraciones cambiaban el aspecto del mundo. En los países más desarrollados, el éxodo rural llenaba las ciudades con pobla-ción procedente de regiones más atrasadas. La navegación a vapor facilitaba que millones de europeos emigraran a otros continentes, sobre todo, a América y Oceanía.

El comercio también cambió la economía de los países no indus-trializados, que se convirtieron en proveedores de materias primas y consumidores de productos manufacturados.

Las colonias eran un caso extremo: la India, colonia británica que po-seía una floreciente industria textil, se convirtió en proveedora de algo-dón y consumidora de paños, al tiempo que se empobrecía.

El influjo de la industria británica afectó a países independientes. Las jóvenes naciones iberoamericanas se convirtieron en colonias econó-micas de la industria británica y la industria textil dependía de la cose-cha de algodón de los estados esclavistas del sur de Estados Unidos.

A cambio de los productos manufacturados, los países agrícolas su-ministraban alimentos. El crecimiento de la población europea animó a explotar amplias regiones de América, Australia y Rusia, convertidas en los graneros de Europa.

Muchas materias primas utilizadas por la industria británica provenían de sus colonias.

Los talleres artesanales de la India no podían competir con la industria británica, por lo que la colonia se convirtió en proveedora de materias primas (algodón) y en consumidora de productos manufacturados en la metrópoli (paños).

ActividadesSintetiza 52. ¿Cómo afectó la Revolución Industrial al

comercio? 53. ¿Qué transformaciones e inventos revolu-

cionaron los transportes?

Razona 54. ¿Qué impacto tuvo la Revolución Industrial

en América Latina? 55. ¿Qué efectos de la Revolución Industrial se

sentían en los países no industrializados? Explica por medio de un ejemplo.

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre el impacto de la Revolución Industrial por medio de las acti-vidades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 27: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

124 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

13* Proletario:

Trabajador que no es propietario de los medios de producción y que vende la fuerza de su trabajo a cambio de un salario. El término procede del latín, y originalmente se refería al hombre libre cuya única riqueza era la prole, es decir, los hijos.

Medios de producción:Son los elementos que hacen posible la producción, es decir, las máquinas, las herramientas, la tierra, las materias primas, las fábricas y las empresas.

13.1. La sociedad de clases

La sociedad industrial se distinguió de la estamental en que los grupos sociales que la componen no son cerrados, sino clases dinámicas, en constante movimiento, y definidas bajo un criterio fundamentalmente económico.

Dos clases sociales cuyos intereses eran muy diferentes fueron las grandes protagonistas de la Revolución Industrial: la burguesía y el proletariado.

La burguesíaA diferencia de la nobleza tradicional, la burguesía, dedicada a los ne-gocios, no se consideraba una clase ociosa, sino competitiva, empren-dedora y dinámica, en constante lucha por ascender o mantener su puesto en la escala social. El modelo de burgués por antonomasia era el self-made man, es decir, un hombre hecho a sí mismo, que ascendía desde los orígenes más humildes gracias a su esfuerzo y a su talento.

Según la escuela económica liberal de Adam Smith y David Ricardo, el orden natural de la sociedad era el burgués. La clase obrera estaba destinada a vivir en el límite de la subsistencia. Como clase, no había solución a su miseria, pero, individualmente y según sus méritos, los obreros podían escapar de su condición gracias a que la ley garantizaba la igualdad de oportunidades para todos.

El proletariadoLos miembros de la clase obrera recibían el nombre de proletarios*. Su vida laboral, fueran hombres o mujeres, empezaba en la infancia, ya que los salarios eran tan bajos, que la única forma de mantener a la familia era que todos sus miembros trabajaran.

Puesto que el Estado garantizaba al burgués la “libertad” de negociar directamente el precio del trabajo con el obrero, en un contexto de constante aumento demográfico, con la agricultura cada vez menos ne-cesitada de brazos y sufriendo la competencia de la máquina; los sala-rios apenas cubrían las necesidades mínimas de subsistencia. Además, las condiciones laborales eran degradantes y peligrosas: jornadas de catorce horas, en lugares insalubres, sin jubilación, sin seguro médico o de desempleo.

El burgués era un hombre emprendedor que muchas veces conseguía “hacerse a sí mismo”, aun proviniendo de los grupos sociales más humildes.

Los niños trabajaban en las minas o en las fabricas, cobrando un sueldo miserable, en tareas peligrosas y con horarios extenuantes.

La sociedad industrial

Page 28: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

125RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

13.2. El sistema capitalista

Las empresas industriales fueron pronto tan grandes, que su coste obligó a formar compañías en las que participaban varios accionistas que, a través de la bolsa, invertían su dinero en adquirir el capital de la empresa. Eso los convertía en capitalistas.

Los productos se vendían en un mercado regido por la libre compe-tencia, en el que los precios se fijaban por las leyes de la oferta y la demanda. En contraposición al riesgo limitado que suponía invertir sus ahorros, los accionistas se repartían todos los beneficios. A cambio de su trabajo, los obreros solo recibían un salario.

El salario era el precio del trabajo, y como todos los precios, estaba determinado por las leyes de la oferta y la demanda. Así, la revolución demográfica produjo un aumento de la población, y las leyes de cer-camiento y la mecanización obligaron a emigrar a la ciudad a muchos campesinos. Además, las máquinas habían reducido la necesidad de mano de obra. Por todas estas causas el mercado laboral tendía al exceso de oferta, y por tanto, los salarios se inclinaban a la baja.

La paradoja de este sistema económico era que, según la ley de hierro de los salarios, enunciada por el economista David Ricardo, cuanta más riqueza produjera la industria en un país, más aumentaría su po-blación, más bajos serían los salarios, más pobres serían los trabaja-dores y mayores serían los beneficios de la burguesía capitalista.

Esta nueva forma de organización económica que acompañó a la Revolución Industrial, y cuyo rasgo más característico era que los medios de producción* pertenecían a los capitalistas, se denominó capitalismo.

Aprendiz

Herramientas

Fuerza muscular

MaestroTrabajoartesanal

MaquinariaTrabajo infantil

Obrero

CarbónLa sociedad industrial

Fuente de energía Carbón (máquina de vapor)

Forma de trabajo Artesanal, con herramientas

Lugar de trabajo Factoría

Propietario Capitalista (burgués)

Trabajador Obrero (proletario)

Competencia Libre competencia

La sociedad industrialFuente de energía Muscular

Forma de trabajo Industrial, uso de maquinaria

Lugar de trabajo Taller

Propietario Maestro

Trabajador Oficial, aprendiz

Competencia Regulada por los gremios

CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y DE LA PRODUCCIÓN TRAS LA INDUSTRIALIZACIÓN

56. ¿Qué efectos crees que tuvo la industrialización en la calidad de vida de las personas? Argumenta tu respuesta.

Trabaja con el dibujo

ActividadesSintetiza 57. ¿En qué se diferenciaba un estamento de

una clase social? 58. ¿Cómo eran las condiciones laborales de

los proletarios?

Razona 59. ¿Qué significa la expresión self-made

man? ¿Por qué era tan importante para la clase burguesa esta expresión?

60. Según la Ley de Hierro, ¿qué consecuen-cias tenia este sistema económico para los proletarios? Sustenta tu respuesta.

Investiga 61. Indaga si existen procedimientos en el

mundo actual para que la Ley de Hierro no se cumpla, si es así, explica uno de ellos.

[www.redes-sm.netAmplia tus conocimientos sobre la sociedad in-dustrial por medio de la lectura y las activida-des que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 29: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

126 MANEJO CONOCIMIENTOSPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

14* Lock-out:

Cierre por parte del propietario de una empresa para ejercer presión sobre los trabajadores.

En los inicios del movimiento obrero, los trabajadores se fueron organizando en sindicatos. Los líderes de estas organizaciones informaban a los trabajadores de sus derechos y fomentaban la conciencia de clase.

14.1. Las organizaciones obreras

El impacto de la industrialización sobre las clases trabajadoras fue muy negativo. Las leyes de cercamiento y la mecanización obligaron a emigrar a la ciudad a muchos campesinos. Las fabricas arruinaron a los pequeños artesanos. Además, en la creencia de que la beneficencia perjudicaba la economía, las leyes de pobres ni siquiera garantizaban la supervivencia de los más necesitados, como lo hacían tradicionalmente las fundaciones religiosas.

El primer gesto de protesta de los trabajadores no se dirigió contra los burgueses, sino contra la innovación tecnológica. Este movimiento, que destruía la maquinaria y amenazaba a los empresarios que mecanizaban sus talleres, se llamó luddismo, y tuvo una vida corta, pues muy pronto se hizo evidente que la industria creaba más puestos de trabajo de los que suprimía.

No obstante, la situación de los obreros industriales era penosa. Ense-guida surgieron movimientos espontáneos de solidaridad para enfren-tarse a los patronos. Se organizaron así en Gran Bretaña los primeros sindicatos (trade unions), que intentaban negociar los salarios y las con-diciones laborales. El arma principal de la lucha sindical eran las huelgas. Muchos obreros adquirieron así conciencia de clase, es decir, compren-dieron que sus intereses y los de los capitalistas eran antagónicos.

Pero las revoluciones liberales habían dado el poder político a la bur-guesía, y esta lo aprovechaba sin dudar. Durante mucho tiempo, los sindicatos fueron ilegales, e incluso después de ser reconocidos, las huelgas seguían estando prohibidas y el ejército reprimía con rigor los disturbios en las zonas industriales. Además, el despido era libre, y la mano de obra, abundante. El lock-out* llevaba a los obreros al borde del hambre.

Koehler, R: La huelga (1886). Museo Histórico Alemán, Berlín. La conciencia de clase propició las primeras huelgas, que pretendían conseguir mejoras en las condiciones de vida y trabajo de los obreros.

Los inicios del movimiento obrero

[www.redes-sm.netEjercita tus conocimientos sobre los prime-ros movimientos obreros por medio de las actividades que encontrarás en nuestro sitio web.

Page 30: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

127RELACIONES CON LA HISTORIA Y LAS CULTURASPROYECTO SÉ © EDICIONES SM

14.2. Los primeros pensadores socialistas

Muy pronto surgieron pensadores que creyeron que el capitalismo era injusto e insostenible. Creían que el sistema económico no debía regirse exclusivamente por las leyes del mercado, sino que debía existir un con-trol por parte de la sociedad. Además, pensaban que la propiedad de los medios de producción tenía que ser colectiva o estatal. Estos pensadores se conocen con el nombre de socialistas.

Entre los primeros pensadores socialistas se destacan:

Henri de Saint-Simon, quien abogaba por un Estado que planifi cara la economía y concebía la ciencia como la religión del futuro.

Robert Owen, partidario de formar cooperativas de obreros, de propie-dad colectiva, como alternativa a las empresas capitalistas.

Charles Fourier, quien imaginaba una sociedad rural formada por co-munidades autosufi cientes a las que llamó falansterios.

Pierre-Joseph Proudhon, partidario de abolir la propiedad privada y el Estado, sustituyéndolos por una federación de comunas compuesta por trabajadores.

14.3. Marx y la lucha de clases

Las revoluciones de 1848 mostraron que los intereses de la burguesía y del proletariado eran contradictorios. A partir de ese momento, el socia-lismo entró en una nueva fase en la que dominó el pensamiento de Karl Marx y de Friedrich Engels, quienes publicaron el Manifi esto del Partido Comunista en 1848.

Según Marx, en todas las sociedades ha existido una clase de opresores y otra de oprimidos. La historia no es otra cosa que la sucesión de confl ictos sociales o lucha de clases. En la sociedad industrial, la clase opresora era la burguesía, y la oprimida, el proletariado.

La función del proletariado era la de acabar de una vez con ese proceso histórico e inaugurar una sociedad sin clases. Para conseguirlo, el prole-tariado no debía destruir el Estado burgués, sino conquistarlo mediante la revolución.

Comunidad de New Lanark, en Escocia, ideada por Richard Owen.

Karl Marx y Friedrich Engels publicaron el Manifi esto del Partido Comunista en 1848.

Sabías que...? En 1833 en Inglaterra la jornada del trabajo de niños entre 9 y 13 años se es-tableció en 9 horas y de obreros entre 14 y 18 años en 12 horas. Más tarde en 1891 se fi jó la edad mínima de trabajo en 11 años.

ActividadesSintetiza 62. ¿Qué eran los sindicatos? 63. ¿Qué rasgos caracterizaban el pensa-

miento socialista?

Razona 64. ¿Cómo se veía afectada la clase burgue-

sa en los casos de protesta proletaria? Argumenta tu respuesta.

Investiga 65. Investiga qué signifi ca el concepto de

Materialismo Histórico.

Page 31: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

T A L L E R

1

2

3

D E L H I S T O R I A D O R

128 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Elaborar cronologías paralelas

La comprensión histórica debe basarse en la visión global de una época. Por eso, un buen instrumento para conseguirla es la elaboración de ejes cronológicos paralelos. Estos son cuadros distribuidos en ejes temáti-cos donde se sintetiza y organiza diferentes sucesos de un período histórico con el fi n de relacionarlos.

Pautas para elaborar cronologías paralelas

Para elaborar cronologías paralelas se deben tener en cuenta los siguientes pasos:

Seleccionar un período de tiempo

Este paso es fundamental para delimitar la etapa de la historia sobre la cual se quiere profundizar en ciertos conocimientos. Dicha periodización está com-puesta por una fecha inicial y una fecha fi nal, por lo general, también vincula el estudio de un lugar. Por ejemplo: La Revolución Francesa y el ascenso de Na-poleón, 1787-1807.

Determinar sucesos históricos

En este se consulta en diferentes fuentes varios as-pectos del período seleccionado. Posteriormente, se establecen las fechas de los sucesos históricos más relevantes con el fi n de construir un panorama gene-ral de la etapa investigada. Por ejemplo:

En 1788 hubo un incremento del precio del pan.

En 1791 se estableció la monarquía constitucional.

En 1791 el pintor francés Jacques-Louis David pintó el cuadro El juramento del juego de la pelota.

Clasifi car y ordenar cronológicamente los datos

Como primera medida, se debe elaborar una tabla que establezca una columna dividida en períodos de tiempo, como años, meses o sema-nas. Luego, se deben analizar los datos elegidos y ubicarlos en dife-rentes grupos o ejes temáticos dependiendo de sus características. Para ello, se pueden clasifi car en tres columnas que representen cada tema:a. Eje político. Acá se ubican acciones humanas concernientes a la prác-

tica del gobierno o el poder. El establecimiento de la monarquía cons-titucional puede ser catalogado dentro de este eje.

b. Eje socioeconómico. Estos sucesos son fenómenos que implican cam-bios en la organización, en la vida cotidiana y el entorno de una comu-nidad. En este eje se puede ubicar el incremento en el precio del pan.

c. Eje cultural. Acá se catalogan acontecimientos relacionados con manifestaciones artísticas, religiosas y científi cas, como la pintura de David, El juramento del juego de la pelota.

SUCESOS POLÍTICOS

SUCESOS SOCIOECONÓMICOS

SUCESOS CULTURALES

1787Monarquía absoluta

Subidas del precio del pan por las malas cosechas.

1788Subidas del precio del pan por las malas cosechas.

1789Estados GeneralesAsamblea NacionalAsamblea constituyente.

1790

1791Constitución.Monarquía constitucional

David: El juramento del juego de la pelota.

1792 RepúblicaConvención girondina.

1793 Convención jacobina. David: Muerte de Marat.

1794 Convencióntermidoriana.

1795 Directorio.

1799 Golpe de brumario.Consulado

1804 Napoleón emperador.

1805

1806

1807 David: La Coronación de Napoleón.

El juramento de la sala del Juego de la Pelota (1791), obra del pintor francés Jacques-Louis David.

Page 32: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

C O M P E T E N C I A SL E C T O R A S

enero

febrerom

arzoabril

mayo

juniojulio

agos

tose

ptie

mbr

eoc

tubr

eno

viembre

diciembre

INICIODELAÑO

FRIMARIO NIVOSO

PLUVIOSO

VENTOSO

GERMINAL

FLOREAL

PRADIALMESIDOR

THERMIDOR

FRUCTIDOR

VENDIMIARIO

BRUMARIO

VE

R

ANO PRIMAVE

RA

OTO

ÑO INVIERNO

129PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Elabora una cronología paralela1. Lee con atención y analiza la siguiente información:

Luís Felipe de Orleans abdicó al trono francés (febrero de 1848) Levantamiento popular obliga a destitución del rey (febrero de 1848) Crisis económica (diciembre de 1847)Karl Marx y Federico Engels publican el Manifi esto Comunista (febrero de 1848)Promulgación de la constitución francesa (noviembre de 1848)División entre la burguesía y el proletariado (junio de 1848)Cierre de los Talleres Nacionales (junio de 1848)Nace el pintor francés Paul Gauguin. (junio de 1848)

2. Completa la siguiente cronología comparada y clasifi ca la información que analizaste anteriormente.

La cronología paralela, los historiadores y los calendarios

Los historiadores que estudian la época de las revolucio-nes en Europa deben enfrentarse al reto de investigar las fuentes, porque en ese período existían múltiples formas de medir el tiempo. Por ejemplo, el calendario gregoriano utilizado en la actualidad, Francia lo dejó de usar entre 1792 y 1806, y países como Turquía y Bulgaria lo empe-zaron a emplear décadas después. Por ello, muchos his-toriadores encuentran en la elaboración de cronologías paralelas un instrumento práctico para investigar, ya que les permite comparar fuentes de un mismo período pero que hacen referencia a calendarios diferentes y así, logran reconstruir acontecimientos de manera más rigurosa.

Calendario Republicano utilizado en la Revolución Francesa.

Comprende

1. ¿Por qué para los historiadores es útil el uso de las cro-nologías paralelas cuando investigan la época de las revoluciones en Europa?

Interpreta

2. ¿Cuáles razones explican el uso de diferentes calenda-rios en un mismo período histórico?

3. ¿Qué tipo de fuentes históricas dependen de los calen-darios? Argumenta tu respuesta.

Investiga

4. Investiga qué otros calendarios se han utilizado a través de la Historia y explica uno de ellos a tu profesor.

3. Responde las siguientes preguntas: ¿Qué suceso histórico referencia la información de la cronología comparada?

¿Qué título le pondrías a la cronología que elaboraste?

Fecha Aspectos Políticos

Aspectos Económicos

Aspectos Socioculturales

Page 33: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

O R G A N I Z AT U S I D E A S

Revolución Industrial

Revoluciones liberales y nacionalistas

Revolución Francesa

Independencia de Estados Unidos

Causas

Presión fiscal Limitaciones comerciales

Ideas liberales

Causas

Crisis económica Incremento de im-puestos comerciales

Difusión de las ideas de la Ilustración

Causas

Crisis económica Descontento de trabajadores

Reclamo de regíme-nes constitucionales

Aspiraciones políti-cas de la burguesía

Consecuencias

Firma del Tratado de París

Creación de un nuevo Estado

Aprobación de una nueva constitución

Consecuencias

Proclamación de los derechos del hombre y del ciudadano

Reconocimiento de principios liberales

Caída de la monar-quía

Creación de Conven-ciones

Consecuencias

Proclamación de repú-blicas

Renuncia de monarcas Creación de asambleas parlamentarias

Promulgación de cons-tituciones

Características

Concentración de tra-bajadores en fábricas

Mecanización y división del trabajo

Aplicación de innova-ciones tecnológicas

Consecuencias

Mejoramiento en el sistema de transportes y comunicaciones

Aceleración demográfica Problemas sociales y laborales

Surgimiento de movi-mientos obreros

Causas

Expansión de la agricultura

Crecimiento demo-gráfico

Nuevos mercados Teorías económicas

ACTIVIDADES

130 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES (1776-1848)

1. Sintetiza. Describe las fases de la revolución francesa. 2. Sintetiza. Señala cinco invenciones que se hayan desarrollado durante la revolución industrial. 3. Razona. ¿Qué efectos sobre el mundo contemporáneo han tenido las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX?

Page 34: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

C O M P E T E N C I A SC I U D A D A N A S

131PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias

Según el diccionario, se considera como dilema una si-tuación de duda en la que se hace necesario tomar una decisión.

Un dilema moral es una situación problemática, que pue-

de valores, ya que el problema descrito tiene varias solu-

tad para elegir una conducta obliga a un razonamiento moral sobre los valores que están en juego, y exige una

mismos.

La solución de un dilema moral requiere:

Competencia cognitiva

1. Lee y analiza el siguiente dilema moral.

¿Qué opinas de la situación planteada? ¿Crees justifi cable la actitud de Juanita? ¿Qué harías tú si fueras Laura y recibieras una llamada del papá de Juanita, quien pregunta por ella?

Competencia integradora

2. Las normas tienen, además de un valor moral im-plícito, razones que justifi can su existencia. Elabo-ren un listado de normas del aula de clase, y entre todos analicen qué valores implícitos tienen y las razones que justifi can su existencia.

Hagan un debate sobre ellas y escriban las conclusiones.

LOS DILEMAS morales

Page 35: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

P O N A P R U E B A T U S

C O M P E T E N C I A S

2

1

132 PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

SOY CIENTÍFICO SOCIAL Elige un invento1. Indaga acerca de los diferentes avan-

ces tecnológicos e inventos que se desarrollaron en el contexto de la re-volución industrial como la locomo-tora, las máquinas textiles, la má-quina de vapor, entre otros y escoge uno.

Investiga su evolución 2. Ahora deberás elaborar un peque-

ño resumen de los antecedentes y los avances tecnológicos del inven-to que has elegido. Para ello, ten en cuenta los siguientes puntos:

¿Cómo estaba compuesto? ¿Cómo funcionaba?

¿Cuál era la fi nalidad del invento?

¿Existen inventos posteriores que cumplan funciones similares al que elegiste? ¿Cuáles?

Valora los avances3. Como conclusión al estudio esta-

blece el grado de cumplimiento del invento y qué se podría mejorar en él. De esta manera se podrá saber por qué existieron invenciones o mejoras posteriores. A partir de esto elabora una línea de tiempo donde muestres la evolución del invento.

La telecomunicación es el fenómeno tecnológico que permite trasmitir un mensaje de un punto a otro, usualmente de manera bidireccional y cubrien-do largas distancias. Este campo de las comunicaciones es uno de los desa-rrollos más notables de la revolución industrial, por ello, a continuación te presentamos algunos ejemplos.

LA MODERNIZACIÓN DEL CORREO

Diligencia del correo.

EL TELÉGRAFO ÓPTICO

Claude Chappe

Antes de la invención de sistemas como el telégrafo óptico, muchos mensajes debían ser enviados por medio de largos y peligrosos viajes.

Page 36: 098 133 se ciencias sociales 8 la epocas de las revoluciones-1776_1848_t_3

Los primeros arqueólogosLa revolución de las telecomunicaciones

4

3

133

REFLEXIONA

PROYECTO SÉ © EDICIONES SM

COMPROMISOSpersonales y sociales1. Reúnete con otros compañeros de

clase y discute las siguientes in-quietudes.

¿Qué tipo de cambios económi-cos y sociales del siglo XIX se pueden explicar a partir de las innovaciones en el campo de las telecomunicaciones?

¿Qué similitudes se pueden en-contrar en las telecomunicacio-nes del Siglo XIX y las del siglo XXI?

2. Con tus compañeros investiga acerca de las problemáticas so-ciales que se generan por los avances en el campo de la teleco-municación. Por ejemplo, observa si los celulares o internet fomen-tan algún tipo de impacto negativo en la sociedad, y luego, expongan sus hallazgos al resto de la clase.

EL TELÉGRAFO ELÉCTRICO

Samuel Morse Wilhelm Weber Carl Friedrich

El telégrafo eléctrico transformó las formas de interpretar el mundo de la sociedad contemporánea.

LAS TELECOMUNICACIONES

El vertiginoso desarrollo de las telecomu-nicaciones en la Revolución Industrial trajo consigo una serie de profundas transfor-maciones en la sociedad. Esferas humanas como la economía, el intercambio cultural, las costumbres y la política comenzaron a depender de este campo industrial. Algu-nos cambios representaron benefi cios para la humanidad pero a través del tiempo se ha hecho evidente la emergencia de nue-vos problemas relacionados a la evolución de las telecomunicaciones, especialmente con el despertar de la era digital.

EL TENDIDO DE CABLES SUBMARINOS

A causa de los tendidos de cable, Londres se convirtió en el epicentro fi nanciero del mercado mundial.