1 1 2_2 atlante bm

26
Giulia Mazzanti Paolo Dilda Ruggero Bonisolli Ana Celina Rubio Lizbeth Mejía Food Security from University to Territory ATLANTE AMÉRICA LATINA Y CARIBE El Banco Mundial es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se define como una fuente de asistencia financiera y técnica para los llamados países en desarrollo. El grupo del Banco Mundial tiene dos objetivos ambiciosos, acabar con la pobreza extrema y promover la prosperi- dad compartida. Está integrado por 188 países miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington D. C., Estados Unidos. AGRICULTURA Y DESARROLLO CAMBIO CLIMÁTICO DESARROLLO URBANO COMERCIO ECONOMÍA Y CRECIMIENTO ENERGÍA Y MI- NERÍA EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

Upload: ostemi

Post on 12-Apr-2017

104 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

  • Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    Food Securityfrom University to Territory

    ATLANTEAMRICA LATINA Y CARIBE

    El Banco Mundial es uno de los organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas, que se dene como una fuente de asistencia nanciera y tcnica para los llamados pases en desarrollo.El grupo del Banco Mundial tiene dos objetivos ambiciosos, acabar con la pobreza extrema y promover la prosperi-dad compartida. Est integrado por 188 pases miembros. Fue creado en 1944 y tiene su sede en la ciudad de Washington D. C., Estados Unidos.

    AGRICULTURA Y DESARROLLO

    CAMBIO CLIMTICO

    DESARROLLO URBANO

    COMERCIO

    ECONOMA Y CRECIMIENTO

    ENERGA Y MI-NERA

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORYEDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

  • TABLA DE CONTENIDOS

    Food Securityfrom University to Territory

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Fuente datos:

    TABLA DE CONTENIDOS

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    DATO METADATO

    1.1.2 rea de tierra (kilmetros cuadrados)

    El rea de tierra es la superficie total de un pas, sin incluir la superficie cubierta por masas de agua interiores,los derechos del pas sobre la plataforma continental ni las zonas econmicas exclusivas. En la mayora de loscasos, la definicin de masas de agua interiores incluye los principales ros y lagos.

    1.1.3 rea selvtica (% del rea de tierra)

    La superficie forestal se refiere a las tierras con agrupaciones de rboles naturales o plantados de por lo menos5 metros in situ, sean estas para usos productivos o no, y excluye las poblaciones en los sistemas de produccinagrcola (por ejemplo, en plantaciones frutales y sistemas agroforestales) y los rboles en los parques y jardinesurbanos.

    1.1.4 rea selvtica (kilmetros cuadrados)

    La superficie forestal se refiere a las tierras con agrupaciones de rboles naturales o plantados de por lo menos5 metros in situ, sean estas para usos productivos o no, y excluye las poblaciones en los sistemas de produccinagrcola (por ejemplo, en plantaciones frutales y sistemas agroforestales) y los rboles en los parques y jardinesurbanos.

    Brecha de pobreza a nivel de la lnea de pobreza rural (%)

    1.1.5Consumo de fertilizantes (kilogramos por hectrea de tierras

    cultivables)

    El consumo de fertilizantes (100 gramos por hectrea de tierra cultivable) mide la cantidad de elementosnutritivos de las plantas por unidad de tierra cultivable. Los productos fertilizantes abarcan los fertilizantesnitrogenados, el abono potsico y los fertilizantes fosfatados (por ejemplo, la fosforita molida). No se incluyenlos nutrientes tradicionales (abono animal y vegetal). Con el fin de difundir los datos, la FAO ha adoptado elconcepto de ao civil (enero a diciembre). Algunos pases compilan datos de fertilizantes segn el ao civil,mientras que otros lo hacen de acuerdo con el ao dividido. La tierra cultivable incluye aquellos terrenosdefinidos por la FAO como afectados a cultivos temporales (las zonas de doble cosecha se cuentan una solavez), los prados temporales para segar o para pasto, las tierras cultivadas como huertos comerciales odomsticos, y las tierras temporalmente en barbecho. Se excluyen las tierras abandonadas a causa del cultivomigratorio.

    1.1.6 Empleos en agricultura (% del total de empleos)

    Los empleados son personas que trabajan para un empleador pblico o privado y reciben una remuneracin enforma de sueldo, salario, comisin, propina, pago por trabajo a destajo o pago en especie. La agriculturacorresponde a la divisin 1 (CIIU, Revisin 2) o a las categoras de tabulacin A y B (CIIU, Revisin 3) e incluye lacaza, la silvicultura y la pesca.

    ndice de cosecha (2004-2006 = 100)ndice de produccin animal (2004-2006 = 100)

    ndice de produccin de alimentos (2004-2006 = 100)Maquinaria agrcola, tractores por cada 100 kilmetros cuadrados de tierra

    cultivable

    1.1.7Mejora en el suministro de agua, sector rural (% de la poblacin

    con acceso)

    El acceso a una mejora en el suministro de agua se refiere al porcentaje de la poblacin con acceso razonable auna cantidad adecuada de agua proveniente de una mejora en el suministro de agua, como una conexindomstica o pblica, pozos, albercas o fuentes protegidas o recoleccin de agua de lluvia. Las fuentes sinmejoras incluyen los suministradores, los camiones cisterna y las albercas y fuentes no protegidas. El accesorazonable se define como la disponibilidad de al menos 20 litros por persona por da, provenientes de unafuente ubicada a menos de un kilmetro de la vivienda.

    1.1.8 Poblacin ruralPoblacin rural se refiere a las personas que viven en zonas rurales segn la definicin de la oficina nacional deestadsticas. Se calcula como la diferencia entre la poblacin total y la poblacin urbana.

    1.1.9 Poblacin rural (% de la poblacin total)Poblacin rural se refiere a las personas que viven en zonas rurales segn la definicin de la oficina nacional deestadsticas. Se calcula como la diferencia entre la poblacin total y la poblacin urbana.

    La agricultura corresponde a las divisiones 1-5 de la CIIU e incluye la silvicultura, la caza y la pesca, adems del cultivo de cosechas y la cra de animales. El valor agregado es la produccin neta de un sector despus de sumar todos los productos y restar los insumos intermedios. Se calcula sin hacer deducciones por depreciacin de bienes manufacturados o por agotamiento y degradacin de recursos naturales. El origen del valor agregado de determina a partir de la CIIU, Revisin 3. Nota: Para los pases que contabilizan en base valor agregado, se utiliza como denominador el valor agregado bruto al costo de los factores.

    Agricultura, valor agregado (% del PIB)1.1.1

    1.1. AGRICULTURA Y DESARROLLO

    BANCO MUNDIAL

    1.1 Agricultura y Desarrollo1.2 Cambio climtico1.3 Comercio1.4 Desarrollo urbano1.5 Economa y crecimiento1.6 Energa y minera1.7 Proteccin social y trabajo

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

  • Food Securityfrom University to Territory

    TABLA DE CONTENIDOS

    Food Securityfrom University to Territory

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    Fuente datos:

    TABLA DE CONTENIDOS

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    1.1. AGRICULTURA Y DESARROLLO

    BANCO MUNDIAL

    1.1.10 Rendimiento de los cereales (kg por hectrea)

    El rendimiento de los cereales, medido en kilogramos por hectrea de tierra cosechada, incluye trigo, arroz,maz, cebada, avena, centeno, mijo, sorgo, trigo sarraceno y mezcla de cereales. Los datos de produccin decereales se relacionan con los cultivos cosechados para granos secos nicamente. Se excluyen los cultivos decereales destinados a heno o que se cosechan verdes para alimento, pienso o ensilaje y los que se utilizan parapastoreo. La FAO distribuye los datos de produccin para el ao natural en que la mayor parte de la cosecha serealiz. La mayor parte de un cultivo cosechado cerca del final de un ao se utilizar en el ao siguiente.

    Tasa de incidencia de la pobreza , sobre la base de la lnea de pobreza rural (% de la poblacin rural)

    1.1.11 Tierras agrcolas (% del rea de tierra)

    Se denomina tierra agrcola a la porcin del rea de tierra cultivable, afectada a cultivo permanente y a praderapermanente. La tierra cultivable incluye aquellos terrenos definidos por la FAO como afectados a cultivostemporales (las zonas de doble cosecha se cuentan una sola vez), los prados temporales para segar o parapasto, las tierras cultivadas como huertos comerciales o domsticos, y las tierras temporalmente en barbecho.Se excluyen las tierras abandonadas a causa del cultivo migratorio. La tierra destinada a cultivos permanentes es aquella en que se siembran cultivos que ocupan la tierra durante perodos prolongados y que no necesitanreplantarse tras cada cosecha, como el cacao, el caf y el caucho. En esta categora se incluyen los terrenos conarbustos de flores, rboles frutales, rboles de frutos secos y vides, pero se excluyen aquellos donde sesiembran rboles para obtener madera o madera de construccin. Las praderas permanentes son los terrenosque se explotan durante cinco o ms aos para forraje, ya se trate de especies naturales o cultivadas.

    Tierras agrcolas de regado (% del total de tierras agrcolas)

    1.1.12 Tierras cultivables (% del rea de tierra)

    La tierra cultivable incluye aquellos terrenos definidos por la FAO como afectados a cultivos temporales (laszonas de doble cosecha se cuentan una sola vez), los prados temporales para segar o para pasto, las tierrascultivadas como huertos comerciales o domsticos, y las tierras temporalmente en barbecho. Se excluyen lastierras abandonadas a causa del cultivo migratorio.

    1.1.13 Tierras cultivables (hectreas por persona)

    La tierra cultivable (en hectreas por persona) incluye aquellos terrenos definidos por la FAO como afectados acultivos temporales (las zonas de doble cosecha se cuentan una sola vez), los prados temporales para segar opara pasto, las tierras cultivadas como huertos comerciales o domsticos, y las tierras temporalmente enbarbecho Se excluyen las tierras abandonadas a causa del cultivo migratorio.

    Tierras destinadas al cultivo de manera permanente (% del rea de tierra)

    1.1.14 Tierra utilizada para la produccin de cereales (hectreas)

    Tierra utilizada para la produccin de cereales se refiere a la superficie cosechada, aunque algunos pases soloinforman la superficie sembrada o cultivada. Los cereales incluyen trigo, arroz, maz, cebada, avena, centeno,mijo, sorgo, trigo sarraceno y mezcla de cereales. Los datos de produccin de cereales se relacionan con loscultivos cosechados para granos secos nicamente. Se excluyen los cultivos de cereales destinados a heno oque se cosechan verdes para alimento, pienso o ensilaje y los que se utilizan para pastoreo.

    Valor agregado por trabajador a la actividad agrcola (US$ a precios constantes de 2005)

    1.1 Agricultura y Desarrollo1.2 Cambio climtico1.3 Comercio1.4 Desarrollo urbano1.5 Economa y crecimiento1.6 Energa y minera1.7 Proteccin social y trabajo

  • Food Securityfrom University to Territory

    TABLA DE CONTENIDOS

    Food Securityfrom University to Territory

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    Fuente datos:

    TABLA DE CONTENIDOS

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    1.2. CAMBIO CLIMTICO

    BANCO MUNDIAL

    Acceso a la electricidad (% de poblacin)Agricultura, valor agregado (% del PIB)

    rea selvtica (% del rea de tierra)rea selvtica (kilmetros cuadrados)

    Carreteras, pavimentadas (% del total de carreteras)

    Emisiones de metano (kt de equivalente de CO2)Emisiones de xido nitroso (miles de toneladas mtricas de equivalente de

    CO2)

    ndice de facilidad para hacer negocios (1 = reglamentaciones ms favorables para los negocios)

    Inversin en energa con participacin privada (US$ a precios actuales)

    Inversin en telecomunicaciones con participacin privada (US$ a precios actuales)

    Inversin en transporte con participacin privada (US$ a precios actuales)

    1.2.5Extraccin anual de agua dulce, total (en billones de metros

    cbicos)

    1.2.6 INB per cpita, mtodo Atlas (US$ a precios actuales)

    La extraccin anual de agua dulce se refiere al total de extraccin de agua, sin contar las prdidas porevaporacin de las cuencas de almacenamiento. La extraccin incluye adems el agua de las plantas dedesalinizacin en pases donde estas son una fuente importante. La extraccin puede exceder el 100% del totalde recursos renovables en aquellos casos de gran volumen de extraccin a partir de acuferos no renovables ode plantas de desalinizacin o en que existe una importante reutilizacin del agua. La extraccin para laagricultura y la industria es el total de extraccin con fines de riego y la produccin animal y para uso industrialdirecto (incluida la destinada a refrigerar plantas termoelctricas). La extraccin para consumo domsticoincluye agua potable, uso o suministro municipal y uso para servicios pblicos, establecimientos comerciales yhogares. Los datos corresponden al ao ms reciente disponible en el perodo 1987-2002.

    El INB per cpita (anteriormente PIB per cpita) es el ingreso nacional bruto convertido a dlares de los EstadosUnidos mediante el mtodo Atlas del Banco Mundial, dividido por la poblacin a mitad de ao. El INB es la sumadel valor agregado por todos los productores residentes ms todos los impuestos a los productos (menos lossubsidios) no incluidos en la valuacin del producto ms las entradas netas de ingreso primario (remuneracinde empleados e ingreso por propiedad) del exterior. El INB, calculado en moneda nacional, generalmente seconvierte a dlares de los Estados Unidos al tipo de cambio oficial para comparaciones entre economas,aunque se aplica un tipo alternativo cuando se considera que el tipo de cambio oficial difiere, por un margenexcepcionalmente amplio, del tipo de cambio que en efecto se aplica a las transacciones internacionales. Parasuavizar las fluctuaciones de precios y tipos de cambio, el Banco Mundial utiliza un mtodo Atlas especial deconversin. Esto aplica un factor de conversin que promedia el tipo de cambio de un ao dado y los dos aosanteriores, ajustados por diferencias en la tasas de inflacin del pas y, en el ao 2000, los pases del Grupo delos Cinco (Alemania, Estados Unidos, Francia, Japn y el Reino Unido). A partir de 2001, estos pases incluyen losEstados Unidos, la eurozona, Japn y el Reino Unido.

    1.2.4

    Crecimiento demogrfico (% anual). Corresponde a la tasa exponencial de aumento de la poblacin a mediadosde ao, contabilizado desde el ao t-1 a t, expresado como porcentaje.Crecimiento de la poblacin (% anual)1.2.2

    Las emisiones de dixido de carbono son las que provienen de la quema de combustibles fsiles y de lafabricacin del cemento. Incluyen el dixido de carbono producido durante el consumo de combustiblesslidos, lquidos, gaseosos y de la quema de gas.

    Emisiones de CO2 (kt)1.2.3

    1.2.1El consumo de energa elctrica mide la produccin de las centrales elctricas y de las plantas de cogeneracinmenos las prdidas ocurridas en la transmisin, distribucin y transformacin y el consumo propio de lasplantas de cogeneracin.

    Consumo de energa elctrica (kWh per cpita)

    Las emisiones de dixido de carbono son las que provienen de la quema de combustibles fsiles y de lafabricacin del cemento. Incluyen el dixido de carbono producido durante el consumo de combustiblesslidos, lquidos, gaseosos y de la quema de gas.

    Emisiones de CO2 (toneladas mtricas per cpita)

    1.1 Agricultura y Desarrollo1.2 Cambio climtico1.3 Comercio1.4 Desarrollo urbano1.5 Economa y crecimiento1.6 Energa y minera1.7 Proteccin social y trabajo

  • Food Securityfrom University to Territory

    TABLA DE CONTENIDOS

    1.2. CAMBIO CLIMTICO

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    Fuente datos:

    TABLA DE CONTENIDOS

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Inversiones en agua y servicios sanitarios con participacin privada (US$ a precios actuales)

    Inversin extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$ a precios actuales)

    Mejora de las instalaciones sanitarias (% de la poblacin con acceso)

    Mejora en el suministro de agua, sector rural (% de la poblacin con acceso)

    Mejora en el suministro de agua, sector urbano (% de la poblacin con acceso)

    Otras emisiones de gases de efecto invernadero, hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6) (miles de toneladas

    mtricas de equivalente de CO2)

    Poblacin en aglomerados urbanos > 1 milln (% de la poblacin total)

    Poblacin que vive en zonas donde la elevacin es inferior a 5 metros (% de la poblacin total)

    1.2.8 Poblacin, total

    La poblacin se basa en la definicin de facto de la poblacin, que incluye a todos los residentesindependientemente de su estado legal o de ciudadana, con excepcin de los refugiados no asentadospermanentemente en el pas de asilo, que suelen considerarse parte de la poblacin del pas de origen. Losvalores mostrados son estimaciones de mitad de ao.

    1.2.9 Poblacin urbana

    Poblacin urbana se refiere a las personas que viven en zonas urbanas segn la definicin de la oficina nacionalde estadsticas. Se calcula utilizando las estimaciones demogrficas del Banco Mundial y las proporcionesurbanas de las Perspectivas de Urbanizacin en el Mundo de las Naciones Unidas.

    1.2.10 Poblacin urbana (% del total)

    Poblacin urbana se refiere a las personas que viven en zonas urbanas segn la definicin de la oficina nacionalde estadsticas. Se calcula utilizando las estimaciones demogrficas del Banco Mundial y las proporcionesurbanas de las Perspectivas de Urbanizacin en el Mundo de las Naciones Unidas.

    Prevalencia de desnutricin, peso para la edad (% de nios menores de cinco aos)

    Promedio grupal de instituciones y gestin del sector pblico de la CPIA (1=bajo a 6=alto)

    Proporcin de nias con respecto a nios en educacin primaria y secundaria (%)

    1.2.11 Rendimiento de los cereales (kg por hectrea)

    El rendimiento de los cereales, medido en kilogramos por hectrea de tierra cosechada, incluye trigo, arroz,maz, cebada, avena, centeno, mijo, sorgo, trigo sarraceno y mezcla de cereales. Los datos de produccin decereales se relacionan con los cultivos cosechados para granos secos nicamente. Se excluyen los cultivos decereales destinados a heno o que se cosechan verdes para alimento, pienso o ensilaje y los que se utilizan parapastoreo. La FAO distribuye los datos de produccin para el ao natural en que la mayor parte de la cosecha serealiz. La mayor parte de un cultivo cosechado cerca del final de un ao se utilizar en el ao siguiente.

    Superficie del terreno donde la elevacin es inferior a 5 metros (% de la superficie total)

    1.2.7 PIB (US$ a precios actuales)

    El PIB a precio de comprador es la suma del valor agregado bruto de todos los productores residentes en laeconoma ms todo impuesto a los productos, menos todo subsidio no incluido en el valor de los productos. Secalcula sin hacer deducciones por depreciacin de bienes manufacturados o por agotamiento y degradacin derecursos naturales. Los datos se expresan en moneda local a precios corrientes. Las cifras en dlares del PIB seobtuvieron convirtiendo el valor en moneda local utilizando los tipos de cambio oficiales de un nico ao. Paraalgunos pases donde el tipo de cambio oficial no refleja el tipo efectivamente aplicado a las transacciones endivisas, se utiliza un factor de conversin alternativo.

    1.1 Agricultura y Desarrollo1.2 Cambio climtico1.3 Comercio1.4 Desarrollo urbano1.5 Economa y crecimiento1.6 Energa y minera1.7 Proteccin social y trabajo

  • Food Securityfrom University to Territory

    TABLA DE CONTENIDOS

    1.2. CAMBIO CLIMTICO

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    Fuente datos:

    TABLA DE CONTENIDOS

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Tasa de finalizacin de la educacin de nivel primario, total (% del grupo etario correspondiente)

    Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de $1,25 por da (PPA) (% de la poblacin)

    Tasa de mortalidad, menores de 5 aos (por cada 1.000)Tierras agrcolas (% del rea de tierra)

    Tierras agrcolas de regado (% del total de tierras agrcolas)

    Uso de energa (kt de equivalente de petrleo)

    1.2.12 Uso de energa (kg de equivalente de petrleo per cpita)

    El uso de energa se refiere al consumo de energa primaria antes de la transformacin en otros combustibles finales, lo que equivale a la produccin nacional ms las importaciones y las variaciones de existencias, menos las exportaciones y los combustibles suministrados a barcos y aviones afectados al transporte internacional.

    1.1 Agricultura y Desarrollo1.2 Cambio climtico1.3 Comercio1.4 Desarrollo urbano1.5 Economa y crecimiento1.6 Energa y minera1.7 Proteccin social y trabajo

  • TABLA DE CONTENIDOS

    Food Securityfrom University to Territory

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    Fuente datos:

    TABLA DE CONTENIDOS

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    1.3 COMERCIO

    BANCO MUNDIAL

    1.1 Agricultura y Desarrollo1.2 Cambio climtico1.3 Comercio1.4 Desarrollo urbano1.5 Economa y crecimiento1.6 Energa y minera1.7 Proteccin social y trabajo

    1.3.1 Comercio de mercaderas (% del PIB)El comercio de mercaderas como proporcin del PIB es la suma de las exportaciones e importaciones demercaderas dividida por el valor del PIB, todo en dlares de los Estados Unidos, a precios corrientes.

    Comercio de servicios (% del PIB)

    1.3.2. Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB)

    Las exportaciones de bienes y servicios representan el valor de todos los bienes y dems servicios de mercadoprestados al resto del mundo. Incluyen el valor de las mercaderas, fletes, seguros, transporte, viajes, regalas,tarifas de licencia y otros servicios tales como los relativos a las comunicaciones, la construccin, los serviciosfinancieros, los informativos, los empresariales, los personales y los del Gobierno. Excluyen la remuneracin delos empleados y los ingresos por inversiones (anteriormente denominados servicios de los factores), comotambin los pagos de transferencias.

    Exportaciones de productos de alta tecnologa (% de las exportaciones de productos manufacturados)

    Exportaciones de productos de alta tecnologa (US$ a precios actuales)

    Exportaciones de productos de TIC (% de las exportaciones de productos)

    Exportaciones de servicios de TIC (% de exportaciones de servicios, balanza de pagos)

    Importaciones de bienes de tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) (% del total de importaciones de bienes)

    Importaciones de bienes y servicios (% del PIB)Importaciones de energa, valor neto (% del uso de energa)

    ndice del valor de las importaciones (2000 = 100)ndice del volumen de exportaciones (2000 = 100)

    ndice del volumen de las importaciones (2000 = 100)ndice de trminos netos de intercambio (2000 = 100)

    ndice de valor de exportacin (2000 = 100)

  • Food Securityfrom University to Territory

    TABLA DE CONTENIDOS

    Food Securityfrom University to Territory

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    Fuente datos:

    TABLA DE CONTENIDOS

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    1.4 DESARROLLO URBANO

    BANCO MUNDIAL

    1.1 Agricultura y Desarrollo1.2 Cambio climtico1.3 Comercio1.4 Desarrollo urbano1.5 Economa y crecimiento1.6 Energa y minera1.7 Proteccin social y trabajo

    Automviles de pasajeros (por cada 1.000 personas)Automviles (por cada 1.000 personas)

    Brecha de pobreza a nivel de la lnea de pobreza urbana (%)

    Consumo de disel del sector vial per cpita (kg de equivalente de petrleo)

    Consumo de energa del sector vial (% del consumo total de energa)Consumo de gasolina del sector vial per cpita (kg de equivalente de

    petrleo)Mejora de las instalaciones sanitarias, sector urbano (% de la poblacin con

    acceso)Mejora en el suministro de agua, sector urbano (% de la poblacin con

    acceso)Partculas suspendidas respirables (PM10), nivel del pas (microgramos por

    metro cbico)

    1.4.1Poblacin de la ciudad con ms habitantes (% de la poblacin

    urbana)

    La poblacin de la ciudad con ms habitantes es el porcentaje de la poblacin urbana de un pas que vive en elrea metropolitana ms grande de dicho pas.

    Poblacin en aglomerados urbanos > 1 milln (% de la poblacin total)

    Poblacin urbanaPoblacin urbana (% del total)

    Precio de la gasolina para el usuario (US$ por litro)Precio del disel para el usuario (US$ por litro)

    Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la lnea de pobreza urbana (% de la poblacin urbana)

    Vehculos (por kilmetro de carretera)

  • Food Securityfrom University to Territory

    TABLA DE CONTENIDOS

    Food Securityfrom University to Territory

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    Fuente datos:

    TABLA DE CONTENIDOS

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    1.5 ECONOMA Y CRECIMIENTO

    BANCO MUNDIAL

    1.1 Agricultura y Desarrollo1.2 Cambio climtico1.3 Comercio1.4 Desarrollo urbano1.5 Economa y crecimiento1.6 Energa y minera1.7 Proteccin social y trabajo

    Agricultura, valor agregado (% del PIB) Ahorro bruto (% del PIB)

    Ayuda Oficial al Desarrollo (ODA) neta recibida (% del INB) Ayuda oficial neta para el desarrollo recibida (US$ a precios actuales)

    Cargos por el uso de propiedad intelectual, pagos (balanza de pagos, US$ a precios actuales)

    Cargos por el uso de propiedad intelectual, recibos (balanza de pagos, US$ a precios actuales)

    Comercio de servicios (% del PIB) Crecimiento del PIB (% anual)

    Deuda del gobierno central, total (% del PIB) Deuda externa acumulada, total (DOD, US$ a precios actuales)

    1.5.1 Exportaciones de bienes y servicios (% del PIB)

    Las exportaciones de bienes y servicios representan el valor de todos los bienes y dems servicios de mercadoprestados al resto del mundo. Incluyen el valor de las mercaderas, fletes, seguros, transporte, viajes, regalas,tarifas de licencia y otros servicios tales como los relativos a las comunicaciones, la construccin, los serviciosfinancieros, los informativos, los empresariales, los personales y los del Gobierno. Excluyen la remuneracin delos empleados y los ingresos por inversiones (anteriormente denominados servicios de los factores), comotambin los pagos de transferencias.

    Formacin bruta de capital (% del PIB)

    1.5.2 Importaciones de bienes y servicios (% del PIB)

    Las importaciones de bienes y servicios representan el valor de todos los bienes y otros servicios de mercadorecibidos del resto del mundo. Incluyen el valor de las mercaderas, fletes, seguros, transporte, viajes, regalas,tarifas de licencia y otros servicios tales como los relativos a las comunicaciones, la construccin, los serviciosfinancieros, los informativos, los empresariales, los personales y los del Gobierno. Excluyen la remuneracin delos empleados y los ingresos por inversiones (anteriormente denominados servicios de los factores), comotambin los pagos de transferencias.

    INB, mtodo Atlas (US$ a precios actuales) INB per cpita, mtodo Atlas (US$ a precios actuales)

    INB per cpita, PPA (a $ internacionales actuales) INB, PPA (a $ internacionales actuales) Industria, valor agregado (% del PIB)

    Inflacin, ndice de deflacin del PIB (% anual) Inflacin, precios al consumidor (% anual)

    Inversiones de cartera, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$ a precios actuales)

    Inversin extranjera directa, entrada neta de capital (balanza de pagos, US$ a precios actuales)

    ODA neta recibida per cpita (US$ a precios actuales) Pagos de ingresos secundarios, otros sectores (balanza de pagos, US$ a

    precios actuales) PIB per cpita (US$ a precios actuales)

    PIB (US$ a precios actuales) Recaudacin, excluidas las donaciones (% del PIB)

    Saldo en cuenta corriente (balanza de pagos, US$ a precios actuales) Servicios, etc., valor agregado (% del PIB) Supervit/dficit de efectivo (% del PIB)

    Total del servicio de la deuda (% de exportaciones de bienes, servicios e ingreso)

    Total de reservas (incluye oro, US$ a precios actuales) Transferencias personales y remuneracin de empleados, recibidos (balanza

    de pagos, US$ a precios actuales)

  • Food Securityfrom University to Territory

    TABLA DE CONTENIDOS

    Food Securityfrom University to Territory

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    Fuente datos:

    TABLA DE CONTENIDOS

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    1.6 ENERGA Y MINERA

    BANCO MUNDIAL

    1.1 Agricultura y Desarrollo1.2 Cambio climtico1.3 Comercio1.4 Desarrollo urbano1.5 Economa y crecimiento1.6 Energa y minera1.7 Proteccin social y trabajo

    Combustibles renovables y residuos (% del total de energa)

    1.6.1Consumo de energa procedente de combustibles fsiles (% del

    total)

    El combustible fsil comprende los productos de carbn, aceite, petrleo y gas natural.

    1.6.2 Energa nuclear y alternativa (% del total de uso de energa) La energa limpia es energa no proveniente de hidrocarburos cuya generacin no produce dixido de carbono. Incluye la energa hidroelctrica y nuclear, la geotrmica y la solar, entre otras.

    1.6.3 Importaciones de energa, valor neto (% del uso de energa)

    Las importaciones netas de energa se calculan como el uso de energa menos la produccin, ambos medidas en equivalentes de petrleo. Un valor negativo indica que el pas es exportador neto. El uso de energa se refiere al consumo de energa primaria antes de la transformacin en otros combustibles finales, lo que equivale a la produccin nacional ms las importaciones y las variaciones de existencias, menos las exportaciones y los combustibles suministrados a barcos y aviones afectados al transporte internacional.

    PIB por unidad de uso de energa, (PPA a $ constantes de 2005 por kg de equivalente de petrleo)

    Precio de la gasolina para el usuario (US$ por litro) Precio del disel para el usuario (US$ por litro)

    Produccin de energa (kt de equivalente de petrleo)

    1.6.4 Uso de energa (kg de equivalente de petrleo per cpita) El uso de energa se refiere al consumo de energa primaria antes de la transformacin en otros combustibles finales, lo que equivale a la produccin nacional ms las importaciones y las variaciones de existencias, menos las exportaciones y los combustibles suministrados a barcos y aviones afectados al transporte internacional.

    1.6.5 Uso de energa (kt de equivalente de petrleo) El uso de energa se refiere al consumo de energa primaria antes de la transformacin en otros combustibles finales, lo que equivale a la produccin nacional ms las importaciones y las variaciones de existencias, menos las exportaciones y los combustibles suministrados a barcos y aviones afectados al transporte internacional.

  • Food Securityfrom University to Territory

    TABLA DE CONTENIDOS

    Food Securityfrom University to Territory

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    Fuente datos:

    TABLA DE CONTENIDOS

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    1.7 PROTECCIN SOCIAL Y TRABAJO

    BANCO MUNDIAL

    1.1 Agricultura y Desarrollo1.2 Cambio climtico1.3 Comercio1.4 Desarrollo urbano1.5 Economa y crecimiento1.6 Energa y minera1.7 Proteccin social y trabajo

    Desempleo de largo plazo (% del total de desempleo)

    Desempleo de largo plazo, mujeres (% del total de desempleo femenino)

    Desempleo de largo plazo, varones (% del total de desempleo masculino)

    Desempleo, mujeres (% de la poblacin activa femenina) (estimacin modelado OIT)

    Desempleo, mujeres jvenes (% de la poblacin activa femenina entre 15 y 24 aos de edad) (estimacin modelado OIT)

    Desempleo, total (% de la poblacin activa total) (estimacin modelado OIT)

    Desempleo, varones (% de la poblacin activa masculina) (estimacin modelado OIT)

    Desempleo, varones jvenes (% de la poblacin activa masculina entre 15 y 24 aos de edad) (estimacin modelado OIT)

    Empleados de servicios, mujeres (% del empleo femenino) Empleados de servicios, varones (% de empleo masculino)

    Empleados en agricultura, hombres (% del empleo masculino) Empleados en agricultura, mujeres (% del empleo femenino) Empleados en la industria, mujeres (% del empleo femenino) Empleados en la industria, varones (% del empleo masculino)

    Empleos en agricultura (% del total de empleos) Empleo vulnerable, mujeres (% del empleo femenino)

    Empleo vulnerable, total (% del total de empleo) Empleo vulnerable, varones (% del empleo masculino)

    1.7.1 PIB por cada persona empleada (a $ de PPA constantes de 1990)

    El PIB por persona empleada es el producto interno bruto (PIB) dividido por el empleo total en la economa. El PIB a valores de paridad del poder adquisitivo (PPA) es el PIB convertido a dlares internacionales constantes de 1990 utilizando los ndices de PPA. Un dlar internacional posee el mismo poder adquisitivo respecto del PIB que un dlar de los Estados Unidos en los Estados Unidos.

    Poblacin activa, total Relacin entre empleo y poblacin, mayores de 15 aos, total (%)

    (estimacin modelado OIT) Tasa de poblacin activa, mujeres (% de la poblacin femenina mayor de 15

    aos) (estimacin modelado OIT) Tasa de poblacin activa, total (% de la poblacin total mayor de 15 aos)

    (estimacin modelado OIT) Tasa de poblacin activa, varones (% de la poblacin masculina mayor de 15

    aos) (estimacin modelado OIT)

  • 1.1.1 AGRICULTURA VALOR AGREGADO 1.1.2 AREA DE TIERRA 1.1.3 AREA SELVTICA

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.1.a

    1.1.1 Agricultura valor agregado.(% del PIB)

    1.1.2 rea de tierra. (kilometros cuadrados)

    1.1.3 rea selvtica. (% del area de tierra)

    Fuente datos:

    AGRICULTURA Y DESARROLLO

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    Ao 2012 Ao 2012 Ao 2012

  • Food Securityfrom University to Territory

    1.1.4 REA SELVTICA 1.1.5 CONSUMO DE FERTILIZANTES 1.1.6 EMPLEOS EN AGRICULTURA

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.1.b

    1.1.4 rea selvtica. (kilometros cuadrados)

    1.1.5 Consumo de fertilizantes.(kilogramos por hectrea de tierras cultivables)

    1.1.6 Empleos en agricultura. (% del total de empleos)

    Fuente datos:

    AGRICULTURA Y DESARROLLO

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    Ao 2012 Ao 2012 Ao 2012

  • Food Securityfrom University to Territory

    1.1.7 MEJORA SUMINISTRO AGUA RURAL 1.1.8 POBLACIN RURAL 1.1.9 POBLACIN RURAL

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.1.7 Mejora suministro agua.(% de la poblacin con acceso)1.1.8 Poblacin rural.

    1.1.9 Poblacin rural.(% de la poblacin total)

    Fuente datos:

    AGRICULTURA Y DESARROLLO

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    1.1.c

    Ao 2012 Ao 2013 Ao 2012

  • Food Securityfrom University to Territory

    1.1.10 RENDIMIENTO CEREALES 1.1.11 TIERRAS AGRCOLAS 1.1.12 TIERRAS CULTIVABLES

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.1.d

    1.1.10 Rendimiento cereales. (kg por hectrea)

    1.1.11 Tierras agrcolas.(% del rea de tierra)

    1.1.12 Tierras cultivables.(% del rea de tierra)

    Fuente datos:

    AGRICULTURA Y DESARROLLO

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    Ao 2013 Ao 2012 Ao 2012

  • 1.1.13 TIERRAS CULTIVABLES 1.1.14 TIERRA PRODUCCIN CEREALES

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.1.e

    1.1.13 Tierras cultivables. (hectreas por persona)

    1.1.14 Tierra produccin cereales.(hectreas)

    Fuente datos:

    AGRICULTURA Y DESARROLLO

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to TerritoryFood Securityfrom University to Territory

    Ao 2012 Ao 2012

  • 1.2.1. CONSUMO ENERGA ELCTRICA 1.2.2. CRECIMIENTO DE LA POBLACIN 1.2.3. EMISIONES DE CO2

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.2.a

    1.2.1. Consumo energa elctrica.(kWh per cpita)

    1.2.2. Crecimiento de la poblacin. (% anual)

    1.2.3. Emisiones de CO2.(kt)

    Fuente datos:

    CAMBIOCLIMTICO

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    Ao 2012 Ao 2012 Ao 2012

  • 1.2.4. EMISIONES DE CO2 1.2.5. EXTRACCIN ANUAL AGUA DULCE 1.2.6. INB PER CPITA

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.2.4. Emisiones de CO2.(toneladas mtricas per cpita)

    1.2.5. Extraccin de agua dulce anual.(en billones de metroscbicos)

    1.2.6. INB per cpita.(US$ a precios actuales)

    Fuente datos:

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to TerritoryFood Securityfrom University to Territory

    1.2.bCAMBIOCLIMTICO

    Ao 2010 Ao 2013 Ao 2012

  • Food Securityfrom University to Territory

    1.2.7. PIB 1.2.8. POBLACIN TOTAL 1.2.9. POBLACIN URBANA

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.2.7. PIB.(US$ a precios ctuales)

    1.2.8. Poblacin total.

    1.2.9. Poblacin urbana.

    Fuente datos:

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    1.2.cCAMBIOCLIMTICO

    Ao 2013 Ao 2013 Ao 2013

  • Food Securityfrom University to Territory

    1.2.10. POBLACIN URBANA 1.2.11. RENDIMIENTO CEREALES 1.2.12. USO DE ENERGA

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.2.10 Poblacin urbana. (% del total)

    1.2.11. Rendimiento cereales. (kg por hectrea)

    1.2.12. Uso de energa.(kg de equivalente de petrleo per cpita)

    Fuente datos:

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    1.2.dCAMBIOCLIMTICO

    Ao 2013 Ao 2013 Ao 2013

  • 1.3.1. COMERCIO DE MERCADERAS 1.3.2. EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.3

    1.3.1. Comercio de mercaderas.(% del PIB)

    1.3.2. Exportaciones de bienes y servicios.(% del PIB)

    Fuente datos:

    COMERCIO

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    Ao 2013 Ao 2012

  • Food Securityfrom University to Territory

    1.4.1. POBLACIN CIUDAD CON MS HABITANTES

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.4

    1.4.1. Poblacin ciudad con ms habitantes.(% de la poblacinurbana)

    Fuente datos:

    DESARROLLO URBANO

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    Ao 2014

  • Food Securityfrom University to Territory

    1.5.1. EXPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS 1.5.2. IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.5

    1.5.1. Exportaciones de bienes y servicios.(% del PIB)

    1.5.2. Importaciones de bienes y servicios.(% del PIB)

    Fuente datos:

    ECONOMA Y CRECIMIENTO

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    Ao 2011 Ao 2010

  • Food Securityfrom University to Territory

    1.6.1. CONSUMO DE ENERGA 1.6.2. ENERGA NUCLEAR Y ALTERNATIVA 1.6.3. IMPORTACIONES DE ENERGA

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.6.a

    1.6.1. Consumo de energa1.6.2. Energa nuclear y alternativa1.6.3. Importaciones de energa

    Fuente datos:

    ENERGA Y MINERA

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    Ao 2011Ao 2011Ao 2011

  • Food Securityfrom University to Territory

    1.6.4. USO DE ENERGA 1.6.5. USO DE ENERGA

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    1.7.b

    1.6.4. Uso de energa1.6.5. Uso de energa

    Fuente datos:

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    Food Securityfrom University to Territory

    ENERGA Y MINERA

    Ao 2011Ao 2011

  • Food Securityfrom University to Territory

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    EDULINK II: FOOD SECURITY FROM UNIVERSITY TO TERRITORY

    Giulia MazzantiPaolo DildaRuggero Bonisolli

    Ana Celina Rubio Lizbeth Meja

    Fuente datos:

    Proyecto:

    BANCO MUNDIAL

    1.7.1. PIB POR CADA PERSONA EMPLEADA

    Ao 2012

    1.7PROTECCIN SOCIAL Y TRABAJO1.7.1. PIB por cada persona empleada.

    ATLANTE_PART1ATLANTE_DEF