1-1 memoria prov 2013 plasencia

Upload: morralla123

Post on 02-Nov-2015

35 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Memoria del plan especial para la conservación del patrimonio de Plasencia caceres españa

TRANSCRIPT

  • TOMO 1MEMORIA JUSTIFICATIVA

    ANEXO 1: ORDENACIN DEL TRFICOANEXO 2: ESTUDIO ECONMICO

    (INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONMICA)

    AYUNTAMIENTO DE PLASENCIAConcejala de Urbanismo

    arquitectura y urbanismoRUEDA Y VEGA ASOCIADOS, S.L.P.

    PlasenciaPlan General Municipal

    ABRIL 2013

    DOCUMENTO DE APROBACIN PROVISIONAL

  • AYUNTAMIENTO DE PLASENCIA

    Conce j a l a de U rban i smoConce j a l a de U rban i smoConce j a l a de U rban i smoConce j a l a de U rban i smo

    MEMORIA JUSTIFICATIVA Y DE ORDENACIN

    APROBACIN PROVISIONAL

    ABRIL 2013

  • MEMORIA NDICE

    NDICE.

    0. PRESENTACIN. 1

    1. ANTECEDENTES. 3

    1.11.11.11.1 PLANEAMIENTO VIGENTEPLANEAMIENTO VIGENTEPLANEAMIENTO VIGENTEPLANEAMIENTO VIGENTE.... ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................3333

    1.21.21.21.2 AVANCE DE PLANEAMIENAVANCE DE PLANEAMIENAVANCE DE PLANEAMIENAVANCE DE PLANEAMIENTO.TO.TO.TO. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................3333 1.2.11.2.11.2.11.2.1 TRAMITACIN Y PARTICTRAMITACIN Y PARTICTRAMITACIN Y PARTICTRAMITACIN Y PARTICIPACIN PBLICA.IPACIN PBLICA.IPACIN PBLICA.IPACIN PBLICA. 3333 1.2.21.2.21.2.21.2.2 CONCERTACIN INTERADCONCERTACIN INTERADCONCERTACIN INTERADCONCERTACIN INTERADMINISTRATIVA.MINISTRATIVA.MINISTRATIVA.MINISTRATIVA. 3333 1.2.31.2.31.2.31.2.3 TRMITE AMBIENTAL.TRMITE AMBIENTAL.TRMITE AMBIENTAL.TRMITE AMBIENTAL. 4444

    1.31.31.31.3 APROBACIN INICIALAPROBACIN INICIALAPROBACIN INICIALAPROBACIN INICIAL ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................4444 1.3.11.3.11.3.11.3.1 EXPOSICIN PBLICA YEXPOSICIN PBLICA YEXPOSICIN PBLICA YEXPOSICIN PBLICA Y ALEGACIONES ALEGACIONES ALEGACIONES ALEGACIONES 4444 1.3.21.3.21.3.21.3.2 INFORMES SECTORIALESINFORMES SECTORIALESINFORMES SECTORIALESINFORMES SECTORIALES 5555

    2. LA SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO. DIAGNSTICO URBANSTICO. 7

    2.12.12.12.1 INTRODUCCIN.INTRODUCCIN.INTRODUCCIN.INTRODUCCIN.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................7777

    2.22.22.22.2 EL CONTEXTO TERRITOREL CONTEXTO TERRITOREL CONTEXTO TERRITOREL CONTEXTO TERRITORIAL Y REGIONAL.IAL Y REGIONAL.IAL Y REGIONAL.IAL Y REGIONAL. ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................7777

    2.32.32.32.3 DESARROLLO Y EJECUCIDESARROLLO Y EJECUCIDESARROLLO Y EJECUCIDESARROLLO Y EJECUCIN DEL PLANEAMIENTO N DEL PLANEAMIENTO N DEL PLANEAMIENTO N DEL PLANEAMIENTO VIGENTE.VIGENTE.VIGENTE.VIGENTE. ........................................................................................................................................................................................................................................................9999 2.3.12.3.12.3.12.3.1 GESTIN DE SUELOGESTIN DE SUELOGESTIN DE SUELOGESTIN DE SUELO 9999 2.3.22.3.22.3.22.3.2 EL EJE DE RONDA INTEEL EJE DE RONDA INTEEL EJE DE RONDA INTEEL EJE DE RONDA INTERIOR.RIOR.RIOR.RIOR. 10101010 2.2.2.2.3.33.33.33.3 LOS PUENTES SOBRE ELLOS PUENTES SOBRE ELLOS PUENTES SOBRE ELLOS PUENTES SOBRE EL JERTE. JERTE. JERTE. JERTE. 10101010 2.3.42.3.42.3.42.3.4 CIRCUNVALACIN NORTECIRCUNVALACIN NORTECIRCUNVALACIN NORTECIRCUNVALACIN NORTE.... 10101010 2.3.52.3.52.3.52.3.5 RONDA SUR.RONDA SUR.RONDA SUR.RONDA SUR. 10101010 2.3.62.3.62.3.62.3.6 EL SALTO DEL RO.EL SALTO DEL RO.EL SALTO DEL RO.EL SALTO DEL RO. 11111111 2.3.72.3.72.3.72.3.7 EL CRECIMIENTO RESIDEL CRECIMIENTO RESIDEL CRECIMIENTO RESIDEL CRECIMIENTO RESIDENCIAL.ENCIAL.ENCIAL.ENCIAL. 11111111 2.3.82.3.82.3.82.3.8 TRATAMIENTO DE LA SITRATAMIENTO DE LA SITRATAMIENTO DE LA SITRATAMIENTO DE LA SIERRA DE SANTA BERRA DE SANTA BERRA DE SANTA BERRA DE SANTA BRBARA.RBARA.RBARA.RBARA. 13131313 2.3.92.3.92.3.92.3.9 SUELO INDUSTRIAL.SUELO INDUSTRIAL.SUELO INDUSTRIAL.SUELO INDUSTRIAL. 14141414 2.3.102.3.102.3.102.3.10 ACTUACIONES SINGULARACTUACIONES SINGULARACTUACIONES SINGULARACTUACIONES SINGULARES EN LA CIUDAD.ES EN LA CIUDAD.ES EN LA CIUDAD.ES EN LA CIUDAD. 14141414

    2.42.42.42.4 PRINCIPALES PROBLEMAPRINCIPALES PROBLEMAPRINCIPALES PROBLEMAPRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS EN EL DS DETECTADOS EN EL DS DETECTADOS EN EL DS DETECTADOS EN EL DESARROLLO DEL PLAN GESARROLLO DEL PLAN GESARROLLO DEL PLAN GESARROLLO DEL PLAN GENERAL.ENERAL.ENERAL.ENERAL. ............................................................................................................15151515 2.4.12.4.12.4.12.4.1 UNIDADES DE EJECUCIUNIDADES DE EJECUCIUNIDADES DE EJECUCIUNIDADES DE EJECUCIN DEFICITARIAS.N DEFICITARIAS.N DEFICITARIAS.N DEFICITARIAS. 15151515 2.4.22.4.22.4.22.4.2 INDEFINICIN DEL RGINDEFINICIN DEL RGINDEFINICIN DEL RGINDEFINICIN DEL RGIMEN DE OBTENCIN Y IMEN DE OBTENCIN Y IMEN DE OBTENCIN Y IMEN DE OBTENCIN Y EJECUCIN DE LOS SISEJECUCIN DE LOS SISEJECUCIN DE LOS SISEJECUCIN DE LOS SISTEMAS GENERALES.TEMAS GENERALES.TEMAS GENERALES.TEMAS GENERALES. 18181818 2.4.32.4.32.4.32.4.3 OTROS PROBLEMAS DEL OTROS PROBLEMAS DEL OTROS PROBLEMAS DEL OTROS PROBLEMAS DEL PGOUPGOUPGOUPGOU----97.97.97.97. 18181818

    2.52.52.52.5 DIAGNSTICO SOBRE NEDIAGNSTICO SOBRE NEDIAGNSTICO SOBRE NEDIAGNSTICO SOBRE NECESIDADES DE SUELO.CESIDADES DE SUELO.CESIDADES DE SUELO.CESIDADES DE SUELO.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................19191919 2.5.12.5.12.5.12.5.1 EVALUACIN DE LA CAPEVALUACIN DE LA CAPEVALUACIN DE LA CAPEVALUACIN DE LA CAPACIDAD REMANENTE DELACIDAD REMANENTE DELACIDAD REMANENTE DELACIDAD REMANENTE DEL PLAN VIGENTE. PLAN VIGENTE. PLAN VIGENTE. PLAN VIGENTE. 19191919 2.5.22.5.22.5.22.5.2 EVAEVAEVAEVALUACIN DE NECESIDADLUACIN DE NECESIDADLUACIN DE NECESIDADLUACIN DE NECESIDADES DE SUELO.ES DE SUELO.ES DE SUELO.ES DE SUELO. 20202020 2.5.32.5.32.5.32.5.3 CONCLUSIONES.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES.CONCLUSIONES. 20202020

    2.62.62.62.6 DIAGNSTICO AMBIENTADIAGNSTICO AMBIENTADIAGNSTICO AMBIENTADIAGNSTICO AMBIENTAL.L.L.L. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................21212121 2.6.12.6.12.6.12.6.1 REAS DE DIAGNSTICOREAS DE DIAGNSTICOREAS DE DIAGNSTICOREAS DE DIAGNSTICO AMBIENTAL Y AFECCIO AMBIENTAL Y AFECCIO AMBIENTAL Y AFECCIO AMBIENTAL Y AFECCIONES AMBIENTALES.NES AMBIENTALES.NES AMBIENTALES.NES AMBIENTALES. 21212121 2.6.22.6.22.6.22.6.2 REAS DE DIAGNSTICOREAS DE DIAGNSTICOREAS DE DIAGNSTICOREAS DE DIAGNSTICO AMBIENTAL POR AFECC AMBIENTAL POR AFECC AMBIENTAL POR AFECC AMBIENTAL POR AFECCIN DE LEGISLACIN SIN DE LEGISLACIN SIN DE LEGISLACIN SIN DE LEGISLACIN SECTORIAL.ECTORIAL.ECTORIAL.ECTORIAL. 22222222 2.6.32.6.32.6.32.6.3 REAS DE DIAGNSTICOREAS DE DIAGNSTICOREAS DE DIAGNSTICOREAS DE DIAGNSTICO AMBIENTAL DE INTER AMBIENTAL DE INTER AMBIENTAL DE INTER AMBIENTAL DE INTERS TERRITORIAL.S TERRITORIAL.S TERRITORIAL.S TERRITORIAL. 28282828

    3. CRITERIOS DE LA ORDENACIN. 31

    3.13.13.13.1 CRITERIOS GENERALES.CRITERIOS GENERALES.CRITERIOS GENERALES.CRITERIOS GENERALES. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................31313131

    3.23.23.23.2 CRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACIN CON EL ENCUADRE TEN CON EL ENCUADRE TEN CON EL ENCUADRE TEN CON EL ENCUADRE TERRITORIAL.RRITORIAL.RRITORIAL.RRITORIAL.................................................................................................................................................................................................................................................32323232

    3.33.33.33.3 LA INCORPORACIN DELLA INCORPORACIN DELLA INCORPORACIN DELLA INCORPORACIN DEL CONCE CONCE CONCE CONCEPTO DE SOSTENIBILIDAPTO DE SOSTENIBILIDAPTO DE SOSTENIBILIDAPTO DE SOSTENIBILIDAD URBANA.D URBANA.D URBANA.D URBANA. ....................................................................................................................................................................................33333333

    3.43.43.43.4 LA DEFINICIN DEL MOLA DEFINICIN DEL MOLA DEFINICIN DEL MOLA DEFINICIN DEL MODELO URBANSTICO.DELO URBANSTICO.DELO URBANSTICO.DELO URBANSTICO. ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................35353535 3.4.13.4.13.4.13.4.1 EL MODELO DE CRECIMIEL MODELO DE CRECIMIEL MODELO DE CRECIMIEL MODELO DE CRECIMIENTO.ENTO.ENTO.ENTO. 35353535 3.4.23.4.23.4.23.4.2 CRITERIOS SOBRE EL SCRITERIOS SOBRE EL SCRITERIOS SOBRE EL SCRITERIOS SOBRE EL SUELO URBANO EXISTENTUELO URBANO EXISTENTUELO URBANO EXISTENTUELO URBANO EXISTENTE.E.E.E. 36363636 3.4.33.4.33.4.33.4.3 CRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACIN CON LA VIVIENDA.N CON LA VIVIENDA.N CON LA VIVIENDA.N CON LA VIVIENDA. 37373737

    3.53.53.53.5 CRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACIN CON EL MEDIO FSICN CON EL MEDIO FSICN CON EL MEDIO FSICN CON EL MEDIO FSICO.O.O.O. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................38383838 3.5.13.5.13.5.13.5.1 LA CUESTIN AMBIENTALA CUESTIN AMBIENTALA CUESTIN AMBIENTALA CUESTIN AMBIENTAL EN LA PLANIFICACIL EN LA PLANIFICACIL EN LA PLANIFICACIL EN LA PLANIFICACIN URBANSTICA.N URBANSTICA.N URBANSTICA.N URBANSTICA. 38383838 3.5.23.5.23.5.23.5.2 EL MEDIO FSICO COMOEL MEDIO FSICO COMOEL MEDIO FSICO COMOEL MEDIO FSICO COMO SOPORTE PARA UN ORD SOPORTE PARA UN ORD SOPORTE PARA UN ORD SOPORTE PARA UN ORDENAMIENTO TERRITORIAENAMIENTO TERRITORIAENAMIENTO TERRITORIAENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE.L SOSTENIBLE.L SOSTENIBLE.L SOSTENIBLE. 38383838 3.5.33.5.33.5.33.5.3 EL CONCEPTO DE HUELLEL CONCEPTO DE HUELLEL CONCEPTO DE HUELLEL CONCEPTO DE HUELLA ECOLGICA Y LA DISA ECOLGICA Y LA DISA ECOLGICA Y LA DISA ECOLGICA Y LA DISPONIBILIDAD ECOLGICPONIBILIDAD ECOLGICPONIBILIDAD ECOLGICPONIBILIDAD ECOLGICA DE TERRITORIO.A DE TERRITORIO.A DE TERRITORIO.A DE TERRITORIO. 38383838

    3.63.63.63.6 CRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACICRITERIOS EN RELACIN CON LA MOVILIDAD.N CON LA MOVILIDAD.N CON LA MOVILIDAD.N CON LA MOVILIDAD. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................39393939

  • MEMORIA NDICE

    4. CRITERIOS BSICOS DE LAS DETERMINACIONES URBANSTICAS. 43

    4.14.14.14.1 ORDENACIN ESTRUCTURORDENACIN ESTRUCTURORDENACIN ESTRUCTURORDENACIN ESTRUCTURAL Y DETALLADA.AL Y DETALLADA.AL Y DETALLADA.AL Y DETALLADA.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................43434343 4.1.14.1.14.1.14.1.1 DETERMINACIONES DEL DETERMINACIONES DEL DETERMINACIONES DEL DETERMINACIONES DEL PLAN GENERALPLAN GENERALPLAN GENERALPLAN GENERAL 43434343 4.1.24.1.24.1.24.1.2 DETERMINADETERMINADETERMINADETERMINACIONES DE ORDENACINCIONES DE ORDENACINCIONES DE ORDENACINCIONES DE ORDENACIN ESTRUCTURAL. ESTRUCTURAL. ESTRUCTURAL. ESTRUCTURAL. 43434343 4.1.34.1.34.1.34.1.3 DETERMINACIONES DE ODETERMINACIONES DE ODETERMINACIONES DE ODETERMINACIONES DE ORDENACIN DETALLADA.RDENACIN DETALLADA.RDENACIN DETALLADA.RDENACIN DETALLADA. 44444444

    4.24.24.24.2 CLASIFICACIN DEL SUCLASIFICACIN DEL SUCLASIFICACIN DEL SUCLASIFICACIN DEL SUELO.ELO.ELO.ELO. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................45454545 4.2.14.2.14.2.14.2.1 CLASES DE SUELO.CLASES DE SUELO.CLASES DE SUELO.CLASES DE SUELO. 45454545 4.2.24.2.24.2.24.2.2 SITUACIONES BSICAS SITUACIONES BSICAS SITUACIONES BSICAS SITUACIONES BSICAS DE SUELO.DE SUELO.DE SUELO.DE SUELO. 45454545 4.2.34.2.34.2.34.2.3 SUSUSUSUELO URBANO.ELO URBANO.ELO URBANO.ELO URBANO. 44446666 4.2.44.2.44.2.44.2.4 SUELO URBANIZABLE.SUELO URBANIZABLE.SUELO URBANIZABLE.SUELO URBANIZABLE. 46464646 4.2.54.2.54.2.54.2.5 SUELO NO URBANIZABLESUELO NO URBANIZABLESUELO NO URBANIZABLESUELO NO URBANIZABLE.... 46464646

    4.34.34.34.3 DIVISIN ESTRUCTURALDIVISIN ESTRUCTURALDIVISIN ESTRUCTURALDIVISIN ESTRUCTURAL DEL SUELO. DEL SUELO. DEL SUELO. DEL SUELO. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................47474747 4.3.14.3.14.3.14.3.1 DEFINICIN.DEFINICIN.DEFINICIN.DEFINICIN. 47474747 4.3.24.3.24.3.24.3.2 ZONA DE ORDENACIN UZONA DE ORDENACIN UZONA DE ORDENACIN UZONA DE ORDENACIN URBANSTICA.RBANSTICA.RBANSTICA.RBANSTICA. 47474747 4.3.34.3.34.3.34.3.3 SECTORES.SECTORES.SECTORES.SECTORES. 47474747 4.3.44.3.44.3.44.3.4 CALIFICACIN ESTRUCTCALIFICACIN ESTRUCTCALIFICACIN ESTRUCTCALIFICACIN ESTRUCTURAL.URAL.URAL.URAL. 47474747

    4.44.44.44.4 DIVISIN DETALLADA DDIVISIN DETALLADA DDIVISIN DETALLADA DDIVISIN DETALLADA DEL EL EL EL SUELO.SUELO.SUELO.SUELO. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................47474747 4.4.14.4.14.4.14.4.1 ORDENANZAS ZONALES.ORDENANZAS ZONALES.ORDENANZAS ZONALES.ORDENANZAS ZONALES. 47474747 4.4.24.4.24.4.24.4.2 ZONAS DE ORDENANZA.ZONAS DE ORDENANZA.ZONAS DE ORDENANZA.ZONAS DE ORDENANZA. 48484848 4.4.34.4.34.4.34.4.3 RELACIN DE ZONAS DERELACIN DE ZONAS DERELACIN DE ZONAS DERELACIN DE ZONAS DE ORDENANZA. ORDENANZA. ORDENANZA. ORDENANZA. 48484848

    4.54.54.54.5 DELIMITACIN DE READELIMITACIN DE READELIMITACIN DE READELIMITACIN DE REAS DE TANTEO Y RETRACS DE TANTEO Y RETRACS DE TANTEO Y RETRACS DE TANTEO Y RETRACTOTOTOTO ................................................................................................................................................................................................................................................................................................49494949

    5. DESCRIPCIN Y JUSTIFICACIN DE LA ORDENACIN. 51

    5.15.15.15.1 DIRECTRICES DE OCUPADIRECTRICES DE OCUPADIRECTRICES DE OCUPADIRECTRICES DE OCUPACIN DEL TERRITORIOCIN DEL TERRITORIOCIN DEL TERRITORIOCIN DEL TERRITORIO ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................51515151 5.1.15.1.15.1.15.1.1 EL LMITE DEL CRECIMEL LMITE DEL CRECIMEL LMITE DEL CRECIMEL LMITE DEL CRECIMIENTO NORTE DE PLASEIENTO NORTE DE PLASEIENTO NORTE DE PLASEIENTO NORTE DE PLASENCIANCIANCIANCIA 51515151 5.1.25.1.25.1.25.1.2 EL NUEVO SUELO URBANEL NUEVO SUELO URBANEL NUEVO SUELO URBANEL NUEVO SUELO URBANIZABLE RESIDENCIALIZABLE RESIDENCIALIZABLE RESIDENCIALIZABLE RESIDENCIAL 51515151 5.1.35.1.35.1.35.1.3 REGULARIZACIN DE ACREGULARIZACIN DE ACREGULARIZACIN DE ACREGULARIZACIN DE ACTUACIONES ILEGALES ETUACIONES ILEGALES ETUACIONES ILEGALES ETUACIONES ILEGALES EN SUELO NO URBANIZABN SUELO NO URBANIZABN SUELO NO URBANIZABN SUELO NO URBANIZABLELELELE 51515151 5.1.45.1.45.1.45.1.4 OTRAS DIRECTRICES ENOTRAS DIRECTRICES ENOTRAS DIRECTRICES ENOTRAS DIRECTRICES EN SUELO NO URBANIZABL SUELO NO URBANIZABL SUELO NO URBANIZABL SUELO NO URBANIZABLEEEE 52525252 5.1.55.1.55.1.55.1.5 LOCALIZACIN DE ENCLLOCALIZACIN DE ENCLLOCALIZACIN DE ENCLLOCALIZACIN DE ENCLAVES DE CENTRALIDAD AVES DE CENTRALIDAD AVES DE CENTRALIDAD AVES DE CENTRALIDAD TERCIARIATERCIARIATERCIARIATERCIARIA 52525252 5.1.65.1.65.1.65.1.6 INCORPORACIN DE PROINCORPORACIN DE PROINCORPORACIN DE PROINCORPORACIN DE PROTECCIONES SECTORIALETECCIONES SECTORIALETECCIONES SECTORIALETECCIONES SECTORIALESSSS 52525252

    5.25.25.25.2 DESCRIPCIN DE LAS PDESCRIPCIN DE LAS PDESCRIPCIN DE LAS PDESCRIPCIN DE LAS PROPUESTAS.ROPUESTAS.ROPUESTAS.ROPUESTAS. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................53535353 5.2.15.2.15.2.15.2.1 EL EL EL EL CENTRO HISTRICO.CENTRO HISTRICO.CENTRO HISTRICO.CENTRO HISTRICO. 53535353 5.2.25.2.25.2.25.2.2 NUEVOS REFERENTES URNUEVOS REFERENTES URNUEVOS REFERENTES URNUEVOS REFERENTES URBANOS.BANOS.BANOS.BANOS. 54545454 5.2.35.2.35.2.35.2.3 TRATAMIENTO DE LAS UTRATAMIENTO DE LAS UTRATAMIENTO DE LAS UTRATAMIENTO DE LAS UE DEL PGOUE DEL PGOUE DEL PGOUE DEL PGOU----97 CON GESTIN BLOQU97 CON GESTIN BLOQU97 CON GESTIN BLOQU97 CON GESTIN BLOQUEADA.EADA.EADA.EADA. 54545454 5.2.45.2.45.2.45.2.4 OBTENCIN DE DOTACIOOBTENCIN DE DOTACIOOBTENCIN DE DOTACIOOBTENCIN DE DOTACIONES PBLICAS NO ADSCNES PBLICAS NO ADSCNES PBLICAS NO ADSCNES PBLICAS NO ADSCRITAS.RITAS.RITAS.RITAS. 55555555 5.2.55.2.55.2.55.2.5 OTRAS PROPUESTAS EN OTRAS PROPUESTAS EN OTRAS PROPUESTAS EN OTRAS PROPUESTAS EN SUELO URBANO.SUELO URBANO.SUELO URBANO.SUELO URBANO. 56565656 5.2.65.2.65.2.65.2.6 TRATAMIENTO DE LA PRTRATAMIENTO DE LA PRTRATAMIENTO DE LA PRTRATAMIENTO DE LA PROBLEMTICA DE LAS HUOBLEMTICA DE LAS HUOBLEMTICA DE LAS HUOBLEMTICA DE LAS HUERTAS DE LA ISLAERTAS DE LA ISLAERTAS DE LA ISLAERTAS DE LA ISLA 57575757 5.2.75.2.75.2.75.2.7 OTROS SUELOS DE PROPOTROS SUELOS DE PROPOTROS SUELOS DE PROPOTROS SUELOS DE PROPIEDAD MUNICIPAL.IEDAD MUNICIPAL.IEDAD MUNICIPAL.IEDAD MUNICIPAL. 58585858 5.2.85.2.85.2.85.2.8 RESERVA DOTACIONAL ARESERVA DOTACIONAL ARESERVA DOTACIONAL ARESERVA DOTACIONAL ACUMULADA (RDA).CUMULADA (RDA).CUMULADA (RDA).CUMULADA (RDA). 58585858 5.2.95.2.95.2.95.2.9 EL SALTO DE LA CIUDAEL SALTO DE LA CIUDAEL SALTO DE LA CIUDAEL SALTO DE LA CIUDAD HACIA EL SUR.D HACIA EL SUR.D HACIA EL SUR.D HACIA EL SUR. 59595959 5.2.105.2.105.2.105.2.10 LA EXPANSIN DE LLA EXPANSIN DE LLA EXPANSIN DE LLA EXPANSIN DE LA CIUDAD.A CIUDAD.A CIUDAD.A CIUDAD. 60606060 5.2.115.2.115.2.115.2.11 LA SIERRA DE SANTA BLA SIERRA DE SANTA BLA SIERRA DE SANTA BLA SIERRA DE SANTA BRBARA.RBARA.RBARA.RBARA. 62626262 5.2.125.2.125.2.125.2.12 ENCLAVES RESIDENCIALENCLAVES RESIDENCIALENCLAVES RESIDENCIALENCLAVES RESIDENCIALES AISLADOS.ES AISLADOS.ES AISLADOS.ES AISLADOS. 63636363 5.2.135.2.135.2.135.2.13 EL ESPACIO DE LA ACTEL ESPACIO DE LA ACTEL ESPACIO DE LA ACTEL ESPACIO DE LA ACTIVIDAD ECONMICA Y EIVIDAD ECONMICA Y EIVIDAD ECONMICA Y EIVIDAD ECONMICA Y EL EMPLEO.L EMPLEO.L EMPLEO.L EMPLEO. 63636363 5.2.145.2.145.2.145.2.14 EL TRAZADO DEL AVE YEL TRAZADO DEL AVE YEL TRAZADO DEL AVE YEL TRAZADO DEL AVE Y LA LOCALIZACIN DE LA LOCALIZACIN DE LA LOCALIZACIN DE LA LOCALIZACIN DE SU ESTACIN.SU ESTACIN.SU ESTACIN.SU ESTACIN. 65656565 5.2.155.2.155.2.155.2.15 GRANDES EQUIPAMIENTOGRANDES EQUIPAMIENTOGRANDES EQUIPAMIENTOGRANDES EQUIPAMIENTOS.S.S.S. 65656565 5.2.165.2.165.2.165.2.16 ACTUACIONES DE INFRAACTUACIONES DE INFRAACTUACIONES DE INFRAACTUACIONES DE INFRAESTRUCTURA VIARIA.ESTRUCTURA VIARIA.ESTRUCTURA VIARIA.ESTRUCTURA VIARIA. 66666666 5.2.175.2.175.2.175.2.17 PROPUESTAS EN PROPUESTAS EN PROPUESTAS EN PROPUESTAS EN LA PEDANA DE SAN GILA PEDANA DE SAN GILA PEDANA DE SAN GILA PEDANA DE SAN GIL.L.L.L. 67676767 5.2.185.2.185.2.185.2.18 PROPUESTAS EN LA PEDPROPUESTAS EN LA PEDPROPUESTAS EN LA PEDPROPUESTAS EN LA PEDANA DE PRADOCHANO.ANA DE PRADOCHANO.ANA DE PRADOCHANO.ANA DE PRADOCHANO. 67676767

    5.35.35.35.3 OTRAS ACTUACIONES SIOTRAS ACTUACIONES SIOTRAS ACTUACIONES SIOTRAS ACTUACIONES SINGULARESNGULARESNGULARESNGULARES ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................68686868 5.3.15.3.15.3.15.3.1 COLEGIOS ALFONSO VIICOLEGIOS ALFONSO VIICOLEGIOS ALFONSO VIICOLEGIOS ALFONSO VIII Y RAMN Y CAJAL.I Y RAMN Y CAJAL.I Y RAMN Y CAJAL.I Y RAMN Y CAJAL. 68686868 5.3.25.3.25.3.25.3.2 CONVENTO DE SAN FRANCONVENTO DE SAN FRANCONVENTO DE SAN FRANCONVENTO DE SAN FRANCISCO.CISCO.CISCO.CISCO. 68686868 5.3.35.3.35.3.35.3.3 EL PARQUE DE LA COROEL PARQUE DE LA COROEL PARQUE DE LA COROEL PARQUE DE LA CORONACIN.NACIN.NACIN.NACIN. 70707070 5.3.45.3.45.3.45.3.4 NUEVO ACCESO NORTE.NUEVO ACCESO NORTE.NUEVO ACCESO NORTE.NUEVO ACCESO NORTE. 70707070 5.3.55.3.55.3.55.3.5 PUENTE DE TRUJILLO.PUENTE DE TRUJILLO.PUENTE DE TRUJILLO.PUENTE DE TRUJILLO. 70707070 5.3.65.3.65.3.65.3.6 PLAZA DE SAN CALIXTOPLAZA DE SAN CALIXTOPLAZA DE SAN CALIXTOPLAZA DE SAN CALIXTO.... 71717171 5.3.75.3.75.3.75.3.7 NUEVO RECINTO FERIALNUEVO RECINTO FERIALNUEVO RECINTO FERIALNUEVO RECINTO FERIAL.... 71717171 5.3.85.3.85.3.85.3.8 PUENTE DE LA ISLA.PUENTE DE LA ISLA.PUENTE DE LA ISLA.PUENTE DE LA ISLA. 71717171

  • MEMORIA NDICE

    5.3.95.3.95.3.95.3.9 PUENTE DEL BERROCAL.PUENTE DEL BERROCAL.PUENTE DEL BERROCAL.PUENTE DEL BERROCAL. 72727272 5.3.105.3.105.3.105.3.10 TRAVESA INDUSTRIAL TRAVESA INDUSTRIAL TRAVESA INDUSTRIAL TRAVESA INDUSTRIAL MARTN PALOMINO.MARTN PALOMINO.MARTN PALOMINO.MARTN PALOMINO. 72727272 5.3.115.3.115.3.115.3.11 REHABILITACIN INTEGREHABILITACIN INTEGREHABILITACIN INTEGREHABILITACIN INTEGRAL DEL POLGONO SEPRAL DEL POLGONO SEPRAL DEL POLGONO SEPRAL DEL POLGONO SEPES.ES.ES.ES. 72727272

    6. ORDENACIN DEL SUELO URBANO. 73

    6.16.16.16.1 DETERMINACIONES URBADETERMINACIONES URBADETERMINACIONES URBADETERMINACIONES URBANSTINSTINSTINSTICAS.CAS.CAS.CAS.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................73737373 6.1.16.1.16.1.16.1.1 DELIMITACIN Y CATEGDELIMITACIN Y CATEGDELIMITACIN Y CATEGDELIMITACIN Y CATEGORAS.ORAS.ORAS.ORAS. 73737373 6.1.26.1.26.1.26.1.2 SITUACIONES CON RGISITUACIONES CON RGISITUACIONES CON RGISITUACIONES CON RGIMEN DIFERENCIADO.MEN DIFERENCIADO.MEN DIFERENCIADO.MEN DIFERENCIADO. 73737373 6.1.36.1.36.1.36.1.3 ZONAS DE ORDENACIN ZONAS DE ORDENACIN ZONAS DE ORDENACIN ZONAS DE ORDENACIN URBANSTICA.URBANSTICA.URBANSTICA.URBANSTICA. 75757575 6.1.46.1.46.1.46.1.4 REAS DE REPARTO.REAS DE REPARTO.REAS DE REPARTO.REAS DE REPARTO. 76767676 6.1.56.1.56.1.56.1.5 APROVECHAMIENTO MEDIAPROVECHAMIENTO MEDIAPROVECHAMIENTO MEDIAPROVECHAMIENTO MEDIO.O.O.O. 76767676 6.1.66.1.66.1.66.1.6 ZONAS DE ORDENANZA YZONAS DE ORDENANZA YZONAS DE ORDENANZA YZONAS DE ORDENANZA Y ORDENANZAS ZONALES. ORDENANZAS ZONALES. ORDENANZAS ZONALES. ORDENANZAS ZONALES. 76767676 6.1.76.1.76.1.76.1.7 DELIMITACIN DE UNIDDELIMITACIN DE UNIDDELIMITACIN DE UNIDDELIMITACIN DE UNIDADES DE ACTUACIN.ADES DE ACTUACIN.ADES DE ACTUACIN.ADES DE ACTUACIN. 77777777 6.1.86.1.86.1.86.1.8 DELIMITACIN DE READELIMITACIN DE READELIMITACIN DE READELIMITACIN DE REAS DE TANTEO Y RETRACS DE TANTEO Y RETRACS DE TANTEO Y RETRACS DE TANTEO Y RETRACTOTOTOTO 77777777

    6.26.26.26.2 ESTABLECIMIENTO DE LESTABLECIMIENTO DE LESTABLECIMIENTO DE LESTABLECIMIENTO DE LA ORDENACIN DETALLAA ORDENACIN DETALLAA ORDENACIN DETALLAA ORDENACIN DETALLADA EN SUELO URBANO.DA EN SUELO URBANO.DA EN SUELO URBANO.DA EN SUELO URBANO.........................................................................................................................................................77777777 6.2.16.2.16.2.16.2.1 INSTRUMENTOS URBANSINSTRUMENTOS URBANSINSTRUMENTOS URBANSINSTRUMENTOS URBANSTICOS DE ORDENACIN TICOS DE ORDENACIN TICOS DE ORDENACIN TICOS DE ORDENACIN DETALLADA.DETALLADA.DETALLADA.DETALLADA. 77777777 6.2.26.2.26.2.26.2.2 SUELO URBANO ORDENADSUELO URBANO ORDENADSUELO URBANO ORDENADSUELO URBANO ORDENADO POR EL PLAN GENERAO POR EL PLAN GENERAO POR EL PLAN GENERAO POR EL PLAN GENERAL.L.L.L. 78787878 6.2.36.2.36.2.36.2.3 SUELO URBANO REMITIDSUELO URBANO REMITIDSUELO URBANO REMITIDSUELO URBANO REMITIDO A PLANEAMIENTO DE O A PLANEAMIENTO DE O A PLANEAMIENTO DE O A PLANEAMIENTO DE DESARROLLO.DESARROLLO.DESARROLLO.DESARROLLO. 78787878 6.2.46.2.46.2.46.2.4 SUELO URBANO CON PLASUELO URBANO CON PLASUELO URBANO CON PLASUELO URBANO CON PLANEAMIENTO ASUMIDO.NEAMIENTO ASUMIDO.NEAMIENTO ASUMIDO.NEAMIENTO ASUMIDO. 79797979

    6.36.36.36.3 DESARRDESARRDESARRDESARROLLO DEL SUELO URBANOLLO DEL SUELO URBANOLLO DEL SUELO URBANOLLO DEL SUELO URBANO.O.O.O.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................79797979 6.3.16.3.16.3.16.3.1 DESARROLLO DE UNIDADDESARROLLO DE UNIDADDESARROLLO DE UNIDADDESARROLLO DE UNIDADES DE ACTUACIN URBAES DE ACTUACIN URBAES DE ACTUACIN URBAES DE ACTUACIN URBANIZADORA EN SUELO URNIZADORA EN SUELO URNIZADORA EN SUELO URNIZADORA EN SUELO URBANO NO BANO NO BANO NO BANO NO

    CONSOLIDADO.CONSOLIDADO.CONSOLIDADO.CONSOLIDADO. 79797979 6.3.26.3.26.3.26.3.2 DESARRDESARRDESARRDESARROLLO DE UNIDADES DE OLLO DE UNIDADES DE OLLO DE UNIDADES DE OLLO DE UNIDADES DE ACTUACIN ASISTEMTIACTUACIN ASISTEMTIACTUACIN ASISTEMTIACTUACIN ASISTEMTICA EN SUELO URBANO NCA EN SUELO URBANO NCA EN SUELO URBANO NCA EN SUELO URBANO NO O O O

    CONSOLIDADO.CONSOLIDADO.CONSOLIDADO.CONSOLIDADO. 80808080 6.3.36.3.36.3.36.3.3 DESARROLLO DE ACTUACDESARROLLO DE ACTUACDESARROLLO DE ACTUACDESARROLLO DE ACTUACIONES DE EJECUCIN DIONES DE EJECUCIN DIONES DE EJECUCIN DIONES DE EJECUCIN DE SISTEMAS GENERALESE SISTEMAS GENERALESE SISTEMAS GENERALESE SISTEMAS GENERALES EN SUELO EN SUELO EN SUELO EN SUELO

    URBANO.URBANO.URBANO.URBANO. 81818181 6.3.46.3.46.3.46.3.4 DESARROLLO DEL SUELODESARROLLO DEL SUELODESARROLLO DEL SUELODESARROLLO DEL SUELO URBANO CONSOLIDADO. URBANO CONSOLIDADO. URBANO CONSOLIDADO. URBANO CONSOLIDADO. 81818181 6.3.56.3.56.3.56.3.5 URBANIZACIN Y EDIFIURBANIZACIN Y EDIFIURBANIZACIN Y EDIFIURBANIZACIN Y EDIFICACIN SIMULTNEA.CACIN SIMULTNEA.CACIN SIMULTNEA.CACIN SIMULTNEA. 82828282

    6.46.46.46.4 UNIDADES DE ACTUACIUNIDADES DE ACTUACIUNIDADES DE ACTUACIUNIDADES DE ACTUACIN EN SUELO URBANO.N EN SUELO URBANO.N EN SUELO URBANO.N EN SUELO URBANO.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................82828282 6.4.16.4.16.4.16.4.1 UNIDADES DE ACTUACIUNIDADES DE ACTUACIUNIDADES DE ACTUACIUNIDADES DE ACTUACIN URBANIZADORA.N URBANIZADORA.N URBANIZADORA.N URBANIZADORA. 82828282 6.4.26.4.26.4.26.4.2 UNIDADES DE ACTUACIUNIDADES DE ACTUACIUNIDADES DE ACTUACIUNIDADES DE ACTUACIN ASN ASN ASN ASISTEMTICA.ISTEMTICA.ISTEMTICA.ISTEMTICA. 83838383

    7. ORDENACIN DEL SUELO URBANIZABLE. 85

    7.17.17.17.1 DETERMINACIONES URBADETERMINACIONES URBADETERMINACIONES URBADETERMINACIONES URBANSTICAS.NSTICAS.NSTICAS.NSTICAS.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................85858585 7.1.17.1.17.1.17.1.1 DELIMITACIN.DELIMITACIN.DELIMITACIN.DELIMITACIN. 85858585 7.1.27.1.27.1.27.1.2 SECTORES.SECTORES.SECTORES.SECTORES. 85858585 7.1.37.1.37.1.37.1.3 REAS DE REPARTO.REAS DE REPARTO.REAS DE REPARTO.REAS DE REPARTO. 86868686 7.1.47.1.47.1.47.1.4 APROVECHAMIENTO MEDIAPROVECHAMIENTO MEDIAPROVECHAMIENTO MEDIAPROVECHAMIENTO MEDIO.O.O.O. 86868686 7.1.57.1.57.1.57.1.5 ZONAS DE ORDENANZA YZONAS DE ORDENANZA YZONAS DE ORDENANZA YZONAS DE ORDENANZA Y ORDENANZAS ZONALES. ORDENANZAS ZONALES. ORDENANZAS ZONALES. ORDENANZAS ZONALES. 86868686 7.1.67.1.67.1.67.1.6 DELIMITDELIMITDELIMITDELIMITACIN DE UNIDADES DEACIN DE UNIDADES DEACIN DE UNIDADES DEACIN DE UNIDADES DE ACTUACIN. ACTUACIN. ACTUACIN. ACTUACIN. 87878787

    7.27.27.27.2 ESTABLECIMIENTO DE LESTABLECIMIENTO DE LESTABLECIMIENTO DE LESTABLECIMIENTO DE LA ORDENACIN DETALLAA ORDENACIN DETALLAA ORDENACIN DETALLAA ORDENACIN DETALLADA EN SUELO URBANIZADA EN SUELO URBANIZADA EN SUELO URBANIZADA EN SUELO URBANIZABLE.BLE.BLE.BLE.............................................................................................................................87878787 7.2.17.2.17.2.17.2.1 INSTRUMENTOS URINSTRUMENTOS URINSTRUMENTOS URINSTRUMENTOS URBANSTICOS DE ORDENABANSTICOS DE ORDENABANSTICOS DE ORDENABANSTICOS DE ORDENACIN DETALLADA.CIN DETALLADA.CIN DETALLADA.CIN DETALLADA. 87878787 7.2.27.2.27.2.27.2.2 SUELO URBANIZABLE ORSUELO URBANIZABLE ORSUELO URBANIZABLE ORSUELO URBANIZABLE ORDENADO POR EL PLAN GDENADO POR EL PLAN GDENADO POR EL PLAN GDENADO POR EL PLAN GENERAL.ENERAL.ENERAL.ENERAL. 87878787 7.2.37.2.37.2.37.2.3 SUELO URBANIZABLE COSUELO URBANIZABLE COSUELO URBANIZABLE COSUELO URBANIZABLE CON ORDEN ORDEN ORDEN ORDENACIN DETALLADA INCNACIN DETALLADA INCNACIN DETALLADA INCNACIN DETALLADA INCORPORADAORPORADAORPORADAORPORADA 87878787 7.2.47.2.47.2.47.2.4 SUELO URBANIZABLE RESUELO URBANIZABLE RESUELO URBANIZABLE RESUELO URBANIZABLE REMITIDO A PLAN PARCIAMITIDO A PLAN PARCIAMITIDO A PLAN PARCIAMITIDO A PLAN PARCIAL.L.L.L. 88888888

    7.37.37.37.3 DESARROLLO DEL SUELODESARROLLO DEL SUELODESARROLLO DEL SUELODESARROLLO DEL SUELO URBANIZABLE. URBANIZABLE. URBANIZABLE. URBANIZABLE.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................88888888 7.3.17.3.17.3.17.3.1 DESARROLLO DE UNIDADDESARROLLO DE UNIDADDESARROLLO DE UNIDADDESARROLLO DE UNIDADES DE ACTUACIN URBAES DE ACTUACIN URBAES DE ACTUACIN URBAES DE ACTUACIN URBANIZADORA.NIZADORA.NIZADORA.NIZADORA. 88888888 7.3.27.3.27.3.27.3.2 DESARROLLO DE ACTUACDESARROLLO DE ACTUACDESARROLLO DE ACTUACDESARROLLO DE ACTUACIONES DE EJECUCIN DIONES DE EJECUCIN DIONES DE EJECUCIN DIONES DE EJECUCIN DE SISTEMAS GENERALESE SISTEMAS GENERALESE SISTEMAS GENERALESE SISTEMAS GENERALES EN SU EN SU EN SU EN SUELO ELO ELO ELO

    URBANIZABLE.URBANIZABLE.URBANIZABLE.URBANIZABLE. 89898989 7.3.37.3.37.3.37.3.3 OBRAS Y PROYECTOS DEOBRAS Y PROYECTOS DEOBRAS Y PROYECTOS DEOBRAS Y PROYECTOS DE URBANIZACIN. URBANIZACIN. URBANIZACIN. URBANIZACIN. 89898989 7.3.47.3.47.3.47.3.4 PARCELACIN.PARCELACIN.PARCELACIN.PARCELACIN. 89898989 7.3.57.3.57.3.57.3.5 ENTIDADES URBANSTICENTIDADES URBANSTICENTIDADES URBANSTICENTIDADES URBANSTICAS DE CONSERVACIN.AS DE CONSERVACIN.AS DE CONSERVACIN.AS DE CONSERVACIN. 89898989

    8. ORDENACIN DEL SUELO NO URBANIZABLE. 91

    8.18.18.18.1 DETERMINACDETERMINACDETERMINACDETERMINACIONES URBANSTICAS.IONES URBANSTICAS.IONES URBANSTICAS.IONES URBANSTICAS.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................91919191 8.1.18.1.18.1.18.1.1 DELIMITACIN.DELIMITACIN.DELIMITACIN.DELIMITACIN. 91919191 8.1.28.1.28.1.28.1.2 CATEGORAS.CATEGORAS.CATEGORAS.CATEGORAS. 91919191 8.1.38.1.38.1.38.1.3 REA DE TANTEO Y RETREA DE TANTEO Y RETREA DE TANTEO Y RETREA DE TANTEO Y RETRACTORACTORACTORACTO 91919191

    8.28.28.28.2 DESCRPCIN DE LAS CADESCRPCIN DE LAS CADESCRPCIN DE LAS CADESCRPCIN DE LAS CATEGORAS DE SUELO NOTEGORAS DE SUELO NOTEGORAS DE SUELO NOTEGORAS DE SUELO NO URBANIZABLE. URBANIZABLE. URBANIZABLE. URBANIZABLE. ............................................................................................................................................................................................................92929292

  • MEMORIA NDICE

    8.2.18.2.18.2.18.2.1 SUELO NO URBANIZABLESUELO NO URBANIZABLESUELO NO URBANIZABLESUELO NO URBANIZABLE CO CO CO COMN (SNUPMN (SNUPMN (SNUPMN (SNUP----C).C).C).C). 92929292 8.2.28.2.28.2.28.2.2 SUELO NO URBANIZABLESUELO NO URBANIZABLESUELO NO URBANIZABLESUELO NO URBANIZABLE DE PROTECCIN (SNUP DE PROTECCIN (SNUP DE PROTECCIN (SNUP DE PROTECCIN (SNUP).).).). 92929292

    8.38.38.38.3 RGIMEN DEL SUELO NORGIMEN DEL SUELO NORGIMEN DEL SUELO NORGIMEN DEL SUELO NO URBANIZABLE. URBANIZABLE. URBANIZABLE. URBANIZABLE. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................96969696

    9. LA RED DE DOTACIONES PBLICAS. 97

    9.19.19.19.1 ASPECTOS GENERALES.ASPECTOS GENERALES.ASPECTOS GENERALES.ASPECTOS GENERALES. ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................97979797 9.1.19.1.19.1.19.1.1 DEFINICIN.DEFINICIN.DEFINICIN.DEFINICIN. 97979797 9.1.29.1.29.1.29.1.2 RED BSICA DOTACIONARED BSICA DOTACIONARED BSICA DOTACIONARED BSICA DOTACIONAL.L.L.L. 97979797 9.1.39.1.39.1.39.1.3 REQUISITOS PREVIOS PREQUISITOS PREVIOS PREQUISITOS PREVIOS PREQUISITOS PREVIOS PARA LA EJECUCIN DE ARA LA EJECUCIN DE ARA LA EJECUCIN DE ARA LA EJECUCIN DE SISTEMAS GENERALES.SISTEMAS GENERALES.SISTEMAS GENERALES.SISTEMAS GENERALES. 97979797 9.1.49.1.49.1.49.1.4 RED SECUNDARIA DOTACRED SECUNDARIA DOTACRED SECUNDARIA DOTACRED SECUNDARIA DOTACIONAL.IONAL.IONAL.IONAL. 98989898 9.1.59.1.59.1.59.1.5 CLASIFICACIN DE LASCLASIFICACIN DE LASCLASIFICACIN DE LASCLASIFICACIN DE LAS DOTACIONES POR SU D DOTACIONES POR SU D DOTACIONES POR SU D DOTACIONES POR SU DESTINO.ESTINO.ESTINO.ESTINO. 98989898

    9.29.29.29.2 ESPACIOS LIBRES Y ZOESPACIOS LIBRES Y ZOESPACIOS LIBRES Y ZOESPACIOS LIBRES Y ZONAS VERDES.NAS VERDES.NAS VERDES.NAS VERDES. ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................98989898 9.2.19.2.19.2.19.2.1 DEFINICIN.DEFINICIN.DEFINICIN.DEFINICIN. 98989898 9.2.29.2.29.2.29.2.2 CLASIFICACIN.CLASIFICACIN.CLASIFICACIN.CLASIFICACIN. 98989898 9.2.39.2.39.2.39.2.3 IDENTIFICACIN DE ELIDENTIFICACIN DE ELIDENTIFICACIN DE ELIDENTIFICACIN DE ELEMENTOS.EMENTOS.EMENTOS.EMENTOS. 99999999

    9.39.39.39.3 EQUIPAMIENTOS COMUNIEQUIPAMIENTOS COMUNIEQUIPAMIENTOS COMUNIEQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS.TARIOS.TARIOS.TARIOS.....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................99999999 9.3.19.3.19.3.19.3.1 DEFINICIN.DEFINICIN.DEFINICIN.DEFINICIN. 99999999 9.3.29.3.29.3.29.3.2 CLASIFICACIN.CLASIFICACIN.CLASIFICACIN.CLASIFICACIN. 100100100100 9.3.39.3.39.3.39.3.3 REGULACIN.REGULACIN.REGULACIN.REGULACIN. 100100100100 9.3.49.3.49.3.49.3.4 IDENTIFICACIN DE LOIDENTIFICACIN DE LOIDENTIFICACIN DE LOIDENTIFICACIN DE LOS ELEMENTOS DE LA RES ELEMENTOS DE LA RES ELEMENTOS DE LA RES ELEMENTOS DE LA RED DE EQUIPAMIENTOS CD DE EQUIPAMIENTOS CD DE EQUIPAMIENTOS CD DE EQUIPAMIENTOS COMUNITARIOS.OMUNITARIOS.OMUNITARIOS.OMUNITARIOS. 101101101101

    9.49.49.49.4 RED DE COMUNICACIONERED DE COMUNICACIONERED DE COMUNICACIONERED DE COMUNICACIONES.S.S.S. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................101101101101 9.4.19.4.19.4.19.4.1 RED VIARIA.RED VIARIA.RED VIARIA.RED VIARIA. 101101101101 9.4.29.4.29.4.29.4.2 IDENTIFICACIN DE ELIDENTIFICACIN DE ELIDENTIFICACIN DE ELIDENTIFICACIN DE ELEMENTOS.EMENTOS.EMENTOS.EMENTOS. 102102102102 9.4.39.4.39.4.39.4.3 RED FERROVIARIA.RED FERROVIARIA.RED FERROVIARIA.RED FERROVIARIA. 102102102102 9.4.49.4.49.4.49.4.4 OTROS ELEMOTROS ELEMOTROS ELEMOTROS ELEMENTOS DE LA RED DE CENTOS DE LA RED DE CENTOS DE LA RED DE CENTOS DE LA RED DE COMUNICACIONESOMUNICACIONESOMUNICACIONESOMUNICACIONES 101010103333

    9.59.59.59.5 SERVICIOS URBANOS E SERVICIOS URBANOS E SERVICIOS URBANOS E SERVICIOS URBANOS E INFRAESTRUCTURAS.INFRAESTRUCTURAS.INFRAESTRUCTURAS.INFRAESTRUCTURAS. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................104104104104 9.5.19.5.19.5.19.5.1 DEFINICIN.DEFINICIN.DEFINICIN.DEFINICIN. 104104104104 9.5.29.5.29.5.29.5.2 CLASIFICACIN.CLASIFICACIN.CLASIFICACIN.CLASIFICACIN. 104104104104

    10. ANLISIS DE ASPECTOS CUANTITATIVOS DEL PLAN GENERAL. 107

    10.110.110.110.1 CLASIFICACIN DE SUECLASIFICACIN DE SUECLASIFICACIN DE SUECLASIFICACIN DE SUELO.LO.LO.LO.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................107107107107 10.1.110.1.110.1.110.1.1 CLASES Y CATEGORAS CLASES Y CATEGORAS CLASES Y CATEGORAS CLASES Y CATEGORAS DEL NUEVO PLAN GENERDEL NUEVO PLAN GENERDEL NUEVO PLAN GENERDEL NUEVO PLAN GENERAL.AL.AL.AL. 107107107107 10.1.210.1.210.1.210.1.2 ANLISIS RESPECTO ALANLISIS RESPECTO ALANLISIS RESPECTO ALANLISIS RESPECTO AL PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL PLAN GENERAL ANTERIOR. ANTERIOR. ANTERIOR. ANTERIOR. 108108108108

    10.210.210.210.2 VIVIENDA.VIVIENDA.VIVIENDA.VIVIENDA. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................109109109109 10.2.110.2.110.2.110.2.1 CAPACIDAD RESIDENCIACAPACIDAD RESIDENCIACAPACIDAD RESIDENCIACAPACIDAD RESIDENCIAL DEL PLANEAMIENTO.L DEL PLANEAMIENTO.L DEL PLANEAMIENTO.L DEL PLANEAMIENTO. 109109109109 10.2.210.2.210.2.210.2.2 ADECUACIN DE LA OFEADECUACIN DE LA OFEADECUACIN DE LA OFEADECUACIN DE LA OFERTA RESIDENCIAL A LARTA RESIDENCIAL A LARTA RESIDENCIAL A LARTA RESIDENCIAL A LAS PREVISIONES DE CRES PREVISIONES DE CRES PREVISIONES DE CRES PREVISIONES DE CRECIMIENTO.CIMIENTO.CIMIENTO.CIMIENTO. 111111111111 10.2.310.2.310.2.310.2.3 VIVIENDAS DE PROTECCVIVIENDAS DE PROTECCVIVIENDAS DE PROTECCVIVIENDAS DE PROTECCIN PBLICA.IN PBLICA.IN PBLICA.IN PBLICA. 116116116116

    10.310.310.310.3 RED BSICA DE DOTACIRED BSICA DE DOTACIRED BSICA DE DOTACIRED BSICA DE DOTACIONES PBLICAS.ONES PBLICAS.ONES PBLICAS.ONES PBLICAS.........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................117117117117 10.3.110.3.110.3.110.3.1 CUANTIFICACIN.CUANTIFICACIN.CUANTIFICACIN.CUANTIFICACIN. 117117117117 10.3.210.3.210.3.210.3.2 ESTANDAR DE DOTACIONESTANDAR DE DOTACIONESTANDAR DE DOTACIONESTANDAR DE DOTACIONES.ES.ES.ES. 117117117117

    10.410.410.410.4 ZONAS DE ORDENACIN ZONAS DE ORDENACIN ZONAS DE ORDENACIN ZONAS DE ORDENACIN URBANSTICA EN SUELOURBANSTICA EN SUELOURBANSTICA EN SUELOURBANSTICA EN SUELO URBANO. URBANO. URBANO. URBANO.............................................................................................................................................................................................................................117117117117 10.4.110.4.110.4.110.4.1 DEFINICINDEFINICINDEFINICINDEFINICIN 117117117117 10.4.210.4.210.4.210.4.2 EDIFICABILIDAD SEGNEDIFICABILIDAD SEGNEDIFICABILIDAD SEGNEDIFICABILIDAD SEGN EL PLANEAMIENTO ANT EL PLANEAMIENTO ANT EL PLANEAMIENTO ANT EL PLANEAMIENTO ANTERIOR.ERIOR.ERIOR.ERIOR. 118118118118 10.4.310.4.310.4.310.4.3 EDIFICABILIDAD DEL NEDIFICABILIDAD DEL NEDIFICABILIDAD DEL NEDIFICABILIDAD DEL NUEVO PGMUEVO PGMUEVO PGMUEVO PGM 121121121121 10.4.410.4.410.4.410.4.4 NIVEL DE DONIVEL DE DONIVEL DE DONIVEL DE DOTACIONES PBLICASTACIONES PBLICASTACIONES PBLICASTACIONES PBLICAS 122122122122 10.4.510.4.510.4.510.4.5 GRADO DE CONSOLIDACIGRADO DE CONSOLIDACIGRADO DE CONSOLIDACIGRADO DE CONSOLIDACIN DEL SUELO URBANO.N DEL SUELO URBANO.N DEL SUELO URBANO.N DEL SUELO URBANO. 124124124124

    10.510.510.510.5 APROVECHAMIENTOS.APROVECHAMIENTOS.APROVECHAMIENTOS.APROVECHAMIENTOS. ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................125125125125 10.5.110.5.110.5.110.5.1 REAS DE REPARTO Y AREAS DE REPARTO Y AREAS DE REPARTO Y AREAS DE REPARTO Y APROVECHAMIENTO MEDIOPROVECHAMIENTO MEDIOPROVECHAMIENTO MEDIOPROVECHAMIENTO MEDIO.... 125125125125 10.5.210.5.210.5.210.5.2 COEFICIENTES DE REFECOEFICIENTES DE REFECOEFICIENTES DE REFECOEFICIENTES DE REFERENCIA DEFINIDOS EN RENCIA DEFINIDOS EN RENCIA DEFINIDOS EN RENCIA DEFINIDOS EN EL PLANEAMIENTO.EL PLANEAMIENTO.EL PLANEAMIENTO.EL PLANEAMIENTO. 128128128128

    11. INFRAESTRUCTURAS. 133

    11.111.111.111.1 ACTUACIONES PROGRAMAACTUACIONES PROGRAMAACTUACIONES PROGRAMAACTUACIONES PROGRAMADAS.DAS.DAS.DAS.............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................133133133133 11.1.111.1.111.1.111.1.1 APAPAPAP----C: CARRETERASC: CARRETERASC: CARRETERASC: CARRETERAS 133133133133 11.1.211.1.211.1.211.1.2 APAPAPAP----V: VIARIO ESTRUCTURAV: VIARIO ESTRUCTURAV: VIARIO ESTRUCTURAV: VIARIO ESTRUCTURANTE.NTE.NTE.NTE. 133133133133 11.1.311.1.311.1.311.1.3 APAPAPAP----E: EQUIPAMIENTOS.E: EQUIPAMIENTOS.E: EQUIPAMIENTOS.E: EQUIPAMIENTOS. 135135135135 11.11.11.11.1.41.41.41.4 APAPAPAP----L: ESPACIOS LIBRES.L: ESPACIOS LIBRES.L: ESPACIOS LIBRES.L: ESPACIOS LIBRES. 135135135135 11.1.511.1.511.1.511.1.5 APAPAPAP----A: APARCAMIENTOS.A: APARCAMIENTOS.A: APARCAMIENTOS.A: APARCAMIENTOS. 136136136136 11.1.611.1.611.1.611.1.6 APAPAPAP----I: OTRAS INFRAESTRUCI: OTRAS INFRAESTRUCI: OTRAS INFRAESTRUCI: OTRAS INFRAESTRUCTURAS.TURAS.TURAS.TURAS. 136136136136

  • MEMORIA NDICE

    11.211.211.211.2 ABASTECIMIENTO DE AGABASTECIMIENTO DE AGABASTECIMIENTO DE AGABASTECIMIENTO DE AGUA.UA.UA.UA. ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................136136136136 11.2.111.2.111.2.111.2.1 FUENTE DE SUMINISTROFUENTE DE SUMINISTROFUENTE DE SUMINISTROFUENTE DE SUMINISTRO 136136136136 11.2.211.2.211.2.211.2.2 CLCULO DE CAUDACLCULO DE CAUDACLCULO DE CAUDACLCULO DE CAUDALESLESLESLES 137137137137 11.2.311.2.311.2.311.2.3 ACTUACIONES A REALIZACTUACIONES A REALIZACTUACIONES A REALIZACTUACIONES A REALIZAR.AR.AR.AR. 142142142142

    11.311.311.311.3 RED DE SANEAMIENTO.RED DE SANEAMIENTO.RED DE SANEAMIENTO.RED DE SANEAMIENTO.................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................145145145145 11.3.111.3.111.3.111.3.1 RED DE AGUAS RESIDUARED DE AGUAS RESIDUARED DE AGUAS RESIDUARED DE AGUAS RESIDUALES.LES.LES.LES. 145145145145 11.3.211.3.211.3.211.3.2 RED DE SANEAMIENTO ERED DE SANEAMIENTO ERED DE SANEAMIENTO ERED DE SANEAMIENTO EXISTENTE: RED UNITARXISTENTE: RED UNITARXISTENTE: RED UNITARXISTENTE: RED UNITARIAIAIAIA 146146146146 11.3.311.3.311.3.311.3.3 RED DE AGUAS PLUVIALRED DE AGUAS PLUVIALRED DE AGUAS PLUVIALRED DE AGUAS PLUVIALES.ES.ES.ES. 159159159159

    11.411.411.411.4 RED ELCTRICARED ELCTRICARED ELCTRICARED ELCTRICA ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................171171171171 11.4.111.4.111.4.111.4.1 PRINCIPALES INFRAESTPRINCIPALES INFRAESTPRINCIPALES INFRAESTPRINCIPALES INFRAESTRUCTURAS DE DISTRIBURUCTURAS DE DISTRIBURUCTURAS DE DISTRIBURUCTURAS DE DISTRIBUCIN ELCTRICA EXISTCIN ELCTRICA EXISTCIN ELCTRICA EXISTCIN ELCTRICA EXISTENTES ACTUALMENTE ENENTES ACTUALMENTE ENENTES ACTUALMENTE ENENTES ACTUALMENTE EN

    PLASENCIA.PLASENCIA.PLASENCIA.PLASENCIA. 171171171171 11.4.211.4.211.4.211.4.2 CLCULO DE LA DEMANDCLCULO DE LA DEMANDCLCULO DE LA DEMANDCLCULO DE LA DEMANDA.A.A.A. 172172172172 11.4.311.4.311.4.311.4.3 ACTUACIONES A REALIZACTUACIONES A REALIZACTUACIONES A REALIZACTUACIONES A REALIZARARARAR 175175175175

  • MEMORIA 0. PRESENTACIN

    1

    0. PRESENTACIN.

    El presente documento forma parte del Plan General Municipal de Plasencia, formulado por el Ayuntamiento de dicha localidad y redactado por el gabinete de arquitectura y urbanismo RUEDA Y VEGA ASOCIADOS, S.L.P.

    Su contenido incluye la parte justificativa y descriptiva de la Memoria del Plan General, ajustndose a los contenidos requeridos por el artculo 43.2 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura (Decreto 7/2007, de 23 de enero; DOE n 12 de 30 de enero de 2007). La parte informativa de la memoria se incluye en el Documento de Informacin Urbanstica que forma tambin parte del Plan General.

    La redaccin del presente documento se ha desarrollado entre los meses de Enero y Abril de 2013, habiendo intervenido las siguientes personas: EQUIPO DE DIRECCIN:

    Jess M Rueda Colinas, Arquitecto. M ngeles Vega Gonzlez, Arquitecto. Enrique Snchez Goyanes, Abogado.

    EQUIPO DE URBANISMO: RUEDA Y VEGA ASOCIADOS, S.L. Roberto Ripio Gonzlez, Arquitecto. Vanessa Vidal Jurez, Arquitecta. Miguel ngel Ornelas Solano, Arquitecto Sara Tobalina del Val, Arquitecta

    EQUIPO JURDICO: SNCHEZ GOYANES CONSULTORES. Jess Snchez Santos, abogado. Ignacio Sanz Jusdado, licenciado en Derecho. Javier Sanz Lzaro, licenciado en Derecho.

    EQUIPO DE MEDIO AMBIENTE. Manuel Gil Martnez, Bilogo.

    EQUIPO DE SOCIOLOGA (DEMOGRAFA Y ACTIVIDAD ECONMICA): FUNDICOTEX. Julin Mora Aliseda, gegrafo. Jos Castro Serrano, gegrafo. Francisco Javier Jaraiz Cabanillas, gegrafo. Jos Antonio Gutirrez Gallego, gegrafo.

    EQUIPO DE SOCIOLOGA (EQUIPAMIENTOS): ESOTEX CONSULTORES. Pilar Contreras de Vera, sociloga.

    EQUIPO DE INFRAESTRUCTURAS: Infraestructuras, Cooperacin y Medio Ambiente, S.A. Miguel ngel Gonzlez Bernab, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Ral Tenor Linares, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Miguel Gonzlez Garca, Ingeniero de Montes.

  • MEMORIA 0. PRESENTACIN

    2

    Eugenio Domnguez Fernndez, Ingeniero Industrial. Francisco Jos Serrano Garca, Licenciado en Ciencias Ambientales.

    Madrid, Abril de 2013 El Arquitecto Urbanista:

    Jess M Rueda Colinas Arquitecto

  • MEMORIA 1. ANTECEDENTES

    3

    1. ANTECEDENTES.

    1.1 PLANEAMIENTO VIGENTE.

    Plasencia cuenta con un Plan General de Ordenacin Urbana aprobado definitivamente por la Comisin de Urbanismo y Ordenacin del Territorio de Extremadura en su sesin de 27 de marzo de 1996. Entr en vigor tras su publicacin en el DOE de fecha 18 de marzo de 1997. A lo largo de su perodo de vigencia ha sido objeto de diversas modificaciones. Con ellas se han ido adaptando sus determinaciones para afrontar algunos problemas concretos surgidos en su aplicacin. De igual forma, se ha ido produciendo la aprobacin de los instrumentos de desarrollo de determinados mbitos, concertndose la ejecucin efectiva de algunos de ellos No obstante, su largo tiempo de vigencia, la aparicin de nuevos problemas y oportunidades en el municipio, y la aprobacin del nuevo marco legal que se deriva de la Ley 9/2010, de modificacin de la Ley15/2001, del Suelo y Ordenacin Territorial de Extremadura y de su Reglamento de Planeamiento (Decreto 7/2007), obligan a abordar una revisin completa con la formulacin de un nuevo Plan General Municipal. En todo caso, la existencia de un planeamiento vigente anterior, permite abordar el proceso con un criterio centrado en eliminar aquellas disfunciones detectadas en su perodo de vigencia y mejorar su nivel tcnico.

    1.2 AVANCE DE PLANEAMIENTO.

    1.2.1 TRAMITACIN Y PARTICIPACIN PBLICA.

    Como primer paso del proceso de redaccin del Plan General, y conforme a lo previsto en el artculo 117 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura, se elabor un documento de Avance con carcter de documento de preparacin para la redaccin posterior de los documentos definitivos. Presentado por el equipo redactor en Diciembre de 2008, el Avance fue aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Plasencia de 2 de febrero de 2009, publicndose el acuerdo en el DOE n 31 de 16 de febrero de 2009. El documento fue sometido a informacin pblica durante los meses de marzo y abril de 2009, preparndose a tal efecto una exposicin de carcter divulgativo en el Centro Cultural Las Claras de Plasencia, y atendindose simultneamente consultas personalizadas sobre el contenido del Plan General a cuantas personas lo solicitaron. Los detalles del proceso de informacin pblica del Avance y el comentario sobre los escritos recabados en el perodo de exposicin, se describen de forma ms extensa en el Anexo de Participacin de la presente Memoria.

    1.2.2 CONCERTACIN INTERADMINISTRATIVA.

    Simultneamente, el documento de Avance fue utilizado para el inicio del Procedimiento de Concertacin previsto en los artculos 118 a 120 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura y para recabar informe de las distintas administraciones implicadas por razn de competencias.

  • MEMORIA 1. ANTECEDENTES

    4

    Remitido el documento a los municipios colindantes, ninguno de ellos a contestado de forma oficial, si bien los responsables de Malpartida de Plasencia han sealado algn posible desajuste en la cartografa en relacin con el lmite del Trmino Municipal, que se ha corregido en el documento de Aprobacin Inicial. En cuanto a informes de organismos afectados, durante el perodo de informacin se han recibido los siguientes:

    1. Carreteras de la Junta de Extremadura: Informe del Servicio Territorial de Cceres de la Consejera de Fomento, en relacin con las carreteras de titularidad autonmica que discurren por el municipio. Emitido el 18 de febrero de 2009 y registrado en el Ayuntamiento de Plasencia el 26 de marzo.

    2. Carreteras del Estado: Informe de la Demarcacin de Carreteras del Estado en Extremadura, del Ministerio de Fomento, relativo a las carreteras de su competencia. Emitido el 25 de febrero de 2009 y registrado en el Ayuntamiento de Plasencia el 4 de marzo.

    3. Ferrocarril: Informe de ADIF, emitido por la delegacin de Andaluca y Extremadura de la Direccin de Patrimonio y Urbanismo. Emitido el 10 de marzo de 2009 y registrado en el Ayuntamiento de Plasencia el 25 de marzo.

    4. Vas Pecuarias: Informe emitido por el Servicio de Desarrollo Rural, Seccin de Vas Pecuarias, de la DG de desarrollo Rural, perteneciente a la Consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura. Emitido el 1 de abril de 2009 y registrado en el Ayuntamiento de Plasencia el 6 de abril.

    Los tres primeros sealan una serie de sugerencias, precisiones y observaciones que se han recogido en la redaccin definitiva del Plan General, habindose incorporado tanto a la parte normativa como a los planos de ordenacin. En cuanto al de Vas Pecuarias, se pronuncia con carcter desfavorable debido al tratamiento urbanstico dado a la Caada Real de San Polo al norte de la ciudad. En el documento definitivo del Plan General se corrige dicho tratamiento, compatibilizando la ordenacin de la AU-3 con la preservacin de la Va Pecuaria.

    1.2.3 TRMITE AMBIENTAL.

    El documento de Avance fue utilizado tambin como Documento de Inicio en relacin con el trmite ambiental exigido por el artculo 18 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluacin de los efectos de determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente. Remitido a la Direccin General de Evaluacin Ambiental de la Junta de Extremadura en su calidad de rgano ambiental competente, sta emiti el correspondiente Documento de Referencia, que ha servido de base para la elaboracin del Informe de Sostenibilidad Ambiental incluido en el presente Plan General.

    1.3 APROBACIN INICIAL

    1.3.1 EXPOSICIN PBLICA Y ALEGACIONES

    El DOE n 117, de 19 de junio de 2012, public Edicto del Alcalde de Plasencia de 5 de junio de 2012 por el que se anunciaba la apertura del perodo de exposicin pblica del Plan General Municipal de Plasencia, conforme al artculo 121.2 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura; as como de la fase de consultas del correspondiente Informe de Sostenibilidad Ambiental, conforme a los artculos 12 y 22 del Reglamento de Evaluacin Ambiental de Extremadura.

  • MEMORIA 1. ANTECEDENTES

    5

    Tal y como se recoga en el edicto publicado, el perodo de informacin pblica se extendi hasta el 20 de septiembre de 2012, registrndose hasta esa fecha un total de 141 alegaciones. Posteriormente, fuera de plazo, se registrara otra alegacin. Examinados los 142 escritos presentados, una primera evaluacin ha permiti detectar que:

    La alegacin nmero 37 fue posteriormente retirada mediante escrito de desistimiento del mismo compareciente.

    La alegacin nmero 41 es un escrito en el que se desiste de dos puntos concretos de la alegacin n 16, presentada anteriormente por la misma persona.

    La alegacin n 51 plantea cuestiones que, siendo interesantes, no se refieren a la ordenacin del PGM; por lo que no puede considerarse como una alegacin propiamente dicha.

    El equipo redactor del PGM elabor el informe individualizado sobre todos los escritos que se adjunta. En l se propuso:

    Estimacin total de 46 alegaciones. (32,39%) Estimacin parcial de 29 alegaciones (20,42%) Desestimacin total de 64 alegaciones (45,07%) No se formula propuesta sobre los 3 escritos que no son alegacin (2,11%)

    No obstante, agrupando las alegaciones que se refieren a una misma cuestin, surgen un total de 97 cuestiones planteadas, proponindose:

    Estimacin total de 39 cuestiones. (40,21%) Estimacin parcial de 22 cuestiones (22,68%) Desestimacin total de 36 cuestiones (37,11%)

    El informe completo se recoge en el documento de Participacin Pblica incluido en la documentacin del Plan General.

    1.3.2 INFORMES SECTORIALES

    Simultaneamente al trmite de exposicin pblica, se solicitaron los informes sectoriales preceptivos, recabndose los siguientes:

    1. Carreteras de la Junta de Extremadura: Con fecha 18/9/2012 se recibe escrito del Servicio Territorial de Cceres de la Direccin General de Carreteras, en relacin con las carreteras de titularidad autonmica que discurren por el municipio, solicitando una serie de aclaraciones y modificaciones previas al informe definitivo. Con fecha 7 de marzo de 2013 se mantuvo reunin entre el Equipo Redactor y Tcnicos del citado servicio, en la que pudieron aclararse las dudas planteadas y definirse las correcciones que posteriormente se han incorporado al PGM. Previamente a su ltima aprobacin provisional en el ayuntamiento, deber emitirse el informe definitivo.

    2. Carreteras del Estado: Informe de la Demarcacin de Carreteras del Estado en Extremadura, del Ministerio de Fomento, relativo a las carreteras de su competencia, de 3 de julio de 2012. El informe es favorable, indicndose algunas correcciones vinculantes que han sido incorporadas al documento de aprobacin provisional.

    3. Ferrocarril: Informe de ADIF, de 18 de julio de 2012, emitido por la delegacin de Andaluca y Extremadura de la Direccin de Patrimonio y Urbanismo. Su contenido es favorable.

    4. Vas Pecuarias: Informe emitido por el Servicio de Desarrollo Rural, Seccin de Vas Pecuarias, de la DG de desarrollo Rural, perteneciente a la Consejera de Agricultura de la Junta de Extremadura. Tras un primer informe desfavorable, de fecha 3 de agosto de

  • MEMORIA 1. ANTECEDENTES

    6

    2012, fueron remitidas al organismo informante una serie de correcciones y aclaraciones. En consecuencia, con fecha 1 de octubre de 2012 se emite un segundo informe favorable.

    5. Informe de la Direccin General de Patrimonio de 19 de octubre de 2012; desfavorable. El documento de Aprobacin Provisional del PGM recoge las indicaciones correcciones requeridas, debindose solicitar un segundo informe definitivo.

    6. Confederacin Hidrogrfica del Tajo. Escrito de 27 de junio de 2012 en el que acusan recibo de la solicitud de informe y manifiestan disponer de un plazo de 6 meses para la resolucin del expediente. Posteriormente no se ha recibido ningn informe de este organismo.

    7. Direccin General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura. Informe de 2 de julio de 2012 en el que se manifiesta que en este momento de la tramitacin del PGM no corresponde a ese organismo emitir informe, remitindose a la emisin de la Memoria Ambiental que debe efectuarse tras la aprobacin provisional.

    En la redaccin del documento de Aprobacin Provisional se han tenido en cuenta todas las observaciones y correcciones vinculantes requeridas en los informes; si bien procede, en todo caso, solicitar un segundo informe de conformidad a aquellos organismos cuyo primer informe ha sido desfavorable.

  • MEMORIA 2. SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO

    7

    2. LA SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO. DIAGNSTICO URBANSTICO.

    2.1 INTRODUCCIN.

    En el documento de Informacin Urbanstica incluido en la documentacin del Plan General, se ha condensado toda la informacin sobe el municipio con relevancia en materia de urbanismo, con los contenidos de Informacin, Anlisis y Diagnstico a que hace referencia el artculo 43 del Reglamento de Planeamiento de Extremadura.

    El punto de partida de la propuesta urbanstica del Plan General, es la recapitulacin sobre toda esa informacin manejada, analizando la realidad estudiada, diagnosticando los problemas y necesidades detectados, y valorando las oportunidades urbansticas identificadas. Es en funcin de estos elementos sobre los que ha de construirse la propuesta del Plan General.

    En consecuencia, a modo de diagnstico se incluyen en este captulo una serie de conclusiones sobre el anlisis de la realidad urbanstica del municipio de Plasencia, con especial incidencia sobre los siguientes aspectos:

    El contexto territorial y regional.

    El Plan General vigente.

    Las necesidades de suelo para vivienda y para actividades.

    Medio Ambiente.

    2.2 EL CONTEXTO TERRITORIAL Y REGIONAL.

    Plasencia, posee un rea de influencia comercial que ronda los 150.000 habitantes, si bien como ciudad tiene 41.392 residentes, procedentes de su propia comarca funcional y de las comarcas de Navalmoral de la Mata y Coria. Lgicamente, acta como ncleo articulador de la mitad septentrional de la provincia de Cceres. Es decir, su hinterland abarca casi todo el territorio comprendido desde el ro Tajo, por el sur, hasta el lmite con la provincia de Salamanca, por el norte. En el Captulo 1 de la Informacin Urbanstica se detallan los aspectos ms relevantes que documentan este papel de Plasencia como centro comarcal, as como su caracterizacin geogrfica, econmica, sociolgica, ambiental e histrica. De acuerdo con esa posicin central dentro de la macrocomarca placentina (integrada a su vez por las comarcas de Navalmoral y Coria), la ciudad ha de reposicionarse estratgicamente para ser el nodo vertebrador sobre el que pivota un espacio de 8.000 km2, 1/5 de la superficie regional extremea. Para ello, debe abordar una estrategia territorial tendente a aprovechar las oportunidades que le ofrece la actual y futura dotacin en infraestructuras de mbito nacional y autonmico. Para el desarrollo de esta estrategia, Plasencia disfruta de dos fortalezas territoriales que debe aprovechar, y que le pueden permitir configurarse como el gran Centro Logstico del Oeste Peninsular:

    1. Su posicin en la interseccin entre la Va de la Plata y el futuro Corredor del Tajo Madrid-Lisboa.

  • MEMORIA 2. SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO

    8

    La prxima finalizacin del tramo Plasencia-Monfortio de la Autova EX-A1, y su posterior prolongacin hasta Castelo Branco, enlazando con la autoestrada A-23, que une castelo Branco con Lisboa, supondr la aparicin de un nuevo corredor de comunicacin Madrid-Lisboa siguiendo el valle del Tajo. Frente al corredor existente de la A-6, se tratar de un corredor sin dificultades ororgrficas significativas, y con un posible ahorro de recorrido del orden de los 50 Km, con todo lo que ello implica en trminos econmicos y energticos.

    Figura 2.1: Trazado de la EX-A1 y su prolongacin hasta Monfortinho.

    Por otra parte, la reciente finalizacin de la Autova de la Plata A-66 hasta su enlace en Salamanca con la A-62, supone tambin la apertura de un acceso directo desde el norte y la frontera francesa a todo el oeste peninsular, evitando la congestin de la regin metropolitana de Madrid. La situacin de Plasencia, precisamente en la interseccin de estos dos grandes ejes, supone un gran activo para la ciudad, como localizacin idnea para constituirse en un centro logstico de primer orden. En efecto, a su ventajosa posicin para recibir indistintamente mercancas tanto del centro y este de la pennsula como del norte y de Francia, hay que aadir su posicin de entrada de estas mercancas en el conjunto territorial formado por Extremadura, el centro-sur de Portugal y Andaluca Occidental. Resulta para ello una localizacin ms adecuada que otras, por cuanto el fraccionamiento de carga y su posterior distribucin se realiza en el punto de acceso a la regin, y no en el de salida, como ocurre en otras alternativas; por lo que en ningn caso las mercancas deben retroceder sobre recorridos ya hechos (p. ej.: retroceder hasta Don Benito despus de haber llegado a Badajoz desde Madrid), lo que significa una funcionalidad ms eficiente y racional desde criterios econmicos y energticos.

    2. El Ferrocarril de Alta Velocidad. Asimismo, hay que resear que Plasencia en breve ver afianzada su localizacin estratgica en el centro occidental peninsular con otra infraestructura de comunicacin de gran calado internacional como es el Tren AVE de Madrid a Lisboa. La puesta en relacin de esta accesibilidad ferroviaria con los elementos de la red viaria antes descritos, abunda en las fortalezas de Plasencia como polo logstico, dado que permite la organizacin de sistemas intermodales de distribucin y transporte.

  • MEMORIA 2. SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO

    9

    Figura 2.2: Trazado del AVE Madrid Lisboa.

    En definitiva, la ciudad est comenzando a superar muchos de los dficits de comunicacin secular que padeci por localizarse en una regin perifrica. As, con la superacin de la frontera, Extremadura ha pasado de ser un espacio marginal y aislado a tener una posicin central entre dos pases; y esto, sin duda, beneficia de manera singular a Plasencia, al convertirse en encrucijada de la nueva sinapsis territorial del suroeste ibrico. Por ende, es el momento de que Plasencia aborde sin ambages un escenario de futuro diseando una estrategia territorial que le permita convertir en realidad las muchas coyunturas favorables que se avecinan con las recientes fortalezas adquiridas a travs su nueva y densa conectividad infraestructural. Para ello. el Plan General es un instrumento de capital importancia, ya que debe dar cabida y respuesta a todos los requerimientos que apoyen y refuercen estas fortalezas, pero no slo con el oportuno tratamiento urbanstico de los suelos directamente llamados a albergar actividades relacionadas con la logstica y la distribucin; debe tambin ocuparse de la preparacin de un tejido urbanstico para actividades empresariales, con condiciones para servir de soporte para una diversificacin funcional, as como prever la configuracin de los nuevos referentes urbansticos que permitan simbolizar el salto de un pueblo grande a una ciudad madura, con vocacin de capitalidad en relacin con su entorno territorial.

    2.3 DESARROLLO Y EJECUCIN DEL PLANEAMIENTO VIGENTE.

    2.3.12.3.12.3.12.3.1 GESTIN DE SUELOGESTIN DE SUELOGESTIN DE SUELOGESTIN DE SUELO

    El Captulo 9.8 de la Informacin Urbanstica contiene el detalle del grado de desarrollo de los distintos mbitos de gestin urbanstica establecidos, pudindose resear a modo de resumen los siguientes datos:

    1. Unidades de Ejecucin en Suelo Urbano: De un total de 43 UEs, 34 han sido objeto de algn tipo de desarrollo, total o parcial, lo que supone un 79% del total. De ellas, 26 pueden considerarse ejecutadas (60%)

    2. Suelo Urbanizable Programado: El planeamiento vigente en el municipio establece 11 sectores en esta clase de suelo. Ocho de ellos corresponden a la formulacin primera del Plan General de 1997, mientras que 3 han sido introducidos mediante Modificacin Puntual (La Pardala, Golf y Ciudad Deportiva) y uno ms mediante PIR (Carretera de Malpartida).

  • MEMORIA 2. SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO

    10

    a. 4 Sectores (36%) con instrumento de Ordenacin Detallada Tramitado: PP3 (PIR), PP4, PP5 y PIR Albatros.

    b. 3 Sectores (27%) ejecutados o en ejecucin: PP4, PP5 y PIR Los Monjes. 3. Suelo Urbanizable No Programado: Ningn sector ha sido objeto de iniciativa.

    2.3.2 EL EJE DE RONDA INTERIOR.

    Una de las propuestas de ms calado y con mayor relevancia urbanstica del Plan General de 1997 es la previsin de este eje viario, concebido como va urbana estructurante encargada de enlazar todos los nuevos desarrollos en el arco norte de la ciudad, desde el puente Adolfo Surez hasta el Berrocal.

    Su previsin como Sistema General ha ido permitiendo su ejecucin por tramos; en algunos casos vinculado a sectores urbanizables colindantes (PP5), y en otros por ejecucin directa municipal. As, se ha ido configurado este eje por adicin de tramos: Avenida de Miguel de Unamuno hasta la Caada Real; Avenida de Portugal entre sta y la carretera de Salamanca; y un ltimo tramo an sin bautizar, hasta el Ferial, a travs del Berrocal (UEs 8.5 y 8.7),. Su planteamiento representa uno de los mayores aciertos del Plan General de 1997; y su ejecucin efectiva uno de los logros ms importantes que en materia urbanstica se han operado en Plasencia en los ltimos aos.

    2.3.3 LOS PUENTES SOBRE EL JERTE.

    Las propuestas del Plan General en relacin con los nuevos puentes que se proponan sobre el ro Jerte no han corrido la misma suerte que el eje de ronda. Se proponan 3 nuevos puentes, ninguno de los cuales ha sido realizado:

    Puente del Berrocal: Prolongando el eje de ronda hasta su conexin con la Carretera de Montehermoso.

    Puente de la Isla: Uniendo la ronda sur con el centro de la ciudad y apoyando el salto del ro de la ciudad hacia la falda de la Sierra de Santa Brbara.

    Puente de la Circunvalacin Norte, en el arranque de esa va desde la N-110.

    2.3.4 CIRCUNVALACIN NORTE.

    El Plan General prevea una carretera de Circunvalacin Norte que bordeara todos los desarrollos de la ciudad en esta parte, conectando las carreteras de vila (N-110) con la de Salamanca (N-630), al objeto de eliminar un trfico de paso que ocasionalmente colapsa algunas zonas de la ciudad. Al estar la obtencin de suelo vinculada a los sectores urbanizables que remataban el crecimiento de la ciudad en esta zona, no ha sido an ejecutada.

    2.3.5 RONDA SUR.

    El Plan General prevea este viario estructurante para la interconexin de todas las carreteras que llegan a Plasencia en su borde suroriental, al otro lado del ro Jerte. As, partiendo del cruce entre las carreteras de vila y la Vera (N-110 y EX-501), contina paralela al ro enlazando las intersecciones con las carreteras de Malpartida de Plasencia y Trujillo. Atravesada esta ltima, el trazado prosigue hacia el sur, para girar 90 hacia el norte a la altura del conjunto dotacional del hospital psiquitrico; y terminando en la N-630, a la altura del enlace en que esta se separa de la antigua travesa, hoy calle Martn Palomino.

  • MEMORIA 2. SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO

    11

    Ejecutada esta va con seccin de una calzada, recientemente han comenzado las obras de desdoblamiento, si bien los terrenos ocupados y trazado exacto no son los literalmente previstos por el Plan General, lo que ha generado algunos problemas en mbitos colindantes (UE-34, UE-5bis, etc.). Por otra parte, el proyecto prev no slo el desdoblamiento, sino tambin la prolongacin hacia el sur desde el giro que presenta el actual trazado antes del psiquitrico, hasta buscar el entronque con la N-630 en las proximidades del nudo de Fuentidueas.

    De manera complementaria, el Plan General prevea el enlace de esta va con la Carretera de Montehermoso, a la altura de los Cachones. El proyecto en ejecucin incluye la glorieta oportuna para el arranque de este ramal.

    2.3.6 EL SALTO DEL RO.

    Aunque de manera tmida, el Plan General de 1997 prevea ya el salto de la ciudad a la margen sur del ro, con varias propuestas encaminadas a ello:

    1. UE-34: Ordenaba la transformacin de los suelos en el entorno de Los Cachones, configurando un pequeo ncleo residencial junto a la antigua carretera de Malpartida. No se ha desarrollado por la problemtica del encaje del aprovechamiento del rea de reparto en la que se inclua y por la indefinicin de la carga de obtencin y ejecucin de los sistemas generales colindantes.

    2. Se prevea la transformacin directa a una ordenanza residencial de las franjas de suelo a ambos lados de la Calle Martn Palomino, en un primer tramo desde el Puente de Trujillo, que tradicionalmente han sido ocupados por usos industriales. Tan slo se ha desarrollado un primer grupo de viviendas, en la margen izquierda direccin Cceres, permaneciendo sin transformar los espacios ocupados por naves.

    3. PP-3 y UE-7: Se prevean estos nuevos desarrollos al sur del ro, en el entorno de la salida de la Carretera de Montehermoso, consolidando un crecimiento residencial de cierta intensidad en esta zona. El PP-3 ha sido objeto de ordenacin mediante un PIR que, adems, aumentaba su aprovechamiento; si bien no se ha iniciado su ejecucin por problemas de gestin de suelos afectados. La UE-7 s ha sido objeto de alguna iniciativa, si bien no ha prosperado, pues proceda la previa aclaracin de determinados aspectos de la ordenacin sobre el aprovechamiento asignado y los sistemas generales.

    2.3.7 EL CRECIMIENTO RESIDENCIAL.

    El Plan General de 1997, y sus sucesivas modificaciones, encauzaron los nuevos suelos residenciales conforme al siguiente modelo:

    1. Crecimiento suroeste: N-630 / Carretera de Montehermoso.

    a. El Plan prevea un primer paquete de suelos, entre la N-630 y el suelo urbano, formado por los sectores urbanizables PP-1 y PP-2, con densidades propias de enclaves unifamiliares: (10-15 viv./Ha. y 0,25-0,2 m/m). Una modificacin puntual gener el nuevo sector PP-8, ocupando suelos de ambos sectores y de parte del PAU-2. Ninguno de estos mbitos ha sido an desarrollado.

    b. Situado en el entorno del enlace entre la N-630 y la Carretera de Montehermoso, el PP-3 planteaba inicialmente un aprovechamiento de 30 vivi./Ha. y 0,4 m/m. Aprobado un PIR sobre este mbito, sus condiciones se transformaron a 64,96 viv./Ha. y 0,89 m/m. Este PIR introdujo tambin a

  • MEMORIA 2. SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO

    12

    modificacin del trazado del sistema general viario que conectaba la carretera de Montehermoso con la propuesta de puente del Berrocal, haciendo inviable su continuidad hacia el sur por las condiciones topogrficas.

    c. Hacia la margen noroccidental de la N-630 se prevn dos mbitos residenciales:

    i. El primero de ellos es el PAU-2 previsto por el Plan general, con una densidad muy baja, propia de residencial unifamiliar dispersa 5 viv/Ha y 0,08 m/m. Un aprovechamiento tan bajo parece que puede ser uno de los motivos que ha impedido el desarrollo del mbito, ya que no parece que pueda generar los recursos suficientes para sufragar la urbanizacin necesaria.

    ii. El segundo corresponde con el Sector Plasencia Golf, introducido en el planeamiento mediante modificacin puntual, con 700 viviendas (10 viv./Ha.) y edificabilidad de 0,19 m/m. Se est a la espera de la presentacin del correspondiente Plan Parcial.

    2. Crecimiento Norte.

    El Plan General prevea tambin el crecimiento de la ciudad hacia el norte, aprovechando la disponibilidad de suelo pblico en la zona, su atractivo paisajstico y la existencia en las inmediaciones de importantes conjuntos dotacionales (Hospital Ciudad deportiva, etc.). Dicho crecimiento se ordenaba en dos coronas:

    a. Los sectores PP-4 y PP-5, con 35-25 viv/ha y 0,5-0,35 m/m. Ambos han sido ejecutados, si bien una vez recibida la urbanizacin el proyecto de compensacin del PP-5 ha sido anulado por sentencia judicial. La problemtica suscitada est en va de resolucin por parte del Ayuntamiento.

    b. El sector PP-6, que extiende los lmites de la ciudad hasta el borde del Paraje Protegido de Valcorchero, con aprovechamiento de 10 viv/ha y 0,2 m/m.

    3. Santa Brbara: Se clasificaba como Suelo Urbanizable No Programado (PAU-1) un mbito situado en la base de la falda de la sierra, remitiendo a la iniciativa particular y a la ordenacin mediante PAU-PP la ordenacin detallada. La compleja problemtica del mbito, con multitud de preexistencias derivadas de actuaciones urbansticas clandestinas, han impedido su desarrollo.

    4. PIR Carretera de Malpartida.

    A travs de la figura del PIR se cre este sector de suelo urbanizable con un aprovechamiento de 56 viv/Ha (672 viviendas) y 0,777 m/m. Su localizacin hace de este conjunto una isla totalmente desconectada del continuo urbano residencial existente y separado de ste por importantes barreras urbansticas, tales como la Ronda Sur o los suelos industriales del entorno, presentndose importantes inconvenientes para los futuros habitantes del sector.

    En efecto, por una parte queda imposibilitada la utilizacin sinrgica de los equipamientos e infraestructuras existentes en otros mbitos, requiriendo de una serie de servicios especficos para la poblacin de este mbito de muy costoso mantenimiento; por otro lado los movimientos de los habitantes respecto a la ciudad central deben resolverse mediante transporte motorizado privado, ya que la distancia y las mencionadas barreras imposibilitan la conexin peatonal, etc.. En definitiva, la situacin de aislamiento del mbito hace previsible tanto una difcil integracin de sus

  • MEMORIA 2. SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO

    13

    habitantes en la vida de la ciudad como una complicada gestin de los recursos y servicios pblicos que el ayuntamiento est obligado a ofrecer a estos habitantes.

    En todo caso, la actuacin ha sido desarrollada y se encuentra prxima a concluir la ejecucin de su primera fase.

    2.3.8 TRATAMIENTO DE LA SIERRA DE SANTA BRBARA.

    La Sierra de Santa Brbara es un espacio histricamente ocupado por bancales de cultivo agrcola intensivo, generalmente de olivar, regado por una interesante y antiqusima infraestructura de canales. La proximidad a la ciudad y lo menudo de la parcelacin, son indicios que nos hablan de un espacio en el que la propiedad estara muy repartida entre los habitantes de Plasencia, en un tiempo en que la propiedad de un terreno agrcola de este tipo, situado extramuros, era algo frecuente entre las familias placentinas.

    Esta distribucin de propiedad, junto con la prdida de entidad de los aprovechamientos agrcolas operada en el ltimo cuarto del siglo XX, hizo de este espacio una pieza territorial especialmente apetecible para viviendas de tipo aislado. Buscando en un primer momento una apariencia de legalidad a travs de su justificacin como construcciones auxiliares de la actividad agrcola, las edificaciones fueron adquiriendo cada vez ms entidad. La ausencia de capacidad municipal para controlar estos procesos y la contemplacin de la impunidad con que las distintas actuaciones clandestinas se iban produciendo, generaron una inercia por la cual estas actuaciones eran cada vez ms numerosas en cantidad, sus construcciones cada vez ms impactantes y su localizacin cada vez ms audaz, cada vez ms elevada en la ladera de la Sierra.

    Para afrontar este problema, el Plan General propona un tratamiento en dos niveles:

    1. Una primera bolsa de suelo, en la falda de la sierra, clasificada como Suelo Urbanizable No Programado (PAU-1) en los trminos ya comentados.

    2. Un mbito de gestin con ordenacin remitida a Plan Especial, integrando el resto de los suelos, sobre los que histricamente se han venido produciendo actuaciones al margen de la legalidad urbanstica.

    Tal y como ya se expuso, el PAU no fue objeto de iniciativa alguna, quiz por la dimensin del mbito y por la discordancia de intereses entre propietarios de suelo libre y propietarios de parcelas sobre las que ya se haba actuado, aunque fuera de manera irregular.

    Por su parte, el resto del mbito de gestin de la Sierra de Santa Brbara s fue objeto de un Plan Especial redactado por iniciativa municipal, si bien una vez redactado no se lleg a tramitar. Este Plan Especial planteaba un exhaustivo catlogo de las actuaciones irregulares detectadas en la Sierra, identificando una serie de ncleos de poblacin que podran regularizarse a travs de mecanismos de equidistribucin urbanstica, que permitieran obtener unas dotaciones mnimas y costear las obras de urbanizacin imprescindibles. Sobre el resto de los terrenos estableca una regulacin especfica como Suelo No Urbanizable, con un rgimen singular de tolerancia para calificaciones urbansticas.

    Si bien centraba la problemtica con un enfoque adecuado, la propia incapacidad de la figura de Plan Especial para clasificar esos ncleos como suelo urbano, requisito imprescindible para organizar la equidistribucin y urbanizacin en los trminos planteados, haca difcilmente viable la actuacin.

    Por otra parte, la complicada conjuncin de intereses que convergen en este espacio, con propietarios que han actuado ilegalmente, propietarios que esperan poderlo hacer legalmente algn da y ciudadanos de Plasencia para los que se trata de un espacio natural que no debiera

  • MEMORIA 2. SITUACIN ACTUAL DEL MUNICIPIO

    14

    ser transformado ms, hacen de este mbito uno de los ms problemticos del municipio, en el que es imposible encontrar una solucin satisfactoria para todas las partes.

    2.3.9 SUELO INDUSTRIAL.

    El Plan General prevea la consolidacin de los suelos industriales situados al sur del municipio, recogiendo como suelo urbano industrial tanto el antiguo polgono de SEPES como el corredor industrial surgido a lo largo de la Calle Martn Palomino y de los arranques de las Carreteras de Malpartida y Trujillo. Complementariamente, se establecan una serie de unidades de ejecucin que ordenaban suelos vacantes en el entrono de estas zonas:

    1. La UE-4, en el paraje conocido como Dehesa de los Caballos, que ordenaba los suelos comprendidos entre Martn Palomino y la Ronda, al sur de la carretera de Trujillo. Ha sido objeto de iniciativas parciales, admitiendo el Ayuntamiento su fragmentacin en Unidades de Ejecucin ms reducidas, en orden a facilitar su viabilidad.

    2. La UE-5, ocupando el espacio industrial situado entre la carretera de Trujillo y el cementerio, atravesada por el vial de nueva apertura que se ejecut para conectar la Carretera de Malpartida con la de Trujillo. Su gran dimensin, diversidad de propietarios y entidad de algunas instalaciones ya existentes, han hecho inviable el desarrollo conjunto del mbito. Existen algunas iniciativas que proponen su subdivisin, como en el caso de la UE-4, que debern ser estudiadas en la revisin del Plan.

    3. La UE-5bis, que ocupa el extremo norte de este conjunto industrial, en contacto con la UE-34 y con el cementerio, al borde de la antigua carretera de Malpartida. Ha sido objeto de alguna iniciativa que solicitaba su transformacin a residencial, si bien se ha paralizado para buscar su integracin en la revisin del Plan General.

    Ms all de estas propuestas en suelo urbano, el Plan General de 1997 estableca un nico sector de suelo urbanizable programado industrial. Se trata del PP7, situado al sur de la ciudad, ocupando ambas mrgenes de la N-630 en la salida hacia Cceres. Fue objeto de una iniciativa que el Ayuntamiento desestim, puesto que la ordenacin del Plan Parcial presentado no respetaba un ancho suficientemente dimensionado para permitir el desdoblamiento de la N-630 en ese tramo. La posterior reclamacin judicial promovida por la propiedad al respecto, fue resuelta a favor del criterio municipal.

    Por ltimo se clasificaba como Suelo Urbanizable No Programado Industrial (PAU-4) una gran bolsa de suelo situada ms al sur, en el paraje de Fuentiduea, limitada por el trazado del ferrocarril y albergando en su interior las instalaciones del matadero y el helipuerto.

    2.3.10 ACTUACIONE