1 p8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · artieuici 16. es función, de la...

45
ORGANO DEL ESTADO - , . - - . ARO WC .-LA - -. . - -. - . , . PANAMA, ItEpIjBIJCA 1))O PAN-~~TA, T,iint:s '22 orr Jui.rti uk; 1!163 , -- .... .. . ,..--, . - ... ... . - ._ rv .. .... .. -CONTENIDO- SEC:CIOI\' SEGUNDA ASAMBLEA NACIONAL Lrr N!< ;II iii. 11 da si~rtirrnhw tia I!IBZ. por iri tual w ariiiirhliri ct h707'l?itts Grrtclalcti Chlinu hgrnii~i de la Rrliublicii. - .4vfsri, S J31iiclcm. 4 l : l ? L,:i t.it!i.i*:~ cu uri iactíii. dc pi+~d!;(:- - . *- . .. --... - ciiin y sil pvri~ii~ta~~io c1~13<: c~l~npli Y COXI la iunciori social pi.c\:i.rl;i goin 1;i C:orisl i t ~ i c j i ~ i i Nibcional. ILii ASAMBLEA NACIONAL <1?,~:1.~.l'rhio cstt: irinciljio q~ieda px'ohihido t.iido nr:co de [os ps~rtiiiu 1 i~l'es 11 dt3 10s fi,incionarics APRUEBASE EL COIDIGO AGRARIO irnpicla o cstluiclue cl :i proilat:.l~aniieiitri naciu1i:il DE LA REPUBUCA da 1:) tic!i.r:i. 14 1-tictilo 4" lat rioIit.ica :igi.;ti-i;i de,] I':st:id~ SE LEY NUMERO 37 ~liri~~ hacia cl :iprLo\:ech:tinientn tot:il y efec ti i:o (DE 21. DE SEPTIEMRRK ' : E l!)GZ) (l!! la tityr:! 011 la Rcl-iúbliai, csonfrirme n 10s ]I'~'I- ~ O Y la cuml se a rueba el Código Agrai-io ciliios t>iiiirici:iil(is en la Seccióri Priincrrt d(: este <le P8 Rep$bliia. Cói-ligo, seg-iin 10s intei'es~s (le la Nncirjn y to- ninntlo la:; metii!ili~ con~iicci~tex Iini'si POII(!I' CYI La Asn.wt.bl~a ,Vtccio?icil (Ir: Pujrre~nri, pvi~lucci0ri las tierrtis ociaa:i,r ri irisut'icientcmcri- DECRETA : tc esplotad¿13. TITULO PRELIMINAR A rtieiilo 5(Q 1,i ctii-iscs\~acidii y utiliaaci0ii r'ik- cioiilil (le lu:: rcciii.sns ~iñtiii~ales renovables t:i.- Bases del Código Ag~wrio !es coni~ 1~i flora o culiierl:~ forestal, los tiiidns SECCION YRlhlIl;R.4 y 1:is ayiiiis, cooetituyen fines princi~iiafes del prc.. stin(.c Códi lo. Objetivos 6 sli-ticulo 6" jmhnisrnti estc (:órligo persigue Articulo 19 El Cbdign Agrario tit!ne cornci ~+t :igi.li,>~iciiiri dc los cainj)cuinos a fiii dc (~iic objetivo filiidamental la Reforma Agraria lnte- gorcli ven(.;iJíisamcnt,e de IOF servir.ios yílbli(:o:: gral y la abolici6n del acaparaniientci de tiei.i-a socii~lcx y dc In erluc:icióxi rigrupccuari~t dfl!xit.!.li inculta u ociosa o eon fina r,~peculntivos, rcJ- de la ~,nblacihn r~iiaul, +m~.di:ti-ite el estiiMccimien- solviendo los problemas del hornhi+e del ce'n~po, to de sio2.cmüs i!d iicativos apropiadas. bajo las normas de lp diisticia Social que pro- mirevan su inr:orl,ornci(jil definitiva a~ (lesarrolli, Artici.lici 70 st: ~)roceil~i*:i : U c()lifucdol.iñl' 1In ecoli,jmicti, poli~co y r;cieial da lii ~ ; ~ ~ i ó ~ ~ , (::~t:ast,~w Clrn ernl tic 't'icrr:is y Ay;u¿ts I)rit'¿i torlti mrhndole una distribución equ jb,tiva de la prii- "1 p:tis a fiii de f;icilitar la ncilu<:iói~ I~J: problc- piedad y tenencia de tieinrrL, su exl,lot:ici6n ~~~nsrrclcion:idos con la tcncnci:~ de t1ei.r:~- cional rnc!dinrite el suministro dcl crddito alcricri- ~ ~ . t i ~ ~ l ~ ~ SO bis aguas son bienea de Tlt-ilitlud Y 'la aoi~tencia tdcnica que se retluiel'ali; pro- I'('blica F:stfi(ln reglarnentarú el tipo do ellas ~iorcionAndole la sel~uridatl tIe los meincados liara IJaima su tllirrivcch>~inientn. quc reciba un precio justo y i'cniuneratloib por los ~iiiid~~t~~ qkie p~rmit elevar ni\re1 de vi- Ri.ticulo !Y Eii piaevisi6ii ;L las tareas cttfis- da en todofi lar; campos de la activiíl+<{ humansl; triiles y i~ la justa djstribucidn de la tieY'W eie ñaeglirindole ,j ~ i s t a scciiidiciones de traba,io su- intcilsi ficar5 ri las labrircs tiel 1hptt1'tamentO N:i- b{iyclinndii o iiidepuritijcritftr:; como mcdiris cft!ct:.. r:icinriI de C:sir.tngr.afi:i. crehiiclole Iris foridcis nr:cc- vos [le l~gi.:~i. e[ plciio ejercjcici (jc los dei.ccbo,.: saricis dvntro (le loti Presupiicstos Nacionales Prr- qiie le confiere la. Constitucióii hrncional. i-a (11 cles;ii.i.í~l lri ñ isteinilCíco y p~rm:il?i~ilte de ~113 Artículo 2-011 tambidii objctivric! del Cbtlig!.ci iniportai~tt:~ Iíib~i~c~. Agrario : Ai.t.icll111 10. , Las disposicioiic\s (le (.sic I:rjdi- 131 fomeiito de lrt pnitluct,ivid;d :tgi.íecilit j : n se th'in si pl i e;lblt!s n I:ts ci:irriuiiidadco ind !?F.- Y pecuaihiri y liis rjlieriiciones iiirfiisti.is]es mis, 1iai';i s11 incoinprii.aciiiil a lii tmri~mia naCi0- de trsnsformacjbn (le 10s Iii.ciduct(is giic ni] l. r:n r.ii:~ri! íi ellas no in tr:i.fir!i.ari con 10s rlcrc- se dc~ivari [le (ljchris activj(l:tdeg, iii, (:hij~ i:!:~ir!cificos (?tia? l;i ~:cilistitución Nacional medio tle coritrihuir 211 cle.sa rrolio iiite~i,cil Ot"'*~;i- de la economial C,o:.on rniriis :i lograr iiiia nl.f,jcitln 11. I,;,~ tt.i,c!iicia, ~]istx.ibucj~li y djst.riliiicitin Jiistü y equilatjila del ingrc- (l(, lil ~i,!~~:~ ~!~j71111?v~~ el ~.,uTl,l~~imjellto dc la flilld nacional; y cián s,ii:i;~l y c!i;oiibiiiica qiie le criri-csptint!e. I,ii, 1)) Xda plena gni'iintin dr! los ilcrt:chos dr! 121 ~(~~~~i~~:i~~k~iIi(S~i~l tlcl t:i~l~~l:~ii,i~i i<:~iio (le IA f it 11cifi11 pihopiedad ~irivaria tic In tici.x.a, y rl cji:i.- socia! S(: I-I;~,>(< (~X~:P~IS~~~;I tl to{los 10s Org:i~~~)s cicio pe cshs de-chot;, ccii~foi.n?e a, 11)s Apeiici;rs de] Est:~dn y (le los ATiinici{ii!is S it principios , estatuidos '"en Iit Constitucióii lar. ~it:i.s~ri;is xi¿ltiir;i.les o j iiri tlicas c~iic e; ci~ii ii Nacional. el ~Icrccho dt? propiedad clt! la tierra*

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

ORGANO DEL ESTADO - ,.--.

ARO WC .-LA - -. . - -. - . , . PANAMA, ItEpIjBIJCA 1))O PAN-~~TA, T,iint:s '22 orr Jui.rti uk; 1!163 , -- .... .. . ,..--, . - ... ... . - ._ r v .. .... ..

-CONTENIDO- SEC:CIOI\' SEGUNDA ASAMBLEA NACIONAL

Lrr N!< ;II iii. 11 da si~rtirrnhw tia I!IBZ. por iri tual w ariiiirhliri ct h707'l?itts Grrtclalcti C h l i n u hgrni i~ i de la Rrliublicii. -

.4vfsri, S J31iiclcm. 4 l : l ? L,:i t . it! i . i*:~ cu uri iactíii. dc pi+~d!;(:- -----.*-. .. --... - ciiin y sil p v r i ~ i i ~ t a ~ ~ i o c1~13<: c ~ l ~ n p l i Y COXI la iunciori

social pi.c\:i.rl;i goin 1;i C:orisl it~icji~ii Nibcional. ILii

ASAMBLEA NACIONAL <1?,~:1.~.l'rhio cstt: irinciljio q~ieda px'ohihido t.iido nr:co de [os ps~rtiiiu 1 i~l'es 11 dt3 10s fi,incionarics

APRUEBASE EL COIDIGO AGRARIO irnpicla o cstluiclue cl :i proilat:.l~aniieiitri naciu1i:il

DE LA REPUBUCA da 1:) t ic!i .r:i .

14 1-tictilo 4" lat rioIit.ica :igi.;ti-i;i de,] I':st:id~ SE

LEY NUMERO 37 ~ l i r i ~ ~ hacia cl :iprLo\:ech:tinientn tot:il y efec ti i:o (DE 21. DE SEPTIEMRRK ':E l ! )GZ) (l!! la tityr:! 011 la Rcl-iúbliai, csonfrirme n 10s ]I'~'I-

~ O Y la cuml se a rueba el Código Agrai-io ciliios t>iiiirici:iil(is en la Seccióri Priincrrt d(: este <le P8 Rep$bliia. Cói-ligo, seg-iin 10s intei 'es~s (le la Nncirjn y to-

ninntlo la:; metii!ili~ con~iicci~tex Iini'si POII(!I' CYI La Asn.wt.bl~a ,Vtccio?icil ( I r : Pujrre~nri, pvi~lucci0ri las tierrtis ociaa:i,r ri irisut'icientcmcri-

DECRETA : tc esplotad¿13.

TITULO PRELIMINAR A rtieiilo 5(Q 1,i ctii-iscs\~acidii y utiliaaci0ii r ' i k - cioiilil (le lu:: rcciii.sns ~iñtiii~ales renovables t:i.-

Bases del Código Ag~wrio !es c o n i ~ 1 ~ i flora o culiierl:~ forestal, los tiiidns

SECCION YRlhlIl;R.4 y 1:is ayiiiis, cooetituyen fines princi~iiafes del prc.. stin(.c Códi lo.

Objetivos 6 sli-ticulo 6" jmhnisrnti estc (:órligo persigue

Articulo 1 9 El Cbdign Agrario tit!ne cornci ~ + t :igi.li,>~iciiiri dc los cainj)cuinos a fiii dc (~iic objetivo filiidamental la Reforma Agraria lnte- gorc l i ven(.;iJíisamcnt,e de IOF servir.ios yílbli(:o:: gral y la abolici6n del acaparaniientci de tiei.i-a socii~lcx y dc In erluc:icióxi rigrupccuari~t dfl!xit.!.li inculta u ociosa o eon f ina r,~peculntivos, rcJ- de la ~,nblacihn r~iiaul, +m~.di:ti-ite el estiiMccimien- solviendo los problemas del hornhi+e del ce'n~po, to de sio2.cmüs i!d iicativos apropiadas. bajo las normas de lp diisticia Social que pro- mirevan su inr:orl,ornci(jil definitiva a~ (lesarrolli, Artici.lici 70 st: ~)roceil~i*:i :U c()lifucdol.iñl' 1In

ecoli,jmicti, p o l i ~ c o y r;cieial da lii ~ ; ~ ~ i ó ~ ~ , (::~t:ast,~w Clrn ernl tic 't'icrr:is y Ay;u¿ts I)rit'¿i torlti

mrhndole una distribución equ jb,tiva de la prii- "1 p:tis a fiii de f;icilitar la ncilu<:iói~ I~J: problc- piedad y tenencia de tieinrrL, su exl,lot:ici6n ~~~nsrrclc ion: idos con la tcncnci:~ de t1ei.r:~- cional rnc!dinrite el suministro dcl crddito alcricri- ~ ~ . t i ~ ~ l ~ ~ SO bis aguas son bienea de Tlt-ilitlud

Y 'la aoi~tencia tdcnica que se retluiel'ali; pro- I'('blica F:stfi(ln reglarnentarú el tipo do ellas ~iorcionAndole la sel~uridatl tIe los meincados liara IJaima su tllirrivcch>~inientn. quc reciba un precio justo y i'cniuneratloib por los ~ i i i i d ~ ~ t ~ ~ qkie p ~ r m i t elevar ni\re1 de v i - Ri.ticulo !Y Eii piaevisi6ii ;L las tareas cttfis- da en todofi lar; campos de la activiíl+<{ humansl; triiles y i~ la justa djstribucidn de la tieY'W eie ñaeglirindole ,j ~is tas cciiidiciones de traba,io su- intcilsi ficar5 ri las labrircs tiel 1hptt1'tamentO N:i- b{iyclinndii o iiidepuritijcritftr:; como mcdiris cft!ct:.. r:icinriI de C:sir.tngr.afi:i. crehiiclole Iris foridcis nr:cc- vos [le l~gi.:~i. e[ plciio ejercjcici (jc los dei.ccbo,.: saricis dvntro (le loti Presupiicstos Nacionales Prr- qiie le confiere la. Constitucióii hrncional. i-a (11 cles;ii.i.í~l lri ñ isteinilCíco y p~rm:il?i~ilte de ~ 1 1 3

Artículo 2-011 tambidii objctivric! del Cbtlig!.ci iniportai~tt:~ I í i b ~ i ~ c ~ .

Agrario : Ai.t.icll111 10. , Las disposicioiic\s (le (.sic I:rjdi- 131 fomeiito de lrt pnitluct, ivid;d :tgi.íecilit j:n se th'in s i pl i e;lblt!s n I:ts ci:irriuiiidadco ind !?F.- Y p e c u a i h i r i y liis rjlieriiciones iiirfiisti.is]es mis, 1iai';i s11 incoinprii.aciiiil a lii tmri~mia naCi0- de trsnsformacjbn (le 10s Iii.ciduct(is giic ni] l. r:n r.ii:~ri! í i ellas no i n tr:i.fir!i.ari con 10s rlcrc- se dc~ivari [ l e (ljchris activj(l:tdeg, iii, ( :h i j~ i:!:~ir!cificos (?tia? l;i ~:cilistitución Nacional medio tle coritrihuir 211 cle.sa rrolio iiite~i,cil O t " ' * ~ ; i -

de la economial C,o:.on rniriis :i lograr i i i ia nl.f,jcitln 11. I,;,~ tt.i,c!iicia, ~]istx. ibucj~l i y djst.riliiicitin Jiistü y equilatjila del ingrc- ( l ( , l i l ~ i , ! ~ ~ : ~ ~ ! ~ j 7 1 1 1 1 ? v ~ ~ e l ~.,uTl,l~~imjellto dc la flilld S« nacional; y cián s,ii:i;~l y c!i;oiibiiiica qiie le criri-csptint!e. I,ii,

1) ) Xda plena gni'iintin dr! los ilcrt:chos dr! 121 ~ ( ~ ~ ~ ~ i ~ ~ : i ~ ~ k ~ i I i ( S ~ i ~ l tlcl t:i~l~~l:~ii,i~i i<:~iio (le I A f it 11cifi11 pihopiedad ~irivaria tic In tici.x.a, y rl cji:i.- socia! S(: I-I;~,>(< ( ~ X ~ : P ~ I S ~ ~ ~ ; I tl to{los 10s O r g : i ~ ~ ~ ) s cicio pe cshs de-chot;, ccii~foi.n?e a, 11)s Apeiici;rs de] Est:~dn y ( le los ATiinici{ii!is S it principios , estatuidos '"en Iit Constitucióii lar. ~it:i.s~ri;is xi¿ltiir;i.les o j iiri tlicas c~iic e; c i ~ i i ii Nacional. el ~Icrccho dt? propiedad clt! la tierra*

Page 2: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

G A'Q & :T,A q,,F X ,C 1 &,.L O R m O D W ES?Anr>

A D M I ~ ~ ~ ~ A C I O N ERNESTO SQLANfLiA O.

Encarpado db la D1receiÓn.-TelSfono 2-2612 OPlGJNA . T A LX.BiRiRE8 :

A i n n l L 94 Sur- .SY 1 9 4 60 Avenids. O i S u r - N 9 18-A (R:!leno de Barraza) tHellPnu de R~rxanal

1 eli.fomu : 1-5271 Apartado N i 3446 AVlfiOS. EDICTOS Y OTRAS PUnLICACIOXJES

Admio~~traci6n lird ilu Renlnn Iiitcriisu.-Avcnldo Elot Alfaru N i 4.11 YARA BUSCBIPCIONF3 VER AI. ALiMINISr~RADOii

YUSGRIPGION&~. Un nnu: E n I R Ilcpúblicn : U/ 1U.00.-1:rtcrior: Ill. 12.00

TODO PAGO ADELANTADO Númaru s i i e h : B/. O.Ob.--$oJic.iho e 0 la oriciiia de uctilas 44

Imlirtrios Uficiiku. Avenida Efoy Alfaru Nv 6-11

5

Articulo 12. El proceso (le diutribucidn di: Ia tierra se qjiistai-6 a 1ns siguientes normas gene- rales :

a ) Todo residente de la Itepíiblica, qiie Jin posea tjcr~as o que las Iioscyere en canti- dad insiificiente piirtt ~l d e s a r ~ ~ l l o de si] actividad ugroporuainia, ticne el dcrt:- cho a que la Curnisibn de Reforma Agra- ria le sumiilistre la t i ~ r r t l necesaria p:tra efectuar una explotacidn racional que le permita hacer de ella un nietlio de t~wba- lo, ct~ii las limitneio~ies e.ststalilecid;ts eil la Constituciriii Naciorial ; Serrin di~tribiiidas primordialmente las tieiws de propiedad de la Nación mtis cercanas a los ccntsos de pobtaci611 y v l a ~ de cumunicaci6n, pero serit fiiricihn de la Comisidn de Reforina Agraria promover la disti-ibucilin de las porcionen de tierrit de buena calidad que no sean fácilrnr?rite cxj!?tgbles puln falta [le víw de comliní- tracioii y otras facilidades, rncaiante la reu- lización de plailes de valol'ización intearal

las .garaxlLins, :#E ' : f i ~ ~ ~ ' , r de]. campo, de con dieioeps de vida:,9 $@.,#Uo, coinpktibles con la dignidad humana y Igs priiidpios de jut;tir:ia sa- c id , pei-mitiundo 'ajj1tapitat iilia j i lsta y equitati- va corngcrsnei61i de su inre~sión.

Artículo 15. El Estado promoveri la crea- ción de uii ~islerna de'crddito agi'ic,ola que ver- mita realizar en forma amplia y suficit?iitP los okijtitivos del Código Agi-ariu.

l'íiieágrafo : Para iina acci6i1 inme(liratrt, cl Ci-8di to Agricala s e ~ i suniirii,rlr.iiclo a tr.:tvis tic! Iiistdtiitri de -Fomento Nsrrnómjco.

Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l que ~icriiiita rcit1iz:ii- en for- nia amgliii. y suficieiitc los nlj.ititivos tlul Chdiao Agrario.

A~ticulo 17. Tarnbihri tíeiie comci objetivo +la Comisióii rle Ritforrna Agr';lri:i cirgaliixai. uri sis- tema de (lomeibcinlizaci6n dc pi~oductoe agricu- las I; pccu:itbios nacionales 1)RJ.'il asI:gujV:tr 1.111 1 ) ~ - cio equjt~tivo por los lirodut.tos, iiii nieibcadn esl:alile y:tiqa los niismos y la protccr:iiin efectiva de los intereses de los cci~isuiiiidoi'es.

Las instit~icicineri {Ic crcdito st: ent~ihgari tn de U S ~ A ~~tiviCFad, a CL~YO fin d Kstadu prouecrá las partirlas necesarias de s u I'rt!aupuesto.

Articulo 18. La CornisiOn de Reforma Agra- ri:i prorno~?ei.:i lii colonización (Ir! cxtcnsiones ric tieibra ecoribirt imrnente crxplotablcs y f umelilnia el f unciontimieiztci de coopcrritivas ~ L I C f acililcn ltt redurcihn de Ius costos cn las rlifcrentm ets- pañ de 10s trabajos agríc~lhs., y de la producción, cuinercialiír,ncidn e industi.ialixaci6n. A este efectn, I:i Lrornisi6n de Xcforrna Agi-aria llevar5 u n ccgisl ro (le Lis ptunsoii;ts qtic rnaxiil'iesten sus dcscos clu pai'tici~itir en estos programas.

que cubriin- todos las aspecto8 ncceswios para lograr una explotación i.acioiitl1, in- cluyendo la construclci6n de caminos, obras de saneamiento, ivgadío, drenaje y cualesquiera- otras que fuere11 convenien- tes ;

c) Se dar; pr.efei.enci;i en la diutribuciiin de tierras a aquellas personas qiie habiten o tr;rliajsri en la rnisnia resi6n;

d ) Aqucllss tieibras de propiedad privada qiie no cumplan la funcion social quc el Código Agrario determina, serin tanibjhn utiJizadas par& su distribucióri, previa ex- propiación por el Estado de acuerdo con las disposicioiies constitucionrilcs. '

Artlcrilo 13. EI Patrimoriio E'amiliar de los rtgric*iltores de oscasos recursos y Iañ adjudica- ciones n titulo gratuito, quedariin sujt?tos a los plaries integrales de dcsarr~ui~o cconórnicu, tc - niexido cn ciienta los intereses ilacionalcs y la pmteccidn efectiva dc los derechos de 10s peque- 130s pi.odrictoreu del c;ini po.

Articul~ 14; Las relaciona!: juridjcas de 10s trabajadore3 agritrios con' I:is cmprbesas agrico- IRA 41 de expiotación pecuqria 'J las qi ie se pro- (luzcan con patronos indcpcndientes, se regirán por las normas del C6digo de Trabajo. En los contratos de trabajo se entienden incorporadas

Articulo 19. El Estatlo cstablecein;i las me- didas nece~aríss para lograi* una coor.diii:tci6n efectlira cntie todas sus rlcpcndcndas, agrneitaa y oi'gniiismris aut61iomos (le la1 mimera que 1 1 ~ i ob.jctivris y rlisposicioncx (le1 C6digo Agrn.ni'io ssaii cninplidos can toda amlilitiid; Iiiiimn lo cual tnilris 108 nlitiistelbios, ilep~nrleilcjas oficiales e iris- litucioncs stiitiinurnan rilantthtidr;in tina unidad iiitegra[ rlt3 1ilnizificaci6ti JI tih:ib:ijo coi1 miras a lu incorpninadóli tlefinitirrn dc los n~rdiris rui;.:iG Ics y r\el hunihiae (le1 canipci a 1~ t!ccinurni.n nacio-

Art.icuIn 20. Para sufl'ag~r 11)s gastos que de- miinrle Ia :iplícacicin tlc 1ns dialiosicioiies del Có- digo Agr:iriu, sc iiaigli,ar:iii en los presupiiestos nacioilalt:~ las partidas neceuaimiiis y el Oibgario Ejccutivu queda i;tcultndci ]>ara c n r i t r a t ~ r em- prPstitas nacionales o extrarijcros hasta por la suma tot t i ! de ciiiciie~ita millones de IialI,o:is (N,'.50,000,000,00) psi-21 las ncccsidadcs d c Ja Refuima Agi'aiin.

Articillo 21. h s 'disyiosiciories del CÓ(1igc1 Agr:~rio soti de o ~ d e n 1iublico e iritci-6s social.

Page 3: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l
Page 4: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

b) Se siembre y rnetnbnga bajo .cultivo, por la menos, las dos tercepas (213) partes de su exknaidn;

c) Se aiembre y mantenga bitjo cultivo, pur la menos las dos terceras (2/3} par ta de su extensidn, coxi lirbolct; para 1p extrac- ciún de madera agla para aer procesada indiis txialmente ; y

d ) Sc conviertari en ki'eas iirban:is; confor- me a las disposicionelr legales vigentes,

Artículo 31. $e considcrti especia!mcnte c ~ i - trario al principio dc la funciciri social de la lircc vierlad e iiicomaatibie con el bieileutar nacional y el desarrollo kon6mico del* país, la euist,encia g manbuimienh de fincas ineultae u ociosas. Igualmente se considcrüri coritrarios a1 priiici- pjo de la funci6ii social de Ia propiedail, 10s 31s- kmas indirectos de cultivo dc la tierra basados en la expiotaci6ii del trabajkj del boinbrc, cnino el arrendamiento, la aparcería u otras instituciones unitlogas, salvo el caso de arrciidamiei~to o apnr- cerias teniporales por razoiics de rieccsid:id o dc jnter6s swiaI urgente plenamente jiutificados ante 1ii Cornisi6n da Reforma Agraria.

Pa~iigrafo. Para Ios efectos de este Cbdigo, no sc crjnsideran tierr:is ociosris aqiiellas q u ~ es- téri erl barbe,cho » descaiiso cilarido se trate de cultivofl agrícolas, dentro dti una propiedad que esté cumpliendo su f ulición i3ociaI.

Articulo 32. E1 pi'oblern~ de los cicupnrit-es precarios en tierras de propiedad privada es de interés social urgente y e!. Estudo tamarh, can carieter de prioridad, mediaas ripidas para s u solucidn, pero los propietarios no pueden favo- recer directa o indirectamente la presencia dc aquCllas.

Artículo 33. El Eslüdo gi.ncar:i pri;lcrcnl~- mente las tierras incultas u ociosas, o culti~ntlas indirectñtnente, con crtrg'us fiscaleo ptnogrcsir?ris pn las condiciones eut;ililccirI:is cri las leyes loes- ~~cct ivas sin perjuicio de la exjiropjneión cn los casos previstos en esta Tey.

Articulo 34. El Estado cri'enrii ii~ceiitjvoa ga- ya qiiienes ex !loten Ia tiei.inn d c ucucindo cori su funeibn socia7 y eantribuyeii nsi al ilcsarrolio eccinómico dcl país,

CAPITULO J. l.% Exprgiaciont:s rbc Tici,r,(r.s

Artículo 95. P:tra las fines de In Rcffirma Agraria, el Organo Ejecutivo expro1>iar;i n w- licitud de la Comlsiiin de Kcforma Agraria, con- f u m e a las disposicionm constituciu~iales y Iega- les vigentes, t i err~s de propi$dad yrivadn cunis- do fie encontraren e11 los siguientes casos:

a 1 Ticwas incultas, ociilsas o insirflcicnte- meritc explotadas, conf~rme a lo esL~blecido po? el Articulo 3 1 ;

b) ruando los propietarios de tierras iiri cumplan 1a fiincioil social rlc la propiedad, eaps- cialmerite oii la;; circunei.rinciss previstas poi. el Articulo 30;

~ f , Cuando, por ley sc hubiere declarado de Utibdad Pública 1111 proyecto de la Coniisidn de Refarrnu Agraria y las tierrns necesat-jas para el mismo, fuercn de propiedad 11rivarla.

Artfcdci 36. La CuinisiGn dc Refoima Agrzi- ria solicitara 1:~ exproyiaciiin de tierras de pro- piedad privada, coiifoi'nie al articulo anterior, cuando mnpruebe Que son neceñar'ias para el 1jI;in de tlesan.ollo :iga.ario y distribucidn de tie- rras cercaniis, ,v qiic HOII cconóni i r~rn~ri le explo- tritilrii y :igi.oiiómic;irncnl.c! ;ipt~is y cii;iiirXo nri existan tierras estatalrts crrcaiias, o cuando las q ur existan sra:iii insuf icicnlco o ili:i lircipi;tdas.

P ~ r 6 g r ~ i f o . Tritis sol ici tii tl (le ( !~~ i~ -op ia~ ib t l debe Her prcccdidii. Liar t?l i nfolqmo iEciiic(~ coi9res- poildiente, hecho Iioi' 1;i. Comisión (lo Rcfoibmñ Ag~-arja.

Artíeii lo 27. So11 .iri<!x p~wpi~~i)le::, $si l v o las cxcelicione:: csl;ilileciclas cs1iihes:iint!nt.c F t i r?str? C6digo :

a ), LUH prorjiedi~d~s (le iin:i axlerisihi~ rneiiijr

de. cien (100) hect;ireas, eon cxcepciói~ de las que rio ciirnpl;in sii firiieihii sotbial y ~>t:i'tc!ii<!zcziii :r personas que ~ i c i se dediqueir exclu:;ivamente a la agricultliist u :I la ~.a~iadcrj;i criinti nierlio ile siiti- sistencir~; i;

b) Las prn1:iiedadcs que ciim1il:in HLI ftul(:ii)n social, ciia1~:squir:i-n qiie sea s u c!xtensiSn.

Ai'ticulo :<R. El propietario VI! jeto dt: cxl>rci- piticiGn tentlibG cl tie recho ;i i.esei.v:i ibsti Iiis cxtcn- sioncs rle tierra que rrt: debcr.rninen, corno inex- propiables al teriot, de lo tlisl)iie:.lto eri cl articulo aii terior.

Ai.ticulo 39. Si una person:i es (Ililefia de va- rias fincas cxpropiaclas, solitmente en iina de ellas pcrdrfi rcseinrrai.st? la cxltinsióri u que tjenu rlcrecho tts iicuelq(Io con cl nrl;íciilo KD 28.

Artjculo 40. La r~xtcnsión ilc tierra qiit: ,Fue- r e reservada como inexgrtilii:iblc, perdcrh si coii- dici61i de tal, y putl i-5 s~i' ol~jetr i de expx.ol?iación postcrjoi., si transcurridris cjncu ( S ) arios la pro- piedad resel-~radtl no cijrnlile sil furición social.

Ai.tir,li!o 41. C:u;inrlor para la instalación de uriu C:oIuriia Agrícola ir:~iilte uii ohst:ículo de or- de11 técnico o ecriniilnico I:i cxisteiicia da alguria finca dentro del i r e a íIí! coloriizaci0r1, proedcra nr exeeyirii6ri la exp~oyiiacicin tutal a parcial de

Fds fincas, nuiiqui? i:,iirnylitn su f uiiciii~i socia! o cst611 de11tr.u del 1lmil:e de exteiisiiiii iiiexpropia- hlcs. En estos cusos 1:i ((rirnisiíin de Rcfox'ma Ajyr:iria r:iirn lir<ili¿irii en e1 Juieíci de ICxpropia- ciiiii rl!ii: la finca ctst6 c-cirnl>reridirlzl cil 121s es- tipiilriciune:: dt! esir: articulo,

ICii el caso dc cxpropiaci6n e.ieciitacl:i en los térm iiioa i ndicr~dos eii cate artieulri, Ios propiela. rios tcntIi.611 derecho a ob.t.ener cn ~irtiliic!dnd, rt titulo ririeroso, una parcela de esa misma colo- nia igual a la rriayur Arca ~idjiitiic;tbfe.

Artículo 42. ida t!xpropiaci611 mcncioriada en el artícillo antcrioir deberg hacerse por el total de la finca ci!aiitln la ~.upro~)inciiii~ parcial des- truya Iti uiiiditd ecqnórnicri (Ir: In finca, la inutilice o la h ü ~ a iriaprcipiad:t para pl uso a que +taba destinada.

Page 5: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l
Page 6: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

8Q ' Qlie ,cirl4#oJPt$hnte se obligue a hacer cum- plir la fdnci6n social de las t i ~ ~ r i ~ qac RV- l j c i t~ de racuerdb corr esfe C6diaa.

Articulo 54. La Coniisifixi (le IZeSorma Ama- ria deterininnsiL la cxtensiifin clc las parcelas que adjudique, procurando que cada parcela consti- tuya una unidad econáinicri dc cxplotncidn, o fiiica vilal, suficiente par:~"l:i siilisiutc~~icia tIe la familia del benei'icjario y para que logre unu ~ttilidsd r:iznn:iljle d c su ti4raliajo que le perinitii aer~ceiitai. sus bient:~ dt! c;yiital, conio IIII niedio de niaiitt:~i~r la iini611 dc la fa-irni\i:i y frmeritar el desarrollo ecoilúniico del ptiís. La Cor~ l i~ ián dc Rqforrria Agrriri:~ pi+ocui.:triÍ udcnni:is gire los beneficiari(is reciban el ci.4dih saf icietlk y tsi Asistencia Tecnica que se t.rqiiici'an para Igyrtir sii yi*odut:tivjrlad.

Artículo 5Ti. ILI Coriiisidii (311 Ililforrna Agilzi- r ia . c~uecla facultada para ricigai. la acljiidic~ici6n tlc tierrrts en ~quellos lugares (~LII: rbo~isii1ere no ñon ecoribmicameiite explotables, u cuando f as '" Arces ciiya arljudicüci6n se srilícitaii, se reservati 1inil;i aigtin fin rietermiiladti tlel tlcsal'rollo ngra- ~ j l i o para propósito~ de utilirlad !iiíblice o para otros liiies jrcvislor; PII este C:CJciigu O en I r i ~ Re- gia i i i i~e tos 6r Coniisidn ílr I:cri,ririri Alyrwiia.

Lar. t - i c r~ax estatnle.~ aad,jildia:iLlt\,s r;ii rlii3iiisn eii ocupatl:is, plti'cclarlas y Iib~cis.

].as tiei.r.as eskttalers a11 j i i d icxblc:i qiir: iio eutbii coin p~~euilirl;is anlrci ius <iciipridiis ii p;iii:eliidss ser511 de libre arljrrtl ieacibii (lti iiciiihiVt o etiii las fcii.rii;ilid:~des dt: este COdigo.

A ~ t i c ~ i l u 57. Ciinlqu jei. iicr.yon;i o g!.ru;io do jiei-soilns, que Ileiicii las contlii: iones cahililecida!: cn (41 nrlículo 53, tienen cl rlei-cclio'a sulicitar y ln Ilomisi6n tie Refnrrna Agraria I:t oliligaciiii~ tle adjudicar, uria ~iareelti qiir: c»iistítujrs una uiií- dar? eaixi6mic:t (le esplotaciiii~ o firica vital pri:. cada solicitante?. Ed;i solicitiirl sera 1:i-iitniixtlti anle I A Goniisióri de Rr!foi.ma Agi.aini:i qiijcn I H estudiiirh y resolvcrA de aciicrrlri coi] his rcgilln- ciciries de u& Códiao y de !u:, vcjrl:iiricritr>s tliit! In ('uniisión de 8eforinii A~1':ii'i:l ~itln!)tt:. Las srilic.il.ird t ! ~ p{ i i ' cxtrisirint~s rlv t irbrr;i niriyrilvt!s rliitr la iiriirlntt cconrítilic.a de crcil!ri(iic-i6ii o Ciilr:a rlit:il .rcx:i ii i'c!sixcItlis p i ~ i . la ( 7 0 ir1 isi6ii Rot'urnia h~1.i~- ~ i : i tlr: a e ~ ~ e ~ r l ~ ton s119 i.cgi;~rneritci:: y ~icisiliilidct- des pero sir atl jurlicac.iiiii rio consfiluye iitia obli- gaci6n de p~rtf : de la Coinisi6~ rltl I2*fVoim¿t Agzx. rin.

a ) h s octi pantes pi.eear.ios, ii i . ; .~i it l: i t:ii.i<i::. alial'cer'us o ~nerheras, a sinipleint:rikc timíibajarlo- rFx quc estfil c'ultivaitdu la tierra, i c r i r i tit.el'er.or- ela 10s que hiibjerei? sido riesiil(~j:irli,i,~ dt: 1:im; i ira- Tras oi>jcio de In niijudicsc,ií>ii;

b) LOS 'hljlla i;ii&i de veiitiln (Bi)aiioa, iod emanciqados, los habilitados de edad o los je- fes da faniilia de trabajador&$ o groduehie8 ru- rales del mismo iugsr;

C) LQB trabajad^^^# O produchre# i-rirales m8a prbximoa a sus hijos que residan en el lugar;

d) Los técnicm o pe~itoa agrlcoia~ que hayan completada sus estudios en las universidatles o escuelas de agricultura ;

e) Z,Os padres de familia, rigrjcu1icii.c.q o cria- drircs da acuerdo mn el núm~.ro de hijos que vi- van ki8.j~ irn mismo techo ,y que depeiiddn de ellris;

f ) Los agric,ultortls o criadores; g ) Los peones agieiculae; h) Los productores propit!hrios de cxtensi.i-

nes muy wducidaa o los que e a n propietarios di! cunlqiiier extc~~sión con exceso tlc, ca pacidntl f ainiliaii de trabajo;

i) ?AS h ~ t r a n j e r ~ i ~ residcntc~ en el puis o inrnigrantes que sean agricultores u cri;idore%.

, Art.lculo $9. lb Comisi6n de Xefrirmri. Aara- rin tratará de adjudicar tierras eri el .mismo lu- gar donde reside al peticionario, pero si esto no fuere riosi kle, se harA la adjudicac.i&i preferible- m e n h en las dreas rnAs ceircanris a1 lugar dr! re- siclenceia.

Axtieiilo SO. Cuando la Comiwihn dt! I l e fo~ma Agraria resirelva la distribucidn de tierras e4 ~ i ~ l t i exterisibn doiide ya hu bicrcn ocupantes, pero cuya cap8cidnd no os ~ufieionte para permitir irriii explotacion productii.a a todvx lcis que fu- vicren dei-echo a gue se Ie adjudiquen piircelas, se etuble~t?i.A la siguietite prelac.ih: .

n} 1.a~ ocupantes que hayan cciltivadu Iii tic- viha por mayor número d e aiius;

b) En igualdad de clrcutistancias, los jii~dres de familia segliii el numero de familiares que cs- tEri a su cargo :

c) En igualdad dc circuhstaiiclas, riquellas que haya11 deniostrado mayor eficiericia y capii- cidad de trabajo.

A los dem8s &pirarites se le8 adjudicaricn par- celas en las di-ess m8e cei'cunas siguiendo el or- den $e #rreluci6n general adoptado en el :~rticulo 58.

drticijlo til. h Cornisi6n (le Reforma Agrn- ~ i a adjudi.carn iinti sola parcela 3, cadii beneficia- ~ i o . Siri embargo, godri ndjudicar un:i cxteii- , ~ i i i r i arlicionaj de tierrii si cl interesndo comlirue- b:1 :

i Qiie tiene tina familia niirnerosa yue dc- perrdti de 21;

t Que la parcela origintil no k da el vendi- in i ~ r i l o ~coiiórnico suficiente para g~~rantizai. e! mojiwamieiif ri econ,nómicu progresivo i'le 1:i fami- l i a ; Y

r ) IJue I H pai'cclu cirigiiinl estii sicnrlo cxlilo- Znds racioilalm tni te.

Pe~ag~a fo : En caso de adjutlicncirincs ridicio- I J I \ ~ E S y c u ~ n d o nu hayan tierras c~nligi~i-is diag~o- jrililes, el bcnt!firinrio debe estar clispiir!sti) ri tras- latlarae med iaiitu ari-cg'loa esjiccinlcs cr)li la Co-

Page 7: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

mian6n- d~ %f~?qtK:. &,&hfi In nuevo ,.xPoY I$i!:/&&,. NB ti8rrp cwf e~pimdbnhh ~udrkn :sey B CUY& ~~thsi'@.,y:<!8~$cti!ridtf&a~ 1c garm,tt eri .~It'' .~ n jüdfkiadgs a otra pergana, desarrolla de uria uniZiad clc: explotaci6n kono- mica adecuada. Pa~&rtifri: El plazo para psrder Iris del~chos en las, adjudicadanes provisionales de aeuerdd

Ai-ticulo 62. Las tieri-as cstat;iks ~icrdrdn ser con lo que eutublect! el articulo 64, ser& de dos acljudicarlas en liroyiedacl o en :irrend~rnientc+. ((2 años cuunílo la extitnaión es mayor de cin-

Lns ad judicn~cioiica ex1 1jruliit:d:irl se liarAn ;t cuenta (50 ) Iiectáreas y el beneficiario no hiibie-

titii lo gratiiito u oner(is(i, cn Iris coridicirines y , se cuinplido la& condiciones establecidns.

col1 las limjtacioncs que se cstakileceri eti exte C6- Articulo 67, h adjudicación provisional se digo. convertir6 eii definitiva ciiando el adjudicatario

Articulo 63, Las arlj urlic;kciolles pi.o!jicdrifi "~"psuehe tlue' lii ticrra adjudicada está cum- rt titulo gratuito u onwofi? piiodia:ín Ii:i,t.í.rlic cn ior- liliendu adeciiarlatnente su funaidri social de ncuer- nia pi'ovisional o tlef irii t t v : ~ . do coi1 el ncticulo 30 de ctrtc 126dig-o.

Se exce11t9an rlc r i s h i.t!gla las :i(]~iiirlicii~ioiiiis ExceptUanst! 1:~s t-icrrtis convertidas en h e a s garu áreas dest.iriadus u fines rlc ul;ili(lnd yiib!ii urbanas lus que se rcgjrkii por las rlisposicio- ca, ejidos nlunicipnles y.hi:; ,le tiei.rris dtistinadas dickdaa O que se dicten .2l rcopcr%o. H. la eniseil:tTl~a tic la ¿igi'icilitur:i, la5 eii.!lles He Articul{, Las per#on:is que hayan mari- harrin s61o en f u m a tlcfitiitiva, tenido bajo esplotacidn, tierras estatales por'

~ ~ t í ~ ~ l ~ 64, I , ~ ,arjjudicacihil r,e ti,lrras r11As de dos ( 2 ) aflos s~iteriures a la vigencia tales cli proljier]ad, +tiiijii cle,i!iiljr.a critintl<i la de este Chdigri Y Conserven dichas tierras cum- exteIisi6n aciljcitutia rlr, e x c c t t n cjncuent:i p!ierido su Jiixicidn sucia1 :il tenor de lo dispuex- hticthrear;, $o eri d artíciilo 30, se consiclerarltn sdjudicata-

i..ios ~irocisiunales, y tcrirlrÍiii dei.er:ho ii sol ir:i- La i3d.j LIdi~ticihI de hei.~as c ~ k í i h l ~ s Se h a l i t,, 1, ad judicaci6i1 definitiva.

provisiunalnienb ciinndu 1:i solicitud excerla de cjncuen t:t (50) he~%&rens. Pariigrafo: Este derecho se pir!rde si el in-

tqrefiadu rio prescrita ln solicituci yiwa la ndju- I4n extensiones mayores de cinciienta ( 5 0 ) djcricj6n. dcf.jiiil;iva delitro de un plazo de dos hectáreas, adernlx de hiicer In tlrljiirlicaci61i (s) rtños a partir la ~ i ~ ~ ~ ~ i ~ Código provisionaInlente, e l bcnt?.Pii:ia?'ío se compro- metei'a expres'arnente a hricer ciimlili i. la fuii- Articulo 69. 'La acl juclicnciiin clefiii i tiva coii- ci6n soci:il ,de Iib j)ropicd:l(i 110s 10 nlenos eii fierc la yropicdiid ite la tjem'a coi] las lirnitaciii- el 207;~ de td tixf:eiiaiúri cacL), tiñu, cle infiriera que nr:! pstajJecida~ r!ri este (76digo- al finalizar el cliiinto r ~ i i o fa tierra arljudiciida cumpla su iuncióri xot:ial al trrioi- (le 1r.i disyiiicst« Articulo 70. Los terre-sios de cualquier e x h - en el artículo YO dc est,c C'hdigii. siijn, adjudicados a titul<> oneroso, esl;ar$n su-

jetos a expropiación cinco ( 5 ) anos después 12rGículu 65, Los terrcrios iiiiyiiiridr:as ~111' pelb- de Ia adjudicación, si el adjudicatario no man-

soiiau naturales o furi(1icas ri~erli;irile comIira ii tiene la propiedati. cun~[ili(bndo su funciiin social, phrticuliires estarhn sujelns ;i lo dixpucsto eri el a1 tenor de lo dis$iucsto c?xi e1 artíciilo 30 dt! @ti-

a~tículo 64 de este C:ii(ligo, a [irii.tiim dc! la fcdis t e Código. de compra clc! los rnisrncis, siern1ii.e c~ue la C!umi, sibn de Bcforniii. Agi'ai'iri aiit~irjcc dichas ciirn- Articulo' 'TI. La Comjsiáii de Keff'cirina Agrci-

rí:i no grira~itiza la calidad ilc baldíos de terre- pras por- al voto unilninic (-le todiis los niit?rnlirns de la Cornisirin de Keforin:~ Agr:ii3ia. En estos nos qire adjudica, y, por consiguiente, iio estií casos e! comp~atliir se riblir~rá i?spresamentc a sujet:t al ssneaniiaito de Iri propiedad que traiis- hiicer cumpliia Iit tiilicihli xiieia] ric 121 ~>i.opiedriU fi"e sri I n n adiudicaciones. p ~ i . lo mt'riris cn el 2tl:,: de su exieiisihri (::ida alio, Siri emLñrgu, si habiéndose cumplitlo las for- dt! ni:tnei.:i cliic zi1 fin;tlizain cl yilinto ja tic- ma1icf;idea legalea para las adjudicaciones que es- rru así ndrluii-iiln riiizlipl:i, an fiiiicihii aorinl 211 te- te C92iigo establece, se presenbsen redamos fun- noi. dc 10 dispiicsto eii el ainticirlri ::O <It! este Cii- dndos de tei**~.oo que corripruelien la propiedati digo. Si dr,!: (2) ;tñoc; rles1iui:s t i ? ):i fecha tle del ter~t.iio adjudicado, y ciiaqdo esta ,c:oml>ro- compra, el cuni ~radoi. iiij liubicsc! c.unlplido las baci6n se efectiie clesliu4s i ie la insfalacion de 108 coiirlic.ioiics estri I 1ecitl:i:: t!n este ;ri'ticu]u Iti pro- ii:iievos beri~ficiarios, la Comisión de Reforma pietlatl qiiedar.8 siljeta s c-!xpi:upi;iciGil porti lc i j Agraria, pruced~l'h n expropiar IRB tierra3 al fines de 1~ I;c!f~rnln Agr~i'ia. ~iríipietario ~ ~ i y i n l t l , m:iiiteiiierido In validez de

IAS tierr:is a clue se refiew w t e ,at.ticulo no las adjudicacion~~ hechiia. g-~zariin de estos pi-ivilcgios caso de iina se- Tsmfiow est5 obligstlrt, 21 sxilcnrnierito ,si el te- gunda venta. rreno estuviese destinado a un uso publico. u

ocupa!lo por colonos, ayropocurtriog o ~ndustriii- Ar1;iculo FG. 1 j i r o O les-

confit!re Is pi'opiedad de lrt titl,i.r:i. Siilci concede al adi iidicatnrio frieLi ita<i iilii.ijvi?cllar~a, de I<:II cunlqilier:i (le ' entus casos, ('bligaeih trnsinilir do dori!ehu analti- w wdi~ce a wditujr 1:~s e s ~ w c h ~ ' i l j i " " ~ f i "3"-

rido Dor la adJudicaci6n v la r?xcliisividad para bio de la adjudicación- obten'cr la arljÜdicac>iiin c~efiriitir~ri. LaS inesactitildes ccoliteiiidaci en las petic,ioncs

ISstos riercchos se 1iic:rdeii ci i r i iirlri rio se r:uni- hechas por los interesados para 1:i ad j iidicaciórt nlnn I:is condiciones <!>:tipulatlas riiii.;i crinilc!i'kii. (fe tierras csttiteles y las qrie coi?tsnrti i l 10s ~iiw- la adjudicscióii prcivisionnl c i ~ rlefiiiitivii., en cn- nos que se lcvnntcn en vista dc esas mismas

Page 8: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

ht a&ud@ci@ en ningún @aRo ~erjudica a terceros y deja a salvo a los aoltrrios, agropecua- rios e industriales.

ArtícuIo 5'Za En ilingiin cam Lteiidyan vnlnr al- lyuiio ct,ritra la Nacióii o coiitrg terceros, los tí- tiilos expedidos o que se expjrlaii en co1itr:iverl- ci6n a las diriposiciones que regulen la ñd.judi- ración 0 ~i?nta de tierras esfatales. Xii coilse- cuencia, las inscripciones hcchris eri el Rcgistv~ Fiiblico de Icm tittilus cxlicdidos o que &e expi- diin desde 1s v1guiti:i de este (:cidigo corb tales defectos podrán cancelarse a ~oiici tud del repre- scrrtaiite de la Nndón o a ~ i d i e x ó i i de parte intt?" ihcsatlli. Sal cosa se hace mediarife deini~iidii (ir- tlixin~ia anlrt l~ trib~ini~les comp~teiitcfi.

Artíciiki 78. Todo habiia~ite rIc Ia Ile~iúbli , ca que caIhezca (h tiei'ixs cur:tles rhri propicdari y que no dispong;?. de una renta anual ni;ivor de :icisciriitos balboas (R/.G00.00) y .]A p~f'BO11~1 ( ~ u C ei1ti.e al país de ricuclrdo rwi l i i s Icyes tle innii- grrtci6n para dedicarse :t la ag~ic.ullui-s teridi.511 derecho, si ~ o i i mayores de d a d , a que sc les ndjiiciiquc gra ttiitüineiltc? 1111, Irik dc tioi'i'a c ~ t a - Lil uq\ii~laleiitn zi la finca vititt.

-4 rticulu 74. L:is ;~d.jurlic;iciu~ies :i i,ítt~lo gi.11- tirito de ticrt.118 estables se Iiurán 1i riizbn dc iin Iote cuys superficie . rclire&ctitc una i~i~jdad econiimita (Ic explotacihi o fiiic:! vital pni,:ie la fnniiliii.

Articulo 75, Las tierras i.::icij~irlicad:iu a tíi.uir1 gratuíh), 86Ia odrán ser hifiotecadas favor de ~wtitueiones ck1 K ~ t i i d ~ y l io podrkn ser ennjc- iindas ni datlns uso o !i~t~,E~uctri dpiibmii Oc los ciiici, ( 5 ) I L ~ ~ O A siguientes riJ dc 1.i ntijurlicitciiiii, Bciitro de &te p1~1zo 1)~tIriÍti trangmjt ¡lose por C:ius:i ile nincrte.

Artic~ilo 74;. Todo p r o p i ~ t ~ ~ r i o [le til:iqr¿lR :i ti- tulo givatuitu. puede coiivei+I;ir &te cil títiila dt! compra, ~iag.tlrid~ a 1,2 Comisibii dc Elefoi~mf~ Aginn- rix 1;r sLirila coini'eslioiidieiltc, t3e üevcydci coi1 1;is rr~lttincnk~cione.c: solsrc ~djinclicnr:iíili u titiilo o- r o Esta eoizvcrsi6n solo pcidi';í pfccl~i:ir*.ve cu;~ndri la tierra atl,judicrrcln a tí tuli i g~ i tn i lo t:.+ ciimpliencl<~ su f unci5n scici~il.

Artleulqi 77. La Cumisjcin tk ' lteforiii:i Agrri- r'i:i tloclni.ar.:i xniian rie tierras rlc!;liii:icii~~ c.iclit- sivnnientc Iini'a uso cwnunul rlc Iris :ipr iciu ltri.. i.cs cuundo slsi ]u consirli:i.e cunileiiirntr!.

1':irIíginifo : Esf:is t,icrrit:i pilclrfin sor :tsitriia- mi rclinrtit1;u iiidivirluw I r i ~ c r i ~ t t ! tri6,i ;z(lt'l:liite, Iti CornisiOn de Reforma AgPariii :~r;i { r i t:stim:\ c'unveiiicntc y bencficiu~o u1 (IcsiiriuilIo rlt: la crtci- rinrnia naciond.

Articrilo 78, Los gastos de inciisiirn, tramita- ción y registro del titulo gratuitu, sei-kn sufra- ptidos por la Crimisibii dc Reforma. Apk>:triri,

Ar-ticulo 79. h s terreiios ritijiitlicadris grritui- tamcnte revertiriin a la Coinisi611 (le fkf{~i~nia Agraria s i el adjiidicatirio cinco (5) anos dcs- p i i d ~ de la acljitdicacióri rici m:int-icst: l:t {i t4npic- dad ciimplienrlu sil funcióii atici:il, 211 ~ < ~ t i c i i h iIr lo dispuoiih en el srtictrlo SO de e s l ~ G ó d j ~ o ~

b ' fcql& 80. h e beheficiailios de una paree- in %$$$ida p tflulo 'pritujto podrhn soiicitsi g$sbhohnente ia adquieicidn de exkndonw tidi- cjbnales de tierra a titulo oneroso sicmpre que de~oue~tren ante la Coniieihn de Reiornla Ag~a- ritt que b parcela adquirida a titulo grntulto est5 cumpliendo su funcihn socinl.

Articulo 83. La Comfsidn de Xel'oima Agra- ria darh preferencia ~~qpecial cn la atijudicaci61i de parcelas a la& solicitudes formuladas por COO- perativas o agrupaciones de poritm agr??Wca- rlox, agcbiiomoa u otros profe~ioilales axrlchs, parlt la explotacihn comVinada dc arcas de tie- rrn &propiada pare lag labores agr(1pecuarills.

Articulo t iS . Lr i s unídsdes ecoii6mictis da ex- plrit;ición o f inc?a vitales descritas en el art!culri 5.1 que hayan mdo adjudicadas por la Cuniisihn <Ir Heformu Agraria y dadas en propiedad, Ya sca ü titulo gratuito ü oneroso, no pndran wr !inccion;ldas o divididas paiVa los efectvs d!? !!as- p a ~ , a firi de evibr Iri C0rmaci6ii de rniriiiilll- dios, cuya existencia es licrjudicial para 1ü ecu, nwnia nacional.

Artlciiio 83. La ~,?\idut\ de indivi~ibilld:id de I;is unidadcs. de cxplobci6n o finctts vitdks qltc se niencicnia en eI ayticulo aiiteriur, debeni ser r:laramciite iridicadn en los contrat 0.4 o esci.if i i- ras cic venta de las adjudicacioiics.

Articulo 84. Serari nirlos 10s acto8 qtte teng;ta por objeto d fracciriniimiento de le unidad ceo- uiirnica de explotación o finca vital,

ArlIculo 85. En caao de muerte d ~ l titrilnr (fe la unidad econ6mir:u de exp!otucióri o finca vital, esta uriidad seiP adjudicada a las herede- r 08 designados ~ o r d tmtador. A falta de he- rederos testamentarios, la unidad ccoriómleu se- YA a d j p d i ~ t l a de conform;dad con 18s reglas re- lativas a la aucesibn inhtdrla.

Articiilo 86. En caso de dos (2) o rnás he- Ceilciws éstos estan @ligados a inantener la in- división dc la unidad econ6míca de erplntacióil o firicn vital por el Grrriino de dos (2) aiiris. Traiiscurridoa dichos dos (2) años, aialqiiiera de los herederoa podrh s o l i c i t t ~ ~ a la cornieihn de I<eforma Agriiria lu disolucian de la adjudica- ci6n y en este caw la Cornioión de &forma L'\graria ordenara la venta de Irt unidad en lici- tiición piiblica, pwfiriéutlose al heredero, eii i:;.aaldad de precxos.

Ai'ticuIo 87, A ,proposicibn de la miigo~fu tle los bereileros, Ia Comisión de Reforma Aara- i4:i puede adjudicar IR. rinirtad 111 wnjuiito, pn- ima yiie 311 cxplotaciiin sea dewrrollada por ttrdur; tos jiel'eder(l~.

Artículo 88. Los herederos sxcluiclo." de la adjudicación, scr8n satisfechos con el paso4 dc Ia cuota que le currewonde pagar al nuevo titu- lar de la unidad, quien ~ a d r k pagar an akia?ua kinuales nsriinierido el crLdito que serh aaraiitizn- {lo con hipoteca legal sobre la propjecliid. Si cl nilevo titular no paga en el termino prc-

fijado, la ComisMn ds Rcfomin A ~ r ' a r i ~ orde- iiarh la v ~ n t r i dc 1:i iinidad en licjtndór~ ptihlicu.

Articula 39. 7l:n la i n ~ t e r i n r~o~iteni~il:i~lit en I ~ I P t iyt icu10~ 84, 8(i y 87 la jurisriicción cciri~lic-

Page 9: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

ta w los tribunales, a wlidtud do la Camian de las tierrm eatatales a prirt?culsrea ~ef6 efec~ de Reforma Agraria a cualquiera de 10s Ilcr* tuada, Sinica y exc1~13ivarne1ik. por la C?mi~ión dcfcis, tie Refuma Qruria o por los funcionarios que

Artículo 90, Los pr4starnus que se ccinccda~i Gsta dctermiiie. al nuevo beneficiario de ia unidad para el pa-, ParAgrafo Tioansitoi'iu: Su exceptúan de las go de las ciiotas cvrrespond~ientcs a 1~ here- disposiciones de este C6digo: deros excluid~s de la ~si:ynaciÓii, serfin conciide- rados como creditu H.grico]s a} l,as adjudicacioiies tierras que a! mo- rnnnclites a la' menta de conistitrllrrie y empezar a funcionar

efe&iva.amente la Comisioii de Reforma Agraria Articulo 91. En cafio de venta o e.iecuci61i seun objeto de 10s trhmites legales pertirlenhs

judicial tales actos tendr611 por objeto la uiii- en el Mjnistei.io de IIwieiida y rl'eeoro. la!, cua- dad ecoilómica de. explotaciiin en toda su ex- 1 ~ s seguirtifi sometidas h~sta su concbsi~ii, a t c n s i h . N;lo podrf*?, en ningún caso ser imo- los pr'ocediniientos leF:a)es 3.: administrativWa es- riidas las pertenencias cuya iitilixacihn sea in- tablecidos en dicho Mitiiuterio; y dispensable para la explotaci6n de la iinidad. b) Las tierras de 13ato de San Jiian, Valle

~ & í c ~ ] ~ 92. 131 rcqtajsito de indivisibilida~ ' de Tanosi, g If is adqiiiiidas inediantc 1s emisidn de una unidad econ6mica dc exp!abción o fin. de bonos agrarios autori~ados pcir 18 LY fia cn r~jt,zl, p[iede cA.ancelame por eijyuns- 1956 y 47 de 1947, las ciiales sesin ridnijn!sh- t;sncias d ~ ~ ~ ~ ~ ~ \ \ f i l ;~ tinidad, &misj/fi *U" Y adjudicMas por el lfinishri0 de RacFnda da Kefuiaia Agraria ciiiisidere y,,siúlc divi- Y Temw Ud cncuerrlo con el pracer~irnienbo vigen- ciión pata forrn;ir dos (2) o mas uiiidades. te.

Artículo 96. Las aplicitudes dc ad judieacióri La ca~icelacióii de1 resu isito do iiidivisibiliilnd tierirs titiilo gl+atuito u onerotio dche ser anotada mawinalmente en 1~ inscrjti. deberári dirifidas al fiincio?i:rrio cióii en el Ilegistro PÍiblico <le la xdju<licación dlesignado par la Cumisiii,i do Refoi.ma (?e la uiiidad econdmica. el cual ia ~ustnc ía rá y r~,so!~erií en primera rns- Ai'ticulu 93. [,as prayied;tdes ngricoliis de di- titncia. La solicitud M! h:iihh incriiuiit~ l'ormulu-

riciisioxiec; ecoriómicas, miiyorcs q i i e uiiidad iio preparado al efecto por la Coniisidn GF: Re- ecow161nica considecutl:i coino pita], podrgn ser formr~ Agrariii que serfin siirniiiiritradoa sin tos- subdi~idjdas y velididas en ~ia&a, 5lernprti que tn Y no causariin dcrecho de timbre cuando se sc respete el wneepto f~indameptal del mantea trate de solicitudes a titu10 gi'ataito; sa le ad- nimiento (le la unidrid econ(imica de e ~ p l o t a ~ i & ~ i herirhi. timbres por Vit10r de dos ba!boas a 'finex vital Dara cada una & hs vades en {a2.00) miSa el timbre de soldfido de la intie- que se divida la propiedad. pendencia cuando se trate de so/icitudcs titii-

lo oneroso. , La Comirijhi de Reforma Agribria deber6 enii. tir su opinión acerca dc 1& ido~ieidad de la Artículo 97. Li trainitacidrt de las solicitudes subdivisión que se picrisa' ejwutwr, para 10s e, tendrb dos (2) etapas : una (1 ) que comvren- Eectos de la formaciiin de las unidades económi. derk la trarriititción nwesarla papa la nle?Mh'ri vac. Sin I:i aprobtlci6n (le la Comisibn de Rea del brreno que se solicit y ?tra q v ~ comprende- forma Agraria el cantratci de venb no tcndrSi r5 lo rel~cionadu con la ad~ud~cacion. valor nlguno.

Articulo 94. l.,& Comi~Mn rle Reforma Agrad ria 3oineritai-C la .ad.judicaciiin de piircelas que formen tina u n i d d econdrníca de explohcidn o finaa. vi t~l l , conjuiit.&niente con las facilida- d&* de cr4dito wcewrias. a los prripietaricis de rninifundius, a fin (le cri~ivexterlos de ;~bantlod ' nar las parcelas l ~ q u m i a s que no constituyen iiax unida ti econórníca de expliilzci6n suficiente para la sub~ístencilt di! la familia del beneficia.

Articulo 98. Una vez prcserltada la ~oIicitud, la Cnrnisidri de Reform;t Agraria autorieara al peticionurin para que sbc:i las trochas rwpecti- vns, y por conducto del Alcalíle o del arregi- dor corresliandiei~le, enviara ~wrnunicaci6i1 a los colindantes n fin de que se notifiquen Derd sonalmf!nte por encrito, en un tRminu no rnnyor de quince (15) dias y htqan valer aur; dere- chos eri el momento de Ia int3pwci6n o memu- 3%.

i7io Y' para que logre una utilidwtI razonable dt: su txabí~jo que le permita :tcreeentiir 411s bienes Ai.tícul» 9% En caso de c»lindnntt!s augentes de capital, desconocidos o (le paradero ignorado se hay5 la

notificacián mediante f j j:tcjÓn d~ eclictos por E ~ I estc~s cnsus lti Comisibii de Reforrn:~ Agra- :.inm (5) d i a ~ en 1:i Alcaldía n Corrcgidiil'ia del

ria recibir8 eI minifundio acredifindole su va- higar, kw nl con el piup6ait0 de unirlo a En de colilldaiitea conocictos : luacnte~ CU- otros niinifiindiou s fin (le formar de varios de y, pa,+adero eonoee, se pr~eederG 11 ellos nuevas unidrides eco:iómicaa do cxplotaei6n los por medio de ~?rbui.t.o que puede ser librado que pueden adjirdicarse a otros bcneficiai-ios, ,dueto de lag ,sautori&dcs de la Cuniisicin

CAPITUILO TI , de Reforrna A~raria a rlt: las autiiridarlcs admi- nistrativns u judiciales.

ArJ.iudica.cimes a Purtieulmres Artfculo 100. A't>iert;as la trucliiis el ir ibi 'e-

Ai.kícul{~ $6, 7hi1 1.ri.011 tu como entre eri vigen* satIo lo com~inicnr:í pui. tl:icrrhj o pcrsurialrrtenle ciu este C6dig0 y en fuiiciono~ Comisiliii da 31 funcionario susb~iicjr~dor para que t;~tc-! f i , i t ~ fieformn Agraria, la di~trjbucibn y adjudicitciÓn la fe&:* de la inspecciiin, la crin1 sr: hari en Ui i

Page 10: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

A~.ticulo I Q J . Previa constancia de las notjfi* caciones a los colindantes y de que l&# trochas hsn sido abiertas, la Cornivihn Ac Reforma A g r h riri por medio de un agrimensor bajo #u rlepen- dericin hard inspeccio~iar el terreno cuya men- sura sc solicita para establecer si las tierras so- licitadas son esbtsles o de propiedad privada. En las solicitudes a ' t i tu lo oneroso siempre que sea püsibie, el Agrinicnoor privado que babrb de ~iracticar la mensiira, acornpaiíaríi al ayrim~nmr de la Corniui6n de Reforma Agraria en e x k iiis- pección.

Artículo 102. Si Itis tierras solicitadan son eutstales adjudicablcs y si» están ocupadas, el agriiriensoi. dc la Comisiiiii de Reforma Agra- ria que haya efectuado la iiispccción, auturlzard 31 agrimensor del peticioiwirio para que llerc a efecto la M C ~ I S I L ~ ~ y P ~ C u e el plano correspon- diente cuaiido se trate r e 7 una solicitud a titrilo onei.080. Cuando se trate de una solicitud a ti-, tiijo g~atu i to Iti rnensiira scrh efectuada por agri- mensores dc b~ CoiiiisiSn (le Reforma Agraria, si no ha habido oposición pui' parte de colinda~i- tes.

Articulo 103. Si algiincl o varitu col indarites oe oponen H \a niensiirü, t.l agrimensor (le la Cornisi6n de llcforma Agiarí;i estitdiurh las que. jax presentatias cori riiirxn a una svmcncia so- bre e1 ter~eno:

Si 110 hubiere avenenci24, e1 funcioiinrio sus- tanciador, acompañado del ngrirneiisor de la Co- misión de Reforn~a Agraria, cuantio se ti-ate del titulo gratiiito, y de Este g de1 Agi'imeiisoi' p r i ~ vado, cuaiido se ti4:ite rlel titulo oneroso, practi- caria una jns ección ocular con el fin de estable- cer a quien Y e asiste la razori. Los fallos de es- te funcionario serhii ape1:ibIes ante la Yireccihn de la Comisi6n de Reforma Agrariri.

Artíctilo 1.04, Todos loa detalles de Inu iris- pecciones se harhn corishtr eri u11 acta f ivpa- de por los funcioriarjos y las partes.

Articulo 105. Practicad;i la meiisui'a, la ttfi- cina provincial rlc la Cornisihii dc Reforma Agr:i- ria vi-cpararii el plano cuar~dr, sr: t ratc de uria selicitud a titulo gratuito. Cualido ae ti-ate de una ~olicitud a titulo onei.o.i(i, el ;tgrjrnensor IJI'~- pado levaiitar& el plano ~or~euponclienk y jo Pre- sentara til f uncioiiarío sustanciadlir junto col1 uii informe cii+cunstanciado, deliidainente rntificadu h ~ j o juramento arik iin Ji iez de Circitito.

j.pBta con el exwdienh para que qe 'tramite lo rtiiEerente a B sdj~dicaciún~

Artículo 109. Recibido el expediente, el fun- cionario rovipcial de la Cornirrihn dc Reforma

. R n r ~ vblicsr la solicitud mediante la . fijación de c d i ~ 9 08 en el Ueapacho de la Comisión

de Reforma Agraria y eii la Alcaldía o Corregi- duría del lugar donde se solicita e1 terreno: Es- tos edictos sertín puki'iicados en un perlbdim de gran circulucibn durantc tres (3 1 días consccuti- YOB y un~l (1) vez en la Gacota Oficial. Los edic- tod tendrán una vigeiic.ia de treinta (30) días a partir de la última publicaci6n.

Articulo 109. Transcurrido ente término, si no hay oposicidn, el f uwionario sustanaiador dicbtrA ia resolución de adjudjcaci6n e.n primera intituncin, que será cnvitlda a la Direccibn Gexie- ral de la Comisi6n de Reforma Agraria, *junto con el expediente respectivo, para su coiioidcra- cidn y posible eanfjrmaciciii,

Articulo 110, Devuclto el expedienh con IR confirmad6n de la Rwolucib~i de Primera Ins- tariciit, xe preparar& la Minuta para que ae Fitor- gue ln Nscritui'a respectiva. Estas escrituras las firmar& en regresentacihn de la Nadíin, el ftiizcionaiio provincial de Itt Comisión de Kefor- ma Agraria o sea el funcionario sustsirciador y para su validea deberiin ser inscritas en el tic- gistro PSrblico, Sección de Ia Propiedad.

Artículo 111. La Comisibn {le Reforma Agra- ria podrii xieanr la aolidtiiri cuando lo crea corive- niente, por. razones de utilidad pu b l i c ~ , de interés social, o cuando interfiera con sus planes de de- snrroHo agi.tli.ioa

Articulo 112. Cuandu ae trate de udjtidieacio- nes a titulo oneroso por exbnaiorieu de terwperiu haata cincuenta (50) Aectáreas, la .Comisi6n fli? Reforma Agraria suhnimr8 los gastos que uea- sioixc la tramitación de Iii solicitud hasta la ex- gedicidn del titulo correspondiente y las a m e - ~ a r d al valor acordado por la tierra.

Artículo 113. Cuando se, trate de adjudica- ciones a títiiIo oneroso por exhiisiones de tierra de una extcnkjbn mayor de cjncui?ntli (50) hec- tareas, el interesado nufragrarri Iris gastos que ocasione la tramit~ci6ri de 1i1 solicitud hasta la expetlicibii del titiilo corresporidit:ntc.

Artíc.ulo 114. La Comisión [le Reforrn:~ Ama- ria, triimiidu eri cuenta la cantidad de tierras de propiedad del solicihnte, fijririi los precios de

,venta de las tiei.ihae estatales oiit! veada median- 'tc! Iris rcglalameritos de clasificacq6n de tierra8 que

&JI dicho iriforme se harhn eonslai. los ljiide- adopte, pero uz u tituin owruso ros, la superficie, el ntinibre <le los coliiidantea p,,ard ser msiai. de balboaJ I W 6 + 0 0 1 por ir ocllpnnter Y cyalquier:~ oti'fi infornación que heeerea, valor que sei.vicii de hase ex- considere cunveniente. propracibn <por incurnglimicnto de la iuncidn so-

Articulo 106. El fuiicinnnria sustaciadoi., cial de la propiedad. iina vez estudiarlo cl lilano, lo reniitirh jtintii con Articulo 115. Fijado por la CornisiGn de Re- el expediente a la Iiireccirjn Cerittial de In Co- forma el de de misidn de Reforma Ag''ar'ia para ,jetarminar&, de acrlerdo coli sus rescIamenba, un nprohacibn. ,plan de pagos que puedc extenderse por un pe-

Ar,tieuIri 107. Si el pl:ttlu ~s nprobado por !a riorto hasta de v ~ i n t e (20) alioa y se estableceia nirccci6n (iener-al de 1;t (!onlisión dc R~l 'o rmn niooto de las ~ m t i r t iaaciorics ariuales divjdien- Aprari:i, E P ~ 1irchiv~r6 el rii'iyirial y devrilvc- do el viiloi. tolul (le la riai.cela elilre número di! i.:i t t ' t !~ (Y) ci>yi:is ti1 furicionaihirl sustai~ciiirIr;~. :iiio.q H C O I ~ ~ I ~ O S para el paw. Es entendido que

Page 11: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

na se caraar6a ihhr&ses sobre d pago pu'ntual de cuotas. sin ernbeir~o se comenzará a cobrar interesm $el 57h anual desde el momento ari que se venza el plazo iiurn los pagos parcides.

Podril extendorsc el t4rmino de pago hasta treinta (30) aiíos, cuando adernha de Ia parcela se incluyan en l a venta unidades de vivienda u otras mejoras costouas a 1s prupiednd, en cuyo caso 18 Comisión de Re,formrt Agraria podrh ~ o - hrar un intF?rGs hasta del 6 % anwdl sobre el m\- (lo adeudado. hx c,uutas se cunieiizui-ítn a pagar despues del primer ado d c haber entrado el he- neficiario en posesión de la parcela y la CoMi- si6n de Reformit Agi-aria padr i extender este térniiiio de acuerdo con b naturalcxa dc los cul- tivos.

Articulo 116, La Comisiún de Reforma Agr:i- ria queda l'acultada para curisjderar. de $lazo vencido las obligacinnas de crbditri y exigir el pago inmediato del saldo adeudarlo por mora de tres (3) anualidades,

Articulo 117. Cuando se trate de iina adjudi- caci6n a titulo oxieroxti, la Comisióri de Reforma Agraria extenderá al comprador el titiito de pro- iiedatl coi'resporidieiite al efectuar el pfigo. Si

/a v e ~ ~ t a se hubiese neor¿la<lo al erCdito. so hay8 la escritura [le venta y el cornprndo~ c6nstitiijrá primera hipoteca sobre la propiedad, para garan- tizar el s;~ldo deudor y se har5 constar en la es- criturii. las coricliciones bajo las ciiales se hace la venta.

Articulo 1 1.8. Las escrituras serán extendi- das direc.tunie~ite por los fiincioiiariss de la Co- misi6n de Rcformii Agraria sin costo alguno r;i los beriofieiarios y seriiii inscritas en el gisbu Público, Seceitiii de la F~opiedad. El rc- gistro se efectuarh sin costo ciiando se -trate dc un título gratuiti) y se ccibr~r::in IOS derechos re- gulares cuanrio se tri~til de uii titulo oneroo,

Ai-ticulo 219. Cu:iiido 1s CorniuiSn de Refor- ma Agraria tlccida destinar una extensi611 detcin- minarta de ticmas estatales para futuras parce- Iaciones s c ~ u i r i el sigiiiente procedimiento :

a) Abrir& las trochas reopcctivas y enviara comnnicación ti los cciliiidantcu en la forma indi- cada en los nrtictilos 98, 99 y 100 iiiformindo1ea la fecha cri yuc sc efectuard una inspección so- bre el t r r e n a ;

ki) Efectuacla la jnspeccidn sobre el terreno, se irocede1.á a levantar cl ~ilarici correaporidjuiite, so jijariii h>s edictos y sc harhn las publieaeioiieu indicadas en el tii'tíctilo 108;

C) Si no hubiese ogosicidn, la Coniisión de Bdorina Agraria dictará uria resoluci6n segrre- gando la finca inscribibndola eri el Registro Público, Sección de la Prupietlad;

d ) En caso de' ol>usiciiin, se wguii0iin loa tr5- rnites establecidos cri este Códipi.

Articulo J 20. Parit Ia aíIjudjc:icihn de paree- las comprendidas en las fincas seg~.egadas por la Cornisiriii dc Xeformri Agraria e inscritas eri el Registro Púliljcci, Seccióii de 1n Propiedad, has- t a ~ & que se ysruebe la sulicitud dcl ii~tereoadci; que (le It! oturgiie la csccitura curr~spoi~dientt! y se inscrib~~ cri cl Registro Pfllilico, Seccibii de Ia

Pru~iedad, de mucrdo con los reglamentos adop- t a d o ~ por lit' Cornisibn d e Reforma Agraria.

ArtícuIo 121. La Comisibn da Reforma Agra- ria tratará dc promover Iris adjudicacioneu en propiedad; sin crritinrgo. por razones especiales plenameiitc justific;idas las tierras estata1e.r pues- tas a 811 dispciaición pudríin atljiitlíc:ltrse en arreii- damientu mcdiaiite contrato en extsnsiúzi no ma- yor de quinientas (500) hectbreas.

No podritn liacerse adjudicaciories en arrendtt- miento por cxtensidri mayoib de qu ix1jent:is (500) hectáreas sin xutorixación es tablecicla expresa- mente por una ley especifil.

A~t ícu lo 122. ICstas arijudicaciorlcs se harB1i mediante contiarit» eii el cual el rirreiidritai'io se obligue a ayiror~echnr las tierras en cultirros, ga- nado o indt i s tr i~~ y a pag11r i11 Tesoro Nacional un canon (le arrendamiento anual qiie scrii deter- miriarl.~ par 1a Carnisi6ri do Reforma Agraria. fin nirigíiii caso el canon de arreridamienta po- dr i fijarse en cantiria(l merior* de uii balboa ( & l . Q O ) por hectiirea.

Artículo 123. Las Coiitratos quc celebre la Comisidn de Reforma Agraria por iiri'endamien- lo, no podrkii scr por iln termino mayor de qriiii- ce (15) anos,

Este termino QBM i r n ~ ~ r ~ x ~ o g ~ b l e , yero al ven- cerse td contrato, la Cumixiijn de Reforma Agra- ria podrii eelei>rar u ~ i o nuevo coii el irit~rcsadn, si éste lo solicita de acuertio con las leyes vigen- tes.

Artículo 121. 1.0s cinones de arrendamiento deberún pagarse IJor ~;inuJictndes arlticipndas.

Artícuto 125. L,a infraceion de cualquiera de laa ohligacionos del arreridarnicnto caiisarñ lu i'e- solucidn admlnjstr:ttira del contrato. R s b re- solución darii lugw :i exigir al aibi-cndstario el pago de indernnixacibii al Estado, cuya cuantia se dcttlrrnina~8 eri el mismo cont~ato.

Articulo 1%. Para asegurar el cumplirnien- to del coritrato, cl :~rreiidatrio constituirá uria fianza quc detei'rnjliarii 1;i C:urni.ui6ri de Refor- ma Agrariti, pero que no pod~H ser inenor' del vlilor equivalente nl canon de u n (1) año.

Aitlculq 127. I'or resolueiiin de la Crrniisilin de Rcfo~~rns Agraria. coil Iri aprobncihn dcl Con- as.jo dc Gabinete, porFíi rescindirse cualqiiiei. contrato (te arrendamlen to con indemnización previa aI 2wrendaRtrio cuya cuantía ser6 de- temi~irtda mediitnte avalúo dc ti'es (4) peritos; Lino riombrado lior la Comisjón (le Iieforma Agra- ria, otro por cl arrendatario otro por la Con- tyaloria Geireral de 1;i. Relilrkilicsi.

Artículo 128. Las polititudes clc ~(4jlirlic:iciGn t!n arreiiduniiriito deberAri Rei' dirigidax e la (:oriliaión de IZcfaniia A~:'i':tri;i rior in$dio dc mc- morinl, en el ciial se expresuri~ lo ~igiiiente:

1'7 Nombre e idcntirlail del solicitante; ZP Lil ~ibic:~riiÓri, desa,í~ici6i1 y liiitlc~ri:: (le

las tierihas qtici PP fle:qe:in ~t~'r(!n( . [ i i~ ; 39 El tkrrniiio d p l sibrt~tidomi~.iitri;

Page 12: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

4Q EI:lu& Ict'e. se le dar& a las tiierra~ mlici- 'tridhs ;* y,

6~ Las razones que juetifiquen 1s iirolicitud. Arliculo 128. Recibida la solicitud, rie trami-

tai.6 de conformidad con los procedimientori que establezcan IOR reylanientos qiie la Comisión $e Reforma Agraria dicte a1 efecto para luu adju- dicaciones en ami.end:irniien,to, Eshs redamen- tos ir1cluir:'in las rnodificaeioneñ a los cdiridan- tes y ocupantes y Xaa pukilicaciones de la solici- tud para proteger los derechos de krceros.

Opo~k i6n a Iris ,A dj2trlic¿icio asa Articulo 130. En Loda icctucción que tenga

wr objeto la adjudicacion de tierrati baldías en

M a l d o , el Tribunal, de oficio, la deelara- 1 4 rlariierht y devolver& eel expediente para que se lo lI&'.el curso correspondiente. Cuando d opo- sitor se resi~ta a recibir la notificación per- sonal a que se refiere e1 ~Arrafo 1 P de este ar- tículo, la notificacidn podrii hacerse por edicto.

Artículo 136. Las oposiciones de la Nacibn, de los Municipios y de las inñtit!iciones autdnti- mas serfin presentadas por SUR re~resentantet; :tutorizados.

E n bs o~osicicineu litigara amparado de po- breza el solicitante a titulo grat~i3to demandado en la oposicióii.

CAPITULO V

propiedad o en nrretidamientri pod1.6 haber opa- Articulo 137. Los agrjmensorcs que rind:in in- aicibn que se foimularli I)cir escrito nnie la CO- formes falsos sobre las tierras planos haw misiáii de Reforma Agr.ari:i. * yan levantado, ya sea con maIicili a por negli-

Articulo 131. Las oposiciones a& gencia inexcusable, serfin sancionados In prl- rnisibles en tos rasos siguientes: incra vez con la destitutidn si se trata de ein-

pleado público, o con multa de ciiicuenta a dos- 19 C~iundo el oliusitor alegare tener dert!cflo cientos ba];llbwda (w50.00 a ~200.00) y eri ea-

de posesibu ; sn de reiiiddencla se duplicará la in~iltti, sin pcr- 20 Cuando el tipridtur alegare haber preocn- juicio de la. smci6n penal a que hubivre lugar.

tndo una ~ietieión anterior sobre el mis- Artículo 13R. El Dopartamento de Cnrtogra- rno terpeno o parte de él ; fía del Miniakrio de Obras Ptiblicas, a solicituri 30 Ctiando cl opositor al?gg.ni-e titulo de do- de la comiai6n de Refoima Agraria procederá

minio o [le urrendaairento sobre e1 mis- a lucalizsr coordenadas geogrdfims y a erigir niu terreno ti piirte de 81; puntos de referencia fijos, de modo qiie tina vez

40 Cuarido sc reclame el reconocimieiito wean establecidos. todo Plano que se levante una aeibvidiimbrc constituida favor de deber.A necesariamente sujetarse s d i c h a coor-

predio, siemgre que la seri,jdumbre de~adas geogrsíficaa o puntos fijos de referi:n- no svnr:ezea rcconucidri cn ~1 ex~edicnte: v - - . . & - - , "

59 qiie la Articulo 139. A partir de la vigencia de ente judicacibn comprende ticrras incidjudicliblca, C6digo no B e ~ 0 n o c e r i i derechos p o ~ e ~ ~ r t o f ! a

ninguna persona que tenga tierras estatales cer- Art-ículo 332. La kaltu de oaosición eii los crtdas sin aue cumalnn xu función social.

casos del nrticulo anterior no excluye cuaiquie- ra otra accitin que al interesarlo lo compete de acuerdo cr>ii e1 Código Civil o e ~ t e C6diyo.

Articulo 133. L:is o]~sicioiics a las sulicitudea de adjudicacidn pueden interponer'se deade la presentacióii (le la solicitutl o~iginal ,h:iata la fe- cha en qile sea confirrnnria I:i atljudicación. Una vez presentada se suspender; el curau de la so- licitud y se rernitirR e1 proceso sl respectivo Jricz rte Circuito de lo Civil o del Tribunal Superior de Justicia, segíiii e1 caso, dondc cstuviere ubi- cado el terreno, para que siislaiicie Iu accidn, I:t cual sera trarnitüdn de iicuerdo criii e1 liirucedi- iriiento cor?.espondienk :iI juicio ordiilario.

Artículo 134. La opoxiciGii ~iudrk hacersc por el intercsaulo eri lici.SolliI, por el qiie exhiba p- de^ SUYO, POI' ul qire este ei~wrg:ido del terreno o por cii:tlyiriera otra pcrsonlL que dé fé dc que la pwtc por quien halilu aprobar& cl acto como ojecuttidri tior e1Li misnis. 131 opositor ser:li el actril' cri. el juicio a que rl6. Iirgai. su oposición.

Ax.tíctilo 135. Lrri:~ vez recibido en el Tribii- nal e] expcdjente ae riatiJieai.i yersonalmcizte dicho recibo al opositor. prcvitiiSildole que de- bc fui-malizar su iiprisici6ii dcritro de los quince (1;) cli:~a s i~ui6nte . s a la. notific:iciii~i. Sí t:I cipri- sitcir no foimiiliza Ia cipusicióil rleiiti'ri del tér-

Articulo 140. Cuando rlentro de un terreno que se adjudique hayan quetlado comprendjdttt; o encerradas una o m&s porciones ocupadas por personas giie tengan derechos como adjudicata- rjos provisionales al tenor de lo zatahlecido en el articulo 68, el nuevo adjudicatario eshri obli- siido a opción dcl ocupante :,

a) A transferir gratuit&rnente u1 ocupurite la propiedml de 1s purciUn o porciones ocupadas y a coricederle 8ervidunibi.e grattiiw dc trfinsito si f ueiy necssario ; u

b ) A pagar al octipaiite el valor de Jit por- ciOn o porciur~cs ocupada:: que le fiiucoii hdju- rlieudas indebidameiite, para lo cnal se practica- 1% e1 avaldo por niedio (Te peritos; tino (1) nam- brndo .por cada arte, y uno ( 1 ) iiombrado por la Camisi6n de k. eforma Agraria,

ArtícuJo 141. En .las adjudicacian~r de tierra n ti tul^ onerosa, el adjudicatario iio t e n d d de- secho a 1% devoluci6n de lus pagos que hay:) hc- cho sobre CI valor de la tierra adjudicada cuan- do se revoque la adjudicación porque Iti tierra iio ciirnpla su fuliciiili social,

Afliciilo 1Q2. Todas las tiel-ni,q est~tales que se ad.judiqucn t?n propiednd, de orinforriiídacl con este titulo, quedarin afectadas col] iirr gravamen

Page 13: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

a favor dk la ESaciqn y :~fi4l'~h~nisipi6 redpec- etmita la constmteci6n o Idtalacidn

tiva* de vPis pu % lima de $da dme, chnnles, acneduc- tos, Iineas telegrhficas, telefánictts y de cond,uc- cián de energía eMct3. i~ y obra8 o ~nstalaciones de naturaleza anWoga, sic-mpre que dichas vias u obras sean naciowiales o municipales.

La ocupación para los f ines indicado&, no da- d derecho al propietario a exigir pago del va- lor de I R tierra afectada, pero af a ser indein- ~iizado con el valor de las mejoras o ciiltivos que cn ella haya hecho.

Sin enibargo, se indetnnizarA e1 vnlo~ de In tie- rra si la ocu aci6n por la obra o instalación de- .jx inutilizab f e el resto del terreno adjudicado.

Articulo 143, Cualido se compruebe qiie un adjudicatario ha ocupado o enmrrado en sus .linderos, tierras e~lhtaies en cantildad mayos que la que aparece indiwda en su titulo, no se le reconocerg al adjiidjcatario ningilin derecho por la ocup:ición de dichas tierras y ser5 ulijigatoi'ia su devoIitci6n en cualquier tiempo, con pérdida de las me.joras que haya introducido, s:tIvo el de* rccho a la reooleccibn dc los frutos pendientes.

Esta tierra no será vendida al adjirdicahrio, alin cii el casa que así lo solicite, salvo que la Cornisibii (le Reforma Agraria revoque Ia pro- hibicidn de venh, en casos especiales y median- t e una investigación cuidadosa en la que, entre otras cosas, debe eornprobrtrse que no hubo culpa o dolo cn la ocupaci6n o encierre dc Iris tierras,

TITULO IV Lmm Co&n.& Agricolas

CAPITULO I

'

Serán colonias agrícolas 'privadas aquellas que se funtlarán y financiaxhil con el capital priva- do.

Paragrafo : La CoinicrMil 'de Rcfomna Agra- ria reglamentar& y vigila~h de modo perrnaileii- te 184s coloriias a,gricolas tarito est:itaies como privadas.

ArticuIo 148. Los cxtraiijeros podr5n formar parte de las colonias ~gi.icriIns, t n t o estatales como privadas, de acrierdo con los reglamentos de la Comisión de ICcforni:i. Agl-riria. Cuando iiii cxti'anjero o grupo de cx1;rnnjciws nii residen- te ex1 cl pais qriiera formar ~ i : t i r t .~ dt: una colonia a#i.icola, rlirigi1.6 iins scilic it.url: ;t 1 : ~ C:urnisi6n de Rttfoyina A~yaria , en 1n cual ~ A I - 5 constar: -

3 9 La i~rtcionaliciíicl y donricilio ; 2Q Las generales dc 1cy; 5-1 histoi*isiI ~iolir:ivo ; 49 T.a rnma de la agi'icu1t~ii.n H. qiie se ha de-

dict td~ y a. ja que ~sretenrit: dedirarsc en E'aila- mi, Y

Que rio padece (le cnfei.rnedacl infecto-coii- ttlgiosa o mt:ntal, ni rlt? iricap:kcidad fisic;i.

Los extrarijeros que i n ~ r e s e i ~ al país para for- mar parh de una colonia. ttgx.íc<tla ubktidrAn, a través de1 1)epartarneiito de Mirrracion <le1 Mi- nisterio de Relaciones I$!:xterjcires, 1s residencia provisional al llegar al pilis, vAlida hasta pi. cin- cii (5) arios mientras labore su pi1rcel:t dentro de ?a coJonia y no se rlediquc a ningunii otra nc- tividad; y la dpfinitiva una vez: tr:tnsciici.ida la residencia yrtivisional si cumplc su parccia la f un- ci6n social que establece este Cotligti.

Normas Generaks Articulo 149. Ci~aricto Io,.; cxtrni1jero.r fornien parte de una colonia 6sts debc)r*U s ievpre inan-

Artículo 144. La Comi.si6n de Reforma Agra- tcller una propurci6n mínima del 5 0 9 , ~ (de fami- ria fomentari 18 creación de colonias agrícolas, lias nanamerias. toino medio p.ara aumentar la prodiiccib~i, Crciii. centros de pohtnci6n, evihr tst dispersibn del Artículo 150. Idas Apr::iciii~ $J..itnf a l ~ s cnmpe- campesino, integrar dib-ersos g-ru os regionale6 tcntes, en colakior~ción col] la Comision de Re- Y nacionales, elevar el nivel de" vi D it de los agri- forma Agraria, construirkn las viviendas de las ~ u l t o r ~ ~ , y aprovechar ]us energias colectivas de {:olonias est;if;a'les, la exeiiel:i, i!1 centro ddc salud, la comunidad. 10s edificios comunales, l a n t o di: recr~aci6n co-

mo de trabajo. Afiíciilo 146. De las tikrsas obteilidas por

la (:omisión de Reforma Agraria pe dkmarmsirfil1 Articulo 151. La I:omiaihrI de Reforma Agra- y segregeir$n ]os más apropiados ii,lrü irt ria podríi. r:onvenir r'oii [iri'Yol?as nriturillets 0 , ju- firndacián de las colonias agrícolas. ridicas In forinacihn cle coIoni:ls agrícciIas PI'I'I'H-

das en tierras estatales o e11 los ilimtieblew que Artíciilo 146. Cuando un grupo no menor (le ]e wrtanezcan a diehtts ;icrsoriiLs; rnrdianta el

veinte (30) f~imilias, mviarrin por cucritci uria estudio del pro~~l 'ec t~ poi' cuenta del jnteresado, sdicitu(1 n la Camisiilfl Be Reforma Agraria pa- para determinar si dichos inrnuebles pi~stleil ser ra la foi-maci6n de una coIonia, d s t i ~ estudiar5 divididos unidadrls crcin6rnieas de producción Iii solicitud y proceder{t a resolvei.1a. Si se es- y si !u empre?a cuent;i ccin los rnedios dc finan* tab1ecier.x eil la soliciliitl Iñ prefercnci:~ por una cinmienb tosuf~cicntemexitti amplios piiiw, asegu- deterrniii~rla zona gengrhlica, fidii'e la ciial rio se rar el éxito del lirci~~ecto ; y !a agrubacjóri de i i i i h ubiewn hecho estudios pertinentes, la Cornisi6ri. ~cglamento rtc ar1.i od ie ido nr.8 y atlmi nistra~ióii i?c Ikforiua Agraria, antes de pronunciarse de- de 1% coloxiin de coiiforimidad coi? \iis rlis~~osicio- Jier6 ordenarlos y solo cuando los iasultacbs fue- lile2 de ehte COdigo. reii favorables se roceclerA rt contcgtnr afirrnu- tivamente la solici ! id. Articulo 152. T,ns Xiericfiriarios de lah Colo-

oiay Agrícolas cciriatit,iiirdn Ixir ~leccióii un con- Articuln 14'7. J~as colonias agricrilas pueden sejii rle ;idniiniuti.:tciÓn y Fe orgiin iziir'ári bt i~n 1;t

SPT de dus ( 2 ) clases: estt~tales y privadas. dii-ección de 1% Comisi6x1 rlp Refcrma Agfni'ia. SerAn colonias estatales aqtk1l:ts que ,Los Ctrnsejva {le Administ~ación durar611 un

el Estado finmcie, a harks de la Comjai6n de (1 ) en el ejercicir) tic SUS Fiincirmes Y Se-

Reforma Agraria. rAn electos por In Asnrnhlca Genpral (le Ccilciiios

Page 14: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

cada allo on la fo rmi que detcrmind d' regla4 Afhlculo 159. Eri toda Cofonla AgricoIa cuan- n~erito, ' do la Cornhi6n de Reforma Aararja le dé pase-

ArtJculo 153. Lq ComixiQi de Reforma Agitu- ritl dai.á'p~ioridad en la adjiidicaciiin dc tierras a ar]liiellas que hall de dedicarse a la formilcidn de Colonias Agrícolas y (te la nlrsrna manera 1aa instithciones de Crkdito y de ssiutericia t&cnica P comercializñción de productos, darfin prioridad zi las solicitudc?~ dc estos colorios.

Articulo '3 54. Las colonias agricolw (deben fuiicioniir eil greiis de tierras econ6mimmerite cultivnbles que seati suficimi te3 pura pru1)orcio- nar u11 medio de vida a los coloncs su planifi- caci6ii debe iiicluir cl CrEdito y la asistt:ncia t6cnicEa nece~arios para el desarr~llo integral de In colonia. Deben reservarse las lrtreas necesa- rias para vivieiicia, agi.upaci6ri dc la ~iobla$ihri, edificios p servicios ])ara UUB I)c la cornunldad, y las tierras p aguas necesarias para las ncce- sid;ides presentes y futurna.

I Artículo 155. El Estado construir6 las v i ~ s de comunicaciiin, obra& tlc riego, sanmiento y edil. cativas que se necesiten para el desawo!I? intc- gral de las <:olonias agrícolas y la CumisiiSn de F f o n n a Agiariu gestitn~rií los crédttoíi super- v!sadou indispensables para la ronstrlicci@ de viviendas para eoionos, plantus dc beiicficios J* de procesamiento de productos, acrvicios de me- canizaci6n aspicola, cent~<is de empayue y ca- mercializacióa de prtiductas y en fin todo cuan- t o sea. necesa-rio para el desa~~rollo integral agi'1- cola, económico y social de lzra cfibniari.

Articulo 156. EI precio basico fijado a Ias parcelas de las colonias ngricnla~ ser& ,computa- do tornando en eonsidcraci6n el-precxo que la rflmisión de Xefornia Agraria fije a Ia tlcrra antes de Ita planificaci61i o el precio de conilira de la misma, mlis los gastos directos de planjfi- cacihn y las obras e!ctaa(lm een la parcela,

Se agregarh además un estimhdo del c o ~ t o de firranciacihn durante el primer añp +de produc- ción, financiación que debe sor siinitnrstrada por 1s Comiai61i de Reforma Agrriria o 108 orgunis- mos de CrCdits del Estado.

No se cargara a los culonos el costo de las cGras efectuada3 para beneficio coinunal dcati- nadaa a los servicios públicos, tales como yrre. terras, mmlnris de ~icnct~.ación y otros serviaos generales.

Articulo 157. Cuando resultare muy alto e1 precio de compra de la exknsián de la tierra destinada a formar una colonia uai'ieola, la Co. miaión de Reforma! Agraria gadr5 reducir el pre- cio bhxico de venta que se haya fijado de anuer- do con el articulo anterior, de la1 rnarieca que el precio pagado por los colonos sea rnzonablsmen- te aceptabIe para que la explotariiún de las psrce- las como unidtld econhmica de prodicción de la familia cumpla su, f unci6n social.

Articulo 258. Los colonos gai'antizariiii sus obligncioiies con la Comjsiiin tle Rcformu Agrn- ria mediante hipoteca.

Para lo3 efectos del crédito agi'icoln, lus cfj-

lonos pueden constituir hipotecas sohre bie~ics muebIes. Podr6n adernas constituir hasta He- gunda hipokca sobre inrnuebles,

si6n de las parcelas a los colonos, convomirh a una Asamblea General en la que d e b e ~ i n estar prewntes por 10 rhenoa das terwrna {2/3) par* tcs de loa colonos, para que rocedan a la con&- cT tituciirn de un6 coopeiat,iva micala y a la elec- ción del. Consejo de Adniiiijstración de la Colo- nia.

Art,iculo 160. El C:cinsejo dc! AdministraciÓn de la Colonia stlrvir5 de Qrgailu rle eiilact! con ?a Cornisi6n de Beforma Agr'ai'itt y tendrii las sr- gujentes atribuciones :

a) EIriboras el prriyerto dc cst:itiitos y sorric- terlo u In Asamblea Gencxi-:iI p:ir;i sri consitlcra- ciOn y aproloacióa ;

b) Elaborar y aprob:ir c ~ i el TScnjco que la Comisión de Reforma Agraria designe, Ioa pla- iicx de producción, rle cr8ditci, (Ic. aha,stecirnien- to y de cdocadiia de los protIuctos en e1 mer- cado;

c ) Coopcrar con b (:ombi6n de Reforma A- graria y otras iiif;titucione.q del I.:shidci para la mejor aplicación de Iris glatles de cr6dito y tisis- tencia tccnica, sanitaria, cdiirntivri y social y vigilar el cumplimicilto de didioa plaaes;

d) Prmover por todos 10s 1111:(lios a SU al- wnee el desarrollo económico, sricial y cívjco cle los colonos; y

e) Ciialenquiera otrits :itribircii>ncs qac los estatutos o las leyes señalen.

Lrt Comisidn de Reforma Agraria podrá modi- ficar o rechazar 103 planes de y roduccióri forniu- lados por el Consejo dc Administr:ici6n cilando ellos no sc ajusten al plan iiitegra1 de desarrollo agrario trazados para todo el pafs. En estos casos ap, expressriin las ramaes de 1;i rnodificii- ci6n o rechazo de dichos planes.

CAPITULO 11

Articulo 161. . Al udjudica~sc una pdrcr!l:i, la Comisidn de Reforma Ag~tlria fivrnará un crm- tr.at<i de venta con e1 eolorio, el1 el cu:il delien cs- pecificarse los derechos y oblibracioi~cs de am- bas parteti.

ArtícuIo 162. N1 culoiio Icnrl~j, 1;is siguie1itcb.i: obligacioneu :

a) EI pago de Jas amortizaciones anuales cn lw forma que ae estipuIn;

b) Residir e11 1st parcclii y tr¿i?)sjal.lu cori sti familia 7

c) Cumplir con las iiistriicciones especificas de la Cornisidn de Refoi.intt Ag~ar in en rr!Iaciiin con el desarl-0110 agrario jntegraI;

d) Ciimpli~ los actierdos de1 Cons~jo de Ad- minjs tracjóri ;

e) Introducir las mejora? cii!tivoi; y ganados indispensables para la. colonrzrtcrón en un plazo mkximo de tres (3 añris de uciiertlo con el plan I trazado para la co onra ;

f) Comijalir Iris malezas y ttido i)ii.r, vegetal o anima1 dednrado plaga de amierdo con los re- glarneritos de la C'oanisibn de Reforma Agraria;

Page 15: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

E ) CumOllljr o a 10s pIahW de furestr~i6n y misión (fe R~cfomli Agraria podrá solicitar la Wimen de dtstrrbucibii de aguai3; Qxpropiadbn de dichos bisjcnea por razoms de

h ) No ceder ni a&ndar la parcela 8 niilg~n c o n ~ @ n i e n ~ i a para la colo~lia. título, flal.ilo col1 la expresti itutorizacióxi de la . Artíciilo 168. caso de r e ~ ~ i , n c ~ [, {le in.. Coniisión d e Reforma Agraria; cumplimiento del colono, perderii las sunias pa-

i) Conservar q buen catado las mejoras exjs- gadas en concepto de amortizaci6n de la deuda tcntcs GTI d predio, siendo responsable de todo contrnídu uc se irnpiitarAn corno pago por lu

gligcncia ; 1 daño o dctei'ioro ocasionado por su culpa o he- + ocupacibn ce la parcela. inejoraci introdu-

cidas serári adquiridas por la Cnmisión de Re- i) (:errar Ia parcch, salv~i en 10s casos e11

furnia Agraria, previa indemnizxcián.

que los rcgIameatns de la colonia indiquen 10 Articiila 165). En caso de ventit a tercera per- coritrimsio ; sana, el comprador rlebcrii Iiriniti* i i ii niieizo con-

~ P R ~ I ;bceptundo Irts o.blignr;ioni:s del contratri wn- 10 No siibdividir ni reagrllpir SU pai.cela ~ i n tcrioy. la autorización previa de .la Comisiiin dt: Rcfor- ma Agraria; y Articulo 110. Extjngiiido cl contrato, ei r:olu-

1) i:umplir con hs mmliromisos adqliirihe "0 deber& rle~nlojar la ai:ii.ceIa cn un p k ~ o no Iu de Reforrr18 Agraria u otros or- n1:tsnr dde ~10t.enta (90) dias. Eri Caso de 0pot;i-

ganiamos del Estado sobre los cy&ditoE concdi- cid12 .?e pmcedel'6 por 1n vi:! jiidicial, dos. Articulo 171. En caso del falkcimierrto clc u11

Articulo 163, hs mejoras introducidas por ~010n0, h:~ya p~gad0 O 110 lil ga~.cel f t , 10s herede- e\ colofio quedan en garantía de lLq oblipac.iones 1.09 deben polierSt! de wuerdo IR íidmi-

por las hyes, los reg]amefitas y el nistrnciiin y t~aliajri cOnjl~nbi de IR finca. eaiitratrl de venta. Si los ht,i.cderos optaran por la divisiiin <le la

Adiculo 164. colono yiie ciimpla con las P H X ~ I ~ , h Cornisidn dt? Rdorinci A ~ r x r i a ~)odrá, oblig.acionM cstab]ccidari en jw Ley, en las regla- de acuerrlo Con las disposieiiinc!~ ( 1 ~ 1 ~'eglmWn~ meiitos de la (:omitri6n de Reforma Agraria y :O Que clcbt* dictar a'I efrctfi. declarar extinci6n en el gozará de los siguientes derechas : de la adjadicüci(in, el1 cuyo <:aso cedcrji la par-

cela preferetitcmente a an familiar dcl extinto a) El auminieti-o del Crédito y Asistencia si cumple cnn las obliyacionvo crint~nctualefi.

Técnica para mantener en producción la parce- la; Y En eatoñ casos la Cornisihn dc Tiefofalinri Agrn-

r iü pondrh a dis~iosjcib~i (le la siicesi6il el valor . b) Exencidn de todo $m U ~ S ~ O durantx 10s pagado por la parcela e] \~aIor de ]as ine- P rimeros dicz (10) aiios, sa vo el irnpucsh so- ,joi.as rc.qliznd:ts, lirevi~t cietliict:i6n de !:is cleutias &re la Renta. que el colono fallcr.ido tuvieso cori 1:i Comisión

Artículo 1u5. de , ~a~~ceimiento del '1' Refornin Agraria, O !si1 i n s t i t ~ ~ i o i i e f i de cTG-

colono, el contrato se trnsmjtii$ a quiciics re- ditn d ~ 1 E ~ t d o . sulCn herederos, de acuerdo con lo que digpo- Para 10s efectos de la r t!rit ;t ;iI riuevo hciicfi- ne el Código Civil, con Iüs mismas obligaciones ciaiqjo, serán tomacloi; cn cucritJa r o l ~ 1 0 r de Ia impuestas al titulrtr y con las Ijmitacioiies que tierra mhy Ias sunl;ix qup 1;) C'(,ir]isióii de Ec- este Código catablece. forina Agioaria bribicse ~icigado cn concepto de

CAPITULO 111 ilidemnkriaón por mejoi'kis rcalízitdas.

Articulo 172. Aún cuiindo et colono huhicrc Ezt.iriei6n del COP,~ Y U ~ O pagado e] precio del bien inmueble, YX dewzire 160. Las nacidas dt!l ~~1!t1ei*llo d p h e r i ~ k o l i c i t r la aiitorinici6n corres-

pondirnt~ a la Clornitiidn di? .?cf{?rma Agraria C'n'raW se 'ltilhg~'n DOL. 105 siguiente' 'm'''- ton,jr j el den!ehri d r ci>mprar bien por 4 VOS : precio fijado por [iorito~, liara' lo cli:il debe- a) Por incumpHmiento de las obligacirines; r$ tomar urin deeisi6wi clcritro de loa w w n h

(60'1 dias posteriores ;L Ia prcsentadón de Iri. so- b ) Por renuncia de la calidad de Colono; licitud. cl Por verib {Ir: sus derechos a tercera ver-

apl.cib:ida por la Comisi*n d e Reforma A- Si ja Cornieihn dc Reforma Agraria ituhriza h graria ; yunta así lo b:irA coilstai. en documento que clc-

he se? incluido cn la esc~itiira venta y pre- d l Por resoluciiiri decretnd:~ PO^ la Conliai6n selitsrlo anb el wgixtro pcblico, p y ~ i -

de Reforma Agraria eii caso de que no se culli- podia& jrlseribirse rljchH En la {dan las obligaciones establecidas en la hy, 10s .,cyitura. se ha^& run&ar ademiis rliie el crim- reglmentcis o el contrato; y prador se sitbraga exi 1;is ohligavirines peiidien-

C) Fallecimieiito de) CoIono, cuando no le t r ~ del vctidedor con Itl C:cirnisián ( 1 ~ Itcior'ma A- sobu.eviviei*e cónyuge o herederos, graria,

Articulo 167, Cuando t!n miono qire hubiere Ai'ticulo 173, Se ha15 constar en 10s Contra- pagado sumas fidelidadas a ]m [:omisjóh +de tos qlie r:c cclelircri y N 1 7ns titiilil~ qUL' Ne @>;-

Reforma Agraria por raz6n de la adjudicacid? pidan para 1s adjudicsicicin dr! pmi~celas en una de bienes inmueblf:s, dejare de cumplir las obli- cnioniu, üuc la ~omisiú'i l dlb Xefliima r~p i ' f i i + i i l

gacionca p$yst)nalcq nacidas del contrab, la Co- puede decrelar la ext,incihn de la adludicacibri

Page 16: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l
Page 17: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

..,. .. Mes a sus labores de campo, y lon qJ tenga. que' formuci&n'~de una Cotiperativa, y la clecciórl de utilizar para 'la conatrucc~h de eq +bienda, un Conxcju (!e Administrncibn. bajo la garantia e ~ t i r n ~ d s sobre loa ,rendiniicn- h a funciones del Coiiw:jo de ~~i'miniutraeiOi1 tos que produzcz su propio patdrnonio. , serhir Iaa misinas cstabieddaa en el articuio 160.

Axt-ículo 185. Autorizase a I;i Comisión dc CAPITULO 11 Rcfarme Agraria paya uyga11iwln un rGgirnm de crbdito agrícola superdsado, que permita a Ariiud,icnfiu*tes estos adjudicatario8 f iniiilcirir mejoras, coaechas, xjx.ticulo 193. LT Comisj6n de Rcfomnn A- siembras, limpiezati o similares, graihia efittibleccr8 el proccdimieiito de bis ;id-

Articulo 186. Ltl Comisi6n de Rnl3farm.n A- j~idicacion,w así conio las formalidades y clc- Gi.uriiL procederii a las 13ui.:tlt!c m" w(~~~~sitci.i. de los t i t u l u ~ de pi-opiiidürl, los ocuparlas por familjtts yiie eetén dentro [lc! los ( J I M ssciiiii otoj:~;i(lc~s a~.lmi~iiuti';iti\~i~nici~t~!. i-equisitos establecidos en este Tjtillo jt que soli, A i r j piii-;L st!r ntl.iiidiaiC:ii.iii eii Pa- citen expresamente la conatitucihn clcl Pat~irnii- ti.iiiioi~iii IPí~l~hilitl~' HB , ~nnsi<lerl~ riin 11)s s ixi1í~11- nio Familiar ; que al ser deritiiiadas para ente Ics ~ . ~ y L i i s i t i is jxidispcrinliblr3s : fin, se parcelaran y ad;iudicnib6n a quienes llc- nen ]as forma]jdn,dcs ]i2pa]es como bEiiefic jai'ifja, NO g O X l i i ' 11 lla l'eilti~ ;iililiil mtiYW (le

riovaciciiil-11s halboas (wE1/.901i.00) ; Articulo 187. Si faliecic~en tcidris 10s iiiieol-- 1,) y,, Ix'Mcer tíiul0 dt! L:r~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ , l ~ c i

hroe de una familia ii cityo favor se hubier~, fur- nlado Patrimonio Familiar, éste ])asar6 a poder Articiilo 1Ii;Ti. Todo ,ieft! rk Fiimilia qut! ~ i i ' c - de la Comisión de Reforma 'Agniria. I d ~ n f o i - lerida cjii(: sc ronstitugrz I'atríi~lnnio li'ainiliar mación sumaria correspondiente ,gel% l e ~ l a n t ~ ( l ~ su favor y do sil familia, se dir.isirii +por csci'l- por los tribuiiales ordinarios, a gestihn del res- tri a tn Crirt~isiún dc llef(~rn!a Agrafiu, f rirrnlir pectivu Agente dcl Miiiistcrio Piíbtico y lu nd- I:inc\o la corres~iondiente sohcilud. por condiir- judicación ilel nuevo Patrinionio F:imiliar eo- tu (le los Age:rtriter: de la Comisiiin dc XePocnia rresponrler5 a la Cornisihii de Hefoi-mlr Agr:tyja, Aainarhia, r:rin expresi6n dr!I (:aserío,+ disti*ita Y sin costa alguno pira el nuevo bcneficla~io. pruvincin de $11 residenci:i, y mencioi?andci lo&

miemhrns de s u familia que seríin arnpaixilris Artículo 188, I;a Comisi6n de Refoma Ama- r)oy el P:ttr-mtinici Farniii:ii.. Si ],z fue- ria podrh destinar, ,tiei.ra~ estatules para dedi- ,, fuijrlritl;L, se r:anslitiiiy;i cl Patrimonjo 17s- carlas a fa forrnfic10~1 de patrimonios familiares mi]jiii., rLtci.minad(> el a]oh<i de terreno hasta de en las d i s t inhs provincias que componen la Re- dicz (10) hectire:is qiie (jebt! constituirlo con10 pública. base, las q ir~ ~iodi.iiti sei. ciiliisrtufi-por una o m$s La Corniaion de Reforma Ap~aria IleaarG un ]iar[:c1as ~irriciii.anclci rluc e5té.n contigiias o pos'

registro exacto de los Pwtrimonios Familiares lo menrrs 'pi'6ximas. que se confitituyan, con cxpi'esión del nombre del jefe de familia y de los demas rnicmbrorr de ella.

Articulo 189. Las tierras a qirc se refiere el artículo aiiterior, deberfin estar ocupndns prir agricultores pobres. Xn caso de que dentro de esal: ticrrns qiie-

c b r i comprciididos globos de tci+i.cnos ocuyiatics por persoilas que iio deseen actia'erse a I;tx (lisli<r-. siciones del Patrimonio Familiar o que ~ i o ilc- 11cn los requisitos para las adjuditacioi~cs, éstas podrdn solicitar su exdusi6n formulanrio la tia- licitiiti al organismo coYregpandicnte, quien re- solver6 lo convenieilte.

Art.iculo 190. Los Patrimonios Familiares se regirhn ,por las djspusiciones legales que prohi- ben la venta de licore8 o bebidas embriagantea en zun:is ag~icolns.

Arl;ícuto 191. Cuando la Cornisi6n de Refor- ma Agraria disl>r)nga parcelar las tierras deati- nadas a formar Pntrimonius Familiare. procc- der.& a dchrniinar oportunamente servidiarnkire de paso, dc agua8 y de medianlas, a fin de evi- tar coiiflicto~ entre los propieta~inci.

Arf;íciilo 192. Cuando la Comisi6ri de itefarb- rlia Agraria organice un Rrea cn la cii:tI ?e ccins- tituya patrimonio famiIiar, los beneficiarios se- i.irri coiivocados a una Asamblea General en Iw cual deberán c o t n ~ r e s e n ~ s por lo nieiios dos terceras partes de cf ichos beneficiarios, para la

Artíc~ila 1!16. E:] arl,judicitta~io de t inrr~s ert P~Lrimoniu Fani j l i z i i a ~!st;iriÍ ribliga<lr,, dcprlc 1~ fecha de o11 adjudicaci6n ~>rcirrjsirintil, ri lo at- giiientc :

a) 12iixlixai- pt!i.sonrilmentti por ciierifa pro- pia 1:i. e~plotaci~jn dc la ~isrcel:~; b) Iritroducji. 1:ts mejoras indis)ieiis:lli\ti~

para IHILI ~ T ; I ~ I c ~ ~ s I G ~ Ó I ~ i-acional (le1 ptlcdio, t:itcs coino :ii*!>olii.': fxb~it:tl+ia jo de sombra, cultivt>s tra!i- sitnrios y ~it,ri):; C L I Y ~ especie y catitidail esta- Mecer; crl nrg;,ii is111o t6.cníco oficial cornpet.ennte

c) Cuiciar las ~cferenciaa o puntos r l r ! ( 1 ~ - miircaciiin (le las pirrcelas, cumplienslo ciiri I i is nbligacicincs quc s c fijcn en cada caso;

d) M:tntcnei. 13 liarcelu cumpliendo su I'iin- rión social al tcntii.. de Iri d i ~ ~ ~ u e s t o en el. Ar- ticillo 30 ; y

e ) No ti.ansfe~3r la acfjiic(icxcidn sin autori- ziici6n exprcs,a y previ;i de 1s Comi~i6n de Re- fuima Agraria.

I,as 0111 igari(~xic~. establecidas en los ac&pil;es iititer:iox.es se trniistriiten a Iqx ~yet : s ivo~ adrjui- 9-ientes sin términci de presci'ipclon,

Aiticiilci 197. XC1 adjudicati~i~iri qir e por moti- vo (le inciimplimipnto rle este tituli) hiiliicse. da- do motit;o pxina la caxicelariión rXs iin Patli.~mil~+ n io ICarnlI iiila, ]ir) ]:iridi.& s o l i ~ i t ~ r ni spr :tdrriit i - da sii solicitiad tle riiievn adjudicirei611, sn1~c.i ;iii.- torizndhri eslii.cSn (le la (:umisi6n (11: Iteforwi:i Agraria.

Page 18: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

h'tici;tIo 39% baq adjudiracioiie~ ten8rli.p qob khmi lo 205. Patrimonio Familiar no po- -2) piody ! provisional y dcf initivo, $@as di& iubdividirse por trars+encias heredita- adju icnciones seriin, hechas en el orden de pre- rias o cualesquiera otras, a fin de evibr el f r a ~ ferencia ezitablscido en el ai-tfculo 58. cionamiento ñiiti-econ6mico de las parcelas, man-

Articule 199. A fin dc comprobar las exigen- bni8ndose su unidad de pr'oduccibn. cias estabiecidris en este Titulo, la Coinisi6n de Articulo 206. Lcos Pst~jmouios Familiares Reforma Agraria ordenará las inspoeciones o vc- no cs+r;ixi sujetos al pago de irnpuestus naciona- rificaciones que sean del caso. les ni rnunicipalcs de liiiiguna especie, con ex-

cepci6n del impuesto sobre la Renta. Articulo 200. Una r ~ e z firinadas las ~eeolu- cienes por la Comisi61i de Reforma Agraria ad- Artículo 207. En CUCIO de exp1wpitici6n del .i udicando defiilitivurnent~ las jiarceltis, M a s se- hiel, que foima el P:iti'initrtilo 14'a~i por 1-a- i'hn itiscriia?i cn la Secciún de Patriinoiiio F'nimi- xonefi de iililíqlsd liublica, s i e1ltl.e lus beneficia- liar del Kegislro Pliblico, siri costo alguho, otor- rios huliiere inerroiVes rle t!ilritI, el Trlbiiii~tl qut: ~ a n t l o a cacla beiieficjario 61 titiilo de ~iropiedad decrete la rxyii.opiaci6t~, destinari'i su prodiicJ0 con las frirmalidudes establerídfis eii esta IRY a la formacjiin dc otro Prili'imtinio 1i:ii'a 1st mis- Y 811~ rc?glamenks, ma f:trnilia, prucurai~do que 6ste sr ~idrluier,i

Articulo 201. E1 adiutlicatiirio de ticuas en "imu'tinearncritr~ Patrimonio Familini-, cuya r:ondicióii econiinii- Artículo 208. 1: n 10s rasos cil yut? hlibiest: t u H S ~ 10 permita, pocfr.4 en cl futuro adquirji. menores rle edad, si cl Pat~jnionio Ipamiliar fuere licll-r;is en compra a la Comisidn de Rcformn A- destrt~ído por inceridir>, iriiintlzici6il u oti'? caiisa gtaria u a pnrticularex, no sie~ido bsto incompa- que clé lugar a inidemiiiz:rciiin, a 1~ cantidad rlc tible cori los fines rlcl prcscnte código. Asirnis- (Jincri, pagada ~ ) o i + ('1 ¿iiieguri~r:cir o por 1:i per- n~ri se ~ ~ e i m i t i r d a los adJudicahrios en Patrimc- HOnH ob1ig;ida a 1:i i.cjiax.aciirii del tiañri, :;E Ic apIi- ni0 Familiar, prcvirt a utorieaciói~ tle la Corni- cayd la re& cclnsugrn;ida r n CI :?~'tículo al1 tt'riol'. 8iÓn de Reforma Agraria, la cr>nveruión de siis El res bectivu Ageiltc del ATinistrrio PJblico eui- títulos, como los bienes que lo forman, tln titulti d ~ r h e inciciri que se cumpla este mari- de dominio absolutci, quedanclo sometidos a las dato.

d ~ e g l a s del derecho cornúii, si~rnlire y cuando se demuestre que han desaparecido las causas APtjcuh 209. Muertos ~iadi.e J' la madre Sc

determinaron la aplicacidn de este y manteildrh el Pata'imoflio P:iinil i:iin si quedaren nguen el v;l]or del terreiio iIdjiidicndo cnnfui-me ""0 0 m" hihi.io~ menores dc e(lafl*

establecido para IBR adjudica~i*nlles a tít~10 . parigrgrafo: Ciinndo todCw los comuneros ]le. oneroso. . guen a la mayoría de edad, 10s bieiies que lo for- ~ ~ t i ~ ~ l ~ 202. llas beneficiadaa man pasaran a ser propiedad tlc dichos COmUile-

la adjudicacid,, de tiecr:is eii pati.jmnilio ~ ~ ~ i - ro" Cualquiera rle 10s colidiit+ios podi'ii adqui- liar pcic motivo de fuerza teilgan qilL' rir la totalidarl del Patrimunir, F~iniliar, ])agáii- fibandoliar sus parcelas, podrhrl veriber las qe- d d e a otros el justo ~ r e e i n qup eonvSnLmm o joras, I)I'c\'~H autorización de la Comisiún de Rc- que se estinie por peritos cai-iceliiidose la rnscrip- fornla ~ ~ ~ ~ ~ i ~ , na.icultoi.c.s ilue ciimp~an con ciBn anterior. c insci'jbi&iitlola i i iiuinhrf: dt.1 hcpc- los i'eqliisjtos dc esta hyj eiitcritli;ndose p(ii. me- fici:irlo. Sodo sin erogaci6ii y previa resolircidn joi.as immmento producido r,or la accjdn del de Ia Coniisirjn dt? RelBri-riri Agrai'ia. trabajo del ad judicata~io. ~ , a ^ nueva adj udicur ci6n se hari tomando como base el urderi de pre- lei.encia establecido en el articulo 58.

Pai'igrafo: E1 abandono de fa parcela im- plicar6 la caducidad de la adjucliatcián con pér- dida dc las mejoras, salvo causa jiistificada a juicio de It i Camiaihi de Reforma Agr:ii.ia.

CAPITTJLO 111

Jff<rlirJr~~ de Prolecciti?~ a lu, F ~ I i ? t i l i r ~

A~t ic i i lo 210. Eri el caso de' que iiii tniernbi-o de uria famili:{ ccirnp~endido en u n Putrimonio Familiar, llegue a la edad de veintiún (91 ) años, puede solicitar a Ia Coinisi611 d c Refomn Agi'a- ria Iza exclusián rlc su iicirnbrr! d d E3ntrjtnoiiio Fa. miliar primitivo paya curistitiiir u110 nucvo. resoliicihn que dicte Iii. Cornlsiíiri de Refoi.1-n:~ Agraria al ~.r>sliecto sera insei'jta en la succión co- i~respo~idiciite del Etcgisti'u Pútlilir:~,

tii.ii cl dctrñl iijci dc' agricdtiircs ;~oi)rt:s prot.egi - Articiilo 203. C o n s t i t u . ~ ~ ~ ~ la fanlilia, Para dos ,,, los ~c i i~? f i c jos de cate titlilo. cunlqiiicr lo& efectos de asta ley, el ~ a d W 1.n m d r e , Y 10s <(aojo jleeal ucntilsrse siii término de hijos menores de edad. También foorman parte presci.ipcinit, (1s la &milía los abuelos y 108 hijos intisorca do edad, ciiando vivan en la misma casa-habitaci6n. CAPITULO IV

Articulo 204. h s hijor~ de una farnilirr na- Cancela cidn disi PnZ~ir)~o.niu Frrti~iCiici. cidos despues de conatittrido cl Patrimonio Fa- niiliar quedarán de hecho c~rnp~~endidos en el Articulo 212. EI Iricumplimiento de las obIj- mismo y gozarán de sus bneficioa. gaciones establecidas e11 el Ai%ículo 196 será

Parágrafo : Cuando la Comisidn de Rcfoc- causa su€ icienk para dispriticr la resoluci8n del ma Agraria fuefe notificada. del nacímiento Os derecho arlquiiido, pudiendo In Coinisiiin de Re- nuevos hijoe, lia~tará una comiiníwción a la fwma Agraria de.1ai.a~ s i n efecto lu adjudiw- Oficina del Xegistm Público Iiai'li. su in,qcrip- ción, y ordenar el ~nventario p avalúo de las me- ci6n. joras introducidas a1 predio.

Page 19: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

A~h~lo-!3Xb -'Son h i l l a s , ' d d ~ ' k i t i ~ ~ ~ abAoluta, y la e'%cuci61i~'d~'los Di-oyectos de desa~rollo agro- . las adjusieaeiones y las trhnahSisi6iih dde dami- peeuhi*io cbnfdrme'a los programas geneibales q i ~ c

nI0 violahwias de las disposieiihea, de eui;e CÓ- se prqpungii &alizar. y la coordiriirciiiri de todos d~go. los planes y csfuerzus tendientes a resolver los

problemns de la tenencia de la tierra, cdoniza- Wic"o '14. El beneficiario de las ~a'c'las eiu,? nsisteliein t<'cjiica, cr4rljto, cooperativas y co-,

constituidas en patrimonio familiar dehe lmntc- msrciiiizscj~n de los produetov ilgropwliarios oii ner la ~ m ~ i e d d c u m ~ l i a d o su f uneiún S O C J ~ ~ . -kric& euope , r~6n con las <lependqnCias Oficia- Si transcurridos 10s primeros eineo (6) años >lo les vineulnnns al desnrralio assopecuario. S@ ha cumplido este requisito, la parcela revertirá a la Comisihn de Reforma Agraria y dejará de La Comisión de Reformti Agraria, tendri las existir e1 Patrimonio Farriilizrr rmpectivo. siguicr! tes funciriiies es yioci Ficlzs :

ArticuIo 215. Cuando ocurra el a s o mntem- 1 ) Elalioibai' y dirigir los l,irciyt1rit~is [le d l : :~ i i -

plado en el &ieulo anhrior o cualqiiima otro ITOIIO ~ ~ I W I I W I J ¿ L I ' ¡O, ~ I I ~ : ~ I J I < ! ~ I 110 OS dist~~ibu- ]notiva de cancelacii>n de que trata el psescnk cihil (le las tiethr'as <lii(i l c fuertiti tl:aIlsfei'irla..i, asis- Código, la Comisi6n de Reforma Agrariri. cTictar& tericia técliica, c ~ d d i t o ag~ícol;i, y ~~~~~~~idad rlc una ye~o]uci6~1 orderi&ndo la eaficelac=ón Pa- 10s ~IC'YCB(]OS, <Ip A C I I C I ' I ~ ~ > CO tl 103 li 13~t~n7 iC!llt~~

imonj o Famíliar. copia de esta ~.es:so]uci(~n se- genar alcs qilc trar:c el O i.gxiiu R.¡ r!ciitivr>. r6 enviada a1 Regi~tro Píiblico, p:a caiieelai. la 2 ) Oyaariizai. .inveritai-io de las ti6:yi.n~ ps- iiiscripciiin correspoiidicnte. , tatales y las ,(le pr.ci~-iicilarl pi-ivnda al~tus para cl

TITULO VI desal-rollo ag~opeciiario e iiidusti-iid, de confoia- ~niclarl (:o11 las i l o sm~s c o r t s t i t ~ ~ ~ i ~ ~ ~ a l e s y l(!br:tlt!~.

Lt)x Ocupantes P,i*scur.ius 3) Estiidinr y sagerir al Oing¿ino Ejeciitivri, las -t.efoihrnas y carnkiiris ilecesario~ cri la lelqisla- Artículo 216. Se denominan ocupniite~ I)reoi- eión, Convertir la tierr;r en instrumenti, de

r ios aqueilos que se eneaentraii <ieui>ando tiesbi.ss econbmieo, de los Iirineim i~rivadas o estatales siii que medie autorizncihii pi, y de este wiEo. expresa dc los ~iropietarioa CI autaibidades com-

peteiites. 4 ) Oi'ierltaw. y diraigitb la clistribucifiri de l i ~ $10- blacirin ~i i i 'a l , dc manera que se satisfagaii Ias

* ~ i c u l o 217- Ida Comisión Reforma *gra- nc~sidades jn<lividuales a qiic tieneti derecho lo:{ ria queda facultada peii'a desalojar a 10s Ocupan- I>obladores de l:is :írclis t.urilles y las mecesida- tes vrecal-ios de tierras de propiedad ~irivada es- des piridiictiv,as de neiiública. tablecidofi con anterioridad a la vigencia de este ,-hdigo, pi.oporcion~ndo~es tiePras juga- 5 ) Proinovi!~., i.c!gIari-ieiitai. y cj~clitar rlircela- res, si el pi.oblema es de gyavcdad, ex- rncnte ci prii. mcrliri de te thceinax ppi'xorias la wiloni- propiarhn poy razoilcs de utilidad pcblica, las zaciriri de las tjcrinas haio au arlrninistraciirri. t i e ~ r a ~ ocupadas. 6) Coiloccr, ti-itinít:tr Y t-esdver las <le~lun-

Eii caso de desalojo se lierrnitirh a los agricul- tores icrrninai. Ia cosecha de los cuItjvos tempo- rales existentes y el diieño los indcmnizarh, pre- vio el avalúo pericia], por las mejoras inamuri- lsles realiqdas.

A1.tículo 238. A partir de la vigcncia de'eslc C8dig0, la Coinisióii de Ilefo~rna Agraria riri pev- initirá nuevos ocupantes precarios con el f i r i de promover la adquiaici6n de tierras eil yi'opiedaif.

TITULO .VI1

CAPITULO 1

Articulo 21 9, Bajo la direccióii y ~espoiisabi- iiaad iiiimediatas del Frezidente de la Regdblica, adscrito al Ministerio de Agrimiltura, Cnme~ciri e fndiistrias, créase un organismo intcrmiilistc- rial denominado Comisión *de Refornia Agraria, coii el fin do asegurar la eficacia de las fiiiicioiies administrativas, a efecto de planear y dc,wrihollar la distrihiici6n equitativa de Ia propiedad y tc- neiicia (le la tierra $.$u explohciiiii racional, t:n cumlilimiento a las demiis funciones que keliala este Código.

Articulo 220. La Comision [le Reforma Agra- ria tendrá a su cargo la aplicacihn de las dispo- sicioria de este C8digo; el estudio, la direccióii

cias quc sc ~-( : f i~~ ' ; t l i a la!;-ticrrits hajo ,411 admi- riistraciritl y Ins ~~ i i t t . ovr~ i~s i : i s provocadas eritre adjudicatai.ici:! prxvisionales o definitivas de di- chas tierras; así como entre los tenedores y po- seedores dc tiei'rnas y cjujenen apax'eciei:en como p~oliictariiis legales, y pibocedor rle oficio citando c1 caso lo requier;~.

7) I;olaboibwi' con las cii tidades eom petcr~tes para dcsar rollar los planes rtgxaopccirai'ios c(iie deben uplicñi.sc irltegi.almc!rit.ti cn btla 1:i Rcpú-

-Liljcn. 8) Coordini-ir., orientir, pniporc:ionai,, rcxla'-

tiientxr, fiscnlixar y forniul:ir 10s plaiiee (le crérli- .tu agrícola pni'ri ser concedidos n los benefic.inri«s de la Reforixa Agi.ari:t diibect:irncn tc o pni. in te]'- mcdiu dtil Iiistitii tci rlc Tcomc.nto Ecorihniico, (le1 Rant:o Nacionril d e citi.;is instituciones di, cré- dito.

ti) Pi.orniiv~i~, i~rgatiizai., fiscal izar y .estiinii- 11~1' ~no~ ie~ . ; t t i \ ~ t l s rlr! consumo, gi*oduccibn, triins- foi.inieti6n ,y ccirn t:i.ciril i~gc i i i~ i de 10s prodi~cto~: ngroliseiiiirIris.

1 0 ) Reglamriiikir, vigilui+ y cstahlpcer 10s sis- temas d r ? com~rci~zlizacirin más ccilivenieritt:~ a fin de estahillzai. y proteger 1 ~ i c(:oi~oniín del px'odiictoib r~iral.

1 1 ) I:ooi.djnai. s11.r 1abort:s ' c ~ i i , las di-?l 3.l inir:- terio dt? Educadiirt y- otros organismos adinitiis- trsativnn, estatalos y p~ivados, nacionalcs e iriter- na.cioi~ales, para lograr la si~peraciiin de Ios ira-

Page 20: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l
Page 21: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

'El Pir@bi; Genwbal del Tnstituh~de"Yfvimala dos por uq ,periodo de cuatro- (4) arios y po- y IJxbani~mo ; ' drhn ser redaatos. -El p~imer ~períado, sin m em-

El Director [le ]a Escuela, de de ]a ba'g" sera hasta el 31 de octubre de i964' Uiiiversidad de Patianiá; Artículo 230. Las Directora y Suplentes con-

El Director Ejecutivo & la Comisión de Aero- tinuarárl cn el ejercicio de WPi fuliciones hasta puertos y Miiellcs; taiito hayan sido nornbt'ados siis reemplazos.

IJn Repreaentniite de las Asociaciones Garla- Artículo 231. No podrhn pe-i.tenecer. a la Co- deras Naciontllex ; misión de Reforma Agrai'ia, las personas que

estén viriculadas entre oí dentni del cui~rto grn- Un Represeiitaiitc (le las daciciaciones Patimuiia- do de consa~iguinidad o segu-o de afinidad. les de Explotacio~ies Agihicolas, (lile rici cstéii ir]- Tamwcico podra ser nainhrado Ujrectril, tcgradas Iiur empresas iluc OT~I!I'CI'I alnl)$~snr(na la coinisiOii de Ref.ormit Agi.rir.ia níilgL,ri8 con cuutratos especiales coi't 1:i ?I:tciiin ; sona que esti cornprendicla coi1 inespecto it. los Iln Re~ireseritaiitc (.le los Sintlicatos dc Trak~a- miemhr.0~ de la Coniisión (le Refornia Agraria i?n

.jadoi-es dc I!:xplutsc.iones G i ~ i i a ~ l e ~ i ~ s ; el rnjsino grado de consai~yuinidad o de icfiriida(1; Un Iireprwcntanb dc IUS Silldi~akos dC' rj'i+aba- ni wdrán ser de~ignados coma miembrns tle di-

,jadores Agricolas ; cha Comisión, las personas que tengan los viricii- los referiday cori el Director General.

Uri Repx.r!sexil;:tnte tlc? la Sociedad Agronrimi- cü; J' Se exceptúa de estas disposiciones :a1 Minisi,ru

de Agricultura, Comercio e Industrias. Gn Representante dc ]:as I:riojit:i.ativns Agríe-o-

las y Pecuarias. Articulo 232. Ia Comixióii de Ftcfo~nia Agra- . ria se reunirá en ~esioiieu oi*dinarvins ciiniitas ve-

Parhgrafo: En caso (le c?rn[i:lte eii las (leeisio- ces fuere iiecesaria en el curso del mes. Por ca- nes de In Coniiuiiiwi; decii1ir.S cl Pi.esiclt!nte de 1s da sesiúli, los miembros de la Comisiiiii devt:nga- República. rhi, veinte balboas {$! 20.00) en cnncept? de

dietas, pero en njngijn caso devenga~án dictas Articulo 224. El SiipIentc clel Miriisti40 de rnús ciiatra :ii(4) cesir,rieY al mes. Agricultura, C,omeisio c i iidiistrias, ~e r i t el 1' icc- Ministt'o de Agricirltiira; cl Sitpleiitc del Dirtic- Aiticiilo 238. Ningún miembro de lo Comi- tor Celieral (le1 Dei!ait:iineiito (le Plzinii'ic~ciriii y si6i1, ni e1 Director Genelrtl podi'á estar presen- Admiiiistracirin de la Presidciic.iri S P P ~ el Piiiiciii- tu cuanílo se resue1raii operaciones al que esti: nario dt! s u cleperidoncii? que 61 desigiic ; cl Su- iiite~esitdo algún pariente suyo hasta el cilartci l~leiite del G t?i.ciite del 1 iistiliito (le Fornetito Eco- grado (le eoilaanguinjdad o segundo de afinidad, nGmico, 3ei.k r!l Sii1i-C:erei1tc; t>l S111-ilentL. del Di- o nnibos irit:lusive; o que interesen a sociedndes rector (.:ericral (le1 lnstitiito cle 17iiiciida y 'Crbn- (ti-i que 61 o siis prci'ientes ineticioriados sean 31)- nisaio se15 cl Sub-Dii-ectoi. Gc11ci;zl; el Suplcri- c i o ~ colectivos, comanditarios, direetorec, digna- te del L)irct:tiii. íle la Escuela {le Ag~oiiniliía dt: t ar io~ a gerentes. Igual prohibjcibn existir& cuan- Itl Universiclad ser-ii cl fiincic.>iiai.io clr! I:a XCsciicla do la Cornisióri tetiga que conocer de una reciama- que 61 desigric; el Siipleiite (le1 Diihectiiih Ejcciili- eión o conflicto en que sea parte algiina de las vn de lfi Con~isibn rle Aeio~,liurli.ios y Miliiclles, se- pel.sonas mencionadas en este articulo. r::i el Siibdi~ettor de diella Curaisiriii. A-rsticulo 234, El I)iihector Genersll usistirfi tt

Articiilo 225. El Orgwlu Ejccutiyo i~iieda aii- Ius sesiones dc la CoFisiíin, el cual tsri(li.6 voz, torizado para rediicir, a un nfimero no menor pero rio votci. Podra, sin embargo, cuando 10 (le seis ( 61, los rnienihrcis priiicilinlcs ,i. siiplcn- cansjdeive i~ecesario, liacei. constar t:ii las actas tes cle la CoinisíDn de Reforma A g ~ a ~ i u , si ello rcspectivtls su oliiniiin sobre los asuntos qtie se lo coriyidera necest~i~io y ciinvcniente par:L su ine- debaten. No abstunte lo aiiterior, tiq asistirá a ,jt>r funcionamieiitu, sitirnprs<! qiic sr! 1naiitcng:i la esas scsioiies ciiando por alguna inaaoii wyecial paridad entre los reprcisentanhs de las entidades asi lo acuerde la Corniuián de Rcfi>iama Agraria. oficiales y las ~ii.i\:adszs,

SECCION SEGUNDA Articulo F26. LOS i1o111brntnieritoR de 10s 1.e-

prewnt~ntes de las Asticiacicines, Sindicatos g E2 D i l + e ~ t ~ ~ Generut Cooperativas scritri hcchos por el 01-gniio 3:jt:cli- Aytículo 236. I,a ejecución de los programas tivu, de ternas pi'csexihidns por diclins ciit-irlriclr!~, cle la Refo~ma Agraria estar6 a cargo de un

Dii'ector General nombrado por el Orpnno Eje- Articuio 22'7. Los Micinl>i-os Sii lilcntes r b e m - c,itivo. ~ ~ l ~ a i . h n 11 10s Principales en sus f;zlt:is tempu- rales. Articulo 236. El Director General deber& ser

pariamefio, mayor de edad, en pleno uso de sus A i t j c ~ l 0 22%; Id!! i'alhs ;ibi;Ollit~i~ d(! 10s di- derechos civil% y politicos y haber ejercido, con

1-ect0i.e~ ~i'i~icipsles O sil {il tirites clilctiucis S? Ilc- hilen f iinc iorips ejeciitivfis o administra- llarfin crl la n l i ~ m a for1tii-t e~l; tLlt~cid:~ cil (!] -41'- tiras durante ciiico ( 5 ) años por lo menos, tícirlo S26 y los así nornbrxdri:: sci-rlirbn cl resto del jiei.íodo corrcsprinrliente. Artículo 337. 121 I)ir.r:cto~ General será res-

ponsable ante Iw Cumisirjri, del efieiciite y cori'ec- Pai'6gi.afo : Se considei-a falta :ibsoluh I x re- 1;, fuilcionamicnb (le I;t eliticlacl y tend]:A ]as si-

niii-tcia acepta<l:i y la miit?iLtc. ~ i i i e n t e s funciones ecr~iccíficao : Artíciilu 229. Los mienilirtis tilcctivcjs, pririr:i- a) ~~jecutai . el pl~iii de Rehrina Agi3ariit y Ins

palcs y supleiites rle I H ConiiliiU~i, seriixi desigiizr- pragrainas aprobados por la Comisi6n;

Page 22: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

b) Aciminiritrar, dirigir, orgzidaar, ,cp.ordi- liar y controlar todas las actividades r l ~ c se desa- rrollen en la realización de Ia Reforma Agraria;

c ) Propoiler a la Comisiiin la creación de puestos y servicios necesarios 1iai.n el i'unclona- miento de la entidad ;

d) Asistir H todas ks sesioiies (le ln Cuinisión .con derecho a voz, y dar cunipliiriierito a las deei- sioncs de la misma ;

C ) X'repaihai. todos los iiifotbnies qiie la Comi- sión l e solicite;

' f) Aiitoriarii' ii~versjones, ~-ii'Cslamos~ y gastos por siiinas no mayores clc cinco mil b:ilboris (@ 5,000.00) dci1ti.o dc loa Iíi~iilc:: di;:I pi+usii- puesto;

g ) Ecsoli.er en primera irixt:ilicia, ibr.clninos jr consirltas c irnpoiicr rnultüa, c:íce.[ito e11 10s c:t- soc quc este Código oto~ga esta t';lc~il?atl n riti.08 funcionni.icis de ln entidad ;

11 ) Prt!~;e~itaP a Iii Coinisitiil, a ni:ís t;~rtlar el 30 de Junio cle cada alir), el ptLuj.ec.lri (le ~ i ~ t ~ c i i - piiesto de Rentas y Castos g c i p1:iii c?c trabajri e inversiones para el año siguiente;

i ) Ejer.eei- las deniils E~irir:iuncs 5. hicultades. que le corresponda de conforrnidacl ~ o i i este CG- digo, los regltlmeiitos dc la Cornisiiiri y rlcniis dis- liosicioncs pe~tíiieiitcs.

Artiiiii lo 238. La eiitldfid asegiii.ai.5, t:ii uiia Conipaiiía de Seguros que esté riii tor izarla para .operar cri la Reliúlilica, al Direcloi- Gr:iieral y de- ni5s cinpleridos tlt! maiie.io nieiliat i tc la ctiiitrah- ción de uii seguro glabul o individual, caso de no sci. ~iosilile otitciicr cl global ' ciiyo rnoiito st-!ri EijiirXo ~ioi' cl Coiitruloi' C;i:iici.al (le la Kc- piibl icn. IAS primas HCI-RII C ~ I ~ I ~ C I ~ ~ S I H IOS í'ot1- dos clc la Entidad,

Artíciilo 239. Las Euiicioiics rlcl X)ii.cctor Ge- neral y deinRs cmplcadr>s tJc rcspoiisa bi litlatl, dc- tcnniriatlris por pl Rcglamciito Tiit~riiu, son iricom- patiblcs cori toda ~iarticipaciciii ( v i Ia politicu, sal- vo la emisión del voto eii las elcccioiies.

Art-ículo 240. Todo docilmeiilo qiie imlilirliie er'ugacicin a compromiso rlcberit Ilcvtti. I:is f il-nias dc dos (3) f t l n ~ i ~ l l a r i o ~ d~signn~los Iiur el Dircc- tor Gcricral coii apinobriciiin dc la Ciotriisiijii.

CAPITULO III

1 Artículo 241. El Orraiio K.ircuti~lci iiii:liiiin:i eii los Prc?~ii~ititalos clt ! lii Nnciríii, n ri;iiLlii. (11: l!ifi9, U t l : ~ stlnla i io rneiior (le sc~ivc:ii~iito.~ rnil O:ill~o:~s ( fi! b!00,000.00) qiii: ulil iz;iin:i In Cioiii i a i i i i i rlc Rc- fuma Agraria ri;tina el ciiinplirniciitci i i r : los f iiit?s qiie le han sitlo asignatI<is,

1.31 Organo E ft!eutivn rlucdn Iac'iiIlndo para con- t r a t a ~ ernpi-éstltos nuciunslcs o exkrnnjei'us hasta por la suma total de cfncueiit~ millones cIc bulboas -t'~50,000,000.00) a un interés rin mayor del 6% anual y con té~minos de pago que ni) exc"ednii de cuarenta (,40) arlos con base a las rrconicndacio- nes de la Comisión de Reforma Agraria. EX Or- gano Ejecutivo queda facultndh, ~isimiurno ptirn emitir bonos agrarios hasta pui. un total de ciit- cuenta millones dct ha1bo;in (E/'.50,000,D00.00) u

uri interéa no mayor del 3% aanudi y con témi- nos de pagos que nq excedan de cuarenta (40) años, para ser utilizados en el pago de las in-

' dernnizacionea que al E~tad'o le comes onda ql&- % iior del Articula 46 de eate.CMigo. a emlslon de -estos bonos, su amortizacl6n y pago de inte- resea, sera reglamentada por el Organo Ejecii- tivo y se efectuara en series sucesivas de con- fnrmidad con las soIicitutles que le formule 1íi Comisión de Reforw Agraria. Las sumas de di- nero que se xecahn en concepto de los ernprbs- tito3 autorixudos en este articulo asi como tam- bien el producto de las ventas de tierras u otros bienes y los ingresos provenient~q de servicias u operacianea; y los bonos cuya ~mjsión ha sido autorizada, se pondrá11 iiiinediatamente a In dis- posición de la. Comisión de Reforma Agraria pa- ra que los administre en Ia ejecuddn de sus pru- gramas.

El Oryano Ejecutivo trasliasar5 a la <:omisión de ltefonna Agraria todas las tierraa baldías o patrimoniales que necesite para la red i~scióri de las formalid~tleu que señala este Cúdigo.

Dicho traspap deber& haceme en un ,lazo 1-30 d mayor de treihta (30) dias a partir e lu fe- cha en que la C:ornisidri de Reforma Agraria for- mille lu solicitud corre~poridiente,

Parágrafo l p Los fondos obtenidos a base de las autorizaciones para contratar emprhtjtos y emítir bonos para conlprw cie tierras F e ya h e hrin dado al Orgariu Ejecutivo ac adnliniotrarin por roedio de In Comisibn de Rcforina Agraria.

Pnriígrafo So Zus bonos a que se x4efiarp m- t:c articulo serán utilizados tarnbjéri pura 1iag:ii' las tierras que el Estado adquiera cn cuu1qiiiei.a de lnrr formas que este Codigo establece.

TITULO VIII L 18s Sociedades G,i~ip ~?-rctiwas

CAPITULO 1

Artículo 242. Son sociedades coope~ativas a- qiiellas que reunen las siguientes condiciones:

a ) Furicionni* sobre principios de iguuldnd cn derechos y obIigacionea de sus miembros;

h ) Procurar el mejorirmiento aucial y econó- mico de sus asociados mediante la acciijii coxijuii- I:ii dc éstos en una. obra colectiva;

c) No poner limite míiximo estatuario a1 nU- riic?i.ci de cutirxr~idorcs, ni al de cer#fir:acltrs iIfi iilir>rti~ci6n, ni a la dui'acióii de la sot:iedad;

1 1 ) C!oncedcr a cnda cooperador uri solo vo- fo, sea cual fuere el nimero de certificarlos de aportación que haya suscrito o posea;

e) No perseguir fines de lucro ajenos al es- :~x'i.i tii del cooperativismo ;

f ) No tener como fin principal o accesorio l t i ~?ropagandci de ideas politi~as, raciales o reiigiu- sas ;

. g! Fijnr el i1Úmei.o mirximo de certific;~di-is (14- aliortacióii que cada coriperndor riuedii i~oseer y pligar un inter$s míaximo del Ci:?;, an~ihil :;obre los certificados crnitidus y no rtvlim idos ;

Page 23: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

ht Uar ' a !os ,pondos aociales d caraeter 618 . b) .Conceder ventaja o privilwio a los inicia- colecthos e. irrepat%iMes ; 1 , . dores, fundadores o' directores, ni preferencia o

i j ~is'k-ibuir e1 excedeiitc O el déficit; socia] alguna del capihl social; I

liquido entre loS iisocindos, de acuerdo con las c) Remunerar a quieri aporte nuevos miern- pf misas cvoperativus ; hros o coloque certificados de aportación; j) Fomentar L educacihn cooperativa, d ) Pertenecer a Chmaras de Comercio, o a Articulo 243. Las ~ociedacles coopcrati~as a- organizaciones de car&cter mermntil ;

ricol las, ndcrníis de las actividades generales que c} I)esarmllrti. actividades para las cudee no corresponden a estt! tipo de sociedades, lmdri~n de- estan legalmente autorizados. ( l iarse 'dr mnnsr:i exriocinl a i i i io u varios de 10s 24ú, Las coi,porativur no pudráil ~ipuientes fines :

constittiirse en ~ocietlades anhnimas, y ninguna a ) Líi prestncidn tlc ser6vidos a 10s socios ; rrociedud alihnima podrá formar parte, como per- G} I'rocurar el nie.ior :lusenvolr~imieiiCo sodo- son& jurídica, de cooperativas,

ccon6mico de sw eui:ios !: la elimiiiaci61i. tic pkr- Articulo 246, Queda prohil>ido a ks yociecla- didas J: costoa ~uperfluos; tIss o asoeincioiies i io sujetas a las disposiciones

e) Adqujsición y uso abciillis, inst?<!tieidaa, de este Títuio, ado tsr la denominacion " C O O P ~ -

pliintnl, müqiiiniiria ngricolal lui>i.icaii- mtim" U otra ~ T u J o ~ ~ ; inscribirla en nu radn g;inado y demas alementri~ neceanyios pura social O U S W I ~ en forma alguna. en SUS titulos, dri-

!ri pi'ocliicci 6n agricola y pecuaria ; cumentns, papeleria, avisos o publicaciones. cl) Alinaeenrijc, clasific~ción, cionsemacibn, Articulo 247. Nadie podrii formar parte de

t.r.ansfrir'maci611, industrializnciiin, tninsporte y una criiqierativa agricolii, en calidad de empre- vcnta cii los mercados ~ I ) C R ~ C S y cxtr~njeroe, de szi~io, contratista o socio capitalistr~ o en otra groductus u#ricolas y pecuarios; i'ormti angloga.

e ) Constriiccifii~ y explotnciún de nbitas con- Artículo 248. CurilrIuieib peivsona, asociaci6n o venientes liara el desi.irro1ln de la agricuiliira y .rocíedad que deliberada o rrialicirisamente pmpa- I!.t gan$ideciii ; gue falsos informes sobre Ia administración o

f) C:ornb&ir las p]ag.ris que afecten a ]a r i g r i - e"ixd0 e~ondmicci tie Unu cooperativa, ser6 C 8 8 -

eiiltura y ;;I la g a ~ l n d ~ r i a y a suti ~)i.oductos; tigatio con una multa que no puede ser inferior. de cincuerita balboas (B!5.50.00) iii mayor de qui-

C : ~ ~ l ~ t l . i i ~ ~ i i ) t I , me.iOI'2lniient0 J' ~n*Iih?lii- nicnl;iis t~ds00.00) o con pritsiún pueda va- mienta de viviendas cn el camlio; r ; : ~ de cincucntii (60) a quiilieiitos I f i O O ) dha.

h ) Triil>njo~ de selvicliltuiii y rxplotacián de 249. Se eonaidererli lus eool>erntj- madera ; vas como entidadea de utilidad príblica y de in- i ) Reforcfitttción ; terda social, de nciierdo con el articulo 47 d e Irt

j; JGatudiri r h a medios de pci-f ecc ionamien- Cwstituci6i1 Nacionfil. to sgricols y pecua,iaio y ciivulg;irlos eiiEine 10s So- Artfeulo 250. hg eam~ previshs en este C~US, p2II-a favorecei. el PrOgi'eSO y el increment~ Titulo del C6digq Agrayio referente a] &rimen prodiictivo de la aaricir1tiir.a y la gaiiade~ía; pro- de cooperatii.sa, su fiegltlinento, (, en la escritil- mover cursos de acliestramiento el1 el USü dt! l i i ra socia[ o estatutr>Y de la xaciedttd, maquinaria &gi.icola, g de b;;ipacitacidn profe- ,, resofver$n (le con los rineipivs que sional; favorecieiido jioi: todos 10s medios popii- deriven {le mismr, capitii f 0 ; en sil de- bles el progreso, 'ta edricxci611, c u l t u n ~ y bieiies- tecto, por los principios del ,uerecho Cooperati- tar econúrnico de 10s socios y de sus familias; generalmente admitidos, el C6digo de Trabajo

k ) Organiz;,1. p dirigir la explotacihn de fin- demds C:ódi~,ros de la República. cay; CAPITULO II

-1) Realizar ojieraciones inmobiliaria?, finan- cieras y banca~jutr, iiicliiycndo la ciistnd i:i tlt! los Clusifica.ci..~j. 2, I#%xn ción Socia E diritlros, ahorras, bonos, acr:ioiies y otros valo- Articulo 251. Las cooperativas podrún ser de res de los socios; crintraci. préstamos, cancelai' consumo, de produccibn, de transforrnaci6n de liipotecns, ficleicomisns, y especialme.r,te, hacer productos, de mercadeo, de crédito. de vMenda, rlirecb- u indirectnmerite, conio entidad interne- tic trfinxyiortc, agricolus y pecuarias, de atlqui- di:lriaI olieriicicilies cle cr4cljto agi-~irio con insti- aición y uso de rnaqr~ina~ris ,Y en general patirriil tiiciones autariznd:ls Iiri i'il ello, y con la aiitosi- ser de. cualquier otra f-~nalidad que, compatible zación expresa y bajo el crinti-o1 (le In Coiniaión con los principios del cooperlitivismo, buwiquen de Reforma Agraria: el mejoramjcnto social y cconolmico de loa mjern. m) cui,lqujcr ndividad el benef j 11'0s. E n caro que a d lo requieran, se ~ o d r e n cio coiniíii de los n<iciiis. constituir cooperativas de callacter mixto, esto

es. sociedatles que comprendan dos (2) o mSas Artículo 244. A ninguna coclierativa le se- finitlidad~.

YA lierrnit idri : Artículo 252. IAY coupe~lat-ivas cied mnsunio n) Estnblccer con eiitidades eoincrciales cn,m.. tienen por objeto adquirir, transportar, rnani]?ii-

liinacioiies o acuerdos que haga11 ~iartiripar a 6s- Inr, procesar, alinacenar! carnbiitr o v ~ n d e r xr- t:is clirccta n índii-ectarncntc (:le los beneficios ticulos de primera neccaldad, o en gentral, ci la l - que otorga el presente C6cllgo; quiw c l m e de bienes O X C P V ~ C ~ O . ~ , I ) ~ I Y N e1 auxilio

Page 24: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

mutuo .$e . sui miemhxus, - en su etilidnd ' liRiirin de conaurnidorea.

Su funcionamie&to se sujetasil a las ~iguibn- tcs reglas: a) Los nportea s6Io podr:iii corisistir eri clitic-

yo' y se constituirfin sicrnprc ba.jo 1>1 forma de respoririubilidad lirnitndn ;

b) DeberRn fomentar por todos Iris medios posibIes el ingreso de nuevos coopcr:idores, de irjanera que s u xipido y eficientt: dt:s:~t~oIlo n o se limite por razón del iiumerci de éstos o por cualquiera cniisa que 1ii.r coiivicrta eri co{)pt-rii- tivas cerrit tias ;

C) Deherhn hacer sus vcritd~u ci ~~~rnir i is t i os estrichmentt! al contiido;

d) No deberán iiegociur con bebirlan eniliris- gsntes. En e1 caso de drogas se solicitarii el per- miso de las autoridades cori.csliiiiidieiitr!~, jiri!- viri autorizaciún del Cortsefo Kaciriiial cie C.'<icipe- rativas ;

e) Las ahorros repnrtiblev ubte11ido.s (liiran- tc cl egrrespoiidiente ejercicio social debe~i l i dis- tribuirse entre los miembros miembros asucia- dos, en groporcidn 31 consumo efwtundo por ai- da iirio de ellos.

Articulo 253. Lns cooperatir~;is de coiisumci pueden tener miembros asuejadoa. Ilos mie1nbrti.r asociadas soii aquellos cliciltes dri la criooeni ti v:i que participa11 en las ac~ividader: dc Irt rnismii Y hnii indicado su deseo de hacerse iniemLi.o.q, pero que 110 cuentan con el dinero necex8ri.c) pii- Y A cubrir un certificatlo de ayiortución.

Los rniemiiros ttsuciados de 1:is crio1iitr;i ti vriñ di. consiirno potirin liercibi r los div í0r:iidos que co- ~resvondcii ri sus comprar; y que (listribuya t l j - riha cciopt!rativa, pero cieberi tleditni. tales divi- dendos a Ia compra de certific:itlo dc aportación, tc:n ientlu uii (1 ) ttfio dc plazo parti obti?nei-10. 1.0s miembiaos rtsocir~rins no tendrkii dci'cchii a yo- t b en las reurijones o ns;inible:ii rle 1:i cootic!rbii. tiva.

Artículo 254. LHs coul~t.i.ativns iIr: ~ir<itliic<:iúii tienen por objeto la rriuiiiiftlcturti o ii.~ri~l'oi.rna- ciiiii de articulas mturalex o claknrudus, jr I:L ini- ciaci611 y desurrollo dc toda clase (i(i exlilotacio- iics iigrlculas, ganaderas a intl iictrinles. Idas coo~~erathas de produccidn podi',,~ incluir los as- rieetos de meiocadeo y coiisumo que coinplta~~i i - ten sus actividades. A~irnisrno, porir' CI ii :igericifiin y adm inistnir préstamos destiniidos i~ r';tciljl;~w' la ~~r~riduccibii de los socios.

S u funcionamiento se wi jt!t:ir:í a itis sigir icritt!~ norma8 :

a) Sus miembros dcbeii tcrier uii 1:izu co- miln de ociipacióri ;

b) Los beneficios líquiilos nhtcnitlos, se dis- ti-il>uirhri en propurcilixi a1 ~- i i~oducto del trnbu- j u efectuado por cttda u110 de los cooperadores o al vxIor y cantidad de los pi.oductos cntrega- rlos por ésta a la cooperativa priina s u venta,

Ai~tículri 256. En las cooperatjvas tIe pro- rlii(ici6ii habr:í. una Cornicriiin dc I3in ti111 TiScrii- co, jntcgratlíi por Ios t~lenicntos esyiaci~ilixoclns qup <lesigris cl r'onsiyjo (le Adminisli,:~ciíiii y poil

un delegado de las secciones en que estuvi~re dividida ,la unidad productoiqa.

h s delegntlos serán electos directamente por los asociados que trabajen en lsa respectivas secciones, y podrít revoearse en cualqiiier mu- mento su designación y hacerse uria nueva por rnayorln de votos.

Ai-tículo 256. Son funciones de la Comisión (le Control Tecnico :

a ) Asesorar a la direcciún de b producciiiri; b) Obtener por medio de los delegados coor-

diniicidn entre las diferentes secciones, :a ciiyt,'i crirgo se enciicntren las distirita~ fases rleI ~ P U - (:eso productivo ;

C ) Promover ante la Asamble¿i Cericra1 las iriicintivas necesarias [>:tia perfeccionar los sis- tcrnns di: proclucción, tqr~liujr i , diat~.il~ucirjiz venias ; I

d ) Acudir en queja, ante la Asnrnbleri C>s- neral, cuando Ia dirección d e la prbodiicci¿iii de- salieiida, jtij ustif icadameiita, las oliin ioncs tkd- micas que ella eniita;

e) Planear las operaciones qiic la socicdnd tleba efectuar en cada pc~iodo.

La Comisión de Control Tt;cxtjco, será consul- tada necesai'iurneiite en todos los asuntcis rcl:i- cionados con la admisi6n de iiucvos asociados. alimento o disminucl6n clc capital, aplicaci&i dc los fondos sociales, y m geiieinal, en tn~los 10s p~'oblemas concei-iiientpx ri la direccióii técnic;i rie la coripcrstiva.

Articulo 257. Las cooyieratisias de crédito tienen por objeto, pi'ociirar u s u s nsoci:ulu:: grkxlurnos y servicios de g:irantí:i ; fomentar en- lrc ellos e1 ahorro y credito persono! g xolirta- i . i i i ;c y, en gcnerttl. suministraih x Iris coopera- doren cualquier sei-vicio t>ailcario y realiziii' iiudguier uperacihn de crédito comp1ementuri;i :I las anteriores o quc contri1iuya a su inejui. cumplimieiita.

A i.ticulo 258. h s coopeniti~as dc cini!i:Ii t o, sitl vi> 10s ~irinciliioa cornpntibles con su objetivo, :Tuncionar:ín de acuerdo con las siguieiites no]'- mas especiülcs:

;i) UebeinBn estar integradas potv rierstiriits (Tile teng:ln I I I ~ Iiiao cnrnUn (-le ociiliac.iíiii ri ibesi- denci a ;

11) No padrhn ser niicmbroñ de ellas las Iier- sonas que ya lo fuereri de otra u otinas coopera- tivas o sociedades comerciales formada% sobre 1 : ~ base de responsabilidad solidaria r: ilimibida. de sus miernbi:os;

e) No podrfin conceder ~irEntumcis a sus di- rtlctores o a funeiarlarioa que ejerznn e:iimgcis ud. izii~iist~ativos en la cooperativa sinri ba jv las cori- dic-iones cstableciclns por e1 Consejo Nat:ioiial de Coopeiri tivlis ;

d ) Sus oyiersciones no podrún h~icerse cori fincfi dc cspeculaciiin. Los estatutos cstahlece. rian las coiidiciones y tipos de los prcsttimos per- misibles ;

C ) LOS documentes dc créditos s favor rlc cs. 13s corij)er:itiv~s, j )o(iri i~ ser negocjiitlos y dcs- coiitndos flor 111s ~ : I ~ I C O S existentes en el p i s ;

Page 25: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

T l El acodente líquido que multare deber& ser diatribuido a prarratn del monto de los in- tereses que cada mociado hubieru pagado a la cooperativa.

A~tículci 259. El Organo Ejecutiva dictt)rS 10s decretos reglamenta~ioo que estime condu- centes con el objeto de precimr o1 radio de ac- cid11 de Ias criolierativ:is de crédito, fijandolea e l tipo de interés, plazos y condiciones minimas de seguridacl paya cada clase de operaciones; y en general, espccificsrh modalidades o ~xindiciones que tiendan s la buciin marcha y deoiarroilu de la^ rnismtts.

ArticuIo 260. Como excepcidn dc lo dicho en el articulti 257 las cooper-ativas dc cr6dito gc- drhn hacer pr6stmos n los trabajadores que no sean miembros, con el cxcIusivo propbaito de combatii. la usura, mediante la refundicibn de las deutlas que los mismos tengcn a un t ipo ile- gal de interks o en cundicírincs desfavorables de pago.

El Organo Ejecutivo detcrn~inará m cl rcs- pectivo deer'eto reglameritario, I R H t:ondicionea a que estarfin' sujetos loa creditos que tenga11 este objeto, a f in de que rio reuul.te desvirtuado e! espírit.11 protector cIe la presente dixposicibn, ni la eshbilidnd de las cooperativas.

CAPITULO 111

Articulo 261. Las sociedades cooperativas constituidas en h forma que presc?¿h e 8 t ~ C,6- digo serfin rieraoiiris juridicas, capaces de ejer- cer derechos jr contraer obligncjoricx y de ser repter;mitadas judicial y cxtmjiidicia~mente.

Articulo 262. Ikis eooperativari no podrá11 funcionar si no sc constituyen por inatiurnentm

iiblico, atirobado por el Consejo Nacional de Eooperativsr y debidamente registrados en o) Registro PUbllco, Secci6n de la Propiedad.

Articulo 265. No obstante lo didio cn el ñr- ticiilo nntericir, las cooy~eraiivas juveniles poa 4Mn constituirse por media de docunlentos prib vados. En todu caso, HUS estatutos deberfin ser aprobados piir el Consejo Xnciorinl de Coope- rativas.

Aytieiilu ZGi. En la esci.itnra social d e ca- da cooperativa, se nombraríi un Gerente, un Te- soi.?i:o y un Auditor, cluieries reunidos forma- rRn el Consejo de Adniiiiistracidn Pravisiond. Xste iiltimo convocai'ú la primera Asambl~d Ge- neral, y tcndi'i l:is atribucione~ que cl Regla- meiito especifique,

Articulo 265, No podri constituirse ninguna sociedad cnripe~ativ~ micnt ra~ no se .baya sus- crito iiitegramcnte el capital inicial y pagado por lo menos el 25fk de su importe tohl .

Artículo 266. Tampoco podrá consi3tuiree ninguna cooperativa con un núnie~t i nienor de veinte (20) miembros, cialvo que en casos muy calificndos g atendiendo finicnmenta a Iw dasc y fixes de 1:t suciedad, el Consejo Nacioiial de Coo- prrutivas reduzca p~udeiicialrnentc ese limite.

Dicha redubcj61-i nunca wdrk otoi*garse para las cooperativas dq coi-rsumo.

Artículo 267. 14n cuanto zi 1n reslionawbill- dnd de sus miembros, las cooperativas pueden ser de responsabilidad lirnitttde o suplementada.

En el primer caso, los coul~eratlwes respon- den únicamente coii el moiito de las certificadas de aportiicibn qiie Irayaii :ulquirido; en el aeguc- do, aquellos rinde11 iina gnra-ntírt adicional f i - jAndose al efecto un rnfiximiim qiie debe ser estipulado eii la escritura sociul.

Articulo 268. L i s e~tatutus dc las coopera- t,ivas contendrfin :

a) Su nombre, en el cual deber& intercalar- se la palnbiba "criopt:in:itiua", seguida de las jni- cialcs "R.L." o "R.S,", seguii esté cornpreiidida en uno de los c:lsos p~evistos por el articulo an- terior ;

k) Su cicimiciliri; C) E l rEgimc11 dt? res~io~isabilidad que se ha-

ya adoptrido ; d) El objeto tIc la sociediid, expmsatido crin-

cretamente cada tina de las actividades que se proponga tlesarrol1:tr y RU posible crimpo de ope- raciones ;

e) El nombre y apellidos, nacionalidad, domi- cilio, profesi611 u oficio clc cada uno de los fun- dadores ;

f ) Luu deberes y derechos dc los asociado^, clebiéndoue garantizrtr la akisolitta igualdad cn- t1.e ellos, Dichos derechos no podrá perderlos el trabajwlor por el 8010 hecho de su cesantía obligada durante un tSnnirio no mayor de ti'es (3) meses; P) Z n s condicioiies de admisióii s retiro vo-

lu<hrio y las causas de exclusidn d e los asocia- dos. Estos últimos xDlo pueden ser expulsados coii 1a aprokiwión de la mitad m8s uno de los oocios reunidos en Asamblea; . h) h s correccionm discipIinarias aplicables

ta los asociados; i) Espccificacián del porcentaje mhirno de

certificado de aportttción que cr~da couperadoi. puede popecr ;

j) El número y valor de los certificados de aportnción que cada miembro haya suwritu. Así mismo debe cxpecificai'sc la forma de pago y reintegro de los mismos; k) La forma de constiluii., illcrementar o

reducir el capital social ; 1) La fcirina de evaluar Ion bienes o derechos

que se hubieren apor4ado ; m) ' La forma de constituir los fondos socia-

les, su objeto y rcglus para su aplicaeidn; n) La forma y reglas de distribución de *los

excedentes obtenidos durant (11 rcspectívu ejor- cicio social ;

o) La forma de trasmitir las certificados de aportación y las liinit:~ciciiics que a1 efecto se estipulen ;

1)) Tia forma cn que la cociperii:ttiva sei'i ad ~ninistrada v f iscalizarl?, estabkeciEtir?cisr sirs respectivos iirgario?i y atribi~ciones;

Page 26: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

, 4) . ils ayraq(iri riel. 'ejkrckio shcial,:"rlul iiri c) P ~ r n la admisión @a iiri hiembrot no se h h r h $ex' mayor de un (1) ebo ; &ir4 iihcrimtnar p o ~ motivos de 'wbrder poli-

r ) ' La foirna de ejercer el vob; 1ik0, racial, religia~o, ecorl6mjm o social;

S) El monto y elare de gara!tia que drberA d, LOs dependielites de los punir 4 peyyonal a cuya encoilha- b " ~ ~odrá11 tener el estatuto de miembros aso- Ten loa bienes o fondos de ltt sociedad; ciailae ;

t) Los requisito^ que Rabrhn de acguirm e ) Una misma persona no podri pertenecer la los cstntuloa, ~ ~ i ~ > ~ iiltirnor sjrn~ltfineaniente a varias cooperativas que per-

sigan fines iguales y presten a sus miemb~os ~ 6 1 0 podrhn modificarse ~ i r i i . el voto de das idGnticos servicios de la terciots (2/3) de 108 cooperadores presenks o re- preseritados en una asamblea general expresa- f ) Puedcri gormar parte de las cooper:itivas, mente eonvucadu pn1.n ente objeto. I ) ich~s mn- la3 perS0naS ~iirídictis que no persigari f i i i e ~ dc dificacioiies, estarhii su jetas :i los trámites qiie 1 uflo- sc exigen para lu eonstituciliii de la sociedad; A P ~ ~ C U I D 273. Ninguna eoopwativa, podríi im-

U) F o ~ n a de convocatoria, 4. in:ayorin r'eque- poner eri sus estatutos condici<incs coilti'ar'ias n la pida I X ~ P H la validez rle siis i.esuIricioii~s ; letra Y espMCu de este Códjgo capaces (le obs-

v ) L. época f i ja dc catlri :año se re- taculizar sii desntrollo siskrn8tic0, impidiendo el iinirh la Asamblea Gciicral ~iui'~! elegir los fun- ingreso de nuevos rniernliros. Siii crnbai-go, se clonai.ios u b,.gailos adlnjnisti.tltlvos de la coope- considerarBr~ vAlidas Ins clhusulas que exijan i i

i,atir,a; pnsn coiiocclb d e la i .eiidjei~ii de cuerlhri, 108 asocjadu,.; condiciones especiales de solven- dis&+,ycj6n de rrecilcii~<,s, invarit;il.ioi, balqnce,, cia. hiena co1iducta. residencia. industibiu. piuofe- manoyias, p, gclicrfil pani todos ~ i h * arte, oficio Y okas que sem conducentes los asuntcls los ct,alcs dlChu hsamblea hn- a t~ua mejor renlizacidn de los fines que persi- m iurisdiccion ; guc la doctrina cooperativa. -, ..

w) Redas pain;l la djsolltcioii J- liquidacih Articulo 274. La persolia yiie adquiera la ca- de 13 cooperativa ; lidad de miembro será responsable coii los demás

cotiperadoi.cs, en la medida que lo establezcari las x) demis ~ ~ i ~ ~ l : ~ ~ i o ~ ~ ~ y qaq estatutos, de obligaci(irics contraídas por la

consideven iiecesasias para cl biieri itinciorianiien- suciedd antes de su ingreso, i iula toda esti- t o de la sociedad, siempre qiic rio se opongan a Ia pulacióri modifique este pTincipiu. pi'mente Ley.

Axticulo 275. No p0di.A dcsconocersc el de- Artículo 269. I.ns cwgsriitiras no wIi.kn isri- recho de retiro voluntarro de loa de las ciar sus actividades si11 1s debida autorioucjón cooperativas. sera nula toda dispcisición clue im- del Consejo Nacional dt: Cocipei.ativas. Con di- plique reiiuncia a ese derecho; gei'o J~~ esbiutos d i o pmpósito, esas socicdiides deberkii prmenfar e s t a ~ e c e r rcgufitos y reglas pare. dicho una copia dr s u escritui'a social y estatutos y ,,tiro, bles: que se hagan con I,revjo ~y11'~~ba d~ttW~Ic'lh\ del C \ C P ~ S ~ ~ O del 25Yo i'ud CoL- ,.diPo no se haga &sino determinado pita1 inicial suscrito. tiempo del ejercicio social; que no p~oceda de

Ar.kjcu]o 270. Una satisfecho los retluisi- Unri confabulación o iridiscipIina; que no rebaje hs legales, el Consejo Nacional d e Cooperativas, el c a ~ i b I y número de conpe~+adores a menos clrl denko dc los tteiri& ( S ( ) ) dias con- exigid0 para b ~ 0 n ~ t i t ~ ~ i 6 n de Ia WCi~dad, que eedel-$ la autorfzación debidii a la sociedad el mi@lTiblW no teliga obligacioats pendientf2~ Con citaiite ptti.n sit i'uncionamicnto, siempre que la misma, '

O~RZG? suficientes coiidicioiics de viabilidad, Ai'ticuh 276. EI asociado dirniteiite o excliii- Articulo 271. A partir de la feclu Gn que do por cualquier causa, 110 tie~ie dcrt!cho a las rcl-

]as sociedades coopci.ativas hiibicrben obtenido s u serva5 ni a la valori~a~iiin del capital social, si- pei-soiieriri jurídica, tcndrLii iiri. plazo de noventa no Únicamonte a¡ manto de sus certificados de (90) dins parbi iiiiciar. sus operacjoiics. En el apoi*acihn, caso rIc que oinjtici.ai~ ciiniplir coii ese reqiiisito, A1.tículo 277. I , ~ ~ caoperncloi,es o perderái-i aiitowikican~ente su ~eeaiiocimiento ofi- excluídos de las obligacjones socia- cial y personeria mencioriadü, debiendo p~oceder les contmidari hash de su (, el Consejo Nacional dc Cooperativas a la cance- exclusi6n, por ' c ~ m j i l o que bajará dc un 1:icidn dc la inscif pcicíii respectiva. ( 1 ) año ni exeederh de cjiicu ( S } , segiitt lo cs-

CAPITULO IV tablezcan las mtatutos, Los As~~ricrdos Transcurrido@ dos 12) años defipu4.s & Li

fecha fijada por los estatulos o despuh dc la Arkiciilo 272. 1'ar;l ~ieilcnecc:r a una coopc- disoluci6ii (le la suciedacl no se podrá exigir res-

ratii..a, sc requiere : ~ionsabilidad alguna de 10s asociados, y Ius acr~:ra- ti) ser. ~ ~ ~ ~ l ~ ~ ! ~ ~ t ~ ~ excepto si se trata ilores 'Jur ejerzan accicín coiitra ellos deberiiii

dc loa miembros dt: ]as cuoper~ativas escoIaias, sea a(?rdihi; en t o h caso, que el Compi.omi90 era cual fuere la natuibalcza que éstas distiilgrt, aidt""or a la separación de aquellos de la wope- este caso bastará ;~ci.cditar la calidad de estu- rativas (liante ; Articulo 378. Podrán establecccsc jiintas tir-

t i ) Reiinir los iheqiiisí ton a- criridicioiies ccxi- bilraltns para Ja decisión provisioisl 0 innl~l ia- gj~los poib los osL~t,ztiit.<is ; ta de las clifereiicias que ~iiiedaii ocuinrirn entre In

Page 27: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

sociedad y alguna 34 sui qtémbtbs, o, entre 6s- tos siempre qiie di. as difareilcias tengan mln- cí6n con la coopera E" rva.

Las decisiories de dichas juritaa no tendrán en- rActer. definitivo o de cosa juzgada, pero si lo texldrán trunsitcirio y obliéfatorio, mientras no se dicte un fallo de una autoridad judicial com- .lieteilte.

CAPITULO V

Articulo 279. El capital de las sociedades coo- perativas podrh constituirse, eri todo o en ~ n r t e , coi1 los siyuieiites aportes :

a) Coii las cuotas de adrníoi6n y de solidari- dad obligatoria liara todos loa rniemkirou o adhe- reiites ciiaildo así Ir) establezcan los estatutos;

b) Con bienes muebles, sernovientes o irirnile- bles, con doiiaciones, legados, préubmw, auxi- lios, o subveticianes que se obtengan del Estado, dc pel'sunas jiiridicas o naturales.

preferencia para comprarlos de acuerdo con e1 valor nominativo que representen, Si h coope- rativa no compraloe en un Grmino de seserlta (60) dfas, la tohiidad o parte de esos bienes, el mierq- bro puede disponer de ellos, aunque para efec- tuar el traspaso debe dar preferencia a uno de 10s miembros y si ello no fuere posible, a un pw- ticular que reúila las colidiciones exigidas a es- tos dltimou.

Ax.ticulo 285. Los certificados dc aportaci611, depósitot;, participaciones y ilcrechos rlc cualquier clase qrre correspondan a los miembros, quedan vihcuhdos prcft?rcritcmente a. lavur. de la coope- rativa por bs obligaciories qiic aquellos hayan conhaido cori &a.

Ar'tículo 286. Los ccrtif icados de aportttcjhn s.610 podrhn ser embargados porb los acreedores de 1s cooperativa, dentu) de los Iimites del capi- tal y rcsp~nsabilidad social. DicIios acreedores podrán ejercer los dcrcchos de la sociedad, rela- tivos a los aporLcs d d citgital 110 pngndo, siem- pre que fnercn exigibles y necesai'ios para e1 pa-

Articulo 280. Las aportadones que no senn 20 de las en dínero efectivo se estimttrán, en cada caso, en E1 privilegio otorgado u Iils J - C ~ C V ~ ~ D S acreedo- certificados de awrtaci61i. El avaliio se harir al res no excluye los drreehos preSetmcntes de la tieniyo de ingresar la pcrsoria a la cooperativa y cooperativa ciiando &s;ta tenga que proccdei. con- de coiiformidad con lo que al respecto establez- tra sus asociados. can los estatutos de la misma.

Artículo 287. Los ac~~et?dorcs personales de Arliculo 281. Cada asoeiatlo deber6 aportar, un socio no hndr6il dcrecliíi alguiio sobre los

por lo menos el valilo~ de iiii certificado de apw- bieries de la sociedad coolie~ativn rii sobre el apor- tación, r ,si se estab1cciei.e en los estatutos qiie t e del rnisn~o nl haber social, riuilqiic si sobre la los certificadas excedentes perciban interés, és- parte que Ie corresponda dc la tlistribircihi anual te no podrA ser superior al 6% y d10 podrh cu- de las utilidades o ahorros, hrirse con los ahorros líquidos que haya obtenido la cooperativa, Artículo 288. Ningiiii cooperador podrB ser

dueño, directrament~ o por inte~r)ucsta persona, Al constituirse In sociedad o al ingrmm' a de ce-i.tificados de apol-tación que represctitai'en

ella, ~ O Y Z O S ~ la a~iortaeicin de pot' 10 menos 10 $ ,'Be] capital suscrihi a menos que sea el 267k del valor de cada certificado de ap0i.h- p,,,,, jurfdica que no persiga fines de ]u- cióii suscioitci; d plazo para cubrir SU valor tohl era Si esta última atiquipre uiia ctiota mayo]., iio serb.mayor de un ( 1 ) año. el exceso no particiliarii en la distribucióii de 10s

A~ticulo 282. Se podi+á estipular que el pago excedentes sociales- dt?] 75:,;, &] capital susci'ito cfcctiic por ciiotas A la persona que Inl'rniiija la rlisposici$n anb- o plnsoe semanales o merisiialeu o que se entregiic xior, le serán anulados todos sus certificados y al valor de los cax'tificadoir d c aportación que Ios perder& la ,calidad de asociado, sin perjuicjo d~ reprweiiten coi! iinn parte o coi1 el todo de lo las sanciones liei~zles .qut: pudiereil imponersele que corresponde a los cooperadores y, en ai i caso, si fuere autor de fraude o colaciciii. a los particulares, a titulo de excedentes. Articulo 289, Ciiaiido la Asamblea General

Tamhiéri se poilr6 estipular que los asociados acuerde reducir el capital social que juzgue exte- abonen uii m6dico derecho de a h i s i d n , el cual denk, se hnrít la rlevoluci6-ii a los cooperadores se destinar5 al foiidri de reserva, o que cubran que sean duefíos r l ~ iiiia cifra mayor de certifica- una ciiotn de solic1at.idad oblig~tloria. dos Be aporhcjhxi, o H. prorrata, si todos poseeii

En cxstos castis ao haljrfi tlei'ccbci a r c t ~ i b u c i h alguna. Cueirido el ncuerdo sea en el sentida de aurnen-

tar el capital, loa miembros quedarán obligados Artículo 383, El eal>ital social correspondieii- a suociibir e,l la i6rrriirios

te a alos aílr>i.tcs hechos pOi' 103 c t i o ~ e r a d o ~ s , que clisponga la Afiaxilbiea Genpi'al. Asimismo pu- represciitnrá en certificatlos de aportación de d , ~ inci.ementaPse el cayiital el, por- igual valor rioininal, cuyti rnoiitu será determina- 'crnta,ic de los rsndimiFnhn que pse olijtitci des- do por los estatutos. 3ine la mencionada As:tm\)lca,

Idos certificados sei'5n noiniriativus o iildivisi- bles, contendrán las especificaciones o l ~ y e n d a ~ Articulo 280. En todo caso, el capital s61o po- que acuerde el Consejo [le Administi4ación. drá disminuírw hasta nnu cifra que no IirinKa

en aeligro La existi?ricia y huen funcioriamicntri Artículo 284. En caso de que un cooperador de fa i"óciperi\iltiila a juiciñ del Consejo h'acicinal

desee rc?tiinarac de la socic(lad, o dispone^ de i~iio de C:ooperativns, y siempre que rst.6 ili~t.i.ik~uirici a de todos los habei'es que en ella posea, d Con- por ,lo rncntis c?iitrc d niirncrri (le 1 ~ s cclop!~i.o:li>-. sejo de Admiriistracibn dc la Cooperativa tiene res coli que .se coiis::itii;y4 T:L SI I~~C( !X~ .

Page 28: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

La dierhinuci6a 'dd capital ~ocial que ,se yuer- de en una Aaamblen General, deberá comunicar- se a los asociados por m e @ ~ de un aviso que se iiiserhrfi tres (3) veces consecutivas en la Ga- ceta Oficial y en diario di? importante circulación el1 la localidad p a610 surtirh efecto treinb (30) 4ias despu4a de aquel en que sc hizo por prime- ra ilez dicha publicación.

Artículo 291. E:] capi t t i l social de las coope- rutivae, cs vririalile y las participaciorirs en 1:~ cooperativa, aer&n traiisf criblcs exdiisivaniente ent-re los miembnis t i por Iiei'encl:t,

Artículo 2 : ~ . Yrwa todos las efectos Icgalen, se estimsrk que Isu coqierat.ivas no obtienen iitili- dttdes. Los saldos a l'ikvor que arroje el balan- ce, son ahori-os ~imdircidos por la g.csti6n econti- rnlca de 18 sacietiad.

Artículo 29:;. El1 bcrieficio social de Ira coope- .]nativa, demostrado por el inventario anual co- rrespondiente y una vez deducidos loa gastos ge- nerales y tinii~rtizaeio-ties de todo g6nerc1, condi- tuye d excedeiite o ahorro del periadri respecti- vo.

diria que ae creyewn convenientt~, de 108 princi- pios y prácf icaa dc 1s dpctrina caopexativa.

Este fondo es ilimitado y ara constituirlo d~stiriarfi hasta un de , os ahorros ohtenl- dos.

P Articula 299. E1.f ondu de pilevisihri social tje-

ne por objeto cirbrir en beneficio de los coope- radores, de 10s empleados al servicio dc la ceo- perativa y de los familiares i~irruldíatou de unos y otrw, toda cl:ist! dc ~ ' i w g u ~ sociales, especial- mente los qiie no ha?-siri ~ i i j o ~ ~ u m i c l o x por la Iris- titiicidn tlel Seguro Social o 108 qiie no estén coni- rendido^ en la que sobre 'e$& materia s~ haya pminuIg.atlo.

Eate fondo es ilimiLdo y para formarlo se destinará un lo$, de loa euctldenbs sociales obte- i~idos. La ciioper:ttiva podrá emplear estos foji- dos para contratar seguros de grupos, en bene- i'icio de aus miembros, coi? entidades fiseguriitfci- m e , previa agrobnción del Coi~aejo Nacional de Coriperatjv;~~, Al final dc cada ejercicio, el sal- do que arroje este. fondo podrá RX revei.ticIo a los fondos de ahorros netos no repartidos,

Articulo 294. Ga:;t,os generales son las suma8 A ~ t í c d o 300. Cuando el fondo de reserva sea invierten en impulsar el giro rii,dili:iri<i de \a Iin~itado J. alcance d limite u.stal~lecido, verit fa-

cooperativa (, <lue se destilien Iiago dc lag pcr- cultat ivn de la As:imblea General tlistribuir el xcii,as encai.gxdas de H c r L . j i . ~ a a okos fines excedente eritre los dilererites fondria o revei-tir- no se,Eieran a oyicPaciuricls %mialea determiliadap. llj" utilidades o distribuirlos, S C ~ U ~ 10 re-

criiieran las necesidades d~ la corii~erativa, Artículo 29.5. Una Yez ;il riño, por 10 ~ I C T I C I S ,

cieberiil distribuirsc los nsh,w que ha- A ~ ~ c u ~ o 801. 14s illhl'~ses y ahorros reparti- ya producidu la gesti6ii ecoiifi~riico-social de la k h s gue no Eueren cobrados en a31 %miiiio que co<ipc~ativ:~, uuriintc! los ,,riiriei.n.q tres (3) a- fijen los estatutos, ttlndrhn el destino que la fi,~, la ~ ~ : ~ ~ ~ b l ~ ~ Genecal riodrh (](!cidir si las A ~ r t ~ b l e i i Gener:tl estime con\-miente. niicirros netos se iii~ie~tMi ;ili tajo o eri liarte, eii nuevos Certificados dc Ap~~$se iÚn en bene- CAPITULO VI ficio dc los m,jeinbi-os, h e ahorros delieriin F,imcio~6~.11-ietzto 14 dd~izini~trrrdriri. destiliarse por SU ordcn a constituir los fon'dos ~b:iyatoriou e irrepartiblcs de Teserva legal, .de Articulo 302. L:i I)irccciózi, actmlnistración cducacifin coc>peiatjvii y l>rcvisi~li sucirtl ; vililniicia de Ins ~ociedrides caope1-ati~7iis estai'ki pagar a los coolieratlores el inCerés que deven- c"rgO de : guen sus c.e-i.titicailos de ajiciftaoón y a distribiiír L~ nsamblezi ~ ; ~ ~ ~ ~ l ; el salílo entre é ~ f o s , cll 121s d ~ ~ d i c i o n e s que se haga estipulado eii los est:itiitris \le hi sociedad. b ) Consejo (Ic AdminiaZinaci6ii:

.hrticulu 296. f3l l.'ori(ici de reserva deberíi es- c) El Consejo dc! ~i~ilanincia; tilmlfir~e ail los ti:rtatiito.r, así como ]as condiciu- d ) Las Comisiones que establece esta Ley y nps quc? 10 rigen. Ins deniUs yiir! clcsigne Irt Asamblea Gene-

Si el fo~ido [le reserva disminuyere PIIP cual- rd. w i e r causa, e1 C o i ~ e j u Nueional de Cooyerati- Articul<, 303. liltegrlin la + BsRrnblca (;enei.ii~ vas dsber;i ser ~iotificado innicdiri t ~ inen t e r!a- todos !os eoqieradorcr figuren inseiihs srr que tome h~ medidas que ywn ~ r c ~ n ~ j ' ' ' ~ ' cl registro social y que e~tuvicreii eri el goce para el caso. dc sus derechos.

Ai.tícu10 297. E1 fondo de reserva tienc por objcito asegurar u l : ~ coo?eratt'eivaa Ia n o ~ m a l Tea- liLaci6n de sus actividades, htibilitarlas paro cu- brir las pl:rdidii~ qtie FC produ~cari en un ejer- cicio econ6niico y pnerlas en silriacián de satis* l'acer exigencias jmpreviatas o nezcsidndris fiiian- cíeraa qiic piiedan presentarse.

Para conatitiiir el foxido (le rescvvas se desti- nará un 20';; de 10s ahorros obtenidos. A éI in- ~resarfin ndemiis, todas las surnas que no tuvie- ren cleslino específico, sin pcyjuicia de que pue- dn increinontarse por otroa rizerllos.

Axtículo 304. La Asamblea Garieral ee 1x1, aii- torjdad su rema y sus acuurdos obligar1 í i todos sus asocia l os, presentes y ausentes, siempre yiie se h u b i e m tornado en conCormidnd con e a h Ley, su Reglamento o Ion estatutos de la couperntivn. I)icha Asanlblea se reriniríi HI mello3 uria vez al bn0,

Artículo 305. Además de las facultades ex,lire- ament te autorizadas por los csiatutoa d e las coo- perativas, In Asamkilca General, r:onocer8 de los sjgui~nkm asuntos :

Articiil« 238. El foiido de c~diicacilin coo~ie- a ) . Unibti u fusián coii rit,ras cooperativas ; rstiira, titile por cibjcto la <iíviilgaciún por 10s me- I i ) i?i~oliición t-oluiiturix de la sociedad ;

Page 29: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

. a ) WdiTiWiibn de 1s 'ericrit'ii~a s&id b . de'' ta'htdi:Vtiti~' cqmo cooperadores integren lu res- 10% est'iiti~tas; p'&EvaL se&dn o distrita.

d.) Nombrmiieiito y ~emwibn, por motiva Lati atribuciones do representaci6ii de los miem- juritifieab, de los miembro# de los Consejos de hrcm de la Asamblea de I!elegados soii inde1eg:t- Adminiutrwci6n y Vigilancia y C!omisione~r Espe- kilex, y an cuanto a convnt:storia rige lo dispriks- cialos; tri en el articulo 305.

e ) CamLim generaIes en los sistemas de l ira- Articulo 330. II~hrít además Asambleas Ge- diiccibn, trabajo, di~tribuciiin y vmta ; nerales wdinsxiiis y extraordínaivias, cuya cons-

f j Alimento o disminucidn d d capital social; tltución y atríbucioncx sc regiran por lo que dis- pongéan el Reglamento o los t!ststiitus tfe la Coo-

8) Aprobacihxi. de todo acto relacionado con perativa. e1 coiitruto social ;

Iij Aprobació~~ ddc ciir!ntas y balanc.cs. A eticulo 31 1. II:l (':orisci.jo (fe A(liniaistrrici6~1

sera el Orgiiiio 1i:jecutivo dc la Asamblca Gene- Los acuerdas sobre los asiintn:; , qire se men- ral y tmidrh 13. reprc~sctntaci6n rlc 1a xociedud, pu-

ciciiinn eii los. incivoa debei.án tomarc dielido nombrar uriii ( 1 ) ri m6x gerente5 con las yc I ~ o , ~ ~ mayorfa de votos en la ~ \ ~ ~ , , n b l ~ ~ General utribucione:: que rreyurc l?~:rtinr:iites, asi conio U- cn aten presente, par lo la -tnitad m~ n() (1.) o más coniisiariucior. quc se t:ucaPgur!ii de uno dc los miembros de cooyicrativa cc,n dc, fl(lministt.ar. I:ia scccirii-ii-!ri cspecir~lcs. rccho a voto. Artículo 312. RI Cion~ejo de Adniinisti'acicín

Art,iiculo 306, I , ~ ~ Asambleas Gerierzlcs dellc- c!sk~l'A ii~kgradu por cin riúmcwi imliar de mie.m- pán ser convocadat3 con (8) dias de an t i c t bros no niayor de nueve (0), quienes de~crnpe- pación, por io menos: constituirfi qii6riim la mi- iiar:iii los cavgos clc Pi-esidente y Vlce-Presiden- tad iiiio los con dcwcho a roto. 5i te, Secretario, 'I'elrc~r~ro y Vocal g de siir neccss- no se e l n,jmero de MYilis, rim, Comisionados que teiiclrfin asjmismri cl ca- coiivo~arh por segunda vez y en este caso el yu6- ricter de vocnlcs. lum 10 con~tjtuirh el 20$i de .]OS scicio~ coil de- Artíciilo 313. Jn,s ncuer'dos glie se tomen para Techo u voto. En la segunda convnenb~ri:~ ha- la administriici6n Iti c.oc;pci.atiir~l, deheriri ser- ili constar es& YItitna. circunstancia. lo por maynria O por unanirnii1,zil dc Icis niicm-

~ ~ t i ~ ~ ~ l ~ 307. T ; ~ ~ isconrocato:orins l>tlrH. A ~ ~ ~ ~ - lirosdel Consc.io de Administraclhn. blea General debe11 ser h~cbaij por el Consefo (le Los asuntos de tramite los tl~.s~ach,zríin los Adminiatraci6n en la forma prevista par los es- miembros del propio C:onseja! segitn sus funcio- htutot; y si 6 ~ t e se negare por c! de Vigilancia. nes y bajo su resporisabilidad, debiendo dar cuen- Si ambos rehusaran el 20?>, de los niiembros po- t a del uso de esa facult..d en la yirimern reiinih drAn convocarla. de dicha eritidad.

En las Asambleas se trataran sa pena de nu- Articulo 314. El nombramienl(?,clr: 10s miem- liditd, exclusivamente los asuntos especificados bros del Consejo de Adminjstrric!ion 10 htiri In cn la con~ocatoria. Asninlilea Gencral en votad6n ntirninal, lirecisari-

do al emitir el t'oto, el nonlbre de lt3 persona por Articulu 308. Iln la Asarnhic« G~?nernl, ciidu quien se cooperador tendrh derecho a un voto fiea cual fuere el rrirniem rle certificados dc aportacihn Articulo 315. 1 ~ 1 s actos (3 cctotratcia rjiic el qiie haya. suscritri ti posea. Cunaejo de ~dministraci6ii aiitcirsce, obligari o

bwefician a h :ooyierati~n, ~<em?wc que tcmgan Los podr$n autorizar voto por rclati6n con giro y acticicladco (fe &$a.

~iodcr debiendo recaer la representacidn en un asociado que no sea miembro clc ninglin orgri- Artículo 310, Idos miemkiros de1 Coilsejo [le iiismo, adminjstfntivo o tecnico de la gociedad Atlministracjbn que ejecute? o pemrit;tn c.jec~Ttai~ o empleado de esta iiltimri, o un frimiliai. del actos notoriarrientc contcar'ios a los intci.ese,i de

miarnbrao dentro del cuarto grado de consangui- la conperai:iva, o infrinjan 1:i ley o los estatutos, nidad o segurido de afinidad. Kingunx Iierso- reapondcrhn ~ o l i d a ~ i a m e n t ~ coit sur! hienea prir na puede ieprc~cntar mHx de dos (2) coopera- las p&rdidn~ que dichos 'ictox iri.cibutin w la so- dores. ciedad, ain perjuicio de krs demíir! Iienns u qiic La repre,wntui6n so pni .merlio de. sim- P""~"" ser acree"rii.c.s'

ple carta poder, cuya copia enyiarii el malidan- R1 miembro dc!I Ccinse.jo dc A drninist:raci6ii que t e segúh el caso al Con~e,io de Adn~iilistr~~ibri desee- salvar. sii ~cxponsabilidad~ solic;itar:'t qiic o Gerencia de la Cooperativa. se haga constar en el libro de acW.

Articulo 300. Cilando los miembros pasen 4e Articillo 317. 1':l C:iinsejo de Vigilancia cjer- dascient<is (200) y imesidan eii locali(larje.(i d f p - rerh la Inspcccihn tlt? tndas las tlctividade~ (le Itl

tinta8 de aqudh en qiie dehe r:elchcai.se la A- cooperativa y tcnd1.á clereeho n veto Para P T ~ I D sar&lea G~neral- ésta podrá efectuarse con de- objeto de que el Crillsejo de ~ d m i n i u t r a c i o i ~ re- leg:idos socio^, elegidos por secciones o distritos, considere lari resoluciones in~pugnridas. El dere- f ie~ún estipillen los estxtiitos. LOS dcIcg~1103 cho de veto deber5 ejercerse n nte el F'residailte deberúil dcsignnr~e para cada Asamblc~; cuan- del Consejo di: Arimiiiistrncirin dentro de las cun- do represeilten regiones forhneas, llevaritn man- rciits y ocho (48) horas si~tiierite3 a ~ ~ i i e l ! a cii

dato sobre los distintos asuntos que con- que se tomd la i'ewluciSn. ICl Consejo d~ Arlrni- tenga la convocatoria y tendr5n en t o h caso nistracióii podríi ejecirtzr %u dwisi4n ha jo su re*

Page 30: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

b i d , ro la Aslirnbla $rF ' liam- &Sta1 eabudkr el conflicu, y rcsalvd, gn ddefi- nitima.

P Soda resolución apromaa por .el Consejo de

Admiaiaei'eici6n será comiinicada por escrrto al Consejo de Vigilancia.

ArticuIo 318. El Consejo de Vigilanc!a esta- rá integrado por un númercj irnpnr de miembros no mayor de cinco ( G ) , puienes deber6~ aesern- p c h r 10s cargos de Presidente, Vice-Presidente, Secretario y Vocales. En ciianto al nombramien- to de estos funcionarios rige la dispucsh en el articulo 314.

i a d $ itJq dos terceras partea de los cooperadores re.eqd' obfcrh Asamblea Gmeml y con fa ayroba- cidn del q~nseja Nacionll. de Cooperativas, por cudguiera be IL~ siguientes eausm:

ti) Por haber llenado su objetivo; b) Si dura& un lapm de tren ( 3 ) meses

el número de miembros ha bajado del mfnimo le+ gal;

c) Por encontrarse en estado J e insolvenda ;

d ) Por violacjcín graw o reiterada de las dix- iosic.ionefi de est< titulo n! reglamcnko, o 10s es- tatutos de la cooperativa:

e) Por Fusion; o irico!.poricjci6ii a otra soeic- drtioulo 319. AdemAs de Ion dcbei'es que puc- dad cooperativa; den atriynarle los estatittoci ílc la cooperativa, el Consejo de Vigilancia cumplirá lo r;iguicxik: f ) Por cualquier causa que haga impciriibIe

el curnplimienl;~ de sus fines mciales n econdmi- a ) Exumiriar rnci~aiislrnentc los Ijlir~s, docu- coa, mentus, baIancev y verific:ir el estrtdo de caJa de \a sociedad; A~tículo 326. 1,Icgado el caso ds disolución ,v

liqiridaci6n de la cooperativa, con la ítprob:iciiii~ b) Presentar a lu A=rflijlcn General un infor- consejo Nacioiial Col~pei.ntivri.r, la no-

me de las nctivi<larles ejercidas diirunte el gcrio- eiedad lo eamunieai;í Juez del eompr- do en que él haya actuado; tente, a fin de que éste liltimo coiii70qui-. una jun-

C ) Denl~ncinp los eri'orea o violaciones qiie ta que tenga por 0bjet.o nombrar la Comisiiin Li- se hayan cometido, sugirierido las rnedi(1as que quidndora. Es& Camisibn w t a á integrada por tiendan a im pediriu~ ; tres (3) personas, qiiienes actuarln en rsprcsen-

d) Convucar Extraordj,naPiamen\F: u la A ~ ~ ~ ~ ~ - taci6n del Gobiem~) Nacional, de la cooperati- blca General, cuando a su. juicio se justificare V". 'de 10s acreedores de esta última. (!sti medida. Artículo 327. Dentro de los treirita (YO) días

Artículo 320. E] Consejo de Vigi]aricis reti- gigui@?Ite~ ;t la f ~ h o en que Se haya constituído j1-á. rnsnsiia]mente 31, e,, ctiaos de u igencia lijs fa Comisi6n Liquidadora, Cata deber8 prescntur

veces que fuere necesario. ril Juez un proyecto de !iquiclrici611. Dicho funcio- nario resolvera lo ~iertrnente dentro dc ius CIie~z

IAa reunión dextraordinar ia del Consejo de VigL (10) diaR siguientes, Iaiicia puede ser convocada, ya sea por Coil- sejo de Admjnistpsci6n o por los asiicixdos en Artículo 328. Al jniciavse el procerlimieiltci la fornia en que estipiden lo# eatatutus. a que se ref-iere F : S ~ articulo, e1 Jitez darii avj-

so al JZegistro Público ]):ara que cn el registro Artículrr 321. Cabe J recurso de fiWlaci6n de la soc iehd se l i i s piilabias uen liqui-

ante la Asamblcn Gerieral, de rwoiueiorlcs t,o+ claci6n", A] coricluír trhmilefi r,ertiilenteB, madas por los C~insejos de Administracibn Y Vi- se ordenad igualmente calicelar jnscripci~il gilaneis. La rleeisiiin tornada por ébtu knd,rS reopoctiva, ciiriícter definitivo. Sin embargo, si se ha vio- lado la ley o los estatutos de lu sociedad, los pcr- Articulo 529. En caso dc liqiiidaciíin, los Iia- judicudos pueden hticez' valer sus derechos yor. beres sociaIes se distribuirfin en el xiycriente ur- Ia via judici:tl. den :

~ ~ t í ~ u l ~ 322, L~~ niienibrori del <:oiiscjo n ) A satisfacer liis deudas pociales y Iiis gas- Administr~ci6r1, los sevenas y tudas agusllas per- h.s de liyuidacidn; soiiaa qu& teligan a su cuidüdri ILS fondos de la b) A pagar de loa coripsradores d valoi Cooperativa, deberhn aeegiirar su manejo en la de nportuej611; forma y términos que establezcan los estatutos.

c) A distribiiir entre 10s asociados Iris fondris Articulo 333. Nadie p a d ~ d desempcliar un f~inrnados por 1:is utilidades no repartidas cari

cargo electivo por mfis (Ir: tres (3) años conse- exc.elicidn del fondo de reserva, que deber& ser cutjvos. c-ntregado a la Universidad Naeirinal Iiura desa-

rmllar los estudios y Irt inrestigaeióri de cnope- Articulo 324. Ningiln tniembrii de Inu Cunse- yatives Y *ra la &eiieii>n de tlll

.íos o Comisiones de las Coopera&ivas, ni I?c: tra- blrjadorcu a1 servicio de las rniñr.wis, pudran de-

pecialidad. dicarse, por cuenta o~op ia o iijena, a l~bores o Articulo 330. En ningún caso los co?~ierado- actividades similares a las que aquélla^ ejerzan. res 1-ecibirán por coaceptou de liqiiidacion cIe la Si lo hicieren, deberiin ~eiiunciar inmediatamen- sociedad suma X ~ ~ J ~ O P al monto de sus ccrtif ica- te. dos de aportación y del exce(?enie social que h.u-

CAPITULO VI1 hiwen de percibir.

Di.yoJue&iz y Liquiclacitvi. Articulo 332. t o s auxilios qiie el Eslndo haya coiicedido a las sociedades cooperativas tiasni.51~

Articule 325, b s sociedades coo~r&iv&s se hmMQ a la.Uniuersidad Naciuii:il pura 10s fi- diaolverhn o liquidarhn. segtín el caso, poia voluri- nes esriecificados en el ar.ticuto que antscerle.

Page 31: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

Las Feck~aefonenes h Conf edermidn Na~cio~al

Articulo 332. Las sociedadei cooperativas de un miamr! knero pueden f oimstr fcderaciories y éstas ser elegibles coma miembrm de la Confe- clerzicihn Nacional Cooperativa la cual puede in- cluir también como rniembroa a IRS coopewtivas de primw grado que por razón de su finalidad y i~i'imero rio hayan podido constituir una Federa- ción. Se reqaerirhn tres (3) o miis cooperativas de un mismo ~Bneiro paiba formar iiria E'cdera- ciún.

Articulo 333. Las federacioiies tendrán por objeto:

Articulo 836, La Conati tucibn, adrniniatkaci6n, y funcionamiento de las federncioi~ea y de la Conf ederaci6n Nacional Cooperativa se regiihii por. las disposiciones que establece este título pn- ry las sociedades cooperativas y por lo derníls que 8obi.e el liarticular estipula el reglamenlo do las mismas.

I,tis asamLlws dr! las fetlcracinnes y e la Con- '

federacih Nacional Csoytírativa se integxwrán con delegados que (!ti el pr.irrir..i- caso ~iorli.hn ser Iiaata tres (3) por cada, sociedad fr!dcr.ada y dos (2) poi+ cacla fcdt.inacicín,

8 ) ~0'"i"i' Y ''gil'' 1's 'o'p"a'iv's '3'- ~ ~ . t i ~ ~ ~ l ~ 826. I , ~ ~ socjetl;Ldiis coopcrstivas, <!o. ciadas. mo entidades de iitilidrid publica g de iiitt:i.&s so- b) Aii1.ovcchar en común tiienes Y servicios. * cial, coristitriycil uxio dt? Iris n~edios m i i ~ eficaces c) CompraP y comin materias I>i.i- r>LtIna el mrojo~~mientri eetinómi~o-socid de las ~ l ~ t -

y p,odrictos de la7 c c o o p e ~ j v a s fedcradas, SeS trabajadoras y el i . o ~ ? ~ ~ ~ ~ ~ i t Y t ~ o l l ~ O ¿le 10s ~ir'ín- así como adqiiirir loa elernent,os necesarios para "~i""emoc~áticos- el. desarrollo y exparrdón de estas bltinkía. Artítudo 337. Estnl~lSceilsc los sig~iciitcs tIe-

d) Propordollar a las cooper.ativas congrega< rechori, rebajas y exenciones a favor de las cm- (las la asistencia téciiica que ellas necesiten. perativas.

e ) Representar y defender los intereses de a) Derecho a que sctaii insi?rtarlos gratuita- las ~ocisdades federadas. 1ncnt.e en la Gaceta Ofic.id t.oi\os aquellos doca-

f ) Ejecutai. los planes cEonomicos y soci,?ies mento8 que requieran sir publimci6n; que hayan sido formulados plor la Confedera- h) En los documentos otcirgatlos por las coa- ción Nacioiial Cooperatjva. perativas a favor dc terceros o liar B ~ t o s en f?-

voy de aqubllas y en todas lae actuaciones judr- 'de?'' 334. La C"f@"'"i'n ''''m'' '0 ' - eiales tengnii ilit<!rvenii., activa o pasiva-

pcrativa tcndrri por objeto : mente, podrin presciiiciir dcl papel selladu y a) Coordinar y vigilar cI movimiento coape- timbres;

,rativo del país; c ) Exeiicióii tIe Ins impuestas nacicitiales qiir!

b) Represenh y defendei! los inteyeses de mpeaen sobre sus bienes; las federacioiies asociadas.

C) ~ ~ i ~ i ~ e intensificar camaha en fa- d) ' ~ x ~ ~ x c j ó n de irnpucstos y recargos clc gdiia- .ilor de la' doctrlno cooperativa ; na para las herramientas, maquinarias, iiistru-

rnentos y eiisercs de trabajo, así como tumbisn d ) ~c~rmuiar en usocio de Ias fiuhridades Oir- pernillas, fcrtilizlinttls, cornbuxtit>Ies y lubrican-

bernsmenhles, los 1irop;ramzs que sobre educa- te, que i ,ltr~odiizcnl-i las coopcrdti!las Iini'n cui~t r~i - tjdn cOopei.ativa debari impart-irse eli I ~ s instlh- buir al desli,i.rol]o [le la aagi.icult~j*.a, de Ia efaii:l- ~ionca de enaefianza; deria y de la industria en general siempine que

,o) Colaborar con Coiisejo Nacioiial de Coa- tales artículos no se prnod!izcaii 0 ma~ilfact~reil perativas en el perfeccirinamieiito dc legislad tren el vais O ciiandn a hiiiria riel 1nst;itvto d~ Fa- ción pertinente; mento Econiimico la p~orluccirjii ~incianai iio. al-

cailce el nbastccirniciito. 8) Formular y presentar. al Gobierno Na-

cional los programas que de acuwda con la doc- Articulo 338. El 01'gaiicl Hjec i~ l ivr i rcglamen- trina coc>perativa, coiitribuyan a soluciona^ los tari las cnneesioiles especiales a (iii(! se refiert! ~iroblemas económicos y soci:tIes que afectan al el ai-tilcirlo anterior, el1 Ikrama [lue ~iucda i'.voc;ii+- @aja ; las, suspeiiderlaa o restringirliis cn cualquie~ lino-

g ) Foi.mular los econiimieas y mento que se compruebe (111r. uriii coot~er'atlva es- auc! deban desarrollar las fede~aciones de cwae- t B haciendo uso indebido rle ellas.

h) Comprar y j*etirlex e11 eomiin mtitei'ias riri- mas e implemfintos de trab~jo;

i ) Vei~der en comíir) los productos de las coo- perativas federadas;

. Conocer y uesolr~cr los conflictos que sur- jan entre las federaciones y elitrc Qatns y las so- ciedades cooperativas ;

k Celebrar el prímw sfibado del mes de julio de c a h afio, el día de la CooperaciCin Tnkrnacio- nal.

Artículo 399. Qiiedn zll>solutnincnte pi'!ihjbir!o a cualquier' ernlireya privada, at'i~i. cotlcesicitiaria do serviciu público, muiitc+ncr tlirect~imt?iiic o ptii' interpuaqta . pci'wnn, cuhl?lecimicn h~ii crimcrcia- les para el abastpciniieritci tic :i rticulos dr ctinsiirno a siis f i i idonarios o ern))lcarlos ci~aiiilo +tos pn- sert de doscientos (200). Los establecimie~itos oxiatentes, rlcbv51i liqtiidarnsc y t!n ti 1ug:ti' cstri- hlecer cooperativas de consumu.

Articulo 840. El f foincrrto, v ígilaiiciii y risvali- zación estatal de las coopet+ativ:is, estar6 a cainqo de uxi. organismo que se denomínarg "Consej:,ja Na-

Page 32: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

c i p . m, i$.iaci~raqivss", que e ~ ~ r ~ . r g i i ~ i i t i s í d o dos de ~ontabilid~d, y emuernaa para k admiiiis P ti.aci6n idterna, con el objeto de facilitar el fun-

1. .E] Director Gencra] de ~ ~ ~ ~ i b ~ d e R ~ - ~ i ~ ~ ~ i e n t o de dichas 0 ~ g a n i z a ~ i o r i e ~ ; forma Amada. j) Auspiciar por intermedio del Deliadamen-

2. El Gerente del Instituto de Fomenta Eco- to de Cooperativas, conferencias, publicaciones iiómico. Y textos de enseñanaa, que ayuden a difundir' los

3. E1 Director del Servicio de Divulgacihn ~""cipioa y pl'&~tjcas de la3 cooperativas, y, eri Agrícola. general atender a todo lo rdaeionado con la edu-

4. El Jefe del Departamento de Coope~ati- cacion popular en esta materia; vas del Ministerio de Agricultiira, Comercio e k ) Presentar al Organo Ejecutivo uiia rne- industrias o sii rel-iresentante. n i o ~ j a anual en la que .debe desciibirh,rc eii detalle

5. En rejix.esentalltc (le ye~ei.~cj,jri (le coa- "1 movimiento coopcratiro del país. pwativas o de las Cuopcrativas cxisteiites. Asimismo, dicho docurnciilo t l cbc~~i ccinteneih

Las atribuciones obi+gadas a orgailismo 15s rocornendacioncs que R S U jujci0 Sean IleCePLi-

no lo faculb p.ars intervenii. en forma alguna en rias para el mpjor desempeño de las funciones la gcsti6n administrativa. de dichas sociedades le han sido asignadas. la$ ciiales gozarni11 de plena aii tonomía siernpi.~ 1 ) Patrocjnar 5: cclelirar el ljrinler. s h b ~ d o tic1 que se njustcn a Io eslipiiliidu por ~ s t e titiilo y qos cle julio de cada ai'io, el día rlc lii Coolirra- sus respectivos estatutos. clón Internacional. El p~0g.i.ama que al cfecta

sc prcpare, dcbe ser aprobado poi. la CcinEedwa- Articulo 341. E1 aspecto ediicñtivo, de famen- cióil Nacioiial de Coolierativas. to, oi'ganización, asistencia técnica y orlentacióii de las cooperativas, asi como ~1 aspecto de físcnli- A~tículo 343. El Consrjo Nacioiial de Coope- zraci6n y vigilancia dc las mismas, estará a car- rativas exigirá a las cooperativas, el curn~iljmieil- go del Dcpartamcnto de Cooperativas del Mi- to de los siguientes reqtiisitos : nisterio de Agricultuix, Comercio e fnd9strias. &te Departamento twdi.á las ,-Jcpendencias que El) L1"var libros de actas, de socios y dc COli-

sean necesarias y le dcibi.h de uri prnsupuevto tabilidad, debidaineiitc acllttdos y regiat-laados, se- cle gastos quc guarde rclacióri con el crecimiento gún caso; del movimiento cooperativa del país. h ) Piwporcioiiar cuantos datos y elenientus

se necesitan o se estimen pcrtiiientes, y asimismo Artículo 342. El C ~ 1 i ~ e . h Nacional dc Coq- facilitsi. a los inspectores se cl ex;i-

perativas teridi.5 las xiguicrites fuiiciones y atrr- mcn de documciitos y ñrchjros; buciones generales : C) ~~~~~~~~~~~, de1ltm.o de 10s diez (1 0) dias si-

a) PI-omover, dirigir y coortliiiai' el movi- guiente$ a sil clecciriii, los cainbios ocuri+idos eii mierito cooperativo en el ] d a , y dictar, deritro df! 1, órgaiios adminjs~i-af,ivos; su 'jurisdicción, las pi-ovidencins tendientes al cumplimiento de tsLu propósitos; d ) Iniciar dentro de los quinec (15) días si-

guientes a la celebraciiin de la Asamblea Gerie- b) Autorizar el f~nci~namiei l to de las SO- ral que acordó reformai. 10s estatutos, los t r imi -

ciedades. cooperativas ; tes iiecesarios para su aprobacih legal ; e ) Cumplir y hacer cumplir lag leyes, d@cre- Remitir dentro de los treilrta (30) días

tos y demás ~ ~ s o ~ u c ~ o T ~ ~ s ~0bi . c c ~ ~ ~ e i ' k i t i v a ~ Y re- postcriora a la cclebmción de ]a Asamblea Geiic- soiver las C O ~ ~ S ~ I I ~ S relacioliadas con c~icllac M- sal, una copia de to,las ]as i.~so]uciorics y iiolil- ganizaciones ; brarnieiitos acordados.

d ) Aprobar las cauciories o garantías que de- ban otwgar las coorcratiVas para la percepci~n Artículo 34.1, Las sociedarlea criol>uiatisas dc- de auxjljcis y las que clebarl relidir los be"" remitir dentro de los treinta (30) días si- empleados de esas sociedades; giiientes a la lerminaci91i dpl resliectii'o e jcreicio

social, uii informe q u p ~01ltctldr5 10s ~iguientes e) Ejercer pur intermedio del Departamento dehIles : de Cooperativas la inspeccióii y vigiltiiicia de las cooperativas, a f i i i de que se mantengan dentro a) Nombre y direccióii de la cooper;~liva; de la c~fera legal y que sus actividades no se b) Nfimero de desvien de los principios que a ellas caracterizan ;

c) Nomhre, diqeecibn y ocilpncihti dr las per- f l Suspender o clauskii.ai. las actividades de sonas que hayan ocuI,ado cargos directivos, ca- las cooperativas, parcial o totalmente, en casos pecificAndose el monto di! sus salarios y la fecha de infracciones a las dixgosifiunes legales o i'e- ,, ,xpir6 ,,ara el fueron ele-

glarnentariaa o cuando estuvieren cn peligro los gidos; intereses píiblicos, de terceros o de sus afiliados;

d) Actividad ecrin6rnica de la coope.rativa, rs- f f ) Impon'' hasta de quinientos bal- tipiil&ndose en detalle r.1 monto del capttal, {?e los

boas (& 5OO.OO) por las jiifiacciones a Ins leyes, g,,t,h de las y p~i.diflas iiiteres decretos y rcsoIucior~es S O ~ X ' C la rnatoria; pagado sobre los ce~.tificados de a~iortaciriii de las

h) Otorgarn por' intermedio del Deparkimcii- summ distribuidas por coiiccpto dc cxcedtmtes y to de Coolierativas a Ias socicdntlca coopei'ativas de aquellas destiiiadiis a los fo~idos sociales y dcb el ;iuxilio técnica que ellas ne~esitari ; reserva ;

i) Foimular por intcrniedio del Departameri- e ) J?(irmma eri que sc Iia oisicntado rntre sus to de Cooperativas, modelos de estatutos, m6to- micmkiros la cducacióii co~pei'ativa indic&iidose

Page 33: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

también si a el. ,ha widb 'ofrecido wekvicios $6- .&ticiilo 356, Se faculta a la Comisihn de Re- ciales, bles Irirno Bibliotecas, pr&tamos, seccrri-, forma AgrSriu papa coordin r con el Institiito de nes de a h o i ~ o y auxI1io medito-dental. Vivienda y. Urbariísrno y- o f ras iristituciones de

crédito nacional^ o extilanjeras un programa (le Articula 845. l i s a institucioliea de ci+dilu del gruiidos prOlio~oionos para tiaaiis~oi.inai le vi- Estado darhu preferente atenci6n a l crédito de las vienda mmlicsina promovicri~o prricui.antla cooperritivnu a los dectoa de Ia Refoi'ma Agraria.. brjntjar hbrnbre campo ps fuci]i(]adcs ,ni.+

Articulo 346, La Comisión de Reforma Agra- diticiaa pal% la coil.qtriicc?cin de iíid?nd+ls con.~LIil- i.ia establecerh entre sus redainentos sobre tamm"t Coi1 o t ~ a s facilidttdes de cibCdito. El 111s- colonias y hyeas de ]>atrimoliio Familiar e] r e tituto de Vivienda y Ur'baniamo cjeciitarh-d I l i .0-

quisito iridispcnsable gerteriecer a la coope- g y m a de viviendas e n cciniíin acuerdo coii la C'O-

yativa Agrícola del lugar paya manteiier derc- misió11 di: Reforina ~~~~~~iki. eho a las adjudiciacioncs de pmcclas, conio un ~ , . , , í ~ ~ l ~ 235. I,;[ ~ ~ ~ ~ ~ j ~ i ~ ~ ~ tic Iicfoi-ma Xgra- mcdio de iinpulsxr el desarrollo de I ~ L S eoolierati- ,ill Iirt!stai.h csyiecial :itellcicjli en la invt!rsiGrl (le vas. en provecho directo de loa bencficjniios <le ,,, I.N:UI.stjs BL ~ ~ ~ ~ : ! I I ~ ) s (ic < : ~ l ( ~ ~ ~ i ~ : \ c j i i ~ (IUP ineiii- Iss ptircclas. ynn la uilirlac-1 de vi~~ic?nd:i y de tierras Iiihrir;alrles,

Articulo $417, El Estudo pron1ovcr5 la ciaa- 'uifincicntlo 21 11)s colonris facilictadt:~ de pago has- ción de cursos de coojicrativismo, eii las colonias ta dc ti-tiiiih t ::O) alloti clt! ~ilaxri, scghii lo csln- agricolas, gr'nlios y organizacioiies riilbaleri, cii Ins blcr-i tia eil cl ~irtíciilri '1 1 5 (le c:st.c CijOigci. escuclas agrícolas y rurales y en los demás esta- 11lccimienlos simila~es; organizar5 prograimas de Pai'&ginaS:o : Giit i41idtise lioin riri ida[! tic uivicn- rtdjcsti.amiento y establecer^ r>coyectos giilris. tia el exlinciu vital para qiie t!l agi-ic~illor vivra

hlejo~. Al-ticiilo 548. El Oi*gano Ejecutivo cIaboi'nl,A hi.ticci]o ::56. ccimjsifin <le ~ ~ f ~ ~ ~ ~ : ~ A ~ ~ : ~ -

1111 1>1an 1)am la orga-aiiización de cooperativas en ,j, vjgilai.g las condiciones (le ,,i,,icnda <le llis los centros de enseñanza 1iúb1icos y particulares trabuaiiores dc las c?xl,lO~acioncs 8ñr.i- y asirnisino el programa de estudios debe colas y m.l~clrtls,;i Doriliie 1cis eniprexar+i~~ suiniiiis- adoptarse. En este msol se ~onaultai'á a la Con- ti.eii viviendas atlec~iarlas a ( l i ~ l ~ o s t t'nba.isirlol'~s. federación Nacional Cooperativa.

Articiilo 357. I,a, Cnmisiiiri dc ReToi.m:% Asrin- Articulo 349, El Gobierno Ndcioiixl iiicliiirá ,,i, i.,,glamcrltai.;i dc cc i in~i l nciicrdo coil e, 1 lis- eli el presupuesto la suma que a su tituto Vivic,id:i y Uri>aiiísmri, ]as clases y cciii-

juicio sea conveniente para impulsa~ movL- djcioilcs dti ri\;icndex il~ic &tic)) facilil;trsc! a los miento respectivo. trabajadcircs mi las gl*:nn<lcs ex~ilotñcioiies ngi.í- Articulo 350. La Comini6ii de Reforma Agra- colas.

ria ejerceri directamente o por intermedio <le Articiilo 35%. ~ o l l i i s i ~ r i de t.ina otras institucjones del Estado, 188 funciones de ,.ia tratai.A dc sllministtai- o Ii.r.oniavei. lati laci- a.rcsoraniienta técnico de Icis cooperativas ngrlco- ]idadcs (le cl+(lilo {lt: tiil rnaxit!r.a que e u b ~ a iin las y al cfecti, cada cooperativa agrjcola tendrá aol'anieiite la viviciitln sirio biinbicii la adqiiisi- i i i i asesor técnico nonilsrado por la Comisicín de del r,lri~ili;li.ici. Reforma Agvarla que tendirir voz cri las reuizio- iies del Coxtsejo de Adminiatraeióri y e11 la ~Isam- A 3 . I n s ud.j ur1icatarhios dc \liilicilrl¿is blea GeneraI, i.iii.~les ~iuetlcii aciigcibsc :il Patr imtiiiio Fami l iai.

Avtíciilo 351. Cuando las ~inidadcs epintiini- al te~irir dc lo dispue~tri cn cl Tiliil13 V dc cstc C6-

cuu do cultiva lo justifiqtieri, la Comisi8n de E¿.- digo' forma Awaria organizar& directa 0 inriiret:ta- ~i.ti(:~;lri :;60. l.,c.is 1ic.risf'iciwrio dc viviciidas m e i ~ t e a 10s pequeños propietarios beneficiarios i'iiibnlcs adj utlicatlas ~iti i ' la ComjsiGii dt: Reforma drt parcelas iridividiiales, en cooperativas agrico- Agraria coiisii tiiir.6ri primera h ipotcca liara m- 1% para In nlás eficiente explobci6n comunal de rantizar ti1 saldo dcuc.tor y 110 podrán eriajeiiai. rii- sus tierras. chaa viviciiftaa: hasta taritii la hipcitew scri car1c.c-, ,

Articulo a52. La Cmi.ri6n de Agt;z- lada prii IR Comisiiii-i tia I<?foi.rna Ag~ai'iu. Eri coiidicioiies esgt!cinlt!s la Clornisicri de Ref'oi:ma i ia fomentarfi la organjzación de cooperativas .v AgrHl.iR ljOtil.il nutrii,izai. la las vivieiiipas muy especialmente las agrícolas y mantendr R ' una

esticehri relaeln el Corisej<i eoo- y la tl+at~sf'iii-erieii~ rlr Iii hirlotseii pi'c'io i!iitil(li~

pcrirtivati el Departamento de Coopeiali- ~Id'itfii'lo (!e <::NI" c:i:ici -y- iiespiié~ t3e hal~ci. agcitn- do los nicdiot; acoiisc,~;i~iles 1iai'r-i (.'vi t:ir la (?111b- vas del Ministerio de Agricultura, Gomc'wcio e In- jel121tifil,, dustibias. "

TITULO IX P:tiRgraíri : T,;i?; coiidicioricls do atlj i i (1 icaciriii rlc viviciidas i 'ii ralcl; i~ iotadas cii este a~*t i< : l l i~ :iC

Vivienda RW,I'RL 11arán coiistntb e11 los ~'est)( '( : t i~oñ contr~tos. .

Articulo 353. La CornisMn de Rt.forma Agra- hi't ícl i lo 261. Sci-5 necesario ltt alitnr.i~¿icii:m ris establecieri la coordinación necesaria con los cxpl+cs¿i clc! 1:i C!cimisiAn de RcEai-ina A'.ri.:i.inia IM- organismos of icjalcs competentes a fin de pro- r;i. (lile cl hcnef iciario piieda cor1at.i t u i r segiinda inrivei. 1ii. coiistrucción de vivien{las baratas, ccí- Iiípoteca sri1)i.c la vivieiitln í l i ic ya t?st6 zi'ar aria a inodas e higiénicas en las h a s viirales procu- Lta;or clt! :ic~ii,-!lla entidad con primcinw hipol.c?ca. t.a~ido la agrupación cle trabajadores del campo e11 Esta autririzacióii siilri podrá cr~nccderse c,unndo áreas de poblacióri a fii i de facilitar la ]iresta- la nilcvn garantía hipateca~ia se cotistoil.tili7a f:i- :iOn de ser~jcios públicos, evitando !a (ljspersión ror de Iiistit~uciories de Cr4dito dc rccoiiric.itl:t sril- de la vivienda campeeiiia. vencia moral y econ6mica que haya ndoptatlo los

Page 34: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

re#mexitm de. cr4di.b dictados por' la ,domii. sion de 'Reforma Agiwria paila el tipo ,de a@ra- ciOn de que se trate.

Articulo 362. La Comisiiin dc Reforma Ama- ria fomentará la cdnstruccibn de viviendas rura- les mediante el tristema de Coupefativas de Vi- vienda y ~iyuda mutua.

TITULO X Cr&dito A g ~ i o o l d

Artíciilo 363. El crédito agrario lo coiistitu- ye el corijttiito de operaciones qiic Ius institucio- !les de crédita llevan a cabo a favor de I1ia agrjcui- torcs, iiidicidiiales o asociados, Iiitrrt q ~ e piiedan 1i;tcei. fxente a los @'aritos de operacjbn, e invex- aiones de capital necesarios para e1 desarro110 efi- ciente de Ias expjotaciones agrícolas y pecuarias g de las obras de Valorizacibn Integral.

Articulo 364. Para los efectoa de IR Reforma Agraria se establece la obligación del Eatado de si~niinistrar el crédito uuficienh para qiia el hom- bre del campo pueda desarrollar sus laborert. a- grícolas, desde la siembra hasta la cosecha, la construcción mejor(imienh de isu vivienda, la tonstrucci6n f e obras que mejoren el rsndimien- to de su propiedad, Ia adquisici6n de ganados y en fin para el financiamiento de todn actividad

7 rodiretiva dentro de las capacidades razonables r PJ beneficiario,

A~-kículo 368. Cuando su desarrollo lo pcrmi- +.a, Iri ComiaiOn de Reforma Agraria godrs su- ministrar directamente el crédito agrícola paila todas las necesidades que se mencionan en el AY- ticulo No. 864. Sin embargo, en vista de la magnitud de los programas de la Reforma Agra- ria P de la Valorizacidn Tntegi*al+, la Comisi6ii. de Rcfoima Agraria podrA suministrar los fon- dos necesarios a instituciones de Crbdito del Es- ,

tndo para que dstas pruporcioneri el crhdjio agrl- cola iitiljznuirlu su5 facilidades existentes y man- Leniendo iiaa estrecha colaboración con la Corni- eidn de Reforma Agraria.

M d t i l o STO: El crédito agrico1a s~,rá sunii- ni~traclo de acuerdo con Iaa siguientea normns:

a) Tendrnn prioridad en cl usr> (Ie crkdito 185 crwpeiñtlvas agrícolas formadas por pequerios y medianos productores i3urales y muy esliecial- mente aquellas cooperatiras formadas en las co- lonias agrícolas;

b) Teiidrin trintlii4n dorccho a1 crédito agi'i- cola los iequeBus y rnediaizus productriret; sean o no beiiekeisriua <le la ciistribucibn de t iarrua he- chas por la Gomisióii de Refcirni;~ Agraría ;

c ) La coricesi6n tie estnri crédito6 dtiberil Fei. opcrtuna y siificit!iite y criii iin r)lnzo aililciiatlo a ui capncirlad prudiictivii de lu ex.l>lritncióxi g ; l .

In vida iitíl de ltt inverfiiiiii, a oljjcto de qire sc: cumpla la finalidad específica parn la cu:il se clincedc ;

d ) Los crhditos agrícolas devengaran un i ~ i - ter&, razoiiable que rio, dcbcrH exceder el mar- gen indispensable para que la opcracihn sea autofinanciable ;

e) Se extend&r:i lao facilic.iadeu drl crkdjto agrícola ri los peqiieñris y nicdia i ios pcscadrires.

Artículo 371, La C:ornisión ds Xtefoinma Agrtt- ría dlctarA los re~larnci~Cos sokire 1 i ~ cunec.rión de los crkditrix agi.icolas para satisfric~r las xi- giir't!rites riecesidndca :

A ) Crblito axi-icolii dc ejercicio destiriritiri a ct ib~ir los gast.os ilr prepnr:iciiiri di: la tierra, eicrnbra, cultivos y cuscckias, las gastus dc: vida rlc Ia familia, Iris de nianipirlaci0~1, bciieficici 3- Iransf~irrnnci61i tle los prriductox y otros gastos dc opei-acioi~cs comuiitis ii !as f ixj~loti i~~ti l ies a- e'rlcolaa p pecriariss;

b) Crédito tigrlcolri para ,, rntijqwns ri?obilia- ri:rs y de sernoviente$; liara la compra dt! niayui- iiarias, htjles y apcrris, y ziniinnles para la pro- (i+ucción, celiii, cria y gant las Iabnres iigraopecria- rias; -

c) ' CrBrlito agrícola liara mejoras permanen. te8 como la constriiccibii de riviclidas v edificios

Articulo 366. La Conzisión de Reforma Agra- ria reglamentará el suministro del crédito agrí- cola, bien se8 que 4d.e sea piuiprc-ionado por Ia misma entidad o por otras instituciones, a fin de rnt~ntenei' en todo el país un sistema unifor- me de crédito ~gricola supervisado.

Articulo 367. Anualmente se incluid en el sribsidio qtre el Estado pmporcioiie a siis Institu- ciones de Cr4dib AgricoIa, las ciurnas tendionies ti satisfacer las demandas rexulnrcs del programa de R:€oma Agraria y de Ias obras de valoriza- ciin integral.

Articulo 358. Loa fondo^ de la Coinisidn de iieforma Agraria que se usen para la concesión de! crffdito agricola ~ r á n ebplicarlas preferente- mente a satisfacer las newidade ,~ -de las coope- rntiras i~grieohs y las de los peque5o.s y me- diunos productores.

Articulo 969. El Estado procurad que el cr$ nlito para los grandes productores agrr'cri1aa sea atendido por otras ifistitudoney de crédito de- ¡ando a la Cbrnhi6ii de Ri?forma Agrnria la rea- ionxabilidnd del crédito como se establece eii el rrtícuio axitorlor.

rurales, carniiios, drenaje, pozoa, estaiiyues, c m - pra de teri.eno,s, consolidILci6n de deuditu, crrca,r, riego, clecti-if icacidii, r:urieervaci6n de recursns, r ~ f oforestacjdn, s iem11r:i dc frutn k!s y otros cul- tivos permniicntes ;

d ) Crkdito agrícola fiara vaInrizari6ii intc- g ~ a 1 quc consiale en e1 finaiiciarniciito de la ciio.. ta qiic covlbespuiitle c:trg:ir $11 beiieficiasi<i yiir oj~raa (lile sc eiccuteii para i ~ ~ l o r i r a r lfis tic!rras de una r:xtensiÓn rletcrniinad~ ])nra el meior de- si i rrolh prudiictivo tle la criniunídatl y (le bena- ficiarjoa jv cupo costo pis ti.ataihse de unu ohrn de vnlorizaci6n integral ni, pueda ser abatirhitla por iin solo propietario, comri en el caso de ohr;is de ~ i e g i i en vila Iioyn hid~~ogrhfica: ribiaas dc drrnaja en regiorics pantanosas, camirios vccj- nli 11% y otros similares;

o) Cualcsqiiiera otros tipos rle ci.Ef?ito agi'i- cola necesario para la prnduccidn aar:ir~ccirnrin, incluyeiido los créditos dc ernerg~nciri p¿irR j y s - tos urgentes e inaplazables,

Artículo 372. Para 108 efectos de la fijaci6ri ik1 monto da1 c.r&dito R K ~ I C O I R j~: irn mc!jnra:; pit:~'.. ~rianentes se tiimari cn consideraciciri cl valor

Page 35: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

actual de la propidad miis .- valor ca~culado:~de Infi mejoras.

Artículo 373. TA Comisi6n do Reforma A ~ F R - riu rnantendrh directa o indirectamente uri re- gistro perrnanerite de todas las operaciones de crédito agrícola que efecthen 103 propietarios de exp1otacionefl agropecuarias y al efecto se esta- bIece la obliglicidn de las entidades qiie corice- den crkditos agrjcolas a informar a la Comisión de Refr>i.mn Agraria la cuantía del créditoten un 1.i1azu no mayor de tres (3) días despiiés de coii- csclido.

.4r.ticulo 371, Los creditos podrá11 rer giirnii. tizados con hipotecas sobre la propied.ad sus mejoras, o con hipotecas sobre bienes mueblca coiistituidaa a favor de la 3nstituci6n que Iou otoi.- j,:uc preftirentemeiite sobre los sigiiientes bienes :

8 , ) Las plantaciones y cultivos; b) Las frutas de cualqitier clase por cose-

char o coaechadas:

Articdo 379. Se faculta al Departamento de nivulgacibn Agrlcola del Ministerio de Agricul- titra, Comercio e Industria8 para que, en eü- trecha colaboraoitin con la Comisi6n de Refor- ina Agibaría presh los serviciou de Djviilgeciún p Asistencia TCcnica que 1:i Reforma Agraria de- manden.

Artículo 380. 1,a Comisihn de Reforrna Agrn- ria podrU encomendarle funciones especificas a1 Hepartamelit;~ de Di~ulgnción Agrícola 3' los f un- cionarios cIe e ~ t c Depa~tamcnto podi'dri repre- srntar a la Cornis'ión de R.eEprmri Agraria como asesores técnicos en Ins sociedades conpei.ativ;i.s y en iitr'os aspectos relaciunlrdos Con 1.5 Divulga- ci6n y Asi~tenc ia Técnica subre las labcres agro- pecuarias.

F,rtlciilo 881. La Cornicidn de Reforma Agrn- rin reglamentsrA la interioiici61i de los apentes agrícolas en d de,sarrollo de loa planea de la Re- forma Agi'aria,

c) Tlos animales de cualquier esliecic, surr crías g productos dcrivndris ;

d) Las maderas y den!Es productos forestn- l w ;

e ) Los tehiculos, las inAqiii~ins y dernits iiis- Iriimeritos rurales :

f i LDS productos elaborados ; 8) Las rnnquinariua industrinles. Articulo 375. Las so1icitudea (le créditos agrC

colas deben aer resufiitaa en u11 plazo no mayor de treinta (30) días y se impoiidr6n sancjones ;i Iris funcionarios que se encuentren responsn- hles de demoras en la tramihcióii.

Ai'ticulo 376. En las 2olonias agricr!hs o cen- t.roa de Patrimonio Fami tial. las solicitudes de cr&dito tanto de las Iierwnaa naturales como de ln coopcrativra. deben ser autarizailos por el ces- pectivo Curiscjo de Admii~istracibii 1 i i . c ~ i ~ con- ~ ~ 1 t . a con el Asesor TQcnico.

En ios casos en que el Corisejo de Adminietra- ciOn niegue la auhriznci5n a lino de las rniern- broa, éste podrá apelar ante los agentes de la Ciomisjón de Reforma Agraria.

Ai'ticulo 377. Lu Comi~iSn de Reformn Agra- ria y las Tnstitucioties Oficiales <le Crklito hgri- wi1a acoi'darhn ~erjbtlicamciite 1,)s térmiiiqs de la colabaraci6n constante de m8 funcIon~rros a. f in de que ,se cornplementjen mutuamerite 1? la- bor de dichas instituciones ara la reraljxacióii de la Reforma Agraria y Ias bras de Valorisación Integral,

8 TITULO XI.

Articulo 378. Para tos fines de la Reforrna. Apriiria la Camisiún de Reforma Agraria podi.8 ' efectuiir diredamente lav fiincioneu da Divulga- cicín Agrícola y Asisteiicia T6crica c-liando s u desarxoHo ac! lo permita n cuando otrns rlrpeil- ilencias del Gstxdo no esté!; en caparidad de brin- dar un servicio i.;ípido y efectivo para asesorar, tlirigir y educar a loa h~ibitantecc iniirales de a- c u ~ s r i o ccn los mCtodov inodarnoa y c!ficientcs de i?uplutacicTii agropecuaria.

Articulo 382. E1 srtrvicio de Iliriilgaciúii A- gricola serri un sarviciri púiilico ai'at.uito para be- n ~ f i c i o de todos loa agricultores del país y de PUS familias, dando ]ireferencia a 10s ~iequeños p medianos agricultores y a las criopctrativas ind Cegradaa por kstoe, Su actividad cqrz~istirit en dar iiistruccioncs y hacer demostraetones prac- ticas sobre .eagicultiii.ü, ganadería 1' eco no mi:^ doméstir:a. siendo por consiguiente, de caritctcr astrictü y daramente duentiva.

A~ticulo 388. Son funciones del Servicjo de Divulgaci6n Agricola :

a) Advertir los problemas agrícolas naciona- lcri y preseiltarios a los fiincionarios encargados de investigarlos y encontrarles ~olución;

b) Adoptar J' diviilpgai. la información perti- riente y lag recomendaciofies priirticaa derivadas de la investigacibn y los e.sperimentos agricolas llevados a cribo tanta en Pananiá como en otros pa iseci ;

c l Ayudar a Ioa agciciiltoreu a reconocer, a- ndizar y rcsolver por sí mismo- sus propias de- ficiencias y dificultades;

d) Enricñarlc a loa agriculhi'es ios métodos modernos de cultivos y asesorxrlria en lag I:ibo- res de preparación del tcrwnci, abonamiento, cornliate di! plagas, presei-vacibn de productos, fore~tación y otras ar:tiijjdadr!s similares ;

C ) Ensefiar a las madres campesinas a me- jorar sii hogar y cstirniil~r la vocacihn agríco- la de los hijas y In colaboyación de las hijas eii la ecariomta diiinentica ;

f ) Cr>iipertii+ t?n la organización de sociedades cooperatii7as, asociaciones de agricuitores, de a- rtixs de casri y dr! jbvenes con el prop69íto dc! fa- cilitiir 1;i so luc ió i~ (le sus respectivos pi'oblcmas ;

) Cu:ilquíer otra laboib que beiieficie el deaa- ri.o:lri ;igrtipecii:triu,

r?~.ticirlo 3X4. i51 serrlicío de Divulgaci6n A- givícola no se limitará a atentlei. las pelasonas que siiliritcii ~i~istcncia ; su actitud scr6, por el con- trario, ilc iniciativa, promocidn jr empuje; se ria1di.i de todos los m~.dios y métodos eficaces para ciiiaitilii. su conletido, tales ecimo viaitiis y cizti'err etns peiaonales, demostrnciones prictl cas,

Page 36: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

reuniqnria, r n feriari, expasicfqn?~, competencia^, nub /N lcaciones, proysccionea cipe- matogr.ifiea9, sadlodlfu8i6n y otros arbitriw riu- diovisuales.

Artículo 386. E1 persona1 do1 Servicio de Di- vulgacfpn Agrícola constrá. de un grupa cen- tral encargrido de la direccidn, adnijnistración y supervisidn de Ias Iabores, y de un cuerpo de Agentes Agrícolas y Agentes de Mejoramierito del' Bogar distribuidos por toda el país. El servicio debe ontai', por lo menos, can un

Agcnte Agrícola en crtda comunidad ayricolrt de impoi-hncia.

Según Iss ~iccesidades b a b d tambiéii cierto iiúrnero de especialistnu en diversas ranias dc Iri agrieiiltuni -y gariaderia, cuya nti'ibiición aerk la de proporcionar a los Agentes asistencia téci ~ i i ca en euestionev que requiornn L ~ I I U prepara- ci6n nris profunda y especiallzi~da.

S<ii la designaciiin de cada mjeiitbro del per- sonal se tt)ndia6 mity en cuentti su idoiieiclad y carrera profesioiial, Iiam lo cunl se harh un examen de credenciales y antecedentes.

Articulo 386, E n el I'resupuesto de Rentas y Gastos de la Naciún se incluiráii las partidas :rdecuaduu ara el funcionamieiit.~ efectivo del swvieio de Sivulgaoidii Anriroln [la manera qiie cubra todo el territorio nricional.

~omei*cinl&zacih~ d s los pl-ucl-ilc tos

Articulo 887. Es funci6n del Estado garan- tiza? la seguridad de los mercados a la pro- duccídn agrícola s pccunria para que los pro- d u c t o r ~ ~ rezibnn iiri p ~ e c i o jiisto y remunera- dor, tornando e11 corisidt:r:ici6n los intereses de los consumidores.

Articulo 588. Ida Comisión de Rcfo~ma A- grat-ia reglamenturii \a mni),ra, tilmwcenrtniieli- to, eniprique, transformación, coi~sel~t~ación, transporte, cljstribuciÓi1 y ventri de los produc tos agricolas y pecuarios y lirwui'ará la amplia- cidn de los mcrcados ~iucioriales y extranjeros.

.A!'tículo 389. La Comisión d e Reforma A- graria reglarnentarít Ias relacjriries de las Iii- dustrias de k:rinsformnción de prodtretos agi'i- colas y pecuarios con los productores prociiran- d o una coordinación efect1r.a eritr'e la deni8nd;i por los producton y la prog~amació1i de los cut. tivov crias y cl rnantcnimiento tlc precios de sos tE~ l y otras medidas que tieiirlnti a esttibili- zar las relaciorles comunes d e oferta y tIemantl:i.

Artíciilo 390. Sjii tratar dc peinjiirlicur 3; abs- taculizar la labor de In empresa privada, 1ü Co- misión de Reforma Agraria organizar6 dircc- tamente o por medio de otras iristitiiciones del Estado la compra rle Ios ~irorluctus agricolas y pecuarios aceptando iirle-miis dichos productoi en pago de obligaciones contraídas culi la 111s- titucidu.

Articulo 381. La Comi6iÓn de Reforma A- graria organizari la preparaci6n y compilaci6ri de un balance nadonul de Iñ prodiiccidn p de las necesidades efectiras y rerealea de constimu. actualeo y futuros, basados subre datos estadía-

tleorj" d; la' Contraloría , ~encral, . de. 1s Reliúbli- cu, A . fin de planificar' la produccrhn sobre la base del consumo, teiiienclo en cuenta, la orieii- tnc ih de los merudos.

Artículo 392. La Cornisi61i de Reforma A- graria realimrií estudios sobre 1ri tendciicia do desarrollo de la demalida, foimulando progra- ma8 sobre los cultivos y sobre 11nu cr.i:tu, en es- trecha dependeilcix can 1 : ~ orientacidn (le la po- Iltica. econtjrnica Acl Estado y las exigencias dc los mercados nacionales y extrazijeros proeu- rando el aumciito de la cxport:tciliri de protluc- tos agi'icolas y pecuarios.

Artículo 308, 13arw los efectos dc la ürn~il a- i ción de los mercados, iu C:om.isión de Befor la Agraria ~lesrirriiHai.;í una t:riSi.gicn aecióii para coi.seguir 1st re<lucciÓii tlc! lus costoti de produc- cibri, fomcn tniido Itl oi.g;iiiiaaciÓn ~rioyiei.ntiirt~, los aiimentos tiilitarios de la prudiicciiin, y e! mejornmiciiti, cl(: la técnic;~ rlc 1 i i cornerci:iliza- ci6ri de los ~i i -oductos.

Articulo 394. La (YomisiSn de IZeTornin A- graria pi-ornoveri~ el consiiiiio de productos a- grícolas y pecuarios, procuiantlo por tudor: los medios a 611 alcance, In sustituci6n de importa- ciaiies y el aumento dc la demanda.

Artí'ciilo 306. Los oiagrinismos competentes dcl estado fijasiíri precios mínimos para los productos agiho~iecuarioa J. Iti Couiisi6ii de Rc- S o r w Agraria prnocurxrú qiie esos rircci 05 sean ~iagados direckinicnte n los productoi'es ind ivi- d iinles o asociados.

Articitlo 396. la Comisihii de Reforina A- graria reglamentartí las Iabo~es cle 'beneficio y '

trnnafoi.ninción de los prodiictos agricolas y pe- cu;irto~; y los organiarnos competentes i'egula- rhti las birifaiiis que haya11 de pagrii-se por estos servicios y los p~ticios (le 108 i i ~ t í ~ ~ 1 0 ~ de pri- mera neccsidiid, ii f in rie miiiitenar lo miis bajo liosibIe el costo rlc los protluctos al cnnsumiílor.

Artículo 397. Los coritraton a~r i c r i l as se re- gir6n por esle I:hdigo sin perjuicio tle lo esta- lilecidu por titi-as Icycs. 1 Articitlo 308. Cu¿indo sor.jrtn r'onflictoo o di- f erenciar: con inot ii:o tlc loa conti.atos de explo- tación o {le compia;i-rreilta rIe prodiictos agrico- Ixs o pecuai'ios qut! perjurlf yiicii o iimeiiaccai perjudicar. los intereses colectivos, has partes eii disputa poclr211 someter e! conflictti al Clr- gtino E.ieciitivo 1ini.n i~ire Pste, por nicdio de sus 'organismos crirn etentes, conr:ilie a Itis partes rt sulucione el pro E Iema. l A ~ , ~ partes qi~cdan obli gridaíi a acatar In decisi6n que sc dicte suhe el casa

CAPITULO 11

Artjci~lo 399. Las i ilsti ti,teiolie.; oficiales de credito preferir811 pais el atorgamieiito de cré-

Page 37: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

ditos y ~ a r s la apliqircidn .de laa medidas 1 ga- ad Revelar la figura y cxteiisión de las pra- les de p?bteoelón industrial, a rquelias iniug- pie ades ruraies y,presentarlas por indio de rna- trias #tablecidas a por establecerse, que utili- pas wpas cooxdanadaa geográficas y puntos fi- cen materia prima producida en su mayor par- jos de referencia permitan un sistema uniforme t e por pequeiios y medianos agricultores ajenos de cartografía; ri. lu empresa iridustrial especialrncnte si b t a b) 0bkner las bases uri avalúo m h les presta ayuda crcditicia y tecnica. exacto de las propiedades para fijar la tiibrit-2-

Artfeulo 400, La Comisihii ( le Reforma A- ci6n justa y la capacidad de giirlrantia crecliticia; graria esbblecerii las n o m a s para la clasifira- c) Ofrecer innyor seguridad a los praogieln- ción de productos ag~opecuitrios y comproht.5 rios poin ln determinacicin precisa dc los lintlcins por medio de sus auditores y tGcnicos o de otros y 5reas de las liarcelas; organismos competentes del Ii;stnilo, los costos d ) la garaiitíit riecesaria gasA la ala- y caracteristicas (le las oyiernciones a quri las em- . iiificaciíiil de Iss gubPi.- presas iiidustrialss sometan los 1-iroductos agrí- iiameiltale; a mejorar los sisternaci colas Y pecuarios, a f in de detcrniirinr los pre- de la tiei-ia y la <le la pro- cios que han de regirb paía la compra de 103 ductividari agi.icola y pecuaria; mismos y Ios precios {le venta de la empresa industria1 al cuiisil~idoi.. e ) Conocei. la potencialidad hidr'ológica del

país para el empleo de las aguas eti los progra- CAPITULO 111 mas de elcc~trií'icación y regadío;

Los Ctiril idntvs d c T r tibr~:jo i) Garantizar a los ciudadanos rluc puetierl hacei* uso de las aguas que otros hayan usiifruc- Articulo 101. Las ~claciones de k-abajo entre tuado;

ti'abajadorrs y patrrinos (le la agriciiitur a y la ga- nadería s~ rigen [,?y 67 de 11 dc nouiem- g ) Gar~ntieilr que los excedentes de agua cn bi-e de 1947 con las marlaIidades cstab]eci(]us en lasexplotacioi~es exjatentes seguirdn el mismo este Código. curso que han tenido durante los ultimas trcx

(3 ) años; Articiilo 402. Pnr~i los fines de1 traliujo agri- h) Dar. a coiiocer las tierras estatales a fiii cola, los animales, oemillas, plantas, aboiiac y (le- Iogmr una distribucibll y api.oveclla- mhs provisiones agibícolas sr asipilaii e11 todo a mierito, 10. diailuesto ~ o i - el artículo 41, o~di i ia l 8 (le la

Ley 67 dt! lC47. Artíciilo 403. Eii 1iing:iii.i cssti, iii-afin con la

auto~ieacián de 10s ~)adi.es, los merioiaes (le catoin- ce (14) aiios poclrón realizar triibxjos ugrope- cuarios asalariados por cuenta ajena.

La violación de esta 1ii'ohibici0ii da Iugai. a la aplleacjiiri de las sanciones previskis por el nr- tículo 88 de la Ley 67 de 1947.

Articulo 401. Los trübajsdor~fi podrán csta- hlccei' den tibo cle las liropiiis cxlilotsicioiies agro- pecuai.iris cooperativas (Ic consiirno para liroveet- se de las mercaxieias que les fut!ren iiccesalnias.

TITULO XTV

Articulo 406. I,a Comjsi6ri de Refurnia Agra- ria realizará eii estrecha colaboraciitn con los or- ganismos competentes uii inventario de las tie- rras y aguas de la nacihri, quti seib8 geom8tric0, pai-cclativo J. unifbrme, fuiid?clo eti la oxtensió~i y cn las estimaciones del valor de las propieda- des.

Artíciilo 406. Se coiicedc uii plazo de dos (2) años a todos los propieLwios de tie~i'ac 1iai.a que jnscribaii sus firicax en las ofici iias del Catastro, mediante la preseiitaciiin dc siis títulos de piboliic- dad debidamcrite rs~jstrados ex] el Registi.0 Pií- blico, Secciriii de la I'rciliietllid y los ~ilaiios co- rrwporidierites acompnñadiis de tina tlcclxracldn juraila que coziten~a la i:lesc~ilic-ióii de cada uila de sus f i n ~ q s , el valoi- estiniac:lu y ciialqitier <itrn dato que la Coniisión tie Reforma Agixi-ia soli- cite.

Ai.tictilq (1137. El C::ikisti.ci de 'L'ie~i.ii~ y Aguas tierie por objeto:

'- Articulo 408. El levantamiento del Catasti.0 de Tierras y Aguas no será requisito p ~ e v i o paya l$ ejecucion de la Refoinma Agraria en ciialiluier mna o reyibn.

Articiilo 409. El Catastro se realizar$ eii for- ma p~ogresiva, comerizaiido por aquellas zonas en donde, a juicio de la Comisión de Reforma Agraria, existan o se presenten mAs aguda- mente conflictos agrarios o donde Iw coiisei'va- ciáli de 108 CUYRO ROS naturales renovables lo exija en forma perentoria.

Articulo 410. El Catastro se formar5 por Distritos y abarcará principalmente 16 investiga- ci6n y determinuci6n :

a) De las tierras estatales; ki) De las tierras de propiedad privarla; c) De las aguas lacustrus y fluviales ; d) De las tierras clasificadas segiin sir8 ca-

~acteríslicas físicas y quimicas.

Articulo 411. Los trabajos geodésicn~ y t o - pogr8ficoa que cie realicen en relació~i con el Catastro, estar611 (lebidametite ligados a los pun- tos de referencia fijador; por el Departaniento Nacional de Cartografía del Ministerio de Obras Piiblicas y se llevarríri a cabo de acuerdo con las iiormas t écn ica us~das poi. dicho departamento, e i i cuanto ellas fucrcn aplicables.

A~ticulo 412. La forniaciiin del Cata8teo de Tierras y Aguas no sustit~iyen iii inte~fiei'en las disliofiicioneu legales giic ri en el Registro Piíbli- co de la Propiedad y la so f a present.aci6n de los titulos y planos y las pretericiorics dc rlercchns con~igilados en la iiiscripciiiii, en el Catastro, no

Page 38: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

tendrhn' di, efecto de mejorar la cujrdichjii, j dadi-. cs don Pes ecto a otros propktariq ni mri res- R pec. a la ación, a quienes quedan expedidas las acciones y reclamacioiies qiic jiizguen wnve- n ieiib.

TITULO X'C'

CAPITULO 1

I,o B Reczcaos Nat,ibralea

A~ticii lo 413. La Cornisiríti de Reforn~a Agra- ria daborará directa o jndircctnrnentc, las cartas agr'olijgicas y ecolbsicas dEl yais, las cuales ser- virbn de base para la clasificacion de las t i e~ras de acuerdo con su capacidad de protluccióri,

Articulo $14 .' La Comisiiin tic Reforma Agra- ria orientar8 la prodticci6n agrjcola y pccuai'ia i t ~ cada zona 0 región de tal manera que en cada una se efcctllen las explotaciones inAs apropiadas a sus mracterísticus, de acuerdo coli la clasifica- ciiin de la tierra y con otros factoibes sociales y: econcimicos.

Articulo 415. La Comisión de Reforma Agra- ria facUitará directa o iiidircctamente, toda la ayuda tFcnica o cditicia que sea necewrla ciiando los agritultores de una regi6n determi- nada deban cambiar w sistema de explotacibn a causa de la reglamentación del uso de 10s recur- sos naturalea renovablw.

Artículo 416. La coiise~vncicin de loa recursos natiiraics o renovables es uno de los okijetivos de In Itef'orma Agraria y la ComjsiOii de Reforma Agraria se encargar& de velar porque el alirove- cliamiento de dichos recuysos se realice sobine ha- ses ibaeio~iales y dinámjcas.

Artíciilo 41 7. Cuando el Estatlo declare fireiis protectoras o de reserva íie i.ccursos iiatiii-ales en las cuales se prohiban los trabajos agrícolas, se procederh con carieter de urgencia el traslado de los hahitaill-es de dichas regiones. La Comi- si611 (le Reforma Agraria está obligada a reubi- car los moradores en rireas apropiadas para ia agricultura, lo mis cerca posible de las h a s an- te~iormenkc jocu padas.

Articulo 418, La Coniisjón de Reforma Agra- ria exigirá a los beneficiarios de Ins ad jutlicacio- nes de parcelas el cumplimiento de todas las dis- posiciones relacionadas con 1s conaervacióri y el fomento de los recursos naturales i.eilovatiles y colaborarán con ellos .a tal fin.

CAPITULO 11

Articulo 419. La Comisióii de Refornu Agra- ria, de común acuerdo con el Institiito de Recur- s o ~ Hidráulicos-.y Electrificacibn, queda faculta- da para reglamentar el uso dc las agiins para fl- nes ngropecuarios, en aq~iellas ticinras donde fue- re necesario para asegurar iiiia distribucirin equi- tativa, de acuerdo con Iaa estipiilaciones <le e3t.i: COciigQ.

Artículo 420, LAS obras de riego y drciiaje ~erftn utilizadas en eomlin por todos: los pi-opjeta- iioa de las pai-celas beneficiadas y los gwtos de

canis&vacidn 3. mejoramiento de laa obras se pro- rratearlin ni la misma pmpoicibn eii que son utilizadas ha aguas, con base en el voí~~rnen (te agua o la extensión de la tierra beneficiada, se- gún establexca la Comisión de Reforma Agraria en sus reglame~itos, previo acuerdo cori el Insti- tuto de Recursos Hjdráulicos y ElecttbificaciOn.

Articulo 421. Cuarido liara la i.ealizucióii un proyecto de ricgo que beneficie a un graii nu- mero de agricultores, sea i~eccsario ittilizar, me- jorar a eliminar una obra bidrtíulica dc p~~og ir - dad ~,rivada, h Comisión de Rcfoi-~na Agraria, ~ r n o v e r 8 si, erp~opineión eii la forma 411~. cita- lece el Código Judicial y pagai';i la iiideninixa-

ción wri'espmdiente. Seri una obligaciíiil del Estado la ejecucirin de los trabajos que se ~iccc- tiiten para la realízacióii del iiiievri pr-oyecto y el propietario original, queba obligado a cuiistíluir las servidumbres necesarias de nciier'do cori 10 cs- tablocido en el Código Civil.

A.rtlcuio 422. Para 10s efectos rle la ficfoima Agraria se cmsidcrciri bienes de iitilidsd piibli-

iilleItS corn- E e a todns las aguas fluviales ,Y subkrr' prendidas en el territo~iri jurisdiccional (te la l:epBblica, tanto las que ge encwntran en t ie- rras estatales como las que 8e eilruentr:~n cil tic- rras de propiedad privada Y se establece el [le- recbo que tienen todos los bencficiariox de Imr- ceIas de un área determinada, al liso, goce y dis- frute de las aguas de actit!rdci con los reglurncri- tas que la Comisión de Reforma Agiariit diclc ;iI efecto.

Artíciilo 1123. Las disliosicione~ de este cn- pitulo cubre las aguaa qiic se utilicen para ric- go, prnduccidn de energía eléctrica, usos d0rne.s- ticos e industrisles, servicio [le las in~talwcioneci necesarias en cl des~rrollo de los pIane8.de colo- nizaci6n y para cualquier actividad ngricolu y pecuaria.

Arhtlcu1o 924. No podrAn ser exprtiliiadus pii- i'a los fines (le la Reforma Agraria:

a) h a aguas nwefiuria~; pur:i el abasteci- miento de laa poblaciones y otros xemicios pú- blicos;

b) Las aguas que ciimplan otra fijncióii nv- desaria en beneficiw de In colectiridd, n jiii- cio del Organo Ejecutivo.

Articulo 425. Cuando In Comir,ióri de Refor- ma Agraria lo considere converiiente deinai-ca. i.A zonaa de Regimen Ea eeicsl de Aprovechamieii~

tes. P to de Agiias y dictar6 os reglanicnto~ pertinen-

Ai.tfculo 428. Al tiwnitrcarse una zona d e régimen especial de agiias ser6 comiiniciido $1 10s usuarios y se 1erant;arh un censo especia1 dt: h a personas y empresa8 que aprovechen agua en la zona, siendo obligatorio e1 iiuministw de la infomaci6n sobre el ueo de las: aguas. B~satlo en el censo, se dic'tarlin los reglamentos corres- pondientes.

Al$-íciilo 427'. Cuando los sistcrnas utilizados para la obtenciiin y spruvechami~nto del agua de dorniiiio publico sean def ectiiiisoci O trinackirt;iles de tal manera que perjudique el siirniiiistro de

Page 39: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

agua a Otros 'urnano3 en forma equitativa, la Comiagi6n de '~efcirma Agraria oz'denarh *d tieua- rio reaponaable la cwreecidn de las deficiencias observadas, y si Bste no ejecuta If i orden imgar- tida, la Corniaidn de Reforma Agraria queda fa- ciiltada para dec1sli.a~ Ia suspei~i;ibn provisional

,del clerecho al uso d d agua.

I d a suspciiaión pr.~vi.sional puede coiirrertirsc e!i definitiva si el tisuario no corrige LIS dr!Fi- c iencitix observarlas.

ntlrlin a los fines'de la Refor~a Agraria y Va- torizaddfi Integral P s~ procurar& la divisi611 de las parcelas de tal manera qtie se obtenga uii. a- pr~veehamienh equitativa que benef ic! e al mti- ycir número posible de usuarios.

Articulo 435. Cuando el Estado proyectk la construcciór! de obras de riego y drenaje declri- radas de utjlidad pública, h Cornisibn de Xe- iorma Agraria exprupiarli previamente las tic- i.rris cumprerididan en el ,irea que recibii.5 10.5 beneficios de las obras, o que oii\'ari de comple- Artículo 138. 1.i~ C o t n i ~ i h i (la Ilefivma A p - lnunto estitu tierras pam exi,lotncidn rscia-

rid reglar~ierihr.5 cuanilo 10 consitlore rrinvc>ii~en- l e o necesario, cl uso ,de las tierras estatales y iiiil, siem~?iv. y cuando que dicha! tierras estén

comprendldaq entn! los casos e~tipulaclos en cl 1 ) r i ~ i ~ d a ~ q i l ~ del)ari ci~i~stitiiíi- rarias de piobc- UB ;, qile fip.lii,en entl.e tiirnLl ción dc agiins en las tab~reriia y rnhrgeries tte los incxpru,,iliBles en el artjculo 87. rios g aibrriyos. Pn i 'h~ i~afo : Las tierras aue se necesiten aai'a -

.4i.t5ciilo 429. 1 ~ 1 Cwiisióii d s Reforma Agra- Ia ejecbcihn de IUH obras son ~ ~ p r i i ~ i ~ h l e ~ si6 ex- ria podrit ijccfarar de Utilidad Pública nquellos cepción. , k)iayectox estatales o pi,ivadox para el mejor a- ~?rcvcchnmiento de las aguas, previo estiidio y recumeridaciáu de $sus técnicria.

ICn los casos de proyectos rivsdos ]H. expi'o- ~iincifin rle 1an npuiis sern i,iixp1!niable cuando oiis 1ii'opict:irios no aceptan liartielpar en el pro4 recta

],os actiiales iisuarios di: las Arcas afectadas tf.'ridriil pr~l'ere~iciii en cl iisn de Ins agilas y ciisiiido se trate de un nuevo proyecto privado es- ta lireferencitt se mantendrh,

A.rticulo 430. BnatarA la solicitud, debidameti- I e documentada, cle irn us~!,zrio Que se coiisidere 1iL'vctntlu po't' el uso intlcbir\u de Isx riguas en un iireii determiriuda, para qi ie la Corriisidn dc Re- foiiuis Agraria haga un eutiitlio +,í.ctiicri del lira- lilemn y dicte el reglan-iento ciirrespcintlientc 31a- ra el uno de las nguris.

Los 1-eglamento~ pcitlrin taxi~kiién ser didacloa :\e oficio por lu CorniciiOn de Rofni'nw .4r:i-ari:t, sin que medie solicitiid de parte jwituibc!anda.

Artículo 431. La Comisión de Reforin? Agra- Y ~ A fomei~tñrií la forrnaci6n de cíioliciLat~vas de usrrarias para otor$a~lr?s eoncecicincs liara el a- llrovechamiento ordenado de laa aguas, para la ctinstriicc-ióii de obrfix (le riego y de. fiierza mo- triz y poara surninistr~rlcs directa o inrlirects- nieiite iisisteiicin t,Ccriica y el crédito necesario pura sii funcionamiento.

Aytículo 433. En las erisos (le conceaioncs ya- ra el uw {de las :iglia% del dominio piíblico, b C:omjsicín dc Reformri Agraria siempre sc reser- var$ e1 derecho de clíctar las medidiis iiece~arias para la conseruaci6n y iiso rbxcioii:tI de las aguas y tierras beneficiadas.

A rt iciilo 433. Las rilir:i,i dt! ri,>gu, clrennje, sa- iieamiciito, electr1licnciÓri hidriiiilic:~ Y de cud-

Artículo 436. La Comisión de Kefiiriui~ Agrrt- tia podrá declarar Zonas de H L ~ ~ P S V : ~ Hid~Xuli- .:a las &reas do laa tierrrts eatatitles o privadas donde existan nacimientos de Rgiia que cstCn li- mitadas o cruzadas por los curpos de agua. Se- rfi necesario un veirniso expreso de In Comisidn de Eeforrn~ Agrada psrra realizar obras de ob- lenci6n, desvío, alteyaeidn de las corrientes o :no- diiicticiones del cauce o cualesquiera ribras qiic afecten dichas corrientes.

Articula 437. Cuando se realice ur. proyecto de riego en un íirea donde sx2staii nhrss hidsau- licas privadari que interfieran con el nuevo sis- tema,, dichas obra8 pueden adquirida8 a ex-- liropiadns,

Articulo 138. A las pro iecladss incluidns on el Iirei í?ie va n ser bene!icindn, que no ewt4.n compreildidaa entre las iii.eas que deben expro- piarfie, y que con anterioridad utilicen derechos o concesioneFi o hriven aguas del dominio píhli- co o privado, se le8 reconccerB con e1 nuevo sis- tema de riego por lo rnenny al mismo caiidiil de la corriente de riegos suficienta para regar un h e c t no menor que la que era regada con ante- iioridad.

Articulo 43s). Todo proyecto de riego del Es- iritlo es dc utilidad pbiilicri- E1 Estado determina- rli la propardon de1 coato de la obra que le co- rreaponda pagar y acordará con la mayoría de

#los lienefiaarios la proporcidn que a éstos Ie c* responda pagar, establecj4ndose thrminos de pa- ~o qile ~ e r I n fijados en cada caso de acucrd~ (:on la magnitud y costo del proyecto. Cuando el propietario de una parce1ela incluí-

cla sxi el Riaeu beneficiada se niegue a pagar la cuota ~it'oprircional que le co~rcspondc. la Co- mid6n d e Reforma A*m?ria queda autorizada a proceder a su expropiacibn.

iliiirr otro tipo dc tipr~vecharnienio de ngua que Artículo 440. El recio de venta que la CO- sean ejeeiitiidnn por cualquier dopendencia (le1 misidn de Refoima ]1 graria las par. Iqstado o por pnrticulnres, íieheii ser renlirnd~s que a Una drea llr ;iruci.rlo con los planas d~ la Ilefnima Agra- obra debe cubrir el costo de la i.iai tomando en cuiiilideweióii los ~ilnnes da eleo ,,, ,, propordonal <le. abras efeda Irilir.:lri6n y drsxrrollo dc i.ptni.g~?. hl i (~At i l i r0~ d~ O ~ T ~ H deppndt*~icias dcl 14:.rla<lo. das.

PavAgrafc: En ningúri casa se adjudlcarhn Artículo $34. I.au t i ~ r r : ~ h C l ~ P f : ~ i ~ d a ~ X)OY ]IN t i e~~rns a titulo gratui? en las &reas benefi-

obra.r, tlc Y-rgn qiie c t i n s l r . ~ i ~ ~ cI Irntridn se <lesti- ciadas por una in~~tafacidn dr riego.

Page 40: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

Artituio 441. ~ $ 1 suministro de a& Wiib nielite de proyectas., ~iufrngadoa por d Estei&a"n? podr& haceme a tltulo gratuito.

La CamisiCiii de Reformzi Agrtlrirr reglamen- t ~ r i i el pago proporcional justa por el agita uti- lizada g admiiiistrarh las obras por 10 meno& hasta cuando su co.qtn y gastos de malitcnimien- lo hayan sido totalnrente I I I L ~ ~ ~ C I C I S ,

U ~ i a vez que i:t Comisiún de t lcforma, Agrn- rin haya recibido el i.ecmbolso del costo p man- tenimiciito de Iris obma pudrW t~ansferir ara- tuitamente s u adrrlinistración s niantenimiento

kMdtiJo 447. Entihndescl por hrea forestal de Yacre6, dda ailvdre y bell~%ía escdnica, :i- qu~flslsi areas donde es conveniente rnanhner al bowue con d rogdsito de conservar la vida P silveabre y la be lcza panorhmica natural, con fi- nes turiaticos y de recreacidn,

Articulo 448, Entikndese por 6reri de flores- ta de explotacióa comercial perrnanentt?, aque- llas que BC adapten mejor a la produccióii rnadc- rera y que permitan la renrivnción de 10s reclzr- sos forestales mediante una r.eforestaciÓn ade- cuada.

a lus usuarios siempre qite n juicio de la Comi- ~ l ~ t i c u l o 449. Enticndcse por Gres tlc flo- s idn de I2rforma Agriirja sstCii ilebidamrnte or- ieatn desmontnhle la enpriisi6n agro J,ecu?- ganizados. ria, aquellas ñonas mejor adaptrtdas pura aulilii. Articulo 442. Se curisidei.rirA coino parte de las necesidades agrícoIas p ganaderas j?ais.

lu:: costos de totio proyecto rle riero, uri credi- tci ríizf,ileblr sci.á fijnclu por C:Limisidn El 11" ('it! estas irreas se tljpcrsificar.:i (le a- <le Ilefurmo para for,iilir no- cuerdo con sus condiciones eniiecificna cunformo ces:irio para e1 desarrollo dc obras futuras. se etstableaea en la h y .

CAPITULO 111 Artículo 460. Entiendese por áiueas que de-

ben ser reforestadas, aquellas eunas r i c t c r i ~ ~ i t -

?+R88-l''liU f ~ ' o r f ? ~ t ~ l e ~ dxs e jniitilizarla~; por la eibosi6i1 o maI uso, ea las cuales sea necesario .refarestar para rehabi-

A~tic i i lú 443. Decliír'ase de intr3rEs soci:il y litar los suelos o protlucir maderas y otros 'pro- utilidad púhlica la conservncibn, mejwamicxitci doctos fotecitales, definidos en los Ordii~ales IV, y ropokilacii>il dc tadcis los bosgiies exl~tciiteu en 20, 3Q, 49 J' B: del Articulo 444 de este Código, el territorio de la Keliública, I*:I ejercicio (fe los <I?i.ccho~ y usii de Ias tierib.ztj fortistales de ~ Y G - ArtIcuIo 461. Previo 103 estudios thcnicos picdarI ptíblica y privada, rlued~rfin srimeti(las q correspondientes el Organo Kjecutivo sefialai.5 liiir restriccioricti y lirnitaeio~lcs qiic se cstablce- zonas de Reservas Forestales, en tie~rris eslata- ca en la ley payti Iris finti[ida<les siguientes : Icri y privadas, cori el f in ih mantener y coizser-

trar la riqueza natuiaal que ellos conatitiiyai. n) Crinlrolar 1s r~rooiiiti de 10s siiclus;

o) C:oi~su'var. e intrenr~~irtntr I:r rviqucnri fo- Estas zonas no podrBn ser objeto rle coece- siories ni explotaaiones que por eii:tlqi~ ierL mu- ~ ' ( ~ ~ t a i y [:vi tal* el i ~ s o ir~-:wio~i:il ( k ~ ella.; tiro o en c~wlquier forma cantiL:ii'ír~n 10s f ints

c ) Prott?gcr las i~iezitcs ilt- r1g111i. cspecjficoa de la Reserva. Articiilu 4.14. Fainri cl L l ~ . ~ ~ r r ~ l I i i IIC' 13s dis- Artículo 452. Lus fiinciorini.ios tlc la Conii-

posiriotirs del prwseiilc C'ddigo, cl;i~ilic:~iise lns s16n de Reforma Agrurin, 10s tlrl Pulicia y Ad- tici*inas siiictns al i'éginicii rli? c,rin~ci'~:iciún fo- ~ninistrati~os están obligadtis velar liar e l eui-il- I'tlht:il cn los sigiiicntcs iilirn : lilirniento de las dispoaicioile~ de este capítiilo y 1Q AYCR fcirextnl prototlor:t d i 3 agiiii; de las demas que se dicten para la rnejol- conser-

, vaddn y yspi.nvechamjento de los ~ O , S I I U L ~ Y ?lacio- 3" A inen forr?stal ~ire\~clntcirii le erosión ; nales, :lfi A1'c;z fore~tal de incCrcO y bclkzu esckilica; Articulo 453, Se faculta a la Comjsibii de 3 p Arca forestal rlc explotaci6n fort!stlil per- Reforma Agraria para qlic en cola~ioraeibii coi1

tniirierits ; e1 Dcpartameiito Forwtwl organice uii cuci'po - - de inspectores forestales cori el f i n (It! que cuni- 59 Area fuwta l desmontibble pnra c?xparr- pl, ,,, la vigilancia y usegiii.amjento los

slón agrícola y ganadera. nea dc relorcshci6n. Ainticii1o 485. Entj4ndcse por ::ii.cn Foreslal Articulo 454. corniddn de ~~f~~~~~~ A-

prote:ect«i.ii de las cuencris I?irircjgrilficas aquc- graria estimulara la dc ~ i . ~ o ~ e s las l l a ~ suprrficies de terreno eli rlo~ide nazciiii co- hrcas desforestadaa, a lo largo dc las crirr.e,c- rinivi~L(!s de agiia y ilcintlc sea. iiecesiii'io maiile- iiaci<iilales y en la foi.macidn de bosques riiL- ner la capa boscosa a Ti14 de i'egulsi.izain e1 cari- cionalcs, ce de dichas corrientes con iirosósi.tcis {\e abas- tecimientos o rle energía hid~e14ctr ica~ La pñr- Articulo 466, Se considcrari bosqucs iiacia- te dc iins propiedad dedicatlti :i estos firics, se nales los que existen en tierra3 estritnles y en considcrarii pxru los efectos fisc:ilcs, como terrc- oti-as tierras nacionales, que conteng:iri firlooles nos cultivados. u otras ~lantaa cuyas maderas. frutos o resinus

y demis" prducta; pueden i~tiiixarse para cons- Articula 446. Entiénrlcac poi3 :irea Ikoi.estni. trucciones o usos o medicinn~cs. protectora contra la e~or;iÓn, nquelIns superficies de ierreoo en donde sea i iecesn~iu, a ,juicio de Articulo 466. La Comisión de Rcfoima A- la Coinisi6ii de la Heffirinn Agi'ai'ii~, manteiier graria podrlt explotar los hrisqüca nacioncilcs la mpa forestal para evitar (!l d~slnve S- e] rial- que contengan iirboles eri la +forma intlicada t?n Y'YPO del suelo porh lliivias. cl articulo anterior o bicn dii.cct;ameritc o Iijcn

Page 41: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

media& cccmtllatow que 'ae aahlmen con enr je&n a las reglas dti wtai Cddigo wghn la^ neceaida- des sociales,

Parhgrafo: Poclra la Comisiúii de Reforma Agraria conceder perrnitio a las ertionaa pobres que deriven xu sustento de exp ? ahción de bos- ques en pequeña escala, para que tule? doce (12) iirboles de inndei'a fina por año o veinticua- t3.o (24) por año si sc irrita de árbolea de m&- deiba de conatriiccidn. Estos permisos quedrtil sujetos al pago <le los impuestos corres~iondien- tcs, de acuerdo con la tafjfn que se frja La1 efecto, y a las oblipaeioneo que se t.stsb{:$ en este Código as personas que xe dedican n la tala de Ir!$é',.' La adjudicaelbn (lo permisos corresponderá a la Cornisi6n de Rc- forma Agraria, quien velar5 porque ninguna persona se exceda cri la cantidad rle Arboles gire se le haya autorizado tRlar. Si el adjudicatario del permiso violare los reauísitoa que éste es- t:ibler:e, oe liará acreedor. tll dcconiiso de 1s rnH- dera que t1ai.c en e x c o y a la cancelxcibn del permiso por el termino (le un (1) año.

' pbhcianes mnifieaton dentro del témirio an- teriormente fijado de treinta (30) días su dis- mnf~rrnidacl, si la hubiere, con la petici611 pi'e- ~entad a,

ParBgi'afo 29 Cumpli80 e1 pIazo de treinta (30) días que estahleee el parágrafo primero de este articulo y si -rio M habido oposición n la so- licitud, la Comisidii de R4ortm Agraria tendrii un pla;~{j adiciunül dc quince (15) di.& para de- signar, si lo coiisidr!i-a coiiveniente, uii funciona- rio que ~iractiqile iiiia irispcccihn de la baila soli- dtada.

Dicho fui~cioiiario c1isporidr::i de u?i plazo no mayor de rjiiince (13) dias pava realizar la ins- pecciún y do quiiicc ( l h ) días adicio~iales para rendir su informe.

Para Ia prhctica dc? fa inspeccitin aludida el so- licihiite tlebe depositat. eri Iu C:ornisiiiri de Reibih- mn Agraria la sum:i dc dinero que ésta sefialc pa- ra atender la rerniiiieraciGn y la5 gastos cle las

-personas que deban yacticarla, sin iierjuicia de completarlas si fucrc ~nsilficiente Iiai'a ese fin.

cot,C,edcl:g t i pu de pernlisas en las Al-ticulo 4159. Si He ~iues~nnla aIgwna aposición, fireas forestales que estén previameiite coiicedi- 1" Comisión de Reforma Agraria ten(1i.h uri ~ilmo dos a persoilas natu~ales o jurídicas. de ti.eink (30) dias para armorlix~r los recla-

mas de IG pa1te.s intevesnílas. Cumplido este Ai.tícu1u 457. Toda pciasoila natural o jui'idi- plazo, si 10s intei.c?saclos iio sr? hw puesto de

ca que desee talar made~a o exlilriiar otco pro- acuerdo, 13 Comisión de Rcfoi'ri-in Agraria ~iusa- diicto cii loa bosques nacioilales ~ireseritar:í su ao- r6 ei asunto al rtspectivo Juez tic Circiiito para licitud a Ia Comisiiin de Reforma Agraria,, en Ia que lo sustancie y d~cicla. cual se hará constai' lo sjguientc :

Artículo 460. Decidida tlefjiiitii:ameiite uiia Ii1 La nona eli doizde desea !alaro niaderfi'o ex- u-posicióii en contra del soIicitantc, el a s u n h será

traer otros piiocliictos especificatido clarame~te devuelto a la Comisii>n de Reforma Agr caria para sus l i n d e ~ t ~ iiaturales, d Correglm3eat0, Distrito que Decidida definitivamenh una y Proviricia donde sc halle ubicado. oposición eil contra del ogoaitoi., el asunto pasará

mljcitud debe estar acomliafiada de un cro+ nuevmerik a la Comisión de ,Bdorma Agraria quis del tcri.elio e inrIicar- en 41 la ~upcrficic de Para darle el Curso cor1'es~ond'ent~- In zwia y 1111 amarra aproximado de alguno de Artículo ~161. Cumplido los pllizths ys$ableci- 10s rios, quebracla o oe~+ranías que @tdn ubicdns a,, e-, el a&jculo 458 y si no hay opo~iabn VA- dentro {le la zona. Para 106 efectos de este cro- ]ida u la soli,+itud, la Coinisióii dc Reforma Agra- quis es permisible utilizar los planos Distritosita- ria proceder5 de i i i n i e d ~ ~ a concede^ al pet-- 1% ~ n f e ~ i ~ n ~ ~ ~ s Wr el D~partmcnto de Gen* 1, sulicitada bajo 1% t 4 ~ m i i i ~ y SOS de la ContraIoI'ia General de la Repíiblica. coikdieiones establecidas mís adelante.

2Q La clase de produbtos qiie se quiei'e exph- bi. coino maderas finas, maderas de canstruc- ciún, ta~ua , chicle g ot ros ;

3. Una lista detallada del equipa qiie se utili- zar& Ijar8 la explotacibil o unn descripción de los in4todos y mtidios quc se ernlilcartin.

Artículo 458. Recibida la solicitud, 1s Comi- sihn de Reforma Ag-rnria dispondi-A que sc pubK qve llar tres (3) reces consecutivas en iin perld- drco de gran cil~ulacibri dc la capital dc la IEi- [)Sibljcn y cn otro de la Pr-ovincia resaectiva, si lo lrubiere, y por uiia sola vez eii la Gaceta Qfi- cid. Se dejnri en suspenso la tioamitación por uti t6mina de ti'ch~ta (30) dias calencixrios to~i- tridos dende Ira filtinia puMicaciUn. Dentro de es- te tbrmino podriín hac-ei* oposiciói~ todo el quc kiiga alg6n dciacclro 8obi.e la ztii~n solicitada.

Parkgrfifo 1Q AdernAs (le la ]iublicnr:i6n en la prensa y en la Gaceta Oficial 1 i ~ (:r~rnisiiin dc Xu- fwnia Agi.~'~'ia lo cnmuiiicará a 'iris cuiicesiona- i'ins qiic &en explotaiido bosqiics eli la Prbovjn- tuid don& se ha hecho la sollcitutl, n firi de que las lieibsonttu que eslén autorizadas Iiai'a tales ex-

Ai.ticu10 462. La adj~dicacióii de zonas de ex- plotaciún fooestal causarán uri derecho sobre el uso de la tierra de un hlbua (W 1.00) +niiaI poi' hecthiw, siempre qire su uso cca cxclusiv$mente para ia expiobci6n forestal. Si las tierras solicitadus para explotaci6ii fo-

scstal s in usadas para otros fines, tales coma 81 desarrollo ttgricola, cl concesionario deberá pre- sentar 1111~ soli~itud atl iciori:iI :t la Ciimisiiin de Reforma Agllai.iti. con ese fin, que serh objeto de iin nuevo contrato. Estas explotaciiii~es agrico- las, uorlráii llcvarst! a caho donde cxistii mnce- siones rnatlerevas, y se ~ii~efcyírS. al explotador fosextca!.

Artículo 463. Ko sc pagarh el dercclio sobre el uso de I:t tierra ellarido la cxplolacihn se efec- tire en tei'rerios ~>tti.ticular.es, pci'ri B explotador estará eri la obiigaci6n de! lirescntar ante la Cn- niisibn dt: Reforma Agraria el t i tulo dc propis- dad del temeno pa~t i~~ i lar v.~iando fuere del e ; ~ o y ct coiit~ato que hayn cclehrado con el propieta- rio del ki'reno para eft?ctiimn la cxplai.nciiili fo- restal.

Page 42: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

Articiuo 484. La Uornisidn de Rdorm8, M@- ria denegar& toda solicitud para cxpl?WiÓn~de bosques riacionales qus a su juicio girjudique los intereses sociales o .caantlo los medios ,que se ofrezca utilizar el solicitante iio permitan obtener un beneficio adecuado. ' Articdo $66. El contuito de explilotacibn tle

bosques estitríl sujeto u las sigiiieiii;e.s reglas: 1 . Qiie no ctincetla una cxtonsión mayor de

einco mil (5,000) hectircas. No obstante lo dis- pllesto eii este urdjil~l , 1)odl'il i ~ a c ~ r s e concesioiiea hasta poi' una extenai(ii1 n-ilixima de diez niil (lI),000) hectireas, previo acucnlo iiiitinime de la CornisiGti de Reforma Agraria y e1 conceptii favomhle del l:iiiise.jo Nacioiixl (le Economia, siempre p cuuiido que cl peticionario se obligue a polici- en cxplotüción c!l'eetiva tior lo mcaos dos mil (2,000) Iiectiireau cada ario.

2. Que el peticionario cunipriicbe que ha can- celado como dei'echu dc exrilotacifiii cl caiiori. [le

n h t ~ balboas (w600.00) y adernb, 'la cance- laciiin del contrcito. NO se apjicar~ esGi multn a las infracciones a que se refiere el ordlnal pri- niero de este artículo. 8. E1 concesionario est4 obligado ti mante-

ner viverus de Arboles rle la misma esliecie o mejor, es una cantidad cuatro (4) iTwes ma- yor que el iiumcro de unidades taladas anual- meiik y a sembrar y cuidar por un (1) año, tres (3) iirboles nuevos por cada uno (1) tt~lado.

9. El concesionario est:í obljgado a wridir uxl informe cada seis (6) niesea sokirc las activida- des de reforestación realieadn.~ en la regjúri don- de está tritantto Rrboles.

S ~ t í c u l o 466. 3111 las zonas refo~rit;idas por d Gubiwno Nacional la Con~iuihn de Rcfomn A- graria fijar5 tarifas especiales para la explotu- ci6n forestal büsudns en ¡u varri!tlad de Arboles @ x ] J ~ o ~ ~ ~ o s y la cniitirlad de pies de madera ex- traidos,

arrendamiento corresporicl ieiic xl priniei. aiio de Articuji> 467, Es prohibida t;llar Ri.hles la cotiecsii>ii, a ses iiii bnlbon (HA 1.00) I ior cada l , , b w e ~ situsdos en las caqec~ras dc las ríos, hectárea de Ier i . r i i~ ( ~ i i c hubiese solicitado Faiba a largo de las corriuntcs de agua o e, las oi.i- la explotnci6ii. llne de los dep6sitos de agua, dtciitro de una dis-

3. Que el férnlin(l rk la ex\ilutaci0ri no sea nia- snciii de cien (1 00) metros u partir dc tas mkr- yor de ciriw (5) R ~ ~ U A B palltith de tu fccha en que -rica, excepto en ~iquellos casos eii yiii! la tleii- se firma, el contrato ~csliectivo. Al f inaljzar el sidad de árboles explolables sea mayor de cinco cpntrato el mismo coricc.sionailo teiidrd prefcrcn- (5) por hedreas , en cuyo caso pudran taIarso a a para obtener una niieva coiicesi611 sobre la Arboles aislados que eut4n eri saxbii. itiisma zona mediante iiii . ~ iuevu contrato. Podri~ hIarse árboles en las orillas de 103. rlus

4. Que el. corlcesion;~i.io st! obligue a permitjr nfin cuandu la deilsjdad sea menor de cinco ( 5 ) a los inspectores de la Coniisihn {ic Reforma Wr hectárea, siempre que a juicio del Inspector Agrwia libre acceso a ]a zorin de explobci6n, a 1s Comisión de Reforma Agrnrfa ello no sea laa instal,zcionea o aserraderos objeto* de la con- ~~eriiidicial, por haber ~uficientc aintidad dr o- cesión, y g.arantizar cumplimiento del con- 1'0s Arbolen conserven el recili.oo natura1. trato. Es prohibido talar firhcilerr de caoba o de ce- 5. Que manteiiga una fianza dro amargo que midan menos dc! s e h t i i . y cirl-

de uii kialbon (;R/! 1-00) por hpctá1len. durante el (75) ceiltímetros de dihmetr'o a una altura de término de la concesión. Si concesióri es por U n metro cincuenta centímetros del nivel del suc- nienos de mil (1,000) hecthreas, la fiaiixa será lo (1.60 mts-). mantenida en mil l>:ilboas (Q! 1,000) como mi- TambiEn es prohibido tlei.ribar ñi.bolcs de cau- nimo. cho, resinas o cualquier otro que produzcan frii-

La fjallza dcvc,lvct.j al ~ o i ~ c ~ ~ i ~ ~ ~ ~ r i o al veri- tos foreshlc~ de importancia económica a rne- timientu del cuiitrntn, si el cnricesionai.io ha cum- 1109 que su destitrucci6n wa aholi~ta.mente nece- ~i l ido con las ob]igacioilcs contrajchs en el injx. anria debido tt la construcci6n de vías de accc- mo. so, o bien porque se hayan destruido accidental-

mente al derribar otro árbol. Eatn fianza podrá consignarse en efectivo, me- diante bonos del ssado o mediante un bono de 3~l:"ta~rohibicionea se consi~iiar5ii eii todos los gnraiitía dP Una cOmpafiia d{, aceptada """tratos que celebre la Comisibn de X~Eormti por la Comisióri de ReIorma Agr'tiria. Agraria.

6. Ser.hn de liso cxcluxivti del coiicesionar.io Artíciilo 468. Ex prohibida 1 ~ i esptotacidn de ]as obras que hubiei'e (lile aecutar pnrba ]a ex- bosques sin contrato celebritdo ( 1 ~ coiifcii.midarl tyaccih de ma&xya, como eayyetGyas, punl- con las disyiosicionctr de este Capíh~lo FA) pena de tps, etc., mipiltras diiyc el contrato de explota- multa igual a L establecirla en el Ordirial 79 del ci611. Sin embargo, el conccsioriario rio podrií Articulo 465 de esto C6digo. proliibir el acceso, a los moradores o dueños de No quedan comprelididas eii e g t a prribibiciiiii ier~enos que pudieran existir a Io largo de la ea- las explotacioiies exiskrites baaadas rn contra. 11-etera poi' CI coiistruida. tos celebrados con la hÉici(in con fecha ;interior 7. SP imponclr,í. H I expIutttcIos una multa de vigencia 'e este C6digq.

cincuenta ba1bo:is (l350.00) s cien bahoas Tampoco quedan mmpr'endidzts en esta prohi- (R!100.QO) por la primera infrncci6n que conie- bici611 las extracciones de leña, bcjucc, madera, hi de los retluisitas efitablecidoa en el coritratu palma y otros productos semejantes que hacen ihespectivo, lCn caso rle i.cinci<lencia cstn niulta Ina labrjegos para la constriicci61i de sus hnbi- sc elcv:irii basta uii iniixitno c7e qiiiniciitos hal- tacioiic? o destinatios u1 irso dorr&stieri, 1:is clur I I Q H ~ (l$500.00), Una se? undii rrinciilencia dn- poclrlin Ik~vnr a cabo aratu i tanicrilc aun eti Iris 1.5 lugar n la iniliosicibii dci iiiin mull:i (le qui- liiosqiics ~ u c hiipi~i sidri otijeto (le concesiún.

Page 43: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

Arkiculo 469. Loa operadores de aserraderos correspmdientas se Ie pagarh al res ectivti fun- e inntalaoioiies procesadoras (le $rozas pagarfin a cionario autorizado de 1.. Ct>rnisión $e Reforma la Camiaiói1 de Reforma Agraria, de acilerdo con Agraria. Ltl madera aserrada que sc? exporte no las siguientes tarifas : pagará ninguna suma y eshrb. sujeta solamen-

1. Los aserrttderarr c ixiatalacionea procesado- t e a l 'jmpuesto de rriu iiaparhn un balbaa (Bi(1.00) por millar da Cualquier otro 'broducto que iea materia de pics de madera de constriicci6n que produzcan y explotacion en los bosques nacicm:tles mediante dos balboas (I$!2.00) por millar rle pies cuando r~ermiso expedido por la Comisibri de Reforma la produccirin scn de caoba o wdro amargo, Agraria, pagar+ d 3:'; del valor comet*eial del

10% ofl!dos de e s t p m se congiderarfi I ) ~ O ~ U C ~ O en ]a ciudad de PaniKdi al molnento de cunio parte gravcbla de la produccidn toda pieen la extraccidl'.

de ~n:idera qiie tenga un espesor de media pulga- Ksta sirnm 1st pitgar6 el explotar!oi*, medinnt~ dx o m As ; un ancha de tres (31 pulgadas o mbq una declaraci6n jui'urln, 111 reslicctiva funciona- S un brgo di! ucho (8) pies o r n h . rlo dc la Cnniisión de Reforma Agraria.

I'clr un pic de madera sc elitender:i el criiiira- Articulo 471. Las persuiins qiie hagan ohk- lclite n un pie criadrado (le rnadnra de una pul" nido concegjonep para exptciaci6n de biiaques na- g¿I(la d6 espesor, antes d~ ser cepi1Iad1~. TOdo tise- JonalCs mcdiant~ contrato col) la Naci6n con i.i.~dr?i'o IlevarA iIn registro permanente dc la hnterioridttd a ]a vigenaa de es& C6(lígo, ,p~ie- ~iix)diicción quc estar5 sujeto a la inspeccidn J. den ncogersc, si R S ~ l o desciin, a las diuposiciones vigilancia de 10s funrionaiins de Ii (hmisi6n (la que ahi)ra :stablceen, Eefiwmn Apra~ia. Este pago se k t r A a uii fun- cionario autoriaadi> de la CoiniuiSii de ltcforma A'ti~il10 472. El1 todo colltWt<~ de expl0ta~i6il rlnrari:i, rnedi:tnte uiiti declaracián jiiratln ríe bosques se considers incluida !a obligaciOn dcl

Administrador iicl aserlaadeFo, da 1% plOIfE ~0n~42ai0na~io u1 nianteniniied.0 P I l buen estido cihn dcI lnes dentro de un mes calendario a de 10s caminos de perietraci6ri que sean iitilizadns en qur se hti causado el impuesto. ~ s h de,-Jara- Pitra la explotacirin, y a[ abandan~r dichos cami- viori podrG Ilor e] Inspector de la .iwr deberán ser entregados por lo nienos en las Comisibn dc Reforma Agraria, quien establtlce- mismas condiciones que las gue exintian al iriiciar r6 si es o rio correcta. Be no ajustarse a la rewlj- labores de explotación. dbd se irnpondr6 a la empresa una multa de 2 5 5 del valor de Iu madera no derlarada y se

CAPITULO 1V

le obligara a pagar los impuestos correspondien- Dis-pokioncr~ sobre Queitatis ter a la cantidad real de maderii aserrada en 473. La pr8ctjoa de Iiix fie dicho mes. considera perjudicial para cl deaarrotlo rigricola

2. Los tahlones y piezas de caoba y cedro a- nticional y debe ser eliminnda de las actividades mawo aserradas a mano o labradas al hacha pa- amicolas con miras a mtljorar :os sistelnas de qarin dos halboaa (W.2.00) por millar de pics de cultivo. m:ideia. Los tablones y piezas labradas al ha- cha o uscrradas n. de otra dase Artículo 474. Cuando sea indispensable efec- de pagahn un bbllbOa 1~/.1.0n) mi- tuar quemas dentro de las explotacioned agricod llar. 1 ~ ) s fllncionarioS aiitoyixadas de la comixibn se practicndn. previo, ~icrmiso t ~ e la autcifi- dc Reforma Agraria enñlrgarin de cobrar iris dad de policili, eii las condidoiles dt! mayor w u -

iiidicadas en el lugar que la comisión (le riiiad contra el inceridio de ~ii+ol>ií.tladcs de ter- Reforma Agraria d~teerininc. EstRs sumas podrán ceros- sor cabiadns a base del peso oficial nade- Artjculo 478, Se poner fuego en pn- ra en el lugar que In Comisidn de Reforma A- jonal, #abaiia, bopquc, rastrojo que sea de la ~r:iria determine, en Ciiyo caso ae calcu~ará In comuiiidad, que la autoridad ,-ow,$ente mcdidii n bañe de UII peso de cl1ñt.i.u (4) libras determine la necesidad de hacribIn y prcv10 a- por pie de rnndcra. viso a las peraonas que jiudiercn perjiidicsrse.

Articulo dTO. h s tr0zas de caobri cedro ~ i k í ~ ~ l ~ 476. cuantl(i el duefio o poseedor de RlnaWo SC e x g u r h pagnrfin cUatr0 bxlkions nri rastrojo, bosque, sabaiia, ~injonal o finca de (E(4.00 lioi' mil lar (le ~ i ies iietos da madera. cualquier &tiiviere permiso paya

Las trozns de ciialilnier otra diise de madern qiiernsrlo, lo hará modo el fuego se que se ~ul io f t cn pagai'hn cincuenta centésimos dil Ilropague a los r a s t r ~ j o ~ , tiosques, oabnnas, la- ball~o:~ (w.0.50) poi. 1nitIar de pies netos & ma- tiranzas, pajonaies o fincas ~ecilias ; y sW.6 r@$- ([era. ~ionsxbte, e11 todo caso, de Iris ~i~rjuic ios qiie re-

P ~ r a los efectos de estoa pagos los pies nelos suibren. de m:tdera se coniputxrán a base de 3a meílidii Articulo 477, Son prcu,auciones indispensa- ac[)rdadns entre el vendedor Y el c o ~ r a d o r Y lileri para ~lccau. a efecto la quema dc un i3astrn- r:~lc~iIados por c i sistema Doyle-Scrjbiler de me- j,, s,b,,,, paic.in:lI, Rncn, te. las cigiiientes: dir rnat3eiba cn tr-ozas.

lo Avisar con tres ('I) días dc aatici >aei611, T?I ~xportudor ninrcarti en cadn troza un nú- p,,, I ( i menus, :al rluefio o duefiod limít,i.o t' in-

mi r o distinlivo al tieinpo de medida Y ~ritregai'- djcindoleK el y ,iorH cii ha ( l e danr! kt , nxites (le efectuar el embarque, iinn lista al I>rillCjpici l.n quema. fui;cir~iiqrio ~iitririxndo (le la Comjsion de Refor- ina A~r :~ i . i a , ([allclo el iiilmer- (le cacl;i troza y 29 Hacer una raya O rondn iili.rr!i~dor d ~ 7 t c . 1,:s diinensiont>s qi ie le correrilitnidan. L:is sumas rreno qixe se trate dc qiicrwtein, rlp las tliiriensiu-

Page 44: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l
Page 45: 1 P8faolex.fao.org/docs/pdf/pan41458.pdf · 2006-03-27 · Artieuici 16. Es función, de la Criinisiii.ti de Reforma Ag.r;a,rijl I:t crrJacion tlc un sistema de Asisteilci;~ l'kci~ie;l

rB estrictamente mn dl de Obra3 Pú- el ~doltfulb 31) d k h h Eiealida~.se en un liein~>o no blictirs para lu proyacta. mayar de das (2) kñm. d:ia. Articulo 501. Aqucllax solicitudes para la ad-

At$iculo 498. La Comisi6n de Keforma Aera- jiidic&círin de tierras baldias o palrjmaniakf del ria puede dar en concesión laa obras de valririza- Estado, que estuviesen cn viaa de harr~itac~rin cll cibn integral por reíílixarge, a las cooperativas o entrar cn vigeileia el Código Agra~io, serán con- asociaeioneg de berieficiarios de dichas obrm y sideyadas de acue~do a>tl este Código, darles las facilidades de crMito necesarias. En estos casos Ia Comisidn de Reforma Agi-aria iis- TITULO XVlII caIil;ar& todas las operaciolles financieras de la Dispuaicio?ae~ 1 F~incrles cooperativa o asociacián que tenga la coneesl6n. 802. Esto C6digo subroga en su to-

ArMeulo 404. El costo dc mankenimicntio de \&dad Vas c\iqm$ici (mes coiitenidas : Ins obrar de Valorizacióii Integral <febe ser asu-

a ) iitulos Iv cl c~~~~~~~ 1 y mido prrferi'iitemelte por los beneficiarios. pero Titulo VI Ili.imcra di,l Cúdigo el Estada pod14á asiimii dichos costos cuando las on oxecpeihl isstahlrciiia Ilor el par8gi.nfo circtinstaneiab \o pemitan o aaconsej en. Franuitoi.io del Articulo 95 de este Código; Articulo 495, Cixando se efeduén obms rk b) En C?1 Decreto I,ta? N') 17 del 21 rIe scp-

Valorización Iiitegral eti Arcas donde existan, Pro- tiembre de 1951 poi- el ciral sr dcsari.oll:t el ay- piedades e~cesivnmcntt fuaccio-r~adau, tlentimina- ticulo ~ 2 9 dc~ la Constituciiin Nacional ( Sobre das miniftindioa, la Comjsiiiri de Reforina Agra- C~operativas) ; ria podrá es i.opjar dicbos minjfundios por mo- E) En 1ü 13e3r NQ 22 rlc 20 rk marxo dt! 1941 tivm de utiIi !l ad phblica. soh~*e Patrimonio Faniilinr g rin cl Uilecreto N: 125

APtículO 496. En p] ca$o coiitempIa& en c] del 1p de julio de 2950 reglamt?iitnrlo de 1a misma articulo anterior, la Comisihi de Reforma Agra- Ley; i.ia adjudicara ~ir~fereiztemexite las nueves uni- d) En el párrafo final del artíciilo 87 de la ciaiies cconhnicas de explotacibn a los aiitjflos I&y 67 de 11 de noviembre de 1!147. propiehrioa a quienes ae le Wyix'oPi~~on t i ~ r ~ ~ ~ ArticuIo 503. Quedan d c ~ o g a d ~ s t o d a jiis Ic- E11 este caso, tos niievoü [email protected] paga+n y,, y disposi~ioiics legales que coritr:avcng.iin las la difei.eiicia de valorea entre la. fliicp. exProPia- djsposiciunes contenidas cli este C6rligo. da ailterioi.nlente y la finca adjudicada iiiia l7e2 completarla iit obra de valorizaciiin, Articulo 501. Este CÓdign comenzai.A a r~gi i .

el día primero de mano de mil noveciciitíis se- Artículo 497. Ciiarido uils obl'a de k'doea- senta y tres, pero para los fines del furiciona-

ci9n integral construida por el Eatjtdo, i.elIule1~ miento de la Comiwbn d e Beforma Agrarís, ésta e1 conelirso de las personas que tuvlerexl derucho podyh inicjar giis Ialmres de organízacian, plrtní- de ciralquier clase sobre las tieriras beneficiadas ficación y ~ ~ t ~ d i f i q , desde la fecIia de la pkaonlul- W P Ias obras para que é s t a cisnstn~ypm dentro ga;aci6n de L ~ ~ , de sus propiedades ahi.as compleineiitaria$ liara

aprot-echamionf-o racional de la vaIorizaci~ii; Dada en la ciudad de Pfiw3mk, a ~ U S diez irue- <lichas pemoiias estarán obligadas a coiistruíi. 18s ve dbs del mes de #pL'tiembre de mi1 nowclentos obras corn~ilementai.ias dc*ntr.a de Ins tierras, j si sesenta Y no lo hicieren, Se considelo# qrlu no e 3 t h cu?- EI Presidente, ~ilienclo ia funcirjn social de b tierra y la Comi- AnRAahhr P ~ < R T T ~ S. siUii de Refo~i'ma Agraria poAr5 p~ocerle~ rt la exprapint:ión con exclusi6n de lo dlspiiesto cti el 'El Secretario General, Aitículo 37 de este Chdigo. Allicvto A~ltn,iyu

EI Estado se eiicargarh en estris casos de pro- - p~~cioiiai. el crédito, cuando as1 lo ryiiiel.an 10s Bepíiblica de Puiiaml.-Oi.gailo Rjeclitivo Nacio- dueiíos d e dichas ticnas para cumplir con estas nal,--Presidencia rlc la ReliUblicab- X'nii:tn?ii, obligacjoncs, 21 de septiembre de 1962.

Articulo 498. Los iFt9inisterios de Obras ?U- Comuníquese y piihliquese, blicas y AgriciiHura, Comercio e Inrlu~t~j-ias, rn- cliiiriri en sus respectivos ~>ceaupueatos, los foii- ROBEGTO F. CIXIAEI. dos necesarios para financiar h's obras de vab- Mjniut~o dc. Agricultura, rizacicin integral, Cornercrv e lnduslrias,

TITULO X'CrII FELIPE J. E;SCOBAR. Diuposicioflm T~a.~zsito~ict s

Articulo 448. Se coiiccde cin pIüxci de dos (2) aiios a partit. de la vigetlcia de esle Gdigo, para rluc 1% l>i'opiehrios hagan rsgisirnr en cl Catas- t ~ o de la Propiedad, el valor correctri rle siic fin- cas merliailte los procedimientos lcgales. En ciiril- qiriey exp~oliiaciiin se procedei'á al teiinr de 10 dispnesto eri cl Alticulo 58.

Ai.ticulo 500. Los estudios agrolSigicos 3iec.c- sariw, en mda vegihn, para efectuar una clasifi- cación cierltific~ de los suelos a que se refiere