1 aer 2912 - uba.ar · de agronomia no 244311 1 y ... a la secretaria de posgrado y a la direccion...

22
EXP-UBA: 4.01512012 Buenos Aires, 1 "AER 2912 VlSTO las Resoluciones dictadas por 10s Consejos Directivos de la Facultad de Agronomia No 244311 1 y por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales No 306711 1 que solicitan la modificacion de la Maestria en Meteorologia Agricola, y CONSIDERANDO Que por Resolucion (CS) No 391 5189 se creo la Maestria citada. Lo establecido pol- las Resoluciones (CS) Nros. 6650197 y 807102. Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes. Lo aconsejado por la Comision de Estudios de Posgrado. Por ello, y en uso de sus atribuciones EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE: ARTlCLlLO lo.- Aprobar la modificacion de la Maestria en Meteorologia Agricola, Posgrado de Dependencia compartida entre las Facultades de Agronomia y Ciencias Exactas y Naturales, que como Anexo forma parte de la presente Resolucion. ARTICULO 2O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese. EPI \%? RECTOR

Upload: dinhcong

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EXP-UBA: 4.01 512012

Buenos Aires, 1 "AER 2912

VlSTO las Resoluciones dictadas por 10s Consejos Directivos de la Facultad de Agronomia No 244311 1 y por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales No 306711 1 que solicitan la modificacion de la Maestria en Meteorologia Agricola, y

CONSIDERANDO

Que por Resolucion (CS) No 391 5189 se creo la Maestria citada.

Lo establecido pol- las Resoluciones (CS) Nros. 6650197 y 807102.

Lo informado por la Direccion General de Titulos y Planes.

Lo aconsejado por la Comision de Estudios de Posgrado.

Por ello, y en uso de sus atribuciones

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNlVERSlDAD DE BUENOS AlRES RESUELVE:

ARTlCLlLO lo. - Aprobar la modificacion de la Maestria en Meteorologia Agricola, Posgrado de Dependencia compartida entre las Facultades de Agronomia y Ciencias Exactas y Naturales, que como Anexo forma parte de la presente Resolucion.

ARTICULO 2O.- Registrese, comuniquese, notifiquese a la Unidad Academica interviniente, a la Secretaria de Posgrado y a la Direccion General de Titulos y Planes. Cumplido, archivese.

EPI \%?

RECTOR

EXP-UBA: 4.01 512012 -1 -

ANEXO

I. INSERCION INSTITUCIONAL DEL POSGRADO Denominacion del posgrado: Maestria en Meteorologia Agricola

Denominacion del titulo que otorga: Magister de la Universidad de Buenos Aires en lkleteorologia Agricola

Unidades academicas de las que depende el posgrado: Facultades de Agronornia y de Ciencias Exactas y Naturales.

Sedes de desarrollo de las actividades academicas del posgrado: Facultades de Agronornia y de Ciencias Exactas y Naturales

Sede administrativa del posgrado: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Resoluciones de 10s Consejos Directivos de las unidades Academicas de aprobacion del Proyecto de posgrado Facultad de Agronornia: Resolucion (CD) No 244311 1 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales: Resolucion (CD) No 306711 1

II. FUNDAMENTACION DEL POSGRADO Esta presentacion irnplica la necesaria adecuacion del Reglarnento de la Maestria en Meteorologia Agricola a las disposiciones de la Universidad de Buenos Aires (Resoluciones (CS) No 6650197 y No 300312007), a 10s efectos de poner en rnarcha un nuevo ciclo de la Maestria, en vista del renovado interes por la especialidad detectado en distintos arnbitos del quehacer academic0 y respondiendo al apoyo recibido de las autoridades de arnbas facultades.

a) Antecedentes La rnayoria de 10s alirnentos del hombre provienen de las plantas que habitan nuestro planeta y de 10s anirnales que a su vez consurnen esos vegetales. El continuo aurnento de la poblacion deterrnina la necesidad de inc~menta r la produccion de alirnentos con el fin de proporcionar

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -2-

La extension de suelo disponible para la produccion de alimentos es limitada. De la superficie terrestre, aproximadamente la mitad resulta totalmente improductiva debido a las bajas temperaturas o a su sequedad, o por estar a una altura elevada. Del resto, solo la mitad puede clasificarse como apta para el cultivo. De esta manera, y como la superficie terrestre es finita, es necesario aumentar el rendimiento de 10s suelos aptos. El rendimiento de la produccion de 10s alimentos depende de cuatro factores principales: el mejoramiento genetico, la naturaleza del suelo, la tecnologia y el tiempo y el clima. Las actividades agricolas son fuertemente dependientes del tiempo y el clima. Ellas tienen en cuenta dos aspectos principales: la planificacion, que fija el establecimiento de 10s objetivos y de programas para uno o mas arios, y el manejo, que es el conjunto de decisiones coyunturales y operativas llevadas a cab0 durante una campaAa agricola.

Las regiones consideradas en otros tiempos como inadecuadas, pueden ser transformadas en productivas debido a una mejor comprension de la influencia que ejercen 10s factores agrometeorologicos sobre el crecimiento de animales y plantas y en el uso racional del agua disponible y demas recursos ambientales. De esta manera, el conjunto de 10s fenomenos meteorologicos caracteristicos de una determinada region debera ser evaluado correctamente para que se alcance un mejor aprovechamiento de sus recursos naturales.

Sin embargo, a pesar de la marcada relacion que existe entre el tiempo y las actividades agricolas de una region, evidente para el productor agral-io y 10s profesionales de la agronomia, la meteorologia agricola no ha recibido aun, en nuestro pais, una atencion adecuada y regular.

A fines del mismo siglo XIX y principios del XX se publicaron bajo el nombre de "Meteorologia Agricola" 10s primeros tratados sobre esta materia. En el Segundo Congreso Meteorologico Internacional de Roma en 1879, se propuso un programa de estudios sobre 10s pronosticos agricolas y la relacion de 10s elementos meteorologicos sobre la vegetacion Sin embargo, no se produjeron avances en el area ni siquiera con la designacion, en la Conferencia de Munich de 1891, de una Cornision cuyo proposito era desarrollar 10s rnetodos adecuados

ifundir las inforrnaciones y publicaciones meteorologicas de En la decima reunion del Comite lnternacional de

en Roma en 1913, se creo la Cornision de

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -3-

Meteorologia Agricola (CMAg) con caracter permanente. La primera guerra mundial impidio su funcionamiento hasta 191 9, efectuandose reuniones cada tres atios hasta 1937, cuando la segunda guerra mundial provoco una nueva interrupcion de las reuniones hasta el atio 1947, teniendo lugar en Toronto.

En Argentina, la actividad oficial en la especialidad comenzo en 1936 con la creacion de la seccion Meteorologia Agricola en la entonces Direccion de Meteorologia, Geofisica e Hidrologia perteneciente al Ministerio de Agricultura de la Nacion. Lamentablemente, por problemas estructurales y cambios de dependencia administrativa, solo funciono efectivamente hasta fines de la decada del '50, momento en que la actividad de la meteorologia se orient6 hacia otras areas de las ciencias atmosfericas distintas de la Agrometeorologia.

La creacion de la Maestria en Meteorologia Agricola en 1989 constituye una importante contribucion de la Universidad de Buenos Aires al desarrollo de estudios e investigaciones enfocadas a las actividades agropecuarias. Dentro de la institucion fue la primera Maestria bajo la responsabilidad compartida de dos Facultades y la primera en el pais con orientacion agrometeorologica.

En la decada de 10s setenta puede citarse como antecedente en America Latina una maestria en Agrometeorologia dictada en Chapingo, Mexico, aunque no se repitio regularmente Desde 1981 a nivel de maestria y desde 2002 como doctorado, se realizan estudios de la especialidad en la Universidad Federal de Viqosa, Brasil.

En el resto del mundo pueden citarse 10s ejemplos de maestrias en Meteorologia Agricola de la Universidad de Iowa y Nebraska, en 10s Estados Unidos; en la Universidad de Nanjing, China; en las Universidades Agricolas de Gujarat, de Himachal Pradesh y de Punjab, en la India, con la particularidad, en estas ultimas, de estar abiertas solo a graduados en agricultura. Tambien es ampliamente conocida la maestria en Meteorologia Aplicada de la Universidad de Reading, en el Reino Unido.

b) Justificacion La presente maestria se ajusta a lo establecido en la Resolucion (CS) No 6650197 y su modificatoria Resolucion (CS) No 3003107 de la

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -4-

Los estudios y las precisiones agrometeorologicas pueden contribuir de manera eficaz a determinar, entre otros aspectos, las especies y cultivares o variedades a cultivar en diferentes regiones, 10s periodos mas apropiados para la siembra y la recoleccion, las necesidades termicas e hidricas de 10s cultivos, el riesgo, la prevencion y la proteccion de las heladas, sequias, granizo y otras adversidades climaticas. Asimismo, pueden contribuir a establecer las condiciones para la aparicion de plagas y enfermedades de plantas y, su virulencia y control y a la especificacion de las mejores condiciones de transporte y almacenamiento de 10s granos y otros productos agropecuarios. Un claro ejemplo de la aplicacion exitosa de estos conocimientos es la difusion de la soja en Argentina. En efecto, a diferencia del trigo, cultivado tradicionalmente en la Region Pampeana, la soja no habia logrado un desarrollo sostenido en la primera mitad del siglo XX, a pesar de reiterados intentos. Los estudios bioclimaticos experimentales en soja se iniciaron en la catedra de Climatologia y Fenologia Agricolas de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires en 10s aAos '50. El comienzo de su difusion en la Argentina comenzo cuando se deterrninaron 10s tipos agroclimaticos de la soja y se clasifico al pais de acuerdo a su aptitud para el cultivo, en 1969. A partir de alli se inicio un camino que hoy ubica a la Argentina en el tercer lugar entre 10s prodl-lctores mundiales.

En la actualidad, es necesario aplicar 10s modernos metodos cientificos que proporcionan la meteorologia y la agronomia, cuyas tecnicas pueden contribuir conjuntamente al mejoramiento de la produccion agricola.

En nuestro pais, las Facultades de Agronomia de diferentes Universidades, nacionales y privadas, se encargan de la formacion de profesionales universitarios agronomos y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, a traves del Departamento de Ciencias de la Atmosfera y 10s Oceanos (uno de 10s componentes del Centro de Formacion Profesional para America Latina de la Organizacion Meteorologica Mundial) se dedica a la formacion de profesionales universitarios en Meteorologia.

De acuerdo con lo manifestado anteriormente, se hace necesaria la vinculacion coordinada y estrecha entre agronomos y meteorologos, con

de satisfacer las demandas y necesidades de la actividad Esto plantea la necesidad de formar profesionales

en un area de conocimiento donde ambas

EXP-UBA: 4.01 512012 -5-

especialidades se complementan. Los conocimientos actuales permitirian alcanzar progresos significativos en este sentido y la relacion interdisciplinaria posibilitaria obtener mejores soluciones a problemas especificos. En este marco 10s Decanos de las Facultades de Agronomia y Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires firmaron en 1987 una carta de intencion para el dictado de una maestria en Meteorologia Agricola, en el marco de la Resolucion (CS) No 137186, que se concreto luego en la Resolucion (CS) No 3915189. En la actualidad, 10s Consejos Directivos de ambas Facultades renovaron la Comision de Maestria (Resoluciones 2136110 de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y 1234110 de la Facultad de Agronomia) y le encomendaron actualizar la reglamentacion con el objetivo de retomar su dictado en forma regular. El egresado de este curso actuara como un agente de enlace entre 10s agronomos y 10s meteorologos. Debido a ello, un curso de posgrado en Meteorologia Agricola debe contemplar una adecuada combinacion de enfoques interdisciplinarios sin dejar de lado el caracter interdependiente y multifacetico de 10s fenomenos que se estudian en cada una de las actividades cientificas. La propuesta que se acomparia implica una vision integradora de la formacion requerida en un programa universitario de esta naturaleza. Se parte de la necesidad de interrelacionar diferentes disciplinas cientificas posibilitando una mejor comprension de 10s procesos interdisciplinarios, con el proposito de resolver problemas concretos y especificos de la actividad agricola-ganadera. En sintesis, el programa de posgrado deja de lado 10s dogmas tradicionales de la unidisciplina, que con frecuencia derivan en la atomizacion del conocimiento y propone, en cambio, la integracion disciplinaria que permite enfocar problemas comunes y encor~trar soluciones acordes con la realidad actual del pais y de la region.

Ill. OBJETIVOS DEL POSGRADO

Objetivo general Proporcionar una formacion academico-profesional de alto nivel en Meteorologia Agricola.

EXP-UBA: 4.01 512012 -6-

Objetivos especificos Proporcionar conocimientos sobre las relaciones entre la Agronomia, la Meteorologia y la actividad productiva agricola-ganadera para lograr un adecuado enfoque interdisciplinario de 10s fenomenos y problemas especificos de la misma, asumiendo que la sustentabilidad debe ser el eje de toda estrategia de desarrollo economico. Familiarizar a 10s cursantes con metodos teoricos y experimentales necesarios para 10s estudios agrometeorologicos. Desarrollar actividades que promuevan la capacidad analitica, critica y creativa de 10s cursantes integrando conocimientos en el analisis interdisciplinario para encontrar soluciones a problemas agropecuarios.

IV. PERFIL DEL EGRESADO Al finalizar sus estudios, 10s egresados de la Maestria en Meteorologia Agricola habran adquirido el siguiente perfil:

Formacion academic0 profesional de posgrado de alto nivel. Formacion teorico experimental adecuada para la reflexion academica y la investigacion cientifica. Capacitacion en el uso de tecnologias de actualidad. Conocimiento adecuado en areas prioritarias. Capacidad para analizar: diagnosticar y resolver problemas especificos en Agrometeorologia. Aptitud para insertarse profesionalmente en areas prioritarias en la actividad agropecuaria y en la investigacion cientifica.

V. ORGANIZAC~ON DEL POSGRADO

a) lnstitucional

La Maestria en ~eteoro~logia Agricola sera organizada y coordinada por una Comision de Maestria constituida por CUATRO (4) miembros titulares, DOS (2) por cada Facultad, y dos suplentes, UNO (1) por cada Facultad, que hayan realizado una amplia labor cientifica de originalidad y jerarquia reconocidas en el tema. L -qiembros de cada Facultad seran designados por 10s respectivos

onsej s Directivos y duraran CUATRO (4) arios en sus funciones, (1- .gen ser reelegidos.

CL,y!p'.: c,:rr.-'!!:4s ELEZ 2c;lc-l.lrlo uc:lc:; -\

4

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -7-

I. Funciones de la Comision Maestria

La Comision de Maestria propondra al Consejo Directivo de la Facultad Sede Administrativa e informara a la otra Facultad:

La aceptacion o rechazo, con dictamen fundado, de 10s aspirantes. Las materias del Ciclo Basico que deberan cursar y aprobar 10s aspirantes de la maestria y las Unidades Academicas en las que deberan cumplimentar dichas materias. La aprobacion por equivalencia de materias correspondientes al Plan de estudios de la maestria, que no podra ser superior al CINCUENTA POR CIENTO (50%) del total de la maestria. Los aranceles de la maestria y de cada materia o seminario que se realice en el marco de la misma, cuando son cursadas por graduados no inscriptos en esta. Los aranceles seran abonados en la Tesoreria de la Facultad sede de la maestria. La reduccion o exencion de 10s aranceles a aquellos alumnos que asi lo soliciten y cuyos antecedentes asi lo justifiquen. La designacion de 10s Directores y Codirectores de Tesis. La aprobacion de 10s Planes de Tesis. La integracion de 10s Jurados de Tesis. La designacion de 10s docentes a cargo del dictado de las diferentes asignaturas. La designacion del Director y Codirector de la maestria.

La Comision de Maestria propondra a 10s Consejos Directivos de cada Facultad

Las modificaciones del Plan de estudios, 10s reglarnentos y 10s convenios, que seran posteriormente elevadas al Consejo Superior de la Universidad.

Otras funciones de la Comision de la Maestria lrnplementar las vias de accion que ayuden al financiamiento de la maestria, a traves de convenios y otras vias de accion con instituciones nacionales o internacionales, estatales o privadas. Establecer el numero maximo de participantes que sera admitido en cada apertura del dictado de la maestria. Resolver situaciones de perdida de regularidad.

EXP-UBA: 4.01 512012 -8-

2. Direccion de la Maestria

La Comision de Maestria elegira, entre sus miembros, al Director y Codirector de la maestria, que duraran DOS (2) atios en sus funciones, podran ser reelegidos por igual period0 y deberan pertenecer uno a cada una de las Facultades intervinientes. Los mismos seran propuestos al Consejo Directivo de la sede administrativa para su designacion. Funciones del Director:

Coordinar el desarrollo de las asignaturas. Representar a la maestria ante 10s Consejos Directivos de ambas Facultades. Planificar la selection de docentes. Supervisar el desarrollo academic0 de la maestria. Conducir la gestion administrativa de la maestria. Responder a las consultas academicas de 10s aspirantes. Elevar a 10s Consejos Directivos, segun corresponda, las propuestas de la Comision de Maestria referidas a las admisiones, las designaciones docentes, 10s aranceles, pedido de aprobacion por equivalencia, la designacion de director y aprobacion de planes de tesis de maestrias, las propuestas de jurados para las tesis de maestria, las modificaciones del Plan de estudios y modificaciones reglamentarias, etc. lmplementar y asegurar 10s mecanismos a traves de 10s cuales 10s profesores de las diferentes asignaturas deberan enviar a la Facultad Sede las Actas de examen. Representar a la maestria ante cualquier organism0 o institucion que requiera su intervencion.

b) Acadernica

El disetio de la Maestria en Meteorologia Agricola exige al maestrando cumplimentar como minimo un total de QUlNlENTAS SESENTA (560) horas de clases presenciales, CIENTO SESENTA (160) horas de Talleres y Seminarios y la realizacion y defensa publica de una Tesis de maestria.

Plan de estudios El Ian de estudios se compone de TRES (3) ciclos: c)q

EXP-UBA: 4.01 512012 -9-

a) Ciclo basico Su duracion es como minimo de CIENTO VElNTlOCHO (128) horas de clase presenciales y corresponde a asignaturas basicas establecidas por la Comision de Maestria segun la formacion de grado del maestrando. (Ver sugerencias en la siguiente Tabla).

b) Ciclo general Su duracion total es de CUATROCIENTOS NOVENTA Y SElS (496) horas de clase presenciales y corresponde a asignaturas obligatorias que suman un total de TREISCIENTAS TREINTA Y SElS (336) horas de clase y Talleres y Seminarios que suman CIENTO SESENTA (160) horas de clase.

c) Ciclo de materias electivas Su duracion total es de NOVENTA Y SElS (96) horas de clase presenciales y corresponde a asignaturas electivas.

d) Tesis Desarrollo, aprobacion y defensa de una Tesis

EXP-UBA: 4.01 512012 -1 0-

Cuadro correspondiente al Plan de estudios

Carga horaria TeoricalPractica

I

1 A. Ciclo basico

1 5.-Generacion v procesamiento de informacion aqronomica 1 3 2 1

2.-Meteorologia y climatologia 3.-Generacion y procesamiento de informacion meteorologica A.2.Para araduados en Ciencias de la atmosfera

. . - 1 6.-Sistemas ~roductivos aarooecuarios 48

64 32 -

A.3. Para graduados en otras disciplinas (de 3 a 6 asignaturas segun determine la comision de maestria) 1

1 meteoroloaica 1 I

2.-Meteorologia y climatologia , 3.-Generacion y procesamiento de informacion

1 5.-Generacion y procesamiento de informacion agronomica 1 6.-Sistemas oroductivos aaro~ecuarios

64 3 2

I B. Ciclo aeneral 1 1 7.- Variabilidad climatica y su impacto

8.- Micrometeorologia

i C. ~ i c l o d e Materias Electivas --p-

4 8

1 10.-Principios y aplicaciones de sensores remotos ';11 .-Bioclimatologia agricola y agroclimatologia Talleres v seminarios

1 Cumdimentar la caraa horaria minima 96

160

1 D. Tesis 1 1

9.-Modelizacion del balance hidl-ico

k b a ~ . - . v defender Tesis - - - 7

4 8

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -11-

Cuadro sintesis del Plan de estudios

ICic loasico

Ciclo general

/ TOTAL I

720hs ~ I

Ciclo de materias electivas 96 hs I I

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -1 2-

Contenidos minimos de las materias de 10s tres ciclos.

a) Ciclo basico

1. Matematica Revision del analisis de una funcion escalar de una y varias variables: limite, continuidad, derivada concepto fisico y geometrico. Integracion. Ascendente y gradiente. Derivada total, local y termino advectivo. Funciones vectoriales: divergencia y rotor. Ecuaciones diferenciales simples.

2. Meteorologia y climatologia La atmosfera. Escalas de la atmosfera. Tiempo y Clima. Variables atmosfericas. Factores astronomicos. Energia radiante. Radiacion solar y terrestre. Balance de radiacion y energia. Circulacion general de la atmosfera y 10s oceanos. Masas de aire. Frentes. Circulacion local. El clima de Argentina: circulacion, 10s sistemas cuasiestacionarios, campos medios de precipitacion, temperatura y viento en superficie.

3. Generacion y procesamiento de informacion meteorologica Escalas de 10s procesos meteorologicos y agronomicos. Recoleccion de informacion para las diferentes escalas de medicion: concepto de redes de niedicion. Variables meteorologicas: medidas y calculadas. Dificultades. Caracteristicas especificas de la medicion (retardo, tiempo de respuesta). Control de calidad. Instrumental para cada una de las variables. Radar. Productos. lnterpretacion y pronostico a corto plazo.

4. Biologia lntroduccion a la teoria de la evolution. Panorama de las formas de vida y de sus niveles de complejidad. lnteracciones entre el hombre y la biosfera. Biologia de las celulas, organismos, plantas y animales: estructuras y funciones. Panorama de la biodiversidad actual y de las principales especies de importancia agronomica. Fundamentos de genetica. lmpacto de la economia sobre 10s sistemas biologicos y de 10s avances biologicos sobre la economia.

5. Generacion y procesamiento de informacion agronomica lntroduccion. La informacion Agronomica: Caracteristicas y Escalas Espaciales y Temporales. Fuentes de lnformacion: Gubernamentales,

Nacionales, Extranjeras e Internacionales. de la lnformacion Agronomica. Fenologia y Fenometria.

Tipos de lnformacion: lnformacion Coyuntural,

EXP-UBA: 4.01 512012 -1 3-

Estadistica y Experimental. Acceso, interpretacion y procesamiento de la informacion coyuntural para el seguimiento de la camparia agricola en el ambito nacional e internacional. Acceso, interpretacion de fuentes de informacion estadistica para estudios cientificos y operativos. Metodos experimentales: Ensayos de epocas de siembra, geograficos y combinados.

6. Sistemas productivos agropecuarios El abordaje sistemico. Distintas visiones, reduccionistas, mecanicistas y holisticas. Concepto y terminologia basica de sistemas. Agroecosistemas, tipos y propiedades. Sustentabilidad, resiliencia y estabilidad. Aspectos historicos, economicos, sociales, tecnologicos y naturales vinculados a 10s actuales sistemas productivos agropecuarios (parametros macro y microeconomicos, mercados nacionales e internacionales, sistemas de comercializacion, tenencia de la tierra, estructura social agraria, diversificacion o monoproduccion, cambios ambientales, adopcion de tecnologia etc.). Los principales sistemas de produccion. Sistemas extensivos e intensivos, caracteristicas diferenciales. Sistemas agricolas, ganaderos, mixtos agricolo-ganaderos, policulturas. Conceptos y ejemplos.

b) Ciclo general

7. Variabilidad climatica y su impact0 Principios de la variabilidad climatica en diferentes escalas. Formas de variabilidad climatica. Salto, tendencia, cuasi periodicidad. Metodologias estadisticas aplicadas en cada caso. Cambio Climatico. Principios y causas de la variabilidad Climatica. lmpactos del Cambio Climatico y la variabilidad climatica en gran escala. Alteracion en el patron de comportamiento de variables meteorologicas y agrometeorologicas para uso agricola, en diferentes regiones de la Argentina. Cambio de uso del suelo debido al corrimiento de la frontera agricola. Caracteristicas de 10s extremos hidricos. Periodo de retorno de diferentes situaciones hidricas.

8. Micrometeorologia Bases fisicas de la micrometeorologia. Capa limite planetaria. Flujo laminar y turbulento. Parametros de estabilidad. Medici6n y estimaci6n de flujos turbulentos. Balance de energia sobre una superficie desnuda. Micrometeorologia de cultivos. Medicion en torres. Por el metodo de las

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -14-

9. Modelizacion del balance hidrico Dinamica del agua en la biosfera. Balance hidrologico natural. Formula general e importancia relativa de cada uno de sus terminos en superficies naturales y agricolas. Su significado y principales caracteristicas. Aportes naturales y artificiales. El agua en el suelo. Evaporacion y evapotranspiracion; definiciones, factores que las afectan: medicion y estimacion. Determinacion del balance hidrico: metodos de estimacion de balances climaticos, meteorologicos, mensuales, quincenales, diarios, etc. Ejemplos y aplicaciones. lnterpretacion de 10s resultados.

10. Principios y aplicaciones de sensores remotos Descripcion de 10s principios basicos: geometria de las orbitas, las propiedades de la transferencia radiativa en las mediciones desde satelites. La naturaleza y capacidad de 10s satelites y 10s instrumentos que portan. Los sistemas de presentacion de datos digitales e imagenes. Procesamiento digital de imagenes. Correccion, calibracion georeferenciacion y registro de imagenes. Restauracion, realce, clasificacion y transformacion de imagenes. Aplicaciones de 10s datos provistos por 10s satelites en las areas de las ciencias de la atmosfera, la agricultura, la hidrologia, 10s oceanos y la tierra, y en el carr~bio global.

11. Bioclimatologia agricola y agroclimatologia Fundamentos de Bioclimatologia Agricola y Agroclimatologia. Modalidades bioclimaticas de 10s cultivos. Ciclo biologico de 10s cultivos: crecimiento y desarrollo. Metodos de investigacion en Bioclimatologia Agricola y Agroclimatologia. Accion de 10s elementos meteorologicos sobre 10s cultivos: radiacion solar, temperatura, humedad edafica, accion de otros elementos. indices Biometeorologicos y Bioclimaticos. Clasificaciones agroclimaticas.

c) Ciclo de materias electivas

Biometeorologia: CUARENTA Y OCHO (48) horas Biometeorologia y Bioclimatologia. Procesos en la atmosfera, sus escalas y la relacion con la vegetacion. Radiacion solar y terrestre. Efecto de la radiacion sobre las plantas. Balance de agua en el suelo. Movimiento del agua en el sistema suelo, planta atmosfera. Leyes de la resistencia. Balance de energia y masa en una superficie con cobertura vegetal: pastl-~ra natural, cultivos y bosques. Interaccion

osfera-animal. Balance de energia y masa en animales. Fenomenos

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -1 5-

meteorologicos adversos para vegetacion y para animales. Aplicaciones agro-ganaderas.

Control ambiental para instalaciones y procesos de produccion, almacenamiento y transporte: CUARENTA Y OCHO (48) horas Disetio y control en instalaciones y procesos de produccion, almacenamiento y transporte. Control de temperatura, humedad, iluminacion y renovacion del aire en invernaderos y otras instalaciones de produccion como las utilizadas para aves, cerdos, etc. Control ambiental en silos y otras instalaciones de produccion. Control de las condiciones ambientales para las operaciones de carga, descarga y acondicionamiento de la produccion. Eficiencia del uso de combustible y energia electrica. Uso de fuentes alternativas de energia, como el biocombustible, la energia eolica, etc.

Pronostico de plagas y enfermedades: CUARENTA Y OCHO (48) horas Enfoques del pronostico de enfermedades y plagas. Zonificacion agroclimaticas de sus areas de difusion actual y potencial. Organismos nacionales e internacionales relacionados con el combate de plagas y enfermedades sobre la base de factores climaticos. Criterios de monitoreo: disetio de redes de seguimiento; elaboracion de informes epidemiologicos. Criterios de pronostico: determinacion de 10s rangos climaticos aptos para la diseminacion y ataque de las principales plagas y enfermedades; empleo de 10s modelos meteorologicos para 10s pronosticos de plagas y enfermedades. Estudio de caso: Tizon tardio de la papa, roya asiatica de la soja, fusariosis del trjgo.

Monitoreo y pronostico meteorologico para la actividad agropecuaria y forestal: CUARENTA Y OCHO (48) horas Las problematicas particulares que deben abordar el monitoreo y el pronostico meteorologico para la Actividad Agropecuaria y Forestal. Modelos de monitoreo y pronostico, enfoques y aplicaciones. Como emitir un informe de monitoreo y pronostico para distintos grupos de interes: productores extensivos e intensivos, comerciantes de granos y

'

ganado, tomadores de decisiones tecnicas y politicas. Ejemplos de aplicaciones para casos tip0 para las distintas Regiones del Pais. El mercado climatic0 y su importancia en el exito comercial de la camparia agricola.

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -16-

Meteorologia y economia: CUARENTA Y OCHO (48) horas Principales eventos meteorologicos que influyen sobre la economia. Efectos del tiempo y el clima sobre las actividades economicas primarias (agricolas, pecuarias y forestales), secundarias (industrias qgricolas) y terciarias (transporte, servicios, comercio: logistics y comunicacion). Evaluacion econornica del tiempo y el clima. Costos y beneficios del conocimiento del tiempo y el clima. La agronieteorologia en las decisiones politicas y empresarias. Fuentes de lnformacion: gubernamentales, cientificas y comerciales, nacionales, extranjeras e internacionales. Tipos de decision: coyunturales, a corto, mediano y largo plazo. Estimaciones de produccion y precios. Modelos economicos. Riesgo.

Tesis de maestria I) Del Director

Designacion A partir de su admision, el maestrando podra proponer su Director de Tesis de Maestria, quien debera avalar dicha propuesta. El Director debera ser un investigador de solida formacion en el area correspondiente y acreditada idoneidad. Se debera adjuntar su curriculum vitae a la propuesta de designacion.

Funciones del Director de Tesis. a) Orientar y supervisar el Plan de Tesis de Maestria. b) Atender y supervisar en forma permanente el trabajo de investigacion del maestrando.

Codirector de Tesis de Maestria. El Director de Tesis de Maestria podra proponer por si o por solicitud de la Comision de Maestria, la designacion de un Codirector cuando la indole del tema del trabajo asi lo aconseje o cuando el Director residiera temporariamente fuera del lugar donde se realiza la investigacion. El Codirector sera designado de la rl-~isma forma que el Director y actuara como representante de este.

El director de Tesis no podra tener a su cargo mas de cinco tesistas, .

~ncluyendo 10s de las otras carreras de posgrado. '

II) Del Plan de Tesis El maestrando, con el aval del DirectorICodirector de tesis, debera presentar el plan de tesis para su consideracion a la Comision de Maestria antes de iniciar el cursado de las asignaturas del segundo

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -1 7-

El plan de tesis debera contener: a) El tema de investigacion sobre el cual tratara el trabajo. b) Lugar de trabajo. c) Antecedentes existentes sobre el tema. d) Naturaleza del aporte proyectado. e) Campo de aplicacion de 10s resultados. f) Disponibilidad de infraestructura, factibilidad de desarrollo del trabajo y financiamiento. g) Plan de Tra bajo. Presentacion del trabajo de tesis de maestria. A 10s efectos de la evaluacion correspondiente, el maestrando presentara a la Comision de Maestria TRES (3) ejemplares del trabajo de tesis, siguiendo las disposiciones que establezca dicha Comision. Todos 10s ejemplares deberan estar refrendados por el maestrando y su Director (y Codirector si lo hubiera) de tesis de maestria.

Ill) Del Jurado de Tesis

Integracion. El Jurado estara constituido como minimo por TRES (3) especialistas en el tema de la Tesis o en temas afines, uno de 10s cuales debera ser externo a la institucion. Podran designarse, tambien, hasta DOS (2) miembros suplentes. El Director no formara parte del Jurado per0 actuara como asesor de este. Designacion. El Jurado sera propuesto por la Comision de Maestria al Consejo Directivo de la Facultad Sede administrativa. La propuesta sera efectuada dentro de 10s TREINTA (30) dias de presentados 10s ejemplares del Trabajo de Tesis de Maestria.

Evaluacion de la Tesis de Maestria El Jurado evaluara el Trabajo de Tesis de Maestria en un plazo no mayor a 10s DOS (2) meses de su designacion. La tesis, con dictamen fundado, podra ser: a) APROBADA b) DEVUELTA, en cuyo caso el Jurado hara conocer al maestrando y a su Director correcciones y modificaciones a efectuar y el plazo en el cual se deberan realizar. c) RECHAZADA.

La decision del Jurado se tomara por mayoria simple y debera ser asentada en el Libro de Actas correspondiente.

El Jurado calificara la Tesis en el act0 de su exposicion publica por parte del maestrando.

EXP-UBA: 4.01 512012 -1 8-

Una vez aprobada la tesis, se remitira un ejemplar corregido a las bibliotecas de cada una de las Facultades.

VI. ESTUDIANTES a) Requisitos y condiciones de admision

Podran ingresar a la Maestria en Meteorologia Agricola: Los egresados de Universidades Nacionales, Provinciales o Privadas autorizadas por el Poder Ejecutivo Nacional o del extranjero que posean titulo de grado de carreras afines a la meteorologia y/o a la agronomia y cuya duracion de la Carrera sea igual o mayor de CUATRO (4) atios. Los graduados de carreras, afines a la meteorologia y/o a la agronomia, de duracion inferior a CUATRO (4) arios previo cumplimiento de 10s requisitos complementarios que la Comision de Maestria establezca en cada caso. Aquellas personas que no cumplan 10s requisitos setialados en 10s puntos anteriores, que cuenten con antecedentes de trabajo en temas de IVleteorologia Agricola y/o trabajos publicados sobre temas agrometeorologicos y que cumplan con las exigencias establecidas por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires respecto a admisiones por excepcion.

En todos 10s casos se debera acreditar el conocimiento de idioma ingles.

Los aspirantes a ingresar en la Maestria en Meteorologia Agricola deberan presentar: a) Ficha de inscripcion. b) Fotocopia del Documento Unico de Identidad. c) Copia de titulo Universitario legalizado por la Universidad de Buenos Ai res. d) Curriculum Vitae. e) Pago de matricula.

Esta documentacion sera evaluada por la Comision de la Maestria quien elevara al Consejo Directivo de la Sede Administrativa la propuesta de admision especificando exactamente que asignaturas del

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -1 9-

Luego de su admision, el maestrando podra solicitar a la Comision de Maestria la aprobacion por equivalencia de materias pertenecientes al Ciclo Basico del Plan de estudios de la carrera.

b) Criterios de seleccion

La seleccion de 10s postulantes sera resuelta por las autoridades del posgrado, mediante evaluacion de 10s antecedentes y una entrevista personal, de la cual surgira un orden de merito para cubrir las vacantes.

c) Vacantes requeridas para el funcionamiento del posgrado

El numero de vacantes por cursos sera entre ClNCO (5) y TREINTA (30) alumnos.

d) Criterios de regularidad

Mantendran la regularidad como alumnos aquellos que tengan al dia el pago de 10s aranceles y aprueben como minimo una materia por aiio. Luego de aprobada la ultima materia del Plan de estudios, el maestrando mantendra la regularidad por un aiio, lapso en el cual debera presentar la Tesis de Maestria. Se considerara, ademas, cualquier otra normativa que pudiera surgir a tal fin de la Facultad Sede Administrativa.

e) Requisitos de graduacion

Para acceder al titulo de Magister de la Universidad de Buenos Aires en Meteorologia Agricola, el maestrando debera cumplir 10s siguientes requisitos:

Aprobar un minimo de CIENTO VEIN-TIOCHO (128) horas de asignaturas del Ciclo basico que la Comision de Maestria haya establecido al presentar el aspirante la solicitud de admision. Aprobar TRESCIENTAS TREINTA Y SEIS(336) horas de materias obligatorias y NOVENTA Y SElS (96) horas de materias electivas. Aprobar CIENTO SESENTA (160) horas de talleres y seminarios. Presentar y defender exitosamente una Tesis de Maestria que signifique un avance en el conocimiento de la Meteorologia Agricola o un aporte a la solucion de problemas especificos en el tema. Dicha tesis debera ser presentada en un plazo no mayor a 10s TRES (3) -%os de iniciado la maestria. Este plazo podra ser ampliado por la

de Maestria.

EXP-UBA: 4.01 51201 2 -20-

Haber completado el pago del arancel establecido en la Facultad Sede Administrativa.

VII. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Aulas Se dispone de aulas convencionales, todas con una capacidad para CUARENTA (40) personas y equipadas con conexion a Internet y pantallas para uso de proyectores.

Plataforma virtual La maestria es presencial. Los docentes podran disponer, como herramientas corr~plementarias, de las siguientes plataformas virtuales:

Plataforma Moodle para acercar material aulico a 10s estudiantes: material bibliografico, tareas, resumenes, trabajos cientificos y figuras, entre otros. Centro de Educacion a Distancia (CED) de la Facultad de Agronomia (cursos por internet, contenidos multimedia, sistema de videoconferencias y preparacion de materiales de estudio).

Bibliotecas de ambas Facultades y Centros de documentacion Biblioteca Central "Dr. Luis F. Leloir". Cuenta con numerosos volljmenes de libros relacionados con la tematica del posgrado y suscripciones a publicaciones especializadas en el tema de la Carrera (www. bl.fcen.uba.ar). Biblioteca Central de la Facultad de Agronomia (http://www.agro.uba.ar/biblioteca). Biblioteca y hemeroteca de la Catedra de Climatologia y Fenologia Agricola de la Facultad de Agronomia. Biblioteca del Departamento de Ciencias de la Atmosfera "Dr. Emilio Caimi". Biblioteca digital con acceso a revistas especializadas en formato digital a traves de la Secretaria de Articulation en Ciencia y Tecnologia (www. biblioteca.mincyt.gov.ar).

Laboratorios y equipamiento Aula con QUINCE (15) computadoras del Departamento de Ciencias

la Atmosfera y 10s Oceanos, con conexion a Internet y pantalla ra proyeccion.

EXP-UBA: 4.01 512012 -21 -

Campo experimental de la Facultad de Agronomia. Estaciones meteorologicas convencional, autornatica y micrometeorologica del Departamento de Ciencias de la Atmosfera y 10s Oceanos. Salas de estudio para alumnos.

VIII. MECANISMOS DE AUTOEVALUACION

- Al finalizar cada materia 10s alumnos deberan contestar una encuesta anonima a traves del sistema de inscripciones de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) en la cual daran una valoracion numerica respecto de la actividad de 10s docentes de cada materia, de 10s contenidos de las materias cursadas y ademas podran plasmar opiniones acerca de 10s docentes y de la materia por escrito.

- Al finalizar cada cuatrimestre se realizara una reunion con 10s profesores que participaron del dictado de las materias en el semestre en curso para obtener informacion acerca del desemperio de 10s alumnos, dificultades encontradas durante el dictado, tanto por contenidos como por infraestructura disponible.

- Se realizaran reuniones periodicas (semestrales) con 10s integrantes de la Comision de Maestria (DOS (2) profesores por cada una de las facultades miembro) en las cuales se analizara el desarrollo de las diferentes asignaturas, considerando las opiniones de 10s alumnos a traves de las encuestas realizadas y de las reuniones semestrales con 10s profesores.

- La Comision de Maestria, ademas, analizara en sus reuniones periodicas la cantidad y calidad de las tesis aprobadas y/o rechazadas, para diseriar acciones que perrnitan solucionar problemas detectados.