1. descripciÓn de la asignatura - … · • keynes, j. m. (1991 [1931]): ensayos de persuasión....

12
Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018 1 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado Administración y Dirección de Empresas Asignatura Historia Económica Módulo Formación Básica en Ciencias Económicas y Empresariales Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud Semestre Primer Semestre Créditos totales 6 Curso Carácter Básica Lengua de impartición Castellano Modelo de docencia. Trabajo presencial: B1 a. Enseñanzas Básicas (EB): 60% b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 40% c. Actividades Dirigidas (AD) 2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA Nombre Centro Centro Universitario San Isidoro Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud E-mail

Upload: phammien

Post on 23-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

1

1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

Grado Administración y Dirección de Empresas

Asignatura Historia Económica

Módulo Formación Básica en Ciencias

Económicas y Empresariales

Área Departamental Ciencias Sociales y de la Salud

Semestre Primer Semestre

Créditos totales 6

Curso 1º

Carácter Básica

Lengua de impartición Castellano

Modelo de docencia. Trabajo presencial: B1

a. Enseñanzas Básicas (EB): 60%

b. Enseñanzas Prácticas y Desarrollo (EPD): 40%

c. Actividades Dirigidas (AD)

2. RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

Nombre

Centro Centro Universitario San Isidoro

Áreas Departamentales Ciencias Sociales y de la Salud

E-mail

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

2

3. UBICACIÓN EN EL PLAN FORMATIVO

3.1. Objetivos de la Asignatura

La asignatura de Historia Económica analiza la economía mundial entre

1800-2010 con especial énfasis en el crecimiento económico moderno y en la tendencia a la globalización que han marcado nuestra historia contemporánea.

Para lograr entender los grandes procesos de cambio económico e

institucional, se emplean múltiples enfoques (dinámicos, interdisciplinares, comparativos) y herramientas analíticas diversas procedentes de la estadística, la teoría económica, la teoría empresarial y las finanzas. De esta forma el alumno obtiene un sentido instrumental de la Historia.

Por los métodos de aprendizaje y de modo especial por los contenidos,

la Historia Económica Mundial refuerza la reflexión, la autocrítica y el contraste del sistema de principios y valores de nuestra economía y sociedad, y facilita la comprensión de otras realidades menos próximas.

3.2. Aportaciones al plan formativo

La Historia Económica juega un papel esencial en el grado. Es

básicamente investigación económica aplicada al pasado, por tanto comparte con la economía los problemas, planteamientos y la metodología, sin renunciar a objetivos generales de la Historia como el proporcionar a los alumnos conocimientos básicos de los grandes procesos de cambio social y económico.

La utilidad de la Historia Económica se puede enfocar desde una triple

vertiente: i. Instrumental. Permite articular la secuencia metodológica de la carrera

combinando teoría (económica, empresarial y financiera), instrumentos cuantitativos (Estadística, Econometría, Matemática Empresarial y Contabilidad) y finalmente, marco institucional y jurídico (Derecho y Empresa)

ii. Profesional. Facilita la exposición escrita y oral de argumentos en entrevistas de trabajo, informes de empresa y análisis de mercados.

iii. Cultural. Aporta además todos aquellos elementos formativos característicos de las ciencias sociales y de las humanidades.

3.3. Recomendaciones o conocimientos previos requeridos

Esenciales: Conocimientos previos de Economía, Historia y Geografía Recomendables: Nociones elementales de Economía y Organización de

Empresas, Inglés comercial, Informática básica, Estadística descriptiva. La recomendación básica más allá de los prerrequisitos recomendables

es la actitud favorable, abierta y curiosa frente al conocimiento científico de la realidad, el presente y sus raíces históricas, así como la disposición al razonamiento riguroso y su expresión formal.

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

3

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Una vez cursada la asignatura el alumno:

• Conoce las bases fundamentales de la historia contemporánea, conceptos básicos generales históricos, económicos y financieros, teorías generales sobre el crecimiento económico, el progreso tecnológico y la innovación financiera, y finalmente, aspectos básicos del cambio institucional en el siglo XX (Estado, Empresas, sistemas financieros, sistemas fiscales, sistemas monetarios, etc.)

• Aplica técnicas y herramientas a la historia y al cambio económico (instrumentos estadísticos, técnicas teórico económicas, técnicas financieras y contables, herramientas de análisis textual, crítica de fuentes documentales empresariales)

• Comprende el concepto de lo universal, los valores de tolerancia, solidaridad, libertad y respeto a los derechos humanos y a la propiedad intelectual. Potencia valores de ciudadanía, esfuerzo intelectual y compromiso frente a las desigualdades.

5. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA (TEMARIO)

La asignatura de Historia Económica se divide en 10 temas que se imparten en las EB: TEMA 1. LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL 1.1. Características principales 1.2. Población 1.3. Agricultura 1.4. La Revolución Agraria 1.5. Comercio a larga distancia 1.6. La actividad artesana 1.7. Transición del feudalismo al capitalismo 1.8. Europa en la era preindustrial TEMA 2. LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 2.1. El concepto de "Revolución Industrial" 2.2. Condicionantes 2.3. Innovaciones técnicas y transformaciones económicas 2.4. El crecimiento económico durante la Revolución Industrial 2.5. Trabajo, capital y empresarios 2.6. Consecuencias sociales 2.7. La aceleración del comercio 2.8. Transición demográfica 2.9. Transformaciones en la agricultura 2.10. La difusión del proceso de industrialización

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

4

2.11. El "factory system" 2.12. Nuevas formas de organización empresarial 2.13. La revolución del transporte 2.14. Financiación 2.15. El Estado como agente económico 2.16. Los círculos de difusión de la Revolución Industrial TEMA 3. HISTORIA DE LA ECONOMÍA INTERNACIONAL 3.1. La integración de los mercados de productos y factores de producción 3.2. Evolución del comercio y políticas comerciales 3.3. Los movimientos internacionales de los factores de producción 3.4. Las economías sometidas 3.5. Monedas y medios de pago 3.6. Sistemas y patrones monetarios: el patrón oro 3.7. La construcción de un sistema internacional de pagos TEMA 4. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA 4.1. La segunda revolución tecnológica 4.2. La culminación de la revolución demográfica 4.3. Las magnitudes del crecimiento económico TEMA 5. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EXPANSIÓN DE LOS AÑOS VEINTE 5.1. El conflicto y sus consecuencias. causas y costes humanos y sociales 5.2. La difícil reconstrucción monetaria 5.3. El crecimiento de los años veinte 5.4. La Revolución Rusa y la formación de la URSS TEMA 6. LA GRAN DEPRESIÓN DE LOS AÑOS TREINTA 6.1. Las raíces de la crisis de EEUU 6.2. Del crack de la bolsa a la depresión 6.3. El New Deal 6.4. La difusión de la depresión fuera de EEUU 6.5. Distintas estrategias de los países industrializados 6.6. La Segunda Guerra Mundial 6.7. El nuevo orden económico internacional: Bretton Woods y el GATT 6.8. La reconstrucción de Europa: el Plan Marshall y los inicios de la integración económica europea 6.9. El papel del Estado y la nueva política Keynesiana TEMA 7. LA ÉPOCA DORADA DEL CAPITALISMO 7.1. Un crecimiento fuerte, global y diferenciado 7.2. Las bases del crecimiento general 7.3. La reintegración de la economía internacional 7.4. Crecimiento económico bajo liderazgo estadounidense TEMA 8. CRISIS DEL PETRÓLEO, REGRESO A LA ORTODOXIA LIBERAL Y GLOBALIZACIÓN 8.1. Agotamiento del modelo de crecimiento de la época dorada y choque petrolero 8.2. Los efectos de la crisis: estancamiento con inflación 8.3. Integración económica y globalización 8.4. La difícil búsqueda de la estabilidad monetaria internacional 8.5. Un crecimiento inestable y desigual

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

5

TEMA 9. LAS ECONOMÍAS AVANZADAS Y LOS PAÍSES EN DESARROLLO DESDE 1973 9.1. EE.UU., Europa occidental y Japón 9.2. La gran expansión asiática 9.3. Las regiones atrasadas TEMA 10. LA CRISIS ACTUAL: EL ESTALLIDO DE LOS DESEQUILIBRIOS 10.1. Desequilibrios internacionales y crisis financiera 10.2. De la crisis financiera a la depresión económica 10.3. ¿Una crisis del capitalismo maduro?

6. BIBLIOGRAFÍA

Únicamente se detallan libros o manuales. La bibliografía particular de cada

tema(libros específicos y/o artículos) se proporcionaran al principio de cada sesión de EB:

• ACEMOGLU, D. y ROBINSON, J. (2012): Por qué fracasan los países. Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Barcelona: Deusto.

• AHAMED, L. (2010): Los Señores de las Finanzas. Los Cuatro Hombres que arruinaron el mundo. Barcelona: Ediciones Deusto.

• AKERLOF, G., y SCHILLER, R. (2009): Animal Spirits. Barcelona: • Gestión2000. • ALDCROFT, D. (1998): Historia de la Economía Europea, 1914-

1990.Barcelona: Crítica. • ALLEN, R. C. (2013): Historia económica mundial. Una breve introducción.

Madrid: Alianza Editorial. • BANERJEE, A.V. y DUFLO, E. (2012): Repensar la pobreza. Un giro

radical en la lucha contra la desigualdad global. Madrid: Taurus. • BERNANKE, B. (2014): Mis años en la Reserva Federal. Barcelona:

Ediciones • Deusto. • CABRERA, M., JULIÁ, S. y MARTÍN ACEÑA, P. (comps.) (1991): Europa

en crisis, 1919-1939. Madrid: Editorial Pablo Iglesias. • CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2003): Historia económica de la España

contemporánea. Barcelona: Crítica. • CLARK, G. (2014): Adiós a la sopa de pan, hola al sushi. Valencia:

Universitat de Valencia. • CHANG, Ha-Joon (2004): Retirar la Escalera. Madrid: Instituto

Complutense de • Estudios Internacionales. • CIPOLLA, C. (1998): Entre la historia y la economía. Barcelona: Crítica. • COLLIER, P. (2008): El club de la miseria. Qué falla en los países más

pobres del mundo. Madrid: Turner. • COMÍN, F. (2011): Historia Económica Mundial. De los orígenes a la

actualidad. Madrid: Alianza Editorial. • COMÍN, F. HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (2002): Historia económica de

España: siglos X-XX. Barcelona: Crítica.

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

6

• COMÍN, F. HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (2005): Historia económica mundial: siglos X-XX. Barcelona: Crítica.

• DE LA DEHESA, G. (2004): Comprender la Globalización. Madrid: Alianza Editorial.

• DURAND, M., COPINSCHI, P., MARTIN, B., PLACIDI, D. (2009): Atlas dela Globalización. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.

• EASTERLY, W. (2003): En busca del crecimiento. Andanzas y tribulaciones delos economistas del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch.

• EICHENGREEN, B. (2000): La Globalización del Capital. Historia del sistema monetario internacional. Barcelona: Antoni Bosch.

• FELIU, G. y SUDRIÁ, C (2007): Introducción a la historia económica mundial. Valencia: PUV.

• FERGUSON, N. (2005): El Imperio Británico. Cómo Gran Bretaña forjó el orden mundial. Barcelona: Debate.

• FERGUSON, N. (2009): El triunfo del dinero. Barcelona: Debate. • FERGUSON, N. (2012): Civilización. Occidente y el resto. Madrid: Debate. • FRIEDMAN, M. (2012): Capitalismo y libertad. Ensayos de política

monetaria. Madrid: Editorial Síntesis. • GALBRAITH, J. K. (1992): Historia de la Economía. Barcelona: Ariel. • GALBRAITH, J. K. (2007): El crash de 1929. Barcelona: Ariel. • HATTON, T.J. y J.G. WILLIAMSON (2005): Global Migration and the World

Economy: Two Centuries of Policy and Performance. Cambridge, Massachusetts: MIT Press.

• HAYEK, F.A. (1995): Contra Keynes y Cambridge. Ensayos, correspondencia. Obras de Friedrich A. Hayek, Volumen IX. Madrid: Unión Editorial.

• HELPMAN, E. (2007): El misterio del crecimiento económico. Barcelona: Antoni Bosch.

• HOBSBAWM, E. (2001): La era de la revolución, 1789-1848. Barcelona: • Crítica. • HOBSBAWM, E. (2001): La era del capital, 1848-1875. Barcelona: Crítica. • HOBSBAWM, E. (2001): La era del imperio, 1875-1914. Barcelona: Crítica. • HOBSBAWM, E. (2011): Historia del siglo XX, 1914-1991. Barcelona:

Crítica. • JUDT, T. (2006): Postguerra. Una historia de Europa desde 1945. Madrid:

Taurus. • KEHOE, T. y PRESCOTT, E. (2007): Great Depressions of the twentieth

century. Federal Reserve Bank of Minneapolis. • KEYNES, J. M. [(1919) edición 2012]: Las consecuencias económicas de

la paz. Madrid: RBA • KEYNES, J. M. (1991 [1931]): Ensayos de persuasión. Barcelona: Crítica. • KINDLEBERGER, Ch. P. (2009): La crisis económica 1929-1939.

Madrid:Capitán Swing Libros. • KINDLEBERGER, Ch. P. (2011): Historia financiera de Europa. Barcelona:

Crítica. • KINDLEBERGER, Ch. P. (2012): Manías, Pánicos y Cracs. Historia de las • crisis financieras. Barcelona: Ariel. • LANDES, D. S. (1999): La riqueza y la pobreza de las naciones. Barcelona:

Crítica. • MADDISON, A. (1991): Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas

dinámicas. Barcelona: Ariel. • MADDISON, A. (2004): “La Economía de Occidente y la del Resto del

Mundo: Una perspectiva milenaria”. Revista de Historia Económica, volumen 22, nº 2,pp. 259-336.

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

7

• MARICHAL, C. (2010): Nueva historia de las grandes crisis financieras. Una perspectiva global 1873-2008. Barcelona: Debate.

• MARTÍN ACEÑA, P. (ed.) (2): Pasado y presente. De la Gran Depresión del siglo XX a la Gran Recesión del siglo XXI. Madrid: Fundación BBVA.

• MARTÍN ACEÑA, P., MARTÍNEZ RUIZ, E. y PONS, M.A. (eds.) (2013): Las crisis financieras en España, 1850-2012. Barcelona: Crítica

• MILANOVIC, B. (2012): Los que tienen y los que no tienen. Una breve y singular historia de la desigualdad global. Madrid: Alianza editorial.

• MOKYR, J. (2009): Los dones de Atenea. Los orígenes históricos de la economía del conocimiento. Madrid: Marcial Pons.

• NASAR, S. (2012): La Gran Búsqueda. Una historia de la economía. Barcelona: Debate.

• O’ROURKE, K. H. y J.G. WILLIAMSON (2006): Globalización e historia. La evolución de una economía atlántica del siglo XIX. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

• PALAFOX, J. (ed.) (2014): Los tiempos cambian. Historia de la Economía. Valencia: Tirant Humanidades.

• PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España, 1850-2000. Madrid: Fundación BBVA.

• REINHART, C. y ROGOFF, K. (2011): Esta vez es distinto: Ochos siglos de Necedad Financiera. Madrid: Fondo de Cultura Económica de España.

• RODRIK, D. (2012): La paradoja de la globalización. Democracia y el futuro de la economía mundial. Barcelona: Antoni Bosch.

• SACHS, J. (2005): El fin de la pobreza. Cómo conseguirlo en nuestro tiempo. Barcelona: Debate.

• SEN, A. y KLIKSBERG, B. (2007): Primero la gente. Una mirada desde la ética del desarrollo a los principales problemas del mundo globalizado. Barcelona: Ediciones Deusto.

• TEMIN, P. (1995): Lecciones de la Gran Depresión. Madrid: Alianza Universidad.

• TORTELLA, G. (1994): El desarrollo de la España contemporánea: historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid: Alianza.

• WHAPSHOTT, N. (2013): Keynes vs Hayek. Barcelona: Deusto. • WILLIAMSON, J.G. (2011): Comercio y pobreza. Cuándo y cómo comenzó

el atraso del Tercer Mundo. Barcelona: Crítica. • WILLIAMSON, J.G. (2012): El desarrollo económico mundial en perspectiva

histórica. Cinco siglos de revoluciones industriales, globalización y desigualdad. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

• ZAMAGNI, V. (2000): Historia Económica de la Europa Contemporánea. Barcelona: Crítica.

7. COMPETENCIAS

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

8

7.1. Competencias Básicas y Generales CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. CGI1 - Capacidad de análisis y síntesis. CGI7 - Capacidad para la resolución de problemas. CGI8 - Capacidad para tomar decisiones. CGI9 - Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas. CGP1 - Capacidad para trabajar en equipo. CGP4 - Habilidad en las relaciones personales. CGP6 - Capacidad crítica y autocrítica. CGS3 - Capacidad de aprendizaje autónomo. CGS4 - Creatividad.

7.2. Competencias Transversales CT1 - Comunicación oral y escrita en castellano. CT2 - Comunicación oral y escrita en una lengua extranjera. CT4–Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. CT6 - Compromiso ético en el trabajo. CT7 - Sensibilidad hacia temas ambientales y sociales. CT8 - Actuar de acuerdo con criterios de responsabilidad social, principios de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.

7.3. Competencias Específicas

CE21 - Conocer la perspectiva histórica, génesis y evolución, de los grandes problemas y temas económicos de la actualidad

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

9

8. ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDADES FORMATIVAS HORAS PRESENCIALIDAD Enseñanzas Básicas: se imparte sobre un grupo completo, e incorpora la enseñanza teórica, los fundamentos metodológicos y los conceptos esenciales de la disciplina. Podrán incorporarse también conferencias, proyecciones, visitas, etc.

27 60%

Enseñanzas de Prácticas y de Desarrollo: se imparten sobre grupos reducidos: su contenido versa sobre las prácticas en laboratorio y sobre el desarrollo de casos prácticos que faciliten la adquisición de competencias por parte del estudiante.

18 40%

Tutorías especializadas 0

Trabajo personal autónomo 0

Otras actividades

105

0

En la Universidad Pablo de Olavide se entiende, de acuerdo con las restantes universidades andaluzas, que en el ECTS la carga de trabajo del estudiante se distribuye de la siguiente forma: - 1 crédito 25 horas de trabajo del estudiante (6 créditos: 150 horas). - Trabajo presencial: trabajo coincidente del profesor y del estudiante: 30% (6 créditos: 45 horas). - Trabajo particular del estudiante: 60% (6 créditos: 90horas). - Evaluación: 10% (6 créditos: 15 horas).

9. METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍA Para alcanzar los objetivos y competencias propuestas, la metodología de la asignatura se basará en conjugar enseñanzas básicas (EB, 60%) con enseñanzas prácticas y de desarrollo (EPD, 40%).

En las diversas sesiones el profesor llevará a cabo una enseñanza presencial que tendrá como finalidad principal, en caso de las enseñanzas básicas, la exposición de los desarrollos teóricos de la asignatura. Es necesario advertir que, en ocasiones, no será posible tratar todos los aspectos de cada tema de forma exhaustiva. Así, la metodología a seguir consistirá en una introducción por el

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

10

profesor de los principales conceptos e ideas del tema a tratar, fundamentada en la bibliografía recomendada, orientando a los estudiantes sobre la misma en su trabajo autónomo y grupal.

En las sesiones dedicadas a enseñanzas prácticas y de desarrollo se pretende potenciar el proceso de aprendizaje del alumno mediante una complementación o ampliación de la materia. Así, el alumno deberá realizar una serie de actividades prácticas, bajo la supervisión del profesor.

En todas las sesiones del curso se fomentará el debate y participación activa y crítica del alumnado.

Igualmente, será requisito imprescindible el trabajo autónomo del alumno.

Los recursos para la preparación del contenido de la asignatura son las explicaciones de clase, el material de la asignatura (publicado y actualizado en el Aula Virtual) y el uso de la bibliografía recomendada. La exposición en clase de cada tema no tiene por qué ser exhaustiva, pudiéndose remitir a la bibliografía recomendada.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura se realizará de acuerdo con la “Normativa de evaluación de los estudiantes de Grado de la Universidad Pablo de Olavide”.

La evaluación en la convocatoria ordinaria de curso se regirá por el principio de evaluación continua. La convocatoria ordinaria de recuperación de curso y la convocatoria extraordinaria se evaluarán mediante prueba única.

El sistema de evaluación continua será considerado como preferente, de modo que se garantice al estudiante la posibilidad de adquirir las competencias y conocimientos de un modo progresivo y secuenciado.

Se entiende por evaluación continua, aquel conjunto de pruebas y actividades de evaluación realizadas a lo largo del periodo formativo y que permite valorar el progreso del estudiante a lo largo del mismo. Podrá consistir en la realización de supuestos prácticos, trabajos, proyectos o prácticas de laboratorio o de campo, prácticas de informática, la realización de exámenes, la participación en seminarios, exposiciones o cualquier otro tipo de prueba apta para valorar el progreso y adquisición de conocimientos y competencias por parte del estudiante.

La evaluación en las diferentes convocatorias se realizará de la siguiente forma:

· Convocatoria ordinaria de curso.

a) La calificación de la asignatura se rige por el principio de evaluación continua.

b) Las calificaciones obtenidas en las distintas actividades de evaluación continua desarrolladas durante el periodo de docencia presencial supondrán un 40% de la

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

11

nota de la asignatura, que se obtendrá sumando las calificaciones de las distintas actividades realizadas a lo largo de dicho periodo.

c) La prueba de evaluación final (examen), representa el 60% de la calificación final de la asignatura.

d) La calificación de la asignatura será el resultado de sumar ambas notas. En todo caso, se exige que el alumno apruebe tanto la prueba de evaluación final como las actividades de evaluación continua para superar la asignatura.

· Convocatoria ordinaria de recuperación de curso.

a) Si el estudiante superó con éxito las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, la prueba o pruebas de evaluación tendrán el mismo valor porcentual que en la convocatoria de curso, y la calificación final de la asignatura será el resultado de sumar las calificaciones obtenidas en las pruebas de evaluación continua con las obtenidas en la prueba o pruebas de evaluación (examen) de la convocatoria de recuperación de curso.

b) Los alumnos que no hayan seguido el proceso de evaluación continua, o no superaron las pruebas de evaluación incluidas en el mismo, en la prueba o pruebas de evaluación correspondiente a la convocatoria de recuperación de curso, se les evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente.

c) Aunque el estudiante haya superado con éxito el conjunto de las tareas desarrolladas durante el periodo de docencia, tendrá derecho a ser evaluado del total de los conocimientos y competencias que figuran en la guía docente, optando al 100 % de la calificación total de la asignatura, siempre que renuncie expresamente a la calificación obtenida en aquellas. El estudiante deberá comunicar esta circunstancia de modo expreso y por escrito al profesor responsable de la asignatura con un plazo mínimo de 10 días antes de la celebración de las pruebas, de cara a facilitar la organización del proceso evaluador.

d) Los alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria ordinaria de curso y de recuperación, deberán matricularse de nuevo de la asignatura y desarrollar la misma iniciando el proceso de aprendizaje y evaluación continua sin que quepa acudir a convocatoria extraordinaria, salvo lo dispuesto en el apartado siguiente.

· Convocatoria extraordinaria.

Esta convocatoria es la correspondiente al mes de noviembre, que se activa a petición del alumno siempre y cuando esté matriculado en todas las asignaturas que le resten para finalizar sus estudios de grado, tal y como establece la Normativa de Progreso y Permanencia de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla. Se evaluará del total de los conocimientos y competencias que figuren en la guía docente del curso anterior, de modo que permita obtener el 100% de la calificación correspondiente a la asignatura.

La valoración de cada tipo de actividad se hará en función de la dedicación definida para cada una de ellas a través de los siguientes porcentajes:

Guía Docente. Asignatura: Historia Económica Curso 2017-2018

12

SISTEMA DE EVALUACIÓN PORCENTAJES

Examen o prueba objetiva de carácter teórico práctico escrita u oral. 60%

Evaluación de las actividades formativas realizadas por el alumno durante el período de impartición de la materia. Trabajos o proyectos, individuales o en grupo, participación del alumno en las Enseñanzas Básicas, Enseñanzas Prácticas y Desarrollo y Actividades Dirigidas, lecturas, prácticas, exposiciones, pruebas y presentaciones.

40%