1. fisiopatología i .pdf

16
2015 [FISIOPATOLOGÍA I] 1. RESPUESTA CELULAR A LA INJURIA 1 Todo tejido celular, todo sistema, el organismo, deben cumplir con una homeostasis que no es más que el equilibrio del medio interno. El equilibrio del medio interno lleva a que la fisiología del tejido o el órgano en cuestión se lleve a cabo en forma adecuada. Esa homeostasis depende de varios factores y uno de ellos es la ausencia de noxa (lesión, injuria de algún tejido) o la capacidad del tejido de regular cuando existen estas últimas. Si no tenemos el equilibrio en los distintos tejidos, no se van a llevar a cabo las distintas funciones, por lo tanto es clave mantener la homeostasis en los sistemas. Cuando ocurre o está presente una noxa, puede existir un mecanismo de adaptación a esa injuria. Esta adaptación puede ser reversible en algunos casos o puede llevar a una lesión y esta lesión a su vez ser irreversible, ya que es la causal final de la muerte celular. Entonces cuando nosotros tenemos cualquier injuria, lesión o noxa podemos tener distintos tipos de respuesta en los tejidos. Podemos tener que el tejido responda de buena forma, es decir, que se defienda de esta injuria, o que no sea capaz de adaptarse o regular este ataque por decirlo de alguna manera, en este caso sería irreversible. Aquí se ve lo que explicaba antes, una célula normal que sufre un daño, una lesión, por distintos tipos de noxa. Depende de la duración y la intensidad de esta última para poder calificar la respuesta del tejido, una adaptación celular que pueda ser cambios morfológicos o quizás algún cambio funcional también, pero que no tiene mayor diferencia del punto de vista de consecuencias para el tejido en sí, eso es una adaptación, de ahí en adelante podemos presentar daño celular tanto reversible como irreversible. Todo depende del tipo de daño, la duración y la intensidad. Cuando nosotros tenemos un estímulo injurioso, es decir, esta noxa, vamos a llegar al punto en el cual son irreversibles todas las consecuencias que sufre en función de este daño, se hacen irreversibles y eso hace que la célula finalmente muera. Esta muerte celular se ve fundamentalmente en dos tipos: necrosis y apoptosis. Al pensar en apoptosis, se piensa inmediatamente en muerte celular programada y cuando se piensa en necrosis, se imagina una muerte celular patológica per se, durante la clase veremos que esto no es tan asi, la apoptosis puede llegar a ser no tan programada, que hay eventos patológicos que pueden hacer caer a la célula en apoptosis. En ambos eventos la célula va a morir.

Upload: manuel-santelices

Post on 06-Feb-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

  1  

Todo   tejido   celular,   todo   sistema,   el  organismo,   deben   cumplir   con   una  homeostasis   que   no   es   más   que   el  equilibrio   del  medio   interno.   El   equilibrio  del  medio   interno   lleva   a   que   la   fisiología  del  tejido  o  el  órgano  en  cuestión  se  lleve  a  cabo  en  forma  adecuada.    

Esa   homeostasis   depende   de   varios  factores   y   uno   de   ellos   es   la   ausencia   de  noxa   (lesión,   injuria   de   algún   tejido)   o   la  capacidad   del   tejido   de   regular   cuando  existen   estas   últimas.   Si   no   tenemos   el  equilibrio  en  los  distintos  tejidos,  no  se  van  a   llevar  a   cabo   las  distintas   funciones,  por  lo   tanto   es   clave  mantener   la   homeostasis  en  los  sistemas.    

Cuando   ocurre   o   está   presente   una   noxa,  puede  existir  un  mecanismo  de  adaptación  a   esa   injuria.   Esta   adaptación   puede   ser  reversible  en  algunos  casos  o  puede   llevar  a   una   lesión   y   esta   lesión   a   su   vez   ser  irreversible,  ya  que  es   la   causal   final  de   la  muerte   celular.   Entonces   cuando   nosotros  tenemos   cualquier   injuria,   lesión   o   noxa  podemos  tener  distintos  tipos  de  respuesta  en  los  tejidos.  Podemos  tener  que  el  tejido  responda  de  buena   forma,  es  decir,  que  se  defienda  de  esta  injuria,  o  que  no  sea  capaz  de   adaptarse   o   regular   este   ataque   por  decirlo   de   alguna   manera,   en   este   caso  sería   irreversible.  

Aquí   se   ve   lo   que   explicaba   antes,   una  célula   normal   que   sufre   un   daño,   una  lesión,   por   distintos   tipos   de   noxa.  

Depende  de   la  duración  y   la   intensidad  de  esta   última   para   poder   calificar   la  respuesta   del   tejido,   una   adaptación  celular   que   pueda   ser   cambios  morfológicos   o   quizás   algún   cambio  funcional   también,   pero   que   no   tiene  mayor   diferencia   del   punto   de   vista   de  consecuencias   para   el   tejido   en   sí,   eso   es  una   adaptación,   de   ahí   en   adelante  podemos   presentar   daño   celular   tanto  reversible    como  irreversible.    

Todo  depende  del  tipo  de  daño,  la  duración  y   la   intensidad.   Cuando   nosotros   tenemos  un   estímulo   injurioso,   es   decir,   esta   noxa,  vamos   a   llegar   al   punto   en   el   cual   son  irreversibles   todas   las   consecuencias   que  sufre   en   función   de   este   daño,   se   hacen  irreversibles   y   eso   hace   que   la   célula  finalmente   muera.   Esta   muerte   celular   se  ve   fundamentalmente   en   dos   tipos:  necrosis  y  apoptosis.    

 

Al   pensar   en   apoptosis,   se   piensa  inmediatamente   en   muerte   celular  programada   y   cuando   se   piensa   en  necrosis,   se   imagina   una   muerte   celular  patológica  per  se,  durante  la  clase  veremos  que   esto  no   es   tan   asi,   la   apoptosis   puede  llegar   a   ser   no   tan   programada,   que   hay  eventos  patológicos  que  pueden  hacer  caer  a  la  célula  en  apoptosis.  En  ambos  eventos  la  célula  va  a  morir.  

Page 2: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

 2  

 

Se   ven   los   tipos   de   daños   reversible,  irreversible   y   eso   tiene   que   ver  fundamentalmente   con   la   acción   de   la  noxa,   la   alteración   celular,   si   es  compensada  o  no  y  los  cambios  celulares  si  son   transitorios   o   no,   vs   si   existe   o   no  mecanismo   de   adaptación   los   cuales  pueden   o   no   ser   superados   y   si   son  lesiones   irrecuperables,   irreversibles   y  letales.   Eso   es   fundamentalmente   la  diferencia   entre   el   daño   reversible   vs   el  irreversible.    

 

Algunas   causales,   cuando   hablamos   de  causas   internas,   hablamos  fundamentalmente   de   la   predisposición  genética   del   tipo   celular   a   que   una   vez  concluye  la  función  celular  propiamente  tal  se  desarrolla  la  muerte  celular,  que  es  una  muerte   ordenada   y   programada   como   la  describimos,   todas   esas   causales   se  denominan   causas   internas   que  fundamentalmente   se   deben   a   que   está  predispuesto  ese  tipo  celular  para  morir  o  

para   producir   la   muerte   celular   en   algún  minuto.   Las   causas   externas   pueden   ser  un  factor  químico,  biológico,  físico,  lo  que  a  ustedes   se   les   ocurran,   desde   el   punto   de  vista   de   temperatura,   calor,   frio,   desde   el  punto   de   vista   farmacológico,   clínico,   etc.  Hay  un  montón  de  causales  para  explicar  la  muerte  celular.    

Este  clásico  esquema  que  representa  algunas  características  celulares  que  habla  de   la   lesión   celular   y   del   diferencial   entre  que   se   recupera   este   daño   que   es  reversible  vs  el  irreversible.    

El   daño   cuando   es   irreversible,   tiene   un  componente   citoplasmático,   un  componente   importante   lisosomal   y   un  componente  membranoso,   vs   el   daño   que  es   reversible,   también   tiene   un  componente   de   organelos   de   otro   índole,  los   lisosomas   quizás   no   juegan   un   rol   tan  clave   y   tampoco   la  membrana   plasmática.  La   otra   diferencia   está   a   nivel   de   núcleo,  también  hay  algunos  diferenciales  ahí  para  ver  si  es  una  célula  que  va  a  sufrir  un  daño  reversible  o  irreversible.  Desde  el  punto  de  vista   de   las   causas,   las   dos   causas   más  importantes  por  lejos  son  dos:  la  hipoxia  o  hipoxemia,  dependiendo  si  se  ve  desde  el  tejido   o   de   la   sangre,   y   el   desarrollo   de  intensos   trastornos   en   la   función   de  membrana.    

Cuando   se   habla   de   hipoxia,   es   la  incapacidad   de   la   célula   de   procesar,  (debiera   ser   disoxia   pero   se   utiliza   como  sinónimo  de   hipoxia),   pero   cualquier   cosa  que   lleve  a   la  célula  a  no  utilizar  de   forma  adecuada  el  oxígeno,  eso  es  disoxia.  Esta  se  puede   deber   a   hipoxemia   o   una   hipoxia  celular,   es  decir,   cuando  el   tejido  no   se  ve  expuesto   a   los   niveles   de   oxígeno   que  necesita  para   la   cadena   transportadora  de  

Page 3: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

  3  

electrones,   metabolismo   celular,   la  capacidad  de   formar  ATP  para  desarrollar  todas   las   necesidades   metabólicas   que  necesitan  los  distintos  tejidos.    

Un   buen   resumen   de   la   fisiología  cardiovascular   o   respiratoria   se   basa   en  llevar   oxígeno   a   los   distintos   tejidos,   el  problema  es  que  para  que  ocurra  esto  hay  un  montón   de   eventos.   Pero   acá   lo   que   le  importa  a  la  célula  es  el  oxígeno  para  tener  una   maquinaria   energética   competente,  entonces   cuando   no   tenemos   el   oxígeno  suficiente   vamos   a   tener   falta   de  generación   de   ATP   y   esa   es   la   principal  causa   de   daño   celular   y   la   principal   causa  de   muerte   celular.   Por   otro   lado   está   la  disfunción  a  través  de  las  membranas,  esto  no   solo   se   refiere   a   la   membrana  plasmática,   sino   que   también   a   la  membrana  de  algunos  organelos.    

 

Se  revisarán  primero  las  lesiones  del  punto  de  vista  adaptativas  que  son  reversibles  de  la  respuesta  celular  a  la  injuria.    

En   el   listado   se   incluye   la   atrofia,  hipertrofia,   hiperplasia,   metaplasia,  displasia   y   almacenamiento   intracelular.  Todas   ellas   son   respuestas   a   distintos  estímulos,   todas   ellas   son   respuestas  

adaptativas,   todas   ellas   tienen   grado   de  reversibilidad.    

 

La  atrofia   es  una  disminución  del   tamaño  que   se   debe   fundamentalmente   a   desuso,  un   buen   ejemplo   de   esto   es   a   nivel  muscular,  cuando  un  sujeto  deja  de  utilizar  un   grupo   muscular   por   cualquier   razón,  por   ejemplo   alguien   que   sufre   un  politraumatismo  y  hace  reposo  por  unas  6  semanas   por   una   fractura,   tibia,   peroné,  rótula,  de  la  pierna  derecha,  y  el  desuso  de  la  extremidad  lleva  a  la  atrofia  de  un  grupo  muscular.  Eso  es  la  atrofia  un  desuso  de  un  tejido,  pero   también  se  acepta  que  existen  otros  tipos  de  atrofia  que  tiene  que  ver  con  el   desuso,   pero   que   se   explican   por   otros  tipos   de   mecanismo,   como   lo   que   ocurre  con  la  atrofia  cerebral,  no  es  que  yo  no  use  el   cerebro   y   se   atrofie,   sino   que,   hay  algunos   componentes  metabólicos   y   otros  oxidativos   explican   que   por   ejemplo  tengamos   un   cerebro   con   surcos  estructuralmente   distintos   a   los   normales  juntos   con   una   sustancia   gris   y   blanca  también  estructuralmente  muy  diferente.  A  esto  también  se  le  considera  una  atrofia.  

Otros   tipos  de  atrofia  son  en   las  glándulas  en   el   sistema   endocrino,   cuando   dejamos  de   estimular   un   tejido   glandular   en  particular     este   comenzará   a   atrofiarse,  deja   de   tener   el   estímulo   necesario   para  sus  funciones.  

Page 4: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

 4  

 Por   lo   tanto   la   atrofia   es  fundamentalmente   la   disminución   del  tamaño   de   una   estructura   por   perdida   de  masa.    Se  diferencia  de   la  hipoplasia  en  que  en   la  atrofia   la   estructura     llega   a   desarrollarse  por   completo     y   en   la   hipoplasia   la  estructura   no   se   desarrolla   por   completo,  el   desarrollo   es   limitado.   Se   puede   dar   en  distintos   niveles   de   organización:   célula,  tejido,  órgano.    Existen  distintos  tipos  de  atrofia  como  por  ejemplo  la  atrofia  por  inanición  esto  ocurre  en   los   órganos   desnutridos   donde   la  ausencia   de   proteínas   genera   la   atrofia.  Otro   importante   es   la   atrofia   por  denervación,   algunos   traumas   o  enfermedades   en   el   SNP  fundamentalmente   que   puede   cursar   con  daño   en   la   inervación   de   ciertos   grupos  musculares.      Nota:  Recordar   la  placa  motora  compuesta  por   el  músculo   propiamente   tal   y   el   nervio  que  produce  su   inervación.      Dentro  de  este  ocurre   la   fisiología   de   la   invervación   que  tiene   que   ver   con   la   capacidad   del   sistema  nervioso   parasimpático   a   través   de   la  acetilcolina   para   que   produzca   la  contracción   muscular,   si     se   daña   no   se  generará   contracción   y   se   dará   la  denervación  y  posterior  atrofia.    La   hipertrofia   aumenta   el   tamaño   de   las  células,  a  diferencia  de   la  hiperplasia  que  aumenta  el  número  de  células.    La   hipertrofia   también   requiere   de   un  estímulo   para   desencadenarse   como   por  ejemplo    un  trabajo  (hipertrofia  muscular)  o   más   frecuente   en   las   insuficiencias  

cardiacas   al   aumentar   el   trabajo   la  precarga   y   la   postcarga   para   mover   más  volúmenes   de   sangre,   en   valvulopatías  donde   se   dañan   las   válvulas   y   no   son  capaces   de   cerrarse   completamente,   el  corazón   requiere   hacer  más   fuerza   por   lo  que   termina   hipertrofiándose,   HTA  también   es   un  desencadenante,   pues   es   la  causa   número   uno   de   insuficiencias  cardíacas  en  Chile.  También   hay   hipertrofias   de   glándulas  endocrinas   por   estímulos   endocrinos  constantes.    Nota:  todos  los  órganos  son  potencialmente  hipertrofiables.    Estos   corazones   son   patológicos   pues  tienen  un  cierto  nivel  de  fibrosis  junto  con  un  cierto  grado  de  disfunción.    Por  otro   lado  existen  otras  hipertrofias  de  carácter   fisiológico   y   es   importante   saber  que   existen   hipertrofias   que   NO   son  patológicas   como   el   embarazo   o   el  ejercicio.   Cuando   cesa   el   estímulo,   se   deja  el  ejercicio  y  ya  no  se  está  embarazada,  los  órganos   vuelven   a   su   normalidad.   SALVO  que   el   órgano,   por   ejemplo   el   corazón,   ya  estuviese  de  un  inicio  atrofiado.  

 

Page 5: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

  5  

 

Si  una  mujer  tiene  una  valvulopatía  severa  o  una  miocardiopatía  dilatada  severa,  y   se  embaraza,  se  traduce  en  un  gran  riesgo  no  solo   para   el   bebé   sino   que   para   la  madre,  ya   que   cursando   su   embarazo,  probablemente  evolucione  unos  20  años  su  patología   si   es   que   no   es   tan   severa   o  incluso   pueda   llegar   a   fallecer.   Esto   es   un  riesgo   producto   de   todos   los   cambios   que  hay  detrás  del  embarazo,  una  de  ellas  es  la  hipertrofia   fisiológica,   ya   que   estos  cambios   ocurren   en   un   corazón   enfermo  de  base.  

El  otro  extremo  es  una  dilatación  cardíaca  que   es   otro   tema,   no   tiene   que   ver   con   la  hipertrofia,   es   mucho   más   severo   y   hay  más  fibrosis,  más  disfunción  cardíaca  pero  estructuralmente   el   corazón   es   diferente,  porque  no  está  hipertrofiado,  sino  que  está  alargado.    

En   la   hipertrofia   aumenta   el   tamaño   pero  mantiene   el   tipo   y   el   número,   y   la  hiperplasia   mantiene   el   tipo   pero  aumenta   el   número.   La   hiperplasia   puede  ser   fisiológica,   como   lo   que   ocurre   a   nivel  de   endometrio   por   estímulos   hormonales  (que  no  sería  una  noxa),  y  también  como  la  hiperplasia   compensatoria   de   algunos  tejidos   como   el   hígado   cuando   se   extirpa  parte   de   él   y   se   regenera   luego.   Estos  cambios   pueden   responder   a   alguna  alteración   mecánica   por   ejemplo   la  gingivitis.    

Algo   patológico   es   lo   que   ocurre   en   la  próstata.  Cuando  esta  aumenta  de  tamaño,  existen   estímulos   constantes   que   no   son  solo   hormonales,   del   tipo   andrógeno,   sino  que   hay   otros   distintos   como  por   ejemplo  la   insulina,   la  prolactina  o  algunas   señales  neuroendocrinas   como   la   serotonina,   que  

van   a   estimular   a   las   células   estromales   y  epiteliales  de  la  próstata.    

La   metaplasia   es   más   que   nada   la  transformación   o   reemplazo   de   un   tejido  adulto  en  uno  de  otra  clase,  por  ejemplo  lo  que  ocurre  en  el  epitelio  respiratorio  de  un  sujeto   fumador,   lo   que   ocurre   a   nivel   del  cuello   uterino,   y   a   nivel   de   intestino.   Es  importante  destacar  que  se  puede   llegar  a  ver  en  cualquier  órgano.    

La  displasia   es  difícil   definirla,   pero   tiene  que   ver   con   cambio   en   algunas  propiedades,   en   el   número   y  desorganización  de  células  epiteliales.    

 

Es  importante  porque  al  igual  que  el  resto,  al   ser   una   lesión   potencialmente  reversible,   puede   progresar.   Cuando   esto  pasa,  se  entra  a  un  nivel  en  el  cual  se  puede  tener  una  patología   invasora,  es  decir,  que  va   más   allá   de   la   membrana   basal.   Un  ejemplo  sería  la  displasia  del  cuello  uterino  y   esto   se   ve   en   un   examen   que   es   el   PAP,  que   es   un   screening   (examen   que   es  barato,   está   disponible   para   toda   la  población,   es   fácil   de   hacer   y   lo   puede  hacer   casi   cualquier   persona)   para  detectar  población  en  riesgo  de  desarrollar  cáncer   de   útero,   porque   con   el   PAP   no   se  hace   diagnóstico   de   cáncer.   Las   personas  que   pueden   desarrollar   cáncer  cervicouterino   son   las   mujeres   que   están  

Page 6: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

 6  

dentro   de   cierto   rango   de   edad,   las   que  entran  en  este  “screening”,  y  lo  que  se  hace  es  diferenciar   la  mujer  que  tiene  riesgo  de  desarrollar   cáncer   de   la   que   no.   Si   una  mujer   tiene   una   neoplasia   cervical  intraepitelial  grado  III,  entra  en  el  grupo  de  riesgo   y   sale   del   screening   y   entra   a   una  etapa   de   evaluación   del   cáncer.   Las  displasias  de  alto  grado  están  a  un  paso  de  ser   invasivas,   de   penetrar   más   allá   de   la  membrana  basal.  

Displasia:   son   cambios   anormales   de  tamaño  y  forma  y  desorganización.  

Son   lesiones   precancerosas,   pero   es  importante   entender   que   no   porque   una  persona   tenga   una   displasia   de   alto   grado  necesariamente  vaya  a  tener  cáncer,  ya  que  puede  no  progresar.  

Producto   del   estrés   celular   existen   dos  posibles  consecuencias:  lesion  reversible  y  lesión   irreversible   y   que   depende   del  punto  de  no  retorno  en  donde  va  a  llevar  a  la   muerte   celular:     necrosis   o   a   la  apoptosis.  

La  injuria  número  1  es  la  hipoxia,  porque  el  tejido  deja  de  tener  la  cantidad  de  oxígeno  suficiente  para  formar  la  energía  necesaria  para   su   requerimiento   metabolico.  Recordar  que  la  perfusión  se  realiza  a  nivel  de  la  microcirculación.  

A   nivel   citoplasmático,   el   metabolismo  citoplasmático   de   la   glucosa   nos   llevará   a  la  formación  neta  de  2  ATP  y  esto  no  es  lo  suficiente  para  cumplir  con  las  necesidades  energéticas   necesarias,   por   lo   tanto   el  metabolismo   citoplasmático   es   ineficiente.  Es  por  esto  que  necesitamos  de  la  ayuda  de  la  mitocondria   en  donde  va   a   terminar   en  la   cadena   de   electrones,   para   tener   la  

formación   de   ATP   para   todos   los  requerimientos.  

Pero   cuando   no   llega   la   cantidad   de  oxígeno   necesario   para   cumplir   con   las  necesidades   metabólicas,   tenemos   el  mismo  ácido  pirúvico  el  cual  luego  entrará  al  ciclo  de  krebs  como  acetyl-­‐coA,  pero  este  ácido   pirúvico   en   ausencia   de   oxígeno   se  transforma   a   acido   láctico,   el   cual   va   a  generar   un   severo   trastorno   en   el   pH  haciendo   que   éste   baje,   y   generar  disfunción   proteica.   Por   lo   tanto   el  aumento   del   ácido   láctico   va   a   ser   la  generadora   de   la   acidosis   metabólica   lo  cual  es  tremendamente  perjudicial  para  los  diversos  tejidos.  

Así   que   no   solo   dejamos   de   producir  ATP   si   no   que   además   generamos  acidosis   por   el   ácido   láctico   el   cual  genera  un  daño  tisular  muy  importante.  

Hay   dos   tipos   de   muerte   celular:   La  necrosis   y   la   apoptosis.   La   apoptosis   es  más  limpia  y  ordenada.    

Algunas  diferencias:  

 

 

Page 7: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

  7  

Necrosis  

Se   inicia  ya  que  existe  un  estímulo  a  nivel  citoplasmático  que  hace  que  se  activen   las  calpainas   las   cuales   son   capaces   de  estimular  en  un  daño  citoplasmático  que  se  basa   en   la   activación   y   en   la   posterior  destrucción  de  los  lisosomas,  y  de  distintos  organelos  y  membranas.  

El   principal   estímulo   es   el   aumento   del  calcio   a   nivel   de   citoplasma   por   distintos  factores,   como   la   hipoxia   o   las   especies  reactivas  de  oxígeno.  

La   especies   reacactivas   de   oxìgeno   (ERO)  son  las  que  tienen  un  electrón  desapareado  en   un   orbital   externo   y   que   pueden  generar  daño  a  nivel  de  proteinas,  lípidos  y  DNA.   Es   importante   saber   que   estas   se  generan   a   nivel   fisiológico,   a   nivel   de   las  mitocondrias  y  celulas  inflamatorias,  y  van  a   generar   daño   cuando   no   están  controladas.    

Nuestro   problema   es   cuando   hay   un  desbalance  y  está  a  favor  de  estas  especies  reactivas   de   oxigeno   en   contra   de   los  

antioxidantes   y   ahí   se   produce   este   daño  potencial.    

Todo   lo   anterior   se   profundizará   en   la  próxima   clase,   pero   esto   es   una   especie  reactiva   de   oxigeno,   que   es   parte   de   los  estímulos   que   aumentan   el   calcio  citoplasmático   lo   que   a   su   vez   activa   las  caspasas  y  activa  entonces  la  necrosis,  esto  es  indudablemente  patologico.  

Apoptosis    

Es   mayoritariamente   fisiología  programada  y  esto  en  realidad  es  así  y   los  ejemplos   que   se   ven.   Pero   ¿Qué   pasa  cuando   la  apotosis  ocurre  pero  no  cuando  la  célula      estaba  programada?  

El   mecanismo   de   apoptosis   es   de   dos  formas:  extrínsica  e  intrínsica.      

 

La   extrínsica   debe   producir   la   activación  de   un   receptor   transmembrana  FAS,   (este  no  el  único  hay  más),  este  a  su  vez  a  través  de   señales   intracelulares   produce   la  activación  de   las  caspasas  que  son   las  que  mantienen  el  desarrollo  de  la  apoptosis.    

La   vía   intrínsica   ocurre   por   distintos  elementos   proteícos,   algunos   genes  supresores  de  tumores  como    p53,  y  otros  elementos  que  gatillan  la  respuesta  de  una  proteína   Bax   que   es   capaz   de   regular   la  

Page 8: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

 8  

permeabilidad   de   la   membrana    mitocondrial   y   si   se   activa,     esta   incentiva  la   salida   de   ciertos   elementos   y   cuando  esto   ocurre   se   activa   la   vía   intrínsica.   El  poro   mitocondrial   se   abre   y   sale   el  citocromo   C,   que   tiene   participación   en   la  cadena  de  electrones  desde  la  fase  3  a  la  4,  pero   que   una   vez   liberado   al   citoplasma  trae    conflictos:  

 1°  a  la  mitocondria  ya  que  deja  de  estar  en  condiciones  basales   fisiológicas  necesarias  para   la   cadena   trasportadora   de  electrones.      

 2°   para   el   citoplasma   ya   que   gatilla   la    activación   otro   tipo   de   caspasas   que     son  parte  de  la  vía  intrínsica.    

Luego   se   encuentran   en   una   vía   comun  sobretodo   al   activar   la   caspasa   3   y   eso  produce  la  apoptosis.    

En   la   cadena   trasportadora   de   electrones  con   sus   diferentes   elementos,   hay  formación  de  especies  reactivas  de  oxígeno  como  el   peróxido  de  hidrógeno  o   el   anión  superóxido,   pero   que   en   condiciones  basales  la  mitocondria  los  forma  muy  bien  regulado,   su   formación   está   regulada   por  su   eliminación   y   así   se   mantiene   un    balance   de   sustancias   oxidantes.   Pero  cuando   tenemos   este   trastorno   en   la  membrana   plasmática   de   la   mitocondria  podemos   tener   pérdida   de   este   citocromo  C   pero   también   pérdida   de     especies  reactivas   de   oxígeno   y   así   activar   la   vía  intrínseca,   que   ya   estaba   a   lo   mejor  previamente     activada   por   estos   genes  supresores   de   tumores,   pero   que   se  continue  activando  esta  vía    intrínsica  de  la  apoptosis.    

En   la   vía   extrinseca   es   necesaria   la  activacion  de  un  receptor  transmembrana,  

que  puede  ser  casi  cualquier  elemento  por  ejemplo   hipoxia   o   especies   reactivas   de  oxigeno    y  con  ellos  activar  esta  vía.    

Pregunta:   ¿Quién   forma   las   especies  reactivas  de  oxigeno?  Las  especies  reactivas  de   oxigeno   provienen   del   metabolismo   del  oxígeno.  

El  p53  activa  la  vía  intrínsica  pero  que  a  su  vez   puede   aumentar   su   expresion   por  distintos  estímulos  como  por  ejemplo  daño  en  el  DNA  ,  cambio  en  el  pH  e  hipoxia.  Este  p53   activado   activa   la   vía   intrínseca   y  desencadena   la   apoptosis.   Entonces   ¿Está  tan  regulada   la  apoptosis?  No,   si   se   tienen  algunos  de  dichos  elementos  que  no  tienen  por  que  estar  programados  se  puede  tener  la   apopstosis   como   muerte   celular  patologica.  

 

En   esta   imagen   se   resumen   injurias   que  activan  la  vía    intrínsica:  radiación,  toxinas,  radicales  libres,  p53.  

Page 9: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

  9  

(más  grande  al  final)

 

Hay   una   serie   de   elementos   secundarios  que   tienen   que   ver   con   el   citoesqueleto   o  cambios  del  DNA  ,  estos  receptores  como  el  Fas,  factor  de  necrosis  tumoral  se  activan  y  con  ellos  a  su  vez  activan  la  vía  extrínseca.  Entonces   una   variedad   de   noxas   son  capaces  de  activar  la  apoptosis  tanto  la  vía  extrínsica   como   intrínsica   y   producir   la  muerte  celular.    

Daño  por    Isquemia  -­‐  reperfusión  

Se  tiene  un  tejido  que  se  somete  a  isquemia  y   que     tiene   daño   por   lo   que   hemos  conversado   antes,   porque   se   somete   a   un  ambiente   con   escaso   o   nulo   oxígeno.  Cuando   se   reperfunde   ese   tejido   también  hay   un   daño   y   ahí   se   define   isquemia   -­‐  reperfusion   que   son   las   consecuencias  metabolicas,   funcionales   y   estructurales  al   restaurar   el   flujo   arterial,     las   cuales  pueden   ser   evitadas   o   revertidas   por  modificaciones   a   las   condiciones   de  reperfucsión   o   previas   a   ellas.     Así   se  define   isquemia   -­‐   reperfusión   lo  importante  es  que  es  un  daño  potencial.  No  necesariamente   va   a   haber   daño   por  reperfundir  un  tejido.    

¿Alguien   a   tenido   un   familiar   que   ha  sufrido   de   un   infarto   agudo   al  

miocardio?  ¿Conocen  el  significado  de  la  reperfusión?  

Con  respecto  al  infarto  agudo  al  miocardio,  se  puede  decir  que  el  corazón  se  infarta    y  si   el   paciente   cumple   ciertos   criterios,     se  va   a   la   reperfusión.   La   reperfusión   puede  ser   por   fármacos   o   coroneografía,   en  donde   se   ingresa   a  pabellón   al   sujeto   y   se  accede  a  las  arterias  del  corazón  por  vía  de  la   arteria   radial   o   femoral,   y   el   dinamista  puede   ver   una   gracias   a   un   medio   de  contraste   que   entra   en   arterias   y   con   ello  poner  una  banda  lateral  y  poner  un  stent  y  puede  volver  la   irrigación.  Esto  produce  la  reperfusión.  

El  mejor  ejemplo  de  isquemia  reperfusión,  es   un   sujeto   infartado   que   lo  reperfundieron   por   una   coroneografia   y  que  el  tejido  infartado  y  adyacente  vuelve  a  tener   irrigación   normal   mediante   una  reperfusión.  

Este  es  un  potencial  tejido  que  puede  sufrir  daños  a  la  reperfusión.  

Lo  importante  respecto  a  esto,  es  que  no  hay  que  quedarse  con  la  idea  que  si  un  sujeto  se  infarta   no   se   debe   reperfundir.   Porque   la  única  manera   de   que   el   sujeto   que   se   salve  es  la  reperfusión.  

Lo   que   se   habla   ahora   es   una   injuria  provocada   por   la   reperfusión.   Ya   que   se  observa   que   el   vaso   obstruido   y  reperfundido   presenta   un   daño     en   el  tejido  no  es  inocuo.  

Otros  modelos  de  isquemia  de  reperfusión  

-­‐ Quirúrgico   desde   el   punto   de  vista   del   transplante:   El   tejido  transplantado   tiene   una   isquemia  de  reperfusión.    

 

Page 10: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

 10  

En   las   condiciones   de   isquemia  fundamentalmente   ocurre   que,   la  disminución  de   la   cantidad  de  oxigeno,  de  la   cantidad   de   ATP   y   lo   más   importante  que   es   que   no   se   puedan   cumplir   las  necesidades  metabólicas.  

Existen   otros   elementos   adicionales:  Inflamatorios,   inmunológicos   y   esto   tiene  que   ver   con   el   endotelio,   que   existen  fenómenos   proinflamatorios   a   nivel  endotelial   que   explican   el   daño   en   los  distintos   tejidos   producto   de   la  reperfusión.   El   endotelio   es   capaz   de  regular   muy   bien   los   fenómenos  inflamatorios,   los   fenómenos   de  permeabilidad,  si   se  pierde  esta  capacidad  tenemos  disfunción  del  endotelio.    

Esto   se   hará  mucho  más   sencillo   después  cuando  se  hable  del  metabolismo  del  ATP,  cuando   se   hable   de   la   disminución   de  hipoxantinas.  

Todo   lo   que   se   observa   es   en   isquemia,  pero   ¿Qué   es   lo   que   pasa   cuando   se  reperfunde   el   tejido?   En   la   reperfusión  existe   mayor   producción   de   formas  radioactivas   de   oxígeno,   existe   una  mayor  concentración   de   calcio   citoplasmático   y  aumenta   del   paso   de   sodio   del   medio  extracelular   al   intracelular,   con   ello  aumento   de   agua,   mayor   edema   celular.  También   se   ve   alterado   el   metabolismo  celular  y    procesos  proinflamatorios.  

Con   la   idea   de   que   las   arterias   llevan  sangre  a  los  tejidos,  no  significa  que  de  esa  arteria  dependan  los  procesos  metabólicos  de   ese   tejido.   Esto   no   explica   que   los  tejidos   estén   recibiendo   la   cantidad   de  oxígeno   necesaria   para   que   puedan  cumplir   su   requerimiento  metabólico.   Los  tejidos   se   perfunden   en   la   micro-­‐circulación,  no  en  la  macro-­‐circulación.  

La   microcirculación   es   lo   más  importante,   porque   ahí   se   perfunden  los  tejidos.  

Por   supuesto   que   si   les   cortan   la   arteria  femoral,  el  pie  se  va  a  ver  afectado,  pero  es  sobre  el  hecho  de  la  irrigación,  la  cual  se  ve  afectada  en  el  proceso  de  la  reperfusión.  

¿Cómo  se  ve  alterado?  

-­‐ Disminución  del  ATP  -­‐ Disfunción  de  algunos  organelos  de  

membrana   como   mitocondrias,  lisosomas   y   también   de   la  membrana  plasmática.    

-­‐ Aumento   de   la   concentración   de  Ca+2  citoplasmático  

-­‐ Aumento   de   las   especies   reactivas  de  oxígeno.  

 

   

¿Qué  es  lo  que  ocurre?  

Fundamentalmente   daño   al   citoesqueleto  que   puede   ser   secundario   a   los   diferentes  factores   pero   principalmente   debido   al  aumento   de   calcio   citoplasmático.   Hay    elementos   de   daño   en   las   membranas  (mitocondrial   y   plasmática),   activación   de  proteasas   y   otras   enzimas   que   pueden  degradar  por  ejemplo    lípidos.    

Se   puede   hablar   de   injuria   reversible   o  irreversible   se   habla   básicamente  de   esto;  injuria   a   nivel   de   membrana   o   injuria   a  

Page 11: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

  11  

nivel  del  citoesqueleto,  en   la   formación  de  especies  reactivas  de  oxígeno,  etc.  

Este   es   un   esquema   que   trata   de   hacer   la  diferencia   entre  el  daño  por   isquemia  y   el  daño   por   reperfusión   como   si   fueran  separadas.  

 

Primero   se   ve   la   isquemia:   Lo   más  importante   es   la   disminución   de   ATP  secundaria  a  la  disminución  del  oxígeno.  

Reperfusión:   Si   bien   es   cierto   se  disminuye  el  ATP,  en  presencia  de  oxígeno  el   metabolismo   del   ATP   junto   con   el  oxígeno,   da   pie   para   la   formación   de  más  especies   reactivas   de   oxígeno,   que   se   ve  representado   por   el   Peróxido   de  Hidrógeno   y   el   anión   superóxido.   Esta  sobreproducción   de   especies   reactivas   de  oxígeno  provoca  que  el  balance  tienda  a  las  sustancias   pro-­‐oxidantes,   lo   que   provoca  un  daño  potencial  a  nivel  proteico,  lipídico  y  de  ADN.  

El   ATP   en   ausencia     de   O2   inicialmente   y  luego   con   la   presencia   de   O2,   se   forma   la  hipoxantina,  y  esta  en  presencia  de  ciertas  

enzimas   como   la   xantina   oxidasa   forma  especies   reactivas   del   O2,   y   a   su   vez   estas  especies   reactivas   de   O2,   en   presencia   de  otras   enzimas   como   la   superoxido  dismutasa   forman  otras  especies  reactivas  de   O2.   Hay   una   sobreproducción,   no   hay  control  antioxidante  y  esto  genera  un  daño  potencial   en   los   distintos   tejidos.   Es   por  esta   razón   que   está   tan   en   boga   y   es   tan  comercial  el  tema  de  los  antioxidantes.  

 

Esto   es   patológico,   pero   en   condiciones  normales   como   en   los   neutrófilos   o  mitocondrias,  se  forman  especies  reactivas  de   O2   pero   existe   un   balance   entre   su  producción   y   degradación,   y   cuando   se  pierde   este   balance   esto   se   llama   estrés  oxidativo.  

En   la   inflamación   también   existe   una  sobreproducción   de   moléculas   de  adhesión,   algunas   integrinas,   selectinas,  entre   otras,   que   son   capaces   de   integrar  células   inflamatorias  al  endotelio,  es  decir,  existe   una   reacción   inflamatoria   sobre  agregada  en  los  fenómenos  de  reperfusión.  

Con   lo   anterior   se   demuestra   que   la  apoptosis   puede   no   ser   ”tan”   programada  como   se   cree,   si   se   tiene   un   trastorno  oxidativo,  se  inicia  la  apoptosis.  

Page 12: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

 12  

El  poro  de  transición  mitocondrial  es  un  poro  capaz  de  regular  el  paso  de  sustancias  desde   la   mitocondria   al   citoplasma,   está  muy  en  boga   y   se  ha   estudiado   su   control  para  abrirlo  o  cerrarlo.  

En   isquemia  permanece  cerrado  este  poro  de   transición  mitocondrial,   en   reperfusión  permanece   abierto.   Hoy   se   cree   que   al  regular  la  apertura  de  este  poro,  se  podría  disminuir   el   potencial   daño   por  reperfusión.  

Nota:   profesor   recomienda   revisar   este  tema.  

En   isquemia   hay   ciertos   eventos   como   el  aumento   en   la   concentración   de   calcio,  disminución  del  pH  y  aumento  de  especies  reactivas  de  O2.  

IMPORTANTE:   FALTAN   ESQUEMAS   QUE  NO  ESTÁN  EN  EL  POWER  DEL  AÑO    

Modelo  de  hígado  

El  modelo   de   hígado   se   ve   en   resecciones  hepáticas   mayores,   cirugías   hepáticas  grandes,   en   trasplantados   hepáticos   y   en  estado  de  shock.    

Los   tejidos   entran   en   estado   de   shock  cuando   se   hipoperfunden,   por   lo   tanto,   el  estado   de   shock   corresponde   a   una  hipoperfusión   tisular.   En   cualquier   estado  de   shock   de   cualquier   tejido   se   puede  producir  el  daño  por  isquemia-­‐reperfusión  porque,   previamente,   ese   tejido   estaba  bien   perfundido   y   de   forma   aguda   dejó   la  perfusión  y  después  se  vuelve  a  perfundir.  

Hay  dos  tipos  de  fases,  la  precoz  que  tiene  que   ver   con   la   activación   de   células   de  Kupffer,  y   la  tardía  con  alguna  infiltración  de  neutrófilos  a  nivel  hepático.  

Hay   que   considerar   que   la   isquemia-­‐reperfusión   en   hígado   se   basa   en   la  activación  de  estas  células  de  Kupffer  y  en  los   procesos   inflamatorios   que   son  secundarios   a   ellos,   como   la   activación   de  polimorfos   nucleares   sistémicos   y   la  expresión   de   moléculas   de   adhesión.   La  adherencia   de   polimorfos   nucleares   al  tejido  hepático   va   a  producir  un  daño  por  especies  reactivas  de  oxígeno.  

(Imagen  más  grande  al  final)  

Modelo  de  riñón  

El  modelo  del  riñón  también  es  un  modelo  proinflamatorio.   Cuando   existe   daño   por  isquemia-­‐reperfusión,   existe  fundamentalmente   un   proceso  inflamatorio   a   nivel   endotelial   que   cae   en  el  estímulo  de  moléculas  de  adhesión  ICAM  y   VCAM   que   producen   infiltración   de   las  células   inflamatorias,   fundamentalmente  macrófagos  y  neutrófilos,  pero   también  va  a   existir   a   nivel   de   células   inmunológicas.  Esto  va  a  presentar  un  daño  que  puede  ser  un   daño   tubular,   pero   que  fundamentalmente  es  un  daño  a  nivel  de  la  microvasculatura.  

Page 13: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

  13  

(Imagen  más  grande  al  final)  

Modelo  de  corazón  

Ya   en   la   década   de   los   60,   médicos  postularon   y   describieron   que   existía  cierto   daño   a   nivel   de   los   miocardios   de  perro  que   estaba   asociado  a   la   injuria  por  reperfusión.  Ellos  ya  conocían  el  daño  por  isquemia,   el   tema   de   la   hipoxia   y   las  consecuencias   metabólicas   de   ello,   lo   que  no  conocían  era  que  cuando  se  reperfundía  también   había   daño.   Años   más   tarde,  Braunwald  hizo  notar  la  existencia  de  estos  efectos   adversos,   los   denominó  miocardio  aturdido,   hibernante   y   arritmias   por  reperfusión.    

Todo   esto   es   la   consecuencia   clínica   del  daño  molecular.  El  miocardio  aturdido  son  todas   las   consecuencias   que   uno   ve   en   el  corto   plazo,   hasta   2   semanas,   que   tienen  que   ver   fundamentalmente   con   la  incapacidad   de   producir   una   buena  conducción   cardíaca,   con   la   función   de  bomba   del   corazón.   Desde   este   punto   en  adelante   se   describe   como   corazón  hibernante.   Las   arritmias   por   reperfusión  hablan   de   los   fenómenos   arritmogénicos  que   hay,   producto   de   reperfundir   un  corazón   enfermo.   Todo   esto   son   las  manifestaciones   clínicas   del   daño   por  reperfusión.  

Otros   autores   le   pusieron   nombre   al  contexto  y  definieron  el   concepto  de  daño  por   reperfusión   cuando   se   refieren   al  mecanismo   que   disminuye   el   éxito   y   que  producen   alteraciones   funcionales   y  estructurales   secundarias   al  restablecimiento  del  flujo.  

Coronariografía:   el   hemodinamista   entra  por   la   arteria   femoral   o   por   la   radial,   ve  cual   es   el   vaso   que   está   obstruido   y   es  capaz   de   dilatar   el   vaso   con   los   stent   o  mallas   metálicas,   regenerando   el   flujo.   El  flujo   distal   a   esa   obstrucción   puede   caer,  potencialmente,  en  daño  por  reperfusión.    

Nota:   la   única   forma   de   salvar   un   corazón  en   isquemia   es   reperfundiéndolo,   ya   sea  haciendo   la   coronariografía   o   por  reperfusión   farmacológica,   administrando  un  fármaco  que  produzca  una  trombólisis.    

Los   autores   describieron   fenómenos   de  acondicionamiento.   Estos   autores  experimentaron  produciendo  isquemias  de  distintos   intervalos   de   tiempo   en  estómagos  o  corazones  aislados  y  esto  dio  resultados  muy  diferentes  dependiendo  de  los  tiempos  de  duración  de  las  isquemias.    

Pero  luego  se  preguntaron:  ¿Cómo  tolerará  el   tejido   si   es   que   en   vez   de   realizar   un  fenómeno   de   isquemia   prolongado   se  realizan   varios   períodos   de   isquemia   de  menor   tiempo?   Experimentaron   haciendo  pequeños  intervalos  de  isquemia  del  tejido  antes   de   realizar   el   fenómeno   de   injuria  mayor   o   en   este   caso   de     isquemia   más  prolongada.   Se   dieron   cuenta   que   al  realizar   pequeños   episodios   de   isquemia  por   intervalos   sobre   el   tejido   antes   de  producir  la  isquemia  mayor,  el  tejido  sufría  de  menor  manera   el   período   de   isquemia  prolongado  y  de  esta  forma  se  protegía  de  la  injuria  mayor  a  diferencia  de  un  tejido  al  

Page 14: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

 14  

que   simplemente   se   le   producía   la  isquemia.   Esto   se   llamó  acondicionamiento.    

Se   puede   preacondicionar   o  postacondicionar   el   tejido.   También   se  pueden   acondicionar   los   tejidos   con  fármacos.   Se   experimentó   con   gases  anestésicos   de   la   misma   forma  intermitente,   aplicándolos   por   pequeños  períodos  de  5  minutos  para  luego  retirarlo  por   otro   intervalo   de   tiempo   y  posteriormente  nuevamente  se  aplicaba  el  gas   por   otros   5   minutos.   Luego   el   tejido  sufría   un   período   de   isquemia   de   30  minutos   para   luego   ser   reperfundido.   Eso  es   preacondicionamiento,   que   también   se  puede  hacer  después  de  que  el  tejido  sufre  de   isquemia   y   en   ese   caso   sería   un  postacondicionamiento.    

Nota:   El   profesor   sugiere   investigar   sobre  este  tema.  

Se  puede  así  evitar  daños  por  reperfusión  a  tejidos   que   hayan   sufrido   una   isquemia,  como  por  ejemplo  un  corazón  infartado.    

Hay   un   estudio   que   demuestra   el  porcentaje   de   infartos   en   relación   a  preacondicionar   o   no   preacondicionar  estos   corazones.   Si   se   reperfunde   un  corazón   infartado,   cae   drásticamente   el  porcentaje   de   tejido   infartado,   de   un   70%  infartado   a   un   30-­‐40%.   Si   además   de  reperfundir   una   isquemia   al   miocardio   lo  protejo   con   acondicionamiento,   cae   aún  más   el   área   del   infarto.   Se   puede   así  también  proteger  a   los  tejidos  antes  de  un  trasplante   o   antes   de   realizar   un  procedimiento   que   pueda   producir   un  daño  sobre  algún  tejido.  

Hay   evidencias   de   laboratorio   que  demuestran   que   la   reperfusión   con  

vitaminas,  es  decir,  si  se  produce  un  infarto  en   el   corazón   y   luego   se   reperfunde   con  vitaminas   antioxidantes   como   la   C   y   D,  produce   mejoras   en   la   contracción  cardiaca   y   disminución   del   tamaño   del  infarto.   Pero   hay   evidencias   para   estar   a  favor  y  en  contra.    Hay  muchos   antioxidantes   que   son   útiles;  como  el   selenio,   la  vitamina  C,  vitamina  E,  etc.   Pero   no   se   puede   decir   que   hay   una  “pastillita”   que   solucione   todo.   Ya   que  además,  el  daño  posterior  al  infarto  no  sólo  es  un  daño  por  reperfusión,   también  se  ve  secuelas   del   infarto   per   se,   zonas   de  fibrosis   por   ejemplo.   No   todo   lo  antioxidante   le   va   a   salvar   la   vida   a   la  gente,   sólo   un   tercio   de   estas   tienen  evidencias  de  ser  beneficiosas  realmente.      Pregunta:   ¿Se   ha   determinado   cuál   tiene  mejores   resultados,   si   el   pre   o   post  acondicionamiento?    Eso  depende  de   cada   caso;   la  patología,   el  sistema,   hay   evidencia   para   todo.   Pero   el  problema  es  lo  que  se  quiera  hacer,  ya  que  hay   tejidos   que   pre-­‐acondicionar   es   más  difícil,   que   se   beneficia   más   con   post,   u  otros   que   no   puedes   post-­‐acondicionar,  etc.    Pregunta   2:   ¿Existe   un   acondicionamiento  natural,  que  condicione  que  a  una  persona  le   produzca   este   daño   por   reperfusión   y  otra   no?   Puede   ser   el   estado   de  antioxidante  basal   del   sujeto,   si   el   sujeto  tiene   un   basal   de   antioxidantes   (que   se  puede   medir),   en   una   buena   proporción;  estaría   mucho   mejor   preparado   que   otro  sujeto  que  no.  Esto  depende  de  los  factores  de   riesgo:   fumar,     estrés,   mala  alimentación,  etc.  Ese  sujeto  estaría  mucho  menos  preparado.      

Page 15: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

  15  

 

   

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

Page 16: 1. Fisiopatología I .pdf

2015   [FISIOPATOLOGÍA  I]  1.  RESPUESTA  CELULAR  A  LA  INJURIA    

 16