1. generalidaes

26
GENERALIDADES DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN Lda. Carla Martínez

Upload: floricastillo

Post on 14-Jan-2017

146 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

GENERALIDADES

DE ALIMENTACIÓN

Y NUTRICIÓN Lda. Carla Martínez

SALUD

Estado de completo bienestar físico,

mental y social, y no solamente la

ausencia de afecciones o

enfermedades. OMS

2

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

NUTRICIÓN

Es el proceso biológico en el que los

organismos asimilan los alimentos y

los líquidos necesarios para el

funcionamiento, el crecimiento y el

mantenimiento de sus funciones

vitales.

3

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

Es el estudio de la relación que

existe entre los alimentos y la salud,

especialmente en la determinación

de una dieta.

4

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

ALIMENTACIÓN

Desde la aparición del hombre sobre

la tierra, el tipo de alimentos que

este ha tenido que ingerir para su

sustento ha variado a través del

tiempo.

5

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

La alimentación estudia el

conjunto de fenómenos involucrados

en la obtención por el organismo de

las sustancias energéticas,

estructurales y catalíticas necesarias

para la vida. Influyen en ella

factores geográficos, económicos,

sociales, culturales y psicológicos.

6

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

ALIMENTO

Según la OMS, un alimento es toda

sustancia o producto de carácter

natural o artificial apta para el

consumo humano

7

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

Los alimentos son los encargados de

aportar al organismo toda la energía

que necesita para llevar a cabo sus

funciones y poder mantenerse en

perfecto estado.

8

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

DIETA

Cantidad de alimento que se le

proporciona a un organismo en un

periodo de 24 horas, sin importar si

cubre o no sus necesidades de

mantenimiento.

Es el conjunto de nutrientes que se

absorben luego del consumo habitual

de alimentos.

9

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

MALNUTRICIÓN

Estado patológico debido a la

deficiencia, el exceso o la mala

asimilación de los alimentos. UNICEF

10

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

ENERGÍA

• La energía es la capacidad de los

cuerpos o conjunto de éstos para

efectuar un trabajo. Usada para que

el cuerpo realice sus funciones.

• Una parte se almacena como reserva

para usar cuando las demandas de

gasto energético exceden la cantidad

de energía ingerida (grasa corporal). 11

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

PRINCIPALES FACTORES QUE

DETERMINAN EL GASTO

ENERGÉTICO

• Tasa de Metabolismo Basal (TMB)

Energía necesaria para mantener las

fx. vitales en reposo absoluto

(respiración, mov. cardíacos).

Actividad física el gasto de energía

es variable

12

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

GASTO ENERGÉTICO TOTAL (GET)

• También es llamado Valor

Energético Total (VET)

• Incluye TMB, efecto térmico de los

alimentos (ETA), actividad física

(AF) y la termorregulación y energía

usada en el depósito de tejidos.

13

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

SOBREPESO

Estado en el cual el peso sobrepasa

a una norma basada en la estatura;

el tener un IMC de 25 a 29.9

14

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

IMC

Es una medida de asociación entre el peso y la

talla de un individuo.

También es llamado Indice de Quetelet, por

honor al apellido del estadístico que lo ideo.

Se calcula según la expresión matemática:

IMC = kg/ mt2

15

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

CLASIFICACIÓN DEL ESTADO

NUTRICIONAL SEGÚN IMC

18.5 a 24.9 normal

25 a 29.9 sobrepeso

30 a 34.9 obesidad I

35 a 39.9 obesidad II

40 en adelante obesidad III /obesidad

mórbida

16

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

OBESIDAD

Enfermedad crónica, metabólica e

inflamatoria caracterizada

fenotípicamente por un exceso de

grasa corporal cuya distribución

condiciona el riesgo. Su herencia es

poligénica y multifactorial. 17

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Presión arterial persistentemente alta,

definida como una presión sistólica por

arriba de 140 mmHg o una presión

distólica de más de 90 mmHg, o ambas

a la vez.

Influyen tanto factores personales y

ambientales (edad, hábitos

alimentarios y estilo de vida) como los

genéticos.

18

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

DIABETES MELLITUS

Enfermedad metabólica caracterizada por hiperglucemia debido a la alteración de la secreción de insulina, o la alteración de la acción de la misma, o ambas.

La hiperglucemia marcada se manifiesta por poliuria, polidipsia, perdida de peso, a veces con polifagia y visión borrosa.

19

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

TIPOS DE DIABETES

Diabetes tipo 1: llamada diabetes

juvenil. No hay producción de insulina.

Los pacientes deben inyectarse insulina

Diabetes tipo 2: es la más común, hay

poca producción de insulina o insulina

de mala calidad

Diabetes Gestacional: ocurre en

embarazadas

20

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

Se define como alteración de la glucosa en ayunas (AGA) cuando los niveles de glucemia van de 100 mg/dl a 125 mg/dl o la prueba de tolerancia oral de glucosa glucemias de 140 mg/dl a 199 mg/dl (IGA).

A las personas con AGA y/o IGA se las ha catalogado como pre-diabéticas, lo que indica el riesgo relativamente elevado de desarrollar DM en el futuro.

21

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

La AGA y la IGA no deben ser consideradas entidades clínicas en si mismas, sino mas bien un factor de riesgo de diabetes, como así de enfermedad cardiovascular.

La HbA1C se usa para diagnosticar DM en personas con factores de riesgo.

22

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

Personas con niveles de HbA1C superiores al rango “normal”, pero inferiores al punto de corte diagnostico para diabetes (6,0 a 6,5%) tienen un riesgo muy elevado de desarrollar DM.

23

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

CATEGORÍAS DE MAYOR RIESGO

PARA DIABETES

GA 100 mg/dl a 125mg/dl [AGA]

Glucemia 2 horas posprandial con 75g de glucosa oral 140 mg/dl a 199 mg/dl [IGA]

HbA1C 5.7-6.4%

24

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE

DIABETES MELLITUS

HbA1C ≥ 6,5%.

GA ≥126mg/dl. El ayuno se define como la no ingesta calórica por lo menos 8horas

25

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

26

Lda. C

arla Ma. M

artínez P. / N

utricio

nista

Glucemia 2 horas postprandial ≥200mg/dl durante la prueba de tolerancia a la glucosa, con 75 g de glucosa diluida en agua

En un paciente con síntomas clásicos de crisis de hiperglucemia; una glucemia al azar >200 mg/dl.