1. historia argentina. 2. federalismo. i. agüero, gisela ... · dad individual, el trabajo...

59

Upload: others

Post on 27-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera
Page 2: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Victoria Romero : el valor riojano / Gisela Natividad Agüero ... [et al.] ; compilado por Maximiliano Bron. - 1a ed. - La Rioja : Proyecto Libro - E, 2017. Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-1999-14-9

1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela Natividad II. Bron, Maximiliano, comp. CDD 982

2

Proyecto Caudillo 2: Victoria Romero

1ra edición (Octubre 2017)Editado por Libro -E

Universidad Nacional de La Rioja

Compilador: Mg. Maximiliano Bron

Diseño, Maquetación y Edición: Gabriel Ocampo Barrionuevo - Guillermo Emanuel Moreno

Fotográfia: Gonzalo Ocampo

Page 3: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

VICTORIAROMERO

El valor riojano

www.victoriaromero.com.ar

3

Page 4: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Índice

4

Presentación, por el Mg. Maximiliano Bron................................... 7 La construcción como método de aprendizaje: La importancia de saber cómo, por el Mg. Maximiliano Bron................................................ 9 Victoria y la universidad, por el Lic. Carlos Navarro..................... 12La importancia del transmedia riojano, por el Lic. Darío Bazán. 14La niñez y adolescencia de Victoria, por Shirley Brandy Peralta. 16Las montoneras en los llanos, por Mirta Noemí Castillo.............. 18El poblado de Chila y la región, por Diana Celeste Gonzalez Rivera. 20El Chacho y Victoria, por Margarita Veronica Caliva................... 22 Matrimonio de Victoria Romero, por Micaela Brenda Collante. 25Los combates del Chacho junto a Victoria, por Pedro Daniel Soria. 27Victoria Romero, mujer de batallas, por Julieta Rocío Mena....... 29Los hijos, del Chacho y Victoria, por Martín Nicolás Bajinay...... 31Una herida que no pudo sanar, por Julián Andrés Castro............ 34El destierro de Victoria Romero, por Pedro Lorenzo Alaníz....... 37La muerte de una incansable guerrera, por Federico Ezequiel Romero. 39De su muerte hasta la actualidad, por Gisela Natividad Agüero.. 41Buscando en el olvido, por Daniel Jesús Gasparovich................... 44Victoria en el recuerdo de su pueblo, por Patricia del Carmen Benegas Reynoso................................................................................................ 46Victoria en el recuerdo de los riojanos, por Gabriel Ocampo Barrionuevo......................................................................................... 48¿Qué es lo que perdura de Victoria?, por Guillermo Emanuel Moreno. 50El reconocimiento y la reivindicación, por Emmanuel Moreno.. 52Victoria por siempre en la memoria, por Marcelo Raul Herrera. 55

Page 5: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

5

La Historia no es mecánica porque los

hombres son libres para transformarla.

Ernesto Sábato

Page 6: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

6

Page 7: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Proyecto Caudillos 2: Victoria Romero es la novena obra del Proyecto Libro-E, el proyecto editorial de la Universidad Nacional de La Rioja que además de editar libros digitales propone distribuir libremente el conocimiento generado en la propia casa de altos estudios.

Este proyecto es una obra colectiva transmedia producida íntegramente por estudiantes y docentes de la carrera de comunicación social de la UNLaR como parte de un proyecto de la Cátedra de Comunicación Multimedia y dentro del método de aprendizaje basado en proyectos colaborativos (ABPC).

El Proyecto Libro – E como antecedente

Desde 2012 desde la Universidad Nacional de La Rioja se viene llevando adelante el Proyecto Libro-E cuya esencia radica en la idea de una cultura libre, y desde donde defendemos el rol de la universidad y su impor-tancia social en su vinculación con la comunidad además del lugar que ocupa en la creación del conocimien-to.

El proyecto Libro-E como editora digital ha ofrecido a los diferentes autores (profesores universitarios y estu-diantes) la posibilidad de editar sus propios libros digitales, con el sello de la propia Universidad Nacional de La Rioja. En contraprestación el autor, cede los derechos de distribución bajo licencias Creative Commons, realizando así un proceso de Copyleft, donde existe un beneficio recíproco para el lector y el autor.Libro - E es una editora íntegramente digital que permite publicar obras con licencias abiertas para toda la comunidad y cuyos contenidos son producto de lo realizado en el seno de la propia universidad, tanto por docentes como por los propios alumnos.

Hasta el momento el proyecto editorial cuenta con 8 obras editadas, 5 de las cuales fueron desarrolladas desde la cátedra de Comunicación Multimedia de la carrera de Licenciatura en Comunicación Social en años anteriores.

La propuesta de cada año

Desde 2012 a la fecha las cuatro obras creadas en la cátedra de Comunicación Multimedia en el marco del Proyecto Libro - E de la Universidad Nacional de La Rioja representan experiencias distintas en cada caso. Cada uno de estas obras fue concebida con diferentes objetivos y metodologías de trabajos específicas, lo que lo convierte en un producto que va mutando con el tiempo y a su vez generando nuevos desafíos para los docentes y estudiantes, aunque siempre bajo un mismo paradigma pedagógico.

Los cinco productos digitales generados en la cátedra de comunicación multimedia hasta la fecha son: Palabras Clave: Conceptos esenciales para la comunicación multimedia (2012); Herramientas Digitales para ONG (2013); Generación Zeta (2014); y Open Data: Miradas y perspectivas sobre los datos abiertos (2015); Proyecto Caudillos: Una experiencia transmedia (2016).

PresentaciónPor Mg. Maximiliano Bron

Profesor Titular de Comunicación MultimediaUniversidad Nacional de La Rioja

@maxibron

7

Page 8: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Proyecto Caudillos 2 como continuidad de la narrativa transmedia

En esta oportunidad presentamos la sexta obra “Victoria Romero: El valor riojano”, producto de la creación colectiva de 21 autores entre los que se encuentran estudiantes y docentes que apuestan al conocimiento compartido y accesible.

En este libro el lector encontrará un recorrido por la vida de doña Victoria Romero desde diferentes perspec-tivas y es una de las partes que conforman la narrativa transmedia propuesta por el proyecto.Invitamos al lector a abordar todo el proyecto completo en www.victoriaromero.com.ar

8

Page 9: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

El modelo tradicional de enseñanza universitaria está concentrado en la enseñanza de la teoría y hace eje en el supuesto de que el conocimiento debe ser transmitido por el profesor.

En la actualidad las clases magistrales continúan dominando la amplia mayoría del sistema universitario en general, esperando como resultado que los contenidos que los profesores “dictan” sean replicado por los estudiantes en forma automática.

Sin embargo, y en contrario a esas ideas de aprendizaje y modalidades de conocimiento, el constructivismo propone desde hace mucho tiempo considerar al aprendizaje como un proceso interno de entendimiento, que solo es posible si el alumno participa activamente en la comprensión y elaboración de ese mismo conoci-miento.

Sobre esta última perspectiva y bajo el paradigma del constructivismo social (Vygotsky, 1978), donde la cul-tura y el contexto son fundamentales para el desarrollo del conocimiento, se puede entender que “aprendizaje no es un proceso puramente interno, sino un constructo social mediado por el lenguaje utilizado en el dis-curso social, donde el contexto en el cual ocurre constituye el centro del aprendizaje mismo. La naturaleza de conocer y el proceso de construcción de conocimiento se originan en la interrelación social de personas que comparten, comparan y discuten ideas” (Cenich y Santos, 2006: 5).

De esta manera, en el actual escenario de cambios y transformaciones tecnológicas y sociales no es novedoso evidenciar como el estudiante ha tomado un rol activo y a exigente en cada una de las etapas de su forma-ción, y sin dudas la universidad no puede ni debe estar exenta a esos cambios.Es innegable el hecho de que la educación debe acompañar estos nuevos procesos que plantean un nuevo panorama y frente a esos desafíos la educación universitaria debe abrirse e incorporar los procesos de apren-dizaje mediados por tecnologías a la modalidad tradicional de enseñanza.

El reconocimiento de la universidad como espacio abierto en interrelación dinámica con su entorno, coloca como uno de los retos que se le presentan, la necesidad de responder con la mayor premura a situaciones o problemas que en la sociedad están teniendo lugar. La demanda de profesionales cada vez más competentes y capaces de enfrentar los retos del desarrollo tecnológico y social, exige que la educación busque alternativas de formación que contribuyan a esa demanda. (Ortiz, Calderón, Regla y Travieso, 2016: 7)

Una de las tantas posibilidades existentes para poder cambiar el tradicional paradigma de enseñanza frente a los nuevos requerimientos es el Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos (ABPC), entendiendo que esta estrategia didáctica permite que sea el alumno quien enfoca sus esfuerzos en busca de crear y alcanzar por sus propios medios, nuevos conocimientos, respondiendo a la guía y el planteo previo de una propuesta que surge desde la cátedra ejecutora (Bron, 2017).

Es por esto que desde la Cátedra de Comunicación Multimedia de la Universidad Nacional de La Rioja, apostamos desde hace tiempo al método docente conocido como ABP-ABPC o PBL (Project-based learning),

La construcción como método de aprendizaje:

La importancia de saber cómoPor Mg. Maximiliano Bron

Profesor Titular de Comunicación MultimediaUniversidad Nacional de La Rioja

@maxibron

9

Page 10: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

donde es el propio estudiante el protagonista de su aprendizaje. Además apostamos a que la innovación en la propuesta de los proyectos sea de gran motivación en los alumnos para que a través del uso de las tecnologías puedan acceder a nuevos conocimientos de una manera más comprometida y perdurable.

Podemos entender el aprendizaje basado en proyecto como:

- “un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase.” (Blank, 1997; Dickinson, 1998; Harwell, 1997).

- “Una estrategia de aprendizaje que permite alcanzar uno o varios objetivos, a través de la puesta en práctica de una serie de acciones, interacciones y recursos.” (Ayuste, Flecha, López & Lleras, 1998)

-“Una estrategia educativa integral (holística), en lugar de ser un complemento. El trabajo por proyectos es parte importante del proceso de aprendizaje” (Northwest Regional Educational Laboratory, 2002).

En este modelo de aprendizaje basado en proyectos es el alumno el protagonista de la adquisición de sus propios conocimientos y de esta manera usa las herramientas que el docente propone y otorga en el punto de partida del proceso. El alumno se convierte en un sujeto activo y autor de su conocimiento al ser quien sortea los obstáculos y crea nuevos caminos para alcanzar y sobrepasar los objetivos planteados.

La enseñanza basada en proyectos busca fusionar el aprendizaje de los contenidos esenciales de la materia junto al desarrollo de las habilidades de los alumnos, aumentando así la autonomía en la adquisición de co-nocimientos y permitiendo que el propio estudiante a través de la realización de un proyecto de trabajo que emprende y por el cual aprende logre sus propios objetivos.

Emplear el ABP como estrategia didáctica se considera relevante en la experiencia educativa, al considerar que: (a) la metodología de proyectos es una estrategia para el aprendizaje que permite el logro de aprendizajes sig-nificativos, porque surgen de actividades relevantes para los estudiantes, y contemplan muchas veces objetivos y contenidos que van más allá que los curriculares. (b) Permite la integración de asignaturas, reforzando la visión de conjunto de los saberes humanos. (c)Permite organizar actividades en torno a un fin común, definido por los intereses de los estudiantes y con el compromiso adquirido por ellos. (d) Fomenta la creatividad, la responsabili-dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008).

El ABPC genera en los estudiantes afectividad ligada al compromiso con su trabajo/proyecto, y compromiso con el trabajo a desarrollar como incentivo que favorece en el desarrollo intelectual y emocional del estu-diante. Resultando de suma importancia que no solo se adquieren conocimientos sino también habilidades, valores y actitudes con estudiantes comprometidos con su contexto social.De la misma forma se desarrollan habilidades sociales referidas al trabajo colaborativo, el planeamiento, la conducción, supervisión y evaluación de las propias capacidades intelectuales a través de la resolución de problemas y la emisión de juicios valorativos, propiciando el autoaprendizaje, el “aprender a aprender” y con un alto grado de satisfacción entre los propios estudiantes.

El Proyecto Caudillos 2: Victoria Romero

Desde el inicio de la Cátedra de Comunicación Multimedia, dictada en la carrera de Licenciatura en Comu-nicación Social, de la Universidad Nacional de La Rioja, todos los años, el cuerpo de profesores propone un proyecto a desarrollar con los alumnos durante su cursado anual. Desde esa propuesta han surgido libros, eventos institucionales, productos audiovisuales, y muchas experiencias siempre fomentando el compromiso y la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos proponiendo contenidos y proyectos atractivos.

Durante todo 2016 y basado en el aprendizaje basado en proyectos como único método de cátedra, se ha lle-

10

Page 11: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

vado a cabo el “Proyecto Caudillos”, lo que supuso un gran desafíos tanto como para los docentes, que tuvie-ron la tarea de elaborar la propuesta y ser guía central; como para los alumnos, que fueron los protagonistas y responsables que la tarea llegue a su ejecución total logrando entregar un producto transmedia que abordó desde la experiencia de los usuarios finales la historia y el conocimiento de los caudillos riojanos Facundo Quiroga y Chacho Peñaloza disponible en www.proyectocuadillos.com .

Continuando con el recorrido por experiencias basadas en el compromiso a lo largo del proceso, este año 2017 se decidió continuar con la historia de los caudillos riojanos haciendo foco en la figura de la gran Victoria Romero.

Victoria, Doña Vito, ha sido un personaje invisibilizado en la historia argentina y de suma trascendencia para el federalismo y nuestra construcción como país.

Este proyecto pretende volver a la historia de Victoria, que la sociedad hable de ella, poner de relieve la figura de personajes que la propia historia ha ocultado. Además de permitir que los estudiantes creadores desarro-llan habilidades personales, emocionales y profesionales dentro de un ámbito colaborativo, de discusión y retroalimentación constante que transciende al aula.Victoria Romero hoy se evidencia en este proyecto transmedia donde el lector tiene a su alcance la elección propio recorrido.

Invitamos a hacerlo. ¡Construyamos juntos!

BIBLIOGRAFÍA

Bron, M. (2017). “Un proyecto para cambiar paradigmas” en Proyecto Caudillos: Una experiencia transme-dia. Editorial Proyecto Libro-E. Universidad Nacional de La Rioja.

Cenich, G., Santos, G. (2006). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experien-cia de un curso en línea. México, D.F., MX: Red Revista Electrónica de Investigación Educativa.

Maldonado Perez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior. Laurus, vol. 14, núm. 28, pp 158-180. Recuperado el día 10 de mayo de 2017 de: http://redalyc.uae-mex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111716009

Ortiz Cárdenas, T., Calderón A., Regla M., Travieso, D. (2016). La enseñanza por proyectos y el aprendizaje basado en problemas (ABP): dos enfoques para la formación universitaria desde una perspectiva innovadora. La Habana, CU: Editorial Universitaria.

Vigotsky, L. (1978) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, Editorial Grijalbo.

11

Page 12: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

En la previa de la presentación del Proyecto Caudillos II – Victoria Romero, los colegas nos preguntá-bamos el porqué de la elección del personaje que pretende ser una continuidad del primer proyecto basado en la vida de Juan Facundo Quiroga y el Chacho Peñaloza.

La explicación se remonta a los trabajos de cátedra, además del valor histórico que ya explican otros capí-tulos, con ejercicios tan simples como “googlear” el nombre de Victoria Romero y encontrarnos con una limitada cantidad de material que de alguna manera nos interpela en nuestra capacidad de relatar nuestras historias.

En alguna entrevista con los historiadores, los mismos plantean también la invisibilización producto del momento histórico que la sucedió, dominado en la producción de textos por Domingo Faustino Sarmiento y con las consecuencias lógicas.

También se debe entender que el presente es parte de un proyecto transmedia, a través del cual, podremos conocer mucho más sobre la historia de Victoria Romero como así también las experiencias de un grupo de alumnos de la Universidad Nacional de La Rioja, hecho no menor si entendemos un proceso mayor.Este proceso comienza con una propuesta pedagógica de la cátedra de comunicación Multimedia de la Licen-ciatura en Comunicación social de la UNLaR y que coincide con una visión mayor de las autoridades de la conducción de la “Nueva UNLaR” que resulta de una proceso complejo pos toma de la Casa de Altos Estu-dios.

Esta visión está relacionada al rol de la universidad y el modo de producción de conocimientos que impera en la misma: por un lado, el tradicional que resulta de la repetición de modelos de otras comunidades acadé-micas y el segundo; que se construye desde sus contextos de aplicación.

El primero tiende a la homogeneidad mientras que el segundo se entiende como provisorio, heterogéneo, socialmente responsable y reflexivo.

Estas particularidades, del segundo y que nos representa, también generan mejores condiciones para los trabajos que pueden ser tomados como punto de partidas de otras investigaciones y la reflexión de cátedras relacionadas dentro de la misma comunidad académica.

Siguiendo una cadena lógica entendemos que producir conocimiento y entender a América Latina desde América Latina es uno de los desafíos actuales en la Universidad Pública. Diseñar criterios de reflexión sobre nosotros mismos que atiendan a nuestra realidad y sobre todo pensar como concebimos el conocimiento, es una de los ejes principales de la investigación universitaria.

El debate se genera atendiendo a una decisión política de numerosas universidades que deciden orientar el trabajo en un sentido diferente y propio, promoviendo un discurso académico y político que considere la producción de conocimientos y sus realizaciones, como parte del capital social fundamental para la emanci-pación de los países latinoamericanos.

Victoria Romero y la universidad

Por Lic. Carlos Navarro

12

Page 13: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Esta mirada contribuyen a diseñar modelos educativos que no sólo actualizan la relación entre la investi-gación, la docencia y la extensión, desde un marco de cooperación regional y abierta a las comunidades no universitarias, sino que además pueden recuperar otras formas de conocimiento que auguran diálogos enri-quecedores para el sistema de educación superior, en donde tanto docentes como estudiantes puedan llevar a cabo investigaciones en conjunto con un carácter significativo.

La importancia de construir conocimiento local y significativo requiere pensar y pensarnos desde una mirada riojana – argentina - latinoamericana, sin dejar de lado a los grandes autores mundiales, se trata de enten-derlos desde una mirada local construyendo nuevos conocimientos. Se requiere un debate más amplio sobre el contexto institucional y social de la producción de los conocimientos y teorías así como desde dónde se piensa, reflexiona y actúa.

La universidad pública produce conocimiento público y debe producir conocimiento local para generar un cambio. El gran desafío de la universidad es dejar de ser un ámbito de formación de elite para ser un lugar de reconocimiento de derecho de una población.El gran desafío está en que estas consignas encuentren un espacio de reconocimiento y adhesión, pero sobre-todo diferentes mecanismos institucionales que las faciliten y promuevan. En ese camino estamos.

13

Page 14: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Cuando hablamos de narrativas transmedia simplemente nos referimos a una manera diferente de contar historias. No se trata de encontrarle o ponerle algún nombre raro a algo sino simplemente de conceptualizarlo con lo que convivimos desde hace bastante tiempo.

Si ponemos como ejemplo la franquicia norteamericana Star trek o la más reconocida en la actualidad como Games of Thrones o The Walking Dead, nos encontramos ante un esquema parecido a este: Una nave insig-nia donde se asienta toda la narrativa, diferentes capas o estratos en medios como ser spin off, historietas, vi-deojuegos y, lo más importante, la participación activa de los fanáticos en la construcción de estos universos, ya sea aportando o generando diferentes contenidos relacionados a las firmas o representando algún perso-naje, cada una de estas pequeñas partes, conforman un universo mucho mayor y cada una de éstas simboliza una “puerta” por donde los usuarios puedan comenzar las lecturas. Les resulta familiar? Si tu respuesta es sí, es que estuviste en presencia de narrativas transmedia, si todavía te resulta confuso vamos a desmenuzar The Walking Dead, una serie popularizada por la cadena norteamericana FOX que trata sobre un apocalip-sis zombie y la lucha de los pocos sobrevivientes para lidiar con las normas de este mundo caótico. Ésta es la nave insignia y una de las puertas, a su vez existe una serie comic, una serie de videojuegos, también agrega-mos spin off o websodios que muestran la supervivencia de otros grupos en otra ciudad, o bien una precuela denominada Fear The Walking Dead. También sumemos a los fanáticos que generan convenciones sobre el tema, sin ir más lejos, Córdoba es sede de uno de los eventos de zombies más importantes del país, y así con diferentes formatos y puertas, ¿ahora nos entendemos? Eso es transmedia. Generalmente esta manera de contar las historias estuvo relacionada con el entretenimiento, ya sea en pelícu-las o series, sin embargo, desde hace un tiempo, éste tipo de proyectos comenzaron a impulsarse en diferentes estratos sobre todo el educativo. Particularmente desde ésta cátedra de Comunicación Multimedia en la Licenciatura de Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Rioja, vemos en éste tipo de prácticas una oportunidad para que nuestros alumnos puedan contar historias relacionadas entre sí conformando una red de contenidos, o mejor dicho un universo transmedia. Los ejemplos dados anteriormente, se tratan de franquicias multimillonarias que están muy lejos del alcance de una pequeña cátedra del norte argentino, entonces se presenta la disyuntiva sobre las temáticas a emplear y destacar en algún punto en un océano de contenidos en el que se convirtió la web: y es así donde el equipo de cátedra decide utilizar el regionalismo como una estrategia para darnos a conocer.

Mucho se habló sobre el narcotráfico y la trata de personas en grandes producciones pero pocas veces se de-cidió emplear este tipo de construcciones para darle voz a la historia argentina, más bien: La historia riojana. Ahora bien, quién en su sano juicio se le ocurre que la historia es un buen tema para utilizar una narrativa transmedia? la respuesta es simple: a nosotros. Durante el 2016, se buscó dos personajes icónicos en la historia riojana con gran impacto en la historia nacio-nal como lo fue Juan Facundo Quiroga y Angel Vicente Peñaloza, explicando mediante diferentes soportes digitales y analógicos de modo de que toda su vida sea interesante para todo tipo de públicos, pensamos en hacer más interesante algo que para las nuevas generaciones es aburrido.

La importancia del transmedia riojano

Por Lic. Darío Bazán

14

Page 15: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Aunque no lo crean, devolvimos a la vida a dos personajes únicos de la historia riojana y los hicimos inte-ractuar con niños y adolescentes, como así también en diferentes intervenciones en la vía pública, también generamos un sitio web y escribimos un libro al respecto. ¿Todavía no creen? pueden buscar los perfiles en redes sociales donde el mismo “Chacho” Peñaloza contestaba tus mensajes. En este 2017, no conformes con poner la historia como algo “copado” nos decidimos a trabajar con un perso-naje totalmente escondido bajo la sombra del gran Chacho Peñaloza: Su esposa y compañera: Victoria Rome-ro y la verdadera historia de los que fueron enemigos como Domingo Faustino Sarmiento. Victoria Romero es un personaje olvidado que hoy, gracias a este proyecto transmedia podemos darle voz y contar su vida desde otro punto de vista. Eduardo Mignogna decía que “Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera”. La importancia de realizar desarrollos transmediales en torno a temáticas que para muchos pueden resultar aburridas, se busca reivindicar nuestras raíces. Aprovechas los alcances de la world wide web y permitir que el mundo pueda escuchar la voz de quienes no la tuvieron y recordar a las nuevas generaciones algo tan sim-ple como el “de dónde venimos”, como decía Ciceron “No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños”

15

Page 16: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Un 02 de abril de 1804 en Chila, a 5 km de Tama, provincia de La Rioja, ente sierras de colores y lagu-nas cristalinas, nacía en el seno una familia de clase media, una niña nombrada Ana Victoria Rome-ro hija de Bartolomé Romero y Ana María Herrera; la recién nacida Victoria fue bautizada en la Igle-

sia Nuestra Señora del Rosario de Tama. Su vida transcurrió entre corrales, domas, yerras, carneadas, arrías y largas cabalgatas. Los niños en esa época no tenían la misma accesibilidad a la hora de divertirse, las niñas de clase media baja se divertían con variedades de muñecas realizadas con tela, recreaban las actividades de sus madres, cocineras, modistas, artesanas, amas de casa o lavanderas. Otras actividades de esparcimiento a las que accedían los niños eran las sombras Chinescas, era algo parecido al teatro de títeres y se llevaba a cabo en lugares cerrados. Las tareas de campo era otro lugar donde los niños jugaban y aprendían de la labor que ahí se realizada; ahí dirigió su atención la pequeña Victoria que desde temprana edad entendió como se ma-nejaban esas tareas que luego las puso en práctica con destreza por su propia cuenta llevando adelante tanto estas actividades como las de ama de casa.

Pasó la mayoría de su infancia en Chila acompañando a un pariente que se encontraba solo, en ese momento era costumbre que los padres “cedieran” a sus hijos como compañía para un pariente que por alguna circuns-tancia se encontraba en soledad. Desde pequeña se mostraba independiente, llevó los cuidados de su pariente con dedicación y se hizo cargo del hogar.

Debido a que las primeras escuelas se construyeron en 1858, la pequeña Victoria nunca pudo recibir educa-ción formal en una institución, pero aprendió a leer y escribir a una edad más avanzada, como sus posibili-dades se lo permitieron. Las familias más pudientes enviaban sus hijos a otras provincias a estudiar, pero las más humildes se quedaban a trabajar en las cotidianas y duras tareas del campo, en ese momento histórico menos de la mitad de la población del lugar sabía leer y escribir.

Aunque su vida se basaba en las difíciles tareas del campo y el contacto permanente con peones, nunca per-dió su femineidad y belleza natural, no era una mujer común, cabalgaba con destreza y poseía habilidades que eran consideradas de los hombres; era admirada y amada por muchos, su aspecto de amazonas y fuerte temperamento seducía a más de un gaucho. Victoria no sólo era hermosa, también seducía con su manejo de las armas de ese momento, el puñal, la lanza y el rifle.

Existen rumores que aun recorren los lugares donde alguna vez camino la figura de victoria, anécdotas de pretendientes rechazados por Victoria que golpeaban su puerta con propuestas amorosas y otros muy osa-dos, como un oficial que enamorado intento raptarla, sin conocer las habilidades de la joven con el fusil, el hombre al toparse con tal valiente mujer optó por una definitiva retirada. Angel Vicente Peñaloza “El Chacho” es el nombre del caudillo que logró entrar en el corazón de la joven; en principio, el Chacho no dejo que sus verdaderas intenciones amorosas fueran descubiertas por el temor a ser uno de los tantos rechazados. Algunos maliciosos rechazados por Victoria, percibieron el interés del Chacho por Victoria y esperaban el momento del rechazo y sonreían. El caudillo perseveró, siempre intentó estar cer-ca de ella “casualmente” hasta que finalmente logró despertar el amor de la hermosa joven y para la sorpresa de todos, el 10 de julio de 1822 a la edad de 18 años, Victoria contrajo matrimonio con el Chacho, de este matrimonio nació María Mercedes en 1823 y María Facunda en 1824, ambas fallecidas a muy corta edad, la única hija de ambos que sobrevivió fue Ana María Peñaloza; que no tuvo descendencia. Luego adoptan a un

La niñez y adolescencia de Victoria

Por Shirley Brandy Peralta

16

Page 17: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

hijo al que llamaron Indalecio.

Su pariente al que cuidó durante muchos años desde niña hasta que contrajo matrimonio con “El Chacho” la incluyó en su última voluntad, en el que al momento de casarse recibiría especias como regalo de bodas y agradecimiento por sus cuidados. Victoria aun casada nunca perdió su carácter, acompañó a su esposo en todas sus batallas siempre valiente y dispuesta a defenderlo, como era de esperarse de una mujer que ningún peligro la amedrentaba. “La esposa del Chacho venía con frecuencia al campamento y al combate a compartir con su marido y sus tropas los peligros y las vicisitudes” señala el historiador argentino Eduardo Gutiérrez.En su pueblo natal queda el recuerdo de aquella hermosa joven, en las calles por las que paseaba, en la tierra por la que cabalgaba y su admirable valor en cada batalla. “Doña Vito” o “La Chacha” como la recuerdan los lugareños de Tama, enseñó a la mujer riojana, mujer argentina a defender con armas la dignidad del hogar, la pureza amenazada y el honor. Definitivamente ésta joven nunca pensó tejer a la orilla del fuego mientas los hombres agonizaban en cada cruzada. Desde joven comprendió claramente lo que sucedía en el país y por ello decidió luchar por el Fede-ralismo. En la visita a sus raíces, el intendente de Tama expresó “nos sentimos orgullosos por la relevancia que haya tenido Doña Victoria en la historia como mujer, nosotros que somos lugareños, que formamos parte de esta historia tenemos la obligación de hacer conocer a victoria. Fue la primera mujer que ha luchado por las igual-dades sociales y de oportunidades” explicaba José Albarracín intendente del Dpto. Angel Vicente Peñaloza (en la que su ubica Tama y Huaja). Las proezas de Victoria Romero pueden compararse con las grandes mujeres reconocidas por la historia como la francesa Juana de Arco y la argentina Juana de Azurduy. Aunque los letrados de Tama aseguran que Victoria fue más osada que la propia Juana de Arco, Victoria fue la abanderada de las luchas sociales. En definitiva, rompió con las barreras de una sociedad rígida, fue más de lo que era esperado para una mujer en esa época y ese fue su pecado que tuvo que pagar con la humillación. Es por eso que hoy queremos que la historia reconozca a VICTORIA ROMERO: MUJER, RIOJANA Y FEDERAL.

17

Page 18: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Las montoneras eran formaciones militares irregulares constituidas generalmente por individuos de una misma localidad que brindaban su apoyo armado a una determinada causa o caudillo. Eran unidades militares de extracción rural, generalmente de caballería.

El devenir histórico de los hombres presenta, a lo largo de su desarrollo, innumerables enfrentamientos béli-cos inherentes a su propia condición humana. Nuestro pasado Provincial, remoto, o no tanto, no se aparta de esta condición universal. La investigación que hoy presentamos trata sobre una singular y desigual contienda entre argentinos que se desarrolla durante los años 1862 y 1863, debiendo ésta ser analizada como un proceso político-social con particulares aspectos geográficos, militares y económicos.

La lucha se dio en una extensa superficie de aproximadamente 320.000 Km 2, cubriendo la totalidad de la Provincia de La Rioja, San Juan, Catamarca y más de la mitad de Mendoza, San Luis y Córdoba. Las fuerzas que se midieron fueron muy desiguales en número, en aprovisionamiento, en armamento, en experiencia militar. Por un lado se encuentran los ejércitos nacionales enviados desde Buenos Aires con armas de última generación, pagados con las rentas nacionales y dirigidos por sanguinarios y preparados jefes, curiosamente mucho de ellos uruguayos.

Por el otro, una partida de labradores y pastores de la campaña venidos a soldados, gauchos pobres que arma-dos con lanzas, cuchillos, sables y viejos fusiles de chispa y algún pequeño cañón fabricado con cuero, fueron quienes se enfrentaron a esos poderosos ejércitos con distinta suerte. La disparidad de fuerzas planteó una forma de lucha diferente a la tradicional.

Fue la guerra de los jinetes insurrectos: las llamadas montoneras, quienes conocían perfectamente el territo-rio y sus condiciones (llanos, montes, pasos serranos, aguadas, climas, etc.), que contaban con el apoyo ma-sivo de los pobladores de la campaña que en muchos casos los abastecía y los protegía, y cuyo mayor poder militar descansaba casi exclusivamente en sus extraordinarias habilidades como jinetes. Se trataba también de la lucha entre dos proyectos de país distintos de los cuales debía definirse y afianzarse solo uno de ellos como triunfador; proyectos que provienen de antiguas antinomias, llámese ellas Puerto-Interior, Buenos Aires- Provincias, Federación-Unitarismo Liberal.

Dicho enfrentamiento encontró las condiciones propicias para su desarrollo en un momento de la vida nacio-nal atravesada de punta a punta por profundos cambios socio-políticos. Nos referimos, en fin, a la lucha que entabló el caudillo riojano general Angel Vicente Peñaloza, “El Chacho” y sus subordinados contra los Ejércitos Nacionales enviados por Buenos Aires para imponer el orden y la legalidad, principios surgidos después de la Batalla de Pavón y dirigidos por el entonces presidente General Bartolomé Mitre (Gutiérrez, 2003).

En esa interpretación, “montonera” designaba una forma inorgánica de acción armada de los sectores po-pulares rurales que brindaban su apoyo a algún caudillo, un jefe local o regional que se caracterizaba por un ejercicio “bárbaro” de la autoridad. Los montoneros mantenían lazos de obediencia y lealtad con sus cau-dillos y el fervor y el entusiasmo con que luchaban eran considerados producto de atavismos sociales, de la adhesión ciega al líder o como resultado de la manipulación de éste sobre la base de relaciones paternalistas (Fradkin, 2006).

LAS MONTONERAS EN LOS LLANOS

Por Mirta Noemí Castillo

18

Page 19: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Gauchos, montoneras y caudillos fueron resignificados por la historiografía revisionista en su desafío por construir una visión de la historia que impugnara la interpretación heredada de la tradición liberal. En su perspectiva resultó clave la ruptura con la identificación entre barbarie y caudillismo y la reivindicación de los caudillos del interior y las luchas de las montoneras federales de la segunda mitad de siglo XIX como exponentes de un proyecto nacional popular frustrado. Sin embargo, en su mirada no innovaron con respec-to al estudio de la participación popular y sus trabajos se centraron en los caudillos, en los líderes. (Chávez y Arancio).

Rebelión en los llanos El triunfo de las fuerzas mitristas en Pavón, en 1861, había puesto fin a la Confederación Argentina y había iniciado un proceso de reorganización nacional bajo la preeminencia de Buenos Aires, hasta entonces sepa-rada del resto de las provincias. Así, el proyecto federalista parecía acabado, derrotado por el proyecto liberal unitario. Sin embargo, en 1862, el levantamiento del legendario caudillo riojano Angel “Chacho” Peñaloza puso en cuestión al centralismo porteño. Nacido en época del virreinato en 1798, en los llanos del sur riojano, recibió educación de parte de un tío sacerdote y pronto se integró a las filas de Juan Facundo Quiroga toman-do parte de las guerras civiles que comenzaban a dividir a unitarios y federales.

Su carrera como militar lo llevó desde comandante del Departamento de Los Llanos a general de la provincia, desde donde tuvo una marcada influencia sobre los acontecimientos políticos que sacudieron a las provin-cias de cuyo y noroeste del país. Angel Vicente Peñaloza inició la resistencia con un numeroso ejército pero resultó derrotado en varias oportunidades en 1862. Luego de firmar un armisticio con el gobierno mitrista, se levantó nuevamente en mayo de 1863. Entonces, no fue reconocido como ejército federal en combate sino como una simple cuestión policial. Urquiza no respondió al llamado de Peñaloza quien fue, derrota tras derrota, obligado a replegarse. Tras desorientar al ejército nacional, intentó avanzar sobre San Juan pero fue vencido en la entrada de la capital. (Jasinski).

En mayo de 1840, la provincia de La Rioja se separó de la Confederación Argentina y se sumó a la Coalición del Norte. Este hecho puso a las provincias cuyanas en campaña para invadir La Rioja. El Chacho Peñaloza rearmó su ejército en los Llanos amenazando San Juan y hostigando las poblaciones fronterizas entre ambas provincias. El Chacho fue el único caudillo verdaderamente prestigioso que tuvo tenido la República Argen-tina. Aquel prodigio asombroso que lo hacía reunir diez mil hombres que lo rodeaban sin preguntarle jamás dónde los llevaba ni contra quién debían luchar, hizo del Chacho una personalidad temible que mantenía en pie a todo el poder de la nación por años enteros, sin que lograra quebrar su influencia ni acobardar al valien-te caudillo.

A su llamado, las provincias del interior se ponían de pie como un solo hombre, y sin moverse de su puesto tenía a los seis u ocho días dos, cuatro o seis mil hombres de pelea dispuestos a obedecer su voluntad fuese cual fuese. Los paisanos de La Rioja, de Catamarca, de Santiago y de Mendoza lo rodeaban con verdadera adoración y los mismos hombres de cierta importancia e inteligencia lo acompañaban ayudándolo en todas sus empresas difíciles y escabrosas.

No tenían elementos de dinero ni para mantener en pie de guerra una compañía y sin embargo él levantaba ejércitos poderosos, mal armados y peor comidos que sólo se preocupaban de contentar a aquel hombre ex-traordinario. No tenía artillería pero sus soldados la fabricaban con cañones de cuero y madera que se ser-vían con piedra en vez de metralla pero piedra que hacía estragos bárbaros entre las tropas que lo perseguían.

No tenían lanzas pero aunque fuera con clavos atados en el extremo de un palo, sus soldados las improvi-saban y se creían invencibles. El que no tenía sable lo suplía con un tronco de algarrobo convertido en sus manos en terrible mazo de armas y si faltaba el alimento comían algarrobo y era lo mismo.De esta manera el Chacho tenía en pie un ejército con el que hacía la guerra al Gobierno Nacional sin que hubiera ejemplo de que se le desertase un solo soldado porque todos sus soldados eran voluntarios y partida-rios de Peñaloza hasta el fanatismo (Gutiérrez).

19

Page 20: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

El poblado de Chila y la región.Por Diana Celeste Gonzalez Rivera

Reza una vieja frase escrita en una pintura que cuelga en el Colegio Provincial Obispo Abel Bazán y Bustos, de Tama, “Cuando vayas por los llanos, hacete amigo del viento… que te cuente las historias que se fue llevando el tiempo”, y yo elijo empezar así, porque el romance que tienen los llanos riojanos,

nos une con la historia federal, poco contada por algunos y siempre sufrida por los que perdimos en batalla.

Hablar de historia no es cosa fácil para quienes somos residentes jóvenes, marcados por los patrones de la educación oficial escrita por algunos pocos, en tierras lejanas cercanos a los puertos. Lo que nos motiva a mirar para atrás, conocer el pasado, con ojos curiosos y cuestionadores es la figura de una mujer, fuente de inspiración de lucha y libertad, doña Victoria Romero. A ella le dedico este capítulo, a su lugar de nacimiento, a su tierra, a su sangre. La localidad de Chila está ubicada sobre la ruta provincial 29, en el departamento General Angel Vicente Pe-ñaloza, llamado así desde el año 1964, en virtud de la Ley 1890, como merecido homenaje al Caudillo rioja-no, antes denominado departamento Vélez Sarsfield. Es en este pequeño pueblo donde nace la primera mujer argentina que levantó banderas por el federalismo, Ana Victoria Romero, el 2 de abril de 1804. Hija legitima de Ana María Herrera y don Bartolomé Romero, bautizada en una de las capillas más antigua de la provincia de La Rioja, Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Tama. Y fue por los senderos de Chila, Tama y las Sierras de los Llanos entre otros paisajes, donde Victoria creció en el seno de una familia descendiente de españoles, con sangre criolla en sus venas y raíces más que afianza-das en estas tierras. Desarrolló su espíritu noble, su valentía, su generosidad y su belleza extraordinaria. Pero antes de que ella naciera, existieron otros pobladores, dueños indiscutibles de estas tierras, los olangastas.Forman parte de la 5ta Oleada de habitantes en América, quienes ocuparon la zona de los llanos y que fueron parte importante de la cultura del pueblo. (Ayala de Días, 2011, p26) Existe un muy antiguo documento con fecha del 27 de septiembre de 1561, reliquia burocrática, mucho antes de que se fundara la Cuidad de Todos los Santos de la Nueva Rioja, que bien reconoce la existencia de una población en los llanos riojanos conocidos como olangastas. La profesora Nicolasa Ayala de Díaz, los descri-be en su libro “La mujer del Bicentenario”, como personas de estatura relativamente altas, teniendo en cuenta la altura promedio de los pobladores de provincias vecinas, de cabeza y cara alargadas y de hábito longilíneo.Con el paso inevitable del tiempo y la llegada de los españoles a todos los rincones de lo que hoy es este ben-dito suelo argentino, los antiguos pobladores de los llanos se vieron mezclados con éstos y se produjo así un importante mestizaje de razas y culturas, dando lugar a cambios en la fisionomía y en la región que los acunó.Casi doscientos años después de este primer documento, el Curato de los Llanos realizó un Censo en lo que antiguamente se conocía como las tres Costas de los llanos (baja, media y alta) que comprendía los actuales departamentos riojanos: Independencia, Angel Vicente Peñaloza, San Martin, General Belgrano, Chamical, Rosario Vera Peñaloza y Juan Facundo Quiroga, dando como resultado un total de 3866 habitantes, distribui-dos de la siguiente manera:

• Estancias 177 • Familias de españoles 266• Varones adultos 1109• Varones párvulos 667

20

Page 21: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

• Mujeres adultas 1226• Mujeres párvulas 864• Empleos de milicias 49(Ayala de Díaz, 2011, p48)

Un dato a tener en cuenta es que, según el último censo realizado en el 2010 en la provincia de La Rioja, la población de la localidad de Chila era de 179 habitantes, hoy quedando obsoleta la división racial que existía años atrás entre españoles, mestizos, indígenas y mulatos.

El cruzamiento entre los indígenas y los españoles fue enriquecedor para poblar la zona de los llanos, atraídos por sus hermosos paisajes, sus lagunas cristalinas, sus sierras que inspiran libertad, el vuelo de los cóndores en lo más alto de la Sierra de los Quinteros, dieron surgimiento a una nueva sociedad.

No es ajeno mencionar que el término “Chila” se traduce del quichua como “duro” o “muy resistente”, es que ubicada a los pies de las sierras, el pueblo mantiene más fuerte que nunca la idea de luchar y mantener la tierra federal, estandarte que supo defender Victoria Romero en todas las batallas que participó.

Los llanos invitan a ser visitados, las vertientes que se esconden senderos adentro, guardan secretos milena-rios, los petroglifos que todavía cuentan historias, su tierra fue regada con sangre de caudillos, de indígenas, de mujeres y hombres con visión de patria. A 5 kilómetros de Chila descubrimos a Tama, lugar que vio nacer al Obispo Abel Bazán y Bustos, suelo tremendamente cultural, antiguo, rico en historia y en valores, de her-mosas mujeres, de árboles ancestrales, cuna del federalismo.

Hablar de federalismo es hablar de luchas sociales, de igualdad de oportunidades, de democracia. Hablar de federalismo en la provincia de La Rioja es hablar del Chacho Peñaloza, de Victoria Romero, de Facundo Qui-roga, de los montoneros, de la sangre derramada, de la memoria, de la historia riojana. El federalismo se debe construir todos los días, no podemos dejar como materia pendiente y relegada la responsabilidad que como provincia tenemos. ¿Estamos dispuestos?

21

Page 22: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

El nombre Victoria, de origen latín significa “mujer vencedora o triunfadora”. Sin duda, estos adjetivos caracterizaban a la mujer riojana que llevaba por nombre Ana Victoria Romero, “Doña Vito”.

Victoria era una mujer llanista, joven, esplendida, radiante, pueblerina, luchadora, generosa y buena de cora-zón. Muchos de los hombres que la conocían estaban interesados en ella; cautivados por su belleza. Sin embargo, Doña Vito se resistía ante cualquiera que deseará conquistar su corazón. Había logrado ganarse el respeto de todos, no permitía que nadie avanzara hacia ella sin su consentimiento. Instauró una imagen de “imposible amoroso”, invalidando todas las posibilidades de conquistar su amor, su cariño y compañía.

Sus particularidades, hacían de ella una mujer con personalidad encantadora; capaz de impresionar a cuantos ojos la vieran. Por eso, eran muchos los pretendientes que aspiraban a iniciar un romance con la Victoria en persona, aunque sabían que los esfuerzos para enamorarla eran en vano; había algunos que no se rendían. Victoria todavía no cumplía 18 años, pero desde niña desempeñaba las virtudes que la caracterizaron el resto de su vida. Sufrió persecuciones por parte de aquellos que pretendían e insistían en adueñarse de ella, como si fuese un objeto que necesitaba dueño. Algunos, se habían empecinado en apoderarse de su afecto.

Pero ella, descalificó con vigor a quienes ambicionaban su querer, a quienes intentaban suministrar violencia sobre su singular esencia. Hacía triunfar su actitud liberal, ante aquel que procuraba quitársela. Siendo me-nor de edad, seguía vigente la decisión de una adolescente que se negaba al amor y que eludía la presencia y la compañía de un hombre en su vida. En ese tiempo, es cuando aparece en Los Llanos y en la vida de Victoria, el reconocido caudillo y militar argentino, llamado Angel Vicente Peñaloza, apodado “El Chacho”.

Cuando El Chacho vio por primera vez a Victoria Romero, quedo impresionado y fascinado igual que el res-to, cuando la conocieron. No tan solo le llamó la atención su atractiva belleza, sino su personalidad llena de vitalidad y fortaleza. Pero a pesar de lo que El Chacho había logrado percibir de ella, se comportó ajeno a los sentimientos que en él había despertado, aquella deslumbrante muchacha riojana.

Manifestó un desinterés hacia ella, como si no hubiese advertido la notoria presencia de Victoria, y como un adolescente, cautivado por el esplendor de una mujer; no se animó a ir de frente. Poco tiempo después de conocer a Victoria, Peñaloza, tuvo el deseo de volver a ver a la joven que le había “robado el corazón”. Fue así que regresó a Los Llanos riojanos, con el propósito de volver a cruzarse con ella, con la intención de que resultará una casualidad, para no dejar entrever el verdadero interés por el que regresaba a ese lugar, para que nadie sospechara que él volvía por ella.

Aunque El Chacho no quería que nadie se diera cuenta de su interés por Victoria, algunos puebleros, notaron las verdaderas intenciones y los motivos por lo que Peñaloza visitaba tan seguido Los Llanos. Le advirtieron el sufrimiento que éste podría padecer, conociendo los antecedentes y las actitudes de rechazo con las que Victoria se plantaba ante aquel que pretendía agradarle.

A pesar de esta sugerencia que recibió El Chacho, como un hombre terco se propuso a sí mismo, ganar la atención, el cariño y el amor de Victoria. De esa manera, inició la conquista de la manera más cuidadosa posible, para que nadie notara el fracaso, si Victoria; como a todos, lo rechazaba.

Doña Vito y El ChachoPor Margarita Veronica Caliva

22

Page 23: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Quién sabe por qué Victoria se empeñó en no dejar que un hombre la conquistará, tal vez, notó lo que toda mujer debería notar, el valor de sí misma por el solo hecho de ser mujer. En esa década del 70’ y 80’ el rol de la mujer en cuanto a la participación social era limitado; casi nulo, las oportunidades eran restringidas, su mérito se evaluaba de acuerdo al hombre que la acompañaba. A pesar de eso y en ese con-texto, Victoria se mostraba distinta, rompía los esquemas, quizá su peculiar forma de ser, la hacía atrayente y distintiva.

Llegó el momento, en que Victoria se cruzó nuevamente con El Chacho, por fin se encontraban. Pero ella, se dirigió hacia él con el mismo trato que tuvo con el resto, con total desdén. Esa actitud por parte de Victoria, provocó una sonrisa en aquellos que habían percatado la verdadera intención de Peñaloza.

Sin embargo, entre Victoria y El Chacho se entablo una afable amistad, y a pesar de lo que él verdaderamente sentía por Victoria, no buscó forzar el vínculo, ni la afinidad que los mantenía unidos. El Chacho, no quería declarar con palabras su afecto por Victoria, tenía muy presente la resistencia de ella ante aquel que quisiera conquistarla como mujer. Pero a pesar de sus esfuerzos por no declarar el amor que lo atraía a Victoria, sus expresiones y su mirada, decían mucho más que las palabras guardadas.

Victoria ante el manifiesto y las revelaciones camufladas que El Chacho dejaba entrever, simulaba no com-prenderlas, o tal vez no lograba estar segura de lo que realmente Peñaloza, intentaba transmitirle. Al igual que El Chacho, que no veía en ella conductas de corresponderle a lo que con su mirada le declaraba. Este caudillo ilusionado, tal vez era el apropiado para fusionarse junto a la joven más rigurosa y exigente, pero justamente, por rigurosa y exigente ella era capaz de cortar el enlace que la relacionaba a El Chacho, si éste le confesaba su querer y la razón de sus visitas tan continuas.

Pero finalmente, el esfuerzo de El Chacho tuvo su mérito, valió la pena el proceso de silenciar su amor por Victoria, y como dice la frase: “Todo lo que vale la pena requiere un esfuerzo equivalente a su valor”. Tal era el caso, de la muchacha llanista que permitió que aquel caudillo que se enamoró de ella a primera vista, se adue-ñara de su amor. Y como todo final feliz, el amor triunfó; y la relación fue victoriosa. Ana Victoria Romero de 18 años de edad, estrechó junto a Angel Vicente Peñaloza el vínculo que los uniría por siempre. Así fue que, un 13 de julio de 1822 Victoria y El Chacho enlazaron y confirmaron su amor a través del matrimonio, que se concretó en la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario en Tama; La Rioja. Luego de un año de casados, fruto de esa relación, nació la primera niña a la que le pusieron por nombre María Mercedes, y un año más tarde, nacía la segunda hija mujer llamada María Facunda.

Al referirse al grandioso caudillo que tuvo la provincia de La Rioja, es casi imposible, no citar a su esposa Victoria, quien vivió y padeció junto a él una época de reorganización nacional. Se rescata y destaca que ella fue no sólo para Peñaloza, sino también para los montoneros y todos los riojanos, una importante guía espi-ritual. Se comprometió con la causa federal que atravesaba al país en ese momento y acompañó a su marido a batallar para evitar el avance del centralismo porteño. En este sentido, para decorar la asombrosa fidelidad y protección que Victoria le brindaba a El Chacho, no solo como marido, sino como luchador, podemos aludir a la reconocida frase: “detrás de un gran hombre; hay una gran mujer”. Parece ser, que el destino había elegido a Doña Vito por su lealtad y devoción a la patria, para que junto a Peñaloza batallaran en aquellos tiempos desdichados que subsistían día tras día los riojanos y riojanas. Así fue que Doña Vito, se convirtió en emblema, reafirmó su alegoría de fuerza que desde siempre la caracterizó, defendió a su amado, rigurosamente amparó la tierra del pueblo, en ningún momento se apartó de su propó-sito que era proteger a los puebleros y a los pueblos del maligno invasor.

Los historiadores que reconstruyeron esta historia del antepasado, coinciden en la valentía que tenía Victo-ria al momento de asistir a los enfrentamientos en donde combatía junto a El Chacho. También destacan la inteligencia que poseía ella para advertir las situaciones peligrosas que se aproximaban, y los modos en que rápidamente acudía a soluciones para evitar que los usurpadores hirieran las tropas.

23

Page 24: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

A pesar de que al caudillo Peñaloza no le agradaba la idea de que su mujer lo acompañara a las batallas, por-que consideraba que el ambiente era peligroso y ella podía resultar herida, Victoria asistía igual, como quien promete acompañar y defender a su esposo hasta que la muerte decida separarlos; lejos de importarle las cicatrices, las balas o las lanzas que volaban en los campos de batallas.

Este amor triunfante y vencedor, no pudo evitar el asesinato de El Chacho. Esta vez, Peñaloza no pudo evitar la tristeza y el sufrimiento que envolvía a su amada, el desconsuelo que se aferró a ella aquel 12 de noviem-bre de 1863, cuando el coronel Irrazábal daba la orden de arrebatarle la vida al ser de quien Victoria se había permitido enamorarse y con quien había compartido cuarenta años de vivencias, de aventuras, de batallas, de luchas, de esperanza, de amor y de vida.

24

Page 25: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

El amor no se busca, el amor simplemente llega como la mayoría de las cosas maravillosas que nos ocurre, el amor llega a nuestras vidas sin buscarlo, sin ansiarlo, llega prácticamente de la nada, sorpren-diéndonos con una de las caras más bonitas de la vida que, hasta el corazón más duro puede ablandar-

se. Así es, esta Historia de Conquista, Romance y dolores… de conquista por que el Federal Angel Vicente Peñaloza o como le decían el “chacho”, logro conquistar un corazón duro, de creencias firmes y marcado por una historia de vida dura. Su mayor Azaña fue ganarse la confianza y el amor de Victoria Romero una mujer valiente, compañera, fiel, luchadora, capaz y con una belleza arrebatadora e inigualable, una mujer llena de atributos los cuales a Don Chacho no le costó percibir.

La historia cuenta que cuando “El Chacho” vio a Victoria Romero por primera vez le impactó la hermosura de esta joven llanista, hasta se sintió impresionado por aquella belleza tan acentuada y tan vigorosa; pero, no se lo dio a entender tratando de borrar de su espíritu toda impresión que pudiera haberle causado.

Pero, al poco tiempo sintió la necesidad de volver a ver a la joven, y fue nuevamente a los Llanos, tratando de encontrarse con ella de una manera casual. Algunos maliciosos, que pretendían ver interés amoroso en la mirada del Chacho, sintieron íntimamente que esté fuera a enamorarse y sufrir un “chasco” doloroso. Esta dificultad despertó el amor propio del Chacho, que se propuso entonces emprender la conquista de la joven, pero de una manera tan disimulada que nadie pudiera apercibirse de un fracaso.

Victoria, cuando se encontró con el Chacho, lo había tratado de igual forma que a los demás y también con la misma indiferencia, lo que hacía sonreír a los que conocían las intenciones. Una historia de “Romance” porque El Chacho veía aquella buena amistad y nunca había querido forzarla con palabras, aunque con sus ojos expresivos decía al corazón de Victoria más de lo que hubiera dicho en un discurso, porque no hay dis-fraz que pueda largo tiempo ocultar el amor donde existe, ni fingirlo donde no lo hay. Victoria comprendía este lenguaje poderoso y disimulaba fingiendo no comprenderlo, o no lo comprendía en realidad. El hecho es que no se veía en ella la menor acción que pudiera delatar una preferencia por el Chacho que hubiera sido un partido soberbio para la muchacha más exigente, pero Victoria era una joven excepcional, muy capaz de no haber mirado más a aquel si le hubiera venido a cantar amores. El caudillo empezó a venir con tanta frecuen-cia, que nadie tuvo dudas del interés que lo traía, a pesar de su empeño en disimularlo ya no podía seguir escondiéndose más detrás de una farsa.

Doña Vito (Victoria Romero) vio la grandeza del alma, del chacho, la generosidad de sus sentimientos y la abnegación de sus sacrificios, al viajar al pueblo solo para poder verla. Una característica del amor es que es sacrificado, y esta es una de las áreas que identifican a este gran amor, quienes se sacrifican por su pareja, hacen cosas por la otra persona que requieren de ella un esfuerzo y además le suponen un costo personas ya sea económico, de tiempo o incluso emocional.

Cuando se notaba que el romanticismo y el amor había madurado Ana Victoria Romero decide unirse en matrimonio a Angel Vicente Peñaloza. Dando este paso de amor decidieron casarse un 13 de Julio de 1822, como consta en los libros de la Parroquia de Nuestra Señora del Rosario en Tama, según el Libro 2, Folio 29 de los Archivos Parroquiales.

Matrimonio deVictorioa Romero

Por Brenda Micaela Collante

25

Page 26: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Alegría y tristeza, emoción y diversión, la mezcla de emociones invadían el corazón de quien se convertiría en esposa en “Doña Victoria” una mujer joven pero decidida. Ella sabía que su vida cambiaria y que co-menzaría una nueva etapa, lo que no sabía es que iba a ser una mujer legendaria y muy famosa. Familiares, Amigos, conocidos, tropas y todo el pueblo estuvieron presentes cuando contrajeron matrimonio; después del casamiento fueron a vivir a una casona en Huaja, actualmente paraje del Departamento General Juan Facundo Quiroga.

Al año siguiente, en 1823, queda embarazada de María Mercedes, según consta en las Actas de los libros matrices en la Iglesia de Tama. Un año después volvió a quedar embarazada de María Facunda, en 1824. El amor es un espejo que te muestra las caras que tiene en todos sus aspectos, el matrimonio no es color de rosas, ni lluvia de corazones todo el tiempo y de eso se trata, al querer fortalecer una familia y tener bases fir-mes en el matrimonio, es muchas veces aprender de los errores y de las situaciones malas con las que la vida nos sorprende, como la que les toco vivir al matrimonio Peñaloza. Ambas hijas fallecieron a muy corta edad. Como solo existen actas de defunción de las niñas, indica-ría que Victoria tuvo que padecer la pérdida de sus hijas recién nacidas. Pero una mujer con carácter y una fortaleza interior enorme, logró sobrepasar este mal momento y poder levantar su hogar y su matri-monio. No sería fácil ser la esposa de un caudillo federal, pero a la Doña Victoria esto, miedo no le daba. Cuenta la historia que la esposa del Chacho venía con frecuencia al campamento y al combate, a compartir con su marido y sus tropas los peligros y vicisitudes. Entonces el entusiasmo de aquella buena gente llegaba a su último límite y sólo pensaban en proteger a la Chacha, y dar su lealtad hasta la muerte. Un amor de dolores porque juntos peleaban al frente de cada batalla, sin miedo y mucho coraje defendían al pueblo riojano de quienes eran sus enemigos. Cuando Peñaloza arremetía al frente de sus fuerzas, lo acompa-ñaba su esposa, a quien el gauchaje llamaba “la Chacha”, la mujer más valiente, que le había salvado la vida durante la batalla del Manantial y como consecuencia había recibido un sablazo en la cabeza que le dejó una cicatriz desde la frente hasta la boca, por lo que solía cubrirse con un manto. Nada de esto le importaba a Victoria, su amor era demasiado grande por su amado y era capaz de dar la vida por él.

26

Page 27: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Pese a que el destino y la historia argentina intentaron ocultar la figura de los caudillos, es innegable su lucha por un país más federal e igual para todas las provincias. Muchas de sus luchas por este ideal fue-ron muy crueles para los federales y un aspecto muy importante para destacar es la participación de las

mujeres en la vida y en las batallas de los hombres más importantes de la historia de nuestra provincia.

Así como “la Tigra” Díaz era una persona y un soldado muy importante para Felipe Varela, Victoria Romero fue una persona imprescindible para Angel Vicente “el Chacho” Peñaloza, no tan solo como compañera de vida sino también como integrante de las filas federales que obedecían al caudillo.Ana Victoria Romero fue una figura fundamental en la campaña militar de los federales del Chacho Peñalo-za, acompañándolo y participando en diversas batallas, luchando al lado de los hombres riojanos y en varias ocasiones salvó la vida del caudillo llanista lo que le valió una repentina y merecida fama de mujer valiente y tenaz en los pobladores de la época.

La Batalla de Ilisca

La primera de las batallas en las que participó Victoria Romero junto al Chacho Peñaloza es la “Batalla de Ilisca”, en la cual, según los historiadores el objetivo principal del ejército federal era asesinar al caudillo rioja-no, pero fue Victoria Romero quien le advirtió de la maniobra.

El Chacho, por considerar que la batalla podía ser peligrosa, no le permitió a Victoria que lo acompañara “sin embargo ella, apenas había salido Chacho, siguió haciendo sus preparativos de marcha y no había andado tres leguas, cuando se ponía también en camino, siguiendo el rastro de la columna; sola, pero tratando de guardar siempre una buena distancia entre ella y la columna cuyo rastro seguía” escribe la profesora Nicolasa Ayala de Díaz, en su libro “La mujer del Bicentenario Victoria Romero”.

Doña Vito siguió durante un tiempo al ejército federal y a una corta distancia, pero en cuanto sintió los primeros tiros y sonidos de la batalla apuró el paso de su caballo y a la media hora ya se encontraba sobre el campo de batalla que no impresionó en absoluto a la valiente mujer.

“Como ella lo había calculado, con su presencia aquellas tropas federales desplegaron un valor formidable y empezaron a pelear con extraño brillo; y Victoria, orgullosa y feliz, tratando de ocultarse entre los escuadro-nes para no ser vista por él, su marido, no le quitaba un momento los ojos de encima” (Ayala Nicolasa, La mujer del Bicentenario, p.98).

Cuando las tropas enemigas, bajo el mando de Aldao, rodearon al Chacho para cumplimentar con su misión, de tratar de tomarlo vivo o muerto, el caudillo, semejante a un león, había echado pie a tierra y sirviéndose de su propio caballo para proteger su espalda, se defendía de una manera heroica.Victoria, al ver a su marido rodeado por tropas enemigas, reaccionó a tiempo y poniéndose al frente de un escuadrón, acudió de inmediato en su auxilio, mientras exclamaba: “¡Cobardes! ¡Están dejando matar al Cha-cho!”.

La lucha se trabó entonces, encarnizada y feroz, cuerpo a cuerpo y a arma blanca y ahora los soldados unita-rios ya no podían pensar en tomar al Chacho sino en salir airosos de aquel círculo de muerte que los estre-

Los combates del Chacho junto a Victoria

Por Pedro Daniel Soria

27

Page 28: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

chaba. Uno de los soldados, que intentaba salvarse y encontrando a Victoria como único obstáculo que le cerraba el paso, luchó con ella y descargó un sablazo en su brazo derecho.

La Batalla del Manantial

Durante el viaje a Tama en búsqueda de información para el www.proyectocaudillos.com.ar entrevistamos a la profesora Nicolasa Ayala de Díaz quien expresó que el historiador Eduardo Gutiérrez “también explica la Batalla de los Manantiales, no dice dónde era, por eso nosotros empezamos a investigar a dónde son Los Manantiales. En La Rioja no hay ningún lugar que se llame Los Manantiales, en Catamarca tampoco y así nos íbamos hasta que llegamos a Tucumán y ahí hay un lugar que se llama Los Manantiales, ahí fue la batalla del Chacho”.

Los historiadores concuerdan que en julio de 1842, en la batalla del Manantial (Tucumán) librada por el Chacho contra fuerzas federales, Victoria realizó una hazaña que cimentó su fama: viendo el peligro en que se hallaba su esposo al ser atacado por más de treinta enemigos, nuevamente como en la batalla de Ilisca, re-unió unos cuantos soldados y poniéndose a su frente se precipitó sobre los que atacaban a Peñaloza con una decisión que habría honrado a cualquier guerrero. El Chaco Peñaloza salió airoso del trance, mientras doña Vito sonreía con su cara cubierta de sangre de una cuchillada de la refriega. Luego el Chacho abrazó sobre su pecho al soldado que mató al agresor de su esposa.

Victoria había vuelto en sí del desmayo que le causó la herida y peguntaba por el Chacho. No le importaba tanto saber si su herida era muy grave, como tampoco si había o no triunfado. Su herida era grave y dolorosa, el sable con que fue inferida no era muy filoso y había roto la carne fracturando el hueso.Peñaloza llegó hasta donde se encontraba Victoria, profundamente conmovido ya que le debía su vida a su mujer y era causa de aquella herida que iba a dejar sobre su hermoso rostro una cicatriz tremenda. Los soldados con cueros y mantas improvisaron una ambulancia de primer orden donde colocaron a Victoria y emprendieron la marcha de regreso.

“Como muchos se adelantaban llevando la doble noticia del triunfo obtenido y de la hazaña de Victoria, la comitiva era esperada por todas partes por el pueblo, que saludaba poseído de delirante entusiasmo, a la he-roica Victoria” (Ayala Nicolasa, La mujer del Bicentenario, p. 102).

Así llegaron a La Rioja donde la herida fue puesta en condiciones inmejorables, renovando el vendaje, ayuda-dos por los mejores curanderos de la ciudad. Poco a poco y con el correr de los días, Victoria se iba restable-ciendo de su herida, que se había hecho célebre.

Los gauchos hablaban de ella como de un caudillo entrañado, pues los testigos de aquella sangrienta batalla habían narrado con exagerado colorido la manera de cómo ella había combatido para salvar al Chacho. Pue-de decirse que tenía tanto prestigio, pues con su arrojo y valor había despertado verdadero fanatismo entre las multitudes.

La tremenda cicatriz desfiguró el rostro de Victoria, que la disimulaba cubriéndose el rostro con un manto.

28

Page 29: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

María Victoria Romero, Victoria, nació un 2 de abril del año 1804 en el caserío de Chila, Provincia De La Rioja. Su pronto despertar en el amor, reconoció en ella un deseo incanzable de compañeris-mo, lucha y entrega...

Alta, atractiva, audaz; escondía sus miedos, cual mago, siempre con un haz bajo la manga. Así, ante los ojos del enemigo, - nada la atemorizaba - . Claro, jamás se sabrá cuantas sensaciones brotaban en su andar... ¡Mu-jer fuerte, MUJER”

“Victoria manejaba ejércitos con voz de mando; atendía a su esposo” recorría en mula la <Cueva del Tigre>, llegaba hasta allí con provisiones y víveres para los montoneros. (Ayala de Diaz, 2010)

-Con el correr del tiempo, se ganó el respeto de todos los hombres, de sus montoneras. Cuando la “Vito”, participaba de las batallas, junto a su esposo, montaba su hermoso caballo. .En aquellas épocas no era fácil formar parte de aquellos acontecimientos; sin embargo, a ella se le permitió hacerlo. Por eso es que se ganó el respeto y el aprecio de los hombres del ejército. Su carácter y su forma de ser hizo que los montoneros, valoraran a esta noble mujer, no sólo por ser la compañera y esposa de su general don Angel Vicente Peñalo-za, sino por su estirpe de guerrera y aguerrida luchadora de una causa, que la hacía libre, a pesar del someti-miento en el cual estaba inmersa nuestra provincia- . (Ayala de Diaz, 2010)

Se denominaban Montoneros, porque el Cacho dividía sus tropas, salían a luchar y se escabullían en el mon-te. “ellos siempre lucharon por el federalismo”. Comenta un docente de Los Llanos.Luego de la ceremonia que unió al Cacho y a Victoria en matrimonio, dejaron la provincia natal.Su arribo a la provincia de Catamarca, en compañía del Cacho, fue breve. Posterior, sus pasos por Tucumán, dejaron como consecuencia la caída de la caballería de Gutiérrez, por entonces Gobernador de San Miguel. Acto seguido, las tropas se re cobijaron en un merecido descanso.

Frente a un entorno movilizado, entre once y doce encuentros dieron fe de las victorias obtenidas por el Cacho, su tropa y Victoria. A la espera de las tropas provenientes de Chile, encabezadas por el coronel San-tos; Los ejércitos rosistas, encabezados por el Gral Benavides, avanzaban desde San Juan. El Chacho, carente de auxilios y artilugios debía enfrentarse en combate; El enemigo intimido al Caudillo riojano; Victoria se opuso a todo intento del rival por destruir a su marido; Vicente fue derrotado. Se comenta que la heroína empleaba en sus combates una lanza -hecha a su medida-

Luego de su desanimada actuación en -El Manantial- , el Chacho y Victoria retornaron a la tierra que nos vio nacer. Nazario Benavidez (San Juan, 1805-1858), los persiguió hasta los Llanos y en Ilisca, los insto a comba-tir. ( Cabe destacar que ángel había prohibido a su mujer que lo acompañara en esta lucha por los riesgos que enfrentaba). Escondida, vio como las tropas opositoras rodeaban a su marido. “¡Cobardes! ¡Están dejando matar al Chacho!”, resonò.

Una vez más, su mujer le cubrió la espalda.

La valentía de Victoria salvo la vida de su esposo. Pero dejó en ella un hachazo en la frente. El golpe fue tan atroz que la hizo caer del caballo y derramar gran cantidad de sangre.

Victoria Romero,mujer de batallas

Por Julieta Rocío Mena

29

Page 30: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

- “Mi corazón preveía que iba a sucederte una desgracia y que yo te iba a salvar”, Victoria Romero al Cacho. (Enero;1843)

“Doña Victoria Romero, Si usted quiere que le cuente Se vino de Tucumán con un Hachazo en la frente”

Un pañuelo rojo cubría su rostro de aquella cicatriz que la marcaria para siempre. Regresó a la Huaja, donde ya sin el acompañamiento de Angel, preparo su tropa y se enfrentó a los hombres del Coronel Sandes, quien buscaba acabar con el Chacho.

Tiempo después, Peñaloza, junto a Chacha, tomarían la ciudad de Córdoba, desencadenando la - Batalla de las Playas- , una vez más, Victoria resulto herida, la sangre de deslizaba sobre sobre su brazo derecho. Vito, lo secundaria luego, en dos importantes batallas suscitadas en Sequin y Leoncitos, camino a Chile.

La Última batalla que enfrentó Victoria, fue la muerte de su esposo.

(...) Angel Vicente Peñaloza, volvía de la batalla de Caucete. El cielo oscureció y producto de la noche, residió en el hogar de un amigo de apellido Oros. Traicionado por su compadre, Ricardo Vera, lo entrega a Irrazabal, quien termina con su vida. Victoria, intentando defender a su amado, le propina un golpe; golpiza que no logra detener su cometido (...)

La historia cuanta que una vez muerto el caudillo, Victoria fue encadenada y llevada desde Olta hacia la pro-vincia de San Juan, donde fue denigrada como mujer, primera mujer ultrajada, que lucho por el género. Sin embargo, su figura paso a un segundo plano producto del machismo de la época.

Años más tarde, Regresaría a la Rioja. Anciana y despojada de todas sus pertenencias, encontraría en el pue-do la solidaridad de los vecinos, quienes la acudían con alimentos y zaceaban sus necesidades.

Reseñas

“Doña Victoria Romero, ha sido un pilar fundamental, el horcón medio, de un proyecto de federalismo, la bandera de una idea” Comenta Albarracín, intendente actual de la localidad de Tama, Agrega a su vez, que para los lugareños, aun sabiendo que la historia conoce sobre más mujeres, pronuncia a Victoria como “ nuestra” abanderada de las luchas sociales. Y el Chacho su compañero. “Quiero que todos los recursos que nacen del puerto sean distribuidos equitativamente hasta el último puerto del pueblo Argentino” Fragmentos de una carta del Chaco. Escrita, como de costumbre, por Victoria. “perdió el Cacho, perdimos todos”

Bibliografía

Ayala de Diaz, N. (2010). Victoria Romero: Mujer del Bicentenario.

30

Page 31: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

En la aventura de esta búsqueda sobre la construcción de nuestro proyecto transmedia, prevalecía el ob-jetivo de conocer profundamente la historia y el significado de la figura de Victoria Romero. Contar las aristas, quizás poco conocidas de esta mujer y heroína de los riojanos, es de las consignas fundamenta-

les para el desarrollo de este relato.

Entre los datos que conforman su historia no podemos dejar de hablar de su legado, y particularmente, abor-dar el tema poco mencionado como lo es la herencia en la casa familiar de Doña Victoria Romero y Angel Vicente Peñaloza.

En los primeros pasos de este recorrido, me acerqué a la Secretaría de Cultura de la Provincia de La Rio-ja, para dialogar con su titular, el reconocido historiador, Prof. Víctor Robledo, coautor del libro “Victoria Romero, la mujer del Chacho Peñaloza” y escritor de la obra “Riojanas”. Cuando le consulté sobre los hijos de Doña Vito y el Chacho, Robledo respondió que “ellos tuvieron tres hijas; dos de ellas murieron muy jóvenes: María Mercedes y María Facunda”.

Uno de los factores de estas muertes prematuras era el contexto de aquellos tiempos y es que había “un alto índice de mortalidad infantil en esa época… No había medicina y la vida de las personas estaba en manos de los curanderos” manifestó Robledo. Esto llevó a la conclusión que la salud en los niños era una cuestión difícil de tratar por aquel entonces.

“La tercera hija del matrimonio, fue Ana María Peñaloza, quien sobrevive” relató Robledo. Por otro lado, remarcó una conducta de la pareja agregando que “adoptaron varios hijos de los cuales el más famoso, fue Indalecio Peñaloza, que tenía 15 años cuando el Chacho fue asesinado”. Sobre este último, el historiador comentó que “fue un chico al que Victoria quería mucho.” Sobre él y la relación con su madre, desarrolló una anécdota contando que envió a su hijo a estudiar al Paraná a pedido de Justo José de Urquiza. Sin embargo “lloraba todos los días y lo extrañaba muchísimo, por eso tuvo que volver”.

Asimismo, Robledo recalcó que la pareja, fue un matrimonio que adoptó varios niños, porque compartían la idea de ayudar a aquellos chicos que estaban desamparados. Posterior a la muerte del Chacho “Indalecio Peñaloza vivió muchos años, se casó con una descendiente de Ricardo Vera, pariente del que había recibido la rendición del caudillo”. Este hijo murió anciano, al igual que Ana María, la hija del Chacho, la cual vivió sus últimos años de vida en las propiedades de Huaja que pertenecieron a su padre. Finalmente, ella murió sola en esos parajes desolados” comentó.

Siguiendo con la investigación sobre los hijos del Chacho y Victoria, el grupo de trabajo puso manos a la obra para emprender el viaje a la ciudad de Tama, en el departamento Angel Vicente Peñaloza. Allí, me esperaba la desafiante tarea de entrevistar a la profesora Nicolasa Ayala, autora del libro “La mujer del Bicentenario. Victoria Romero”. La docente que junto a su familia le dedicó más de 3 años para dar a conocer la vida y obra de esta gran mujer riojana.

En esos días de mayo nos encontramos sentados en la biblioteca del Colegio provincial obispo Abel Bazán y Bustos, donde luego de una extensa pero entretenida charla, la docente contó que “luego de casarse Victoria, quedó embarazada y tuvo una hija que al poco tiempo falleció. Tuvo dos hijas: una que nació en 1823, llama-

Los hijos,del Chacho y Victoria

Por Martín Nicolás Bajinay

31

Page 32: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

da María Facunda y la otra en 1824 de nombre María Mercedes”. Según su investigación, ellas fueron las hijas que tuvieron el Chacho y Victoria que vivieron un corto periodo de tiempo.

En su libro escribió “sobre las Actas de nacimiento, podemos constatar que no hay tales actas, y lo único que sí existen son las Actas de defunción de estas niñas. Esto indica que, por alguna razón Victoria tuvo que pa-decer la pérdida de sus hijas recién nacidas (o nacidas muertas)” (Ayala de Diaz, 2010)

En relación a este tópico agregó que “Victoria no pudo tener a sus hijos porque era una mujer muy activa, andaba mucho a caballo, no se descuidaba del Chacho y por eso nunca pudo llegar a tener a sus niñas”. En esta última reflexión pudimos observar la empatía de la profesora Ayala, para con aquella mujer y madre que sufrió intentando conformar una familia. “Todo acontecimiento de esta naturaleza para una mujer, se torna difícil, incomprensible, no hay alivio para el dolor de saber que en el camino, nada queda, solamente la an-gustia de no poder disfrutar de ese ansiado hijo” (Ayala de Diaz, 2010)

Este panorama despertó mucha tristeza, como también gran admiración por una mujer que pudo sobrepo-nerse a una de las cosas más terribles que se pueden vivir. “No olvidemos que en alguna medida, su dolor al perder a sus hijas, la hizo más dura, más recia y tal vez, prefirió creer que todo lo que le pasaba fue por algo. Vivió y creció sobre las bases de la doctrina de la Iglesia Católica, hechos que siempre tuvo muy claros. Ante el dolor por la muerte de sus hijas prefirió dedicar su vida, a acompañar a su esposo en todas las travesías que realizó” (Ayala de Diaz, 2010)

Al no tener hijos de sangre, Peñaloza y Romero criaron a Indalecio Peñaloza.

La pareja lo adoptó “porque la mamá no lo podía mantener y por eso se lo entregó al Chacho, para luego darle su apellido” relató Ayala. En otra arista la investigadora desarrolla en su escrito un tópico que despierta algo de polémica y tiene que ver con los orígenes de Ana María Peñaloza, la tercer hija del matrimonio; “La historia cuenta que Anita es hija de Victoria Romero y el Chacho, pero por estudios realizados por el Mo-vimiento Victoriano no se encontraron aún Actas de Nacimiento que demuestren lo contrario, y por testi-monios realizados en su obra por parte del historiador Eduardo Gutiérrez, solamente se comprende que fue hija natural del Chacho (Ayala de Diaz, 2010). Exponiendo que Ana María no es hija biológica de Doña Vito y que su origen viene de una relación anterior que tuvo Peñaloza. “Debemos aclarar que Anita pudo haber nacido allá por el año 1820, cuando el Chacho tenía entre 20 y 24 años de edad y aún no conocía a Victoria” (Ayala de Diaz, 2010). Se llega a esta conclusión a través de lo manifestado por otros historiadores como Eduardo Gutiérrez y es que el Chacho “mantuvo un amor secreto con alguien de nombre Mercedes, y de ese amor, nació esta niña, bella y elegante, de ojos azules como su padre”.

Ana María Peñaloza vivió en Huaja y desde siempre fue reconocida como hija de Victoria y el Peñaloza. Este último mantenía una relación muy cercana. “El Chacho tenía un cariño infinito para aquella hija, que había despertado en su corazón sensible sentimientos íntimos y arrobadores desconocidos por él”. (Ayala de Diaz, 2010)

Según relatan los documentos históricos Ana María contrajo matrimonio en dos ocasiones, pero no dejó descendencia. “La primera vez que se casó lo hizo con un capitán de apellido Rivero. La ceremonia se llevó a cabo en la provincia de San Luis, luego de rescatarla de las manos del “tuerto” Barcena. Éste la tenía prisio-nera, y era el señuelo para que el Chacho fuera a buscarla, con el único propósito de tomarlo prisionero a él también”. (Ayala de Diaz, 2010)

En conclusión, solo se conoce que el hijo adoptivo de la pareja, Indalecio Peñaloza pudo tener descendencia. Por su parte Ana María no tuvo hijos finalizando así, con la herencia de sangre de estos próceres riojanos.

32

Page 33: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Fuentes consultadas:

Documental “Victoria”Entrevistas Secretario de Cultura de La Rioja Prof. Victor Robledo. Autor de “Riojanas” y “Victoria Romero. La mujer del Chacho Peñaloza.”Profesora Nicolasa Ayala. Investigadora del Movimiento Victoriano.

BibliografíaAyala de Diaz, N. (2010). Victoria Romero: Mujer del Bicentenario.

33

Page 34: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

La muerte es algo inevitable, quizá sea el mayor suplicio que nos toca vivir como personas, es un dolor difícil de explicar y que deja un vacío en el alma que no se supera, se aprende a vivir con ese dolor. Du-rante nuestro camino en este mundo, habrá que pasar por distintos tipos de acontecimientos, algunos

buenos momentos, otros no tanto, en éste caso a todos en algún instante nos tocará partir de éste mundo, es solo cuestión de tiempo. El sufrimiento que padecemos cuando un ser querido pierde la vida es inexplicable, son circunstancias que durante nuestra existencia nos marcan de una u otra forma, puede ser para bien o mal.

A Victoria, le tocó sufrir la muerte de su esposo, la persona que más había amado en esta vida, su compañero de vida, de luchas, su querido Chacho... Tuvieron una gran historia de amor, de batallas, de compartir mo-mentos que quedaran por siempre grabados en la historia riojana y federal.

El 12 de Noviembre de 1863, representa una fecha para ella que nunca olvidará, quizá fue el día más dolo-roso que le haya tocado vivir, un momento que posiblemente se podría haber evitado si el Chacho hubiera escuchado a Victoria o si hubiese tomado algunas precauciones con respecto a algunos de sus hombres que lo seguían.

Esa tarde, mientras el Chacho volvía de la batalla de Caucete, ya había comenzado a oscurecer, se le hizo muy tarde y su compadre Vera lo invito a quedarse para pasar la noche en su casa. Se dice que Rosita la Ligerita le anuncia al Chacho que lo vendrían a matar, pero es algo que no está confirmado en documentos, el Chacho nunca imagino que ese día sería el último de su existencia. Fue traicionado y entregado al enemigo por su propio compadre Ricardo Vera que lo delata ante Pablo Irrazabal que era el encargado por parte de Sarmien-to para capturarlo.

Antes y después de la muerte del Chacho, Victoria tuvo muchos presentimientos, miedos e inseguridades propias de una mujer que buscaba proteger a su esposo y que en ciertos momentos se las transmitió, pero él nunca escucho lo que ella decía o quizá nunca imagino que algunos de sus propios hombres podían traicio-narlo, es más siempre confió demasiado en ellos. Victoria, entre sus inquietudes le hizo saber su preocupa-ción para que las tropas apurasen el paso a Caucete, en ese lugar esperaban otros 600 hombres llanistas, pero el Chacho le respondió a su amada, que no era necesario agobiar a sus hombres y mucho menos a sus anima-les. Él era consciente de que Arredondo contaba con un gran ejército que estaba muy preparado y armado, esas armas habían sido adquiridas por Sarmiento en Chile.

Después de que las tropas de Arredondo atraparan a algunos llanistas, otros pudieron huir, estos últimos en el camino de regreso, se encontraron con el Chacho y Victoria, donde les comentaron la situación y ellos deciden volver a los Llanos para reorganizarse.

Antes de que el Chacho fuera asesinado, Vera su compadre intentó convencerlo de que se entregará, pero Victoria dijo: “¡Huyamos, es mejor!”. “No te entregues Angel, mira, yo no sé tener miedo en vano y algo me dice que va a sucederte una desgracia. Tu compadre está con tus enemigos, ya no se puede tener confianza en él, entre tú y ellos estará siempre por los que ellos digan, y ya ves cómo en vez de venir a avisarte que te salves porque el enemigo conoce el sitio donde te hallas, viene a proponerte que te entregues bajo el pretexto de hacer la paz con el gobierno”. (Ayala de Diaz, 2010) (Ayala, 2010, p.144).

Una herida que nunca pudo sanar

Por Julián Andrés Castro

34

Page 35: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Ella dijo algunas de estas palabras durante ese momento, estaba preocupada y desconfiaba de Vera, donde luego él pregunta: “por qué no le tenía fe” y ella le contestó “…y que quiere hacerle, si esta desconfianza me nace en el corazón. Yo tengo el corazón muy leal y nunca me he equivocado en mis presentimientos.Vamos Angel, voy a ensillar el caballo ya mismo y sigamos. Inmediatamente para Los Llanos. Ayúdenme ustedes, dijo, dirigiéndose a los demás jefes, para que el Chacho venga con nosotros, para que no se entregue a la muerte”. (Ayala, 2010, p.145).

Doña Vito no era de equivocarse en sus presagios, era como toda mujer que cuando huele el peligro, sos-pecha, advierte e intenta proteger a sus seres queridos, pero lamentablemente en este caso no pudo evitar la muerte de su esposo. Ese día trágico para Victoria y el Chacho comenzó en un rancho cerca del pueblo de Olta, cuando el Chacho charlaba y tomaba maté con su compadre Vera, sorpresivamente en un momento aparece Irrazabal y lo ataca al Chacho, donde le clava una lanza en el pecho, en ese instante Victoria quedó pálida y conmovida, se sintió invadida por la tristeza y desesperación que se hizo presente en ese instante, ella se abalanzo sobre el cuerpo de su esposo para intentar defenderlo y donde paso por frente de Vera tirán-dole un rebencazo y golpeándolo, intentado evitar desesperadamente que dejen de atacar al Chacho, como siempre lo había protegido y acompañado en cada una de sus batallas, en ese trance pudo derribar a algunos soldados y se acercaba peligrosamente a Irrazabal quien gritó: ¡atrapen a esa mujer!, al ver que podía ser golpeado por Victoria que siempre se destacó por su valentía y fuerza, algo poco visto en una mujer sobre todo en esa época, pero sus esfuerzos lamentablemente fueron en vano, porque en un momento fue reducida y atrapada por los soldados que se arrojaron sobre ella pudiendo controlarla.

Mientras era atada de manos y alejada de ese lugar, observaba esa tan terrible escena, al Chacho desangrán-dose, con los soldados cortándole las orejas, los bigotes y su cabeza, eran los hombres que habían servido a Vera, los mismos que una vez fueron hombres del Chacho… ella le había advertido, su desconfianza, su presentimiento se había cumplido, su amor de toda la vida, había muerto. Muchos sentimientos encontra-dos debe haber tenido Victoria en ese momento, pero lo que de seguro más sintió fue impotencia, bronca, desazón por saber que no pudo defender al Chacho, que no pudo salvarle la vida, de darse cuenta que estuvo rodeado siempre por algunas personas que decían ser fiel a su lucha y que cuando pudieron lo traicionaron, fue un acto de cobardes, de personas sin escrúpulos, de aquellos que decían ser honorables soldados con principios, algo que durante este acto fue completamente lo contrario.El Gobierno de Sarmiento había ordenado que el cuerpo del Chacho sea descuartizado y que los montoneros sean matados porque eran bandidos, salvajes y asesinos, ellos temían del poder del Chacho, sabían que era un gran guerrero, líder, un defensor del federalismo, un ejemplo, por dichos motivos fue tan perseguido por sus enemigos.

Luego de su asesinato, la cabeza del Chacho fue exhibida en la plaza de Olta sobre una picana de madera, como un trofeo, dejando en evidencia que la misión había sido cumplida y con un claro mensaje hacia los que eran seguidores del Chacho que esto no era un juego, y quienes quisieran seguirlo, tendrían la misma suerte. Victoria, después que asesinarán a su esposo, su sufrimiento no disminuyó, todo lo contrario, fue atrapada y llevada como prisionera hasta San Juan, es obligada a caminar engrillada y cuando se cansaba era levantada a rebencazos o cogotazos, fue brutalmente golpeada. Su sufrimiento representa algo insoportable para cualquier persona, pero ella a pesar de todo pudo seguir y volvió a La Rioja, pero no se sabe bien en qué fecha volvió a nuestra provincia.

El Chacho quedará por siempre grabado en la memoria de todos los riojanos y de todos aquellos que creen en la lucha por el federalismo de nuestro país, que todavía está vigente, esa permanente pelea por tener ma-yor reconocimiento por parte de las provincias, por una Argentina más federal.

Como riojanos tenemos grandes historias de caudillos, entre los más reconocidos Angel Vicente Peñaloza y Facundo Quiroga, pero también tenemos a Victoria Romero, que para muchos no es muy considerada, o al menos su historia no fue muy difundida, no se sabe bien los motivos o porque se ocultó su lucha, ella fue un pilar importantísimo en la vida de Angel Vicente Peñaloza, no solo fue su esposa si no que acompañó a su

35

Page 36: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

esposo en todas sus luchas e interviniendo en muchas de ellas para protegerlo, tenía algo muy distinto a las demás mujeres de esa época, su valentía y tenacidad siempre fueron dignas de destacar, una mujer que al lado del Chacho fue una líder ejemplar para el federalismo y para todos los riojanos y riojanas. Por eso debemos reconocer y reivindicar como corresponde a la mujer del Chacho, mejor dicho a doña Victoria Romero.

Bibliografía:

Ayala, N. (2010) Victoria Romero “La mujer del Bicentenario”. Consultado el 22 de Julio de 2017.Victoria Romero de Peñaloza - EcuRed. Ecured.cu. Consultado el 23 de Julio de 2017, https://www.ecured.cu/Victoria_Romero_de_Pe%C3%B1aloza

36

Page 37: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Corría el siglo XIX, y una mujer llamada Victoria Romero seguía a su esposo: ´´ El Chacho Peñalo-za´´ hasta en los campos de batallas, por supuesto que esto ocurría en La Rioja; doña Vito que fue un símbolo del federalismo constituyendo una rareza de coraje y abnegación, encarna la tragedia de Los

Llanos riojanos, que es la tragedia del país, una larga guerra civil.

La Historia, con mayúscula, tuvo a maltraer a esta modesta y gran mujer llanista; su vida fue singularísima y emblemática: nació en los Llanos en 1804; teniendo éste siglo sus contrastes y sus violencias; en que Victoria fue actora y espectadora privilegiada del pico máximo de resistencia federal, y luego de la decadencia y derro-ta riojana, su propia derrota.

La antesala del destierro de Victoria Romero se origina con la persecución al Chacho Peñaloza por medio de Irrazábal luego de la derrota sufrida en Caucete, se guarecía acompañado de cinco o seis hombres, de la menuda llovizna con qué amaneció el 12 de Noviembre de 1863, en la casa de Don Felipe Oros, en una aldea de Olta.

Irrazábal fue un gaucho analfabeto, alto, delgado, negro, feo, nació en Mercedes, Uruguay en 1819; estuvo en el regimiento ´´Dragones de la Patria´´ en Chivilcoy. Participó en la batalla de Pavón y Cañada de Gómez, bajo el mando del Coronel Ambrosio Sandes, intervino en las masacres de ´´Lomas Blancas´´ (20 de Mayo de 1862), y ´´La Playas´´ ( 28 de Junio de 1863), después de la batalla de ´´Punta del Caucete´´ (30 de Octubre de 1863).

El general Peñaloza y sus huéspedes tomaban mate y relataban por menores de la derrota de Caucete, cuando fueron sorprendido por los estampidos de fusilería qué a las puertas mismas de la casa dejábanse oír.Atemorizados quienes acompañaban al chacho por la manera de anunciarse de éstas intempestivas visitas, huyeron por las huertas en dirección al monte, y Peñaloza, qué dio inmediata cuenta de lo qué pasaba, levan-tándose de su asiento pidió a los que lo encararon qué cesaran las descargas porque estaba rendido. Conclu-yendo las descargas, el capitán Ricardo Vera, adelantándose, intímole orden de prisión, a lo qué Peñaloza, resignadamente contestó: ´´Estoy rendido´´, y le entregó con mano propia su puñal, retirado de entre las ropas de su cama, diciendo éstas palabras: ´´No tengo más armas´´.

Ricardo Vera era ´´sumiso y dócil hasta el sacrificio´´, perteneciente a una familia ´´respetada y de situación financiera desahogada´´, el coronel Vera hizo causa común con los invasores a La Rioja, su provincia natal. Era brazo armado de los liberales riojanos, fue ensalzado por éstos como ´´patriota ejemplar´´, ponderándo-se su ´´subordinación y lealtad exquisita´´ y destacando el ´´honor´´ que le cupo de ´´rendir y aprehender al caudillo Peñaloza´´.

Vera le puso centinela de vista al Chacho, y le envió el parte de lo ocurrido a su jefe superior, qué venía media legua más atrás, y qué era Irrazábal qué informado de éste suceso se dirigió a escape a la casa de Oros; llegan-do posteriormente a dicha casa, se desmonta lanza en mano, pregunta cuál era el Chacho, y apenas Vera se lo señala, hácelo maniatar y con inhumana saña le abre el pecho de un lanzazo. Con el golpe de la lanza y la bárbara herida qué ésta le ocasiona, cae a tierra Peñaloza.

El destierro de Victoria Romero

Por Pedro Lorenzo Alaniz

37

Page 38: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

A continuación Irrazábal ordena atrocidades qué exaspera el ánimo recordarlas; siendo la menor afrenta qué pudo hacerse, fue la de cortarle la cabeza y exhibirla al extremo de una lanza, en la misma plaza del pueblo.A la vez que se asesinaba al Chacho, éste personaje manda a torturar a Victoria Romero, quien recibe los peo-res tormentos hasta quedar desvanecida; que en sus relatos doña Vito dice: ´´haber presenciado y visto por mis propios ojos descuartizar a mi marido dejando en la orfandad a mi familia, y a mí en la última miseria, siendo yo la befa y lubridio de los qué antes recibieron de mí marido y de mí´´.

Posteriormente doña Victoria fue llevada prisionera a la ciudad de San Juan caminando; y mientras barría encadenada las calles de aquella ciudad por orden del gobernador, Domingo Faustino Sarmiento, asistía absorta a las noticias que llegaba de que estaban depredando los bienes de ella y de su finado esposo sin que nadie escuche sus reclamos y quejas.

En sus escritos de Vicente Fidel López ´´Historias de la República Argentina´´, menciona: ´´A esa infeliz señora por el sólo hecho de ser la esposa de Peñaloza, se la sometió a todo género de vejaciones y se la hizo víctima de los tratos más indignos, tras de lo cual se la encerró en un calabozo con una barra de grillos rema-chada´´. Sólo Indalecio, su hijo adoptivo de 14 años, y Anita de 37 años, eran motivo para estar viva.A través de amigos y familiares, y ante estos abusos que se cometían, decide apoderar a don Ignacio Benavi-dez para que se presente ante la justicia de la provincia y reclame la devolución de ´´los intereses sustraídos de mi casa que son de mi legítima propiedad cómo probaré según lo requiera la autoridad competente´´.

Cuando regresó a Los Llanos encontró su casa desbastada y sus tierras y hacienda arrasada. Casi sin nada acudió a sus parientes y amigos para poder sobrevivir. Además, Victoria notó qué el mapa político de La Rioja era otro: había una fuerte presencia del Ejército; la dirigencia liberal por hacerse del poder; los jueces federales comenzaron a gravitar con pesadas penas ordenando ejecuciones, destierros y cárcel.

La Rioja había sufrido 50 años de guerras civiles que habían llevado a la desolación y la derrota. La población masculina, apta para el trabajo rural, había disminuido por los enfrentamientos, los magros recursos que antes habían ayudado a mantenerse en La Rioja, habían sido devastados y casi nada quedaba en la provincia, en éste panorama, se iba Victoria Romero, la mujer del Chacho Peñaloza.

Bibliografía

Robledo, V. H., & Rojo, R. (2012). La Mujer del Chacho.

38

Page 39: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

El 12 de noviembre de 1863, doña Victoria Romero vive su día más triste cuando el Chacho es ulti-mado y luego degollado por la partida mitrista al mando del coronel Irrazábal. Ella desesperada se arroja contra los asesinos, sin importarle las balas ni las lanzas, hasta que el arma del contrario golpea

también su dolor de esposa, madre y se consuela arrimando su sangre y sus lágrimas en el caudillo federal, y ya nada puede hacer. El cínico Irrazabal contento por la sangre desparramada en el pasado desparramo de cadáveres, manda a aplicar tormentos indescriptibles a doña “Vito” hasta dejarla sin sentido, y la conduce a la provincia de San Juan, donde el gobernador Domingo Faustino Sarmiento condecora al siniestro coronel por el vil asesinato.Tomada prisionera, la despojan de todos sus bienes, en su mayor parte bienes propios que provenían de su familia, ya que muerto el Chacho, acreedores verdaderos y falsos se llevan sus pocos bienes como espuelas, estribos, frenos con copas de plata, once piezas de plata y una onza de oro.

Victoria Romero es sometida a trabajos forzados por orden del mismo Sarmiento, junto a los hombres apre-sados, viéndosela todos los días barrer la plaza pública arrastrando cadenas de sus pies y con centinela a la vista. Nunca se supo con exactitud cuánto tiempo estuvo de esa manera doña “Vito”, aunque se dice que el coronel Arredondo de una forma muy diplomática consiguió la libertad de ella y de algunos montoneros que habían quedado vivos.

La valiente mujer volvió a Tama, aquellos hombres leales pusieron a su disposición cuanto tenían, dispután-dose el honor de compartir con ella su miseria, llevándola a sus casas. Victoria, agradecida, empezó a pasar los últimos meses de vida en la casa de todos, ya que querían complacerla.

Una vez radicada en Tama, al verse angustiada por la situación en la que había quedado, recordó la amistad que unía a su esposo con el General Justo José de Urquiza, quien más de una vez le dio testimonio de aprecio; entonces, le escribe contándole su infortunio. En algunos pasajes de su carta le decía al general:“Se tomaba la libertad de recomendar la atención de V.E., con la esperanza de que aliviara en algún tanto mi padecimiento, en que la desgracia de la suerte me ha colocado, con la dolorosa perdida de mi marido, que la intriga, el perjurio y la traición han hecho, que desaparezca del modo más afrentoso y sin piedad, dándole una muerte a usanza de Turco, de hombres sin civilización, sin religión, para castigo de muerte era bastante, pero no despedazar a un hombre como lo hace un león, el pulso tiembla señor general, haber presenciado y visto por mis propios ojos descuartizar a mi marido, dejando en orfandad a mi familia, y a mí, en la última miseria”.(Ayala, 2010, pag.150).

“Me han quitado derechos de estancia, hacienda, menaje y todo cuanto hemos poseído”, continúa diciendo “Me exigen prueba de que yo tuve algo, me tomaron dos cargas de petacas, por mandato del señor Arredon-do, en las que estaban todos mis papeles, documentos, hijuelas, donaciones y cuanto a mi pertenecía. Se me devolvió la ropa mía de vestir, pero no tengo como acreditar, ni de los dos mil pesos que V.E. tuvo a bien donarme”.(Ayala, 2010, pag.151).

La pérdida del Chacho, por una parte y el desencanto terrible que había pasado con aquellas personas que más leales creía y la horrible miseria en que quedaba, concluyeron con la salud que ya los años habían empe-zado a cobrarle.

La muerte de unaincansable guerrera

Por Federico Ezequiel Romero

La muerte de unaincansable guerrera

Por Federico Ezequiel Romero

39

Page 40: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Al cabo de poco tiempo, la Victoria que ya no era más que un cadáver animado, moría de miseria y de dolor.Victoria Romero falleció el 21 de noviembre de 1889 a los 85 años de edad en una de las casitas de Tama de alguna amiga que la cobijó en su vuelta de San Juan, y se le dio sepultura en el oratorio de Atiles, cerca de Malanzán. Al momento de su muerte pidió ser enterrada en donde se encontraba su marido, el Chacho.

Según datos encontrados en los Libros matrices de la Parroquia de Tama y a través del Acta de defunción, se puede dar fe del testimonio de la misma: “El día veinte y uno de Noviembre del año del señor mil ocho-cientos ochenta y nueve, se dio sepultura en el Oratorio Atiles al cadáver de doña Bictoria Romero natural y vecina de esta parroquia y de estado casada y viuda siendo muerta de muerte natural, no recibió los santos sacramentos. Y para ser asentado firmado. José Villar” (Documento extraído del Libro N° 8, Folio N° 147 de los Archivos parroquiales)(Ayala, 2010, pag.154).

Ella fue guía espiritual no sólo de Peñaloza sino también de los montoneros y de todos los riojanos. Su sufri-miento, su valor, su ejemplo deben ser reconocidos porque ella entregó su vida por los demás, por su pueblo (en muchos casos siendo solidaria con familias en estado de desgracia y de pobreza), para poder lograr la au-tonomía. Así también logró aprender sobre el arte de la guerra, transformándose en poco tiempo en estratega de combate siendo protagonista junto a su marido.

Tratada como alguien que hubiese cometido el peor de los castigos, y siempre estuvo al mando para defender a su pueblo y a la provincia, y estos se encargaron de olvidarse todo lo que ella hizo.Una mujer que deber ser reivindicada por todo su valor y ejemplo hoy en día para todas las mujeres que su-fren maltratos y humillaciones.

BIBLIOGRAFÍA

Ayala de Díaz, N. (2010) Victoria Romero “La mujer del Bicentenario”.

40

Page 41: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Victoria Romero muere en el año 1889 entre el olvido y el anonimato. A pesar de haber sido una va-liente luchadora que combatió codo a codo con su esposo Angel Vicente “El Chacho” Peñaloza. Esto nos habla, por sí solo, que no fue solo su mujer como una figura decorativa, sino que lucho con él

para que esta patria sea grande y fundamentalmente para que seamos federales, es decir, que cada provincia sea independiente del gobierno de Buenos Aires. Pero la historia oficial borro su nombre de las páginas de los libros, o si en algunos casos los nombra es de una forma despectiva. Se los trató de forajidos, de robarle a la gente. El párroco de la ciudad de Tama Luis Predella comentaba que:” Nosotros en la escuela primaria estu-diamos historia de Sarmiento, la historia que había impuesto Sarmiento, donde los caudillos figuraban, pero figuraban con personajes nefastos para la historia argentina”. Pero no era así, ellos ayudaban a la gente, a su pueblo, concluyó.

Pasaron 128 años del fallecimiento de Victoria y en algunos sectores todavía sigue en el anonimato, existen en la actualidad historiadores riojanos que luchan por revivir a Victoria, hacerla visible. La historiadora Nicola-sa Ayala de Díaz junto a su marido Viterbo Díaz, iniciaron una exhausta investigación que les llevo alrededor de 3 años, viajando por gran parte del territorio nacional buscando información y documentación de lo que fue la vida de Victoria Romero. Costosa tarea, dado que la mayoría de los documentos que hablan de ella no se encuentran en la provincia de La Rioja, sino que se encuentran en el Arzobispado de Córdoba. Pasaron días tratando de localizar la documentación importante, para iniciar la investigación sobre Victoria. “Revisé más de 11.000 documentos” explicó el profesor Viterbo Díaz.

La profesora Nicolasa comenta que Victoria se encargaba de proveerles la comida a todo el ejercito que acom-pañaba al Chacho, pero fundamentalmente se encargaba de su esposo, de acompañarlo y cuidarlo. Muchas veces, ella manejaba los ejércitos, “Tenía una voz de mando muy fuerte”; así lo relata Nicolasa. Por su parte el profesor Viterbo Díaz, hace referencia a la investigación que empezó con su esposa, como una “necesidad” de que se conozca a Victoria Romero.

Fragmento de la carta del Chacho “Quiero que todos los recursos que nacen del puerto, sean distribuidos equitativamente hasta el último pueblo del norte argentino”, lo cual se conoce que esto nunca sucedió y que el profesor Díaz sostiene que todo ese dinero que debía ser repartido para todas las provincia nunca llego. “Hoy en día vemos que toda la riqueza está concentrada en la Capital Federal y que en norte todavía tenemos muchos ranchos, mucha pobreza y como riojanos tenemos que seguir esa lucha que inicio el Chacho junto a Victoria para que alguna vez nos corresponda parte de esa riqueza”.

Para estos dos investigadores apasionados de la vida y obra de Victoria Romero la consideran un gran ejem-plo que se debería seguir, la historiadora Nicolasa Ayala la ve como una gran guía espiritual y que si las mu-jeres tomáramos algo de lo que fue ella, su valentía, lo luchadora que fue, acompañante y amiga de su esposo, poder rescatar alguno de esos valores como mujer que en algunos casos en la actualidad sean perdido, “el día que nosotras como mujer, empecemos a valorarnos como tal, se termina la violencia de género”.

Historiadores riojanos

Roberto Rojo considera a la pareja de Angel Vicente Peñaloza y Victoria Romero como la “primera pareja pu-blica política de la historia Argentina”. Se plantea también que Victoria Romero es característica de la mujer

De su muerte hastala actualidad

Por Gisela Natividad Agüero

41

Page 42: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

riojana, por su resistencia a la pobreza buscando la manera de seguir adelante en las batallas. Rojo, añade que doña Victoria Romero, siempre estuvo oculta en la historia por el machismo reinante; y destrato que las fami-lias aristocráticas, al llamarla “la Chacha”. Mientras que, en esta tierra, su tierra, se la llamaba Doña Vito.

Victoria Romero es un símbolo para el pueblo riojano por su coraje y valentía. Recorrido por Tama

Caminar por Tama, fue encontrarnos con sus ciudadanos, quienes nos hacían saber lo importante que es para ellos la imagen de Doña Vito, el deseo de hacerla conocer. El retumbante -reivindicación-. Su intendente José Albarracín Cuclini, afirma en cada oportunidad, que “la historia mantiene el orgullo de su gente”.

Se percibe el orgullo inmenso por esta mujer, su condición de serlo y la relevancia en la historia argentina. Tiempo atrás, comenzó un proceso de reivindicación a Victoria por parte de nuestra provincia. El día 8 de julio del 2010, la cámara de diputados de la provincia de La Rioja la declara: - Mujer Destacada Del Bicente-nario - por ser compañera del Chacho Peñaloza en su lucha por el Federalismo, por su actuación. Actualmente hay un barrio en la ciudad Capital de La Rioja que lleva su nombre. Se ubica en el extremo sur de la ciudad, entre la Av. Félix de la Colina, 1ero. de Marzo y Ruta 38 colindante con La Banderita.

-Una proyectada lleva su nombre, en el barrio Islas Malvinas, entre las calles Chacho Peñaloza y General Gálvez.

-En la Provincia, existe un colegio que lleva su nombre, Colegio Provincial N° 12 “Victoria Romero”. La insti-tución se encuentra en el B° Nuevo Argentino

-Además, tiene su propio mural en la ciudad, que fue realizado por el ilustrador, historietista y docente tucu-mano, César Carrizo. El mismo se encuentra en uno de los pasajes que rodean al Pueblo Cultural y desembo-ca en la calle Santiago del Estero, frente a la casa de Quito Carballo.

-Un partido político, Frente Riojano de Organización Popular (FROP) lleva su nombre. Reúne organizacio-nes sociales, movimiento cooperativista y de las organizaciones rurales. Se formó en el 2015.

-Jorge Cafrune compuso una copla para ella en el año 1965, la que llamo “La Victoria Romero”, que está incluida en su corte discográfico llamado “El Chacho, vida y muerte de un caudillo”. De este mismo modo, César Isella, ideo un tema llamado “Elegía A Victoria Romero” en 1968.

El contenido de este capítulo, fue en base a las entrevistas a:

Predella, L. (2017). Tama prov La Rioja.Ayala de Díaz, N. (2017). Tama prov La Rioja.Díaz, V. (2017). Tama prov La Rioja. Albarracín Cuclini, J. (2017). Tama prov La Rioja. Rojo, R. (2017). Capital prov La Rioja.Robledo, V. (2017). Capital prov La Rioja.

Bibliografía:

Ayala de Díaz, N, La Mujer del Bicentenario “Victoria Romero”.

Geo destinos La Rioja. Barrio Victoria Romero. http://larioja.geodestinos.xyz/index.php?option=com_flexi-content&view=item&cid=101:barrios-edificios-consorcios&id=282:282-barrio-victoria-romero-ex-acce-so-sur&Itemid=552

42

Page 43: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Dirección general de educación secundaria, (2016). Imposición del nombre Victoria Romero al Colegio Pro-vincial N°12, del barrio Nuevo Argentino. http://nivelmediolr.blogspot.com.ar/2016/05/imposicion-del-nom-bre-de-victoria.html

Data Rioja, (2013). Mural de Victoria Romero. http://www.datarioja.com/index.php?modulo=notas&ac-cion=ver&id=5270&e=368&PHPSESSID=c6976d7d79da95564850d337768acec6

43

Page 44: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Si tipeamos en el buscador de Google, Ana Victoria Romero, lamentablemente, puede encontrarse poca información sobre ella. El caso del hacho, es diferente.

Victoria Romero era una mujer alta, bella, noble, de una elegancia particular. Vestía habitualmente un par de botas granaderas brillantes y adornadas por un par de espolines de plata con pequeños remaches de oro, éstas eran muy altas y le permitían usar más corta la pollera y un kepi - gorra militar, desde fines del siglo XIX común en ejércitos de Europa y América - que cubría su cabeza (1).

Tenía un carácter fuerte y un manejo de acciones militares como pocas mujeres de la época. Con el paso del tiempo, supo hacerse respetar frente a los hombres con quienes compartía las batallas en que formaba parte acompañando al Chacho.

Para esto, ya de joven pudo aprender a montar a caballo y a manejar armas de combate cuya favorita era un sable corto y filoso que llevaba entre las coronas del apero (2). Además llevaba consigo una lanza recortada por su esposo Angel Vicente Peñaloza para facilitar el dominio de la misma.

Por esos tiempos era difícil integrar una tropa y participar de una batalla para la mujer, pero ella al obtener el respeto de todos supo ganarse el lugar en el ejército de su esposo, que inclusive algunas veces llegó a coman-darlo. Tanto ella como Peñaloza estaban muy comprometidos con la causa del federalismo.

Victoria Romero, desde niña fue criada conforme a las leyes del catolicismo, era muy solidaria con quienes la rodeaban; tenía un gran amor por el prójimo. La religión, la aproximaría a la Virgen María. Se dice que en esos primeros años de su vida tenía visiones que sucedían en un sitio llamado “La Deidad” en cercanías a Huaja. Además, solía tener malos presentimientos para con situaciones en las que ella estuviese involucrada o su esposo.

Percibía con anterioridad lo que podía pasar. Debido a esto historiadores cuentan que en las batallas ella salvó la vida de Angel Vicente Peñaloza. Todo esto que le sucedía le sirvió para protagonizar la mayor parte de los combates.

Una de las batallas en que combatió el Chacho fue en Ilisca. Él no quiso que Victoria lo acompañase, podría correr grandes riessgos. Sin embargo, Victoria no hizo lugar al pedido de Peñaloza y avanzó sola guardando una distancia pronunciada respecto de la columna del ejército.

Ella no aceptaba custodia alguna por parte de los soldados alegando que no tenía miedo. Llegada la hora del combate se sumó a la tropa , sin perder de vista a su hombre.Finalmente cumplió con un papel heroico en esta batalla ya que socorrió a su marido de una emboscada enemiga.

En Manantiales ocurrió algo parecido, pero esta vez el combate dejó en Doña Victoria una herida cortante en la cabeza causada por una lanza y desde ese momento comenzó a usar el manto que se puede ver en el único retrato que se conoce de ella hasta hoy.

Buscando en el olvidoPor Daniel Jesús Gasparovich

44

Page 45: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Como mencionamos anteriormente, Victoria Romero era una mujer que tenía visiones o malos presenti-mientos. Un claro ejemplo de esto se da cuando recomienda al Chacho apurar las tropas del ejército para llegar a Caucete, lugar en el que Arredondo había tomado prisioneros a los llanistas. Cuando Victoria y el Chacho se enteraron de lo acontecido, regresaron hacia los llanos para reabastecerse militarmente; es allí donde su compadre Vera empieza a convencer a Peñaloza para que se entregue.

Al ver esto, ella le pidió que no lo haga ya que presentía que podía sucederle algo terrible, probablemente la muerte. Además, sabía que Vera respondía a los enemigos del caudillo y que en lugar de advertirle lo que le pudiese suceder y así huir, le plantearía que se entregara “para estar en paz” con el gobierno central de Bue-nos Aires.

A raíz de esto, Victoria, dijo a Vera en referencia a su accionar: “… esta desconfianza me nace en el corazón. Yo tengo el corazón muy leal y nunca me he equivocado en mis presentimientos”. Luego se dirigió al Cha-cho: “Vamos Angel, voy a ensillar el caballo ya mismo y sigamos inmediatamente para los llanos. Ayúdenme ustedes, dijo, dirigiéndose a los demás jefes, para que el Chacho venga con nosotros, para que no se entregue a la muerte”(3).

Al llegar la hora de la muerte de Angel Vicente Peñaloza, Victoria fue protagonista de tan duro momento y quiso dar lucha a Irrazábal, el asesino de su esposo y a los soldados que acompañaban a éste.Luego a Victoria le ataron sus brazos a la espalda y le tocó observar la desagradable escena en la que los soldados cortaban la cabeza, bigotes y orejas de Peñaloza; estos hombres que habían arribado junto con Vera, en ciertas oportunidades habían sido soldados de las tropas del Chacho. Victoria, le había advertido de tal traición por parte de ellos, de esta manera el presentimiento que ella tenía se estaba cumpliendo.

Doña Vito fue tomada prisionera y llevada a San Juan, para ser sometida a todo tipo de tormentos por parte de aquellos que respondían al entonces gobernador de esa provincia, Domingo Faustino Sarmiento.

Bibliografia:

(1) Ayala de Díaz,Nicolasa, La mujer del bicentenario “Victoria Romero”, Argentina, , pág. 69(2) Ayala de Díaz,Nicolasa, La mujer del bicentenario “Victoria Romero”, Argentina, , pág. 69(3)Ayala de Díaz,Nicolasa, La mujer del bicentenario “Victoria Romero”, Argentina, , pág. 144-145

45

Page 46: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Victoria en el recuerdode su pueblo

Por Patricia del Carmen Banega Reynoso

Ana Victoria Romero, nació en Chila, (localidad del Depto. Angel V. Peñaloza) un 2 de abril de 1804. Fue bautizada en la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Tama, el 14 de Octubre del mismo año; hija legitima de don Bartolomé Romero, (Agricultor) y de doña Ana María Herrera(Ama de casa).

Cuentan los historiadores y algunos pobladores de Tama, que Victoria se trasladaba en una mula, llevándoles las provisiones a los montoneros, que se encontraban refugiados entre la Quebrada del tigre, y las lagunas de la Quebrada de los colcoles.

En la Cueva del tigre se puede observar el espacio de la misma. Así como este escondite, en toda esta zona, existen lugares parecidos debido a que los montoneros eran tan perseguidos por los ejércitos del poder cen-tral, que venían a capturarlos tanto en épocas de Juan Manuel de Rosas y de Bartolomé Mitre.Se puede apreciar lo grandioso de las acciones de esta mujer, para llegar donde estaban los montoneros, para acercarles los víveres, en estas quebradas tan peligrosas, con el consiguiente riego de ser seguida por los hom-bres del poder central.

En aquellos tiempos se tornaba complicado llevar a cabo tal hazaña, por lo difícil de la situación de la pro-vincia. Victoria demostraba a todos lo que era capaz de hacer y así, podemos decir con certeza que era una mujer con coraje y muy frontal; jamás conoció el miedo, nada la detenía ante situaciones extremas que se le presentaron en la vida.

Conocedora del lugar, recorría la senda ubicada al pie de las lomas. La sierra era escarpada.Todo lugar en que los montoneros tenían refugio, estaban muy bien diseñados, entre ellos, la Cueva del tigre, la Cueva del Chacho (…) Cada rincón de la provincia servía, para que estos hombres pudieran resguardarse de la persecución del gobierno central.Victoria manejaba muy bien la lanza y el puñal; se cree que el Chacho se enamoró de ella en estas circunstan-cias, al era una mujer bien aguerrida. Sus pretendientes eran alejados, por ella, a punta de pistola. Sin embar-go, fue conquistada por él, un hombre muy apuesto de ojos azules, alto, rubio…

Victoria

Chila es el lugar donde nace esta hermosa dama, que con el tiempo se convertiría en la mujer más importante para nuestra provincia. Su casa paterna estaba realizada de piedras y poseía paredes muy anchas, con vigas de formas trabajadas con un excelente estilo, probablemente traído de otras regiones, en aquellas épocas poseían amplios patios, lo que le permitía contemplar la apacible belleza del lugar. Su arma favorita era un sable corto y filoso, que llevaba entre las coronas del apero, y que sabía manejar como el mejor veterano. También poseía una lanza que su esposo, Angel Vicente Peñaloza, “el Chacho”, había hecho recortar para su mejor manejo.Aprendió de joven a montar a caballo, lo hacía con una presteza y elegancia, mostrándola como una mujer altiva y elegante.

Con el correr del tiempo, se ganó el respeto de todos los hombres, de sus montoneras. Cuando la “Vito”, participaba de las batallas, junto a su esposo, montaba su hermoso caballo., demostrando una vultuosidad sin par al hacerlo.

46

Page 47: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

En aquellas épocas no era fácil formar parte de aquellos acontecimientos; sin embargo, a ella se le permitió hacerlo. Por eso es que se ganó el respeto y el aprecio de los hombres del ejército.

Es importante destacar, con qué sentimiento se aferraba a la causa que su esposo defendió hasta con su pro-pia vida. Ella supo afrontar esa muerte con tanta hidalguía más allá del dolor. Demostró su fortaleza siempre hasta en el momento mismo de su encarcelamiento por parte de sus enemigos, que aún siendo mujer, vieron a alguien como si fuese una verdadera delincuente y la trataron con crueldad. Esa fuerza estuvo siempre presente en los más graves problemas, y también estaba aferrada a ese gran amor y devoción, que le tuvo a la Virgen María.

Nombres con que se recuerdan a victoria

De niña la llamaban Victoria, al pasar el tiempo fue su fuerte carácter y la habilidad para la monta de caba-llos y la facilidad del empuño de su puñal, para llamarla “Vito” ,y con los años en su vejes la llamaban Doña Vito; para la montonera y para la memoria de los riojanos ,por su lucha y valor se la llamo la Chacha ,no solo por ser la mujer del chacho sino por ser la guerrera y valiente caudillo quien puso su vida muchas veces para cubrir a su compañero de vida. Su recuerdo aún prevalece intacto en sus queridos llanos riojanos, recordada y amada Doña Vito por siempre en la memoria de su pueblo.

47

Page 48: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Victoria en el recuerdode los riojanos

Por Gabriel Ocampo Barrionuevo

Reconozco que no conocía a Victoria Romero y cuando en la cátedra de Comunicación Multimedia, se men-cionó su nombre el primer día de clases luego proponer un trabajo transmedia no entendí nada y por más que buscara en mi mente, realmente no la conocía.

Fue igual de fuerte darse cuenta que la gran mayoría de mis compañeros de clase estaban en la misma situa-ción al no conocer la figura histórica de Victoria. Lo más triste, es que es de igual manera en gran parte de la sociedad riojana sucede lo mismo. Pueden ser diversos los factores que llevaron a esta falta de conocimiento popular, por ejemplo: la escuela primaria es importante en la formación intelectual y moral de una persona.

En ella nos enseñan conocimientos como matemática, lengua y educación cívica, para un funcionamiento correcto en la convivencia social, mediante normas básicas (las señales de tránsito, respetar a los mayores y saber diferenciar lo bueno de lo malo), para afianzar todo esto la historia, los hechos pasados de una sociedad son muy importante para comprender el contexto actual. En el manual de cuarto grado aprendemos todo sobre nuestra provincia, su geografía, la división política, sus recursos y la historia. En esta última, el trata-miento académico no fue muy amplio, si bien es cierto que conocemos la vida y obra de nuestros próceres de la patria, los acontecimientos de la lucha heroica de los caudillos en los llanos riojanos son escasos, y siempre resaltando la presencia masculina, dejando a la mujer inexistente en los procesos evolutivos y de cambios históricos sociales.

Victoria Romero es un fiel ejemplo, de cómo su imagen heroica no fue enseña con el debido respeto en los libros de historia. Es por ello que su recuerdo, no está presente en la gran mayoría de los riojanos.

El Chacho si, Victoria no

Ana Victoria Romero nació en el 2 de abril de 1804 en Chila, a 5 km de Tama. Su vida fue atravesada por la guerra civil entre unitarios y federales, entre los años 1820 a 1870. Contrae matrimonio con el Chacho en 1822, a la edad de 18 años. Madre de dos hijas que fallesen a poco tiempo de nacer. Siempre estuvo al lado de su marido, presente en las batallas, donde más de una vez le salvo la vida, gracias a su gran capacidad en el combate como estratega. A causa de ello recibió un sablazo en la frente dejándole una gran cicatriz, en “la batalla de los manantiales”, en Tucumán. Ambos compartían la misma ideología, de un país federal, equita-tivo. Pero, Angel Vicente Peñaloza tuvo mejor tratamiento, los historiadores, elevándolo a prócer intachable, por sus convicciones de igualdad, y su gran presencia en el combate. Enfrentándose a los líderes del país que veían al gaucho como una gran amenaza para los intereses de los unitarios en el futuro del país. En la actualidad muchos escritores y educadores, empezaron a darse cuenta que es hora de resaltar su figura, por un reconocimiento igual a la de su marido, porque eran “pareja de batallas”. Victoria fue autora en la gran mayoría de las cartas en las cuales el Chacho solo dictaba y firmaba los escritos. Me atrevería afirmar que el recuerdo que tiene la sociedad riojanos sobres la vida y obra de Victoria, es casi nulo. Sé que suena un poco fuerte esta afirmación, también hay que hacer una diferencia y remarcar que esto sucede más en capital y no en los pueblos del interior donde el recuerdo de Doña Vito como la llaman con cariño es más presente y en espera de esa reivindicación que se merece como mujer luchadora por la patria. Dentro de toda la gran extensión del proyecto transmedia, la historia de Victoria Romero, se reflejará en una entrada en la página de Wikipedia (la primera). Para que su identidad de mujer luchadora trascienda a nivel

48

Page 49: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

mundial. Victoria jamás se habría imaginado que su vida de lucha y dolor sería recordada en textos virtuales al alcance de futuras generaciones que ratifiquen su figura.

Pero nunca es tarde para conocer la vida de Victoria, y darle su lugar ganado en la historia Argentina. Una mujer que pasó por muchos momentos importantes de lucha, por una nación federal, donde La Rioja tenga el reconocimiento que se merecía como provincia del norte. Un lugar merecido al lado de grandes caudillos que peleaban por los mismos ideales sociales y de recursos equitativos para todos.

A los riojanos nos gusta rememorar a nuestros próceres de gran corazón, comprometidos en batalla por un bien común. Victoria Romero es un fiel reflejo de nuestro pasado de eterna lucha por la justicia y el normal funcionamiento de la sociedad. Por un recuerdo eterno que se merece estar presente en el consiente colectivo para saber que hubo mujeres y hombres por igual, llenos de ideales de nobleza que peleaban por un futuro que no verían, pero convencidos que la vida continua y que ellos solo fueron una parte en la línea de tiempo de la gran historia Argentina.

49

Page 50: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

¿Qué es lo queperdura de Victoria?

Por Guillermo Emanuel Moreno

Al pasar los días, los meses, los años, los siglos, nos encontramos en el año 2017, preguntamos sobre la mu-jer riojana de pura cepa, Victoria Romero, más conocida como Doña Vito. A menudo, si se la googlea los resultados, nos brinda la misma información, se la ubica como la esposa de un gran caudillo riojano, Angel Vicente “El Chacho” Peñaloza. Los invito a que nos hagamos la siguiente pregunta “¿Qué es lo que perdura de Victoria?” … ¿Compleja la r espuesta? ¿Realmente quedó algo que de ella en la sociedad riojana? ¿Realmente Victoria es un ejemplo a imtar? ¿Hay que armarle un altar?

Nos demos la oportunidad de recorrer donde ella vivió por muchos años, la ciudad de Tama a 150 kilómetros de la ciudad Capital comenzamos a encontrar a Victoria no como la mujer del Chacho, si no como una mujer independiente, de carácter complicado, con un espíritu guerrero y defensor del federalismo, fiel acompañante de su esposo en todas las batallas en la que combatieron por defender su provincia natal, una provincia fede-ral.

Una ciudad donde sus habitantes solamente conocen su historia y que todo el país desconoce, por ahí un “re-conocimiento” a nivel nacional en plena presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, pero solamente eso, un reconocimiento que quedo en el olvido para toda una provincia, faltó la reivindicación ¿no?.

Al caminar todos los días las calles de la ciudad capital - como buen “extranjero” de esta ciudad - el integrarse a barrios de la periferia, al ver cada niña, adolescente, joven, mujer, abuela riojana podemos notar que en to-das ellas se reflejan algunas de las cualidades más importante de la caudillo riojana, por ejemplo, la valentía, el esfuerzo, el amor, la fortaleza, la fidelidad a sus convicciones, entre otras tantas cualidades de Doña Vito. Pero lamentablemente, ni siquiera los mismos ciudadanos saben quién fue Doña Vito, se conoce poco y me atrevo a decir, casi nada sobre cuál fue el servicio y/o la misión que tuvo en la historia de la provincia y del país.

En 1842, en la batalla de Manantial - Tucumán - Doña Vito al ver que su esposo, estaba en peligro de muerte al ser rodeado por un grupo de enemigos, decide arriesgar su vida junto a un grupo de soldados del ejército que estaba luchando con el Chacho, para ir a salvar su vida. Si bien, al ser superado en número, lograron, por mérito de Doña Vito, salvar al gran Chacho.

Esta gran hazaña que realiza Doña Vito, trajo como consecuencia una cicatriz en el rostro de ella, pero no fue impedimento para que pregunte por su amor y que le informen si habían podido defenderlo de la muer-te. Gracias a esta gran maniobra, Victoria, se consagro como una mujer guerrera que no le tenía miedo a la muerte por la lucha de ideales nobles y profundos que habitaban en su corazón. Anhelaba la libertad de nuestra provincia y el país.

Retomando la pregunta que le da nombre a este capítulo, lo que podría perdurar de Victoria Romero, es la gran hazaña por el amor a la libertad, su tarea realizada para defender a la persona que más amaba, seguir sus ideales sin importar quien le dijera lo contrario a fin de infundirle el temor de no seguir adelante.

50

Page 51: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Hoy en el siglo XXI, dijo que realmente lo que perdura en la historia y cultura de la provincia de La Rioja es nada. Nada de todo lo mencionado anteriormente, pero… ¿es culpa de la sociedad o de la gente que está en el gobierno de turno?

Victoria Romero, debe ser junto a grandes caudillos riojanos, como el mismo Chacho Peñaloza y Juan Fa-cundo Quiroga, reconocida por la historia, aunque sea por la provincial, como la mujer que da su vida por su provincia con coraje y dedicación, a pesar de que todos digan lo contrario, reconocerla y que perdure sus hazañas junto al gran Chacho por entregar su vida por la provincia, que muchos lamentablemente, prefieren irse a otro sector del país o del mundo sin luchar para mejorar y que La Rioja sea cada día mejor desde el lugar que cada uno ocupa.

Bibliografía:

Peñaloza, V. (2011). Victoria Romero de Peñaloza. Denuestrahistoria3.blogspot.com.ar. Consultado el 21 de Julio del 2017, http://denuestrahistoria3.blogspot.com.ar/2011/05/victoria-romero-de-penaloza_07.htmlVictoria Romero de Peñaloza - EcuRed. Ecured.cu. Consultado el 21 de Julio de 2017, https://www.ecured.cu/Victoria_Romero_de_Pe%C3%B1alozaGalasso, N. Victoria Romero de Peñaloza. Periodicovas.com. Consultado el 21 de Julio del 2017, http://www.periodicovas.com/victoria-romero-de-penaloza/Blog Archive » Victoria Romero. Revisionistas.com.ar. Consultado el 21 de Julio del 2017, http://www.revisio-nistas.com.ar/?p=6268

51

Page 52: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

El reconocimiento y la reivindicaciónPor Emmanuel Moreno

Sabemos fehacientemente que Victoria Romero no era como la mayoría de las mujeres de esa época. Tenía temperamento fuerte e independiente. Cabalgaba como los mejores gauchos de La Rioja, con una destreza que despertaba la admiración de hombres y mujeres. Era decidida y jamás se arredraba ante el peligro.Inteligente y de sonrisa contagiosa, Victoria ocuparía por derecho propio un lugar en la leyenda de los años que transcurrieron la lucha federal en su tierra y junto al hombre que amo hasta sus últimos días. Ya como esposa del caudillo de Guaja, participaría de innumerables combates y luchas junto al Chacho, y hasta le sería dada la oportunidad de salvarle la vida. Los gauchos la llamaban “La Chacha” y la idolatrarían hasta la muer-te.

Gauchos que no olvidan tampoco aquel momento que el Chacho, en Tucumán, era atacado por más de treinta enemigos, instante que la voz de mando de doña Vito reclamó a los soldados acompañarla en una carga a lo macho para liberar al jefe que luchaba solo. Y aquel remolino de hombres volvió y atacó sableando hasta hacer pedazos la estrategia de los sitiadores en un verdadero alud de aceros. Y el guerrero insuperable sale airoso del trance, mientras doña Vito sonríe con su cara cubierta de sangre de una cuchillada de la refrie-ga. Luego el Chacho abraza sobre su pecho al soldado que mató al agresor de su esposa. Así como estos eran sus momentos, sus hazañas y su deseo de liberar estas tierras del control unitario.

Sin lugar a duda Victoria Romero tendría tarde o temprano todos los reconocimientos que merecía. Tal es así que el reconocimiento más importante por el cual se proclamó poner su nombre en la historia grande de este país llegaría allá por julio de 2010. Se buscó reivindicar a Victoria evaluando que sea declarada Mujer del Bicentenario de la Patria.

Mujeres y descendientes de Victoria Romero, la esposa del caudillo riojano Angel Vicente Peñaloza iniciaron una decidida campaña para reivindicar su figura porque a lo Juana de Azurduy o Juana de Arco dirigió las milicias del Chacho en plena batalla muchas veces.

Como todos los 2 de abril se celebró su natalicio, fecha que este grupo, “Movimiento Victoriano”, pretende que no pase inadvertido, pues Victoria Romero “tuvo mucho más protagonismo” que otras mujeres, pero “su pueblo nunca la reconoció como tal”. El Movimiento Victoriano está compuesto en su mayoría por mujeres de Chila, localidad donde vivió Vic-toria Romero; descendientes de su familia paterna, entre ellos Narciso Felipe Rivero y docentes de Tama y Chamical.

Entre los docentes interesados por reivindicar la vida y lucha de Victoria, está la profesora Nicolasa Ayala que elaboró una primera investigación bibliográfica sobre la mujer del caudillo riojano en la que compara sus proezas con la francesa Juana de Arco y la argentina Juana de Azurduy.

La riojana Victoria Romero, no debería quedar afuera de la consideración del mundo y de la historia porque era “una muchacha lindísima, esbelta, encantadora y con un alma de raro temple, quizás la naturaleza misma le dio esa belleza.

“Victoria, afrontó situaciones difíciles en La Rioja de su época, fue objeto de persecuciones, incluso por su belleza arrebatadora, pero por la fortaleza de su corazón pudo repeler todo acto de violencia. Era una mu-

52

Page 53: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

chacha alta, nerviosa, vigorosa, un tanto varonil que reía de los peligros de la vida y de los que pretendían intimidarla; vestía siempre con sencillez encantadora y el único hombre que pudo doblegar su corazón fue el de El Chacho, quien después de varios rodeos y serenatas, la atrapó y a partir de entonces se transformó en su inseparable compañera de luchas, hasta el día de su muerte”. Agregó en aquel entonces la licenciada Ayala.

Los reconocimientos no terminaron allí, por que años después otra distinción a nivel nacional llegaría para Doña Victoria. Fue en el año 2014 cuando por iniciativa de la Senadora Nacional por La Rioja, Hilda Aguirre de Soria el propio honorable Congreso de la Nación Argentina destacó la figura histórica de la mujer riojana. En primer término, el Senado de la Nación dio media sanción al proyecto, mediante el cual se impone el nombre de la riojana Victoria Romero y la sanjuanina Deolinda Correa, a sendos tramos de la Ruta 141, que une a ambas provincias.

“El proyecto es, en esencia, una reivindicación, un desagravio y un homenaje a la riojana doña Victoria Romero y a la sanjuanina “Difunta” Deolinda Correa, dos mujeres del interior profundo de nuestra Patria”, afirmó la senadora Aguirre de Soria en aquella oportunidad al ser entrevistada.

“Victoria y Deolinda –destacó- estuvieron inmersas en la turbulencia de nuestra historia nacional y fueron condenadas a sufrir terribles situaciones, vejámenes y penurias de todo tipo por el sólo hecho de ser mujer”.

En la iniciativa de la legisladora riojana se propuso designar con el nombre de “Victoria Romero” el trayecto de la Ruta Nacional citada, desde el límite de San Juan con La Rioja hasta la Ruta Nacional 20.

Finalmente, se le impuso el nombre de “Victoria Romero” al tramo de la Ruta 141 en tierra riojana y el de “Difunta Correa” al segmento de la mencionada ruta en territorio sanjuanino.

Por último, se le encomendó al Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Na-ción que a través de la Dirección Nacional de Vialidad, realice la señalización conforme lo prescripto en el primer artículo de la ley.

Muchos e incontables son los reconocimientos que se pueden imaginar para la memoria de esta inmensa mujer que vio nacer nuestra tierra. Pero sin duda el más anhelado será el que haga su gente. Tenerla siempre presente como estandarte de lucha federal a la par de las grandes figuras como Juan Facundo Quiroga, Angel Vicente Peñaloza y Felipe Varela. Personajes que no dudaron en dar su vida por liberar los llanos de la opre-sión que representaba el puerto de Buenos Aires.

Año tras año en el interior de la provincia de La Rioja se llevan acabo homenajes y reconocimientos para Doña Victoria. En Ulapes por ejemplo, se recordó su natalicio y un grupo de mujeres de campo del depar-tamento General San Martín, formaron su propia agrupación gaucha a la que nombraron como “Victoria Romero”, en homenaje a la que fue esposa del General Angel Vicente Peñaloza.

“Si usted supiera, Doña Vito, que por estos pagos aún se la recuerda, hay un grupo de mujeres guapas, “de a caballo” ellas, que se juntaron para mostrarle a estas generaciones de hoy, lo que es la mujer riojana cuando ensilla y monta. Paisanas que quisieron honrar su memoria y dispusieron ponerle su nombre a la Agrupación Gaucha que conformaron: Victoria Romero”, dijeron las organizadoras.

“Y para esta fecha, recordando su natalicio, resolvieron salir a cabalgar, como tantas veces lo habrá hecho usted… ensillaron al alba y en compañía de varios gauchos partieron desde Ulapes con rumbo sur, costeando la sierra. A media mañana apearon en la Gruta de San Nicolás en Pozo de Piedra, luego de recorrer 25 km”, señalaron en un comunicado.

“A los lugareños se les sumaron vecinos de otras comarcas, más amigos ulapenses que quisieron estar presen-tes en el encuentro. Empanadas y locro, guitarras, canto y danza, vino y mate…y usted, doña Vito, sí usted estuvo allí. Porque se recordó su coraje, su lucha y su amor inmensurable por su ‘Chacho’. Fue bueno encon-

53

Page 54: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

trarla y ver que desde la historia aún nos señala el camino a seguir”.

Pasada la hora de la siesta, jinetas y jinetes pegaron la vuelta y “era como verla a doña Vito, a caballo, al frente de la montonera, metida en el paisaje llanista sediento y pobre. Victoria Romero, mujer amor, coraje, remoli-no de furia y rebeldía que se desataba ante la injusticia”.

Este reconocimiento tuvo el apoyo organizativo del municipio departamental, el Concejo Deliberante declaró de Interés Cultural y Social esta Primera Cabalgata de la Agrupación Gaucha “Victoria Romero”, de la locali-dad de Ulapes.

Será fundamental para nuestra historia como para la formación enriquecida de nuestros niños y jóvenes dar a conocer la magnitud de la obra de Victoria Romero. Reivindicar su obrar en estas tierras será honrar su legado y no sólo tenerla plasmada en alguna pintura o canción.

La suerte de Doña Victoria, la Tigresa de Los Llanos, resultó ser la contratara de la de Irrazábal. La compañe-ra inseparable, que había seguido a su esposo en todas las luchas, combatiendo a su par, quien incluso le salvó la vida en alguna ocasión, fue trasladada como todos sabemos a la ciudad de San Juan, y encadenada junto a otros prisioneros, se la obligó a barrer y limpiar una y otra vez, la Plaza Pública.

Ya liberada, no habría fin para las humillaciones y despojos de los que sería objeto. Un juez aceptó que fueran cobrados los bienes del muerto, y en pocas semanas los viejos enemigos acudieron en tropel a la justicia y se quedaron hasta con los bienes de Victoria y aunque ella acudió a la ayuda del general Urquiza, nada puso ha-cer. Nunca se le perdonó haber caminado al lado del Chacho, que a la vez sería, su gran orgullo y el de todos los riojanos que reivindican su nombre por siempre.

54

Page 55: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Victoria por siempre en la memoriaPor Marcelo Raul Herrera

Un viento espeso y caliente en los Llanos riojanos deja percibir una figura de mujer que ahoga el grito que se oirá y quedará en la historia del pueblo y en las entrañas de la tierra, ella es Victoria Romero, mujer fuerte que pudo soportar el fuego de la rebelión, la miseria de los cobardes, la sangre derra-

mada de su marido, el hostigamiento interminable que seguramente se perpetuo en la vida y memoria de nuestra tierra regada por su llanto y sangre, que la sigue invocando como un ser magnánimo.

¡Victoria Romero por siempre en la memoria! Emblema que los riojanos llevamos orgullosos en honor al Chacho Peñaloza.

¡Mártir del pueblo! Victima expiatoria inmolada en el ara de una idea; o la afirmación rotunda de Hernández del Martin Fierro ,esa joya de la literatura Universal: “Encanecido en la carrera militar, jamás tiño sus manos en sangre y la mitad del partido unitario no tendrá que acusarle un solo acto que venga a empeñar el valor de sus hechos, la magnanimidad de sus rasgos, la grandeza de su alma, la generosidad de sus sentimientos y la abnegación de sus sacrificios” (Tedin, 2015, pág. 100) .

La magnanimidad hace referencia a la virtud de la grandeza de alma por lo que una persona muestra su no-bleza. La virtud de la magnanimidad fue comentada por el filósofo Aristóteles en su ética. El hombre magná-nimo es aquel justo y capaz de imponerse las metas más elevadas que le permitan crecer como persona. Es un hombre recto que actúa de acuerdo a la virtud, es aquel que realiza el bien en sus acciones y no se encierra en su propio individualismo, procura en la construcción del bien común y es un referente ético a nivel social que se convierte en un modelo a seguir, a través de su recta conducta.

Es por eso que se hace necesario asociar esta condición a Victoria Romero, en su constancia de luchar por el federalismo y amar a su Chacho, con las convicciones intactas hasta la hora de su muerte más allá de las pruebas que tuvo pasar su existencia.

En el momento exacto que muere su hombre comienza su tortura, días sin agua, humillaciones y castigos que no quebraron su voluntad ni apagaron su luz. “Después alejaron de allí a la señora, la encerraron con doble guardia y la tuvieron dos días sin darle ni agua. El cadáver del General fue abandonado sobre un catre de tientos hasta el día siguiente, sirviéndoles para nuevas crueldades. Decía la testigo a Ricardo Caballero en 1925 y termino la anciana con los ojos abiertos hacia su pasado doloroso que no he conocido hombre más bueno que el General Peñaloza, ni tampoco malvados más feroces que sus asesinos”(BRAVO TEDIN, 2015).

Con la muerte del Chacho murió la mitad de la vida de Victoria Romero, con la otra mitad se dedicó a sopor-tar y perdonar las injusticias de los asesinos, sin renunciar a la magnanimidad de su ideología que la historia se encargó de ignorar por mucho tiempo.

No existen registros certeros ni manifestaciones públicas luego de su regreso a Llanos, luego de ser humillada en San Juan por voluntad del Gobernador Sarmiento. Sin casa, sin posesiones, cuentan que vivía de prestado pero jamás traiciono la memoria de su amor y las causas federales.

¡No podemos decir que está muerta, ni siquiera pensarlo…!

55

Page 56: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

La historia revive en cada riojano que lucha por sus derechos. Victoria Romero es nuestro emblema y en los Llanos riojanos todavía se puede sentir su presencia que fortalece a quienes de alguna manera tratan de man-tener su ideología y propugnar sus convicciones.

56

Page 57: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera

Agüero Gisela Natividad

Alaniz Pedro Lorenzo

Bajinay Martín Nicolás

Banega Reynoso Patricia del Carmen

Banega Reynoso Patricia del Carmen

Caliva Margarita Verónica

Castillo Mirta Noemi

Castro Julián Andrés

Collante, Brenda Micaela

Gasparovich Daniel Jesús

Gonzalez Rivera, Diana Celeste

Herrera, Marcelo Raul

Mena Julieta Rocio

Moreno Emmanuel

Moreno Guillermo Emanuel

Ocampo Barrionuevo Gabriel

Peralta Shirley Brandy

Romero, Federico Ezequiel

Soria Pedro Daniel

Alumnos

Docentes a cargoBron Maximiliano

Bazan Dario Ruben

Navarro Carlos

Page 58: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera
Page 59: 1. Historia Argentina. 2. Federalismo. I. Agüero, Gisela ... · dad individual, el trabajo colaborativo y la capacidad crítica, entre otros. (Maldonado Pérez, 2008). El ABPC genera