1 memoria - aipe · estado de la situación alimentaria en bolivia ... caso chacaltaya .....44...

44
1 MEMORIA

Upload: others

Post on 30-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

1

MEMORIA

Page 2: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

Coordinación Técnica:José R.CamperoAquiles DávalosMary MarcaJulio PrudencioJenny GruenbergerSusana Eróstegui

Cítese como:Campero, J.R, 2009. “Memoria II Ciclo de Talleres de Análisis desde la sociedad civil de Modelos y Políticas de desarrollo sostenible en Bolivia”. ABDES La Paz, Bolivia.

Sistematización y edición: Ing. José R. Campero

Revisión: Sandra Bernal S.

Colaborador: Fernando Rojas

Diseño Gráfico Interior:Reynaldo Aduviri

Imprenta Gonfer (Publicidad Gráfica)

Las opiniones expresadas en el presente documento son de ab-soluta responsabilidad de los ponentes principales, expertos y representantes de la sociedad civil, participantes en los talleres de: Cochabamba 24 y 25 de Septiembre; Santa Cruz 1 y 2 de Octubre; y, La Paz 7 y 8 de octubre del 2009.

La responsabilidad del proceso de sistematización es de abso-luta responsabilidad del equipo de ABDES y en particular de su director.

La Paz – Bolivia2009

Calle Fernando Guachalla No.521,piso 2 . Casilla No. 11237Telf: (591-2) 2119019 . Fax: (591-2) 2116441

E-mail: [email protected] Paz - Bolivia

Page 3: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos
Page 4: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

25

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

I. PRESENTACIONES TEMÁTICAS ......................................................................................................... 27

A. Avances en soberanía y seguridad alimentaria en Bolivia. Por: Diego Pacheco Balanza ................ 27

1. Introducción ..................................................................................................................................... 271.1. Contexto Internacional .............................................................................................................. 271.2. Contexto Nacional .................................................................................................................... 28

2. Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ............................................................................... 292.1. Distribución inequitativa de Tierra y Bosques ............................................................................... 292.2. Redistribución de los Recursos Naturales, Tierra y Bosques ........................................................... 372.3. Subvenciones y Regulaciones ..................................................................................................... 382.4. Provisión de Bienes y Servicios Públicos y Protección ................................................................... 38

3. Problemas en la Implementación de las Políticas y sus instrumentos .......................................... 394. Sugerencias ..................................................................................................................................... 40

Índice de cuadrosCuadro 1. Modelos de Desarrollo Rural en Bolivia ..................................................................................... 35Cuadro 2. Políticas de Seguridad Alimentaria en Bolivia .............................................................................. 36Cuadro 3. Análisis comparativo entre Modelos de Seguridad Alimentaria ..................................................... 38Cuadro 4. Intervenciones del Gobierno de Bolivia en Seguridad y Soberanía Alimentaria .............................. 39

B. El cambio Climático y Seguridad Alimentaria. Por: David Cruz Choque ...................................... 411. Efectos del Cambio Climático en Bolivia ........................................................................................ 432. Iniciativas de adaptación de la Seguridad y Soberanía Alimentaria al Cambio Climático ......... 45

2.1. Políticas Nacionales de adaptación de la Soberanía y Seguridad Alimentaria al Cambio Climático ............................................................................... 452.2. Políticas del Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático ......................................... 47

Índice de gráficasGrafica 1. Causas y efectos del cambio climático ....................................................................................... 42Grafica 2. El cambio climático y retroceso de los glaciares andinos, caso Chacaltaya ................................... 44Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos en Bolivia ................. 44

C. Seguridad y Soberanía Alimentaria y Políticas Públicas. Una Mirada desde Tierras Bajas. Por: Gustavo Urquizo ........................................................................................................................... 491. Introducción ...................................................................................................................................... 492. Antecedentes .................................................................................................................................... 493. Análisis ............................................................................................................................................ 50

3.1. ¿Son suficientes las líneas estratégicas implementadas para avanzar hacia la soberanía y seguridad alimentaria en el marco del desarrollo sostenible? ..................................................... 503.2. ¿Cuáles serían las políticas públicas necesarias para asegurar el acceso a los alimentos en el marco de la seguridad alimentaria? .................................................................... 523.3. ¿Cuáles son los riesgos y vulnerabilidades asociados a los efectos del cambio climático, agro combustibles y su impacto en el mercado de alimentos? ....................................... 523.4. ¿Cuál es el rol de la biotecnología en la soberanía y la seguridad alimentaria? ............................. 54

4. Conclusiones .................................................................................................................................... 56

Page 5: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

26

Índice de gráficasGráfica 1. Innovación Tecnológica de la Biodiversidad ................................................................................ 55

D. Un aspecto olvidado en las medidas implementadas en el Tema de Seguridad Alimentaria Boliviana. Por: Julio Prudencio B. ..................................................................... 57

1. Antecedentes de las medidas gubernamentales relacionadas con la Seguridad y Soberanía Alimentaria. ......................................................................................... 572. El Comercio Exterior en la Seguridad Alimentaria ........................................................................ 583. Importaciones Agropecuarias ......................................................................................................... 584. Donaciones de Alimentos ................................................................................................................ 59

4.1. Contrabando de Alimentos ........................................................................................................ 604.2. Exportaciones de Alimentos ....................................................................................................... 604.3. Consecuencias de las Exportaciones ........................................................................................... 62

5. Una propuesta para alcanzar la Seguridad Alimentaria y Soberanía ........................................ 626. Precios y Mercados. ......................................................................................................................... 627. Producción y Productividad ............................................................................................................. 638. Conclusiones ................................................................................................................................... 64

II. ANALISIS DE LAS VISIONES REGIONALES DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. Valles, Tierras Bajas y Altiplano ............ 65

2.1. ¿Son suficientes las líneas estratégicas implementadas para avanzar hacia la soberanía y seguridad alimentaria en el marco del desarrollo sostenible? acceso a los alimentos en el marco de la seguridad alimentaria ............................................................................................. 652.2. ¿Cuáles serían las políticas públicas necesarias para asegurar el acceso a los alimentos en el marco de la seguridad alimentaria? ................................................................................... 662.3. ¿Cuáles son los riesgos y vulnerabilidades asociados a los efectos del cambio climático, agrocombustibles y su impacto en el mercado de alimentos? ....................................................... 682.4. ¿Cuál es el rol de la biotecnología en la soberanía y seguridad alimentaria? ................................. 68

III. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 69

3.1. Estado del arte de las políticas de seguridad alimentaria .............................................................. 693.2. Políticas públicas necesarias para asegurar el acceso a los alimentos ............................................ 703.3. Riesgos y vulnerabilidades asociados a los efectos del cambio climático, agrocombustibles y su impacto en el mercado de alimentos ...................................................................................... 723.4. El rol de la biotecnología en la soberanía y seguridad alimentaria ................................................ 72

IV. RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 72

V. CONSIDERACIONES COMPLEMENTARIAS ...................................................................................... 74

5.1. Nuevo escenario en la Gestión de Desarrollo .................................................................................745.2. Aspectos críticos en la puesta en marcha de las políticas públicas sobre seguridad y soberanía alimentaria................................................................................................................ 755.3. Seguridad Alimentaria y Sostenibilidad ...................................................................................... 755.4. Dinámicas Económicas Locales ................................................................................................. 765.5. Dependencia Tecnológica y de Insumos ...................................................................................... 765.6. Investigación ............................................................................................................................ 775.7. Provisión de Alimentos y Desarrollo Rural .................................................................................... 775.8. Complementariedad Regional .................................................................................................... 80

Índice de gráficasGráfica 1. Importaciones de Trigo y Harina de Trigo Periodo 1985 - 2005 (Tn) ............................................. 58Gráfico 2. Las Donaciones determinan el Comercio Exterior ........................................................................ 60

Page 6: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

27

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

I. PRESENTACIONES TEMÁTICAS

A. Avances en Soberanía y Seguridad Alimentaria en Bolivia

Por: Diego Pacheco Balanza

1. Introducción

El alcance de esta ponencia, en concordancia con los objetivos de ABDES previstos para el II Ciclo de Talleres de Análisis del Modelo y de Políticas Públicas de Desarrollo Sostenible, pretende responder principalmente a preguntas que inquietan a la sociedad civil con relación a la soberanía y seguridad alimentaria en Bolivia y son: a) ¿Son suficientes las líneas estratégicas implementadas para avanzar hacia la soberanía y seguridad alimentaria en el marco del desarrollo sostenible?; b) ¿Cuáles serían las políticas públicas necesarias para asegurar el acceso a los alimentos en el marco de la seguridad alimentaria?. En este sentido, se realiza una introducción a la conceptualización de la temática de la seguridad y soberanía alimentaria, se efectúa un análisis de la situación alimentaria, para luego evaluar las actuales políticas de seguridad y soberanía alimentaria implementadas en Bolivia en el marco de los modelos de desarrollo aplicados en el país.

1.1. Contexto Internacional

A lo largo del tiempo el concepto de Seguridad Alimentaria (SA) ha sido utilizado en varios sentidos. En la década de los sesenta la atención mundial se enfocaba fundamentalmente a la oferta y almacenamiento de alimentos. En la década de los ochenta se evidenció que la oferta por sí sola no era suficiente para asegurar que la población pudiera tener la posibilidad de acceder a los alimentos, comprendiéndose que la seguridad alimentaria no solamente depende de la cantidad de alimentos producidos y disponibles, sino también de otros factores de carácter económico, social y cultural. En la década de los 90 se define Seguridad Alimentaria como el acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias, a fin de llevar una vida activa y sana.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial a la alimentación, mientras que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1996) estableció el reconocimiento de los Estados al derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluyendo la alimentación como derecho fundamental, aspectos ratificados en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996), que define la seguridad alimentaria como la situación que se da cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.

Page 7: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

28

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

1.2. Contexto Nacional

La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su artículo 16 parágrafo II, establece que toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación y que el Estado tiene la obligación de garantizar la seguridad alimentaria a través de una alimentación sana, adecuada y suficiente para toda la población. Asimismo, en su artículo 375 establece como deber del Estado los relacionados con la gestión sustentable de los recursos hídricos, cuencas, seguridad alimentaria y servicios básicos. En los artículos 405 y 407 establece que el desarrollo rural integral sustentable, en coordinación entre el Estado central con las diferentes entidades territoriales autónomas y descentralizadas, debe enfatizar y garantizar la seguridad y la soberanía alimentaria, priorizando la producción y el consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece que la Seguridad Alimentaría Nutricional con Soberanía es la base de la Soberanía Nacional y del “Vivir Bien”, definiendo que las políticas de seguridad y soberanía alimentaria serán un instrumento de desarrollo y fortalecimiento de la capacidad productiva para dotar oportunamente alimentos básicos y de consumo masivo a precios justos y dará prioridad a la producción diversificada de alimentos para el autoconsumo y para el mercado nacional, con énfasis en la producción agroecológica.

El PND establece claramente que para propiciar la producción de alimentos en el territorio nacional se impulsa la transformación de la estructura de tenencia, acceso a la tierra y bosques; promueva el cambio de los sistemas productivos agropecuarios y forestales en una perspectiva integral, ecológica y sustentable; favorezca las innovaciones tecnológicas y del conocimiento, así como para que dinamice los mercados de los productos agropecuarios y la industrialización de los recursos naturales, en el cual el riego tenga un rol fundamental en el desarrollo agropecuario ya que constituye un factor clave para mejorar la Seguridad Alimentaria y fortalecer la Soberanía Alimentaria.

Además, el PND, en contra propuesta al enfoque de las cadenas productivas que tenía como eje central el producto y el mercado de exportación, propone la implementación de Complejos Productivos Integrales que buscan generar al interior del circuito productivo relaciones de distribución favorables a los segmentos más débiles otorgándoles una justa participación de los beneficios de su trabajo, denotan una marcada orientación al mercado interno y una inserción selectiva en el mercado externo, reconociendo la heterogeneidad de la economía nacional protagonizadas de forma predominante por economías campesinas, comunitarias y de subsistencia.

En este sentido, se pretende conformar entramados productivos integrados, articulados y diversificados con la participación de los distintos actores en procesos de producción, transformación y comercialización que impulsan la inserción justa en el mercado nacional y de exportación en directa articulación con la dimensión social, cultural, política y ambiental.

Bajo el enfoque estratégico territorial, se pretende identificar espacios geográficos concretos, y desarrollar sus capacidades productivas para que permitan interactuar con economías competitivas, beneficiando con preferencia a los productores más pobres en el marco del desarrollo integral territorial, el respeto a las formas tradicionales de organización en el territorio, la seguridad jurídica de la tierra y la sustentabilidad ambiental

Page 8: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

29

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

conducentes a reducir la pobreza, mejorar la soberanía y seguridad alimentaria, generar empleos e ingresos en el marco del “Vivir Bien”.

Asimismo, el nuevo patrón de desarrollo tiene como base la Revolución Rural, Agraria y Forestal, la misma que se hará realidad con el desarrollo de tres procesos, que se impulsaran de manera simultánea y se orienta a alcanzar tres objetivos. El primer objetivo es avanzar hacia la Soberanía y Seguridad Alimentaria del País, que se lograra a través de la implementación articulada de tres políticas: a) transformación de la estructura de tenencia y accesos a la tierra y bosques, b) transformación de los patrones productivos y alimentarios, y c) agua para la producción. Estas políticas tienen como propósito garantizar el acceso, disponibilidad y el aprovechamiento biológico de los alimentos para el conjunto de la población boliviana.

Por su parte, la Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria rescata la definición de seguridad alimentaria de la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, citada de manera precedente y retoma la Declaración del Foro Mundial sobre Soberanía Alimentaria (La Habana, Cuba. 2002) y la Declaración de Nyéléni (Sélingué, Mali. 2007), que concebían a la soberanía alimentaria como el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo en el marco de las políticas y estrategias que garanticen la alimentación de toda la población.

En el marco de esta política, son cinco las acciones que deben desarrollarse de forma urgente en el escenario internacional para garantizar procesos de seguridad y soberanía alimentaria que acompañen los esfuerzos que viene realizando el Gobierno de Bolivia. Esta propuesta para la construcción de una agenda mundial en seguridad y soberanía alimentaria toma en cuenta los aprendizajes y acciones del nuevo patrón de desarrollo productivo rural establecidos en el PND y la Revolución Rural y Agraria Forestal.

2. Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia

2.1. Distribución Inequitativa de Tierra y Bosques

Pese al cambio histórico a que dio lugar la Revolución de 1952 con la Reforma Agraria, la estructura de la tenencia de la tierra está lejos de ser equitativa para la mayoría de los campesinos, comunitarios y pueblos originarios. El censo agrícola de 1984 indica que las unidades agrícolas de 5 hectáreas o menos, que incluye la agricultura tradicional, representan el 68 % del número total y el 1.4 % de la superficie agrícola total; las propiedades campesinas de una hectárea o menos representan casi la tercera parte del número total de propiedades y apenas el 0.1 % de la superficie total agrícola.

En el otro extremo, el 85 % de la superficie estaba ocupada por unidades superiores a las 500 hectáreas y los beneficiarios equivalentes al 1.8 de las unidades totales. Estas cifras demuestran la desigualdad extrema de la distribución de la tierra agrícola.

La distribución de la tierra en el año 2000 demuestra que el 87 % de las tierras (28 millones de hectáreas) estaba en manos solamente del 7 % de propietarios de dotaciones agrícolas; los campesinos tenían solamente 4 millones de hectáreas (13 %), de las que cultivaban 1.1 millón de hectáreas. Con la herencia y el tiempo se ha agudizado el

Page 9: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

30

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

minifundio en las tierras tradicionales, llegando a un promedio de 16.000 nuevos minifundios por año, agravando la situación de pobreza en el área rural y se consolido el neo latifundismo improductivo en tierras orientales (más del 81 % están sin trabajar).

Estas concesiones a latifundistas persiguen fines especulativos, para venderlas posteriormente cuando el Estado las beneficie con caminos e infraestructura. Esta situación de minifundio – latifundio improductivo ha dado lugar a una permanente crisis, estancamiento y distorsión del proceso agrario, situación indeseable y nociva para el desarrollo de la agricultura y la racionalidad de los recursos naturales, estimula la degradación de suelos y mercado ilegal de tierras siendo la base para la agudización de tensiones sociales, limitando la producción y acceso a los alimentos nacionales.

a) Situación Alimentaria

A pesar del potencial agropecuario nacional, con 9.7 millones de habitantes, la gran mayoría de la población vive en condiciones de extrema pobreza e inseguridad alimentaria. La situación de la pobreza extrema en el área rural era de 62.2 % de la población, y en las zonas urbanas del 23.4 %, en la gestión 2006, las cifras demuestran que la proporción de bolivianos que viven en pobreza extrema en el área rural es casi tres veces mayor que en el área urbana, con graves consecuencias en cuanto a la seguridad alimentaria.

El sistema agroalimentario boliviano adolece de falta de integración geográfica, una deficiente infraestructura de transporte, almacenamiento y riego, lo cual, incide en altos costos de producción (baja productividad) y comercialización. Las estrategias de desarrollo en el pasado no han incidido sustancialmente en la eliminación de la pobreza, la mejora de los niveles de vida y la expansión del mercado interno de alimentos. La mayoría de la población nacional sufre de altos índices de mal nutrición.

La estrategia de desarrollo nacional en las últimas tres décadas ha afianzado la estructura agropecuaria bimodal, que ha polarizado las economías campesinas con el sector agro ganadero comercial y agroindustriales cuya expectativa de exportación no necesariamente obedece a una estrategia de seguridad alimentaria, demostrándose que el Estado, en el periodo indicado, no ha desarrollado políticas coherentes en torno a la problemática agroalimentaria de la población nacional.

Asimismo, el consumo alimentario efectivo promedio es deficiente situándose en 1,729 kilocalorías diarias por persona; la desnutrición global de niños menores de tres años alcanza al 28 % (la desnutrición infantil rural es de 34.7 % frente a 18.5 % de las zonas urbanas) y la mortalidad infantil afecta a 65 niños de cada 1.000 nacidos vivos. Esta realidad permite asumir que la inseguridad alimentaria está enraizada esencialmente en la pobreza, debiendo ser atendida en toda sus dimensiones.

Cabe hacer notar que la degradación ambiental es un factor alarmante de pobreza, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria, porque incide en la reducción de la productividad agropecuaria y, por tanto, en la disponibilidad de alimentos agropecuarios. Actualmente, el 47 % del territorio nacional se encuentra inmerso en procesos de desertificación y erosión. Asimismo, la frecuencia de inundaciones y sequías ha aumentado y se estima que los daños y pérdidas económicas ascienden a un 4 % del PIB, equivalente a 700 millones de dólares (PNCC, 2009).

Page 10: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

31

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

El quinto informe de Bolivia sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio OMDs establece con claridad la vinculación entre la degradación ambiental y la pobreza, porque en Bolivia muchos de los problemas medioambientales se derivan de la pobreza, por lo que se forma un círculo vicioso entre pobreza y degradación ambiental: la pobreza empeora la degradación ambiental y la degradación ambiental agudiza la pobreza.

Los pobres, al verse privados de alternativas económicas que les permitan realizar prácticas ambientalmente amigables y un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, optan por degradar al medio ambiente para alcanzar sus necesidades de subsistencia. No obstante, son también los pobres quienes sufren en mayor medida las consecuencias de la contaminación del suelo y agua, y son los más vulnerables a los shocks ambientales, como las inundaciones y las sequías. (CIMDM y UDAPE 2008, Pág. 102).

Estas mismas manifestaciones se observan al analizar las disparidades de pobreza en los municipios de Bolivia. De 311 municipios, 200 tienen una población mayoritariamente dedicada a la subsistencia. Esta situación se agrava en aquellos municipios afectados por el deterioro ambiental donde se observan estrategias de sobreviviencia con base a procesos migratorios en busca de posibilidades de empleo e ingresos monetarios.

b) Producción de Alimentos

La tendencia principal en la producción de alimentos en Bolivia, en los últimos 15 años, tiene que ver con la reducción de superficies destinadas a cultivos orientados a la seguridad alimentaria, con relación al incremento de superficies y volúmenes de cultivos comerciales e industriales.

Actualmente, se cultivan en Bolivia aproximadamente 2.5 millones de hectáreas, de las cuales 1.4 millones (56 %) corresponden a los pequeños productores campesinos, indígenas y originarios del occidente y oriente del país, las que están destinadas a la producción de alimentos para el consumo de la población (cereales, frutas, tubérculos, y hortalizas) y 1.1 millones (44 %) están destinadas a la producción de cultivos industriales empresariales (soya, algodón, sorgo y otros).

En general, la mayoría de los productores de alimentos son unidades familiares campesinas de las zonas de altura, valles y llanos en las regiones tropicales y subtropicales. Los productores campesinos, contrariamente a lo que se asume, tienden a orientar su producción al mercado, en mayor o menor grado, lo que implica que también se relacionan con éste como consumidores rurales de alimentos y bienes no producidos en su parcela.

La mayoría de los campesinos productores de alimentos, principalmente del altiplano y valles, no se encuentran formalmente organizados ya sea en función de integración parcelaria productiva, en la comercialización de sus productos en los mercados de destino o en la obtención de insumos.En resumen, se puede resaltar que los pequeños productores campesinos de alimentos, producen en términos de oferta de calorías diarias más del 50 % de los alimentos consumidos en el país, las importaciones representan entre el 25 a 28 % y el resto es abastecido por los agroindustriales nacionales.

Otras características relacionadas con la producción de alimentos son los problemas estructurales en la producción de algunos productos (por ejemplo, el trigo). El índice que mide el grado de dependencia alimentaria - medición de las importaciones con relación

Page 11: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

32

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

a la producción nacional más las importaciones menos las exportaciones, muestra que Bolivia presenta una alta dependencia en la producción de trigo y harina de trigo.

c) Riesgos y Vulnerabilidades (Cambio Climático, Mercado de Alimentos, Agro combustibles y Biotecnología)

Los riesgos climáticos tienen un efecto directo en la producción de alimentos, ya que la mayor parte de los cultivos están influenciados de manera importante por las condiciones climáticas predominantes (precipitaciones, temperaturas, evaporación, velocidad del viento y otros), afectando el comportamiento irregular de las mismas en los resultados de los rendimientos productivos.

En la actualidad, la agricultura resulta ser una actividad riesgosa por los efectos de las sequías, heladas, granizadas, riadas, inundaciones y cambio climático. Por ejemplo, la presencia de los factores climáticos que han afectado a la producción de cultivos: fenómeno “del Niño” (2006 - 2007) y “de la Niña” (2007-2008) tienen un efecto directo en la disponibilidad de alimentos. La sequía influye en la presencia de suelos degradados y suelos con baja producción, la helada tiene repercusiones en el ciclo vegetativo de los productos y las inundaciones en la pérdida parcial o total de los cultivos.

El comportamiento anual de la producción de alimentos es un elemento necesario a tomar en cuenta en la disponibilidad y en la fluctuación de los precios de los alimentos, aún más cuando la disponibilidad de los alimentos depende de la producción y precios internacionales. La intervención del Estado en los mercados de alimentos ha controlado y regulado esta variable como factor de riesgo en la disponibilidad de alimentos para el mercado interno, creando confianza en la población respecto a la oportuna disponibilidad de alimentos a precio justo.

Finalmente, se percibe preocupación en las autoridades nacionales respecto a que los agrocombustibles compitan con tierras productivas agroalimentarias, sobre los beneficios de la biotecnología en la seguridad alimentaria, así como, pueda condicionar relaciones de dependencia de productores agropecuarios con empresas multinacionales (caso de semillas con la empresa Monsanto y similares).

d) Evolución de los Modelos de Desarrollo Rural y Políticas de Seguridad Alimentaria en Bolivia.

Desde su constitución como República de Bolivia, diferentes modelos de desarrollo económico y social de inspiración liberal, estatista y neoliberal se han implementado en nuestro país, (Ver Cuadro 1), configurando varios ciclos históricos que se caracterizan por los diferentes roles asumidos por el Estado, el mercado y el sector privado, mientras que un nuevo modelo nacional social-comunitario y productivo plural se encuentra en proceso de construcción, con el nuevo Gobierno Nacional del Presidente Evo Morales y en el marco de la CPE.

La Revolución del año 1952 inició un modelo nacional estatista que configuró nuevas relaciones de poder en el país. Este modelo fue excluyente en términos económicos y sociales, en tanto, que impulsó el desarrollo de solamente algunos actores marginando al resto, así se promovió el desarrollo de los sectores agroindustriales e industriales favoreciendo a una élite empresarial y agropecuaria en el oriente boliviano.

Page 12: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

33

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Por otra parte, se promovió el desarrollo de algunos territorios del país transfiriendo excedentes de unas regiones a otras. A partir de la década del 90 se instituyó otro modelo de inspiración neo-liberal que privatizó la totalidad de las empresas estatales dando el liderazgo de la economía a la inversión extranjera y concentrando la riqueza en pocas manos, e incrementando la extrema pobreza urbana y rural, con deterioro de los recursos naturales.

En el marco de la Nueva Constitución Política del Estado, se deja en el pasado el Estado colonial republicano y neoliberal, y se asume la constitución del nuevo Estado Unitario Plurinacional Comunitario, intercultural, descentralizado y con autonomías, que avanza hacia una Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática, basando su estructura económica en el modelo plural, donde conviven la economía estatal, privada y la social comunitaria - cooperativa.

Cuadro 1Modelos de Desarrollo Rural en Bolivia

Modelo Nacional Estatista(1952 - 1985)

Modelo Privatista Neoliberal(1986 - 2005)

Modelo Nacional Productivo (2006)

Capitalismo de Estado. Con visión agrarista del desarrollo rural (apertura de frontera agrícola), con énfasis en el desarrollo de la agricultura moderna de mediana y gran escala.

Visión agrarista del desarrollo rural complementada con temas ambientales que consolida la agricultura industrial de mediana y gran escala.

Visión integral del desarrollo rural basada en una economía plural: estatal, mixta (público-privada) y privada-comunitaria

Control del Estado sobre la distribución de los recursos naturales. Eliminación del latifundio en el occidente e incentivos para la formación de un nuevo latifundio en el oriente, entrega de concesiones forestales, sobre posición de derechos, corrupción y caos administrativo.

Continuación con entrega gratuita de tierras (medianas y grandes propiedades) para cultivos agroindustriales de exportación, inicio de proceso de saneamiento y titulación de tierras, reducción de concesiones forestales y autorización de aprovechamiento de bosques a propietarios privados.

Cambio de la normativa agraria para efectivizar saneamiento de tierras y recuperación de tierras fiscales para el Estado para su entrega vía asentamientos comunitarios.

Diversificación de la producción y sustitución de importaciones, (producción nacional de alimentos) con la promoción de la agricultura en el oriente; incentivos de precios para ampliación de cultivos agroindustriales; protección de mercados internos; y desarrollo de industrias de procesamiento e infraestructura de acopio; creación de un sistema público de asistencia técnica-IBTA.

Incentivo al crecimiento de los cultivos industriales para la exportación y desarrollo de cadenas agroalimentarias. Apertura de mercados externos y promoción de exportaciones (devolución de impuestos, liberalización comercial y supresión de medidas de protección a la producción agrícola y privatización de la asistencia técnica-SIBTA)

Desarrollo rural integral, con énfasis en la producción de alimentos básicos.Intervención del Estado en rubros estratégicos; restricciones temporales a la exportación y autorización de importaciones de alimentos básicos con problemas. Nacionalización de la asistencia técnica (INIAF).

Fuente: Elaboración propia 2009.

A su vez, las políticas de seguridad alimentaria en Bolivia, (Ver Cuadro 2) están articuladas a los modelos de desarrollo descritos anteriormente, las mismas que se han ido formulando de manera progresiva desde la década de 1990. Las más importantes políticas se presentan a continuación.

Page 13: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

34

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Cuadro 2Políticas de Seguridad Alimentaria en Bolivia

Documento Política de Contexto Aspectos Principales Observaciones

Plan Nacional para la Seguridad Alimentaria – PLANSA (1997)

La ETPA (1996) contempla el salto tecnológico, desarrollo humano (educación/salud), manejo racional de recursos naturales, inversiones en camino y riego.

Orientado a solucionar la pobreza a través de la seguridad alimentaria (disponibilidad, acceso y uso), enfocado al sector más vulnerable (economía campesina y urbana marginal) y con protagonismo del sector privado (ONGs) e inversión estatal en infraestructura.

Vago en la definición de acciones concretas e indeterminadas en la formulación de políticas y no logra articular el Estado central con los niveles descentralizados del Estado.

Política Nacional de Desarrollo Agropecuario y Rural (1998)

Plan General de Desarrollo Económico y Social – PGDES (1998) que propone conformación de circuitos agroalimentarios y encadenamientos productivos.

Propone promover y orientar la producción agropecuaria estimulando la continua expansión del abastecimiento de alimentos, como parte de la cadena agroalimentaria y de bienes transables, en condiciones competitivas (cadenas agroalimentarias y agroindustriales).

Los enfoques de cadena no han logrado articular a los sectores más pobres y vulnerables a las condiciones competitivas señaladas.

Estrategia Na-cional de Desarrollo Agropecuario y Rural – ENDAR (2005)

Política Nacional de Seguridad Alimentaria (2005)

El tema de la seguridad alimentaria está orientada a la inserción competitiva en mercados (volumen, calidad y precio), con esfuerzos a solucionar problemas de disponibilidad acceso y flujos de Información agro meteorológica y de monitoreo de la producción agrícola (SINSAAT).

Poco o nada se ha hecho en tareas concretas.

Política de Seguridad y Soberanía Alimentaria (2008)

Plan Nacional de Desarrollo – PND (2006) y Plan para la Revolución Rural, Agraria y Forestal (2007)

Derecho Humano a la Alimentación, revalorización agricultura familiar, autogestión local, calidad y autosuficiencia alimentaria, sistemas productivos agroecológicos y sustentables.

En proceso de implementación.

Fuente: Elaboración propia en base a datos de AIPE (2007).

e) Reflexiones sobre el Nuevo Modelo de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Bolivia

Las políticas de Seguridad Alimentaria, en la década de 1990 e inicios del año 2000, han sido desarrolladas en el marco de cinco componentes: disponibilidad, acceso, uso, estabilidad e institucionalidad. Así, en el conjunto de estas políticas las intervenciones sugeridas para cada componente son en general reiterativas y tiene que ver con las siguientes acciones: apoyo a la producción; fortalecimiento de procesos de investigación e intercambio de experiencias; sistemas de financiamiento rural; fortalecimiento a procesos de distribución y comercialización de alimentos; manejo sostenible de recursos naturales; asistencia alimentaria y nutricional a grupos vulnerables; educación en alimentación, nutrición e higiene; acceso a servicios básicos para población vulnerable; revalorización de alimentos locales con alto valor nutricional; desarrollo de sistemas de información y estrategias de prevención de desastres; desarrollo de intervenciones

Page 14: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

35

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

multisectoriales e implementación de sistemas de planificación, monitoreo y evaluación de impactos.

En la actualidad, sin embargo, además de la incorporación de los anteriores aspectos se han puesto en marcha en Bolivia otras políticas que sustentan un cambio cualitativo en la conceptualización e implementación de las acciones convencionales tendientes al logro de la Seguridad Alimentaria. Estos procesos para su mejor comprensión son analizados en el marco de cinco tipos genéricos de políticas (Weimer y Wining, 1998).

Tipos de Políticas

Política 1. Asignar derechos propietarios y legalizar (formalizar) los mercados.Política 2. Usar impuestos y subsidios para crear incentivos tanto en la oferta

como en la demanda.Política 3. Establecer reglas de juego: regulaciones al precio, cantidad, manejo

y otros.Política 4. Provisión de bienes y servicios a través de mecanismos fuera del

mercado gobierno, agencias independientes, contratos, y otros.Política 5. Protección económica: seguros contra riesgos.

Asimismo, las intervenciones inscritas y desarrolladas en la nueva política de Seguridad y Soberanía Alimentaria del país son analizadas tomando en cuenta tres escenarios:

a) Aspectos de contexto: hacen referencia al marco político y de priorización bajo el cual operan las intervenciones en Seguridad y Soberanía Alimentaria.

b) Condiciones estructurales: se refiere a aspectos que tienen el potencial de influir sobre los impactos de otras intervenciones.

c) Marco de intervenciones operativas: se relaciona con los programas, planes y proyectos concretos que se implementan en nombre de la Seguridad y Soberanía alimentaria.

Page 15: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

36

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Cuadro 3Análisis comparativo entre Modelos de Seguridad Alimentaria

Políticas anteriores de Seguridad Alimentaria

(1997-2005)

Nuevo Modelo de Seguridady Soberanía Alimentaria

Tipo dePolíticas

Aspectos de contextoEstá enfocada a solamente lograr la seguridad alimentaria (dependencia de mercados externos y donaciones de alimentos).

Establece como prioridad el logro de la seguridad alimentaria articulando acciones del Estado central y entidades territoriales autónomas, incorporando como premisa la autosuficiencia alimentaria y el Derecho Humano a una Alimentación Adecuada.

Condiciones estructuralesBasadas estrictamente en temas de disponibilidad, acceso, uso e institucionalidad sin entrar al campo de asignación de derechos propietarios.

Amplia su comprensión al cambio de condiciones estructurales en los derechos propietarios sobre los recursos naturales (tierra, agua y bosques), como son derechos de acceso, aprovechamiento, manejo, alienación y exclusión.

Política 1. Asignación de derechos propietarios.

Intervenciones operativasBasadas fundamentalmente en el funcionamiento del mercado y un rol débil para el Estado.

El Estado asume un rol activo en el logro de la seguridad y soberanía alimentaria, como: planificador, regulador, controlador y actor económico - basado en el desarrollo de la economía plural.

Política 2. Subsidios para crear incentivos en oferta (disponibilidad) y demanda (acceso), y Política 3. Definición de regulaciones del mercado.

Inversiones en tecnología, infraestructura productiva, transformación y comercialización de alimentos (actores privados competitivos).

Cambio cualitativo en sistemas productivos rurales a través de la oferta de servicios públicos para el conjunto de actores rurales, con énfasis en la agricultura familiar y comunitaria productora de alimentos.

Política 4. Provisión de bienes y servicios públicos.Política 5. Protección económica.

Protección integral a grupos vulnerables basados sobre todo en derechos individuales.

Prioriza acciones de intervención integral y multisectorial en grupos vulnerables y de mayor pobreza extrema, basadas en derechos individuales y comunitarios.

Fuente: Elaboración propia 2009.

f) Nuevo Modelo de Soberanía y Seguridad Alimentaria e Intervenciones

La política de Seguridad y Soberanía Alimentaria del Gobierno desarrolla un proceso de ruptura con anteriores esquemas que no son cuestionadores de las influencias externas sobre las decisiones soberanas de los países y sus habitantes; que no interpelan los derechos propietarios o estructuras de tenencia de los recursos naturales; que están sujetos a las determinantes y reglas de juego de mercados competitivos, que actúan la mayor parte en contra de los más pobres; que apuestan en el lado de la oferta por los actores más competitivos y viables, marginando en muchos casos a la agricultura familiar y comunitaria y que finalmente privilegia los derechos del individuo sobre los de su comunidad.

A continuación en el Cuadro 4 se presenta, un resumen de las acciones en Seguridad y Soberanía Alimentaria que se han puesto en marcha en el país.

Page 16: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

37

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Cuadro 4Intervenciones del Gobierno de Bolivia en Seguridad y Soberanía Alimentaria

POLÍTICASESCENARIOS

Disponibilidad Acceso Uso InstitucionalidadPolítica 1 Derechos Propietarios

Saneamiento y titulación de tierras y bosques.

Distribución de tierras fiscales.

INRATribunal MedioambientalAutoridad de Control y Fiscalización en Tierra y Bosques.

Política 2 Subvenciones

Constitución de empresas públicas: EMAPA, AZUCAR BOL, LACTEOSBOL, con “compras a precio justo”.

Tiendas Populares de EMAPA con “venta a precio justo”.

INEVice ministerios

Política 3 Regulaciones

Prohibición temporal de exportaciones y autorización de importaciones de alimentos.

SISPAMMinisterios y Vice ministeriosIBMETRO.

Política 4 Provisión de Bienes y Servicios Públicos

Programa de Mecanización del Agro, Unidades Ejecutoras (PASA, EMPODERAR-PAR), Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

Desnutrición CeroPlan Vida – PEEPDesayuno y Almuerzo Escolar.

Constitución del INIAF y fortalecimiento del SENASAG

Consejo Nacional de Alimentación y Nutrición (CONAN).Consejo Nacional de Producción Ecológica (CNAPE).

Política 5 Protección

Seguro agrícola (en proceso).

Transferencia de recursos (Bono Juana Azurduy y Juancito Pinto).

Fuente: Elaboración propia 2009.

2.2. Redistribución de los Recursos Naturales, Tierra y Bosques

La principal condición estructural para apoyar en el acceso a los alimentos se encuentra la formalización de derechos propietarios sobre la tierra y los bosques, así como la redistribución de recursos naturales. En el marco de la Nueva Política de Tierras se ha agilizado y reenfocado el proceso de saneamiento como un instrumento de carácter redistributivo de la propiedad de la tierra.

El 30 % del territorio nacional ha sido demandado como Tierra Comunitaria de Origen (TCO) 32 millones de hectáreas han sido admitidas, de las cuales, ya se han titulado 15 millones. De acuerdo al informe del INRA, se ha concluido el saneamiento de 33 millones de hectáreas (41 % del área total a ser saneada). Las propiedades comunales representan el 59 % (19.6 millones de hectáreas) mientras que el 11 % (3.6 millones de hectáreas) han sido consolidadas a propietarios individuales. Haciendo notar que el 4 % del total del área saneada corresponde a medianas y grandes empresas, 2 % a pequeños productores y 5 % al solar campesino. También, 30 % de estas tierras son fiscales.

De este modo, se viene consolidando en Bolivia una estructura de propiedad más equitativa y más orientada a consolidar sistemas productivos de la agricultura familiar productora de alimentos para el mercado interno.

Page 17: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

38

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

2.3. Subvenciones y Regulaciones

El Estado participa como actor económico en el modelo de la economía plural (pública, mixta y privada-comunitaria) a través de la constitución de Empresas de apoyo a la producción y comercialización de rubros estratégicos para la alimentación, generación y redistribución de ingresos.

Se han constituido Empresas Públicas como EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), LACTEOSBOL y AZUCARBOL, para apoyar en el proceso de la seguridad y soberanía alimentaria. En Agosto del 2009 se ha aprobado la Política de Subvención a la Producción y Comercialización de Productos Agropecuarios y sus Derivados a Precio Justo a ser implementada por EMAPA. Esto en la práctica significa crear estímulos directos a la producción agropecuaria y fundamentalmente de granos y proveer alimentos a precio justo a la población.

Desde el año 2007, el Estado ha iniciado un proceso de control de las exportaciones e importaciones de productos con problemas de producción y abastecimiento, así como el control del mercado interno, que ha permitido combatir la especulación en los precios de los productos.

2.4. Provisión de Bienes y Servicios Públicos y Protección

El Gobierno Nacional ha desarrollado y fortalecido Servicios Públicos Rurales a través de la consolidación de entidades y acciones estratégicas: innovación y desarrollo tecnológico agropecuario y forestal (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal, INIAF) e inocuidad alimentaria (Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, SENASAG). También se han puesto en marcha o consolidado programas orientados al apoyo directo al sector productivo, productor de alimentos, con la constitución de Unidades Ejecutoras (PASA y EMPODERAR-PAR), el Programa de Mecanización del Agro, así como la concesión de créditos agropecuarios a través del Banco de Desarrollo Productivo (BDP).

También se desarrollan programas focalizados en regiones con mayor pobreza extrema o sectores con altos índices de vulnerabilidad. Es el caso del Programa Multisectorial Desnutrición Cero (PMD-C) orientado a erradicar la desnutrición, en niños y niñas menores de cinco años, y el Plan Vida de Erradicación de Extrema Pobreza (PEEP) cuyo principal objetivo es erradicar la extrema pobreza con enfoque de gestión integral y comunitaria, en los municipios rurales donde se concentra el mayor número de pobres del país. La primera fase será encarada desde la presente gestión hasta el año 2015, iniciara sus acciones en 13 municipios del Norte de Potosí donde el 90 % de su población vive en condiciones de pobreza. Tiene cinco componentes:

d) Mejora de los Niveles Nutricionales, a través de transferencias monetarias. Se pretende beneficiar a 387.600 hogares en los 9 departamentos del país.

e) Servicios Sociales. Busca garantizar el acceso y la calidad de los servicios de educación, salud y justicia.

f) Vivienda y Servicios Básicos. Pretende mejorar las condiciones de vivienda y habitabilidad de las comunidades rurales pobres, en función a sus capacidades y potencialidades, reduciendo la incidencia de afectaciones relacionadas con el

Page 18: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

39

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

hacinamiento y carencia de servicios básicos dignos y el cambio climático.g) Desarrollo Productivo. Es el eje fundamental para el desarrollo del potencial

económico del municipio.h) Gestión Integral Comunitaria. Consiste en generar condiciones locales para

que la comunidad pueda asumir el reto de salir de la pobreza en función a sus potencialidades y capacidades.

Al finalizar la primera etapa en el año 2015, el Gobierno Nacional espera que estas actividades sean las que generen ingresos y, por tanto, permitan que este circuito virtuoso, de erradicación de extrema pobreza, continué en el tiempo. El BID, el BM, la CAF y el PNUD comprometieron su apoyo al PEEP con recursos económicos y asistencia técnica.

Asimismo, la FAO apoyó en la formulación del “Plan Departamental de Soberanía y Seguridad Alimentaria” a las Prefecturas de Oruro y Potosí, constituyendo un hito en los procesos de planificación del desarrollo departamental en el país. Por su importancia estratégica, proseguirá su apoyo a las prefecturas de los departamentos de Cochabamba y Beni.

Finalmente, está en estudio el proceso de implementación del seguro agrícola que permita la estabilización financiera y productiva del productor agropecuario, así como la mitigación de riesgos en la producción y comercialización.

3. Problemas en la implementación de las Políticas y sus Instrumentos

Del análisis realizado se deduce que existen una variedad de acciones estratégicas implementadas para avanzar hacia la soberanía y seguridad alimentaria. Sin embargo, también existe una diversidad de problemas en su diseño, financiamiento, capacidad institucional y técnica para su ejecución:

a) Los programas nacionales en muchos casos no están debidamente articulados a otros ámbitos territoriales descentralizados y son poco participativos.

b) Muchos de ellos todavía son programas en el papel, sin recursos efectivos financieros y humanos. En general, no existen suficientes recursos de inversión pública para poner en marcha estos programas lo que conduce todavía a la dependencia de la cooperación internacional.

c) Existe poco esfuerzo en reflexionar sobre las potencialidades de la implementación de las herramientas de la economía plural para democratizar la riqueza y lograr autosuficiencia alimentaria.

d) En general, no existe una articulación conceptual y operativa entre los programas descritos, lo que conduce a contradicciones en el diseño, repeticiones, superposiciones y vacíos, por lo que no existe sinergia.

e) Muchos de los programas no son asumidos como políticas estatales, lo que incide en un alto nivel de cambios en el diseño y en su operación.

f) Existe lentitud en la ejecución de los pocos recursos disponibles asignados y por lo mismo retrasos en el cumplimiento de las metas.

g) Factores externos (por ejemplo, fenómenos climáticos) conducen a cambiar las prioridades planificadas por el desarrollo de acciones urgentes y de emergencia.

h) No existen mecanismos de información y gestión del riesgo debidamente desarrollado.

Page 19: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

40

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

4. Sugerencias

A continuación se realizan algunas sugerencias generales para mejorar los procesos de operativización de las acciones estratégicas analizadas.

a) Desarrollar y consolidar un sistema de información agropecuaria que contemple pronósticos de cosechas, gestión de riesgos, información de precios y mapeo de potencialidades productivas.

b) Mejorar los mecanismos de focalización para la implementación de la política de subvenciones.

c) Incrementar de manera significativa la asignación de recursos financieros del Tesoro General para los servicios públicos rurales.

d) Reflexionar, propiciar y definir la articulación de las acciones operativas en el conjunto de las entidades territoriales del Estado Central y autonómicas.

e) Constituir una instancia de coordinación político-técnica para la formulación de políticas estrategias y normas como para la ejecución sistémica de los programas de gobierno vinculados a la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

Page 20: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

41

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

B. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.

Por: David Cruz Choque

De acuerdo a la Convención Marco de las Naciones Unidas se entiende por cambio climático, “la modificación del clima, atribuida directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima, observada durante periodos de tiempo comparables”.

El cambio climático es una seria amenaza para el mundo en desarrollo y un serio obstáculo para la reducción de la pobreza y la seguridad alimentaria. Los países en desarrollo, como es el caso de nuestro país, dependen en mayor medida de la agricultura que se ve directamente afectada contribuye a reducir aún más sus bajos ingresos y a nivel nacional afectara seriamente las finanzas públicas, por la difícil situación para enfrentar las condiciones climáticas actuales.

Aún, con un incremento de la temperatura inferior a 1 ºC, los desastres climáticos están retrasando el desarrollo económico social de los países, particularmente de los países más pobres.

De conformidad al panel científico de Naciones Unidas, sumados a importantes sucesos recientes, las pruebas científicas son incuestionables: el cambio climático constituye una seria amenaza mundial, que exige urgentemente una respuesta de todos los países en conjunto, por lo que la adopción de medidas colectivas a nivel internacional es crucial para conseguir una respuesta eficaz, eficiente, equitativa y en la escala requerida, sin perder de vista la compensación de los países emisores de gases de efecto invernadero a favor de los países afectados por las consecuencias del cambio climático.

El fenómeno del cambio climático es tan preocupante que el aumento de la temperatura y disminuciones de agua de los suelos llevaran a un reemplazo gradual del bosque tropical por sabana en la Amazonia, con la pérdida de su biodiversidad y, en las zonas más áridas, aumente la salinidad y desertificación de las tierras agrícolas, con baja en la productividad de los cultivos y sistemas, que afectará a la seguridad alimentaria.

El cambio climático, según los expertos, afectará más tempranamente y con mayor intensidad a los países más pobres como Bolivia, a pesar de que son los que menos han contribuido a causar el problema. Para América Latina, el daño estimado por el aumento menor a 1 ºC en la temperatura tiene un costo estimado que oscila entre 2 % a 8 % del PIB de los países.

El cambio climático afecta sensiblemente a la disponibilidad de alimentos resultado de los efectos directos sobre las condiciones fisiológicas de los cultivos a nivel global, con impactos diferenciados en las distintas regiones, reduciendo considerablemente la disponibilidad alimentaria, del mismo modo afecta a la actividad pecuaria, importante pilar y soporte del suministro de proteína y el acceso a otros alimentos elaborados, porque para los productores representa ingresos que permite completar la canasta básica con alimento que no produce y que forman parte de su dieta diaria.

Bolivia, debido a su latitud y variable conformación fisiográfica, se sitúa entre los países con altos niveles de inseguridad alimentaria; donde, las condiciones meteorológicas observadas, juegan un papel preponderante y el cambio climático incrementa este alto grado vulnerabilidad, puesto

Page 21: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

42

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

que gran parte de la población rural tiene como una de las principales fuentes de ingreso la agricultura y presenta una dinámica de producción para el autoconsumo, por lo que variaciones o reducciones en su producción afectará fuertemente su seguridad alimentaria.

De acuerdo a estudios preliminares1 y a la percepción de los técnicos y agricultores, algunas de las repercusiones del cambio climático en la producción de alimentos, se evidencian a partir de la reducción de las superficies cultivadas en determinados lugares y sucesivas pérdidas registradas por una intensificación de eventos climáticos extremos tales como:

a) El incremento en la temperatura que tiene efectos fisiológicos sobre determinados cultivos y acrecienta la demanda de agua con desmedro en sus rendimientos.

b) El ganado, es afectado debido a la reducción de la productividad de las praderas como efecto de las condiciones climáticas, incidiendo en la disponibilidad de forraje, emergencia de enfermedades del ganado, incremento de la mortalidad por eventos extremos del clima exacerbados por el cambio climático y reducción de la producción de carne, fibra y leche.

c) Disrupciones del ciclo hidrológico (sequías temporales) inciden sobre la producción. d) Aumento de la evapotranspiración por la elevación de las temperaturas con menor nivel

de humedad de los suelos y probabilidad de salinización. e) Concentración de la precipitación en mayor intensidad en periodos más cortos,

incrementos en la erosión de suelos y alta probabilidad de inundaciones. f) Desplazamiento de la distribución temporal de precipitaciones, alteran el calendario

agrícola incrementando pérdidas por efecto de heladas. g) Reducción de ingresos y pérdida de empleo que afecta al acceso a los alimentos.h) Mayor incidencia, emergencia y aparición de nuevas plagas y enfermedades.i) Acentúa la desertificación de la tierra por pérdida de agua debido a la evaporación y

reducción en la cobertura vegetal.

Gráfica 1.

Causas y efectos del cambio climático

1 Estudios sobre vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria, Programa Mundial de Alimentos

Page 22: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

43

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

1. Efectos del Cambio Climático en Bolivia

Bolivia es un país altamente vulnerable al cambio climático al no ser un importante emisor de gases de efecto invernadero, debe implementar urgentes medidas de adaptación para reducir su vulnerabilidad, incrementar su resiliencia y reducir al mínimo los impactos. Una relación de las perdidas estimada por la CEPAL para diferentes periodos indica:

AÑO EVENTOS IMPACTOS ECONÓMICOS

2006 -2007Fenómeno de El Niño El Niño moderado en el país representó pérdidas por un valor aproximado

de $us 443 millones.

1997-1998Fenómeno de El Niño 97-98

El Niño provoca desastres económicos en Bolivia por un valor aproximado de $US 530 millones equivalentes al 7% del PIB nacional. (Niño clasificado como fuerte).

1982-1983Fenómeno de El Niño 82-83

El Niño provoca daños económicos por un valor de $US 837 millones (Niño clasificado como fuerte).

Información oficial y de expertos en el tema dan cuenta que durante el fenómeno de El Niño (2006 – 2007), las inundaciones y granizadas dieron lugar a serios daños y pérdidas que afectaron a más de cien mil familias mayormente rurales, ocasionando pérdidas estimadas por más de 443 millones de dólares en infraestructura vial, telecomunicaciones, energía, agua, saneamiento, perdidas en la producción agrícola y ganadera, como también perdida de viviendas e infraestructura productiva.

El fenómeno de El Niño dio lugar a serios déficit de agua y severas sequías, habiéndose declarado desastre nacional, con pérdidas de 530 millones de dólares americanos durante 1997 – 1998 y en el periodo 1982 – 1983 las pérdidas estimadas fueron de 837 millones de dólares. Las pérdidas acumuladas para nuestro país por los efectos climáticos, en los periodos indicados de manera precedente ascienden a 1,810 millones de dólares, cifras alarmantes, para quienes nos esforzamos por salir de la pobreza, y tenemos que enfrentar un problema irreversible con el agravante de no ser causantes de semejante atentado contra la naturaleza.

Según expertos, hasta el 2050, el impacto del cambio climático tendrá irremediables consecuencias porque se perderán los nevados existentes ubicados hasta los 5,000 msnm. El Chacaltaya perdió el 90 % de su superficie y el 97 % de su volumen de hielo entre 1992 y 2005. Y a criterio de expertos perdería su volumen de hielo totalmente hasta el año 2010. Cabe hacer notar que su superficie glacial era de 223 km2 en 1940 y se redujo a 48 km2 para el 2001.

Los nevados que habían en Incachaca y en las serranías más altas ya no existen. En Hampaturi y Ajuancota quedan algunos nevados muy reducidos como en Milluni. Los volúmenes de agua en la represa de Milluni descendieron en un 80 %, según EPSAS, que cuenta con 2 millones de metros cúbicos de agua, teniendo una capacidad de 10,5 millones. La represa de Incachaca tiene la capacidad de almacenar 4,5 millones de metros cúbicos de agua, a septiembre/09, tenía solo 1,5 millones.

Page 23: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

44

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Gráfica 2.El cambio climático y retroceso de los glaciares andinos. Caso Chacaltaya

En el Alto, las represas de Tuni y Condoriri pueden almacenar 22.5 millones de metros cúbicos, pero solo existen 4,5 millones. Este proceso de deshielo de los nevados provocara que la ciudad sea afectada en la provisión de agua a partir de año 2012. Por otra parte, el nevado del Illimani perdería su volumen de hielo en 50 años, por efecto del cambio climático y el incremento de la temperatura.

Otra de las serias amenazas del cambio climático es la desertificación de los suelos que afecta aproximadamente al 41 % del territorio nacional, donde millones de toneladas de suelo se pierden cada año, disminuyendo la capacidad productiva de la tierra, dando lugar a una severa disminución en la oferta de alimentos que amenaza la seguridad alimentaria y por consiguiente incrementa los niveles de desnutrición y pobreza, poniendo en serio peligro la subsistencia de innumerables familias en el área rural.

Gráfica 3Proyección del crecimiento de la población y de la producción

de alimentos en Bolivia

0

5

10

15

20

25

61 64 67 70 73 76 79 82 85 88 91 94 97 00 03 06 09 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48

Censos NacionalesPoblacion Rural (FAO)Poblacion ProyectadaProduccion agropecuaria ProyectadaProduccion agropecuaria (FAO)

en Millones

El Cambio Climático y el crecimiento poblacional podrían provocar escasez de alimentos en la siguiente década.

Page 24: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

45

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. Iniciativas de Adaptación de la Seguridad y Soberanía Alimentaria al Cambio Climático

Bolivia es uno de los 15 países del mundo mega diversos, por otro lado, el territorio boliviano ha sufrido un paulatino deterioro ambiental a causa de una explotación incontrolada de sus recursos naturales. El modelo neoliberal debilitó el rol del Estado sobre los recursos naturales, lo que a su vez debilitó el alcance de las políticas públicas de conservación del medio ambiente, como su ejecución, reflejada en la inconsistencia del marco normativo, la inadecuada articulación institucional y la insuficiente asignación de recursos para una eficiente gestión en el manejo sostenible de los recursos ambientales.

Bolivia se encuentra entre los países con mayor disponibilidad de recursos hídricos de planeta, lo cual, permitiría cubrir las necesidades de consumo humano, riego y otras actividades productivas.

Sin embargo, los recursos ambientales y principalmente el agua se han constituido como elementos estratégicos por creciente escasez y vulnerabilidad a raíz de la reducción de las fuentes de agua dulce, la desaparición paulatina de las nieves cordilleranas y de los hielos polares, principalmente por efecto de los cambios climáticos, situación que empeora por el manejo irracional de los recursos naturales.Por estas razones el Plan Nacional de Desarrollo, propone consolidar la presencia y dominio originario del Estado en su rol promotor y protagonista del aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, desarrollando políticas nacionales desde una visión holística que restablezca el equilibrio entre la necesidad de conservación de la naturaleza y las necesidades económicas del desarrollo nacional, cuyo eje de articulación interinstitucional es planificación ambiental, a partir de la cual se generará concurrencia programática intersectorial e interterritorial. En este entendido, se promoverá la incorporación de la dimensión ambiental y de gestión de riesgos en los planes desarrollo a nivel departamental, municipal y sectorial.

Se optimizará el beneficio económico y social y servicios ambientales de secuestro y almacenamiento de carbono, así como de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y secuestro de carbono, impulsando proyectos de adaptación a cambios ambientales globales, desarrollando tecnologías que no deterioren la capa de ozono e implementando una gestión sustentable, equitativa, participativa e integral de los recursos naturales renovables, contribuyendo al desarrollo social y económico de la sociedad plurinacional y multiétnica y a la conservación del medio ambiente con participación del Estado.

2.1. Políticas Nacionales de Adaptación de la Soberanía y Seguridad Alimentaria al Cambio Climático

Adaptación al cambio climático se entiende como la posibilidad de ajuste a estímulos climáticos en sistemas naturales y humanos o sus efectos, moderar daños y pérdidas pudiendo recuperar se a los impactos o aprovechar oportunidades, volviendo a la condición inicial, como resultado de las acciones planifi cadas o inversiones previstas pensando en la magnitud de eventos climáticos futuros.

El Plan Nacional de Desarrollo, la Revolución Rural, Agraria y Forestal, la Política de Seguridad Alimentaria y el Programa Sectorial de Adaptación de la Seguridad y Soberanía Alimentaria al Cambio Climático marcan las directrices nacionales conducentes a la adaptación al cambio climático, cuyas políticas fundamentales se indican a continuación:

Page 25: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

46

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

a) Transformación de la Estructura de Tenencia y Acceso a Tierra y Bosques

Plantea modificar sustancialmente la estructura de la tenencia de la tierra en el marco de la política de Transformación de la Estructura Agraria (TEA). Considerando la posibilidad de reducir la presión sobre los bosques naturales mediante asentamientos humanos sostenibles, asistidos técnica y financieramente. Contribuirá al desarrollo integral de pueblos indígenas originarios en sus tierras comunitarias de origen y apuntará a un Estado intercultural que posibilite la ampliación y vigencia de los derechos indígenas, especialmente respecto a tierra y territorio.

b) Transformación de los Patrones Productivos y Alimentarios

La implementación de esta política responde a tres estrategias, que son:

a. Construir seguridad y soberanía alimentaria.b. Desarrollar integralmente la producción alimentaria y el desarrollo productivo

rural.c. Impulsar nuevos patrones de organización de la producción y distribución de los

alimentos.

c) Agua para la Producción

El agua es el principal insumo para la producción agropecuaria y altamente sensible a los cambios climáticos; a través de esta política se pretende implementar del Plan Nacional de Desarrollo de Riego para Vivir Bien, transversalizar el subsector riego para que mediante sus componentes y líneas estratégicas coadyuve al logro de los objetivos planteados por los programas SEMBRAR, CRIAR y EMPODERAR.

d) Apoyo a la Producción y Transformación de los Recursos Naturales Renovables

Esta política promueve el desarrollo de procesos de apoyo a la producción y transformación agroalimentaria y de productos estratégicos para el país, destinados a generar mayor valor agregado con la finalidad de apropiar un beneficio económico mayor de la producción a la población local, y que genere nuevas fuentes de trabajo.

Esta política se desarrolla fundamentalmente a través de la conformación de empresas sociales públicas en alianza con los productores. La estrategia consiste en constituir empresas sociales públicas de productos alimentarias y de gestión de productos estratégicos, se implementa a través del programa Reconducción del Rol del Estado en Emprendimientos Alimentarios y Rurales (RECREAR). Entre éstas se ha identificado el impulso a las empresas agroalimentarias, como: la Empresa Social Boliviana Azucarera, Empresa Social Boliviana de Carne y Productos Cárnicos, y otras a ser priorizadas.

En el marco de la gestión de productos estratégicos, se ha identificado el desarrollo de la Empresa Social Forestal Boliviana (que impulsa la transformación y comercialización de productos maderables y no maderables, las plantaciones forestales y reforestación masiva, y el apoyo a servicios ambientales) y la Empresa Social Boliviana del Lagarto (que garantiza la distribución justa y equitativa a las comunidades locales de los beneficios del aprovechamiento sostenible del lagarto), entre las más importantes.

Page 26: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

47

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

e) Dinamización y Restitución Integral de las Capacidades Productivas Territoriales

La dinamización de las capacidades de nuevas comunidades y territorios se logrará mediante los asentamientos humanos y gestión territorial. Asimismo, comprende el fomento de la autogestión indígena de sus Tierras Comunitarias de Origen (TCOs) y el fomento del desarrollo económico social de comunidades campesinas, pueblos indígenas y originarios.

f) Fortalecimiento de la Institucionalidad Estratégica

La Revolución Rural, Agraria y Forestal tiene también estrecha relación con el desarrollo y fortalecimiento de las propias capacidades estatales para la planificación del desarrollo agropecuario y rural, el desarrollo de procesos masivos de asistencia técnica, la generación y sistematización de información y seguimiento a la implementación de las estrategias y programas, y el desarrollo de efectivos procesos de articulación entre los actores rurales, entre los aspectos más importantes.

2.2. Políticas del Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático

a) Garantizar la disponibilidad y acceso de Alimentos, Medidas de Adaptación y Conser-vación y Manejo de la Agro-Bio-Diversidad

El propósito de la política consiste en garantizar la disponibilidad y acceso en la cantidad suficiente de alimentos para la población, generando medidas de adaptación efectivas articuladas a las políticas del PND, de la producción agropecuaria, conservación y manejo de la agro-bio-diversidad.

Los pilares de la seguridad alimentaria sensibles al cambio climático, son la “Disponibilidad” y “Acceso” a los alimentos, factores que ponen en riesgo alcanzar la meta de soberanía alimentaria, para entender mejor como el cambio climático afecta a esta meta, se hace importante utilizar escenarios climáticos.

Las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo, orientadas a diversificar la producción, contribuyen al mejoramiento de los ingresos, con actividades complementarias a la agricultura, que dependen también de las condiciones de clima, y en casos de ocurrir cambios climáticos severos, con seguridad pone en riesgo los resultados esperados del PND.

b) Información Sistémica para el Monitoreo de la Vulnerabilidad al Cambio

La política tiene el propósito de establecer un sistema de “Información Sistémica” de cobertura nacional, conducente a una mayor cobertura en el monitoreo y análisis de tendencias articuladas a escenarios climáticos, generando sistemas complejos para el mayor entendimiento de la vulnerabilidad al Cambio Climático incluyendo la variabilidad del clima y sus impactos, como desarrollar indicadores de vulnerabilidad al cambio climático y el monitoreo de los sistemas agroalimentarios a partir de la observación agro-meteorológica (Climática, fenológica y edáfica)

Las grandes debilidades en la estructura de los sistemas de información climática existentes es la escasa disponibilidad de información observada en superficie, se tiene

Page 27: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

48

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

una baja cobertura de estaciones meteorológicas, preocupa la gran dispersión de información hidrológica, como la confiabilidad de datos y una falta de análisis técnico de ésta información.

Esta política pretende, contar con la “información sistémica” de cobertura nacional y plena accesibilidad, de tal forma que se encuentre disponible en forma oportuna para las decisiones políticas al más alto nivel. Del mismo modo, contribuya a la inserción en el Sistema Nacional de Planificación toda la información sobre los efectos adversos del cambio climático y permita superarlos.

c) Garantizar un Fondo de Adaptación al Cambio Climático

El fondo de adaptación es una medida indispensable para facilitar oportunas y eficientes medidas a los eventos extremos, causados por el cambio climático, en los sectores productivos vulnerados, para reactivar los sistemas afectados.

d) Alerta Temprana y Manejo Integral de Cuencas

Los sistemas de alerta permiten establecer monitoreo permanente del comportamiento meteorológico, proporcionando tendencias de corto plazo. Esta política es consistente con el Marco de Políticas de Adaptación al Cambio Climático, donde las respuestas a corto plazo, sirven de aprendizaje para medidas de adaptación a largo plazo. El fortalecimiento y análisis técnico de la información sistemática conjugada con los escenarios de las cuencas permitirán estructurar un sistema que responda a las necesidades de adaptación y la formulación de programas de consolidación de nuevos calendarios agrícolas según cuencas.

e) Disponibilidad de Recursos Fitogenéticos para la Adaptación

Es importante promover el manejo, conservación, mejoramiento y uso de los recursos genéticos nacionales estableciendo Bancos Activos de Germoplasma. En respuesta a los impactos crónicos del cambio climático es necesario identificar genes de precocidad, de tolerancia y resistencia a sequías tempranas o tardías, como establecer un sistema de vigilancia fitozoosanitaria orientado a garantizar una producción agropecuaria libre de plagas y patógenos; emergentes del cambio climático, y desarrollar o fortalecer programas orientados a aprovechar las oportunidades emergentes del cambio climático.

Las estrategias de adaptación pasan por identificar los caracteres genéticos mencionados en importantes regiones del país, para posteriormente emprender un programa de mejora genética. La conservación y el manejo de recursos genéticos son importantes al momento de establecer medidas de adaptación a partir de los centros de mejoramiento existentes en el país.

Page 28: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

49

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

C. SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Y POLÍTICAS PÚBLICAS. UNA MIRADA DESDE

TIERRAS BAJAS. Por: Gustavo Urquizo

1. Introducción

Debemos convenir que la discusión sobre la soberanía y seguridad alimentaria, ha ganado la importancia que actualmente tiene, en función a la necesidad de comprender que, el atender con coherencia las necesidades de la población nacional en este ámbito, exige un esfuerzo significativo del Estado, por lo crucial de su abordaje y solución.

Hasta el momento, son muchos los discursos, propuestas y “programas”, que al calor de: procesos electorales, ofertas de financiamiento (externo), lanzamiento de proyectos, que se han elaborado en torno a la problemática de la seguridad y soberanía alimentaria. Ni qué decir de las elucubraciones teóricas y análisis, que han tenido como protagonistas a la mayor parte de los ideólogos de ONGs, partidos políticos y hasta organismos internacionales. Quienes le han dado tantas vueltas al tema que prácticamente ya no queda mucho por decir respecto a las causas, efectos y posibles soluciones.

En el papel, la inseguridad y falta de soberanía alimentaria que afecta a más del 60 % de la población boliviana, estaría prácticamente resuelta. Lamentablemente, la realidad cotidiana de la mayor parte de los bolivianos es completamente distinta.

“Los bolivianos que viven en situación de pobreza alcanzan el 60 % de la población. De ellos, un 40 % en situación de tan extrema pobreza que no puede permitirse alimentar a sus familias”. Jean Ziegler; Relator de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación. “El costo de la desnutrición infantil en Bolivia supone casi el 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) del país”, según un informe de Naciones Unidas y la Comisión Económica para América Latina.

Estas dos conclusiones, incluidas en el último “Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas”, coloca la situación en su estado real, más allá de todo el esfuerzo retórico desarrollado hasta ahora por los gobiernos de turno, ONGs y cooperación internacional, las condiciones de inseguridad alimentaria de la mayor parte de los bolivianos no han variado y por el contrario tiende a empeorar.

En adelante entonces, propondremos una serie de ideas, que van del análisis de la situación actual a la propuesta de acciones que, en nuestro criterio, debería tomarse en cuenta para construir e implementar políticas tendientes a revertir esta situación.

Es importante puntualizar que el presente trabajo, comenta los resultados de las políticas estatales, en el ámbito de la seguridad y soberanía alimentaria desarrolladas en el departamento de Santa Cruz.

2. Antecedentes

De conformidad a la información proporcionada por la CAO, los pequeños productores del Departamento de Santa Cruz aportan con 439.430 tm año-1 de alimentos, entre cereales,

Page 29: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

50

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

hortalizas, frutas y tubérculos. El valor económico de este aporte es de aproximadamente $us. 121.130.350, solamente tomando en cuenta los cultivos destinados a la alimentación humana, para el periodo 2004 – 2008. La producción por cultivos se estima en:

Cultivo tn año Cultivo tn año-1 Cultivo tn año-1 Cultivo tn año-1

Soya 44,370 Maíz 82,400 Arroz 19,400 Trigo 10,150

Girasol 60,500 Frijol 32,411 Sésamo 7,200 Sorgo 28,000

Papa 85,000 Hortalizas 60,000 Frutas 10,000

La producción de alimentos más demandados por la población boliviana (arroz, maíz, trigo, papa, hortalizas, huevos), se concentra en altos porcentajes en el trabajo de pequeños productores del departamento de Santa Cruz.

Más del 60 % de la población del departamento vive en áreas urbanas, lo mismo que ocurre en el resto del país, esto significa que el 36 % de la población en condiciones de inseguridad alimentaria se encuentra en las ciudades.

3. Análisis

Con el propósito de analizar las características del actual modelo de desarrollo, sus fundamentos teóricos y discursivos, su implementación mediante políticas públicas y la evolución de los procesos sociales y económicos que lo relacionan con la actual coyuntura y en la perspectiva de proponer, desde la sociedad civil, se acelere la reducción de la pobreza y mejore la seguridad alimentaria, conviene encontrar respuestas pragmáticas a los cuestionamientos que el II Ciclo de Talleres programados por ABDES considera prioritarios, y son:

3.1. ¿Son suficientes las líneas estratégicas implementadas para avanzar hacia la soberanía y seguridad alimentaria en el marco del desarrollo sostenible?

Las políticas estatales en este ámbito, aplicadas en el departamento de Santa Cruz, son escasas y de poco impacto. Para ilustrar mejor esta aseveración, vamos a analizar una de las líneas de trabajo, por no decir la única, desarrolladas en Santa Cruz. El caso de EMAPA es ilustrativo:

a) Solo actúa en función a demandas puntuales de corto plazo, no tiene visión de mediano y largo plazo. Hasta el momento, no se conoce un plan de trabajo que establezca prioridades, metas y objetivos, cronogramas ni mucho menos que esté ligado o haga parte de una planificación nacional. Apenas ha logrado atender en forma muy deficitaria, y reduciendo el volumen original de las demandas.

b) Tiene carencias administrativas, económicas, de infraestructura y de capacidad técnica. La atención a los requerimientos de los productores asociados es lenta, inoportuna y de alto costo.

c) Los productores han avanzado en organización de asociaciones productivas, sin embargo carecen del respaldo real del Estado. Pese a las dificultades mencionadas anteriormente, los pequeños productores han respondido a la convocatoria del Gobierno Nacional, organizándose en asociaciones, que se constituyen en brazos

Page 30: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

51

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

económicos de las Federaciones y Sindicatos. Hasta el momento existen más de 30 asociaciones organizadas en todo el departamento, todas correspondientes a pequeños productores, indígenas, colonizadores y asociaciones de mujeres.

d) Todas estas organizaciones han asumido una posición comprometida, no sólo con el apoyo a las iniciativas productivas propuestas desde el gobierno central, sino también han avanzado cuestionando el modelo de los agronegocios, que implica el uso de agroquímicos, transgénicos, identificándolo como el origen del problema y proponiendo la implementación de un modelo que incorpore criterios de responsabilidad social y ambiental en la producción de alimentos.

e) Si bien el caso EMAPA, nos muestra claramente la incapacidad de gestión, de ciertas esferas gubernamentales en la hora de aplicar o ejecutar las políticas que son propuestas en el ámbito de la seguridad y soberanía alimentaria. Sin embargo, algo que es más preocupante es la enorme dificultad por parte del gobierno, para proponer y desarrollar políticas públicas que atiendan a la esencia del problema, que es la construcción de un nuevo modelo productivo, que permita liberar al productor nacional, de la nefasta dependencia de las transnacionales de los agroquímicos y transgénicos.

f) La Ley 3525 (de fomento a la producción agroecológica), debería ser el eje de la planificación. No se respaldan emprendimientos de producción limpia, manejo ecológico de cultivos y producción responsable. Contrariamente a lo anterior, se apoya, a través de EMAPA, los usos indiscriminados de agro tóxicos, transgénicos y el monocultivo.

g) Se está estimulando la expansión de la frontera agrícola a zonas de alta fragilidad y sin vocación agrícola: es el caso de la oferta de créditos a pequeños productores de la zona del Pantanal, a condición de que se conviertan en productores de trigo, lo cual implicaría la introducción de una actividad totalmente distinta al uso mayor de suelo definida para esa zona con los consiguientes impactos ambientales: sobre la biodiversidad, cuerpos de agua dulce, riqueza fitogenética, sociales: migración, disociación de los usos y costumbres de las poblaciones indígenas de la zona y económicos: efectos sobre un área de alto valor ecoturístico.

Se ha pospuesto la discusión sobre el tema tierras, el mismo es prioritario para reconducir los modelos productivos. Las disposiciones de la NCPE y la Ley INRA, no contemplan acciones para desmontar el mercado de tierras establecido, el mismo que permite el reciclaje del latifundio y el tráfico de tierras. La transformación profunda en la relación de tenencia y aprovechamiento de la tierra es fundamental para la implementación de un nuevo modelo productivo, con responsabilidad ambiental y social y que atienda a la necesidad de garantizar disponibilidad de alimentos libres de contaminación química y sin la presencia de transgénicos.

Los niveles de coordinación Gobierno – Prefecturas son nulos, los municipios no generan políticas productivas, pese a la existencia de Planes de Desarrollo Municipales.

La investigación como tarea estratégica del Estado prácticamente no existe, el INIAF no termina de arrancar.

Page 31: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

52

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La posición estatal referida a los agrocombustibles es ambigua, contraria en el discurso y favorable en los hechos. Entretanto, no se quiere admitir que el efecto del desvío de grandes volúmenes de granos hacia la producción de agrocombustibles, presiona sobre los precios de maíz y trigo en el mercado internacional, estimulando el contrabando.

3.2. ¿Cuáles serían las políticas públicas necesarias para asegurar el acceso a los alimentos en el marco de la seguridad alimentaria?

Algunos elementos básicos, a ser tomados en cuenta para la definición de políticas públicas consisten en:

a) Priorizar líneas de trabajo en función a objetivos nacionales, impulsando a los municipios a intervenir en las demandas locales. Lo anterior debe tener un correlato con la priorización en la asignación de recursos financieros.

b) Establecer niveles de déficit en alimentos esenciales, identificando como metas a mediano plazo el cierre de las brechas deficitarias. Los déficit de productos estratégicos para la seguridad y soberanía alimentaria nacional principalmente son: a) Trigo, 450 mil tn año; Arroz, 60 mil tn año; Maíz 120 mil tn año; y leche 60 litros per cápita año.

c) Priorizar la producción nacional de alimentos sobre la importación.

d) Definir criterios que garanticen el uso sostenible de los recursos naturales en la producción, promoviendo la implementación de modelos productivos que incorporen responsabilidad social y ambiental.

e) Aplicación de la Ley 3525, como principal referente técnico para la definición de las políticas agropecuarias. Es imprescindible el incorporar los mecanismos que faciliten el desarrollo de actividades agrícolas en el ámbito de la agroecología, estimulando la investigación y la provisión de insumos orgánicos y biológicos que permitan la sustitución de agrotóxicos en la Agricultura.

f) Se debe tener criterios claros para la asignación de los recursos financieros, nacionales y externos, que aseguren la producción, acceso y uso de los alimentos privilegiando la producción nacional en términos de cantidad y calidad para el mercado interno, destinar los excedentes al mercado internacional, transformar y consolidar los sistemas productivos alimenticios, ecológicos, sustentables con responsabilidad social.

3.3. ¿Cuáles son los riesgos y vulnerabilidades asociados a los efectos del cambio climático, agro combustibles y su impacto en el mercado de alimentos?

Las inundaciones del año 2006, los periodos de altas temperaturas y sequía del inicio de la campaña verano 2007/2008, son ejemplos del incremento de la vulnerabilidad en las áreas intervenidas con modelos de producción agrícola, que impactan severamente en los sistemas. Condición que es agravada por la deforestación (expansión de la frontera agrícola).

Page 32: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

53

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

La deforestación es uno de los factores que impacta en forma directa a los sistemas, la eliminación de las barreras naturales, determina que las riadas y el encharcamiento por precipitaciones concentradas y mal distribuidas, se conviertan en verdaderas catástrofes principalmente para la producción agrícola y por consiguiente para la disponibilidad de alimentos.

Es preocupante la deforestación en el país, y requiere de un marco institucional público con capacidad de gestión para revertir lo que actualmente sucede:

a) 150 mil hectáreas deforestadas al año en municipios soyeros (50 % de la deforestación nacional).

b) 30 % de la deforestación ocurre en áreas rojas (áreas de conservación, áreas no aptas según el PLUS).

c) Los grandes productores son responsables del desmonte; 86 % del desmonte ocurre en áreas mayores a 25 hectáreas y 23 % en áreas mayores a 500 has.

Con relación al cambio climático, organismos nacionales e internacionales están preocupados por los impactos en la naturaleza, la economía y la sociedad que, sin duda, constituye uno de los más graves problemas que enfrenta la humanidad y que incluso puede afectar su supervivencia.

Una de las consecuencias del cambio climático es, entre otros, la disminución de la disponibilidad de agua para consumo humano y fines productivos, llevará al reemplazo gradual del bosque tropical por sabanas, pérdidas importantes de la biodiversidad por la extensión de especies y, en zonas áridas, es posible que el cambio climático lleve a un aumento de la salinidad y desertificación de tierras agrícolas con la consecuente baja de la productividad agrícola que afectara también a la seguridad alimentaria.

Una caracterización sucinta de los impactos del cambio climático consisten en:

a) Periodos de sequía y altas temperaturas más prolongadas. Desfase en el régimen de uso de agua por los cultivos, mayores tasas de evapotranspiración, con efectos directos sobre la sanidad de los cultivos y sus rendimientos.

b) Concentración de periodos lluviosos, mala distribución de precipitaciones. Sin registrarse un aumento en el volumen total de las lluvias, se presentan inundaciones provocadas por la pérdida de cause de los ríos y el anegamiento provocado por la intervención en áreas que constituían depósitos naturales de agua (curiches, cursos antiguos, etc.).

c) Habrá más lluvias y “desastres naturales”. Disminuirá la cantidad de alimentos y agua disponible. Surgirán nuevas enfermedades, reaparecerán las que estaban controladas y otras se extenderán hasta zonas donde nunca antes hubo. Muchos tipos de bosque cambiarán drásticamente, algunos desaparecerán completamente, otros se reducirán y habrá bosques que se extenderán mucho más de lo actual.

Las consecuencias de los cambios climáticos principalmente están referidos a:

a) Mayor vulnerabilidad frente a los cambios climáticos (pérdidas por sequía e inundaciones): La condición natural de los sistemas se ha visto completamente alterada, quedando a merced de las intervenciones externas.

Page 33: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

54

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

b) Pequeños productores severamente impactados no cuentan con la opción de defender sus parcelas (diques, canales). La imposibilidad de hacer frente a las consecuencias de los fenómenos naturales, coloca a los pequeños productores, en condiciones de alto riesgo. En los últimos años las pérdidas en cultivos, viviendas y en general medios de vida, a nivel de estos agricultores, han sido cuantiosas.

c) Los efectos del cambio climático se traducen en menor oferta de alimentos: Bolivia hasta el año 2006 fue autosuficiente en arroz. Cultiva 180,000 hectáreas al año, produciendo 500,000 tn. En los últimos años, la producción ha sido afectada por inundaciones consecutivas. El año pasado, hubo que importar 50,000 tn, y otras 25,000 tn entraron de contrabando, para cubrir la demanda. Esto ha determinado el aumento de los precios internos de este cereal, además de representar una fuerte erogación de divisas para la importación.

La producción de agrocombustibles plantea los siguientes riesgos y vulnerabilidades: a) Los agrocombustibles crean una mayor presión de demanda sobre productos

destinados a la alimentación humana: La producción de agrocombustibles se añade a la presión generada por la demanda de los países emergentes pues los mismos absorben producción que debería destinarse al consumo humano.

b) Se estima que el 2007 – 2008 se destinaron 100,000 tm de cereales a la producción de agrocombustibles, (4.7 % de la producción mundial) con nefastas consecuencias para la seguridad alimentaria.

c) En Bolivia, a pesar del aumento en la producción nacional, el precio del maíz ha subido en el mercado doméstico; de 100 $us/tn a 180 $us/tn en 2008. Actualmente se cotiza en 130 $us/tn, este precio aunque menor, todavía se mantiene sobre el promedio histórico. Lo anterior se explica a partir de que, a nivel mundial, la demanda de maíz ha aumentado debido a la producción de agrocombustibles.

En resumen, se puede decir que, en Bolivia los efectos más visibles se presentan, en la distorsión de precios de los cereales por la presión de los pecios internacionales que afecta negativamente a productores y consumidores y se agravarán por los efectos climáticos.

3.4. ¿Cuál es el rol de la biotecnología en la soberanía y la seguridad alimentaria?

Los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs) son solo una forma del uso de la biotecnología, no son la única ni la más importante. Existen muchos otros usos de técnicas biotecnológicas, una de ellas es, la caracterización y multiplicación masiva de agentes de control biológico de plagas y enfermedades agrícolas. Los OGMs no responden a las premisas técnicas con las cuales fueron publicitados: mejores rendimientos, menor uso de agroquímicos, menores costos de producción.

Lo que es previsible como rol de la biotecnología en la seguridad alimentaria debiera estar enmarcado en los lineamientos principalmente relacionados con el aprovechamiento racional y sostenible de la biodiversidad. El uso de la biotecnología nos permitirá desarrollar innovaciones tecnológicas, incorporar tecnología limpia a la

Page 34: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

55

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

producción ecológica de cultivos agrícolas y una producción agrícola sostenible, social y ambientalmente responsable.

Gráfica 1.Innovación tecnológica de la biodiversidad

Es necesario, consolidar un modelo productivo que este enfocado a la producción de alimentos, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria, antes que los agronegocios. Que aplique la recomendación de la Ley 3525, constituyéndose en el soporte técnico de la producción agroecológica nacional.

Bolivia cuenta con una gran riqueza en biodiversidad, que facilita el desarrollo del control biológico en los cultivos agrícolas. Además, existe el conocimiento y la disponibilidad de biorreguladores para incrementar la transferencia y adopción del control biológico a corto plazo, destacando la experiencia de PROBIOMA como prueba del aprovechamiento sostenible y soberano de los recursos de la biodiversidad con responsabilidad social y ambiental.

La implementación de criterios de responsabilidad social y ambiental en la producción de cultivos agrícolas es la concreción de la propuesta tecnológica de producción agroecológica, que permite sentar base de un enfoque nuevo en la producción agrícola, priorizando la seguridad y soberanía alimentaria.

No solo se avanza en la definición de políticas productivas que visualicen el objetivo arriba mencionado, sino que se incide en problemas tan importantes como el tema tierras, defensa de los derechos de los territorios indígenas, áreas protegidas, promover la organización de entidades productivas ligadas orgánicamente a las organizaciones de base. Por otra parte, la producción agropecuaria debe incluir necesariamente criterios de responsabilidad ambiental. Los principales postulados de la producción con Responsabilidad Ambiental son:

APROVECHAMIENTO RACIONAL

DE LOS RECURSOS

DE LA BIODIVERSIDAD

EL CONTROL BIOLÓGICO PRINCIPIO

FUNDAMENTAL DEL EQUILIBRIO

POBLACIONAL DE TODOS LOS

SERES VIVOS

MANEJO ECOLÓGICO

DE PLAGAS CON ÉNFASIS EN CONTROL

BIOLÓGICO

Page 35: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

56

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

a) Producción en áreas no mayores a 50 hectáreas.b) No utilizar semilla transgénicac) Respecto por las áreas protegidas y los sitios RAMSAR.d) Implementación de cortinas rompevientos.e) Adecuación del sistema de producción al PLUS.f) Reducción gradual del uso de agroquímicos.g) Respeto de las Tierras Comunitarias de Origen TCOsh) Diversificación productiva e incorporación obligatoria de rotación de cultivos.

Por otra parte, algunos de los postulados de responsabilidad social deben considerar:

a) Certificados de origen o trazabilidad y asistencia técnica adecuada en la producción. b) Incorporación de criterios de producción sostenible.c) Incorporar en todo el ciclo de producción criterios de equidad de género, generación

y etnia.d) Distribución equitativa de los ingresos.e) Desarrollo de valor agregado a las producciones primarias privilegiando la utilización

de mano de obra local en contra de procesos de mecanización y automatización de la producción primaria y la de generación de valor agregado.

4. Conclusiones

Las políticas dirigidas a definir y ejecutar las estrategias de seguridad y soberanía alimentaria, no tienen visión nacional y responden solo a algunas realidades locales muy particulares. Se debe resolver aplicar la normativa estatuida en la NCPE y la Ley 3525.

Es necesario que las políticas a ser implementadas respondan a la definición estratégica de transformar el modelo productivo actual hacia un modelo de producción agroecológica.

El cambio climático tiene severos impactos, sobre todo en la producción agropecuaria nacional, que es fuente de la provisión de alimentos. El modelo debe ser sustituido por otro que contemple una reposición de los equilibrios en los sistemas, de tal manera que se pueda hacer frente al cambio climático en condiciones menos desventajosas.

El uso de la biotecnología, en el ámbito del aprovechamiento de la biodiversidad, puede constituir la base tecnológica para la implementación de un modelo de producción agroecológica, libre de agroquímicos y transgénicos.

Page 36: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

57

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

D. UN ASPECTO OLVIDADO EN LAS MEDIDAS IMPLEMENTADAS EN EL TEMA DE SEGURIDAD

ALIMENTARIA BOLIVIANA. Por: Julio Prudencio B.

1. Antecedentes de las Medidas Gubernamentales Relacionadas con la Seguridad y Soberanía Alimentaria.

En los últimos tres años, desde la vigencia del nuevo gobierno nacional, se han implementado una serie de medidas y programas relativos al tema de la seguridad alimentaria con soberanía, que se mencionan a continuación:

En el tema de tierra y territorio, entre los años 2006-2009 se titularon 13.03 millones de hectáreas (con $us 17.6 millones), alcanzando la superficie titulada y saneada a 22.83 millones de hectáreas, siendo 83,427 beneficiarios del saneamiento y titulación de tierras en el periodo 2006 – 2009, habiéndose dotado de tierras fiscales a más de 74 comunidades.

En aspectos de la producción nacional, se creó la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA)2, la Unidad ejecutora CRIAR-PASA3; el Proyecto de Alianzas Rurales4 (PAR) y varias otras como EMPODERAR/-PASA (Unidad ejecutora), el Apoyo al SENASAG, el INIAF (Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal), la Empresa de Lácteos en Bolivia, Comunidades en Acción, entre otras.

Lo anterior se complementó con la creación del Banco de Desarrollo Productivo (BDP) que otorga créditos individuales y asociativos (por sectores), apoyo a la mecanización del agro5, el FONDESIF (Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo) y otros como el programa de micro crédito España/Bolivia.

También se implementaron acciones en el tema de la redistribución de los ingresos a través de la creación del Bono Juancito Pinto6 y el Bono Dignidad7. Se implementaron también una serie de medidas coyunturales como la prohibición temporal de las exportaciones, la importación y distribución directa de alimentos, el control de precios de venta de los alimentos, la intervención de las FFAA contra el contrabando y en la producción alimentos8. En el tema de la desnutrición se creó el Programa Desnutrición Cero (Población menores de 5 años) con intervenciones integrales y multisectoriales, junto a otra serie de medidas de reciente implementación9, como el Bono Dignidad.

A pesar de esa serie de iniciativas, con una serie de dificultades, obstáculos, logros y errores – por alcanzar mayor seguridad y soberanía alimentaria, es notoria la falencia de medidas o políticas en el tema del comercio exterior, aspecto fundamental para abordar y lograr en su conjunto, la seguridad y soberanía alimentaria.2 Apoyo a la producción de trigo, arroz, maíz, soya, carne, aceite incrementando la superficie cultivada de 34.709 Has a

45.480 Has al 2008.3 Apoyo a la infraestructura para la producción de alimentos en Municipios con mayor grado de vulnerabilidad a la SA4 Transferencias no reembolsables para proyectos productivos de pequeños productores para acopio y transformación5 Entre 2006-2008 se dotó de 1.061 tractores6 Con inversiones de cerca de 494.000.000 Bs (2008)7 Pago de 2.400 Bs para personas mayores de 60 años (Beneficiará a 676.000 adultos).8 Medidas tomadas para frenar alza de precios y el desabastecimiento de alimentos, pues el Estado tiene la obligación de

proteger el acceso de la población a los alimentos a precios accesibles y no especulativos.9 El Plan vida/Erradicación pobreza y el Programa de Asentamientos humanos/Pando.

Page 37: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

58

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

2. El Comercio Exterior en la Seguridad Alimentaria

En el tema del comercio exterior hay que analizar lo que son las importaciones, las donaciones de alimentos, el contrabando y las exportaciones.

3. Importaciones Agropecuarias

En términos de las importaciones agropecuarias, en los últimos años hay una tendencia al alza en términos de valor (cifras absolutas) y si se relaciona con las exportaciones, hay un saldo positivo en los últimos años a favor de las exportaciones (por incremento en el valor de éstas).

Al interior de las importaciones agropecuarias, las principales son el rubro de los alimentos, y al interior de ellas, el caso más conocido por todos es el del trigo y la harina de trigo, que una parte llegaba en donación, desalentando la producción nacional (Véase Grafica 1), incentivaron el consumo de ese producto importado10 y desincentivaron el consumo/disponibilidad de otros productos11.

Gráfica 1Importaciones de Trigo y Harina de Trigo

Periodo 1985 a 2005 (tn)

Aparte de este tema de la dependencia alimentaria del trigo conocido a nivel nacional desde hace varios años, hay que añadir que el país ha ingresado a una nueva dependencia alimentaria, la de los “alimentos preparados”12 pues el valor de estas importaciones tiene un incremento permanente: en 1985 representaban $us 6.9 Millones, en 1995 eran $us 15,6 Millones y en el año 2005 son $us 57,8 millones (es decir, aumentó 8.2 veces más de valor en esos años).

10 En 1985 la disponibilidad de trigo importado por persona/año era de 1.2 kg y en el 2005 es de 2.2 kg/pers/año; de 12 kg/pers/año de harina de trigo en 1985 y de 29.3 kg/pers/año en el 2005

11 Como por ejemplo la papa (en 1990 se disponía de 34 kg/pers/año y en el 2005 de 19.9 kg/pers/año), el maíz (22 kg/pers/año en 1990 y 11 kg/pers/año en 2005) y la yuca (22 kg/pers/año en 1990 y 12.6 kg/pers/año en el 2005, según las Hojas de balance de Alimentos del Ministerio de Agricultura

12 Preparados de carnes/pescados/crustáceos/moluscos; preparados de cereales; preparados de hortalizas/frutas; y pre-paraciones diversas

Page 38: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

59

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Otro aspecto importante de las importaciones es el referido a las importaciones de abonos, plaguicidas, maquinaria agropecuaria y forestal. En lo que se refiere a los abonos, hay una tendencia al aumento paulatino de la cantidad de toneladas métricas – aumento 5 veces más su valor entre 1992 – 2005. Aún así, esas importaciones son bajas pues representan el 0.42 % del total importado en 1992 y el 0.87 % en 2005.

En términos de los plaguicidas, el ritmo de las importaciones es elevado: 10 veces entre 1992 al 2005 en términos de cantidad y en valor aumenta de $us 5.7 millones (1992) a más de $us 80 millones en el 2005. Es decir, que pasa del 0.50% del total del valor de las importaciones en 1992 a representar el 3.42 % en el 2005.

En cambio, en términos de las importaciones de maquinaria, el ritmo de crecimiento de éstas es mucho más reducido, presentando una situación de debilidad ya que según la FAO, la disponibilidad de maquinaria agrícola en el país era de 5,200 tractores en 1995 y tan sólo de 6,000 en el 200313. En 1990 hay 4.51 máquinas agrícolas por cada 1.000 has cultivadas, mientras que en el año 2003 hay tan sólo 2.60 máquinas por cada 1.000 ha cultivadas.

Lo anterior (tanto en lo que se refiere a la cantidad como al valor de la maquinaria agrícola y los insumos) no hace más que reflejar el grado de vinculación de las importaciones al desarrollo de las tecnologías.

En síntesis, el valor general de las importaciones de bienes de capital (maquinaria e insumos) en el conjunto de los años demuestra que no se fomentó el desarrollo del sector agropecuario ni se tuvo la intención de realizar la transformación tecnológica del sector, pero los aumentos de las importaciones de insumos entre los cuales sobresalen los fertilizantes químicos, muestra que el aumento de la producción y los rendimientos productivos se basó en el uso indiscriminado de esos químicos con una serie de impactos a nivel del medio ambiente y de la salud humana.

4. Donaciones de Alimentos

Otro aspecto importante a considerar en el análisis es el relativo a las donaciones de alimentos (sobre todo trigo y harina de trigo que constituyeron entre el 77 % y el 90 % del total de las donaciones), que, aunque han disminuido drásticamente en los últimos años, han tenido una serie de repercusiones, más negativas que positivas, en varios aspectos, como por ejemplo en el cambio de los hábitos de consumo alimentario; en los niveles nutricionales; en el comportamiento de los beneficiarios; en la producción interna (ya no es necesario reiterar este aspecto tan conocido, que hizo disminuir nuestra producción interna) y también en el comercio exterior (importaciones).

La situación que atravesó el país en materia de donaciones de alimentos no hace más que reiterar la premisa de que las donaciones alimentarias sirven para abrir mercados con los productos excedentarios de los países industrializados (mayor donación equivale a menos importaciones y a menores donaciones a mayores importaciones), lo que reitera que la ayuda alimentaria sirvió más para el comercio, como se expresa en el gráfico siguiente.

13 Entre 1985-1995 hay un tractor cada 803 Ha nuevas cultivadas, mientras que entre 1995-2003 hay un tractor cada 583 Ha nuevas cultivadas

Page 39: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

60

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Gráfico 2Las Donaciones Determinan el Comercio Exterior

4.1. Contrabando de Alimentos

En este tema es lamentable la carencia de información oficial y actualizada ya que no hay un registro sobre esta problemática en las estadísticas oficiales, sin embargo hay aproximaciones realizadas por algunas instituciones (Cámara de Comercio) que dan cuenta que el contrabando depende de la época, de los precios, del tipo de productos y de las regiones; y que se efectúa de manera masiva y de forma reducida (contrabando hormiga), significando cada vez mayor cantidad y valor. Así, en 1985 representó más de $us 830 millones; en 1997 más de $us 1,200 millones y en el 2006 fue más de $us 686 millones, correspondiendo el 17 % del total a productos alimenticios.

Otros estudios más específicos (estudios de CIPCA por ejemplo) señalan que entre 70,000 y 80,000 tm/año de arroz ingresan de contrabando – con el consiguiente perjuicio a la producción nacional.

4.2. Exportaciones de Alimentos

En el tema de las exportaciones de productos alimenticios se confirma que en los últimos años hay un incremento significativo ya que pasan de $us 474,5 millones en 1995 a $us 878,5 millones en el 2005 (aunque en valor relativo, hay un cierto estancamiento y hasta disminución por la variación en los precios internacionales).

También resalta la paulatina diversificación de las exportaciones (sobre todo en oriente del país) así como los sujetos que exportan ya que empiezan a incursionar en mercado internacional productores medianos y chicos.

Page 40: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

61

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los principales productos alimenticios exportados que provienen del trópico son la soya, aceite de soya, girasol, azúcar, castaña, sésamo, nuez, banano, piña; de los valles frutos frescos y deshidratados, infusiones de frutas y hierbas, aceites, productos avícolas, palmito, de los yungas se exportan el café y el cacao, y del Altiplano la quinua y la cebolla dulce.

Y ¿quiénes se benefician de estas exportaciones? ¿Qué sectores sociales?

Del total de las exportaciones agroalimentarias, el sector agro empresarial es el que más exporta, con una creciente participación en el valor total (desde 1989) y con un ritmo de crecimiento muy superior a las ganancias generadas por los productos de origen campesino. Mientras en 1995 los agroempresarios exportaban por un valor de $us 125,6 millones; los productores campesinos exportaban por un valor de $us 19 millones (es decir 6.6 veces menos) relación que se profundiza más aún en el año 2005 ya que los primeros exportan por valor de $us 401 millones mientras que los segundos exportan por valor de $us 18.2 millones (22 veces menos).

Este incremento en el ingreso de las exportaciones supone ¿una mejora en las condiciones de vida y de alimentación de los habitantes de las zonas productoras? Para conocer ese aspecto, se toma como ejemplo el caso de la soya y la quinua.

Según estudios especializados (Ministerio Planificación/UDAPE/PMA, 2008) las zonas productoras14 no se benefician de las exportaciones ya que son muy elevados los niveles de pobreza y extrema pobreza de la población; es muy reducida la población que tiene las necesidades básicas satisfechas y los niveles de vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria15 son también elevados (3 % de la población de Cuatro Cañadas y el 4 % de la población de Garci Mendoza en el año 2005). No hubo variación de esos indicadores a pesar de que en el transcurso de los años se incrementó la explotación de la soya y la quinua, aumentaron las exportaciones y se generaron mayores ingresos económicos.

Otro aspecto a considerar es que la corriente de las exportaciones está generando que se priorice el mercado externo en perjuicio del consumo interno. Tal es el caso de la quinua, producto rico en nutrientes que podría aliviar el problema de la desnutrición en el país, sin embargo cada vez es menor la disponibilidad de este producto para el consumo interno. Si en 1991, la disponibilidad interna de calorías de la quinua (total producido menos las exportaciones) era de 31 kg/per/día, en 1995 disminuyó a 20 kg/pers/día y a 14 kg/pers/día en el 2005.

De igual manera, la prioridad a la producción de los productos de exportación supone el desplazamiento y/o disminución de otros cultivos alimenticios básicos. El ejemplo más claro es el de la soya en Santa Cruz, ya que mientras en 1985 ocupaba el 24 % de la superficie cultivada de todo el departamento de Santa Cruz, en 1995 ocupa el 47 % y en el año 2005 llega a ocupar el 55 % del total, mientras que cultivos como el arroz, trigo, maíz y otros han visto disminuida (porcentualmente) sus superficies cultivadas16.

14 Como por ejemplo el municipio de Cuatro Cañadas en Santa Cruz para el caso de soya y el municipio de Garci Mendoza en Oruro para la quinua.

15 Considera las variables de pobreza, acceso al agua potable, saneamiento básico, educación y salud junto a indicadores de riesgo a desastres naturales (sequía e inundaciones), de fertilidad del suelo y de accesibilidad caminera entre otros (Ministerio Planificación/UDAPE/PMA 2008).

16 En 1989, el arroz ocupaba el 16.5 % del total de la superficie cultivada mientras que en el 2001 ocupa el 6.5 % y en el 2005 el 8%. En el caso del maíz el 16 % (1989) y el 9 % (2005) en los años considerados, mientras que en el caso de

Page 41: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

62

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Esta tendencia se repite también en los productos de exportación ubicados en el altiplano y producidos por los agricultores campesinos. El caso de la quinua es el más representativo de esta situación. A mayor superficie cultivada del cultivo de exportación, mayor el riesgo de disminuir la superficie cultivada de otros cultivos. Mientras que en 1985 la quinua representaba el 18 % del total de la superficie cultivada de todo el departamento de Oruro; en 1995 representa el 20 % y en el año 2005, el 36 %. Contrariamente, la papa -alimento básico de la población- ocupaba el 28 % del total en 1985; diez años después ocupa el 16 % y tan sólo el 12 % en el 2005. Peor situación presentan los otros cultivos básicos como el trigo y el maíz que disminuyeron más aún su superficie cultivada17, y sobre todo el hato ganadero de llamas y ovejas.

4.3. Consecuencias de las Exportaciones

Este tipo de modelo económico extractivo que prioriza el mercado de las exportaciones antes que las demandas de subsistencia o el mercado local suponen un deterioro muy rápido y sobre todo descontrolado, del suelo y de otros componentes del medio ambiente, factores que a su vez inciden en la permanencia de la pobreza.

5. Una Propuesta para alcanzar la Seguridad Alimentaria y Soberanía

Ante la situación descrita anteriormente relacionada con los aspectos del comercio exterior y dadas sus implicaciones con los otros aspectos relacionados con la seguridad alimentaria y la soberanía, se plantean recomendaciones para la formulación de una estrategia de seguridad alimentaria que permita luchar contra la pobreza, objetivo primordial de toda acción.

Esa Estrategia de seguridad y soberanía alimentaria debe considerar fundamentalmente el factor de la generación y redistribución de los ingresos económicos a nivel de la población nacional, regional y local, y para eso debe priorizar a la agricultura campesina en las regiones más pobres del país.

La agricultura exportadora debe contribuir – con las divisas necesarias – a un mayor desarrollo tecnológico18 y se deben realizar acciones específicas de producción de alimentos en las zonas/regiones campesinas especializadas, con el propósito de alcanzar la seguridad y soberanía alimentaria con esos productos a nivel nacional (satisfacer la demanda interna) y luego incursionar en las exportaciones para desarrollar y ampliar los mercados externos, generando ingresos para los pobladores rurales.

Para el efecto, se deben precisar ciertas “Líneas de Acción” en términos de los precios y mercados, y en la producción y productividad.

6. Precios y Mercados.

No habrá desarrollo agrícola sin mercados y sin precios adecuados que cubran los costos de producción, que generen ingresos económicos y beneficien a los productores campesinos, y también orienten la producción agrícola. Este debe ser un aspecto prioritario en el desarrollo agrícola del país.

la papa, el 1 % (1989) y el 0.4 % (2005) del total de la superficie cultivada en ese departamento.17 En el caso de esos cultivos, es muy aventurero señalar que solo la expansión del cultivo de la quinua es la causa de

esa disminución ya que influyen también otros factores como las sequías y los bajos precios al productor, entre otros.18 Lo cual implica también que los sectores extractivos como los hidrocarburos (petróleo y gas) y la minería deben contri-

buir con divisas a este propósito (del IDH y del impuesto complementario a la minería, por ejemplo)

Page 42: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

63

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Considerando lo anterior, las principales acciones o políticas deben enfatizar en circuitos comerciales:

a) Las instituciones y asociaciones de comercialización deben ser apoyadas y desarrolladas, por ejemplo las organizaciones económicas campesinas (OECAS/CIOEC).

b) El crecimiento del sector debe perseguir la ampliación del mercado interno con la producción nacional. Los Programas de Desayuno/Merienda Escolar, Desnutrición Cero, Subsidio Materno Infantil son una buena opción19 al igual que los Programas de Alimentos donados de procedencia exclusivamente nacional.

c) Ante las acciones de especulación y ocultamiento de alimentos, el Estado tiene la obligación de defender al ciudadano a través de la implementación de políticas coyunturales (prohibición de exportaciones, importación/distribución de alimentos, control de precios, fijación de precios mínimos y máximos, etc.).

d) Para apoyar mejor los diversos aspectos que atañen a la comercialización, el Estado debería implementar un sistema de contribuciones bajo forma de subvención o créditos a tasas de interés nulo, para desarrollar nuevas líneas de producción, transformación y comercialización.

e) Se debe implementar un sistema de apoyo directo a los ingresos económicos campesinos (redistribución de los ingresos) que esté asociado a la calidad de producción y productividad.

7. Producción y Productividad

En un nuevo planteamiento de política agraria es necesario considerar la diversidad de los territorios y de los actores; una noción de integración territorial/departamental; considerando a los pequeños, medianos y grandes productores; asegurando una diversificación productiva agrícola y agroindustrial, con sostenibilidad medioambiental, fundamental para lograr la seguridad y la soberanía alimentaria.

a) Incrementar la producción agrícola y agroindustrial alimentaria, y diversificarla mediante la transformación industrial.

b) La diversificación productiva también es fundamental y se debe aprovechar la gran riqueza y diversidad de ecoregiones que tiene el país, donde se puede producir y procesar una gran variedad de nuevos productos todavía no explotados.

c) La producción ecológica debe ser incentivada fuertemente a nivel nacional. d) Proteger el aparato productivo agrícola campesino de la competencia externa,

principalmente en función de las tasas de cambio de la moneda nacional cuando está sobrevaluada mediante tarifas o mediante protecciones no tarifarias; establecer prohibiciones o cuotas máximas (temporales y/o indefinidas) para los productos alimenticios importados que producimos; barreras arancelarias equivalentes a cualquier subsidio incorporado en los productos importados; y barreras no arancelarias.

e) Incrementar la productividad del trabajo, mediante el aumento de los rendimientos a través del cambio tecnológico y mejores niveles de capacitación técnica, lo que supone apoyar el acceso al agua para riego a pequeños y medianos agricultores. La dotación de agua debe ser complementada con una intensiva capacitación – no sólo en el manejo y administración del agua – sino también implementar nuevas técnicas culturales integrales.

f) También se debe incentivar y ayudar al desarrollo de tecnologías apropiadas a la realidad agrícola campesina, complementando con dotación de capital y/o créditos necesarios.

19 Pero no la única ya que debería ampliarse a otras opciones como por ejemplo la alimentación en los hospitales y cen-tros de salud; en los cuarteles; en los centros de capacitación e internados; las normales rurales de profesores, etc.

Page 43: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

64

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Se debe incentivar el uso de semillas tradicionales a través del rescate de las variedades de semillas tradicionales de las comunidades (apoyando su selección, mejoramiento e intercambio).

g) Una mejor distribución y utilización de las tierras a través de un proceso de saneamiento de tierras más efectivo y rápido. La disponibilidad de tierras es fundamental para disminuir la pobreza en el sector rural. Pero esa disponibilidad debe estar estrechamente acompañada del acceso al capital (créditos en condiciones adecuadas), a la capacitación, a la asistencia técnica, a semillas adecuadas, a la tecnología, a la educación, al manejo medio ambiental.

h) Todos los planteamientos anteriores implican desarrollar los servicios técnicos y de gestión/administración del Estado.

A manera de síntesis general de la propuesta, ésta persigue en primer lugar, incrementar y redistribuir mejor los ingresos económicos para combatir la pobreza en el país, principalmente en el área rural donde la pobreza está más concentrada, a fin de lograr mejores niveles de vida de la población; y alcanzar la Seguridad y Soberanía Alimentaria para todos los habitantes, tanto urbanos como rurales. Ampliar los mercados nacional e internacional (exportaciones) para generar mayores ingresos principalmente para los pobladores rurales.

8. Conclusiones

a) En síntesis, el valor general de las importaciones de bienes de capital (maquinaria e insumos) demuestra que no se fomentó el desarrollo del sector agropecuario ni se tuvo la intención de realizar la transformación tecnológica del sector.

b) El incremento de las importaciones de insumos entre los cuales sobresalen los fertilizantes químicos, muestra que el aumento de la producción y los rendimientos productivos se basó en el uso indiscriminado de esos químicos con una serie de impactos a nivel del medio ambiente y de la salud humana.

c) La situación que atravesó el país en materia de donaciones de alimentos no hace más que reiterar la premisa de que estas donaciones sirven para abrir mercados con los productos excedentarios de los países industrializados (mayor donación equivale a menos importaciones y menores donaciones a mayores importaciones). La ayuda alimentaria sirvió más para el comercio y dependencia de Bolivia a dicho comercio.

d) Es lamentable la carencia de información oficial y actualizada sobre el contrabando de alimentos (importación ilegal) ya que no hay un registro sobre esta problemática en las estadísticas oficiales. Las estimaciones realizadas sobre el contrabando de alimentos por algunas instituciones dan cuenta que el contrabando depende de la época, de los precios, del tipo de productos y de las regiones.

e) El contrabando se efectúa en grandes volúmenes - principalmente de los países vecinos - mediante el procedimiento del contrabando hormiga; en términos monetarios, significa erogaciones crecientes de divisas por nuestro país. Así, en 1985 representó más de $us 830 millones; en 1997 más de $us 1,200 millones y en el 2006 fue más de $us 686 millones, correspondiendo el 17 % del total a productos alimenticios.

f) La prioridad a la producción de productos de exportación supone el desplazamiento y/o disminución de la superficie cultivada de otros cultivos alimenticios básicos. El ejemplo más claro es el de la soya en Santa Cruz, ya que mientras en 1985 ocupaba el 24 % de la superficie cultivada de todo el departamento, en 1995 ocupa el 47 % y en el año 2005 llega a ocupar el 55 % del total, mientras que cultivos como el arroz, trigo, maíz y otros han visto disminuida (porcentualmente) sus superficies cultivadas. Esta tendencia se repite también en los productos de exportación ubicados en el altiplano y producidos por los agricultores campesinos. El caso de la quinua es el más representativo de esta situación. A mayor superficie cultivada del cultivo de exportación, mayor el riesgo

Page 44: 1 MEMORIA - AIPE · Estado de la Situación Alimentaria en Bolivia ... caso Chacaltaya .....44 Gráfica 3. Proyección del Crecimiento de la Población y de la Producción de alimentos

65

SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

de disminuir la superficie cultivada de otros cultivos. Mientras que en 1985 la quinua representaba el 18 % del total de la superficie cultivada de todo el departamento de Oruro; en 1995 representa el 20 % y en el año 2005, el 36 %.

g) Contrariamente, la papa -alimento básico de la población- ocupaba el 28 % del total en 1985; diez años después ocupa el 16 % y tan sólo el 12 % en el 2005. Peor situación presentan los otros cultivos básicos como el trigo y el maíz que disminuyeron más aún su superficie cultivada, y sobre todo el hato ganadero de llamas y ovejas.

h) El modelo económico extractivo, primario exportador, que prioriza el mercado de las exportaciones, en el caso de la quinua, por ejemplo, diversos estudios (del Institute de Recherche et Development/Francia y LIDEMA) señalan que esa explotación ha generado un incremento de la tasa de erosión eólica y la pérdida de materia orgánica del suelo; reducción de los tiempos de descanso del suelo; modificación del sistema de producción (producción de quinua - crianza de camélidos, principalmente llamas que proporcionan el abono orgánico especifico para la producción de quinua); y un incremento de plagas por el uso excesivo de maquinaria agrícola, por el monocultivo y la utilización indiscriminada de insecticidas químicos. En el caso de la soya, es notoria la fuerte deforestación así como la elevada contaminación por el uso de estos insecticidas.

II. ANÁLISIS DE LAS VISIONES REGIONALES DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE LA SOBERANÍA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. Valles, Tierras Bajas y Altiplano.

2.1. ¿Son suficientes las líneas estratégicas implementadas para avanzar hacia la soberanía y seguridad alimentaria en el marco del desarrollo sostenible?

1. En las tres regiones, las visiones de la sociedad civil fueron unánimes para definir que las líneas estratégicas implementadas para avanzar hacia la soberanía y seguridad alimentaria rural son suficientes; pero, las políticas urbanas de seguridad alimentaria son aún insuficientes. Además, reconocieron que la Seguridad y Soberanía Alimentaria se ha constituido en una propuesta irrenunciable para la sociedad y organizaciones que confirma su carácter irreversible; y, como tal ha sido incorporada en la Nueva Constitución Política del Estado y también está presente en el Plan Nacional de Desarrollo, documento que destaca el Derecho Humano a la Alimentación; Producción Agroecológica; Economía Plural; Desarrollo Integral y Sustentable; Privilegio a la Producción Nacional y Complejos Productivos Integrales.

2. Existe el peligro de que el Derecho Humano a la Alimentación se convierta únicamente en una responsabilidad del nivel central del Estado con escasa o nula participación de los niveles departamental o municipal y no sea operativizado por el conjunto de la sociedad civil, instituciones y organizaciones. Su implementación debe ser una acción con responsabilidades conjuntas y compartidas entre el Estado y la sociedad civil. Sin embargo, en Tierras Bajas se sostiene que en el nivel nacional existe insuficiente institucionalidad y debilidad para ejecutar en forma efectiva sus líneas estratégicas y es preocupante su deficiente articulación con el nivel prefectural.

3. Existe una percepción generalizada de problemas en la implementación de algunos de los programas nacionales desarrollados en el marco de la Seguridad y Soberanía Alimentaria. Las críticas más importantes están dirigidas al funcionamiento de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) y Mecanización Agrícola, que