1 filemelgar poeta luis augusto rodriguez ortiz moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la...

11
1 www.mmaqp.com

Upload: lamhanh

Post on 01-Nov-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 fileMelgar Poeta Luis Augusto Rodriguez Ortiz Moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la provincia de Paucarcolla, el 4

1www.mmaqp.com

Page 2: 1 fileMelgar Poeta Luis Augusto Rodriguez Ortiz Moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la provincia de Paucarcolla, el 4

3www.mmaqp.com

Revista Aniversario PunoAño Nº08 / Edición 64 / Noviembre 2016

Calle Bernardo Alcedo 104Urb. 13 de Enero-J.L.B.y R. - Arequipa

Telf.: 054 426655 RPM: #360300Movistar: 957451200

E-mail: [email protected]: www.mmaqp.com

CRÉDITOS:Director: Miguel Muñoz Rivera

Editor: Carlos Corrales RiveraPublicidad: Carlos Corrales Rivera

Diseño y Diagramación: Ivan Lecarnaqué

Diseño Publicidad: Rafael SucasacaColaboración:

Melina Gamarra del CastilloFoto portada: Victor Neira

Historia de Puno Complejo Arqueológico de CutimboGastronomíaCarabayaPuno, “Ciudad del lago sagrado”La fiesta de la Virgen de la CandelariaMelgarPoeta Luis Augusto Rodriguez OrtizMohoHistoria de la truchaLas extraordinarias chulpas de SillustaniLa ciudadela escondida en el Lago TiticacaUbaldo Yupanqui Mamani, “Amante de la gastronomía”Bautizo de t` anta wawas en Puno

............................................................................................................ 4..................................................................... 6

................................................................................................................... 8...................................................................................................................... 10

........................................................................... 11............................................................... 12

...................................................................................................................... 14...................................................................15

...................................................................................................................16..................................................................................................17

...........................................................18..................................................... 20

............................ 22 ..................................................................... 23

Puno...tierra encantadora que posee una gran riqueza histórica,

cultural y turística, celebra este 2016, su 348° aniversario de

fundación; es motivo para celebrar y recibir a los miles de vi-

sitantes nacionales y extranjeros que llegan a este importante

destino turístico para apreciar la belleza de sus atractivos y la

grandeza del Titicaca, el lago navegable más alto del mundo.

Propios y extraños admirar su belleza y disfrutan de las islas

flotantes que allí existen, las cuales ofrecen a los visitantes un

turismo vivencial inolvidable. Además, es impresionante la fe y

grandeza de sus habitantes que tienen que ser diligentes en el

cuidado y mantenimiento de las mismas.

La ciudad de Puno es considerada como la Capital Folklórica del

Perú y de América, su riqueza variedad de su danzas, música,

costumbres y leyendas, la hacen más atractiva. A propósito, la

máxima expresión de sus danzas se puede apreciar en la Fiesta

de la Virgen de la Candelaria, que en el mes de febrero atrae

gran cantidad de visitantes del Perú y del extranjero.

A pesar de su clima frio y la presencia de lluvias, Puno crece y

se desarrolla año tras año, posee gente industriosa y con ánimo

de superación quienes engrandecen esta noble tierra, por ello

Puno tiene un extraordinario potencial para crecer aún más y

aportar al desarrollo del sur.

En estas festividades, con esta Revista deseamos sumarnos a

las celebraciones, destacando las bondades turísticas, promo-

viendo la riqueza natural y cultural que posee esta Puno. ¡Feliz

Día Puno!

Contenido

Edición AnteriorAño: N°08

Edición: 63Setiembre 2016

Presentación

Page 3: 1 fileMelgar Poeta Luis Augusto Rodriguez Ortiz Moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la provincia de Paucarcolla, el 4

4 5www.mmaqp.com www.mmaqp.com

Fuente: www.munipuno.gob.pe

Antes de la llegada de los españoles, la ciudad de Puno, era una aldea, tenía como escenario la Bahía del Lago Titi-kaka, formaba una población marginal localizada entre los linderos de los te-rritorios de los Kollas (Quechuas) al norte y los Lupacas (Aymaras) al sur.

A fines del Siglo XVI el sur de Puno, estuvo bajo el gobierno de los Lupacas cuyo desarrollo alcanzó grandes avan-ces en la agricultura, ganadería, orga-nización social y cultura. Por otro lado, la parte norte a partir de lo que hoy es Juliaca, se encontraba en poder de los Kollas, cuyo dominio se proyecta-ba desde los linderos del actual Puno, hasta las riberas del Rió Ramis en el lado sur – oriental del Lago Titikaka.

La ciudad de Puno era un modesto poblado de indios hasta que el Virrey Conde de Lemos la convirtió en capi-tal de la provincia de Paucarcolla, el 4 de noviembre de 1668. Paralelamente cambió su antiguo nombre de San Juan Bautista de Puno por el de San Carlos de Puno.

El periodo de paz había terminado en 1781 cuando las revoluciones indias lucharon por su independencia como el dirigido por Tupac Katari. En la gue-rra de la independencia al principio del siglo XIX Puno se convirtió en una ciudad importante de conexión entre el Perú y Rió de La Plata en Argentina.

Después de la independencia en 1821 Puno fue la escena de la batalla entre Perú y Bolivia, ocupando estos últimos los terri-torios peruanos hasta Tacna y Moquegua, hasta la firma de la convención de 1847.

El puerto de Puno cuenta con vapores que datan de inicios de la república, los que fueron transportados desde Arica (Chile) hasta el Lago Titikaka para el transporte del minerales y pasa-jeros desde Bolivia, los mismos que se conservan el día de hoy, así mismo se construyó un ferrocarril que interconecta los de-partamentos de Cuzco y Arequipa que igualmente siguen en servicio.

A segunda mitad del siglo XVII (1657) el Virrey Conde de Le-mos (Pedro Fernández de Castro) traslada el puerto de San Luís de Alba, hacia lo que hoy es Puno y funda la villa de las In-maculada Concepción y San Carlos de Puno el 9 de noviembre de 1663 y el 4 de noviembre de ese año, lo declara capital de la provincia de Paucarcolla (fecha que se celebra cada año). Luego de haber sofocado un enfrentamiento entre españoles por las famosas minas de Laykacota, las mismas que fueron enterra-das y ejecutados los hermanos José y Gaspar Salcedo.

La provincia de Puno fue creada por un decreto del 2 de mayo de 1854 y es capital del departamento hoy Región Puno.

Page 4: 1 fileMelgar Poeta Luis Augusto Rodriguez Ortiz Moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la provincia de Paucarcolla, el 4

6 7www.mmaqp.com www.mmaqp.com

El complejo arqueológico se encuentra localizado en el Km 22 de la carretera transoceánica Puno-Moquegua. Está conforma-do por dos mesetas que emergen sobre las pampas de Cutimbo y Viluyo, a una altitud de 4.023 metros sobre el nivel del mar, caracterizada por la presencia de Chullpas en la cima.

La palabra Cutimbo proviene del toponímico “qutimpo” deri-vado de la raíz “qut” que significa volver, “impuy”, equivalent en quechua o en aymara de “vuélvete”, “retorna tu, aquí mismo”.

Las evidencias arqueológicas muestran una ocupación ante-rior a la Inka. La existencia de Pinturas Rupestres nos remonta a 8000 años de antigüedad, hasta el Intermedio tardío (1100-1450 dC) e Inka (1450-1532 dC)). Esto implica que Cutimbo tuvo una ocupación prolongada por su ubicación geográfica es-

tratégica, su área de influencia y por su uso ceremonial, ritual y religioso.Chullpas o Pucullos: Estas edificaciones de carácter funerario, se encuentran disper-sas en toda la meseta. Son circulares, cuadradas y rectangulares y de diferentes dimensiones. Las menores son de manufactura rústica, con piedra semi-canteada y con mortero de barro. Su parte superior tiene una cornisa y su interior la “Bóveda por Avance” o “Falsa Bóveda”. La puerta es de forma trapezoidal, ge-neralmente orientada al este, por donde sale el sol. La tecnolo-gía constructiva de las grandes edificaciones es a base de mam-postería concertada de piedra basáltica de forma poligonal, con representaciones zoomorfas en alto relieve (felino, vizcacha, monos, serpientes).

tectura monumental y peculiar del tipo ceremonial. Construido con roca volcánica, andesita (toba volcánica) y utilizando dos colores de piedra, una más clara que la otra. Es de morfología cuadrada, con una altura de algo más de ocho metros por casi siete metros de base.

En su interior hacia el oeste, se aprecian tres hornacinas o ni-chos; al norte y al sur, dos nichos; en la parte superior, dos mén-sulas a cada lado donde habrían sido colocados los fardos fune-rarios con fines rituales para los gobernantes y sacerdotes. La parte superior externa presenta decoración de serpientes en alto relieve.

Fue obra de los Qolla, Lupacas e Inkas. La existencia de estas estructuras se explica por el arraigado culto a los muertos y la creencia en la inmortalidad, “pasaban a una mejor vida”. Se en-terraban a personajes importantes (Caciques), como los malkus o señores, inclusive sacrificando a sus mujeres y servidumbre para que le acompañasen y sirvieran en la otra vida; por ello eran momificados y vestidos con sus mejores trajes, envueltas con tejidos y cordeles de ichu y totora, asociado al ajuar fune-rario.

Ushno o Templo: Localizado en la parte central de la meseta, presenta una arqui-

Fuente: www.arqueotur.org

Page 5: 1 fileMelgar Poeta Luis Augusto Rodriguez Ortiz Moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la provincia de Paucarcolla, el 4

8 www.mmaqp.com

Es un pescado que se adquiere del Lago Titicaca que contiene proteínas, así como vitaminas y mi-nerales. Este platillo es muy sencillo de preparar, usualmente se acompaña con ensalada criolla y papas fritas o sancochadas. Se fríe la trucha, se acompaña con papas, choclos y chuño sancochados o también puede ser con pa-pas fritas y arroz, por lo general se agrega ensala-da criolla como en muchas comidas peruanas.Por su apariencia, para muchos turistas es el sal-món peruano, sin embargo la trucha del lago tiene un sabor excepcional.

Es un plato muy alimenticio. Es a base de quinua, se cocina en agua fría sin sal. Se le agrega verduras. Se ponen todos los in-gredientes en una olla de agua con sal, la cabeza y espinazo del pescado o mariscos para que se cocinen. Se cuela el caldo y se le echa la verduras, las papas, la quinua y el pescado. Se pone a freir en aceite caliente se agrega cebollas y tomate.

Es un plato originario de la ciudad de Melgar, Ayaviri en Puno. Es asado de cordero con piel. Esta carne es macerada desde el día anterior, en una combinación de vinagre, ají, ajo, limón, co-mino y otras especies.El Cancacho es el plato obligatorio en las fiestas y actos espe-ciales de la ciudad y de gran parte de la región. Se sirve acompa-ñado de papas asadas al horno, de phasi de tunta (chuño blanco) con queso y ají o uchucuta.

Para preparar este plato se debe poner a cocer una cabeza de chancho (cerdo) o de cordero en trozos. Se le agrega cebolla, ajos, papas peladas, chuño negro o blanco. Al servirlo hay que presentarlo con aderezo de ají panca rojo, cebolla y tomate, to-dos estos productos se esparcen en el sancochado. El caldo se sirve aparte. Actualmente se acompaña con arroz.

Este plato es preparado sobre todo en la época de las cosechas en los meses de mayo hasta agos-to porque en esos meses no llueve y la tierra está seca. La huatía se prepara en el campo.Se prepara en un horno de tierra, primero se cava un hoyo y se colocan piedras que serán calentadas a grandes temperaturas a base de leña. Luego se colocan las papas, yucas, ollucos, ocas, choclos y si quieren también se agrega quesos o pescado en-vueltos en papel grueso. Al finalizar se entierra el horno para que se cuece.

Es un delicioso y nutritivo potaje de Puno. Primero se cuece la carne hasta que se consume el agua, luego con la misma grasa se dora. La carne de alpaca es reconocida como uno de los alimentos más nutritivos, pues posee 22% de pro-teínas, 56 miligramos de colesterol por cada 100 gramos de carne y un contenido graso de 3% por lo que es considerada un producto light.

El calor de un horno de leña, y las ollas de barro de la serra-nía convocan a una serie de olores y sabores vinculados con la tierra. La cocina en Puno se caracteriza con ingredientes como; Carnes, tubérculos, granos y hierbas que son em-pleados en una gran variedad de sencillos y deliciosos pla-tos, siendo unos tradicionales y en base a los ingredientes

del lugar, y otros influenciados especialmente por la cocina boliviana, algunos de ellos fueron adaptados a los requeri-mientos de los gustos de los comensales. Los potajes son expendidos en restaurantes, quintas, picanterías, y también en puestos de expendio eventual, especialmente en ferias locales, fiestas patronales y otras festividades.

Fuente: enperu.about.com

Page 6: 1 fileMelgar Poeta Luis Augusto Rodriguez Ortiz Moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la provincia de Paucarcolla, el 4

10 www.mmaqp.com 11www.mmaqp.com

Como provincia, éste territorio muestra evidencias de haber sido habitada por una población que se desarrolló alejada y distinta del influjo de los Canchis de Sicuani (de hoy), de los Canas (en Canas) o la de los Chunchos de Madre de Dios (también de hoy) y Larecaja (Bolivia), y casi sin contacto con los relativamente alejados Collas de Puno y Omasuyos (Bolivia); culturas circundantes con las que comerciaban e interrelacionaban desde tiempos preincas hasta mediados del siglo XX (veinte), en ese orden prioritario en cuan-to a volumen comercial, y con ese orden de frecuencia o afinidad; como respuesta a las agresiones y sufrimientos infligidos por la dura geografía, este pueblo ha logrado sobrevivir creando un rico acervo intangible de artes y saberes que conformaban y confor-man una cultura propia de su comarca. Uno de los reconocimientos más singulares de ese aporte, consiste en la identificación cultural

curanderil que se promociona con asiduidad en el ámbito regional desde mediados del siglo XVIII (aprox); aparentemente, luego del boom de la Quina, árbol cuyas variedades locales se destacaron por la calidad del antipalúdico Quinina que contenían.

Parte de este territorio de origen preinca (sin delimitación precisa ad integrum), se asigna a la jurisdicción política de Puno en fecha de su creación como intendencia (Nov - 1776), aunque clericalmente nunca dejaría de pertenecer al obispado del Cusco.

Conforma definitivamente parte de la actual Región Puno sólo des-de 1912. Antes, Bolivia disputaba parte de Carabaya basada en el uti possidetis de la Audiencia de Charcas al 1810; y el Perú hizo va-ler, finalmente, el derecho por pertenencia clerical.

Fuente: caraballa.info

Page 7: 1 fileMelgar Poeta Luis Augusto Rodriguez Ortiz Moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la provincia de Paucarcolla, el 4

13www.mmaqp.com12 www.mmaqp.com

Fuente: www.mincetur.gob.pe

Se realiza la primera quincena de febrero, es la mas grande e im-portante del Perú y una de las mas significativas en Sudamérica por la cantidad de manifestaciones artístico culturales. Participan más de 140 conjuntos entre “danzas autóctonas” procedentes del inte-rior de la región y “danzas de luces” de los barrios de la ciudad de Puno, con 40,000 danzarines y 12,000 músicos. La fiesta se inicia con novenas 08 días antes del día central en el Santuario de la Vir-gen de la Candelaria(Parque Pino), las celebraciones son emotivas y llenas de fe con participación de instituciones publicas, privadas y la población. El 01 de febrero son las albas, en la madrugada con bombardas, camaretazos y bandas de músicos, la Misa a las 06am. Por la tarde la entrada de cirios, los alferados son esposos el varón lleva el “guión” y la mujer al niño, luego se hace la entrada de Qha-pus, cargas de leña que llegan en llamas y burros para su quema en las esquinas del Parque Pino. La víspera se inicia con misa y fue-gos artificiales, amenizan las bandas de músicos. El 02 de febrero día central, se realiza el Concurso de Danzas Autóctonas con mas de 70 conjuntos en el Estadio Enrique T. Belon. La octava se inicia 07 días después de día central, el domingo a partir de las 07am. el

Concurso de Danzas con Traje de Luces en el Estadio. El día lunes los conjuntos danzan por las calles de la ciudad, en el atrio del San-tuario - Parque Pino realizan la veneración a la Virgen para recibir su bendición. Al día siguiente algunos conjuntos inician sus cachar-paris o despedidas, con misas y reunión institucional para elegir directivos y alferados, en tanto los otros conjuntos danzan por las calles de la ciudad durante la semana.

La organiza la Federación Regional de Folclore y Cultura de Puno con participación interinstitucional. El 02 de febrero hay misa co-munitaria y la procesión por las calles de la ciudad de Puno, en el Estadio se desarrolla el Concurso de Danzas Autóctonas, parti-cipan mas de 70 conjuntos; sicuris, kajelos, chacalladas, auquis, achachilas, kajchas, llameritos, unucajas, tintiwacas, carnavales, wifalas, ahuatiris, karabotas, llamayuris, yuntatoros, kaswas, llipi-pulis, y otros, mostrando colorido, alegría y belleza de los trajes. La octava se inicia 07 días después de día central, el sábado misa de albas, entrada de cirios, misa de vísperas, fuegos artificiales, y el domingo a partir de las 07am. el concurso de danzas de luces en el Estadio; diabladas, rey morenos, reyes caporales, tuntunas, more-nadas, tinkus, tobas, wacawacas, sicuris, doctorcitos, kullahuadas, llameradas, kallahuayas, muestran el colorido de sus trajes, espec-taculares mascaras, variadas coreografías, algunos conjuntos con 3 o 4 bandas de músicos. La procesión se inicia a las 02pm. por las calles de la ciudad. El lunes los conjuntos danzan por las calles de la ciudad, en el atrio del santuario se hace el acto de veneración como homenaje a la Virgen para recibir su bendición. Al día siguien-te mientras unos conjuntos inician su despedida, otros danzan por las calles de la ciudad durante la semana.

Page 8: 1 fileMelgar Poeta Luis Augusto Rodriguez Ortiz Moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la provincia de Paucarcolla, el 4

15www.mmaqp.com

El nevado del Kunurana (Ubicado en la provincia de Melgar) es el Apu de las comunidades de la región, es la montaña representa-tiva de la zona con una altura de 6,420 msnm., de nieves perpe-tuas, de naturaleza inhóspita y difícil geografía, sus innumerables quebradas invitan a un excitante recorrido. Los alrededores de su cima presentan regulares planicies con la presencia de roqueda-les, desde sus faltas pronunciadas pendientes. Abierto al turismo desde hace muchos años, su ascensión se realiza por senderos bien delineados desde el pueblo de Santa Rosa, al inicio con holgada caminata por escasa pendiente, cambiando el paisaje y su recorri-do desde sus faldas, la población de los alrededores se dedican al pastoreo principalmente de ovinos, alpacas, llamas y vacunos, en el trayecto se aprecia gran diversidad de flora andina, y fauna re-presentada por venados, viscachas, zorro andino, zorrillos, patos andinos, aguiluchos, cernícalos y muchos otros en su habitad na-tural. En un nevado que forma parte de la Cordillera nor - occiden-tal, propiamente de la cordillera La Raya, la cual se extiende desde el nudo de Vilcanota hacia el Sur, por las minas de San Antonio de Esquilache y Lagunillas, con mas de 100 Km. de extensión, extraor-dinaria cordillera andina en la que se pueden apreciar varios y ele-vados picos como; el Chinchina, Kunurana, La Raya, Condoroma, Esquilache e Imata, y muchos otros con una altitud entre los 5,200 y 5,500 m. En sus faldas se encuentra establecido el pueblo de San-ta Rosa, capital del distrito del mismo nombre; rico en artesanía, tejidos de fibra de alpaca y lana de ovino.

Fuente: www.mincetur.gob.pe

Poeta Melina Gamarra del CastilloPresidenta ASOLAPO

Page 9: 1 fileMelgar Poeta Luis Augusto Rodriguez Ortiz Moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la provincia de Paucarcolla, el 4

17www.mmaqp.com16 www.mmaqp.com

Fuente: punoculturaydesarrollo.blogspot.pe

A escasamente 35 km al noroeste de la ciudad de Puno y a 20 de las orillas del Titicaca se encuentra Sillustani. El lugar es famoso por sus torres fune-rarias o chullpas, voz aimara que designa sepultura. Las de Sillustani son, sin duda alguna, las más grandiosas de todas cuantas se conocen en la me-seta del Collao, y en general en el área andina. E. G. Squier (1877) quedó tan admirado al visitar estos monumentos que no vaciló en afirmar que, desde el punto de vista arquitectónico, estas chullpas debían figurar entre los “monumentos más notables de América”.Las chullpas de Sillustani fueron levantadas sobre la península ro-cosa de este nombre, situada en el lago Umayo. La península está a poco menos de 4 000 m sobre el nivel del mar. Hay en los al-rededores, sin la majestad de las de Sillustani, decenas de otras chullpas, solitarias unas y otras en grupos.Las chullpas de Sillustani son estructuras cilíndricas, y en otros casos cúbicas. Algunas se elevan hasta alcanzar más de 8 m. Parecen descansar sobre una plataforma empedrada. En realidad se trata de una especie de vereda. Caracteriza a estas chullpas una cornisa, que se presenta en el tercio superior de ellas. El techo es abovedado. Curiosamente, las paredes van ensanchándose a medida que se elevan, en el caso de las torres circulares. Esta particularidad no es, sin embargo, exclusiva de la arquitectura de Sillustani. Tiene amplia difusión, y la encontramos incluso en Pajatén, donde fue advertida indepen-

dientemente por D. Bonavia y por W. Wurster en los años sesenta (Bonavia 1968).Una de las más impresionantes torres funerarias de Sillustani, cono-cida como Chullpa El Lagarto. Por su forma cilíndrica, tanto como por su techo abovedado y la pre-sencia de una cornisa en la parte alta, pareciera que las chullpas de Si-llustani reprodujeran los contornos de un falo. A todo esto se agrega una leve curvatura o ensanche perceptible en el tercio inferior de la torre, especialmente notorio en la chullpa llamada El Lagarto, una de las más logradas y grandes del sitio. Finalmente, es interesante cons-tatar que el nombre de Umayo, del lago en cuya ribera se encuentran las chullpas, podría ser contracción de uma (cabeza) y de uyo o ullo

(falo)**. En este caso el vocablo esta-ría referido al concepto “glande”, lo que

concordaría, dada la forma convexa del extremo superior de la chullpa y la protu-

berancia originada por la cornisa. Todo ello permite formular la hipótesis de un simbo-

lismo fálico contenido en las chullpas (Kauff-mann Doig 1976, 1978), de tal manera que los

difuntos habrían terminado por ser sepultados en una tumba en forma de falo gigante, alusivo

al concepto de fecundidad-vida.Aparte de algunas chullpas levantadas con pie-

dras sin trabajar y unidas con arcilla, cuyas paredes finalmente eran revocadas y enlucidas, tenemos las

que exhiben un aparejo de piedras labradas y pulidas con extre-mo aseo técnico. Pero debajo de estas piedras se descubre aquí también una estructura tosca, constituida por piedras sin traba-jar y unidas con tierra arcillosa. Esta estructura nuclear exhibe, en su parte central, un techo abovedado que constituye la cámara sepulcral. Aunque varía de chullpa en chullpa, la cámara sepulcral es circular, termina en punta, exhibe hornacinas y paredes que originalmente tal vez estuvieron enlucidas.La chullpa El Lagarto tiene 6 m de diámetro por otros tantos de alto. A la cámara sepulcral sólo es posible ingresar por una peque-ña puerta o vano, de aproximadamente 0,55 x 0,50 m, tan estre-cha que es preciso gatear para franquearla. Esta particularidad conduce a pensar que “el fardo funerario” no debió ser tan abulta-do como, por ejemplo, en el caso de Paracas-Necrópolis, aunque pudo habérsele confeccionado en la cámara sepulcral misma. Los

vanos terminaban por ser tapiados, como advirtió Squier (1877) en el siglo pasado, pues halló algunos sepulcros de Sillustani “que nunca antes habían sido abiertos”.

Llama la atención la pulcritud del trabajo de los picapedreros de Sillustani, que se servían de canteras de roca volcánica (tra-quita), que se encuentran en la propia península. Hay señales del acarreo de las pesadas piedras al lugar deseado y de cómo se lograba elevarlas, a fin de colocarlas en su emplazamiento defini-tivo en el aparejo. Los bloques eran canteados a medias en las in-mediaciones de la cantera, dejándoseles dos salientes o espigas, que

servían para sujetar las cuerdas con que arrastrar el pedrón. Con este procedimiento era posible emplear la fuerza de muchas personas a la vez. Hay un ejemplo notable de una piedra con espigas, situada en las inmediaciones de su can-tera. En el sitio de la construc-ción se terminaba de cantear

tallar cavidades en los lados laterales, que eran rellenadas con pas-ta arcillosa. Ocasionalmente, estas cavidades fueron ejecuta- das en la cara posterior de la piedra, lo que permitía adherirla fuerte-mente a la masa constituida por la estructura nuclear. El segundo recurso también tuvo por finalidad cohesionar las piedras exterio-res con la fábrica nuclear. Pero en este caso se labraba en la parte posterior de la piedra, en sentido inverso de las cavidades, una es-pecie de clavo o espiga, que se introducía en la estructura nuclear.

el bloque, se eliminaba las espigas, se pulía y, finalmente, se levantaban las piedras para colocarlas unas sobre otras.Lo último se lograba deslizándolas sobre planos inclinados hechos con pequeñas piedras rústicas y arcilla. Estos planos in-clinados eran elevados a medida que pro-gresaba la construcción del muro, y, una vez concluida la torre, eran eliminados. En Sillustani se conserva hasta la actualidad un plano inclinado, testimonio elocuente del uso de este recurso.En cuanto a los muros, debe agregarse que las piedras cortadas y pulidas con técnica depurada aparecen perfectamente unidas en el paramento, en hileras superpuestas, de tamaño por lo general regular. Los bloques llegan a alcanzar tres metros de ancho por dos de alto y uno y medio de espesor. Aquí hay dos aspectos técnicos que observar. Uno se refiere al recurso empleado para ensamblar una piedra con otra de manera efectiva, para lo cual se procedía a

Page 10: 1 fileMelgar Poeta Luis Augusto Rodriguez Ortiz Moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la provincia de Paucarcolla, el 4

18 www.mmaqp.com

El bautizo de guagua de bizcocho o t´anta wawas es una tradición que todavía perdura en nuestros pueblos del Perú; aunque cada vez esta tradición venida a menos, se viene perdiendo por la influencia de la modernidad que altera nuestra costumbres y tradiciones más popula-res. Es el caso de Puno que fue la cuna de los bautizos en otros tiem-pos y cuya declinación de arte y humorismo se dejan sentir desde hace varios años.

Siendo uno de los tantos artífices de estas celebraciones que ya no se realizan, salvo en algunas ocasiones cuando las instituciones las orga-nizan y me solicitan mis servicios para oficiar de sacerdote con mi sé-quito que todavía quedan (Loco Meneses, Iván Cuentas), realizamos el tradicional bautizo, con el mayor cariño para conservar la tradición tal y conforme lo hacíamos antes porque ahora estas celebraciones han perdido su esencia.

Hablar de los bautizos de ayer y de la forma como se realizaban, es recordar a muchas familias y a pintorescos personajes que hacían de esta parodia una fiesta jocosa y humorística donde los protagonistas: el cura, los padres, los testigos, los padrinos e invitados honorables, participaban en una controversia dialogada, cuyo ritual iba entre bro-mas, anécdotas, chistes, cuentos, tomadas de pelo de cómo los papás fabricaron la criatura a la que le ponían un nombre por demás extra-vagante.

Esta demás recordar que el bautizo de T´anta wawas es una singular tradición que a manera de juego se hizo en la colonia por indios y mes-tizos para emular y satirizar el bautizo religioso traído por los españo-les que le imponían el sacramento a las guaguas de carne y hueso; en cambio nuestros naturales imitaban el acto con la fabricación de gua-guas de pan dulce, bizcocho o masa de torta y le ponían una careta de yeso; y en el mes de noviembre a manera de recordar a sus muertos y a todos los santos celebraban estas fiestas de bautizo. Sacando cuentas y no es muy difícil deducir que contando nueve meses desde los car-navales sea precisamente en noviembre cuando las guaguas abundan.

El oficio de cura de bautizo de wawas de bizcocho, tiene una cualidad muy peculiar y caricaturesca, con chispeante humor, sal y pimienta, para dirigir la palabra a los concurrentes en doble sentido, tomandoles el pelo a curiosos y preguntones, divulgando sus bondades, virtudes y defectos, sus chapas o motes; para lo cual el reverendo y su séquito debe de estar bien chispeau y sazonado de tragos para dar realce, ale-gría y jocosidad a la ceremonia.

La parroquia de San Ingerencio que fundamos con el Loco Meneses continúa. Mi oficio de cura ha traspasado las fronteras y en todo el sur del país. Y aquí en Arequipa, extrañando a mi Puno, sigo celebrando la tántas wawa para mantener la costumbre aunque con mucha pena en la tierra cuna del bautizo puneño esta tradición ya no cuenta o se ha perdido para siempre… ¡Aleluya, Aleluya para que esta wawa sea tuya, yo la bautizo en el nombre del Pater, de la Mater y del Curucutu. Amén.

Fuente: www.losandes.com.pe

Page 11: 1 fileMelgar Poeta Luis Augusto Rodriguez Ortiz Moho ... costumbres y leyendas, ... tal de la provincia de Paucarcolla, el 4

20 www.mmaqp.com