1 presentación hosp rivadavia 1 y 2 hospital de mujeres pdf

75
HOSPITAL DE AGUDOS BERNARDINO RIVADAVIA SU HISTORIA 1725 - 2014 1ª. Parte: Hospital de Mujeres y la Hermandad de la Santa Caridad JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LA RECOLETA AUTOR: JORGE ERCASI 1

Upload: juntarecoleta

Post on 02-Jul-2015

454 views

Category:

Presentations & Public Speaking


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

HOSPITAL DE AGUDOS BERNARDINO RIVADAVIA SU HISTORIA 1725 - 2014

1ª. Parte:

Hospital de Mujeres

y la Hermandad de la Santa Caridad

JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LA RECOLETA

AUTOR: JORGE ERCASI

1

Page 2: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

Juan Guillermo González y Aragón (1687 – 1768)

Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo (1725 – 1823)

Colegio de Huérfanas (1755 – 1822)

Hospital de Mujeres (1774 – 1887)

Hospital de Agudos B. Rivadavia (1887 – 2014) 2

Sociedad de Beneficencia (1823 – 1945)

Muertos insepultos en Buenos Aires (1600 – 1725)

Iglesia San Miguel Arcángel (1768 – 2014)

Page 3: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

3

Buenos Aires vivía bajo constantes epidemias que generaban índices de mortalidad significativamente altos, se utilizaban fosas abiertas, huecos en pleno centro de la Ciudad como el “Hueco de las Animas”, en la esquina de las calles denominadas hoy Rivadavia y Defensa, frente a Plaza Mayor, hoy, Plaza de Mayo. En otros casos , los cadáveres eran depositados bajo las arcadas del Cabildo y puestos en exhibición , por si alguien los reclamaba, a su lado se colocaba un platillo para que se aportasen limosnas para pagar el entierro. Los ajusticiados eran dejados pendientes de la horca, hasta que alguien los retiraba. Los entierros eran costosos y tenían un arancel eclesiástico: Entierro mayor $30, entierro menor ; $18; de negro o de indio $2; de siete años para abajo $11 de pobre de solemnidad o conocido pobre , si es español y menor si es indio o mestizo $2.( AGN. Citado por Luquy Lagleyze, J)

El espanto de los vivos, no logra hacer actuar al Gobierno, ni siquiera a la Iglesia, es la Hermandad de la Santa Caridad, continuando experiencias de Cádiz y de Sevilla, la que llevará adelante la misión de dar un lugar a aquellos que murieron y fueron abandonados, el espacio, el lugar final del entierro, será también diferenciado; como lo había sido durante la vida.

Es el desorden de los cuerpos abandonados, una de las causas de la aparición de la intervención en lo social en el Río de la Plata.

Page 4: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

DON JUAN GUILLERMO GONZÁLEZ Y ARAGÓN

El hidalgo Don Juan Guillermo Alonso González y Aragón o de Aragón (1687-1768) nació en Cádiz (Andalucía, España). Al llegar al Río de La Plata se radicó en Santiago del Estero donde trabajó, probablemente, comercializando madera. En 1715 a los 28 años de edad se casó con doña Lucía de la Caridad Islas y Alva. Este matrimonio tuvo tres hijos: Gregoria: Abuela de Juan José Castelli, prócer de la Revolución de Mayo. Juan Manuel: Abuelo del Gral. Manuel Belgrano. José: Ordenado sacerdote a los 22 años. Luego fue el continuador de la obra de su padre. En 1725 la familia se trasladó a Buenos Aires.

4

Page 5: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

El 22 de febrero de 1725 el obispo de Buenos Aires, fray Pedro Fajardo, firma un permiso eclesiástico a favor de Juan G. Alonso González y Aragón para fundar una congregación religiosa destinada a “enterrar a los difuntos que mueran en la Ciudad o en los Campos, naufragios en el mar o Rios, o de muerte natural o violenta o Ajusticiados”. Más adelante la congregación es bautizada como Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo. En 1726 fallece Lucía Islas y Alva esposa de Juan Alonso González y Aragón, al enviudar inicia su carrera eclesiástica. Tomó los hábitos en 1738 En 1734 es nombrado Capellán Mayor y Prior de la Hermandad y los años 1738 y 1745 es Hermano Mayor de la iglesia San Miguel Arcángel. Continuó ejerciendo estas funciones y otras más (Capellán del Convento Santa Catalina en Córdoba) hasta su fallecimiento en 1768 a los 81 años. Su proceso de beatificación no pudo concretarse por motivos que luego se explican. 5

Page 6: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

6

HERMANDAD DE LA SANTA CARIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

1727 – 22 de febrero: El obispo de Buenos Aires, fray Pedro Fajardo, firma un permiso eclesiástico a favor de Juan Alonso Guillermo González y Aragón para fundar una congregación religiosa destinada a “enterrar a los difuntos que mueran en la Ciudad o en los Campos, naufragios en el mar o Rios, o de muerte natural o violenta o Ajusticiados”. (textual) El obispo asigna como patrono de la hermandad a San Miguel Arcángel.

“Las hermandades eran formadas personas laicas con autoridad competente para ejercitarse en obras de piedad. Para que su establecimiento fuera legítimo habían de hacerse con la licencia del Rey y del Obispo diocesano sin cuyo requisito deben impedirlo bajo su responsabilidad las justicias de los pueblos “ ( Diccionario Razonado de Legislación y Jurisprudencia de Joaquín Escriche)

1727 – 16 de diciembre: La congregación bautizada como Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo comienza sus actividades con la epidemia de viruela negra que ocasionó 350 muertos. La primera sede de la Hermandad fue la iglesia de San Juan Bautista (calles Alsina y Piedras).

Page 7: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

7

La cofradía estaba integrada por un Hermano Mayor, como autoridad máxima, y una Junta Directiva de 23 miembros, todos laicos, formada por:

• Dos Alcaldes. • Un contador. • Un Tesorero. • Un Secretario. • Un Celador. • Un Prioste. • Consiliarios eclesiásticos y Seculares.

Además estaba el Capellán Mayor de la Hermandad que era un miembro muy relevante porque esta organización era laica pero también tenía que cumplir con su fin religioso.

Los miembros laicos se renovaban cada año y eran elegidos por la mayoría absoluta de todos. Los miembros de la Hermandad eran vecinos selectos y ricos comerciantes.

La estructura y funciones de la Hermandad se basaba en las que ya existían en España, en especial las de Cádiz y Sevilla, que aún continúan.

Page 8: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

8

HERMANDAD DE LA SANTA CARIDAD DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO

En Buenos Aires, el surgimiento de la Hermandad de la Santa Caridad muestra la aparición de una primera forma organizativa, que intervendrá en lo social. Pero, la vía de entrada, curiosamente, no se relaciona con las formas típicas de la Filantropía, sino que tiene una estrecha relación con la muerte.

Esta Hermandad era la versión femenina de la orden hospitalaria betlehemita, ambas eran franciscanas por su básica tendencia hacia la hospitalidad. Ya estaba establecida en Europa desde el siglo XIII y continua su obra especialmente en España.

Las primeras intenciones de la misma se relacionaban con intentar resolver el problema de los cadáveres que quedaban sin sepultura...”Y a todo esto, se agregaba el problema del entierro. Si se era hombre “de posibles”, no faltaba el sitio en alguna de las principales iglesias, cuyos pisos llegaron a tener mas lápidas que embaldosado. Si no se era tan importante, estaba el camposanto, al lado del templo. Pero el pobrerío, los indios, los mestizos, los negros, los ajusticiados y los forasteros, ¿dónde iban a parar?...Nace así la idea de la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo.”...(Luqui Lagleyze)

Page 9: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

1733- Se construye el primer templo San Miguel Arcángel en las calles Independencia y Tacuarí, pasando el gran zangón de la zona sur, en los límites de la ciudad. Actualmente en ese terreno está la iglesia de la Concepción. 1734 - Juan Alonso González y Aragón se convirtió en Capellán y Prior de la Hermandad. Su hijo José González Islas lo sucedió en 1755, al renunciar su padre por ser trasladado a Córdoba. 1741: La Hermandad suspende la realización de entierros gratis por orden del entonces Obispo de Buenos Aires José Peralta Barrionuevo y Rocha, a pedido de otros párrocos. Años después, en 1760, el Rey de España anuló esta suspensión al abolir el pleito de los entierros. Ante este cambio la Hermandad comenzó a ocuparse de la asistencia de los enfermos y a temas hospitalarios.

9

Page 10: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

1743 – 6 de agosto: En un Acta del Cabildo consta que se ha concluido una sala de adobe cocido y que en su interior había camas provistas de colchones, almohadas, sábanas y mantas. La sala estaría destinada a atender “todas las enfermedades” de 10 enfermos. Pero la sala nunca fue habilitada, por causas burocráticas.

1754 – 16 de septiembre: El Rey Fernando VI firmó una Real Célula aprobando la fundación de la Hermandad y la erección de su capilla. Además aprueba una ayuda económica importante que permite a la cofradía encarar nuevas obras. Pero esa ayuda llegará años más tarde.

1755: Se une a la Hermandad Francisco Álvarez Campana, un rico comerciante que aporta su fortuna para continuar su obra, suspendida por falta de fondos, y financiar los gastos de la Hermandad.

1755: El obispo y el gobernador de Buenos Aires aprueban la creación de un asilo y colegio para niñas y jóvenes huérfanas asignando esa tarea a la Hermandad. Fue la primera escuela pública de mujeres en la ciudad. Más adelante fueron admitidas al colegio alumnas externas de familias de la alta sociedad, las llamaban colegiadas, que debían pagar por su educación. Las colegiadas y las huérfanas estaban separadas.

10

Page 11: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

11

1755 – 20 de noviembre: El orfanato comienza a funcionar en un edificio colindante a la sede de la Hermandad. Se inicia con doce infantas . Para su funcionamiento el Colegio de Huérfanas tenía dos administraciones , Campana como Hermano Mayor de la Hermandad y Luis González Islas como Capellán, esto continuó hasta el año 1766. Su primera directora fue Sor Teresa Bazán a la que asistían tres maestras .

Más adelante se hizo una sala de “aislamiento” para atender a las huérfanas enfermas. Esta sala puede considerarse el primer antecedente del Hospital Rivadavia.

El Colegio de Huérfanas era bastante rígido con las pupilas, funcionando como institución correctiva con algunas de ellas, por ejemplo: si una mujer tenía dificultades con su marido podía ser internada en el Colegio, o si una niña quería casarse contraviniendo las ideas de sus padres, también podía ingresar al Colegio.

El ingreso al Colegio llevaba cierta ritualidad; se les cortaba el pelo, y eran vestidas con una túnica azul y una toca amarilla. Las internas eran como religiosas, sin salidas. No debían ser vistas, a tal punto que en el coro del Colegio, una celosía las tapaba para que no fuesen vistas en las ceremonias.

Page 12: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

12

Se cumplía con un horario muy estricto que comenzaba a las 7 de la mañana con una misa, luego el desayuno y clases por la mañana. La tarde la dedicaban a tareas varias ya que el Colegio funcionaba como una especie de fábrica, que generaba ingresos para la Hermandad, elaboraban postres y masas, cosían realizando unas mallas bordadas de oro y blanco con flores artificiales. Tejían medias, fabricaban guantes y lavaban cosas finas.

A su vez el Colegio funcionaba como un lugar para concertar matrimonios. Cuando un hombre soltero, quería casarse, le bastaba pedir esposa al Padre González Islas. El Capellán hacía llegar a su cuarto a varias huérfanas, y después de elegir a una de ellas, permitía al pretendiente ver a la novia mientras que se acordaba el desposorio, que el mismo Padre González Islas consagraba sin dilaciones.

Estas disciplinas no se aplicaba a las colegialas externas.

El número de internas y colegialas se incrementaba día atrás día, esto hizo necesario que el edificio se expandiera.

Page 13: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

13

1761 - 29 de noviembre: El Cabildo expresa en un Acta el deseo de fundar “un hospital de enfermas incurables”

1762: El Gobernador de Buenos Aires autoriza la construcción del hospital.

1769: Un devoto hizo construir, con su propio dinero, una sala con doce camas “a fin que la asistiesen las mismas huérfanas”. La obra quedó inconclusa.

1773: Se adquiere un terreno para la construcción de una capilla en la calle Bartolomé Mitre, que en 1778 será en reemplazada por la primera iglesia San Miguel Arcángel.

1774 – noviembre: Se inaugura la sala comenzada en 1769 con el nombre de “Hospital de Mujeres”. Tenía una sala con 12 camas.

1784: La Hermandad toma la gestión de la Casa de Niños Expósitos (huérfanos o abandonados). Este orfanato comenzó a funcionar en 1779, al crearse el Virreinato del Río de la Plata tres años antes.

Page 14: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

14

Lugar conocido como «torno» o rueda de expósitos en donde eran depositados los recién nacidos cuando eran abandonados en un asilo o Casa de Expósitos sin identificación. Se utilizó hasta 1891.

Page 15: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

1789: El Hospital de Mujeres estrena la primera ambulancia de Buenos Aires, un carro tirado por un caballo al que llamaron “carricochito”. 1790: Según los registros de este año la Hermandad tenía 140 miembros, todos pertenecientes a lo mejor de la sociedad porteña.

1794: Se contrata al Dr. Cosme Argerich y se comienza a construir una nueva sala para enfermas contagiosas.

1798: El hospital se traslada a la primera cuadra de la calle Esmeralda (actual Plaza Art) en donde llegó a tener tres salas con un total de 51 camas. Ahí continuó hasta la inauguración del Hospital B. Rivadavia en 1887.

Con el tiempo tuvo otros nombres: Hospital de la Caridad (1801), Hospital de la Caridad de Mujeres (1807) y Santo Hospital de San Miguel (1811).

15

Page 16: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

16

Entre los bienes donados a la Hermandad o comprados por José González Islas había varios campos y estancias:

• Estancia de Nuestra Señora de los Remedios con límites en el Riachuelo y las actuales calles Escalada, Rivadavia y Lacarra.

• En 1756 se compró tierras en la Matanza, donde hoy está el aeropuerto de Ezeiza.

• Estancia de las Vacas en las cercanías de Carmelo, Uruguay, ubicada junto al arroyo Juan González, estancia que perteneciera anteriormente a los Jesuitas, expulsados por la Corona en 1767.

• En 1770 recibió la Estancia de Francisco de Sanguinés, situada en Magdalena, con dos leguas de fondo que llegaba hasta Quilmes. Además la donación incluía ganado vacuno y caballar.

El Capellán nunca informó a la Hermandad la existencia de estas tierras.

Page 17: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

17

1801 – 17 de enero: Fallece el Capellán José González Islas. Las relaciones entre el Capellán y los miembros de la Hermandad fueron siempre muy conflictivas: por su carácter autoritario González Islas siempre actúo sin la participación de la Hermandad, por el trato que recibían las huérfanas y alumnas más otras cuestiones sobre el destino de las donaciones. Por orden del Capellán, los miembros laicos de la Hermandad tenían prohibido en acceso a la escuela y al Hospital de Mujeres.

Una de la alumnas fue doña Mariquita Sánchez de Mendeville. Sus recuerdos sobre el Capellán Mayor no fueron muy agradables. Escribió en sus memorias: “Este establecimiento era sostenido por facultades extraordinarias por un Don González, que pedía limosnas para él, cuidaba de aumentar los intereses y lo manejaba todo. También las cuatro cuadras de la Iglesia de San Miguel eran de él, una hermosísima estancia en la Banda Oriental, con una calera que producía mucho. Este Señor González era una mezcla de piedad y de dureza, de aspereza y caridad... Vivía en un cuarto a la calle, pero con entrada al Colegio, de donde le servían de todo y le daban de comer»

También dice en sus memorias: «la Casa de Huérfanas era medio convento, una casa de reclusión o castigo» y «En la escuela solo aprendí a rezar, ir a misa y un poco de castellano y matemáticas».

Page 18: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

18

La Junta de la Hermandad se hizo cargo de la Dirección de la Casa de Huérfanas y de las otras obras creadas por la congregación. Removieron a la Directora y a otro personal puesto por González Islas. El nuevo Capellán Ramón Creu desempeñó sólo una función espiritual.

La Junta con la aprobación del Virrey permitió a muchas internas salir de la Institución para vivir con familias que bien las requerían para trabajar o para incluirlas como parte del grupo familiar.

Los descendientes del Capellán José González Islas, las familias Belgrano y Castelli, inician un juicio a la Hermandad alegando ser los herederos de los bienes que acumuló José González Iglesias. El juicio duró nueve años y lo perdieron porque el Capellán había dejado, años antes de morir, un documento donde expresaba su intención de donar sus «bienes» a la Casa de Huérfanas para fuera un convento de clausura. Esta carta había sido registrada en un escribano público. En el juicio quedó claro que todos los bienes eran de la Hermandad ya que habían sido obtenidos con limosnas o donaciones a la Hermandad.

Page 19: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

19

1822 – 1 de julio: Bernardino Rivadavia, ministro secretario del Gobernador Martín Rodríguez, firma un decreto por el cual se incauta de las obras de la Hermandad (asilo y hospital) dejando el Templo San Miguel a las autoridades de la iglesia. La Hermandad se disuelve. En el Gobierno de esa época la llamaba la «la Hermandad de la discordia Los hombres que la formaron, impulsaron e hicieron lo que fue, se comportaron con aciertos y errores pero eso no invalidó la labor social tanto de la Casa de Huérfanas como del Hospital de Mujeres, instituciones que fueron un orgullo para la ciudad de Buenos Aires y el primer intento concreto de paliar las necesidades de sectores marginales de nuestra pueblo.

La Hermandad de la Santa Caridad dejó su huella en el ejercicio de la beneficencia en la ciudad de Buenos Aires. Llevó adelante una notable y pionera labor de en ayuda de la mujer desvalida, ocupándose de su situación, salud, educación y capacitación. Dio el primer paso en cuanto al ejercicio de la beneficencia laica. La Sociedad de Beneficencia recogió la labor iniciada por ella como lo haría después el Estado Nacional que a su vez la reemplazaría.

Page 20: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

HOSPITAL DE AGUDOS BERNARDINO RIVADAVIA SU HISTORIA 1725 - 2014

2ª. Parte: Hospital de Mujeres

y la Sociedad de Beneficencia

JUNTA DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LA RECOLETA

AUTOR: JORGE ERCASI

20

Page 21: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

21

1822 – 1 de julio: Bernardino Rivadavia, ministro secretario del Gobernador Martín Rodríguez, firma un decreto por el cual se incauta de las obras de la Hermandad (asilo y hospital) dejando el Templo a las autoridades de la iglesia. La Hermandad se disuelve. Tras un intento fracasado de “privatizar la administración” y la negativa de la recién creada Sociedad de Beneficencia, por exceso de obligaciones, Rivadavia se hace cargo personalmente de la gestión del hospital. Realizó varias obras como: nuevas salas, el embaldosado de los pisos de tierra y otras mejoras y progresos. La cantidad de camas aumentó a 65.

Page 22: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

1823 – 12 de abril: Se crea la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires que reunía a las mujeres patricias, las primeras damas de la República y de los grandes servidores de la patria. Entre sus atribuciones se destacaba la ayuda benéfica en establecimientos dirigidos a las mujeres y la atención de huérfanos.

Su primera Presidenta fue Mercedes de Lasala Riglós. La Sociedad se componía de: 1. Presidencia. 2. Consejo Directivo. 3. Secretaría. 4. Tesorera. 5. Inspectoras. 6. Cuerpo Legal de Asesores. 7. Ingeniero consultor para cuestiones edilicias. 8. Consejo Médico formado por los directores de los hospitales que dependían de la Sociedad

22

Page 23: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

23

En el acta de instalación (sic) de la Sociedad de Beneficencia quedan registradas las palabras pronunciadas por Bernardino Rivadavia sobre los objetivos de la creación de la Sociedad: Tres objetos primordiales han dirigido al gobierno en la erección de la Sociedad de Beneficencia. La perfección de la moral: el cultivo del espíritu en el bello sexo: y la dedicación del mismo a lo que se llama industria, y que resulta de la combinación y ejercicio de aquellas cualidades. Con relación al primer punto demostró el señor Ministro que, habiendo la naturaleza concedido a la especie humana ciertas dotes que son comunes a los dos sexos que lo componen, había dado también a cada uno de ellos ciertas cualidades que le son propias. Tales son en la mujer la sensibilidad, y los dotes del corazón; prendas que contribuyen decididamente a la formación de la moral, y que posee el bello sexo en un grado eminente. El Influjo que tiene la mujer sobre el hombre obra poderosamente a este respecto; porque le comunica la dulzura, la afabilidad, y las demás cualidades en que solo tiene parte el corazón, y que entrando a constituir el carácter, engendran en el hombre mismos sentimientos que posee superiormente la mujer. Aquí observó el señor ministro que la fuerza de la revolución en el país había corrompido enormemente la moral; en razón de que conducidos los hombres de un movimiento en otro, y de trastorno, en trastorno sólo habían atendido la voz de su ambición y de sus intereses parciales… y que, se hallaba el país en un verdadero caos. Recomendó a la Sociedad que contrajera sus trabajos a llenar este vacío, y echar los cimientos sobre que debe elevarse la moral pública; insistiendo siempre en el principio de que las mujeres eran las indicadas para obrar este cambio y conseguir este triunfo.

Page 24: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

24

1823: La Sociedad siempre tuvo su sede hasta su fin en el ex Convento San Ramón Nonato (MHN), en la calle Reconquista 269.

El convento pertenecía a la Orden de los Padres Mercedinos hasta que se fueron del país con la reforma de B. Rivadavia. En 1963 fue restituido a la misma Orden pero ahora cumple otros fines más comerciales.

En su sede de la calle Reconquista estaban: • Administración. • Costurero Central. • Hogar de ex alumnas. • Droguería.

En sus cinco primeros años de vida, la Sociedad funda 13 escuelas de niñas, 8 en la Capital y 5 en la provincia. A fines de 1828, el total de alumnas que concurrían a los trece establecimientos era de 875.

Entre 1830 y 1836, se crearon tres escuelas más en la Capital y dos en la provincia llegando a un total de 18 establecimientos con 1.502 alumnas.

A partir de 1837, hay muy pocos registros de los hechos de la Sociedad, que siguió funcionando silenciosamente y privada de libertad y posibilidad de progreso.

Page 25: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

25

En el Hospital de Mujeres la Sociedad de Beneficencia realizó varias mejoras y ampliaciones:

1826: El hospital tiene 88 camas.

1834: La camas aumentan a 102.

1838 - abril: Durante su segundo gobierno, Juan Manuel de Rosas quitó al Hospital el subsidio de 5.000 pesos anuales, alegando la falta de fondos por el bloqueo francés al puerto de Buenos Aires. En 1845 fue presidenta de la Sociedad Agustina Rosas de Mansilla, hermana menor de Juan Manuel de Rosas. Comienza un período de decadencia del Hospital y de la actividad de la Sociedad, agravado por el exilio obligatorio de varios médicos, entre ellos los doctores Francisco Cosme Argerich y Juan A. Fernández.

1852 - 26 de abril. Tras la derrota de Rosas en la batalla de Caseros, el Hospital volvió a depender de la Sociedad de Beneficencia, creada por B. Rivadavia en 1823. Bajo su tutela el Hospital comenzó una etapa de constantes mejoras: higienización del edificio, creación de parques y jardines, la primera sala del país para Maternidad, la Escuela de Parteras y otras obras.

Page 26: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

1852: Fue creado dentro del Hospital de Mujeres una sección destinada a las mujeres dementes que hasta ese momento estaban encerradas en la Cárcel de Mujeres. Las internas de esta sección fueron trasladadas en 1854 al nuevo Hospital Nacional de Alienadas. Este fue el inicio del actual Hospital Neuropsiquiátrico Braulio A. Moyano. 1857: La Sociedad de Beneficencia promueve la repatriación de los restos de Bernardino Rivadavia. Al llegar a Buenos Aires el Gobierno le rindió honores de Capitán General ante una multitud calculada en 60.000 personas.

1860 - enero: A pedido de la Sociedad de Beneficencia, llegan de Italia veinte religiosas de la congregación las Hermanas del Huerto para asistir al Hospital de Mujeres.

1876: La Sociedad vio reducidas sus funciones al disponer la ley de Educación Común el traspaso de las escuelas primarias, hasta entonces a cargo de la Sociedad de Beneficencia, al Consejo General de Educación. Hasta ese año la Sociedad había fundado una Escuela Normal y 98 escuelas primarias, en Buenos Aires y el campo. Desde entonces, la Sociedad no tuvo otra función que la asistencia social.

26

Page 27: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

27

1887 - 28 de abril: Es inaugurado el actual Hospital B. Rivadavia que remplazó al Hospital de Mujeres . La Sociedad de Beneficencia asume la gestión del nuevo hospital Las Hermanas del Huerto también pasan al nuevo hospital. 1887 - 12 de agosto: Las instalaciones del ex Hospital de Mujeres fueron entregadas a la Asistencia Pública de Buenos Aires. Al cerrarse ésta en 1969, se creó la plaza Roberto Art, inaugurara en 1971.

Page 28: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

28

INSTITUTOS QUE GESTIONÓ LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA (1823 – 1945) - 1

Page 29: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

29

INSTITUTOS QUE GESTIONÓ LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA (1823 – 1945) - 2

Page 30: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

30

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA – HOSPITALES A CARGO EN 1942

Page 31: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

31

SOCIEDAD DE BENEFICENCIA – ASILOS A CARGO EN 1942

Page 32: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

32

Ernestina Lavallol sirve masas a los niños del Patronato de la Infancia. Circa 1909. Fuente: AGN

Page 33: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

33

1946 – 7 de septiembre: El Poder Ejecutivo interviene la Sociedad de Beneficencia. El Estado se hace cargo de la gestión de las instituciones que dirigía la Sociedad.

1948 – 28 de septiembre: Por la ley 13.341 se dispone el traspaso al Estado de todos los bienes de la Sociedad de Beneficencia y asociaciones similares. Es el final oficial de la Sociedad de Beneficencia.

1958: La Revolución Libertadora emitió un Decreto - Ley donde reconoce la labor de la Sociedad de Beneficencia y propone crear una comisión para ofrecer el apoyo del Gobierno a la creación de otra institución que continúe su obra. No se encontraron evidencias de los resultados de esta propuesta.

Page 34: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

34

La Sociedad financiaba sus obras con subsidios del Tesoro del Estado, la Lotería Nacional y de las donaciones de familias ricas, empresas y políticos. Por ejemplo: La General Electric X Ray Corporation ofreció mantener y actualizar la instalación existente del aparato de rayos X del Hospital Rivadavia. La tienda Gath & Chaves remitió desde 1927 vales y víveres para repartir entre los pobres que socorría la Sociedad. Hombres de destacada actuación política donaban sus honorarios: el Dr. Leandro Alem en 1879 dona sus dietas de Diputado por valor de $3000; en 1880, Lucio Vicente López hace lo mismo para el Hospital de Niños (valor $33.750) en 1884; el entonces Presidente de la República, Dr. Juarez Celman contribuye con $1000 para el Hospital de Mujeres, Casa de Expósitos, Asilo de Huérfanos, Colegio de la Merced y Hospital de Alienadas; desde 1884 a 1902, Hipólito Irigoyen entregó sus sueldos de Profesor Normal a beneficio del Hospital de Niños (valor $30.859)

Page 35: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

35 Entrega de ayudas a los pobres. (Caras y Caretas del 27 de julio de 1912)

Page 36: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

36

PREMIOS Otra actividad de la Sociedad de Beneficencia era la entrega de premios a mujeres o instituciones humildes basados en los informes de una Comisión Visitadora de Pobres. Estos premios eran llamados premios a la Virtud y comprendían los siguientes:

• A la moral. • A la industria. • Al amor filial. • Al amor fraternal (Premios instituidos por B. Rivadavia por Decreto del 01/03/1820)

Más adelante se otorgaron más premios: • A la abnegación. • A la costurera general. • A la humildad. • Al amor al prójimo. • Al agradecimiento. • A la honradez. • A la sumisión y cariño fraternal.

Page 37: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

37

En 1823 Bernardino Rivadavia al crear la Sociedad de Beneficencia instituyó en el mismo acto una serie de premios financiados por el Estado Nacional que la nueva institución se encargaría de distribuir entre las mujeres de pocos recursos económicos o huérfanas que mostraran una especial y comprobada dedicación para promover y estimular prácticas virtuosas como el amor filial, la moral y la laboriosidad.

Desde entonces los premios se repartieron cada 25 de mayo en diferentes lugares hasta que se instituyó al Teatro Colón de Buenos Aires como principal escenario para la consagración de las mujeres pobres premiadas.

Pero los premios que se otorgaban a las mujeres virtuosas eran la puesta en escena del sistema de caridad que involucraba al Estado y a las familias de la elite que, con sus aportes, aumentaban el fondo para repartir entre aquellas que se destacaban por sus condiciones virtuosas.

Para seleccionar a estas mujeres, manifiestamente pobres, la Sociedad de Beneficencia, tenía un importante dispositivo de selección y de financiamiento ya que con el tiempo los pocos premios instaurados por Rivadavia se convirtieron en cientos de ayudas.

Page 38: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

38

Infografía explicativa de los premios a la virtud publicada en el libro homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo realizado por la Sociedad de Beneficencia. Fuente: A.G.N.

Page 39: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

39

Infografía explicativa de los premios a la virtud publicada en el libro homenaje al Centenario de la Revolución de Mayo realizado por la Sociedad de Beneficencia. Fuente: A.G.N.

Page 40: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

40

Viudas pobres con niños a cargo, jóvenes que no caían en la prostitución a pesar de la pobreza, mujeres que trabajaban para la iglesia cercana, enfermeras de hospitales, trabajadores en hogares de niños huérfanos y mujeres con discapacidades, eran las que integraban las listas para recibir los premios, circa 1940. Fuente: A.G.N.

Page 41: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

41

Durante la década de 1930 hay en la prensa una gran producción de imágenes sobre estos premios y también una presencia destacada de autoridades gubernamentales en cada entrega. El ritual de la virtud se constituyó para entonces en un momento de lucimiento público de las creencias y los valores de las damas de la elite y de su relación con el estado y con la jerarquía eclesiástica.

Las virtudes “naturales” de las mujeres de la Sociedad de Beneficencia, como el tesón, la honradez, la aplicación al trabajo y el amor a la familia eran valores buscados entre las mujeres pobres, colocando a las damas como únicas y legitimas portadoras de las fuerzas morales de la nación. Precisamente es notorio el escaso protagonismo de las premiadas en las secuencias fotográficas publicadas en los diarios o en las revistas masivas como Caras y Caretas. Fuente: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) Facultad de Filosofía y Letras UBA

Page 42: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

42

Adelia Harilaos de Olmos pronuncia su discurso en la distribución de los Premios a la Virtud en el Teatro Colón frente a la primera dama de la República Argentina y el Ministro de Relaciones Exteriores y Culto Saavedra Lamas, 1932. Fuente: A.G.N.

Page 43: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

43

Presidenta leyendo su discurso acompañada por Monseñor Copello, arzobispo de Buenos Aires y Cardenal Primado de la República y la primera dama María Luisa Iribarne de Ortiz, mayo de 1938, Archivo Caras y Caretas Fuente: A.G.N.

Page 44: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

44

Vista del escenario del Teatro Colón durante el acto de distribución de los Premios a la Virtud, junio de 1939. Fuente: A.G.N.

Page 45: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

45

Carlos Saavedra Lamas entrega el premio a una mujer seleccionada por el cuerpo de Visitadoras de la Sociedad de Beneficencia, 1933. Fuente: A.G.N.

Page 46: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

46

Cobertura de la prensa de época sobre la ceremonia de entrega de los Premios a la Virtud. Fuente: Revista Caras y Caretas, Año II, Nº 35, 3 de junio de 1899.

Page 47: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

47

Page 48: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

48

Josefina Brisalda, Eduarda Bernal y María Bejarano, Premio Balcarce al amor filial, Sociedad de Beneficencia de la Capital, 1908, Archivo Caras y Caretas. Fuente: A.G.N

Page 49: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

49

Page 50: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

50

María Josepha Petrona de Todos los Santos Sánchez de Velasco Trillo de Thompson y Mendeville (1786 – 1868)

«Mariquita Sánchez de Thompson»

Una de las fundadoras de la Sociedad de Beneficencia. Presidió la Sociedad en 1830 - 1832 y 1866 - 1867

Daguerrotipo de 1854

Page 51: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

51

Page 52: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

52

Page 53: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

53

Reunión de comisión directiva de la Sociedad de Beneficencia, 1933. Fuente: A.G.N.

Page 54: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

54

Presidenta Adelia Harilaos de Olmos y secretarias de la comisión directiva, Sociedad de Beneficencia, 1933.Fuente: A.G.N.

Page 55: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

55

Adelia Harilaos de Olmos y Elisa Alvear de Bosch en la Sociedad de Beneficencia durante la ceremonia de la transmisión del cargo, 1935. La señora de Olmos es la presidente saliente. Fuente: A.G.N.

Page 56: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

56

Ultimas presidentas: 1945 Guillermina Bunge de Moreno 1946 Felisa Ortiz Basualdo de Alvear

Page 57: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

57

Page 58: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

58

Page 59: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

59

Page 60: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

60

Page 61: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

61

Page 62: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

62

Page 63: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

63

Page 64: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

64

Page 65: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

65

Page 66: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

66

Page 67: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

67

Page 68: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

68

Page 69: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

69

Page 70: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

70

OTRAS SOCIEDADES BENÉFICAS (principios del siglo XX)

HOSPITALES DE SOCIEDADES DE EMIGRANTES

1832: Societé Philantropique Francaise, desde 1845 Hospital Francés. 1844: Hospital Inglés y Hospital Gales. En 1886 se unen en el Hospital Británico. 1865: Hospital Italiano. 1877: Hospital Español. Antes Asilo de Beneficencia en 1852. 1878: Hospital Alemán. 1916: Hospital Israelita. 1923: Asociación de Beneficencia Sirio Libanesa y luego Hospital Sirio Libanes.

Estos hospitales atendían principalmente a pacientes con un nivel social y económico mayor que los de los hospitales nacionales, municipales o los pertenecientes a la Sociedad de Beneficencia y que, generalmente, eran adherentes a las diferentes asociaciones comunitarias. Posteriormente, en los periodos de llegadas masivas, este hecho fue denunciado reiteradas veces ante el Consejo Deliberante y en la prensa médica, evocando la intolerable plétora de pacientes extranjeros que amenazan el equilibrio higiénico de los hospitales nacionales y que son atendidos gracias a la “caridad” de los argentinos.

Page 71: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

71

OTRAS SOCIEDADES BENÉFICAS (Principios del Siglo XX) HOSPITALES PÚBLICOS

1868 - Hospital Rawson 1875 - Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. 1882 - Hospital San Roque (Ramos Mejía) 1886 - Hospital Muñiz (Infecciosas) 1887 - Asistencia Pública 1889 - Hospital Fernández 1895 - Hospital Pirovano 1897 - Hospital Argerich 1901 - Hospital Álvarez. 1904 - Hospital Tornú 1909 - Hospital Alvear 1913 - Hospital Durand 1915 - Hospital Salaberry 1917 - Hospital Piñero 1926 - Hospital Rocca 1928 - Hospital Penna 1931 - Hospital de Oncología 1935 - Hospital Zubizarreta 1940 - Hospital Santojanni. 1949 - Hospital Vélez Sarsfield 1952 - Hospital de Quemados

Page 72: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

72

OTRAS SOCIEDADES BENÉFICAS (principios del siglo XX) Sociedades católicas: 1868: Sociedad de San Vicente Paul con: Conferencias Parroquiales: 7 establecimientos asistenciales para hombres en 1915. Conferencias de Señoras: 25 establecimientos asistenciales para mujeres en 1942.

Sociedades laicas 1892: Patronato de la Infancia. 1912: 6 establecimientos (escuelas , colonias agrícolas , consultorios e internados)

Sociedades de Socorros Mutuos: 1904: 97 1914: 144 Fuente: Censo de la ciudad de Buenos Aires.

Círculos de obreros: 1914: 70 Fuente: Censo de la ciudad de Buenos Aires.

Sociedades Cooperativas y Mutuas Agrícolas: 1915: 73 (En todo el país)

Sociedades Cooperativas Urbanas: 1914: 40 (En todo el país)

Page 73: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

73

Instituciones de asistencia

según dependencia,1912

0

50

100

150

Estado SBC Privadas

Porcentaje de asistidos

según dependencia de las

instituciones,1912

17%

14%

69%

Estado

SBC

Privadas

Page 74: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

74

O ríge ne s de los re cursos de la s

institucione s de a siste ncia priva da s, 1 9 1 2

4%

44%

28% 24% Nación

Municipio

Propios

Donaciones

Ministerio de RR.EE – Inspección General de Subsidios – Memoria 1912

Page 75: 1 Presentación hosp rivadavia 1 y 2 Hospital de mujeres pdf

BIBLIOGRAFÍA

• La Hermandad de la Santa Caridad - Ma. Teresa Fuster - Revista Bibliográfica Americana - Biblioteca Nacional - Número 8 – diciembre 2012.

• La Casa de las Niñas Huérfanas de San Miguel, beneficencia, prestigio y poder - Ma. Teresa Fuster. • Orfandad y caridad en el Buenos Aires colonial - Ma. Teresa Fuster. • La Hermandad de la Santa Caridad - Juan R. Guardia Lezcano y Claudia Ferrero

Facultad de Psicología - UBA. • La Santa Caridad en el Rio de la Plata - 1727- 1821. http://www.culteducaavellaneda.com.ar

• Sociedad de Beneficencia – Reseña de su organización y su obra - 1942 • La Sociedad de Beneficencia – Lo oculto en la verdad de una época – Alejandra

Facciuto – 2005. • La verdadera historia de la Sociedad de Beneficencia – Donna Guy. • De las cofradías a las organizaciones de la sociedad civil. Historia de la iniciativa

asociativa en Argentina. (1776 – 1990) - Roberto Di Stefano / Hilda Sabato / Luis Alberto Romero / José Luis Moren.

• Acción solidaria y organizaciones de la socidad civil en la Argentia. Una perpectiva -Histórica. - Ma. Inés Passanante - UCA, Conicet - 2007.

• Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGE) - Facultad de Filosofía y Letras - UBA.

• El tercer sector en la historia argentina - Andrés Thompson - CEDES, Centro de Estudios de Estado y Sociedad - 1994.

• Red Internet - Sitios varios.