1. productividad agrÍcola - econÓmica del cultivo de

12
Resultados Estudio de la Adopción de MOOCS para la creación de Nuevas Habilidades Profesionales en Estudiantes de la LIA en FCCA de la UMSNH Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 84 - PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE PAPAYA (CARICA PAPAYA L.) EN BUENAVISTA MICHOACÁN, MÉXICO AGRICULTURAL PRODUCTIVITY ECONOMIC PAPAYA CULTIVATION (CARICA PAPAYA L.) IN BUENAVISTA MICHOACAN, MEXICO José Mario Miranda-Ramírez ( + ) 1-3 , Omar Aguilar-García 2 , Jaime Aguilar-García 3 , Diana Miranda-Medina 1 , Ramón del Val-Díaz 4 . Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán 1 Instituto Tecnológico de Morelia 2 Instituto de Innovación y Desarrollo Tecnológico 3 Unidad de Servicios Biotecnológicos 4 México Recibido el 31 de Julio de 2018; Aceptado el 10 de Diciembre de 2018; Disponible en Internet el 20 de Diciembre de 2018. E-mail de Correspondencia+: [email protected] © Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) Vol. 3, Nº 6 Pág. 53-63. ISSN: 2448-6051

Upload: others

Post on 26-Jun-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE

Resultados Estudio de la Adopción de MOOCS para la creación de Nuevas Habilidades Profesionales en Estudiantes de la LIA en FCCA de la UMSNH

Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 84 -

PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL

CULTIVO DE PAPAYA (CARICA PAPAYA L.) EN BUENAVISTA MICHOACÁN, MÉXICO

AGRICULTURAL PRODUCTIVITY ECONOMIC

PAPAYA CULTIVATION (CARICA PAPAYA L.) IN BUENAVISTA MICHOACAN, MEXICO

José Mario Miranda-Ramírez (+) 1-3, Omar Aguilar-García2, Jaime Aguilar-García3, Diana Miranda-Medina1, Ramón del Val-Díaz4.

Instituto Tecnológico Superior de Apatzingán 1

Instituto Tecnológico de Morelia 2

Instituto de Innovación y Desarrollo Tecnológico3

Unidad de Servicios Biotecnológicos4

México

Recibido el 31 de Julio de 2018; Aceptado el 10 de Diciembre de 2018; Disponible en Internet el 20 de Diciembre de 2018.

E-mail de Correspondencia+: [email protected] © Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) Vol. 3, Nº 6 Pág. 53-63. ISSN: 2448-6051

Page 2: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE
Page 3: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE

Productividad Agrícola - Económica del Cultivo de Papaya (Carica Papaya L.) En Buenavista Michoacán, México

Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 54 -

Resumen En el municipio de Buenavista Michoacán se cultiva papaya (Carica papaya L.) Maradol Roja y los productores agrícolas no conocen con certeza los niveles de producción, calidad de fruto y rentabilidad del cultivo. Este estudio tiene como objetivo diagnosticar los niveles de producción, calidad de fruto y analiza los indicadores económicos in situ de la producción agrícola económica del cultivo de papaya. Comprende dos etapas: 1) Diagnóstico in situ de los niveles de producción y calidad del fruto, se realizó un muestreo aleatorio simple, mediante estadística básica y gráficas de control se realizó el análisis para cada una de las variables: sólidos solubles en la fruta, frutos por planta y peso del fruto. 2) Análisis de indicadores económicos in situ de la producción agrícola, se determinó la rentabilidad del cultivo por el método Dupont y las variables evaluadas fueron inversión total, ingresos totales, y utilidad neta. La estadística básica mostró los valores para las variables estudiadas: sólidos solubles en la fruta (7.80 ºBrix ± 1.39 %), frutos por planta (53.70 ±14.60 %) y peso del fruto (2.20 kg ± 0.58 %). En el análisis de indicadores económicos mostró una inversión total de USD $ 9 262.03 ha-1 y una rentabilidad del 8.19 % por cada dólar invertido sobre un rendimiento neto de 44.02 t ha-1. La calidad del fruto en sólidos solubles posiblemente fue afectada por el manejo nutricional del cultivo, lo cual evidencio el rendimiento obtenido. La rentabilidad obtenida fue afectada por los altos costos de producción y el rendimiento del cultivo que impacto en los ingresos. Palabras Clave: Producción agrícola, rentabilidad, sustentabilidad. Abstract In the municipality of Buenavista Michoacán papaya (Carica papaya L.) Maradol Roja is cultivated and the agricultural producers do not know with certainty the levels of production, fruit quality and profitability of the crop. This study diagnoses the levels of production, fruit quality and analyzes the economic indicators in situ of the economic agricultural production of the papaya crop. It comprises two stages: 1) In situ diagnosis of fruit production and quality levels, a simple random sampling was carried out, and by basic statistics and control charts the analysis was performed for each of the variables: soluble solids in the fruit, fruits per plant and weight of the fruit. 2) Analysis of economic indicators in situ of agricultural production, the profitability of the crop was determined by the Dupont method and the

evaluated variables were total investment, total income, and net profit. The basic statistics showed the values for the variables studied: soluble solids in the fruit (7.80 ºBrix ± 1.39%), fruits per plant (53.70 ± 14.60%) and fruit weight (2.20 kg ± 0.58%). In the analysis of economic indicators showed a total investment of USD $ 262.03 ha-1 and a return of 8.19% for each dollar invested on a net return of 44.02 t ha-1. The quality of the fruit in soluble solids was possibly affected by the nutritional management of the crop, which evidenced the obtained yield. The profitability obtained was affected by high production costs and crop yield that impact on income. Keywords: Agricultural production, profitability, sustainability. JEL CODE - O13, Q13, Q16, R11.

INTRODUCCION La papaya es una planta herbácea perenne de vida corta y de crecimiento rápido, con un solo tallo y una corona de grandes hojas palmadamente lobuladas, que producen frutos carnosos y deliciosos, de 8 a 10 meses después del trasplante en el campo (Yeh et al., 2014), uno de los frutos tropicales de mayor demanda en el ámbito nacional e internacional (Cano et al., 2015). Es la tercera fruta tropical más consumida en el mundo y por su dinamismo comercial es considerada una de las más importantes desde el punto de vista económico (Granados et al., 2015) y se ha convertido en un importante producto de exportación agrícola para los países en desarrollo, sobre todo en México (Evans y Ballen, 2012). De acuerdo con la SAGARPA, (2015) en México se producen alrededor de 883 mil quinientas toneladas de papaya con un valor de $ USD 221.83 millones en una superficie sembrada de 17,512 ha bajo una producción agrícola convencional, mientras que en Michoacán se producen aproximadamente 51 mil ochocientas toneladas en una superficie sembrada de 2,423.50 ha-1, con un valor de producción de $ USD 10.4 millones y precio medio rural de $ USD 220 t. En particular en el municipio de Buenavista, Michoacán se estableció una superficie sembrada de 150 ha y una producción de 2,954.61 t con un valor total en el mercado de $ USD 611,111.00, un precio medio rural de $ USD 215 t y una media de producción de 31.77 t ha-1 todo esto durante el año 2015.

Page 4: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE

Productividad Agrícola - Económica del Cultivo de Papaya (Carica Papaya L.) En Buenavista Michoacán, México

Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 55 -

Sin embargo, en la última década, el uso indiscriminado y el alto costo de los fertilizantes minerales en la producción intensiva de papaya, ha incrementado los costos de producción, afectando el margen de ganancia de los productores (FAOSTAT, 2013). Bajo esta premisa en la localidad de La Ruana del municipio de Buenavista, Michoacán no se conoce con certeza cuáles son los niveles de producción y cuáles son los costos de producción es por ello que resulta de gran importancia diagnosticar estos aspectos. Aunado a esto, surge la pregunta ¿Qué niveles de producción y calidad tiene en el cultivo de papaya Maradol en el municipio de Buenavista, Michoacán? Los autores Feito y Portal, (2013) aseguran que las fluctuaciones en la producción de papaya en México se deben fundamentalmente al incremento en los costos de producción, dificultades en el acceso a créditos y a las diferentes plagas y enfermedades que han atacado este cultivo. En otro aspecto, el cultivo de papaya es afectado por diversos factores de origen biótico y abiótico, que tienen efecto significativo sobre el vigor y la sanidad de la planta, así como en el rendimiento y la calidad del fruto (Méndez et. al., 2016). En cuanto a producción agrícola y calidad del fruto los autores Munro, Vargas y Rico, (2004) afirman que las características morfológicas deseables de un árbol de papaya son tener una altura media, tronco vigoroso, estable, producción temprana, tramo de fructificación largo, baja producción de frutos carpeloides (deformes), frutos con un peso de 0.7 a 1.0 kg, de forma cilíndrica lisa, pulpa gruesa, firme, de buen sabor, de color amarillo brillante a naranja, con cavidad pequeña, con semillas fácilmente removibles, de sabor dulce y con resistencia a plagas y enfermedades. En general, las dificultades que han enfrentado los agricultores de esta región están relacionadas con los altos costos de producción y que sin duda se reflejan en la rentabilidad del cultivo. De lo anterior, se cuestiona ¿Cuáles son los niveles de rentabilidad en el cultivo de papaya en el municipio de Buenavista, Michoacán? para responder a ello es necesario conocer la rentabilidad y la utilidad neta. Objetivo Diagnosticar niveles de producción, calidad de fruto y analizar indicadores económicos in situ de la producción agrícola del cultivo de papaya Maradol Roja.

Hipótesis Con la medición de los índices de producción y calidad del fruto de papaya permiten tener un diagnóstico sobre rendimiento agrícola por hectárea del cultivo, mientras que con la medición de los índices de rentabilidad de producción agrícola, se permite tener un diagnóstico financiero del cultivo.

MATERIALES Y METODOS

Diseño de la investigación El diseño de esta investigación es mixta con preponderancia cuantitativa, dado que en las etapas suelen integrarse el enfoque cuantitativo-cualitativo y fundamentalmente son: el planteamiento del problema, diseño de la investigación, muestreo y recolección de datos, procedimientos de análisis y/o interpretación de los resultados (Hernández et al., 2014) esto mediante el uso de estadística inferencial. Esta investigación tiene un alcance metodológico solamente enfocado a la producción agrícola in situ de papaya con su análisis de indicadores económicos en un límite de tiempo de solo un ciclo agrícola de producción, y para ello se divide en dos etapas:

Etapa 1. Diagnóstico in situ de los niveles de producción y calidad del fruto

Descripción del área de estudio El estudio se estableció en agosto de 2015, en la parcela denominada “Casa Blanca” en la localidad de La Ruana, municipio de Buenavista Tomatlán, Michoacán México localizado a 19º 07´ 29.12´´ de latitud N, 102º 44´10.27´´longitud O y altitud 282 msnm (Google, Maps, 2015). El tipo de suelo del sitio es vertisol pélico arcilloso (INEGI, 1983). El tipo de clima es BS1 (h’) W (W) que corresponde al grupo de climas secos BS1, con temperatura media anual de 27.2 °C y 599.3 mm de precipitación media anual (CONAGUA, 2016). Material vegetal Se utilizó un genotipo comercial de papaya, una variedad “Maradol Roja” que se adquirieron en la empresa mexicana Semilla del Caribe.

Page 5: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE

Miranda Ramírez et al.

Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 56 -

Manejo del vivero Para la producción de plántula se utilizaron charolas de polietileno con 278 cavidades, sustrato comercial a base de fibra fina y vermiculita con pH de 6.5, se le dio la protección física necesaria con una casa de malla anti áfidos totalmente cerrada durante 35 días. En esta etapa a los diez días después de la germinación se aplicó para nutrición fertilizante soluble en agua: 2 g L-1 de urea, 1 g L-1 de fosfato mono amónico (MAP) en intervalos de cada 3 tres días en el riego. Los riegos se hicieron de forma manual con regadera. Para el control de plagas se aplicó 2 cc L-1 de imidacloprid en aspersiones dirigidas al follaje cada seis días y para prevención y control de hongos 2 g L-1 de mancozeb. Manejo agronómico del huerto La preparación del terreno en el huerto se hizo con maquinaria agrícola (desmonte, rastreo, barbecho y surcado). Se instaló un sistema de ferti riego a doble cintilla, con emisores a cada 20 cm de distancia, un marco de plantación de 2.8 x 1.40 m, con 2 551 plantas por haˉ¹ en una superficie total de 8.1212 ha-1, una densidad poblacional total de 20 717.34 plantas. El manejo del huerto se realizó de acuerdo a las actividades acostumbradas del productor y su experiencia en el cultivo. El intervalo de aplicación y las láminas de riego se determinaron de acuerdo a las necesidades hídricas en cada una de las etapas fenológicas del cultivo. Fertilización mineral y foliar Para determinar fertilización adecuada del cultivo y tener un punto de referencia se realizó un análisis de fertilidad de suelo previo al establecimiento del mismo, el cual presento los valores correspondientes: pH 7.32, C.I.C. 30 mol kg-1, Da 1.33 t m3, suelo con alto contenido de magnesio, deficiencias de nitrógeno y zinc, 1.48 % de materia orgánica, cabe mencionar que también se tomó en cuenta el criterio de decisión de productor. A partir de los dos meses de establecer el cultivo se realizaron análisis foliares de concentración mineral bimestrales para el monitoreo de nutrición, de acuerdo a estos análisis se aplicó la dosis por mes dividida en cuatro semanas durante 12 meses en total al suelo durante todo el proceso de producción (Cuadro 1).

Cuadro 1. Cantidad de fertilizante utilizado al suelo para todo el ciclo de producción del cultivo

Fuente: Elaboración propia

El fertilizante foliar se asperjó a partir del tercer mes durante las tres etapas fenológicas vegetativa, floración y producción (Cuadro 2). Cuadro 2. Cantidad de fertilizante foliar quelatado asperjado al follaje durante todo el ciclo de producción del cultivo

Etapa fenológica L ha-1 K Ca Fe Zn Br

Vegetativa 0.5 2 Floración 1 1.5 3 2 Producción 8 3 1

Fuente: Elaboración propia Prevención y control de plagas y enfermedades Para el control de ácaros se aplicó Abamectina (1.5 ml L-1 agua) o Amitraz (1.5 ml L-1 agua), azufre humectable (5 g L-1 agua) Spirodiclofen (2 ml L-1 agua), asimismo se aplicaron los insecticidas Imidacloprid (2 ml L-1 agua), Metamidofos (1 ml L-1 agua), Omeotato (1 ml L-1 agua). En la época de lluvias se asperjó de manera periódica Mancozeb, Clorotalonil, Thiabendazol, Metalaxil en dosis de 2 a 4 g L-1 de agua. El control de malezas se realizó en forma manual y por el método químico (glifosato 10 ml L-1 agua). Muestreo probabilístico El muestreo aleatorio simple se realizó en una superficie de 8.1212 ha con una densidad poblacional de 20 717.34 plantas de papaya. El tamaño de nuestra fue de 305 plantas y las variables independientes que se evaluaron fueron: contenido de sólidos solubles, número de frutos por planta y peso de fruto.

Page 6: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE

Productividad Agrícola - Económica del Cultivo de Papaya (Carica Papaya L.) En Buenavista Michoacán, México

Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 57 -

Análisis estadístico El análisis de los datos obtenidos se realizó con estadística básica descriptiva y gráfica de control para cada una de las variables, mediante el paquete estadístico STATISTICA versión 8 (StatSoft, Inc. 2007).

Etapa 2. Análisis de indicadores económicos in situ

de la producción agrícola de papaya “Maradol Roja”

Este análisis identifico la relación entre sí de los indicadores económicos que se generaron durante el proceso de producción agrícola de papaya que determinaron el comportamiento sobre la rentabilidad del cultivo. A partir de ellos se estableció el punto de referencia cero para poder medir el impacto económico. La recolección de información se realizó mediante la recogida de datos en campo. Análisis económico Las variables independientes que se evaluaron fueron: inversión total, ingresos totales, y utilidad neta. Las tres variables que confluyen en este modelo permiten medir la rentabilidad (Restrepo et al., 2015) por el método Dupont.

RESULTADOS Y DISCUSION

Etapa 1. Diagnóstico in situ de los niveles de producción y calidad del fruto Los niveles de producción y calidad del fruto se obtuvieron a partir del análisis de estadística básica descriptiva, que determinaron los resultados para cada una de las variables estudiadas y se muestran en forma descriptiva mediante gráficas de control que visualizan el gado de dispersión. Sólidos solubles Los resultados obtenidos para el contenido de sólidos solubles (7.80 ºBrix ± 1.39 %) se evidenciaron en los gráficos de control (Figura 1) mostraron la distribución normal del contenido de sólidos solubles de los frutos en un rango de 7.80 a 9.32 ºBrix evidenciando la mayoría de los valores por encima de la media y una curtosis negativa, considerando como límites aceptables 8 y 9 ºBrix en el mercado; es una característica muy importante en la determinación de la calidad comercial de la papaya (Mora y Bogantes,

2004b). Los valores con menos de 7 ºBrix se pueden considerar como fruta que no cumple con los requisitos del mercado, mientras que los valores por arriba de 9 ºBrix son aceptables. Estos resultados contrastan con los valores encontrados por Alcántara et al., (2010) para la variedad Maradol Roja con 13 ºBrix señalando que presentó una mejor calidad de fruto en comparación con la variedad Criolla (11 ºBrix) y Zapote (10 ºBrix) en Tuxpan, Guerrero México bajo condiciones de producción a cielo abierto. En otros estudios realizados por Rodríguez et al., (2014) en San José de las Lajas Mayabeque, Cuba sobre calidad y rendimiento de papaya encontraron para la variedad maradol roja producida a cielo abierto un valor de 10.4 ºBrix, así mismo afirman que la masa de los frutos es un componente del rendimiento total y el contenido de sólidos solubles totales, debido a lo cual, posiblemente sea muy difícil producir cultivares de frutos grandes con contenidos de azúcar tan altos como los cultivares de frutos pequeños (Mora y Bogantes, 2004a citado por Rodríguez et al., 2014). Figura 1. Gráfica de control de la producción de papaya Maradol roja de sólidos solubles (ºBrix).

Fuente: Elaboración propia

Frutos por planta En relación a la variable frutos por planta (53.70 ±14.60 %) los resultados se muestran en la Figura 2, donde la distribución normal obtenida oscila en un rango de 38.25 a 53.70 frutos por planta evidenciando una asimetría negativa con valores encontrados por encima de la media y curtosis positiva. Estos valores encontrados indican que existe una alta probabilidad que la fertilización mineral y foliar están relacionadas con el rendimiento del cultivo principalmente por efecto del nitrógeno, fósforo y potasio esto coincide con los resultados obtenidos por Munro et al., (2004)

Page 7: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE

Miranda Ramírez et al.

Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 58 -

en su investigación sobre curvas de abastecimiento nutrimental en papaya Maradol Roja que encontró una correlación alta de 0.93 entre el rendimiento del cultivo y el efecto de la concentración de nitrógeno en Tecomán, Colima y Apatzingán Michoacán, México. Sin embargo Woweler, citado por Munro et al., (2004) señalan que el análisis de suelo es más impreciso debido a que varía con la tecnología utilizada y por medio del análisis de tejido vegetal se determina el contenido de cada elemento, y hace la aclaración de que, el contenido de los elementos varía entre diferentes órganos de la planta y con la edad de los mismos. Así mismo estos valores obtenidos evidenciaron ser mayores a los obtenidos por Escamilla et al., (2003) en Apatzingán Michoacán, México al compararse con su estudio de fertilización orgánica y mineral en la variedad Maradol Roja cultivada a cielo abierto, mostrando un valor medio de 23.18 frutos por planta, evidenciando que las plantas con fertilización mineral obtuvieron una mejora en el crecimiento vegetativo, mayor número de frutos y mayor rendimiento de cultivo. Figura 2. Gráfica de control en la producción de papaya Maradol roja de frutos por planta.

Fuente: Elaboración propia

Peso de fruto El peso de fruto (2.20 kg ± 0.58 %) se muestra en la Figura 3; la distribución normal obtenida evidenció un rango de 2.20 a 2.90 kg con una distribución asimétrica negativa, tendencia de los valores encontrados por encima de la media y curtosis positiva. Munro et al., (2004) señalan que los frutos de la variedad Maradol Roja oscilan entre 1.3 a 2.7 kg. En relación a estos valores encontrados puede asumirse que el tamaño y el peso de los frutos se atribuyen a la cantidad de fertilizante nitrogenado como respuesta, que se suministró durante en la etapa fenológica de

producción. Estos resultados difieren al compararse con los encontrados por Mirafuentes y Santamaría, (2014) en su investigación que evidenciaron para el híbrido MSXJ de papaya valores de peso de fruto de 1.4 a 1.7 kg, mientras que en la variedad Maradol Roja 1.3 a 2.0 kg bajo un sistema de producción a cielo abierto esto en Huimanguillo, Tabasco y en Mochochá Yucatán, México. En otros estudios realizados por Alonso et al., (2008) en Jagüey Grande Matanzas, Cuba sobre una caracterización de dos híbridos de papaya comparados con la variedad Maradol Roja encontraron un peso de fruto de 2.08 kg, comparado con el valor obtenido de esta variable es mínima la diferencia. Figura 3. Gráfica de control de la producción de papaya Maradol roja de peso de fruto en kg.

Fuente: Elaboración propia

El rendimiento del cultivo (44.02 t ha-1) se obtuvo con una fertilización mineral de 357 kg ha-1 de N, 180 kg ha-1 de P2O5 y 350 kg ha-1 K2O evidenció un valor bajo en el rendimiento en comparación con los resultados obtenidos con Bueno et al., (2005) en su investigación sobre respuesta del papayo a la fertilización de nitrógeno, fósforo y potasio que señalan un rendimiento óptimo de cultivo de 91.78 t ha-1 con 220 kg ha-1 de N y 145 kg ha-1 de P2O5 para la variedad Maradol Roja en Paso San Juan Veracruz, México. En otros estudios realizados sobre influencia de variedades y densidades de plantación en papaya en La Huacana Michoacán, México por Rivas et al., (2003) reportaron para la variedad Maradol Roja un rendimiento de cultivo de 71.5 t ha-1 que lo consideraron como alto, este potencial puede variar según regiones y técnicas de manejo empleadas. Este mismo rendimiento obtenido (44.02 t ha-1) puede ser comparado con un histórico estadístico de acuerdo

Page 8: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE

Productividad Agrícola - Económica del Cultivo de Papaya (Carica Papaya L.) En Buenavista Michoacán, México

Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 59 -

con SAGARPA-SIAP, (2018) que durante la década de 2007 a 2017 el rendimiento registrado para el municipio de Buenavista, Michoacán evidenció un rango de rendimiento entre 19.97 a 40 t ha-1 con una valor medio de 35.52 t ha-1 señalando el año 2012 como atípico con un valor mínimo 19.97 t ha-1, sin embargo el valor máximo (44.02 t ha-1) fue obtenido en el año 2015. (Figura 3). Figura 3. Gráfica de rendimiento de cultivo de papaya (2007-2017) en el municipio de Buenavista, Michoacán (ton ha-1).

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP,

2018.

Etapa 2. Análisis de indicadores económicos in situ de la producción agrícola de papaya “Maradol Roja” Inversión total Los resultados en el análisis de indicadores económicos mostraron que la variable inversión total fué de MX $ 174 218.73 el equivalente a USD $ 9 262.03 (Cuadro 9). Estos resultados comparados con otros estudios realizados por Guzmán et al., (2009) en una evaluación financiera de la producción de papaya a cielo abierto con aplicación de tecnología baja, media y alta encontraron que para la tecnología alta los costos de producción fueron de MX $ 183,189.00 el equivalente a USD $ 9,738.92 esto en Tabasco, México. Los costos de producción (también llamados costos de operación), son los gastos necesarios para mantener una actividad económica en funcionamiento, bajo este precepto, el principal costo de producción calculado fue el de jornales que represento el 66.88 % seguido por la fertilización y los insumos agrícolas que sumados equivalen al 25.37 % mientras que el sistema

de riego junto con la preparación del terreno represento el menor costo con 7.74 % del total de la inversión. Estos resultados coinciden con la investigación de Evans y Ballen citado por Feito y Portal, (2013) donde afirmaron que “las fluctuaciones en la producción de papaya en México se deben fundamentalmente al incremento de los costos de producción”. Cuadro 9. Valor de la inversión† de producción de papaya Maradol Roja

Fuente: Elaboración propia

Ingresos totales Los ingresos totales fueron de MX $ 188,491.42 en equivalente a USD $ 10,020.81 (Cuadro 10) y utilidad neta MX $ 14,272.69 en equivalente a USD $ 758.78 evidenciando un valor bajo con tendencia a no utilizar de forma eficiente los activos manteniendo un capital inmovilizado por un tiempo de 13 meses aproximadamente que duro el ciclo de producción y con un rendimiento de cultivo (44.02 t ha-1). Estos valores se pueden comparar con los de Guzmán et al., (2009) que encontraron para las ventas netas un valor de MX $ 294,000.00 el equivalente a USD $ 15,629.98 y un rendimiento de cultivo (84 t ha-1), muy superior al evidenciado, mientras que los ingresos totales fueron muy bajos comparados con los encontrados por estos autores. Cuadro 10. Ingresos totales¶ por concepto de ventas de fruta

Fuente: Elaboración propia

El precio promedio MX $ kg-1 4.28 (USD $ kg-1 0.22) también se le denominó precio de venta del producto

Page 9: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE

Miranda Ramírez et al.

Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 60 -

para poder realizar una comparación con los datos obtenidos de la SAGARPA-SIAP, 2018 en un periodo dado de tiempo de diez años (2007-2017) el cual tiene un comportamiento irregular. Es importante señalar que el rango de precio de venta de papaya local en este periodo ha tenido un movimiento de rango de MX $ kg-1 2.10 (USD $ kg-1 0.1079) a MX $ kg-1 5.40 (USD $ kg-1 0.2776) con un valor medio de MX $ kg-1 3.79 (USD $ kg-1 0.1945) esto puede ser muy cambiante, debido a las condiciones externas al productor como el comportamiento impredecible de precios del producto en el mercado; aunque en los últimos tres años se registra una regularidad, de tal forma que en términos reales, los siete años primeros registraran una mayor variabilidad (Figura 4). Figura 4. Gráfica del comportamiento del precio de venta de la papaya (2007 -2017) en el municipio de Buenavista, Michoacán (MNX $ kg-1).

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP,

2018.

Utilidad neta Considerando que el beneficio es la diferencia entre el ingreso total y el total de la inversión, la administración en cuanto a la estructura de costos de producción (mayores gastos) y su esfuerzo (menor ingreso) mantuvo una distancia corta entre los ingresos y los costos de producción de tal manera que reflejo la utilidad neta de MX $ ha-1 14,272.69 (USD $ ha-1 758.78). Rentabilidad El análisis de rentabilidad indicó que por cada peso que se invierte se tiene una utilidad del 8.19 % al igual por cada dólar (Ecuación 1). Con la premisa de que la rentabilidad es función del margen de utilidad en ventas a rotación de los activos y el apalancamiento financiero (Restrepo y Venegas, 2009 citado por Restrepo, 2015). El precio promedio de venta por kg

de fruta fue de MX $ 4.28 en equivalente a USD $ 0.22. Este análisis mostro una rentabilidad del proceso de producción muy baja para el tipo de cultivo y la inversión total. Ecuación 1. Rentabilidad por el método DuPont

El retorno del activo total MX $ 188,491.42 haˉ¹ (USD $ haˉ¹ 10,020.81) reflejo el beneficio generado por la empresa con relación al empleo de sus activos para ello. En esta medida Rosa y Caio, (2011) aseguran que no hace distinción de la proporción de beneficio que fue generado por la rentabilidad de sus ventas y por la eficiencia con que utilizó sus activos para producir. La utilización de precios al mayoreo de la central de abastos CEDA de la ciudad de Morelia, Michoacán como referencia para analizar la tendencia de precios se justifica por tener la base de datos completa sobre los precios pagados al productor y es uno de los principales destinos de mercado donde se comercializa buena parte de papaya que se produce en el municipio de Buenavista, Michoacán. En la Figura 5 se puede observar el precio promedio anual de la CEDA de la ciudad de Morelia, Michoacán comparado con el precio medio rural donde existe una diferencia de precios significativa entre ambos precios. Figura 5. Comparación de PMR con precio promedio anual en la CEDA de Morelia, Michoacán (2007-2017).

*Productor local

Fuente: Elaboración propia con datos de SAGARPA-SIAP, (2018); SNIIM, (2018).

Se puede hacer una comparación de la rentabilidad obtenida en este estudio por cada peso invertido se tiene de 8.19 % en un tiempo de 12 meses aproximadamente en la duración del ciclo de vida del

Page 10: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE

Productividad Agrícola - Económica del Cultivo de Papaya (Carica Papaya L.) En Buenavista Michoacán, México

Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 61 -

cultivo de papaya. Al utilizar los datos disponibles (Figura 5) de los precios promedio anual CEDA de Morelia, Michoacán menos precio medio rural se puede estimar los márgenes de comercialización por simple diferencia de precios. Los márgenes de comercialización (figura 6) varían, en el caso del año *2005 se tiene precio de venta de MX $ kg-1 7.98 (USD $ kg-1 0.41) y una inversión de MX $ kg-14.28 (USD $ kg-1 0.22) la diferencia es de MX $ kg-1 3.70 (USD $ kg-1 0.19) que corresponde a un margen de comercialización (una utilidad bruta). El mayor margen de comercialización MX $ kg-1 5.56 (USD $ kg-1 0.28) se obtuvo en el año 2017 y el menor margen de comercialización MX $ kg-1 2.35 (USD $ kg-1 0.12) se obtuvo en el año 2011. Figura 6. Margen de comercialización en la CEDA de Morelia Michoacán (2007-2017).

*Productor local

Fuente: Elaboración propia con datos de SNIIM, (2018). En la Figura 7 se observa que durante el periodo 2007-2017 en los años en donde los precios son más altos el productor tiene mayor participación y viceversa. Esto significa que las variaciones de precios se transmiten de manera directa a los productores en por ciento. Figura 7. Participación del productor en el precio promedio anual de papaya en la CEDA de Morelia Michoacán (2007-2017).

*Productor local

Fuente: Elaboración propia con datos de SNIIM, (2018).

CONCLUSIONES

La calidad del fruto en cuanto a sólidos solubles, posiblemente fue afectada por tener un peso de fruto mayor, aunado a esto, pudo haber sido una consecuencia del manejo nutricional del cultivo, lo cual evidenció el rendimiento obtenido. Mediante la aplicación del método Dupont se comprobó que la causa principal por la cual se obtuvo una baja rentabilidad fueron los altos costos de producción del cultivo. La segunda causa fue el rendimiento del cultivo que impactó directamente en los ingresos y que no pudo soportar un nivel rentable alto que permita al productor alcanzar niveles de eficiencia operativa y ser más competitivo.

AGRADECIMIENTOS Al productor agrícola Luis Torres Chávez por todas las facilidades otorgadas en campo para la realización de este proyecto.

LITERATURA CITADA Alcántara, J. A., Hernández, E., Ayvar, S., A. Damián,

A. y Brito, T. (2010). Características fenotípicas y agronómicas de seis genotipos de papaya (Carica papaya L.) de Tuxpan, Guerrero, México. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de Alimentos. 1(1), 35-46.

Alonso, M., Tornet, Y., Ramos, R., Farrés, E.,

Aranguren, M., Rodríguez, D. (2008). Caracterización y evaluación de dos híbridos de papaya en Cuba. Agricultura Técnica de México, 34(3), 333-339.

Bueno J., Alonso, A., Volke V., Gallardo F., Ojeda M.,

Mosqueda, R. (2005). Respuesta del papayo a la fertilización con nitrógeno, fósforo y potasio en un luvisol. Terra Latinoamericana. 23(3), 409-415.

Cano, O., Villanueva J., Reta, J. M., Huerta, A.,

Zarazúa, J. A. (2015). Investigación participativa y redes de innovación en agro-ecosistemas con papayo en Cotaxtla, Veracruz, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 12(2), 219-235.

CONAGUA. 2016. Comisión Nacional del Agua.

Servicio Meteorológico Nacional. Recuperado

Page 11: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE

Miranda Ramírez et al.

Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 62 -

el 14 de enero de 2017, de http://smn.cna.gob.mx/es/

Escamilla, J. L., Saucedo, C., Martínez, Ma. T.,

Martínez, A., Sánchez, P., Soto, R. M. (2003). Fertilización orgánica, mineral y foliar sobre el desarrollo y la producción de papaya cv. Maradol. Terra Latinoamericana, 21(2), 157-158.

Evans E., A. and H. Ballen F. (2012). An Overview of

global papaya production, trade, and consumption. U.S. Department of Agriculture. (i.e., 6) Recuperado el 10 de enero de 2017, de http://edis.ifas.ufl.edu/pdffiles/FE/FE91300.pdf

FAOSTAT, (2013). Food and Agriculture Organization. Statistical database internet. Recuperado el 17 enero de 2017, de http://www.fao.org/faostat/es/#data/TP Feito, D., Portal, M. (2013). La competitividad en las

exportaciones de papaya de México: un análisis cuantitativo. Revista de análisis de economía, comercio y negocios internacionales, 7(2), 27-54.

Google Maps. 2015. El mapa de Buenavista Tomatlán,

Michoacán México, “Escala indeterminada”. Recuperado el 3 de septiembre de 2015, de https://www.google.com/maps/@19.1768,-102.7249,15z/data=!3m1!1e3

Granados, R., Salceda, R. Longar, Ma. Del P. (2015).

Situación actual y perspectivas tecnológicas para la papaya (Carica papaya L.) en el distrito de Veracruz, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 6(4), 749-761.

Guzmán, E., Pat, J. M., Gómez, R., Pohlan, J., Álvarez,

J. C. (2009). Evaluación Financiera de la Producción de Papaya en Tabasco, México, por Tecnologías Baja, Media y Alta. Revista de ingeniería industrial, 3(1), 1-23.

INEGI. 1983. Instituto Nacional de Estadística y

Geografía. Carta Edafológica E. 13-3. Escala 1: 250,000. Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática. Colima, México.

Méndez, D., Becerra, L., Hernández, H., Díaz, A.,

Muñoz, A. (2016). Incidencia de la mecanización del suelo en el crecimiento

vegetativo de papaya (Carica papaya L.). Revista de Ciencias Agrícolas, 33(1), 53-63.

Mirafuentes, F., Santamaría, F. (2014). MSXJ, híbrido

de papaya sin carpeloidía para el sureste de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 7(2014), 1297-1301.

Mora E. y A. Bogantes. 2004a. Evaluación de híbridos

de papaya (Carica papaya L.) en Pococí, Limón, Costa Rica. Agronomía Mesoamericana. 15(2004), 39-44.

Mora, E., Bogantes, A. 2004b. Herencia de la

concentración de los sólidos solubles entre líneas parentales de papaya (Carica papaya L.) y sus híbridos. Agronomía Mesoamericana, 15(1), 81-84.

Munro, D., Vargas, E., Rico, H. R. (2004). Guía de

aplicación de tecnología en papaya. “Michoacán 2004”. [Guía técnica] p. 7-18. Recuperado el 20 de junio de 2017, de http://www.siac.org.mx/tecnos/27mich.pdf

Restrepo, J. A., Beltrán, Ma. De L., Ramírez, E. P.,

Flores, F. (2015). Una aproximación estocástica al impacto de los inventarios en las empresas comercializadoras de Izúcar de matamoros mediante análisis del indicador Dupont y el punto de equilibrio. Vincula Tégica, 1(1), 198-225.

Restrepo, J. A., Vanegas, J. (2009). Análisis del perfil

financiero de las pymes del valle del Aburra y su acceso al crédito: una aproximación empírica. Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias, 1(3), 43-54.

Rivas, P., Mora, G., Téliz, D., Mora A. (2003).

Influencia de Variedades y Densidades de Plantación de Papayo (Carica papaya L.) Sobre las Epidemias de Mancha Anular. Revista Mexicana de Fitopatología, 21(2), 109-116.

Rosa Soares, E., Caio Galdi, F. (2011). Relação dos

modelos DuPont com o retorno das ações no mercado brasileiro. R. Cont. Fin. 22(57), 279-298.

SAGARPA-SIAP, 2018. Secretaria de Agricultura,

Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). México. Recuperado el 5 de noviembre de 2018, de https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/

Page 12: 1. PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA - ECONÓMICA DEL CULTIVO DE

Productividad Agrícola - Económica del Cultivo de Papaya (Carica Papaya L.) En Buenavista Michoacán, México

Revista de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas, Vol. 3 Nº 6, Pág.53-63. ISSN: 2448-6051. - 63 -

SNIIM, 2018. Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados. México. Recuperado el 6 de noviembre de 2018. http://www.economia-sniim.gob.mx/2010prueba/CuadroAnualCons.asp?Cons=D&prod=609&dest=T&ori=16&Anio=2017&uni=1&Formato=Nor&submit=Ver+Consulta STATISTICA 2007. Data Analysis Software System.

Version 8.0 for Windows. Tulsa, OK, United Estates. StatSoft, Inc.

Tulsa Yeh, S., D., Raja, JAJ, Kung, Y. J., Kositratana,

W. (2014). Agbiotechnology: Costs and Benefits of Genetically Modified Papaya. Enc. of Agric. F. Sys. 1, 35-50.

Hernández, R., Fernández, C., Bapista, P. (2014). Metodología de la investigación. (Sexta edición), México, Editorial Mc Graw Hill.