1 promociÓn de ejercicio fisico en espacios publicos chanchamayo..ppt

26
PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN ESPACIOS PÚBLICOS Propuesta de meta para Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal 2013 Municipalidades de ciudades principales tipo A y tipo B A ser presentada a diciembre del 2013. Municipalidad Provincial de Chanchamayo OFICINA DE MUNICIPIOS SALUDABLES “Trabajando por un Municipio Saludable”

Upload: alberto-david-pacheco-batalla

Post on 16-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • PROGRAMA DE PROMOCIN DE LA ACTIVIDAD FSICA EN ESPACIOS PBLICOS Propuesta de meta para Plan de Incentivos para la Mejora de la Gestin y Modernizacin Municipal 2013Municipalidades de ciudades principales tipo A y tipo BA ser presentada a diciembre del 2013.

    Municipalidad Provincial de ChanchamayoOFICINA DE MUNICIPIOS SALUDABLESTrabajando por un Municipio Saludable

  • Situacin actualEn el Per, solo la dcima parte de la poblacin urbana adulta del Per practica deportes en un grado capaz de generar beneficios para la salud.

  • Problemtica a enfrentar

    Existe un conjunto de determinantes que influyen en la decisin de las personas a realizar la practica de actividad fsica.

    No solo depende de la voluntad individual, sino que pesan ms los factores del entorno fsico y social, como la infraestructura y la seguridad publica en el incentivo o disuasin de su practica

    Es clara la asociacin entre Actividad Fsica y la Ciudad. Ciudades violentas y contaminadas, adems de la transgresin de las reglas desestimulan la practica de la actividad fsica.

  • Importancia del programa propuestoMejorar servicios pblicos a la comunidad brindando espacios pblicos para promocin de actividad fsica, adems de generar espacios seguros para la convivencia ciudadana y recreacin de la familia adems de darle continuidad a la meta Implementacin de una Ciclova Recreativa en jurisdiccin del distrito desarrollada durante el ao 2012.

  • DefinicinPrograma de promocin de la actividad fsica en espacios pblicos, busca acondicionar dentro del distrito un espacio pblico (avenidas, calles o parques) para promocin de la actividad fsica por etapas de vida.

  • Extensin: Para la implementacin del programa se debe seleccionar un espacio pblico (vas o parques) con una extensin acorde a las siguientes consideraciones:

    Distrito con poblacin < 100,000 habitantes, implementar el programa, en una extensin mnima de 1Km.

    Distrito con poblacin de 100,000 a 299,999 habitantes, implementar el programa en una extensin mnima de 2 Km.

    Distritos con ms de 300,000 habitantes, implementar el programa en una extensin mnima de 3 Km.

    Se debe tener en cuenta que el kilometraje es lineal y continuo, asimismo para el nmero de habitantes se tomar en cuenta la poblacin estimada 2013 emitida por el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

    2.- Definicin del lugar donde se desarrolla el Programa en la jurisdiccin de la Municipalidad acorde a su extensin territorial.

  • Implementacin del programa1. Conformacin de equipo de trabajo: Resolucin de AlcadiaEl Municipio organiza un equipo de trabajo constituido por sus representantes de las diversas Gerencias.Salud, designado por la Direccin / Gerencia Regional de Salud.Representante de la comunidad, de una asociacin que promueve actividad fsica, agente comunitario de salud u de instituciones interesadas

    Este equipo es reconocido por Resolucin de Alcalda y sus funciones son identificar el lugar donde se implementar el programa, elaborar en conjunto el plan de trabajo, programacin de actividades, y de monitorizar el cumplimiento de las actividades programadas.

  • Planificacin del desvo vehicularPlan de desvo vehicularLa Gerencia de Transporte o rea que cumpla dichas funciones, debe de definir las vas alternas, particularmente para el caso del transporte pblico, considerndose posibilidades de simulaciones para optimizar el plan de desvo vehicular.

    Cruces vehiculares por el programa de promocin de actividad fsica:Es posible considerar que el programa pueda establecer cruces vehiculares alrededor de su extensin, estos cruces vehiculares, deben de fortalecer la seguridad con miembros de la Polica Nacional y de Seguridad Ciudadana, dando tiempos de pase con preferencia a las personas que se movilicen por el programa.

  • 4. Coordinaciones con la comunidad/ Plan ComunicacionalComunicacin con la comunidad

    Para conocer la opinin de la poblacin se recomienda cualquiera de las siguientes acciones:Visita casa a casa, para dar a conocer el programa y sus beneficios; asimismo consultar si utilizan vehculos las fechas propuestas del programa.Convocar a reunin con la comunidad en conjunto, donde se pueda dar a conocer el programa y manifestar sus beneficios.Mapeo de actores locales

    El equipo de trabajo, en una sesin, debe de desarrollar el mapeo de las instituciones con potencial para participar en las fechas del desarrollo del programa. Por ejemplo instituciones educativas, institutos superiores, centros pre universitarios, escuelas de oficiales, universidades, asociaciones civiles de promocin de actividad fsica entre otras.

  • Programacin y autorizacionesAutorizaciones:

    En caso de haber seleccionado una va como parte del circuito, los municipios distritales deben de coordinar con su rea de Transportes para ver si la/las va/vas requieren de permiso de la Municipalidad Provincial, en caso sea as, deben de iniciar los trmites para el permiso respectivo.

    De no ser as la Municipalidad distrital a travs del rea competente generar los permisos necesarios conforme a los requisitos establecidos por el programa.

    En caso se decida implementar el programa en parque o complejo deportivo, similarmente la Municipalidad debe de coordinar con la instancia de administracin de dicho espacio pblico.

  • ProgramacinSe ha establecido que deben de programarse como mnimo diez fechas durante el ao 2013. En relacin a los das: se considera de preferencia los domingos; sin embargo previa coordinacin y autorizacin de las Direcciones de Salud o Direccin/Gerencia Regional de Salud segn corresponda, puede utilizarse los das sbado. El programa solo se implementa una vez por semana y se define en un solo da.

    En relacin a las horas: se ha establecido que el programa de promocin de la actividad fsica en espacios pblicos se deben de desarrollar cinco (05) horas continuas, a ser aplicadas en maana o tarde o noche acorde a que lo decida el equipo de trabajo.

    Cada fecha la Municipalidad debe de considerar un mnimo de cuatro mdulos a implementarse, cuyo tiempo de duracin puede ir desde una hora a cinco horas, teniendo en cuenta las siguientes alternativas:

  • MODULOS:Los mdulos o reas que se implementen por fecha deben de ser un mnimo de cuatro mdulos temticos a implementar, de las siguientes opciones:

    Actividad fsica en Gestantes:.Actividad fsica en Nios: Actividad fsica en Adolescente.Actividad fsica en Joven.Actividad fsica en Adulto.Actividad fsica en Adulto Mayor.Alimentacin saludable en adultos.Cada mdulo o rea destinada puede debe durar mximo 05 horas del programa o tener una duracin de 01 hora como mnimo. Las dimensiones del rea quedan a disposicin del Gobierno Local, recomendando proteccin adecuada frente al calor o la lluvia, la temtica de los mdulos se escogen en coordinaciones con el representante de salud del equipo de trabajoModulo de primeros auxilios.

  • Modulo de actividad fsica en gestantes.

    SESIONESGIMNASIA

    OBSTTRICATCNICAS MTODOSMATERIALESTIEMPOI SESION: Cambios durante el embarazo y signos de alarmaEjercicios de calentamiento y estiramiento muscular en posicin de pie.Ejercicios de flexibilidad Posturas adecuadas durante el embarazo.Caminata MarchaDanza Rotacin de la cabeza, tronco y extremidades Cambios posturales en las actividades diariasEquipo de sonido CD (msica de la zona)20

  • MODULO DE ACTIVIDAD FSICA EN NIOS

    Accin / Tipo de actividad fsicaPropuesta de actividadesEstimulacin temprana (nios de 0 a 3 aos)Circuito para gatearMesas para dibujarMesas para pintarreas compartidas de juego (juguetes de nmeros, instrumentos musicales, animales)Aerbica intensidad moderada (nios de 3 a 10 aos)Caminata toda la extensin del programa (una vuelta)Montar en triciclo o bicicleta.Juegos del ayer: correr y perseguir a alguien, salta soga, trompo, mundo.Aerbica intensa (nios de 06 a 11 aos)Caminatas (toda la extensin (ida y vuelta)Montar en triciclo o bicicleta.Juegos del ayer: correr y perseguir a alguien, salta soga, trompo, mundo.Enseanza de artes marciales (karate entre otros).Correr (toda la extensin del programa)Enseanza de gimnasia.Enseanza de vley o fulbito (en caso se tenga la infraestructura para este caso).Enseanza de natacin (en caso se tenga la infraestructura para este caso).

  • MODULO DE ACTIVIDAD FSICA EN ADOLESCENTES

    Accin / Tipo de actividad fsicaPropuesta de actividadesAerbica intensidad moderada Caminata toda la extensin del programa (dos veces ida y vuelta).Paseos en bicicleta en toda la extensin del programa (dos veces ida y vuelta).Juegos que requieran lanzar y atrapar objetos (por ejemplo beisbol).Enseanza de baile (danzas regionales o modernas).Aerbica intensa Enseanza de artes marciales (karate entre otros).Juegos de muros para escalar.Correr (toda la extensin del programa en dos vueltas hasta sumar 2 Km.)Enseanza de gimnasia.Rutina de ejercicios: conjunto de ejercicios en un tiempo de 30 minutos dirigidos a activar todos los msculos: planchas, canguro, ranas, polichinelas abdominales entre otros.Enseanza de vley, bsquet o fulbito (en caso se tenga la infraestructura para este caso).Enseanza de natacin (en caso se tenga la infraestructura para este caso).Juegos de gimkana entre instituciones educativas: carrera de costales, carretillas entre otras.

  • MODULO DE ACTIVIDAD FSICA EN JVENES

    Accin / Tipo de actividad fsicaPropuesta de actividadesAerbica intensidad moderada Montar en bicicleta.Paseo en patines.Caminatas (toda la extensin (ida y vuelta)Aerbica intensa Correr (toda la extensin del programa) en tiempos, solo para jvenes.Practica demostrativa de artes marciales (karate entre otros, al aire libre).Practica demostrativa de aerbicos.Rutina de ejercicios: conjunto de ejercicios en un tiempo de 30 minutos dirigidos a activar todos los msculos: planchas, canguro, ranas, polichinelas abdominales entre otros.Practica demostrativa masiva de baile (danzas modernas o regionales) en un tiempo continuo de 30 minutos a 45 minutos.Espacios fijos para realizar ejercicios: barras, plano inclinado, mini-gimnasios, bicicletas estacionarias entre otras; en coordinacin con profesional de educacin fsica o especialista en manejo de estos aparatos.Juegos de gimkana entre universidades/institutos: carreras de costales, carretillas entre otras.

  • MODULO DE ACTIVIDAD FSICA EN ADULTOS

    Accin / Tipo de actividad fsicaPropuesta de actividadesAerbica intensidad moderada Caminata toda la extensin del programa.Montar en bicicleta.Trote suave.Aerbica intensa Trotar (toda la extensin del programa)Practica demostrativa de aerbicos.Practica demostrativa masiva de baile (danzas modernas o regionales) en un tiempo continuo de 30 minutos a 45 minutos.Espacios fijos para realizar ejercicios: barras, plano inclinado, minigimnasios, bicicletas estacionarias entre otras; en coordinacin con profesional de educacin fsica o especialista en manejo de estos aparatos.Juegos de gimkana entre centros laborales: carreras de costales, carretillas entre otras.Actividades de relajamientoTai chiBiodanzaEjercicios de respiracin

  • MODULO DE ACTIVIDAD FSICA EN ADULTO MAYOR

    Accin / Tipo de actividad fsica Propuesta de actividades (puede implementarse cualquiera de las propuestas en cada fecha).Actividades de relajamientoTai chiBiodanzaEjercicios de respiracinAerbica intensidad moderada Caminata toda la extensin del programa.Aerbica intensa Montar en bicicleta.Trotar en la extensin del programaRutina de ejercicios: conjunto de ejercicios en un tiempo de 30 minutos dirigidos a activar todos los msculos: ejercicios de flexin y extensin muscular, ejercicios de movimiento rotatorios de articulaciones entre otros.

  • MODULO DE PROMOCIN DE ALIMENTACIN SALUDABLE

    Accin / Tipo de actividadDescripcinFerias gastronmicas regionalesEn este tipo de actividad se busca difundir todos platos tpicos de la regin preparados por empresas y/o pobladores, incluyendo la degustacin gratuita de los mismos a la poblacin que participe en el programa y la difusin de las recetas para prepararlos.Promocin de alimentos saludablesEn este tipo de actividad se propone presentar un alimento natural que produce la regin explicando su cultivo y propiedades. Se puede ofrecer a venta acorde a coordinacin con la Municipalidad.Promocin de alimentacin y nutricin saludableEn este tipo de actividad se coordina con profesionales de nutricin para orientar a la poblacin en una correcta alimentacin acorde a las caractersticas personales.Sesiones demostrativa de alimentacin saludable.En este tipo de actividad se educar a la madre de familia como debe de preparar alimentos saludables

  • PROGRAMA DE PROMOCIN DE ACTIVIDAD FSICA EN ESPACIOS PBLICOS PROPUESTA CHANCHAMAYO 2013

    Municipalidad Provincial de ChanchamayoOFICINA DE MUNICIPIOS SALUDABLESTrabajando por un Municipio Saludable

  • LEYENDA:Desvi de transito.Zonas de acceso.Cierre de Calle

  • PENDIENTESDefinir los cuatro mdulos a Implementar, los cuales se sugiere se determine acorde a la distribucin poblacional y grupo etareo.Sensibilizar a la poblacin del sector de CICLOVIA para apoyar en su implementacin.Definir las fechas para la Implementacin a travs de una Ordenanza Municipal. Definir fecha de inicio.Elaborar el Plan Comunicacional (Logos, Colores, Publicidad masiva, otros)Elaborar el Plan presupuestario para ejecucin de la actividad (logstica, equipamiento, personal, otros)

  • Lic. Soc. ALBERTO DAVID PACHECO BATALLAResponsable de la Oficina de Municipio Saludable#[email protected]

    GERENCIA DE DESARROLLO SOCIALMUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHANCHAMAYOMunicipalidad Provincial de ChanchamayoOFICINA DE MUNICIPIOS SALUDABLESTrabajando por un Municipio Saludable

    ****