1. propuesta pedagÓgica de la escuela …€¦ ·  · 2015-09-09que ha significado cuantitativa y...

22
-1- Parlamento Vasco Comisión Educación (18-6-2014) 1. PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA PÚBLICA VASCA EUSKAL ESKOLA PUBLIKOA HARATAGO Los principios educativos de la escuela pública vasca, y las propuestas que configuran el modelo de escuela que deseamos ir construyendo, vienen desarrollados en dos documentos: EUSKAL HERRIRAKO CURRICULUMA y EUSKAL ESKOLA PUBLIKOA HARATAGO. Los centros públicos del País Vasco estamos comprometidos con un proyecto específico para promover la CALIDAD EDUCATIVA basado en el éxito escolar de cada alumno y alumna. ¿Cómo entendemos la calidad educativa? Entendemos la educación como un proceso que permite el desarrollo integral de la persona. Por lo tanto desarrollar competencias cognitivas y no cognitivas, específicas y transversales. El logro de la calidad educativa es un proceso dinámico basado en la cultura de la evaluación y mejora continua, y que se concreta centro a centro. El Proyecto Educativo de Centro es el documento de carácter pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa. Siendo diferentes en cada centro las variables que configuran dicho Proyecto Educativo, éstas condicionan su aplicación y desarrollo. Siendo diferente el punto de partida de cada centro, el concepto de calidad educativa debe estar ligado con la calidad de las respuestas educativas, que el centro da a las necesidades e intereses que su alumnado le plantea. En la búsqueda de esta calidad, el trabajo de la escuela debe estar orientado al logro de los siguientes objetivos: o Todo el alumnado desarrolla las competencias básicas. o Cada alumno y cada alumna alcanza un óptimo rendimiento en los procesos de evaluación internos y externos, entendiendo éstos, como un proceso que alcanza a todos las competencias. o La comunidad escolar-educativa crea las condiciones y desarrolla las estrategias que inciden directamente sobre la calidad educativa de la institución. Compromisos de la escuela pública Para garantizar el cumplimiento de los objetivos antes señalados, además de tener bien definido el P.E.C., es preciso el compromiso e implicación de todos y cada uno de

Upload: ledat

Post on 28-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

                                                                    

-1-

Parlamento Vasco

Comisión Educación (18-6-2014)

1. PROPUESTA PEDAGÓGICA DE LA ESCUELA PÚBLICA VASCA

EUSKAL ESKOLA PUBLIKOA HARATAGO

Los principios educativos de la escuela pública vasca, y las propuestas que configuran el modelo de escuela que deseamos ir construyendo, vienen desarrollados en dos documentos: EUSKAL HERRIRAKO CURRICULUMA y EUSKAL ESKOLA PUBLIKOA HARATAGO.

Los centros públicos del País Vasco estamos comprometidos con un proyecto específico para promover la CALIDAD EDUCATIVA basado en el éxito escolar de cada alumno y alumna.

¿Cómo entendemos la calidad educativa?

Entendemos la educación como un proceso que permite el desarrollo integral de la persona. Por lo tanto desarrollar competencias cognitivas y no cognitivas, específicas y transversales.

El logro de la calidad educativa es un proceso dinámico basado en la cultura de la evaluación y mejora continua, y que se concreta centro a centro.

El Proyecto Educativo de Centro es el documento de carácter pedagógico elaborado por la Comunidad Educativa. Siendo diferentes en cada centro las variables que configuran dicho Proyecto Educativo, éstas condicionan su aplicación y desarrollo.

Siendo diferente el punto de partida de cada centro, el concepto de calidad educativa debe estar ligado con la calidad de las respuestas educativas, que el centro da a las necesidades e intereses que su alumnado le plantea.

En la búsqueda de esta calidad, el trabajo de la escuela debe estar orientado al logro de los siguientes objetivos:

o Todo el alumnado desarrolla las competencias básicas.

o Cada alumno y cada alumna alcanza un óptimo rendimiento en los procesos de evaluación internos y externos, entendiendo éstos, como un proceso que alcanza a todos las competencias.

o La comunidad escolar-educativa crea las condiciones y desarrolla las estrategias que inciden directamente sobre la calidad educativa de la institución.

Compromisos de la escuela pública

Para garantizar el cumplimiento de los objetivos antes señalados, además de tener bien definido el P.E.C., es preciso el compromiso e implicación de todos y cada uno de

                                                                    

-2-

los miembros de la Comunidad, con su desarrollo y mejora. En esta misión, todos somos agentes educativos.

En el documento EEPH(pag.7) se señalan los 17 compromisos que creemos debe asumir la comunidad escolar para desarrollar acciones educativas que contribuyan al desarrollo integral de la persona.

Perspectiva educativa de la escuela pública vasca

La escuela pública vasca defiende y promueve un modelo educativo basado en una perspectiva sociocultural de la educación, perspectiva que viene desarrollada en el documento EUSKAL HERRIRAKO CURRICULUMA. Valoramos positivamente los logros que la escuela pública ha alcanzado hasta ahora, y pensamos que debemos seguir profundizando en tres enfoques competenciales prioritarios de la educación: perspectiva educativa social, perspectiva educativa psicológica y perspectiva educativa de autonomía e iniciativa personal.

Desde esta triple perspectiva, en el documento EUSKAL ESKOLA PUBLIKOA HARATAGO, hacemos nuestras propuestas entorno a 10 retos importantes y prioritarios para el futuro próximo, al objeto de garantizar el pleno desarrollo de la escuela pública vasca que nosotros queremos seguir construyendo.

Retos de la escuela pública vasca

A continuación, os queremos presentar algunos principios, objetivos y concreciones para hacer efectivos los citados retos, los cuales, solicitamos sean tenidos en cuenta por los representantes de la ciudadanía para futuros procesos de debate, cara al establecimiento de un marco jurídico que regule nuestro sistema educativo futuro.

Para empezar, creemos que es necesario comenzar por hacer una reflexión sobre lo que ha significado cuantitativa y cualitativamente la red pública para el sistema educativo vasco en el logro de los índices de equidad, calidad, bilingüismo,...

Sinceramente creemos que los avances en educación pública sitúan a nuestro sistema educativo más cerca de los sistemas educativos más eficientes de Europa.

MODELO PEDAGOGICO PARA EL CURRICULUM POR COMPETENCIAS

Proponemos un modelo pedagógico que responda desde una perspectiva inclusiva a las necesidades reales de todo nuestro alumnado. En esta misión coincidimos con los objetivos de la Unión Europea para 2020, de combatir el riesgo de exclusión que sufren muchos menores, y trabajar por la cohesión social.

Las asociaciones BIHE, SAREAN y EHIGE proponemos el documento EUSKAL HERRIRAKO CURRICULUMA como curriculum de referencia para la Escuela Pública Vasca.

El trabajo pedagógico de los centros públicos, tiene como objetivo que cada alumno y alumna desarrolle al máximo sus capacidades y alcance la excelencia educativa. En este sentido, es prioritario para la escuela pública asegurar que todo el alumnado adquiera las competencias básicas.

                                                                    

-3-

Este trabajo pedagógico de los centros públicos debe estar orientado por la investigación y las prácticas educativas innovadoras formales y no formales, acercando para ello a la universidad a la dinámica de los centros.

Para ello nos hemos fijado los principios fundamentales siguientes en los que basarnos para conseguir desarrollar el modelo educativo que proponemos:

El alumno-a es el centro y el auténtico protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje

Impulsar metodologías pedagógicas que promuevan la educación inclusiva y la participación de todos los miembros de la comunidad escolar como agentes educativos.

Potenciar y desarrollar el trabajo cooperativo en las aulas como estrategia metodológica para el desarrollo de las competencias básicas.

Potenciar y mejorar el aprendizaje de las competencias del ámbito social y afectivo y potenciar la educación emocional.

Las evaluaciones de diagnostico y las propias evaluaciones internas son herramientas de mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la información que nos suministran no se debe utilizar ni para clasificar alumnos y alumnas, ni muchos menos centros educativos.

Promover el desarrollo de proyectos integrales que respondan a la diversidad desde una perspectiva inclusiva y que faciliten el desarrollo de la iniciativa del alumnado, la cultura emprendedora y los trabajos de investigación.

MODELO DE DIRECCIÓN

La escuela pública apuesta por un modelo directivo de liderazgo pedagógico distribuido, que trata de organizar los recursos materiales y humanos para ponerlos al servicio del desarrollo del proyecto educativo de cada centro.

Las acciones directivas deben estar orientadas, a garantizar un buen clima escolar, a la implantación de prácticas innovadoras inclusivas, y al desarrollo de la carrera profesional de los docentes.

El equipo directivo lo forma un equipo humano sólido, que sabe delegar, que identifica las tareas y responsabilidades, que sabe asignar para cada tarea a las personas adecuadas, que lidera y supervisa el trabajo del colectivo humano, y que gestiona y coordina los diferentes procesos del centro.

El equipo directivo debe liderar un proyecto de dirección, que cuente con al apoyo de la comunidad escolar. El proyecto de dirección, es la pieza clave en el marco contractual y de colaboración mutua entre la Administración, los equipos directivos y los miembros de la comunidad escolar. En este marco contractual, la Administración es corresponsable con el proyecto y debe proporcionar los recursos necesarios para la consecución de los objetivos de mejora propuestos en el proyecto. Así mismo, todas las personas que componen la comunidad educativa han de comprometerse con su desarrollo.

Los equipos directivos de la escuela pública están mejorando su liderazgo escolar y su experiencia. En este sentido, la formación debe estar orientada a mejorar su liderazgo y estará organizada en diferentes niveles: formación previa, formación inicial y formación continua.

                                                                    

-4-

AUTONOMIA DE LOS CENTROS:

La autonomía de los centros educativos públicos debe ser una de las piedras angulares en las que se base el futuro de la escuela pública vasca. Entendemos la autonomía de un centro como “la posibilidad de llevar a cabo con un amplio margen de libertad un proyecto o plan educativo específico, contextualizado, definido, ejecutado, controlado y valorado por los implicados en la misión del propio centro que responda satisfactoriamente a las necesidades y demandas de un entorno social determinado”. En este sentido, la autonomía de la escuela pública debe sustentarse en mecanismos de evaluación y rendición de cuentas.

La escuela pública debe adoptar una autonomía integradora que favorezca la cohesión social, la igualdad de oportunidades, y promueva la mejora de resultados uniendo excelencia educativa y equidad social. El ejercicio de la autonomía por parte de los centros se regirá por el principio de libertad con responsabilidad.

Los proyectos educativos de centro, deben ser los instrumentos a través de los cuales se hace efectiva la autonomía de los centros públicos.

Somos muy conscientes que el ejercicio de la autonomía pide un cambio cultural complejo que afecta no sólo a los centros educativos, sino también a los servicios administrativos territoriales y centrales del Departamento de Educación. Para los centros comporta una asunción de responsabilidades más amplia en ámbitos tradicionalmente establecidos y regulados por la Administración educativa, lo cual requiere también de una implicación especial de los equipos directivos para que lideren el cambio.

MARCO DE APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS

Valoramos lo conseguido en años y años en nuestro sistema a nivel de enseñanza-aprendizaje de las lenguas a través de mejoras metodológicas continuas (tratamiento integrado de lenguas), proyectos innovadores, evaluaciones de diagnóstico y planes de mejora....que hacen que los resultados en este apartado sean cada vez más satisfactorios.

La propuesta en este aspecto que hacemos desde EUSKAL ESKOLA PUBLIKOA HARATAGO, para avanzar en el plurilingüismo viene avalada desde las orientaciones del Marco Europeo para la enseñanza y aprendizaje de la lengua que se concretaría en las siguientes propuestas:

Desarrollar evaluaciones de diagnóstico y estudios de investigación para identificar los centros escolares y alumnado que tiene dificultades para alcanzar las competencias lingüísticas mínimas en las dos lenguas oficiales y en una tercera extranjera.

Impulsar proyectos plurilingües en nuestros centros, posibilitando así un mejor desarrollo de los Proyectos Lingüísticos de los centro.

Adoptar modelos psicopedagógicos y metodologías activas que respondan al tratamiento integrado de las lenguas (TIL). Tal y como aparece hoy en día en el actual curriculum para lengua de la CAV.

Dada la situación de lengua minorizada en la que se encuentra el euskara, los centros de enseñanza deben hacer de éste (del euskara) el vehículo de expresión normal y preferente en todas sus actividades. O sea, su lengua vehicular.

                                                                    

-5-

Cara al futuro, creemos que los siguientes pasos deben estar orientados por investigaciones sobre aprendizaje de la lenguas, tanto a nivel científico (BCBL, neurociencia,…) y a nivel pedagógico (experiencias desarrolladas en nuestro sistema educativo (HTB, INEBI, BINHEBI, Bachillerato trilingüe, MET,…).

Quedan descritas en Euskal Eskola Publikoa Haratago, otros aspectos y retos educativos importantes, igualmente importantes para lograr una escuela pública de calidad sobre los que les invitamos cordialmente a reflexionar sobre ellos.

POSICIÓN DE EEPGB SOBRE LA LOMCE

Una vez presentado nuestro modelo de educación y escuela, queremos presentarles nuestra posición sobre la LOMCE, aunque no vamos a presentar un análisis completo de la misma.

1. Lo que hemos manifestado hasta ahora: Queremos recordaros que desde que se publicó el primer borrador de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, hemos mostrado nuestro más rotundo rechazo por considerarla invasora, retrograda, nada inclusiva, y cuyos objetivos de logro que propone para el 2020, no coinciden con nuestra realidad educativa.

Queremos volver a insistir, que los niveles de logro que hemos alcanzado hasta ahora, han sido gracias al desarrollo de estrategias educativas contrarias a las que propone la LOMCE, que ni siquiera las toma en cuenta aunque solamente fuesen como buenas prácticas.

Por ello, ésta no es la ley que necesitamos para seguir mejorando y alcanzar mayores niveles de éxito escolar.

2. El papel y posición de la escuela pública vasca ante la LOMCE

Desde la perspectiva de la educación que defendemos, y que hemos descrito anteriormente, es fácil entender, que consideremos a La Ley Orgánica de la Mejora de la Calidad Educativa una norma que atenta directamente contra el modelo educativo que defiende la escuela pública vasca.

A nuestro entender, corresponde a los responsables educativos y al parlamento, defender nuestras competencias educativas, y estudiar y consensuar el marco normativo adecuado que preserve al máximo, el tipo de educación que desarrollamos y queremos seguir desarrollando en nuestras escuelas públicas.

Creemos que no corresponde a los equipos directivos, ni a las propias comunidades escolares promover acciones de incumplimiento de la ley, que afecten a la seguridad jurídica con la que se debe desarrollar el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado. Sin embargo, de la misma forma decimos que haremos todo lo que esté en nuestras manos, para impedir activamente la aplicación de las acciones educativas y la perspectiva de la educación previstas en la ley, y que afecten al modelo educativo inclusivo que queremos seguir desarrollando.

3. Que aspectos de la LOMCE nos preocupan

                                                                    

-6-

Nuestros principios educativos antes expuestos, chocan con los postulados de la LOMCE. Desde los aspectos preliminares de la ley, no coincidimos con esa visión plegada a los intereses económicos que plantea la LOMCE:

“la educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro”.

Al contrario, nosotros creemos que el valor supremo de la educación es contribuir al desarrollo integral de la persona, compartiendo esta misión con otros agentes educativos (familia, los medios de comunicación, …). La sociedad del siglo XXI nos demanda personas críticas, reflexivas, emprendedoras, capaces de gestionar sus emociones y capaces de convivir, …

Las pruebas de rendimiento o reválidas: es uno de los apartados más lamentables de la ley. Son un instrumento para la segregación social y la clasificación de los centros.

Va a afectar especialmente a lo más débil del sistema, alumnado en riesgo de exclusión social, ya que ayudará a que permanezcan las desigualdades de partida. Justo al contrario de lo que necesita la sociedad actual, en la que la desestructuración social creciente, requiere de reforzar todavía más el carácter compensador que debe tener todo sistema educativo.

Igualmente, hay otros aspectos de la ley que inciden directamente a la escuela pública:

La rigidez curricular de la LOMCE sin modelo pedagógico: No apuesta por modelo pedagógico alguno. Nos deja a los centros sin la autonomía curricular necesaria para responder adecuadamente a la diversidad del alumnado. Además orienta el aprendizaje al dominio de unos contenidos de carácter obligatorio para poder superar un examen.

Nuevamente no coincide con nuestra perspectiva de un curriculum de competencias básicas y útiles para la inserción social. Es mucho más importante que “aprenda aprender” que “aprenda” contenidos que una vez supere el examen se le olvidarán.

Aprendizaje de las lenguas: pone en riesgo lo conseguido en años y años en nuestro sistema a nivel de enseñanza-aprendizaje de las lenguas a través de mejoras metodológicas continuas. Nos impide avanzar para conseguir un perfil de salida de alumno euskaldun plurilingüe.

Modelo de participación y gestión: El modelo organizativo jerárquico y vertical que propone no es el de la escuela pública vasca.

La selección del director es un concurso de méritos en el que la administración tiene el porcentaje mayor de representación en el proceso de selección.

La figura del director como figura jerárquica y única, gerencial y rendidor de cuentas, reforzando su perfil como representante de la Administración.

Primar proyectos elitistas para la selección de centros.

Modelo de autonomía de los centros: se aleja del modelo participación democrática de la comunidad, fomentando la adhesión de los miembros de la misma con el proyecto de centro.

                                                                    

-7-

2. LA INNOVACIÓN EN LA ESCUELA PÚBLICA VASCA

                                                                    

-8-

1. Innovación para la inclusión

La innovación está totalmente ligada a la respuesta de las necesidades de cada centro, y a la búsqueda de éxito escolar de todo el alumnado. Por ello necesitamos políticas educativas acordes con esta perspectiva. Desde Euskal Eskola Publikoa, gaur, bihar, demandamos recursos y acciones institucionales que favorezcan el desarrollo de un modelo pedagógico configurado desde el binomio equidad-excelencia como conceptos indisolubles.

Ser excelente desde la equidad, es incompatible con: la búsqueda de la excelencia como selección social (véase la LOMCE), la financiación al mismo nivel de proyectos de innovación sin tener en cuenta los contextos escolares (entiéndase café para todos, o tratamiento igual entre redes).

En este sentido, nos preocupan algunas situaciones que nuestras evaluaciones y los informes del CEE vienen detectando, y que están frenando el logro de la equidad y excelencia:

Algunos centros no mejoran sus resultados: necesidades de planes de mejora, recursos organizativos, y económicos.

Siguen existiendo desequilibrios importantes en la escolarización del alumnado con dificultades de aprendizaje entre centros y redes: medidas de compensación, indicadores de distribución equilibrada.

El sistema de modelos lingüísticos vigente no favorece una escolarización adecuada para garantizar una inclusión eficaz del alumnado: preocupantes los datos de algunos estratos. Recordar la no inclusividad del modelo A pública.

Dificultades para garantizar el bilingüismo real a todo el alumnado: abordar el aprendizaje integrado de las lenguas, modelos de integración lingüística partiendo del bilingüismo real.

Movilidad excesiva del profesorado a pesar de la mejora: su importancia para consolidar PEC, y para superar los problemas de los centros que mayores necesidades tienen.

Todas estos indicadores apuntan en el mismo sentido, y es, en la necesidad de que el sistema educativo ponga al servicio de la mejora toda la sabiduría educativa acumulada, medios humanos y materiales, flexibilización de las normas, …para evitar el enquistamiento de estas situaciones. Apostar por la inclusión de verdad es mejorar, y por lo tanto innovar.

2. Diagnóstico y mejora

                                                                    

-9-

Cambiemos la mirada; allá donde un alumno no alcance las competencias básicas, el sistema tiene una necesidad de respuesta educativa. Y es responsabilidad de cada uno de nosotros analizar, reflexionar sobre sus causas, y las mejoras que desde nuestra actuación debemos introducir. El político en la mejora de las normas reguladoras y los recursos, la familia en su responsabilidad educativa, el asesor en su labor de mejora pedagógica, el inspector en que se cumplan los programas curriculares, el docente en sus estrategias didácticas, y el propio alumno en sus hábitos y rendimiento escolar.

Existe la percepción de que a medida que uno se encuentra más alejado del alumno, su grado de responsabilidad va disminuyendo. Esto no debe ser así.

Así mismo, creemos que no se contribuye a la mejora, si el tratamiento público de la información que nos dan las evaluaciones, informes, etc. se limita a hacer comparaciones generales entre redes, o a hacer valoraciones subjetivas del rendimiento del profesorado.

Desde nuestro punto de vista, la educación está inmersa en un proceso de parametrización excesiva, y continua, con algunos sistemas de evaluación externa criticados por obedecer a determinados intereses comerciales, y que están presionando sobre el proceso de aprendizaje para orientarlo al entrenamiento y preparación de estas pruebas. Esto nos debe obligar a reflexionar sobre los modelos de evaluación de los que nos debemos dotar, sobre su sostenibilidad económica, su temporalidad, la función que deben cumplir en el proceso de aprendizaje, y el tratamiento más adecuado de la información.

3. Proyectos de innovación

Pensamos que la influencia de los proyectos de innovación diseñados y desarrollados (diversidad, convivencia, multiculturalidad, TIC, plurilingüsimo,…) ha sido positiva, y los esfuerzos económicos en innovación realizados hasta ahora, han merecido la pena. Se han hecho cosas interesantes que han sido positivas para la acción educación de los centros. No obstante, creemos que es necesario reflexionar sobre cómo mejorar y gestionar mejor las prioridades, los tiempos y los ritmos. Por ello os queremos presentar nuestras propuestas de mejora:

En primer lugar queremos señalar el exceso de innovatividad que se ha impulsado durante los últimos años, con multitud de programas y proyectos, con modificaciones continuas en sus enfoques, que en ocasiones han desorientado a los centros, que han tenido poco tiempo para asimilar todos los cambios.

Se precisa un estudio profundo de prospectiva, y un diagnóstico riguroso de las necesidades prioritarias del sistema, para establecer las líneas y proyectos de innovación a medio plazo. En el proceso de diagnóstico y de diseño de los proyectos de innovación, el profesorado se debe sentir copartícipe, para que exista una coherencia entre necesidades y proyectos.

                                                                    

-10-

Siendo muchas las líneas de actuación que se quieren desarrollar simultáneamente, creemos que es necesario secuenciar mejor los proyectos, ajustar mejor los tiempos y ritmos, y profundizar más en cada uno de ellos.

Se debe superar la excesiva parcelación de los programas y proyectos de innovación actuales, sujetos a diferentes convocatorias que se formalizan a finales de curso cuando la carga de trabajo de los centros aumenta. Necesitamos una visión de la innovación más integral y más conectada con el PEC de cada centro. Las necesidades surgen en los centros, y la innovación debe estar al servicio de la superación y mejora de esas necesidades. Los proyectos de cada centro deben tener carácter plurianual, y el diagnóstico de las necesidades del centro (detectadas en los procesos de evaluación interna), debe ser el punto de partida de los procesos de innovación.

En línea con lo anterior, el equipo directivo debe contar con la dotación económica y humana, y la autonomía organizativa necesaria para organizar los recursos y utilizarlos de la forma más eficaz posible.

Se debe flexibilizar el modelo de asesoramiento pedagógico externo actual, y conectarlo mejor con las dificultades de aprendizaje del alumnado y con la dinámica de cada centro. En este aspecto, los centros precisamos un liderazgo pedagógico que nos ayude en el desarrollo de experiencias de éxito escolar de aula, y en la mejora de resultados.

Debemos acortar los tiempos de extensión de buenas prácticas de éxito escolar a todo el sistema, para evitar el riesgo de distanciamiento entre unos centros y otros. Valoramos positivamente las numerosas iniciativas institucionales para impulsar y desarrollar experiencias piloto, pero tenemos dificultades para hacer extensivos los resultados positivos de estas experiencias a todo el sistema, en un tiempo razonable.

Unido con lo anterior, creemos que son necesarios recursos y estrategias novedosas para mejorar las redes de innovación y los procesos de tutorización entre centros. Esta es una buena forma de incentivar y poner en valor el esfuerzo de los centros más innovadores, y de poner el caudal de conocimiento adquirido por éstos, al servicio de la mejora para todos. En este sentido, la escuela pública posee un patrimonio innovador importante, que no se aprovecha suficientemente en todos los centros.

La Administración educativa debe primar el desarrollo de proyectos de innovación que garanticen una mayor equidad del sistema y potencien la inclusión del alumnado, a la hora de priorizar los recursos.

Algunas experiencias innovadoras que nos gustaría señalar

Desde la visión equidad-excelencia que nosotros defendemos, queremos destacar dos buenas iniciativas:

                                                                    

-11-

a) Los programas de intervención global en aquellos centros que presentan un mayor riesgo de exclusión social y resultados más bajos, nos parecen prioritarios en la mejora de la equidad, e imprescindibles para garantizar el éxito escolar a todo el alumnado. Hay que seguir invirtiendo en este tipo de actuaciones, ya que son las que le dan el carácter compensatorio de las desigualdades a nuestro sistema educativo.

b) Las últimas investigaciones llevadas a cabo por el Departamento en colaboración con la UPV, sobre las características de los centros que obtienen buenos resultados, nos ofrecen un camino interesante a explorar y seguir profundizando, y nos brindan la oportunidad, de extender este conocimiento a la práctica organizativa y pedagógica de otros centros.

Proyectos de innovación troncales todavía pendientes

Hay dos aspectos que son especialmente importantes para acelerar la innovación del proceso de enseñanza aprendizaje de la escuela pública, y que requieren de decisiones políticas consensuadas, de forma urgente:

Marco normativo de enseñanza-aprendizaje integrado de las lenguas: precisamos de un marco normativo estable y consensuado política y socialmente de aprendizaje integrado de las lenguas, que nos permita garantizar al finalizar la educación no universitaria un perfil de alumno euskaldun plurilingüe, para construir de esta forma un proyecto estable de convivencia y cultural.

Somos conscientes que sustituir el sistema de los modelos lingüísticos, que lleva funcionado una treintena de años, es complejo ya que se aviene muy a bien con el derecho de las familias a escolarizar a sus hijos en la lengua oficial que deseen. Pero no es menos cierto, que el resultado de este sistema es fragmentador y poco cohesionador desde el punto del aprendizaje y de la educación inclusiva.

Junto con ello, hay dos aspectos importantes a los que habría que prestar atención a la hora de elaborar el marco de educación trilingüe: a) los resultados que arrojan nuestras evaluaciones sobre el importante porcentaje de alumnos que todavía no alcanzan los mínimos en euskera b) las necesidades de profesorado titulado trilingüe, para que todas las escuelas tengan las mismas oportunidades de desarrollo de programas plurilingües, aspecto que también remarca el CEE en su informe 2010-2012.

Programa de desarrollo tecnológico y materiales digitales: precisamos de un plan estratégico plurianual consensuado de desarrollo de las tecnologías y materiales digitales, que nos haga avanzar a un ritmo sostenible pero constante, sin altibajos y sin riesgos de brechas digitales. En este sentido, señalar que uno de los aspectos importantes para la escuela pública, es el desarrollo y la garantía de acceso gratuito para todo el alumnado a materiales digitales de calidad en euskera.

Desde la perspectiva de estos dos temas estructurales, sería necesaria una prospectiva temporal a medio plazo para definir políticas facilitadoras de incorporación

                                                                    

-12-

de nuevos titulados al sistema, con preparación lingüística y tecnológica acreditada, que nos ayudara a responder a los retos antes mencionados. Pero claro está, para ello hay que impulsar políticas de empleo público que faciliten esta transición.

4. La escuela pública vasca de futuro

Los modelos normativos que históricamente han tratado de dirigir la escuela pública desde fuera, están agotados, han demostrado sus limitaciones, que son las que nos están impidiendo mejorar al ritmo que demanda la ciudadanía vasca.

Ejes de futuro de la escuela pública vasca

Creemos que la escuela pública vasca debe de estar configurada entorno a varios ejes de actuación estratégicos (curriculares, de estatus docente, de evaluación y rendimiento,…), de los cuales hoy queremos destacar aquellos creemos son más prioritarios desde nuestra perspectiva:

-Fortalecimiento institucional de la escuela pública

-Cohesión social

-Responsabilidad compartida

Algunas medidas para innovar la escuela pública vasca

a) Competencias para mejorar el gobierno de los centros

1. Demandamos un marco normativo de ejercicio de la autonomía de los centros públicos vascos, que supere las barreras legales actuales, y basado en el modelo de participación de todos los sectores en las decisiones del centro.

2. Desarrollar un plan de formación para equipos directivos que asegure la utilización eficaz de la autonomía.

3. Poner en marcha un plan experimental de contratos-programa para el desarrollo de proyectos plurianuales de innovación educativa.

4. Mejorar las competencias del equipo directivo en temas económicos y de personal.

5. Facilitar la incorporación del profesorado más idóneo al proyecto educativo de cada centro.

6. Flexibilizar el marco legislativo actual para promover planes de mejora más eficaces.

b) Formación del profesorado

                                                                    

-13-

La escuela pública necesita de profesionales con conocimientos variados para asumir, planificar, justificar, y reflexionar sobre su práctica docente, y modos de actuar. Saber gestionar la diversidad del aula, y sacar lo mejor de cada alumno, supone un cambio de perfil docente para provocar un aprendizaje más eficaz.

La evaluación debe ser la guía que oriente su trabajo al servicio de la mejora.

Precisamos una mejor formación y especialización docente en retos nuevos: competencias transversales, plurilingüismo, utilización de las nuevas tecnologías, renovación metodologías de enseñanza-aprendizaje.

Demandamos recursos para la formación en centro, que permitan conectar el proyecto educativo de cada centro, con el desarrollo de proyectos de innovación.

La escuela pública vasca precisa de una visión de la formación, basada en la que la evaluación integral de cada centro, y del análisis y reflexión de la práctica docente.

c) Profesionalización de las direcciones

Desde la perspectiva de un modelo de liderazgo distribuido, tenemos la necesidad y oportunidad de regular de una vez, un modelo directivo para la escuela pública, eficaz y duradero.

Los vaivenes normativos estatales durante las últimas décadas, y la no priorización del Departamento de Educación del tema directivo para establecer un marco normativo propio y estable de la labor directiva, nos han conducido hasta aquí. Valoramos positivamente los avances que se han producido durante los últimos años en la estabilidad de los equipos directivos, pero no es suficiente si queremos asegurar un rendimiento óptimo de toda la escuela pública en su conjunto. Debemos trabajar prioritariamente, en asegurar el liderazgo y la estabilidad directiva en los contextos escolares más desfavorecidos.

Un sistema de incentivos económicos, profesionales y de reconocimiento de la labor directiva ayudaría significativamente a consolidar la situación actual. En este sentido, el actual sistema de consolidación de una parte muy pequeña del complemento para los directores, no es el mejor modelo para incentivar la labor directiva.

Precisamos de un sistema de incentivación económico y de reconocimiento profesional progresivo y que esté al nivel del grado de responsabilidad que conlleva esta labor:

se debe incentivar a todo el equipo directivo, no solamente al director.

se debe compensar adecuadamente la dedicación en el ejercicio del cargo, no solo a posteriori, se deben mejorar las horas de dedicación a la labor directiva.

se debe facilitar la participación en la formación directiva de directivos con experiencia. En definitiva convertir la dirección en una labor profesional

                                                                    

-14-

atractiva y duradera. Debemos reflexionar sobre las causas que originan la dificultad de encontrar voluntarios para la dirección dificultad que no se da para cubrir otros puestos (asesores, inspección, etc.).

Estamos convencidos que mejorar las competencias en gestión de personal, gestión económica, y de organización y funcionamiento de los centros, redundará en mejorar el rendimiento y gobierno de los centros, en un uso más eficaz de los recursos, y en el desarrollo de los proyectos de innovación.

Finalmente, los equipos directivos trabajamos en red. Reforzar la dinámica de estas redes es imprescindible para: la colaboración entre centros, el seguimiento y propuesta de mejora de las políticas educativas que se aplican en los centros, y para garantizar que todos los centros avanzan. En este sentido, reconocer y reforzar las asociaciones de centros, es una estrategia necesaria para posibilitar la relación y colaboración permanente entre centros y Administración educativa

Demandamos por ello, un marco normativo para la autonomía de escuela pública que nos permita avanzar en la construcción de nuestro sistema educativo.

3. LA INVERSIÓN EN LA ESCUELA PÚBLICA VASCA

LA ESCUELA PÚBLICA VASCA ESTÁ SUFRIENDO UNA DESINVERSIÓN

Para lograr los objetivos planteados en la intervención anterior, es necesario un sistema de financiación de la enseñanza pública que responda, no sólo a las demandas actuales, si no también a las necesidades sociales e individuales de las personas en el siglo XXI.

El último informe del Consejo Escolar de Euskadi (2010-2012) arroja los siguientes datos:

                                                                    

-15-

El porcentaje del PIB que destinamos a Educación está muy por debajo de la media de la Unión Europea (4,2% frente al 5,5%).

En los últimos años se ha reducido el presupuesto del Departamento de Educación (2.925 millones de euros en 2012, 2.630,5 en 2013 y 2.765 en 2014 -en esta última partida hay que tener en cuenta que el presupuesto es de Educación, Política Lingüística y Cultura). En el año 2010 el departamento de educación representó el presupuesto proporcional más bajo de la década, destacando el descenso en las inversiones.

A su vez, ha aumentado el volumen de alumnado, disminuyendo así la inversión por alumna/o (7.300 a 6.300 euros).

Como todos/as sabemos, los resultados del aprendizaje que realiza el alumnado guardan una correlación estrecha con sus condiciones sociales, económicas y culturales. En Euskadi, la pobreza relativa aun manteniéndose por debajo de la media europea, ha aumentado en 0,6 puntos. Un reflejo de esta situación es el aumento sostenido del alumnado becario, situándose el porcentaje en la escuela pública en un 44,4%, muy por encima del registrado en 2006, llegando, incluso, al 55% en zonas más desfavorecidas. Esto nos preocupa especialmente en la escuela pública.

El índice de desigualdad en el reparto entre redes ha aumentado los últimos años. En cuanto a modelos de escolarización inclusivos, los datos demuestran que todavía hay mucho que mejorar. El porcentaje de alumnado inmigrante representa el 10,3% en la enseñanza pública, frente al 6,7% de Kristau Eskola o el 2,7% de Partaide. Esta situación repercute directamente en las necesidades de medios humanos y materiales, en temas como el índice de alumnado de diversificación curricular, necesidades educativas especiales,… en los que ha habido una disminución de recursos.

LA ESCUELA PÚBLICA VASCA QUIERE CRECER

En este sentido hacemos nuestra la solicitud del CEE cuando plantea a los poderes públicos vascos que sigan dotando a la educación de niveles de financiación que le permitan mantener, al menos, las tasas de éxito alcanzadas hasta la fecha y, para ello, que se invierta la tendencia negativa en la evolución del presupuesto.

Más financiación y centrada en el eje vertebrador, fundamental y prioritario del sistema educativo vasco que es la Escuela Pública Vasca. Es muy significativo que la CAV es la comunidad del Estado que más invierte en enseñanza concertada y que durante el periodo 2008-2010 el incremento acumulado del módulo de financiación ha estado claramente por encima del IPC, acompañado del aumentó en el número de aulas concertadas en educación infantil y primaria. En el periodo 2010 y 2012 el importe del módulo no sufre modificaciones, pero, nuevamente, se registra un aumento importante en las aulas concertadas en Educación Primaria.

                                                                    

-16-

Estas políticas de financiación no son rentables ni sostenible para el conjunto del sistema educativo vasco. No estamos de acuerdo con la distribución actual de redes y menos con aumentar la cuota de financiación o porcentaje de alumnado y aulas de la red privada concertada.

Las políticas de inclusión en la escuela pública no son sólo un titular de prensa, sino una necesidad consustancial con una sociedad plural y democrática. Por este motivo, valoramos como indispensable mantener los parámetros básicos de la escuela pública: ratios alumnos/aula, ratios profesores/aula.

Uno de los factores que ha permitido que nuestras escuelas hayan alcanzado tan altos niveles, ha sido la inversión en recursos para atender a la diversidad. Estas medidas han contribuido, entre otras, a aumentar la tasa de graduado escolar y disminuir el abandono escolar. Estos recursos son necesarios para mantener y mejorar el índice de equidad y es urgente extenderlos a toda la educación obligatoria.

No vamos a permitir que se sigan recortando estos recursos, poniendo en peligro los niveles de éxito escolar hasta ahora alcanzados. Somos conscientes de la necesidad de seguir mejorando, y ese es nuestro compromiso, pero no podemos seguir aceptando la deriva de los últimos años.

La escuela pública precisa de una reorganización urgente de su oferta, para responder a las demandas actuales de las familias. Necesitamos nuevos centros públicos y mejorar los existentes.

La demanda de plazas escolares públicas no se atiende como se debiera y año tras año seguimos constatando que no se responde a toda la demanda produciéndose una sibilina deriva hacia las redes concertadas.

La Escuela Pública Vasca no ha podido responder a la demanda que reflejaba el estudio realizado en 2004 por Lehendakaritza del que se extraía que un 64% de las familias manifestaban que optarían por un centro escolar público.

A este respecto, la CAV está a la cola de Europa, cuya media de red pública supera el 90% y tiene el menor porcentaje de red escolar pública de todo el Estado (50,8% en 2012-2013 según el MECD).

Estos datos exigen una reflexión seria a la hora de determinar las políticas educativas. Euskal Eskola Publikoa Gaur Bihar, las entidades hoy aquí representadas, hemos planteado en numerosas ocasiones la necesidad de hacer un análisis real de nuestro sistema educativo actual, una reflexión sobre lo que ha supuesto el Pacto Escolar de los 90, y las dificultades que nos ha ocasionado para seguir creciendo.

La enseñanza Pública quiere y debe crecer. Estamos en Europa y queremos ser Europa. No debemos tener reparos en poner los datos encima de la mesa. La administración pública debe racionalizar el gasto potenciando un sistema educativo que responda a las necesidades y demandas de nuestra sociedad.

                                                                    

-17-

La administración pública debe dar un paso decido al frente y apostar por la escuela pública. La escuela pública, nuestra escuela, necesita más inversión, especialmente en los siguientes aspectos:

Infraestructuras y equipamientos

Las necesidades de la escuela pública están muy por encima de las inversiones que se ejecutan cada año. El Programa de Mejora de Infraestructuras 2014-2018 para los centros educativos públicos presupuestado en 254,6 millones de euros, supone un recorte del 55% con respecto al Plan anterior (2008-2012). Si el Plan 2008-2012 contaba con un presupuesto de 566 millones del que sólo se llegó a ejecutar un un 60% y la actual Viceconsejera de Administración y Servicios admitió que es difícil que el de Plan Mejora actual se cumpla ¿cuál es la inversión real en infraestructuras que nos cabe esperar en estos próximo 4 años? ¿40 millones anuales? Frente a esto, constatamos que es preocupante el deterioro del parque escolar público actual.

Necesitamos más centros públicos, pero también que estos sean mejores. Se necesita dotar a los centros de los equipamientos necesarios para poder llevar a cabo una educación de calidad, propia de un país europeo en el siglo XIX. Es necesario realizar un análisis de los equipamientos actuales de los centros públicos y qué necesidades tienen para que se pueda seguir avanzando en el camino de la excelencia educativa.

Gastos de funcionamiento ordinarios

Queremos llamar la atención sobre las dificultades que se encuentran los centros para mantener las instalaciones en condiciones suficientes para su uso y seguridad. La disminución drástica durante los últimos años de la partida para obras menores con las que las Delegaciones hacían frente a reformas, imprevistos,…que surgen en los centros, ha obligado a los centros a hacer frente a estas necesidades con el presupuesto ordinario, de por sí ya debilitado.

Esta situación exige que el Departamento actúe con prudencia a la hora de adoptar medidas de gestión de los remanentes, y aumente la dotación presupuestaria.

Queremos denunciar que una parte significativa de los gastos ordinarios de los centros se está sufragando con las ayudas de las familias, tal y como indican los equipos directivos.

Recursos humanos

Manifestamos nuestro desacuerdo con el sistema de sustituciones de personal docente y no docente actual. Como hemos demandado reiteradas veces, las sustituciones deben ser cubiertas el mismo día que se produzcan.

                                                                    

-18-

En este sentido queremos recordar que este parlamento se pronunció a este respecto, y que posteriormente no se ha vuelto a plantear.

La actual normativa de matriculación permite el aumentar la ratio por aula en un 10% con el fin de poder incorporar, a lo largo del curso escolar, a alumnado matriculado fuera del período ordinario de matriculación. Pero en la práctica esta excepcionalidad se está convirtiendo en norma: las aulas con 26/27 alumnos/as en el período ordinario son habituales, con lo que de facto se ha producido un aumento de la ratio por aula.

Subvenciones a AMPAs y Federaciones

Ya nadie pone en duda que cuanto mayor es la participación de las familias en la actividad y en la toma de decisiones de los centros, mejores son los resultados de sus hijos e hijas. Sin embargo, las políticas públicas que soportan nuestra participación van en sentido contrario.

La dotación de subvenciones a AMPAs en este 2014 es de 500.000 euros, cuando el año 1995 era de 613.000 euros. En 2012 se produjo una reducción del 10%, en 2013 del 29% y en 2014 se ha mantenido la misma la misma dotación del 2013. Esto ha supuesto una reducción de casi un 40% en apenas tres años, dificultando enormemente la labor que día a día desarrollan las AMPAs y las Federaciones.

Programa Solidario de Libros de Texto

Este Programa de préstamo de libros de texto que tan bien hemos valorado las familias está sufriendo demasiadas moratorias, demasiadas trabas y excesivos cambios de rumbo. A día de hoy, sigue sin alcanzar a toda la enseñanza obligatoria (no existe en 3º y 4º de la ESO) y no termina de cumplirse la premisa de que los libros se renueven cada cuatro años.

Pero no nos conformamos con reclamar que se extienda y se cumpla el programa, exigimos que se posibilite el principio básico de la gratuidad de la enseñanza obligatoria y que los libros de texto no supongan coste para las familias. Además, exigimos que la administración pública lidere con audacia y eficacia el salto en la educación pública hacia los materiales educativos electrónicos que exige el siglo XXI a nuestras escuelas.

Transporte escolar

Con la decisión de aplicar de forma estricta la normativa de transporte escolar, muchos centros públicos se quedarán sin trasporte el curso que viene. Todos los centros públicos cuya ubicación y acceso en muchos municipios se ha derivado a las zonas periféricas o dá respuesta a barrios concretos, pueden quedar en desventaja.

                                                                    

-19-

Pensamos que es necesario realizar un verdadero mapa del transporte escolar que defina las necesidades de transporte escolar de cada centro, pensando en la realidad de los entornos en que se inscriben estos centros, tanto por su ubicación como por su accesibilidad. VARIAS IDEAS SOBRE LA LOMCE

No me gustaría acabar sin manifestar nuestra posición/denuncia sobre algunas cuestiones que plantea la LOMCE:

Política de financiación de la educación concertada. Nos manifestamos en contra de la mejora en la financiación de los centros concertados( de 4 a 6 años), y en que se financie a los colegios que segregan al alumnado por sexos. Así como de la cesión de suelo público para la construcción de centros concertados.

Exigimos que se utilicen al máximo las competencias que la ley permite sobre la regulación de la Religión: demandamos que se reduzca el horario de religión en Primaria, y se deje de ofertar en etapas no obligatorias. En ese sentido, recordamos que el CEE propone al Gobierno vasco que dé autorización a los Consejos escolares de los centros para que puedan programar la materia de religión fuera del horario obligatoria del alumnado. Ya es hora de acabar con esta discriminación hacia el alumnado que no opta por religión.

4. RESUMEN Y SOLICITUDES AL PARLAMENTO VASCO

La mejora de la escuela y la educación pública se basa en el éxito de todos y cada uno

de nuestros alumnos y alumnas. Por ello, haremos todo lo que esté en nuestras

manos para impedir, de forma activa, la aplicación de las acciones educativas y la

perspectiva de la educación previstas en la LOMCE que afecten al modelo educativo

inclusivo que queremos seguir desarrollando. Solicitamos al Parlamento y el

Gobierno vasco que también lo hagan.

Además, demandamos de los poderes públicos:

                                                                    

-20-

Nuestro sistema educativo tiene como eje vertebrador a la Escuela Pública Vasca y

así debe entenderlo la Administración. Por ello solicitamos:

Más financiación:

Acabar con el proceso de desinversión que se está dando en la Escuela

Pública Vasca en los últimos años. Es insostenible la disminución sustancial de las

inversiones en los centros públicos en los seis últimos años.

Una mayor inversión en educación, situando el porcentaje del PIB a nivel

europeo, con una inversión y un modelo de financiación específico para la red pública.

Dicha financiación debe responder a un sistema educativo solidario, y que

tenga como objetivo, la equidad e igualdad de oportunidades para todo el

alumnado.

La Administración pública debe racionalizar el gasto, potenciando la Escuela

Pública.

La Administración como titular de la Escuela Pública, tiene el deber de

potenciarla, fortaleciendo mediante proyectos integrales su oferta 0-18,

respondiendo a toda la demanda de puestos escolares públicos, mejorando sus

infraestructuras, recursos materiales y humanos para responder a las necesidades de

los centros.

Recursos y respuestas educativas:

Recursos y un marco normativo flexible e innovador que favorezca el desarrollo

de proyectos de emprendimiento educativo y de la extensión de las buenas prácticas a

todo el sistema.

Recursos y acciones institucionales que favorezcan el desarrollo de un modelo

pedagógico configurado desde el binomio equidad-excelencia, como conceptos

indisolubles. Los desequilibrios de distribución de alumnado, los lingüísticos, o la

movilidad del profesorado imposibilitan llevar adelante este modelo.

Allá donde un alumno o alumna no alcance las competencias básicas,

corresponde al sistema en su totalidad dar una respuesta educativa. Las mejoras, van

ligadas a las necesidades del alumnado.

Una reflexión sobre los modelos de evaluación, y la función que deben cumplir

en el proceso de aprendizaje.

Apoyo a la innovación:

                                                                    

-21-

Defendemos un modelo de innovación educativa que contribuya a la inclusión social y

laboral, y que esté al servicio de la superación de las dificultades de aprendizaje y el

logro de la excelencia para todo el alumnado.

Precisamos de un marco normativo estable y consensuado política y

socialmente, de aprendizaje integrado de las lenguas, que nos permita garantizar un

perfil de salida del alumnado euskaldun plurilingüe.

Precisamos de un plan estratégico plurianual de desarrollo de las TIC y

materiales digitales, que nos haga avanzar a un ritmo sostenible pero constante, sin

altibajos y sin riesgos de brechas digitales.

La innovación, requiere de un estudio profundo de prospectiva y un diagnóstico

riguroso de las necesidades prioritarias del sistema, para establecer las líneas y

proyectos de innovación a medio plazo, secuenciar mejor los proyectos, superar la

excesiva parcelación de los programas,…

Reclamamos una visión de la innovación más integral y más conectada con el

proyecto educativo de cada centro. La Administración educativa debe primar el

desarrollo de proyectos de innovación que garanticen una mayor equidad del sistema

y potencien la inclusión del alumnado a la hora de priorizar los recursos.

Pedimos que se dote a la escuela de una mayor autonomía y de mayores

competencias directivas necesarias para facilitar la innovación basada en la

creatividad y el emprendimiento de los centros.

Apoyo a la participación:

Las asociaciones de madres y padres e alumnos y alumnas de la Escuela

Pública Vasca contribuyen de forma activa a la mejora del sistema educativo y sus

presencia en los órganos de decisión de los centros es un valor a proteger y potenciar.

Las asociaciones de madres y padres de alumnos y alumnas de la EPV

necesitan de un apoyo decidido por parte de la Administración en forma de ayudas y

subvenciones que faciliten el desarrollo de sus actividades, siempre entroncadas en

los Planes de Centro.

Las Federaciones y Confederación de asociaciones de madres y padres de

alumnos y alumnas de la EPV son también una estructura necesaria cuya existencia

debe ser favorecida por la Administración aportando la financiación necesaria para

ello.

                                                                    

-22-