1. proyecto rosita.2014.docx

Upload: gardel-rios-rengifo

Post on 07-Jan-2016

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUTO DE EDUCACIN SUPERIOR PEDAGGICO PBLICO GRAN PAJATN

PROYECTO DE INVESTIGACIN

USO DE LOS CUENTA-CUENTOS COMO ESTRATEGIA DIDCTICA CON ENFOQUE COMUNICATIVO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL EN LOS NIOS Y NIAS DE CINCO AOS DE LA I.E N 249 MI PEQUEO MUNDO DISTRITO DE JUANJU, PROVINCIA MARISCAL CCERES, REGIN SAN MARTN 2014.

PARA OPTAR EL TTULO DE PROFESOR ESPECIALIDAD EDUCACIN INICIAL

PRESENTADO POR:

Rosita AMASIFUEN DVILA

ASESOR(A):MG. SC. LUIS ELAS TAVERA TELLO

JUANJUI - PER 2014

USO DE LOS CUENTA-CUENTOS COMO ESTRATEGIA DIDCTICA CON ENFOQUE COMUNICATIVO PARA MEJORAR LA CAPACIDAD DE EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL EN LOS NIOS Y NIAS DE CINCO AOS DE LA I.E N 249 MI PEQUEO MUNDO DISTRITO DE JUANJUI, PROVINCIA MARISCAL CCERES, REGIN SAN MARTN 2014.

I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

0. Formulacin del problema.

La globalizacin genera cambios vertiginosos en el mundo y como consecuencia de ello las necesidades sociales exigen que los estamentos ms importantes de los diferentes pases asuman responsablemente su rol como Estado. La educacin como pilar fundamental de la sociedad demanda mayor prioridad al desarrollo integral del ser humano.

La profesin docente siempre ha necesitado de la dotacin de un amplio abanico de estrategias y tcnicas para el perfeccionamiento de la actividad educativa que les permita facilitar una mejor enseanza aprendizaje, pero para lograr este perfeccionamiento es necesario que los docentes tengan conocimientos sobre las estrategias metodolgicas de enseanza aprendizaje, las mismas que permiten identificar principios, criterios y procedimientos que configuran la forma de actuar del docente en relacin con la programacin, implementacin y evaluacin.

Los seres humanos tenemos la necesidad de comunicarnos desde que nacemos acompandonos de gestos para relacionarnos con los dems; sin embargo, uno de los problemas que preocupa a los docentes en los diferentes niveles de aprendizaje es la comprensin lectora, por este motivo los docentes cumplen una labor muy importante en ayudar a los nios y nias desde pequeos a alcanzar las expectativas que tiene la sociedad, facilitando as su futura insercin despertando en los nios y nias el inters por la lectura, a partir de situaciones creativas, ldicas y placenteras que despierta el inters, la inventiva y la sensibilidad mejorando las capacidades de comprensin y expresin oral

El lenguaje es considerado como una herramienta social cuyos hablantes usan para crear significados, para comunicar a alguien algn propsito ya sea oral como escrito. El enfoque comunicativo, promueve esta actividad al propiciar que los estudiantes no utilicen apropiadamente el lenguaje y su uso tenga propsitos variados en el proceso de aprendizaje; experiencias que eventualmente traducirn a su vida social y familiar. Debido a su carcter social y a las diferentes funciones que promueve el enfoque comunicativo no puede descansar en una metodologa nica o (en un grupo de tcnicas particulares) pues la metodologa puede variar dependiendo de los propsitos y competencias que pretenda desarrollar. La metodologa que se selecciona, deber definir los procedimientos que se seguirn para evitar la improvisacin en las prcticas educativas.

La comunicacin oral es una necesidad vital del ser humano que aparece desde que nace; y luego conforme los nios y nias van creciendo, el placer de la accin (actuar, explorar, experimentar, jugar) hace que se mantengan en permanente contacto con su entorno y que vayan, al mismo tiempo, estructurando su lenguaje. Y as de manera gradual, los nios van pasando de formas de comunicacin eminentemente corporal y gestual a otras formas en que utilizan el lenguaje en su modalidad oral y escrita.

Por ello, es muy necesario atender, en esta etapa, las competencias de EXPRESIN Y COMPRENSIN ORAL, de esta manera, los nios irn aprendiendo a adecuar su lenguaje a los contextos sociales donde deban hablar. Para lo cual, los servicios de educacin inicial deben ofrecer variados y continuas oportunidades para dialogar, escuchar a pares o adultos, comentar e intercambiar ideas sobre lo que se escucha.

Asimismo, en las instituciones educativas la labor del docente en el proceso de enseanza y aprendizaje comprende el guiar, orientar, facilitar y mediar los aprendizajes significativos en sus alumnos como es trabajar con canciones, que tienen una historia o que relatan un cuento que se animan con meloda y prximamente a los canticuentos orientadas al desarrollo de las capacidades buscando la motivacin, estimulacin y atencin de los nios y nias al escucharlos.

Los canticuentos facilitan el aprendizaje a travs de la asociacin de palabras o imgenes, es una narracin acompaada de elementos musicales y sonoros agradable al odo del receptor, cautivndolo y atrayndolo de forma placentera, promoviendo e incentivando el hbito de lectura, uno de los objetivos es desarrollar aprendizajes en los diferentes campos de aprendizaje, haciendo uso de sus conocimientos que posee en su vida cotidiana para mejorar la expresin oral con una correcta pronunciacin.

Los estudiantes presentan mltiples dificultades en su proceso de aprendizaje debido a la influencia de su entorno sociocultural. Una de estas dificultades se refleja en comprensin y expresin oral , ya que los nios son poco creativos y no vocalizan bien el castellano para su correcta escritura puesto que a travs de la produccin de textos nuestros nios podrn expresar sus vivencias, sentimientos y emociones. Los nios comprenden y producen textos, orales y escritos, en todo momento en la casa, en la escuela, en el juego con sus padres. Por esa razn, tenemos que ofrecerles las herramientas necesarias para que desarrollen las habilidades emisoras y receptoras, de esta manera participarn en procesos comunicativos eficaces y eficientes.

Nuestra provincia no es ajena a esta realidad, es muy observable en el desarrollo de las actividades pedaggicas de los docentes de las instituciones educativas del nivel inicial, donde nos demuestran que existe un deficiente desarrollo de las capacidades de comprensin y expresin oral, por lo que conscientes de esta problemtica nos planteamos la siguiente interrogante:

0. Enunciado del problema

Qu efectos produce el uso de los canticuentos como estrategia didctica para desarrollar la capacidad de comprensin y expresin oral en los nios y nias de la institucin educativa N 249 Mi Pequeo Mundo del distrito de Juanjui, provincia de Mariscal Cceres, regin San Martn-2014?

PREGUNTAS DIRECTRICESa) Cules son las caractersticas de los canticuentos para mejorar la capacidad de expresin y comprensin oral en los nios y nias de cinco aos de educacin inicial?

b) Cmo mejorar la capacidad de expresin y comprensin oral en los nios y nias de cinco aos a travs de un enfoque comunicativo?

c) Qu estrategias permiten desarrollar capacidades expresivas en los nios y nias de cinco aos?

0. Delimitacin de objetivos:3.4.1 Objetivo generalDeterminar los efectos que produce el uso de los canticuentos como estrategia didctica en el desarrollo de la capacidad de comprensin y expresin oral en los nios y nias de cinco aos de la institucin educativa N 249 Mi Pequeo Mundo del distrito de Juanjui, provincia de Mariscal Cceres, regin San Martn-2014.

3.4.2 Objetivos especficos

0. Identificar caractersticas de los canticuentos en el mejoramiento de la capacidad de expresin y comprensin oral de los nios y nias de cinco aos de la I.E.I. N 249 Mi Pequeo Mundo.

0. Disear y aplicar un Programa de canticuentos para mejorar la capacidad de expresin y comprensin oral en los nios y nias de cinco aos de la I.E.I. N 249 Mi Pequeo Mundo.

0. Identificar y aplicar estrategias pertinentes y adecuadas para desarrollar capacidades expresivas en los nios y nias de cinco aos.

0. Justificacin e importancia de la investigacin:

0.3.1. Justificacin Terica:Se recopilarn, procesarn y sistematizarn los fundamentos tericos ms recientes y actualizados sobre el Uso de los Canticuentos para mejorar la expresin y comprensin oral en los nios y nias. En este caso, se compilar y organizar de manera colaborativa diversas aportaciones tericas y herramientas metodolgicas que el profesorado requiere conocer para mejorar su desempeo en el aula.

Contribuir al logro de los objetivos, que es mejorar la capacidad de expresin y comprensin oral en los nios y nias, mediante el uso de los canticuentos. Adems el presente estudio servir como fuente de consulta a docentes y estudiantes, as mismo servir como punto de partida para nuevas y futuras investigaciones.0.3.2. Justificacin Prctica: Con el presente estudio, a partir de la misma practica pedaggica, se aspira lograr que los estudiantes aprendan a expresarse con fluidez y claridad, con optima pronunciacin, entonacin lo que piensan, sienten y desean en su vida cotidiana. La estimulacin permite desarrollar habilidades como: Observar, identificar, describir, dibujar, aproximarse a la escritura, intercambiarideas, trabajar en equipo y escuchar, fomentando la expresin y comprensin oral en los nios y nias con fluidez y claridad, empleando con pertinencia y naturalidad que sean escuchados por los dems y sean valiosos para la ciencia y la tecnologa.Con esta investigacin pretendemos mejorar la capacidad de expresin y comprensin oral en los nios y nias, utilizando estrategias motivadoras que conllevan a una formacin integral de los nios y nias.

Adems se beneficiarn los docentes ya que podrn tener como referencia el uso de los canticuentos para especializarse en el tema y ponerlo en prctica en su quehacer profesional.

Finalmente esta investigacin ser til en la medida que otros profesionales dedicados al campo de la investigacin puedan aplicar este uso de los canticuentos en otras instituciones educativas y mejorar la capacidad de expresin y comprensin oral en los nios y nias, de esta manera contribuimos al desarrollo de la sociedad.

0.3.3. Justificacin Metodolgica:En la parte metodolgica la presente investigacin es importante porque se aplicar un test, para mejorar la capacidad de expresin y comprensin oral en los nios y nias de cinco aos de la Institucin Educativa N 249 Mi Pequeo Mundo la cual aplicaremos el uso de los canticuentos, con la participacin indirecta de los padres de familia en el cumplimiento de los actividades de extensin de los nios y nias.

0.4. Limitaciones de la investigacin:

El presente trabajo de investigacin cuenta con limitaciones sobre informacin bibliogrfica en la medida que existe escasa literatura sobre la variable independiente por lo que tendremos que estudiarla separadamente y buscar cohesionar el trmino yuxtapuesto o palabra compuesta.

II MARCO TEORICO:

2.1 Antecedentes del problema:

2.1.1. Antecedentes internacionales:

a) Ttulo: El desarrollo de la expresin oral en Educacin Infantil con la msica Autor: Gallego Garca, Ana cristinaAo: 2005 Pas: Colombia.Conclusiones:1. Destaca que los cuentos son instrumentos capaces de estimular la expresin del nio en clase, conseguir su participacin y mejorar su comprensin oral y su conocimiento de la lengua, que son la base de la expresin oral. La msica sirve como tema en la dramatizacin y el cuento. 2. La msica empleada en los cuentos, los poemas y las dramatizaciones ayuda a los nios a valorar la utilidad del lenguaje como instrumento de comunicacin, de creacin y de regulacin de las relaciones sociales y de la actividad individual y social. Con el dominio progresivo del lenguaje verbal interpretan de forma ms adecuada el mundo que los rodea y, sobre todo, se facilita que esa interpretacin no se realice al margen de la cultura.

b) Ttulo: El cuento infantil como estrategia metodolgica para fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes del centro infantil del Buen Vivir mi pequeo rincn de la comuna Cadeate, parroquia Manglaralto, Cantn Santa Elena, provincia de Santa Elena, ao lectivo 2012-2013.Autor: Tito Manuel Alejandro LanezAo: 2013Pas: Ecuador.Conclusiones:1. Los cuentos infantiles influyen en el desarrollo del proceso de enseanza- aprendizaje de los estudiantes.2. Se incrementa el desarrollo motriz de los nios.3. El cuento infantil como estrategia metodolgica es una herramienta importante para el tratamiento de las dificultades en la competencia comunicativa oral, tal como lo demuestran los resultados obtenidos durante todo el proceso, permiti recrear y alcanzar logros significativos en el desarrollo del proyecto de aula.4. Con esta prctica se reconoce que los cuentos infantiles son un valioso recurso pedaggico al cual se le desconoce su valor didctico y metodolgico para estimular, despertar y orientar la expresin oral en los estudiantes.5. El cuento infantil como estrategia metodolgica estimulan en los estudiantes el inters por la participacin, debido a que poseen contenidos verbales que van acompaados de imgenes que logran despertar la curiosidad y el goce por la imaginacin de una manera agradable. 6. Se necesita de la comunicacin oral para mejorar el desenvolvimiento de los nios desde temprana edad.7. Se aplican medidas preventivas para mejorar el proceso de enseanza aprendizaje de los estudiantes de edad inicial.

c) Ttulo: El cuento como estrategia didctica para el mejoramiento de la expresin oral en los nios y nias del grado primero de educacin bsica del centro educativo el Edn sede el Edn del municipio de Cartagena del ChairAutor: Jos Alejandro Quina Euchur, Cenaida Yate MenesesAo: 2011 Pas : ColombiaConclusiones:1. Mediante los diferentes aportes tericos de las diferentes investigaciones realizadas sobre la expresin oral. Dieron unas pautas significativas para la implementacin de esta estrategia didctica, al permitir evidenciar la importancia de estimular la oralidad en los nios y nias de nuestra regin. 2. Tambin se pudo evidenciar que en las investigaciones realizadas sobre la enseanza y aprendizaje de la lengua castellana desde la oralidad no han tenido en cuenta el cuento como estrategia didctica para la enseanza aprendizaje de la expresin oral. 3. Los proyectos de aula, es una herramienta fundamental para la enseanza aprendizaje de la oralidad en un grado primero, al permitir estimular las habilidades comunicativas de (hablar y escuchar). 4. Los docentes de las sedes el Edn y el Triunfo Alto no implementan el cuento como estrategias didctica, ni implementan actividades de motivacin que permita estimular las competencias comunicativas de hablar y escuchar. 5. Con el desarrollo del proyecto de aula escuchando y narrando cuentos aprendo a expresarme oralmente frente y hacia los dems; permiti mejorar la expresin oral en los nios y nias del grado primero de las sedes el Edn y Triunfo Alto. Pues es una fuente de motivacin haca el perfeccionamiento de la expresin oral. 6. El impacto de la estrategia didctica para la estimulacin de la expresin oral fue positivo al permitir implementar nuevas estrategias pedaggicas en la enseanza- aprendizaje de la lengua castellana desde la oralidad en el grado primero. Como tambin mejoraron las competencias y por consiguiente la expresin oral.

d) Ttulo: El cuenta cuentos como estrategia para mejorar la comprensin lectora en nios con dificultades de aprendizaje en la II etapa en la E.B.E. La DemocraciaAutora: Monteverde de Castillo, JanetAo: 2007Pas : VenezuelaConclusiones:1. La funcin primordial del lenguaje es la de crear textos estructurados en forma coherente; el trabajo, demostr, tericamente, la importancia del papel del cuentacuento en la produccin del lenguaje escrito y oral.2. Las experiencias del cuento y las experiencias lingsticas se anan para desarrollar, por distintos medios, la conquista del lenguaje oral y escrito,3. Son mltiples las posibilidades que ofrece el cuento para estimular y nutrir la escritura y produccin de textos diversos, pero slo posible cuando se utiliza como estrategia instruccional dinmica e integrada a la vida diaria de los nios y al transcurrir de su actividad de clase.4. Narrar un cuento es una actividad que propicia un acercamiento afectivo, imaginativo y de conocimiento del mundo natural y social; para ello se debe considerar la condicin de narradores, la atmsfera adecuada, el contacto con el libro y el desarrollo de actividades sugeridas que correspondan a! entorno donde se realizan.5. El cuentacuento es un recurso que puede servir para analizar la prctica educativa en la promocin de la lectura en el nio, es igualmente una invitacin para seguir profundizando y buscando alternativas para acompaar adecuadamente el proceso de aprendizaje de la lectura en los nios

2.1.2. Antecedentes nacionales:a) Ttulo: Programa de canciones infantiles para incrementar el vocabulario de los nios de 4 aos del jardn Pequeas Alegras del distrito La Esperanza, en la provincia de Trujillo investigacin cuasi -experimental usando una muestra de estudio de 31 nios, empleando como instrumento una gua de evaluacin, presenta las siguientes conclusiones:Autor: Desposorio Armesta, Isabel CristinaAo: 2003Pas : PerConclusiones:1. El Programa de Canciones Infantiles realizado ha incrementado el vocabulario de los nios de 4 aos de edad del CEIP Pequeas Alegras el distrito de la Esperanza de la provincia de Trujillo, fue realizada de manera significativa.2. El vocabulario de los nios ha incrementado significativamente pues en el post- test el 60% de los nios se ha ubicado en la categora de LENTO APRENDIZAJE.

b) Ttulo: Influencia de la narracin de cuentos Infantiles en el incremento del vocabulario de los nios de 5 aos del CEI N 1778 Daniel Hoyle de la ciudad de Trujillo.Autores: Crdenas Escalante, Julissa Catherine, Lujn Julia, Esmilda, Ojeda Guerrero, Mnica, Ao: 2001. Pas: Per.Conclusiones1. Los cuentos infantiles ejercen una influencia altamente significativa en la educacin de los nios no solo por el incremento del vocabulario, sino por lo que sta trae como consecuencia mayor cantidad de pensamiento facilidad para expresarse a la lecto - escritura.2. La narracin de cuentos infantiles tienen un alto grado de influencia promedio de 39.50 en post- test frente al 13.50 del pre- test en el incremento del vocabulario en nios de 5 aos tal como se comprob en los resultados del pre-test y post-test del grupo experimentado.

c) Ttulo: Las canciones como medio eficaz para desarrollar la expresin oral de los nios y nias del Segundo grado de educacin primaria de la E.E. N 31543 Tpac Amaru. Azapampa - Chilca Autores: CHUQUIMANTARI G. Luz M. HUANASCA ARANDA, Ana SILVESTRE FIGUEROA, Cesarina Ao : 2008 Pas : Per Conclusiones:1. La educacin rtmica responde a las necesidades del nio, porque a travs de la msica y canciones, llevan a efecto acciones de coordinacin motriz y la expresin oral es desarrollada con facilidad. 2. Los nios requieren retener lo escuchado para luego reproducirlo, ya que durante el aprendizaje lo fundamental es repetir las experiencias: reproducir sonidos, entonar melodas, recitar textos. Estas son las experiencias que en el campo educativo, constituyen valiosos aportes para cultivar la memoria de los nios y nias.

d) Ttulo: influencia de la aplicacin del plan de accin Mundo mgico en la expresin oral de nios y nias de 05 aos de edad de la i.e. amigas de Chimbote Ancash, 2009.Autor: Barrenechea cueva, Yanet PatriciaAo: 2009Pas: PerConclusiones:1. El plan de accin Mundo Mgico ha demostrado su efectividad para desarrollar la expresin oral, esto se evidencia en los resultados obtenidos: De una media aritmtica de 33,16 obtenida en el pre test se ha avanzado a un 68, 96 obtenido en el pos test, estableciendo la diferencia encontramos un avance de 35.8 % lo cual demuestra un significativo avance en la expresin oral de nios y nias participantes en la investigacin.2. En cuanto los resultados a la prueba t de student encontramos que en todas las dimensiones vocabulario, articulacin, entonacin, comunicacin, habilidades para escuchar, comprensin oral y produccin de lenguaje es altamente significativa, en todos los casos la Ho es rechazada con valores que oscilan entre 6,216 a 7,99.3. Considerando las diferencias obtenidas entre las medias del pre y pos test encontraos el siguiente orden descendiente en el puntaje de avances:1 Produccin de lenguaje con un avance de 7,882 Habilidades para escuchar con un avance de 7,763 Comunicacin con un avance de 6,924 Vocabulario con un avance de 5,365 Comprensin Oral con un avance de 4,446 Entonacin con un avance de 1,87 Articulacin con un avance de 1.64Como se puede apreciar los mayores logros se han obtenido en la dimensin produccin de lenguaje, habilidades para escuchar y comunicacin.4. En la situacin final en el pos test se pudo obtener un promedio de 68,96 cuyo nivel es ms elevado que el pre test que fue de 33,16. Despus de la aplicacin del plan de accin, se llega a la conclusin de que el plan de accin tuvo efectos significativos en la expresin oral en los nios y nias de 05 aos de la I.E. Amigas de Chimbote.5. La utilizacin de estrategias variadas de carcter ldico (Dramatizaciones, canciones, cuentos y juegos) contempladas en el plan de accin Mundo Mgico permiti desarrollar la capacidad de expresin oral de manera ms natural y divertida, rescatando los principios entre juego, aprendizaje y el desarrollo del nio.6. Las jornadas familiares permiti sensibilizar a los padres de familia sobre la importancia de desarrollar la expresin oral en sus hijos, esto facilit la participacin de padres y madres en actividades de apoyo a las actividades de aprendizaje realizado.

e) Ttulo: Los cuentos infantiles y su aplicacin en el rea de comunicacin en los nios de educacin primaria. Autor: ARN HURTADO, Soledad JessicaAo: 2003Pas: PerConclusiones:1. Las narraciones sencillas y sobre todo los cuentos estimulan al nio y nia en su desarrollo lingstico y comunicativo. Los nios y las nias que escuchan con atencin y comprenden mejor los mensajes que son transmitidos de los cuentos, fbulas, leyendas y otras historias cortas y sencillas.2. Adems las narraciones infantiles hacen que el nio desarrolle su capacidad de pensar, procesar y sintetizar las informacionesque el docente pretende comunicar a los nios haciendo que ellos aumenten su creatividad lgica.

2.2 Marco terico cientfico:

El presente trabajo se fundamenta en las siguientes teoras:

BARALO OTONELLO, Matha (2000).La expresin oral constituye una destreza o habilidad de comunicacin que no tiene sentido sin la comprensin, sin el procesamiento y la interpretacin de lo escuchado. La expresin oral implica la interaccin y la direccionalidad, en un contexto compartido, y en una situacin en la que se deben negociar los significados.La comunicacin es un proceso, una accin, basada en unas destrezas expresivas e interpretativas, por lo que la expresin oral debe entenderse como tal, junto a la comprensin oral, la lectura y la escritura.

FLORES MOSTACERO, Elvis (2004) seala que: La Expresin Oral es la capacidad que consiste en comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasin, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. Tambin implica saber escuchar a los dems, respetando sus ideas y las convenciones de participacin. A la expresin oral tambin le corresponde desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los dems, sus reales intenciones.

ROJAS, Manuel (2001), sostiene que los cuentos son relatos que permiten a los nios y nias usar la imaginacin. sta funciona como cimiento del pensamiento y del lenguaje y reacciona estimulando la creatividad, proyectndolos en el futuro y dando la posibilidad de revivir el pasado. Se caracterizan porque contienen una enseanza moral; su trama es sencilla y tienen un libre desarrollo imaginativo. Se ambientan en un mundo fantstico donde todo es posible.

GONZLEZ, Emma (2002), afirma que el cuento es la narracin en prosa, breve y cerrada, de hechos ficticios. La brevedad exige una trama sencilla, intensa y un nmero reducido de personajes, razn por la cual la accin cobra fuerza y tensin que es absorbida por el protagonista, intensificada por la escasez o ausencia de dilogos. Lo ms importante en este gnero es la ancdota, en la que todos los elementos se estructuran en una unidad de converge en un desenlace inesperado, con una fuerza dinmica especial. Estas limitaciones implican que este sea un gnero que exige madurez artstica.

HANAN DAZ, Fanuel (1996), que es la narracin de hechos ideales, inventados por la fantasa de un pueblo o algunas veces de hechos sucesivos. El cuento tiene sus poderes psquicos que robustecen la imaginacin y permite que el nio pueda expresarse a travs del lenguaje oral, dibujo y pintura. Tambin crea la verdadera base del equilibrio del sujeto y el espritu humano, base en que realidad hace aflorar su capacidad y habilidades de los nios, los cuales son plasmados en sus trabajos grficos y producen goce de vivir por el encanto del mundo que hemos conseguido formar.PASTORIZA DE ETCHEBARNE, Dora (1980); sostiene que el cuento es una relacin oral o escrita de un suceso verdadero, falso o de pura invencin, caracterizado por su brevedad. Entretiene, distrae, ensea principios de vida, permite al hombre liberar sus complejos y proyecte su ser profundo al mantenimiento de la cohesin social y cultural proporcionado ejemplos de aprobacin o desaprobacin colectiva."

RODRGUEZ VERA, Rosa Bertha (2007); afirma que la comprensin es una actividad mental que se aplica tanto al lenguaje oral como al escrito. Es un proceso que se pone en juego procesos mentales `para reconstruir el sentido del texto, teniendo en cuenta varios elementos: la situacin comunicativa, la intensin del emisor, la estructura del texto y su organizacin. Este proceso genera la necesidad de hacer uso de las capacidades especficas: identificar, seleccionar, discriminar entre otras.Comprender, implica movilizar los saberes pertinentes que permiten relacionar entre ellas las informaciones diversas que tenemos para darle ayuda a la comprensin es la informacin que se tiene respecto al tema.

ROSARIO VIDAL, Roberto (1988) nos dice: La narracin de cuentos es un arte. Unos tienen mayores cualidades que otros: pero se puede ejercitar algunas acciones que nos ayuden a mejorar nuestra capacidad narrativa. Una de las primeras acciones a realizar son: Escoger material segn los intereses, gustos y necesidades del nio. Dominar la tcnica de la narracin en la que el principal elemento es la voz. Voz clara evitando apresurar o demasiado lento para que el nio logre entender y no se aburra. Narracin animada adoptando el modo de hablar identificando a cada personaje con cambios en el tono de la voz. Ubicar a los nios en semicrculo rodeando al narrador, el cual debe sentarse con soltura y su mirada alcance a todos los nios. Si hay interrupciones recapitular el cuento recordando lo que paso hasta el momento de la interrupcin. El momento de relatar si se halla con palabras que no estn al alcance del lxico de los nios conviene aclarar sin interrumpir el cuento. Al terminar el cuento es importante establecer una conversacin sobre el argumento, personajes, etc.

VALDS, Marcela (2003), el cuento es una forma breve de narracin, ya sea expresada en forma oral o escrita. Posee caractersticas que permiten definirlo a grandes rasgos. Dentro de estas caractersticas encontramos que trata siempre de una narracin, en un corto espacio de tiempo. Es una narracin ficticia que puede ser completamente creacin del autor o puede basarse en hechos de la vida real. Segn Ferrer (1982), el cuento es un gnero literario narrativo de menor extensin que la novela cuyo contenido lo conforman hechos fantsticos con la finalidad de entretenimiento, tratada de hechos fantsticos por lo que es especialmente adecuado al pblico infantil.

VIGOTSKY, Lev Semionovich (1960). Realiz investigaciones sobre la expresin oral y consider que la expresin oral o el leguaje es como el instrumento ms importante del pensamiento y rescata la idea de que la participacin infantil en actividades culturales bajo la gua de compaeros ms capaces permite al nio interiorizar los instrumentos necesarios para pensar y acercarse a la resolucin de algn problema de un modo ms maduro que el que pondra en prctica si actuara por s solo. En ese sentido lo que el nio interioriza es lo que primero va descubriendo en su contexto social de esta forma, la creacin cultural canaliza las destrezas de cada generacin y con ello el desarrollo individual est mediado por la interaccin con otras personas ms hbiles como pueden ser nuestros padres, en un inicio, y luego nuestros maestros o compaeros.

2.3 Marco terico conceptual:2.3.1 Etimologa de la palabra cuentoEl vocablo cuento proviene de contar, lo que se dice a viva voz. De aqu se deriva el cuento popular, que era tambin annimo, extenso, con numerosos personajes, tramas complejas, clmax narrativo y efectos mltiples. Y sobre todo, con desenlaces inesperados.

Cuento viene de la palabra latina contus tomada del griego y en su primitiva significacin vali tanto como extremo y fin y as decimos cuento de lanza, cuento del cayado, de la bengala, etc., refirindonos al regatn o extremidad inferior de estos objetos. Cuento tambin significa prtiga, varal, tiento o remo de barco que se gobierna con cuento o varal o pie derecho que se arrima a lo que amenaza ruina y de ah viene el proverbio andar o estar a cuentos que en lo antiguo signific estar en peligro y sustentarse con artificio y que hoy se dice del que cuenta chismes o enredos para indisponer a unas personas contra otras o sea, intriga de baja ley. Cuento es adems un caso, fbula o especie novelesca, una ancdota o historieta gratuitamente inventada que es, el cuento literario objeto de este artculo.

2.3.2 CUENTOPara nadie es un misterio el gran inters que muestran los nios por el relato de historias. Cuntos de nosotros podemos recordar el inmenso mundo de fantasa al que accedamos escuchando las historias narradas por nuestros padres antes de dormirnos. Probablemente, este buen recuerdo ha hecho que repitamos esta prctica con nuestros hijos, con la clara intuicin al menos, de que al hacerlo estamos estimulando el desarrollo de un gran potencial en ellos.

La importancia de esta inocente prctica, que ha sido realizada de manera intuitiva a travs de generaciones, ha logrado un asidero terico en las ltimas dcadas, con una gran cantidad de estudios que se han centrado en el positivo impacto que tiene el cuento infantil sobre el despliegue de diversas reas del desarrollo.De manera muy general, podemos decir que el cuento corresponde a un tipo de discurso: el discurso narrativo, y que para su normal desarrollo, es necesaria la confluencia de importantes habilidades lingsticas y cognitivas, a saber:a. Habilidad para organizar eventos en torno a un hilo conductor o tema central.La construccin de este macrosignificado trasciende el contenido particular de cada oracin y permite construir un relato coherente (Coherencia).b. Habilidad para secuenciar eventos en el tiempo (Manejo de relaciones temporales).c. Habilidad para establecer relaciones de causalidad entre los eventos del relato (Manejo de relaciones de causa-efecto).d. Habilidades lingsticas propiamente tales: sintaxis compleja y variedad lxica, especialmente en relacin a los verbos.Diversos estudios han demostrado que, la estimulacin temprana de estas habilidades a travs del cuento, es un efectivo predictor de xito escolar a futuro, desarrollando reas tan importantes como las habilidades matemticas, directamente relacionadas con el manejo de relaciones temporales.2.3.2.1 Cmo son los CuentosComo hemos visto, la estimulacin de las habilidades narrativas, involucra grandes beneficios para el desarrollo infantil. Por esta razn es importante hacer de ella no slo una prctica constante sino tambin dirigida, que considere el nivel de desarrollo de nuestros nios, de manera de optimizar sus beneficios. Para esto es bsico conocer la estructura formal que caracteriza al cuento. Esta se compone de tres elementos esenciales:

I Presentacin: del personaje principal y del problema que desencadena el relato y sin el cual el cuento no existira.II Episodios: a travs de los cuales el cuento progresa y se desarrolla. Incluye: objetivos (que persiguen los personajes), acciones (destinadas a lograr los objetivos), obstculo (que impide el logro del objetivo) y resultado.III Final: donde se resuelve el problema planteado en la presentacin.El mtodo de contar cuentos inventados o creados por los mismos nios, les ayudar a potenciar la imaginacin y afectividad, resulta increble como an hoy da las palabras "rase una vez" todava provoca efectos mgicos, tanto en nios como en adultos. El arte de narrar cuentos, no solo divierte a los nios y nias; tambin contribuye a brindar significados a diferentes niveles y enriquece su existencia de tan distintas formas, el valor de la narracin oral no radica precisamente en la originalidad de los argumentos, ni en la habilidad del narrador. El simple hecho de escuchar al nio narrar su propia historia (cuento), permite una comunicacin ms afectiva entre el ncleo familiar.De tal manera que la historia se convierte en un puente maravilloso de comunicacin, entre unos adultos que se convierten en nios y unos nios que perciben como el adulto, que muchas veces sienten distantes, ingresa y penetra en su mundo personal.

2.3.2.2 El Cuento, la lectura y la escrituraPara Venegas, Muoz y Bernal (1996), Vladimir Propp, investigador sovitico, es el que con mayor profundidad ha analizado la morfologa del cuento. Basado especialmente en el anlisis de los llamados cuentos maravillosos, fantsticos o de hadas, llega a sus conclusiones sobre los elementos del relato, que pueden ser aplicados en general a la mayora de los cuentos del gnero infantil, as:1. Los nicos elementos constantes, permanentes del cuento son las funciones de los personajes.2. El nmero de funciones que se presentan en el cuento maravilloso y en general en el cuento infantil, es limitado.3. La sucesin de las funciones es siempre idntica.4. Todos los cuentos maravillosos tienen generalmente el mismo tipo de estructura.

Pueden anotarse tres (3) momentos fundamentales en el desarrollo de la estructura interna de los cuentos, pero el anlisis de estos pasos del relato, presentes en casi toda la cuentstica infantil, permite slo una visin global de la morfologa del cuento. Estos momentos son:1. Comienzo2. Nudo3. DesenlaceLuego del anlisis de algunos cuentos se llega a la conclusin de que si bien cambian los nombres de tos personajes obviamente y en muchos tambin sus atributos o capacidades, existen constantes que son sus acciones y el significado de ellas.

2.3.2.3 Clases de cuentos, segn su tema y estructuraSe puede decir que existen tantas clasificaciones de los cuentos como analistas. Ana Pelegrn, reseada por Venegas, Muoz y Bernal (1996), seala que si bien se basa en otra clasificacin muy conocido (A, Thompson), su punto de vista y ejemplos tienen un sello hispanoamericano: Cuentos de frmula Cuentos de animales Cuentos maravillososLos de frmula, tienen como caracterstica esencial que no se cuentan, son muy reducidos, aunque guardan una exacta estructura narrativa. Pueden ser mnimos o de nunca acabar.Mnimos, para esta variante, su estructura o frmula est compuesta solamente por el movimiento binario de dos elementos en el ritmo y en la rima. Ejemplos: "Este es el cuento del candado que dio un brinco y se qued parado"; "este es el cuento de la botella que tena la panza rota y el demonio de su mujer no se la quera coser ni con aguja ni con alfiler".Otra variacin de los cuentos de frmula son los llamados cuentos de nunca acabar, cuentos breves que partiendo de una informacin elemental, terminan con una pregunta. El escucha tiene entonces que intervenir con una respuesta, lo que le permite al contador continuar con el relato, inicindolo una y otra vez y as interminablemente. Ejemplo: quieres que te cuente el cuento del gallo peln?Una tercera variante de los cuentos de frmula son los denominados cuentos acumulativos; estos relatos parten de una frmula primera a la que aaden poco a poco otros elementos; los ms conocidos se llaman encadenados y a menudo se desarrollan en verso. Ejemplo: Estando la flor quieta en su lugar, vino la mosca a quererla tumbar, la mosca a la flor, de mil maravillas de sol a sol. Estando la mosca quieta en su lugar vino el ratn a quererla tumbar, el ratn a la mosca, la mosca a la flor, de mil maravillas de sol a sol...En trminos generales, los acumulativos pueden o no encadenarse. Su caracterstica esencial es que van sumando diversos personajes o elementos hasta constituir una serie, repitiendo en cada avance los elementos acumulados de la misma.Por su propia naturaleza, el cuento de frmula, del tipo que sea, es siempre propicio para la travesura, adquiriendo la narracin caracterstica de juego.Por lo mecnico de la estructura, por la recurrencia del lenguaje, por la acumulacin y la ruptura, los cuentos de frmula tienen elementos fundamentales para ejercitar la memoria y desarrollar la lgica de las secuencias.Los de animales, tienen como caracterstica fundamental la humanizacin. Los animales tienen reacciones, deseos, pasiones, artimaas propias de los seres humanos. Este tipo de cuentos guarda ntima relacin con las fbulas.Los cuentos maravillosos: a los elementos destacados en el sistema de Propp, referidos principalmente a los cuentos maravillosos o de hadas, se deben agregar otras caractersticas comunes a este tipo de relato: la estructura, la formacin numrica y los motivos.

2.3.2.4 Clases de cuentos, segn la escuela literaria

1. Parafolclricos: Narraciones construidas con los elementos y estructura de los cuentos folclricos a populares. Al ser recreados por autores que utilizan Los motivos tradicionales, estos cuentos han ganado un sello muy personal al autor (Ej. Perrault)2. Romnticos: Son relatos sentimentales y a veces tristes. Con personajes motivados generalmente por el amor, que se sacrifican y sufren desesperadamente por alcanzar la proximidad del ser amado o por algn ideal especial. (Ej. La Sirenita de H, C. Andersen, El ruiseor y la rosa de O. Wilde)3. Realistas: Tienen una ubicacin espacial y temporal definida, generalmente conocida. Dan ms importancia a los elementos presentados que a la propia accin, lo que les permite ser vehculo para la observacin, comprensin y anlisis del medio o para dar rienda suelta a la creatividad a partir de elementos familiares. Estos cuentos pueden ser de animales, de ciencia ficcin, costumbristas, de aventuras, etc.4. Surrealistas: parten de elementos reales conocidos (personajes, objetos y lugares) vinculndolos en la trama con acciones ingeniosas, significativas, exageradas o incoherentes (pero en todo caso imposibles y absurdas) que llaman a la risa, burla o reflexin; yuxtaposicin de lo absurdo y el humor. Ejemplo; "Aventuras en el bal de los juguetes" de Antonio Robles; "Toribio y el sombrero mgico" de A. Fuchshuber,El valor de los cuentos se justifica desde los ms diversos puntos de vista, ellos contribuyen, sin lugar a dudas, a la formacin moral e intelectual de los nios, al mismo tiempo que los divierten. Segn el juicio de muchos expertos, el cuento lo ayuda a comprender y alienta el desarrollo de su personalidad.Para Pastoriza de Etchebarne (1996), tres son las condiciones que debe reunir el cuento para nios: adecuacin a la edad, manejo de la lengua y propiedad del argumento, Aun cuando la autora lo expres en tan lejana fecha, sigue vigente su sealamiento con relacin a las condiciones que debe poseer el texto para que sea considerado adecuado. As tambin, es muy distinto si el cuento le es narrado, si lo lee el nio, para s, o si escucha su lectura.Ms recientemente, Elizagaray (1998), Navas (1997, 1998, 2000), reportan algo parecido cuando seala que para que la literatura brinde sus mejores resultados en los nios, es imprescindible conocer muy bien sus intereses en las diferentes edades: elegir Los libros de acuerdo con ese sentimiento. Resea cuatro (4) edades clasificadas en etapas.En la Primera etapa, el nio que est entre los 3 y los 6 aos, debe escuchar cuentos muy sencillos, de animales y cosas familiares a su vida diaria (Edad Rtmica); tambin gustan de los cuentos con sonidos onomatopyicos.La segunda etapa o Edad Imaginativa, cuando comienzan a soar (coincide con La edad de la razn); tambin es la edad de los "por qu". Su inters se vuelve hacia los cuentos folklricos primitivos (cuentos de hadas), que los transportan al reino de lo fabuloso.Tercera etapa o Edad Heroica, entra de nuevo en una edad realista: suele sitursele entre los 8 y 12 aos. A esta edad, la literatura puede lograr sus ms perdurables y mejores efectos, si se les orienta la lectura debidamente. En este momento, el nio suspira por todo lo que sea accin y por las proezas extraordinarias. Este es el momento de darle a conocer las epopeyas nacionales, los hroes positivos, los personajes heroicos de la mitologa universal.La cuarta etapa es la Edad Romntica, ms o menos a partir de los 12 o 13 aos: los jvenes comienzan a arreglarse para llamar la atencin, se inician las rebeldas y extravagancias que persiguen una reafirmacin de su personalidad. El nio entra en el umbral de la adolescencia; su gusto literario cambia tan drsticamente como sus hbitos de vida; comienzan a gustarle los libros de corte romntico y caballeresco.En todas las etapas, la principal finalidad del cuento sera la de deleitar al nio, estableciendo de esta manera un estrecho vnculo entre la finalidad esttica y la didctica, por cuanto una de las ms hermosas enseanzas que puede drsele a un nio, es la de hacerle amar la belleza y adquirir -o afianzar- a travs de ella, la capacidad de soar.As, lvarez (2001), acota que ya hoy en da a diferencia de otros tiempos no se cree que el cuento necesariamente debe poseer y brindar una finalidad didctico- moralizante... "slo se le pide que responda a las exigencias de la digesis" (p. 47).Lo primero que lee un nio es un cuento; al respecto, Allende (2000), afirma que el lector no nace, pero el no lector tampoco; la lectura y la escritura deben practicarse y por lo tanto no deberan representar una carga ms en la tarea educativa, sino formar parte de o cotidiano, se debe familiarizar al nio con las letras en un ambiente propicio y seguro.La produccin de textos, bien sean cuentos, historias, novelas, poesas, etc., debe ser vista como una experiencia condicionada por las historias y las caractersticas personajes de sus autores, por la evolucin que stas experimentan con el paso del tiempo, por la mayor o menor riqueza de las interacciones e intercambios vividos en el aula y por la mayor y/o menor incidencia de su entorno fsico y cultural.Respecto a lo anterior, Ramos (1998), afirma que escribir un cuento es una aventura personal de liberacin de miedos, fobias y preocupaciones que inquietan a la infancia y de exteriorizacin de aquellos sentimientos que encuentran ciertas dificultades para ser expresados.De igual manera, Navas (2000), expresa que el hbito y el amor por la lectura difcilmente se adquieren con textos que no sean de imaginacin, o sea, literatura. La lectura de cuentos por parte de los nios (incluso antes de iniciarlos en las tareas de descifrar la escritura) debe ser una prctica comunicacional dentro del aula, sistemtica y coherentemente sostenida. La autora afirma que "el compromiso educativo nos lleva a actuar sin dilaciones, sin limitaciones ni pretextos. Nuestra tarea educativa dar, entonces, sus frutos, leeremos nuestra propia realidad y podremos escribir por qu no?, nuestro propio mundo" (p. 2).Tomando en cuenta lo expresado en la cita anterior, es necesario estar convencido de que la literatura infantil es escribir del nio y del ambiente que lo rodea, escribir de la familia, de la escuela, del maestro, del pas, de la sociedad.Igualmente, Cordero (1998), considera que los cuentos son relatos fantsticos que adems de divertir pueden mostrar los conflictos internos con los que los nios se encuentran a lo largo de su vida. Los diversos personajes y situaciones ayudan a los pequeos a comprender y a desarrollar su personalidad; este tipo de literatura es importante porque son relatos que ellos entienden.El cuento, al mostrar, con un lenguaje simblico, personajes y situaciones muy definidas, es decir, sin contradicciones ni ambivalencias (los buenos, los malos, los bonitos, los feos), sintoniza perfectamente con tipos de elaboracin mental que el nio hace, que es siempre desde parmetros muy concretos en donde l es el centro y, donde las cosas tienen vida por s mismas.As mismo, el cuento es la forma narrativa ms antigua que se conoce y se considera actualmente un universal cultural. Qu hay en el cuento que le permite tener esa gran fuerza de comunicacin y de motivacin? La fuerza del cuento no reside tanto en los contenidos especficos, sean estos animales u oros objetos, atractivos para, la infancia, sino en su estructura narrativa. El cuento es en realidad, una forma universal de dar sentido al mundo y a la experiencia humana. Algunos cientficos se preguntan si la universalidad del cuento no refleja alguna caracterstica fundamental del pensamiento de los nios y adultos de todas las pocas.Los actuales programas curriculares hacen especial nfasis en el desarrollo de las cuatro habilidades comunicativas bsicas: Hablar, Escuchar, Leer y Escribir. Puesto que en la escuela bsica se pretende que el alumno aprenda a manejar su lenguaje como instrumento, la narracin -o las actividades ligadas a ella- son especialmente valiosas para lograr este objetivo. Muchas de estas actividades parecern novedosas pero son realmente, conocidos ejercicios fciles y muy tiles.

2.3.2.5 El Cuento como estrategia metodolgicaLa gran aventura de leer y comprender comienza justamente antes de que el nio sepa leer.El nio tiene, su primer contacto, con la letra impresa mucho antes de ir a la escuela. Se desenvuelve en un mundo en el que la comunicacin escrita siempre est presente: en peridicos, revistas, etiquetas de envases (leche, refrescos, jugos), carteles, afiches, televisin, etc.En ese mundo de signos escritos, que gira alrededor del nio, l puede asociar desde temprana edad un significado a una forma. Podra decirse entonces que este proceso ideovisual es ya lectura comprensiva. Pero es en el mbito familiar donde el nio recibe los primeros estmulos lectores. El pequeo tiene su primer contacto literario por medio de la narracin de cuentos por parte de sus padres.Un nio, al escuchar un cuento que cuenta un adulto, vive una experiencia esencial. Si un nio ha disfrutado con un cuento narrado, se acercar ms fcilmente al libro para descubrir entre sus pginas aquellos personajes que le hicieron soar. El cuento narrado es, entonces, como el primer paso que conduce a un nio hacia el libro. La aventura de or lo acercar a la aventura de leer. Nace as un mtodo de enseanza de gran eficiencia en el aprendizaje, el cual puede denominarse Mtodo del cuento, actividad predominantemente lingstica que complementa el expansible contorno de la ilusin y de la fantasa del nio.Segn Bryan (1998), la pieza literaria breve que es el cuento, es susceptible de diferentes interpretaciones. Con frecuencia se intentan clasificaciones ms o menos completas en las que se restringe el trmino cuento, limitando su significado y adjudicndole caractersticas especiales para poder distinguirlo, de la leyenda, la narracin, el relato, la fbula, etc.El cuento, entendido de una manera ms general, engloba la narracin, el relato e incluso la leyenda y se presenta en formas diferentes: unas a tejadas de la realidad, y otras, que parten de un suceso real o posible.Bryan (1998), en este aspecto, presenta diversas caractersticas del cuento como mtodo didctico que le dan su sentido:1. Enlace con la mentalidad primitiva del nio.2. Cultivo del sentimiento esttico y de los valores ticos.3. Transmisin de reservas y tradiciones culturales.4. Formacin de un ambiente o clima escolar de intenso sentido humano.5. Acercamiento al mundo de lo inverosmil, con participacin del nio en igualdad con el adulto.6. Acrecentamiento del mundo de la experiencia infantil y del dominio lingstico.7. Introduccin en el campo de las materias instruccionales durante la vida escolar.Con relacin a este ltimo punto, el maestro que pretenda hacer ms interesantes dichas actividades debe recurrir al cuento.La utilizacin del cuento como una estrategia metodolgica dentro del aula, mantiene la atencin durante ms tiempo, logrndose as una participacin ms activa por parte del alumno. El cuento, ya sea rtmico, imaginativo, heroico, romntico, etc., adquiere en su totalidad un sentido de participacin plena de todas las potencialidades del nio.George (1998), argumenta que la educacin tiende a apartar al nio de lo imaginario, para colocarlo ante lo concreto y arrastrarlo hacia actividades para las cuales "no necesita soar", llegndose a destruir la vida imaginaria, en la que el nio acaba por huir y encerrarse, mientras que debera ser el motor principal de su lucidez. "Hay que acabar con los discursos de la enseanza rutinaria que con su lengua ficticia ocultan la realidad concreta y abierta que slo la imaginacin, ante todo, puede aprender (p. 21).Lo anterior se actualiza con lo que expresa Navas (2000) cuando seala que "la formacin de un lector, diferente de la de un descifrador, implica el desarrollo de la capacidad de llenar, en base a las reglas del propio texto, ciertos espacios de sentido que el lector ha dejado en blanco (p.61).En la actualidad, las horas del cuento en el aula son concebidas como recompensa para los nios que se han portado bien, como diversin y no como una actividad central.Al respecto, Iribarren (2001), plantea la importancia del cuento, y por ende, del libro recreativo en el proceso del aprendizaje, siendo el primero una herramienta "para la transmisin de valores que el hombre posee" (p. 3). Considera que el cuento no debe convertirse en una actividad ms del saln de clase, sino transformarlo en un proceso placentero y til.Pacheco (2002), por su parte, seala ciertos problemas que confronta la enseanza de la Literatura en Venezuela, especialmente en lo que a metodologa de trabajo en el aula se refiere. Propone sustituir la clase de literatura tradicional por un taller de lectura centrado en el texto recreativo y en lecturas libres, tomando en cuenta para ello, los intereses y vivencias de los alumnos.En este sentido, Casanuevas (2003), afirma que los primeros contactos del nio con la lectura a travs de los textos recreativos -en su mayora cuentos- le proporcionan conocimientos, tanto lingsticos como sociales, puesto que aprender a hablar y a leer es aprender a vivir socialmente. Plantea de igual manera que parece un hecho comprobado que el cuento est vinculado a la educacin.La importancia que han tenido los juegos de rondas, las canciones y los cuentos, segn Mosvichoff (1997), en el desarrollo psicosocial del ser humano, es por ser estos la conexin oral con los hechos del pasado (transmitidos de generacin en generacin). La imposibilidad del juego, de las canciones y de los cuentos que sufren los nios en la vida moderna trae como consecuencia un alejamiento de valores espirituales y una desintegracin moral, cuyo origen est en la imposibilidad de un contacto directo entre ellos.En este orden de ideas, Coeymans (1998), plantea la efectividad de la narracin de cuentos a nivel ldico, moral y afectivo y su uso como instrumento educativo y de vinculacin afectiva.De igual manera, Odreman (2001), pone de manifiesto en su artculo, las acciones realizadas por la Comisin Nacional de Lectura en Venezuela (FUNDALECTURA) para la realizacin del Plan lector de Cajas viajeras; afirma que para fomentar el hbito e inters por la lectura en los nios es indispensable fortalecer la relacin dinmica del nio con materiales variados que movilicen su pensamiento, sus afectos, sus fantasas, y sobre todo, que les permitan obtener gratificaciones a travs de la lectura. Esos materiales son en su mayora cuentos, poesas y relatos relacionados con experiencias infantiles, los cuales se presentan en el aula como centro de toda la experiencia pedaggica.Fairman (1998), plantea la necesidad de incorporar la hora del cuento en el aula, considerndola como un momento de expansin y relajacin. Agrega sin embargo, que hay machsimo ms que un nio puede recibir de un cuento sin que por ello se aburra, canse o fastidie. Por otra parte, afirma que un buen cuento no slo sirve para entretener, sino para hacer pensar y aprender algo positivo-tambin.El cuento es para el nio algo ms que un recreo imaginativo, constituye una gran ayuda para comprender el mundo. El nio recibe del cuento una pequea sabidura, casi una filosofa, adaptada a su momento de evolucin; toda una interpretacin universal se le ofrece en una trama sencilla y grata. La necesidad de fabular es tan intensa en el nio, que l mismo inventa cuentos al modo de los escuchados o ledos, trata de buscar explicaciones personales del misterio del mundo en cuya palpitacin se siente sumergido.A travs del cuento se fomenta la imaginacin y la creatividad del lector u oyente, adems de ampliar su campo cognitivo. El cuento contribuye al desarrollo de sus habilidades intelectuales, especialmente de la memoria, atencin y razonamiento, sin poder dejar de mencionar el desarrollo del lenguaje oral, De all la importancia del cuento en la educacin y en la vida del nio.Como se mencion anteriormente, la funcin de un cuento es la de entretener, sin embargo, no hay motivos para dejar de lado todos los otros aportes que, sin desvirtuar el fin bsico de un cuento, es posible utilizar.En el criterio de Sandoval (2001), para el desarrollo de la expresin y la creacin del nio, el maestro debe tomar en cuenta una serie de situaciones y comportamientos que son vitales para el logro o consecucin del fin propuesto, entre ellos:1. Lugar y medio de donde provienen los dems. Los alumnos de sectores econmicos pobres, tendrn menos motivaciones en su ambiente, en cuanto a lecturas, entre otras cosas.2. Socializacin del nio y los posibles problemas de conducta, derivados del medio o del grado de afectividad o cario recibido.3. Pensar en nuevas e imaginativas maneras de impartir educacin.4. El programa educativo debe estar bien estructurado y orientado en lingstica cognoscitiva y en especial debe tener claro el manejo de las reglas de ortografa.

La escuela debe proporcionar o tener una atmsfera que convierta el aprendizaje en una experiencia gratificante que d lugar al desarrollo de la confianza, respeto en s mismo, y a los otros con sentido de identidad cultural, donde haya una atmsfera clida, un ambiente de libertad.Considera la autora que entre las estrategias pedaggicas para el logro de la expresin del nio, se deben considerar algunas que son de vital importancia: Despertar el deseo de xito. Informar sistemticamente y destacar los xitos del grupo, explicando las causas de los resultados obtenidos. Prever las posibilidades, dificultades y tropiezos que pueden presentarse y as, organizar las actividades de los alumnos para que stos pongan todo su empeo y experimenten la alegra del xito sincera y plenamente. Crear una situacin- emocional que incite a los alumnos a manifestar su actitud de expresin y creacin de un tema escogido o por escoger, de acontecimientos que lo motiva, hacia el hroe, hacia las respuestas y trabajos de los compaeros. Crear una atmsfera de amistad, de ayuda mutua y de labor conjunta que hace que se mantenga en un tono emocional positivo y preocupacin por el xito de los dems (p. 200) En cuanto a la produccin de los nios, supone del maestro:1. Una capacidad para comunicarse con el nio y estimularlo a elaborar sus propios textos, respetando sus intereses, posibilidades y formas expresivas.2. Estar preparado para comprender y respetar el amplio espectro socio- lingstico del pas y a su vez, debe estar preparado para sugerir, orientar y hacer conocer al nio otras posibilidades expresivas.3. Respetar las posibilidades expresivas de los nios y no someterlas a ningn tipo de intervencin competitiva que pueda producir sentimientos de frustracin.4. Ensear a los alumnos a valorar y respetar su propia produccin y la de sus compaeros.5. Estar en condiciones de percibir diferentes formas en que se exprese la literatura creada por los nios: oral, escrita, en imgenes, juegos, dramatizaciones, conversaciones, (p. 202).La Lectura de un texto literario, en el mbito de la escuela, segn Navas (2000), debe cumplir con la condicin de que ste sea asumido como obra de arte, slo as se estar haciendo una verdadera labor formativa, al permitir y propiciar el crecimiento crtico, sensible y participativo del nio y del joven dentro del marco cultural.

El nio desea, despus de haber escuchado una excelente narracin oral, basada en un cuento escrito, ir a l, hojearlo y "leerlo" aunque no sepa "descifrar el cdigo de la escritura" y en este intento manifiesta su disfrute cuando llega al punto de necesitar compartirlo con otros (leerlo, comentarlo, simular que lo lee). De all que Held (1998), seale que el cuentista es aquel que se hace cmplice del nio, lo ayuda a prolongar su juego, a construirlo, a enriquecerlo. Por eso la importancia que tiene una pedagoga que salvaguarde y desarrolle en l esta disponibilidad original, esta actitud de libertad creadora frente a las imgenes, a las ideas, a las palabras.

Pero la escuela actual, considerada en su estructura se preocupa verdadera y profundamente por desarrollar este tipo de cualidades en el nio y an ms utilizado para mejorar la comprensin lectora. Todava hay demasiadas clases en las que jams se dedica tiempo para complacerse mutuamente con la lectura de poemas o de cuentos, ello porque es necesario "aprender a leer", " a escribir", "a contar". Sera necesario decir y repetir, coma lo seala Held (1998), que para el aprendizaje de la lectura es fundamental, determinante que el nio descubra el libro como un objeto agradable, fuente de satisfacciones estticas, de reflexin, as como de creacin personales.

La base fundamental de la presente propuesta es promover y considerar al cuento como una estrategia metodolgica para facilitar la adquisicin y posterior desarrollo de la escritura y la produccin de textos en los alumnos de la I etapa de Educacin Bsica, el cual segn el centro Nacional para el mejoramiento de la Ciencia (CENAMEC, 2000) contribuye-a formar hbitos de lectura, usando un vocabulario adecuado al nivel de comprensin del nio a travs de un lenguaje sencillo y agradable que proporciona elementos que le permitan recrearse en lo que se narra o describe, siendo una actividad cambiante parecida a la de los sueos, estimulando la imaginacin, la fantasa y el ingenio, contribuyendo a enriquecer el vocabulario del nio y estableciendo un vnculo de afecto y unin entre el nio y su maestro.2.3.3 Cuenta-cuento: Los cuenta-cuentos son narraciones y representaciones dramticas de cuentos y leyendas con apoyo de tteres, disfraces, grandes ilustraciones, canciones y, por supuesto, la importante participacin de los propios espectadores. Los cuenta-cuentos cautivan a la audiencia, ejercen un efecto mgico sobre ellos, logrando que ingresen al mundo que est narrando. Es decir, que ser un buen cuenta-cuentos supone unos requisitos, entre las que Cecilia Beuchat (2006) menciona: Volumen de voz adecuado para que todos puedan escuchar, produciendo los cambios necesarios segn las necesidades de la narracin que se realiza. Tono de voz natural, no muy agudos, ni muy graves. Meloda y ritmo adecuados. La velocidad con que se narra no debe ser ni muy rpida ni muy lenta. Modulacin en forma natural, no exagerada, de las palabras. Las pausas deben usarse con una intencin especfica, para dar suspenso, provocar curiosidad, diferenciar lo que dice el personaje principal de lo que dice otro personaje, o diferenciar lo que se narra y lo que es dialogado, etc. La mirada est dirigida a la audiencia en su totalidad y a cada uno de los oyentes. Adems, expresa su propia mirada sobre el relato. Gestos que complementan la narracin.

2.3.4 Enfoque ComunicativoEl enfoque comunicativo surge como una alternativa metodolgica que propicia las condiciones curriculares necesarias para desarrollar la competencia comunicativa, por lo cual parte del lenguaje como comunicacin. La meta de la enseanza del lenguaje, segn este enfoque, es desarrollar lo que Hymes (1974) llam competencia comunicativa, o sea, las destrezas que el hablante necesita desarrollar para comunicarse competentemente en una comunidad de habla. El propsito fundamental del enfoque comunicativo es lograr que el estudiante desarrolle competencia comunicativa al expresarse. Siendo la competencia comunicativa el foco de inters de este enfoque, se requiere conocer y entender el concepto, sus postulados, fundamentos y caractersticas. De qu trata la competencia comunicativa? Qu quiere decir ser competentes en la comunicacin? Qu implicacin tiene en trminos didcticos? Estas preguntas encontrarn respuestas ms definidas en la medida que se articulan en el estudio las diferentes aportaciones que han hecho los estudiososa travs de los ltimos aos. 2.3.4.1 Definicin El lenguaje es considerado como una herramienta social cuyos hablantes usan para crear significados, para comunicar a alguien algn propsito ya sea oral como escrito. El enfoque comunicativo, promueve esta actividad al propiciar que los estudiantes hagan cosas con el lenguaje y lo utilicen con propsitos variados en el proceso de aprendizaje, experiencias que eventualmente traducirn a su vida social y familiar. Debido a su carcter social y a las diferentes funciones que promueve el enfoque comunicativo no puede descansar en una metodologa nica o (en un grupo de tcnicas particulares) pues la metodologa puede variar dependiendo de los propsitos y competencias que pretenda desarrollar. La metodologa que se selecciona, deber definir los procedimientos que se seguirn para evitar la improvisacin en las prcticas educativas. 2.3.4.2 Caractersticas del enfoque comunicativo La trayectoria histrica de este enfoque ha generado terreno frtil para la clarificacin de diversos conceptos y la formulacin de principios lingsticos y metodolgicos que le dan vida y lo particularizan como enfoque. El anlisis de la informacin sobre el tema reflej como hallazgo importante que el enfoque comunicativo integra en su conceptualizacin cuatro reas particulares que definen unas caractersticas que lo van distinguiendo como enfoque. Estas reas que incluyen; los contextos culturales, concepto dellenguaje, la metodologa y los sujetos, se ilustran y explican a continuacin: a. Contextos culturales. La cultura se reconoce como el elemento que juega un papel instrumental para lograr que el estudiante adquiera la competencia comunicativa. Debido a que el lenguaje es considerado como una herramienta social que los hablantes usan para crear significados, el contexto social del estudiante es importante al momento de determinar la competencia comunicativa que se va a desarrollar. Tanto el contexto social como el historial personal de cada participante en una situacin de comunicacin definirn lo que es apropiado en ese contexto particular. b. Concepto del lenguaje. Un hallazgo importante es el que seala que en un enfoque comunicativo el lenguaje es el eje reproductor por lo que no slo se considera en trminos de sus estructuras sino en trminos de las funciones comunicativas que promueve. Algunas de estas funciones son las de emitir mensajes orales y escritos apropiados, decodificar mensajes orales y escritos, establecer actividades comunicativas productivas, interactuar y negociar significados, entre otras. Al ser considerado como medio de comunicacin efectiva, el lenguaje es creativo y promueve en el estudiante el desarrollo de habilidades que le permitan tomar parte en el proceso de comunicacin. El enfoque comunicativo sostiene que elaprendizaje del lenguaje consiste en saber comunicarse y producir comunicacin significativa dentro de las distintas funciones que promueve. c. Metodologa. La enseanza del lenguaje debe partir de las necesidades e intereses de los estudiantes por lo cual, tanto los materiales como las estrategias de enseanza, deben responder a esas necesidades. Aunque se ha sealado que no existe una metodologa nica que pueda incorporar toda la dinmica que promueve el enfoque comunicativo, se encontr que se dan unos postulados o principios que dirigen esas prcticas comunicativas. Estos postulados son lossiguientes: se proveen oportunidades amplias para que el estudiante use el lenguaje con propsitos comunicativos. Se descarta el uso de dilogos estructurados y la memorizacin, a menos que se centren en las funciones comunicativas, pues stas tienden a la actividad pasiva distante de la interaccin comunicativa. Los actos comunicativos directos e inmediatos se enfatizan desde el inicio, as como la lectura y la escritura se inicia desde el primer da. Se descarta el dominio perfecto de las estructuras individuales de la lengua y los conceptos no se contextualizan ya que la meta deseada es la competencia comunicativa, no la lingstica. Otros hallazgos importantes en esta rea plantean que el uso de ejercicios escritos slo se da ocasionalmente y que al momento de presentar el material a trabajarse, la secuencia se determina a base de consideraciones de contenido, funcin o significado que produzca inters en los estudiantes. Esta presentacin no se da a travs de un plan rgidamente estructurado, pero debe tener el control necesario que permita que la actividad comunicativa se d y cumpla con las expectativas acadmicas formuladas. Este tipo de dinmica requiere de un arreglo de saln diferente en el cual se propicie la interaccin entre los estudiantes. d. Sujetos. En un enfoque comunicativo el estudiante es el eje del proceso, no el maestro, por lo que se propicia la participacin activa del mismo. El estudiante es expuesto a actividades comunicativas en las que pueda crear con el lenguaje. Se propicia la interaccin de los estudiantes con otras personas ya sea a travs de trabajos en pareja, grupales o a travs de sus escritos. El maestro se considera como un facilitador del proceso de enseanza en el que asume una variedad de funciones dirigidas a propiciar la participacin de los estudiantes en distintas situaciones comunicativas. 2.3.4.3 Componentes del enfoque comunicativo Todo modelo metodolgico se estructura con unos componentes esenciales que definan sus reas de funcionamiento. El enfoque comunicativo presenta una estructura de interrelaciones que podra ilustrarse de la siguiente manera:

Qu implica cada uno de estos componentes? El componente estudiantil es central en un enfoque comunicativo ya que el nfasis de este enfoque, ms que en el proceso, descansa en las funciones del estudiante. El estudiante es un negociador en el proceso de aprendizaje y provee alternativas sobre lo que debe ensearse. Se espera que los estudiantes interacten primero entre ellos y no con el maestro. Al maestro se le otorgan varias funciones en un enfoque comunicativo, pero stas distan de ser las funciones tradicionales convencionales. Se espera que un maestro comunicativo sea un facilitador de la comunicacin, acte como un organizador de recursos, gua de los procedimientos y actividades, investigador y aprendiz, analista de necesidades, consejero, y sobre todo, supervisor del proceso de grupo, no dueo del proceso. Los materiales educativos se consideran como el medio para influenciar la calidad de la interaccin en el saln y el uso del lenguaje por lo que tienen la funcin principal de promover el uso comunicativo del lenguaje. Generalmente no hay texto, no se presentan reglas gramaticales y el arreglo del saln no es convencional. En trminos de los objetivos especficos, se encontr que stos son difciles de definir ya que el mismo enfoque asume que la enseanza del lenguaje debe reflejar las necesidades de los estudiantes por lo tanto, stos no deben anticiparse en el proceso, como es la prctica acostumbrada. No obstante, al definirlos, deben reflejar aspectos especficos de la competencia comunicativa de acuerdo a sus necesidades comunicativas. Primero se debe hacer el estudio de necesidades y a base de este anlisis establecer los objetivos correspondientes.El componente que integra las actividades educativas es el que plantea mayores posibilidades pues en un enfoque comunicativo el margen de actividades puede ser ilimitado. Las actividades en el saln de clases generalmente se clasifican en actividades funcionales comunicativas y en actividades de interaccin social. Las primeras estn dirigidas a completar tareas en que media el lenguaje o se requiere negociacin de informacin y las segundas implican actividades en las que se requiere compartir informacin. Ambas propician el desarrollo de la competencia comunicativa. La evaluacin es un componente necesario en cualquier modelo o enfoque. Se encontr que en un enfoque comunicativo la evaluacin, adems de ser esencial, tiene que ser diferente porque el propsito es determinar cunto el estudiante domina sus destrezas comunicativas. En la evaluacin comunicativa la correccin de errores apenas ocurre y se evalan competencias y no destrezas. El estudiante es dirigido a formar parte en el proceso y la competencia del estudiante, en cuanto a la correccin, se considera en trminos relativos y no absolutos. Conceptualmente el enfoque comunicativo presenta unos objetivos y postulados que en principio sugieren una alternativa pedaggica factible y efectiva para la enseanza del lenguaje. En trminos tericos el enfoque parece ser una gran opcin para propiciar el desarrollo de las destrezas comunicativas de los estudiantes,rea que se ha considerado dbil y de gran preocupacin en las esferas acadmicas del pas, segn ya ha sido establecido en la justificacin de esta investigacin. De acuerdo a la informacin articulada en esta seccin, si se integra una visin funcional en la enseanza del lenguaje, entonces se podra hablar de oportunidades reales de comunicacin para los estudiantes y de innovaciones metodolgicas en los procesos de enseanza de la lengua. 2.3.5. La expresin oral: La comunicacin es el proceso que nos permite comprender a los dems y a su vez ser comprendidos haciendo posible la convivencia social.Esta capacidad comprende entonces la expresin oral, la capacidad de escucha y las formas de expresin no verbal: gestual, corporal, grfico plstica, simblica y otras.La expresin oral es sinnimo de la competencia comunicativa oral porque la expresin oral es la capacidad para expresarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasin, empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. Tambin implica saber escuchar a los dems, respetando sus ideas y las convenciones de participacin.

2.3.5.1 Factores para desarrollar la expresin oral:Para favorecer el desarrollo de la comunicacin en los nios y nias es indispensable: a. Propiciar un clima de respeto y tolerancia que favorezca el desarrollo de la comunicacin, para lograr esto es indispensable respetar sus formas de expresin, teniendo presente que no existe una manera correcta de hablar, sino diversos modos segn el contexto.b. Estimular el desarrollo de la expresin, permitiendo que nios y nias se expresen libremente, por necesidad e inters real sin interrupciones, ni correcciones pblicas.c. Planificar experiencias de interaccin verbal, que conduzca a los nios para conocer y usar un lenguaje cada vez ms preciso, amplio y convencional. Proponemos que cada nio o nia tenga espacio para hablar, opinar, dialogar, explicar, narrar.d. Involucrar la participacin de nios y nias, en la planificacin, ejecucin y evaluacin de las actividades de aprendizaje que se desarrollan en el aula.e. Organizar a nios y nias en grupos de trabajo y comisiones, con funciones y responsabilidades claras que les permita asumir diversos roles: relator, oyente, expositor.f. Establecer con los nios espacios de tiempo regulares para hablar y escuchar: Estar con la noticia del da, narrar un acontecimiento, relatar una experiencia.

2.3.5.2 Importancia de la expresin oral: Necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con ptima pronunciacin y entonacin, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mmica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que tambin escuchen a los dems. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseanza de la comunicacin oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversacin, el dilogo, el debate, el relato, la presentacin de informes orales, entre otras formas de la comunicacin oral. Estos eventos sern tiles para que los estudiantes posean herramientas que les posibiliten interactuar con los dems en los estudios superiores, en el mundo del trabajo o en la vida ciudadana.La sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa. Las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superacin dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los dems, teniendo como herramienta fundamental la expresin oral. Es necesario entonces que la escuela contribuya a fortalecerla, especialmente en los siguientes aspectos: Articulacin correcta, de modo que la pronunciacin de los sonidos sea clara. Entonacin adecuada a la naturaleza del discurso. Expresin con voz audible para todos los oyentes. Fluidez en la presentacin de las idea. Adecuado uso de los gestos y la mmica. Participacin pertinente y oportuna. Capacidad de persuasin. Expresin clara de las ideasLa mejor manera de desarrollar estas habilidades es participando en situaciones comunicativas reales. Las clases, dejan de ser, entonces, una aburrida presentacin de conceptos y teoras para ceder su lugar a actividades dinmicas y motivadoras, como juego de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresin oral, dilogos, conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, adems, el desarrollo de la creatividad y el juicio crtico para la toma de decisiones y la solucin de problemas.2.3.5.3 Comprensin y expresin oral:

Comprende crticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretacin y reflexin. Los nios tengan oportunidades para hablar y escuchar en situaciones reales, podrn desarrollar progresivamente la competencia para expresar y comprender diversos tipos de textos orales.Los conocimientos que adquieren un alumno o estudiante, son a travs de la lectura. Durante el proceso de enseanza-aprendizaje, se necesita leer una variada gama de textos para apropiarse de diferentes conocimientos y la importancia del hecho, no slo radica en el contenido, sino en la cantidad, el estilo y hasta los propsitos de cada lectura.Cada nio adquiere la lengua materna en un contexto geogrfico, histrico, social y cultural determinado, que genera grandes diferencias lingsticas: desde la diversidad de lenguas a la multiplicidad de cdigos especficos de cada grupo social, profesional o generacional. El artculo pretende dar a conocer la experiencia adquirida en la labor educativa en los ambientes del Nivel Inicial de Educacin Bsica Regular, que lleva a la reflexin de la experiencia prctica, para generar a futuro personas que sean pertinentes para hablar y escuchar.Los nios y nias en edad infantil tienen en su gran mayora deficiencias en su expresin oral, y las experiencias comunicativas en su contexto familiar, escolar y social van a generar riqueza o pobreza en su desenvolvimiento personal.

2.3.5.4 Factores necesarios para favorecer la aplicacin de estrategias en la comprensin:El docente de aula siempre debe tener en consideracin los factores apropiados para favorecer la comprensin y expresin oral de los nios y nias, entre los cuales pueden mencionarse los siguientes:a. Ambientacin: La sala de clases debe contar idealmente con un espacio tranquilo, asientos cmodos, luz apropiada, biblioteca de aula, para que los alumnos cuenten con todo lo necesario para leer cmodamente. La ambientacin tambin considera que l docente se transforme en un modelo lector para sus alumnos, capaz de manejar las tcnicas e instrumentos que le permitan implementar en sus alumnos una conducta lectora aplicando cuestionarios de inters para la lectura, registros de lectura, entrevistas sobre las lecturas.b. Contenidos: La seleccin de los textos debe ser cuidadosa, basada en la funcin comunicativa de la lectura, textos legibles, con una extensin apropiada de la oracin, con vocabulario y expresiones conocidos para los alumnos. Cuidar que no sean ambiguas o que rebasen los conocimientos de los alumnos, que sean textos motivadores especialmente para los alumnos que presentan un desarrollo lector lento.

c. Iniciacin de la comprensin: Parte con incitar al nio a leer en su propio lenguaje, para lo cual los textos pueden crearse registrando las propias experiencias de los nios, ya que de esta forma adquieren un mayor significado, porque el nio descubre que se utiliza un lenguaje que l puede escribir, la lectura se realiza con mayor fluidez y el vocabulario utilizado forma parte del lenguaje oral del nio, esta tcnica de permitir que los nios creen sus propios textos les permite expresar el humor y la gracia propia del lenguaje infantil.

d. Toma de conciencia: El nio debe conocer con qu intencin se realiza su comunicacin con el lenguaje escrito. Cada uno de estos factores apunta especficamente a las necesidades de los alumnos para que vean favorecida su experiencia lectora. Adems si el alumno percibe que el profesor busca diferentes estrategias para ayudarlo se sentir motivado se superar sus dificultades.2.3.5.5 Estrategias didcticas de la comprensin y expresin oral:

a. Haciendo organizadores grficos:Los organizadores grficos, como esquemas, mapas mentales entre otros, son muy tiles para clasificar y jerarquizar la informacin de un texto. Al usar organizadores grficos, los nios pueden aprender a identificar el tema central y las ideas principales de los textos que leen.b. Transformando los textosLos nios leen textos y los vuelven a escribir convirtindolos en textos de otro tipo. Por ejemplo, se les puede pedir que lean una noticia y la transformen en una historia contada por uno de los protagonistas. Asimismo pueden leer un aviso y transformarlo en una noticia. Estas actividades no solo ayudan a los nios a comprender lo que leen, sino que permiten el desarrollo de su capacidad de producir textos y su creatividad.c. Leyendo para investigarMotivemos a nuestros nios y nias a investigar sobre algn tema de su inters o alguna situacin que les pueda llamar la atencin.Ayudmoslo a elegir sobre qu quieren investigar y acompamoslo en la bsqueda de material de lectura que les pueda ser til. Una vez que los nios tengan los textos, debern leerlo para seleccionar la informacin que les servir. En esta etapa es muy importante la compaa del docente.- Puede ser til que les preparemos pequeos ndices de cada texto para ayudarlos a organizar y facilitarles la labor de bsqueda de informacin. Finalmente pidmosle que organicen la nueva informacin en un escrito y que expongan al grupo sus hallazgos.La bsqueda de informacin en libros con la finalidad de investigar sobre un tema permite a los nios descubrir que la lectura no solo sirve para entretener, sino tambin para aprender cosas nuevas .Asimismo, les permite organizar la informacin de los textos que leen y seleccionar aquello que necesita.Las distintas corrientes pedaggicas y psicolgicas han generado sus modelos y mtodos para ensear a leer, las clases de lectura en el nivel inicial se centran en la enseanza de la descodificacin alfabtica o relaciones entre las letras y sus sonidos, ensear y aprender a leer representa en muchos casos, tanto para el maestro como para el nio, un proceso duro y poco estimulante.Aprendemos estrategias innovadoras para la comprensin lectoraHay muchas estrategias para aprender como son el teatro de tteres, fichas lxicas u organizadores visuales de colores entre muchos ms se requiere del acompaamiento de un especialista y la realizacin del taller en la aplicacin de estrategias amenas. Por lo que se requiere contar con un especialista en estrategias de comprensin as como un especialista en la elaboracin y aplicacin de los materiales.

d. Juegos de comprensin lectora para nios:

Los Juegos de comprensin lectora para nios parten de textos con una finalidad ldica y recreativa desde sus expresiones ms sencillas, favoreciendo experiencias atractivas y agradables en torno a la lectura fomentando el hbito lector, a la vez que son instrumentos pedaggicos orientados al perfeccionamiento del anlisis de textos en diversas situaciones comunicativas. Incluye en su proceso la comprensin escrita en diferentes contextos y con diversas tipologas textuales, partiendo de los textos narrativos ms significativos para los nios como son el cuento y la poesa.

Adems, los Juegos de comprensin lectora para nios se encuentran estrechamente ligados a la realidad social, ciudadana, artstica y cultural, contribuyendo al desarrollo global de las competencias al establecer vnculos con la tradicin oral. As la realizacin de estos juegos mejora la lectura de nios al centrase en el entendimiento de producciones literarias mediante actividades pedaggicas que fomentan la educacin en valores.

EscucharEs comprender el mensaje, para ello tenemos que poner en marcha un proceso de construccin de significado y de interpretacin de un discurso oral. Para escuchar bien, el oyente tiene que desarrollar una serie de destrezas (micro-habilidades), las cuales suelen enunciarse en infinitivo y son: Reconocer, Seleccionar, Interpretar, Anticipar, Inferir, Retener.

Es importante escuchar

Entre todas las habilidades lingsticas que se trabajan con los nios y nias desde sus primeros aos y a la que menos atencin se le presta en la vida cotidiana suele ser a la de escuchar, sin embargo esta es una habilidad muy importante, porque requiere una actividad que va mucho ms all que la cuestin fsica de orLa importancia de contarles cuentos a los nios es un hbito que quedo en el pasado, all con nuestros padres y abuelos; una clsica escena que se qued atrapada en el televisor.Hoy los padres estamos tan saturados de tareas que no nos quedan tiempo para nuestros hijos, y mucho menos para leerles un cuento antes de dormir.El leerle un cuento nuestros hijos todas las noches es ms que una simple actividad para arrullarlos, puede beneficiarles de manera importante tanto a ellos como a nosotros, por ejemplo sabas que al leerle estimulas su lenguaje e imaginacin?, consigues relajarte y relajarlo creando unos lazos ms fuertes entre ambos? Y stos tan slo son algunos de los beneficios que tiene esta actividad, te puedo mencionar ms: El escuchar cuentos hace a los nios ms reflexivos, ya que en stos siempre encontraremos un mensaje que los lleve a comprender la forma en que deben actuar y comportarse, a saber distinguir entre lo bueno y lo malo. Le ayuda a combatir sus propios temores. En muchos de los cuentos el nio se puede identificar con las emociones de los protagonistas, y el conocer el desenlace y lo que le va ocurriendo a lo largo de la historia, supone tener argumentos para afrontar sus propios miedos, con una sensacin de mayor control. El cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del nio, al contarle una historia podemos lograr que entienda las cosas con ms rapidez, que su cerebro trabaje con mayor certeza. Se estimula su memoria y sus ganas de expresarse. Desarrolla y amplan las capacidades de percepcin y comprensin del nio. Amplan su sensibilidad. El nio se siente feliz porque sus padres estn con l, dedicndole un tiempo para atenderlo y mimarlo.

2.3.5.6 Lenguaje oral.

El lenguaje oral es la combinacin de sonidos internos mediante el uso de las cuerdas vocales, la lengua y la concavidad resonante de la garganta que articuladamente produce sonidos, sonidos combinados producen silabas; las silabas combinadas producen palabras, accin del habla.

a. Importancia de la expresin y compresin oral.Necesitamos que los nios sepan con fluidez y calidad, con ptima pronunciacin y entonacin, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mmica, gesto, movimientos del cuerpo), que se hagan escuchar pero que tambin escuchen a los dems. Es necesario entonces que revindiquemos la enseanza de la comunicacin oral, en situaciones formales e informales, por eso es que se propone desarrollar capacidades para la conversacin, el dilogo, el relato, entre otras formas d la comunicacin oral.La mejor manera de desarrollar estas habilidades es hacer participar a los nios en situaciones comunicativas reales. Las clases, dejan de ser, entonces, una aburrida presentacin d conceptos y teoras para ceder su ligar a actividades dinmicas y motivadoras, como juego de roles, dramatizaciones, talleres de expresin oral, dilogos, conversaciones, declamaciones, etc., que permiten, adems, el desarrollo de la creatividad y el juicio crtico para la toma de decisiones y la solucin de problemas.

b. Funciones del Lenguaje Oral:La funcin ms importante del lenguaje s la comunicacin, es decir, el intercambio e informaciones.Aunque este no es el nico sistema de comunicacin puesto que tambin empleamos otros: la mmica, las posturas; pero es el lenguaje oral el que ocupa un lugar predominante.

c. Micro habilidades de la capacidad de escucha.Entre todas las habilidades lingsticas a la que menos atencin se le presta en la vida cotidiana suele ser la de escuchar; pero es una habilidad muy importante, porque requiere una actividad que va mucho ms all que la cuestin fsica de or.Escuchar es Comprender el mensaje, para ello tenemos que poner en marcha un proceso de construccin d significado y de interpretacin de un discurso oral.Escuchamos con un objetivo determinado: obtener informacin, una respuesta, escuchar una cancin con unas expectativas de lo que vamos a or (del tema, del registro) por lo tanto ganamos una capacidad de predecir lo que vamos a or. En la mayor parte de las ocasiones que escuchamos podemos ver al emisor y eso nos va a dar informacin no verbal.Mientras escuchamos se nos exige que respondamos a la persona que habla (feed-back, retroalimentacin), para que esta sepa si la estamos entendiendo o si necesitamos que nos repita o aclare algo.Para escuchar bien, el oyente tiene que desarrollar una serie de destrezas (micro habilidades), las cuales suelen enunciarse en infinito y son:

Reconocer Seleccionar Interpretar Anticipar Inferir Retener

Adems de estas micro habilidades, necesitamos conocer mnimamente el sistema de la lengua y las actitudes (que sern fundamentalmente) que hacen referencia a la conducta del receptor y pueden cambiar de una cultura a otra.El proceso de escuchar es un proceso activo, por lo tanto, un buen receptor tiene actitudes de este tipo: Escuchar con atencin. Manifiesta que comprende. Anima al emisor a seguir hablando. Anticipa el discurso. Tiene un buen comportamiento no verbal. Respeta las intervenciones. Opina con respecto al discurso

El proceso de comprensin verbal comienza antes de que se empiece a hablar, con un conjunto de estrategias de pre comprensin.

Los ms pequeos necesitan trabajar aspectos ms globales y otros como la atencin y la retencin, ya que son fundamentales para su desarrollo cognitivo. En cambio, los mayores pueden trabajar detalles del texto o inferir sobre la situacin comunicativa.

Qu posibilidades nos da para trabajar las habilidades lingsticas? Permite introducir en clase voces, dialectos y registro diferentes como la voz del docente, por lo tanto los nios y nias pueden conocer distintos argots o jergas, o distinguir como hablan las personas mayores o las jvenes.

d. Estrategias para la expresin y comprensin oral:

El desarrollo de la expresin oral requiere constante prctica, por eso es que las actividades que la estimulen deben ser frecuentes y variadas fijndose el propsito en forma clara para que el estudiante sepa que es lo que se espera de l.El aprendizaje de la expresin se puede realizar mediante varias opciones como las siguientes:a. Actividades de micro-aprendizaje.b. Actividades totalizadoras.c. Actividades para el aprendizaje de la expresin oral.

e. Caractersticas Comunicativas:

La comunicacin presenta las siguientes caractersticas:1st. Es humana: Es la relacin que existe entre un emisor y un receptor, que se transmiten seales a travs de un cdigo comn.2nd. Es Social: En el mbito personal y comunitario descubrimos con alegra una fase de disposicin para la convivencia manifestada en la rica expresividad de nuestros pueblos, en los vnculos primarios de la familia y la amistad. Reaccin subjetiva3rd. Es Referencial: Define las relaciones entre el mensaje y la idea que se transmite un objeto al cual se refiere.El hablante transmite al oyente unos conocimientos le informa de algo objetivamente sin que el hablante deje traslucir su reaccin subjetiva.4th. Es Compleja: Permite la socializacin del sujeto por medio de sus actos dinmicos y de sus experiencias de ser sujeto del lenguaje.Implica entender e intervenir en los contextos sociales de