10 aula abierta vol39 n2 mayo 2011

10
Principios de la Teoría de la Inteligencia Exitosa La Inteligencia Exitosa es la habilidad para lograr el éxito según los estándares per- sonales, dentro de un contexto sociocultural, Inteligencia exitosa y atención a la diversidad del alumno de alta habilidad Daniel Hernández, Carmen Ferrándiz, María Dolores Prieto, Marta Sáinz, Mercedes Ferrando y Rosario Bermejo Universidad de Murcia El objetivo del trabajo es analizar el concepto de inteligencia exitosa y su utilidad para estudiar la complejidad cognitiva de los alumnos con altas habilidades (superdotados y talentos). Prime- ro, se hacen unas precisiones conceptuales referidas al constructo de la inteligencia exitosa con el fin de definir y clarificar su significado. Según Sternberg, la inteligencia exitosa es la habili- dad para lograr el éxito en la vida dentro del contexto social mediante el aprovechamiento de los puntos fuertes y la compensación de las dificultades, a partir del uso equilibrado de la inteligen- cia analítica, sintética y práctica. Segundo, se presentan los instrumentos de evaluación de la in- teligencia exitosa. Por una parte, el STAT (Stenberg Triarchic Abilities Test), cuyo objetivo es evaluar las tres inteligencias y ayudar a los profesores a obtener un perfil completo sobre la com- petencia cognitiva del alumno. Por otra, se analiza un nuevo enfoque para identificar a los alum- nos de altas habilidades y comentamos las diferentes actividades incluidas en el proyecto AU- RORA. Tercero, se señalan las implicaciones que el modelo de la inteligencia exitosa tiene pa- ra la atención a la diversidad del alumno de altas habilidades. Finalmente, se extraen unas con- clusiones sobre las ventajas que tiene utilizar esta novedosa metodología. Palabras clave: Alta habilidad (superdotación y talento), inteligencia exitosa, atención a la di- versidad. Successful intelligence and educational attention of pupils with high abilities. The aim of this work is to analyze the concept of successful intelligence and its benefits to assess the cognitive comple- xity of pupils with high abilities (gifted and talented). Firstly, some conceptual precisions are ma- de in order to define and clarify the successful intelligence meaning. Sternberg states that success- ful intelligence is the ability to succeed in life within the socio-cultural context by capitalizing on one’s own strengths, and correcting or compensating for weaknesses and doing this through a com- bination of analytical, creative and practical skills. Secondly, we explain the instruments to assess the successful intelligence. On the one hand, the Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT), which aims to assess the three abilities and helps teachers obtain a more complete picture of the child’s abilities. On the other hand, we analyze a new gifted and talented identification procedure and the different tasks included in the AURORA Project. Thirdly, some implications of successful intelli- gence for the educational attention of the pupils with high abilities are discussed. Finally, some conclusions are drawn in order to emphasize the advantages and disadvantages of the theory and the tests used to study the cognitive complexity of high ability pupils. Key words: High ability (gifted and talented), successful intelligence, education attention. Aula Abierta 2011, Vol. 39, núm. 2, pp. 103-112 ICE. Universidad de Oviedo ISSN: 0210-2773 Fecha de recepción: 27-5-2010 • Fecha de aceptación: 22-3-2011 Correspondencia: María Dolores Prieto Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Universidad de Murcia. Facultad de Educación Campus Espinardo. 30100 Murcia (España) e-mail: [email protected]

Upload: mercedes-ferrando

Post on 25-Jul-2015

18 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Aula Abierta Vol39 n2 Mayo 2011

Principios de la Teoría de la Inteligencia Exitosa

La Inteligencia Exitosa es la habilidadpara lograr el éxito según los estándares per-sonales, dentro de un contexto sociocultural,

Inteligencia exitosa y atención a la diversidaddel alumno de alta habilidad

Daniel Hernández, Carmen Ferrándiz, María Dolores Prieto,Marta Sáinz, Mercedes Ferrando y Rosario Bermejo

Universidad de Murcia

El objetivo del trabajo es analizar el concepto de inteligencia exitosa y su utilidad para estudiarla complejidad cognitiva de los alumnos con altas habilidades (superdotados y talentos). Prime-ro, se hacen unas precisiones conceptuales referidas al constructo de la inteligencia exitosa conel fin de definir y clarificar su significado. Según Sternberg, la inteligencia exitosa es la habili-dad para lograr el éxito en la vida dentro del contexto social mediante el aprovechamiento de lospuntos fuertes y la compensación de las dificultades, a partir del uso equilibrado de la inteligen-cia analítica, sintética y práctica. Segundo, se presentan los instrumentos de evaluación de la in-teligencia exitosa. Por una parte, el STAT (Stenberg Triarchic Abilities Test), cuyo objetivo esevaluar las tres inteligencias y ayudar a los profesores a obtener un perfil completo sobre la com-petencia cognitiva del alumno. Por otra, se analiza un nuevo enfoque para identificar a los alum-nos de altas habilidades y comentamos las diferentes actividades incluidas en el proyecto AU-RORA. Tercero, se señalan las implicaciones que el modelo de la inteligencia exitosa tiene pa-ra la atención a la diversidad del alumno de altas habilidades. Finalmente, se extraen unas con-clusiones sobre las ventajas que tiene utilizar esta novedosa metodología.Palabras clave: Alta habilidad (superdotación y talento), inteligencia exitosa, atención a la di-versidad.

Successful intelligence and educational attention of pupils with high abilities. The aim of this workis to analyze the concept of successful intelligence and its benefits to assess the cognitive comple-xity of pupils with high abilities (gifted and talented). Firstly, some conceptual precisions are ma-de in order to define and clarify the successful intelligence meaning. Sternberg states that success-ful intelligence is the ability to succeed in life within the socio-cultural context by capitalizing onone’s own strengths, and correcting or compensating for weaknesses and doing this through a com-bination of analytical, creative and practical skills. Secondly, we explain the instruments to assessthe successful intelligence. On the one hand, the Sternberg Triarchic Abilities Test (STAT), whichaims to assess the three abilities and helps teachers obtain a more complete picture of the child’sabilities. On the other hand, we analyze a new gifted and talented identification procedure and thedifferent tasks included in the AURORA Project. Thirdly, some implications of successful intelli-gence for the educational attention of the pupils with high abilities are discussed. Finally, someconclusions are drawn in order to emphasize the advantages and disadvantages of the theory andthe tests used to study the cognitive complexity of high ability pupils.Key words: High ability (gifted and talented), successful intelligence, education attention.

Aula Abierta 2011, Vol. 39, núm. 2, pp. 103-112ICE. Universidad de Oviedo

ISSN: 0210-2773

Fecha de recepción: 27-5-2010 • Fecha de aceptación: 22-3-2011Correspondencia: María Dolores PrietoDepartamento de Psicología Evolutiva y de la EducaciónUniversidad de Murcia. Facultad de EducaciónCampus Espinardo. 30100 Murcia (España)e-mail: [email protected]

Page 2: 10 Aula Abierta Vol39 n2 Mayo 2011

a partir de la combinación de la inteligenciaanalítica, sintética o creativa y práctica(Sternberg, 1997). Sternberg mantiene queexiste una gran diferencia entre la inteligen-cia académica o psicométrica tal y como lamiden los tests de CI y la exitosa o capaci-dad para utilizar eficazmente tres tipos depensamiento interrelacionados (analítico,creativo y práctico). Quizás es la maestríapara utilizar estos tres tipos de pensamientolo que diferencia a los alumnos de altas ha-bilidades (superdotados y talentos) de los dehabilidades medias. Los individuos que po-seen y utilizan los procesos implícitos en lainteligencia exitosa suelen obtener logrosbrillantes, precisamente por la maestría quemanifiestan al utilizar sus recursos de pensa-miento para alcanzar los objetivos que pre-tenden. Son personas con una gran motiva-ción, perseveran en el logro de sus metas,suelen ser independientes y visualizan cómolograr los propósitos marcados. Lo intere-sante de este modelo es que tiene una triplefunción: a) estudiar el amplio espectro de laalta habilidad; b) evaluar los procesos implí-citos en cada una de las inteligencias; y c)enseñar aplicando los principios de la teoría.

Tipos de InteligenciasInteligencia analítica: Es la habilidad

para pensar de manera abstracta y procesar lainformación eficazmente. Los individuosque manifiestan una elevada inteligenciaanalítica se distinguen por tener una buenaorganización mental para evaluar y juzgarhechos y un buen pensamiento crítico paraconsiderar puntos de vista diferentes en elanálisis de situaciones y problemas. Son in-dividuos que obtienen puntuaciones eleva-das en los tests psicométricos de inteligencia.

Inteligencia sintética o creativa: Se re-fiere a la capacidad para formular ideas nue-vas y combinar hechos e informaciones apa-rentemente sin relación. Los individuos conuna buena inteligencia sintética destacan porsus habilidades de insight que les capacitapara proponer soluciones novedosas y noconvencionales.

Inteligencia práctica: Es la habilidadpara adaptarse a los condiciones cambiantes

del contexto e incluso para modelarlo, asícomo maximizar los puntos fuertes y mini-mizar las lagunas en el uso de sus habilida-des cognitivas. Los individuos con alta inte-ligencia práctica suelen reconocer con rapi-dez los factores que influyen para lograr eléxito en diferentes tareas, porque son exper-tos para adaptarse y configurar su medioambiente en aras de alcanzar sus metas.

Considerando estos principios, se puedepuntualizar lo siguiente. Primero, la inteli-gencia creativa y práctica son diferentes eindependientes del CI. Es decir, un indivi-duo puede ser muy inteligente (altamentecreativo y con una excelente inteligenciapráctica), pero tener un CI medio. Y, a la in-versa, tener un CI elevado y una mediana in-teligencia sintética y práctica. Segundo, lainteligencia práctica predice el desempeñoen el puesto de trabajo mejor que hace el CIpara los gerentes de empresas. Tercero, exis-ten maneras específicas de desarrollar la in-teligencia sintética y práctica, las cuales sepueden utilizar y rentabilizar para lograr eléxito propio. Cuarto, la inteligencia exitosase puede activar de manera que el individuopueda alcanzar cotas altas de logro. Final-mente, el rendimiento creativo requiere nosólo la inteligencia sintética sino ademásciertos rasgos de la personalidad al igual quela voluntad de asumir riesgos y superar losobstáculos.

Inteligencia Exitosa y Procesos de Insight Existen dos aspectos que son especial-

mente relevantes para reconocer a un indivi-duo con altas habilidades (superdotados ytalentos) frente a otro de habilidades medias.Estos aspectos son: (a) la capacidad para en-frentarse a situaciones novedosas, y (b) lacapacidad para automatizar la información.Los superdotados suelen ser superiores a lahora enfrentarse a tareas o situaciones nove-dosas en general como consecuencia de dosrazones: (1) poseen una inteligencia prácticaespecialmente alta, y hacen un uso extraor-dinario de los procesos para la adquisicióndel conocimiento; (2) tienen mayor facilidadpara automatizar los rendimientos realiza-dos, de manera que pueden hacer uso de

DANIEL HERNÁNDEZ, CARMEN FERRÁNDIZ, MARÍA DOLORES PRIETO, MARTA SÁINZ, MERCEDES FERRANDO Y ROSARIO BERMEJO104

Page 3: 10 Aula Abierta Vol39 n2 Mayo 2011

INTELIGENCIA EXITOSA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNO DE ALTA HABILIDAD

ellos sin “sobrecargar” los procesos encar-gados de resolver problemas novedosos.Además, los superdotados son especialmen-te hábiles en la aplicación de sus habilidadesintelectuales a tareas o situaciones en lasque despliegan sus talentos. Dicho de otramanera, tienen una habilidad extraordinariapara adaptarse a, modificar o seleccionar elambiente o ámbito en el que destacan(Sternberg, 1985; Sternberg y Davidson,1984).

Quizá la clave más importante que definela base de la alta habilidad, y particularmentede la superdotación, es la que se refiere a lashabilidades de insight (Sternberg y Davidson,1983). Estas aluden al carácter específico delmismo para explicar la maestría con la quelos superdotados se enfrentan a la solución deproblemas inusuales. De una manera muy ge-neral, el insight puede definirse como la habi-lidad de resolver problemas usando métodosnovedosos y poco convencionales (Davidsony Sternberg, 1984, 1986). Los procesos invo-lucrados en el insight son extensiones de loscomponentes de adquisición de la informa-ción en la resolución de situaciones y proble-mas novedosos (Sternberg, 1985). Dichosprocesos son:

Codificación selectiva: Se refiere a lacapacidad para diferenciar la informaciónrelevante de la irrelevante. Los problemassignificativos suelen contener una gran can-tidad de información que no resulta útil ensu resolución. Los superdotados seríanaquellos que presentan gran habilidad paraobviar esta información, centrándose sóloen la verdaderamente importante.

Combinación selectiva: Es la capacidadpara combinar en un todo unificado lo queaparentemente parecen piezas independientes.Una vez diferenciada la información relevan-te de la que no lo es, los superdotados seríanaquellos que demuestran gran maestría paraunir en un todo la información relevante.

Comparación selectiva: Es la habilidadpara relacionar la nueva información adqui-rida con la información adquirida en el pasa-do. Los superdotados son conscientes deque la nueva información es similar a la an-teriormente adquirida en otra situación, y la

usan con gran maestría para entender mejorlo recién adquirido, automatizando estosprocesos para invertir menos tiempo en surecuperación en futuras ocasiones.

Estos tres procesos son diferentes y rela-tivamente independientes. De hecho, laspersonas se diferencian en la habilidad o enla preferencia por su uso. Dependiendo deesto, un sujeto se sentirá más cómodo y ren-dirá mejor cuando se enfrenta a una tareanovedosa haciendo uso de sus habilidades opreferencias en los procesos de insight (Da-vidson, 1986).

Estas habilidades representan una partemuy importante en la configuración cogniti-va del superdotado, aunque no representa suespectro total (Bermejo, 1995; Sternberg,1985).

Carácter Dinámico de la Alta Habilidad:Competencia Experta

Una concepción convencional de la in-teligencia considera que ésta es un atributorelativamente estable de los individuos quese desarrolla en interacción con los factoresambientales y genéticos (Sternberg, 1999a,1999b, 1999c). Según esto, otra de las con-sideraciones de Sternberg sobre la alta habi-lidad se fundamenta en su carácter dinámi-co. El autor expone un modelo de superdo-tación entendida como una competencia ex-perta en un área determinada que se encuen-tra en vías de desarrollo. La competencia ex-perta es definida como el proceso en cursode adquisición y consolidación de un con-junto de habilidades necesarias para alcan-zar un alto nivel de pericia en uno o más do-minios del desempeño vital (Sternberg,1999a, 1999b, 1999c, 2000; Sternberg yGrigorenko, 2002).

En este modelo los individuos son vistoscomo novatos capaces de llegar a convertir-se en expertos en una variedad de ámbitos.Los superdotados y talentos serán aquellosque consiguen llegar a ser unos expertos enun área determinada como consecuencia deluso coordinado de sus habilidades analíti-cas, creativas y prácticas en el aprovecha-miento de sus fortalezas y en la compensa-ción de sus debilidades. La diferencia con

105

Page 4: 10 Aula Abierta Vol39 n2 Mayo 2011

respecto a otros modelos es que los demásestán basados únicamente en diferencias in-dividuales, o lo que es lo mismo, en la ob-tención de una puntuación que sitúa al indi-viduo en una posición más o menos elevadaen un baremo. Bajo el modelo de Sternberg,se considera al sujeto con alta habilidad co-mo una persona que ha desarrollado y estádesarrollando sus habilidades en un áreaconcreta con la intención de llegar a ser unexperto en ella. En palabras del autor, “unsuperdotado es aquel que ha desarrollado ycontinúa desarrollando un conjunto de ha-bilidades socialmente valoradas, usandosus recursos genéticos y ambientales”(Sternberg, 2000, p. 57). Por supuesto, laspersonas como más oportunidades ambien-tales tienen más ventajas para desarrollar es-ta competencia experta.

Tipología de Talentos en la Alta HabilidadSegún la teoría de la inteligencia exito-

sa, una persona es (exitosamente) inteligen-te en virtud del desarrollo de las habilidadesnecesarias para conseguir el éxito según és-te haya sido definido por la persona. Los su-jetos con alta habilidad serán aquellos parti-cularmente capaces de conseguir dicho éxi-to, utilizando sus habilidades analíticas, cre-ativas y prácticas. Éstos pueden demostraralta habilidad en cada una de las habilidadeso con respecto a la manera en la que combi-nan esas habilidades para conseguir el éxito.

Un talento analítico es particularmentehábil para analizar, juzgar, criticar, comparary contrastar, evaluar y explicar. Estos suje-tos son lo que normalmente suelen ser cali-ficados como superdotados, pues respondenadecuadamente en la escuela y en los testtradicionales de inteligencia, fundamental-mente porque son las habilidades demanda-das en ambas casos. Sin embargo, el hechode que sean capaces de aprender y analizarideas no significa que puedan tener sus pro-pias ideas o aplicar lo aprendido a la vidacotidiana.

Un talento creativo es aquel que mani-fiesta una gran capacidad para crear, inven-tar, descubrir, explorar, imaginar y suponer.Sin embargo, los test creatividad tradiciona-

les dificultan la identificación de estas habi-lidades.

Un talento práctico es el individuo conuna gran habilidad para usar, utilizar, apli-car, implementar y poner en práctica las ide-as. Pueden no ser especialmente brillantesen su conocimiento formal, pero se distin-guen por su conocimiento tácito, de maneraque pueden ser capaces, por ejemplo, de sa-ber cómo sus acciones afectan a los demásanalizando señales no verbales emitidas porlos otros.

Un superdotado, que combina todas es-tas habilidades, puede no destacar extrema-damente en sus habilidades analíticas, crea-tivas o prácticas. En lugar de eso, puede sermuy hábil para equilibrar los tres niveles deesas habilidades, sabiendo de manera másacertada que los no superdotados cuándo ycómo usarlas (Sternberg y Grigorenko,2002).

Los individuos, por tanto, pueden mos-trar su excepcionalidad en una de esas áreas,en dos de ellas, o en las tres, pero sus áreasde talento pueden desarrollarse en el proce-so de adquisición de la competencia expertaen el que se ve inmerso todo sujeto que des-arrolla una tarea específica (Hernández,2010; Sternberg et al., 2010).

Instrumentos de EvaluaciónDesde la teoría exitosa se han diseñado

instrumentos orientados a valorar los proce-sos, mecanismos y funciones incluidas enlos tres tipos de inteligencias consideradasen el modelo. Para la evaluación de la com-petencia experta de la alta habilidad (super-dotado y talentos), se utilizan los siguientesinstrumentos: a) el STAT (Sternberg Triar-chic Abilities Test); y b) la batería AURO-RA, cuyo objetivo es evaluar la complejidadcognitiva del alumno de altas habilidades.

STAT: Sternberg Triarchic Abilities TestSe trata de un test diseñado para evaluar

las habilidades de la inteligencia analítica,práctica y creativa o sintética en tres domi-nios del lenguaje: verbal, numérico y figura-tivo. El empleo de los tres dominios trata deasegurar que los estudiantes que trabajan

DANIEL HERNÁNDEZ, CARMEN FERRÁNDIZ, MARÍA DOLORES PRIETO, MARTA SÁINZ, MERCEDES FERRANDO Y ROSARIO BERMEJO106

Page 5: 10 Aula Abierta Vol39 n2 Mayo 2011

INTELIGENCIA EXITOSA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNO DE ALTA HABILIDAD

bien con una forma particular de representa-ción, pero no con otra, se les conceda laoportunidad de mostrar sus habilidades. Laprueba consta de 36 ítems, repartidos ennueve escalas (Rojo, 1996; Sternberg, Cas-tejón, Prieto, Hautamaki, y Grigorenko,2001; Sternberg, Prieto, y Castejón, 2000).

Los datos procedentes de nuestros traba-jos empíricos demuestran que los superdota-dos manifiestan una importante superioridaden sus componentes de adquisición, repre-sentando un papel determinante para el estu-dio de la complejidad cognitiva del tipo desuperdotación específica. Permiten a su vezque estos individuos vayan usando con ma-yor destreza el conocimiento específico queposeen, de tal forma que lleguen a convertir-se en auténticos conocedores de los tipos deinformación a los que se pueden aplicar loscitados componentes, siempre en estrecharelación con la novedad o no de lo aprendi-do (Bermejo, 1995; Bermejo, Sternberg, yPrieto, 1996; Rojo, 1996).

En definitiva, podemos decir que elSTAT permite evaluar de manera más am-plia y dinámica la inteligencia, al orientar lavaloración más al proceso que al producto y,por tanto, ayuda a determinar las diferenciasindividuales entre los alumnos de altas habi-lidades y los de habilidades medias, espe-cialmente las diferencias referidas al des-arrollo y uso que los de altas habilidades ha-cen de sus recursos mentales (Bermejo,1995; Rojo, 1996).

Batería AURORA: Un Nuevo Procedimien-to para Evaluar la Alta Habilidad

Chart, Grigorenko, y Sternberg (2008)han diseñado el Proyecto AURORA, cuyoobjetivo es identificar y enseñar las habili-dades y procesos incluidos en la inteligenciaexitosa. Es un procedimiento multiculturalque recoge el amplio espectro de la diversi-dad cognitiva de los alumnos de altas habi-lidades pertenecientes a culturas diversas.Es conveniente destacar que en el estudio eidentificación del superdotado hemos deconsiderar las diferencias culturales dentrodel contexto en el que se valora la compleji-dad cognitiva y social de los alumnos con

altas habilidades (Stemler, Grigorenko, Jar-vin, y Sternberg, 2006).

Las habilidades de la inteligencia prácti-ca permiten la adaptación al ambiente y laaplicación de los conocimientos a la solu-ción de los problemas de la vida diaria. Lashabilidades creativas proporcionan destre-zas para generar, crear, imaginar y diseñarnuevas ideas y productos. Estas habilidadesse manifiestan en las personas que han de-mostrado altos niveles de pericia y que hanhecho contribuciones sociales importantesen diferentes campos del saber.

Por tanto, si valoramos a los niños de al-tas habilidades (superdotados y talentos) só-lo por sus habilidades analíticas y capacidadde memoria, utilizando los tests psicométri-cos como ha sido la tradición, estaríamosperdiendo a los de altas habilidades que des-tacan por sus habilidades creativas y prácti-cas. Esto haría que no contásemos con alum-nos con un potencial extraordinario que po-drían en un futuro hacer contribuciones im-portantes para el avance de la sociedad(Sternberg, 1999a; Sternberg, Grigorenko,Ferrari, y Clinkenbeard, 1999).

El proyecto AURORA pretende evaluarlas destrezas y dificultades que manifiestanlos alumnos de altas habilidades cuando uti-lizan su inteligencia analítica, sintética ypráctica. Los tests incluidos en la bateríaAURORA permiten predecir el potencialcognitivo de alumnos de minorías étnicas yculturales, a la misma vez el de los niñoscon dificultades de aprendizaje que presen-tan puntos fuertes en algunas de las áreascognitivas.

Qué Valora el Proyecto AURORALa batería comprende un conjunto de ta-

reas de papel y lápiz para valorar las tres in-teligencias. Su utilización es flexible, pu-diéndose administrar todas a la vez o combi-nado los diferentes módulos o partes, segúnsea la finalidad de la evaluación.

Para valorar los tres tipos de inteligen-cias se han diseñado 17 sub-tests. Las tareasde éstos se presentan en tres modalidades delenguaje -verbal, figurativo y numérico-; es-to permite evaluar los puntos fuertes y las

107

Page 6: 10 Aula Abierta Vol39 n2 Mayo 2011

lagunas de los estudiantes cuando se enfren-tan a la solución de problemas presentadosen modalidades diferentes de lenguaje.

Para valorar el factor “g” se utilizan nue-ve sub-tests elegidos de los ya clásicos en elmundo de la psicología. El objetivo es esta-blecer qué relaciones existen entre pruebas yaestandarizadas y las tareas abiertas diseñadasespecíficamente para el AURORA.

También consta de entrevistas dirigidas apadres y profesores, con dos objetivos: poruna parte, preguntar a lo padres el uso que sushijos hacen de sus habilidades referidas a lostres tipos de inteligencias durante su tiempolibre: actividades y juegos realizados en casa,con los hermanos o con los amigos; por otra,preguntar a los profesores que valoren el usoque hace el niño de sus habilidades de la inte-ligencia analítica, sintética y práctica duranteel proceso de enseñanza-aprendizaje.

Actividades Orientadas a Evaluar la Inteligencia Analítica, Sintética y Práctica

Para valorar la inteligencia analítica sehan incluido cinco tareas (tangramas, bar-cos flotantes, palabras homónimas, metáfo-ras, problemas de álgebra), cuyo objetivo esvalorar las habilidades o componentes de lainteligencia analítica: a) reconocer la exis-tencia de los problemas; b) definir su natu-raleza; c) seleccionar los pasos necesariospara resolverlos; d) combinar los pasos den-tro de una estrategia eficaz; e) diversificar larepresentación; f) determinar la localizaciónde los recursos para la solución del proble-ma; g) controlar y supervisar la solución; yh) evaluar la solución.

Respecto a la evaluación de la inteligen-cia sintética se utilizan cinco actividades(inventar títulos para portadas de libros,enumerar usos diferentes para objetos fami-liares, conversaciones inanimadas entre ob-jetos, uso del lenguaje figurativo dentro desentencias y conversaciones numéricas). To-das estas actividades han de ser valoradaspor dos jueces, cada uno de los cuales valo-ra la originalidad, complejidad, imagina-ción, precisión y flexibilidad del alumnocuando trata de resolver los problemas ante-riormente mencionados.

La inteligencia práctica se valora me-diante seis tareas (cortes de papel, sombrasde juguetes, anuncios disparatados de perió-dicos disparatados, toma de decisiones, ma-pas logísticos, uso y cambio de dinero),orientadas a valorar la eficacia con la que elalumno utiliza sus recursos intelectuales pa-ra resolver situaciones de la vida diaria.

Implicaciones Educativas del Modelo La experiencia que tenemos al trabajar

con esta teoría pone de relieve que la bon-dad del modelo radica en que permite abor-dar el proceso educativo de los alumnos dealtas habilidades e incluso de los de habili-dades medias, favoreciendo el uso de lacompetencia experta y animándoles a utili-zar y organizar su conocimiento base de ma-nera flexible y creativa (Sternberg et al.,2010).

La evaluación y el proceso instruccionalde la competencia de los alumnos de altashabilidades en el aula ordinaria exige, poruna parte, evaluar la pericia de las habilida-des y procesos implícitos en los tres tipos deinteligencias ya definidos, por otra, enseñarconjuntamente habilidades y estrategias re-feridas a los diferentes tipos de inteligencia:analítica, sintética y práctica.

De este modo la evaluación y el procesode enseñanza-aprendizaje se orientarían aenseñar a los estudiantes a rentabilizar o ca-pitalizar sus puntos fuertes, así como identi-ficar, corregir y compensar sus dificultades.

Todo ello sin perder de vista que el pro-ceso de evaluación y enseñanza, bajo estemodelo, se orienta a considerar las diferen-cias individuales referidas a la capacidad derepresentación y organización mental, por-que los estudiantes manifiestan diferentesmodalidades de aprendizaje según se pre-sentan en el contexto escolar (verbal, numé-rica y figurativa).

La evaluación con el STAT y el procesoinstruccional utilizando el modelo de la teo-ría exitosa considera las zonas de desarrollopotencial que manifiestan los estudiantesrespecto a su capacidad para resolver pro-blemas novedosos, así como para automati-zar la información que exige rapidez.

DANIEL HERNÁNDEZ, CARMEN FERRÁNDIZ, MARÍA DOLORES PRIETO, MARTA SÁINZ, MERCEDES FERRANDO Y ROSARIO BERMEJO108

Page 7: 10 Aula Abierta Vol39 n2 Mayo 2011

INTELIGENCIA EXITOSA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNO DE ALTA HABILIDAD

Desde el modelo de la teoría exitosa seayuda a los estudiantes a rentabilizar susmecanismos de la inteligencia práctica refe-ridos a la adaptación, modelado y seleccióndel medio cuando éste no funciona según lasnecesidades y destrezas del individuo(Sternberg, 1998; Sternberg, Ferrari, Clin-kenbeard, y Grigorenko, 1996).

Respecto al proyecto AURORA hay quedestacar que es una batería orientada a valo-rar un amplio conjunto de habilidades tantode los sujetos de altas habilidades como delos que presentan dificultades de aprendiza-je. Además, se espera que funcione en dife-rentes culturas y sirva para entender diferen-cias individuales y culturales referidas a laalta habilidad. A esto hay que añadir que elAURORA es la base para diseñar un currí-culo para atender la diversidad de los alum-nos con altas habilidades.

Finalmente, desde la teoría exitosa tantoen el proceso instruccional como en la eva-luación se contempla de manera coordinaday conjunta todos los elementos de la misma.

Conclusiones y Novedades de la Teoría de la Inteligencia Exitosa

En este apartado final se harán algunas re-flexiones sobre las innovaciones que suponenel modelo y la nueva orientación que Sternbergestá dando, consistente en estudiar la compe-tencia experta en los estudiantes que pretendenlograr el éxito en su vida académica, social yprofesional (Sternberg, 2007; Sternberg et al.,2010; Sternberg y Prieto, 2007).

Primero, la teoría de la inteligencia exi-tosa y los instrumentos generados de la mis-ma nos permiten profundizar en el construc-to de la inteligencia analítica, sintética ypráctica y sus repercusiones en el estudio dela superdotación y talento dentro del contex-to académico. Además, mediante las dife-rentes herramientas de evaluación podemosanalizar los procesos del aprendizaje com-plejo en sí mismos y las variables relaciona-das con dicho aprendizaje, delimitando lafuerza explicativa de las distintas concep-ciones sobre el desarrollo inicial de la com-petencia experta en situaciones reales de ad-quisición de conocimiento.

Segundo, es preciso destacar que elSTAT ha abierto nuevas perspectivas paraevaluar los tres tipos de componentes de ela-boración de la información (metacomponen-tes, componentes de ejecución y de adquisi-ción de la información), que son fundamen-tales en el establecimiento de las diferenciasindividuales entre los estudiantes de alta ha-bilidad y los de habilidades medias. Otro delos logros del STAT es que posibilita el va-lorar y comparar los procesos de insight delos superdotados, en cuanto habilidad paraenfrentarse a problemas nuevos, respecto alos no superdotados (Bermejo, 1995).

Tercero, se espera que el procedimientorecogido en el AURORA permita establecernuevos criterios para definir el campo de laalta habilidad en diferentes culturas; a la vezque diseñar pautas de intervención paraatender la diversidad de estos alumnos.

Cuarto, los instrumentos de evaluaciónrecogidos en el AURORA servirán para es-tudiar la pericia y el ingenio de los alumnosde altas habilidades, ya que son herramien-tas sólidas orientadas a evaluar y entenderlos procesos de pensamiento que utilizan losindividuos competentes en un determinadomomento de su vida.

Quinto, el tipo de evaluación de la teoríade la inteligencia exitosa es flexible y redu-ce los niveles de ansiedad de los alumnos, alno tener la prueba tiempo límite de realiza-ción. La valoración del potencial del alumnonos da una información valiosa de sus des-trezas y/o lagunas para beneficiarse del pro-ceso instruccional.

Sexto, la evaluación de la inteligencia exi-tosa permite, por una parte, entender las com-petencias y preferencias de los alumnos pararesolver las tareas según las modalidades delenguaje (verbal, numérico y figurativo); porotra, entender la complejidad cognitiva de losalumnos de altas habilidades cuando trabajanactividades referidas a la inteligencia analíti-ca, sintética y práctica. Por tanto, el modeloexpuesto permitirá estudiar y entender la inci-dencia del constructo de la inteligencia en laconfiguración de la alta habilidad.

Finalmente, evaluar y enseñar para lo-grar una adecuada inteligencia exitosa re-

109

Page 8: 10 Aula Abierta Vol39 n2 Mayo 2011

quiere un nuevo conjunto de recursos quelos profesores deben manejar. La destreza enel uso de las herramientas generadas desdela inteligencia exitosa permitirá, por unaparte, enseñar las habilidades y los mecanis-mos implícitos en la inteligencia exitosa;por otra, estudiar la relación que tiene la in-teligencia exitosa y el rendimiento académi-co en la predicción del logro y éxito tantoacadémico como profesional.

Agradecimientos

Este trabajo se ha hecho con una ayudade la Fundación Séneca. Agencia Regionalde Ciencia y Tecnología. Región de Murcia(Referencia: 11896/PHCS/09) y del Minis-terio de Ciencia e Innovación (Referencia:EDU2009-12925).

DANIEL HERNÁNDEZ, CARMEN FERRÁNDIZ, MARÍA DOLORES PRIETO, MARTA SÁINZ, MERCEDES FERRANDO Y ROSARIO BERMEJO110

Referencias

Bermejo, R. (1995). El insight en la solución deproblemas: Cómo funciona en los superdota-dos. Tesis Doctoral. Murcia: Universidad deMurcia.

Bermejo, R., Sternberg, R., & Prieto, M.D.(1996). How solve verbal and mathematicalinsight problems children with high generalintelligence level. Revista de Altas Capacida-des (FAISCA), 4, 76-84.

Chart, H., Grigorenko, E.L., & Sternberg, R.J.(2008). Identification: The Aurora Battery.En J.A. Plucker & C.M. Callahan (Eds.), Cri-tical issues and practices in gifted education(pp. 281-301). Waco, TX: Prufrock.

Davidson, J.E. (1986). The role of insight in gif-tedness. En R.J. Sternberg & J.E. Davidson(Eds.), Conceptions of giftedness (pp. 201-243). New York: Cambridge UniversityPress.

Davidson, J.E., y Sternberg, R.J. (1984). The roleof insight in intellectual giftedness. GiftedChild Quarterly, 28, 58-64.

Davidson, J.E. y Sternberg, R.J. (1986). Concep-tions of giftedness. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

Hernández, D. (2010). Alta habilidad y competen-cia experta. Tesis Doctoral. Murcia: Univer-sidad de Murcia.

Rojo, A. (1996). La identificación de alumnos conaltas habilidades: Enfoques y dimensionesactuales. Tesis Doctoral. Murcia: Universi-dad de Murcia.

Stemler, S.E., Grigorenko, E.L., Jarvin, L., &Sternberg, R.J. (2006). Using the theory ofsuccessful intelligence as a basis for augmen-ting AP exams in psychology and statistics.Contemporary Educational Psychology, 31,344-376.

Sternberg, R.J. (1985). Beyond IQ: A TriarchicTheory of Human Intelligence. N.York: Cam-

bridge University Press. (Trad. Cast., 1990.Más allá del C.I. Bilbao: DDB).

Sternberg, R.J. (1997). Successful Intelligence.New York: Pluma (Trad.Cast., 1997. Inteli-gencia exitosa. Cómo una inteligencia prác-tica y creativa determinan el éxito en la vida.Barcelona: Paidós).

Sternberg, R.J. (1998). Principles of teaching fora successful intelligence. EducationalPsychologist, 33, 65-72.

Sternberg, R.J. (1999a). Intelligence as develo-ping expertise. Contemporary EducationalPsychology, 24, 259-375.

Sternberg, R.J. (1999 b). Successful Intelligence:Finding a balance. Trends in Cognitive Scien-ces, 3, 436-442.

Sternberg, R.J. (1999c). The theory of successfulintelligence. Review of General Psychology,3, 292-316.

Sternberg, R.J. (2000). Giftedness as developingexpertise. En K.A. Heller, F.J. Mönks, R.J.Sternberg, & R.F. Subotnik (Eds.), Interna-tional handbook of giftedness and talent (pp.55-66). Amsterdam: Elsevier.

Sternberg, R.J. (2007). Cultural concepts of gif-tedness. Roeper Review, 29(3), 160-166.

Sternberg, R., Castejón, J.L., Prieto, M.D., Hauta-maki, J., & Grigorenko, E. (2001). Confirma-tory factor analysis of the Sternberg TriarchicAbilities Test (Multiple choice items) in threeinternational sample: an empirical test of theTriarchic Theory. European Journal ofPsycologhical Assesment, 17, 1-16.

Sternberg, R.J., & Davidson, J.E. (1983). Insightin the gifted. Educational Psychologist, 18,51-57.

Sternberg, R.J., & Davidson, J.E. (1984). Insight inthe gifted. Gifted Child Quarterly, 28, 58-64.

Sternberg, R.J., Ferrari, M., Clinkenbeard, P.R., &Grigorenko, E. (1996). Identification, ins-

Page 9: 10 Aula Abierta Vol39 n2 Mayo 2011

INTELIGENCIA EXITOSA Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNO DE ALTA HABILIDAD

truction and assessment of gifted children: Aconstruct validation of a triarchic model. Gif-ted Child Quarterly, 40, 129-137.

Sternberg, R.J., & Grigorenko, E.L. (2002). Thetheory of Successful intelligence as a basisfor gifted education. Gifted Quarterly, 46,265-277.

Sternberg, R.J., Grigorenko, E., Ferrando, M.,Hernández, D., Ferrándiz, C., & Bermejo,M.R. (2010). Enseñanza de la inteligenciaexitosa para alumnos de altas habilidades.Revista Interuniversitaria de Formación delProfesorado, 32, 111-118.

Sternberg, R.J., Grigorenko, E.L., Ferrari, M., &Clinkenbeard, P.A. (1999). Triarchic analysisof an aptitude–treatment interaction. Europe-an Journal of Psychological Assessment, 15,3-13.

Sternberg, R.J., & Prieto, M.D. (2007). Compe-tencia experta y conocimiento tácito de lossuperdotados. Revista Educación Comunidadde Madrid, 9, 31-36.

Sternberg, R., Prieto, M.D., & Castejón, J.L.(2000) Análisis factorial confirmatorio delSternberg Triarchic Abilities Test en unamuestra española. Resultados preliminares.Psicothema, 12, 642-647.

111

Page 10: 10 Aula Abierta Vol39 n2 Mayo 2011